Está en la página 1de 18

FUNCION NOTARIAL

Escribana María Victoria GONZALIA

SUMARIO

Función: I.- Acepción.- II.- Origen de la denominación de Funcionario Público.- III.-


Función notarial y su órgano.- Naturaleza Jurídica.- Teorías.- Concepto de Notario
Latino.- IV.- La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.- V.- Diferencias
entre Funcionario Público y Escribano.- VI.- Principios Fundamentales del Sistema
de Notariado de Tipo Latino (U.I.N.L año 2005).- VII.- Función notarial:
Caracteres.- Fines.- Objeto.- Medios.- VIII.- Contenido de la Función Notarial:
Operaciones de ejercicio, concepto y clasificación.-

I.- ACEPCIÓN:

Según el Diccionario de la Academia (1936), Función es la “Acción y ejercicio de


un empleo, facultad u oficio”.-

II.- ORIGEN de la DENOMINACION DE FUNCIONARIO PÚBLICO1:

a) 1789.- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


(26/8/1789) de la Revolución Francesa.-

1. Eliminó el orden Corporativo Notarial porque se suprimieron las


Corporaciones y gremios

2. Abolieron la nobleza, titulo nobiliarios, privilegios feudales

3. La única y máxima jerarquía reconocida y que se consagró en la


Constitución de Napoleón de 1791 era el FUNCIONARIO PÚBLICO.-

4. Era la jerarquía máxima en el Ordenamiento estatal

5. El Funcionario Público pasó a ser un elemento altamente representativo en


el ordenamiento social francés y en el C. de Napoleón

b) 1803.- Ley del 25 Ventoso del año XI del 16/3/1803 de la Revolución


Francesa.-

Dio orden notarial a Francia e influenció en toda la legislación notarial del S. XIX y
XX

Juntó dos elementos: La más jerarquizada posición del funcionario público con
una Ley Notarial con aspiraciones rectificantes y ordenadora.-

¿Qué mejor que asimilar al Notariado a la condición del Funcionario Publico?


¿Jerarquizar una función decaída para cuidar a la comunidad de incorrecciones e
inconductas?

1
PONDE, Eduardo Bautista: “Tríptico Notarial” Buenos Aires, Ed. Depalma, 1977, pag.258.

1
LEY DE VENTOSO 1803: “Los notarios son los funcionarios públicos establecidos
para recibir los actos y contratos a los que las partes deban o quieran dar el
carácter de autenticidad propios de los públicos”

c) La Ley Francesa del 2/11/1943 reformó la de Ventoso y dice “Oficiales


Públicos”.-

_____________________________________________________________

III.- FUNCIÓN NOTARIAL Y SU ÓRGANO.-

NATURALEZA JURIDICA.- TEORIAS

El concepto y el contenido varían según la postura asumida sobre la naturaleza


jurídica de ésta.-

MARTINEZ SEGOVIA Francisco, en su libro “Función Notarial” del año 19612


realiza un exhaustivo estudio y análisis de todas las teorías sobre la naturaleza
jurídica de la función notarial, citando a no más de 30 autores argentinos,
uruguayos, españoles, italianos y alemanes, las que podemos enumerar de la
siguiente manera:

1.- FUNCIONARISTA

2.- PROFESIONALISTA LIBERAL

3.- ECLECTICAS O COMBINADAS:

1. El Notario dentro de la administración de justicia preventiva

2. Es una función administrativa dentro de la jurisdicción voluntaria

3. Función Pública a cargo de un Particular, profesional del derecho

4.- AUTONOMISTA: Es un oficial público y un profesional libre

Sin perjuicio de todas ellas, Tres han sido las teorías más significativas, a saber:

1.- FUNCIONARISTA: (G. Borda, J. Carminio Castagno, A. Morello. R. Salvat, A.


Spota, J. Castán Tobeñas, J. González Palomino)

La función notarial es una función pública de carácter administrativo

El escribano

1. Es un funcionario público.-

2. Ejerce una función pública en nombre del Estado

3. La Fe Pública pertenece al estado

4. Es designado por el Poder Ejecutivo

5. Código Civil argentino: arts.979 inc.1 y 2, 985, 1112 y su nota.-

2
MARTINEZ SEGOVIA, Francisco. “Función Notarial” Entre Ríos, Delta Editora SRL, 1961.- Reimpresión 1997.-

2
BIELSA dice que sin embargo, hay actividades profesionales de índole pública
que han inducido al empleo de una terminología que causa confusión sobre el
carácter jurídico de quienes la ejercen, como por ej: el escribano publico que
naturalmente no es un funcionario público, salvo que forme parte de la
administración pública como el Escribano de Gobierno.- En nuestro régimen legal,
el escribano no es un funcionario público.-3

2.- PROFESIONALISTA LIBERAL: (R. Bielsa, E. Ponde, I. Allende,J. Allende


Iriarte, P. Quagliatta, Martínez Segovia, F.)

1. Le niega al escribano la calidad de funcionario público

2. La función notarial no es una función pública, sino una profesión libre


especialmente reglamentada por ser de trascendencia social.-

MARTÍNEZ SEGOVIA, Francisco la definió como:

“Es la Función profesional y documental autónoma, jurídica, privada y calificada


impuesta y organizada por la ley (caracteres) para procurar la seguridad, valor y
permanencia, de hecho y derecho (fines) al interés jurídico de los individuos,
patrimonial o extra patrimonial, entre vivos o por causa de muerte, en relaciones
jurídicas de voluntades concurrentes o convergentes y en hechos jurídicos
humanos o naturales (objeto material) mediante su interpretación y configuración,
autenticación, autorización y resguardo (operaciones de ejercicio) confiada a un
notario (medio subjetivo).”4.-

1. La actividad notarial configura el ejercicio de una profesión liberal, aunque


su ejercicio esté reglamentado.-

2. El escribano es un profesional libre, no representa al estado

3. Es una profesión libre, de trascendencia social y por ello especialmente


reglamentada (Ignacio M. ALLENDE y Jorge ALLENDE IRIARTE)

4. Es un profesional del Derecho que ejerce un poder certificante (


QUAGLIATTA)

5. Es un titulado universitario con la función de dotar de fe pública (Rafael de


LOS REYES PENA)

6. No desarrolla una labor al servicio del Estado, sino como persona


independiente, por interés, a riesgo y ventaja propios (A.J. PRUNELL)

7. Ausencia de características propias del funcionario público: No hay


Relación jerárquica, ni Retribución estatal, ni Responsabilidad del Estado

3.- PROFESIONAL DEL DERECHO ENCARGADO DE UNA FUNCION


PÚBLICA: (I Congreso Internacional del Notariado Latino, Buenos Aires. 1948,

3
BIELSA, R. “Derecho Administrativo” T. II. Buenos Aires, Ed. Depalma, 1947, p.56
4
MARTÍNEZ SEGOVIA, Francisco. Ob. Citada. Pag.21

3
UINL; Principios del Sistema de Notariado de Tipo Latino de la Unión Internacional
del Notariado Latino año 2005.- R. Arata, A. Bueres, J. Mosset Iturraspe, C.
Pelosi)

1. La Función notarial es una función pública

2. El escribano es un profesional del derecho encargado de una función


pública.- 5

CONCEPTO DE NOTARIO LATINO.-

1.- PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NOTARIADO LATINO (BS.AS


1948)

“El notario latino es el profesional del derecho encargado de una función publica
consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes,
redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad,
conservar los originales de estos y expedir copias que den fe de su contenido”.-
“En su función está comprendida la autenticación de hechos”.-

2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE NOTARIADO DE TIPO


LATINO.- Documento aprobado por la Asamblea de Notariados miembros de la
UINL.- Roma, Italia - 8 de noviembre de 20056

“El Notario es un profesional del derecho, titular de una función pública, nombrado
por el Estado para conferir autenticidad a los actos y negocios jurídicos contenidos
en los documentos que redacta, así como para aconsejar y asesorar a los
requirentes de sus servicios.

“La función notarial es una función pública, por lo que el Notario tiene la autoridad
del Estado. Es ejercida de forma imparcial e independiente, sin estar situada
jerárquicamente entre los funcionarios del Estado”.-

“La función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas,


confiere al usuario seguridad jurídica, evita posibles litigios y conflictos, que puede
resolver por medio del ejercicio de la mediación jurídica y es un instrumento
indispensable para la administración de una buena justicia.”

A partir de estas expresiones, se destacan aquí tres cuestiones respecto de


la definición del notario:

1) ... es un profesional del derecho


2) ... es titular de una función pública nombrado por el Estado
3) ... para conferir autenticidad a los actos y negocios jurídicos contenidos en los
documentos que redacta, así como para aconsejar y asesorar a los requirentes de
sus servicios.-

Para la jurisprudencia, a excepción del escribano de gobierno, el escribano no


es un funcionario público, sino un profesional del derecho que ejercita su profesión
liberal actuando en su nombre y por su propia cuenta. 7

5
I Congreso Internacional del Notariado Latino. Buenos Aires, 1948.-
6
Unión Internacional del Notariado Latino.- Documento aprobado por la Asamblea de Notariados miembros
de la UINL.- Roma, Italia - 8 de noviembre de 2005.-

4
El escribano es un profesional del derecho pero el notario cumple una función
pública que le ha sido delegada por el Estado, sujeto en su actuación a las normas
que reglamentan su ejercicio. 8

Para otros, el escribano ejerce una función pública por delegación del Estado,
presta un servicio público y se lo ha calificado como “concesionario” del Estado, lo
que no importa adjudicarle la categoría de funcionario público.-9

______________________________________________________________

IV.- LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION.- ARGENTINA

CSJN, FRANCO, BLANCA TEODORA C. PROVINCIA DE BUENOS AIRES.


Buenos Aires, noviembre 12 de 2002. 10
Considerando: 1) Que la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, por
mayoría, rechazó la demanda interpuesta por la escribana Blanca T. Franco a fin
de que se declarara la inconstitucionalidad del art. 32, inc. 1°, del dec.ley provincial
9020/78, que establece como causal de inhabilidad para ejercer funciones
notariales la edad de 75 años, así como de la resolución del Ministro de Gobierno
de la provincia 51/54, dictada con sustento en esa norma, mediante la cual se
dispuso su cesación como titular de su registro notarial a partir del 8 de noviembre
de 1994. Contra ese pronunciamiento, la vencida dedujo el recurso extraordinario
federal, cuya denegación motivó la presentación de la queja en examen.…3) Que
esta Corte ha afirmado que la reglamentación del ejercicio profesional notarial se
justifica por su especial naturaleza, pues la facultad que se atribuye a los
escribanos de registro de dar fe a los actos y contratos constituye una concesión
del Estado (Fallos: 235:445; 311: 506; 315:1370; 316:855; 321:2086)….11) Que la
situación de los escribanos públicos es diferente de quienes desempeñan un
empleo público, pues si bien son asimilados a los funcionarios o agentes públicos
en cuanto el Estado les ha delegado el ejercicio de relevantes funciones, no se
encuentran sujetos a las potestades de organización de la administración estatal a
que se hallan sometidos aquéllos. En efecto, si bien los escribanos ejercen una
actividad privada regulada por razones de interés público, no por ello pertenecen a
la estructura administrativa del Estado, de modo que su profesión está sujeta a
reglamentación con el solo objeto de que la ejerzan dentro de límites de probidad,
aptitud y rectitud. 12) Que, en este sentido, esta Corte ha sostenido, a partir de
una exégesis sistemática del estatuto jurídico del notariado, que si bien no caben
dudas de que los escribanos cumplen como fedatarios una función pública, es
7
CNCiv. Sala A, 30/10/1997, PVCV, JA 1998-II-374
8
ALTERINI. J, en su voto “Quiroga, RC. Viale V. “CNCiv. Sala C, ED 71-399. Véase Trigo Represas F
“Responsabilidad civil de los profesionales” Nº1, Bs.As. Astrea, 1978, p.126 RN 845-259
9
TRIGO REPRESAS F. “La responsabilidad civil del escribano publico”. Ed. Platense, 1992, p.338. Alterini-
Ameal-Lopez Cabana: Derecho de las obligaciones civiles y comerciales, Nº1857, Bs.As. Ed. A. Perrot, 1995,
p.773
10
C.S. 12/11/2002. JA 2003-11-464.-

5
evidente que no se presentan las notas características de la relación de empleo
público pues no existe dependencia orgánica respecto de los poderes estatales
cuyas plantas funcionales no integran, no están sometidos al régimen de
subordinación jerárquica que les es propio ni se dan a su respecto otras
características de un vínculo permanente con la administración. En tales
condiciones, caracterizó a los escribanos como profesionales del derecho
afectados a una actividad privada, pues la concesión que les otorga el Estado no
importa adjudicarles el rango de funcionarios públicos (Fallos: 306:2030) y, en
consecuencia, no están sujetos al discrecional poder con que cuenta el Estado
para la organización administrativa. Por ello, oído el señor Procurador General de
la Nación, se declara admisible la queja, procedente el recurso extraordinario, se
revoca la sentencia y se hace lugar a la demanda, declarando la
inconstitucionalidad del art. 32, inc. 1, del dec. ley 9020/78 de la Provincia de
Buenos Aires, y la consecuente nulidad de la resolución del Ministro de Gobierno
de esa provincia 51/54 (art. 16, segundo párrafo, ley 48), con costas de todas las
instancias a cargo de la demandada. JULIO S. NAZARENO. - EDUARDO MOLINE
O'CONNOR. - AUGUSTO C. BELLUSCIO. - ENRIQUE S. PETRACCHI. -
ANTONIO BOGGIANO. - ADOLFO R. VÁZQUEZ.

_____________________________________________________________

V.- DIFERENCIAS entre FUNCIONARIO PÚBLICO Y ESCRIBANO

PONDE Eduardo B.11 en su obra ya citada, comparó exhaustivamente


los elementos tipificantes del funcionario público con los del escribano,
siendo los elementos comparativos mas significantes, los siguientes:

DIFERENCIAS
FUNCIONARIO PUBLICO ESCRIBANO
• ACCESO AL CARGO • ACCESO AL CARGO
1.- Por Régimen Electoral (P.E. Y • No hay Nombramiento.
PL).
• Discernimiento del Cargo
2.- Por Nombramiento
• Acceso con o sin Concurso
a) discrecional (P. Judicial,
Ministros) • Colegiación Obligatoria
b) reglado (Ley-Decreto) • No hay relación contractual
• El cargo debe estar previsto con el Estado
en el Presupuesto.- • RELEVACION
• Hay relación contractual con el • Resolución especial de un
Estado: contrato público Tribunal ó Juzgado Notarial
administrativo
• RELEVACION
Discrecional o Regulada:
Traslados, Pases en comisión

11
PONDE, Eduardo B. ob. Cit. Capitulo VIII, P.345.

6
CARRERA ADMINISTRATIVA CARRERA ADMINISTRATIVA
 Oficina y horario impuesto por  No hay graduación jerárquica
el estado  Oficina y horario propio
 Graduación Jerárquica: Hay  No hay ascensos: No hay
ascensos y escalafón escribano que mande mas que
otro
• RETRIBUCION • RETRIBUCION
Sueldo mensual, sobresueldo, No tiene sueldo.
Viáticos, Aguinaldo Sí Honorario
• SERVICIOS SOCIALES • SERVICIOS SOCIALES
Vacaciones pagas, Licencias por No
enfermedad, por luto, • FORMA DE ACTUAR
matrimonio o nacimiento Exterioriza la voluntad de los
Aumento por cargas de familia particulares
• FORMA DE ACTUAR • RESPONSABILIDAD
Exterioriza la voluntad del estado Responsabilidad propia
• RESPONSABILIDAD Civil, Penal, Disciplinaria y
El Estado directa o indirectamente Tributaria
responde por sus hechos (arts. Sin conexión ni vinculación estatal
1109 y 1113 C.C.)

____________________________________________________________

VI.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA DE NOTARIADO DE TIPO


LATINO

(Documento aprobado por la Asamblea de Notariados miembros de la UINL.-


Roma, Italia - 8 de noviembre de 2005)12

A partir del Informe de la Situación de los Notariados Americanos del


Presidente de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del
Notariado (CAA), aprobado por unanimidad en la I Reunión Plenaria Legislatura
2002-2004 de Tegucigalpa, abril 2002, la CAA realizó a lo largo de varios años
una serie de seminarios convocados para el abordaje de la problemática de la
función notarial en el contexto contemporáneo, que culminó con el estudio de su
adecuación a los principios del sistema de Notariado Latino aprobados en San
José de Costa Rica, 5/2/05 y definitivamente en Roma, 8/11/2005 (los que se
transcriben a continuación como Principios 2005).-

“EL NOTARIO Y LA FUNCION NOTARIAL

El Notario es un profesional del derecho, titular de una función pública, nombrado


por el Estado para conferir autenticidad a los actos y negocios jurídicos contenidos
en los documentos que redacta, así como para aconsejar y asesorar a los
requirentes de sus servicios.

La función notarial es una función pública, por lo que el Notario tiene la autoridad
del Estado. Es ejercida de forma imparcial e independiente, sin estar situada
jerárquicamente entre los funcionarios del Estado.

La función notarial se extiende a todas las actividades jurídicas no contenciosas,


confiere al usuario seguridad jurídica, evita posibles litigios y conflictos, que puede

12
Unión Internacional del Notariado Latino.- Documento aprobado por la Asamblea de Notariados
miembros de la UINL.- Roma, Italia - 8 de noviembre de 2005.-

7
resolver por medio del ejercicio de la mediación jurídica y es un instrumento
indispensable para la administración de una buena justicia.

LOS DOCUMENTOS NOTARIALES

Los documentos notariales, que pueden tener por objeto la formalización de actos
y negocios de todo tipo, son los autorizados por el Notario. Su autenticidad
comprende autoría, firmas, fecha y contenido. Son conservados por el Notario y
clasificados por orden cronológico.

En la redacción de los documentos notariales, el Notario, que debe actuar en todo


momento conforme a la Ley, interpreta la voluntad de las partes y adecua la
misma a las exigencias legales, da fe de la identidad y califica la capacidad y
legitimación de los otorgantes en relación al acto o negocio jurídico concreto que
pretenden realizar. Controla la legalidad y debe asegurarse de que la voluntad de
las partes, que se expresa en su presencia, haya sido libremente declarada. Todo
ello se entiende con independencia del soporte en el que conste el documento
notarial.

El Notario es el único responsable de la redacción de sus documentos. Es libre de


aceptar o rehusar todo proyecto o minuta que le sea presentado o bien de
introducir en él, con el acuerdo de las partes, las modificaciones que estime
pertinentes.

Los otorgantes de un documento notarial tiene derecho a obtener copias de su


original, que queda en poder del Notario. Las copias auténticas tienen el mismo
valor que el original. El Notario podrá también expedir copias a favor de personas
que, según su legislación nacional, tengan interés legítimo en conocer el contenido
del documento.

Los documentos notariales gozan de una doble presunción de legalidad y de


exactitud de su contenido y no pueden ser contradichos más que por la vía
judicial. Están revestidos de fuerza probatoria y ejecutiva.

La actuación notarial se extiende también a la legitimación de firmas de


particulares puestas en documentos privados, así como a la expedición de
testimonios de conformidad de las copias con sus originales en toda clase de
documentos y a cualquier clase de actividades previstas por su respectiva
legislación nacional.

Los documentos notariales que respondan a los principios aquí enunciados


deberán ser reconocidos en todos los Estados y producir en ellos los mismos
efectos probatorios, ejecutivos y constitutivos de derechos y obligaciones que en
su país de origen.

LA ORGANIZACIÓN NOTARIAL

La ley nacional determinará el área de competencia de cada Notario así como el


número de Notarios, que ha de ser suficiente para asegurar convenientemente el
servicio. La ley determinará también el lugar de instalación de cada estudio
notarial, garantizando un reparto equitativo en todo el territorio nacional.

Los Notarios deberán pertenecer a un organismo colegiado. Un solo organismo,


compuesto exclusivamente por Notarios, asumirá la representación del Notariado
de cada país.

La ley de cada Estado determinará las condiciones de acceso a la profesión


notarial y de ejercicio de la función pública notarial, estableciendo a tal fin las
pruebas o exámenes que se estimen oportunos, exigiendo en todo caso a los
candidatos el título de graduado o licenciado en Derecho y una alta calificación
jurídica.
8
LA DEONTOLOGIA NOTARIAL

La Ley determinará el régimen disciplinario de los Notarios, que estará bajo el


control permanente de la autoridad pública y de los organismos colegiales.

El Notario está obligado a la lealtad y a la integridad frente a quienes solicitan sus


servicios, frente el Estado y frente a sus compañeros.

El Notario, conforme al carácter público de su función, está obligado a guardar


secreto profesional.

El Notario está obligado a ser imparcial, si bien tal imparcialidad se expresa


igualmente mediante la prestación de una asistencia adecuada a la parte que se
encuentre en situación de inferioridad respecto de la otra, para así obtener el
equilibrio necesario a fin de que el contrato sea celebrado en pie de igualdad.

La elección de Notario corresponde exclusivamente a las partes.

El Notario está obligado a respetar las reglas deontológicas de su profesión tanto


a nivel nacional como internacional.”.-

____________________________________________________________

VII.- FUNCION NOTARIAL: CARACTERES.- FINES.- OBJETO.- MEDIOS.-13

CARACTERES.-

1.- JURIDICA: Confiada a un profesional del derecho, asesor, intérprete, redactor


y conformador de la voluntad de los particulares en el manejo de los intereses
privados.- Se destaca la actividad profesional del notario como jurista.-

2.- PUBLICA: Su fin es la seguridad, valor y permanencia de esos intereses


mediante una configuración especial: que es la Fe Pública.-

3.- LEGAL: porque su existencia y atributos derivan de la ley.- Es una función que
está organizada e impuesta por el legislador, para atender a una necesidad social
y jurídica.-

FINES

La función notarial tiene por fin la seguridad, valor y permanencia, de hecho y de


derecho, del documento notarial y de su contenido

1.- Seguridad es la finalidad que asigna la calidad de segura, de firme


jurídicamente a la obra notarial completa.-

El IV Congreso Internacional de la Unión consideró a la institución notarial y su


posición en la sociedad jurídicamente organizada, ligando la seguridad de las
partes, como una derivación natural, al valor del documento.-

2.- Valor: es la eficacia y la fuerza que otorga la intervención notarial entre partes
y frente a terceros.- Es el valor jurídico del documento notarial.- Es el grado de
utilidad y aptitud para satisfacer las necesidades para que fue creado, implica

13
MARTINEZ SEGOVIA, Francisco. “Función Notarial” Entre Ríos, Delta Editora SRL, 1961.- Reimpresión
1997.-

9
subsistencia y firmeza, y por fin, fuerza, actividad, eficacia o virtud para producir
sus efectos.-

3.- Permanencia: Permanecer: es mantenerse sin mudar la calidad y la


Permanencia trae la idea de inmutabilidad, constancia, estabilidad y duración
firme.- Se relaciona con el factor tiempo. La obra notarial nace para proyectarse
hacia el futuro.- Ej: documento indeleble, posterior conservación, garantías de
reproducción, etc.-

OBJETO: Es el INTERÉS JURÍDICO

1) de los individuos,

2) patrimonial o extra patrimonial

3) Entre vivos o por causa de muerte

4) En relaciones jurídicas voluntarias

5) Y en hechos jurídicos humanos o naturales

MEDIOS.-

Los medios que usa la función notarial para obtener sus fines son dos (2):

1. SUBJETIVO: El escribano.-

2. OBJETIVO: El documento notarial

____________________________________________________________

VII.- FUNCION NOTARIAL: CONTENIDO

El contenido de la Función Notarial son las OPERACIONES DE EJERCICIO.-

CONCEPTO: Son las etapas que el notario debe cumplir en el procedimiento


dinámico de formación hasta logar el acto notarial que se refleja en el instrumento
que absorbe su actividad y la de las partes.- 14

La relación jurídica que se establece entre el escribano y los otorgantes del


documento notarial es una Locación de obra intelectual (arts.1493 y CC. CC) 15

CLASIFICACION

Para clasificarlas recordemos: a) la definición otorgada en el I Congreso


Internacional del Notariado Latino que se realizó en Buenos Aires en el año 1948
que enumeró las operaciones de ejercicio: “El notario latino es el profesional del
derecho encargado de una función publica consistente en recibir, interpretar y
dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos
adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservar los originales

14
GATTARI, Carlos Nicolás: “Manual de Derecho Notarial” Editorial Depalma, Bs.As. 1988
15
BUERES, A. “Responsabilidad civil del escribano” Bs.As. Ed. Hamurabi, p.39; BUSTAMANETE ALSINA.
“Teoría general de la responsabilidad civil” Bs.As. ed. A. Perrot, p.417 Nº1478.- TRIGO REPRESAS ,

10
de estos y expedir copias que den fe de su contenido”.- “En su función está
comprendida la autenticación de hechos” y b) los Principios del Sistema de
Notariado de Tipo Latino aprobados en Roma en el año 2005 por los Miembros de
la Unión Internacional del Notariado Latino en el Titulo II, “Los Documentos
Notariales” que dice: “En la redacción de los documentos notariales, el Notario,
que debe actuar en todo momento conforme a la Ley, interpreta la voluntad de
las partes y adecua la misma a las exigencias legales, da fe de la identidad y
califica la capacidad y legitimación de los otorgantes en relación al acto o
negocio jurídico concreto que pretenden realizar. Controla la legalidad y
debe asegurarse de que la voluntad de las partes, que se expresa en su
presencia, haya sido libremente declarada. Todo ello se entiende con
independencia del soporte en el que conste el documento notarial.”

Esta enumeración fue ampliada por la Doctrina y resulta entonces la siguiente


clasificación

1) ROGACION. RECEPCION.- INTERPRETACION. ASESORAMIENTO.-

2) CALIFICACION

3) LEGALIZACION

4) LEGITIMACION

5) CONFIGURACION O REDACCION

6) AUTENTICACION

7) AUTORIZACION

8) CONSERVACION

1.- ROGACION ¿Cuando comienza la función notarial?

La función no comienza con la escritura, sino mucho antes, con la rogación inicial.
Así el notario actualiza la función cuando es rogado y a partir de allí nacen las
operaciones de ejercicio.-

Martínez Segovia considera a los actos de ejercicio como la parte verdaderamente


dinámica de la función notarial, es decir, "cómo trabaja el notario, cómo desarrolla
su función, cómo maneja su objeto y cómo procura alcanzar sus fines, cómo se
vale del medio objetivo".

El escribano no actúa de oficio. La rogación debe ser16

1. Expresa porque debe ser posible probarla, por cualquier medio de prueba

2. Precisa, porque tiene que tener un objeto especifico

3. No Formal ya que no hay una forma legal prevista.-

Entonces, el escribano

Recepciona la voluntad de las partes

Interpreta jurídicamente esa voluntad

16
ARMELLA, C.N. “El documento notarial sin compareciente” RN 918-278, La Plata, 1994.-

11
Asesora simultáneamente a todos los contratantes, en el marco de la
justicia conmutativa. Imparcialidad

Informa a las partes de las normas jurídicas, doctrina y jurisprudencia que


rigen en la materia.

2.- CALIFICACION

Es aquella operación de ejercicio en que el oficial publico luego de recibir la


voluntad de los requirentes, determina una relación o situación de derecho
para clasificarla en una de las categorías jurídicas.- 17

El escribano

Acepta o rechaza su intervención, se declara competente o no, evaluando


su competencia en razón de las personas, territorio o materia.-

Determina la figura jurídica que los requirentes buscan.-

Es una operación primaria. Establece que el escribano al tomar contacto inicial


con la materia sobre la que elaborará el proceso formal, conoce a los sujetos del
negocio o acto jurídico y sus propósitos. Procede entonces, mediante su ciencia, a
la calificación del acto, con lo que efectúa una primera y esencial determinación al
negocio o acto jurídico y por ello se habla de forma primaria o esencial.

DIFERENCIA CON OTROS SUJETOS CALIFICADORES

1.-NOTARIAL: Escribano

Modo en que se realiza: Le interesa conducir subjetivamente las voluntades


presentes para componer el acto, ayudando a su nacimiento.-

Medio en que se desarrolla: las escrituras, actas o certificaciones.-

2.-JUDICIAL: JUEZ.-

Modo en que se realiza: El juez despliega su actividad sobre una voluntad pasada
sobre la cual hoy, recae o no un desacuerdo.- Busca reconducir, reconstruir o
recomponer un derecho.-

Medio en que se desarrolla: Las sentencias

3.- REGISTRAL: REGISTRADOR

Modo en que se realiza: El registrador no tiene inmediación con las voluntades


(excepto: Bien de Familia) sino con los documentos portantes de derechos.-

Medio en que se desarrolla: Usa los documentos portantes (notariales o judiciales)


valiéndose de los folios reales y asientos registrales.-

3.- LEGALIZACION NOTARIAL (VALIDEZ)

Es aquella operación de ejercicio mediante la cual el oficial publico encuadra


dentro de la norma legal el negocio o acto que las partes le declaran para que sea
perfectamente válido: es el encuadre dentro del MOLDE LEGAL.-18
17
GATTARI, Carlos Nicolás: “Manual de Derecho Notarial” Editorial Depalma, Bs.As. 1988

12
Esta operación es prácticamente simultánea con la calificación.-

BARDALLO considera que: Es la etapa en que el escribano procura adecuar el


negocio o acto jurídico al derecho que lo rige, para asegurar la validez del todo y
de cada una de sus partes.

El notario legaliza de dos maneras:

1.- MATERIALMENTENTE: adecuando la voluntad de los sujetos a los


moldes legales que preste la norma vacía.-

2.- FORMALMENTE: Por medio de la selección del tipo de documento y de


la redacción. Ej: puede aconsejar el instrumento privado (contrato de
locación, comodato, boleto de compraventa, etc.)

DIFERENCIAS CON OTROS SUJETOS

NOTARIAL: El notario asesora y aconseja la adopción de una figura.- Debe aplicar


leyes que respeten la situación de todos los requirentes porque se trata de un
ACUERDO.-

JUDICIAL: El Juez no solo NO asesora sino que tampoco puede aconsejar.- Es el


tercero entre discordantes: debe atribuir el derecho a uno y al otro el entuerto.-

REGISTRAL: Tampoco porque no hay inmediación.- Aplica las normas sin


concepto de favor.- Inscribe o rechaza un documento.

4.- LEGITIMACION NOTARIAL (EFICACIA)

Es aquella operación de ejercicio por medio de la cual el notario, calificada la


naturaleza jurídica y legalizado el acto, estudia la situación relativa a los
sujetos y las condiciones objetivas que justifican el otorgamiento del acto
notarial.- Estudia la situación actual para permitir el acto y proteger la
situación posterior. 19

BARDALLO considera que consiste en la comprobación de la relación habilitante,


o sea que entre el sujeto y el objeto del negocio o acto jurídico existe una relación
que habilita a aquél para realizarlo eficazmente.

CLASES DE LEGITIMACION

1) SUBJETIVA: de los sujetos instrumentales (Identificación, juicio de


capacidad, juicio de legitimación, acreditación de la legitimación)

2) SUSTANTIVA: títulos antecedentes

3) FORMAL: situación registral

4) IMPOSITIVA: Impuestos

DIFERENCIAS CON OTROS SUJETOS

18
GATTARI, Carlos Nicolás: “Manual de Derecho Notarial” Editorial Depalma, Bs.As. 1988
19
GATTARI, Carlos Nicolás: “Manual de Derecho Notarial” Editorial Depalma, Bs.As. 1988

13
NOTARIAL: El notario busca la eficacia del acto.-

JUDICIAL: Legitimación procesal

REGISTRAL: Legitimación registral.-

5.- CONFIGURACION O REDACCION.-

Es aquella operación de ejercicio por la cual el notario compone los elementos


materiales y formales que le proporcionan las partes, su propia actividad y la ley,
originando el DOCUMENTO NOTARIAL.-

Elementos:

1) Corporalidad

2) Autor

3) Contenido

4) Rito o Forma legal

BARDALLO considera que es la etapa en la que el escribano vincula


jurídicamente a las partes, mediante convenciones en las que vuelca lo mejor de
su saber.- Las distintas etapas del proceso formativo del negocio o acto jurídico
que se han visto se materializan en el documento notarial que corresponda,
escritura o acta, convirtiéndose éste en sostén material del negocio o acto jurídico.

En los Principios del Sistema de Notariado de Tipo Latino aprobados


en Roma en el año 2005 por los Miembros de la Unión Internacional del
Notariado Latino, en el Titulo II denominado “Los Documentos Notariales” dice
que:

“Los documentos notariales, que pueden tener por objeto la formalización de actos
y negocios de todo tipo, son los autorizados por el Notario. Su autenticidad
comprende autoría, firmas, fecha y contenido. Son conservados por el Notario y
clasificados por orden cronológico.

En la redacción de los documentos notariales, el Notario, que debe actuar en todo


momento conforme a la Ley, interpreta la voluntad de las partes y adecua la
misma a las exigencias legales, da fe de la identidad y califica la capacidad y
legitimación de los otorgantes en relación al acto o negocio jurídico concreto que
pretenden realizar. Controla la legalidad y debe asegurarse de que la voluntad de
las partes, que se expresa en su presencia, haya sido libremente declarada. Todo
ello se entiende con independencia del soporte en el que conste el documento
notarial.

El Notario es el único responsable de la redacción de sus documentos. Es libre de


aceptar o rehusar todo proyecto o minuta que le sea presentado o bien de
introducir en él, con el acuerdo de las partes, las modificaciones que estime
pertinentes.-
Los documentos notariales que respondan a los principios aquí enunciados
deberán ser reconocidos en todos los Estados y producir en ellos los mismos
efectos probatorios, ejecutivos y constitutivos de derechos y obligaciones que en
su país de origen”.

14
LORA TAMAYO RODRIGUEZ, Isidoro considera que la redacción forma
parte y es un elemento esencial de la función notarial.- 20 Agrega “ la redacción del
documento por el notario es algo que nos exigen los autores desde un punto de vista
doctrinal, y me refiero a los autores extraños al notariado, como incluso también –y
es interesante– autores que desde el mundo de la economía, sin prejuicios, se han
acercado al notariado. Permitidme dar dos ejemplos a este respecto: el que fue un
gran estudioso del derecho, presidente del Tribunal Supremo de España, Castán To-
beñas, nos dirá: “Los notarios en el ejercicio de la función buscan la equidad para re-
solver y disciplinar un caso particular, sirviéndose de ella como elemento constitutivo
del derecho, tanto en su determinación como a efectos interpretativos o integrativos
de la norma”. Y Giuliani, autor italiano, nos viene a decir que “el despacho del nota-
rio es la sede más apropiada y más eficiente de la actividad contractual. La oficina
experimental siempre activa en que las leyes y los conceptos jurídicos, éticos, socia-
les, económicos que la inspiran se hacen materia viva, tejido de relaciones concre-
tas, productos de consumo cotidiano. El notario tiene que aclimatar las nuevas nor-
mas, que dar cauce a las nuevas necesidades, que evitar que el inicuo precepto le-
gislativo pueda traducirse en un daño para las familias, que reparar la imprevisión del
legislador y del político”. Y así continúa Rodríguez Adrados en otros momentos: “Día
a día, cláusula a cláusula, institución a institución, el notario participa en el proceso
formativo de la norma jurídica, que va de la solución aislada a la cláusula de estilo, a
la tipicidad social y al reconocimiento jurisprudencial y legal”.

Analiza los peligros que acechan a la función redactora del notario y los
clasifica en tres tipos: a) peligro leve: cuando las partes voluntariamente imponen o
quieren redactar el documento conforme a minuta que traen voluntariamente. Ej: las
partes han elegido un abogado y quieren que se redacte conforme a sus instruccio-
nes; el notario tendrá que aceptarlo, pero no puede abdicar de su función de control
de legalidad y de asesoramiento, y llegar a la conclusión de que la voluntad de las
partes se adecua exactamente al documento que va a elevar a público o que va a re-
dactar conforme a minuta, porque es esencial a éste; b) peligro grave: que es el de la
contratación en masa. Es el tema de las minutas impuestas por una de las partes,
generalmente por las entidades financieras en la contratación bancaria de préstamos
simples, mutuos o préstamos hipotecarios. Aquí tampoco puede el notario dejar de
controlar la legalidad y examinar si se adecua lo que está autorizando a lo que efecti-
vamente le habían ofrecido a la parte y c) peligro mas grave que se relaciona con las
Legislaciones en las que se impone la minuta al notario para la autorización del do-
cumento notarial.- Analiza cada una de ellas sosteniendo que no se les puede dar a
todas ellas un tratamiento unitario, al tener, en cada una, la imposición de la minuta
(en algunos casos redactadas por abogados) un alcance y una eficacia diferentes. (
Perú, Ecuador, Venezuela, Chile y Bolivia.) Reflexiona el autor que para que “el do-
cumento notarial circule, no debe tener una equivalencia solamente en cuanto a sus
requisitos externos o de forma, sino también en cuanto a sus requisitos de fondo y
de formación. Por lo tanto, un documento notarial que no esté redactado con carác-
ter general por notario, en realidad carece de un elemento fundamental para que la
propia Unión diga que responde por quienes elaboraron ese documento. Incluso, el
notario que recibe un documento de otro país, si está redactado por un notario, está
prácticamente convencido de su bondad; sin embargo, si no lo ha redactado un nota-
rio sino un abogado, que carece de un control sobre esta materia, tiene fundado de-
recho a dudar. Por lo tanto, en cuanto a la libre circulación del documento, creo que

20
LORA TAMAYO RODRIGUEZ, Isidoro: “El notario como autor del documento”. En Temas
Doctrinarios.- Comisión de Asuntos Americanos. Unión Internacional del Notariado Latino. 2002-2004.-
Pags.111-125

15
tenemos una materia para profundizar en relación con la elaboración de la minuta
con carácter imperativo por abogados.”

6.- AUTENTICACION.-

Es aquella operación de ejercicio por medio de la cual, el notario percibe


sensorialmente la existencia material de los hechos y los dichos de los
otorgantes, configurados y plasmados en el documento notarial.-

En los Principios del Sistema de Notariado de Tipo Latino aprobados en


Roma en el año 2005 por los Miembros de la Unión Internacional del Notariado
Latino, en el Titulo II denominado “Los Documentos Notariales” dice que: “Los
documentos notariales gozan de una doble presunción de legalidad y de exactitud
de su contenido y no pueden ser contradichos más que por la vía judicial. Están
revestidos de fuerza probatoria y ejecutiva.”

Esta operación de ejercicio es esencial en la función notarial: es la FE


PÚBLICA.-

La DEFINICIÓN CLÁSICA dice que “FE” es “creer en lo que no vemos por


revelación de un testigo”21. La definición contempla al destinatario de la fe y no a
su autor. Pero precisamente en su autor está el fundamento de la fe en general.

El DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO HISPANO – AMERICANO la define


como: “la confianza que inspiran los establecimientos en que interviene la
autoridad pública”.
Todo Acto de Asentimiento tiene 2 fuentes: 1) La Evidencia: Un hecho es e-
vidente cuando está presente a nuestro conocer directo por la vista (videntia) y
ante ese hecho evidente el acto de asentimiento es Acto de conocimiento sin que
intervenga la voluntad porque el hecho se revela a sí mismo y 2) La Fe: Cuando
se asentimos el hecho a pesar de su no-videncia: es el acto de fe.- En éste caso
ante el hecho lejano en tiempo y espacio, nuestro asentimiento ya no puede ser
acto de solo conocimiento sino Acto de voluntad que por algo ajeno al sujeto y al
objeto, vence la costumbre de verificar el acto de asentimiento. Ese algo
extrínseco se llama AUTORIDAD.22

Entonces, por el Origen de la Autoridad, los Actos de Fe se clasifican en: 1)


Actos de Fe Religiosa: que son los revelados por Dios y 2) Actos de Fe Humana:
que son los declarados por los Hombres. Asimismo estos últimos pueden ser: a)
Actos de Fe Humana Privada.- La persona privada es un testigo que produce un
testimonio y genera un Documento privado ó b) Actos de Fe Humana Pública.- La
autoridad pública es un testigo público que produce un testimonio y genera el
Documento público que contiene “Fe pública”.

NUÑEZ LAGOS clarifica esta idea dando el siguiente ejemplo: “…yo no he


visto un átomo. Creo en el átomo, para mí inevidente, porque unos sabios, dignos
de todo crédito, me lo han testimoniado. Para mí, el átomo es un acto de fe. Para
ellos, objeto evidente y acto de razón. Acto de fe y acto de razón o juicio, guardan
entre sí una correlación análoga a la de prueba y forma y son perfectamente

21
COUTURE, Eduardo J.: “El concepto de fe pública”. Separata de Revista del Notariado Nº 646, Buenos
Aires, 1947, p.58, nº61.-.-

22
NÚÑEZ LAGOS, Rafael:”La fe pública”, en Revista de Derecho Notarial Nº 17 y 18, Madrid, 1957,
p.15-16.- Y en Revista Internacional del Notariado Nº 39, Buenos Aires, 1958, p.305.-

16
canjeables. El acto de fe, como el billete de banco de las épocas felices, es
canjeable por el oro evidente de un juicio de razón. Yo puedo comprobar y hacer
evidente para mí el átomo…”
CONCEPTO DE FE PÚBLICA.
La Doctrina uniforme llama fe pública a la “Calidad de determinados documentos,
suscriptos por funcionarios u oficiales públicos, cuyas aseveraciones, cumplidas
determinadas formalidades, tiene la virtud de garantizar la autenticidad de los
hechos narrados y por consiguiente su validez y eficacia jurídica”.
Podemos decir entonces que es la convicción del estado acerca de la certeza de
un hecho o de una relación jurídica que se impone a los particulares,
independientemente de su creencia individual ya que ni las leyes, ni las sentencias
judiciales ni los documentos notariales podrían ser eficaces si a cada momento se
pusiera en duda la legitimidad o la autenticidad de su contenido.
Así para GIMENEZ ARNAU “…Jurídicamente la fe pública supone la existencia de
una verdad oficial cuya creencia se impone en el sentido de que no se llega a ella
por un proceso espontáneo de nuestro albedrío, sino por virtud de un imperativo
jurídico o coacción que nos obliga a tener por ciertos determinados hechos o
acontecimientos, sin que podamos decidir sobre su objetiva verdad…”23

7.- AUTORIZACION.-

Es aquella operación de ejercicio por medio de la cual el notario firma y sella el


documento notarial.-

Esta operación de ejercicio es esencial en la función notarial ya que sin la firma y


sello del notario, la escritura es nula.-

Tiene un límite temporal y espacial ya que se realiza luego de la firma de los


otorgantes, es decir, luego del otorgamiento.-

8.- CONSERVACION.-

Es aquella operación de ejercicio post-documental, por medio de la cual se le


encomienda al escribano la guarda y conservación del documento notarial.-

_____________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

- CARMINIO CASTAGNO, José C.: Teoría General del Acto Notarial. Edición del autor. 2006

Teoría general del acto notarial. Revista del Notariado, año 1973, p.17.

-BUERES, Alberto: Responsabilidad civil del escribano. Edit. Hammurabi, Bs.As., 1984.

- CASTAN TOBEÑAS, José: Función notarial y elaboración notarial del derecho. Reus,
Madrid, 1946.

- COUTURE, Eduardo J.: “El concepto de fe pública”. Separata de Revista del Notariado Nº
646, Buenos Aires, 1947, p.58, nº61.-.-
- GATTARI, Carlos N.: Manual de Derecho Notarial. Edit. Depalma, Bs.As., 1988.

23
GIMENEZ ARNAU, E: Introducción al Derecho Notarial, Madrid, 1941, p.25.- Y Derecho Notarial español.
Edit. Universidad de Navarra, Pamplona, 1964, Vol. I, p. 29.-

17
-LORA TAMAYO RODRIGUEZ, Isidoro: “El notario como autor del documento”. En Temas
Doctrinarios.- Comisión de Asuntos Americanos. Unión Internacional del Notariado Latino.
2002-2004.- Pags.111-125

- MARTINEZ SEGOVIA, Francisco: “La función Notarial. Estado de la doctrina actual y


ensayo conceptual”.- Delta Editora, 1997.

NÚÑEZ LAGOS, Rafael:”La fe pública”, en Revista de Derecho Notarial Nº 17 y 18, Madrid,


1957, p.15-16.- Y en Revista Internacional del Notariado Nº 39, Buenos Aires, 1958, p.305.-

- PELOSI, Carlos A.: El documento notarial. Edit. Astrea, Bs.As., 1987.

- PONDE, Eduardo B.: Tríptico notarial. Depalma, Bs.As., 1977.

Origen e Historia del Notariado. Edit. Depalma 1967.-

-TRIGO REPRESAS, Félix A.:


1. Responsabilidad de los abogados y los escribanos. Revista Notarial nº 870, p.
125.
2.- Responsabilidad civil de los escribanos de registro. Revista Notarial nº 845,
p.1261.

3.-Responsabilidad civil de los escribanos públicos. Revista Notarial nº 937, p.741.

18

También podría gustarte