Está en la página 1de 6

Derecho de las Familias (com. 1, cát.

I)

29/3 – Bigliardi
Derecho de Familia. Partida de nacimiento
Una de las cuestiones fundamentales en el Derecho de Familia es cuándo comienza la vida
(19 Código Civil y Comercial). El art. 93: la existencia de la persona humana termina con su
muerte. Término máximo y mínimo.
Fundamento del caso de la jueza Bigliardi sobre interrupción de los embriones criogenizados
y su estatus jurídico (2019):
1. Ausencia de norma expresa.
2. Falta de voluntad procreacional.
3. Fallo Artavia Murillo.
El embrión criogenizado no es ni una persona ni una cosa, goza de un estatus jurídico especial
que no ha sido legislado. No se le puede poner un valor económico ni ponerlo en el tráfico
comercial.
¿Existe un derecho personalísimo al hijo/a? No hay un debate serio sobre el tema. Está
zanjado el debate sobre si existe un derecho a la no voluntad procreacional (sí, por eso la
IVE). Pero lo primero implicaría la posibilidad de hacer que el Estado te permita todo para
hacer eso. El Estado te garantice la fertilización asistida, la adopción, etc. No existe, porque
existe primero un derecho del niño a tener una familia o ser criado por su familia de origen, a
que se seleccione la mejor familia posible para su Interés Superior.
Cuando nace una persona, el Estado elige un mecanismo para registrar ese nacimiento. Lo
primero es identificar a la persona que da a luz (huella plantal del niño/a y huella pulgar de la
madre). Después, a la constatación de parto librada por la profesional que interviene. Con
estas dos cuestiones, aparece la partida de nacimiento. El emplazamiento filial por naturaleza
tiene que ver con la constatación de parto y la identificación. La última parte es la
registración, es para terceros, para el Estado (tiene DNI).
¿Qué es la partida de nacimiento? Es un título de estado de familia. En las notas marginales
de la partida constan las sentencias que modifican elementos de las partidas. Para
conocimiento de terceros.
La inscripción es un derecho de los niños/as. Si el Estado no la otorga, se vulneran todos los
derechos personales y patrimoniales (art. 7 CDNNA y art. 12 l. 26.061).
La información que nos indica la partida de nacimiento:
1. estado de familia (hijo y padres).
2. prenombre y apellido del hijo. Si pide el cambio, va a figurar en la nota marginal de la
partida.
En la presentación en un expediente, la demostración del Estado de familia tiene una validez
de 6 meses, por su mutabilidad (por ej. con las notas marginales por cambios).
30/3 – Olivos Vargas
Matrimonio

1
Los requisitos (consentimiento y autoridad competente) hacen a la existencia del matrimonio.
El consentimiento tiene que venir de 2 personas en manera conjunta. La competencia de la
autoridad tiene que ser en materia de materia y lugar. Excepto, por ej. art. de muerte o a
distancia. Un matrimonio existente puede luego ser pasible de nulidad (impedimento o vicios
de la voluntad).
Impedimentos dirimentes que acarrean nulidad absoluta: parentesco, ligamen y crimen. Los
que acarrean nulidad relativa: falta de edad (-16 años dispensa judicial, e/ 16 y 18 dispensa
judicial supletoria) y falta de salud mental.
El art. 27 Código Civil y Comercial: el matrimonio otorga la emancipación (irrevocable, salvo
para el/los cónyuges de mala fe si se anula. El emancipado no puede donar, terminar cuentas
de la tutela ni afianzar obligaciones – art. 28). El Código Civil y Comercial establece que el
menor emancipado es plenamente capaz excepto en lo que le prohíbe (art. 28 y arts. de
responsabilidad parental ej. adopción del menor de su hijo).
Para oponerse al matrimonio, tengo que invocar las causas del 403. Desde el momento de las
diligencias previas (416) hasta la celebración se da el plazo para interponer una oposición.
Tiene dos pasos: uno administrativo y otro judicial. El primero consiste en la declaración
(nombre apellido, impedimento y vinculo) ante el oficial público. Si los contrayentes aceptan,
el oficial cierra el acta y no celebra; si no lo aceptan, se envía al juez para que en un proceso
sumarísimo decide sobre la celebración o no.
5/4 – Bigliardi
Uniones Convivenciales
La relación entre celebraciones de uniones convivenciales frente a la celebración de
matrimonios depende de patrones socioculturales que varían de provincia a provincia. ¿Qué
factores inciden en el aumento de celebración de uniones convivenciales?
La diversidad hace a la diferencia de factores para la celebración de uniones:
1. desinterés de la pareja por el relevamiento institucional de su vida conjunta.
2. se privilegia la voluntad de conciliar un proyecto de vida.
3. retiro de la visión negativa de estas uniones. (De las uniones convivenciales y del
divorcio).
4. aumento de los divorcios.
La adopción es, en principio, unipersonal. Por excepción, es conjunta (1997). Cuando existe
matrimonio, la adopción es conjunta. Se empezaron a plantear casos de inconstitucionalidad
de este artículo, en virtud de las uniones convivenciales. El vínculo de las personas entre sí
(unidos o cónyuges) no afecta el vínculo con el niño.
El factor socioeconómico es, a contrario de lo que se puede pensar, el que menos influye. No
existe una distribución dispar de celebración de uniones entre las distintas clases sociales. Si
lo hay en la faz geográfica (por otros factores).
Instituciones:
1. Esponsales.
2. Uniones Convivenciales.
3. Matrimonio.
Legislación sobre matrimonio:

2
- Ley de Matrimonio Civil 2.393 (para separarlo de la Iglesia).
- Ley 23.515. Contempló el divorcio con expresión de causa y la Separación Personal (sólo
para la división patrimonial, no te permitía volver a casarte) y sostuvo 3 deberes
matrimoniales: la fidelidad (débito conyugal y exclusividad), la asistencia (moral) y
alimentos (material).
- Ley 26.618. Admisión del matrimonio igualitario.
- Ley 26.994.
Cuando hablamos de matrimonio, hablamos de unión afectiva y de comunidad de derechos y
obligaciones, hablamos de proyecto de vida en común. Art. 402 Código Civil y Comercial.
Art. 436: indisponibilidad de la posibilidad de divorcio.
Fallo “Asociación Argentina de Swingers c. IGJ” (2003) sobre el deber de fidelidad.
1. Formas normadas: a) Matrimonio; b) Uniones Convivenciales. b.1.) registradas, b.2.) no
registradas.
2. Uniones de Hecho.
6/4 – Olivos Vargas
Disolución del matrimonio
Art. 435: las causales de disolución son la muerte, la ausencia con presunción de fallecimiento
y la sentencia de divorcio.
En los dos primeros, se extingue el régimen patrimonial, el vínculo y se abre la vía sucesoria.
Sólo el divorcio va a ser a través de una sentencia judicial.
El límite de la autonomía de la voluntad es la solidaridad familiar (por ej. en la
indisponibilidad de la posibilidad de divorciarse -art. 436-). El divorcio declarado
judicialmente es incausado y no tiene plazos ni audiencias. Es irrelevante la voluntad conjunta
de la pareja, puede ser unilateral o bilateral (art. 437). La admisibilidad de la petición de
divorcio está sujeta a una propuesta o convenio reguladores (art. 438).
La propuesta reguladora es todo lo concerniente al proceso de divorcio y sus consecuencias
jurídicas: como se dividen los bienes, si solicitan alimentos, eventuales compensaciones
económicas, si existen hijos la propuesta de coparentalidad, los alimentos de los hijos, etc. Se
llama “convenio” cuando los dos están de acuerdo y “propuesta” cuando uno sólo lo solicita,
debiendo dar traslado al cónyuge para su aprobación/modificación parcial/modificación total.
Si es bilateral, puede presentar una sola propuesta completa o parcial (sólo en lo que están de
acuerdo).
En lo que se refiere a la distribución de los bienes, con el régimen de comunidad se dividen
por mitades; en el régimen de separación, cada uno conserva los bienes que son de su
titularidad. No se forma una comunidad de ganancias.
La propuesta o convenio de coparentalidad (art. 439) implica el ejercicio de la responsabilidad
parental, se establece el plan sobre el cuidado personal y los alimentos derivados de la
responsabilidad parental (b. XI).
La compensación económica se otorga en casos de desequilibrio manifiesto que signifique un
empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el vinculo matrimonial y su
ruptura (art. 441).
8/4 – Olivos Vargas

3
Disolución del matrimonio (2)
Un matrimonio es eficaz cuando posee existencia y validez, es ineficaz cuando es inexiste o
nulo. El matrimonio existente es aquel que cuenta con los elementos estructurales necesarios
para nacer a la vida jurídica y producir sus efectos (art. 406 y 407). La validez de este
presupone la existencia y se refiere a los impedimentos y vicios.
La inexistencia refiere a la falta de requisitos inherentes a su formación, no nació, no existe.
El matrimonio nulo existe, pero por impedimentos o vicios del consentimiento no produce
efectos jurídicos. Puede subsanarse (nulidad relativa, se establece en beneficio de la persona),
o no subsanarse (nulidad absoluta, afecta al orden público).
Generan nulidad relativa: falta de edad nupcial, falta de salud mental, vicios del
consentimiento. Los legitimados para pedir la nulidad relativa son los propios afectados, o los
que en su representación podrían haberse opuesto.
Generan nulidad absoluta: crimen, matrimonio anterior mientras subsista y parentesco.
No hay alimentos por nulidad del matrimonio. La buena fe es la ignorancia o error excusable
del impedimento que causa la nulidad del matrimonio.
El plazo de caducidad de las acciones de nulidad absoluta termina con la muerte de los
cónyuges. Tres supuestos de excepción que plantea el código (art. 714): cuando el cónyuge
del segundo matrimonio es demandado por el del primero; cuando el cónyuge supérstite
demanda la nulidad de su matrimonio si ignoraba el impedimento; cuando el ejercicio de esa
nulidad absoluta es para ejercer un derecho por un ascendiente o descendiente.
12/4 – Bigliardi
Matrimonio de personas menores de edad
Es importante la diferencia entre capacidad de derecho (posibilidad de ser titular de derechos,
prerrogativas) y capacidad de ejercicio (posibilidad de hacerlos efectivos, accionar, etc.). Los
menores de edad y las personas con capacidad restringida tienen falta o menor capacidad de
ejercicio, nunca de derecho.
Los menores de edad tienen un status jurídico muy especial. Es muy importante en este
sentido la Convención de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. El CCVélez incorporaba
una dualidad: menor impúber (conc. a 14 años) y menor adulto (14 años a adultez).
La vulnerabilidad del momento de formación del NNA hace imposible la aplicación de
normas de consentimiento, voluntad, libertad, discernimiento, etc. Entonces, se arma un
sistema de protección en este sentido que distingue Niño/a (conc. a 13 años) y Adolescente
(13 años a 18 años). El art. 26 dice que, a partir de los 16 años, los adolescentes son
plenamente capaces a lo referente a su salud.
El art. 5 de la CDNNA consagra el principio de la capacidad progresiva de los niños, niñas y
adolescentes. Las incapacidades de los menores de edad existen mientras no haya edad y
grado de madurez suficiente. Surge de las patas culturales, y de lo que la sociedad cree que
debe hacer un niño a determinada edad para que se desarrolle como persona. Es lo que se le
exige a una persona a cada edad. Esto no es respetado por el CCyC, que establece edades
fijas, rígidas y generalistas.
El matrimonio, en caso de ser menores de edad, trae aparejada la emancipación (plena
capacidad). Actualmente, es la única forma de que se adquiera la plena capacidad (Sin

4
embargo, se dice esto doctrinariamente, pero no se les permite la plena capacidad de
disposición patrimonial). Variantes:
(1) entre Adolescentes;
(2) entre Niño/a y Adolescente;
(3) entre NNA y Mayor de edad;
¿Es constitucional permitir el matrimonio entre NNA? Según Bigliardi, no. Sucede que
permitir el matrimonio entre NNA es igual otorgar una puerta de salida al régimen especial de
protección de la niñez que convencional y constitucionalmente se instituye en favor de un
sector desprotegido y vulnerable como son los NNA.
13/4 – Olivos Vargas
Régimen patrimonial del matrimonio (1)
Las convenciones prematrimoniales se realizan por escritura pública (art. 448) e incluyen los
4 contenidos del art. 446. Debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio (art. 448).
Al año de celebrado el matrimonio, pueden cambiar el régimen optado (supletoriamente, rige
el régimen de comunidad), a los acreedores anteriores a la modificación del régimen les es
inoponible.
En el régimen de comunidad, existe el concepto de ganancialidad y bienes personales,
mientras que en el de separación de bienes, sólo bienes personales.
El art. 450 dispone la prohibición de las donaciones para las personas menores de edad que
contraen matrimonio.
15/4 – Olivos Vargas
Régimen patrimonial del matrimonio (2)
Los convenios matrimoniales sólo pueden versar sobre los elementos del art. 446. El régimen
matrimonial patrimonial elegido puede ser modificado al año de celebración del matrimonio.
El régimen legal (que se aplica por defecto) es el régimen de comunidad.
Sin importar el régimen patrimonial elegido, rige el sistema de normas de orden público
común e indisponible a todos los matrimonios: el régimen primario (arts. 454-462). Por ej: la
necesidad de contar con el asentimiento del otro cónyuge para la venta del inmueble familiar.
En lo que se refiere a responsabilidad frente a terceros, el principio general es la
responsabilidad individual por sus deudas particulares (art. 461).
19/4 – Bigliardi
Régimen patrimonial del matrimonio (3)
El avance del autosostenimiento pone en crisis el modelo binario de “cónyuge que avanza
patrimonialmente – cónyuge dedicado al cuidado de los hijos/as”. Esta es la razón por la cual
el Estado se dispone a regular los efectos patrimoniales que genera la unión matrimonial.
El régimen patrimonial tiene dos caras: la interna (intercónyuge) y la externa (cónyuges frente
a terceros). En la parte interna, se analiza el activo y el pasivo.
Convenciones matrimoniales:
a. designación y avalúo.
b. enunciación de dudas.

5
c. donaciones que se hagan.
d. la opción por el régimen patrimonial matrimonial.
Existen dos regímenes por los cuales optar, pero existe un régimen común e indisponible
(régimen primario).
20/4 – Olivos Vargas
Régimen patrimonial del matrimonio (4)
Los bienes propios en el régimen comunitario (art. 464 CCyC):
a. Los bienes llevados al matrimonio (adquiridos antes);
b. Los recibidos a título gratuito por herencia, legado o donación durante el matrimonio;
c. Los obtenidos por subrogación real durante el matrimonio;
d. Los que reconocen una causa anterior al matrimonio;
e. Los aumentos de bienes propios.

También podría gustarte