Está en la página 1de 78

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Milpa Alta

Instituto Politécnico Nacional

Fisiología de sistema nervioso y visual

Sistema nervioso ORGANIZACIÓN FUNCIONAL


CARACTERÍSTICAS DE LAS SINAPSIS QUÍMICAS Y ELÉCTRICAS

Equipo 1 Integrantes:
Garibay Rojas Adriana
González Morales Jennyfer
Morales López Dioselyn
Remigio García Luis Santiago Fecha de entrega: 13 de marzo de 2024
Sánchez Ortega Luis Ricardo
Velázquez Salazar Angel Martin Medicina Gen:54 2MM2
Organización funcional del
sistema nervioso
Organización funcional del sistema nervioso

Puntos a revisar:
Organización
Tipos de células en el Sistema Nervioso
Según la posición en el organismo
Neurona
Según la función
Clasificación de las neuronas
Estructura del sistema nervioso
Células de la glía o neuroglia
SNC
Propagación del potencial de acción
SNP
Conducción continua o punto a punto en las
Cubiertas protectoras / meninges
fibras amielínicas
Meninges
Conducción saltatoria en las fibras mielínicas
Espacios
Clasificación de las fibras nerviosas
Barrera hematoencefálica
Líquido cefalorraquídeo
El sistema nervioso se encarga de llevar a cabo la mayoría de las funciones de
control y coordinación de actividades en los organismos superiores.

En su actuar más “simple” regula el medio interno, controlando las respuestas


autónomas y endocrinas.

En una actividad más compleja, lleva a cabo la comunicación con el medio externo,
esto mediante funciones sensoriales y motoras; es la base de:
La conciencia
El pensamiento
La memoria
Funciones superiores
Comportamiento cognitivo.
Podemos organizar sus componentes
según dos puntos:

Posición
Función
Según su posición en el organismo

a. Sistema Nervioso Central

Es el centro estructural y funcional de todo el


sistema nervioso.
Formado por el encéfalo y la médula espinal.

b. Sistema Nervioso Periférico

Formado por las neuronas situadas fuera del


sistema nervioso central, denominados ganglios
y nervios periféricos.
Sistema
Nervioso
Central
Sistema Nervioso Central

El encéfalo se divide en tres componentes principales que son, en orden ascendente:

1. Cerebro posterior (rombencénfalo)

Sus tres componentes principales son: el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo.

Se considera prolongación de la médula espinal

En él la sustancia gris se reparte en núcleos, unos de función sensorial y otros


Bulbo motora.
raquídeo
Contiene los centros cardiorespiratorios, que controlan la frecuencia cardíaca y la
respiración.
Sistema Nervioso Central

Situada entre el bulbo raquídeo y el cerebro medio.

Debe su nombre al gran número de fibras nerviosas que atraviesan su cara


anterior de camino a los hemisferios cerebelosos.
Protuberancia
(Puente) Es una región ensanchada que por su cara posterior o dorsal está unida al
cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos.

Contiene núcleos sensoriales y motores.


Sistema Nervioso Central

En la cara dorsal del tronco encefálico, está unido a él a través de tres haces de fibras
que forman los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior).

Está formado por dos hemisferios cerebelosos y una región central denominada vermis.

En una sección transversal se observa una capa superficial de sustancia gris, la


corteza cerebelosa y una porción central de sustancia blanca.

Cerebelo La corteza numerosos surcos y circunvoluciones.


En el interior de la sustancia blanca hay intercalados núcleos de sustancia gris.

Desarrolla funciones fundamentales relacionadas con el control de los músculos


esqueléticos, interactúa con la corteza cerebral para producir movimientos, ayuda a
controlar la postura y participa en el mantenimiento del equilibrio.

Recibe información sensitiva y envía mensajes motores esenciales para la coordinación


motora.
Sistema Nervioso Central

2. Cerebro medio (mesencéfalo)

Es la porción superior y más pequeña del tronco del


encéfalo, conecta el cerebro posterior con el anterior.

En su cara anterior hay dos ensanchamientos que


corresponden a los pedúnculos cerebrales.

Contiene núcleos de relevo de la información visual y


auditiva y también núcleos relacionados con el
estado de alerta del encéfalo.
Sistema Nervioso Central

3. Cerebro anterior (prosencéfalo)

Esta parte del cerebro se subdivide en diencéfalo y


cerebro (corteza cerebral).

El diencéfalo es una región cubierta por los


hemisferios cerebrales y situada en la profundidad
del encéfalo, consta de varias estructuras situadas
alrededor del tercer ventrículo.

Las principales son:


Tálamo
Hipotálamo
Sistema Nervioso Central

Los tálamos están formados por núcleos de sustancia gris y están situados a cada lado de la línea
media, tienen cinco funciones principales:

Recibir información sensitiva y enviarla a las áreas primarias de la corteza cerebral

Enviar información sobre el movimiento en el momento en que se produce a las áreas motoras de
la corteza cerebral

Enviar información sobre la actividad intratalámica a las áreas de asociación de la corteza


cerebral

Enviar información sobre la actividad del sistema límbico a las áreas de la corteza cerebral
relacionadas con este sistema

Enviar información de la actividad de la formación reticular del tronco encefálico a áreas


dispersas de la corteza cerebral.
Sistema Nervioso Central

Inferiormente se sitúa el hipotálamo, éste rodea lateral y


ventralmente al tercer ventrículo.

Sus núcleos son centros de regulación de funciones


vegetativas, funciona como eslabón entre la corteza cerebral
y los centros autónomos inferiores.

Se trata de la conexión entre los sistemas nervioso y


neuroendocrino.

También está conectado con regiones como el rinencéfalo (la


corteza primitiva asociada originalmente al olfato) y el
sistema límbico, incluido el hipocampo.
Sistema Nervioso Central

La corteza cerebral es el mayor componente del cerebro.

Consta de dos hemisferios cerebrales unidos en la línea media a través


de un tracto de fibras denominado cuerpo calloso.

Es la capa superficial de sustancia gris de cada uno de los hemisferios


cerebrales con 2-4 mm de grosor.

Esta corteza, al igual que la cerebelosa, se encuentra plegada formando


las circunvoluciones, surcos o cisuras que suponen un fuerte
incremento de la superficie manteniendo el mismo volumen.
Sistema Nervioso Central

Los surcos central y lateral se toman como referencia para separar el cerebro en lóbulos:

El Frontal se sitúa por delante de la cisura central

El Parietal comienza por detrás de la cisura central,


y se sitúa junto al lóbulo occipital

El Occipital ocupa la parte posterior del cerebro

El Temporal comienza bastante dentro del pliegue


de la cisura lateral y se extiende a las caras
ventrales de los hemisferios cerebrales.
Sistema Nervioso Central

Por debajo de la corteza se encuentra una gran masa de sustancia blanca formada por axones que
interconectan las distintas regiones corticales, y la corteza con el resto del encéfalo.

Dos componentes importantes del cerebro son:

Serie de núcleos que se encuentran en la profundidad de la sustancia blanca de cada


hemisferio.
Ganglios
basales Constituyen centros importantes del sistema motor extrapiramidal (participa en la iniciación y
el control voluntario del movimiento).

Formado por estructuras que se ramifican en muchas direcciones y establecen conexiones


con regiones “arcaicas” del cerebro, especialmente con el hipotálamo.
Sistema
límbico Participa en el control de la expresión emocional y es una estructura en la que tienen lugar
muchos procesos de la memoria
Sistema Nervioso Central

Para concluir con esta parte, también puede decirse que el encéfalo se conforma por cinco regiones,
dependiendo de las vesículas encefálicas embrionarias de las que provienen:

Región Vesícula embrionaria

Bulbo raquídeo Mielencéfalo

Protuberancia (puente) Metencéfalo

Mesencéfalo Mesencéfalo

Tálamo e hipotálamo Diencéfalo

Ganglios basales y corteza cerebral Telencéfalo


Sistema Nervioso Central

La médula espinal es una estructura blanquecina


alojada en el conducto vertebral y se extiende
desde el agujero occipital hasta la primera vértebra
lumbar.

Se trata de la parte más caudal del sistema


nervioso central.

Presenta una estructura segmentada y


lateralmente en cada segmento, se proyectan las
raíces nerviosas dorsales y ventrales.
Sistema Nervioso Central

Al observar una sección transversal en cualquiera de sus


segmentos, puede verse:

La región central en forma de mariposa de sustancia


gris que contiene somas de neuronas

Alrededor una región de sustancia blanca que está


formada por haces ascendentes y descendentes de
fibras nerviosas (axones mielinizados)
Sistema Nervioso Central

A través de las raíces dorsales de cada zona, entra


información de los receptores sensoriales del tronco
y extremidades.

Por las raíces ventrales sale información hacia los


órganos efectores.

A nivel medular se inicia el procesamiento de la información sensorial y se establecen circuitos para


realizar muchos reflejos que son la base de la postura y del movimiento.
Sistema
Nervioso
Periférico
Sistema Nervioso Periférico

Formado por las neuronas situadas fuera del sistema nervioso central, denominados ganglios y
nervios periféricos.

Según su punto de origen existen:

12 nervios (pares) craneales, provenientes del encéfalo


31 nervios (pares) raquídeos, procedentes de la médula espinal

Estos nervios procedentes del sistema nervioso central se extienden como una red por todo el
organismo.
Sistema Nervioso Periférico

Los 12 pares cranéales son:

I. Olfatorio VII. Facial

II. Óptico VIII. Vestibulococlear

III. Oculomotor IX. Glosofaríngeo

IV. Troclear X. Vago

V. Trigémino XI. Espinal

VI. Abducens XII. Hipogloso


Sistema Nervioso Periférico

Los 31 pares de nervios raquídeos, que reciben


su nombre según la región de la columna
vertebral con la que están asociados, son:

8 Cervicales

12 Torácicos

5 Lumbares

5 Sacros

1 Coccígeo

Una metámera es una región del cuerpo inervada por un nervio raquídeo.
Según su función
a. Sistema Nervioso Somático

Controla las funciones voluntarias, las que le


permiten su relación con el medio externo.

b. Sistema Nervioso Vegetativo

Controla las funciones involuntarias, las que


permiten la regulación del medio interno, o la
adecuación del medio interno frente a
estímulos externos.

Formado por:
Simpático
Parasimpático
Sistema
Nervioso
Somático
Sistema Nervioso Somático

Transmite información sensitiva desde los segmentos corporales:


Tacto
Temperatura
Dolor
Posición de los miembros desde los segmentos corporales

Transporta las vías neurales que inervan y controlan el movimiento de los músculos esqueléticos,
como los de los brazos, manos, piernas y pies.
Sistema
Nervioso
Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo

1. Sistema Nervioso Simpático

Nos activa para ponernos en una actitud defensiva.

Si algo nos alarma:


Acelera la frecuencia cardiaca
Enlentece la digestión
Eleva la glucosa en sangre
Dilata las arterias
Disminuye la temperatura por medio de la sudoración

Esto genera un estado de alerta y enfrentamiento.


Sistema Nervioso Autónomo

1. Sistema Nervioso Parasimpático

Produce los efectos opuestos, ya que conserva la energía


una vez que ha pasado el estado de estrés:

Disminuye la frecuencia cardiaca


Baja el nivel de glucosa en sangre y así sucesivamente
Sistema Nervioso Autónomo

En situaciones cotidianas el simpático y el


parasimpático funcionan juntos para mantener en
equilibrio nuestro medio interno.
Cubiertas protectoras /
meninges
Cubiertas protectoras / meninges

Externo: la cubierta ósea (cráneo) encierra el encéfalo.


La columna vertebral: aloja a la médula espinal.
Por debajo del hueso, se sitúan las meninges que son tres capas de tejido conectivo situadas desde el hueso
al tejido nervioso:

Meninges:
Meninges Características

Duramadre Fuerte tejido fibroelástico denso. En ella se sitúan los senos venosos de drenaje del sistema nervioso central.

Aracnoides Recubre por dentro a la duramadre y envía un gran número de trabéculas a la piamadre. Formada por tejido fibroso.

Es la membrana más interna y delgada, está en íntimo contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.
Piamadre Formada por tejido conectivo fino
Cubiertas protectoras / meninges

Espacios:

Epidural Encima de la duramadre. Contiene tejido adiposo, plexos venosos y otros tejidos conjuntivos.

Subdural Entre duramadre y aracnoides. Contiene una pequeña cantidad de líquido seroso

Subaracnoideo Entre aracnoides y piamadre. Conectado con los cavidades ventriculares encefálicas y canal ependimario medular, se
encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo.
Cubiertas protectoras / meninges

Barrera hematoencefálica:
Es una membrana selectivamente permeable
Envuelve los vasos sanguíneos del cerebro y la médula espinal e impide que moléculas grandes, células
inmunológicas y sustancias potencialmente dañinas o causantes de enfermedades, pasen del riego sanguíneo
al SNC.
Cubiertas protectoras / meninges

Barrera hematoencefálica:
¿Cómo trabaja?
Al ser semipermeable, permite pasar ciertos elementos.
En el cerebro, las células endoteliales están encajadas y no hay espacio para que pasen ciertas sustancias.

Funciones
Protección
Mantener un ambiente estable para el cerebro
Cubiertas protectoras / meninges

Líquido cefalorraquídeo:
Depósito de líquido circulante que junto con la sangre regula el medio extracelular de las células nerviosas.

Espacio subaracnoideo en torno al encéfalo, médula espinal y en el interior de las cavidades del
Ubicación SNC

120- 150 ml.


Volumen 35 ml en el interior de los ventrículos cerebrales y unos 100 ml en el espacio subaracnoideo.

Formación Plexos coroideos a razón de 500 ml/día

Reabsorción Vellosidades aracnoideas drenando a los senos venosos.

Cubierta líquida protectora (Amortiguador).


La modificación de su volumen sirve para compensar fluctuaciones en la cantidad de sangre,
esto ayuda a que el volumen intracraneal se mantenga constante.
Funciones Mantiene un medio iónico adecuado.
Eliminación de sustancias de desecho.
Mecanismos de transporte intracerebral.
Cubiertas protectoras / meninges

¿Ventrículos?
El ventrículo cerebral es una estructura anatómica del cerebro que consiste en un sistema de cuatro
cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR) ubicadas dentro del cerebro, que se conectan entre sí a
través de canales estrechos.

2 ventrículos laterales, uno en cada hemisferio cerebral


El tercer ventrículo situado en el diencéfalo
El cuarto ventrículo en el tronco encefálico que se
continúa en la médula en un conducto central
denominado canal ependimario.
Tipos de células en el
Sistema Nervioso
Tipos de células en el Sistema Nervioso

Neurona:
Es la unidad funcional básica del sistema nervioso
Se encarga de procesar y transmitir la información a través de todo el sistema nervioso.

-Característica: Forman la red de comunicación y presentan prolongaciones de su cuerpo celular.


-Distribución: corresponden al 10% de células nerviosas
-Estructura: Tienen un cuerpo o soma donde se sitúan los principales orgánulos celulares.
-Agrupaciones: presentan núcleos, láminas, ganglios, etc.
SNP algunos somas se sitúan en ganglios (ganglios sensoriales, autónomos) y otros se encuentran
distribuidos en los tejidos.
Tipos de células en el Sistema Nervioso

Tipos de prolongaciones:

Prolongación ramificada de una célula nerviosa, mediante la cual recibe estímulos externos
SNC: Son numerosas, ramificadas y cortas
Dendritas SNP: largas.
Sobre sus membranas se sitúan una gran cantidad de receptores que van a permitir la recepción de información.

Es único, emerge en una región del soma denominada cono o colina axónica. Puede presentar ramas colaterales y una
Axón arborización terminal. Su longitud es muy variable.
Lleva información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.
Tipos de células en el Sistema Nervioso

Clasificación de las neuronas:

Morfológico
Dependiendo del número de prolongaciones que se originan desde el soma:

Neuronas Una única prolongación que se ramifica, para dar una rama central (se dirige hacia el SNC) y una rama periférica (se
unipolares o aleja del SNC). Estas dos ramas forman en conjunto un axón que conduce impulsos desde las dendritas en la
pseudounipolares terminación de la rama periférica hacia el SNC.

Neuronas bipolares Con un axón, dendrita y son las menos habituales.

Neuronas Con un axón y múltiples dendritas, son las más habituales en el sistema nervioso central.
multipolares
Tipos de células en el Sistema Nervioso

Clasificación de las neuronas:

Funcional
Dependiendo de la dirección del tránsito de información a su través:

Neuronas aferentes Llevan la información desde la periferia al sistema nervioso central.


(sensoriales)

Neuronas eferentes Llevan la información desde el sistema nervioso central a la periferia.


(motoras)

Interneuronas Llevan la información de unas neuronas a otras y se sitúan exclusivamente dentro del sistema nervioso central.
Tipos de células en el Sistema Nervioso

¿Axones?
SNP: van protegidos endoneuro, perineuro y epineuro. NOTA:
La célula de la glía responsable de la formación
SNC: existen fibras mielínicas y fibras amielínicas.
de la vaina es el oligodendrocito, que al disponer
de múltiples prolongaciones utiliza cada una de
-Mielínicas (vaina de mielina aislante) ellas para formar la vaina de mielina alrededor de
múltiples fibras (1 oligodendrocito/50 fibras).
-Amielínicas que carecen de vaina de mielina
En las fibras amielínicas el oligodendrocito se
sitúa alrededor de la fibra pero sin formar vaina
Tipos de células en el Sistema Nervioso

Células de la glía o neuroglia:


Son células que sirven de soporte tanto físico como metabólico para las neuronas.

-Distribución: 90% aproximadamente


-Característica: Son células pequeñas de prolongaciones cortas y ramificadas, y existen varios tipos:
Tipos de células en el Sistema Nervioso

Células de la glía o neuroglia:


Células grandes en forma de estrella que mantiene a las células nerviosas en su lugar y las ayuda a desarrollar y funcionar correctamente.
Poseen un gran número de prolongaciones ramificadas que envuelven tanto los somas como las dendritas neuronales.
Astrocitos. Mediante estas ramificaciones forman los pies perivasculares alrededor de los capilares, formando parte de la barrera hemato-encefálica.
Controlan el medio ambiente de la neurona.

Son células que forman la capa de mielina que envuelve y protege los tejidos nerviosos del cerebro y la médula espinal. Solo se encuentran en el
Oligodendrocitos. sistema nervioso central y sirven para mantener unidas las fibras nerviosas.

Células de Forman la vaina de mielina en el SNP y son el equivalente de los oligodendrocitos del SNC. Cuando se sitúan sobre los somas neuronales se las
denomina células satélite.
Schwann.

Son células del sistema nervioso central que funcionan como elementos del sistema inmunológico, protegiendo al organismo de agresiones
Microglía. externas e internas, estas van a ser células pequeñas y escasas con funciones defensivas, al aparecer un daño tisular nervioso, se convierten
en grandes macrófagos.

Son células que revisten los espacios llenos de líquido del encéfalo (que incluye el cerebro) y la médula espinal., algunas ciliadas, de un epitelio
Ependimocitos. cúbico simple.
Propagación del
potencial de acción
Propagación del potencial de acción:
1. Ocurre normalmente a nivel del cono o colina axónica.
2. Se propaga a lo largo de toda la fibra nerviosa hasta las ramificaciones terminales axónicas
Existen dos modalidades de conducción:

Saltatoria en El proceso por el que los potenciales de acción parecen saltar a lo largo del
las fibras axón, siendo regenerados solo en unos anillos no aislados (nódulos de
mielínicas. Ranvier).

El impulso se conduce, como una onda continua de inversión de voltaje hasta


los botones terminales de los axones a una velocidad que es proporcional al
Continua en diámetro del axón y varía de 1-100 m/s.
las fibras En esta conducción se va a generar una corriente local que fluye y
amielínicas. despolariza la membrana adyacente hasta el potencial umbral.
Como consecuencia esta despolarización activa el mecanismo de apertura y
retroalimentación (+) de los canales dependientes de Na+ lo que da lugar a un
cambio rápido en la polaridad o potencial de acción.
Propagación del potencial de acción

¿Saltatorio?
Mielina
-Composición: fundamentalmente por fosfolípidos
-Consecuencia: dificulta el flujo de cargas entre el interior y el exterior celular.

Como no es una vaina continua, en estas regiones se acumulan los canales dependientes de voltaje. Por lo tanto
el potencial de acción sólo puede generarse en los nodos y por este “salto” de nodo a nodo se denomina a la
conducción saltatoria.
Este tipo de conducción, incrementa la velocidad energética
fibras nerviosas
Clasificación de las fibras nerviosas:
Está dada por los parámetros que determinan la velocidad de conducción

Diámetro de la fibra 0.2 a 20µm. A mayor diámetro mayor velocidad de conducción.

(Espesor de la vaina de mielina. A mayor espesor, mayor velocidad de conducción.

Distancia internodal. A mayor distancia internodal, mayor velocidad de conducción.

La relación entre diámetro y velocidad de conducción no es lineal


Organización funcional del sistema nervioso

Resumen:
Sinapsis
Clasificación
Mecanismo de transferencia
Sinapsis
eléctrica
Introducción
Las membranas de las células pre y
postsinápticas están unidas por una unión tipo
gap, o unión comunicante.

Dejando en su centro un canal de


comunicación a través del cual fluye la
corriente iónica de una célula a otra de forma
directa.
Los potenciales de acción (impulsos) se transmiten
directamente entre las membranas plasmáticas.

Unión en hendidura --> alrededor de 100 conexones


tubulares.
Actúan como conductos para conectar el citosol de las
dos células.

Se transmiten unidireccional o bidireccionalmente y


tienen una función muy relevante en procesos de
sincronización de la respuesta neuronal dentro de
una red.
Se caracteriza por NO utilizar mediadores químicos para la
transmisión de la señal.

Tienen una participación importante en la corteza cerebral y


en el bulbo raquídeo:

Corteza cerebral: Responsable de la sincronización


neural, necesaria para la generación de ondas
cerebrales.
Bulbo raquídeo: participación en el centro regulador
del control de la ventilación pulmonar (ritmo
respiratorio).
Propiedades

La mayoría de los canales


La mayoría de los canales de
intercelulares que forman las sinapsis
comunicación se cierran como
eléctricas son dependientes de voltaje
respuesta a la disminución del pH
su conductancia varía en función de
intracelular o debido a una elevación
la diferencia de potencial de ambos
del calcio citoplasmático.
lados de las membranas que forman
la unión.
Hiperpolarización y despolarización

En reposo, una neurona tiene un potencial de


reposo (potencial a través de la membrana) de
-60 a -70 milivoltios.

Hiperpolarización ocurre cuando el potencial de


membrana se vuelve más negativo en un punto
particular de la membrana neuronal,

Despolarización se produce cuando el potencial


de membrana se vuelve menos negativo (o más
positivo).
Sinapsis eléctrica
Ventajas Desventajas
Comunicación más rápida:

El potencial de acción pasa directamente de la


célula presináptica a la célula postsináptica a No pueden convertir una señal excitatoria de una
través de las uniones en hendidura neurona en una señal inhibitoria en otra.

Sincronización: En términos más generales, carecen de la


versatilidad, flexibilidad y capacidad de modulación
Puede sincronizar la actividad de un grupo de de señales que vemos en las sinapsis químicas.
neuronas o de fibras musculares pueden producir
potenciales de acción, si es que están
interconectadas por uniones en hendidura
Sinapsis química
Es la transmisión de información que se produce
Cambios en la permeabilidad de
cuando la neurona presináptica libera una sustancia
la membrana que producen un
química o neurotransmisor, que se une a receptores
potencial postsináptico.
localizados en la membrana postsináptica.
Anatomía fisiológica

Elemento presináptico/ botón terminal: Se


encuentran almacenadas las vesículas
sinápticas en cantidades variables.
En el interior de las vesículas se acumulan
NT que va desde los 10,000 a 50,000 por
vesícula.
Anatomía fisiológica

Elemento postsináptico/ receptores de


membrana: En la membrana se acumulan los
receptores para los neurotransmisores.

La unión del neurotransmisor con el receptor,


da lugar a través de diferentes mecanismos a
modificaciones del potencial de membrana de
la neurona postsináptica.
Anatomía fisiológica

Hendidura sináptica/ espacio extracelular:


Existente entre las membranas de la neurona pre
y postsináptica.

Puede ir desde los 20 nm hasta los 50 nm.


Neurotransmisores
Sintetizada por la célula.
Características Liberación de Ca++ dependiente.
Presencia de receptores específicos.
Desarrollo de la sinapsis: liberación
Canales de calcio
Clasificación por voltaje
En las sinapsis se utilizan los canales de
calcio tipo N, P y Q o P/Q. Los tipo L se
a. Canales de calcio de alto voltaje: L, N, P y Q.
excluyen ya que pertenecen al músculo.
b. Canales de calcio de voltaje intermedio: R
c. Canales de calcio de bajo voltaje: T
Exocitosis de los neurotransmisores

Fosforilación

Complejo calcio- Vesículas se desprenden del


Sinapsis
calmodulina cinasa citoesqueleto.

Sinaptotagmina: actúa como


sensor de la entrada de Ca.
Sinaptobrevina: reconoce a la
membrana presináptica.
Sinaptofisina: establece un
poro de fusión con la
membrana.
Sintaxina: reconoce la
membrana vesicular.
SNAP-25: se ancla a proteínas
citoplasmáticas.
Unión de los neurotransmisores al receptor

RECEPTORES IONOTRÓPICOS:
Son aquellos que abren canales de iones al unirse a su ligando.

CANALES CATIONICOS CANALES ANIÓNICOS

Son aquellos que permiten el paso de iones con


Son aquellos que permiten el paso de iones con
carga positiva, más frecuentemente como Ca+2,
carga negativa, más frecuentemente como Cl-.
Na+ y K+.

Estos canales generan una inhibición en la


Estos canales generan una excitabilidad en la
neurona postsináptica.
neurona postsináptica.
RECEPTORES METABOTRÓPICOS

1. Acoplados a PROTEÍNAS G --> se acoplan a


SEGUNDOS MENSAJEROS.
2. Una vez acoplado el NT, la parte intracelular
del receptor sufre un cambio conformacional,
una proteína G se une para realizar cierto
proceso.
NEUROTRANSMISORES
CARACTERISTICAS DE LOS POTENCIALES POSTSINAPTICOS

Los potenciales postsinápticos son de pequeña amplitud, ya que pueden medir entre 0,2 a 0,4 mV.
AMPLITUD Normalmente se requieren múltiples potenciales postsinápticos para que la neurona postsináptica alcance el
umbral.

A diferencia de los potenciales de acción que tienen un desarrollo temporal muy rápido, los potenciales
DURACIÓN postsinápticos presentan una duración muy larga, por término medio pueden durar unos 15 mseg.

Desde la llegada del potencial de acción al terminal presináptico hasta que se producen los cambios de
RETARDO potencial en la membrana postsináptica hay una latencia de 0,3 a 0,5 ms.

La respuesta postsináptica va declinando en amplitud pudiendo llegar a desaparecer si la frecuencia de


FATIGA potenciales de acción de la neurona presináptica es muy alta. Esto es debido al agotamiento del
SINAPTICA neurotransmisor, ya que si se aplica externamente la sinapsis responde.

Las sinapsis química por el hecho de utilizar una sustancia que ha de recorrer el espacio extracelular está
DEPENDENCIA DEL
sometida a las influencias que se puedan producir en dicho medio.
MEDIO EXTERNO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hall, J. E., & Hall, M. E. (2021). Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica (14a ed. --.). [España]: Elsevier.
Boron, W. F., Boulpaep, E. L., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica (3ª). Elsevier.
Herman, Moreno, & Moreno, Carlos B.. (2005). Transmisión sináptica-canales de calcio y liberación de
neurotransmisores. Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 47-61. Retrieved March 13, 2024, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732005000100006&lng=en&tlng=es.
G367: Tema 1. Organización funcional del sistema nervioso. (s. f.).
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=540&lang=en
Mergler, D. (Director). (s. f.). Sistema Nervioso. Enciclopedia de Salud y Seguridad En el Trabajo. Recuperado
13 de marzo de 2024, de
https://www.cso.go.cr/temas_de_interes/higiene/enciclopedia/01_condiciones_riesgo_quimico_aparato_nervi
oso.pdf
Lira, C., & Vivanco, M. (2018). Sinapsis y neurotransmisores.
Connors, B. W. (2017). TRANSMISIÓN SINÁPTICA EN EL SISTEMA NERVIOSO. Fisiología médica, 306.

También podría gustarte