Está en la página 1de 44

GERENCIA DE CAPACITACIÓN

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

OBJETIVO INSTRUCCIONAL:

En este capítulo se revisaran aspectos generales de la fisiología del Sistema


Nervioso así como los principales puntos relacionados con el funcionamiento
de las neuronas.

Al finalizar este capítulo el participante podrá:

 Conocer aspectos fundamentales sobre la fisiología del sistema


nervioso
 Entender el funcionamiento de las neuronas

 Conocer los principales neurotransmisores y describir tanto su


funcionamiento como su importancia en diferentes patologías.

2
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso controla nuestro organismo. Para realizar estas funciones recoge
información proveniente de todas las terminaciones nerviosas de nuestro cuerpo y
Sistema nervioso periférico la trasmite a la médula espinal y al encéfalo. Éstos a su vez
responden de inmediato a la información recibida enviando señales a los músculos u
órganos internos para obtener alguna respuesta. En otras condiciones puede no haber
respuesta inmediata; en esos casos la información se almacena en uno de los bancos de
memoria del encéfalo. Ahí se compara y combina con otros datos, lo que dará lugar a
nuevos pensamientos.

La función encefálica es la característica que mejor define la diferencia entre los seres
humanos y el resto de las especies. Los trastornos de la función cerebral, tanto
primarios como secundarios a las alteraciones funcionales de otros sistemas, son un
problema importante en el que la intervención farmacológica desempeña un papel
fundamental.

3
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es la estructura corporal más desarrollada y constituye la entidad


anatómica y funcional que pone en relación al individuo con los procesos del mundo
exterior e interior. Por lo tanto se dice que el sistema nervioso desempeña 3 funciones
principales:

 Sensitiva
 Integradora (que incluye los procesos de memoria y pensamiento)
 Motora

Puede dividirse en dos componentes principales:

I. Sistema Nervioso Central (SNC)


II. Sistema Nervioso Periférico (SNP)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central está formado por el cerebro


y la médula espinal. En él residen todas las funciones
superiores del ser humano, tanto las cognitivas como
las emocionales.

El SNC se divide en:

1.1 Encéfalo

1.2 Médula Espinal

4
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Está protegido en su parte superior por el cráneo y en su parte inferior por la columna
vertebral, internamente está protegido por las meninges (duramadre, aracnoides y
piamadre).

II.1.1 ENCÉFALO

Es la principal área integradora del sistema nervioso (lugar donde se almacenan los
recuerdos, se conciben los pensamientos, se generan las emociones y otras funciones
que se relacionan con nuestra psiquis y se lleva a cabo el control complejo de nuestro
organismo).

El Encéfalo se divide en:

a. Cerebro

b. Diencéfalo

c. Cerebelo

d. Tallo encefálico:

✓ Mesencéfalo
✓ Protuberancia
✓ Bulbo raquídeo

5
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

a. CEREBRO

Es la masa principal del encéfalo, a donde llegan las señales procedentes de la


periferia. Es el lugar en donde se procesa
toda la información y se almacena.

El cerebro se divide en hemisferios cerebrales


que se separan por una profunda fisura,
aunque se mantienen unidos por un haz de
fibras nerviosas de unos 10 cm. llamado
cuerpo calloso.

El interior de los hemisferios cerebrales no


sólo contiene sustancia blanca, sino también
masas bien delimitadas de sustancia gris,
conocidas, en conjunto como Núcleos basales (llamados también con frecuencia
Ganglios).

Los hemisferios a su vez se dividen en


lóbulos, que se nombran según los
huesos del cráneo debajo de los cuales se
ubican:

✓ Lóbulo frontal Lóbulo occipital

✓ Lóbulo parietal

✓ Lóbulo temporal

Las actividades más elevadas en los terrenos mental y de la conducta, características del ser
humano, son funciones de los hemisferios cerebrales, en particular de la corteza de los
mismos. Aspectos importantes de estas funciones son el aprendizaje y el lenguaje. Además
hay mecanismos de asociación que integran funciones motoras y sensitivas. Algunas áreas
de los hemisferios cerebrales controlan la actividad muscular y sus neuronas envían sus
prolongaciones al tallo cerebral y médula espinal donde se conectan con neuronas
motoras. Otras áreas son sensitivas y reciben impulsos que han llegado a la médula espinal
por medio de los nervios periféricos.

Estructuras cerebrales

 Sustancia gris

 Sustancia blanca

6
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

 Corteza cerebral

 Ganglios basales

Está compuesta por las prolongaciones


nerviosas que se dirigen a las neuronas
de la sustancia gris o provienen de ellas;
su aspecto blanco es producido por el
color de las vainas de mielina que
recubren las fibras nerviosas.
Está formada por un gran número
de cuerpos neuronales y células
gliales que en conjunto presentan
un tono grisáceo.

Corteza cerebral
Es una capa delgada de sustancia gris
que cubre toda la superficie del
cerebro, a diferencia de la masa
interior del mismo que está formada en
parte por sustancia blanca.

La Corteza es la porción encefálica


asociada con mayor frecuencia con el
proceso del pensamiento, aún cuando
éste no pueda producirse sin la acción
simultánea de la mayoría de las
estructuras profundas del encéfalo. A
pesar de ello, la corteza cerebral es la
parte del cerebro en la que se
almacenan todos nuestros recuerdos y
también es el área con mayor
responsabilidad en la adquisición de
nuestras habilidades musculares.

7
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Los sistemas cerebrales que gobiernan el procesamiento de las


sensaciones, percepciones, movimiento voluntario, aprendizaje,
habla y la cognición convergen en la corteza cerebral.

Áreas funcionales de la corteza cerebral

Ganglios basales

Son áreas de sustancia gris, denominadas núcleos, que se encuentran ubicadas en


la profundidad del encéfalo.

Los tres ganglios basales más importantes son:

1. Núcleo caudado

2. Putamen

3. Globo pálido

Una función importante de los


ganglios basales es controlar los
movimientos básicos “gruesos”
del cuerpo, mientras que la
corteza cerebral es necesaria
para realizar movimientos más
precisos (finos) de los brazos,
manos, pies y dedos. Para lograr
el alto grado de coordinación
necesaria entre los músculos del
cuerpo durante la mayoría de las
funciones motoras, un circuito muy complejo de fibras nerviosas interconecta:

8
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

1. La corteza cerebral y los ganglios basales en el cerebro.

2. El tálamo y el subtálamo en el diencéfalo.

3. El núcleo rojo y la sustancia negra en el mesencéfalo.

4. El Cerebelo en el encéfalo posterior

b. DIENCÉFALO

Provee un nexo entre el cerebro y


las porciones inferiores del
encéfalo, pero anatómicamente se
halla tan fusionado con las
porciones basales del cerebro que
es difícil demarcar sus límites. No
obstante se define como aquellas
estructuras que rodean al tercer
ventrículo.

Las estructuras más importantes son:

✓ El Tálamo

✓ El Hipotálamo

Ambas están compuestas por múltiples núcleos que realizan funciones nerviosas
importantes.

✓ El Tálamo: Está ubicado en el centro mismo del encéfalo, rodeado por


todos lados (excepto abajo) por el cerebro. El tálamo descansa
directamente sobre la parte superior del
mesencéfalo.

Casi todas las señales del mesencéfalo y


de otras regiones inferiores del encéfalo,
así como de la médula espinal,
prosiguen hasta la corteza cerebral a
través de sinapsis en el tálamo.

El Tálamo tiene muchas conexiones


bidireccionales con todas las partes de la
corteza cerebral que llevan un tráfico
continuo de señales. Trasmite muchas señales desde otras regiones
inferiores del encéfalo y médula espinal directamente a los ganglios

9
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

basales, también funciona como una estación de relevo de las señales


provenientes de éstos hasta la corteza.

En esencia el Tálamo es una estación principal de relevo de tráfico, para


dirigir las señales sensitivas y de otro tipo a los puntos apropiados de la
corteza cerebral y de las áreas más profundas del cerebro.

✓ El Hipotálamo: Se trata de una estructura pequeña ubicada en el centro


de la base del encéfalo. Sus
dimensiones enmascaran su
magnitud pues es un centro
importante para el control de
funciones corporales internas. La
estimulación de la mayoría de
regiones laterales del Hipotálamo
hace que la persona tenga
hambre, por su parte, la
estimulación de la región anterior provoca sed.

El Hipotálamo posterior es responsable de la excitación del sistema


nervioso simpático en general, lo cual incrementará a nivel global
muchas funciones corporales, p.ej: produce vasoconstricción y eleva la
frecuencia cardiaca.

Finalmente, las neuronas de diversas regiones del Hipotálamo tienen la


capacidad de secretar hormonas liberadoras que se transportan a través
de la sangre directamente a la Hipófisis y provocan que esta glándula
libere hormonas relacionadas con diversas actividades del organismo.

Sistema Límbico: La palabra “límbico” significa límite, de ahí que el


Sistema Límbico comprende las estructuras limítrofes del cerebro y el
diencéfalo que rodean sobre todo
al Hipotálamo. Se le denomina el
“cerebro emocional” ya que tiene
una función especial de control de
nuestras actividades emocionales
y conductuales.
Está relacionado con la memoria,
atención, instintos sexuales,
emociones (por ejemplo placer,
miedo, agresividad), personalidad
y la conducta. Está formado por

10
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo


calloso, septo y mesencéfalo.

Dos de las estructuras importantes del Algunas de las partes más


importantes del Sistema Límbico son:

1. Amígdala: Su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de


reacciones emocionales. Está relacionada con el miedo y las respuestas de
placer. Procesa y almacena los recuerdos de eventos emocionales, y
también participa en las actuales respuestas emocionales.

2. Hipocampo: Interpreta para el encéfalo la importancia de la mayoría de


nuestras experiencias sensitivas. Si el
Hipocampo determina que una experiencia es
suficientemente importante, será almacenada
como memoria en la corteza cerebral. Cuerpos
mamilares: Funcionan en íntima asociación con
el Tálamo, Hipotálamo y el Tronco Encefálico
para ayudar a controlar muchas funciones
conductuales como el grado de vigilia y la sensación de bienestar.

c. CEREBELO

Después del Cerebro es la porción más grande del Encéfalo. Se localiza por debajo
del lóbulo occipital del Cerebro y por detrás del Tallo
Encefálico. Es una parte importante del sistema de
control motor. Aun cuando se ubica muy lejos de la
Corteza motora y los Ganglios basales, se interconecta
con estas estructuras mediante vías nerviosas especiales.
Del mismo modo, tiene nexos con áreas motoras en la
Formación reticular y la Médula espinal. Su función
principal es determinar la secuencia temporal de

11
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

contracción de diferentes músculos durante los movimientos complejos de partes


del cuerpo, en especial cuando ocurren de forma muy rápida-

Las funciones del Cerebelo se coordinan con las de la Corteza y el Tronco


encefálico.

d. TALLO ENCEFÁLICO

Es una estructura en forma de cruz, que conecta el Encéfalo anterior con la médula
espinal. Se le conoce también como Tronco encefálico. Sus principales divisiones
son:

 El mesencéfalo

 La protuberancia

 El bulbo raquídeo

El Tronco encefálico contiene núcleos y masas difusas de sustancia gris en su


interior. Una característica notable es una mezcla difusa de sustancia gris y
sustancia blanca llamada formación reticular, que se extiende a todo lo largo de él.

A través del Tronco encefálico se dirigen hacia arriba y hacia abajo varios tractos
de fibras importantes que transmiten señales sensitivas de la Médula espinal,
principalmente al Tálamo y señales motoras desde la Corteza cerebral a la Médula
espinal. El Tronco encefálico alberga también muchos centros de gran importancia
que controlan variables fisiológicas como la respiración, la presión arterial, el
equilibrio, etc

II.2.2 MÉDULA ESPINAL

Es la estructura por medio de la cual pasan las vías que transportan información del
exterior hacia el sistema nervioso y de éste hacia los órganos efectores. Tiene un grosor
variable, debido a que en cada uno de sus segmentos se restan y adicionan diferentes
componentes que definen anatómicamente dos engrosamientos: uno cervical y otro
lumbar, en los cuales entran y salen las fibras que llevan y traen información de los
miembros superiores e inferiores respectivamente.

12
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

La función más
importante de la
médula espinal es
conducir mediante las
vías que la conforman,
impulsos sensoriales
hacia el cerebro e
impulsos nerviosos
motores del cerebro
hacia la periferia.

La Médula espinal realiza funciones sensitivas, integradoras y motoras, que se pueden


colocar en las categorías:

✓ Refleja
✓ De actividad recíproca (cuando una actividad se inicia otra se detiene)
✓ De vigilancia y modulación de mecanismos sensitivos y motores
✓ De transmisión de impulsos hacia el encéfalo

II.2 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

Los nervios periféricos o nervios espinales son los grandes


nervios que forman las principales vías de comunicación
que unen el Cerebro y la Médula espinal con el resto del

13
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

cuerpo. No hay diferencia entre los nervios centrales y periféricos en términos de modo de
funcionamiento y de hecho, puesto que las células nerviosas pueden ser muy largas, la
misma célula puede extenderse desde el SNC hasta un nervio periférico.

El Sistema Nervioso Periférico se divide en:

 Sistema Nervioso Somático: coordina acciones que pueden ser controladas


voluntariamente, por ejemplo, movimientos de las extremidades.

 Sistema Nervioso Autónomo: Por su papel en los mecanismos centrales de integración


participa en los mecanismos endocrinos y de la conducta y en aquellos por los cuales el
cuerpo mantiene la constancia con su medio interno, esto es, conserva la temperatura,
el equilibrio hídrico y composición iónica de la sangre. Regula y coordina actividades
del músculo cardiaco, músculo liso y las glándulas. Este a su vez se subdivide en:

✓ Sistema nervioso simpático

✓ Sistema nervioso parasimpático

✓ Sistema Nervioso Simpático: está implicado en la


activación de los sistemas relacionados con la
respuesta del organismo a situaciones de
emergencia.

En consecuencia, el aumento de la actividad de éste,


produce efectos que son parte de lo que se conoce
como respuesta de “lucha o huida”: aumenta la
frecuencia cardiaca con la finalidad de que la sangre
llegue en mayor cantidad a los músculos voluntarios
de las extremidades y disminuye en flujo sanguíneo
en otros órganos como el intestino.

El Sistema Simpático es parte importante del


mecanismo por el cual la persona reacciona ante la
tensión

14
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

✓ Sistema Nervioso Parasimpático: está implicado


en el control de las funciones basales del
organismo, conocidas también como “descansar
y digerir”. La estimulación parasimpática tiende,
por ejemplo, a reducir la actividad cardiaca,
aumentar el peristaltismo intestinal y provocar la
secreción de las glándulas implicadas en la
digestión.

El Sistema Nervioso Parasimpático


participa en muchas funciones
específicas como la digestión,
metabolismo intermedio (reacciones
químicas a relacionadas con la
degradación de moléculas) excreción.

15
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

EVALUACIÓN 1

RELACIÓN DE COLUMNAS RELACIONA LAS FRASES COLOCANDO EL NÚMERO EN EL


PARÉNTESIS SEGÚN CORRESPONDA

SON DIVISIONES DEL SISTEMA 1. Sensitiva, integradora y motora


( )
NERVIOSO
2. División del sistema nervioso autónomo que
es parte importante del mecanismo por el cual
NÚCLEO CAUDADO,
( ) la persona reacciona ante situaciones de
PUTAMEN Y GLOBO PÁLIDO
emergencia

3. Es un centro importante para el control de


funciones corporales internas, cuyas neuronas
( ) AMIGDALA tienen la capacidad de secretar hormonas
liberadoras.

4. Sistema nervioso central y sistema nervioso


periférico
( ) SISTEMA LÍMBICO

5. Son 3 de los principales ganglios basales


( ) CORTEZA CEREBRAL
6. Comprende las estructuras limítrofes del
cerebro y el diencéfalo que rodean sobre todo
SISTEMA NERVIOSO
( ) al Hipotálamo. Se le denomina el “cerebro
SOMÁTICO
emocional”

7. Encéfalo y medula espinal


( ) SON LAS DIVISIONES DEL SNC
8. Coordina acciones controladas por la
( ) MEDULA ESPINAL voluntad

9. Es la estructura del sistema nervioso central


por medio de la cual pasan las vías que
DIVISIONES DEL SISTEMA
( ) transportan información del exterior hacia el
NERVIOSO PERIFERICO
sistema nervioso y de éste hacia los órganos
efectores

10. Es la parte que cubre la superficie del


cerebro en la que se almacenan todos nuestros
( ) HIPOTALAMO recuerdos y también es el área con mayor
responsabilidad en la adquisición de nuestras
habilidades musculares

( ) SISTEMA NERVIOSO 11. Esta ubicado en centro del encéfalo,

16
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

SIMPATICO funciona como estación de relevo de señales ya


que tiene muchas conexiones bidireccionales
con todas las partes de la corteza cerebral que
llevan un tráfico continuo de señales.

12. Está implicado en el control de las funciones


FUNCIONES DEL SISTEMA basales del organismo, conocidas también
( 1
NERVIOSO como “descansar y digerir

13. Sistema Nervioso Autónomo y Sistema


SISTEMA NERVIOSO PARA
( ) Nervioso Somático
SIMPÁTICO
14. participa en los mecanismos endocrinos y
SISTEMA NERVIOSO de la conducta y en aquellos por los cuales el
( )
AUTÓNOMO cuerpo mantiene la constancia con su medio
interno
15. Forma parte del sistema límbico, su papel
( ) TALAMO principal es el procesamiento y almacenamiento
de reacciones emocionales.

17
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

II.3 CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO

El tejido nervioso contiene 2 tipos celulares básicos:

 Neuronas que constituyen la unidad anatómica y funcional


del sistema nervioso. Conducen las señales en el sistema
nervioso central. Es probable que existan como mínimo 100
000 millones de ellas en todo el sistema nervioso.

 Células neurogliales (de sostén y aislantes): mantienen a las


neuronas en su lugar y evitan la diseminación de las señales
nerviosas. En el SNC se denominan en conjunto neuroglia, en
el SNP son células de Schwann.

CÉLULAS NEUROGLIALES

Las células de la neuroglia (en general, denominadas simplemente gliales o glía) son muy
diferentes de las células nerviosas. La principal diferencia es que la glía no participa
directamente en la producción de señales eléctricas, aunque algunas de sus funciones de
sostén pueden ayudar a mantener las capacidades de señalamiento de las neuronas. Las
células glía son más abundantes que las células nerviosas en el encéfalo y las superan en
número, tal vez en una relación 3:1.

Existen en el sistema nervioso


3 tipos de células gliales:

✓ Astrocitos
✓ Oligodendrocitos
✓ Células de la microglia

18
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Las funciones de la glía están razonablemente bien establecidas e incluyen:

✓ El mantenimiento iónico de las células nerviosas


✓ La modulación en la velocidad de propagación dela señal nerviosa.
✓ La modulación de la acción sináptica al controlar las captación de los
neurotransmisores
✓ Auxilio en la recuperación de la lesión nerviosa

NEURONAS

El sistema nervioso como se ha mencionado, está constituido por 100 000 millones de
neuronas. Cada una de ellas tiene una membrana celular sensible
con capacidad de transmitir impulsos eléctricos, los cuales pueden
desencadenar la liberación de sustancias que generan respuestas
eléctricas y metabólicas en las neuronas con las cuales tienen
relación, a través de la sinapsis o sin necesidad de contacto sináptico,
a través de sustancias que se difunden, trascienden los límites de las
células que las produce y pasan a ejercer un efecto en las neuronas
vecinas o lejanas.

Cada neurona del sistema nervioso se encuentra equipada con un tipo y cantidad
específico de enzimas y receptores que definen en gran parte su realidad estructural y
funcional. Estas enzimas y receptores no se encuentran uniformemente distribuidos por
toda la neurona, las primeras se encuentran confinadas en la membrana o en el interior de
determinados organelos, en partes específicas del citoplasma, cerca de la membrana
celular o de la membrana nuclear. Por su parte, los receptores están presentes en
diferentes regiones de la neurona (axones, dendritas, etc.)

Las partes principales de la neurona son:

19
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

1. Cuerpo celular: a partir de él crecen las otras partes de la neurona. También


brinda gran parte de la nutrición necesaria para mantener la vida de toda la
neurona.

2. Dendritas: son múltiples prolongaciones


ramificadas del cuerpo celular y constituyen las
principales áreas RECEPTORAS de la neurona.
Es decir, la mayoría de las señales que la
neurona va a transmitir ingresan por las
dendritas, aunque algunas pueden entrar por el
cuerpo celular. Las dendritas de cada neurona
suelen recibir señales de miles de puntos de
contacto con otras neuronas, cada uno de ellos
se denomina sinapsis.

3. Axón: Es una extensión única del cuerpo celular de la neurona , esta porción de
la neurona suele llamarse fibra nerviosa. Se puede extender sólo algunos
milímetros, como en el caso de
muchas neuronas pequeñas del
encéfalo, o puede medir hasta un
metro, como las fibras nerviosas
que salen de la médula espinal
para inervar los pies. Los axones
llevan las señales nerviosas a la
célula siguiente del Encéfalo o de
la Médula espinal o a los
músculos o las glándulas en las
porciones periféricas del
organismo.

La información que proviene de las aferencias que llegan a las dendritas es “leída”
en el origen del axón.

20
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

4. Terminaciones axonómicas: Todos los axones presentan muchas ramificaciones


cerca de sus terminaciones, a menudo hay miles de ellas. En el extremo de cada una
de estas ramas existe una terminación
axónica especializada que en el Sistema
Nervioso Central se llama terminación
sináptica o botón sináptico por su aspecto.
La terminación presináptica descansa sobre
la superficie de la membrana de una dendrita
o sobre el cuerpo celular de otra neurona; se
tiene así un punto de contacto denominado
sinapsis a través del cual se pueden
transmitir señales de una neurona a la
siguiente. Cuando la terminación
presináptica es estimulada libera una
pequeña cantidad de una sustancia
trasnmisora en el espacio formado entre la
terminación y la membrana neuronal y a
continuación la sustancia transmisora estimula también esta neurona.

Organización de las células y fibras en el sistema nervioso


Los cuerpos de las células nerviosas por lo general se agrupan. Fuera del cerebro y médula
espinal, estos grupos se conocen como ganglios del sistema nervioso periférico. Por otra
parte, en el Cerebro y médula espinal las neuronas forman grupos de diversos tamaños y
formas conocidos como Núcleos del Cerebro y Médula espinal.

✓ Haces de fibras: en el SNC los grupos de axones que tienen un origen común (es decir
cuerpos celulares en el mismo núcleo) y un destino
común (terminales axonales en la misma área de la
materia gris) constituyen un haz. Los haces
anatómicamente distintos de fibras en el cerebro han
recibido nombres como: fascículos, ramos,
pedúnculos, columnas o lemniscos. Estas estructuras
pueden contener un sólo haz o pueden estar
formadas por diversos haces que transcurren en
conjunto en el mismo fascículo. Fuera del Cerebro y la
Médula espinal en el SNP los términos nervio, raíz
nerviosa, tronco nervioso y ramo se refieren a haces
específicos de fibras nerviosa.

21
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

✓ Circuitos y sistemas nerviosos: Las neuronas no funcionan de manera aislada, están


organizadas en conjuntos denominados CIRCUITOS que procesan tipos específicos de
información. Si bien la disposición del circuito nervioso es extremadamente variada,
algunos rasgos son característicos de estos conjuntos. Las conexiones nerviosas se
realizan típicamente de una manera densa de terminaciones axonómicas, dendritas,
sinapsis y prolongaciones de células gliales.

Los circuitos de procesamiento están combinados a su vez, en SISTEMAS que


desempeñan funciones más amplias (por ejemplo el sistema visual o auditivo).

El componente sensitivo del


sistema nervioso incluye a todas
las células, circuitos y
subsistemas que proporcionan
información acerca del medio
ambiente, tanto externo como
interno. El sistema motor
consiste en todos aquellos
elementos que responden a
esta información generando el
movimiento.

22
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Las células nerviosas que transmiten información hacia el sistema nervioso central
(o más centralmente dentro de las médula espinal y el encéfalo) son NEURONAS
AFERENTES; las células nerviosas que transmiten información desde en encéfalo o
la médula espinal (o alejándose del circuito en cuestión) son NEURONAS
EFERENTES. Las células nerviosas que sólo participan en aspectos locales de un
circuito se llaman INTERNEURONAS.

Estas tres neuronas: aferentes, eferentes e


interneuronas son los componentes de todos los
circuitos nerviosos.

II.4 FISIOLOGÍA CELULAR: COMUNICACIÓN NEURONAL

Las neuronas del encéfalo humano tienen la capacidad de influir en muchas otras células.
Para que la comunicación entre este número astronómico de elementos se efectúe, es
necesario un mecanismo altamente eficiente. Esta comunicación se logra con las SINAPSIS,
que son los contactos funcionales entre las neuronas.

La Sinapsis es el sitio especializado del sistema nervioso que permite la conexión de dos
neuronas, es la estructura anatómica y funcional mejor conocida en el proceso de la
transmisión nerviosa. La organización de este sistema ha permitido que las neuronas
puedan tanto enviar como recibir información sináptica desde y hasta otras neuronas.

23
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Una neurona se comunica


con otra al enviar un
mensajero químico o
neurotransmisor hacia los
receptores de una segunda
neurona. Todas las
estructuras neuronales
toman parte activa en la
neurotransmisión.

El impulso eléctrico producido por una primera neurona se convierte


en una señal química en la sinapsis, que en la mayoría de los casos
ocurre en una sola dirección: desde el terminal axonómico
presináptico hacia una variedad de sitios en la neurona presináptica.

Tipos de sinapsis

Si bien dentro del encéfalo hay diferentes subtipos de sinapsis, estas se pueden
dividir en dos clases generales:

 Sinapsis eléctricas permiten el flujo pasivo directo de corriente eléctrica de


una neurona a otra. La fuente habitual de corriente es la diferencia de
potencial generada localmente por el potencial de acción.

 Sinapsis químicas permiten la comunicación a través de la secreción de


neurotransmisores; en este caso los agentes químicos liberados por las
neuronas presinápticas producen un flujo de corriente en las neuronas
postsinápticas al unirse y activar receptores específicos.

24
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Generación de señales eléctricas


La generación de las señales eléctricas requiere tanto de permeabilidad selectiva de la
membrana como de cambios en la concentración de iones específicos a través de la
misma. Las proteínas de la membrana que dan origen a estas dos condiciones
esenciales se denominan: CANALES IÓNICOS (involucrado en la permeabilidad
selectiva) y BOMBAS (que regulan las concentraciones de iones).

 Canales iónicos: tienen poros que permiten la difusión de


iones específicos a través de la membrana neuronal. Estos
canales se abren o se cierran es respuesta al nivel de
potencial de la membrana, lo que permite que la
permeabilidad de la membrana sea sensible al voltaje.

 Bombas: son proteínas de la membrana que producen y mantienen el


gradiente de concentración iónico, esto gracias a que utilizan energía
proveniente del ATP (la “moneda energética” de
las células) para transportar determinados iones
a través de la membrana. El ejemplo mejor
estudiado de esto, es la bomba de Sodio (Na⁺),
que a través de la generación de energía
(proporcionada por el ATP) permite extraer de la
célula más moléculas de las que introduce:
expulsa 3 de sodio y permite la entrada de 2 de
potasio, lo que tiende a igualar las
concentraciones iónicas.

Otras bombas producen gradientes de concentración para otros iones distintos.

Las bombas y los canales son complementarios: las bombas crean los
gradientes de concentración que impulsan a los iones a difundir a través
de los canales abiertos, generando así señales eléctricas.

Potencial de acción
Las células nerviosas utilizan señales eléctricas denominadas POTENCIAL DE
ACCIÓN para la transmisión de señales INTERNEURONALES. El potencial de acción,
conocido también como espiga o impulso nervioso, consiste en una secuencia de
despolarización rápida de la membrana, regenerativa, estereotipada y transitoria, la
cual se continúa con repolarización.

25
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Cuando una célula nerviosa se


despolariza, los canales de sodio
sensibles al voltaje se abren y
permiten la entrada de iones de
sodio, lo que provoca un
incremento neto en el flujo de
cargas positivas a través de la
membrana.
La despolarización de la
membrana de una célula nerviosa
también produce apertura de
canales de potasio sensibles al
voltaje, una vez que éstos se
encuentran abiertos, se
incrementa la salida del ión. Los
canales de sodio de cierran con
rapidez y se inactivan. La
despolarización continúa con
incremento en el flujo de potasio
y la consecuente salida neta de
cargas positivas desde la célula.

El proceso continúa hasta que la célula se repolariza hasta su valor en reposo. Los
eventos antes descritos: la entrada de sodio, seguida por la salida de potasio, producen
el desarrollo de un potencial de acción.

IONES RESPONSABLES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN DE LA MEMBRANA


Sodio (Na⁺)
Concentrados en el lado externo de la célula
Cloro (Cl⁻)
Potasio (K⁺)
Concentrados en el interior de la célula
Aniones orgánicos (A⁻)

Los aniones orgánicos (A⁻) son aminoácidos y proteínas con carga negativa. Las células
nerviosas tienen permeabilidad variable a Na⁺, Cl⁻ y K⁺, pero son impermeables a
aniones orgánicos.
En el potencial de membrana en reposo, las membranas neuronales son más
permeables al K⁺ que al Na⁺

Potencial de membrana y canales iónicos


El potencial de membrana de una neurona depende de la permeabilidad relativa de la
membrana a diversos iones. Los cambios en la permeabilidad de la membrana a ciertos
iones son consecuencia de la apertura y cierre de los canales iónicos. Estos canales se
clasifican en 2 grandes grupos:

26
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

 Aquellos que abren o cierran, es decir, son “compuertas” que funcionan en


respuesta a la presencia o ausencia de neurotransmisor (canal con control de
puerta regulado por ligando).

 Los que se abren o cierran en respuesta a cambios en el voltaje de la membrana


(canales con control de puerta regulado por voltaje o sensibles al voltaje).

LIGANDO: es una molécula pequeña que se une de forma específica a otra más
grandes, p. ej. un neurotransmisor que se une a su receptor para desencadenar
una reacción específica.

Fenómenos que conforman la comunicación neuronal

Sinapsis eléctrica

1. Inicia cuando un potencial de acción invade la terminación de la neurona


presináptica. El cambio en el potencial de membrana asociado al potencial de
acción produce la apertura de los canales de calcio regulados por voltaje en la
membrana presináptica.

2. La elevación del calcio en la concentración presináptica permite que las


vesículas sinápticas se fusionen con la membrana plasmática de la neurona
presináptica, lo que hace que su contenido, principalmente neurotransmisores,
sea liberado en la hendidura sináptica.

27
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

VESÍCULA
SINÁPTICA

MEMBRANA CELULAR

NEURO
CANAL DE Ca⁺ TRANSMISORES
ABIERTO

Sinapsis química

3. Cuando el neurotransmisor ha sido liberado, cruza las sinapsis y busca sus sitios
blanco en los receptores postsinápticos, los cuales son muy selectivos para él y
los ocupa, con ello inicia los acontecimientos postsinápticos de la
neurotransmisión química.

4. Con la fijación del neurotransmisor a los receptores, se abren los canales de la


membrana postsináptica (a veces se cierran) El flujo de corriente resultante
inducido por el neurotransmisor altera el potencial de la membrana de la
neurona postsináptica, aumentando o disminuyendo la probabilidad de que la
neurona dispare un nuevo potencial de acción.

Se cree que el
acoplamiento
neurotrasnsmisor-receptor
inicia un proceso que
reconvierte el mensaje
químico en un impulso
eléctrico

28
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

II.5 NEUROTRANSMISORES

En el encéfalo humano la mayoría de las neuronas se comunican entre sí liberando


mensajeros químicos llamados neurotransmisores.

CRITERIOS QUE DEFINEN A UNA SUSTANCIA COMO NEUROTRANSMISOR

 Debe estar presente en la neurona presináptica


 La sustancia debe ser liberada en respuesta a la despolarización
presináptica, lo cual debe ocurrir en forma calcio-dependiente
 Se deben presentar receptores específicos para la sustancia en la célula
postsináptica.

El ciclo de utilidad de los neurotransmisores es similar:

1. Son sintetizados y empaquetados en vesículas sinápticas en la célula presináptica


2. Son liberados desde la célula presináptica y se unen a sus receptores sobre una o
más células postsinápticas
3. Una vez liberados en las hendiduras sinápticas son rápidamente eliminados o
degradados.

Principales neurotransmisores

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES
PRECURSOR NEUROTRANSMISOR EFECTO
Glutamina Glutamato Excitatorio
Glutamato GABA Inhibitorio
Serina Glicina Inhibitorio
Colina + acetil CoA Acetilcolina Excitatorio
Catecolaminas
✓ Adrenalina
Tirosina Excitatorio
✓ Noradrenalina
✓ Dopamina
Triptófano Serotonina (5-HT) Excitatorio
ADP ATP Excitatorio
Aminoácidos Neuropéptidos Excitatorio/inhibitorio

1. Glutamato

Es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro. Las importantes neuronas


piramidales del cerebro son glutaminérgicas (que actúan por medio del glutamato).
Todas las conexiones de la corteza cerebral que van dirigidas a los ganglios de la
base, tálamo, tallo cerebral y médula espinal son glutaminérgicas.

29
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Síntesis y degradación

Las mitocrondrias sintetizan el glutamato por acción de la enzima GABA-


oxoglutarato transaminasa.

La importancia del glutamato en el cerebro está respaldada por la gran


heterogeneidad de sus receptores tanto ionotrópicos como metabotróficos. Esto
hace que su efecto sea muy diferente de una neurona a otra y que los fenómenos
intracelulares que desencadenan sean muy variados.

Los receptores ionotrópicos son canales que permiten la entrada o salida de


iones, esto a través de modificaciones en la permeabilidad de la membrana.

Los receptores metabotróficos o metabotropos no son canales, pero pueden


activar a los canales de forma indirecta a través de la acción de segundos
mensajeros como la proteína G.

El Glutamato participa en muchos procesos fisiológicos normales como


potenciación de largo plazo que ha sido implicada en la generación de la memoria.
También se ha relacionado en muchas situaciones patológicas como EVC, epilepsia,
traumatismo craneoencefálico, esclerosis lateral y enfermedad de
Huntington.
La función cerebral normal requiere de la acción excitatoria del
glutamato, sin embargo, la falla en los mecanismo de recaptura o
la hiperactividad de este aminoácido pueden ser altamente
perjudiciales, ya que se permite la entrada de cantidades
exageradas de Na⁺, K⁺ y Ca⁺⁺ a la neurona, generándose
excitotoxicidad (que desencadena fenómenos neurodegenerativos)

Se conocen muchos tipos de receptores de glutamato, los más conocidos son:

30
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Los receptores de glutamato son más abundantes en la Corteza, los Núcleos de la


base y las vías sensitivas. En general los receptores NMDA y AMPA ocupan las
mismas localizaciones, mientras que la distribución de los receptores tipo Kainato es
mucho más limitada.

✓ RECEPTORES NMDA: Se encuentran


acoplados a un canal iónico que tiene SITIO DE UNION
DEL GLUTAMATO
alta conductancia al Na⁺, al K⁺ y
especialmente al Ca⁺⁺, esto incrementará
las concentraciones de este ión en la
Extracelular
neurona postsináptica, lo que provocará
que el Ca⁺⁺ actúe como segundo
mensajero para activar diversos eventos
Mg⁺
intracelulares. El funcionamiento de este
receptor tiene una relación importante
con el magnesio (Mg⁺⁺) ya que durante
Intracelular
el potencial de reposo de la membrana MAGNESIO
BLOQUEANDO AL
la apertura del canal NMDA es CANAL
bloqueada por el Mg⁺⁺, que persiste
aunque el receptor se encuentre
estimulado por el glutamato. Sólo en condiciones de despolarización de la
membrana se libera el Mg⁺⁺ del canal iónico y permite su apertura.

Los potenciales postsinápticos excitatorios (PPSE) producidos por los receptores


NMDA son más lentos y de mayor duración que los producidos por los receptores
AMPA/Kainato

✓ Receptores AMPA: están implicados en prácticamente todas las formas de


neurotransmisión glutaminérgica, su efecto es rápido y está mediado por un canal
iónico. Todos los receptores AMPA son postsinápticos y permeables en diferentes
proporciones al Na⁺ y al K⁺.

✓ Receptores de kainato: Las subunidades de este receptor conforman un canal


iónico con diferentes grados de permeabilidad a cationes presentes tanto en la
membrana presináptica como postsináptica. Este canal iónico tiene la característica
de permanecer abierto muchos más tiempo que los receptores AMPA y NMDA,
cuando es estimulado por Kainato; esto se traduce en un ingreso exagerado de
Ca⁺⁺ y Na⁺ al interior de la célula lo que puede generar un edema intracelular y
muerte.

31
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

✓ Receptores metabotropos: Guardan relación con la síntesis de trifosfato de inositol,


la liberación de Ca⁺⁺ intracelular y con la inhibición de adenilato ciclasa. Sus efectos
sobre la transmisión son más de modulación directa y consisten principalmente en
efectos excitatorios postsinápticos (con inhibición de canales de potasio) e
inhibidores presinápticos (inhibición de canales de calcio).

2. GABA

El GABA inhibe la capacidad de las neuronas para disparar potenciales de acción.


Un tercio de las sinapsis en el cerebro parecen utilizar GABA como su
neurotransmisor.

Síntesis y degradación: El GABA se forma a partir del Glutamato por acción de la


descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) (esta enzima existe sólo en las neuronas
que sintetizan GABA en el encéfalo). El GABA se destruye por una reacción de
transaminación por acción de la enzima GABA transaminasa que da lugar la
formación de semialdehído succínico.

El sistema gabaérgico cuenta con dos tipos bien delimitados de receptores:

✓ GABA A (ionotrófico): Es el receptor de GABA más abundante, interviene


en los procesos rápidos de tipo inhibidor que conducen a la reducción de
la excitabilidad de la membrana neuronal. Se trata de un receptor de
localización postsináptica. Son inhibitorios porque sus canales asociados
son permeables al cloro, producen inhibición por hiperpolarización de la
membrana mediante un aumento del flujo de iones de cloro.

La mayoría de las funciones fisiológicas del GABA están


mediadas por el receptor GABAA ya que este participa en la
inhibición de las trasducción postsinápticas de señales

32
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

✓ GABA B (metabotrófico): Están ligados a proteínas G y sistemas de segundos


mensajeros que intervienen en la función de los canales de calcio y sodio.
Tienen localización pre y postsináptica, son receptores acoplados a proteína G,
ejercen sus efectos inhibiendo canales de calcio controlados por voltaje (es
decir reduciendo la liberación de este transmisor) lo que genera un
decrementos en la duración del potencial de acción. Adicionalmente
incrementa la conductancia a los canales de potasio lo que ocasiona
hiperpolarización sostenida de la membrana que se refleja en potenciales
inhibitorios postsinápticos.

La inhibición sináptica cerebral se debe regular estrechamente. Un exceso


provoca pérdida de
conciencia y coma, un
déficit provoca
convulsiones. La necesidad
de controlar la inhibición
podría explicar por qué el
receptor GABAA tiene
además del sitio de unión al
GABA, otros lugares donde
diversas sustancias pueden
modular su función. Por
ejemplo dos tipos de
fármacos las
benzodiacepinas y los
barbitúricos se unen a un
lugar diferentes en la cara
externa del canal de GABAA. Por sí mismos estos fármacos prácticamente no
afectan al canal, pero cuando está presenta GABA, las benzodiacepinas
incrementan la frecuencia de apertura del canal mientras que los barbitúricos
incrementan la duración de dicha apertura. El resultado final en cada caso es
más corriente inhibidora del Cl, potenciales inhibitorios postsinápticos.

GABA y sus efectos


Se cree que los receptores GABAA están involucrados en el
proceso de almacenamiento de la memoria y en la LPT
(potencialización a largo plazo, mecanismo celular que
subyace en el aprendizaje y la memoria, ya que mejora la
transmisión sináptica), de ahí que algunos agonistas de
estos receptores pueden deprimir la función de la memoria.

En la clínica se emplean medicamentos como las benzodiacepinas que modifican la


actividad de receptores gabaérgicos ionotróficos GABA a, ya que posibilitan la

33
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

unión del GABA a éste y así se lleva a cabo la apertura de canales de Cl⁻, lo cual
permite la inhibición e hiperpolarización, de esta forma suceden sus efectos
hipnótico y ansiolítico.

1. GABA y la respuesta ansiosa.


La inhibición de GABA en la región basolateral de la amígdala en
ratones provoca cambios patológicos asociados con la reacción de
defensa. De hecho la administración de inhibidores del GABA
producen efectos similares a los que se presentan en la ansiedad.
Esto sugiere que el GABA endógeno se une a receptores en la
región basolateral de la amígdala e inhibe las respuestas ansiosas.

2. GABA y crisis epilépticas

Las alteraciones en la transmisión gabaérgica pueden


producir graves perturbaciones en la actividad cerebral,
de hecho cuando se presenta disminución en su
transmisión puede conducir a la epileptogénesis.

Estudios experimentales de epilepsia en animales han


demostrado una reducción significativa en los números
de terminales GABAérgicas en diferentes áreas del
cerebro.

Los compuestos neuroactivos que reducen la transmisión gabaérgica pueden


provocar crisis convulsivas, lo cual se produce por diferentes fenómenos:

✓ Por inhibición de la actividad de la enzima glutamato descarboxilasa


✓ Por inhibición directa de los receptores de GABA
✓ Por cambios en la permeabilidad de la membrana plasmática y en los
canales de cloro lo que facilita en ingreso de este ión.

Diversos estudios han demostrado que la administración de antagonistas de


receptores GABA B pueden ocasionar ausencias, esto puede significar que este
tipo de receptores están involucrados en ciertos tipos específicos de epilepsia.

Por otro lado algunas alteraciones en los niveles cerebrales de GABA


coinciden con algunos trastornos degenerativos del cerebro como la Corea
de Huntington, y la enfermedad de Parkinson.

Gaba y benzidiacepinas: Las benzodiacepinas y los barbitúricos se unen a los


receptores GABA A, estos sitios de unión son distintos a los de GABA, Su principal
efecto consiste en el cambio de la conductancia al ión Cloro. Ambos fármacos
muestran acción sedante e hipnótica.

34
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Las benzodiacepinas muestran acciones anticonvulsivas (sin embargo los estudios


clínicos han demostrado que los pacientes desarrollan tolerancia a estas acciones,
de ahí que el uso de éstas en el tratamiento de esta enfermedad es limitado),
ansiolíticas, sedativas y músculo relajantes. De ahí que sean utilizadas también
para el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño.

3. Acetilcolina

Es el neurotransmisor de las uniones neuromusculares, en las sinapsis de los


ganglios simpáticos y parasimpáticos del Sistema Nervioso Autónomo, Periférico y
en muchos sitios del SNC.

Síntesis y degradación

La acetilcolina es sintetizada en las terminaciones nerviosas a partir de la acetil


coenzima (acetil CoA) y colina, en una reacción a cargo de la colina
acetiltransferasa. A diferencia de otros transmisores, las acciones postsinápticas de
la acetilcolina no son terminadas por recaptación, sino por la potente enzima
acetilcolinesterasa.

La acetilcolina se encuentra ampliamente distribuida en el Encéfalo, de modo que


aparece en todas las regiones incluyendo la Corteza, el Mesencéfalo y el Tronco
encefálico, siendo muy escasa en el Cerebelo. Existen interneuronas colinérgicas
locales sobre todo en el Cuerpo estriado, que son importantes en relación con la
enfermedad de Parkinson y la Corea de Huntington.

Existen grandes diferencias en los efectos que desencadena la Acetilcolina en


diferentes sitios de transmisión colinérgica:

 FUNCIONES MOTORAS: Regulación central de la función motora


extrapiramidal. Efecto excitador de los ganglios basales que contrarresta la
acción inhibidora de la Dopamina.

35
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

 FUNCIONES NEUROENDOCRINAS: Aumenta la secreción de vasopresina


por estimulación del lóbulo posterior de la hipófisis. Disminuye la secreción
de prolactina de la hipófisis posterior.
 FUNCIONES PARASIMPATICAS: Interviene en la ingestión de alimentos y en
la digestión, en los procesos anabólicos y el reposo físico. Aumenta el flujo
sanguíneo del tracto gastrointestinal. Aumenta el tono muscular
gastrointestinal. Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales.
Disminuye la frecuencia cardíaca.
 FUNCIONES SENSORIALES:. La acetilcolina también interviene en la
percepción del dolor y la memoria

La acetilcolina se encuentra también ampliamente distribuida en el encéfalo y es


un neurotransmisor clave en la regulación de los niveles de vigilancia y en el
funcionamiento de grandes áreas de asociación.

Los efectos de la acetilcolina son, sobre todo, excitatorios y están mediados por
varios subtipos de receptores nicontínicos (ionotrópicos) y muscarínicos (acoplados
a proteínas G). Algunos receptores muscarínicos de acetilcolina son inhibidores.

✓ Receptores muscarínicos
Los receptores muscarínicos encefálicos predominantes son de la clase M₁
(subtipos M₁, M₃ y M₅). Los receptores muscarínicos actúan en la porción
presináptica donde inhiben la liberación de Acetilcolina por neuronas
colinérgicas. Muchos de los efectos de la Acetilcolina sobre la conducta,
relacionados con las vías colinérgicas, parecen consecuencia de la acción de la
Acetilcolina sobre receptores muscarínicos.

Los receptores muscarínicos reciben


este nombre porque son activados
por la muscarina, un alcaloide tóxico
hallado en el hongo Amanita
muscaria

✓ Receptores nicotínicos
También se encuentran ampliamente distribuidos en el encéfalo, de forma más
abundante en la Corteza y en el Hipocampo; su
número es mucho menor que los muscarínicos, Los receptores nicotínicos
son receptores inotrópicos. se llaman así porque son
activados por la nicotina.

36
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

En su mayor parte se localizan en situación presináptica y actúan facilitando la


liberación de otros transmisores como Glutamato y Dopamina, aunque en
determinados casos funcionan
en posición postsináptica e
intervienen en la transmisión
excitatoria rápida, de forma
similar a como lo hacen en la
periferia.
La disminución de varios
subtipos de receptores
nicotínicos específicos en el SNC
puede ocasionar cierto deterioro cognitivo.

Las funciones más importantes de las vías colinérgicas están relacionadas con
la excitación, el aprendizaje/memoria y el control motor.

Algunas enfermedades neurodegenerativas en especial la demencia y


el Parkinson se asocian a las alteraciones de las vías colinérgicas

4. Catecolaminas

Existen cinco aminas biógenas establecidas:

 Catecolaminas: Se derivan de un precursor común, el aminoácido Tirosina.


✓ Noradrenalina (Norepinefrina)
✓ Adrenalina (epinefrina)
✓ Dopamina

 Histamina

 Serotonina

A continuación describiremos las catecolaminas que se relacionan con los


diferentes padecimientos para los que están indicados los productos dela Línea de
SNC:

 Noradrenalina: El principal mecanismo mediante el cual se desactivan las aminas


biógenas del espacio sináptico consiste en la recaptura del neurotransmisor por
estructuras transportadoras .

Otro mecanismo de desactivación es la degradación enzimática a cargo de diversas


enzimas como las monoaminooxidasas (MAO).

37
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Se conocen varios tipos de receptores para cada uno de los neurotransmisores ;


esto amplía de forma importante la funcionalidad de cada uno de los sistemas pues
los diferentes receptores hacen que la respuesta celular pueda ser la excitación,
inhibición o bifásica. Además los eventos intracelulares desencadenados pueden
variar de forma importante con el estímulo de uno u otro receptor.

Vías noradrenérgicas del SNC

Los cuerpos celulares de las neuronas noradrenérgicas se agrupan en pequeños


núcleos situados en la Protuberancia y el Bulbo raquídeo, desde donde envían
axones con extensas ramificaciones hacia muchas otras partes del Encéfalo y la
Médula espinal

Receptores adrenérgicos:

FUNCIONES DE RECEPTORES ADRENERGICOS


Receptores α Receptores β
Vasoconstricción, relajación del Aumento de la
músculo liso digestivo, secreción fuerza y
α₁ β₁
salival. frecuencia de la
contracción
cardiaca
Inhibición de la liberación del Broncodilatación,
transmisor, agregación vasodilatación,
plaquetaria, contracción del β₂ relajación del
α₂
músculo liso vascular, inhibición músculo liso
de la liberación de insulina. visceral y temblor
muscular.

38
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

Las acciones de la Noradrenalina son sobre todo inhibitorias (receptores adrenérgicos β)


pero algunas son excitatorias (receptores α ó β). Se cree que la transmisión adrenérgica es
importante para:

✓ El sistema excitatorio que controla la vigilia y el estado de alerta.


✓ La regulación de la presión arterial
✓ El control del estado de ánimo

La hipótesis catecolamínica de los trastornos afectivos propone que la depresión se


debe a una deficiencia funcional de la noradrenalina en determinadas regiones
encefálica, mientras que la manía sería el resultado del exceso de este transmisor.

 Dopamina: Es especialmente importante para la neurofarmacología , ya que


interviene en varios trastornos frecuentes de la función encefálica, sobre todo en la
enfermedad de Parkinson, la Esquizofrenia, el Trastorno por déficit de atención, así
como la dependencia de drogas y algunas enfermedades endocrinas.

La distribución de Dopamina en el Encéfalo es más limitada que la Noradrenalina:


abunda principalmente en el Cuerpo estriado (parte del sistema motor extrapiramidal
que interviene en la coordinación de movimientos) también se halla en
concentraciones elevadas en zonas del sistema límbico y el hipotálamo (donde su
liberación inhibe la secreción de prolactina).

La síntesis de Dopamina sigue la misma vía que la de la Noradrenalina, es decir


conversión de la tirosina en dopa, seguida de descaboxilación para formar Dopamina.

Las células dopaminérgicas se hallan en dos grupos: el mesencefálico y el


hipotalámico. Las células del mesencéfalo se ubican más específicamente en la
sustancia tegmental ventral y la sustancia negra compacta. Como es bien sabido el
grupo mesencefálico se comunica con diferentes estructuras a través de 4 vías
principales:

✓ Mesocortical
VIA MESOLÍMBICA VIA NIGROESTRIADA
✓ Mesolímbica

✓ Nigroestriada

✓ Tuberoinfundibular
VIA MESOCORTICAL

VIA TUBEROHIPOFISIARIA

39
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

VIAS DOPAMINERGICAS

VIA LOCALIZACIÓN FUNCION

Cuerpos celulares de la sustancia


Nigroestriada Principalmente motora
negra

Mesolímbica/ Mesencéfalo y algunas zonas del Emociones y sistemas de


Mesocortical sistema límbico recompensa

Regula algunas secreciones


Tuberohipofisiaria Hipotálamo e hipófisis
de la hipófisis

RECEPTORES
FUNCION D₁ D₂ D₃ D₄ D₅
Alerta
+++ ++ — + —
Estado de ánimo
Emoción
+++ ++ + + +
Conductas estereotipadas
Control motor +++ ++ + + +
Secreción de prolactina — ++ + — —
FUENTE: Farmacología Rang & Dale

 Serotonina: Esta sustancia vasoconstrictora fue encontrada en el suero después


de que la sangre había coagulado. Se identificó químicamente como 5-
hidroxitriptamina (5-HT) y se demostró que se origina en
las plaquetas. Posteriormente se detectó en el aparato
digestivo y en el SNC y se comprobó que actúa como
neurotransmisor y hormona local en el sistema vascular
periférico.

En el SNC existe en concentraciones elevadas en


regiones localizadas del Mesencéfalo.

Síntesis y degradación
Aunque la 5-HT está presente en la dieta, su mayor parte se metaboliza antes de
entrar al torrente sanguíneo. LA 5-HT endógena se origina por biosíntesis mediante
una vía similar a la noradrenalina, excepto porque el precursor aminoácido es el

40
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

triptófano. La degradación de 5-HTtiene lugar gracias a la acción de la enzima


Monoaminooxidasa que da lugar a Acido 5-hidroxiindolacético.

Los mecanismos de síntesis, almacenamiento, liberación y recaptura de 5-HT son


muy similares a los de Noradrenalina. Muchos fármacos influyen indistintamente en
ambos procesos, aunque se han desarrollado inhibidores selectivos de la recaptura
serotonina que se desempeñan como antidepresivos.

Procesos clínicos alterados asociados a la


Funciones fisiológicas
función 5HT
En periferia: peristaltismo, vómitos, agregación
plaquetaria, sensibilización de nociceptores y
control micro vascular. Migraña
Síndrome carcinoide
En el SNC: Control del apetito, sueño, animo, Trastornos del estado de ánimo y ansiedad.
conducta estereotipada, percepción del dolor y
vómito

Las acciones del 5-HT son numerosas y complejas, existe una considerable variación entre
las especies. Esta complejidad refleja la multitud de subtipos de receptores 5-HT que se han
descubierto.

La Serotonina tiene efecto modulador general e inhibidor de la conducta, influye sobre


casi todas las funciones cerebrales, inhibiendo en forma directa o por estimulación del
GABA. De este modo regula el comportamiento, el sueño, actividad sexual, apetito, ritmos
circadianos, funciones neuroendocrinas, temperatura corporal, dolor, actividad motora y
funciones cognitivas.

También adquiere cada vez más importancia el estudio del involucramiento de la


neurotransmisión serotoninérgica en la regulación de la ansiedad. El desbalance
indolamínico y su repercusión sobre los receptores específicos parece hallarse involucrado
en todos los cuadros patológicos cuyo substrato es la ansiedad.

41
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

RESUMEN DE LAS FUNCIONES DE LAS VIAS SEROTONINÉRGICAS (5-HT)

✓ Respuestas conductuales como las alucinaciones


✓ Conducta alimentaria
✓ Control del estado de ánimo y emociones
✓ Control sueño-vigilia
✓ Control de vías sensitivas (incluida la nocicepción)
✓ Control de la temperatura corporal
✓ Emesis (vómito)

42
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

EVALUACIÓN 2

Responde falso o verdadero según corresponda

1. La sinapsis es la secuencia de cambios en la carga eléctrica de le


( )
membrana de la neurona
2. La sinapsis eléctrica permite el flujo pasivo directo de corriente eléctrica
( )
de una neurona a otra
3. La sinapsis química permite la comunicación neuronal a través de la
( )
secreción de neurotransmisores
4. La generación de señales a nivel neuronal es independiente de la
permeabilidad selectiva de la membrana y de la concentración de ( )
iones.
5. Los canales iónicos regulan la concentración de iones empleando la
energía del ATP para el transporte de éstos. ( )

6. Las bombas se abren y se cierran en respuesta al potencial de


membrana , por lo que regulan la permeabilidad de la misma ( )

7. En estado de reposo al exterior de la neurona están concentrados


sodio y cloro, mientras que en el interior se encuentra el potasio y los ( )
aniones orgánicos
8. El potencial de acción es el sitio especializado que permite la conexión
( )
de dos neuronas
9. Los neurotransmisores son mensajeros químicos liberados por las
neuronas para permitir al comunicación entre ellas. ( )

10. El acoplamiento del neurotransmisor a su receptor puede activar a


( )
segundos mensajeros
11. El Glutamato se ha relacionado en muchas situaciones patológicas
como EVC, epilepsia, traumatismo cráneo encefálico, esclerosis ( )
lateral y enfermedad de Huntington
12. AMPA, NMDA, Kainato y metabotropos son receptores de Glutamato ( )
13. Los potenciales postsinápticos excitatorios producidos por los
receptores NMDA son más rápidos y de menor duración que los que
( )
generan los receptores AMPSA/Kainato

14. Los receptores AMPA del glutamato se encuentran naturalmente


( )
bloqueados por el ión magnesio.
15. Un tercio de las sinapsis en el cerebro parecen utilizar GABA como su
( )
neurotransmisor.
16. El GABA se forma a partir del Glutamato por acción de la enzima GABA
( )
transaminasa.
17. El GABA se destruye por una reacción de la enzima descarboxilasa del
( )
ácido glutámico (GAD).
18. La mayoría de las funciones fisiológicas del GABA están mediadas por el
( )
receptor GABAA ya que este participa en la inhibición de las

43
GERENCIA DE CAPACITACIÓN

trasducción postsinápticas de señales.


19. Las alteraciones en la transmisión gabaérgica pueden producir graves
perturbaciones en la actividad cerebral, de hecho cuando se presenta
( )
disminución en su transmisión puede conducir a la epileptogénesis.

20. La dopamina es el neurotransmisor de las uniones neuromusculares, en


las sinapsis de los ganglios simpáticos y parasimpáticos del Sistema
( )
Nervioso Autónomo, Periférico y en muchos sitios del SNC.

21. La acetilcolina es un neurotransmisor excitatorio relacionado con


patologías como la demencia y el Parkinson. ( )

22. Los receptores ionotrópicos producen potencial de acción que puede


durar varios segundos o minutos, de ahí que estén implicados en la
( )
elaboración de emociones , atención, aprendizaje y memoria

23. Los receptores metabotropos producen potenciales de acción rápidos y


breves que se relacionan la mayoría d acciones motoras y ( )
procesamiento de percepciones.

44

También podría gustarte