Está en la página 1de 314

FACULTAD DE DERECHO

LICENCIATURA EN DERECHO

TESIS DE
INVESTIGACION

“Análisis de la Calidad y Racionalidad Legislativa en


Guanajuato a través de una Teoría de la Argumentación
Legislativa”

Que presenta:

Diego Israel Contreras Mena

Para obtener el Título de


Licenciado en Derecho

Acuerdo de reconocimiento de validez


oficial de estudios No. 2002183

León, Guanajuato; a 05 de noviembre de 2019


AGRADECIMIENTOS

A mis padres, Martín Contreras López y Ma. Luisa Mena Antimo, pilares
incondicionales y motivos de mi destino profesional.

Gracias al Mtro. Eberardo Figueroa Conejo, mi maestro al cuál debo toda mi


técnica como jurista.

Gracias al Mtro. Alfredo Sainez Ariaza, por su humildad intelectual y enseñarme


el arte del legislativismo.

Gracias al Mtro. Julio César Rodríguez Fonseca, por galardonar este trabajo con
su asesoría y ser consejero durante y después de mi vida de universitario.

Gracias al Lic. Jorge Marcelino Trejo Ortiz, el que confío en darme la oportunidad
de desarrollarme profesionalmente y brindarme su amistad; así como confiar
ciegamente en los jóvenes abogados.
Índice

Introducción…………………………………………………………………………. I
Justificación ……………………………………………………………………....... II
Objetivo General ……………………………………………………………………. III
Objetivos Específicos ……………………………………………………………… IV

Capítulo I
Técnica Legislativa ………………………………………………………………… 1

1.1. Concepto…………………………………………………………………………. 2
1.2. Antecedentes de la Técnica Legislativa………………………………………. 3
1.3. Finalidad………………………………………………………………………….. 5
1.4. División de la Técnica Legislativa……………………………………………… 6
1.5. Parámetros constitucionales y legales de la Técnica legislativa Mexicana...9
1.6. Función Legislativa a nivel Federal y en el Estado de Guanajuato……….... 19
1.7. Acto Legislativo…………………………………………………………………… 24
1.8. Proceso legislativo a nivel Federal y en el Estado de Guanajuato…………. 30
1.9. Técnica Legislativa Constitucional Federal y Local Guanajuatense……….. 53
1.10. Interpretación legislativa……………………………………………………….. 55

Capítulo II
Composición Legislativa……………………………………………………………. 57

2.1. Ingeniería de Leyes………………………………………………………………. 57


2.2. Redacción de Leyes……………………………………………………………… 92

Capítulo III
Teoría de la argumentación legislativa………………………………………….. 165

3.1. Empleabilidad del Lenguaje en la Técnica Legislativa……………………… 169


3.2. Retorica y Debate Parlamentario……………………………………………… 175
3.3. Niveles de Racionalidad Legislativa de Atienza…………………………….. 179
3.4. Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una Iniciativa de Ley….. 181
3.5. Modelo Argumentativo de Toulmin para un trabajo legislativo efectivo en el
Estado de Guanajuato………………………………………………………………. 184
Conclusiones………………………………………………………………………… 193
Bibliografía
Anexos
Introducción

El presente libelo es una recopilación de elementos de doctrinitas expertos en


Técnica Legislativa, y los conocimientos adquiridos tanto por mi persona en el
Club de Análisis Legislativo de la Facultad de Derecho de la Universidad De La
Salle, Bajío y como Cabildero Acreditado por el Congreso del Estado de
Guanajuato en la LXIV Legislatura; se articuló este trabajo para que se utilice
como una guía para entrar a interesarse por el objeto materia de estudio de este
documento, además que se expone la opinión particular de un servidor con la
finalidad de abrir camino en la Facultad de Derecho de la Universidad De La Salle,
Bajío no solo al alumnado de dicha institución, sino también, al cuerpo de
catedráticos para que se consolide el Club antes mencionado y sea está misma
institución la causante de expedir nuevo conocimiento de calidad relativo a la
Legislación.

El lector podrá darse cuenta que este trabajo se aterrizara la Técnica Legislativa
en el contexto actual que se percibe en el Congreso del Estado de Guanajuato,
tan es así, que se expone una critica a la Función Legislativa de los Diputados del
Estado de Guanajuato, a la Redacción en sus proyectos de ley, decretos de
reforma, puntos de acuerdo… y que dará por cuenta del lector dictaminar ¿en qué
nivel de calidad se encuentra la Técnica Legislativa en el Estado de
Guanajuato?, las técnicas de investigación que utilice fueron: la observación del
actuar de los legisladores tanto a Nivel Federal como a Nivel Local en Guanajuato
dentro de las Asambleas Legislativas respectivas; la consulta reiterada de
expertos en Técnica Legislativa; análisis de contenido legislativo como: iniciativas,
puntos de acuerdo, dictámenes, decretos legislativos, sesiones o reuniones
parlamentarias, etc.; y acción participativa de mi parte con los congresistas para
poner en práctica lo que se propone en esta tesis.

El trabajo se divide en tres capítulos, los cuales trataran lo siguiente: en el capitulo


I, concretamente entramos a conocer las generalidades de la Técnica
Legislativa; en el capitulo II, se observara qué es la redacción legislativa y en el
capítulo III, será en este cuando se expida la crítica objetiva a la Función de los
congresistas del Estado de Guanajuato y se expondrá la construcción de una
Teoría de la argumentación legislativa con el fin de establecer bases para poder
desarrollar la función legislativa desde una sistemática homogénea; y se adjunta al
trabajo diferentes anexos que refuerzan lo sostenido en esta tesis.

I
Justificación

En la preparación de una persona que posee la vocación jurídica y desea algún


día convertirse en un gran jurista es indispensable entrar al estudio y comprensión
de una las esenciales ramas de la ciencia jurídica, que es la : Técnica Legislativa
porque las disposiciones jurídicas que conforman el orden jurídico son las
herramientas directas de todo jurista y este debe tener noticia del por qué existe
tal ley, cuál fue el hecho legislable, qué motivó a legislar a nuestros congresistas,
cuáles y cómo son los procedimientos para la creación de una disposición
jurídica…

Es preocupante que en el Estado de Guanajuato solo exista un mínimo de


requisitos legales para la creación de una disposición jurídica como lo es: la Ley
(lato sensu), y esos requisitos son los del artículo 168° de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo, desde la visión de un legislativista es un descuido garrafal
porque implica que no se le da la calidad que deben revestir a las Leyes.

El presente trabajo de manera teórica – práctica se trata de configurar un manual


metodológicamente estructurado para saber cómo se debe crear una Ley de
calidad y ayudar tanto a los legisladores en profesionalizar su labor, y a la
ciudadanía en comprender el actuar de los legisladores; además de presentar una
aportación para una Teoría de la Argumentación legislativa.

II
Objetivo General
Exponer una critica objetiva a la Función Legislativa de los Diputados del Estado
de Guanajuato, a la Redacción en sus proyectos de ley, decretos de reforma,
puntos de acuerdo, además de expedir un Manual de Técnica Legislativa.

III
Objetivos específicos

 Generar consciencia en los legisladores del Congreso del Estado de


Guanajuato para crear leyes de calidad.

 Detener la inflación legislativa en el marco jurídico en el Estado de


Guanajuato.

 Unificar el legislativismo en el Estado de Guanajuato.

IV
Capítulo I
Técnica Legislativa

Una provincia perdida, una guerra mal emprendía, son calamidades de pocos momentos.
Un instante feliz, una victoria de un día puede compensar la derrota de muchos años;
un error político, un error de legislación, puede producir la infelicidad de un siglo, y
preparar la de los siglos venideros”1

Cayetano Filangieri

De acuerdo a Gámiz Parral:

Debemos de recapacitar sobre qué hacer en nuestro país, pues ya


tenemos un sistema jurídico conformado por tantas leyes que sobrepasan
el número de tres mil, si solo contabilizamos las leyes federales, las leyes
estatales, los reglamentos municipales y solo algunos de los reglamentos
administrativos de los tres niveles de gobierno, sin tomar en consideración
la enorme gama de convenios, tratados y compromisos contraídos a nivel
internacional. ¿Cómo lograr que en esta maraña de disposiciones jurídicas
que engloban un ilimitado y muchas veces indefinido número de artículos o
reglas obligatorias, no presenten contradicciones?¿Cómo encontrar y
resolver el problema que se presenta al no haber disposición jurídica
aplicable para darle solución a algún conflicto presentado?¿Cómo obtener
que todos los que intervienen en el proceso de creación del Derecho estén
conscientes de su enorme responsabilidad y de lo que significa el Derecho
de una Sociedad?¿Cómo aseguramos que el Derecho contenido en el
sistema jurídico de una colectividad no sirva mayoritariamente para
proteger los intereses políticos y económicos de la clase
privilegiada?¿Cómo podemos cumplir la finalidad de que todo el Derecho
vigente sea conocido por todos aquellos que están obligados a cumplir
dichas normas?¿Cómo elaborar las reglas jurídicas, y redactarlas, de
manera que sean entendibles para todas aquellas personas que deben
cumplirlas?¿Cómo obtener que todo ese universo de reglas jurídicas
puedan ser elaboradas con razonamientos lógicos?¿Qué hacer para que
dentro de ese contexto confuso y enorme se incluya con precisión cuál es
el modelo de economía, de política y sociedad que queremos los
mexicanos?¿Qué se necesita hacer para que quienes intervienen en la
1
Velázquez Mejía, E. La Ciencia de la Legislación (Primer Volumen) (p. 53). Congreso de la Unión; México.

1
creación del Derecho a nivel federal, estatal y municipal tengan ciertos
criterios mas o menos uniformes de cómo crear el Derecho?¿Cómo
redactar las normas jurídicas evitando en el mayor grado posible la
diversidad de interpretaciones para el efecto de entender y aplicar el
Derecho?2

Por supuesto en el presente trabajo el lector encontrara la respuesta a más de una


de las interrogantes anteriores, pero sí es de resaltar la envergadura que es la
técnica legislativa para los juristas y la sociedad civil porque a través de ella se
configura el mapa jurídico que debe tener cada Estado de Derecho Constitucional
para encontrar el BIEN MAYOR, que es la “JUSTICIA”.3

Por ello la importancia de adentrarse al conocimiento y dominio de lo que es la


ciencia de la gramática jurídica, creación del Derecho o mejor conocida como
técnica legislativa.

1.1. Concepto de Técnica legislativa.

¿Qué es la técnica legislativa?

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española4 se conoce como:

Técnica
Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
+
Legislativa
Perteneciente o relativo al ordenamiento jurídico.
=

Diccionario del Español Aníbal Bascuñán Valdez Elia Sánchez Gómez:


Jurídico5
“Es el arte o el conjunto de “Tendencia a generar un
“Estudio de las diferentes reglas a que se debe ajustar marco normativo lógico y
técnicas que permiten la conducta funcional del coherente, compuesto por
dotar a un ordenamiento legislador para una idónea enunciados codificados de
jurídico de coherencia, elaboración, formulación manera clara y precisa que
unidad y seguridad, así e interpretación general cumpla con el principio de
de las leyes”.6 dar seguridad jurídica a

2
Gámiz Parral, M (2000). Legislar/Quién y Cómo hacerlo. Ed: Noriega Editores. México.
3
Adjunto el Decálogo del Buen Legislador para refrendar la misión de la Función Legislativa a pies de la
Justicia (ANEXO I).
4
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23° edición). Madrid, España.
5
Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial (2016). Diccionario del español
jurídico. Madrid: España.
6
Bascuñán Valdez, A (1960). Introducción al estudio de las ciencias jurídicas y sociales (Segunda edición).
Ed: Jurídica de Chile, Chile.

2
como la composición y los gobernados”.7
redacción de la leyes y
disposiciones jurídicas”.
Luego entonces, a partir de las definiciones anteriores es necesario construir un
concepto propio, el cual abarque el mayor número de elementos esenciales de lo
que debe entenderse como Técnica legislativa, puesto que considero que
aunque hay precedentes de intentos no son lo suficiente, son algunos autores los
que sean acercado a describir y explicar su esencia, aunque sus esfuerzos son
vanos porque su metodología esta limitada por su propia ideología; como lo
puntualiza Manuel Atienza.8

Se debe entender por Técnica legislativa: “Rama del Derecho Público que se
encarga de la investigación y aplicación de las diferentes maneras de creación o
modificación coherente de disposiciones jurídicas que deben unificar el Orden
Jurídico y dar Seguridad Jurídica al hombre”.

1.2. Antecedentes de la Técnica Legislativa.

Sin lugar a dudas Pedroza De La Llave y Cruz Velázquez aglutinan de manera


puntual y simple lo hechos y acontecimientos fundamentales de la Técnica
Legislativa, por esa razón se expone de manera completa esta recopilación
extensa, sino es que completa de precedentes:

Los antecedentes de la técnica legislativa los encontramos durante los


siglos XVII y XVIII, dentro de las escuelas afines al positivismo jurídico
actual. Murhard, pensador de esta corriente, afirmaba que el fin
fundamental del Estado era la seguridad jurídica; para alcanzarla sostenía
que era necesario un dato que hiciera derivar al resto de la estructura del
derecho.

La lógica deductiva construyó el sistema de derecho; a través de sus


brazos alcanzó los principios, las primeras conclusiones y los supuestos
más alejados destinados a regular los casos concretos.

A finales del siglo XVIII, en la época de la revolución francesa y americana,


la concepción totalizadora pasó del campo de las ideas al de las
realizaciones concretas, tanto en el derecho público como en el privado. La

7
Sánchez Gómez, E (2012). Técnica Legislativa. Algunas directrices lingüísticas para la redacción de
enunciados normativos. En Mora Donato, C. Teoría de la legislación y técnica legislativa: una forma nueva
de entender y ejercer la función legislativa (pp. 75 a 76). Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.
8
Atienza, M., & Atienza Rodríguez, M. (2003). El Sentido del Derecho. (Segunda reimpresión, ed.). Alicante,
España: Ariel Derecho. “La expresión ideología es ambigua, se usa al menos con dos significados diferentes.
Por un lado, las ideologías son los sistemas de ideas, las concepciones del mundo que funcionan como una
guía para la acción en el campo de la política, del Derecho o la moral, así como la proyección de tales ideas
tienen la conciencia de los individuos. Aquí se trata, de un uso neutral, descriptivo… Pero por otro lado, de
ideología también se habla a veces en un sentido peyorativo, para referirse al conocimiento deformado de la
realidad, aun fenómeno de falsa conciencia”
.

3
máxima expresión del espíritu moderno fue el constitucionalismo, en donde
la Constitución, sería la primera norma positiva del sistema, es decir, la
norma fundamental o suprema.

La Constitución es la primera norma positiva de reconocimiento porque


establece los procesos y órganos de creación de las normas inferiores, así
como los contenidos prohibitivos, permisivos o potestativos de las normas
inferiores.

En el ámbito del derecho privado la consecuencia más inmediata de las


ideas modernas fueron los códigos civiles. Todo buen racionalista sintió la
firme convicción de redactar leyes perfectas, definitivas, eternas, válidas
para toda la humanidad y con mayor concreción del sistema jurídico. Un
ejemplo lo tenemos en 1843 cuando se estableció la Comisión General de
Codificación, que en su decreto de creación y su preámbulo se señaló
como objetivo “dotar a la nación de Códigos claros, precisos, completos y
acomodados a los modernos conocimientos”. Tanto creció esta presunción
que los últimos racionalistas nos regalaron ciertos códigos voluminosos,
indigestos, abstractos, que estaban condenados de antemano a una
eficacia inversamente proporcional a su molde.

Dentro de la corriente codificadora se adoptó el término “técnica legislativa”


en el siglo XIX, en la obra colectiva de Geny titulada Le Code Civil,
específicamente en el trabajo denominado La tecnique legislative dans la
codification civile moderne.

Es a principios del siglo XX que la técnica legislativa alcanzó, con la


Escuela Histórica del Derecho, un papel preponderante en la creación
normativa, porque aportó una gran claridad y precisión a raíz de
abstracciones sumamente desarrolladas y un lenguaje de gran pureza.

En la segunda mitad del siglo XX, a raíz de los excesos de la Segunda


Guerra Mundial, se puso énfasis en rubros que limitaban el actuar de las
decisiones gubernamentales. Así surgen con gran auge temas como la
vigilancia legal de la actuación de las autoridades (ombudsman), la revisión
de la cuenta pública por órganos independientes (Tribunal de Cuentas), la
tutela de la constitucionalidad de los actos y las leyes (Tribunal
Constitucional) y el tema de las reglas para legislar (técnica legislativa).

La explosión legislativa, que ya se sufría a inicios de la modernidad, se


agravó en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera surgió la
necesidad de canalizar esfuerzos en el ámbito legislativo, para evitar las
redundancias, contradicciones, lagunas y oscuridades en el sistema
jurídico. Incluso en países europeos se constituyeron instituciones y
trabajos que tenían por objeto el estudio de los elementos necesarios para
legislar. Recientemente, también en dichos países se han creado normas o
directrices que prescriben la forma de crear leyes.

En México, el interés sobre esta materia es relativamente reciente, si


consideramos el momento en que se genera el término con Geny en el
siglo XIX y lo ocurrido durante el siglo XX. Y aun considerando que la

4
primera obra que trata sobre la técnica legislativa data de 1979, como
veremos más adelante, es hasta finales de la década de los años ochenta
que se aborda, y con mayor decisión, dicho tema. Es a finales de los años
noventa que el interés se manifiesta en cursos de la licenciatura y de
posgrado.9

1.3. Finalidad de la Técnica Legislativa.

De acuerdo a López Olvera: “Tiene por objeto mejorar la calidad de las leyes”.10

Es claro que lo que se pretende es que las disposiciones jurídicas mejoren su


calidad a través del uso de la Técnica Legislativa pero se observa a algunos
autores que lo reducen en que las “leyes” lato sensu, deben ser breves, claras y
precisas.

Pero para lograr la adecuación de los enunciados jurídicos a las características


anteriormente mencionadas es importante rescatar lo siguiente:

De acuerdo a Stijn Debaene, Raf van Kuyck y Bea Van Buggenhout: “Legislative
technique should concentrate on four major components: 1) design and structure
of a bill; 2) linguistic usage and style of a bill; 3) composition and use or normative
provisions; 4) composition and use of dependent provisions”11.

Rescatando lo que manejan los autores anteriores, ciertamente debe existir un


control de calidad de las disposiciones en base a los cuatro pilares:

1) Referente al diseño y estructura de la ley (lato sensu). Se dice que esto va


encaminado a la fisonomía de la ley.

2) Un correcto uso lingüístico y estilo de la ley. Se refiere tanto que el uso del
lenguaje sea el idóneo y que la estructura esta apegada a las reglas de la técnica
que se empleó para realizarla.

3) Concretar el tipo de norma que tendrá las leyes, ya sean de tipo imperativas,
prohibitivas o permisivas.

9
Pedroza De La Llave, S. &, Cruz Velázquez J. (2000). Introducción a la Técnica Legislativa en México. En
Carbonell, M. Elementos de Técnica legislativa. (pp. 42 – 44) Instituto de Investigaciones Legislativas de la
UNAM; México. Recuperado el 09 de enero de 2019:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf
10
López Olvera, M (2002). Técnica Legislativa. Ed: Mc Graw Hill, México.
11
Debaene, S; Van Buggenhout, B y Van Kuyck, R (1999). Legislative Technique as Basis of a Legislative
Drafting System. Institute of Social Law – Infosoc, Katholieke Universiteit Leuven. Recuperado: el 24 de junio
de 2017 del sitio web:
https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&rurl=translate.google.com.mx&sl=en
&sp=nmt4&tl=es&u=https://www.agora-parl.org/sites/default/files/j99-
03.pdf&usg=ALkJrhgGWZzsvNEWBTRZtU2F3xsR8MJSkg

5
4) Establecer enunciados que ayuden al entendimiento claro de la ley. Ejemplo:
Glosarios, referencias, citas o notas al pie…

Sí se sigue con lo anterior es indiscutiblemente que se hará un gran trabajo


legislativo porque es claro lo que menciona Elisur Arteaga: “De una buena
iniciativa se deriva, por lo generar, una buena ley. De un mal proyecto, por más
que se le haga durante su estudio y discusión, es factible que se derive una mala
o en el mejor de los casos, una mediocre ley”.12

Ahora debemos conocer que NO ES LA TECNICA LEGISLATIVA:

 NO SON MERAS CRÍTICAS A LA REDACCION DE LAS LEYES.


 NO SOLO SE CIRCUNSIBRE A LA COMPOSICION JURIDICA.
 NO SOLO SE EMPLEA PARA LA CREACION AISLADA DE UNA
DISPOSICION JURIDICA.
 NO ES EL DERECHO PARLAMENTARIO.

Después de lo anterior, es de suma importancia que para llevar a la práctica lo qué


es la Técnica Legislativa se deben tener los conocimientos básicos de ello, porque
aunque cualquiera puede legislar, no cualquiera concebirá una virtuosa y servible
disposición jurídica.

1.4. División de la Técnica legislativa.

De acuerdo a Rivera León & Martínez Fabián:

“La técnica legislativa se enmarca en dos grandes tradiciones: la anglosajona y la


germánica”.13

Tradición anglosajona Tradición germánica


 Un solo ente legisla todo.  Son varias las aéreas jurídicas
(Redacción / drafting del congreso que realizan
Concentrada). descentralizadamente la labor
 Los redactores de la ley se legislativa (Redacción difusa).
conocen como: draftsmen, son  Se trabaja sobre lineamientos
personalidades profesionales homologados (checklisten).
sobre técnica legislativa.  Aspectos a considerar para
 Las reglas para legislar son: legislar:
Efectividad legal. Necesidad de actuación.
Aceptabilidad. Las alternativas.
Legitimidad procesal. La necesidad de elaboración de

12
Arteaga Nava, E (1998). Derecho Constitucional (10 edición)(p 310). Ed: Harla.
13
Rivera León, M. &, Martínez Fabián, C. (2015). Cuando la forma es fondo. Estudios de técnica
legislegislativa y legilingüística. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México. Recuperado el 08 de
enero de 2019: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4061/4.pdf

6
Brevedad. una ley.
Puntualidad. Su oportunidad.
Debatibilidad. Su aproximación al sentir de los
Certeza. ciudadanos.
Compatibilidad legal. La razonabilidad de la relación
Comprensibilidad. costo/beneficio.

1.4.1. En México hay un modelo de técnica legislativa mixto.

Sin lugar a dudas en México reina una mixtura en la “técnica legislativa” porque se
impregna con las dos grandes tradiciones legislativas, tan es así que:

I. De acuerdo al principio anglosajón de especialización hay un ente


encargado de la función legislativa, cual es el Congreso de la Unión (a nivel
federal) y en los Congresos locales (a nivel estatal).

II. Y a la luz de la facultad de iniciativa legislativa que confiere el ordenamiento


jurídico mexicano tanto al Poder Ejecutivo, las Legislaturas de los Estados,
la Ciudadanía…

Por lo anteriormente expuesto que en México hay una “técnica legislativa” que se
encuadra con un control concentrado en la función legislativa pero con una
redacción difusa encomendada por diversos actores jurídicos.

Asimismo, en México por tener una “técnica legislativa” mixta se ha mantenido la


idea de que eso genera que existan problemas de técnica legislativa, ya que los
redactores de leyes carecen de los conocimientos necesarios sobre de la misma.
Por ello los doctrinitas han acordado en que es imperativo poseer una técnica
legislativa formalista.

Son dos los peldaños los que se necesitan subir para lograr que en México se
unifique una técnica legislativa formalista.

El primer escalón es profesionalizar la actividad legislativa de los congresistas


mexicanos conforme a lo estipulado por la Investigadora Laura Valencia Escamilla
en su trabajo titulado: “Elites parlamentarias y profesionalización legislativo en
México”, el cual en resumidas y simples palabras son:

“La profesionalización legislativa se enfoca a la actividad de los


congresistas que tiene como principal objetivos: dar respuesta a las
demandas de sus representados mediante la formulación y elaboración de
iniciativas de ley, que conjugan los interese del legislador y sus partidos
con la respuesta a las demandas de sus representados, y se relaciona con
la supervisión de y control gubernamental e incluso cooperación, mediante
la rendición de cuentas de los funcionarios, evitando así el abuso del poder,

7
e influyendo en las políticas mediante la discusión y modificación de las
propuestas diseñadas por el Ejecutivo.”14
Para que un legislador se profesionalice se deben cubrir satisfactoriamente lo
siguiente:

a. Demostrar una adecuada experiencia legislativa, la cual se obtiene por los


años que tenga una persona ocupándose profundamente en lo relativo a la
legislatura, ya sea de manera oficial en un curul (congresista electo), o
asesor de un legislador, desde un ente encargado de la elaboración de
disposiciones jurídicas.

b. Disponer de una indulgente carrera legislativa, no es otra cosa que, pasar


por diferentes cargos oficiales dentro de un Congreso o Parlamento.

c. Haberse abierto camino en capacitación legislativa, indudablemente se


entrelaza con el primer inciso pero se diferencia que en a) se obtuvo
empíricamente durante o después de la faena del legislador, mientras que
la segunda científicamente se obtiene a priori de la actividad legislativa de
cualquier tipo que se vaya a realizar.

d. Poseer de un sublime equipo técnico o staff, concretamente se refiere de


rodearse de las mejores personas para llevar a cabo la labor legislativa, las
cuales no influirán absolutamente en la creación de una disposición jurídica
pero garantizaran que el resultado sea concéntrico.

El segundo escalón; desde mi no tan humilde opinión, es la creación de un Manual


o Guía General de Técnica legislativa, en el cual se deberían sentar las
generalidades de las formas para realizar leyes de calidad, y no solo eso, sino que
el contenido del manual o guía le permita al legislador resolver estas preguntas de
su labor:

¿Es una buena ley o una ley de calidad?

¿En la presentación formal debe atenderse al mandato recibido, a la formulación


de la regla o debe complementarla con un preámbulo o exposición de motivos?

¿La ley debe expresarse por disposiciones directas o por referencias o reenvíos
de texto a texto?

¿Se debe expresar por conceptos teóricos o por preceptos de conducta práctica?
¿En la escritura de la ley debe escogerse la brevedad o la longitud, la precisión o
la extensión, la condensación del pensamiento a riesgo de la oscuridad o la

14
Valencia Escamilla, L (2009). Elites parlamentarias y profesionalización legislativa en México. En El
Cotidiano (Vol. 24, Núm. 155, pp. 69-76). Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México.

8
limpidez al riesgo de cierta pobreza de expresión, el tono popular o la forma
científica y técnica, el lenguaje jurídico o el lenguaje vulgar?

¿Las leyes deben permanecer solamente a dos categorías: prohibido y


obligatorio?
Con esto es indudable que se contara con un instrumento que permita generar un
ordenamiento jurídico concéntrico, sin lugar a dudas disminuir o anular los
problemas, anomalías que este presenta como: ambigüedades, vaguedades,
lagunas, antinomias, desobediencia a la ley, interpretaciones erróneas y
regulación deficiente. Al contrario se conseguirá que la ley se aplique
correctamente, se entienda con facilidad y se acerque al Bien Mayor; “la
Justicia”.15

Pero ¿realmente una guía o un manual relativo a la técnica legislativa harán la


diferencia en un sistema legislado de corte iuspositivista, como lo es México? Para
poder contestar la anterior interrogante es necesario que sepamos como esta
establecida la técnica legislativa en nuestro País y en nuestro Estado de
Guanajuato.

1.5. Parámetros constitucionales y legales de la Técnica legislativa Mexicana.

1.5.1. Técnica Legislativa a nivel Constitucional.

La tendencia que se ha tenido de la Técnica Legislativa en nuestro país ha sido


escasa, al punto de que ha nivel Constitucional solo se presenta un muy abstracto
procedimiento legislativo, pero es preciso recordar lo que establecen Rivera León
y Martínez Fabián:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, comparte la


tradición de la mayoría de los textos constitucionales, a saber, no establece
prácticamente ninguna directriz de técnica legislativa. Una revisión a la
Carta de Querétaro nos revela que, dentro del proceso legislativo, se regula
el derecho de iniciar leyes, la discusión sucesiva en ambas cámaras, las
observaciones del ejecutivo, los proyectos desechados, es decir el proceso
legislativo, pero no se realiza ninguna mención de la forma en que estas
leyes deben ser redactadas o consideraciones sobre la técnica legislativa.
Ni aun una interpretación generosa de los preceptos que reglamentan el
presupuesto de egresos, podrían llevar a pensar que existe la obligación de
titular dicha ley de una manera determinada o pensar que debe tener una
homogeneidad en materia presupuestaria (lo que es naturalmente
deseable).16
15
A manera de ejemplificación de que es necesario la regulación sobre Técnica Legislativa debemos recordar
los siguientes ejemplos: Directrices de Técnica Normativa expedidas el 29 de julio de 2005 en España por el
Consejo de Ministros, la Guía Practica Común del Parlamento Europeo, del Consejo y la Comisión para la
redacción de textos legislativos de la Unión Europea realizada el día 16 de 2000; la Guía de Técnica para la
Redacción de Disposiciones Normativas expedida en el año 2011 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina.
16
Rivera León, M. &, Martínez Fabián, C. Op. Cit.

9
A pesar de que en el texto constitucional no se observen tangentemente y
estrictamente implicaciones normativas relativas a la Técnica Legislativa, es decir
los elementos que debe contener una ley y mucho menos como redactarla; la
Carta Magna si nos ofrece topes o delimitaciones a la misma técnica legislativa y
refuerza la idea tanto de Rivera León y Martínez Fabián al determinar: “De la
Constitución mexicana no es posible derivar directrices, pero es posible derivar
límites.”

Parafraseándolos, los límites que puede tener una ley siempre atenderán a su
constitucionalidad y solo será descubierta una deficiencia en técnica legislativa a
través de los medios de control constitucional tales como el amparo contra leyes o
la acción de inconstitucionalidad.

1.5.2. Técnica Legislativa a nivel Legal Federal.

Recordando que nuestro País es de corte iusposisitvista, debemos determinar que


a nivel legal respecto a la pirámide kelseniana la técnica legislativa se encuentra
en estándares mínimos de elementos de composición legislativa, en concreto los
encontramos en los siguientes ordenamientos:

Cámara de Diputados Cámara de Tipo de Documento


Senadores
Artículo 78. Artículo 169
Los elementos indispensables de la Toda iniciativa consta
iniciativa serán: por escrito y contiene,
al menos, lo
I. Encabezado o título de la siguiente:
propuesta;
II. Planteamiento del I. Encabezado o
problema que la iniciativa título, con el
pretenda resolver; señalamiento
III. Problemática desde la preciso del o
perspectiva de género, en de los
su caso; ordenamientos
Iniciativas de Ley
IV. Argumentos que la a que se
sustenten; refiere;
V. Fundamento legal; II. Fundamento
VI. Denominación del proyecto legal;
de ley o decreto; III. Exposición de
VII. Ordenamientos a motivos, con
modificar; las razones
VIII. Texto normativo propuesto; que la
IX. Artículos transitorios; sustentan, el
X. Lugar; alcance y
XI. Fecha, y competencia
XII. Nombre y rúbrica del constitucional

10
iniciador. para legislar
sobre la
materia, así
como la
descripción del
proyecto;
IV. Texto
normativo que
se propone de
nuevos
ordenamientos
o de adiciones
o reformas a
los ya
existentes;
señalando su
denominación,
naturaleza y
ámbito de
aplicación;
V. Régimen
transitorio y, en
su caso, el
señalamiento
de la
legislación a
derogar o
abrogar;
VI. Lugar y fecha
de formulación;
y
VII. Nombre y firma
del o los
autores y, en
su caso, el
grupo
parlamentario
del cual forman
parte.

En el caso de textos
normativos de nuevos
ordenamientos, a que
se refiere la fracción
IV del numeral
anterior, los
senadores deberán
11
desarrollar el
articulado
correspondiente en
forma lógica y
ordenada,
distinguiendo los
artículos en lo
particular que tengan
un fin general o
federal de validez y
aplicación; se
procurará que el texto
normativo se
estructure en libros;
los libros en títulos;
los títulos en
capítulos; los
capítulos en
secciones; las
secciones en
artículos; los artículos
en fracciones y las
fracciones en incisos.
En el artículo primero
de cada
ordenamiento se
establecerá su
alcance y
competencia
constitucional. La
división en libros sólo
procede cuando se
trata de textos muy
extensos.

Conforme a lo
anterior, los
senadores harán
coincidir la
denominación, con la
naturaleza, objeto, fin,
ámbitos de validez y
aplicación del texto
normativo del nuevo
ordenamiento. Para
ello se establece que
llevarán la
12
denominación de
General, aquellos que
inciden válidamente y
que son de
competencia
concurrente en todos
los órdenes gobierno
y como Federal
aquellos que serán
aplicados a todas las
personas en el
territorio nacional por
autoridades
federales, en ambos
casos de acuerdo a lo
establecido en la
Constitución.

Artículo 85. Artículo 190


El dictamen deberá contener los El dictamen que se
siguientes elementos: presenta al Pleno por
conducto del
I. Encabezado o título del Presidente contiene
dictamen donde se especifique los siguientes
el asunto objeto del mismo, así elementos:
como el ordenamiento u
ordenamientos que pretenda I. Encabezado o
crear o modificar; título en el cual se
II. Nombre de la comisión o especifica el
comisiones que lo presentan; asunto objeto del
III. Fundamento legal para emitir mismo, así como el
dictamen; ordenamiento u
IV. Contenido del asunto o ordenamientos que Dictámenes
asuntos, destacando los se pretende
elementos más importantes, establecer,
entre ellos el planteamiento del modificar, derogar
problema, así como la o abrogar;
perspectiva de género, en su II. Nombre de las
caso; comisiones cuyos
V. Antecedentes del integrantes lo
procedimiento; suscriben;
VI. Nombre del iniciador; III. Fundamentos
VII. Contenido del asunto legal y
o asuntos, destacando los reglamentario;
elementos más importantes, IV. Antecedentes
entre ellos el planteamiento del generales;
problema; V. Objeto y
13
VIII. Proceso de análisis, descripción de la
señalando las actividades iniciativa o
realizadas, como entrevistas, proyecto;
comparecencias, audiencias VI. Método de
públicas o foros, con el fin de trabajo, análisis,
tener mayores elementos para discusión y
dictaminar; valoración de las
IX. En su caso, valoración de propuestas;
impacto presupuestal, regulatorio VII.
u otro; Consideracion
X. Análisis y valoración de los es de orden
argumentos del autor que general y
sustentan el asunto o asuntos; específico que
XI. Análisis y valoración de los motivan el sentido
textos normativos propuestos, en del dictamen,
su caso, explicando si se comprendiendo su
aprueban, modifican o desechan; denominación,
XII. En caso de dictamen naturaleza y
positivo: ámbito de
aplicación y, de ser
a) El proyecto de procedentes, las
decreto; modificaciones
realizadas;
b) La denominación del VIII.En su caso,
proyecto de ley o texto normativo y
decreto; régimen transitorio
del ordenamiento
c) El texto normativo de que se trata;
que se somete a la IX. Firmas
consideración del autógrafas, por lo
Pleno, y menos de la
mayoría absoluta
d) Los artículos de los integrantes
transitorios. de cada una de las
XIII. En caso de dictamen comisiones
negativo, el proyecto de acuerdo dictaminadoras; y
respectivo, X. Lugar y fecha
XIV. En ambos casos el de la reunión de
voto aprobatorio de la mayoría las comisiones
absoluta de las diputadas y de unidas para
los diputados de la comisión o emitirlo.
comisiones que dictaminan, que
debe constar mediante firma
autógrafa, y
XV. Lugar y fecha de la
Reunión de la comisión en que
se aprueba.
14
Deberá además, acompañarse de
la lista de asistencia de la Reunión
en que se aprobó, a efecto de
verificar el quórum.

Lo anterior no obstará para que las


diputadas o los diputados que voten
en contra, también lo hagan constar
en el dictamen mediante su firma,
acompañada de la frase: “En
contra”.

Artículo 91. Artículo 208


El voto particular deberá contener Un voto particular
los siguientes elementos: contiene, cuando
menos, los siguientes
I. Una parte expositiva elementos:
conformada por el fundamento
jurídico del voto, los I. Encabezado o
antecedentes que dan origen a título en el cual se
éste y las consideraciones del o especifica el
los promoventes para llegar a asunto objeto del
dicha determinación, mismo, así como el
II. Una parte integrada por los ordenamiento u
resolutivos a los que han llegado ordenamientos que
el o los promoventes, ya sean se pretende
estas normas o propuestas establecer,
concretas, y modificar, derogar
III. Las firmas de las diputadas y o abrogar;
Votos particulares
de los diputados que exponen el II. Nombres de
voto particular. las comisiones
emisoras del
dictamen al que se
refiere;
III. Fundamentos
legal y
reglamentario;
IV.
Consideraciones
de orden general y
específico que
explican el
disentimiento
respecto del
dictamen de la
mayoría;
15
V. Señalamiento
de si el voto se
presenta sobre la
totalidad o una
parte del dictamen;
VI. Texto
normativo y
régimen transitorio
alternativos al
dictamen de
referencia;
VII. Firmas
autógrafas de su
autor o autores; y
VIII.Lugar y fecha
de su emisión.

Reglamento de la Cámara de Reglamento del


Diputados Senado de la
República

Será en el capítulo dos en donde determinaremos cuáles son los elementos que
debe tener un trabajo legislativo y los diferentes niveles de calidad, además de
hacer un señalamiento más profundo y técnico a la normatividad vigente
presentada.

1.5.3. Técnica Legislativa a nivel Constitucional Local en Guanajuato.

Como a nivel Federal, lo relativo a la Técnica Legislativa en Guanajuato está


circunscrita a solamente la descripción somera del procedimiento legislativo sin
alguna estricta norma sobre composición legislativa. Sin embargo de igual manera
en la Constitución Política para el Estado de Guanajuato se desprenden límites
para la configuración de leyes, a comparación de la Constitución Federal se
hablaría de un control de constitucionalidad local con un solo mecanismo (Acción
de inconstitucionalidad).

Tan indispensable conocer como evaluar una ley a través de estos mecanismos
que más adelante explicaremos como nulificar una ley por carecer de técnica
legislativa y ser inconstitucional a nivel Federal o simplemente de Justicia
Constitucional Local.

1.5.4. Técnica Legislativa a nivel Legal en Guanajuato.

En México y particularmente en Guanajuato, hablar de una técnica


legislativa utilizada para la elaboración de las disposiciones jurídicas del
derecho positivo, es encontrar una ausencia en nuestra práctica
parlamentaria latente por décadas. Con lo anterior, no se trata de

16
soslayarle méritos al conjunto de procedimientos utilizados por nuestros
legisladores predecesores, ya que si bien es cierto no existía la disciplina
de una técnica legislativa en stricto sensu, si encontramos clara y
fehacientemente, métodos o sistemas que desafortunadamente y hasta
cierto grado en muchas ocasiones, restaban claridad, carecían de
precisión, ordenación, sistematicidad, dispersión de ideas y en algunos
otros casos más, pérdida progresiva de la fuerza vinculante del
ordenamiento jurídico, es decir, la desunión de una ley primaria, secundaria
o reglamentaria. La carencia de esta técnica o procedimiento, repercutía en
la generación de vicios, ausencias, errores o confusión en los textos
legislativos. En esta misma vertiente de ideas, tenemos que los
antecedentes legislativos depositados en el Archivo Histórico del Congreso
del Estado de Guanajuato, son un claro ejemplo y muestra fiel de los
mecanismos y procedimientos utilizados por nuestros diputados en
legislaturas pasadas.
En primer
término hacemos
referencia al
decreto número
20, y
señalaremos que
este precepto es
una disposición
de carácter
aislada, que no
reforma, deroga
o abroga ninguna
ley o reglamento,
ya que se carecía
hasta este
periodo, de una
codificación
penal. El decreto
trata
simplemente de
corregir
determinadas
conductas
delictuosas
prevalecientes en
la sociedad,
manifestando
una forma
abstracta para su
tratamiento. Aunado a lo anterior, no existe una exposición de motivos
fundamentando claramente su emisión. No hay un preámbulo en el texto,
simplemente una redacción enfocada con el tema central del decreto: la

17
forma de sancionar determinadas conductas delictuosas tipificadas en el
cuerpo del texto.17

Después de un interesante antecedente histórico de técnica legislativa en


Guanajuato, debemos regresar a la actualidad y muy concretamente a la
normatividad que regula la Técnica Legislativa en Guanajuato, que es la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.
Artículo 168. Las iniciativas serán
turnadas a las Comisiones Legislativas,
Permanentes o Unidas, según
corresponda, atendiendo a la materia
sobre la que versen. Las iniciativas de
ley o decreto, se presentarán por
escrito y deberán contener:
I. Proemio, en el que se indicará que
están dirigidos a la Presidencia de la
Mesa Directiva, fundamentación legal
como iniciante;
II. Exposición de motivos, en la que se
exprese el objeto de las mismas y las
consideraciones jurídicas que las
fundamentan;
III. El texto normativo de la propuesta;
IV. El régimen transitorio, en su caso;
V. Fecha de presentación, el nombre y Iniciativas de Ley.
firma de quien o quienes la suscriben;
VI. En caso de iniciativa popular, el
nombre legible y firma de cada uno de
los ciudadanos, su clave de elector y
número de folio de la credencial para
votar, debiéndose anexar copia de la
misma, además de cubrir los requisitos
que establece la ley de la materia;
VII. Acompañar el dictamen de impacto
presupuestal, cuando corresponda; y
VIII. La solicitud de que sean
aprobadas por el Pleno.

Las proposiciones de acuerdos se


presentarán por escrito y deberán
contener, proemio, consideraciones,
propuesta, fecha de presentación, el

17
Guevara Luna, F. (2006). La técnica legislativa en los albores en el siglo XIX en Guanajuato. En Apuntes
Legislativos. Técnica legislativa: Nociones Generales. (Año 2, Vol. 7) (p.39). Instituto de Investigaciones
Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato; México.

18
nombre y firma de quien o quienes la
suscriben.
Artículo 209. Las iniciativas de ley o
modificaciones deberán contener una
evaluación de impacto, en donde se
considere al menos lo siguiente:
I. El impacto jurídico;
II. El impacto administrativo; Iniciativas de ley
III. El impacto presupuestario; y
IV. El impacto social. Sin menoscabo
de incorporar otros de acuerdo a las
distintas temáticas de la iniciativa, tales
como el impacto ambiental o de género.

De igual manera que con la normatividad a nivel Federal, en el capítulo II daremos


muy puntualmente un comentario acerca de cómo se debe regular la técnica
legislativa en Guanajuato.

1.6. Función legislativa a nivel Federal y en el Estado de Guanajuato.

La tarea fundamental y concreta de un ente colegiado llamado: congreso o


parlamento es la creación y aprobación de leyes, esta actividad recae en el Poder
Legislativo –como lo menciona Montesquieu –, en nuestro país esta misión
solamente compete al Congreso de la Unión y a los Congresos Estatales.

Es muy común en México que a través de la función legislativa se trate de


solucionar los problemas sociales, económicos, culturales, jurídicos, etc; tan es así
que enfatizamos los siguientes datos obtenidos relativos a la función legislativa:

Sostene el Dr. Efrén Chávez Hernández18

18
Chávez Hernández, E (2018). Técnica Legislativa. En el Marco del Curso: Proceso Legislativo y Técnica del
Legislativa del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato.

19
• Los datos de producción legislativa son interesantes, como se ve en el
cuadro 3. Tratándose de los congresos locales, diputados y grupos
parlamentarios presentaron en 2015, dos mil 830 iniciativas y 802
fueron presentadas por los ejecutivos locales, que da un total de tres mil
632. En el mismo periodo se aprobaron dos mil 263 leyes y reformas,
más 87 reformas constitucionales. En total dos mil 350 leyes o
reformas. Esto es, que el porcentaje de aprobación fue de 65%.

• Durante el primer año de la pasada Legislatura (2015-2018), en la


Cámara de Diputados federal se presentaron mil 581 iniciativas, de las
cuales 88 fueron aprobadas, 119 desechadas, 151 retiradas y quedaron
pendientes mil 223 (ver cuadro 4). Es decir, se analizó 6.7% del total
presentado, del cual se desechó 5.5% y se aprobó 1.2%; se retiraron el
equivalente a 9.5%, y quedó pendiente de análisis 83.8% de las
recibidas (cuadro 4).

20
• Durante el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura, es decir, de
septiembre de 2014 a abril de 2015, el Senado publicó la siguiente
numeralia: celebró 62 sesiones ordinarias y cuatro sesiones solemnes;
se presentaron 592 iniciativas, y realizaron 7 reformas constitucionales,
7 leyes de nueva creación, 112 reformas y 28 ratificaciones de
instrumentos internacionales. Así, se recibieron 592 iniciativas y se
aprobaron 126 leyes o reformas, esto es, el equivalente a 21% de lo
recibido.

No se debe confundir la función legislativa con la facultad de iniciativa de leyes


porque en la primera solo se restringe al Poder Legislativo y, la segunda, conforme
al artículo 71° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
posibilita a una amplia de sujetos de iniciar con la función legislativa.

En el Estado de Guanajuato la facultad de iniciativa de leyes se encuentra en el


artículo 56° de la Constitución Local.
De igual manera, hay ciertas excepciones para que la función legislativa sea
realizada por diferentes entes que no son el Congreso de la Unión, ni los
Congresos Estatales:

Y dichas excepciones se aglutinan en lo que se conoce: Legislación Delegada


Es necesario recordar que el término Legislación Delegada es un atentado contra
la visión estricta del Principio de División de Poderes tan es así que traemos a
colación la siguiente tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

DIVISIÓN DE PODERES. INTERPRETACIÓN CAUSAL Y TELÉOLOGICA


DE LA PROHIBICIÓN CONTENIDA EN EL TEXTO DEL ARTÍCULO 49
DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS MEXICANOS,
21
RELATIVA A QUE EL PODER LEGISLATIVO NO PUEDE DEPOSITARSE
EN UN INDIVIDUO.
Al tenor del texto original del artículo citado, cuyo párrafo segundo
establecía que solamente en el caso de que el Ejecutivo de la Unión
actuara en ejercicio de las facultades extraordinarias concedidas en
términos de lo previsto en el artículo 29 del propio ordenamiento, el Poder
Legislativo se depositaría en un solo individuo, el Congreso de la Unión
emitió decretos en los que otorgó al Ejecutivo de la Unión facultades
extraordinarias para legislar, entre los que destaca el expedido el ocho de
mayo de mil novecientos diecisiete, mediante el cual se concedieron al
presidente de la República facultades legislativas en el ramo de hacienda.
Ante tal circunstancia, mediante decreto publicado el doce de agosto de mil
novecientos treinta y ocho en el Diario Oficial de la Federación, el
mencionado artículo 49 fue adicionado con el fin de precisar que en ningún
otro caso, salvo el del diverso 29, se otorgarían al Ejecutivo facultades
extraordinarias para legislar. En relación con el proceso legislativo que
precedió a esta reforma constitucional, se advierte que en los dictámenes
presentados por las comisiones respectivas, tanto en la Cámara de
Senadores, como en la de Diputados, se enfatizó que tal reforma tenía por
objeto que el Congreso de la Unión conservara incólumes las altas
funciones que le encomienda la Constitución vigente, es decir, las de
expedir actos formalmente legislativos, pero de ninguna manera la de emitir
todas las disposiciones de observancia general, de donde se sigue que la
modificación en comento tuvo como finalidad evitar que el presidente de la
República continuara expidiendo actos de aquella especial jerarquía.
Posteriormente, mediante decreto publicado en el citado medio de difusión,
el veintiocho de marzo de mil novecientos cincuenta y uno, se agregó un
segundo párrafo al artículo 131 constitucional y, en razón de que con esta
adición se dispuso que el Congreso de la Unión podría autorizar al titular
del Poder Ejecutivo el ejercicio de su facultad para emitir actos formalmente
legislativos en materia de comercio exterior, el Poder Revisor de la
Constitución estimó necesario adicionar el referido artículo 49, con el fin de
prever una segunda excepción a la referida prohibición. En tal virtud, debe
estimarse que al establecerse en este último precepto constitucional
que el Poder Legislativo no puede depositarse en un solo individuo, ni
el Constituyente ni el Poder Revisor de la Constitución analogaron a
tal poder con la función legislativa entendida como la atribución para
emitir disposiciones de observancia general, sino a las facultades que
constitucionalmente le están reservadas a los órganos legislativos. En
ese tenor, las causas y los fines que ha tenido el Poder Revisor de la
Constitución para realizar diversas adiciones al artículo 49 de la
Constitución General de la República, y a otros preceptos de ésta, son
reveladores de que en ella no se ha tenido la intención de impedir que las
autoridades administrativas emitan disposiciones de observancia general
sujetas al principio de supremacía de la ley, ni existe dispositivo
constitucional que impida a las autoridades que integran
los Poderes Ejecutivo o Judicial el establecimiento de normas
jerárquicamente inferiores a las leyes emitidas por el Poder Legislativo. 19

19
Novena Época, Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV agosto 2001, p.
225. Tesis Aislada (Constitucional). 2ª.CXXX/2001

22
Y aunque no estemos del todo de acuerdo con lo de la Legislación Delegada, esta
en lo correcto el Dr. Eliseo Muro Ruiz, quien nos hace reflexionar mencionando:

Consagra un estado de hecho nuevo que traduce simplemente la evolución


de la noción de democracia parlamentaria. Esta delegación se origina por
varias causas, como la sobrecarga de trabajo del órgano legislativo; la
impopularidad de varias medidas; la urgencia por resolver rápido los
asuntos; la necesidad de contar en el corto plazo con un determinado texto
legal, etcétera.20
A nivel Federal En el Estado de Guanajuato.

1. Por mandato de la ley, el Titular del 1. La creación de reglamentos por


Ejecutivo Federal puede realizar la parte del Gobernador del Estado
misión de legislar en los supuestos (Art 77°, fracción III de la
establecidos en los numerales 29°, Constitución Política del Estado de
73°, fracción XVI 1a, y 131° Guanajuato).
Constitucionales. (leyes de
emergencia) En ambos casos son atribuciones al
2. Además, el mismo Ejecutivo Pleno del Supremo Tribunal de
Federal puede negociar Tratados Justicia del Estado:
Internacionales (Artículos 76°, 89° y
133° Constitucionales) 2. Iniciar leyes o decretos
3. La creación de textos jurídicos por relacionados con la impartición
parte del Presidente de la República de justicia (Art 89° fracción I de
Mexicana (Normalmente conocida la Constitución Política del
como la Facultad Reglamentaria en Estado de Guanajuato.
el Art 89°, fracción I 3. Las resoluciones
21
Constitucional.) jurisprudenciales (Artículo 89°,
4. Las resoluciones jurisprudenciales fracción IV de la Constitución
de la Suprema Corte de Justicia de Política del Estado de
la Nación y los Tribunales Guanajuato)
Colegiados de Circuito (Tesis 4. La creación de reglamentos a
Jurisprudenciales y Acuerdos nivel municipal de las Leyes
Generales, Artículo 94° emanadas del Congreso del
Constitucional). Estado de Guanajuato (Artículo
5. La creación de reglamentos a nivel 117°, fracción I de la
municipal de las Leyes emanadas Constitución Política del Estado
de los Congresos Estatales. de Guanajuato).
(Artículo 125, fracción II 5. Disposiciones jurídicas de

20
Muro Ruiz, E (2016). Algunos elementos de técnica legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM, México. Recuperado el 26 de junio de 2017: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2149-
algunos-elementos-de-tecnica-legislativa-1a-reimp
21
Un precedente que redimensiona la Facultad Reglamentaria del Titular del Ejecutivo Federal es el
documento expedido el día 16 de abril de 2019 por el Lic. Andrés Manuel López obrador, Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos, ya que a través de un Memorándum en materia de Educación se materializa de
manera pragmática la facultad antes mencionada (ANEXO II).

23
Constitucional). carácter general por parte de los
6. Disposiciones jurídicas de carácter Municipios en los rubros
general por parte de los Municipios definidos por la propia
en los rubros definidos por la propia constitución Local (Artículo 117°,
constitución (Artículo 125, fracción II fracción I y II de la Constitución
Constitucional). Política del Estado de
Guanajuato.

Acompaño a este trabajo, un artículo que detalla a la Reglamentación Municipal


como una excepción conocida como: Legislación Delegada (ANEXO III).

Puntualiza Vergara Blanco:

El legislador tiene la obligación de mejorar y de readaptar las leyes, puesto


que éstas deben someterse a las exigencias de adecuación, necesariedad,
proporcionalidad, claridad y exigencias, y en cuanto una ley determinara
defectuosamente los supuestos de hecho y establece precisiones
defectuosas, reconocibles ex ante o ex post, esta fallando en su esencia,
en su finalidad, pierde su razón de existir frente a la regulación que
pretende, deviene inapropiada y no es susceptible ni digna de constreñir
derechos.22

De la función legislativa se desprende el tan famoso acto legislativo que


explicaremos en qué consiste, los elementos y la clasificación del mismo.

1.7. Acto legislativo.

Conforme a Elia Sánchez Gómez:

El acto legislativo se refiere a la facultad para crear, modificar o extinguir


relaciones de derecho, otorgada a un organismo o representante de la
sociedad…
…En el ámbito parlamentario mexicano, por acto legislativo se entiende la
facultad de dictar las leyes y corresponde al Congreso su ejercicio…
…El acto legislativo es una declaración de voluntad realizada por el órgano
legislativo en ejercicio de una potestad, derivada de una legislación
constitucional u ordinaria…”23

Para la construcción de un concepto propio, el acto legislativo es la


manifestación de la voluntad humana para crear, modificar o extinguir leyes
por alguien que esta facultado para hacerlo dentro de un procedimiento legal
establecido por el derecho parlamentario.

22
Vergara Blanco, A (1991). Formación de la ley y técnica legislativa. Revista Chilena de Derecho, Santiago,
(vol. 18, numero 2)( p. 259)
23
Sánchez Gómez, E. Op. Cit. pp. 75 a 76.

24
Los primeros actores que realizan el acto legislativo encontramos a los grupos
parlamentarios que no son otra cosa: miembros de diputados o senadores del
Congreso o Parlamento de una misma ideología política que intervienen en el
proceso legislativo.

De acuerdo al Diccionario Universal de Términos Parlamentarios:

Podemos definir al grupo parlamentario como el conjunto de parlamentarios


(diputados o senadores) vinculados políticamente, que ejercen influencia en
la Asamblea, parlamento o Congreso. Lo anterior, como todo concepto, es
sólo una aproximación a la figura y no una confrontación con la verdadera
definición, como expresa Morales Arroyo parafraseando a Esposito…
…Se distinguen dos posturas que definen al grupo parlamentario: una
teórica y otra formalista; la primera es aportada por el tratadista italiano Di
Ciolo, que lo considera como aquella organización estable de senadores y
diputados pertenecientes al mismo partido, o profesantes de la misma
ideología política, y provisto de una sólida disciplina. La segunda es de
Waline, que lo define como aquella reunión en el seno de una Asamblea
parlamentaria, según las reglas establecidas por el reglamento de ésta, de
un cierto número de elegidos, que tienen en común cierto ideal político,
cuya tarea es dar soluciones concurrentes a los diferentes problemas que
se susciten en determinados momentos…24

¿Todos los actos realizados por estos grupos son considerados como actos
legislativos?

Los siguientes dos puntos están basados en lo que establece Eliseo Muro Ruiz25:

Los elementos del acto legislativo son:

a) Subjetivos, se traducen en competencia y legitimidad jurídica para llevar a


cabo el acto legislativo.

b) Objetivos, lo que lleva a legislar (objeto, objetivo, motivos y razones de la


norma)

c) Formales son el lugar, tiempo y procedimiento de su producción.

Y presentamos una clasificación del acto legislativo del mismo Dr. Muro Ruiz:

 Normativos y no normativos, los primeros se refieren a que se


plasma un supuesto de hecho que generara consecuencia jurídicas al
exterior (Código Civil) o al interior (Ley Orgánica del Poder Legislativo);
los segundos, son cuando el Poder Legislativo realiza actos que inicio el

24
Berlín Valenzuela, F (1998). Diccionario Universal de Términos Parlamentarios (2° edición). Congreso de
la Unión. México. Recuperad el 26 de junio de 2017:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_Term_Parla.pdf
25
Muro Ruiz, E. Op. Cit.

25
Poder Ejecutivo (Aprobación de decretos - ley, tratados internacionales)
o por el poder de control del Poder legislativo.

 De administración y de gestión, los que realiza para cumplir su tarea


(creación de comisiones especiales, acuerdos…)

 Cuasijudiciales, cuando el Congreso manifiesta una acción con


efectos judiciales (Juicio Político, Juicio de Procedencia…)

 Colegiados e individuales, los primeros hacen referencia cuando el


acto legislativo lo hacen comisiones, el pleno del Congreso o un grupo
parlamentario; los segundos, los realiza el presidente de la mesa
directiva o un legislador.

 Simples o complejos; los primeros, son cuando solo interviene un


órgano unipersonal; y los segundos, cuando dos o más entes
legislativos intervienen.

 Atributivos y traslativos de competencia, estos son los que confieren


atribuciones a un determinado órgano (Creación de una comisión
investigadora / delegación de atribuciones a un miembro de la mesa
directiva)

 Unilaterales o bilaterales; los primeros, son los que sus efectos


jurídicos se ocasionan independiente de otro acto; y los segundos,
cuando concurren dos organismos que realizan varios actos para que
puedan surtir efectos jurídicos el acto legislativo.

 De iniciación o resolutorios; los primeros, son los que se quieren


arribar por primera vez (iniciativa de ley), y los segundos, son los que
resuelven el fondo de un asunto (dictamen legislativo).

1.7.1. Nulidad de los actos legislativos.

Algunos autores determinan que existe una dificultad en probar la nulidad jurídica
que pueden adolecer los actos legislativos con el argumento de que en la
normatividad orgánica e interna de los Congresos en nuestro país, por no estar
regulados; sin embargo considero que ese es un argumento falaz.

Los actos legislativos en nuestro País son nulos cuando se presenten los
siguientes supuestos:

 El Acto legislativo atente contra con el valor jurídico de SEGURIDAD


JURIDICA contemplado en los artículos 14° y 16° de nuestra Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 3° en la Constitución Política
del Estado de Guanajuato.

La Seguridad Jurídica es el eje rector que debe regular los actos legislativos, es
por eso que es indispensable entender a que hace referencia:

26
De acuerdo a Piedra García-Escudero Márquez:

El tribunal Constitucional español no ha dado exactamente una definición


del principio de seguridad jurídica proclamado en el artículo 9.3 de la
Constitución, pero sí ha expuesto ya desde la sentencia 271/189 algunos
de sus elementos integrantes: “es suma de certeza y legalidad, jerarquía y
publicidad normativa, irretroactividad de la ley de lo no favorable, e
interdicción de la arbitrariedad”. Pero añadiendo que es algo de más que la
suma de todos ellos: “sí se agotara en la adicción de estos principios, no
hubiera precisado de ser formulada expresamente. La seguridad jurídica es
la suma de estos principios, equilibrada de tal suerte que permita promover,
en el orden jurídico, la justicia y la igualdad, en libertad”26

El Tribunal ha distinguido una doble vertiente, objetiva y subjetiva, en


cuanto el principio de seguridad jurídica, la primera relativa a la certeza de
la norma y la segunda a la previsibilidad de los efectos de su aplicación por
los poderes públicos (STC 273/2000, FJ 9)

El principio de seguridad jurídica no impide al legislador la modificación del


ordenamiento: “no ampara la necesidad de preservar indefinidamente el
régimen jurídico que se establece en un momento histórico dado en
relación con derechos o situaciones determinadas” (STC 227/1988, FJ 10),
no se infringe…porque el legislador lleve a cabo modificaciones en las
normas legales, que entran en el ámbito de la potestad legislativa, que no
puede permanecer inerme o inactiva ante la realidad social y la
transformación que la misma impone; modificaciones que obviamente
incidirán en las relaciones o situaciones jurídicas preexistentes [SSTC
99/1987 y 70/1988, fundamentos jurídicos 6, c) y 4 respectivamente, entre
otras]” (STC 210/1990, FJ 3).

Frente a una concepción excesivamente restrictiva de la seguridad jurídica


que no reconozca cierta estabilidad y confianza de los compromisos
asumidos por el Estado, el voto particular de Rubio Llorente a la STC
208/1988 recuerda que “en un Estado social y democrático de Derecho, la
seguridad jurídica implica también (...) la necesidad de que el Estado no
pueda abrogar libremente aquellas normas que… están precisamente
destinadas a dotar de una mínima garantía a determinados grupos
sociales. La seguridad jurídica no exige, ciertamente, la petrificación del
ordenamiento, peros sí… el respeto a las garantías enunciadas
explícitamente como tales”.27

Esta sección nos remontamos a la labor legislativa tiene un fin último que es
axiológicamente hablando: la Justicia, cual se logra con guiarnos y respetar la
seguridad jurídica, los principios que están englobados en ellos los comento de

26
Piedad Escudero, & Escudero Márquez (2015). Técnica Legislativa y Seguridad Jurídica en la
Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En Aranda García, E. Algunos Problemas Actuales de Técnica
Legislativa. (pp. 90 – 92). Navarra, España; Editorial Aranzi, SA.
27
Ibídem.

27
una manera enunciativa solamente: Legalidad, Legitimidad, Equidad, Libertad,
Igualdad, Congruencia, Consistencia, Claridad y sobre todo Constitucionalidad.

 No se cumplan los Principios Democráticos explicados en la página 16 de


este documento.

Para sustentar aún más nuestro dicho se debe tomar en consideración las
siguientes resoluciones judiciales:

DEMOCRACIA DELIBERATIVA. CUANDO EN EL PROCEDIMIENTO PARA LA


EMISIÓN DE UNA LEY GENERAL, EL ÓRGANO LEGISLATIVO COMETE VIOLACIONES
QUE TRANSGREDEN DICHO PRINCIPIO, ÉSTAS PUEDEN REPARARSE EN EL JUICIO
DE AMPARO INDIRECTO, AL VULNERAR LA APLICACIÓN DE ESA NORMA LOS
DERECHOS HUMANOS DE SEGURIDAD JURÍDICA Y LEGALIDAD.
La seguridad jurídica, como derecho humano, implica que toda persona tenga
certeza de que las leyes que la rigen, además de cumplir con la garantía de
legalidad -que se traduce en que provengan de un órgano legislativo facultado
para emitirlas y que, a su vez, se refieran a relaciones sociales que deben ser
jurídicamente reguladas-, provengan de un procedimiento legislativo válido, esto
es, en el que se respeten los principios y formalidades previstos en los
ordenamientos que lo regulan, pues dichos requisitos tienen como fin último
legitimar la autoridad del Estado democrático. Consecuentemente, cuando en el
procedimiento para la emisión de una ley general, el órgano legislativo comete
violaciones que trasgredan el principio de la democracia deliberativa, como uno de
los requisitos rectores del proceso legislativo (por ejemplo, no cumplir con el
respeto a la participación de todas las fuerzas políticas con representación
parlamentaria en condiciones de libertad e igualdad), la aplicación de dicha norma
vulnera los derechos fundamentales de seguridad jurídica y legalidad, contenidos
en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, porque impide al gobernado tener certeza de que no está sujeto a
decisiones arbitrarias por parte de las autoridades y, por ende, el juicio de amparo
indirecto constituye el medio de protección apto para reparar las violaciones
referidas.28

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO. PRINCIPIOS CUYO CUMPLIMIENTO


SE DEBE VERIFICAR EN CADA CASO CONCRETO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA INVALIDACIÓN DE AQUÉL.
Para determinar si las violaciones al procedimiento legislativo aducidas en
una acción de inconstitucionalidad infringen las garantías de debido
proceso y legalidad contenidas en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y provocan la invalidez de la norma emitida, o si por el
contrario no tienen relevancia invalidatoria de esta última, por no llegar a
trastocar los atributos democráticos finales de la decisión, es necesario
evaluar el cumplimiento de los siguientes estándares: 1) El procedimiento
legislativo debe respetar el derecho a la participación de todas las fuerzas

28
Décima Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro
10, Tomo III septiembre de 2014, p. 2152. Jurisprudencia (Constitucional / Común) (IV Región)2 o. J/1 (10a.)

28
políticas con representación parlamentaria en condiciones de libertad e
igualdad, es decir, resulta necesario que se respeten los cauces que
permiten tanto a las mayorías como a las minorías parlamentarias expresar
y defender su opinión en un contexto de deliberación pública, lo cual otorga
relevancia a las reglas de integración y quórum en el seno de las Cámaras
y a las que regulan el objeto y el desarrollo de los debates; 2) El
procedimiento deliberativo debe culminar con la correcta aplicación de las
reglas de votación establecidas; y, 3) Tanto la deliberación parlamentaria
como las votaciones deben ser públicas. El cumplimiento de los criterios
anteriores siempre debe evaluarse a la vista del procedimiento legislativo
en su integridad, pues se busca determinar si la existencia de ciertas
irregularidades procedimentales impacta o no en la calidad democrática de
la decisión final. Así, estos criterios no pueden proyectarse por su propia
naturaleza sobre cada una de las actuaciones llevadas a cabo en el
desarrollo del procedimiento legislativo, pues su función es ayudar a
determinar la relevancia última de cada actuación a la luz de los principios
que otorgan verdadero sentido a la existencia de una normativa que
discipline su desarrollo. Además, los criterios enunciados siempre deben
aplicarse sin perder de vista que la regulación del procedimiento legislativo
raramente es única e invariable, sino que incluye ajustes y modalidades
que responden a la necesidad de atender a las vicisitudes presentadas en
el desarrollo de los trabajos parlamentarios, como por ejemplo, la entrada
en receso de las Cámaras o la necesidad de tramitar ciertas iniciativas con
extrema urgencia, circunstancias que se presentan habitualmente. En este
contexto, la evaluación del cumplimiento de los estándares enunciados
debe hacerse cargo de las particularidades de cada caso concreto, sin que
ello pueda desembocar en su final desatención.29

Cuando se actualice la nulidad de un acto legislativo el medio idóneo para que se


declare juridicialmente es que se presente una demandad de Acción Abstracta de
Inconstitucionalidad para que sea el Poder Judicial, y en concreto la Suprema
Corte de Justicia de la Nación o el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Guanajuato, sea el contrapeso de las arbitrariedades que podría cometer el Poder
Legislativo a nivel Federal o Estatal tratándose del Congreso de la Unión o un
Congreso Local del Estado de Guanajuato. Lo anterior va dirigido a los
congresistas y especialmente a las minorías parlamentarias que en la práctica
adolecen de la tiranía de la mayoría.

Sin embargo existe otro mecanismo constitucional de suma trascendencia para los
ciudadanos: el “Amparo”, puede ser contra Leyes 30 o contra Omisiones
Legislativas; aunque tiene menos idoneidad, ya que solo sus efectos serán
particulares y no generales como si lo son la Acción Abstracta de
Inconstitucionalidad.
29
Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII junio de 2008, p. 717.
Tesis Aislada (Constitucional) P.L/2008.
30
Véase: Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo X, septiembre de
1999, p. 8, tesis aislada (constitucional). P. LXIV/99.
INICIATIVA DE LEYES Y DECRETOS. SU ELERCICIO ES IMPUGNABLE MEDIANTE EL JUICIO DE AMPARO, POR
FORMAR PARTE DEL PROCESO LEGISLATIVO.

29
1.8. Proceso legislativo.

El proceso legislativo o como algunos autores lo refieren como: “Proceso de


creación de leyes” se compone de diversos pasos o etapas que tradicionalmente
son las siguientes:

Prelegislativa.

Esta etapa también es conocida como ex ante por los legislativistas31 y es la que
comúnmente se define: “Un proceso previo para el establecimiento de prioridades
en la agenda legislativa y de análisis en las necesidades de diseñar las
instituciones formales, modificar las existentes, o dotar aquellas instituciones
informales, del carácter de formales.”32

De manera sencilla es la etapa que buscan los congresistas su justificación para


hacer valer la función legislativa y materializar lo que su criterio político requiere
encuadrarse jurídicamente en “ley”.

Ha establecido el Dr. Rodríguez Mondragón perfectamente y ha asentado lo


fundamental de esta etapa de la siguiente manera:

En esta etapa se persiguen dos resultados: 1) La construcción de los


argumentos y razones político-jurídicas y socio-económicas que
justifican las instituciones formales, y 2) La formulación de los fines y
valores que den legitimidad, empírica y normativa. En consecuencia, la
etapa prelegislativa se traduce en un proceso previo para el
establecimiento de prioridades en la agenda legislativa y de análisis sobre
la necesidad de diseñar instituciones formales, modificar las existentes o
dotar a aquellas instituciones informales del carácter de formales. Las
cuestiones a determinar tienen que ver con:

• Plantear correctamente el problema, esto es definir qué es lo que


buscamos mejorar.

• Identificar a los actores involucrados, sus intereses y los casos relevantes


a regular.

• Conocer los incentivos y las motivaciones que originan el interés jurídico


sobre las conductas a regular o a propiciar.

31
Partidarios al movimiento jurídico – social “Legislativismo”, que comenzó Napoleón Bonaparte en 1804
con la expedición del Código Napoleónico, normalmente han sido y son los juristas y políticos.
32
Gómez Coss y León. F (2006). Elementos básicos de la Técnica Legislativa. En: Apuntes Legislativos.
Técnica legislativa: Nociones Generales. (Año 2, Vol.7)(p.26) Instituto de Investigaciones Legislativas del
Congreso del Estado de Guanajuato; México.

30
• Determinar la importancia y necesidad de la institución formal, los
perjuicios por la ausencia de las reglas formales: ¿qué pasa si no pasa
nada?

• Establecer los objetivos que se persiguen o perseguirán con la ley, la


operatividad, consistencia y practicabilidad de los mismos.

• Precisar la materia de ley, es decir, esclarecer qué conductas y qué


aspectos de la misma se regularán.

• Describir el contexto en el que se sitúa el problema (político, social,


económico y jurídico).

• Analizar quién es competente para actuar, quién es la autoridad obligada


a institucionalizar las iniciativas en la materia (Federación, estados,
municipios).33

Legislativa.

Esta es la etapa que es más conocida por todos los ciudadanos, ya que es la que
se le ha dado mayor publicidad por parte de los Medios de Comunicación, incluso
por los mismos Congresos.

Continuando con lo estipulado por el Dr. Rodríguez Mondragón en esta etapa


esta compuesta por dos momentos:

Esta etapa del diseño institucional es bastante delicada y prácticamente se


traduce en la construcción de las reglas formales. Propongo distinguir dos
fases: una primera, de investigación y descripción de los insumos del
trabajo legislativo, y una segunda, denominada de creación y justificación
institucional. Para la fase de investigación y descripción se prevé lo
siguiente:
• Compilar y describir los antecedentes en la materia a regular.
• Analizar la coherencia y consistencia interinstitucional, es decir, qué
incentivos y reglas formales existen en las diferentes esferas
(constitucional, federal y local) relacionadas con el nuevo arreglo legislativo.

• Análisis comparado, inter e intraestatal.

• Monitoreo de la opinión de las organizaciones (públicas y privadas), es


decir, la formulación de encuestas e instrumentos de recolección de la
opinión de personas individuales o morales, y de los funcionarios
especializados y encargados de la ejecución institucional.

• Motivar y fundamentar legalmente.

33
Rodríguez Mondragón, R (2000). El Proceso de producción legislativa, un procedimiento de diseño
institucional. En Carbonell, M. Elementos de Técnica legislativa. (pp. 85 – 86) Instituto de Investigaciones
Legislativas de la UNAM; México. Recuperado el 10 de mayo de 2018 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

31
• Previsión de supuestos conflictivos en su redacción.

Para la fase de creación y justificación se prevé:

• Redacción del texto legislativo que se crea o modifica. Comprende la


estructura formal técnico-jurídica; los aspectos del lenguaje legal, la
sistematicidad de la norma jurídica (coherencia, completitud e
independencia), y aspectos formales de técnica legislativa.

• Adecuar el texto legal al proceso electrónico de datos, esto tiene la


finalidad de generar mecanismos informatizados de memoria institucional. •
Diseño de procesos para garantizar la ejecución de las normas, con
atención en las garantías de audiencia y legalidad.

• Analizar la institución con respecto a sus alcances, extensión y nivel de


detalle; las afectaciones al diseño institucional preexistente, sus efectos
concretos sobre los ciudadanos, sobre la administración pública (federal o
local), sobre las organizaciones y grupos de interés; la necesidad de
personal e instrumentos de organización y gestión pública; la factibilidad de
las normas jurídicas y, la practicabilidad administrativa de la institución.

• Analizar la comprensión que de la institución tienen los particulares y las


autoridades.

• Realizar un análisis costo-beneficio de la institución.

• Llevar a cabo el cabildeo y estrategias para amarrar políticamente la


norma, antes de que inicie el proceso formal de discusión.

• Elaborar los documentos introductorios (preámbulo y exposición de


motivos) de la disposición normativa.

• Iniciar el proceso legislativo formal.34

Post legislativa.

Es turno de exponer una de las etapas que a mi consideración en México se


encuentra inexplorada por los Congresos, ya que no se le da la importancia
debida.

Ésta comprende el seguimiento y la evaluación de la adecuación de las


normas al sistema jurídico, la observancia de las finalidades incorporadas
al texto legal, así como el cumplimiento de los objetivos para los cuales
fueron elaboradas. Los procesos se enfocan fundamentalmente a
diagnosticar las consecuencias de la norma y a determinar el nivel de
eficacia práctica y efectividad de la misma. Para ello debe dar publicación y

34
Loc. Cit.

32
publicidad a la institución; analizar el impacto de la institución sobre
aquellos aspectos directamente considerados y la posibilidad de efectos no
previstos y monitorear la norma; e iniciar el proceso de rediseño y
modificación de la legislación. El reglamento interior del Congreso del
Estado de Tlaxcala establece que esta etapa tiene como objetivo evaluar la
eficiencia y consecuencias de la norma jurídica en los ámbitos social,
cultural, político y económico, así como el impacto que produzcan.
Diseñándose para ello los procedimientos que arrojen información sobre el
cumplimiento y adecuación de las normas a los fines para los cuales fueron
creadas, así como para sustentar futuros cambios al sistema jurídico.35

Es destacar que por la tendencia de Parlamento Abierto en el Estado de


Guanajuato, ya se comenzó de forma obligatoria con esta etapa y su fundamento
legal es:

Artículo 210. Toda iniciativa de ley, decreto o acuerdo aprobado por el


Congreso del Estado deberá pasar por un proceso de evaluación de
impacto ex post, el que dotará de elementos suficientes a los Diputados
para en su caso modificarlo o derogarlo.

En el caso de iniciativas ya aprobadas o publicadas, la Unidad de


Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo implementará un mecanismo
de evaluación y seguimiento a las leyes vigentes y sus continuas reformas,
a efecto de realizar un análisis ex post.36

1.8.1. Procedimiento legislativo.

Como se expone en el Diccionario Universal de Términos Parlamentarios:

Procedimiento legislativo, en la teoría jurídica positivista normativista


son los pasos-fases determinados en la Constitución-Ley Fundamental que
deben seguir los órganos de gobierno para producir una ley, en la
democracia son:
a) Derecho de iniciativa, que tienen el titular del Poder Ejecutivo, los
integrantes del Poder Legislativo y en los estados federales las legislaturas
de los estados;

b) Discusión, aprobación y expedición por el órgano legislativo (unicameral


o bicameral);

c) Promulgación o veto por el Poder Ejecutivo, en su caso remisión al


Poder Legislativo; y d) Publicación por el Ejecutivo.

En la teoría sociológico-jurídica-política, la iniciativa de ley, incluyendo las


reformas constitucionales, se considera como el intento de racionalizar los
conflictos de intereses en la ley, por lo que en su elaboración participan de
manera abierta y en algunos casos son ellos los que presionan al órgano

35
Gómez Coss y León. F. Op. Cit. p.29.
36
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

33
de gobierno competente para la elaboración de la iniciativa, el análisis
empírico-documental de las iniciativas de ley así lo prueba, y en
algunos países el texto de la iniciativa es tomado en consideración no
vinculatoria por los jueces (ministros) para su interpretación,
especialmente los de mayor jerarquía.37 En otros países ya en el seno
del cuerpo legislativo y durante el proceso de elaboración de la ley se
convoca a los factores reales y formales de poder para que aporten sus
puntos de vista sobre los intereses que en ella deben legalizarse, algunos
consideran esta acción política-legislativa una limitante a los intereses de
los partidos políticos que triunfaron en los comicios electorales y cuyos
candidatos, ya legisladores, se comprometieron con los electores a cumplir
con un programa de acción y una plataforma electoral acorde a su
ideología. El resultado del quehacer de la cámara o las cámaras legislativas
termina con su aprobación y remisión al Poder Ejecutivo, el cual en el
régimen presidencialista tiene la facultad de vetarlo total o parcialmente y la
obligación de remitirlo con las correcciones respectivas al cuerpo
legislativo, éste para aprobarlo requiere de una mayoría calificada, que
complica su expedición, sobre todo en el sistema bicameral, cumplido dicho
requisito ésta se convierte en ley, su publicación es un imperativo en todo
Estado de derecho y normalmente se lleva a cabo por el Poder Ejecutivo en
el Periódico Oficial del Gobierno.38

El Procedimiento legislativo por regla general viene contemplado a nivel Federal


en los artículos 70°, 71° y 72° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y a nivel Estatal en los artículos 56°, 57°, 58°, 59°, 60° y 61° de la
Constitución Política para el Estado de Guanajuato. A lo anterior existe una
excepción, las reglas o normatividad aplicable al Procedimiento Legislativo para
reformar o adicionar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se
encuentra en el artículo 135° del mismo ordenamiento y en el Estado de
Guanajuato dicha excepción también se encuentra pero en el numeral 145° de la
Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

Atendiendo a una tesis aislada de nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación


los principios que deben imperar durante el proceso legislativo para que la función
legislativa se realice de manera efectiva con miras en no desvirtuar la calidad
democrática con leyes mediocres o malas, son:

1) El procedimiento legislativo debe respetar el derecho de participación


de todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria en
condiciones de libertad e igualdad, es decir, resulta necesario que se
respeten las causas que permiten tanto a las mayorías como a las
minorías parlamentarias expresar y defender su opinión en un contexto
de deliberación pública, lo cual otorga relevancia a las reglas de
votación y quórum en el seno de las Cámaras y a alas que regulan el
objeto y desarrollo de los debates;

37
¿La exposición de motivos de una iniciativa de ley expresa normas o debe tomarse en cuenta para el
ejercicio de la interpretación jurídica?
38
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.

34
2) El procedimiento deliberativo debe culminar con la correcta aplicación
de las reglas de votación establecidas, y

3) Tanto la deliberación parlamentaria como las votaciones deben ser


públicas.39

Además de esos principios el procedimiento legislativo se debe guiar para


consolidar por el Modelo de Parlamento Abierto, dicho “Modelo” es una apuesta
segura para conseguir una mayor madurez democrática en términos
parlamentarios.

Es de suma importancia establecer y explicar las faces del procedimiento


legislativo, entonces se conforma de las siguientes:

 Iniciativa o proyecto de ley.

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española40:

Iniciativa
2. f. Derecho de hacer una propuesta.
3. f. Acto de ejercer el derecho de hacer una propuesta.

Por ende, retomamos lo que dijo García Maynez:

En forma explícita podemos decir que una iniciativa de ley o decreto, es la


propuesta por medio de la cual se hace llegar al órgano u órganos
depositarios del Poder Legislativo del Estado, un proyecto de ley, que en el
Diccionario universal de términos parlamentarios puede ser nueva en su
totalidad o ya existente pero que, por circunstancias sobrevinientes
necesita ser reformada o modificada por adición, corrección o supresión de
algunas de sus normas o un proyecto de decreto.41

El procedimiento legislativo comenzara con la presentación de una iniciativa o


proyecto que ley y debe hacerse de la siguiente manera:

Ámbito Federal
Deberá presentarse ante la Secretaría de la Junta de Coordinación Política 1 o la
Secretaría de la Mesa Directiva de la Cámara2, la iniciativa o proyecto de ley por
escrito y una versión impresa suscrita por el autor o autores como anexo a una
solicitud de inclusión de asunto a la minuta del orden del día de la sesión que se
celebre.
Art 65° del Reglamento de la Cámara Art 69° numeral 4 y 73° Reglamento
1
de Diputados. del Senado de la República2
Ámbito Estatal
39
Novena Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVII junio de 2008, p. 717.
Tesis Aislada (Constitucional) P.L/2008.
40
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23° edición). Madrid, España.
41
García Máynez, E. Introducción general del Derecho. Ed: Porrúa, México.

35
Deberá presentarse ante la Unidad de Correspondencia de la Secretaría General
del Congreso, la iniciativa o proyecto de ley por escrito.
Art 168° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato
La iniciativa o proyecto de ley debe estar dirigida al Diputado Presidente de la
Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de Senadores o a la del Congreso del
Estado de Guanajuato.

Debe recordarse que al igual que es un derecho el iniciar leyes, se origina otro
derecho al momento de la presentación de una iniciativa o proyecto de ley, que es
el “Derecho de Retiro”.

“Es un la facultad legislativa que goza el actor o actores de la iniciativa o proyecto


de ley presentados ante un Parlamento o Congreso de terminar con el
procedimiento legislativo”.

El término para hacer valer dicha prerrogativa es:

Ámbito Federal
Desde el momento de admisión por parte de la Junta de Coordinación Política 1 o
la Secretaría de la Mesa Directiva de la Cámara2 hasta antes de que se efectué
un dictamen legislativo por parte de una comisión.
Art 77° Reglamento de la Cámara de Art 165° Reglamento del Senado de
Diputados la República

Ámbito Estatal
Desde el momento de admisión por parte de la Secretaría General del Congreso
hasta antes de que se enliste en el orden del día de la Sesión correspondiente.
Art 170 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato
En ambos casos las Mesas Directivas en Sesión (ordinaria o extraordinaria)
pondrán de manifiesto las iniciativas que se hayan presentado adecuadamente y
autorizaran a los congresistas para que presenten las iniciativas de viva voz 42
(normalmente solo se da lectura a la conocida “exposición de motivos de la
iniciativa” o como le dicen los legislativistas: parte expositiva.), a los demás
congresistas que se encuentren en la Sesión. Posteriormente de haber presentado
la iniciativa se pasara a la segunda fase que es la de discusión.

 Discusión.

Debate mediante el cual la Asamblea Legislativa conformada por todos los
diputados de las diferentes fuerzas políticas reflexionan sobre algún asunto
relativo a la función legislativa.
42
Fundamento que regula la presentación de las iniciativas en las Sesiones para Senadores, Diputados
Federales y Diputados Locales en Guanajuato, respectivamente es: Artículo 172° del Reglamento del Senado
de la República; Artículo 76°, fracciones I y II del Reglamento de la Cámara de Diputados; y en la
Normatividad en Guanajuato no esta reglamentado.

36
Esta etapa es la más trascendental en términos democráticos del procedimiento
porque es donde se depura, complementa, perfecciona un proyecto legislativo a
través del sano dialogo de las diferentes clases y voces políticas o grupos
parlamentarios, aunque dicha etapa tenga directrices o reglas institucionales
formales es muy arriesgado generalizar el cómo se realiza esta etapa; sin
embargo trataremos en desarrollar una somera descripción de la materialización
de las discusiones legislativas que se realizan en nuestro país a nivel Federal y en
el Estado de Guanajuato.

Así, el camino que recorre un proyecto de ley suele ser distinto en los
diversos países, pues el procedimiento legislativo está determinado por la
naturaleza de sus regímenes políticos, que pueden ser parlamentarios o
presidencialistas; por la estructura unicameral o bicameral de sus órganos
legislativos y por sus relaciones existentes entre los Poderes ejecutivo y
Legislativo.43

Es imperioso que recordemos que la trascendencia de esta etapa es uno de los


principios rectores conocido: “Deliberación Parlamentaria”, que rigen el
Procedimiento Legislativo y lo reviste de constitucionalidad y democracia, de no
respetarse será nulo el proyecto legislativo.

Esta etapa se divide generalmente en dos grandes momentos:

“La Reflexión en Comisiones44”.

Las comisiones legislativas permiten profundizar y especializarse en


determinados campos del conocimiento, así como aprovechar las aptitudes
de sus integrantes. Santiago Roel expresa que, es conveniente otorgar al
legislador una comisión correspondiente a su capacidad como ser humano,
como político o como profesional. Esto facilita un mejor desempeño de las
funciones constitucionales del Congreso de la Unión. Estos órganos
deliberativos reflejan la composición partidista de la asamblea, para
convertirse en expresiones del pluralismo ideológico del país. Son puentes
permanentes de comunicación con los otros poderes constitucionales, con
las entidades federativas, los grupos de presión, los sectores interesados y
con los particulares. Conjuntamente, las comisiones manifiestan el
funcionamiento del régimen constitucional, reflejado en una separación y
colaboración de los poderes de la Unión.45

El primer momento se comienza con las iniciativas que fueron presentadas


anteriormente, (por regla general); el Presidente de la Mesa Directiva de la

43
Muro Ruiz, E. Op. Cit.
44
Los doctrinitas como el Dr. Eliseo Muro Ruiz, y utilizan el termino de Debate en Comisiones para definir
este momento de la etapa de Discusión del Procedimiento Legislativo pero a mí parecer es más apropiado
utilizar “Reflexión en Comisiones, ya que este término engloba mayoritariamente lo que se realiza en una
Comisión Legislativa.
45
Muro Ruiz, E. Op. Cit.

37
Cámara de Diputados, Senadores o del Congreso Local del Estado de Guanajuato
las turnaran para análisis a una o varias Comisiones Permanentes o Especiales
competentes que construirán un trabajo de investigación objetivo e integro de lo
planteado en las iniciativas.

Ámbito Federal
Artículo 56°-. Las iniciativas de ley presentadas por el Presidente de la República,
por las Legislaturas de los Estados o por uno o varios miembros de las Cámaras
pasarán desde luego a Comisión.

Artículo 57°-. Pasarán también inmediatamente a Comisión, las iniciativas o


proyectos de ley que remita una de las Cámaras a la otra.

Artículo 60°-. Ninguna Proposición o proyecto podrá discutirse sin que primero
pase a la Comisión o Comisiones correspondientes y estás hayan dictaminado…
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos
Articulo 173°- Las iniciativas suscritas Artículo 102°. Las iniciativas
por el Presidente de la República, los presentadas a nombre del Titular del
diputados federales y las Legislaturas Poder Ejecutivo Federal, Senadores y
de las Entidades Federativas, se las Legislaturas de los Estados
publicaran en la Gaceta, se da cuenta al pasarán, desde luego a comisión.
Pleno en la sesión inmediata a su
recepción y se turnaran a comisiones. Las que presenten las diputadas y
diputados, se sujetarán a lo siguiente:
Artículo 174°- El turno es la resolución VI. Toda iniciativa que cumpla con los
de trámite que dicta la Presidencia elementos establecidos en el artículo
durante las sesiones, para enviar a la 78° de este Reglamento, será inscrita
comisión o comisiones que en el Orden del día y deberá ser
correspondan a los asuntos de los que turnada a la comisión o comisiones
se da cuenta el Pleno. correspondientes.

Reglamento de la Cámara de Reglamento de la Cámara de


Senadores Diputados.
Ámbito Estatal
Artículo 168°. Las iniciativas serán turnadas a las Comisiones Legislativas
Permanentes o Unidas, según corresponda, atendiendo a la materia sobre la que
versen.
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

Como se mencionó en supra líneas, este momento es lo que “generalmente” se


configura en los Congresos pero una excepción a esto es cuando la iniciativa de
ley se tramita, cataloga o se califica de urgente o de obvia resolución. En ese
caso, no es indispensable que se turne la iniciativa alguna comisión (no hay
Reflexión en Comisiones), sino que solo se realizara el Debate en Pleno. Se
podría pensar que esto es una puerta para cometerse arbitrariedades legislativas

38
colosales pero no es así porque esta constitucionalmente reglamentado la
excepción que no transgrede el Principio de Deliberación Parlamentaria, conforme
a lo siguiente:

Ahora tratándose del procedimiento de urgente y obvia resolución –que


implica la dispensa de trámites en la etapa de discusión y aprobación de
una ley o decreto-, sus violaciones solo pueden abordarse desde la
consideración del principio de deliberación parlamentaria, conforme a la
cual se pugna por el derecho de participación de las fuerzas políticas con
representación en condiciones de igualdad, y libertad, es decir, de que
permita tanto a las mayorías como a las minorías parlamentarias expresar y
defender su opinión en un contexto de deliberación pública.46

El fundamento de esta excepción es el siguiente:

Ámbito Federal
Artículo 59°-. En los Casos de urgencia u obvia resolución, calificados por el voto
de las dos terceras partes de los individuos de la Cámara que estén presentes,
podrá está a pedimento de alguno de sus miembros, dar curso a las
proposiciones o proyectos en hora distinta de la señalada a discusión
inmediatamente después de la lectura.

Artículo 60°-. Ninguna proposición o proyecto podrá discutirse sin que primero
pase a la Comisión o Comisiones correspondientes y estas hayan dictaminado.
Solo podrá dispensarse este requisito en los asuntos que por acuerdo expreso de
la Cámara se calificaren de urgentes o de obvia resolución.
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados
Unidos Mexicanos
Artículo 108-. La moción de urgente Artículo 82.
resolución tiene por objeto poner un …Un asunto podrá ser sometido a
asunto a debate y, en su caso, a discusión y votación del Pleno sin que
votación del Pleno sin pasar a se presente el dictamen de comisión
comisiones para su dictamen previo. respectivo cuando:

La moción de urgente resolución es I. Se tramite de urgente u obvia


resuelta por el voto aprobatorio de las resolución, y
dos terceras partes de los senadores II. Se trate de iniciativas y minutas que
presentes. no hubieran sido dictaminadas por la
comisión responsable, en los plazos
La moción de urgente resolución no establecidos en este Reglamento y
puede ser invocada tratándose de deban ser presentadas en sus términos
reformas o adiciones a la Constitución. ante el Pleno, sólo cuando hayan
Artículo 109 cumplido el requisito de declaratoria de
La moción de urgente resolución la publicidad que deberá hacerse, con una

46
Décima Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro 47, Octubre de 2017,
Tomo II, p. 1062, jurisprudencia (común). Contradicción de Tesis 105/2017 (Ejecutorias).

39
plantea algún senador al Presidente anticipación de al menos, dos sesiones
por escrito o de viva voz, al darse previas a la que se discuta.
cuenta al Pleno de una iniciativa o III. Se trate de una iniciativa o minuta
proyecto o al presentarse una con trámite preferente, que no hubiera
proposición con punto de acuerdo u sido dictaminada por la o las
otro tipo de asuntos. comisiones responsables en el término
de 30 días naturales, contados a partir
Al presentar una moción de urgente de que la iniciativa sea presentada por
resolución, su autor debe explicar el Ejecutivo Federal. En tal caso, la
sucintamente las consideraciones que iniciativa o minuta deberá presentarse
motivan su solicitud. para su discusión y votación en sus
términos y sin mayor tramite, en la
siguiente sesión del Pleno.

Reglamento de la Cámara de Reglamento de la Cámara de


Senadores Diputados
Ámbito Estatal
Artículo 177. Cualquier proposición o proyecto de acuerdo podrá ser declarado de
obvia resolución. La obvia resolución tiene por objeto que el asunto se discuta al
momento, por considerarse urgente y sin necesidad de pasar a Comisión
Legislativa.
Una proposición o proyecto de acuerdo podrá ser declarado de obvia resolución
siempre que se cumpla con lo siguiente:
I. Que lo solicite la Junta de Gobierno y Coordinación Política o algún diputado; y
II. Que la propuesta de la obvia resolución sea aprobada por las dos terceras
partes de los integrantes del Pleno.
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

Para ser aun más claros y simplificar la información que se necesita para obtener
que una iniciativa se califiqué de urgente o de obvia resolución es indispensable
observar lo siguiente:

a) Exista un contexto o circunstancias de elementos facticos que condicionen


la discusión y aprobación de un proyecto legislativo con tal urgencia, es
decir que para solucionar un problema social, económico, cultural, jurídico
etc, sea necesario actuar con peligro en la demora.

b) La indiscutible e innegable conexión de los elementos fácticos y la


imperiosa actuación inmediata de los Congresistas, de lo contrario de
seguir con el Procedimiento Legislativo ordinario acarrearía consecuencias
perjudiciales e irreparables a la Sociedad.

c) La justificación constitucional de optar por la dispensa de trámites


dilatorios, en otras palabras; que no se violen los Principios Rectores del
Procedimiento Legislativo.

40
Continuamos con la Reflexión en Comisiones, destacando lo siguiente:
La discusión en la Comisión constituye un punto intermedio entre el
legislador individual y el pleno. Se establece una disciplina que permite una
mayor participación individual con opiniones más específicas, reflejadas en
votos particulares, puntos de acuerdo y dictámenes de comisión. Asimismo
se reflejan las plataformas políticas de los legisladores, los intereses
partidistas o de grupo.47

Se encuentra en lo correcto el Dr. Muro Ruiz al explicar de una manera correcta lo


que representa o significa una comisión, es por ello que expondremos cuales son
los tipos de trabajos de investigación que se desprenden del actuar del legislador
en las comisiones, ya que decir que solamente una Comisión realiza Dictámenes
es un error, porque el trabajo de reflexión y perfeccionamiento de una iniciativa de
ley puede ser diverso a un dictamen.

Reiterar que la Reflexión en comisiones es un filtro en donde principalmente se


realiza un Control de Constitucionalidad porque se verifica: la legitimidad del o los
autores de la iniciativa de ley o proposición, la competencia tanto de la Asamblea
Legislativa como de la propia Comisión de conocer y resolver lo planteado
parlamentariamente, contradicciones de lo que se planea en la iniciativa o
proyecto con el Derecho Vigente a nivel Constitucional y Legal, el correcto uso de
las reglas del lenguaje y la veracidad de la problemática que origino la iniciativa o
proyecto; además que construye tentativamente la resolución a lo presentado de
forma legislativa.
La legislación vigente tanto a nivel Federal como en el Estado de Guanajuato se
reconoce a las siguientes tipos de comisiones:

1-. Ordinarias, que son aquellas que tienen una permanencia durante todo el
funcionamiento de la Legislatura.

Ámbito Federal
Agricultura y Fomento; Asistencia Pública; Aranceles y Comercio Exterior;
Asuntos Agrarios; Asuntos Indígenas; Bienes y Recursos Nacionales;
Colonización; Comercio Exterior e Interior; Corrección de Estilo; Correos y
Telégrafos; Crédito Moneda e Instituciones de Crédito; Defensa Nacional;
Departamento del Distrito Federal; Economía y Estadística; Educación Pública;
Ejidal; Ferrocarriles; Fomento Agrícola; Fomento Cooperativo; Gobernación; Gran
Comisión; Hacienda; Impuestos; Industria Eléctrica; Industrias; Primera de
Insaculación de Jurados; Segunda de Insaculación de Jurados; Justicia; Justicia
Militar; Marina; Materiales de Guerra; Migración; Minas; Obras Públicas; Pesca;
Petróleo; Planeación del Desarrollo Económico y Social; Previsión Social; Puntos
Constitucionales; Reglamentos; Recursos Hidráulicos; Relaciones Exteriores;
Salubridad; Sanidad Militar; Seguros; Servicio Consular y Diplomático; Tierras
Nacionales; Trabajo; Turismo; y Vías Generales de Comunicación.
Artículo 66° del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General

47
Muro Ruiz, E. Op. Cit.

41
de los Estados Unidos Mexicanos
Ámbito Local
Administración; Asuntos Electorales; Asuntos Municipales; Atención al Migrante;
Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables; Desarrollo Económico y
Social; Desarrollo Urbano y Obra Pública; Educación, Ciencia y Tecnología y
Cultura; Fomento Agropecuario; Gobernación y Puntos Constitucionales;
Hacienda y Fiscalización; Justicia; Juventud y Deporte; Medio Ambiente; Para la
Igualdad de Género; Responsabilidades; Salud Pública; Seguridad Pública y
Comunicaciones; y Turismo.
Artículo 100° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Guanajuato.

2-. Especiales, son las que se originan por un asunto o tema particularmente
trascendente y de manera temporal y, siempre con la aprobación de su
funcionamiento la Asamblea Legislativa.

3-. Comisiones Unidas o Bicamerales, en palabras de González Ibarra y Sierra


Becerra: “Se fusionan en determinados casos, por un acuerdo del Pleno y por
instrucciones de la Mesa Directiva, para que dos o más comisiones trabajen
conjuntamente y resuelvan el proyecto o proposición legislativa turnada a su
responsabilidad”48

Lo que se desprende del trabajo en comisiones puede tener las siguientes formas:
 Dictamen Legislativo.

Para poder entender de manera univoca lo que es un dictamen legislativo, primero


definiremos que es un dictamen:

Establece el Diccionario del español jurídico:

1. General. Informe elaborado por técnicos en una determinada materia que


actúan como peritos en un proceso.49

Aunque en términos estrictos no se le debe clasificar como dictamen a la


resolución que emite una o varias Comisiones porque no todos los legisladores o
congresistas que conforman las comisiones son especialistas o técnicos en el
asunto que se reflexiona, no debemos olvidar que en la construcción de esta
resolución interfieren la pluralidad de personalidades y sectores de la sociedad
como: expertos académicos, técnicos, ciudadanía en general..., luego entonces, la
resolución se reviste de una objetiva y razonada colección de datos e información
pertinente que permite elaborar una respuesta optima a un proyecto o iniciativa de
ley.

48
González Ibarra, J, & Sierra Becerra, B (2015). Técnica, Ciencia y Epistemología Legislativas (Segunda
edición) (p.225). México; Ed: fontamara.
49
Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial. Op. Cit.

42
Desde luego, una cabal definición de Dictamen legislativo sería: “Escrito
democráticamente aprobado o rechazado por una Comisión Legislativa que reúne
los acuerdos de este órgano transcritos por los representantes parlamentarios del
Congreso o Parlamento sobre un asunto turnado a su consideración”

Es correcto lo señalado por el Dr. Muro Ruiz referente en lo siguiente: “El fin es
determinar si procede la inserción de dicho proyecto normativo en el sistema
jurídico mexicano”.50

La labor de dictaminar de las comisiones se realiza de la siguiente manera:

1-.Se define la 1-.Se define la metodología 1-. Solicitar a las


organización y a seguir en el dictamen. Entidades Públicas,
metodología a seguir en el expertos y ciudadanía
dictamen. Solicitar reportes de en general la
investigación jurídica y de información que se
Se recaban loa impacto regulatorio, social, estime necesaria para
comentarios y propuestas presupuestario, etc; a realizar
de los Senadores través de los Centros de consideraciones claras
miembros de la Comisión. Estudios u otra área de la y precisas sobre el
Cámara. asunto a tratar.
2-. Recepción de opiniones
de cualquier ente público 2-. Ampliación con datos o
acerca del asunto. información del autor o
autores del proyecto a
3-. Convocar a audiencias discusión.
públicas para someter a
consulta el asunto a 3-. Convocar a audiencias
expertos, a los otros dos públicas para someter a
Poderes de la Unión y consulta el asunto a
ciudadanía en general, expertos, a los otros dos
escuchar al autor o autores Poderes de la Unión y
para ampliación con datos ciudadanía en general.
o autores del proyecto.

Artículo 183° y 184° Artículo 176°, 177° y 178° Artículo 84°, 85° y 172°
Reglamento de la Reglamento de la Cámara Ley Orgánica del
Cámara de Senadores de Diputados Poder Legislativo de
Guanajuato

Se debe reconocer que tanto en la Cámara de Senadores y Diputados se tiene


reglamentado integralmente el proceso de suscripción de dictamen, ya que se
pone de manifiesto el respeto del valor jurídico SEGURIDAD JURIDICA y el
Principio Rector del Proceso Legislativo: “Principio Deliberativo Parlamentario”.

50
Muro Ruiz, E. Op. Cit.

43
Y concerniente al Estado de Guanajuato se reglamenta de manera mínima porque
carece de la regulación vinculante de la figura de audiencias públicas para
conocer la opinión de la ciudadanía y la prerrogativa del autor o autores del
proyecto o iniciativa de ampliar con datos o información.

Los dictámenes deben emitirse en los siguientes términos:

Ámbito Federal
Por regla general se tiene treinta (30) Por regla general se tiene cuarenta y
días hábiles después de la recepción cinco (45) días hábiles después de la
del turno emitir el dictamen, con recepción del turno para emitir el
posibilidad de prorrogarlo hasta setenta dictamen, con posibilidad de prorrogarlo
(70) días hábiles. hasta con cuarenta y cinco días más.

Además atendiendo a la naturaleza del Además atendiendo a la naturaleza del


asunto se determinara el término, el asunto se determinara el término.
cual no podrá acceder de trescientos
setenta y cinco (375) días naturales Para las Proposiciones no hay plazo
definido solo el límite es que se emita
antes del cierre de cada periodo
ordinario.
Artículo 212° del Reglamento de la Artículo 182°, 183° y 185° del
Cámara de Senadores Reglamento de la Cámara de
Diputados
Ámbito Estatal
No está regulado.
Ley Orgánica del Poder Legislativo de Guanajuato

Por último, sí por alguna razón uno de los miembros de la Comisión dictaminadora
no estuviere conforme con el sentido del dictamen puede emitir un Voto Particular.
El Diccionario Universal de Termitos Parlamentarios define el Voto Particular:

III. En la práctica parlamentaria mexicana, los miembros del Congreso,


pueden emitir un voto particular cuando su opinión individual es contraria a
la que el dictamen contiene, ya sea en algún punto específico o en lo
general. Esto es que el legislador no considera suficiente votar a favor o en
contra del dictamen sujeto a discusión, sino que prefiere que sus
consideraciones queden debidamente registradas.

El voto particular tiene sus principales antecedentes en el constituyente de


1824, pero es en el de 57, en donde se utilizó no sólo con más frecuencia
sino también en donde se gestaron grandes ideas, destacan así algunos
votos memorables como por ejemplo los de Ponciano Arriaga en lo que hoy
constituye un importante antecedente al artículo 129 de la Constitución:
"Solamente habrá comandancias militares fijas y permanentes en los
castillos, fortalezas y almacenes que dependan inmediatamente del
gobierno de la Unión, o en los campamentos, cuarteles o depósitos que
fuera de las poblaciones estableciese para la estación de las tropas

44
permanentes." Y aquel que emitiera sobre el derecho de propiedad
regulado en el Proyecto de Constitución de 1856, en la ciudad de México el
23 de junio del mismo año, en donde dijera "... la propiedad es sagrada,
porque representa el derecho de la persona misma..." (JORGE MORENO
COLLADO). 51

 Opinión.

Es turno de explorar que también las Comisiones pueden emitir opiniones, este
tipo de escritos solo están contemplados a nivel Federal en ambas Cámaras
Observamos una interpretación literal de lo que son este tipo de escritos,
tienen la misma esencia de coadyuvar con la determinación del dictamen pero
tiene diferencias:

Son puntos de vista, no vinculantes que Son las apreciaciones, no vinculantes


expresan Senadores individual o que se ordenan a una o varias
colectivamente a Comisiones que comisiones para poder formar el
dictaminaran un asunto legislativo. dictamen correspondiente.
Artículo 179° del Reglamento de la Artículo 69° del Reglamento de la
Cámara de Senadores Cámara de Diputados

Cuando concluye la Reflexión en Comisiones con la expedición y remisión del


dictamen legislativo a la Mesa Directiva del Pleno tanto en la Cámara de
Diputados, Senadores o en el Congreso Local Guanajuatense, comienza el
segundo momento de la etapa de Discusión del Proceso Legislativo:

“El Debate en Pleno”.

Es este momento el que ha tenido mayor difusión ante la ciudadanía, ya que todo
Debate de un asunto legislativo (iniciativa, proposición, dictamen, punto de
acuerdo…), se discuta durante el periodo Ordinario o en Receso (Diputación
Permanente) en Sesión Ordinaria o Extraordinaria.

A simple vista podría ser muy complicado las reglas que reglamentan este
momento, pero haremos un concretado de las reglas mínimas que se deben
seguir:

1. Fijar antecedentes que motivan el Debate, es decir, dar lectura a la


iniciativa de ley, proposición, punto de acuerdo u oficio que dio inicio con el
procedimiento legislativo, el dictamen de la Comisión a cuyo examen se
remitió, y los voto particulares sí es que los hubiera.

51
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.

45
2. Determinación de las posturas que tendrán los congresistas en la discusión,
se realizara una lista de los congresistas que están a favor o en contra del
proyecto legislativo.

3. Exanimación discursiva con el método deductivo del proyecto legislativo, en


otras palabras, la discusión comenzara en lo general, posteriormente se ira
en lo particular (artículo por artículo, párrafo por párrafo, etc.)

4. Permisión investigadora a los Congresistas; permitir a todos los


representantes parlamentarios el uso de la palabra a través de preguntas,
repreguntas, interpelaciones.

Estas reglas están inmersas tanto a nivel Federal como en el Estado de


Guanajuato y el fundamento legal es:

Artículos 95° a134° del


Reglamento para el Artículos 177° y 178° de
Gobierno Interior del la Ley Orgánica del
Congreso General de Poder Legislativo del
los Estados Unidos Estado de Guanajuato.
Mexicanos

Para concluir con la etapa de Discusión se somete a votación al Pleno de la


Asamblea, ya sea la Cámara de Diputados, Senadores o el Congreso Local del
Estado de Guanajuato.

 Votación.

De acuerdo al Diccionario Universal de Términos Parlamentarios:

II. En materia parlamentaria se le denomina votación a la resolución que


expresa el legislador, ya sea positiva, ya negativa, en determinado asunto;
es la expresión formal de la voluntad. Fernando Santaolalla (1990) afirma
que "las votaciones son los actos a través de los cuales las asambleas
legislativas adoptan sus decisiones", las que van precedidas normalmente
del debate o discusión del asunto sobre el que deben pronunciarse los
legisladores. La votación es un acto personal regularmente indelegable; es
decir, que cada promulgación a favor o en contra de determinado negocio,
es la expresión de la voluntad del legislador, y dado el carácter
representativo de éste, también lo será del pueblo.52

Parafraseando a González Ibarra y Sierra Becerra, existen tres tipos de votaciones


en la actividad parlamentaria, cuales son: nominal, económica y por cédula. En la
primera, se trata de un sufragio personalísimo expresando su nombre completo y
el sentido (tanto en el ámbito Federal y en el Estado de Guanajuato observamos
esto en un tablero de manera electrónica); en la segunda, es la practicada para
52
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit. pp. 752 – 753.

46
cuestiones de mero trámite y no se requiera una elección especial; y la última, se
trata de la forma más solemne que tienen los legisladores para emitir su sentido
en una elección de nombramiento, renovación o remoción del cargo a una persona
o varias.

Ahora bien, las votaciones dan como resultado la toma de decisión en un


determinado sentido, es decir las decisiones se forman si hay mayoría de votos.
Los tipos de mayorías son:

Simple = Los votos que sumandos sean mayor a la mitad de los congresistas
presentes.

Cámara de Diputados Cámara de Senadores


Congreso del Estado de
(500 legisladores) (128 legisladores) Guanajuato
(36 legisladores)
251 o más votos a favor o 65 o más votos a favor o 19 o más votos en contra
en contra. en contra. o en contra.

Absoluta = La sumatoria de los votos del 50% de los Congresistas y


adicionalmente de un 1%
Cámara de Diputados Cámara de Senadores Congreso del Estado de
(500 legisladores) (128 legisladores) Guanajuato
(36 legisladores)
255 votos a favor o en 70 votos a favor o en 22 votos a favor o en
contra. contra contra.

Calificada = La voluntad de las dos terceras partes de los Congresistas.


Cámara de Diputados Cámara de Senadores Congreso del Estado de
(500 legisladores) (128 legisladores) Guanajuato
(36 legisladores)
334 votos a favor o en 86 votos a favor o en 24 votos a favor o en
contra. contra contra.

 Veto.

De la interpretación genético-teleológica se desprende claramente que las


causas que dieron lugar a instituir constitucionalmente el derecho de veto
en la Norma Fundamental, la facultad del titular del Poder Ejecutivo, habían
provocado crisis políticas y sociales en nuestra nación, en la medida en que
el presidente de la República se vio impedido para poder cumplir a
cabalidad con su encargo, alterando el principio de equilibrio de poderes.
Asimismo, se desprende que la finalidad de su inclusión fue, precisamente,
mantener un justo equilibrio entre los Poderes de la Unión.53

53
Novena Época, Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Octubre 2006, Tomo XXIV, p. 773.
Controversia Constitucional 84/2004. (Ejecutorias).

47
Para Jorge Carpizo, el veto es un control político por parte del Ejecutivo
hacia el Legislativo, y apunta que: “Es sin lugar a dudas el más importante”
y más adelante afirma: “Además el veto tiene la finalidad de asociar el
Ejecutivo en la responsabilidad del proceso legislativo de las leyes o bien,
como dice Wilson: el presidente mediante el veto, obra no como Ejecutivo
sino como una tercera rama del Congreso”.54

En otras palabras la prerrogativa de Veto que goza el Presidente o el Gobernador,


a nivel federal y estatal respectivamente los faculta a realizar observaciones
generales o parciales de algún proyecto legislativo sometido a su consideración.
Es mi consideración pensar que esta facultad es el último filtro de análisis político
– jurídico con el propósito de aumentar la calidad legislativa.

Aunque menciona Lemus Raya y Vargas Menchaca que el Derecho de Veto que
goza el Titular del Poder Ejecutivo: “no es absoluto sino suspensivo, esto es que
no puede rechazar en su totalidad el texto, sino solo limitarse a formular
observaciones y discusiones”.55 Lo anterior se entiende que dicha facultad es una
demora o retraso en el procedimiento legislativo para realizar una ley “lato de
calidad y una faceta del Control Difuso de Constitucionalidad en la Técnica
Legislativa.

Lo anterior se reafirma con la resolución de nuestra Suprema Corte de Justicia de


la Nación:

En efecto, la actuación conocida parlamentariamente como veto constituye


una colaboración entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo, y un mecanismo
a través del cual la Constitución evita que un poder se sobrevenga a otro,
estableciendo así un sistema de pesos y contrapesos, esto es, si la función
esencial del Poder Legislativo es expedir leyes, al poder Ejecutivo se le
confiere otra de igual relevancia mediante el ejercicio del veto, con el
propósito de neutralizar temporalmente, todo acto que considere lesivo de
intereses sociales, económicos, políticos o constitucionales.56

Sin embargo, dicha prerrogativa goza de un término para ejercerse:

Ámbito Federal
Treinta días naturales siguientes a la recepción de cualquier proyecto
legislativo.
Artículo 72° apartado B de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
Ámbito Estatal
Diez días naturales hábiles siguientes a la recepción de cualquier proyecto
legislativo.

54
López Olvera, M. Op. Cit. p. 32.
55
Lemus Raya, P, & Vargas Menchaca, J (2006). Introducción al Derecho. Elementos básicos. (p. 19). Pearson
Educación; México.
56
Novena Época, Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Op. Cit.

48
Artículo 58° de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

 Promulgación.

Es el acto jurídico mediante el Titular del Poder Ejecutivo asume y dispone la


publicación de un proyecto de Ley aprobado tanto por el Poder Legislativo y por él
mismo, a través de un documento llamado: “Decreto promulgatorio”, el cual tiene
los efectos declarativos de existencia legal del proyecto y convirtiéndolo en Ley.

Esta etapa se subdivide en sanción, refrendo secretarial y publicación, las cuales


serán consecutivas por regla general.

 Sanción.

Es la aprobación plena del titular del Poder Ejecutivo sobre un proyecto legislativo,
cabe destacar que dicha aprobación puede ser un acto consentido expresamente
o tácitamente.
Se considera sancionado un proyecto legislativo expresamente cuando el titular
del ejecutivo estampe con su firme el Decreto Promulgatorio que contiene el
proyecto legislativo, el refrendo secretarial y la orden de publicación.

Ámbito Federal
Dentro de un término de 10 días naturales siguientes concluido el termino para
ejercer el Derecho de Veto
Artículo 72° apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Ámbito Estatal
Es el mismo término para ejercer el Derecho de Veto.
Artículo 58° de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

Se considera sancionado un proyecto legislativo consentido tácitamente cuando


haya transcurrido el término anteriormente mencionado, en este caso es una
excepción a nivel Federal para considerar al proyecto promulgado sin necesidad
de que exista el Decreto Promulgatorio.57

Para precisar en este punto es necesario señalar el procedimiento que se deberá


seguir es el siguiente:

Sí prescribe el término para sancionar expresamente el proyecto de decreto el


Congreso de la Unión a través del Presidente de la Cámara de origen de dicho
proyecto, lo mandara publicar en el Diario Oficial de la Federación para completar
la etapa de Promulgación.
Artículo 72° apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos
57
Un claro ejemplo actual de esto es la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos,
Reglamentaria de los Artículos 75° y 127° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(ANEXO IV).

49
Mexicanos.

El refrendo secretarial.

III. En México el refrendo tiene sus particularidades. El jefe del Estado es el


Presidente y los ministros o secretarios de Estado son nombrados por él,
de tal manera que la fuerza que tiene el refrendo en el sistema
parlamentario, es mayor a la que se logra en el sistema presidencial. A
pesar de esto, los secretarios asumen la responsabilidad que se deriva de
los reglamentos, decretos y circulares del Jefe del Ejecutivo, uniendo su
firma a la de éste, al pie de los mismos.58

Este acto jurídico – legislativo en nuestro País se remonta desde la Constitución


de Cádiz, y otro dato histórico trascendental es el que nos menciona el Dr. Eliseo
Muro Ruiz: “La ley de Secretarias y Departamentos de Estado de 1958 describiría
que, toda ley debía refrendarse. Así, se exigía el refrendo del decreto
promulgatorio de una ley para su propia validez, de lo contrario se considera como
inconstitucional”.59
Por ser un elemento de validez en el procedimiento de expedición de Leyes en
nuestro país, lo siguiente:

Ámbito Federal
El secretario de Gobernación debe plasmar su firma debajo o enseguida de la
firma del Titular del Ejecutivo Federal al pie de los decretos promulgatorios.
Artículo 92° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.60
Ámbito Local
El secretario de Gobierno debe plasmar su firma debajo o enseguida de la firma
del Titular del Ejecutivo Federal al pie de los decretos promulgatorios.
Artículo 79° de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

Publicación.61

Es el medio por el cual el Titular del Poder Ejecutivo da a conocer a los habitantes
del Estado la existencia de una disposición jurídica a través del medio oficial de

58
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.
59
Muro Ruiz, E. Op. Cit.
60
Octava Época. Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. 2-6, Marzo-Julio de 1988, p. 9.
Jurisprudencia (Constitucional). P. 3.
REFRENDO DE LOS DECRETOS PROMULGATORIOS. CORRESPONDE UNICAMENTE AL SECRETARIO DE
GOBERNACIÓN EL DE LAS LEYES APROBADAS POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN.
61
Sí después de haber sido publicado el producto legislativo se detecta que tiene un error de redacción u
ortográficos se puede corregir a través del procedimiento conocido como: Fe de erratas, el cual es un
instrumento legislativo para superar los errores que se cometieron durante la edición.

50
Información, como el Diario Oficial de la Federación o el Periódico Oficial de
Gobierno de alguna Entidad Federativa.

Según con el Dr. Muro Ruiz:

La publicación es un requisito de eficacia; es un presupuesto para la


entrada en vigor.

A través de la publicación se notifica solemnemente a la sociedad del texto


promulgado, condición previa para su cumplimiento, ya que el
ordenamiento jurídico se basa en la presunción de que nadie el derecho.
En virtud de la publicación, la ley se hace ejecutable y vinculante.62

El Diccionario Universal de Términos Parlamentarios establece:

“III. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aun cuando no


señala facultad para publicar sí menciona la facultad de promulgar, no obstante, el
Código Civil vigente (en materia federal y local) contiene disposiciones relativas a
la publicación, misma que debe realizarse en el Diario Oficial de la Federación.”63

Ámbito Federal Ámbito Local (Guanajuato)


Fundamento jurídico Artículo 72° apartado A Artículo 120° de la
con relación al Artículo Constitución Política de los
89°, fracción I de la Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de
los Estados Unidos
mexicanos.

Es indispensable denotar que para la publicación, el documento llamado: “Decreto


Promulgatorio” deberá contener por regla general la siguiente frase solemne:

Ámbito Federal
Toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley o decreto. Las leyes o
decretos se comunicarán al Ejecutivo firmados por los presidentes de ambas
Cámaras y por un secretario de cada una de ellas, y se promulgarán en esta
forma: “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: (texto de la
ley o decreto)”
Articulo 70° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El destinatario de la obligación de emplear el texto previsto en el referido artículo
70 es el presidente de la República y no los gobernadores de los Estados. Así, el
uso de la fórmula lingüística no vincula directamente al gobernador del Estado.
 La vacatio legis.

62
Muro Ruiz, E. Op.. Cit.
63
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.

51
Los Tribunales Colegiados de Circuito establecen que la vacatio legis: “Es el lapso
de tiempo que debe existir entre la publicación de una norma legal y su entrada en
vigor, ello con el objeto de que la ley pueda ser conocida suficientemente, antes
de que adquiera fuerza obligatoria”.64

Es preciso señalar que este término está supeditado a dos cuestiones:

La primera es por voluntad del legislador, es decir que sí el legislador determino


un tiempo razonable para que entre en vigor la ley, así deberá hacerse conforme
al artículo 4° del Código Civil Federal; y la segunda, es por magisterio de la ley, es
decir, la vacatio legis será de 3 días a partir de su publicación conforme al Artículo
3° del mismo Código. Esta última es supletoria de la primera.
Cuando ya ha pasado la vacatio legis, la disposición jurídica entrara en vigor pero
es necesario señalar que existen dos tipos de esto: la inmediata o la diferida,
como lo menciona Ramón Gerónimo Brenna:

Es inmediata, cuando la fecha coincide con la de la publicación de la


ley, “La presente ley entra en vigor el día de su publicación…”

Como en este caso la vacatio legis es descartada, se justifica su uso


en casos excepcionales marcados por la urgencia, por tratarse de
una prórroga de otras leyes que vencen o en aquellos casos de leyes
de único destinatario sea el propio Estado, como es el caso de leyes
de delegación, o leyes de autorización.

Es diferida, cuando el legislador tiene en cuenta determinados


hechos o circunstancias específicas, como pueden ser las
dificultades que pueden presentarse a los destinatarios para ajustar
sus conductas a las prescripciones de la nueva ley, que pueden
requerir un tiempo de implementación más largo.65

 Vigencia.

Para un concepto propio, la vigencia es “el periodo de tiempo en el que el


contenido de una norma escrita es aplicable y de obligatorio cumplimiento”.

El Diccionario Universal de Términos Parlamentarios maneja datos para


comprender con mayor profundidad la vigencia:

II. La vigencia de las leyes y decretos, como la de todo ordenamiento


jurídico de carácter general, es la calidad obligatoria de las mismas y a la
vez el tiempo en que se encuentran en vigor y son por lo mismo aplicables

64
Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Diciembre 1996, Tomo IV, p.479, aislada (Común). I.6o.C.30 K
65
Brena, R (2013). La entrada en vigor de la ley. En Brenna, R; Bichachi, D; & Molinari G. Técnica Legislativa
(pp.174 y 175). Buenos Aires, Argentina; Ed: La Ley.

52
y exigibles. Se trata en realidad de la validez de las normas en el tiempo, la
cual se rige por algunos principios fundamentales que es conveniente
enumerar: En primer término, la vigencia de la ley, que implica el momento
desde el cual es exigible la misma, está constreñida al principio universal
de derecho de que las normas jurídicas rigen para el futuro, lo cual hace
muy importante la determinación del inicio de la vigencia de las leyes y
decretos.
En segundo lugar, como consecuencia del primer principio, a los
ordenamientos jurídicos no puede dárseles efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna, lo que a contrario sensu significa la aceptación de la
retroactividad si ésta beneficia a los destinatarios de la norma. La tercera
regla o principio en materia de vigencia consiste en que las propias normas
regulan su validez temporal, es decir, el cuerpo de una ley determina el
momento en que inicia su vigencia. Si esto no fuere así, existen otras
normas jurídicas ya vigentes que prevén todo lo concerniente a la vigencia
de las leyes.
La iniciación de la vigencia de la ley ocurre en un momento posterior a su
publicación, o simultáneamente con ésta, si el propio ordenamiento así lo
determina.66

1.9. Técnica Legislativa Constitucional Federal y Local Guanajuatense.

En este apartado nos toca analizar cuáles son las maneras de la creación o
modificación coherente de las normas fundamentales, ya sea a nivel Federal o
Local, en concreto nos ubicaremos en el Procedimiento de Reforma a la
Constitución.

Artículo 135° con Artículo 145° con


relación al 71°, 72° y el relación al 56°, 57°, 58°,
122° de la Constitución 59°, 60° y 61° de la
Fundamento legal
Política de los Estados Constitución Política
Unidos Mexicanos para el Estado de
Guanajuato.
Ámbito Federal Ámbito Local

Cabe recordar que las Constituciones como textos jurídicos requieren un


tratamiento especial en su creación, modificación o reforma porque las
Constituciones como lo establece el Dr. Miguel Carbonell: “hay conceptos
absolutos, relativos, positivos, ideales, pactistas, históricos, sociológicos,
materiales, racional-normativos, etc.” 67

Cabe precisar que no hay elementos precisos técnicos para las propuestas de
reformas a la Constitución, sin embargo parafraseando a Ricardo Guastini que nos
precisa algunos límites lógicos de reforma a la Constitución son:

66
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.
67
Carbonell Sánchez, M (2015). Curso Básico de Derecho Constitucional (p.53). México; Centro de Estudios
Carbonell, A.C.

53
 No se puede trastocar la norma que establece y regula el procedimiento de
Reforma a la misma Constitución.

No modificar la mística (espíritu) de la Constitución, es decir que una


reforma no debe alterar los principios y valores que estén consagrados en
la Carta Magna y evocando al gran constitucionalista Ignacio Burgoa
Orihuela: “La Constitución es la manifestación jurídica del pueblo”.68
Con lo anterior, es necesario transcribir lo que establece el mismo Ricardo
Guastini respecto a los tipos de reformas constitucionales:

a) la introducción de una nueva norma;


b) la supresión de una norma preexistente;
c) la sustitución de una norma preexistente (es decir, la supresión de una
vieja norma combinada con la introducción de una norma nueva).69

Para poner de manifiesto lo anterior, aquí hay algunos ejemplos:


Reformas Constitucionales
a) b) c)
Decreto Iniciativa con Reforma en
promulgatorio de Proyecto de materia de
18 de junio de Decreto por el que Derechos
2008, el cual se se reforman los Humanos del
modificaba el artículos 13, 16, 2011.
tercer párrafo del 21, 31, 32, 36, 55,
artículo 17° de la 73, 76, 78, 82, 89
Constitución y 123 de la
Ámbito Federal
Política de los Constitución
Estados Unidos Política de los
Mexicanos se Estados Unidos
creaban los Mexicanos sobre
Medios la eliminación de
Alternativos de la obligatoriedad
Solución de del servicio de las
Controversias. armas.

68
Respecto a este punto a nivel Local el limite principal de una reforma la Constitución Local debe tenerse
en cuenta el precedente que expidió nuestro máximo Tribunal del país: Novena Época. Pleno. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVI, agosto 2002, p. 901. Jurisprudencia (Constitucional). P./J.
33/2002
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. EL DECRETO POR EL QUE SE APRUEBA LA LEY NÚMERO 53 QUE
REFORMA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
VERACRUZ-LLAVE, NO TRANSGREDE LOS PRINCIPIOS QUE EL ARTÍCULO 116 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL
ESTABLECE COMO CUESTIONES MÍNIMAS QUE LAS CONSTITUCIONES LOCALES DEBERÁN PLASMAR EN SUS
TEXTOS.
69
Guastini, R (2016). Estudios sobre la interpretación jurídica. México; UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Recuperado el 27 de enero de 2019 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/3.pdf

54
Decreto Decreto
promulgatorio del promulgatorio de
26 de mayo de 27 de junio de
2009, el cual se 2014, por se
adicionaba a la reforma el artículo
Constitución 47° de la
Política para el Constitución
Estado de Política para el
Ámbito Local Guanajuato la Estado de
definición del Guanajuato, el
Concepto de cual se permite la
Persona. reelección
inmediata por
cuatro periodos
consecutivos a los
Diputados.

1.10. Interpretación legislativa.

En nuestro ordenamiento jurídico el Congreso de la Unión goza de la facultad


interpretativa conforme al artículo 72°, fracción f de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la cual es conocida como “interpretación auténtica”;
de acuerdo a Ricardo Guastini es: “en sentido estricto y por antonomasia, es la
interpretación de la ley realizada por el mismo legislador mediante otra ley
sucesiva (llamada ley interpretativa o ley de interpretación auténtica)”. 70

Para entender la gran importancia de este tema, retomamos al Dr. Manuel


González Oropeza:

El artículo 64° de la Constitución de 1824 estableció que la interpretación,


modificación o revocación de las leyes y decretos, se guardarían los
mismos requisitos que se prescriben para su formación. Este artículo se
discutió como artículo 13° del Proyecto de articulado sobre el Poder
Legislativo que presentó en particular se debatió en la sesión del 1° de
mayo de 1824. El artículo se presentó originalmente con una redacción
complicada, pero la intervención del diputado Guerra, ayudó a desagregar
las partes y darle mayor claridad al precepto; a pesar de que el diputado
Osores, el defensor de Querétaro como entidad federativa, pidió que el
precepto se eliminara pues consideró que era “un principio inconcuso que
las leyes se interpretan, modifican o derogan del mismo modo que se
establecen”; no obstante ello, Manuel Crescencio Rejón opinó con la
mayoría de que los denominados principios suelen ser olvidados, por lo que
era mejor el establecerlo claramente. Con qué razón defendió Rejón este

70
Ibídem.

55
principio, pues en la actualidad, a pesar de constar expresamente en la
Constitución, el legislador ha perdido su capacidad de intérprete de la ley.71

Se debe emplear nuevamente esta facultad que tienen los congresistas como
autores de la norma para determinar verdaderamente el significado o alcance de
las leyes que se promulgen, y coadyuvar principalmente al Poder Judicial en su
función de aplicación del Derecho sin deformar las leyes al grado de evitar con
mayor frecuencia las lagunas y antinomias; en otras palabras que sí el Congreso
de la Unión realiza interpretaciones a las leyes que expide realizara un control de
constitucionalidad en la etapa ex post de las leyes, y puedo asegurar que el
ordenamiento jurídico será mayormente congruente y unificado.
Además que se debe retornar en Guanajuato esta misma facultad que en el
pasado tenía el Congreso Local, como se establecía en el artículo 82, numeral
tercero en la Constitución de 1861 que a la letra dice:

Art 82. Son facultades del Supremo Tribunal de Justicia:


3. < Oír las dudas de ley que se ofrezcan a las autoridades del orden
judicial, y pasarlas al Congreso con informe, haciendo lo mismo con
las que ocurran al mismo Supremo Tribunal.72

De dicho precepto se encuentra que el intérprete autentico en Guanajuato era el


autor de la ley, es decir el Congreso del Estado, sin embargo en la Constitución de
1917 se eliminó esta facultad y pasamos al monopolio interpretativo judicial.
Considero que debe reflexionarse sobre este asunto en nuestro Estado y proponer
bajo cautela contar nuevamente con la interpretación legislativa, sin
evidentemente eliminar la interpretación judicial.

71
González Oropeza, M. Actuación constitucional en el Estado democrático. México; UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 27 de enero de 2019 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2725/16.pdf
72
Constitución Política para el Estado de Guanajuato recuperado el 27 de enero de 2018 en la versión
electrónica del Congreso del Estado de Guanajuato en:
https://www.congresogto.gob.mx/ckeditor_assets/attachments/1056/Constituci_n_1861.pdf

56
Capítulo II
Composición Legislativa

2.1. Ingeniería de Leyes.

Es momento de conocer la estructura y los elementos indispensables que


requieren los textos jurídicos que emanan de un Parlamento o Congreso, tomando
en cuenta las experiencias Internacionales, Nacionales o Estatales.

Se puede apreciar que los textos jurídicos que emite un legislador o legisladora, se
dividen en dos partes para su comprensión y son: expositiva y dispositiva. Cabe
señalar que todos cuentan con la parte expositiva; sin embargo no todos cuentan
con la parte dispositiva.

Nos menciona Diana Susana Bichachi, respecto a la parte expositiva:

Se le suele denominar fundamentos, exposición de motivos, mensaje o


preámbulos.

La razón de ser de los fundamentos es explicar y persuadir al resto de los


legisladores, procurando lograr el acompañamiento de éstos, que son
quienes deben votar el proyecto para su sanción en el recinto de sesiones.

El autor o los autores del proyecto (legisladores o poder ejecutivo) explican


y justifican la necesidad del mismo, así como la oportunidad y conveniencia
de configurarlo de determinada manera con miras a obtener la adhesión de
los otros integrantes del cuerpo legislativo.73

Y establece Diana Susana Bichachi, respecto a la parte dispositiva:

Es la parte normativa, la ley propiamente dicha. Consiste en una


serie de artículos ordenados de forma lógica y armónica, donde se
desarrollan las determinaciones que constituyen en concreto la
norma jurídica.

La estructura de la parte dispositiva debe contemplar:

73
Bichachi, D (2013). La estructura lógica sistemática de la ley. En Brenna R, Bichachi, D; & Molinari G.
Técnica Legislativa (74 – 75). Buenos Aires, Argentina, Ed: La Ley.

57
 por un lado, el orden en cuanto al lugar que debe ocupar cada
uno de los “temas” que trata la ley, y

 por el otro lado, el orden en cuanto a las “divisiones” en que se


participa en una ley.74

En este caso, los únicos documentos o textos legislativos que cuentan con esta
parte dispositiva son: Iniciativas de Ley, Dictámenes Legislativos, Decretos
legislativos y promulgatorios.

2.1.1. Iniciativa de Ley.

En el capítulo I definimos que debe entender por iniciativa de Ley, es por ello que
nos limitaremos a los elementos o requisitos que debe contener este documento.

El primer elemento que se debe apreciar es el denominado como: Destinatario


Legislativo, es decir establecer a qué ente legislativo se envía la iniciativa. Este
elemento se encuentra normalmente divido:

a) El nombre oficial de la asamblea legislativa y sus datos de localización; y


b) Nombre y puesto oficial del servidor público que presida la Mesa Directiva
del Pleno o Comisión (Diputación) Permanente de algún congreso o
parlamento.

Las reglas de definición del destinatario legislativo son muy claras y son las
siguientes:

Ámbito Federal
I-. Por regla general, se posibilita a enviar a cualquiera de las Cámaras del
Congreso de la Unión una iniciativa.
II-. Excepción, cuando se trate de empresitos, contribuciones o impuestos, o
sobre reclutamiento de tropas, el destinatario será la CÁMARA DE DIPUTADOS.
Artículo 72 inciso h) de la Constitución Política de los Estados Unidos.75
El destinatario siempre debe ser el Diputado o Diputada Presidente de alguna de
las Cámaras.
Artículo 58°, fracción I del Reglamento para el Gobierno Interno del
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.
Ámbito Local
El destinatario siempre debe ser el Diputado o Diputada Presidente del Congreso
74
Bichachi, D. Op. Cit. pp. 90 – 91.
75
Para conocer más sobre el asunto revisar la tesis jurisprudencial: Novena Época. Pleno. Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta. Tomo XXIII, Marzo 2006, p. 7. Jurisprudencial (Administrativa). P./J. 42(2006).
INICIATIVA DE LEYES EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES. EL HECHO DE QUE EL ARTÍCULO 72, INCISO H, DE
LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLEZCA QUE SU DISCUSIÓN DEBE
INICIARSE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS NO IMPLICA RESTRICCIÓN A LA FACULTAD LEGISLATIVA DE LA
CAMÁRA DE SENADORES NI LA CONVIERTE EN SIMPLE SANCIONADORA DE LOS ACTOS DE AQUÉLLA.

58
del Estado de Guanajuato.
Artículo 168°, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
de Guanajuato.

El segundo elemento es: Proemio o Prólogo.

Nos menciona la Real Academia de la Lengua lo siguiente respecto al Proemio:


“Primera parte de una obra, en la que se refieren hechos anteriores a los
recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central”.76

Con lo anterior, lo que se debe plasmar para realizar un correcto e idóneo Proemio
o Prologo son:

a) Nombre o nombres de los iniciantes o promoventes de la iniciativa.

b) El fundamento jurídico de la Facultad de Iniciativa, es opcional solo cuando


el iniciante o promovente sea una ciudadana o ciudadano.77

Aunque el Principio de Legalidad tiene una connotación diferente frente a


los actos legislativos, es decir que no obliga a citar los preceptos jurídicos
que facultad para realizar tanto una iniciativa o la función legislativa; se
recomienda que en todos los casos se cite para dar certeza
constitucional.

c) Objeto de la Iniciativa
Ej:
Creación de una nueva
 Iniciativa de creación de…;
Ley.
 Iniciativa de expedición…
De acuerdo a Gonzales Ibarra & Sierra Becerra:

Iniciativa del procedimiento por el cual


una ley, decreto o acuerdo pueden ser
Fe de erratas aclarados y corregidos en cuanto a la
redacción, ortografía y gramática, sin
hacer cambios que varíen de manera
sustancial la finalidad de dicho
ordenamiento.78
Determinar verdaderamente el significado o
Interpretación legislativa alcance de las leyes que se promulguen, y
coadyuvar principalmente al Poder Judicial en su

76
Real Academia Española. Op. Cit.
77
Lo anterior lo reforzamos con lo emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Séptima Época,
Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Volumen 181-186, Primera Parte, p. 239.
Jurisprudencia (Constitucional / Común).
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LOS ACTOS DE AUTORIDAD LEGISLATIVA.
78
González Ibarra, J, & Sierra Becerra, B. Op. Cit. p.229.

59
función de aplicación del Derecho sin deformar las
leyes al grado de evitar con mayor frecuencia las
lagunas y antinomias.
Establece el Sistema de Información Legislativa
de la Secretaría de Gobernación del Gobierno
Federal de México:

Acción de dejar sin efecto jurídico un


cuerpo legislativo completo (a diferencia
de la derogación que se refiere a
parcialidades de una norma): ley, código,
reglamento, bando, artículo, disposición
legal, etc. En el sistema jurídico
mexicano puede presuponer que una
norma sea anulada o revocada
expresamente por otra mediante el
proceso legislativo contemplado en los
artículos 71 y 72 de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Existen dos tipos de abrogación: 1)


Reforma de abrogación expresa, que se refiere a la definición
incluida dentro de los artículos
transitorios de una ley en la que se
declara directamente abrogada otra ley
anterior; y, 2) tácita, que se refiere a la
abrogación de una ley en virtud de la
incompatibilidad entre los preceptos de
un nuevo ordenamiento y otro
existente.79

Para entender a mayor cabalidad el procedimiento


de Abrogación, sus alcances y sus limites,
retomamos lo que se establece en el Diccionario
Universal de Términos Parlamentarios80:

El acto de dejar sin efecto una ley o los


preceptos legales en ella contenidos,
sólo puede emanar y ser obra de la
autoridad que legalmente le dio origen.81

79
Sistema de Información Legislativa. Recuperado el 23 de abril de 2019 en la versión electrónica de la
Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal de la Cuarta Transformación en:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=1
80
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.
81
Es de universal doctrina que solo la autoridad legislativa que emitió una disposición legislativa sea la
misma que pueda abrogarla, sin embargo existe un precedente por parte de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación en nuestro país que sostiene lo contrario: Novena Época. Segunda Sala. Semanario Judicial de la

60
No puede alegarse contra la observancia
de la ley, desuso, costumbre, ignorancia
o práctica en contrario.

La aplicación del procedimiento


legislativo para abrogar una disposición
tiene como condición que la nueva
disposición tenga una jerarquía igual o
mayor que la sustituida. En
consecuencia, una ley no puede ser
abrogada por un reglamento. En cambio,
una Constitución sí puede abrogar a otra
Constitución, tal es el caso de la Ley
Fundamental de 1917 (DAVID VEGA
VERA).
Establece el Sistema de Información Legislativa
de la Secretaría de Gobernación del Gobierno
Federal de México:

Son los cambios que un legislador


plantea hacer a los proyectos de ley o
decreto que se discuten y analizan en el
Reforma de adición Poder Legislativo. A veces consisten en
agregar supuestos o precisiones al
articulado (adiciones), o respetar lo ya
existente pero alterando el articulado
para ajustarlo a lo que se estima
pertinente para el promovente de una
reforma (modificaciones). Estos
cambios también son aplicables a leyes
y decretos vigentes.82
La derogación es la acción de dejar sin efectos la
vigencia parcial de una Ley –en sentido lato-.

Establece el Sistema de Información Legislativa


Reforma de derogación de la Secretaría de Gobernación del Gobierno
Federal de México: “La derogación debe contener
la referencia específica al numeral, inciso, fracción
o párrafo que se elimina”.83

Federación y su Gaceta. Tomo VI, septiembre de 1997, p. 393. Tesis Aislada (Constitucional,
Administrativa). 2a. XCV/97
ABROGACIÓN O DEROGACIÓN DE REGLAMENTOS POR AUTORIDAD DISTINTA (ASAMBLEA LEGISLATIVA
DEL DISTRITO FEDERAL) DE QUIEN LOS EXPIDIÓ (PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA). NO VIOLA EL
ARTÍCULO 72, INCISO F, CONSTITUCIONAL.
82
Sistema de Información Legislativa. Recuperado el 08 de mayo de 2019 en la versión electrónica de la
Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal de la Cuarta Transformación en:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=1
83
Ibídem.

61
Nos menciona Gascón Abellán:

Cabe distinguir en al menos dos grandes


clases de derogación: la llamada
derogación expresa y la denominada
derogación tácita o por
incompatibilidad normativa. Se habla
de derogación expresa cuando ésta se
produce por medio de una disposición
derogatoria que identifica con precisión
el objeto de la derogación (por ejemplo:
“Queda derogado el art. X de la ley Y”).
Objeto de la derogación expresa es
siempre una disposición jurídica.84

En esta primera categoría es la que le debe


interesar con mayor detalle al legislador porque es
la que se construye durante la etapa legislativa del
proceso legislativo. Además Gascón Abellán
subdivide la derogación expresa en determinada
(la anteriormente expuesta), y la indeterminada;
cual es:

para designar el supuesto en que una


disposición derogatoria se limita a fijar su
objeto de manera indirecta (por ejemplo:
“quedan derogadas todas las normas
incompatibles con la presente ley” o
“queda derogada la ley X en lo que se
oponga a la presente ley” o “quedan
derogadas cuantas disposiciones de
igual o inferior rango se opongan a lo
establecido en la presente ley”).85

La segunda categoría es:

Se habla de derogación tácita cuando


ésta no se produce mediante una
disposición derogatoria, sino mediante
una disposición normativa de otra
naturaleza. Más exactamente, la
derogación tácita es la expresión del
principio de la lex posterior cuando se

84
Gascón Abellán, M (2000). La derogación. En Carbonell, M. & Pedroza De La Llave, S. Elementos de
Técnica Legislativa (p. 232). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; México. Recuperado el 29 de
junio de 2019 en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf
85
Ibídem.

62
produce incompatibilidad entre normas
sucesivas.86

Lo anteriormente expuesto se encuentra fundado en:

A nivel Federal
Artículo 78°, fracciones I y V Artículo 169°, fracciones I y II
Reglamento del Senado de la Reglamento del Senado de la
República República
A nivel Local
Artículo 168°, fracciones I y II
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

Posteriormente, el tercer elemento es la parte expositiva que se recomienda que


se configure de la siguiente manera:

Como establece Diana Susana Bichachi: “constituye la parte donde el legislador


da a conocer las razones por las cuales propone modificar o abrogar leyes en
vigencia o bien crear una nueva ley, la determinación de su alcance, su
razón, su justificación, los motivos jurídicos y políticos que lo impulsan”87

La redacción de este elemento es libre decisión del autor, se permiten giros y


expresiones idiomáticas, siempre que sea clara su argumentación y se incluya:

De acuerdo al Diccionario de la
Lengua Española por antecedente se
entiende: “2. m. Acción, dicho o
circunstancias que sirven para
comprender o valorar hechos
posteriores.”88
Antecedentes
Se deben plasmar todo lo que se
considere como trascendental o
prioritario para el esclarecimiento total
de emprender la Función Legislativa, es
decir; puntualizar hechos concretos que
respondan ¿Cómo y para qué se
legisló?
Es la acción, caso o suceso que debe
resolverse o regularse a través de la
Hecho Legislable
Función Legislativa.
(HL)
Se debe puntualizar concretamente lo

86
Gascón Abellán, M. Op. Cit. p. 233.
87
Bichachi, D. Op. Cit. p. 75.
88
Real Academia Española. Op. Cit.

63
que será regulado o resuelto por el
Parlamento o Congreso. Sí fueran
varios las acciones, casos o sucesos se
deben enlistar cada uno.
Motivos del Legislador
Puntualiza Mora-Donatto: “Son una amplia gama de necesidades,
problemáticas, impulsos, razones y/o cualquier tipo de circunstancia que
podrían llevar al legislador a expedir una Ley – en sentido lato”.89

Se recomienda que se expresen y expongan de manera clara estos motivos que


se dividen en:

 Jurídicos.
a) Constitucionales.- Son las reglas y principios que están establecidos en
la Carta Magna, a nivel Federal en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y a nivel Estatal en la Constitución Política para el
Estado de Guanajuato. Además se suman las resoluciones
jurisprudenciales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o
Tribunales Colegiados de Circuito; al igual que las resoluciones
jurisprudenciales del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de
Guanajuato.

b) Internacionales-. Es la normatividad vinculante de fuente supranacional


que el Estado mexicano ha reconocido como tal, algunos ejemplos son:
Tratados Internacionales, Convenciones, Acuerdos Bilaterales o
Multilaterales. Y las resoluciones o recomendaciones que emitan los
organismos internacionales tanto jurisdiccionales como los que no lo son.

c) Derecho Comparado.
De acuerdo al Diccionario del español jurídico:
“Gral. Método de estudio del derecho que se basa en la comparación de
las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos
para los mismos casos planteados”.90

En esta parte nos referimos a todas las normas que generaron


precedentes en diferentes países, entidades federativas o en leyes
federales…

 Parlamentarios.
a) Grupo Parlamentario-. Son las razones o principios que posee un
legislador respecto a la fuerza política o grupo que representa dentro del
Parlamento o Congreso.

89
Mora Donato, C. (2012). En Mora Donato, C. & Sánchez Gómez, E. Teoría de la legislación y técnica
legislativa: una forma nueva de entender y ejercer la función legislativa (pp. 14). Instituto de
Investigaciones Jurídicas, México.
90
Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial. Op. Cit.

64
b) Comisiones. Son los impulsos que cuenta una comisión para dictaminar,
opinar o investigar sobre el caso, suceso o acción.

c) Pleno. Las necesidades institucionales que cubrirán el Parlamento o


Congreso por la resolución o regulación del hecho legislable.

 Sociales. Son las demandas que realizan la sociedad civil organizada, las
minorías sociales, sindicatos, colegios de profesionistas, organizaciones no
gubernamentales, etc.
Nos establece Diana Susana Bichaci:

Aquí se deben expresar las


razones de la llamada
occasio legis (condiciones
Razones determinantes que generaron la ley).

Se debe presentar y exponer la


necesidad, conveniencia, utilidad,
riesgos, los resultados del actuar
legislativo.
La iniciativa debe prever
claramente qué incentivos o
sanciones se pretenden
aplicar a la población
objetivo de la ley, así como
quienes tendrán facultades
para sancionar y el
Medios de Garantía procedimiento que deberán
seguir; también deberá
indicar de qué manera se
resolverán los conflictos en
la interpretación de la ley
propuesta, y quién tendrá la
autoridad para resolverlos y
cómo deberá hacerlo.
Menciona Diana Susana Bichachi:

Es preciso demostrar
también que el contenido del
proyecto es factible y posible
de instrumentar.
Viabilidad científico-técnica
En los fundamentos se debe
proporcionar al resto de los
legisladores los datos que le
permitan apreciar no sólo la
necesidad de la nueva
norma sino también estimar

65
hasta qué punto es viable la
regulación que se propone.91
Finalidad de la Norma

En este apartado nos basaremos en lo que estableció Mora-Donatto, lo cual es:

a) Objeto de la Norma = Ámbito que se pretende regular.


b) Objetivos de la Norma = Efectos deseados por el legislador.
c) Motivos de la Norma = Causas que han llevado al legislador a dictar una ley.
d) Razones de la Norma = Valores que se tratan de proteger a través de la ley.92

Lo anteriormente expuesto se encuentra fundado en:

A nivel Federal
Artículo 78°, fracciones II, III y IV Artículo 169°, fracción III
Reglamento del Senado de la Reglamento del Senado de la
República República
A nivel Local
Artículo 168°, fracciones I y VII; y Artículo 209°
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

Como cuarto elemento, es la parte dispositiva que se recomienda que se


configure de la siguiente manera:

 Epígrafe o título de la disposición jurídica:

Lo primero que debemos encontrar es un título o epígrafe, conforme al


Diccionario de la Lengua Española: “1. m. Palabra o frase con que se da a
conocer el nombre o asunto de una obra o de cada una de las partes o divisiones
de un escrito”.93
Es el primer elemento que expresa el contenido u objeto de una disposición
jurídica, recordando lo que establece Diana Susana Bichachi:

El título por su ubicación, al inicio, precediendo a todo el artículo, es el


primer contacto que tiene el lector con el texto de la disposición
normativa, y de allí la importancia y la necesidad que el mismo brinde
información rápida y cierta, precisa sobre la materia que trata. Los
títulos son la puerta por la que nos introducimos para conocer que hay en el
interior.94

Lo que debe cubrirse al estar redactando el título o epígrafe es:


91
Bichachi, D. Op. Cit. p. 86.
92
Mora Donato, C. Op. Cit. p. 14.
93
Real Academia Española. Op. Cit.
94
Bichachi, D (2013). El título de las disposiciones normativas. En Bichachi, D; Brenna, R; & Molinari, G.
Técnica legislativa (p.128). Ed: La Ley; Buenos Aires, Argentina.

66
1. Debes de utilizar solo las palabras adecuadas y suficientes, es decir ser un
título claro, conciso y preciso. No se debe tomar en cuenta la extensión de las
palabras, sino que sea de fácil retención por el lector y que sea lo suficientemente
descriptivo.

Retomamos lo que establece Diana Susana Bichachi:

El titulo, breve, tiene como propósito identificar, no describir.

Aquellos títulos extremadamente largos, sofisticados, o


farragosos están probablemente destinados a ser ignorados o
bien a ser cambiados por otros, al ser rebautizada la disposición
normativa por los usuarios, quienes tienden a identificar de manera
sencilla y por su contenido a las mismas.

Los títulos largos no necesariamente son incorrectos, y a veces son


inevitables, porque así lo exige la disposición normativa que se está
redactando, pero en el momento de elegir un título extenso se
debe previamente haber evaluado la posibilidad de abreviarlo
sin perder claridad.95

2. Se debe utilizar un lenguaje neutral, con el objetivo de que el título no


descalifique o discrimine de ninguna forma a nadie, al igual que el redactor no
debe omitir calificar o describir alguna acción, suceso, grupo o persona a través
del titulo.

3. Construir un título original, se debe reflejar la individualización de la


disposición jurídica como una única dentro del ordenamiento jurídico; esto ayudara
tanto en labor interpretativa como aplicativa de la misma disposición para evitar
confusión en disposiciones que regulen lo mismo.

 Cuerpo Normativo:

Posteriormente del título, vienen las diferentes partes o componentes que


conforma la disposición jurídica; en este caso hemos ilustrado que se organice de
la siguiente manera:

a) Estructura interna de la disposición jurídica.

1. Libros

Sostiene Diana Susana Bichachi:

95
Ibídem. pp.133, 134 y 136.

67
La partición en Libros no es habitual. Por lo general este tipo de
divisiones las encontramos en los “Códigos”, cuyo alcance de
regulación refiere a una rama del derecho, ya que éstos recogen en un
solo cuerpo normativo la ordenación de las normas vigentes en
determinada materia, o bien, de manera excepcional, en leyes que por
su complejidad así lo exigen.96

La técnica legislativa tradicional o generalizada materializa lo sostenido por la


autora anterior, es necesario rescatar el cómo se ilustra en una disposición jurídica
este componente:

Recomendaciones o consejos Ejemplo


1. Comenzar con la palabra “Libro”, Materia Civil:
seguida del adjetivo numérico que
indica el orden que ocupa dicho Libro LIBRO PRIMERO
dentro de la serie de Libros ordena en DE LAS PERSONAS97
disposición jurídica.
Materia Penal:
2. Dicho adjetivo numérico debe
escribirse de manera ordinal. LIBRO SEGUNDO
El DELITO98
3. Posteriormente, se escribe el
epígrafe del Libro. Materia Laboral:

Se debe escribir centrado en el LIBRO TERCERO


documento. CONDICIONES DE TRABAJO99

Materia de Amparo:

LIBRO CUARTO
JURISPRUDENICA Y
DECLARATORIA DE
INCONSTITUCIONALIDAD100

2. Títulos

Sostiene Diana Susana Bichachi:

96
Ídem.
97
Véase el actual: Código Civil para el Estado de Guanajuato.
98
Véase el actual: Código Penal del Estado de Guanajuato.
99
Véase la actual: Ley Federal del Trabajo.
100
Véase la actual: Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103° y 107° de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.

68
La partición en Títulos tampoco es frecuente, ya que, al igual que los
Libros, sólo se utiliza en leyes muy extensas. La regla es que sólo se
dividen en Títulos las leyes que tengan partes claramente diferenciadas.

En cuanto a la forma a organizar el contenido dentro de las particiones en


Títulos, como principio, se debe establecer un orden de los asuntos o
instituciones que cada Título vaya a englobar; de manera tal de ir de lo
general a lo concreto o particular.101

Los legislativistas o estudiosos de la legislación de manera uniforme han


establecido de manera coincidente lo mismo que la anterior autora, es momento
de mencionar como se debe redactar está división:

Recomendaciones o consejos Ejemplo


1. Se comienza con la palabra “Titulo”, Materia fiscal:
se continua con adjetivo numérico que
indica el orden que ocupa dicho Título Título Tercero
dentro de la serie de Títulos ordena en De las Facultades de las Autoridades
disposición jurídica. Fiscales102
Materia constitucional:
2. Dicho adjetivo numérico debe
escribirse de manera ordinal. Título Cuarto
De las Responsabilidades de los
3. Posteriormente, se escribe el Servidores Públicos, Particulares
epígrafe del Libro. Vinculados con Faltas
Administrativas Graves o Hechos de
Se debe escribir centrado en el Corrupción, y Patrimonial del
documento. Estado103

Materia de Derecho de Autor:

Título Quinto
De los Derechos Conexos104

Materia de Seguridad Social:

TÍTULO SEXTO
DE LAS RESPONSABILIDADES,
INFRACCIONES, SANCIONES Y
DELITOS105

3. Capítulos

101
Bichachi, Op. Cit.
102
Véase el actual: Código Fiscal de la Federación.
103
Véase la actual: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
104
Véase la actual: Ley Federal del Derecho de Autor.
105
Véase la actual: Ley del Seguro Social.

69
Sostiene Diana Susana Bichachi:

La división en Capítulos en cambio, es una de las más habituales. El


Capítulo es, o bien una subdivisión del Título, o bien unidad de división
independiente en leyes que no están divididas en Títulos.

Cada Capítulo debe tener un contenido unitario, es decir, la extensión de


cada Capítulo no se puede fijar solo con base en el número de artículos,
sino que depende sobre todo de la materia. A menos que se trate de textos
normativos muy breves y de objeto singular, es aconsejable que los
artículos se agrupen, por razones sistemáticas (no meramente por la
extensión) en Capítulos, con contenido materialmente homogéneo.

En el caso de Capítulos muy extensos reguladores de aspectos materiales,


claramente diferenciables dentro de su unidad, en ese caso es permitido, y
en algunas ocasiones es aconsejable para mayor claridad, la división a su
vez, en Secciones.106

En este caso, las capitulaciones en las leyes se deben establecer de la siguiente


manera; conforme a lo que establece la autora anterior:

Recomendaciones o consejos Ejemplo


En materia de leyes orgánicas:
1. Se comienza con la palabra
“Capítulo”, se continua con adjetivo Capítulo II
numérico que indica el orden que Parlamento Abierto y Evaluación
ocupa dicho Capítulo dentro de la serie Legislativa107
de Capítulos ordena en disposición
jurídica. En materia de leyes procedimentales:

2. Dicho adjetivo numérico debe CAPÍTULO II


escribirse en el sistema de DE LA VALIDEZ, EFICACIA Y
numeración romana. EXIGIBIDILIDAD DEL ACTO
ADMINISTRATIVO108
3. Posteriormente, se escribe el
epígrafe del Libro. En materia de Transparencia:

Se debe escribir centrado en el Capítulo III


documento. Comité de Participación
Ciudadana109

4. Secciones
106
Bichachi, Op. Cit .
107
Véase en la actual: Ley Orgánica del Poder Legislativo para el Estado de Guanajuato.
108
Véase el actual: Código de Procedimientos y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de
Guanajuato.
109
Véase en la actual: Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.

70
Sostiene Diana Susana Bichachi:

La Sección es la subdivisión del Capítulo y se utiliza cuando la materia a


regular es extensa y requiere divisiones en su ordenación pero no resulta
suficiente para rebasar el contenido capitular.

La Sección establece límites para tratar la materia o el objeto de la norma,


dentro del todo que comprende el Capítulo, y que este todo no se
disgregue, procurando una mejor articulación.110

Recomendaciones o consejos Ejemplo


En materia laboral:

TÍTULO CATORCE
DERECHO PROCESAL DEL
TRABAJO

Capitulo XII
De las Pruebas

1. Se comienza con la palabra Sección 1


Reglas generales
“Sección”, se continua con adjetivo
numérico que indica el orden que Sección 2
ocupa dicha Sección dentro de la serie De la confesional
de Secciones ordena en disposición
jurídica. Sección 3
De las documentales
2. Dicho adjetivo numérico debe
escribirse en el sistema de Sección 4
numeración cardinal. De la testimonial

3. Posteriormente, se escribe el Sección 5


De la pericial
epígrafe del Libro.
Sección 6
Se debe escribir centrado en el De la Inspección
documento.
Sección 7
De la presuncional

Sección 8
De la instrumental

Sección 9
De los elementos aportados por
los avances de la ciencia111

110
Bichachi, Op. Cit.

71
5. Artículos

Sostiene Diana Susana Bichachi:

El artículo es la unidad de división básica de toda disposición


normativa y la única obligatoria, cualquiera que sea la extensión del
texto.
Los artículos cumplen la misión de dividir en piezas, y al mismo tiempo, de
articular los cuerpos normativos, logrando que tengan una estructura
internamente organizada, con el fin de integrar el todo como unidad
armónica y enlazada entre sus partes.

Los artículos de una ley no tienen por qué guardar entre sí una estructura
típica. Cada uno es diferente. No solo en cuanto a la importancia del
contenido que norma, sino en cuanto a la función que cumple dentro del
cuerpo general de la ley. Esta unidad de división convencional del texto de
una ley es la de mayor importancia. En ella se contiene la hipótesis
normativa elemental, conceptual y reguladora.

El contenido de los artículos deber ser estrictamente preceptivo, ya


que la parte expositiva está centralizada en los fundamentos.

El artículo debe ser autosuficiente, y constituir un enunciado


completo. Debe comunicar al lector una idea, simple o compleja, con
una o más oraciones.

En cuanto a la extensión del artículo, debe procurarse que no sea


excesivamente largo y que esté compuesto de frases preferiblemente
breves. Un artículo no debería tener, por buena técnica legislativa,
más de tres o cuatro párrafos. Es mejor aumentar el número de los
artículos que enmarañarlos internamente.

Queda claro que es conveniente evitar que los artículos tengan una
estructura demasiado compleja, entre otras cosas, porque a lo largo del
proceso de tramitación del proyecto de ley, los mismos, serán objetos de
deliberación y negociaciones que en la mayoría de los casos darán lugar a
adiciones y modificaciones en general. Cuanto más largo y complejo sea,
más difícil será la aplicación de modificaciones y más posibilidades hay que
enmarañe o confunda el texto.112

Además de considerar que está en lo correcto la autora Bichachi porque de


manera ejemplar y precisa nos enseña el cómo redactar un artículo dentro de una
disposición jurídica, sin embargo para mayor exhaustividad y tratarse de un trabajo
de un legislativista y por profesionalizar la actividad legislativa. Es imperioso
remontarnos a lo que establece Rivera León & Martínez Fabián: “PRINICIPIO
GENERAL PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS: cualquier artículo debe

111
Véase la actual: Ley Federal del Trabajo.
112
Bichachi, Op. Cit.

72
cumplir con los requisitos básicos de claridad, precisión, veracidad,
completitud, relevancia, amplitud, lógica, profundidad, importancia e
imparcialidad”.113

Continuando con lo que estableció Rivera León & Martínez Fabián,


parafraseamos cada uno de los principios con el objeto de rescatar la esencia:
 Claridad, para que se cumpla con este principio el artículo el redactor debe
advertir y a su vez, el lector y el aplicador percibir de manera instantánea el
significado de la norma.

 Precisión, el redactor debe ser hábil para determinar el grado o cantidad


de rasgos lingüísticos que llevara el artículo, y ser certero respecto al
significado de la norma.

 Veracidad, el artículo no debe alegarse de la verdad, en este caso verdad


constitucional o convencional, sea el caso; además de que sea una
respuesta a lo que trata de regular la disposición jurídica.

 Completitud, el redactor debe plantear una obra acabada en la medida de


lo posible en cada artículo en contraste a los demás.

 Relevancia, el artículo debe elaborarse para que sea eficaz y no se


convierta a la larga en letra muerta, y sobre todo no sea innecesario.

 Amplitud, en la construcción del articulado se debe plasmar una visión


multidisciplinaria de diferentes ciencias, experiencias o ideas para poder ser
democrático.

 Lógica, en este caso ningún artículo debe oponerse a los principios


constitucionales de seguridad y certeza jurídica; y que la ley sea coherente
en todo su articulado.

 Profundidad, la ley en cada uno de sus artículos debe de regular o


solucionar un problema social en la medida de la complejidad de dicho
problema, jamás el redactor debe optar por ser frívolo.
 Importancia, todos los artículos debe cumplir con el objeto y la finalidad de
la ley, sino tiene cada artículo la magnitud que se requiere debe ser
replanteado o eliminado.

 Imparcialidad, el artículo debe ser justo y ecuánime respecto a lo que


prescribe.

Recomendaciones o consejos
1. Se comienza con la palabra “Artículo”, se continua con adjetivo numérico que

113
Rivera León, M. &, Martínez Fabián, C. Op. Cit.

73
indica el orden que ocupa dicho Artículo dentro de la serie de Artículos ordena en
disposición jurídica.

2. Dicho adjetivo numérico debe escribirse en el sistema de numeración


arábigo.

3. Por cada artículo una norma.

Se debe escribir justificado en el documento.

Los artículos se componen de las siguientes subdivisiones:

6. Apartados

Sostiene Diana Susana Bichachi:

Cada artículo debe regular un aspecto singular de la materia abordada por


la disposición normativa. Debe evitarse la inserción en un mismo artículo de
enunciados que no guarden entre sí una relación directa, porque no son
aconsejables los artículos plurinormativos.

Se podría incluir más de un precepto, aun cuando no sea


recomendable, cuando responda a una estricta unidad temática, y en
esos casos debe dividirse en un apartado cada precepto.114

Para comprender a cabalidad esta parte de cuando se puede concebir un artículo


plurinormativo, traemos lo que establece el Diccionario Universal de Términos
Parlamentarios:

III. El uso que se da en México al apartado en relación con la tarea


legislativa, es la de subdividir un artículo con el objeto de clarificar su
sentido, o la de subdividir una materia normativa con esta misma
intención. Apartado sería por lo tanto, la porción de texto que resulta
de dividir un artículo o un cuerpo normativo en cada una de las
materias que ameritan un señalamiento específico, dada su
importancia social, económica o política.115

Ahora de manera práctica, los apartados son de la siguiente manera:

Recomendaciones o consejos Ejemplo


1. El apartado va después de comenzar Materia constitucional:
un artículo.
Artículo 102
2. Se comienza con una letra

114
Bichachi, Op. Cit. p. 114
115
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.

74
mayúscula del alfabeto de manera A. El Ministerio Público de la
ordenada. Federación se organizará en una
Fiscalía General de la República como
Se debe escribir justificado en el órgano público autónomo, dotado de
documento. personalidad jurídica y patrimonio
propio.

B. El Congreso de la Unión y las


legislaturas de las entidades
federativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, establecerán
organismos de protección de los
derechos humanos que ampara el
orden jurídico mexicano, los que
conocerán de quejas en contra de actos
u omisiones de naturaleza
administrativa provenientes de
cualquier autoridad o servidor público,
con excepción de los del Poder Judicial
de la Federación, que violen estos
derechos.

Artículo 123…

El Congreso de la Unión, sin


contravenir a las bases siguientes
deberá expedir leyes sobre el trabajo,
las cuales regirán:

A. Entre los obreros, jornaleros,


empleados domésticos, artesanos y de
una manera general, todo contrato de
trabajo:

B. Entre los Poderes de la Unión y sus


trabajadores…116

7. Fracciones

Establece Miguel López Ruiz:

116
Véase en la actual: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

75
Regularmente se usa esta división para remunerar una serie de
atribuciones, obligaciones, facultades, requisitos, etcétera, que se
otorgan en un artículo.
Cuando sea necesario desarrollar los supuestos secundarios de los
artículos, éstos deben ser comprendidos como fracciones. Cada fracción
debe desarrollar en forma precisa un supuesto particular derivado del
general previsto en el párrafo secundario o principal, procurando que
su extensión sea lo más breve posible.
Es común que el párrafo que antecede a una fracción contenga una regla
general o especifica. Cada fracción constituye, por lo general, parte de un
supuesto normativo o diversos supuestos de una regla que contemplan el
encabezamiento del artículo.117

Recomendaciones o consejos Ejemplo


1. Las fracciones se escriben después Artículo 145. Son materia de sesión
de comenzar un artículo directamente o privada:
después de un apartado
(indirectamente respecto al articulado). I. Las acusaciones que se hagan en
contra de servidores públicos a que se
2. Se comienza con adjetivo numérico refiere el artículo 125 de la Constitución
en sistema romano de manera Política para el Estado de Guanajuato;
ordenada.
II. Las comunicaciones que con la nota
3. Se separan con punto y coma (;), de «reservado» dirijan al Congreso del
excepto la última que se separa con Estado, a los Poderes Ejecutivo y
y + punto y coma (y;). Judicial, los ayuntamientos o Concejos
Municipales, en su caso, y cualquier
Se debe escribir justificado en el Poder de otra entidad federativa o las
documento. autoridades de la Federación;

III. Los relativos a la remoción de


servidores públicos del Congreso del
Estado, que hayan sido designados por
el Pleno;

IV. Los asuntos que señalen otras


leyes; y

V. Los demás asuntos que por acuerdo


del Pleno deban tratarse con reserva.118

8. Incisos

117
López Ruiz, M (202). Redacción legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México.
Recuperado: el 20 de agosto de 2019 en el sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2926/13.pdf
118
Véase la actual: Ley Orgánica para el Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

76
A su vez, las fracciones se encuentran subdivididas en incisos. Sostiene Diana
Susana Bichachi:

El inciso comprende la división última de la estructura del texto legal. Es la


norma mínima dentro del texto de una ley.

El artículo que esté subdividido a su vez en incisos, debe tener siempre


una frase inicial que verdaderamente se convierta en un acápite, en la
cabeza de lo que se va a desarrollar a continuación.

Los incisos pueden contener una enumeración taxativa o meramente


enunciativa y pueden ser acumulativos (es decir, deben cumplirse
todos ellos), o simplemente alternativos (debe cumplirse al menos
uno cualquiera de ellos), siendo lo correcto aclarar estrictamente en
cada uno de ellos a cuáles de estas características corresponden.119

Para hondar sobre el uso de los incisos dentro de la construcción de Leyes, no


solo a nivel Federal asimismo en Guanajuato, y retomamos el contenido del
Diccionario Universal de Términos Parlamentarios:

III. En el derecho parlamentario mexicano, el empleo de incisos en la


elaboración de las leyes es muy común, ya que se ha venido
utilizando tanto en la redacción de las normas constitucionales, como
en las leyes secundarias y aun en las reglamentarias. Así, se observa
que en la estructura de los preceptos de este tipo de disposiciones
normativas, la técnica legislativa de las Cámaras de Diputados y de
Senadores a nivel federal, así como la que se sigue en las legislaturas de
los estados, es frecuente el uso de párrafos, fracciones, incisos y hasta
subincisos (que son aquellos que guardan una relación secundaria con
respecto a los incisos), que ya cuentan con una larga tradición en este
país.120

Recomendaciones o consejos Ejemplo


1. Los incisos se escriben después de
Artículo 44. La elección de los catorce
comenzar un artículo directamente o diputados según el principio de
después de fracciones (indirectamente
representación proporcional mediante
respecto al articulado). el sistema de listas, se regulará a lo
que en lo particular disponga la Ley y
2. Se comienza con una letra del se sujetará a las bases generales
alfabeto en inciso, progresiva y siguientes:
consecutivamente.
I. Para obtener el registro de sus listas
3. Se separan con punto y coma (;), de candidatos el partido político que lo
excepto la última que se separa con solicite deberá acreditar que participa

119
Bichachi, Op. Cit. pp. 118 y 119
120
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.

77
punto y coma + y (;y). con candidatos a diputados por mayoría
relativa, en por lo menos quince de los
Se debe escribir justificado en el distritos uninominales y que cuenta con
documento. registro como partido político nacional o
estatal.

La lista de candidatos de cada partido


político se integrará con:

a) Las propuestas que los partidos


políticos presenten; y

b) Los candidatos de las fórmulas


por el principio de mayoría relativa
que no hayan obtenido constancia
de mayoría pero sean los que hayan
obtenido el mayor porcentaje de
votación del partido político que los
postuló.121

10. Anexos

Por último, en las Leyes se deben incluir material que permita mejor comprensión
del lector, intérprete o aplicador, aunque no son muchos los legislativistas que se
pronuncian o exponen acerca de los Anexos, sostiene Diana Susana Bichachi:

Los anexos propiamente dichos son aquellos que integran y


completan las prescripciones contenidas en el texto de los artículos
de la disposición normativa.

Los anexos propiamente dichos pueden contener:

a) conceptos, reglas, requisitos técnicos, gráficos, planos y otros


elementos que no puedan expresarse totalmente mediante la
escritura;

b) relaciones de personas, bienes, lugares, etc., respecto de las cuales


haya de concretarse la aplicación de las disposiciones del texto;

c) acuerdos o convenios a los que el texto dota de valor normativo, y

d) otros documentos cuya naturaleza o contenido lo exija.

121
Véase la actual: Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

78
El texto del articulado al cual esté objetivamente relacionado el anexo,
debe contener el reenvío expreso al anexo o anexos
correspondientes.122

Es momento de explicar cuales son las normas que debe contener toda Ley,
comenzando con lo general y concluyendo con las especificas o especiales.

b) Disposiciones Generales.

1. Cláusula del Objeto y Finalidad.

El núcleo o esencia de la Ley debe quedar plasmado en esta parte, recordando


que después de tener un adecuado Título o epígrafe es el momento de conocer el
por qué y para qué existe tal disposición jurídica. Para ello, esta en lo correcto
Diana Susana Bichachi:

Al inicio debe explicarse el “objeto” sobre lo que versa la ley


proporcionando al lector los elementos que el permitan conocer sobre
qué trata, sin inducirlo a error. Es importante que figure al principio en
tanto informa de manera rápida y alerta sobre el contenido
permitiéndole saber si la misma trata sobre el tema que lo ocupa o,
por el contrario, no es importante para el lector y no debe seguir la
lectura de la misma.

Lo recomendable es que cada ley tenga un objeto único de regulación.


Lo cual no significa que se deba hacer una ley para cada asunto que se
presente, sino que cada ley debe tener una materia única como contenido y
que, además, tal contenido, esencialmente unitario, debe ser reflejado en lo
posible en su título.

A continuación del objeto se debe consignar la “finalidad” de la ley también


dentro de los preceptos iniciales. Se debe indicar el fin por el cual se
regula algo. No debe confundirse el objeto con la finalidad. Mientras el
objeto dice de qué se trata la ley, la finalidad indica el motivo para el
cual se regula el tema. Por ejemplo una ley tiene por objeto la regulación
de la vacunación de todos los bebés recién nacido, y la finalidad de esa
misma ley es evitar o disminuir la mortalidad infantil.123

2. Catálogo de Definiciones o Glosarios.

Está parte debe ser consciente el legislador que al momento de realizar un


articulado y sus herramienta principal es el lenguaje, entonces se auxiliara de
crear o determinar un significado específico para mayor comprensión, certeza y
seguridad de la Ley, respecto al lector, interprete o aplicador de la misma. Expone
Diana Susana Bichachi:

122
Bichachi, D. Op. Cit. pp. 119 y 120
123
Ibídem. pp. 92 -94.

79
En un texto legal, se utilizan definiciones porque se busca la
seguridad y la certeza de la interpretación futura.

Las definiciones, oportuna y correctamente utilizadas, procuran


disminuir los márgenes de discrecionalidad, ya que los aplicadores de
la norma que contiene un término que ha sido definido, están
obligados a entender y aplicar ese término de la manera en que está
definido, aun cuando existan otras posibles acepciones.

Corresponde tener presente que las definiciones solo deben ser


añadidas si son necesarias y ayudan a la interpretación del conjunto
del texto, evitando incluir las que son inútiles y se entiende por tales
aquellas que solo repiten lo que dice el diccionario.124

Como es indiscutible la importancia de las definiciones o un catalogo de conceptos


en la creación de Leyes por parte del legislador, vamos a presentar algunas
recomendaciones o consejos para realizar de manera adecuada las definiciones.

Recomendaciones o consejos
Tipos de definiciones
 Estipulativas  Extensionales

De acuerdo a Ricardo Guastini: a) Demostrativas

Se llama estipulativa la Son aquellas que presentan o exponen un


definición de quien listado de todos los sustantivos que entran
propone que ese vocablo en la propia definición.
sea utilizado de un cierto
modo. Podemos sostener b) Ostentativas
que quien ofrece una
definición estipulativa
define en sentido Son aquellas que presentan o exponen
estricto.125 algún o algunos ejemplos para mayor
claridad.
 Explicativas
 Intencionales
El Diccionario de la Lengua
Española menciona: “2. adj. Gram. a) Objetivas
Que agrega alguna explicación o
precisión sin restringir la extensión Son aquellas de acuerdo a Manuel
del sustantivo al que modifica.”126 Atienza:

 Lexicales Tienen uso neutral, descriptivo


que representan sistemas de
ideas, las concepciones del
De acuerdo a Ricardo Guastini:
124
Ibídem. pp. 96 y 97.
125
Guastini, R. Op. Cit.
126
Real Academia Española. Op. Cit.

80
mundo que funcionan como una
Se llama lexical la guía para la acción en el campo
definición de quien de la política, del Derecho o la
describe el modo en el moral.129
que el vocablo en
cuestión es utilizado por b) Operacional u operativa
alguien; quien ofrece una
definición lexical no hace Son aquellas que hacen referencia algún
más que referir – proceso o procedimiento técnico para
metalinguiísticamente- las
obtener un resultado o evaluación.
definiciones estipulativas
de otros.127
c) Por genéro y diferencia
 Teóricas
Son aquellas que te expone a que género
El Diccionario de la Lengua pertenece el concepto pero te explica cuál
Española menciona: “2. adj. Que es la nota especifica que lo diferencia.
conoce las cosas o las considera tan
solo especulativamente”.128 d) Sinónima

Son aquellas que establecen todas o


algunas las palabras que coinciden en el
significado.

e) Subjetiva

Son aquellas que “hablan a veces en un


sentido peyorativo, para referirse al
conocimiento deformado de la realidad,
aun fenómeno de falsa conciencia”.130

3. Cláusula de Aplicación.

Respecto a esta cláusula, el legislador en los primeros artículos debe determinar


los sujetos destinatarios de la norma (directos e indirectos, la materia a regular y
los limites espaciales o territoriales de la misma, para entender aún más está en lo
correcto Diana Susana Bichachi:

El ámbito de aplicación material determina los casos a los cuales es


aplicable la ley, es decir, las diversas conductas humanas que son
normadas referidas a la materia de que trata aquélla y la definición
precisa de sus límites.

127
Guastini, R. Op. Cit.
128
Real Academia Española. Op. Cit.
129
Atienza, M., & Atienza Rodríguez, M. Op. Cit.
130
Atienza, M., & Atienza Rodríguez, M. Op. Cit.

81
El ámbito de aplicación territorial indica el lugar de aplicación de la
normativa, debiendo especificarse de manera precisa especialmente
cuando no sea de aplicación en la totalidad del territorio donde rige la
ley que se sanciona.

El ámbito de aplicación personal, designa las categorías de las


personas a las que se aplica el acto.131

c) Disposiciones Específicas.

1. Sustantivas

En este caso, los artículos que regulan las cuestiones sustantivas son los que se
refieren a las posturas jurídicas como lo son: las competencias,
atribuciones, derechos, obligaciones, prohibiciones, permisos, facultades…

2. Infracciones o Sanciones

3. Procedimentales

Detallar cuál o cuáles serán los mecanismos procesales en caso de


controversia para aplicar la Ley.
4. Transitorias

 Cláusula de vigencia.
 Cláusula abrogatorio o derogatoria.
 Cláusula de supletoriedad.
 Cláusula de retroactividad.
 Clausula de remisión.

Lo anteriormente expuesto se encuentra fundado en:

A nivel Federal
Artículo 78°, fracciones VI, VII y IX Artículo 169°, fracciones IV y V
Reglamento del Senado de la Reglamento del Senado de la
República República
A nivel Local
Artículo 168°, fracciones III y IV
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

El quinto elemento es la parte de Conclusiones.

El Sexto elemento sería el cierre protocolar, es una solemnidad de estilo que es


conducente destacar y reiterar en todos los anteproyectos legislativos.

131
Bichachi, D. Op. Cit. pp. 95 y 96

82
Básicamente es una oración breve que determina que la iniciativa ha terminado y
que deja a la espera del trámite legislativo determinado.

Ejemplos:
 Se somete a la digna consideración del Senado de la Republica la
siguiente Iniciativa…
 Por lo antes expuesto, someto a consideración del pleno de la Cámara
de Diputados la siguiente iniciativa con proyecto de Decreto...
 En razón de lo anteriormente expuesto y fundado, solicito a usted
(Presidente o Presidenta de la Mesa Directiva del Parlamento o
Congreso), dar a esta Iniciativa el trámite señalado en la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

Lo anteriormente expuesto se encuentra fundado en:

A nivel Federal
No esta regulado
A nivel Local
Artículo 168°, fracción VIII
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

Y el último elemento consiste en lugar, fecha de elaboración y la firma del autor


o autores del proyecto.
Entendiendo como firma lo que establece el Diccionario de la Lengua Española:
“Nombre y apellidos por una persona de su propia mano en un documento, con o
sin rúbrica, para darle autenticidad a mostrar la aprobación de su contenido”. 132

Luego entonces, se debería plasmar de la siguiente manera:

A Nivel Federal
Ciudad de México a día de mes del año Ciudad de México a día de mes del año

Nombre de la o del Diputado Federal Nombre de la o del Senador


A Nivel Local
Guanajuato, Guanajuato a día de mes del año

Nombre de la o del Diputado Local

Lo anteriormente expuesto se encuentra fundado en:

A nivel Federal
Artículo 78°, fracciones X, XI y XII Artículo 169°, fracciones VI y VII
Reglamento del Senado de la Reglamento del Senado de la
República República

132
Real Academia Española. Op. Cit.

83
A nivel Local
Artículo 168°, fracción V
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

Respecto a este último elemento debemos subdividirlo en cuatro supuestos:

 Cuando una iniciativa sea presentada por un solo legislador (a título


personal), que ya fue expuesto en supra líneas;
 Cuando una iniciativa sea presentada por dos o más legisladores de
distintos Grupos Parlamentarios;
 Cuando una iniciativa sea presentada por dos o más legisladores del mismo
Grupo Parlamentario; y
 Cuando una iniciativa sea presentada por dos o más Grupos
Parlamentraios

En los anteriores supuestos, siempre debe ir la firma de cada uno de los que
presentan la iniciativa porque si no es así solo se tomara presentada por quien la
firmo, conforme a lo siguiente solo en Guanajuato:

A nivel Local
Artículo 168°
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

Además para que se considere que sea presentada por un Grupo Parlamentario
se necesita que se firme por la mayoría de sus representantes y por su
Coordinador de Bancada, a está iniciativa se le conocerá con la leyenda: “Con
Aval de Grupo” o “a nombre de Grupo”, conforme a lo siguiente:

A nivel Federal
Artículo 77°, fracciones X, XI y XII Artículo 164°
Reglamento del Senado de la Reglamento del Senado de la
República República
A nivel Local
No está regulado.

2.1.2. Proposiciones con Punto de Acuerdo.

De acuerdo al Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de


Gobernación del Gobierno Federal de México, se entiende como Proposición
con Punto de Acuerdo: “Documento que presenta un legislador o grupo
parlamentario ante el Pleno, en el que expone una postura y una propuesta en
torno de un tema de interés público para que alguna de las cámaras del Congreso
de la Unión asuma una postura institucional al respecto”.133

133
Sistema de Información Legislativa. Recuperado el 22 de agosto de 2019 en la versión electrónica de la
Secretaría de Gobernación del Gobierno Federal de la Cuarta Transformación en:

84
Para entender a cabalidad este tipo de documento legislativo explicaremos sus
características esenciales, su objetivo o utilización frecuente en México,
clasificación y cómo se debe elaborar.

a) Características esenciales:
 Son peticiones o declaraciones formales.
 Se origina de un tema de interés público de relevancia.
 Definen la postura institucional del Parlamento o Congreso sobre dicho
tema.
 Resoluciones que no requieren promulgación.
 No son vinculantes.

b) Objetivo o utilización frecuente en México:

De acuerdo al Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de


Gobernación del Gobierno Federal de México:

Se considera que mediante este instrumento los legisladores y las cámaras


del Congreso ejercen funciones de control al Ejecutivo Federal debido a
que este mecanismo está orientado a: solicitar información sobre la gestión
en algún ramo de la administración pública, citar a comparecer a algún
funcionario de la federación, o exhortar a acatar alguna disposición o
agilizar alguna acción gubernamental.

En otros casos también pueden implicar mecanismos para pedir a la


Comisión Permanente convocar a periodos extraordinarios, solicitar crear
alguna comisión especial o exhortar a alguna autoridad del orden local para
atender algún asunto de su incumbencia administrativa y de gestión.134

Recordando la clasificación del acto legislativo, la cual se expuso en el Capitulo I;


la Proposición con Punto de Acuerdo puede considerase que en México por sus
fines ha sido utilizado como un acto no Normativo, de Administración y Gestión
o Atributivos y Traslativos de Competencias.

c) Clasificación:

I. De Exhorto.- Cuando se solicita a alguna autoridad dependiente de los


tres Poderes de la Unión en el marco de colaboración que debe imperar
entre los mismos: información sobre, el ejercicio de sus funciones, la
realización y ejecución de determinados actos, el cumplimiento de
obligaciones cuyos efectos sean de interés para una comisión senatorial o
de un senador particular que requiera para su desempeño. También se
entiende que el punto de acuerdo está incluido dentro de éste tipo cuando

http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=194
134
Loc. Cit.

85
se solicita información de interés general del país, de la colectividad, de
una región, de una entidad, de un sector de la sociedad igualmente cuando
se solicita la cesación o suspensión de determinadas acciones
consideradas perjudiciales o que afecten intereses de terceros, así como
para crear alguna comisión legislativa ordinaria o especial;
II. De Pronunciamiento.- Cuando se solicita la declaración expresa del
Senado de la República o de la Comisión Permanente, que implique un
posicionamiento en relación a una manifestación, acontecimiento,
resolución o acuerdo de dependencias, entidades u organismos nacionales
e internacionales, en relación a asuntos de orden político, social o cultural,
cuyos efectos sean de interés general;
III. De Recomendación.- Cuando se realiza una sugerencia respetuosa, en
el ámbito de colaboración entre los Poderes, a órganos de la
Administración Pública Federal, del Poder Judicial o de los gobiernos de los
Estados, a efecto de que realicen algún acto, gestión, cumplimiento de
obligación, resolución o acuerdo, o para que atiendan algún asunto de su
incumbencia administrativa y de gestión, que sea de interés general, y
IV. De Convocatoria.- Cuando se pida a la Comisión Permanente,
convocar a periodos extraordinarios de sesiones, en términos de lo
dispuesto por el artículo 67 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.135

La anterior clasificación se encuentra en el Reglamento del Senado de la


República, sin embargo consideramos que solo es enunciativa y no limitativa por
al ser una herramienta que puede utilizarse para diferentes finalidades o abordar
temas tan diversos de interés público.

d) Estructura y elementos:

El cómo se debe concebir una Proposición de Punto de Acuerdo es de la siguiente


manera:

De igual manera que la iniciativa de Ley contiene un Destinatario Legislativo,


Proemio o Prologó, parte expositiva, el Acuerdo, cierre protocolar y lugar,
fecha de elaboración y la firma del autor o autores del Punto de Acuerdo.

A nivel Federal
Artículo 79°, fracción II del segundo Artículo 276°
párrafo
Reglamento de la Cámara de Reglamento del Senado de la
Diputados República
A nivel Local
Artículo 168°
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

135
Véase el Reglamento del Senado de la República.

86
2.1.3. Dictámenes legislativos.

En el capítulo I definimos que debe entender por Dictamen Legislativo, es por


ello que nos limitaremos a los elementos o requisitos que debe contener este
documento.

El primer elemento es el título del Dictamen136, el cual debe contener el nombre


de la Comisión Legislativa que está conociendo y resolviendo.

De igual manera que la iniciativa de Ley contiene un Destinatario Legislativo,


Proemio o Prologó, parte expositiva, parte dispositiva, cierre protocolar y
lugar, fecha de elaboración y la firma de los miembros de la Comisión.

No solo se hacienda la firma de cada uno de los miembros, sino que se debe
especificar su cargo dentro de la Comisión y su sentido de votación del respecto al
Dictamen (A favor, En contra o Abstención).

2.1.4. Votos Particulares.

Este tipo de herramienta legislativa es un ejemplo claro del pluralismo político que
poseen las y los legisladores, su utilización consolida la democratización o
maduración parlamentaria.

Para poder entender su importancia, nos remontamos al Diccionario Universal


de Términos Parlamentarios:

II. En materia parlamentaria se denomina voto particular, a la expresión


formal que el legislador realiza sobre determinado asunto, con
independencia de la opinión general, ya sea ésta en sentido positivo o
bien negativo. Es entonces, la emisión de razones, argumentos y
puntos de vista que un parlamentario sostiene de manera personal y
los cuales desea queden asentados.137

Ahora bien, en el mismo Diccionario se nos presentan algunos antecedentes


históricos que reiteran la importancia del Voto Particular en la práctica
parlamentaria mexicana:

El voto particular tiene sus principales antecedentes en el constituyente


de 1824, pero es en el de 57, en donde se utilizó no sólo con más
frecuencia sino también en donde se gestaron grandes ideas,
destacan así algunos votos memorables como por ejemplo los de
Ponciano Arriaga en lo que hoy constituye un importante antecedente
al artículo 129 de la Constitución: "Solamente habrá comandancias
militares fijas y permanentes en los castillos, fortalezas y almacenes
que dependan inmediatamente del gobierno de la Unión, o en los

136
Véase la forma de realizar un título en el cuerpo de este documento.
137
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.

87
campamentos, cuarteles o depósitos que fuera de las poblaciones
estableciese para la estación de las tropas permanentes." Y aquel que
emitiera sobre el derecho de propiedad regulado en el Proyecto de
Constitución de 1856, en la ciudad de México el 23 de junio del mismo
año, en donde dijera "... la propiedad es sagrada, porque representa el
derecho de la persona misma..." (JORGE MORENO COLLADO).138

Lo que conforman a los Votos Particulares es lo siguiente:

a) Características:
 Es una manifestación contraria a la decisión de la mayoría que votaron un
proyecto legislativo.
 Debe ser presentado por escrito, y en su caso será expuesto oralmente.
 Es la posición individual o colectiva de una o varias fuerzas políticas
parlamentarias (es decir, uno o más legisladores del mismo grupo
parlamentario o de otro distinto).

b) Requisitos:

De igual manera que la iniciativa de Ley contiene un Destinatario Legislativo,


Proemio o Prologó, parte expositiva, parte dispositiva, conclusiones, cierre
protocolar y lugar, fecha de elaboración y la firma del autor o autores del
Voto Particular.

A nivel Federal
Artículo 90° y 91° Artículo 207 y 208°
Reglamento de la Cámara de Reglamento del Senado de la
Diputados República
A nivel Local
Artículo 88°
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato

2.1.5. Decretos Legislativos.

Los Decretos Legislativos conforme a la práctica parlamentaria mexicana se


dividen en dos:

Resolución que contiene Resolución aprobada por


el proyecto de una Ley el Congreso de la Unión
aprobada por el Congreso (a nivel Federal), o por
de la Unión (a nivel algún Congreso Local:
Concepto
Federal), o por algún como el Congreso del
Congreso Local: como el Estado de Guanajuato
Congreso del Estado de sobre un asunto o
Guanajuato; o sea negocio de su

138
Loc. Cit.

88
expedido por algún ente competencia que crea
por medio de la situaciones jurídicas
Legislación Delegada.139 concretas que se
refieren a un caso
particular relativo a
determinado tiempo,
lugar, instituciones o
individuos y que
requiere de cierta
formalidad (publicidad),
a efecto de que sea
conocido por las
personas a las que va
dirigido.140

Es general, abstracta e Es particular, concreto e


Características
impersonal. individual.

Postularse jurídicamente
sobre algún hecho
Objeto Expedir una Ley.
trascendental social,
cultural, económico…

De acuerdo al Diccionario
Universal de Términos
Parlamentarios:

Los casos en que se emiten


decretos son, por ejemplo,
los relativos al otorgamiento
de licencias al titular del
Ejecutivo, admitir la renuncia
del mismo, a designar
Presidente de la República
Ejemplo
interino o sustituto, así como
para autorizar a un
ciudadano mexicano a
prestar sus servicios a un
gobierno extranjero.
Recientemente, en relación
con lo anterior, se expidió la
Ley para el Diálogo, la
Conciliación y la Paz Digna
en Chiapas el 11 de marzo
de 1995, aunque considero
139
Véase la página 29 del presente trabajo.
140
Dicha definición es parte propia y otra parte es de Magdalena Aguilar y Cuevas.

89
que, por su contenido y
características, se trata de un
Decreto y no de una ley, ya
que su aplicación es para un
caso concreto o situación
particular, por ejemplo, dicha
"ley" creó un organismo
denominado Comisión de
Concordia y Pacificación,
para el estado de Chiapas,
que se instrumento para
vigilar el cumplimiento de
dicha "ley" (propiamente un
decreto)141
Teoría dualista de la Ley,
así lo determino la
Suprema Corte de Justicia
de la Nación.142
A nivel Federal
Artículo 70° de la Constitución Política de los Estados
Fundamento
Unidos Mexicanos
A nivel Local
Artículo 57° de la Constitución Política para el Estado
de Guanajuato
Artículo 204 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo
del Estado de Guanajuato

De igual manera que la iniciativa de Ley, la estructura de dicho documento


legislativo es la siguiente:

 Destinatario Legislativo, en este caso el destinatario debe ser el Titular


del Ejecutivo a nivel Federal (Presidente) o a nivel Local (Gobernador);
 Proemio o Prologó;
 Parte dispositiva;
 Cierre protocolar y lugar, fecha de elaboración; y
 La firma de cada uno de los miembros de la Mesa Directiva del
Parlamento o Congreso.

En el caso de la firma, se hace la siguiente precisión:

A nivel Federal
Dicho Decreto debe ser suscrito por ambos los Presidentes de las Mesas
Directivas de ambas Cámaras y por un secretario de cada una de ellas.
141
Berlín Valenzuela, F. Op. Cit.
142
Ejecutoria de la siguiente resolución jurisprudencial:
Novena Época, Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VIII septiembre de 1998, p.
557. Jurisprudencia (Constitucional). P./J. 23/99

90
Artículo 70° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
A nivel Local
Dicho Decreto debe ser suscrito por la Presidencia y Secretarías de la Mesa
Directiva del Congreso del Estado de Guanajuato.
Artículo 206° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Guanajuato.

2.1.6. Decretos Promulgatorios.

El Decreto promulgatorio es el documento por el cual el Titular del Ejecutivo


a nivel Federal (Presidente), y a nivel Local (Gobernador) expide para los
efectos declarativos de existencia legal un Decreto Legislativo
(convirtiéndolo, en su caso en Ley).

La estructura de dicho documento es la siguiente:


A nivel Federal A nivel Local
Abertura protocolar, es una solemnidad de estilo que es conducente destacar y
reiterar en todos los Decretos Promulgatorios. Básicamente es una oración breve
que determina que el Decreto es aprobado por el Titular del Ejecutivo a nivel
Federal (Presidente), y a nivel Local (Gobernador) y requiere ser notificado a
la Sociedad.143

Se conforma:

a) Nombre del Titular del Ejecutivo y su cargo oficial.


b)La frase siguiente:

«La (número ordinal sucesivo que le


"El Congreso General de los Estados corresponda) Legislatura
Unidos Mexicanos decreta:" Constitucional del Congreso del
Estado Libre y Soberano de
Guanajuato decreta»
Titulo de la Ley o Decreto

Parte dispositiva

Cierre protocolar y lugar, fecha de elaboración

“En cumplimiento de lo dispuesto «Lo tendrá entendido el ciudadano


por la fracción I del Artículo 89 de la Gobernador Constitucional del
143
Novena Época, Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI, enero 2005, p.
605. Tesis aislada (Constitucional / administrativa). 2ª.CXII/2004.
LEYES O DECRETOS EXPEDIDOS POR EL CONGRESO DE LA UNIÓN. LOS PUBLICADOS POR EL PRESIDENTE DE
LA REPÚBLICA, INCLUYENDO LA PALABRA "GENERAL" EN LA FRASE "EL CONGRESO DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS DECRETA", NO VULNERAN EL ARTÍCULO 70 DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL.

91
Constitución Política de los Estados Estado y dispondrá que se imprima,
Unidos Mexicanos, y para su debida publique, circule y se le dé el debido
publicación y observancia, expido el cumplimiento».
presente Decreto en la Residencia
del Poder Ejecutivo Federal”

La firma tanto del Titular del Ejecutivo y del Secretario de Gobernación


(Nivel Federal) o de Gobierno (Nivel Local)

2.2. Redacción de leyes.

En esta etapa se ponen ejemplos de cómo se deben realizar ciertos documentos


legislativos en el Estado de Guanajuato conforme a lo expuesto en párrafos
anteriores:

1. INICIATIVA DE LEY
Congreso del Estado de Guanajuato
Av. Paseo del Congreso No. 60, Col. Marfil
C.P: 36250, Guanajuato, Guanajuato.

Mtra. Lorena del Carmen Alfaro García


Diputada Presidenta de la Mesa Directiva
del Congreso del Estado Libre y Soberano de Guanajuato
Sexagésima Cuarta Legislatura
Presente:

Diego Israel Contreras Mena, Nataly Reyes Delgado, Luis Enrique Maldonado
Martínez, Lizbeth Yanela Anda Reyes, Aarón Julián Méndez Moreno y Luz
Paulina Ivette Esparza Remírez representados por el Mtro. Raúl Humberto
Márquez Albo, Diputado perteneciente al Grupo Parlamentario de MORENA
de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato
como Iniciante conforme a los artículos 56°, fracción II de la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato; 167°, fracción II de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, por medio del presente líbelo,
someto a consideración de esta Honorable Asamblea Legislativa, la presente
INICIATIVA CIUDADANA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA
TANTO EL PARRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 1° DE LA COSTITUCIÓN
POLÍTICA PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO; LOS ARTICULOS 20° Y 21°
DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE GUANAJUAYO; Y LOS ARTÍCULOS
158°, 159° y 160°EL CÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO,
respetuosamente exponemos:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

92
HECHO LEGISLABLE
PRIMERO.- REDEFINIR EL CONCEPTO DE PERSONA UBICADO
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO.

SEGUNDO-. ESTABLECER EL MOMENTO REAL DEL INICIO DE LA


CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PERSONAS FISICAS EN EL
ESTADO DE GUANAJUATO.
TERCERO-. DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO INTENCIONAL O
CONSENTIDO.

ANTECEDENTES.
PRIMERO-. Con fecha de 24 de abril de 2007, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional, actuando como Bancada Promovente o Iniciante conforme a los
artículos 56°, fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y
artículo 146, fracción II de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Guanajuato (actualmente abrogada), presento una iniciativa a la Asamblea
Legislativa relativa al Derecho a la Vida; cuyo propósito u objetivo los miembros
del Club Análisis Legislativo de la Universidad De la Salle, Bajío lo establecieron
así:

HECHO LEGISLABLE
ÚNICO.- JERARQUIZANDO EN PRIMER LUGAR EL DERECHO A
LA VIDA EN LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONA PARA
EL ESTADO DE GUANAJUATO.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos 2, 3, 4, 5, 8 Y 13.

Continuando con el análisis de la iniciativa expondremos de manera clara y


precisa cuales fueron los motivos que los Diputados de la Banca de Acción
Nacional ponderaron para emprender en la función legislativa.

Motivos jurídicos respecto a la Dignidad Humana y Derecho a la Vida.

a) Constitucionales:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 1°.

b) Internacionales:
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Artículo 3°.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

93
Artículo 6°.

Convención de los Derechos del Niño.


Artículo 6°.

Motivos de órganos del Estado respecto al Derecho a la Vida de la Persona desde


la concepción.
a) Constitucionales:
La mención de una resolución interpretativa de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, sin dar datos concretos para verificar la
veracidad de ello.

Motivos parlamentarios respecto a la Ideología del Promovente.

a) Grupo parlamentario de Acción Nacional:


La manifestación ultraconservadora de conceder un valor moral
absoluto a la Vida Humana pero enfocándose al componente
biológico.

Con lo anterior, la Banca de Acción Nacional pretendió adicionar un segundo


párrafo segundo al artículo 1° de la Constitución Política para el Estado de
Guanajuato para lograr su pretensión.

SEGUNDO-. Con fecha de 8 de mayo de 2009, la Comisión de Gobernación y


Puntos Constitucionales conforme al artículo 95°, fracción I de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Guanajuato (actualmente abrogada), emitió la un
dictamen legislativo aprobando la pretensión de la Banca Promovente de Acción
Nacional relativo a al Derecho a la Vida; dicha comisión resolvió en el dictamen
solamente se complementó la fundamentación carente en la iniciativa de la
siguiente manera:

Motivos de órganos del Estado respecto al Derecho a la Vida de la Persona desde


la concepción.

a) Constitucionales:

Registro: 187 817


Novena Época, Pleno. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Tomo XV, febrero 2002, p. 588. Jurisprudencia (Constitucional).
P. /J. 14/ 2002
DERECHO A LA VIDA DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN. SU
PROTECCIÓN DERIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y LEYES
FEDERALES Y LOCALES.

Cabe resaltar que en la votación del dictamen fue la siguiente:


A favor En contra
94
 Francisco Javier Chico Goerne  Antonio Chávez Mena (PRI)
Cobián (PAN)  Víctor Arnulfo Montes de la
 Salvador Márquez Lozornio Vega (PRD)
(PAN)  Luis Alberto Camarena (PVEM)
 José Gerardo de los Cobos
Silva (PAN)
 Mayra Angélica Enriquez
Vanderkam (PAN)

TERCERO-. Con fecha de 26 de mayo de 2009, se púbico en el Periódico Oficial


del Gobierno del Estado de Guanajuato el decreto mediante el cual se adicionaba
a la Constitución Política para el Estado de Guanajuato la definición del Concepto
de Persona.

CUARTO-. Con fecha de 26 de abril de 2007, se publicó en la Gaceta Oficial del


Distrito Federal (actualmente Ciudad de México) una serie de reformas a los
artículos 144°, 145°, 146° y 147° del Código Penal para el Distrito Federal, y
adiciones a los artículos 16 bis 6 y 16 bis 8 de la Ley de Salud para el Distrito
Federal, con el objetivo de incluir un plazo para la interrupción legal del embarazo.

QUINTO-. Con fecha de: el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


resolvió las Acciones de Inconstitucionalidad 146/2007 y 147/2008 en el sentido.

CONSIDERACIONES.

PRIMERO-. La práctica clandestina de la interrupción del embarazo es una verdad


lacerante que está inversa en nuestra sociedad como una problemática tanto de
salud pública y social que debe resolver todo gobierno consciente y comprometido
con el Estado de Derecho y el respeto de los Derechos Fundamentales de los
gobernados.

De acuerdo a una reflexión que establece el Dr. Jorge Carpizo:

Toda persona que se entera de un delito está jurídica y moralmente


obligada a denunciarlo. Si una persona conoce al autor de un homicidio,
siente en la gran mayoría de los casos, la obligación moral de denunciarlo.
No obstante, la situación es diversa respecto al aborto, porque la gran
mayoría de las personas no lo consideran delito; generalmente, la mujer
que ha abortado despierta sentimientos de solidaridad o lástima.144

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y el Instituto Guttmacher:


De 2010 a 2014 se produjeron en todo el mundo 25 millones de abortos
peligrosos (45% de todos los abortos) al año, según un nuevo estudio de la

144
Carpizo, J. (2010). La interrupción del embarazo antes de las doce semanas. En Carpizo, J., & Valadés, D.
Derechos Humanos, Aborto y Eutanasia. (Segunda edición). (p. 45). ). Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México.

95
Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher
publicado hoy en The Lancet. La mayoría de abortos peligrosos (97%) se
produjo en países en desarrollo de África, Asia y América Latina.

En los países donde al aborto está completamente prohibido o se permite


solo para salvar la vida de la mujer o preservar su salud física, solo 1 de
cada 4 abortos fue seguro; por el contrario, en los países donde el aborto
es legal en supuestos más amplios, casi 9 de cada 10 abortos se realizó de
manera segura. Restringir el acceso al aborto no reduce el número de
abortos.

En América Latina, solo 1 de cada 4 abortos fue seguro, si bien la mayoría


de ellos se consideraron como «menos seguros», ya que cada vez es más
frecuente que las mujeres de la región obtengan y se autoadministren
medicamentos como el misoprostol fuera de los sistemas de salud oficiales.

Esto ha conllevado que en la región se hayan registrado menos muertes y


complicaciones graves derivadas de abortos peligrosos. Sin embargo, este
tipo de aborto por autoadministración informal de medicamentos al que las
mujeres tienen que recurrir en secreto no cumple las normas de la OMS en
materia de aborto seguro.145

En México, las pruebas cuantitativas relativas a la práctica del aborto intencional o


consentido por año varean conforme a los trabajos metodológicos de las
diferentes instituciones o grupos que los presentan.

Un ejemplo es la obra de Jorge Carpizo sobre la interrupción del aborto que


menciona:

La Encuesta Nacional de Salud mostró que aproximadamente cuatro


millones de mujeres entre 20 a 49 años, o sea el 15.35% del total de
mujeres del país, se había practicado un aborto.

En México, cerca del 40% de los embarazos son indeseados, de los cuales
17% concluye en un aborto inducido, y el otro 23%, en un nacimiento no
deseado.

La Comisión Nacional de Bioética que, como ya he mencionado, estima


que en 2005 se efectuaron en México entre medio millón y un millón de
doscientos mil abortos, lo cual como asenté, preocupa a los organismos
internacionales especializados en nuestro país.146

De acuerdo al Instituto Guttmacher y el Colegio de México:

145
Organización Mundial de la Salud. (28 de septiembre, 2017). En todo el mundo se producen
aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año. [Comunicado de Prensa]. Recuperado el 05 de
octubre de 2018 en: http://www.who.int/es/news-room/detail/28-09-2017-worldwide-an-estimated-25-
million-unsafe-abortions-occur-each-year
146
Carpizo, J. Op. Cit. p. 45

96
La tasa de aborto de México es un poco más elevada que la estimada para el total de
América Latina y el Caribe (32 por 1,000 mujeres en 2008). Debido a la dificultad para
medir actividades que no se quieren hacer evidentes como es el aborto clandestino son
escasos los datos confiables sobre su incidencia a nivel de país. Los únicos datos
nacionales recientes en América Latina que derivan de una metodología semejante son
los de Colombia, que tuvo una tasa muy similar a la de México en 2008 (39 por1,000).Las
tasas en estos países con legislaciones restrictivas para el aborto son mucho más altas
que las tasas en aquellos que sí lo permiten. En 2008, por ejemplo, la tasa de aborto fue
de 17 procedimientos por 1,000 mujeres en Europa (excluida Europa del Este) y 19 por
1,000 en América del Norte (Canadá y los Estados Unidos).

La tasa estimada de aborto en


México crécio en mas de la mitad
entre 1990 y 2009.
40

No. De abortos
20
induciodos por 1,000
mujeres de 15-44 años
0
1990 2009

Número estimado de abortos inducidos por edad en grupos


quinquenales, según región por nivel de desarrollo y entidad federativa,
México, 2009
Región por nivel de desarrollo Número de abortos inducidos
y entidad federativa Grupo de edad
15–19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 Total
México 230,320 269,660 203,161 154,860 113,262 54,406 1,025,669
REGIÓN
Región 1 22,654 32,801 25,750 19,484 14,922 6,844 122,455
Región 2 110,898 124,392 91,575 68,741 50,825 24,181 470,612
Región 3 33,687 36,413 28,056 22,192 16,223 8,823 145,394
Región 4 33,372 39,499 29,585 23,734 16,281 8,174 150,645
Región 5 15,061 17,625 13,049 9,381 6,598 2,903 64,617
Región 6 14,648 18,930 15,146 11,328 8,413 3,481 71,946
REGIÓN 1
Distrito Federal 22,654 32,801 25,750 19,484 14,922 6,844 122,455
REGIÓN 2
Aguascalientes 3,706 2,879 2,297 1,977 1,553 919 13,331
Baja California 5,665 6,499 4,517 2,964 1,972 1,024 22,641
Baja California Sur 1,806 1,961 1,391 943 582 260 6,943
Chihuahua 5,253 3,757 3,446 2,316 1,669 1,024 17,465
Coahuila 9,400 7,334 5,065 3,569 2,304 1,043 28,715
Colima 1,499 1,985 1,686 1,119 840 413 7,542
Jalisco 15,545 18,010 13,295 10,972 8,827 4,683 71,332
México 43,100 56,851 41,875 30,862 22,953 9,972 205,613

97
Morelos 4,414 4,171 2,942 2,265 1,560 833 16,185
Nuevo León 5,699 4,310 2,855 2,722 2,386 1,187 19,159
Quintana Roo 3,273 3,768 2,445 1,508 1,100 540 12,634
Sonora 5,630 6,014 4,066 3,124 2,217 942 21,993
Tamaulipas 5,908 6,853 5,695 4,400 2,862 1,341 27,059
REGIÓN 3
Durango 3,671 4,064 3,319 2,869 1,867 1,006 16,796
Guanajuato 10,698 12,231 9,338 7,674 6,227 3,477 49,645
Querétaro 4,366 4,979 4,011 2,822 2,173 1,292 19,643
Nayarit 2,991 2,671 1,747 1,481 793 520 10,203
Sinaloa 6,220 5,276 3,998 3,022 1,910 889 21,315
Tlaxcala 1,987 2,913 2,069 1,609 1,080 593 10,251
Zacatecas 3,754 4,279 3,574 2,715 2,173 1,046 17,541
REGIÓN 4
Campeche 1,671 2,240 1,753 1,072 780 253 7,769
Michoacán 8,972 9,681 7,558 6,207 4,627 2,365 39,410
Puebla 9,962 12,110 8,780 7,111 4,494 2,392 44,849
San Luis Potosí 3,616 4,138 3,379 2,842 2,320 1,266 17,561
Tabasco 7,405 9,143 6,234 4,806 2,840 1,152 31,580
Yucatán 1,746 2,187 1,881 1,696 1,220 746 9,476
REGIÓN 5
Hidalgo 4,792 5,766 4,125 3,123 2,207 886 20,899
Veracruz 10,269 11,859 8,924 6,258 4,391 2,017 43,718
REGIÓN 6
Chiapas 6,198 8,449 5,906 4,083 3,080 1,290 29,006
Guerrero 4,112 4,451 4,088 3,096 2,512 926 19,185
Oaxaca 4,338 6,030 5,152 4,149 2,821 1,265 23,755

La Región 3 tiene comparativamente poca variación por estado. Seis de los siete
estados tienen tasas dentro de un rango desde 33 hasta 44 por 1,000, tasas
representadas por Sinaloa y Durango, respectivamente.

Las tasas de aborto llegan al máximo en mujeres de 20–24 años.


Por primera vez, podemos también examinar de qué forma la práctica del aborto
clandestino difiere por edad. El patrón para México en su conjunto muestra un marcado
ascenso y luego un fuerte descenso.
La tasa estimada de aborto por edad alcanza el máximo en
mujeres de 20–24 años en el país y en cada una de las regiones
clasificadas por nivel de desarrollo.el gráfico
100

80 Región 1
Región 2
60 Región 3
En las regiones de los estados moderadamente desarrollados, las Región 4
40 Regiones 2, 3 y 4, tienen tasas intermedias, de 49 a 60 abortos por 1,000
Región 5
mujeres de 20–24 años.
Región 6
20
México

0 98
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44
Sin embargo, lo que las mujeres mexicanas de todas las edades tienen en
común es la experiencia compartida sobre los embarazos no planeados y
no deseados que son lo que se encuentra detrás de un aborto inducido.147

Dentro de la Región 3, Guanajuato es la segunda entidad federativa reportada con


más abortos inducidos en mujeres de 20 – 24 años (49.8 por cada 1000 mujeres).
De acuerdo al Dr. Jorge Carpizo:

La Sociedad Sicológica Americana realizó un estudio en el cual concluyó


que no existe evidencia científica que el aborto voluntario tenga efectos
sicológicos negativos en la mujer. No obstante, en los países donde el
aborto es un delito y las mujeres lo llevan a cabo en la angustia de la
clandestinidad, aumentan las probabilidades de que padezcan problemas
síquicos.148

Con lo anterior, se desprende que en el Estado de Guanajuato no existe una


seguridad jurídica porque la Ley en vez de tipificar supuestos que incidan de
manera negativa a la sociedad y respondan a un clamor social genuino; solo se
victimiza a las mujeres de manera autoritaria con delitos que atentan contra sus
prerrogativas más elementales, como: el Aborto intencional o consentido.

Continuando con lo establecido con el Dr. Jorge Carpizo:

El hijo no deseado suele ser maltratado. Muchos delincuentes juveniles son


hijos no deseados, quienes fueron vejados, descuidados y crecieron sin el
afecto y cariño que necesitaban. Todo lo anterior, induce, en múltiples
casos, a que el joven se incline a la rebeldía y a la delincuencia.149

Ahora bien, es el mismo Dr. Jorge Carpizo que para sustentar la afirmación
anterior reviso un estudio que realizaron en Estados Unidos Steven D. Levitt
y Stephen J. Dubner y que determinaron que la no intervención penal por
parte del Estado en la interrupción legal del embarazo decreció la
criminalidad de manera significativa.

En Estados Unidos, en los años setenta, cinco estados –Nueva York,


California, Washington, Alaska y Hawai- legalizaron el aborto, lo cual se
generalizó en aquel país con la sentencia Roe vs. Wade, de enero 1973.

En el año posterior a esa sentencia, alrededor de 750,000 mujeres


decidieron abortar. Para 1980, el número creció a 1.6 millones –un aborto
por cada 2.25 nacimientos-, número que ha permanecido estable. De
asentarse que cuando una mujer no desea el embarazo en curso,
generalmente tiene buenas razones para ello. Si no se hubieran producido

147
Juárez, F., & Singh, S., & Maddow-Zimet, I., & Wulf, D. Embarazo no planeado y aborto inducido en
México: causas y consecuencias. El Colegio de México y el Instituto Guttmacher.
148
Carpizo, J. Op. Cit. p. 45.
149
Ibídem. p. 47.

99
esos abortos, el 50% de esos niños hubiera vivido en la pobreza, el 60%
con un solo progenitor, con un alto índice de madres adolescentes con
bajo nivel educativo, todo lo cual conlleva una existencia desdichada que
conduce a la criminalidad.150

SEGUNDO-. Se debe reconocer que este trabajo legislativo es indiscutiblemente


una manifestación pura para consolidar un sistema democrático y materializar los
Derechos Fundamentales en el Estado de Guanajuato.

Los argumentos que sustentan que esta reforma es democráticamente correcta


son los siguientes y coinciden con el pensar del Dr. Jorge Carpizo:

1. En esta reforma, uno de los pilares esenciales es que se distingue la


autonomía de la persona, y en concreto de la mujer; ósea, la
capacidad de raciocinio que poseen las mujeres legitima su voluntad
de elección sobre la interrupción legal de su embarazo.

Este acto legislativo está revestido del valor de la tolerancia. Tan es


así que absolutamente no se pretende forzar a ninguna mujer a que
interrumpa su embarazo, solamente se posibilita a que la mujer
elegida libremente ejercer sus prerrogativas que ofrece una
Legislación más justa sobre el Aborto.

Rotundamente este trabajo, no tiene la finalidad de establecer una


única verdad moral del mundo acerca del Aborto, solamente es la
suma de las consideraciones de todas las demás. Luego entonces,
este trabajo consolidara a Guanajuato como un Estado
verdaderamente laico.

Es importante traer a colación lo que establece el Dr. Jorge Carpizo:

La democracia es sinónimo de laicismo, debido a que es contraria al


fanatismo, al dogmatismo, a la superstición, al pensamiento único y a los
valores trascendentales, que son inaccesibles a la razón humana.
La democracia es sinónimo de tolerancia, del derecho a pensar distinto, del
examen de todas las doctrinas, de que estás son iguales y deben tener la
posibilidad de persuadir el intelecto y la voluntad humanos. La democracia
es pluralismo y derecho a disentir. La autocracia puede ser cristiana,
islámica, hinduista o budista. La democracia es laica o no es democracia.151

Este acto legislativo garantizara los derechos fundamentales


reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico de las mujeres,
quienes han sido un grupo en situación de vulnerabilidad

150
Ibídem p. 48.
151
Ibídem, p. 41.

100
históricamente como discriminaciones excesivas y ultrajes como
ciudadanas de segunda clase.

Sin lugar a dudas, se concretiza que esta reforma dignifica a las


mujeres reconociendo los siguientes derechos fundamentales: la
igualdad, la libertad de decisión, la dignidad, la privacidad e
intimidad, la protección de su salud física y psíquica, la libertad de
procreación.

TERCERO-. Dentro del Derecho tanto histórico como el positivo vigente para
nuestro Estado de Guanajuato encontramos diferentes fundamentos jurídicos que
dotan esta una propuesta legislativa del más alto grado de certidumbre y
seguridad jurídica. Así que los expondremos.

a) Constitucionales:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano respecto a la


dignidad, la igualdad, la libertad de decisión, la privacidad e intimidad,
la protección de su salud física y psíquica, la libertad de procreación
de las mujeres y respeto de acatar los Derechos Fundamentales
reconocidos en los Tratados Internacionales
Artículos 1°, 3°, 4°, 16° y 133°.

b) Internacionales:

Convención Americana sobre Derechos Humanos respecto a la


dignidad, la igualdad, la libertad de decisión, la privacidad e intimidad,
la protección de su salud física y psíquica, la libertad de procreación
de las mujeres y respeto de acatar los Derechos Fundamentales
reconocidos en los Tratados Internacionales
Artículo 1°, 4°, 7°, 11°, 24°y 26°.

A pesar de que en la Legislatura LX tanto la Bancada del PAN y la Comisión de


Gobernación y Puntos Constitucionales sustentaron la decisión de imposibilitar la
interrupción del embarazo subrayando que en dicha Convención el Artículo 4°
primer párrafo regula el Derecho a la Vida desde el momento de la concepción no
se mencionó lo que puntualiza el Dr. Jorge Carpizo:

México, al ratificar esta Convención, realizó en este punto específico la


siguiente declaración interpretativa:

Con respecto al párrafo I del artículo 4° considera que la expresión “en


general” usada en el citado párrafo no constituye obligación de adoptar o
mantener en vigor legislación que proteja la vida “a partir del momento de la
concepción”, ya que esta materia pertenece al dominio de los estados.

101
Esta reserva es muy clara. En este punto específico el Estado mexicano no
reconoce que esté obligado adoptar o mantener legislación que proteja la
vida desde el momento de la concepción, en virtud de que dicha materia
corresponde al dominio reservado de los estados.
El Estado mexicano realizó esa declaración interpretativa para respetar a
nuestra Constitución que norma las competencias de la Federación y las de
las entidades federativas.
Las reservas a los tratados tienen precisamente la finalidad de que ese
artículo o precepto no se aplique en el ámbito territorial del estado, y es una
declaración interpretativa para el pasado, presente y futuro.152

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos respecto a la


dignidad, la igualdad, la libertad de decisión, la privacidad e intimidad,
la protección de su salud física y psíquica, la libertad de procreación
de las mujeres y respeto de acatar los Derechos Fundamentales
reconocidos en los Tratados Internacionales
Artículos 2°, 3°, 9°, 10° y 26°.

Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación


Contra las Mujeres respecto a la dignidad, la igualdad, la libertad de
decisión, la privacidad e intimidad, la protección de su salud física y
psíquica, la libertad de procreación de las mujeres y respeto de acatar
los Derechos Fundamentales reconocidos en los Tratados
Internacionales
Artículos 2°, 5°, 10° y 16°.

Convención sobre los Derechos del Niño.


En relación a este instrumento internacional, en la Legislatura LX tanto la Bancada
del PAN y la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales se sustentó la
decisión de imposibilitar la interrupción del embarazo para proteger las
prerrogativas de los niños pero también es imperioso rescatar lo señalado por el
Dr. Jorge Carpizo:

Como su propio nombre lo dice, se protege al niño, no al embrión o al feto.


Lo anterior se clarifica, debido a que la Convención se refiere a una serie
de derechos que es imposible que el embrión o el feto puedan tener, como
educación, sano esparcimiento y su dignidad.

La convención, su preámbulo y la Declaración de los Derechos del Niño, en


ningún momento se refieren al feto, menos al embrión; siempre hablan de
niño.

c) Derecho comparado:

152
Ibídem. p.33.

102
Sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos del Caso Roe vs. Wade de
1973 que legalizó la interrupción del embarazo con base en el derecho a la
intimidad.

Sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos del Planned Parenthood


of Central Missouri vs. Danforth de 1976, en el cual decisión que el derecho a
interrumpir el embarazo es únicamente de la mujer, por lo cual el hombre no
posee veto respecto a esa decisión.

Sentencia 53/1985 del Tribunal Supremo Español, en esta resolución en


España se estableció que los derechos de la mujer deben ser respetados a
ultranza, entre los derechos son: el libre desarrollo de la personalidad, a la
integridad física y moral, al honor, a la intimidad personal y familiar, y a la propia
imagen.

A raíz de esta resolución Javier Pérez Royo estableció:

Lo que viene a decirnos la Constitución Española, es que la interrupción


legal del embarazo es una cuestión sustancialmente resistente a la
regulación estatal. Y lo es porque se trata de la “decisión más íntima y
personal que una persona pueda hacer en toda su vida” y, justamente por
eso, el Estado no puede interferir en la misma imponiéndole a las mujeres
normas basadas en creencias metafísicas acerca del sentido de la
existencia o del valor de la vida humana que ellas pueden no compartir.

En consecuencia, únicamente una “legislación de plazos” sería el tipo de


legislación que encajaría clara e inequívocamente con la Constitución
Española”153

Resolución del Consejo Constitucional Francés del 15 de enero de 1974,


ratificada en el 2001; en Francia se respeta la libertad de las mujeres que actúan
para interrumpir su embarazo.

Sentencia de la Corte Suprema de Colombia del 10 de mayo de 2006, se


resolvió que el aborto no puede considerarse un delito y que es obligación del
legislador regularlo de otras maneras.

Menciona el Dr. Jorge Carpizo:

La trascendencia de la sentencia crece en virtud de los razonamientos de


este alto tribunal, entre los cuales se encuentran:

-El Estado puede proteger la vida prenatal, pero deberá hacerlo de manera
que sea compatible con los derechos de la mujer, entre los cuales se
encuentran el de la vida, la salud y la igualdad jurídica con el hombre.

153
Pérez Royo, J. (2001). Derechos a la Vida. En Aragón Reyes, M. (coord.) Temas básicos de derecho
constitucional. Tribunal Constitucional y derechos fundamentales; tomo III. (pp. 388 a 391), Madrid.

103
-La Corte colombiana fue enfática al señalar que las mujeres no son un
“instrumento reproductivo para la raza humana”, sino que hay que
garantizarles respeto como seres independientes de su propio destino.

-Esa Corte resaltó que si bien la ley protege al nacisiturus, no lo hace en el


mismo grado e intensidad que la vida humana; que la mayoría de las
legislaciones impone mayor sanción penal al infanticidio y al homicidio que
al aborto; que de las distintas disposiciones del derecho internacional de los
derechos humanos no se desprende un deber de protección absoluto e
incondicional a la vida en gestación, sino que hay que ponderar esa
protección con otros derechos, principios y valores contenidos en los
propios instrumentos internacionales, en ese caso, los de la mujer
embarazada, específicamente sus derechos a la vida, a su cuerpo,
sexualidad y reproducción; que se violaría el derecho a la intimidad de la
paciente si se obligara legalmente al médico a denunciar a la mujer que ha
practicado un aborto, han coincidido en la necesidad de ponderar los
derechos en juego: una parte, la vida en gestación y, por la otra, los
derechos de la mujer embarazada.154

d) Legales:

Constitución Política para el Estado de Guanajuato respecto a la dignidad, la


igualdad, la libertad de decisión, la privacidad e intimidad, la protección de
su salud física y psíquica, la libertad de procreación de las mujeres y respeto
de acatar los Derechos Fundamentales reconocidos en los Tratados
Internacionales
Artículo 1°.

CUARTO-. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que ningún


derecho fundamental es absoluto, sino que existen restricciones de aquellos y
cuando dos derechos fundamentales se ven colisionados entre sí, se debe realizar
un ejercicio de ponderación para armonizarlos.

En el caso en concreto, la ponderación deberá hacerse entre los derechos


mencionados en supra líneas y el “Derecho a la Vida del embrión”, en el que no
existe vida humana. Así que este trabajo ofrece una solución real y justa sobre la
interrupción legal del embarazo, algo que no se hizo en la Legislatura LX de este
Congreso, en lo particular en el procedimiento legislativo que inicio con la iniciativa
de fecha de 24 de abril del 2007; en el cual de manera incorrecta se impuso una
jerarquizando en primer lugar del Derecho a la Vida en la definición del concepto
de persona para el Estado de Guanajuato.

Por lo anterior, para determinar cuando comienza la vida humana debemos hacer
las siguientes puntualizaciones, comenzando con lo establecido por el Dr. Jorge
Carpizo: “La vida y la vida humana son conceptos y realidades diversas. Poseen

154
Carpizo, J. Op. Cit. p. 4

104
vida los animales, las plantas, las bacterias, los óvulos y los espermatozoides y
desde luego, los seres humanos, pero vida humana la tienen sólo estos
últimos”.155
Posteriormente, según a Margarita Valdés:

La noción de persona es una de las más complicadas nociones de la


metafísica; una noción con indudables tintes valorativos: las personas son
un tipo especial de entidades valiosas que tienen derechos inalienables y
que nos imponen exigencias morales específicas. Sin embargo, en las
discusiones sobre la moralidad del aborto con frecuencia se mezclan
distintas nociones de “persona” o “ser humano” lo cual complica y oscurece
el debate.156

Para entender de manera correcta el concepto de persona debemos entender que


dicho concepto tiene que cubrir dos elementos o componentes fundamentales: el
biológico y el moral para que sea fidedignamente integral y aceptado por todos.

La persona desde la nota esencial biológica es definida como un organismo vivo


poseedor del ADN de la especie del homo sapiens, pero esto no es suficiente sino
que esta condicionado ese organismo inicie un proceso de reproducción biológica
establecido por el mismo material genético único que posee.

Con lo anterior, se podía suponer que un óvulo fecundado es una persona desde
el momento de la concepción; sin embargo eso es una falacia porque los óvulos
fecundados difieren en gran medida de las personas nacidas en términos que
impactan en la moralidad.

Para sustentar lo anterior traemos a colación lo que estableció el Dr. González


Alcántara:

A través de la embriología humana se explica el desarrollo embrionario,


que comienza con la formación de los gametos y termina con la de los
órganos y sistemas fundamentales, así como con su maduración.

Es costumbre dividir el desarrollo humano en las etapas prenatal (antes de


nacer) y postnatal (después del nacimiento).

El desarrollo prenatal se divide en dos periodos: el embrionario y fetal; el


primero se desenvuelve desde la concepción hasta la octava semana, el
segundo, se extiende a partir de la novena semana y hasta el nacimiento.
El primer ciclo mencionado se caracteriza por la división celular a partir del
cigoto, célula que se forma con la unión entre un ovulo y un
espermatozoide durante la fecundación y representa el comienzo del
desarrollo de un nuevo ser humano. Este suceso termina cuando aparecen
los esbozos, indicios de las estructuras esenciales del ser en desarrollo.

155
Loc. Cit.
156
Valdés, M. (2012). EL problema del aborto: tres enfoques. En Vázquez, R. Bioética y Derecho.
Fundamentos y problemas actuales. (p.169). Editorial Fontamara, México.

105
El segundo campo (fetal) se extiende desde la novena semana hasta el
nacimiento y en él tiene lugar la diferenciación y el crecimiento de los
tejidos y órganos esbozados en el periodo embrionario.157

Ahora desde la nota moral, la palabra persona se traslada a un plano metafísico y


así lo puntualiza Margarita Valdés:
Dentro de la perspectiva de lo que Peter Stawson llama una “metafísica
descriptiva” – que a diferencia de una metafísica revisionista se propone
investigar cuales son nuestros conceptos básicos y no cuales deberían ser
– Stawson se pregunta qué es lo distintivo de nuestro concepto de persona,
cuáles son los rasgos a las personas diferentes de cualquier otro tipo de
entidad particular.

Su respuesta es sencilla y profunda: las personas son particulares básicos


a los que podemos atribuir tanto propiedades corpóreas como estados de
conciencia.

Según a esta teoría de las personas, responder a la pregunta de sí el feto


es una persona presupone contestar a la cuestión de sí se le pueden
atribuir con verdad predicados psicológicos, por simples que estos puedan
ser.

Y la respuesta, desde luego, variará según que consideremos fetos en


distintas etapas de desarrollo.158

Todo lo anterior es cierto, ya que en el mundo la regulación de la interrupción legal


del embarazo se determina a partir del grado de desarrollo del feto porque se trata
de solucionar una problemática social que arrastra subyacentemente un problema
moral, tan es así que mostramos las siguientes dos tablas:

Países en donde la interrupción del embarazo


está legalmente permitida.159

País o Estado Indicación Límite de tiempo


Albania A demanda 12 semanas
Alemania A demanda 12 semanas
Australia Occidental A demanda 12 semanas
Australia (territorio 20 semanas
A demanda
de la capital
Austria A demanda Sin limite
Azerbaján A demanda 12 semanas
Bahrain A demanda (la practica 12 semanas
puede ser diferente)

157
González Alcántara, J. (2009). Comentario del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. En Constitucionalidad de la despenalización del aborto en el Distrito
Federal; Decisiones Relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Serie 46. (pp. 500 y 501).
Suprema Corte de Justicia de la Nación, México.
158
Valdés, M. Op. Cit. p.171.
159
Carpizo, J. Op. Cit . pp. 55 a 57.

106
Barbados Razones sociales 12 semanas
Bielorrusia A demanda Sin limite
Bélgica A demanda 12 semanas
Belice Razones sociales 12 semanas
Bosnia y 10 semanas
A demanda
Herzegovina
Bulgaria A demanda 12 semanas
Camboya A demanda 12 semanas
Canadá A demanda Sin limite
China A demanda Sin limite
Chipre Razones sociales Sin limite
Limitadas
Croacia A demanda 10 semanas
Cuba A demanda Sin limite
Dinamarca A demanda 12 semanas
Etiopía Razones sociales 28 semanas
Eslovaquia A demanda 12 semanas
Eslovenia A demanda 10 semanas
Estonia A demanda 12 semanas
Estados Unidos A demanda 24 semanas
Federación Rusa A demanda 12 semanas
Finlandia Razones sociales 12 semanas
Francia A demanda 12 semanas
Georgia A demanda 12 semanas
Grecia A demanda 12 semanas
Guyana A demanda 8 semanas
Hong Kong 24 semanas
India Razones sociales 20 semanas
Islandia Razones sociales 16 semanas
Israel Razones sociales Sin limite
Limitadas
Italia A demanda 12 semanas
Japón Razones sociales Sin limite
Kazajstán A demanda Sin limite
Kirguistán A demanda 12 semanas
Letonia A demanda 12 semanas
Lituania A demanda 12 semanas
Luxemburgo Razones sociales 12 semanas
Macedonia A demanda 10 semanas
Moldavia A demanda 12 semanas
Mongolia A demanda 12 semanas
Montenegro A demanda 10 semanas
Nepal A demanda 12 semanas
Noruega A demanda 12 semanas
Nueva Gales del Sur Razones sociales Sin limite
Nueva Zelanda Razones sociales 20 semanas
Limitadas
Países bajos Sin limite
A demanda
(Holanda)
Portugal Recientemente se 10 semanas
han aprobado
reformas legislativas
para la interrupción
del embarazo

107
Reino Unido Razones sociales 24
semanas
República Checa A demanda 12 semanas
Rumania A demanda 14 semanas
San Vicente y las Razones sociales Sin limite
Granaditas
Serbia A demanda 10 semanas
Singapur A demanda 24 semanas
Sudáfrica A demanda 12 semanas
Suecia A demanda 18 semanas
Suiza A demanda 12 semanas
Sur de Australia Razones sociales Sin limite
Taiwán Razones sociales 24 semanas
Tajikistan A demanda 12 semanas
Túnez A demanda 12 semanas
Turquía A demanda 10 semanas
Turkmenistán A demanda 12 semanas
Ucrania A demanda 12 semanas
Uzbekistán A demanda 12 semanas
Vietnam A demanda Sin limite
Zambia Razones sociales Sin limite

Excluyentes de responsabilidad del aborto


en las legislaciones penales de las entidades federativas de México.160

Estado Violación Imprudencial Peligro Eugenésico Grave Otras


o culposo de daño a la causas
muerte salud
Aguascalientes * * * - - -
Baja California *A
* * - - *B
(90 días)
Baja California
* * * * * *B
Sur
Campeche * * * - - -
Coahuila *A
* * * - -
(90 días)
Colima *A
* * * - *B
(tres meses)
Chiapas *A
* * * - -
(90 días)
Chihuahua *A
* * - - *B
(90 días)
Distrito Federal * * * * * *B, C
Durango * * * - - -
Guanajuato * * - - - -
Guerrero * * - * - *B
Hidalgo *A
* - - * -
(65 días)
Jalisco * * * - * -
México * * * * - -
Michoacán * * * - * -
Morelos * * * * - *B

160
Ibídem. pp. 63 y 64.

108
Nayarit * * * - * -
Nuevo León * - * - * -
Oaxaca *A
* * * - -
(tres meses)
Puebla * * * * - -
Querétaro * * - - - -
Quintana Roo *A
* * * - -
(90 días)
San Luis
* * * - - *B
Potosí
Sinaloa * * * - - -
Sonora * * *
Tabasco * * *B
Tamaulipas * * * - * -
Tlaxcala * * * - * -
Veracruz *A
* * * - *B
(90 días)
Yucatán * * * * - *D
Zacatecas * * * - * -

Simbología:

A= En estos estados se contempla un plazo para la interrupción del


embarazo, los cuales varían.
B= Inseminación Artificial No Consentida.
C= Provocado o consentido por la mujer hasta la décima segunda semana.
D= Por razones económicas, cuando la mujer tenga al menos tres hijos.

De las tablas anteriores debemos recordar que en las diferentes legislaciones


tanto del mundo como en nuestro país la discusión se centra en un problema
moral entorno de atribución del carácter de persona al producto de la concepción,
al embrión, feto o al recién nacido.

Continuando con la nota moral es preciso lo que señala Margarita Valdés:

Ronald Dworkin ha propuesto recientemente la hipótesis de que lo que dota


de un carácter moral al aborto voluntario, aun cuando sea practicado en los
primeros días de gestación, es que supone cortar una vida humana que
comienza y el hecho de que los humanos compartimos, implícita o
explícitamente, un principio general que él llama el principio de santidad de
la vida humana.

En las versiones laicas, se le considera como un producto más refinado de


la evaluación natural, la vida humana tiene un valor intrínseco y estamos
moralmente obligados a protegerla y respetarla.

Aceptar el valor intrínseco de la vida humana, no conduce necesariamente,


como suponen los conservadores, a condenar el aborto en todos los
casos.161

161
Valdés, M. Op. Cit. p.173 y 174.

109
Para aclarar la discusión nos adentramos a determinar cuál es el momento de
proteger la vida humana y cuando comienza realmente la capacidad jurídica de
una persona es en la novena semana de gestación del embarazo.

Así que recordando la nota biología, la embriología clínica ha determinado que


dentro de la novena semana se desarrollan todas las atribuciones corpóreas
elementales de un nuevo ser vivo con el ADN de la especie del homo sapies, por
estar dentro de un proceso de reproductivo biológico y la sociedad
moderadamente liberal puede percatarse de la individualidad de un nuevo ser que
es sensible y frágil, es decir; en ese momento es cuando comienza la vida humana
en el feto.
Ahora bien, como mencionamos en supra líneas que el concepto de persona sea
aceptado por todos es necesario dotarla tanto de la nota biológica y moral, luego
entonces en Guanajuato el concepto de persona es: “la persona física es todo
ser humano después de la octava semana de gestación del embarazo hasta
su muerte natural”.

En el Derecho esta definición es la idónea y para respaldarla con un elemento más


que se conoce como el argumento de la potencialidad o viabilidad del feto, según
a Margarita Valdés:

Una persona es potencial es algo que ha iniciado un proceso biológico de


desarrollo que culminará con la producción de una persona real. Un ovulo
humano fecundado –se dice- tiene el material genético necesario para
convertirse, si nadie interfiere en su desarrollo, en una persona humana
única en su especie. En este contexto, sin embargo, cabe señalar que es
un hecho que hay óvulos fecundados que, sin que nadie “interfiera en su
desarrollo”, se abortan espontáneamente y no se convierten en nada. De
modo que la potencialidad del óvulo fecundado hay que entenderla en dos
aspectos: el positivo y el negativo. Como señala Aristóteles en su
Metafísica (9.8.1050b): “Toda potencia es a la vez una potencia para lo
opuesto; pues […] todo lo que tiene potencia de ser puede no ser
actualizado. Aquello, entonces, que es capaz de ser o no ser. […] Y aquello
que es capaz de ser es posible que no sea”. Un óvulo fecundado puede
tanto convertirse en una persona real como no convertirse en nada ulterior.
Ahora bien, como dije antes, el óvulo fecundado o el feto inmaduro (esto
es, “la persona potencial”)considerado como lo que es y no como lo que
pudiera llegar a ser, carece de propiedades intrínsecas reales que nos
compelan a tomarlo como persona y que por sí mismas nos planteen
exigencias morales; sus llamadas “propiedades potenciales”(que no son
más que ciertas propiedades biológicas reales) pueden adquirir en efecto
un valor moral derivado cuando, en una etapa posterior, logran conectarse
casualmente con otras propiedades, ya no meramente biológicas, de una
persona real, es decir, cuando efectivamente dan lugar a propiedades
moralmente significativas. Pero en su caso de no darse esa etapa posterior,

110
no hay nada de donde la supuesta persona potencial pudiera derivar su
valor moral.162

De lo anterior, se sostiene que desde una visión liberal moderada que contempla
una nota biológica y moral se puede determinar que a la par, la vida humana y
capacidad jurídica comienza desde la novena semana; es por ello que en
Guanajuato la cláusula resolutiva de la potencialidad o viabilidad de la vida
humana en el feto debe establecerse así:

“La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se


extingue por la muerte; pero desde que el feto se encuentra en la novena
semana de gestación del embarazo, se presume nacido para los efectos
declarados en el presente Código.”

En secuencia de lo anterior, la despenalización del aborto dentro de las primeras


ocho semanas del embarazo es biológica, jurídica y moralmente válida para poder
respetarle a la mujer sus derechos fundamentales; además de hacer un correcto
ejercicio de ponderación entre los derechos de la madre y la protección del feto
(Derecho a la Vida); y una correcta interpretación al Principio de Santidad de la
Vida, por tanto en Guanajuato es un atino actualizar su sistemática tanto civil
como penal a la interrupción legal del embarazo. Y para terminar para reforzar que
la interrupción del embarazo es la opción justa en Guanajuato presentamos lo
siguiente:

Si bien los distintos participantes en el debate sobre el aborto parten de la


aceptación del valor intrínseco de la vida humana, sus diferencias puede
explicarse –señala Dworkin- por el hecho de que interpretan de diferentes
maneras el principio de santidad; es decir, habrá distintas interpretaciones
según que conceden más o menos peso a cada uno de los ingredientes
que componen una vida humana. Así, los más conservadores, los católicos
más dogmáticos, aquellos que no admiten ninguna circunstancia en la que
el aborto pudiera ser moralmente aceptable, interpretan el principio de
santidad de la vida de tal manera que conceden un valor moral absoluto a
su componente biológico; otros menos radicalmente conservadores, los
que consideran moralmente justificado el aborto solo en caso en que el
embarazo ponga en peligro la vida de la madre, piensa que, ante la
ausencia de alternativas, resulta moralmente menos lamentable perder una
vida en la que hay solo el componente biológico, que otra en la que hay los
dos tipos de de componentes propios de la vida humana. Otros más
moderados piensan que hay más circunstancias en las que el valor de la
vida personal de la mujer prevalece sobre el valor biológico de la vida de un
feto, así consideran el aborto es moralmente aceptable en casos en los que
el embarazo es producto de una violación o de un incesto, o cuando la
mujer es demasiado joven para ejercer la maternidad. Para los liberales, el
aborto es moralmente aceptable en muchas más circunstancias y dentro de

162
Ibídem. p.170.

111
plazos de gestación más largos; ellos ven un valor incomparablemente
mayor en el componente humano de la vida de una mujer adulta que el
componente biológico de la vida de un feto no viable. Por último los
archiliberales consideran que es moralmente aceptable el aborto, en
cualquier etapa de la gestación, si la mujer embarazada juzga que eso es lo
que mejor le conviene a sus intereses o planes de vida; para ellos, el valor
de la vida biológica de feto siempre está subordinado al valor de la vida
personal que una mujer haya elegido reflexivamente para sí misma.163

Además, para cumplir con lo establecido en el artículo 209° de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, manifestamos bajo protesta de decir
verdad que en la presente iniciativa se actualizan los siguientes elementos:
 Impacto jurídico: La regulación justa de la interrupción del embarazo y lo
relativo a la personas en la sistemática tanto constitucional, civil y penal.

 Impacto administrativo: No tendrá un impacto administrativo, ya que la


estructura administrativa y judicial requerida ya se encuentra en
funcionamiento y no se requiere de nuevas plazas para este fin específico.

 Impacto presupuestario: En este caso en concreto, esta iniciativa no


causará un efecto a las finanzas del Estado, toda vez que solo requiere que
se colme el proceso legislativo.


Impacto social: Permitirá la consolidación de la diversidad de
pensamientos para solucionar el problema del aborto inseguro en la
sociedad Guanajuatense.
Por lo anteriormente expuesto, nos permitimos someter a la consideración de la
Honorable Asamblea Legislativa, el siguiente proyecto:

DECRETO

“ARTÍCULO PRIMERO-. Se reforma el párrafo tercero del artículo 1°


de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, para
quedar así:

Artículo 1-. En el Estado de Guanajuato…

Para los efectos de esta Constitución y de las leyes que de ella


emanen, persona física es todo ser humano después de la novena
semana de gestación del embarazo hasta su muerte natural. El
Estado le garantizara el pleno goce y ejercicio de todos sus
derechos.”

“ARTÍCULO SEGUNDO-. Se reforman los artículos 20° y 21° del


Código Civil para el Estado de Guanajuato, para quedar así:

163
Ibídem p.173 y 174.

112
LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS

TÍTULO PRIMERO
DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Artículo 20-. Son personas físicas los individuos de la especie


humana. Se reputa nacido el feto que, desprendido enteramente del
seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo al
Registro Civil.

Artículo 21-. La capacidad jurídica de las personas físicas se


adquiere por el nacimiento y se extingue por la muerte; pero desde
que el feto se encuentra en la novena semana de gestación del
embarazo, se presume nacido para los efectos declarados en el
presente Código.”

“ARTÍCULO TERCERO-. Se reforma los artículos 158°, 159° y 160°


del Código Penal del Estado de Guanajuato, para quedar de la
siguiente manera:
Capítulo IV

Del Aborto

Artículo 158°-. Aborto es la muerte provocada del feto que se


encuentra después de la octava semana de gestación de la
preñez.

Artículo 159°-. A la mujer que provoque o consienta su aborto,


después de la octava semana de preñez se le impondrá de seis
meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días multa.
Artículo 160°-. A quien cause el aborto con el consentimiento de la
mujer, después de la novena semana de preñez, se le impondrá
de uno a tres años de prisión y de diez a treinta días multa.”

Transitorios
ARTÍCULO ÚNICO-. El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del
Estado de Guanajuato.
En razón de lo anteriormente expuesto y fundado, solicito a usted dar a esta
Iniciativa el trámite señalado en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
de Guanajuato.

Suscrita en la Casa Legislativa del Estado de Guanajuato


a los 15 días del mes de octubre del presente año
113
Mtro. Raúl Márquez Albo
Diputado integrante del Grupo Parlamentario de MORENA
2. PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO
Congreso del Estado de Guanajuato
Av. Paseo del Congreso No. 60, Col. Marfil
C.P: 36250, Guanajuato, Guanajuato.

Lic. Héctor Hugo Varela Flores


Presidente de la Comisión de Atención al Migrante
del Congreso del Estado de Guanajuato de la LXIV Legislatura

Presente:

El que suscribe es C. Diego Israel Contreras Mena, en calidad de Cabildero con


No. 64PC1-048 en temas de atención al Migrante conforme a los artículos 12° y
213° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato y 14°
de los Lineamientos para el Desarrollo de Actividades de Cabildeo ante
Órganos del Congreso del Estado o ante Diputados del Poder Legislativo del
Estado de Guanajuato, por medio del presente ocurso, someto a consideración
de cada uno de los integrantes de esta Comisión de Atención del Migrante del
Honorable Congreso del Estado de Guanajuato, expongo lo siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

HECHO LEGISLABLE

PRIMERO-. RECONOCER LA MIGRACIÓN COMO DERECHO HUMANO

SEGUNDO-. ESTABLECER LAS BASES O DIRECTRICES PARA UNA AGENDA


MIGRATORIA BILATERAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDO; & MÉXICO Y
CENTROAMÉRICA.

Hoy en día en el foro internacional de los Derechos Humanos se pretende abordar


el tema de la migración desde la perspectiva legal, ya que en los últimos años el
flujo de personas que circulan hacia otro territorio de un país distinto al de su
origen o residencia habitual va en aumento.

Por ello en el siguiente trabajo trataremos de explicar la teoría de considerar la


“migración” como un derecho público subjetivo consignado a favor de todo
habitante del mundo, el cuál debe dar a sus titulares la potestad de exigir
jurídicamente su libertad de atravesar todo el orbe. Y esto lo lograremos con
mostrar ¿cuál es la naturaleza jurídica de la migración?, a través de encuadrar ese

114
acto humano dentro de la 1° generación de Derechos Humanos; los cuales se
conocen como: Los Derechos Civiles y Políticos, también sustentar que las
personas que obtienen el carácter de migrante son miembros de un grupo
vulnerable y necesitan el reconocimiento de sus prerrogativas fundamentales.

Asimismo, el lector descubrirá la respuesta a las siguientes interrogantes:

¿La Migración como Derecho Humano, es el mismo que la Libertad de Circulación


o acaso será el género y la especie es la Libertad de Circulación?

Sí la Migración es un Derecho Humano, ¿es una obligación por parte de los


Estados en abstenerse de privar el uso y goce de este derecho a las personas
considerabas extranjeras o bien, a qué grado deben respetar este derecho?

Sí las fronteras de los territorios de cada uno de los Estados del Mundo son un
claro ejemplo de la soberanía e independencia de los Pueblos, ¿La migración
como Derecho Humano atenta contra esa soberanía o unifica la soberanía
internacional?

Fotografía de Tomás Castelazo.

NATURALEZA HUMANISTA Y JURÍDICA.

En un primer punto es necesario explicar que debe entenderse por Migración, así
que en primer término acudimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española:

Migración
Del lat. migratio, -ōnis.

115
2. f. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas
económicas o sociales.164

Conforme al ensayista y filósofo franco – búlgaro Tzveran Todorov:

Antes de la etapa contemporáneo, el mundo jamás había solo escenario


de una circulación tan intensa de los pueblos que lo habitan, ni tantos
encuentros entre ciudadanos de países diferentes. Las razones de tales
movimientos de pueblos e individuos son múltiples.

La cual rapidez y facilidad de los viajes invita hoy a los habitantes de los
países ricos a practicar un turismo de masas. La globalización de la
economía, por su parte, obliga a sus elites a estar presentes en todos
los rincones del planeta y a los obreros a desplazarse allá donde puedan
encontrar trabajo. La población de los países pobres intenta por todos
los medios acceder a lo que considera el paraíso de los países
industrializados, en busca de unas condiciones de vida dignas. Otros
huyen de la violación que asola sus países: guerras, dictaduras,
persecuciones, actos terroristas.

Por cómo percibimos y acogemos a los otros, a los diferentes, se puede


medir nuestro grado de barbarie o de civilización. Los bárbaros son los
que consideran que los otros, porque no se parecen a ellos, pertenecen
a una humanidad inferior y merecen ser tratados con desprecio o
consideraciones. Ser civilizado no significa haber cursado estudios
superiores o haber leído muchos libros, o poseer un gran sabiduría:
todos sabemos que ciertos individuos de esas características fueron
capaces de cometer actos de absoluta perfecta barbarie.

Ser civilizado significada ser capaz de reconocer plenamente la


humanidad de los otros, aunque tengan rostros y hábitos distintos a los
nuestros; saber ponerse en su lugar y miramos a nosotros mismos como
desde fuera. Nadie es definitivamente bárbaro o civilizado y cada cual es
responsable de sus actos. Pero nosotros, que hoy recibimos este gran
honor, tenemos la responsabilidad de dar un paso hacia un poco más de
civilización.165

Desde la perspectiva histórica – humanista, la sociedad y en concreto los


individuos hemos sido nómadas, caminantes, viajeros, ambulantes, errantes…,
porque es una necesidad humana recorrer el espacio territorial para satisfacer
su deseo de sospecha, aventura, relacionarse con otros seres humanos,
desenmascarar el mundo que nos rodea y, sobre todo tener una idea clara y
exhaustiva del mejor lugar para asentarse y desarrollarse después de haber
experimentado un camino que lo llevo a desplazarse por diferentes territorios.

164
Real Academia Española. Op. Cit.
165
Youtube Mx. Discurso Tzvetan Todorov. Premios Príncipe de Asturias 2008. Recuperado: 27 de abril de
2017 https://www.youtube.com/watch?v=GV-qu7VKwEM

116
Sin embargo, no hay una conclusión clara de que la Migración sea
jurídicamente una potestad subjetiva o a qué se refiera sí fuera una potestad,
solo se habla de Libertad de circulación o Tránsito; establecer que la migración,
la circulación o el transito son la misma cosa es un error garrafal porque cada
uno de estos conceptos jurídicamente poseen características precisas.

Atendiendo al uso del lenguaje para precisar el significado correcto que en el


campo del Derecho debe darse, se destaca lo siguiente:

De acuerdo al Diccionario del Español Jurídico de la Real Academia de la


Lengua, la libertad de circulación es:

“Libertad para ir y venir en el espacio territorial de un Estado, en el tiempo y


espacio que cada persona considere conveniente”166

Mientras tanto, el mismo Diccionario define a la Migración como:


“Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, bien a través de una frontera
internacional (inmigración), bien dentro del territorio de un Estado
(emigración).”
De lo anterior podemos desprender que el Derecho de Migración desde una de
sus aristas engloba a la Libertad de Circulación, estableciendo como genero el
Derecho de Migración y la especie a la Libertad de Circulación, esto atendiendo
al uso del lenguaje dentro del Derecho o mejor dicho un uso jurídico de l
lenguaje.

Ahora bien, es de suma importancia agregar que a la luz de los principios


rectores de los Derechos Humanos, al exigir el Derecho a la Migración también
se alega el reconocimiento de Derechos Conexos como lo son: la Libre
determinación de la Persona y el respeto de su Dignidad Humana porque si es
el proyecto o plan de algún individuo atravesar el mundo por los diferentes
países o naciones para realizarse como persona y ese hecho lo enlátese, lo
realza como ser humano, entonces Migrar es sin lugar a dudas un Derecho
Humano.

De acuerdo a Sánchez Carreño:

Si Una nota caracteriza por encima de cualquier otra a las


migraciones actuales, ella es precisamente la voluntariedad del
traslado. La inmensa mayoría de los extranjeros se ponen en
manos de las redes ilícitas de transporte de personas de forma
consciente y voluntaria, convencidos de que es la única posibilidad
de sortear las escritas barreras que imponen los Estados de
acogida.

166
Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial. Op. Cit.

117
Sin duda el masivo movimiento de personas en condiciones de
clandestinidad ha propiciado la reaparición de ciertas formas de
dominio y control sobre algunos seres humanos que bien merecen
el apelativo de NUEVA ESCLAVITUD, como la sujeción por
endeudamiento, la aprobación de identidad legal o el
sometimiento a condiciones inhumanas de trabajo sin compasión
alguna

El perfil del inmigrante actual es el de una persona que de forma


consciente se pone en armas de organizaciones ilegales –y paga
un precio por ello – para sortear los obstáculos impuestos por el
cierre de fronteras, con el fin de realizar en el país de destino una
actividad generadora de ingresos que le permita mejorar sus
condiciones de vida y las de su familia. Conviene puntualizar,
además, que no todas las migraciones son de supervivencia,
ocasionadas por la pobreza extrema o el desempleo. También
prolifera las llamadas migraciones de búsqueda de oportunidades,
es decir, aquellas en las que los emigrados son personas con
cierta calificación laboral que, sin estar en una situación
desesperada, deciden emprender el camino en la idea de mejorar
su bienestar económico aprovechando la estabilidad y pujanza de
las economías más desarrolladas
Por eso y otros supuestos de clara explotación no invalidan el
perfil que se acaba de esbozar: en su inmensa mayoría, las
migraciones actuales se caracterizan por la decisión libre y
autónoma del emigrante de emprender el camino. 167

RECONOCIMIENTO LEGAL, CONSTITUCIONAL Y CONVENCIONAL.

Por el momento encontramos en diferentes disposiciones jurídicas el Derecho de


Migración, aunque no sea de forma literal se desprende con el ejercicio
interpretativo.

En un primer punto, dentro una fuente histórica lo encontramos en la Declaración


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en su artículo IV, que a la
luz dice:

“Articulo IV-. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause
perjuicio a los demás. El ejercicio de los derechos naturales de cada hombre,
no tiene otros límites que los que garantizan a los demás miembros de la

167
Laurenzo Copello, P. (2010). La voluntad de Emigrar: Una Nota Esencial de las Migraciones de Nuestros
Días. En Maqueda Abreu, C, y Martínez Bulle Goyri, V. Derechos Humanos: Temas y Problemas (pp. 147 -
151). Mexico; Instituto de Investigaciones Jurídicas.

118
sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser
determinados por la ley”.168

Continuando con las fuentes formales:

a) Derechos Fundamentales de fuente supranacional.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece en su


artículo 13° lo siguiente:

(1) Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en


el territorio de un Estado.

(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio,
y a regresar a su país.169

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Artículo 22. Derecho de Circulación y de


Residencia.
1. Toda persona que se halle legalmente en el
territorio de un Estado tiene derecho a circular por
el mismo y, a residir en él con sujeción a las
disposiciones legales.

2. Toda persona tiene derecho a salir libremente


de cualquier país, inclusive del propio.170

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 12
1. Toda persona que se halle legalmente en el
territorio de un Estado tendrá derecho a circular
libremente por él y a escoger libremente en él su
residencia.

2. Toda persona tendrá derecho a salir libremente


de cualquier país, incluso del propio.171
168
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, versión electrónica consultable en la siguiente
página web: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-
emx/article/view/5120/4492
169
Declaración Universal de los Derechos Humanos, versión electrónica consultable en la siguiente página
web: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
170
Convención Americana sobre Derechos Humanos, versión electrónica consultable en la siguiente página
web: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
171
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos versión electrónica consultable en la siguiente página
web: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

119
b) Derechos fundamentales de fuente nacional

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la


República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de
residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este
derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial,
en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la
autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes
en el país.172

c) En tema de legalidad, el Estado Mexicano promulgo una ley en materia de


migración (la Ley de Migración) donde regula este Derecho humano tanto
estableciendo los limites, el carácter de un migrante, las facultades del
Estado y las obligaciones que tiene frente al grupo vulnerable de personas
que han decidió migrar.
Para poder demostrar que los anteriores instrumentos jurídicos regulan y reconoce
el Derecho a la Migración debemos tres tipos de interpretaciones, de la siguiente
manera:

En el inciso a), debemos hacer una interpretación con argumento a simili o


analógico, esto quiere decir que atendiendo a la ratio legis descubrimos la norma
que se mantiene en la ley; luego entonces, en los 3 tratados internacionales
mencionados; la ratio legis tiende a regular la Migración (el acto humano de ir
y venir de un lugar a otro), es obvio que a primera facie solo es perceptible a
la EMIGRACGION pero a simili cuando se regula que es potestad de una
persona salir de un país también es potestad a entrar, ya que para poder
salir de algún lugar debes haber entrado.

En el caso del inciso b), se utilizara una interpretación declarativa o literal, ya que
en el artículo constitucional mencionado es notorio que se reconoce las dos
facetas del Derecho de Migración (Inmigrar y Emigar).

Por último, en el inciso c) para poder aplicar de manera adecuada y mediando


el control de constitucional la Ley de Migración por mandato constitucional
debe está ser dirija para velar el Derecho Fundamental de Migración.

SITUACIÓN SOCIAL – POLÍTICA EN MÉXICO DE LA MIGRACIÓN.

172
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos versión electrónica consultable en la siguiente
página web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

120
Para poder desahogar este apartado fue preciso transcribir lo puntualizado, el día
25 de noviembre del año 2015 en las instalaciones de la Cámara de Diputados en
una conferencia magistral titulada: “Crisis Migratoria Global: Centroamérica/
México/ EU & Medio Oriente/ Europa a cargo del prócer Dr. Alfedo Jalife Rahme173

Conferencia magistral títulada: “Crisis Migratoria Global: Centroamérica/


México/ EU & Medio Oriente/ Europa a cargo del prócer Dr. Alfedo Jalife
Rahme.

Yo creo, que aquellos que abordan el tema de la migración desde el


punto de vista económico, político, social, etc. Todos tienen razón en
parte pero es en parte; no están abordando las causas, y a veces
nos volvemos muy reduccionistas y caemos en una torre de babel:
que es la moda de las especialidades.

Yo creo que nuestra línea conductora tiene que ser el “humanismo”


porque estamos tratando de seres humanos.

Gran parte de la trashumancia migratoria se debe precisamente al


modelo de la Globalización, que ya lo hemos vivido en México.
Ustedes recordaran, México es hoy el mayor exportador del mundo
de migrantes, somos exportadores de migrantes.

Hoy tenemos a 36 millones de mexicanos en Estados Unidos,


estamos hablando de la tercera parte de México.

México es uno de los paradigmas más importantes del planeta a nivel


Migratorio porque nosotros somos origen y somos tránsito de los
migrantes.

El asunto migratorio es transfronterizo y se tiene que abordar de


acuerdo a la riqueza de los dos Países (Estaos Unidos y México), el
grupo importante de mexicanos en Estados Unidos que forman parte
del cortejo electoral. Por ejemplo, ayer Hilary Clinton ya cambio el
termino ilegal inmigrants174, ya no quiere llamarles ilegales porque es
un factor de poder en la elección y, allí veo ausencia nuestra. Ahora
Hilary dice que debemos llamarnos: dreamers 175 ¸ los soñadores.
Hago este paréntesis porque tenemos el Asunto de Donald Trump,
es el reflejo de toda una ideología estadunidense muy bien
173
Analista de geopolítica y globalización. Columnista y comentarista en varios periódicos, radios y
televisiones internacionales. Profesor de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
en Geopolítica y Globalización. Autor de varios libros. Nombrado por la Red Voltaire de Francia como “El
principal geopolitólogo de Latinoamérica”.
174
Término empleado para referirse a las personas que migran de un país a otro quebrantando la
normatividad relativa a la migración de ese país.
175
Termino norteamericano empleado para referiré a las personas menores de edad que ingresaron a los
Estados Unidos de América sin permiso alguno de las autoridades migratorias.

121
acendrada con los WAPS (White Anglo-Saxon Protestan 176 ), los
supremacistas blancos.

Así como nosotros solicitamos del Norte una política transfronteriza;


es decir que tiene que ser de decisión dual, mutua y no unilateral, de
igual forma se tiene que hacer aquí la otra política transfronteriza de
México con Centroamérica.

Y vean ustedes el promedio de edad de los que deportan y de los


migrantes es de 18 a 38 años.

La emigración insegura con el muro de la ignominia177, es paradójico


porque como puede ser que tengamos tratados de libre comercio, ya
casi integrándonos a nivel económico con este proyecto de
Norteamérica. Lo paradójico radica en que se abren fronteras en lo
financiero, económico y se cierran, se erigen muros en lo social y en
lo humano.

Luego, el Plan de la Frontera Sur ha incrementado aseguramientos y


devoluciones de extranjeros en México en un 73%, pareciera que le
estamos haciendo el juego al Borber Patrol178 de Estados Unidos.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) solo tienen


15 funcionarios de protección, es una vacilada. Las remesas hoy, en
términos oficiales serán de 25 mil millones de dólares de ingresos por
remesas. Hay que invertir en los que regresan, tenemos que invertir
en los van para que no se vayan e invertir en los que regresan, es
decir que si recibimos de ellos 25 mil millones de dólares, muy bien
se les puede destinar el 10% de ese ingreso y no 15 funcionarios;
imagínense 15 funcionarios para 500 kilómetros en la frontera sur y
para 3 mil kilómetros en la frontera norte, sin hablar de nuestras
costas.

Siempre ha sido una migración de Sur – Norte, todavía la sigue


siendo en términos económicos y geográficos, y mañana lo van
empezar a hacer por mar como lo que sucede en el mar
mediterráneo.

176
Un calificativo que describe a los estadounidenses blancos que repudian cualquier etnia, cultura o
nacionalidad ajena a la cristiana protestante.
177
En este caso, se hace referencia al Muro que ha construido el Gobierno de Estados Unidos en la frontera
con México, como valla de seguridad con el objetivo de impedir la inmigración ilegal al interior de su país y
con una longitud total de aproximadamente 3180 kilómetros. El Dr. Alfredo Jalife lo menciona como un acto
de afrenta o vileza, por ello que utiliza el término “ignominia”.
178
Es la corporación policiaca fronteriza de los Estados Unidos de América.

122
El Colegio de La Frontera Norte habla que el Programa de la
Frontera Sur no detiene el flujo de migrantes que incrementa riesgos,
la gran mayoría de los menores que son migrantes que llegan a
Estados Unidos no proviene de México sino de Honduras, Guatemala
y el Salvador.

 6 mil 733 menores migrantes llegan solos a México.


 En Estados Unidos 11.3millones de migrantes
indocumentados (que son los que quiere expulsar Donal
Trump, ya hay antecedentes de expulsión de 2 millones de
mexicanos en 1929).
 100 mil personas cruzaron ilegalmente la frontera el año
pasado….179

Para reafirmar lo puntualizado por el Dr. Alfredo Jalife Rahme debemos recordar
dos sucesos primordiales, cuales son:

1. Mandato de Donal Trump como Presidente de los Estados Unidos de


America.
Respecto a este punto, una de las acciones viles que ha realizado la
Administración de Trump en contra de los Migrantes Mexicanos fue la cancelación
del Plan conocido por sus siglas DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals),
esta medida que deja en incertidumbre jurídica a los 800 mil dreamers que se
encuentran en Estados Unidos.

Considero que esta en lo correcto el Dr. Alfredo Jalife que en estos momentos en
Estados Unidos hay verdadera guerra demográfica, la cual los WAPS desean
ganar con la deportación masiva y endurecimiento de las reglas migratorias,
afectando principalmente a los Mexicanos.

2. La Caravana Migrante 2018.


3.
Este traslado masivo de personas que desean entrar a los Estados Unidos de
América es un claro ejemplo de lo que menciona el Dr. Alfredo Jalife.

Conforme a Forbes México: La nueva caravana de unos 7 mil migrantes,


mayormente procedentes de Honduras, sigue su vía hacia la frontera con Estados
Unidos, a través de México.180

179
Youtube Mx. Alfredo Jalife: Crisis Migratoria Global: Centroamérica/México/EU &
MedioOriente/Europa. Recuperado: 16 de enero 2019 en
https://www.youtube.com/watch?v=q3wApqqygQs&t=1766s
180
Forbes México (2018). 9 preguntas que te ayudaran a entender la Caravana Migrante. Políticos versión
electrónica consultable en la siguiente página web: https://www.forbes.com.mx/9-preguntas-que-te-
ayudaran-a-entender-la-caravana-de-migrantes/

123
Este es un ejemplo actual de que Migrar es un Derecho Humano porque los
Estados por donde paso la caravana migrante no fue detenida, sino que se les
facilito la entrada, el paso y la salida. Sin embargo, porque no se cuenta con una
agenda migratoria para poder prever estas situaciones los Gobiernos no actuaron.

ACUERDO

Primero-. Reconocer la Migración como un Derecho Humano.

Segundo-. Realizar una Agenda migratoria bilateral efectiva


principalmente con Estados Unidos y Centroamérica para respetar de
manera adecuada e integra el Derecho Humano a Migrar.

Tercero-. Exhortar a la Secretaría del Migrante y Enlace


Internacional del Estado de Guanajuato para que complemente dicho
Punto de Acuerdo.

Cuarto-. Exhortar tanto al Titular del Poder Ejecutivo Federal y a la


Mesa Directiva del Senado de la República que realicen lo
conducente con el numeral Primero y Segundo.

En razón de lo anteriormente expuesto y fundado, solicito a ustedes dar a esta


Iniciativa de Proposición de Punto de Acuerdo el trámite señalado en la Ley
Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

Suscrita en la Casa Legislativa del Estado de Guanajuato


a los 21 días del mes de enero del presente año

C. Diego Israel Contreras Mena


Cabildero Acreditado por el
Congreso del Estado de Guanajuato
en la LXIV Legislatura

3. DICTAMEN LEGISLATIVO

Congreso del Estado de Guanajuato


Av. Paseo del Congreso No. 60, Col. Marfil
C.P: 36250, Guanajuato, Guanajuato.

C. Presidente del Congreso del Estado


de Guanajuato de la LXIV Legislatura
Presente:

124
El que suscribe es C. Diego Israel Contreras Mena, por medio del presente
líbelo, someto a consideración de cada uno de los Diputados que integran la
Comisión de Justicia del Honorable Congreso del Estado de Guanajuato lo
siguiente:

Anteproyecto de Dictamen legislativo que realizó C. Diego Israel Contreras


Mena, como miembro del Club Análisis Legislativo de la Universidad De La
Salle, Bajío para la Comisión de Justicia del Congreso del Estado de
Guanajuato de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato
respecto a una INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA
DIVERSAD DISPOSICIONES DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO.

Antecedentes
El día 19 de octubre del presente año el Grupo Parlamentario del Parido Acción
Nacional, actuando como Bancada Promovente o Iniciante conforme a los
artículos 56°, fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato y
artículo 167° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo fue presentada y recibida
una iniciativa en materia civil; cuyo propósito u objetivo los miembros del Club
Análisis Legislativo de la Universidad De la Salle, Bajío lo establecimos así:

HECHO LEGISLABLE.
1. RECUPERAR LA CAPACIDAD DE CONTRAER NUEVAS NUPCIAS EN
CUALQUIER MOMENTO DESPUES DE HABERSE DIVORCIADO O
NULIFICADO EL MATRIMONIO.
2. CONFIGURACIÓN IGUALITARIA DE LOS REQUISTIOS PARA EL
DERECHO DE RECIBIR ALIMENTOS CUANDO TE DECLARAN
CONYUGE INOCENTE EN LA DISOLUCION DEL MATRIMONIO.
3. SUSTITUCION DE LOS TERMINOS: “LOCURA, IDEOTISMO E
IMBECILIDAD” POR LA EXPRESION: “DISCAPACIDAD INTELECTUAL”
EN EL CONTENIDO DEL CODIGO CIVIL.
4. DAR POSIBILIDAD PROCESAL DE EJERCITAR LA ACCION DE PAGO
DE COMPENSACIÓN CON LA DEMANDA DE DIVORCIO O
INMEDIATAMENTE DISUELTO EL MATRIMONIO.
5. ELIMINAR LAS PLÁTICAS PREMATRIMONIALES EN LOS REGISTROS
CIVILES.
6. ELIMINAR LA FIGURA DEL “ADULTERIO”, COMO IMPEDIMENTO PARA
CONTRAER MATRIMONIO Y COMO PRESUPUESTO PARA SOLICITAR
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO ENTRE ADULTEROS.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos 6, 7, 8, 12, 13, 14 y 16.
Continuando con el análisis de la iniciativa expondremos de manera clara y
precisa cuales deben ser los motivos jurídicos, parlamentarios, sociales, las

125
posibles alternativas que tenían los Diputados y debieron analizar antes de
emprender la función legislativa.

Continuando con el análisis de la iniciativa expondré de manera clara y precisa


cuáles deben ser los motivos jurídicos, parlamentarios, sociales, las posibles
alternativas que tenían los Diputados y debieron analizar antes de emprender la
función legislativa.

Motivos jurídicos

a) Constitucionales:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto a la


Dignidad Humana, el Principio de Igualdad y no Discriminación,
además la Igualdad y equidad de Género.
Artículos 1 y 4°.

Constitución Política para el Estado de Guanajuato.


Artículos 1° y 2°.

b) Internacionales:

Convección Americana sobre los Derechos Humanos.


Artículos 1°, 2°, 3°, 5°, 11°, 17°, 24°.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Artículos 1°, 2°, 6° y 16°.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


Artículos 2°, 3°, 16°, 23° y 26°.

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.


Artículos I, II, V y XVII.

c) Derecho Comparado:

Sentencia C – 478/2003 de la Corte Suprema de Colombia, en relación a


justificar la terminología de “Discapacidad Intelectual.”

Sentencia de 24 de enero de 1935 del Tribunal Supremo Español, en


relación a la dimensión conceptual de “infidelidad conyugal”.

Motivos de órganos del Estado.

a) Constitucionales. La resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación en el amparo en revisión 1439/2016, en relación a la
inconstitucionalidad de los artículos 342° y 343° de nuestro Código Civil.

126
Motivos parlamentarios.

a) Grupo parlamentario o partido. MODERNIZAR EL CODIGO CIVIL A LA


REALIDAD ACTUAL.

b) Comisiones. LA COMISIÓN DE JUSTICIA DICTAMINARA LA INICIATIVA Y


DEBERA HACERLO ATENDIENDO A LAS OPINIONES VERTIDAS EN
ESTE LIBELO.

¿Quién dice que hay un problema?


 La Banca Promovente del PAN.

¿Se trata de un hecho real o ficticio?


En este apartado se debe recordar los hechos que se pretenden legislar.

RECUPERAR LA CAPACIDAD DE En este caso es real, porque hasta fue


CONTRAER NUEVAS NUPCIAS EN motivo de que la Suprema Corte de
CUALQUIER MOMENTO DESPUES Justicia de la Nación se pronunciara al
DE HABERSE DIVORCIADO O respecto en la resolución al Amparo en
NULIFICADO EL MATRIMONIO. Revisión 1439/2016 sobre la
constitucionalidad del numeral 343°
CONFIGURACIÓN IGUALITARIA DE En este caso es real, porque hasta fue
LOS REQUISTIOS PARA EL motivo de que la Suprema Corte de
DERECHO DE RECIBIR ALIMENTOS Justicia de la Nación se pronunciara al
CUANDO TE DECLARAN CONYUGE respecto en la resolución al Amparo en
INOCENTE EN LA DISOLUCION DEL Revisión 1439/2016 sobre la
MATRIMONIO. constitucionalidad del numeral 342°
SUSTITUCION DE LOS TERMINOS: Es una tendencia y necesidad legal que
“LOCURA, IDEOTISMO E han adoptado tanto el Estado de
IMBECILIDAD” POR LA EXPRESION: Aguascalientes y la Ciudad de México
“DISCAPACIDAD INTELECTUAL” EN en sus Códigos Civiles respectivamente
EL CONTENIDO DEL CODIGO CIVIL. para ser Estados que no discriminan y
respetan los Derechos Fundamentales.
DAR POSIBILIDAD PROCESAL DE En este caso, se considera que no hay
EJERCITAR LA ACCION DE PAGO necesidad de modificar el texto del
DE COMPENSACIÓN CON LA Código Civil porque con la verdadera
DEMANDA DE DIVORCIO O Interpretación literal o declarativa del
INMEDIATAMENTE DISUELTO EL artículo 342° – A de la disposición
MATRIMONIO. mencionada, arroga la posibilidad de
intentar la acción explicada en términos
que se expone en la Iniciativa.
SUBSTITUIR LAS PLATICAS Esto se traduce en un retroceso
PREMATRIMONIALES QUE DEBE legislativo porque consideramos que no
OFECER EL REGISTRO CIVIL PARA se ha visualizado el impacto jurídico y
LOS FUTUROS CONSORTES POR social que contraer esta modificación.
LA SOLA ENTREGA DE

127
INFORMACIÓN”.
ELIMINAR LA FIGURA DEL Se debe revalorar la propuesta, ya que
“ADULTERIO”, COMO se dejaría en estado de incertidumbre
IMPEDIMENTO PARA CONTRAER jurídica a los Guanajuatenses que son
MATRIMONIO Y COMO afectados por la ofensa de infidelidad
PRESUPUESTO PARA SOLICITAR conyugal, el cual es un hecho
LA NULIDAD DEL MATRIMONIO. socialmente desmesurado y
comprobado en Guanajuato.

¿Quién define el problema tiene intereses particulares?


De manera objetiva, se considera que no hay intereses particulares.

¿Es el momento indicado para exponer el problema?


Por supuesto que es el momento oportuno porque se cumplen 50 años de la
expedición de nuestro sagrado Código Civil y la realidad ha cambiado en alto
grado en estos años.

¿Conocemos exactamente las causas que generan el problema?


En el primer y segundo hechos legislables expuestos con anterioridad, si se
conocen las causas que generaron el problema y, es la redacción legislativa.

En el tercero y cuarto hecho se considera que se conoce medianamente algunas


causas pero se requiere un análisis más profundo.

Y en el quinto hecho, no se conocen las causas porque solo se ve someramente el


problema sin entrar en el estudio de las consecuencias que traerá la eliminación
del Adulterio como impedimento para contraer nupcias.

I-. Comprensión de los objetivos.


1.1 Objeto de la norma:

“Adecuar la sistemática jurídica civil del Estado de Guanajuato después de 50


años de su entrada en vigor”.

1.2 Objetivos de la norma:

 Restablecer la Igualdad y no discriminación, así que como la


dignificación de la persona a través del Código Civil.
 Reconocer el Libre desarrollo de la Persona en uno de los proyectos
de vida, conocidos como: Matrimonio.

1.3. Motivos de la norma:

 La decisión de acatar lo resuelto por la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación acerca de revalorar el texto del Código

128
Civil y adecuarlo al contexto de respeto al Estado de Derecho
Constitucional.

1.4. Razones de la norma:

 Adecuación de la función legislativa al respeto a la persona y sus


Derechos Fundamentales.
 Seguridad y Certidumbre Jurídica con el aumento en la Técnica
Legislativa del Estado de Guanajuato.

II-. Análisis de los objetivos.

Para una correcta evaluación de lo pretendido por los congresistas de la Banca del
Pan debemos revisar de manera exhaustiva lo concerniente al fondo del asunto,
en este caso en concreto que es:
DECRETO

UNICO-. Se reforman los artículos 103°, 153° 342°, 342°- A, 343°, 388°, 503°,
518°, 520°, 540°, 560° Y 2624°, asimismo se deroga el artículo 299 del Código
Civil para el Estado de Guanajuato.

En esta tesitura revisaremos y analizaremos uno por uno las propuestas.

Artículo 103° - Vigente. Artículo 103° - Propuesta


Recibida la solicitud y cumplidos los Recibida la solicitud y cumplidos los
requisitos, el Registro Civil, previamente a requisitos, el Registro Civil, previamente a
la celebración del matrimonio, deberá la celebración del matrimonio, deberá
impartir una plática gratuita de al menos entregar información de manera gratuita
dos horas a los pretendientes, en la que a los pretendientes, en la que se hará
se les hará saber los derechos y saber los derechos y obligaciones que
obligaciones que nacen del matrimonio, y nacen del matrimonio, y los efectos que
los efectos que produce éste respecto a los produce éste respecto a los bienes y con
bienes y con relación a los hijos, además relación a los hijos, además se les dará
se les dará información sobre salud información sobre salud reproductiva y
reproductiva y planificación familiar, así planificación familiar, así como de
como de prevención, detección, atención, prevención, detección, atención, sanción y
sanción y erradicación de violencia erradicación de violencia intrafamiliar. De la
intrafamiliar. De la impartición de dicha entrega de dicha información deberá
plática deberá levantarse constancia levantarse constancia que firmarán los
que firmarán los pretendientes. pretendientes.

En este primer punto, apreciamos que sería un error eliminar la capacitación que
ofrece el Registro Civil a los pretendientes de nupcias porque si se substituye por
la mera entrega de información da entender que el Estado de Guanajuato está
renunciando a una obligación de preparar y educar de manera directa y concisa a
las parejas que tienen el ánimo de casarse, además que a través de la impartición
de la plática la pareja puede disipar cualquier duda respecto a temas de suma

129
importancia para que un matrimonio perduré, como lo son los derechos,
obligaciones y lo conexo jurídicamente; así como: Planificación Familiar y Salud
Reproductiva, en resumen, a través de la plática el Estado cumple cabalmente su
obligación de dar certeza y seguridad jurídica en la educación a las parejas
deseosas de casarse.

Lo anterior debe entenderse que la plática que se imparte en el Registro Civil es


parte del Derecho de Educación que tenemos todos las personas para lograr un
proyecto de vida y nuestra autonomía personal y como el Derecho a la Educación
es un Derecho Fundamental, y que no puede excluirse la expedición de la plática
educativa que ofrece el Registro Civil.

Sustentamos lo dicho con los siguientes criterios jurisprudenciales:


Decima Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
20 de octubre de 2017, jurisprudencia (Constitucional).
1a./J. 78/2017 (10a.)

DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACIÓN. SU REFERENTE NORMATIVO


EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO.

De acuerdo con el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos, en nuestro sistema jurídico las principales fuentes de reconocimiento
de derechos humanos son la propia Constitución y los tratados internacionales de
los que el país es parte. El derecho humano a la educación está reconocido
tanto en los artículos 3o. y 4o. de la Constitución, como en diversos
instrumentos internacionales, entre los que destacan los artículos XII de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; 13 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 13 del
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de
San Salvador"; y 28 de la Convención sobre los Derechos del Niño. Las
normas citadas coinciden en lo esencial, entre otras cosas, en lo relativo a que la
titularidad del derecho a la educación es de toda persona; en que el
contenido de la educación básica debe estar orientado a posibilitar la
autonomía de sus titulares y a habilitarlos como miembros de una sociedad
democrática; en que la enseñanza básica debe ser asequible a todos sin
discriminación, de manera obligatoria, universal y gratuita, y el Estado debe
garantizarla; y en que los padres tienen derecho a elegir la educación que se
imparta a sus hijos y los particulares a impartirla, siempre y cuando respeten el
contenido mínimo de ese derecho.

Décima Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.


20 de octubre de 2017, jurisprudencia (Constitucional).
1a./J. 82/2017 (10a.)

DERECHO A LA EDUCACIÓN BÁSICA. SU CONTENIDO Y


CARACTERÍSTICAS.
130
La educación es un bien básico indispensable para la formación de autonomía
personal y, por ende, para ejercer el derecho al libre desarrollo de la personalidad,
de aquí su carácter de derecho humano. Y en tanto bien básico para toda
persona, la educación elemental debe ser obligatoria, universal y gratuita. Esta
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que uno
de los derechos fundamentales tutelados por nuestro sistema jurídico es el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, expresión jurídica del
principio de autonomía personal, de acuerdo con el cual, al ser valiosa en sí
misma la libre elección individual de planes de vida e ideales de excelencia
humana, el Estado tiene prohibido interferir indebidamente con su elección y
materialización, debiendo limitarse a diseñar instituciones que faciliten la
persecución individual de esos planes de vida y la satisfacción de los
ideales de virtud que cada uno elija, así como impedir la interferencia
injustificada de otras personas en su consecución. La posibilidad de elegir y
materializar un plan de vida o un ideal de virtud personal, en nuestra
sociedad, requiere la provisión de, por lo menos, un nivel básico de
educación. Sin embargo, la estrecha conexión que el derecho a la educación
tiene con la generación de condiciones necesarias para el ejercicio del derecho a
la autonomía personal, condiciona el contenido de la educación. En efecto, el
derecho a la educación sólo constituye un bien básico capaz de generar las
condiciones necesarias para el ejercicio de la autonomía personal si satisface un
contenido mínimo, a saber: la provisión de principios de racionalidad y del
conocimiento científico disponible socialmente; la exposición a una pluralidad de
planes de vida e ideales de excelencia humana (incluido el conocimiento, desde
un punto de vista crítico, de distintos modelos de vida y de virtud personal, ideas
religiosas, no religiosas y antirreligiosas, etcétera); la discusión crítica de la moral
social vigente; el fomento de los valores inherentes a una sociedad democrática
como los derechos humanos, la tolerancia, la responsabilidad y la solidaridad; y la
construcción de las capacidades requeridas para ser miembro activo de una
sociedad democrática, como la de discusión racional sobre las cuestiones
públicas. De aquí que tanto la Constitución General como los tratados
internacionales reconozcan, convergentemente, que el objetivo de la
educación debe ser el desarrollo de las capacidades del ser humano y el
fomento de los derechos humanos y otros valores democráticos.

Es indispensable señalar una remembranza sobre la función legislativa en materia


civil en nuestro Estado, relativo a las Pláticas Prematrimoniales; por eso mismo
señalaremos los siguientes:

 El 23 de septiembre de 2012 los Diputados de la Sexagésima Primera


Legislatura de nuestro H. Congreso del Estado realizaron un acto legislativo
colegiado de suma importancia que versa sobre la presentación de una
iniciativa, cuya importancia se centro en generar la labor de educar a los
Guanajuatenses deseosos de contraer matrimonio sobre las consecuencias
jurídicas que surgen para los contrayentes y demás información importante

131
para lograr una unión matrimonial duradera e informada plenamente, la
intención de los Diputados se concreta en:

La principal intención de la presente, es rescatar, de alguna forma, el fin de


la institución del matrimonio en términos deónticos, los cuales defienden la
celebración del mismo una sola vez en la vida de los pretendientes,
además de considerar que aquel perdure para siempre, y que la principal
pretensión de dicho acto, es no disolverlo

Nuestro propósito se direcciona a la perpetuación de una institución de


carácter trascendente en nuestra sociedad: el matrimonio, con llevando, a
“la familia.181

 Continuando con este orden de ideas, es momento de remitirnos al


Dictamen que realizo la Comisión de Justicia del Congreso acerca de la
iniciativa anteriormente mencionada, en resumidas cuentas el resultado fue:

Estimamos prudente retomar la iniciativa que la obligación que está


obligado el Registro Civil de brindar a los pretendientes sea a través de una
plática con los contenidos que en dicho dispositivo se prevén, adicionando
lo relativo a la prevención, detección, atención, sanción y erradicación de la
violencia intrafamiliar, por la repercusión que tiene la violencia intrafamiliar
en la duración y estabilidad del matrimonio. Asimismo, consideramos
pertinente prever que de dicha platica previa a la celebración del
matrimonio, se levante constancia. De esta forma determinamos modificar
el artículo 103°182

Del trabajo del Comisión de Justicia se consolido que era de suma importancia la
existencia de las pláticas, (hoy denominadas como: “prematrimoniales”) y que es
Obligación del Registro Civil como Institución de orden público e interés social
prestar cabalmente el servicio de dichas platicas, asimismo el Código Civil de
nuestro Estado es flexible para que el Registro Civil cumpla con su obligación de
educar a los futuros consortes por medio de otras instituciones que hayan suscrito
un convenio de colaboración para celebrar las pláticas, conforme al penúltimo
párrafo del numeral 103° del ordenamiento citado con relación al artículo 65° del
Reglamento del Registro Civil del Estado de Guanajuato, sin olvidar que el
Registro Civil será en todo momento la Oficina Administrativa Responsable de ese
servicio público. A manera de puntualizar, los integrantes del Club de Análisis
Legislativo consideramos que sería un error legislativo el eliminar la obligación de
las pláticas prematrimoniales de la dinámica civil en Guanajuato porque se atenta
contra el Derecho de Educación, la Protección y Fortalecimiento de la Familia a

181
Diputados de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato (2013). Exposición de
motivos de la Iniciativa que Adiciona el artículo 143° Bis del Código Civil del Estado de Guanajuato. pp. 3 a
4. Guanajuato, México. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 en:
http://legislaturalxi.congresogto.gob.mx/uploads/archivo/archivo/1607/61435.pdf
182
Diputados integrantes de la Comisión de Justicia de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado de
Guanajuato (2013). Dictamen. p. 4. Guanajuato, México. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 en:
http://legislaturalxi.congresogto.gob.mx/uploads/archivo/archivo/1677/1106.pdf

132
través del perpetuación del Matrimonio y la obligación de Respetar los Derechos
Fundamentales en concreto de los Guanajuatenses se estaría violando los
artículos 1°, 4° y 133° de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como ordenamientos internacionales en materia de Derechos
Humanos.

Además de lo anterior, solicitamos que en el entendido de conservar la obligación


de preservar la impartición de las pláticas prematrimoniales se realice un Punto de
Acuerdo, conforme al artículo 204° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del
Estado de Guanajuato concerniente a la aplicabilidad por parte del Registro Civil
de dichas pláticas, en lo siguiente explicamos la petición:

Propuesta Legislativa.

Se debe realizar un Punto de Acuerdo dirigido a la Secretaría de Gobierno, la cual


es la Dependencia del Poder Ejecutivo encargada de organizar y controlar lo
concerniente al Registro Civil 183 , con el fin de que se indique que debe
cumplirse la impartición de las pláticas prematrimoniales, por las razones
anteriormente expuestas en supralíneas.

Pero antes de realizar el Punto de Acuerdo debe obtenerse la siguiente


información:
 ¿Cómo el Registro Civil efectúa la impartición de las pláticas durante los
últimos 5 años?
 Si realiza la impartición de las pláticas a través de otras instituciones por
colaboración, ¿Cuántos convenios a suscrito y con qué entes?
Si no realizare el cumplimiento a través de otras instituciones, se debe
indicar una propuesta de cuales podrían ayudar como Universidades, la
Procuraduría de Derechos Humanos, Asociaciones Civiles…

El Congreso del Estado puede realizar lo anterior por medio del Centro de
Estudios Parlamentarios, en concreto del Instituto de Investigaciones Legislativas
conforme al artículo 266°, fracción I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del
Estado de Guanajuato.

Es momento de analizar lo que concierne a la ELIMINACIÓN LA FIGURA DEL


“ADULTERIO”, COMO IMPEDIMENTO PARA CONTRAER MATRIMONIO Y LA
SUSTITUCION DE LOS TERMINOS: “LOCURA, IDEOTISMO E IMBECILIDAD”
POR LA EXPRESION: “DISCAPACIDAD INTELECTUAL” EN EL CONTENIDO
DEL CODIGO CIVIL.

Artículo 153° - Vigente Artículo 153° - Propuesta


Son impedimentos para contraer Son impedimentos para contraer
matrimonio: matrimonio:

183
Artículo 23°, fracción I inciso l) de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato.

133
I. al IV… I. al IV…
V. El adulterio habido entre las V. Derogado.
personas que pretendan contraer
matrimonio, cuando ese adulterio
haya sido judicialmente
comprobado;
VI. a VIII… VI. a VIII…
IX. La locura, el idiotismo y la IX. La discapacidad intelectual y
imbecilidad; trastornos mentales;
X. El matrimonio subsiste… X. El matrimonio subsiste…
De estos impedimentos… De estos impedimentos…

Artículo 299°. La acción de nulidad Artículo 299°. Derogado.


que nace de la causa prevista en la
fracción V del artículo 153, podrá
deducirse por el cónyuge ofendido o
por el Ministerio Público en el caso de
disolución del matrimonio anterior
por causa de divorcio; y sólo por el
Ministerio Público si este matrimonio se
ha disuelto por muerte del cónyuge
ofendido. En uno y en otro caso la
acción debe intentarse dentro de los
seis meses siguientes a la celebración
del matrimonio de los adúlteros.

En relación a la derogación de la fracción V del artículo 153° de nuestro Código


Civil del Estado de Guanajuato determinamos que se debe revalorar la
eliminación de la figura del “adulterio”, como impedimento para contraer
matrimonio y como presupuesto para solicitar la nulidad del matrimonio.

Consideramos que inadmisible esta decisión parlamentaria porque no solo es una


equivocación en política legislativa, sino que atenta contra Derechos
Fundamentales.

En una primera aproximación debemos recordar que la Institución del Matrimonio


está contemplada en el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, ya que dos personas que quieren unirse y organizarse para
formar una familia conforme a las leyes civiles pueden optar de manera libre
hacerlo a través de uno de los planes de vida más común: “el Matrimonio”.

Continuando con esta línea argumentativa, las personas que se acogen a contraer
nupcias pueden esperar una sincera actitud de fidelidad conyugal de su pareja
durante su relación matrimonial, es decir, que las parejas casadas serán devotas
en todo momento dentro del vínculo solemne y sí cometieran un acto que
desvirtuara su relación se actualizaría una injusticia contra su pareja. El ejemplo
134
por excelencia de lo anteriormente mencionado es el “Adulterio”, más sin embargo
debemos advertir que en los tiempos actuales no se debe reconocer
unívocamente como la única forma de infidelidad en el terreno de lo jurídico.

Realizaremos un ejercicio de remembranza y reflexión sobre la fidelidad vista


desde un punto jurídico:

Menciona el jurista Alení Diaz Pomé:

Según, Bossert y Zannoni, la fidelidad – de fides, fe – implica un


concepto amplio, que socialmente incluye el deber para cada cónyuge
de observar una conducta inequívoca, absteniéndose de cualquier
relación que cree una apariencia comprometedora y lesiva para la
dignidad del otro.
En tal sentido, se trata de una obligación recíproca de los cónyuges que
consiste en la abstención de mantener relaciones sexuales y actos de
afectuosidad excesiva con personas distintas del otro cónyuge.184

Y la Dra. Romero Coloma:

Como ponía de relieve Carlos Vázquez Iruzubieta, el deber de fidelidad


tiene por objeto preservar el carácter monogámico del matrimonio
occidental, siendo en las sociedades de nuestra civilización el de
mayor peso específico y su violación o conculcación la causa más
reiterada de separaciones y divorcios.
La fidelidad, para este autor, es el corolario de la promesa de vida
común, constitución de una familia y promesa de cohabitación
exclusiva que el hombre y la mujer 185 se formulan con ocasión del
matrimonio. La inclusión expresa de los deberes conyugales tiene por
finalidad resaltar lo que la Ley considera como de cumplimiento obligatorio,
sin perjuicio de otras obligaciones más o menos severas que, de común
acuerdo, pueden fijarse los cónyuges en su matrimonio.

Vázquez Iruzubieta reconoce el carácter legal -y no solamente ético- de


los preceptos de nuestro Código Civil que establecen los deberes
recíprocos de los cónyuges. Entre estos deberes, el de guardarse
fidelidad.186

Lo anteriormente expuesto no es extraño al contexto del Estado de Guanajuato,


tan es así que; en el Código Civil para el Estado de Guanajuato se puntualizó la

184
Diaz Pomé. A. La Obligación de Fidelidad frente al deber de Convivencia. En: Revista electrónica del
Trabajador Judicial. Recuperado el 4 de marzo del 2018: https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-
obligacion-de-fidelidad-frente-al-deber-de-la-convivencia/
185
Para adecuar esta premisa a un contexto igualitario y actual, el autor solo menciono una de las tantos
tipos de relaciones matrimoniales que pueden existir.
186
Romero Coloma, A (2001). La infidelidad conyugal como causa de separación: Análisis y Valoración. En
Romero Coloma, A. La Separación matrimonial por causa de transgresión de los deberes conyugales y
paternofiliales, (pp. 71 a 90). Recuperado el 4 de marzo del 2018: http://app.vlex.com/#WW/vid/47185431

135
importancia del deber de la fidelidad en el Matrimonio en los artículos 153°, 285°,
299° y 323°, fracción I, 325°.

Tanta es la importancia del deber de fidelidad entre cónyuges que si elimináramos


alguna de las acciones o consecuencias contra la injusticia que comete un
cónyuge por infiel, estaríamos atentando contra la Dignidad Humana del cónyuge
ofendido.

En el caso que nos ocupa, la pretensión de los congresistas de la Banca del


Partido Acción Nacional se traduce en un acto de autoridad que viola no solo la
Dignidad Humana de los posibles cónyuges que sufran por infidelidad de su
pareja, sino también contra el Derecho Fundamental de la Tutela Judicial Efectiva
porque al eliminar el adulterio como un impedimento para contraer matrimonio se
le deja en esta de indefensión al cónyuge ofendido y se le ve imposibilitado para
recobrar su dignidad después de todo el daño que le causa la infidelidad
perpetrada por su pareja.

En concreto, el artículo 299°, en relación con el artículo 153, fracción V del Código
Civil para el Estado de Guanajuato le reconoce a un cónyuge la posibilidad de
combatir la injusticia de la infidelidad judicialmente y recobrar su dignidad.
Es menester recordar que la Dignidad Humana es:

Décima Época, Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3, p. 1528.
Jurisprudencia (Civil).
I.5o.C. J/30 (9a.)

DIGNIDAD HUMANA. DEFINICIÓN.

La dignidad humana es el origen, la esencia y el fin de todos los


derechos humanos.

Décima Época, Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta. Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3, p. 1529.
Jurisprudencia (Civil).
I.5o.C. J/31 (9a.)

DIGNIDAD HUMANA. SU NATURALEZA Y CONCEPTO.


La dignidad humana es un valor supremo establecido en el artículo 1o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se
reconoce una calidad única y excepcional a todo ser humano por el simple
hecho de serlo, cuya plena eficacia debe ser respetada y protegida
integralmente sin excepción alguna.

Décima Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.


Libro 33, Agosto de 2016, Tomo II, p. 633. Jurisprudencia (Constitucional).
1a./J. 37/2016 (10a.)

136
DIGNIDAD HUMANA. CONSTITUYE UNA NORMA JURÍDICA QUE
CONSAGRA UN DERECHO FUNDAMENTAL A FAVOR DE LAS
PERSONAS Y NO UNA SIMPLE DECLARACIÓN ÉTICA.

La dignidad humana no se identifica ni se confunde con un precepto


meramente moral, sino que se proyecta en nuestro ordenamiento
como un bien jurídico circunstancial al ser humano, merecedor de la
más amplia protección jurídica, reconocido actualmente en los artículos
1o., último párrafo; 2o., apartado A, fracción II; 3o., fracción II, inciso c); y
25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En efecto,
el Pleno de esta Suprema Corte ha sostenido que la
dignidad humana funge como un principio jurídico que permea en
todo el ordenamiento, pero también como un derecho fundamental que
debe ser respetado en todo caso, cuya importancia resalta al ser la
base y condición para el disfrute de los demás derechos y el
desarrollo integral de la personalidad. Así las cosas,
la dignidad humana no es una simple declaración ética, sino que se trata de
una norma jurídica que consagra un derecho fundamental a favor de la
persona y por el cual se establece el mandato constitucional a todas las
autoridades, e incluso particulares, de respetar y proteger la dignidad de
todo individuo, entendida ésta -en su núcleo más esencial- como el interés
inherente a toda persona, por el mero hecho de serlo, a ser tratada como
tal y no como un objeto, a no ser humillada, degradada, envilecida o
cosificada.

Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo


XXX, Diciembre de 2009, p.8. Tesis Aislada (Constitucional).
P. LXV/2009

DIGNIDAD HUMANA. EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO LA


RECONOCE COMO CONDICIÓN Y BASE DE LOS DEMÁS DERECHOS
FUNDAMENTALES.

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos establece que todas las personas son iguales ante la ley, sin
que pueda prevalecer discriminación alguna por razones étnicas o de
nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social que atente contra
la dignidad humana y que, junto con los instrumentos internacionales en
materia de derechos humanos suscritos por México, reconocen el valor
superior de la dignidad humana, es decir, que en el ser humano hay
una dignidad que debe ser respetada en todo caso, constituyéndose
como un derecho absolutamente fundamental, base y condición de
todos los demás, el derecho a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad
de la persona humana, y del cual se desprenden todos los demás
derechos, en cuanto son necesarios para que los individuos
desarrollen integralmente su personalidad, dentro de los que se
encuentran, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad física y
psíquica, al honor, a la privacidad, al nombre, a la propia imagen, al libre

137
desarrollo de la personalidad, al estado civil y el propio derecho a
la dignidad personal. Además, aun cuando estos derechos personalísimos
no se enuncian expresamente en la Constitución General de la República,
están implícitos en los tratados internacionales suscritos por México y, en
todo caso, deben entenderse como derechos derivados del reconocimiento
al derecho a la dignidad humana, pues sólo a través de su pleno respeto
podrá hablarse de un ser humano en toda su dignidad.

Recordando que las personas pueden optar por organizarse y unirse en


Matrimonio por ser su plan de vida y con ello conseguir una plenitud digna
humanamente hablando y sí son perjudicadas por culpa de la infidelidad de la
pareja, eso se traduciría que se está conculcando su dignidad humana. Así que
para recobrarla necesitan de un mecanismo jurídico y en este caso en concreto,
es tanto que se le impida al adultero declarado contraer nupcias y la viabilidad de
ejercer la acción de nulidad del matrimonio entre adúlteros.

Y como corolario de este punto, el Club manifiesta lo siguiente:

Como es notorio la pretensión de que se continúe reconociendo el adulterio dentro


del Código Civil del Estado de Guanajuato por ser una de las ofensas más graves
a la Institución del Matrimonio, pero que es un término muy limitado
dogmáticamente hablando, hemos decidido osarnos a que se amplié la protección
de los cónyuges que son cabalmente fieles con la expresión “infidelidad
conyugal”, la cual sustituirá a la de adulterio; por considerarse más adecuada con
una interpretación evolutiva, teleológica y sistemática del artículo 4°, con relación
al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Es de gran utilidad lo que expresa la Dra. Romero Coloma:


Un sector doctrinal en nuestro país ha distinguido entre la infidelidad
material, que consiste en la consumación del adulterio, y la infidelidad
moral, que, sin llegar a tanto, se manifiesta con manejos o intrigas
amorosas.

Pueden cometerse actos que sean atentatorios a la fidelidad conyugal que,


sin tener una demostración de que lleguen a la categoría de ayuntamiento
carnal, constitutivo de adulterio, pueden entrañar una conducta inmoral o
deshonrosa de uno de los cónyuges que produzca la perturbación en las
relaciones matrimoniales, que haga insoportable para el otro cónyuge la
continuación de la vida común» (Sentencia de 24 de enero de 1935).187

Propuesta Legislativa

Artículo 153° Artículo 299°.


Son impedimentos para contraer La acción de nulidad que nace de la
matrimonio: causa prevista en la fracción V del
I. al IV… artículo 153, podrá deducirse por el

187
Ibídem. pp. 71 a 90.

138
V. La infidelidad conyugal habida cónyuge ofendido o por el Ministerio
entre las personas que pretendan Público en el caso de disolución del
contraer matrimonio, cuando dicha matrimonio anterior por causa de
infidelidad haya sido judicialmente divorcio; y sólo por el Ministerio
comprobada. Público si este matrimonio se ha
disuelto por muerte del cónyuge
Se entiende como infidelidad ofendido. En uno y en otro caso la
conyugal la falta de cumplimiento de acción debe intentarse dentro de los
abstenerse de tener relaciones seis meses siguientes a la celebración
sexuales y/ o actos de afectuosidad del matrimonio de los infieles.
excesiva con personas distintas al
otro cónyuge;
VI. a VIII…
IX. La locura, el idiotismo y la
imbecilidad;
X. El matrimonio subsiste…

Artículo 285° Artículo 323°


Las donaciones antenupciales son Son causas de divorcio:
revocables por la infidelidad conyugal I. La infidelidad conyugal de uno de
o el abandono injustificado del domicilio los cónyuges;
conyugal por parte del donatario,
cuando el donante fuere el otro
cónyuge.
Artículo 325°
Cualquiera de los esposos puede pedir el divorcio por la infidelidad conyugal de
su pareja. Esta acción dura seis meses, contados desde que se tuvo
conocimiento de la infidelidad.

Respecto a suprimir del texto de Código Civil de nuestro Estado las frases de
locura, idiotismo e imbecilidad y sustituirlas por la de: “Discapacidad Intelectual”,
es necesario señalar que es muy elogiable las intenciones de los legisladores en
tratar de conseguir una dignificación en un grupo vulnerable, como lo son: las
Personas con Discapacidad en la sociedad Guanajuatense pero la propuesta que
ellos mismos plantean la percibimos incompleta.

Por ello se propone lo siguiente:

Si bien es cierto que lo que se pretende es terminar con expresiones peyorativas


que denigran a las personas con discapacidad lo correcto no es emplear la
expresión: “Discapacidad Intelectual” porque se carecería de ubicar todos los
supuestos de discapacidad física, metal o sensorial que pudiera sufrir una
persona.

Por eso se propone que se emplee el término: Discapacidad de Desarrollo por ser
discursivamente correcto.

139
De acuerdo a la Asociación Estadounidense de Discapacidades Intelectuales y de
Desarrollo (AAIDD):

«La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por


limitaciones tanto en el funcionamiento intelectual (razonamiento,
aprendizaje, resolución de problemas) como en el comportamiento
adaptivo, que abarca una gama de habilidades sociales y prácticas
cotidianas.

¿Es la discapacidad intelectual lo mismo que las discapacidades del


desarrollo?

“La Discapacidad de desarrollo” es un término general que incluye la


discapacidad intelectual pero también incluye otras discapacidades que son
evidentes durante la infancia. Las discapacidades del desarrollo son
discapacidades crónicas graves que pueden ser cognitivas o físicas, o
ambas cosas. Las discapacidades aparecen antes de los 22 años y es
probable que sean de por vida. Algunas discapacidades de desarrollo son
en gran parte problemas físicos, como parálisis cerebral o epilepsia.»188

Atendiendo a lo anterior, si se adopta el término Discapacidad de Desarrollo no


solo se suprimirían las frases de locura, idiotismo e imbecilidad, también la de
sordomudos, se lograría aportar legislativamente hablando las acciones de
cohesión social de respeto a las personas con discapacidad.

Recordando que los términos anteriores son frecuentemente empelados por la


sociedad guanajuatense para evaluar o etiquetar de manera degradante e indigna
a las personas, además que dichos términos estén previstos en una norma jurídica
para describir a dichas personas con discapacidad quebranta y menoscaba en la
Regla Fúndate de la Dignidad Humana.

Para reforzar nuestra propuesta hemos traído a colación una de las definiciones
consensuada internacionalmente sobre lo que es la discapacidad:

Convención Interamericana para la Prevención de todas las Formas de


Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

Articulo I.- El termino discapacidad significa una deficiencia física, mental o


sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad
de ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana, que puede ser
causada o agravada por el entorno económico y social.

188
Asociación Estadounidense de Discapacidades Intelectuales y de Desarrollo. Preguntas Frecuentes sobre
la Discapacidad Intelectual. Consultado el 22 de noviembre de 2017, de
www.http://aaidd.org/intelectual-disability/definition/fags-on-intellectual-disability#.WhXT7Tsf7Mo

140
Si la discapacidad estriba en deficiencias físicas como la sordera y/o la mudez, y
las mentales o sensoriales (Locura, Idiotismo e Imbecilidad); y en nuestro Código
Civil hay términos inadecuadamente discriminatorios.

Luego entonces, todas las expresiones discriminatorias deben desaparecer de


nuestro Código Civil.

Artículo 342° - Vigente Artículo 342° - Propuesta


En los casos de divorcio, la mujer En los casos de divorcio, el cónyuge
inocente tendrá derecho a alimentos inocente tendrá derecho a alimentos
mientras no contraiga nuevas cuando esté imposibilitado para
nupcias y viva honestamente. El trabajar y no tenga bienes propios
marido inocente sólo tendrá derecho para subsistir mientras no contraiga
a alimentos cuando esté nuevas nupcias y viva
imposibilitado para trabajar y no honestamente.
tenga bienes propios para subsistir.
Además, cuando por el divorcio se Además, cuando por el divorcio se
originen daños y perjuicios a los originen daños y perjuicios a los
intereses del cónyuge inocente, el intereses del cónyuge inocente, el
culpable responderá de ellos como culpable responderá de ellos como
autor de un hecho ilícito. autor de un hecho ilícito.

En el divorcio por mutuo En el divorcio por mutuo


consentimiento, salvo pacto en consentimiento, salvo pacto en
contrario, los cónyuges no tienen contrario, los cónyuges no tienen
derecho a pensión alimenticia, ni a la derecho a pensión alimenticia, ni a la
indemnización que concede este indemnización que concede este
artículo. artículo.

Nosotros consideramos que en este caso los Diputados del Congreso están
armonizando la legislación civil (Código Civil) a los Principios Constitucionales de
Igualdad y No Discriminación y sobre todo Al Derecho Fundamental: Dignidad
Humana, es por ello que en esta reforma se aprecia la CONFIGURACIÓN
IGUALITARIA DE LOS REQUISTIOS PARA EL DERECHO DE RECIBIR
ALIMENTOS CUANDO TE DECLARAN CONYUGE INOCENTE EN LA
DISOLUCION DEL MATRIMONIO, esto se debe revisar conforme con la
resolución al Amparo en Revisión 1439/2016 sobre la constitucionalidad del
numeral citado que realizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación:

Esta Primera Sala ha establecido que las distinciones basadas en alguno


de los criterios previstos en el último párrafo del artículo 1° constitucional,
conocidos como categorías sospechosas, exigen un escrutinio estricto en
su análisis de constitucionalidad a la luz del principio de igualdad; la
garantía de igualdad prohíbe al legislador que en el desarrollo de su labor
incurra en discriminación por motivos como el origen étnico, el género, la

141
edad, las capacidades diferentes, la religión, las condiciones de salud o
sociales, o cualquier otro que atente contra la dignidad humana.

En el caso que nos ocupa, esta Primera Sala advierte que la distinción
entre mujeres y hombres para efectos del ejercicio del derecho de
alimentos introducida en el artículo 342 del Código Civil para el Estado de
Guanajuato, vulnera los derechos humanos a la igualdad y a la no
discriminación por razón de género, lo que resulta contrario a los artículos
1° y 4º constitucionales.

En este caso, el legislador diferencia el derecho de alimentos en casos de


divorcio a partir de estereotipos de género; establece – asimismo– que la
mujer inocente tiene derecho a alimentos hasta en tanto no contraiga
nuevas nupcias y viva honestamente; así, a partir de un estereotipo de
inferioridad y subordinación, limita el papel de la mujer a contraer
matrimonio a partir de la consideración de que no AMPARO DIRECTO EN
REVISIÓN 1439/2016 3 puede subsistir por sí misma y, además, sujeta el
ejercicio del derecho a la condición de honorabilidad en el modo de
vida…189

Aunque se está cumpliendo con la unificación del Orden Jurídico Estatal en


Guanajuato, nosotros consideramos que no se está haciendo de la mejor manera
atendiendo a la “Tendencia a generar un marco normativo lógico y coherente,
compuesto por enunciados codificados de manera clara y precisa que cumpla con
el principio de dar seguridad jurídica a los gobernados” 190 , de acuerdo a Elia
Sánchez Gómez.

Por lo anterior sugerimos que para la redacción del Artículo 342° del dispositivo
citado se debe atender a lo que resolvió el Máximo Órgano Garante Constitucional
de nuestro país (SCJN) sobre los requisitos para el Derecho de solicitar Alimentos
en la Disolución de la Unión Matrimonial:

Consecuentemente, en aras de materializar el fin de esta obligación, es


indispensable que se tomen en consideración las circunstancias
particulares de cada caso, las necesidades del deudor y las posibilidades
del acreedor; el juzgador, al fijar una pensión de este tipo, deberá observar
los límites de proporcionalidad y razonabilidad.

Esta Primera Sala ha resuelto que, una vez decretado procedente el pago
de una pensión compensatoria, los jueces deberán atender a las
circunstancias del caso para determinar el monto y la modalidad de la
obligación; es decir, deberán valorar elementos como el ingreso del
cónyuge deudor, las necesidades del cónyuge acreedor, el nivel de vida de

189
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Fragmento del Proyecto de Sentencia del Amparo Directo
en Revisión 1439/2016. (pp. 6 – 9). México. Recuperado: 15 de noviembre del presente año en:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-06/ADR-1439-2016-170606.pdf
190
Sánchez Gómez, E (2012). Técnica Legislativa. Algunas directrices lingüísticas para la redacción de
enunciados normativos. En Mora Donato, C. Teoría de la legislación y técnica legislativa: una forma nueva
de entender y ejercer la función legislativa.(pp. 75 a 76). Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

142
la pareja, los acuerdos a los que hubieran llegado, su edad y estado de
salud, su experiencia laboral y calificación profesional, la posibilidad de
acceder a un empleo, la duración del matrimonio, la AMPARO DIRECTO
EN REVISIÓN 1439/2016 4 dedicación pasada y futura a la familia y
cualquier circunstancia relevante que cumpla con los objetivos de este tipo
de pensión.191

Además de lo anterior, una guía adicional para respaldar la propuesta legislativa


que ofrece este Club encuentra sustento en lo establecido en las siguientes
resoluciones:

Décima Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, 02 de marzo del 2018. Jurisprudencia por Reiteración
(Civil).
VII.1o.C. J/12 (10a.)

PENSIÓN ALIMENTICIA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO. TIENE SU


ORIGEN EN LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO MEXICANO DE
GARANTIZAR LA IGUALDAD Y LA ADECUADA EQUIVALENCIA DE
RESPONSABILIDADES ENTRE LOS EX CÓNYUGES. ABANDONO DEL
CRITERIO SOSTENIDO EN LA TESIS DE JURISPRUDENCIA VII.1o.C.
J/5 (10a.) (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha
considerado que al analizar la procedencia de una pensión alimenticia
posterior a la disolución del vínculo familiar a favor de uno de los
ex cónyuges, deben considerarse los elementos siguientes: A. Que la
fijada en el divorcio, tiene un carácter constitutivo y de condena, en la
medida que no se establece con base en un derecho previamente
establecido, ya que el derecho a alimentos entre cónyuges, que
encuentra su origen en la solidaridad familiar, desaparece al
disolverse el matrimonio y, en cambio, ese derecho, después de la
disolución, surge a raíz de que el Estado debe garantizar la igualdad y
la adecuada equivalencia de responsabilidades de los
ex cónyuges cuando ocurre el divorcio, según el artículo 17, numeral
4, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que, en lo
conducente, señala: "17. Protección a la Familia. ... 4. Los Estados
Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de
los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del mismo. ...". B. El derecho a recibir alimentos sólo
podrá constituirse a favor del cónyuge que tendría derecho a
recibirlos si queda probado en mayor o menor grado su necesidad de
recibirlos, según las circunstancias del caso, esto es, tomando en
cuenta los acuerdos y roles adoptados explícita e implícitamente durante la
vigencia del matrimonio; en el entendido de que de ser necesario el Juez
puede, bajo su discrecionalidad y arbitrio judicial, determinar que no

191
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Fragmento del Proyecto de Sentencia del Amparo Directo
en Revisión 1439/2016. (pp. 6 – 9). México. Recuperado: 15 de noviembre del presente año en:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-06/ADR-1439-2016-170606.pdf

143
obstante la falta de prueba contundente, hay necesidad de
establecerlos, precisamente, por advertir cuestiones de vulnerabilidad
y desequilibrio económico, por lo que a falta de prueba, tal
determinación debe estar sustentada en métodos válidos de
argumentación jurídica, a fin de garantizar una carga razonable en las
obligaciones alimenticias, sin menoscabo de la protección de los
derechos humanos de las partes lo que, a su vez, incide en una
valoración particular de las circunstancias de cada caso. C. Para la
fijación de los alimentos, se tomará en cuenta la capacidad para trabajar de
los cónyuges y su situación económica, lo que se complementa con la
aplicación de los criterios emitidos por el Alto Tribunal, en torno a las
facultades probatorias del juzgador, a fin de lograr un equilibrio si acaso
advierte cuestiones de vulnerabilidad y desequilibrio económico. D. Para
cumplir con la finalidad de que la fijación de los alimentos se verifique
de manera proporcional, el juzgador deberá determinar qué debe
comprender el concepto de una vida digna y decorosa, según las
circunstancias del caso concreto; apreciar la posibilidad de cada uno
de los cónyuges para satisfacer por sí, los alimentos que logren dicho
nivel de vida; y determinar una pensión alimenticia suficiente para
colaborar con dicho cónyuge en el desarrollo de las aptitudes que
hagan posible que en lo sucesivo, él mismo pueda satisfacer el nivel
de vida deseado. E. El juzgador debe tomar en cuenta que la duración
de los alimentos debe respetar el principio de proporcionalidad,
entendido no sólo desde el binomio tradicional, consistente en la
necesidad del acreedor alimentario y la capacidad económica del
deudor, sino también desde el aspecto duración. Ahora bien, el derecho
a recibir alimentos sólo podrá constituirse a favor del cónyuge que tendría
derecho a recibirlos si queda probada en mayor o menor grado su
necesidad de recibirlos, según las circunstancias del caso, esto es,
tomando en cuenta los acuerdos y roles adoptados explícita e
implícitamente durante la vigencia del matrimonio; en el entendido de que,
de ser necesario, el juzgador de instancia común puede, bajo su
discrecionalidad y arbitrio judicial, determinar que, no obstante la falta de
prueba contundente, hay necesidad de establecerlos, precisamente, por
advertir cuestiones de vulnerabilidad y desequilibrio económico, por lo que,
a falta de prueba, dicha determinación debe estar sustentada en métodos
válidos de argumentación jurídica, a fin de garantizar una carga razonable
en las obligaciones alimenticias, sin menoscabo de la protección de los
derechos humanos de las partes lo que, a su vez, incide en una valoración
particular de las circunstancias de cada caso. Bajo ese contexto y atento a
las directrices establecidas por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en una nueva reflexión, este órgano colegiado se
aparta del criterio sustentado en la tesis de jurisprudencia VII.1o.C. J/5
(10a.), de título y subtítulo: "PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS DE
DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO DEBE HACERSE CONFORME A
LAS DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO
CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ES DECIR, ATENTO AL
ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE CUALQUIERA DE
LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO
MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a.
CDXXXVIII/2014 (10a.)].", toda vez que el derecho a alimentos después de

144
la disolución del vínculo matrimonial tiene su origen en la obligación del
Estado Mexicano de garantizar la igualdad y la adecuada equivalencia de
responsabilidades entre los ex cónyuges, según el artículo 17, numeral 4,
citado, aunado a tomar en cuenta diversos parámetros al momento de
evaluarse su fijación; lo que lleva a este órgano colegiado a apartarse del
criterio señalado, en razón de que éste se fundó en la hipótesis normativa
contenida en el artículo 162, párrafo segundo, del Código Civil para el
Estado de Veracruz, y no desde el enfoque de la obligación del Estado
Mexicano de garantizar a los ex cónyuges la igualdad y la adecuada
equivalencia de responsabilidades.

Decima Época, Tribunales Colegiados de Circuito, Semanario Judicial de la


Federación y su Gaceta, Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 4, p. 2053.
Jurisprudencia (Civil).
VII.2o.C. J/32 (9a.)

ALIMENTOS ENTRE CÓNYUGES. QUIEN LOS DEMANDA DEBE


PROBAR LA NECESIDAD DE RECIBIRLOS (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).

Anteriormente era regla considerar que la mujer casada tenía la presunción


de necesitar alimentos, dado que la redacción del Código Civil para el
Estado así lo preveía, pero en la actualidad la carga de demostrar la
necesidad alimentaria tratándose de cualquiera de los cónyuges actuando
como acreedores corresponde a quien la alega. Ello es así, pues los
artículos 100, 101 y 233 del referido código sustantivo vigentes, disponen
que los cónyuges contribuirán al sostenimiento del hogar y a su
alimentación, que sólo quien esté imposibilitado para trabajar y carezca de
bienes no estará obligado a ello; que sus derechos y obligaciones serán
siempre iguales; que existe derecho preferente entre cónyuges en materia
de alimentos y que éstos están obligados a darse esa asistencia
mutuamente. Ahora bien, de la interpretación relacionada de esos
preceptos se reconoce y destaca la igualdad de los cónyuges ante la ley;
por ende, cuando cualquiera de ellos demanda alimentos al otro, al
momento de fijar en la sentencia la pensión alimenticia definitiva no debe
considerarse que goce de la apuntada presunción. Por el contrario, quien
sea parte actora tiene la carga de demostrar la necesidad de recibirlos
en términos del numeral 228 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado
de Veracruz. Por tal motivo, el estudio de la acción alimentaria no puede
descansar en la presunción de que la parte acreedora necesita
alimentos, pues la interpretación actual de la ley civil conduce al trato
igualitario de los cónyuges, toma en cuenta lo progresista de la
legislación y la tendencia general a la equidad de género. Por tanto,
no basta estar en la hipótesis de tener derecho a recibir los alimentos,
toda vez que cuando esa pretensión se demanda en juicio debe
concatenarse con la obligación adjetiva o procesal de demostrar los
extremos de la acción, y es al cónyuge actor a quien se impone el
deber de probar la necesidad de recibir la pensión alimenticia.

145
Décima Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Libro 28, Tomo I, marzo de 2016, p. 981. Tesis Aislada (Constitucional / Civil).
1a. LXIII/2016 (10ª.)

IGUALDAD ENTRE LOS CÓNYUGES. CONTENIDO Y ALCANCES.

A partir del parámetro de constitucionalidad delimitado por el artículo 1° de


la Constitución Federal, es posible identificar la obligación del Estado
mexicano de garantizar la igualdad entre cónyuges, no únicamente
respecto de los derechos y responsabilidades durante el matrimonio, sino
también una vez disuelto el mismo. Este imperativo esta explícitamente
contenido en los artículos 17° de la Convención Americana de
Derechos Humanos y 23° del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos. En efecto, además de reconocer el papel central de la familia
en la existencia de una persona y en la sociedad en general, las
disposiciones citada proclaman la igualdad de derechos y la adecuada
equivalencia de responsabilidades de los cónyuges no solamente
durante el vinculo matrimonial en lo que respecta a los motivos y los
procedimientos de separación o de divorcio, incluidos los gastos de
manutención y la pensión alimenticia, lo que desemboca en el deber
del Estado de velar, por que el divorcio no constituya un factor de
empobrecimiento ni un obstáculo para el ejercicio de los derechos
humanos, específicamente el derecho humano a un nivel de vida
adecuado en relación con la obtención de los alimentos.

Además debe precisarse que para que en términos de técnica legislativa la


propuesta hecha por el Club debe reformarse no solo el Artículo 342°, sino
también el Artículo 365° Bis del Código Civil para el Estado de Guanajuato:

Propuesta legislativa.192

Artículo 342°
En los casos de divorcio, cualquiera de los cónyuges tendrán derecho a
alimentos siempre que acrediten que se encuentran en una situación de
necesidad derivada del desequilibrio económico respecto uno del otro por
la disolución del matrimonio.

El Juez deberá atender a las circunstancias particulares de cada caso para


decretar y determinar una pensión alimenticia proporcional y razonable.
Además, cuando por el divorcio se originen daños y/o perjuicios a los intereses de
cualquiera de los cónyuges, el cónyuge causante de esos daños y/o perjuicios
responderá de ellos como autor de un hecho ilícito.

En el divorcio por mutuo consentimiento, salvo pacto en contrario, los cónyuges


192
Los miembros del Club de Análisis Legislativo acordamos eliminar cualquier indicio de reproche
discriminatorio a los cónyuges (adjetivos: inocente y culpable) cuando se disuelve el matrimonio, conforme
a los Artículos 1° y 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con relación a la sentencia
del Amparo Directo en Revisión 1439/2016.

146
no tienen derecho a pensión alimenticia, ni a la indemnización que concede este
artículo.

Artículo 365°- A. – Vigente. Reforma al Artículo.


Los menores, las personas con Los menores, las personas con
discapacidad, los sujetos a estado de discapacidad y los sujetos a estado de
interdicción y el cónyuge que se dedique interdicción, gozan de la presunción de
al hogar, gozan de la presunción de necesitar alimentos….
necesitar alimentos…

Posteriormente, es momento de evaluar el producto legislativo de reforma en este


numeral, que se traduce en: DAR POSIBILIDAD PROCESAL DE EJERCITAR LA
ACCION DE PAGO DE COMPENSACIÓN CON LA DEMANDA DE DIVORCIO O
INMEDIATAMENTE DISUELTO EL MATRIMONIO.

En este caso, se considera que no hay necesidad de modificar el texto del Código
Civil porque con la verdadera Interpretación literal o declarativa del artículo 342° –
A vigente de la disposición mencionada, arroga la posibilidad de intentar la acción
explicada en términos que se expone en la Iniciativa.
Conforme a Ricardo Guastini:

Por interpretación literal o declarativa puede entenderse, grosso modo, la


interpretación que atribuye a una disposición su significado “literal”, es
decir, el más inmediato – el significado prima facie, como suele decirse –
que se desprende del uso común de las palabras y las reglas sintácticas.
El legislador siempre dice exactamente lo que pretende, y se mantiene, por
ello, que la interpretación literal es la más respetuosa con la intención del
legislador.
Para descubrir la voluntad de la ley – se sostiene – hay que atender
exclusivamente al texto de la propia ley (o, a lo sumo, al texto de la ley y a
las circunstanciales sociales que la han ocasionado).193

Al juicio de este Club y de forma puntual con lo aportado por el jurista italiano
Guastini, se sostiene que es superfluo la modificación al artículo 342°- A, dado que
en el texto actual del articulo vigente se establece lo deseado por los Promoventes
de la Iniciativa, en la siguiente tabla se detalla a profundidad:

Articulo 342° - A. - Vigente


En la demanda de divorcio el cónyuge Si se interpreta literalmente, se
inocente podrá demandar al otro una desprende que la intención del
compensación de hasta el cincuenta legislador fue otorgar la posibilidad de
por ciento del valor de los bienes que ejercitar la acción denominada: “Pago
se adquirieron durante el matrimonio, de Compensación” conjuntamente con
siempre que ocurran las siguientes la presentación de la Demandad de
circunstancias: Divorcio o ejercitar dicha acción
autónomamente de la de Divorcio.

193
Guastini, R. Op. Cit.

147
I. Haber estado casado bajo el
régimen de separación de bienes; y Todo lo anterior se sustenta en que en
la redacción del artículo se observa que
II. Que el demandante se haya se emplea la conjunción del verbo
dedicado en el lapso en que duró el irregular PODER en su connotación de
matrimonio preponderantemente al INDICATIVO en FUTURO SIMPLE, lo
desempeño del trabajo del hogar y, anterior, conforme a la Real Academia
en su caso, al cuidado de los hijos. de la Lengua Española:

El Juez en la sentencia de divorcio 46. PODER


habrá de resolver atendiendo al tiempo INDICATIVO
que duró el matrimonio, los bienes con Futuro simple/ futuro.
que cuente el cónyuge inocente, la Podré, podrás, podrá, podremos, podréis
Y podrán.194
custodia de los hijos y las demás
circunstancias especiales de cada
caso. Se exceptúan de los bienes Luego entonces de este ejercicio
establecidos en este artículo, los que se interpretativo se observa que la
adquieran por sucesión y donación. prerrogativa o facultad que el legislador
otorgo a los ciudadanos se traduce que
existe la posibilidad de ejercitar la
acción en comento de manera conexa o
autónoma a la de divorcio, es por ello
que es sobre abundante e innecesaria
la modificación al artículo.

Es momento de tocar lo relacionado con la RECUPERACIÓN DE LA


CAPACIDAD DE CONTRAER NUEVAS NUPCIAS EN CUALQUIER MOMENTO
DESPUES DE HABERSE DIVORCIADO O NULIFICADO EL MATRIMONIO, esto
es una necesidad real que acertadamente los Diputados están atendiendo, porque
hasta fue motivo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunciara
al respecto en la resolución al Amparo en Revisión 1439/2016 sobre la
constitucionalidad del numeral 343° que se establece:

De acuerdo con lo anterior, esta Primera Sala considera que el


impedimento para contraer matrimonio, una vez que éste ha sido extinguido
por consecuencia del divorcio, es inconstitucional por tratarse de un
condicionamiento que, como sucede con las causales de divorcio, limita de
manera injustificada el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Este derecho fundamental deriva del derecho a la dignidad, que a su vez
está previsto en el artículo 1º constitucional y se encuentra implícito en los
tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el estado
Mexicano.

194
Real Academia Española (2014). Diccionario Panhispánico de dudas. (23° edición). Madrid, España.

148
Ahora bien, esta Suprema Corte ha establecido que la decisión de
permanecer o no casado o casada encuentra cobertura en el derecho al
libre desarrollo de la personalidad.

El ámbito de protección del derecho al libre desarrollo de la personalidad,


respecto de la decisión que adopte cada persona sobre su estado civil,
resulta amplio, pues ello forma parte del núcleo esencial del derecho, en
virtud de que se refiere a la determinación de hacer su proyecto de vida; en
consecuencia, cualquier restricción sin un fin constitucionalmente válido,
por mínima que sea, constituye una intromisión injustificada.

Así, la limitante que se contiene en el párrafo segundo del artículo 343 del
Código Civil para el Estado de Guanajuato, prevé una injerencia arbitraria
en el campo de la privacidad del sujeto, sea hombre o mujer, que vulnera,
sin justificación alguna, el libre desarrollo de su personalidad; limitación que
incluso es restrictiva, pues la determinación de casarse por segunda
ocasión, es una decisión que se desenvuelve en la esfera de las decisiones
personalísimas.

Además, el derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad es


una prerrogativa constitucional que cuenta con una amplia esfera de
protección, la cual cobija de manera especial la facultad que tiene todo
ciudadano para decidir sobre la forma en que desea constituir una familia,
pues tal elección hace parte del núcleo esencial de tal derecho y no puede
ceder ante medidas legislativas injustificadas.195

Para resumir en este apartado, lo plausible y digno de destacar que en esta LXIII
Legislatura en nuestro Congreso del Estado se aprecia que el Poder Legislativo
está cumpliendo con su obligación constitucional de respetar los Derechos
Fundamentales consagrados en el Statuto Contemporáneo de los Derechos
Humanos como lo establece el Dr. Sergio García Ramírez, y en este caso en
particular se va lograr la calidad legislativa que requiere nuestro ordenamiento
jurídico en materia civil bajo el Estado de Derecho Constitucional.

Artículo 343° - Vigente Artículo 343° - Propuesta


En virtud del divorcio, los cónyuges En virtud del divorcio, los cónyuges
recobran su entera capacidad para recobran su entera capacidad para
contraer nuevo matrimonio. La mujer contraer nuevo matrimonio.
no podrá seguir usando el apellido
del marido. El cónyuge que haya
dado causa al divorcio no podrá
volver a casarse sino después de
dos años, a contar desde que se
decretó el divorcio. Para que los

195
Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Fragmento del Proyecto de Sentencia del Amparo Directo
en Revisión 1439/2016. pp. 6 – 9. México. Recuperado: 15 de noviembre del presente año en:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-06/ADR-1439-2016-170606.pdf

149
cónyuges que se divorcian
voluntariamente puedan volver a
contraer matrimonio, es
indispensable que haya transcurrido
un año desde que obtuvieron el
divorcio.

Como se mencionó en supra líneas, se debe remplazar el termino Discapacidad


Intelectual por Discapacidad de Desarrollo porque se pondero que es la que
resuelve cabalmente la eliminación de significados discriminatorios contra las
personas con discapacidad, sin olvidar que el termino sugerido por el Club
substituye las expresiones Locura, Idiotismo, Imbecilidad y Sordomudos.

Artículo 388°, 503°, 518°, 520° , 560° y Artículo 388°, 503°, 518°, 520°, 560° y
el epígrafe del Capitulo Cuarto del el epígrafe del Capitulo Cuarto del
Título Noveno del Libro Vigente Título Noveno del Libro Propuesta
Artículo 388°. Si el marido está bajo Artículo 388°. Si el marido está bajo
tutela por causa de demencia, tutela por causa discapacidad
imbecilidad u otro motivo que lo intelectual o trastornos mentales,
prive de inteligencia, este derecho este derecho puede ser ejercitado por
puede ser ejercitado por su tutor. Si su tutor. Si éste no lo ejercitare podrá
éste no lo ejercitare podrá hacerlo el hacerlo el marido después de haber
marido después de haber salido de la salido de la tutela, pero siempre en el
tutela, pero siempre en el plazo antes plazo antes designado, que se contará
designado, que se contará desde el día desde el día en que legalmente se
en que legalmente se declare haber declare haber cesado el impedimento.
cesado el impedimento.

ARTÍCULO 503°. Tienen incapacidad ARTÍCULO 503°. Tienen incapacidad


natural y legal: natural y legal:
I. Los menores de edad; I. El menor de edad;
II. Los mayores de edad privados de II. Los mayores de edad con
inteligencia por locura, idiotismo o discapacidad intelectual o trastornos
imbecilidad, aun cuando tengan mentales,
intervalos lúcidos;
III. Los sordomudos que… III. Los sordomudos que…
IV. Los ebrios consuetudinarios… IV. Los ebrios consuetudinarios…

ARTÍCULO 518. El menor de edad que ARTÍCULO 518. El menor de edad con
fuere demente, idiota, imbécil, discapacidad intelectual o trastornos
sordomudo, ebrio consuetudinario o mentales, sordomudo, ebrio
que habitualmente abuse de las drogas consuetudinario o que habitualmente
enervantes, estará sujeto a la tutela de abuse de las drogas enervantes, estará
menores, mientras no llegue a la mayor sujeto a la tutela de menores, mientras
edad. no llegue a la mayor edad.
Si al cumplirse… Si al cumplirse…

150
ARTÍCULO 520. El cargo de tutor del ARTÍCULO 520. El cargo de tutor del
demente, idiota, imbécil, sordomudo, discapacidad intelectual o trastornos
ebrio consuetudinario y de los que mentales, sordomudos, ebrios
habitualmente abusen de las drogas consuetudinarios y de los que abusan
enervantes, durará el tiempo que habitualmente de las drogas enervantes
subsista la interdicción, cuando sea durará el tiempo que subsista la
ejercitado por los descendientes o por interdicción, cuando sea ejercitado por
los ascendientes. El cónyuge tendrá los descendientes o por los
obligación de desempeñar ese cargo ascendientes. El cónyuge tendrá la
mientras conserve su carácter de tal. obligación de desempeñar ese cargo
Los extraños que desempeñen la tutela mientras conserve su carácter de tal.
de que se trata tienen derecho de que Los extraños que desempeñen la tutela
se les releve de ella a los diez años de de que se trata tienen derecho de que
ejercerla. se les releve de ella a los diez años de
ejercerla.

ARTÍCULO 560. Lo dispuesto en el ARTÍCULO 560. Lo dispuesto en el


artículo anterior se aplicará en cuanto artículo anterior se aplicará en cuanto
fuere posible a la tutela de los idiotas, fuere posible a la tutela de los
imbéciles, sordomudos, ebrios discapacitados intelectuales,
consuetudinarios y de los que abusan sordomudos, ebrios consuetudinarios y
habitualmente de las drogas de los que abusan habitualmente de las
enervantes. drogas enervantes.

TÍTULO NOVENO
DE LA TUTELA TÍTULO NOVENO
Capitulo Cuarto DE LA TUTELA
De la Tutela Legítima de los Dementes, Capitulo Cuarto
Idiotas, Imbéciles, Sordomudos, De la Tutela de los Discapacitados
Ebrios y de los que Habitualmente Intelectuales, Sordomudos, Ebrios y
Abusan de las Drogas Enervantes de los que Habitualmente Abusan de
las Drogas Enervantes.

Lo anterior son las opiniones dignas de compartir por parte del Club Análisis
Legislativo de la Universidad De La Salle, acerca de la importancia de renovar y
adaptar nuestro sagrado Código Civil a la realidad actual.

León 07 de Marzo del 2018, León, Guanajuato.


“El Derecho se construye todos los días”

151
Lic. Eberardo Figueroa Conejo
Director del Club

Diego Israel Contreras Mena


Coordinador General

4. VOTO PARTICULAR196

Congreso del Estado de Guanajuato


Av. Paseo del Congreso No. 60, Col. Marfil
C.P: 36250, Guanajuato, Guanajuato.

Mtra. Libia Denisse García Muñoz Ledo


Diputada Presidente de la Comisión
de Gobernación y Puntos Constitucionales
del Congreso del Estado de Guanajuato de la LXIV Legislatura

Presente:

El que suscribe es C. Diego Israel Contreras Mena, en calidad de Cabildero con


No. 64PC1-048 conforme a los artículos 12° y 213° de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado de Guanajuato y 14° de los Lineamientos para
el Desarrollo de Actividades de Cabildeo ante Órganos del Congreso del
Estado o ante Diputados del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato, por
medio del presente ocurso, someto a consideración de cada uno de los
integrantes de esta Comisión Gobernación y Puntos Constitucionales del
Honorable Congreso del Estado de Guanajuato, expongo lo siguiente:

Antecedentes

PRIMERO-. Con fecha de 09 de mayo del presente año, el Mtro. Raúl Humberto
Márquez Albo, Diputado integrante de Grupo parlamentario del Movimiento de
Regeneración Nacional (MORENA), actuando como iniciante o promovente
conforme a la función legislativa, presentaron de viva voz del Señor Diputado
solamente la parte expositiva de una iniciativa a la Asamblea Legislativa relativa a

196
Solo para ejemplificar la estructura de un Voto Particular se realiza a una iniciativa, sin embargo no
procede por no ser una decisión o resolución parlamenatria.

152
dos adiciones o modificaciones y una reforma a la Ley Orgánica del Poder
Legislativo del Estado de Guanajuato; cuyo propósito he establecido así197:

HECHO LEGISLABLE
ÚNICO-. DETERMINAR LOS SUPUESTOS QUE SE DEBEN ACTUALZIAR
PARA CELEBRAR MESAS DE TRABAJO PRIVADAS DE LAS COMISIONES
LEGISLATIVAS.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos:

Parte dispositiva: En concreto en la propuesta del artículo 93° Bis.

Sin embargo, el mismo Diputado de MORENA con base en el artículo 57° primer
párrafo y 63°, fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato;
aprovechando el uso de la tribuna y la iniciativa está solicitando que el Congreso
del Estado de Guanajuato a través de la Función educativa se realice:

ACCIÓN DIRECTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


UN REFEDÉNDUM SOBRE LAS REUNIONES PRIVADAS QUE SE EFECTUAN
EN EL CONGRESO DEL ESTADO DE GUANJAUTO.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos:
Parte expositiva: 4, 5 Y 6.

Continuando con el análisis de la iniciativa expondré de manera clara y precisa


cuáles deben ser los motivos jurídicos, parlamentarios, sociales, las posibles
alternativas que tenían los Diputados y debieron analizar antes de emprender la
función legislativa.

Motivos jurídicos respecto al Parlamento Abierto.


a) Constitucionales-.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 1°, 6° y 7°.

Constitución Política para el Estado de Guanajuato.


Artículo 1° y 36°.

b) Internacionales:
Estatutos Constitutivos de la Alianza para el Gobierno Abierto
emitidos el 16 de abril de 2012.

c) Derecho Comparado:
197
A pesar de que en Sesión Ordinaria solo se dio lectura a la parte expositiva de la iniciativa, la he analizado
conjuntamente con la parte dispositiva de la misma.

153
Decreto Promulga torio del 28 de diciembre de 2016 sobre la Reforma
que suprime las Reuniones Secretas del Reglamento de la Cámara de
Diputados.

Motivos parlamentarios respecto a la Ideología del Promovente.

a) Miembro del Grupo parlamentario de MORENA:


Cumplir con la promesa electoral de un cambio verdadero, es una
visión de izquierda moderada, pragmática y nacionalista 198 de
combatir las expresiones autoritarias, en este caso en contra del
PARLAMENTO ABIERTO.

Lo anterior, a raíz de la Mesa de Trabajo Privada que se llevó a cabo el día


06 de abril del presente año entre Diputados locales y los titúlales de la
Secretaría de Seguridad Publica y la Fiscalía General de Guanajuato.

b) Comisiones. La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales


será la que dictamine acerca de lo planteado en la iniciativa.

¿Quién dice que hay un problema?

Uno de los miembros del Grupo Parlamentario de MORENA y algunos medios de


Comunicación como: ZONA FRANCA, POP LAB, OTRO ENFONQUE…

¿Se trata de un hecho real o ficticio?

Si se requiere la adecuación en la
Ley Orgánica del Poder Legislativo
ÚNICO-. DETERMINAR LOS SUPUESTOS del Estado de Guanajuato para
QUE SE DEBEN ACTUALZIAR PARA consolidar el Modelo de
CELEBRAR MESAS DE TRABAJO Parlamento Abierto, pero no se
PRIVADAS DE LAS COMISIONES debe continuar con normas
LEGISLATIVAS. contradictorias al Parlamento
Abierto como: Sesiones, Mesas de
Trabajo o Reuniones Privadas.

¿Quién define el problema tiene intereses particulares?


De manera objetiva, se considera que no hay intereses particulares.

¿Es el momento indicado para exponer el problema?


Por supuesto que es el momento oportuno porque alrededor del mundo hay una
crisis de confianza y de credibilidad de los Poderes Legislativos y falta de
representación.

198
El Nacionalismo entendiéndolo como lo define el Diccionario de Lengua Española: “Sentimiento fervoroso
de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia”.
(Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23° edición). Madrid, España.)

154
Además que la brújula política internacional es el Modelo de Gobierno Abierto.

¿Conocemos exactamente las causas que generan el problema?


En este caso, solo los expertos en temas de técnica legislativa, Derecho
Parlamentario, Gobernanza y Políticas Públicas, Periodistas y Cabilderos claro
que las conocen pero la ciudadanía en general lo ignora.

¿Se valoraron alternativas?


De manera objetiva, se considera que no las conocen o no las expusieron en la
iniciativa.

I-. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD LEGISLATIVA DE LA INICIATIVA

1.1. Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una Iniciativa de Ley.
En un primer momento utilizaremos el Modelo Pérez – Arce para evaluar la
Calidad en una Iniciativa de Ley, el cual realiza el Observatorio Legislativo del
ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara 199 desde hace varios años en el
Estado de Jalisco.

La evaluación consta de 10 indicadores, que tienen tres posibles supuestos, el rojo


que equivale a 0% cada uno; el amarillo que equivale a 5% cada uno; y el verde
que equivale a 10% cada uno.

10 = 100% que es Excelente Calidad.


9.9 a 9 = 99% a 90% que es Muy Buena Calidad.
8.9 a 8 = 89% a 80% que es Buena Calidad.
7.9 a 7 = 79% a 70% que es Calidad Normal.
6.9 a 6 = 69% a 60% que está solamente acreditada.
5.9 a 5 = 59% a 50% que es de Mala Calidad.
4.9 a 4 = 49% a 40% que es de Muy Mala Calidad.
3,9 a 3 = 39% a 30% que es de Malísima Calidad.
2.9 a 2 = 29% a 20% que es de Pésima Calidad.
1.9 a 1 = 19% a 10% que es de Mediocre Calidad.
0.9 a 0 = 9% a 0 % que no tiene Nada de Calidad.

Anexo la tabla con indicadores con la evaluación (ANEXO V).


Y el resultado con el Modelo Pérez – Arce la iniciativa tiene una Muy Mala
Calidad.

Claridad y técnica legislativa.


Se acredita cabalmente con las reglas gramaticales, las de técnica legislativa de
igual manera y el lenguaje con el que es redactado el articulado del proyecto de
decreto que se expone es entendible.
199
El Observatorio Legislativo ITESO es un observatorio de carácter ciudadano que analiza y evalúa el
desempeño del Poder Legislativo de Jalisco.

155
Sin embargo, no hay congruencia entre la progresiva exposición de motivos que
refleja que se elimine toda practica (Reuniones Privadas) que sea contraria al
Parlamento Abierto y la parte dispositiva que trata de justificar aún normas
nocivas para la madurez democrática del Parlamento.
Integración al sistema jurídico (incluye derechos humanos).
Aunque el Diputado conforme al artículo 209° de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo del Congreso del Estado de Guanajuato determina que se debe
adecuar la normatividad orgánica al Modelo de Parlamento Abierto, esta iniciativa
no respeta la utilización a ultranza lo anterior. Es decir, continuaría el desacato al
artículo 36° de la Constitución Local, del Artículo 12° de normatividad orgánica del
Congreso de Guanajuato y violar la materialización del Derecho a la Información
o Censura injustificada en la labor legislativa.
Medios de garantía.
No se prevén, qué incentivos o sanciones se pretenden aplicar a la población
objetivo de la ley (Legisladores),; también deberá indicar de qué manera se
resolverán los conflictos en la interpretación de la ley propuesta para determinar
las Reuniones Privadas sin afectar el Modelo de Parlamento Abierto, y quién
tendrá la autoridad para resolverlos y cómo deberá hacerlo.
Relevancia pública de los cambios planteados.
Se considera que, sí se evidencia la demanda por parte de grupos sociales
determinados en lo referente a los beneficios o cargas que reciben por ser parte
de la sociedad en la consolidación del Modelo de Parlamento Abierto; contando
como punto de referencia actual la reunión privada entre los Diputados y los
titulares de la Secretaría de la Seguridad Pública y Fiscalía General del Estado de
Guanajuato.

Se debe reconocer la decisión del Grupo Parlamentario de MORENA al iniciar


con el debate público para frenar la reunión privada entre los Diputados y los
titulares de la Secretaría de la Seguridad Pública y Fiscalía General del Estado de
Guanajuato, sobre todo reflexionar sobre la figura “Reuniones Privadas en el
Congreso del Estado de Guanajuato”.

Y los Diputados (a excepción de la Bancada de MORENA), han impuesto una


excepción injustificada al Modelo de Parlamento Abierto cuando se trate de temas
de Seguridad y sobre todo en el actuar de Carlos Zamarripa, Fiscal General y
Alvar Cabeza de Vaca, Secretario de Seguridad Pública.
Fundamentación de las iniciativas.
A pesar de que se conozca el problema de censura y nulidad al Derecho a la
Información, nada de Transparencia y Participación Ciudadana que se actualiza
por las Reuniones Privadas en el Congreso del Estado de Guanajuato; es la
incongruencia que se propone en la Iniciativa (parte dispositiva) para tratar de
regular, en vez de eliminar esos seudoejercicios parlamentarios y simulación
legislativa.
Identificación de grupos objetivo y beneficiarios.
Se acredita cabalmente en la iniciativa tanto en su exposición de motivos y en lo
concerniente al impacto social.
156
Previsión de la evaluación de cumplimiento de objetivos.
En la iniciativa se identifica que tanto los legisladores y el pueblo se beneficiaría
al consolidar y materializar el Parlamento Abierto, pero se quedaría a múltiples
interpretaciones la utilización de las Reuniones Privadas siempre atentando
contra el mismo Parlamento Abierto.
Análisis de costo-efectividad.
1. Se menciona y se recalca el análisis de la valoración social de lo concerniente
a las Reuniones Privadas en el Congreso.
2. No se incluyen los efectos directos, indirectos y secundarios que se pudieran
derivar de la aplicación de la propuesta.
3. No se incluyen los costos no medibles.
4. No se incluyen los efectos y beneficios entre los diversos sectores de la
sociedad (descriptivamente).
Viabilidad presupuestal.
Se cumple a cabalidad este apartado porque en lo relativo al impacto
presupuestario se nos indica la razón del no haber obstáculo presupuestal.
Análisis de impacto regulatorio.
De la iniciativa se verifica que arrogan de manera somera quienes se beneficiaran
pero sin profundizar.

Y no se nos presenta un análisis científico de la viabilidad y eficacia de la


propuesta.

1.2. La oratoria parlamentaria de la iniciativa.

En este punto debemos recordar lo que menciona Camposeco Cadena:

El discurso parlamentario se distingue por características especiales:

a) Ser deliberante, es decir, constituir una pieza ordenada de la expresión


política del pensamiento que busca elucidar verdades, presentar razones y
articular soluciones para cuestiones o asuntos específicos.
b) Es representativo, porque el Legislador no habla por razones propias o
personales sino porque el dictado de su discurso obedece al mandato de
sus electores y se residencia en el ejercicio de la soberanía popular al
amparo de la norma constitucional.200

Ahora bien, respecto al inciso a) la iniciativa se analizó tanto como Discurso


Parlamentario y Discurso Político:

Verdaderamente el Sr. Diputado de MORENA expresa verdades en su discurso


pero no hay argumentos contundentes de solución que consolide al Modelo de
Parlamento Abierto respecto a las Reuniones Privada, sino que ; es su discurso

200
Camposeco Cadena, M. Reglas lógicas del discurso parlamentario (2006). En: Apuntes Legislativos.
Apuntes Legislativos, Oratoria Parlametaria. Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del
Estado de Guanajuato; México.

157
político el que cambia el molde del discurso parlamentario procedimental para ser
un enlace dinámico de los trabajos tanto al interior del parlamento como frente a
los medios de comunicación y para con la sociedad (por eso se remite a un
Referéndum).

No hay rigurosidad en su discurso (parlamentario) que conduzca a deliberar


sobre el tema.

Y respecto al inciso b) la iniciativa:

Por un lado es respaldada la iniciativa por el clamor social frente a la simulación


legislativa y seudoejercicios parlamenatrios como lo son: Reuniones Privadas, sin
embargo, se ve afectada de representación la propuesta del Sr. Diputado de
MORENA porque pertenece a una minoría parlamentaria.

1.3. Niveles de Racionalidad Legislativa de Atienza.

No podía faltar la gran aportación a la Técnica Legislativa de los Niveles de


Racionalidad Legislativa del gran prócer iusfilosofo Dr. Manuel Atienza, el cual ha
establecido diferentes grados de racionalidad que debe tener un proyecto
legislativo.

Niveles de EDICTORES DESTINATARIOS SISTEMAS FINES VALOR


racionalidad JURÍDICOS ES
Lingüística Emisor Receptores del Conjunto de Claridad; Comuni
R1 mensaje (legal) enunciados precisión cación
(mensajes) y de
canales para
transmitirlos
Jurídico – Órgano al Individuos y Conjunto de Sistematicida Segurid
Formal que se órganos a los que normas (en d: plenitud y ad;
R2 atribuye se dirigen las sentido amplio) coherencia previsibi
capacidad leyes válidamente lidad
de producir establecidas
D. legislado
Pragmática Órgano al Burocracia e Conjunto de Cumplimiento Manteni
R3 que se individuos que normas eficaces del D. miento
presta prestan (o bien de (traducción del
obediencia obediencia comportamientos) de las orden;
(soberano) (súbditos) normas en eficacia
acciones)
Teleológica Portadores Afectados por la Conjunto de Cumplimiento Eficienci
R4 de intereses regulación del medios de objetivos a social
sociales interés o (conocimiento sociales:
(particulares, necesidad social psicológico, redistribución
grupos de sociológico, de la riqueza,
presión, etc.) económico, aumento o
etcétera) para disminución
conseguir fines de la
sociales protección
social,

158
reducción del
desempleo,
mantenimient
o de ventajas
políticas,
económicas,
etcétera.
Ética Autoridad Obligados Conjunto de Libertad, Naturale
R5 legítima moralmente a normas, acciones igualdad, za,
obedecer las e instituciones justicia dignidad
leyes evaluables humana
éticamente ,
consens
o,
etcétera
.

La iniciativa en cuestión es:

“Irracionalmente Mediocre”
Es evidente que el legislador está fraguando una mediocre o mala “Ley”, ya que
su primer carencia aparece en la incongruencia entre la parte expositiva y la parte
dispositiva, es decir; es confuso para el lector e impreciso realmente que trata de
regular el Sr. Diputado, el “Parlamento Abierto a ultranza o Reuniones Privadas”.

No se acredita el nivel R1 por lo expuesto en supra líneas respecto a los


problemas de interpretación textual.

No se acredita el nivel R2, porque al estar afectado R1 se olvida que solo un uso
jurídico del lenguaje trae mayor Seguridad Jurídica.

No se acredita el nivel R3, porque al estar afectado R1, sería directamente


afectado porque el cumplimiento de la Norma no se daría por la confusión de los
destinatarios.

No se acredita el nivel R4, porque al estar afectado R1, igualmente sería afectado
porque no se efectuarían los cambios planeados trascendentales por el
legislador.

No se acredita el nivel R5, porque al estar afectado R1, no sería acreditada


porque este estaría actuando incorrectamente respecto a su deber.

II-.Comprensión de los objetivos.


2.1 Objeto de la norma:

“Tratar de adecuar la dinámica parlamentaria de Guanajuato al contexto del


Modelo de Parlamento Abierto del resto mundo”

2.2 Objetivos de la norma:

159
 Crear los supuestos para las reuniones privadas en las Comisiones en el
Congreso.

2.3. Motivos de la norma:

Superar la CRISIS INTERNACIONAL QUE SUFREN LOS PODERES


LEGISLATIVOS EN RELACIÓN A LA CREDIBILIDAD Y CONFIANZA CON LA
CIUDADANÍA.

2.4. Razones de la norma:

“Adecuación de la función legislativa al respeto a un Derecho Parlamentario


Maduro Democráticamente hablando con el Modelo de Parlamento Abierto”.

III-. Análisis de los objetivos.

Para una correcta evaluación de lo pretendido por los congresistas de la Banca de


MORENA debemos revisar de manera exhaustiva lo concerniente al fondo del
asunto, en este caso en concreto que es:

DECRETO
Texto actual Propuesta de MORENA
Artículo Primero-. Se adiciona una
fracción XVI al artículo 292, se
adiciona el artículo 93 Bis y se
Ley Orgánica del Poder Legislativo del
reforma el artículo 93 de la Ley
Estado de Guanajuato
Orgánica del Poder Legislativo del
Estado de Guanajuato, para quedar
como sigue:
Artículo 93. Las reuniones de Artículo 93. Las reuniones de
Comisiones serán públicas, pero Comisiones serán públicas y podrá
podrán ser privadas si así lo acuerdan concurrir el público instalándose en
sus integrantes, considerando la el área designada, salvo las que
naturaleza del asunto. tengan el carácter de privadas.
Artículo 93 Bis. Son materia de
reunión privada de comisiones:

I. Las acusaciones que se hagan en


contra de servidores públicos a que
SIN CORRELATIVO se refiere el artículo 125 de la
Constitución Política para el Estado
de Guanajuato;

II. Las comunicaciones que con la


nota de «reservado» dirijan al

160
Congreso del Estado, a los Poderes
Ejecutivo y Judicial, los
ayuntamientos o Concejos
Municipales, en su caso, y cualquier
Poder de otra entidad federativa o
las autoridades de la Federación;

III. Los relativos a la remoción de


servidores públicos del Congreso
del Estado, que hayan sido
designados por el Pleno;

IV. Y los que pongan en riesgo la


privacidad de las personas.
Artículo 292. La Gaceta Parlamentaria Artículo 292. La Gaceta Parlamentaria
es el medio informativo oficial del es el medio informativo oficial del
Congreso del Estado. Congreso del Estado.

I. … XV. I. … XV.

SIN CORRELATIVO XVI. El proyecto de orden de día de


las reuniones de comisiones
legislativas.

El orden del día, las iniciativas, El orden del día, las iniciativas,
dictámenes, votos particulares, actas, dictámenes, votos particulares, actas,
minutas, proposiciones o acuerdos minutas, proposiciones o acuerdos
deberán publicarse en la Gaceta a más deberán publicarse en la Gaceta a más
tardar, veinticuatro horas antes de la tardar, veinticuatro horas antes de la
sesión en la que se presenten. sesión en la que se presenten.

TRANSITORIOS
Artículo Primero-. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.
En esta tesitura revisaremos y analizaremos la propuesta aglutinándola respecto a
los tres hechos legislables que determinamos en supra líneas.

3.1. El fondo de la Iniciativa.

ÚNICO-. DETERMINAR LOS SUPUESTOS QUE SE DEBEN ACTUALIZAR


PARA CELEBRAR MESAS DE TRABAJO PRIVADAS DE LAS COMISIONES
LEGISLATIVAS.

No se requiere abrir el debate a ¿cómo se debe regular las Reuniones Privadas?,


sino que lo idóneo es analizar: Bajo el Modelo de Parlamento Abierto ¿es
161
necesario que existan Sesiones, Mesas de Trabajo o Reuniones Privadas en
la Casa Legislativo del Estado de Guanajuato?

El día de ayer se efectuó la reunión privada entre los Diputados Locales y Carlos
Zamarripa, Fiscal General y Alvar Cabeza de Vaca, Secretario de Seguridad
Pública que se traduce como una simulación legislativa y que vulnera el “Modelo
de Parlamento Abierto”, el cual se ha tratado de implementar como estandarte del
Congreso del Estado de Guanajuato.

De lo anterior, se desprende que hoy a pesar de la Crisis de Seguridad que sufren


los guanajuatenses por culpa de las últimas Administraciones de Gobiernos
Panistas, además que la actual Administración de Diego Sinhue se escuda en la
fabulación de la narrativa de una Nueva Suiza, en lo que él llama: GTO,
“Grandeza de México”; ahora son los Diputados del PAN, PRI, PRD, PVEM, PT,
MC & NL que olvidando los pilares de Transparencia y Participación Ciudadana,
los cuales son lo esencial del Parlamento Abierto y en un seudoejercicio
parlamentario defienden a ultranza a los servidores públicos que han sido
incapaces e ineficaces para contener, y peor aún, para revertir el incremento en
los índices delictivos de violencia en Guanajuato.

El actuar de los Diputados solamente se puede definir como una cobardía


parlamentaria y simulación legislativa encabezada por los 19 legisladores
panistas. Y lo sostengo porque se violó tanto el artículo 36° de la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato que sostiene: El Poder Público del Estado
se divide para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Los poderes del Estado deberán regirse bajo los principios de Parlamento
abierto, Gobierno abierto y Justicia abierta, respectivamente, mismos que
estarán orientados a la transparencia, la participación ciudadana y la
rendición de cuentas en los términos de sus respectivas leyes orgánicas.

Y el artículo 12° la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato
que sostiene: El Congreso del Estado promoverá la implementación de un
Parlamento Abierto orientado en los principios de transparencia de la
información, rendición de cuentas, evaluación del desempeño legislativo,
participación ciudadana y uso de tecnologías de la información.
En el ejercicio de su función los Diputados promoverán la participación e
inclusión de la ciudadanía en la toma de decisiones relacionadas con el
proceso legislativo.

Es decir, que los Diputados (a excepción de la Bancada de MORENA), han


impuesto una excepción injustificada al Modelo de Parlamento Abierto cuando se
trate de temas de Seguridad y sobre todo en el actuar de Carlos Zamarripa, Fiscal
General y Alvar Cabeza de Vaca, Secretario de Seguridad Pública.

162
Por lo anterior, remontamos una real propuesta para realmente consolidar el
“Modelo de Parlamento Abierto” adecuar la Ley Orgánica del Poder
Legislativo, en concreto:

Primeramente debemos conocer el gran precedente y labor progresista en


PARLAMENTO ABIERTO que se realizó el día 14 de diciembre de 2016, la
Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la Cámara de
Diputados en la LXIII Legislatura del H. Congreso de la Unión; AL ELIMINAR LA
POSIBILIDAD DE REALIZAR REUNIONES SECRETAS POR PARTE DE LOS
DIPUTADOS FEDERALES ANEXO EL DICTAMEN DEL 28 DE DICIEMBRE DE
2018 (ANEXO No.)

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a la consideración de la


siguiente H. Comisión, el siguiente Voto Particular:

DECRETO
ARTÍCULO PRIMERO-. Se modifican los artículos 93° y 139° de la
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato para
quedar de la siguiente manera:

Artículo 93. Las reuniones de Comisiones serán públicas.

Artículo 139. Las sesiones pueden ser ordinarias, extraordinarias y


solemnes.

Todas las sesiones serán públicas.

ARTÍCULO SEGUNDO-. Se deroga el artículo 145° de la Ley


Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato para
quedar de la siguiente manera:

Artículo 145. Derogado.

Transitorios
ARTÍCULO ÚNICO-. El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del
Estado de Guanajuato.
En razón de lo anteriormente expuesto y fundado, solicito a usted dar a esta
Iniciativa el trámite señalado en la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
de Guanajuato.

Suscrita en la Casa Legislativa del Estado de Guanajuato


a los 06 días del mes de junio del presente año

C. Diego Israel Contreras Mena

163
Cabildero Acreditado por el
Congreso del Estado de Guanajuato
en la LXIV Legislatura

164
Capítulo III
Teoría de la Argumentación Legislativa

Los legislativistas consideramos que se requiere para profesionalizar la labor


legislativa, progresar en la calidad de las Leyes, mejorar la reputación de los
legisladores y contar con un mayor grado democrático en los Parlamentos o
Congresos, se requiere articular una teoría de la argumentación legislativa para
lograrlo. A pesar de que han existido esfuerzos por consolidar una teoría estándar
de la argumentación jurídica por parte de grandes juristas su esfuerzo es vano,
porque en la práctica todas las teorías de argumentación jurídica son perfiladas a
los juzgadores y abogados postulantes, y se ha olvidado de los legisladores.

Ponemos como muestra lo que sostiene Ángeles Galiana Saura:

Desgraciadamente, no puede decirse que se haya desarrollado una


teoría de la argumentación legislativa, lo cual resulta llamativo porque
es indudable que durante el proceso de creación del Derecho tiene
lugar una auténtica discusión que se realiza a través de argumentos y
de razones.

La falta de atención que se ha producido en relación con la argumentación


legislativa ha sido uno de los puntos débiles de todas las teorías actuales
de la argumentación jurídica. Por eso se ha dicho, con razón, que todas
estas teorías pueden ser criticadas al no haber considerado el hecho de
que no se argumenta sólo en el proceso de interpretación y aplicación del
Derecho, sino también en el de su establecimiento. De ahí que sea
pertinente la pregunta formulada por M. Atienza:” ¿Es adecuado,
después de todo, hablar de argumentación jurídica sin incluir en ella
la argumentación que tiene lugar en el proceso legislativo”?201

Por tal razón, es momento de desarrollar una aportación con humildad de rigor, lo
que debe contener una teoría de la argumentación legislativa.

201
Galiana Saura, Á. (2008). La Ley: Entre la Razón y la Experimentación. (pp.102 y 103). Valenica, España;
Tirant Lo Blanch.

165
Esta aportación se basa en la innegable y gran crisis de reputación y credibilidad
que esta sufriendo el Poder Legislativo a nivel Global, en concreto los actores
políticos que lo conforman denominados “congresistas”, “legisladores” o
“parlamentarios” y es demostrable con los siguientes datos duros 202 en nuestro
País:

202
Consulta Mitofsky: file:///C:/Users/HookBack/Downloads/2018_Mitofsky_ConfianzaInstituciones.pdf

166
167
De las anteriores graficas se demuestra que los peores calificados por los
ciudadanos en nuestro País son los Senadores y Diputados, es decir ya los
mexicanos no confían en el Parlamentarismo, y el Mtro. Salvador F. Arias
Ruelas203 puntualiza las causas de esta crisis de credibilidad:

Le debemos sumar dos crisis más: carencia de racionalidad en las discusiones o


debates en las Sesiones tanto a nivel Federal como a nivel Local en las
Asambleas Legislativas; y ausencia de sensatez y coherencia del actuar de los
congresistas.

Por lo tanto, los retos que se debe asumir en nuestro País por parte del Poder
Legislativo Federal y Local en el Estado de Guanajuato son los que menciona el
Mtro. Salvador F. Arias Ruelas:

203
Arias Ruelas, S. (2018). Parlamento en el marco del Estado Constitucional. En el Marco del Curso: Proceso
Legislativo y Técnica del Legislativa del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de
Guanajuato.

168
Y esos retos, se lograran cumplir en gran medida optando con la creación y
utilización de una Teoría de la Argumentación Legislativa para aumentar el nivel
racional tanto de cada uno de los Congresistas como el trabajo colectivo del Poder
Legislativo.

La Teoría de la Argumentación Legislativa desarrollada en este escrito se basa en


la importancia en la Empleabilidad del Lenguaje en la Técnica Legislativa, a
través de la Retórica, Oratoria Parlamentaria, el uso tanto de los Niveles de
Racionalidad de Manuel Atienza y del Modelo Argumentativo de Toulmin
para la construcción de argumentos eficaces, racionales y de calidad.

Además de utilizar el Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una


Iniciativa de Ley, de los Niveles de Racionalidad de Manuel Atienza y del
Modelo Argumentativo de Toulmin para poder entender y evaluar los
argumentos que realicen los legisladores.

3.1. Empleabilidad del Lenguaje en la Técnica Legislativa

De acuerdo a Juan Ramón Capella: “El Lenguaje es la herramienta más


importante del legislador y el Derecho se expresa necesariamente por medio del
Leguaje”.204

No debemos confundir que los Legisladores deben poseer un manejo indudable


del uso del lenguaje jurídico (o idioma de los juristas), en vez de eso un “Uso
jurídico del lenguaje”, lo primordial del legislador es que ponga especial cuidado
con su redacción porque el producto del procedimiento legislativo debe ser
entendido sin esfuerzo porque los receptores de dicho producto son
indeterminados y el mismo tiene efecto erga omnes; con ello se garantizaría una
mejor calidad legislativa.

¿Qué es el Lenguaje?

De acuerdo al Diccionario de la Lengua Española:

Se entiende por Lenguaje lo siguiente:

4. m. Manera de expresarse.205
5.
El ser humano adquiere empíricamente los conocimientos mínimos para poder
expresarse, pero esto no es suficiente para poder emplear el lenguaje en la
Técnica Legislativa, es de suma importancia conocer la parte de la lingüística que
estudia los elementos de una lengua, la “Gramática”.

204
Capella, J (1999). Elementos de análisis jurídico. Ed: Trotta. Madrid, España.
205
Real Academia Española. Op Cit.

169
Y por lo anterior, nos referiremos hacer que el Lenguaje se divide en tres grandes
elementos:
1. La semántica, la cual es la parte de la lengua que se encarga del
estudio del significado de los signos lingüísticos.

2. La morfología y sintaxis; la primera, se encarga de la estructura


de las palabras; y la segunda, estudia la relación de las palabras
para crear significados diferentes.

3. La función pragmática, es la “disciplina que estudia el lenguaje en


su relación con los hablantes, así como los enunciados que estos
proliferan y las diversas circunstancias que concurren en la
comunicación”.206

Recordando que la finalidad de la técnica legislativa es para generar leyes de


calidad, esto se consigue atendiendo que el Legislador debe tener un dominio
directo de los elementos anteriores, y esto lo refuerza Elia Sánchez Gómez:
“Conocer y dominar al menos estos tres niveles de estructuración lingüística
ayudara a conferir a los enunciados normativos las cualidades de brevedad,
claridad y precisión…”207

3.1.1. Uso del lenguaje jurídico vs un uso jurídico del lenguaje.

3.1.1.1. Lenguaje jurídico o idioma de los juristas.

De acuerdo a Miguel López Ruiz: “El lenguaje jurídico es el conjunto de términos


y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas que están sometidas las
relaciones humanas en toda sociedad civil”.208

Este idioma es creado para generar una consensuada determinación del


significado del léxico que los juristas utilizan todos los días en la comunicación en
la academia, en los tribunales u otro contexto jurídico siempre aludiendo a la
faceta del metalenguaje.

Aunque es plausible que la cantidad pura del léxico jurídico es muy concreta, por
no decir que escasa; es más normal, que las palabras del lenguaje común209 sean
usadas en sus sentidos técnicos por los juristas “aumentando el lenguaje jurídico;
lo correcto es precisar que debemos usar el lenguaje común con un uso jurídico
para que sea accesible y comprensible por la ciudadanía civil, claro sin olvidar los
tecnicismos jurídicos puros.

206
Real Academia Española. Op. Cit.
207
Sánchez Gómez, E. Op. Cit. pp. 75 a 76.
208
López Ruiz, M. Op. Cit.
209
Lenguaje común debe entenderse como aquel que tiene el poder comunicar los propios pensamientos o
sentimientos a un receptor o interlocutor.

170
Y lo anterior se sostiene con lo que afirma Prieto de Pedro:

“Al contrario de otros lenguajes técnicos, la porción de palabras usadas de


forma exclusiva por el Derecho es muy escasa, (litispendencia,
litisconsorcio, interdicto…); la cuota mayor corresponde a términos del
léxico común, e incluso de otros léxicos técnicos, que el Derecho modula
semánticamente con acepciones propias”.210

Por lo anterior, se debe comprender que en la práctica de la Técnica Legislativa es


necesario el uso del lenguaje general (común) por dos motivos o razones
fundamentales:

El primero, atiende a que se logre una comunicación efectiva del Derecho Vigente,
es decir, para que el producto legislativo sea comprensible por la sociedad pero
que denote un significado jurídico para formar una norma jurídica de una
disposición lingüística con forma de ley.

Y el segundo, es para evitar los conflictos jurídicos que poseen las Leyes y que
son destacables y observables solamente cuando se interpretan o aplican los
productos legislativos. Dichos conflictos son seis principalmente:

 Ambigüedad

De acuerdo a Miguel López Ruiz: “La ambigüedad significa que una cosa puede
entenderse de varios modos, o admitir distintas interpretaciones y dar, por
consiguiente, motivo a dudas, incertidumbres o confusión”.211

Se debe procurar realizar un texto claro que no haga caer en error al lector,
intérprete o aplicador de la Ley, además que hay una variedad de Ambigüedades
que explica de manera precisa Ricardo Guastini212:

Ambigüedad semántica Ambigüedad sintáctica Ambigüedad pragmática


Un predicado es ambiguo Depende no del significado Un enunciado es
siempre que la pregunta de términos o sintagmas pragmáticamente ambiguo
“¿qué cosa se entiende?” singulares, sino de la cuando puede ser utilizado
admita una pluralidad de estructura lógica de los para cumplir diferentes
respuestas. enunciados: en suma, del actos de lenguaje, y en el
modo en el que las palabras contexto no queda claro qué
están conectadas entre sí. acto lingüístico ha sido
cumplido.

210
Prieto de Pedro, J (1989). Los vicios del lenguaje legal. Propuestas de Estilo. En Sáinz Moreno, F
(Coordinador). La calidad de las leyes. (p 141). España.
211
López Ruiz, M. Op. Cit.
212
Guastini, R. Op. Cit. pp. 37, 39, 42 y 43.

171
 Vaguedad
Ahora veremos como puede surgir un problema lingüístico como lo establece
Ricardo Guastini: “La vaguedad es, entonces, una propiedad de la referencia de
los predicados. Un predicado es vago siempre que la pregunta “¿a qué cosa se
refiere?” admita una respuesta dudosa”.213

 Términos jurídicos importados.

Miguel López Ruiz: “Para nadie es desconocido que para elaborar una nueva ley
se tomen como modelo otros ordenamientos, incluso de sistemas jurídicos
diferentes al nuestro, como lo hicieron los primeros legisladores que redactaron
nuestra Constitución”.214

Los legisladores siempre deben ser cautelosos cuando se realiza un método


de Derecho Comparado para rescatar o implementar mejores prácticas
legislativas.

 Lagunas.

Hace una excelente aportación de Miguel López Ruiz: “Explica Guastini que
existe una laguna cuando no hay una norma que conecte una consecuencia
jurídica cualquiera a un determinado supuesto de hecho, de modo que se
producen controversias no susceptibles de solución alguna.” 215

Los Tribunales Colegiados de Circuito de nuestro País han detectado las


causas u orígenes de la Lagunas las cuales son:

Las lagunas o vacíos legislativos pueden deberse a la negligencia o falta de


previsión del legislador (involuntarias) o a que éste, a propósito, deja sin
regulación determinadas materias (voluntarias), o bien, a que las normas
son muy concretas, que no comprenden todos los casos de la misma
naturaleza o son muy generales y revelan en su interior vacíos. 216

Comentando con lo establecido con López Ruiz, existen dos tipos de Lagunas
Jurídicas que pueden generarse en nuestro ordenamiento jurídico:

a) Cuando un acontecimiento social especifico no está regulo deónticamente en


alguna Ley del Derecho Vigente; o
b) Cuando tal acontecimiento social especifico no recaen en el campo de
aplicación de una norma.

213
Loc. Cit. p. 35.
214
López Ruiz, M. Op. Cit.
215
Ibídem.
216
Décima Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro
1, Diciembre de 2013, Tomo II, p. 1189, aislada (Constitucional). XI.1o.A.T.11 K (10a.)

172
Una forma de prevenir lagunas es que el Legislador debe apostar por una
tendencia de discrecionalidad judicial para las problemáticas sociales, es decir que
en la exposición de motivos de la iniciativa y en el Dictamen Legislativo señalen
que es su deseo que sea el Juzgador en cada caso en concreto debe dar la
solución al conflicto legal que se actualice; no menciono que entonces el
Legislador no estipule normas específicas para casos específicos, sino que solo
normalice la función materialmente legislativa del juzgador para generar justicia
pronta y expedita.

Lo sustento con el dicho del Dr. Muro Ruiz: “El Legislador más sabio, más
perspicaz, más previsor o mejor dotado para ponderar los hechos de la vida real,
siempre será incapaz para regular todos los casos que puedan acontecer en el
curso de esta”.217

 Antinomias.

Continuando con lo expresado con López Ruiz: “Las voz “antinomia” significa
contraposición, contradicción, contraste; contradicción entre dos normas o
principios”.218

Además de la dedición de López Ruiz por definirnos la antinomia de forma simple


debemos remitirnos a lo que establecen los Tribunales Colegiados de Circuito:

Como toda obra humana, la del legislador es susceptible de incurrir en


imperfecciones, como la de expedir disposiciones total o parcialmente
contrarias o contradictorias, para su aplicación a un mismo supuesto fáctico
de las relaciones humanas, con lo que se suscitan los llamados conflictos
normativos o antinomias jurídicas, reveladoras de inconsistencias.219

Para prevenir este tipo de conflictos se pueden hacer dos cosas precisas:

La primera sería que durante la redacción de un proyecto de Ley se tenga


presente en todo momento las Jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación o Tribunales Colegiados de Circuito para adecuar el significado
de las normas a determinaciones ya existentes; a esto se le denomina utilización
de la Interpretación Adecuada.

La Segunda sería que el legislador en la etapa ex post (postlegislativa) realice


inmediatamente el Procedimiento de Interpretación Legislativa para que los
Juzgadores no cometan errores de aplicación.

217
Muro Ruiz, E. Op. Cit.
218
López Ruiz, M. Op. Cit.
219
Novena Época. Tribunales Colegiados de Circuito. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Febrero 2010, Tomo XXXI, p. 2790, aislada (Civil). I.4o.C.261 C

173
 Normas en Blanco (Remisiones irracionales).
René González De La Vega aconseja evitar las normas en blanco, las
cuales son susceptibles de remisión a otro tipo de normas o conceptos
jurídicos, cuya interpretación queda a la autoridad judicial, en veleidosos,
criterios como: “Al que ilícitamente…” pues es claro que esa ilicitud –afirma-
, basada muchas veces en meros ordenamientos administrativos, es difícil
conocerla y evitarla.220

En este una de las herramientas comunes del Legislador, como lo es la Remisión


Legislativa puede llegar a convertirse en un conflicto indudable de aplicación o de
interpretación sí se utiliza de manera irracionalmente jurídicamente hablando.
El Diccionario de la Lengua Española determina:

Remisión
Del lat. remissio, -ōnis.

2. f. Indicación, en un escrito, del lugar de él o de otro escrito a que se


remite al lector.221

Con lo anterior, se infiere que cuando el legislador emplea la técnica de indicar


dentro de una Ley a donde debe reenviarse el intérprete de dicha Ley para
armonizar y mantener un mismo significado normativo; esto es la Remisión
Legislativa. Para entender a totalidad esta técnica el Dr. Muro Ruiz estableció su
fin:

La finalidad de la remisión es la economía legislativa y evitar repeticiones


inútiles; mantener dentro de ciertos límites, la aplicación de un
ordenamiento legal y reforzar la sistematización de las leyes; buscar la
unificación normativa en cierta materia jurídica, la simplificación de la
interpretación de una ley o abreviar su extensión.222

Los legislativitas clasifican la remisión legislativa en dos: Remisión Interna y


Remisión Externa; la primera hace referencia a que el legislador reenvía al
intérprete de la Ley al mismo documento normativo; y la segunda se trata de que
el reenvío se hace de una texto normativo distinto (superior o inferiormente
jerárquico).

Pero en la materialización de esta técnica por parte de los legisladores ha sido


defectuosa generando las Normas en Blanco que solo contienen remisiones
irracionales que en vez de armonizar el orden jurídico, lo vuelven un caos
interpretativo. Un ejemplo sería la siguiente resolución:

220
López Ruiz, M. Op. Cit.
221
Real Academia Española. Op. Cit.
222
Muro Ruiz, E. Op. Cit.

174
NORMAS PENALES EN BLANCO. SON INCONSTITUCIONALES
CUANDO REMITEN A OTRAS QUE NO TIENEN EL CARÁCTER DE
LEYES EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL.

Los denominados "tipos penales en blanco" son supuestos hipotéticos en


los que la conducta delictiva se precisa en términos abstractos y requiere
de un complemento para integrarse plenamente. Ahora bien,
ordinariamente la disposición complementaria está comprendida dentro de
las normas contenidas en el mismo ordenamiento legal o en sus leyes
conexas, pero que han sido dictadas por el Congreso de la Unión, con
apoyo en las facultades expresamente conferidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. En consecuencia, las "normas
penales en blanco" no son inconstitucionales cuando remiten a otras que
tienen el carácter de leyes en sentido formal y material, sino sólo cuando
reenvían a otras normas que no tienen este carácter -como los
reglamentos-, pues ello equivale a delegar a un poder distinto al legislativo
la potestad de intervenir decisivamente en la determinación del ámbito
penal, cuando es facultad exclusiva e indelegable del Congreso de la Unión
legislar en materia de delitos y faltas federales.223

Para ello se proponen lo siguiente para el correcto manejo de la Remisión


Legislativa:

En primer lugar, ¡evitar el uso de la Remisión!, así lo puntualiza el Dr. Miguel


Carbonell: “El Buen Legislador, el legislador que sabe hacer bien su trabajo le
debe dar todo al lector”. Está en lo correcto porque así no habrá desvíos a otros
ordenamientos que afectaran con la eficacia del mensaje legislativo que se
planteó.

Sí se va utilizar la técnica debe hacerse racionalmente y para determinarlo es


sencillo: cuando hay una información normativa existente que es cuantiosa y basta
se debe hacer el reenvió; cuando se quiere evitar antonimias.

3.2. Retórica y Debate Parlamentario.

Dentro de una teoría de la argumentación legislativa debe hablarse de la Retórica


y Debate Parlamentario, ya que recordando que las herramientas principales del
legislador son las palabras, es así que el legislador con su discurso tanto escrito
como oral sea capaz de convencer y conmover para lograr lo pretendido en la
Asamblea Legislativa.

En esta ocasión en una reminiscencia de lo expuesto por el gran Mtro. Alfredo


Sainez Araiza224, rescatamos lo siguiente:

223
Novena Época. Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Febrero 2008, Tomo
XXVII, p. 411. Jurisprudencia (Penal). 1a./J. 10/2008
224
Uno de los próceres del discurso parlamentario tanto a nivel Federal como el Estado de Guanajuato.

175
El ser humano es por naturaleza un ente político que vive en
comunidad, pero a diferencia del resto de las especies animales, posee la
palabra mediante la cual expresa sus sentimientos, emociones,
pasiones, ideas, pensamientos y juicios; es decir, tiene él solo, el
sentido del bien y del mal, de lo justo e injusto y de los demás valores.
En este sentido, la retórica es la más bella de las artes y se define
como “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para
convencer”; sin embargo, su tarea no consiste en persuadir sino en
reconocer los medios más pertinentes para cada situación.

Ahora bien, las pruebas de persuasión son de dos tipos: ajenas y


propias al arte. Las primeras, no se obtienen por nosotros, sino existen de
antemano, como los testigos, las confesiones, los documentos, etc., por
tanto, deben utilizarse. Las segundas, se preparan con método por uno
mismo y, por ende, hay que inventarlas. Estas pruebas por persuasión
pueden obtenerse, si, y solo si:

a) Se persuade por el talante del que habla, cuando el discurso es


dicho de tal forma que hace al orador digno de crédito, sea por su
honradez u otra virtud.

b) Se persuade por la disposición de los oyentes, cuando éstos son


movidos a una pasión por medio del discurso.

c) Se persuaden por el discurso, cuando se muestra la verdad o lo


que parece serlo, a partir de lo que es convincente en cada caso.

Al respecto, Aristóteles sostiene que estas tres clases de pruebas de


persuasión “es propio de quien tiene la capacidad de razonar mediante
silogismos y de poseer un conocimiento teórico sobre sus caracteres, sobre
las virtudes y, en tercer lugar, sobre las pasiones (…) saber práctico (…) al
que es justo denominar política”.225

Ahora bien, el legislador para ser eficaz en su retórica debe crearse y perfeccionar
una técnica propia que consiste en lo apuntalado por el Mtro. Sainez Araiza, es
decir que tanto el humor o temple (talante), conocimiento objetivo -
estructural del orador y el público o espectadores, son los referentes al
edificar la técnica.
Para contemplar la retorica del legislador, es indispensable enfocarnos en igual
grado de la oratoria en el contexto parlamentario.

3.2.1. Oratoria Parlamentaria.

Continúa el Mtro. Sainez Ariaza, mencionando:

225
Sainez Araiza, A (2006). Reglas de la retórica, oratoria y debate parlamentario. En Apuntes legislativos:
La oratoria parlamentaria (p. 3). Instituto de Investigaciones Legislativas del Poder Legislativo del Congreso
del Estado de Guanajuato; Guanajuato.

176
La oratoria deriva del latín Oratoria y es definida como el “arte de hablar
con elocuencia” –primera acepción por el Diccionario de la Lengua
Española –. A lo largo del tiempo esta palabra ha tenido diferentes
connotaciones. Actualmente, la oratoria se concibe como el arte de con-
vencer y con-mover; es decir, vencer con la racionalidad y mover con
el sentimiento.

Atendiendo a la dirección del discurso sobre el género de actividades


existen varias clases de oratoria: forense, académica, sagrada y
política. En esta última, ubicamos a la oratoria parlamentaria.

La oratoria política se ocupa de las cuestiones relativas al gobierno del


Estado, exige conocimientos vastos y profundos en las actuales
sociedades de la información, en donde las revoluciones tecnocientíficas
son inminentes. Su florecimiento requiere de un sistema de libertad política,
es decir, libertad de palabra, para que haya una auténtica discusión de
ideas; y libertad de concentración ciudadana, para que exista una
verdadera comunicación y difusión dialéctica de las ideas. En este ámbito
político, la oratoria parlamentaria es propia para la discusión en las
Cámaras, Asambleas representativas, Congresos populares, Senados,
Parlamentos o instituciones semejantes.226

De acuerdo a lo establecido anteriormente, sometemos los siguientes


consejos o recomendaciones, los cuales garantizaran una total eficacia en
el discurso del legislador que los utilice:

Recomendaciones o consejos
 El orador debe mostrase cien por ciento seguro de sí.
 Presentarse impecable y pulcro en su apariencia.
 Dominar sobre el tema del cuál hablara.
 Prever las posibles preguntas o contra argumentos que afecten con su
discurso.
 Conocer el público al cual se dirigirá.
 Definir la rutina que seguirá, es decir planear los movimientos corporales,
los matices de la voz, acompañarse de material de apoyo (solo si lo
considera bien).
 Contar con un vocabulario amplio y neutral.

Solo en caso de estar frente de un público profesional o técnico:

 Contar con un vocabulario especializado, inclusive de términos extranjeros


 Utilizar refranes y dichos en el momento oportuno.
 Citar correctamente una frase, idea o slogan…
 Demostrar que esta motivado e interesado por el tema del que habla.

226
Loc. Cit.

177
Y sobre todo: CONVENCER (VENCER CON RAZÓN) Y CONMOVER (MOVER
CON SENTIMIENTOS).
Para comprender como se realiza lo anterior, se anexo una par de discursos
emblemáticos (ANEXO VI)

3.2.2. Las directrices fundamentales del Discurso Parlamentario.

En este caso, debemos presentar lo que establece Camposeco Cadena:

El discurso parlamentario es la representación viva del pensamiento y la


ideología política de un sector del pueblo. Cada Diputado, Senador o
Representante, por ser mandatario de los intereses y legítimas
aspiraciones de la comunidad política que lo eligió, tienen como obligación
ineludible participar en los trabajos internos de las Cámaras y, para ello, se
vale del discurso. El discurso parlamentario se distingue por tres
características especiales:

a) Ser deliberante, es decir, constituir una pieza ordenada de la expresión


política del pensamiento que busca elucidar verdades, presentar
razones y articular soluciones para cuestiones o asuntos
específicos.

Cuando el discurso se produce dentro de un procedimiento legislativo, por


necesidad expositiva asume una forma específica y su estructura se
caracteriza por tener planteamientos claros y precisos y contener
razonamientos conclusivos pues sustentan la deliberación para resolver o
para proponer acciones determinadas en la ley parlamentaria.

Cuando el discurso conlleva un cuestionario político, reviste otra forma de


exposición y entonces, se convierte en discurso político que se aparta hoy
más que nunca, de las formas tradicionales para ser construido en un
nuevo ámbito de relaciones de comunicación, en las cuales el signo político
y la palabra se funden para crear un vínculo comprensivo de eficaz
comunicación.

Así, el discurso político cambia el molde del discurso parlamentario


procedimental para ser un enlace dinámico de los trabajos tanto al interior
del parlamento como frente a los medios de comunicación y para con la
sociedad.

b) Es representativo, porque el Legislador no habla por razones


propias o personales sino porque el dictado de su discurso
obedece al mandato de sus electores y se residencia en el ejercicio
de la soberanía popular al amparo de la norma constitucional.

c) Es equitativo e igualitario porque todos los miembros de la


Asamblea tienen el mismo derecho para participar y expresarse de
viva voz, amparados por la garantía constitucional de la libertad de
pensamiento y de publicación de las ideas que, se incluyen como
la inviolabilidad a su persona por las expresiones vertidas en el

178
ejercicio de su representación y mandato, dentro del conjunto de
inmunidades y prerrogativas que constituyen el fuero constitucional de
los Diputados y Senadores.

El discurso parlamentario exige, por lo general, una preparación sólida o un


conocimiento amplio y suficiente del tema o del asunto que el orador
aborda. Más si la exposición tiene que realizarse desde la tribuna.227

Recomendaciones o consejos
Para comprender como se realiza lo anterior, se anexo las Reglas Lógicas del
Discurso Parlamentario (ANEXO VII)

3.3. Niveles de Racionalidad Legislativa de Atienza.

Los elementos que configurarían esta Teoría de la Argumentación Legislativa, no


podía faltar la gran aportación a la Técnica Legislativa los Niveles de Racionalidad
Legislativa del gran prócer iusfilosofo Dr. Manuel Atienza, el cual ha establecido
diferentes grados de racionalidad que debe tener un proyecto legislativo.

Niveles de EDICTORES DESTINATARIOS SISTEMAS FINES VALORES


racionalidad JURÍDICOS
Lingüística Emisor Receptores del Conjunto de Claridad; Comunicac
R1 mensaje (legal) enunciados precisión ión
(mensajes) y de
canales para
transmitirlos
Jurídico – Órgano al que Individuos y Conjunto de Sistematicidad: Seguridad;
Formal se atribuye órganos a los que normas (en plenitud y previsibilid
R2 capacidad de se dirigen las sentido amplio) coherencia ad
producir D. leyes válidamente
legislado establecidas
Pragmática Órgano al que Burocracia e Conjunto de Cumplimiento Mantenimi
R3 se presta individuos que normas eficaces del D. ento del
obediencia prestan (o bien de (traducción de orden;
(soberano) obediencia comportamiento las normas en eficacia
(súbditos) s) acciones)
Teleológica Portadores de Afectados por la Conjunto de Cumplimiento Eficiencia
R4 intereses regulación del medios de objetivos social
sociales interés o (conocimiento sociales:
(particulares, necesidad social psicológico, redistribución de
grupos de sociológico, la riqueza,
presión, etc.) económico, aumento o
etcétera) para disminución de
conseguir fines la protección
sociales social, reducción
del desempleo,
mantenimiento
de ventajas
políticas,
económicas,
etcétera.

227
Camposeco Cadena, M. Reglas lógicas del discurso parlamentario (2006). En Apuntes Legislativos.
Apuntes Legislativos, Oratoria Parlametaria. (Año 2, Vol. 18). Instituto de Investigaciones Legislativas del
Congreso del Estado de Guanajuato; México.

179
Ética Autoridad Obligados Conjunto de Libertad, Naturaleza
R5 legítima moralmente a normas, igualdad, justicia , dignidad
obedecer las acciones e humana,
leyes instituciones consenso,
evaluables etcétera.
éticamente

En este trabajo nos iremos por justificar como lo sostiene el propio Atienza: “un
nivel de análisis más bien estático, en cuanto que se trataría de mostrar cómo se
relacionan entre sí (pero abstractamente, prescindiendo del proceso real de la
legislación) los diversos tipos de racionalidad R1- R5”. 228 . Así que a lo que
llegamos es que:

 Sí un proyecto legislativo acredita revestirse con los 5 niveles es evidente


que este proyecto tiene una racionalidad plena, es lingüísticamente
correcta, respeta los Principios Rectores del Procedimiento Legislativo,
constitucional, democrático, eficaz y sobre todo es Justo.

 Sí el proyecto carece del Nivel R1 será evidente que el legislador está


fraguando una mediocre o mala “Ley”, ya que su primer carencia es la
empleabilidad del lenguaje (uso de correcto de las reglas gramaticales), es
decir es confuso para el lector e impreciso.

Menciona Manuel Atienza que independientemente de que el Proyecto Legislativo


está afectado en R1, puede ser racional en los demás niveles pero eso es falso
porque R1 es un presupuesto sine quanon respecto de los otros niveles, tan es así
que la racionalidad jurídico – formal de R2 se ve afectado sí en R1 se olvida que
solo un uso jurídico del lenguaje trae mayor Seguridad Jurídica; la racionalidad
pragmática de R3 sería directamente afectado porque el cumplimiento de la
Norma no se daría por la confusión de los destinatarios; la racionalidad teleológica
de R4 igualmente sería afectado porque no se efectuarían los cambios planeados
trascendentales por el legislador; y, la racionalidad ética de R5 correspondiente al
legislador no sería acreditada porque este estaría actuando incorrectamente
respecto a su deber.

Es indispensable lo que nos enseña el Mtro. Santiago Campos:

Tomando como base los niveles de racionalidad legislativa aportadas por


Atienza, José Luis Díez presenta la sistematización de los casos por los
cuales una ley padecería de irracionalidad legislativa:

a) Irracionalidad ética, si no se ajusta en su contenido a los criterios o


principios éticos incuestionados del sector jurídico en que nos
movamos. También carecerá de ella si se renuncia al criterio
democrático como principio último de resolución de las controversias

228
Atienza, M (2000). Contribución para una teoría de la legislación. En: Carbonell, M. & Pedroza De La
Llave, S. (p.23). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Recuperado el 10 de enero de 2019 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

180
dentro y entre las subsiguientes racionalidades, o si prescinde de una
estructura de racionalidad legislativa equivalente a la vigente en un
determinado momento histórico o cultural.

b) Irracionalidad teleológica, aparecerá en la medida que los objetivos a


perseguir por la ley no hayan sido acordados en el marco de un empleo
discursivo del criterio democrático, que haya prestado la debida
atención a todos los componentes ético-políticos relevantes, o no
reflejen tal acuerdo.
c) Irracionalidad pragmática, surgirá ante leyes que no logran los objetivos
pretendidos.
d) Irracionalidad jurídico-formal, la poseerán las leyes inconsistentes
consigo mismas o que introducen o dejan de resolver incoherencias en el
sector jurídico en el que se insertan o en el conjunto del ordenamiento.
e) Irracionalidad lingüística, afectará a leyes cuya formulación impide o
dificulta la transmisión de sus contenidos a los destinatarios de su
cumplimiento o aplicación.229

Con lo anterior arroga que entonces solo hay dos maneras de calificar un proyecto
de Ley: “Plenamente Racional” o “Irracionalmente Mediocre”.

3.4. Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una Iniciativa de Ley.

Para sumar aún más y consolidar una Teoría de la Argumentación Legislativa, es


preciso exponer el Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una Iniciativa
de Ley, el cual realiza el Observatorio Legislativo del ITESO Universidad Jesuita
de Guadalajara230 desde hace varios años en el Estado de Jalisco.

Este Modelo se compone de 10 elementos primordiales que determinaran la


calidad de cualquier iniciativa, y son:

1. Claridad y técnica legislativa.

La redacción de la iniciativa debe ser clara, sencilla, breve, concreta y


accesible para la mayoría de la población, por lo que no debe usar lenguaje
especializado de ningún tipo; además, debe respetar las reglas ortográficas
y de sintaxis del español, y no usar abreviaturas, palabras o conceptos
entre paréntesis, siglas y sinónimos.

2. Integración al sistema jurídico (incluye derechos humanos).

Se explica en el texto de la iniciativa de ley por qué no contradice otras


leyes existentes, o si las contradice, entonces indica cuáles son las
reformas o adiciones que habrá que hacer a las leyes para que la

229
Santiago Campos, G. Racionalidad y Argumentación Jurídica Legislativa. Cámara de Diputados. Serie
Roja; México. Recuperado el 10 de enero de 2019 desde:
file:///C:/Users/HookBack/Downloads/FOLLETO%20RACIONALIDAD-1.pdf
230
El Observatorio Legislativo ITESO es un observatorio de carácter ciudadano que analiza y evalúa el
desempeño del Poder Legislativo de Jalisco.

181
propuesta pueda cumplir sus objetivos. Además debe enunciar claramente
qué derechos humanos pretende hacer efectivos, con base en lo que se
estipula en los pactos, convenciones y protocolos facultativos de derechos
humanos aplicables.

3. Medios de garantía.

La iniciativa debe prever claramente qué incentivos o sanciones se


pretenden aplicar a la población objetivo de la ley, así como quienes
tendrán facultades para sancionar y el procedimiento que deberán seguir;
también deberá indicar de qué manera se resolverán los conflictos en la
interpretación de la ley propuesta, y quién tendrá la autoridad para
resolverlos y cómo deberá hacerlo.

4. Relevancia pública de los cambios planteados.

La iniciativa debe plantear cambios que mejoren la calidad de las leyes, o


el desempeño de las organizaciones o instituciones públicas. Un cambio en
las leyes requiere:

1. Que exista una demanda por parte de grupos sociales


determinados en lo referente a los beneficios o cargas que reciben
por ser parte de la sociedad
2. Que se haya debatido públicamente la pertinencia de la demanda, y
3. Que exista un conflicto entre grupos sociales organizados y
autoridades debido a esa demanda.

En cuanto al desempeño de un organismo público, pueden hacerse:

4. Cambios en su nivel de autonomía política, financiera, técnica, o de


gestión.
5. Cambios en su tipo, por ejemplo: pasar de desconcentrado a
descentralizado o autónomo
6. Modificaciones a las reglas para nombrar o destituir a sus titulares, y
la forma en que se integra dicha titularidad (individual o colectiva;
solo funcionarios, solo ciudadanos, o mixta).
7. Cambios en el tipo y nivel de influencia que ejerce sobre sus sujetos
obligados.
8. Alteraciones de lo que el organismo puede hacer, es decir la
ampliación o reducción de su competencia legal y sus capacidades
de actuación.
9. El monto y la forma en que se le asignan presupuesto y otros
recursos.
10. El nivel legal del instrumento que le da vida: Constitución, Ley o
Reglamento.

5. Fundamentación de las iniciativas.

La propuesta debe basarse en una relación causa-efecto plausible,


sustentada en la opinión de los posibles afectados por la ley propuesta y en

182
la de expertos en el tema, y, obviamente, la propuesta debe ser congruente
con la relación causa-efecto encontrada.

6. Identificación de grupos objetivos y beneficiarios.

La iniciativa de ley debe identificar clara y explícitamente quiénes tendrán


la obligación de cumplir con la disposición, y quiénes se prevé que se
beneficien de ello.

7. Previsión de la evaluación de cumplimiento de objetivos.

La propia iniciativa debe definir objetivos específicos (redactados en forma


de resultados) y plazos para cumplirlos. También debe prever la
metodología para evaluar el cumplimiento de los objetivos, y las posibles
consecuencias no deseadas de la aplicación de la ley propuesta.

8. Análisis de costo-efectividad.

Se debe incluir un análisis de costo-efectividad que incluya: a) el costo y


beneficio monetarios que se prevén; b) la valoración social de los posibles
resultados; c) el costo-beneficio que pudieran tener otras alternativas; d) los
efectos directos, indirectos y secundarios que se pudieran derivar de la
aplicación de la ley propuesta; e) los costos no medibles; y, f) los efectos en
la distribución en el reparto de cargas y beneficios entre los diversos
sectores de la sociedad.

9. Viabilidad presupuestal.

La iniciativa debe prever qué presupuesto se requeriría para que se pueda


aplicar la ley propuesta, y además debe indicar como se conseguirían y
aplicarían esos recursos. En el caso de que para aplicar la ley propuesta no
haga falta modificar notoriamente el presupuesto público, se debe explicar
el porqué.

10. Análisis de impacto regulatorio.

La iniciativa debería incluir un estudio en el que quede claro que hay más
ventajas que desventajas para la sociedad si se aplica la ley propuesta que
si se dejan las cosas como están. Ese estudio tendría que tener un análisis
científico sobre la manera en que pueden reaccionar los grupos sociales
que recibirían los beneficios o las cargas de la aplicación de la ley
propuesta, y si esa reacción podría bastar para que la ley se aplicara o se
dejara sin efecto.231

Anexo la tabla con indicadores que visualiza el método (ANEXO VIII).

231
Recuperado el 10 de enero de 2019 de la Pagina Oficial del Observatorio Legislativo ITESO Universidad
Jesuita de Guadalajara de: https://www.iteso.mx/documents/2041858/0/Evaluar+iniciativas.pdf/d3f61e81-
a0d8-4205-ac17-a0473a56402d

183
Conforme a este método para evaluar una iniciativa de ley consta de 10
indicadores, los cuales tienen tres posibles supuestos; el rojo que equivale a 0%
cada uno; el amarillo que equivale a 5% cada uno; y el verde que equivale a 10%
cada uno. Por lo anterior se estableció los siguientes resultados:

Puntaje Porcentaje Calidad


10 100% Excelente
9.9 a 9 99% a 90% Muy Buena
8.9 a 8 89% a 80% Buena
7.9 a 7 79% a 70% Normal
6.9 a 6 69% a 60% Acreditada
5.9 a 5 59% a 50% Mala
4.9 a 4 49% a 40% Muy Mala
3.9 a 3 39% a 30% Malísima
2.9 a 2 29% a 20% Pésima
1.9 a 1 19% a 10% Mediocre
0.9 a 0 9% a 0% Nada

Anexamos dos evaluaciones de iniciativas que he realizado del trabajo legislativo


del Congreso del Estado de Guanajuato en esta LXIV Legislatura (ANEXO XI y X)

3.6. Modelo Argumentativo de Toulmin para un trabajo legislativo efectivo en el


Estado de Guanajuato.

Campo General de Información


o Respaldo

Garantía

Razones Cualificador Pretensión


o Tesis

Condiciones
de
Refutación

184
Siendo parte de este Manual se considera que sea viable para cualquier legislador
sustentar su trabajo con el modelo argumentativo de Toulmin.

Manuel Atienza precisa la importancia de este Modelo Argumentativo de la


siguiente manera:

El Modelo Argumentativo de Toulmin es el más interesante. De acuerdo a


Toulmin: “porque lo que nos interesaría de verdad es entender cómo se
argumenta en el contexto de la economía, de los negocios, de la moral, del
arte y del Derecho”. Él no era jurista pero de alguna forma él entendida
como muchos otros teóricos de la argumentación que el lugar donde se
argumenta por antonomasia, ósea el Modelo de Argumentación para el
resto de las esferas es: el Derecho.

Y eso él lo llama: “Empresas racionales”, que en la sociedad hay diversos


tipos de actividades organizadas, en dónde; para conseguir sus propósitos
se necesita argumentar y es allí debemos centrarnos.232

En el caso del Parlamento o Congreso, aplicando lo sostenido por Toulmin es una


“Empresa racional”, en la cual los legisladores a través de la presentación de
iniciativas o puntos de acuerdos, formulación de dictámenes o votos particulares,
etc., tratan de conseguir sus propósitos legislativos – políticos; conforme a lo
anterior requieren presentar su discurso de manera simple y oportuna y deben
apostar por el Modelo de Argumentación de Toulmin.

Este Modelo se basa principalmente en los siguientes elementos, que forman un


esquema efectivo:

 Pretensión:

De acuerdo a Crespo Escorcia:

Es la tesis del argumento; el destino al que queremos llegar. Es necesario


estar seguro del carácter preciso de ese destino. Las preguntas
relacionadas con la pretensión son: ¿Cuál es exactamente tu pretensión o
tesis? ¿Dónde, precisamente, estás parado con relación a este tema?
¿Qué pretensión quieres que respaldemos como resultado de tu
argumento?233

Respecto a la pretensión, como nos enfocamos a la función legislativa este primer


elemento lo debemos entender como: el hecho legislable (lo definimos en el
capítulo anterior), y el legislador debe comenzar por definir este elemento para
poder construir una iniciativa de ley o propuesta de punto de acuerdo, dictamen…
232
Youtube Mx. Sobre la argumentación en general. Profesor Manuel Atienza. Recuperado el día 27 de
agosto de 2019 en: https://youtu.be/ut7JydpBi7U
233
Crespo Escorcia, C (2006). Aplicación del Modelo Argumentativo de Stephen Toulmin en una Institución
Educativa. (p. 57). Universidad del Norte; Barrancilla, Colombia. Recuperado el día 27 de agosto de 2019 en:
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/TESIS%2032.767.771.pdf

185
Presentamos algunos ejemplos:

 Preservar y cuidar de las abejas en el Estado de Guanajuato.234


 Consolidar una Institución de Seguridad Profesional denominada
“Guarda Nacional” para conseguir la Paz en México.235
 Inhibir los Delitos de Robo a Casa Habitación y a Negocio con la
“Legítima Defensa Privilegiada”236

 Razones o Bases:

De acuerdo a Crespo Escorcia:

Las bases son los tipos de fundamentos subyacentes que son requeridas si
quieres que una pretensión del tipo particular que estás manejando esa
aceptada como sólida y confiable. Las preguntas relacionadas con las
bases son: ¿De qué información dispones? ¿Sobre qué base se sostiene tu
pretensión?, ¿dónde debemos comenzar si queremos conocer la
conveniencia de dar el paso que propones y, por lo tanto, lleguemos a estar
de acuerdo con tu pretensión?237

En este caso, las razones o fundamentos que debe expresar un legislador para
sustentar su dicho y obtener el respaldo sus compañeros legisladores y
legitimación de la ciudadanía son de diferente tipo: jurídicas, políticas, culturales,
morales, sociales, etc., depende del hecho legislable.

Podemos algunos ejemplos, que continúan con las pretensiones que expusimos
antes:

RAZONES O BASES PRETENSIÓN


El cuidado de las abejas por ser una Preservar y cuidar de las abejas en el
especie vital para nuestro Estado de Guanajuato.
ecosistema. Este desafío consiste
entonces, en preservar las colonias
de las abejas para mantener el

234
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 04 de abril del 2019, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIV Legislatura.
235
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 20 de noviembre del 2018, el Grupo Parlamentario del
Movimiento de Regeneración Nacional en la Cámara de Diputados en el LXIV Legislatura
236
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 28 de febrero del 2018, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIII Legislatura.
237
Crespo Escorcia, C (2006). Aplicación del Modelo Argumentativo de Stephen Toulmin en una Institución
Educativa. (p. 64). Universidad del Norte; Barrancilla, Colombia. Recuperado el día 27 de agosto de 2019 en:
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/TESIS%2032.767.771.pdf

186
equilibrio ecológico y la alimentación
de los seres humanos. 238
Es una tendencia internacional la Consolidar una Institución de Seguridad
creación de instituciones eficaces Profesional denominada “Guarda
que protejan la seguridad pública de Nacional” para conseguir la Paz en
carácter mixto (militar y civil). México.
Por ello puesto particular atención a Inhibir los Delitos de Robo a Casa
los comentarios de una gran Habitación y a Negocio con la “Legítima
cantidad de ciudadanos en cada uno Defensa Privilegiada”
de nuestros distritos, hombres y
mujeres de bien y de trabajo, que
luchan todos los días por construir
un patrimonio y por cuidar a sus
familia, y que, en caso de que se
vean obligados a actuar en legítima
defensa, enfrenten no solo la
agresión del delincuente, sino la
hostilidad procesal del propio
gobierno, mientras logran demostrar
dicha legitima defensa.239

 Garantía:

De acuerdo a Crespo Escorcia:

La garantía son los hechos, las normas, las reglas que justifican las
aseveraciones (pretensiones). Pueden ser para dicha aseveración o para
otra. Su función es de conexión entre la evidencia (razones o bases) y la
aserción (pretensión).

Las preguntas relacionadas con la justificación son: ¿Dado el punto inicial,


cómo justificas el paso desde estas bases hasta esta pretensión? ¿Qué
camino debes tomar para ir desde este punto inicial hasta este destino?240

Las garantías que puede tener las razones o bases para justificar las pretensiones
normalmente serían: leyes de la naturaleza, disposiciones jurídicas (articulado en
concreto), axiomas, fórmulas matemáticas o físicas, etc., teorías, investigaciones,
estudios…

Para comprender con ejemplos, continuamos con las pretensiones iniciales:

Toda persona tiene derecho a un GARANTÍA


238
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 04 de abril del 2019, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIV Legislatura.
239
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 28 de febrero del 2018, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIII Legislatura.
240
Crespo Escorcia, C. Op. Cit.

187
medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar.241
RAZONES O BASES PRETENSIÓN
El cuidado de las abejas por ser una
especie vital para nuestro ecosistema.
Este desafío consiste entonces, en
Preservar y cuidar de las abejas en el
preservar las colonias de las abejas
Estado de Guanajuato.
para mantener el equilibrio ecológico y
la alimentación de los seres humanos.
242

En Argentina, Chile, Colombia,


España, Estado Unidos de América,
Francia, Holanda, Italia, Polonia,
GARANTÍA
Portugal y Rumania cuentan con una
Guardia Nacional encargada de la
seguridad pública.
RAZONES O BASES PRETENSIÓN
Es una tendencia internacional la Consolidar una Institución de Seguridad
creación de instituciones eficaces que Profesional denominada “Guarda
protejan la seguridad pública de Nacional” para conseguir la Paz en
carácter mixto (militar y civil). México.

Los habitantes de los Estados


Unidos Mexicanos tienen derecho
GARANTÍA
poseer armas en su domicilio, para
243
su seguridad y legítima defensa.
RAZONES O BASES PRETENSIÓN
Por ello puesto particular atención a los
comentarios de una gran cantidad de
ciudadanos en cada uno de nuestros
distritos, hombres y mujeres de bien y
de trabajo, que luchan todos los días Inhibir los Delitos de Robo a Casa
por construir un patrimonio y por cuidar Habitación y a Negocio con la “Legítima
a sus familia, y que, en caso de que se Defensa Privilegiada”
vean obligados a actuar en legítima
defensa, enfrenten no solo la agresión
del delincuente, sino la hostilidad
procesal del propio gobierno, mientras

241
Véase el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
242
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 04 de abril del 2019, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIV Legislatura.
243
Véase el artículo 10° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

188
logran demostrar dicha legitima
244
defensa.

 Campo General de Información o Respaldo:

De acuerdo a Crespo Escorcia:

Las justificaciones por sí solas no pueden hacer todo el trabajo. Una vez
que uno sabe sobre qué regla, ley, formula o principio descansa el
argumento, el próximo conjunto de preguntas que puede hacerse es: ¿Se
trata realmente de un paso seguro? ¿Esta ruta nos lleva al destino
requerido con seguridad y confianza? ¿Qué otro tipo de información
general tienes para respaldar tu confianza en esta justificación particular?245

El artículo 4° de la Constitución
Política de los Estados Unidos RESPALDO
Mexicanos
Toda persona tiene derecho a un medio
ambiente sano para su desarrollo y GARANTÍA
bienestar.246
RAZONES O BASES PRETENSIÓN
El cuidado de las abejas por ser una
especie vital para nuestro ecosistema.
Este desafío consiste entonces, en
Preservar y cuidar de las abejas en el
preservar las colonias de las abejas
Estado de Guanajuato.
para mantener el equilibrio ecológico y
la alimentación de los seres humanos.
247

Ley 12367 de 28 de julio 1938, se crea


la Gendarmería Nacional en Argentina.

El Decreto de 1891, que se crea la


Policía Nacional en Colombia
RESPALDO
Real Decreto de 13 de mayo de 1844,
en relación a la creación de una
Guardía Civil en España.

Orden del Tribunal General de la


Colonia de la Bahía de
244
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 28 de febrero del 2018, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIII Legislatura.
245
Crespo Escorcia, C. Op. Cit. p. 69.
246
Véase el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
247
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 04 de abril del 2019, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIV Legislatura.

189
Massachusetts de 13 de diciembre
de 1636, se creó la National Guard en
Estados Unidos de América.

Ley de 16 de febrero de 1791, que se


crea y organiza la Gendarmería
Nacional Francesa.

Por mandato Real el 26 de octubre


de 1814, se crea la Koninklijke
Marechaussee en Holanda.

Regie Patenti de 13 de julio de 1814,


se crea la Carabinieri Reali en Italia.

Decreto de 15 de octubre de 1816, se


crea la Gendarmería en Polonia.

Decreto de 3 de mayo de 1911, se


crea la Guardia Nacional Republicana
en Portugal.

Decreto de 30 de agosto de 1893, se


crea la Gendarmería Rural en Rumania.
En Argentina, Colombia, España,
Estado Unidos de América, Francia,
Holanda, Italia, Polonia, Portugal y
GARANTÍA
Rumania cuentan con una Guardia
Nacional encargada de la seguridad
pública.
RAZONES O BASES PRETENSIÓN
Es una tendencia internacional la Consolidar una Institución de Seguridad
creación de instituciones eficaces que Profesional denominada “Guarda
protejan la seguridad pública de Nacional” para conseguir la Paz en
carácter mixto (militar y civil). México.

El artículo 10° de la Constitución


Política de los Estados Unidos RESPALDO
Mexicanos
Los habitantes de los Estados Unidos
Mexicanos tienen derecho poseer
GARANTÍA
armas en su domicilio, para su
seguridad y legítima defensa.248
RAZONES O BASES PRETENSIÓN

248
Véase el artículo 10° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

190
Por ello puesto particular atención a los
comentarios de una gran cantidad de
ciudadanos en cada uno de nuestros
distritos, hombres y mujeres de bien y
de trabajo, que luchan todos los días
por construir un patrimonio y por cuidar Inhibir los Delitos de Robo a Casa
a sus familia, y que, en caso de que se Habitación y a Negocio con la “Legítima
vean obligados a actuar en legítima Defensa Privilegiada”
defensa, enfrenten no solo la agresión
del delincuente, sino la hostilidad
procesal del propio gobierno, mientras
logran demostrar dicha legitima
249
defensa.

 Cualificadores o Modalización:

De acuerdo a Crespo Escorcia:

No todos los argumentos sostienen sus pretensiones o conclusiones


con el mismo grado de certeza. Algunas justificaciones nos llevan
invariablemente a la conclusión requerida; otras lo hacen
frecuentemente, pero no con el cien por ciento de confianza. Otras
hacen sólo condicionalmente o con significativos matices –
“generalmente”, “posiblemente”, “en condiciones ideales”, etc. Por lo
tanto, debemos preguntarnos:

¿Con cuánta certeza esta justificación da solidez al paso desde las


bases hasta la pretensión? ¿Garantiza absolutamente este paso?¿la
sostiene solo con ciertos matices?¿O nos da, al menos, la base para
una apuesta más o menos riesgosa?250

En el caso de los calificadores o modificadores modales de las razones o bases es


necesario que se deben considerar para reforzar nuestra argumentación, con ellos
dotamos de un carácter diferente a la justificación, los usuales o comunes:

 Algunas veces.
 Algunas.
 La mayoría.
 Pocos.
 Probablemente.
 Quizá.
 Seguramente.
 Tal vez.

249
Véase la Iniciativa de Ley que presentó el día 28 de febrero del 2018, el Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional en el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIII Legislatura.
250
Crespo Escorcia, C. Op. Cit. pp. 70 y 71.

191
 Típicamente.
 Usualmente.

No basta con construir el hecho legislable, contar con razones o bases que
justifiquen, garantías y respaldos que refuercen los fundamentos o que
modulemos los argumentos, sino que también es preciso contar o prever las
condiciones de refutación de nuestra actuar.

 Condiciones de Refutación:

De acuerdo a Crespo Escorcia:

Al menos que nos enfrentemos a uno de esos raros argumentos en los que
el paso central desde las bases a la pretensión se presenta como
“verdadera” o “necesaria”, también necesitaremos saber –finalmente– bajo
qué circunstancias el presente argumento puede traicionarnos. Entonces
nuestro conjunto final de preguntas es: ¿Qué tipo de factores o condiciones
podrían sacarnos del camino? ¿Qué posibles elementos podrían desvirtuar
este argumento?¿Qué asumimos implícitamente cuando confiamos en este
paso?251

El legislador se puede dar cuenta ante de emprender la función legislativa en la


etapa prelegislativa o ex ante, para que se dé cuenta de las alternativas a la
función legislativa, o a cómo ha pensado concebir su pretensión (hecho legislable),
adecuarlo o tener una argumentación que supere a las probables refutaciones.

251
Loc. Cit. p. 72.

192
CONCLUSIONES
I. La Técnica Legislativa en Guanajuato está regulada de manera muy laxa,
da pauta a que los legisladores comentan errores legislativos que atenten a
la Seguridad Jurídica de los Guanajuatenses.

II. La calidad en las Leyes que se emanan del Congreso del Estado de
Guanajuato es muy baja, se requiere que se profesionalice urgentemente
su labor, y este trabajo ayudara a aumentar la calidad, racionalidad y
eficacia de la Función Legislativa.

III. Para que recobren la credibilidad y confianza los legisladores, además de


aumentar democráticamente el parlamentarismo en Guanajuato se requiere
estructurar y aplicar una teoría de la argumentación legislativa.

IV. Con humildad de rigor declaro, que es conveniente analizar la posibilidad


de continuar con esta investigación durante esta Legislatura, y las
posteriores para evaluar y equiparar la función legislativa a través del
tiempo; incluir entrevistas a los legisladores y encuestas a la ciudadana
guanajuatense.

193
ANEXOS

I. EL DECÁLOGO DEL BUEN LEGISLADOR.

II. MEMORÁNDUM EN MATERIA DE EDUCACIÓN SE MATERIALIZA DE


MANERA PRAGMÁTICA LA FACULTAD REGLAMENTARIA DEL
EJECUTIVO FEDERAL.

III. LEGISLACIÓN DELEGADA.

IV. LEY FEDERAL DE REMUNERACIONES DE LOS SERVIDORES


PÚBLICOS, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 75° Y 127° DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

V. TABLA DE INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA INICIATIVA SOBRE


LAS REUNIONES PRIVADAS.

VI. EJEMPLOS DE UNA EXCELENTE RETORICA Y DOMINIO DEL DEBATE


PARLAMENTARIO “DISCURSO DE PABLO NERUDA: YO ACUSO” &
“ARGUMENTOS DE VENUSTIANO CARRANZA CONTRA EL RÉGIMEN
PARLAMENTARIO”

VII. LAS REGLAS LÓGICAS DEL DISCURSO PARLAMENTARIO.

VIII. TABLA DE INDICADORES PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LAS


INICIATIVAS DE LEY DEL MODELO PEREZ – ARCE.

IX. EVALUACIÓN DE LA INICIATIVAS CON PROYECTOS DE DECRETO


POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY
ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE
GUANAJUATO, RESPECTO AL OBSERVATORIO “CIUDADANO”
LEGISLATIVO.

X. EVALUACIÓN DE LAS INICIATIVAS CON PROYECTOS DE DECRETO


POR EL QUE SE REFORMAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY
ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO, PARTE
DE LA OPINIÓN TÉCNICA QUE REALIZO EL COMITÉ DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA ESTATAL
ANTICORRUPCIÓN DE GUANAJUATO.
I-. El Decálogo del Buen Legislador.
Este decálogo lo ha determinado Luis Raigosa, y lo rescato porque al hacer una
adaptación de una de las normativas bíblicas cristianas más trascendentes de la
humanidad como lo son: Los Diez Mandamientos, que le fueron entregados a
Moises por el mismísimo Dios; considero que serán una guía moral para los
futuros legisladores.
El orden de estos mandamientos atiende a la siguiente razón: se privilegia
la Constitución como el elemento normativo fundamental de todo orden
jurídico. Los mandamientos segundo a noveno se sustentan en cinco
racionalidades o formas de comportarse racionalmente conforme a cinco
diferentes criterios que fueron señalados por el profesor Atienza, de
manera que se cubren los aspectos de legitimidad, eficiencia, eficacia,
sistematicidad y comunicabilidad que pueden exigirse a toda norma.
Finalmente, el décimo mandamiento prescribe tomar en cuenta el punto de
vista judicial para elaborar buenas leyes.
Los diez mandamientos son:

• Primero: Respetarás la Constitución sobre todas las cosas.

• Segundo: No matarás los valores fundamentales del orden jurídico.

• Tercero: Honrarás los intereses de los padres de la ley, para que la ley
pueda servir a esos intereses con flexibilidad por el resto de su vida, y las
vidas de sus descendientes.

• Cuarto: No hurtarás la aplicabilidad de la ley, incorporando medios legales


inadecuados a los fines perseguidos.

• Quinto: No cometerás contradicciones.

• Sexto: Te abstendrás de caer en imprevisiones innecesarias.

• Séptimo: No desearás las ambigüedades.

• Octavo: Te abstendrás de cometer vaguedades, sin contar con una buena


justificación.

• Noveno: Te guardarás de cometer repeticiones y legalismos, y evitarás la


verborrea, en la medida de lo posible.

• Décimo: Recuerda las reglas de interpretación de las leyes, para que los
tribunales no tomen la palabra del legislador en vano.1

1
Raigosa, L (2000). Órganos legislativos y Órganos judiciales. Algunos elementos para el análisis de
cuestiones de Técnica Legislativa. En Carbonell, M. Elementos de Técnica legislativa. (p. 200). Instituto de
Investigaciones Legislativas de la UNAM; México. Recuperado el 08 de mayo de 2019 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf
II-. Memorándum en materia de Educación se materializa de manera
pragmática la Facultad Reglamentaria del Ejecutivo Federal.

Antecedentes.
ÚNICO-. Con fecha de 16 de abril de 2019, el Lic. Andrés Manuel López
Obrador, en su calidad de Presidente de la República del Gobierno de la
Cuarta Transformación de los Estados Unidos Mexicanos expidió un
memorándum dirigido a los titulares de las Secretarías de Gobernación, Educación
Pública y Hacienda y Crédito Publico con el propósito de resolver las
consecuencias relacionadas con la Reforma Educativa del Sexenio de Enrique
Peña Nieto.
Con lo actuado por el Lic. Andrés Manuel López Obrador, se redimensiona la
Facultad Reglamentaria que se encuentra en el artículo 89°, fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ya que nuestra Constitución carece de norma respecto a la Técnica Legislativa
para saber cómo debe ser el actuar del Presidente para llevar a cabo la
Legislación Delegada en este caso conocida como: Facultad Reglamentaria, en
este caso se actuó de una forma novedosa y válidamente constitucional.
Se debe concretar cuál es la justificación en este caso:
En el punto 1.6 del capitulo I de este trabajo, nos remontamos a destacar y
exponer las causas que dan origen a la utilización de la Legislación Delegada, así
que en este caso, las causas fueron:

 La impopularidad de la medida legislativa concerniente de la Reforma


“Educativa” del Sexenio de Enrique Peña Nieto.
 La urgencia de resolver rápido los asuntos, es decir; el Gobierno de la
Cuarta Transformación requería de una solución para reconciliarse con el
gremio de Maestros y poder hacer efectivo el mandato constitucional de
garantizar el Derecho Fundamental de la Educación.
Además para comprender como se esta redimensionado la Facultad
Reglamentaria en nuestro país debemos conocer lo siguiente:
FACULTAD REGLAMENTARIA DEL EJECUTIVO FEDERAL.
INTERPRETACIÓN DE LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 89 DE LA
CONSTITUCIÓN.

La facultad reglamentaria que el artículo 89, fracción I, de la Constitución


Federal otorga al Ejecutivo de la Unión para proveer en la esfera
administrativa a la exacta observancia de las leyes, puede ser ejercida
mediante distintos actos y en diversos momentos, según lo ameriten
las circunstancias, sin más límite que el de no rebasar ni contravenir
las disposiciones que se reglamenten. Por tanto, no es forzoso que se
ejerza tal facultad en un solo acto, porque ello implicaría una restricción no
consignada en el precepto constitucional.1

FACULTAD REGLAMENTARIA DEL EJECUTIVO FEDERAL. NO ES


FORZOSO QUE SE EJERZA EN UN SOLO ACTO.

La facultad reglamentaria que el artículo 89, fracción I, de la Constitución


Federal otorga al Ejecutivo de la Unión para proveer en la esfera
administrativa a la exacta observancia de las leyes, puede ejercerse
mediante distintos actos y en diversos momentos, según lo ameriten
las circunstancias, sin más límite que el de no rebasar ni contravenir
las disposiciones que se reglamenten. Por tanto, no es forzoso que tal
facultad se ejerza en un solo acto, porque ello implicaría una restricción no
consignada en el precepto constitucional.2

Lo novedoso en este asunto en particular, es que el Ejecutivo Federal del


Gobierno de la Cuarta Transformación en un primer momento emite un texto
jurídico muy poco ortodoxo a lo tradicionalmente conocido, generó que la
prerrogativa de Legislación Delegada del mismo; se utilice con una eficacia y
visión pragmática para resolver una problemática social, y aun queda la
probabilidad que con otros actos y en otros momentos se complete la solución a
las consecuencias de la Reforma “Educativa” del Sexenio de Enrique Peña Nieto.

1
Novena Época, Segunda Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VIII, Diciembre de
1998, p. 383. Jurisprudencia (Constitucional / Administrativa). 2a./J. 84/98
2
Novena Época, Primera Sala. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXVI, Septiembre
2007, p. 122. Jurisprudencia (Constitucional / Administrativa). 1a./J. 121/2007
iii-. LA LEGISLACIÓN DELEGADA CONOCIDA COMO:
REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL.
LA LEGISLACIÓN DELEGADA CONOCIDA COMO:
REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL.

Diego Israel CONTRERAS MENA1

Resumen.

Los Municipios en México son entes de Gobierno con el reconocimiento de su


autonomía en diferentes materias y funciones, una de las facultades que poseen
es la Reglamentación Municipal para adoptar las decisiones que las autoridades
estiman congruentes con las peculiaridades sociales, económicas, biogeográficas,
poblacionales, culturales y urbanísticas del Municipio.

Palabras Clave:
Técnica Legislativa, Democracia Parlamentaria, Autonomía Municipal.

Abstrac

The Municipalities in Mexico are the entities of Government with the recognition of
their autonomy in different matters and functions, a faculty of those that are in the
Municipal Regulation so that the decisions of the organisms estimate congruent
with the social, economic, biogeographical characteristics, Population, Cultural and
Urban Planning of the municipality.

Keywords:
Legislative Technique, Parliamentary Democracy, Municipal Autonomy.

1Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad De La Salle, Bajío, Miembro del Parlamento Juvenil
de México/ GTO y Cabildero Acreditado por el Estado de Guanajuato en la LXIV Legislatura.
ÍNDICE

Introducción.

I. Naturaleza jurídica de la Facultad Reglamentaria Municipal.

1.1. Función legislativa a nivel Federal y en el Estado de Guanajuato.

1.2. Parámetros constitucionales de la Facultad Reglamentaria Municipal.

1.3. Disposiciones Jurídicas habituales en los Municipios.

II. Retos para los Municipios 2019 en su Facultad Reglamentaria en


Guanajuato.

III. Conclusiones.

Bibliografía.
INTRODUCCIÓN.

Los Municipios en México son entes autónomos que gozan de la prerrogativa de


regulación interna en sus zonas territoriales en determinadas áreas tanto por el
mandato constitucional y por los productos legislativos de los Parlamentos
Estatales que se configuren como Ley, en otras palabras; cada uno de los
Municipios en nuestro territorio nacional goza de algo conocido: Facultad de
Reglamentación Municipal.

Sin embargo, en este trabajo expondremos que dicha facultad es una más de las
excepciones a la Función Legislativa que recaen en las asambleas legislativas
tanto en el Congreso de la Unión a nivel federal, como a cada uno de los
Congresos de las Entidades Federativas. Lograremos lo anterior con tratar de
explicar la naturaleza jurídica de la Facultad Reglamentaria con descubrir el
verdadero significado al artículo 125° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, es decir plasmaremos una interpretación declarativa o literal a
dicho numeral constitucional.

Asimismo, el lector descubrirá la respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Realmente tienen autonomía de regulación los Municipios en el Estado


Mexicano?

¿En qué parámetros constitucionales se configura la Facultad Reglamentaria


Municipal?

¿Qué tan utilizada es la Facultad Reglamentaria Municipal en el Estado de


Guanajuato?
I. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FACULTAD REGLAMENTARIA
MUNICIPAL.

En un primer momento debemos entender ¿qué es la Facultad Reglamentaria


Municipal?, por ello nos remitimos a lo que estableció Chaparro Medina2:

La potestad de las autoridades municipales para crear situaciones de


Derecho, basándose en lo dispuesto en la Ley, mediante la expedición de
normas reglamentarias, aplicables a la jurisdicción del municipio, dentro de
las competencias o garantías que le otorga la Constitución General de la
República y el orden jurídico local.

Sí nos quemados solo con esa definición no entenderos la esencia de dicha


facultad, ya que se ha estudiado esta facultad en diferentes momentos y por
diferentes autores, sin embargo sus resultados carecen de una amplitud en el
estudio, es decir; su propia ideología los ciega y los encuadra o encajona para
realizar un trabajo exhaustivo; como lo puntualiza Manuel Atienza:

“La expresión ideología es ambigua, se usa al menos con dos significados


diferentes. Por un lado, las ideologías son los sistemas de ideas, las
concepciones del mundo que funcionan como una guía para la acción en el
campo de la política, del Derecho o la moral, así como la proyección de
tales ideas tienen la conciencia de los individuos. Aquí se trata, de un uso
neutral, descriptivo… Pero por otro lado, de ideología también se habla a
veces en un sentido peyorativo, para referirse al conocimiento deformado
de la realidad, aun fenómeno de falsa conciencia”.3

Es por ello, que siendo objetivos y descriptivos la línea conductora que sostiene
este trabajo es la Técnica Legislativa, entendida como: “Rama del Derecho

2
Chaparro Medina, I. Reglamentación Municipal. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. México.
Recuperado el 07 de marzo del 2019, en el siguiente sitio:
www5.diputados.gob.mx/index.../29.%20Reglamentacion%20Municipal%20.pdf

3
Atienza, M., & Atienza Rodríguez, M. (2003). El Sentido del Derecho. (Segunda reimpresión, ed.). Alicante,
España: Ariel Derecho.
Público que se encarga de la investigación y aplicación de las diferentes maneras
de creación o modificación coherente de disposiciones jurídicas que deben unificar
el Orden Jurídico y dar Seguridad Jurídica al hombre”.

1.1. Función legislativa a nivel Federal y en el Estado de Guanajuato.

La tarea fundamental y concreta de un ente colegiado llamado: congreso o


parlamento es la creación y aprobación de leyes, esta actividad recae en el Poder
Legislativo –como lo menciona Montesquieu –, en nuestro país esta misión
solamente compete al Congreso de la Unión y a los Congresos Estatales.

Es muy común en México que a través de la función legislativa se trate de


solucionar los problemas sociales, económicos, culturales, jurídicos, etc; tan es así
que enfatizamos los siguientes datos obtenidos relativos a la función legislativa:

Sostiene el Dr. Efrén Chávez Hernández4

4
Chávez Hernández, E. (2018). Técnica Legislativa. Recuperado el día 27 de febrero del 2019, en el siguiente
sitio:
https://outlook.live.com/mail/id/AQQkADAwATNiZmYAZC05MGYzLTg3NwBiLTAwAi0wMAoAEAB6DL7vqlldT
JG%2F7iiMTv5Z/sxs/AQMkADAwATNiZmYAZC05MGYzLTg3NwBiLTAwAi0wMAoARgAAA5qHZy5Fsw9GocSSj2
TQygAHADc3ADX5U8RkTL01JmPrv%2FUIAAACAQwAAAA3NwA1%2BVPEZEy9NSZj67%2F1CAACPCm%2BWg
AAAAESABAALAX0%2FaDc9U2My%2Fgp%2Bi%2FoCQ%3D%3D
• Los datos de producción legislativa son interesantes, como se ve en el
cuadro 3. Tratándose de los congresos locales, diputados y grupos
parlamentarios presentaron en 2015, dos mil 830 iniciativas y 802
fueron presentadas por los ejecutivos locales, que da un total de tres mil
632. En el mismo periodo se aprobaron dos mil 263 leyes y reformas,
más 87 reformas constitucionales. En total dos mil 350 leyes o
reformas. Esto es, que el porcentaje de aprobación fue de 65%.
• Durante el primer año de la pasada Legislatura (2015-2018), en la
Cámara de Diputados federal se presentaron mil 581 iniciativas, de las
cuales 88 fueron aprobadas, 119 desechadas, 151 retiradas y quedaron
pendientes mil 223 (ver cuadro 4). Es decir, se analizó 6.7% del total
presentado, del cual se desechó 5.5% y se aprobó 1.2%; se retiraron el
equivalente a 9.5%, y quedó pendiente de análisis 83.8% de las
recibidas (cuadro 4).
• Durante el tercer año de ejercicio de la LXII Legislatura, es decir, de
septiembre de 2014 a abril de 2015, el Senado publicó la siguiente
numeralia: celebró 62 sesiones ordinarias y cuatro sesiones solemnes;
se presentaron 592 iniciativas, y realizaron 7 reformas constitucionales,
7 leyes de nueva creación, 112 reformas y 28 ratificaciones de
instrumentos internacionales. Así, se recibieron 592 iniciativas y se
aprobaron 126 leyes o reformas, esto es, el equivalente a 21% de lo
recibido.

No se debe confundir la función legislativa con la facultad de iniciativa de leyes


porque en la primera solo se restringe al Poder Legislativo y, la segunda, conforme
al artículo 71° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
posibilita a una amplia de sujetos de iniciar con la función legislativa.

En el Estado de Guanajuato la facultad de iniciativa de leyes se encuentra en el


artículo 56° de la Constitución Local.

De igual manera, hay ciertas excepciones para que la función legislativa sea
realizada por diferentes entes que no son el Congreso de la Unión, ni los
Congresos Estatales:

Y dichas excepciones se aglutinan en lo que se conoce: Legislación Delegada.

Es necesario recordar que el término Legislación Delegada es un atentado contra


la visión estricta del Principio de División de Poderes, y aunque no estemos del
todo de acuerdo con la Legislación Delegada, esta en lo correcto el Dr. Eliseo
Muro Ruiz, quien nos hace reflexionar mencionando:

Consagra un estado de hecho nuevo que traduce simplemente la


evolución de la noción de democracia parlamentaria. Esta delegación
se origina por varias causas, como la sobrecarga de trabajo del
órgano legislativo; la impopularidad de varias medidas; la urgencia
por resolver rápido los asuntos; la necesidad de contar en el corto
plazo con un determinado texto legal, etcétera.5

A nivel Federal En el Estado de Guanajuato.


1. Por mandato de la ley, el Titular del 1. La creación de reglamentos por
Ejecutivo Federal puede realizar la parte del Gobernador del Estado
misión de legislar en los supuestos (Art 77°, fracción III de la
establecidos en los numerales 29°, Constitución Política del Estado de
73°, fracción XVI 1a, y 131° Guanajuato).
Constitucionales. (leyes de
En ambos casos son atribuciones al
emergencia)
Pleno del Supremo Tribunal de
2. Además, el mismo Ejecutivo del
Justicia del Estado:
Poder Ejecutivo puede negociar
Tratados Internacionales (Artículos
76°, 89° y 133° Constitucionales)
3. La creación de reglamentos por 2. Iniciar leyes o decretos
parte del Presidente de la República relacionados con la impartición
Mexicana (Art 89°, fracción I de justicia (Art 89° fracción I de
Constitucional.) la Constitución Política del
4. Las resoluciones jurisprudenciales Estado de Guanajuato.
de la Suprema Corte de Justicia de
3. Las resoluciones
la Nación y los Tribunales
jurisprudenciales (Artículo 89°,
Colegiados de Circuito (Tesis,
fracción IV de la Constitución
Acuerdos Generales)
Política del Estado de
5. La creación de reglamentos a
Guanajuato).
nivel municipal de las Leyes
emanadas de los Congresos
4. La creación de reglamentos
Estatales. (Artículo 125, fracción
a nivel municipal de las Leyes
II Constitucional).
emanadas del Congreso del

5
Cfr. Muro Ruiz, E (2016). Algunos elementos de técnica legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM, México. Recuperado el 26 de junio de 2017: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2149-
algunos-elementos-de-tecnica-legislativa-1a-reimp
6. Disposiciones jurídicas de Estado de Guanajuato
carácter general por parte de los (Artículo 117°, fracción I de la
Municipios en los rubros Constitución Política del
definidos por la propia Estado de Guanajuato).
constitución (Artículo 125,
5. Disposiciones jurídicas de
fracción II Constitucional).
carácter general por parte de
los Municipios en los rubros
definidos por la propia
constitución Local (Artículo
117°, fracción I y II de la
Constitución Política del
Estado de Guanajuato.

1.2. Parámetros constitucionales de la Facultad Reglamentaria Municipal.

En este caso, traemos a colación algunas tesis jurisprudenciales de emitidas por el


máximo órgano jurisdiccional en nuestro país: la Suprema Corte de Justicia de la
Nación. La cual en los siguientes tres casos expuestos ha realizado un ejercicio
interpretativo considerado por Ricardo Guastini como: “interpretación autentica de
la Constitución”.6

MUNICIPIOS. CONTENIDO Y ALCANCE DE SU FACULTAD


REGLAMENTARIA.

A raíz de la reforma constitucional de 1999 se amplió la esfera


competencial de los Municipios en lo relativo a su facultad reglamentaria en
los temas a que se refiere el segundo párrafo de la fracción II del artículo

6
Puede considerarse, autentica la interpretación de un documento normativo realizado por un órgano que
tenga, por así decirlo, la última palabra en la materia: es decir, un órgano cuya interpretación no pueda ser
contradicha o modificada por algún otro órgano y sea vinculante para todos. Si la Constitución es rígida y
está garantizada por un órgano de la justicia constitucional, vale como su interpretación autentica toda
decisión del juez constitucional, Veasé Guastini, R (2016). Estudios sobre la interpretación jurídica.
México; UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 09 de marzo de 2019 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/3.pdf
115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; derivado
de aquélla, los Ayuntamientos pueden expedir dos tipos de normas
reglamentarias: a) el reglamento tradicional de detalle de las normas,
que funciona similarmente a los derivados de la fracción I del artículo
89 de la Constitución Federal y de los expedidos por los
Gobernadores de los Estados, en los cuales la extensión normativa y
su capacidad de innovación está limitada, pues el principio de
subordinación jerárquica exige que el reglamento esté precedido por
una ley cuyas disposiciones desarrolle, complemente o pormenorice y
en las que encuentre su justificación y medida; y b) los reglamentos
derivados de la fracción II del artículo 115 constitucional, que tienen
una mayor extensión normativa, ya que los Municipios, respetando las
bases generales establecidas por las legislaturas, pueden regular con
autonomía aquellos aspectos específicos de la vida municipal en el
ámbito de sus competencias, lo cual les permite adoptar una variedad
de formas adecuadas para regular su vida interna, tanto en lo
referente a su organización administrativa y sus competencias
constitucionales exclusivas, como en la relación con sus gobernados,
atendiendo a las características sociales, económicas, biogeográficas,
poblacionales, culturales y urbanísticas, entre otras, pues los
Municipios deben ser iguales en lo que es consustancial a todos -lo
cual se logra con la emisión de las bases generales que emite la
Legislatura del Estado-, pero tienen el derecho, derivado de la
Constitución Federal de ser distintos en lo que es propio de cada uno
de ellos, extremo que se consigue a través de la facultad normativa
exclusiva que les confiere la citada fracción II.7

Es muy ilustradora esta resolución, donde se nos especificada de manera precisa


y puntual tanto, la sustancia y los bordes jurídicos de la Reglamentación Municipal.
En este primer caso, la Corte materializa una interpretación que denominaremos
declarativa – histórica porque descubre el significado del texto constitucional del

7Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXII, octubre 2005, p.
2069, jurisprudencia (Constitucional). P./J.132/2005
artículo 115, fracción II, es decir que a prima facie expone la intención de
legislador , que es la siguiente:

a) Reglamentos
tradicionales de detalle
Constitución Política de de las Leyes Locales
los Estados Unidos
Mexicanos
(Art 115°, fracción II)
b) Disposiciones Juríricas
de caracter general

Y este mismo ejercicio interpretativo aplicado a la Constitución Política para el


Estado de Guanajuato, sería el siguiente:

Art 117°, fracción I


a) Reglamentos
tradicionales de detalle
Constitución Política de las Leyes Locales
para el Estado de
Guanajuato Art 117°, fracción I Y II
último parrafo.
b) Disposiciones Juríricas
de caracter general

ORDEN JURÍDICO MUNICIPAL. PRINCIPIO DE COMPETENCIA


(MUNICIPIOS COMO ÓRGANOS DE GOBIERNO).

La validez de los reglamentos municipales previstos en la fracción II


del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos no deriva de las normas estatales (ni de las federales) sino
directa y exclusivamente de la propia Ley Suprema. La articulación
entre los ordenamientos federal, estatal y municipal se rige, en una serie de

8A pesar que en la resolución la Corte se utiliza en el inciso b) “reglamento”, es un error de la Corte


porque estaría sesgada la actividad regulatoria del Municipio, ya que no solo el Municipio esta facultado
esta facultado para emitir reglamentos, sino emitir una serie de diferentes textos jurídicos. Por lo
anterior se consideramos que posee mayor idoneidad el concepto de disposiciones jurídicas.
materias, por el principio de competencia. Así, cualquier conflicto entre
normas pertenecientes a estos tres órdenes debe ser, en los ámbitos
relevantes, solucionado exclusivamente a la luz del parámetro
constitucional que opera la respectiva atribución y delimitación
competencial. Si la relación entre normas estatales y municipales no
pudiera en algún punto o ámbito material describirse sobre la base del
principio de competencia -en contraposición al de jerarquía- la afirmación
de que existe un "orden jurídico municipal" independiente y separado del
orden estatal y del federal no tendría cabida, pues ningún sentido tendría
afirmar que los Municipios son, en el contexto constitucional actual,
"órganos de gobierno", o afirmar que la fracción II del artículo 115 referido
contempla "reglamentos" que, lejos de ser asimilables a los reglamentos
tradicionales de detalle de normas, están llamados a la expansión
normativa y a la innovación, sirviendo -dentro del respeto a las bases
generales establecidas por las Legislaturas, de contenido
constitucionalmente acotado- para regular con autonomía aspectos
específicos municipales en el ámbito de sus competencias, y para
adoptar las decisiones que las autoridades estiman congruentes con
las peculiaridades sociales, económicas, biogeográficas,
poblacionales, culturales y urbanísticas del Municipio.9

En este segundo caso, la Corte nos ilustra estableciéndonos que la validez de la


Facultad de Reglamentación Municipal es netamente constitucional, sin embargo
esto refuerza la teoría de que la Facultad Reglamentaria Municipal es una
excepción que configura la Legislación Delegada, como lo explicamos supra
líneas, además que los congresistas federales con el propósito de respetar la
autonomía del Municipio autoriza que se reglamente de manera especifica y
concreta en diversos supuestos atendiendo a la dinámica social, cultural y
económica del mismo Municipio.

Ya que reforzamos la teoría de la Reglamentación Municipal como excepción a la


función legislativa tanto del Congreso de la Unión y de los Congresos Estatales,

9Décima Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro I, octubre 2011, Tomo
1, p. 294, jurisprudencia (Constitucional). P./J.44/2011 (9a.)
establecimos su sustancia y bordes; es momento de entender cuales son los
límites:

FACULTAD REGLAMENTARIA MUNICIPAL. SUS LÍMITES.

Si bien es cierto que de conformidad con el artículo 115, fracción II,


segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los Ayuntamientos están facultados para expedir, de acuerdo
con las bases que deberán establecer las Legislaturas de los Estados, los
bandos de policía y buen gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, también lo es que dichos órganos, en ejercicio
de su facultad regulatoria, deben respetar ciertos imperativos, pues
las referidas normas de carácter general: 1) No pueden estar en
oposición a la Constitución General ni a las de los Estados, así como
tampoco a las leyes federales o locales; 2) En todo caso, deben
adecuarse a las bases normativas que emitan las Legislaturas de los
Estados; y, 3) Deben versar sobre materias o servicios que le
correspondan legal o constitucionalmente a los Municipios.10

Nuevamente es la Corte que magistralmente nos da la respuesta, y concretamente


los limites que deben tener en cuenta los Municipios para emprender con la
Facultad de Reglamentación para resolver o regular algún hecho o problema son:

I. Control de Constitucionalidad, en este caso no se debe menguar, alegar o


oponerse alguna de las disposiciones jurídicas que desea expedir el
Municipio de nuestra Carta Magna, ni de las Constituciones Locales.
II. En el caso de que se trate de expedir Reglamentos Tradicionales de detalle
a las Leyes Locales, los Municipios deben ser fiel y no sobrepasar la ratio
legis o voluntar del propio legislador Local; solamente precisar o ahondar en
lo expresamente en el contenido de la ley.

10
Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XV, enero 2002, p. 1041,
jurisprudencia (Constitucional). P./J.132/2001
III. En el caso de que se trate de la expedición de ordenamientos jurídicos con
fundamento del artículo 115°, fracción II de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (en Guanajuato artículo 117°, fracción I y II
último párrafo de la Constitución Local), se debe vigilar que el tema sea
autorizado o permitido constitucionalmente o Legalmente.
Para ejemplificar, tanto la Constitución Federal y la del Estado de
Guanajuato poseen un catalogo de servicios o materias que deben ser
reglamentados por parte de los Municipios.

1.3. Disposiciones Jurídicas habituales en los Municipios.

Respecto a este punto, plasmaremos el excelente trabajo de Muro Ruiz sobre un


catalogo exhaustivo de diferentes textos jurídicos que expiden los Municipios en
México11:

1) Acuerdos del Cabildo o del Presidente Municipal.


2) Avisos.
3) Bandos Municipales.
4) Circulares.
5) Concesiones.
6) Contratos.
7) Disposiciones administrativas.
8) Instructivos o formatos.
9) Licencias.
10) Manuales.
11) Ordenanzas.
12) Permisos.
13) Planes de Desarrollo Urbano o Regionales.
14) Programas.
15) Reglamentos.

11
Muro Ruiz, E (2016). Algunos elementos de técnica legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM, México. Recuperado el 09 de marzo de 2019: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-
libro/2149-algunos-elementos-de-tecnica-legislativa-1a-reimp
II. RETOS PARA LOS MUNICIPIOS 2019 EN SU FACULTAD
REGLAMENTARIA EN GUANAJUATO.

Propondremos solo dos retos que deben enfrentar los Municipios a través de su
Facultad Reglamentaria Municipal para poder solucionarlos. La fuente de
inspiración proviene de revisar los resultados del Índice de Desarrollo
Democrático de México 2018, el cual es un trabajo en conjunto de la
Fundación Konrad Adenauer, Polilat, CEPOS y Confederación USEM, con el
apoyo del INE, y la cooperación académica del Colegio de México, para
evaluar el comportamiento de la democracia en cada uno de los 32 estados
del país, en concreto de la dimensión II y III denominada: “Calidad Institucional y
Eficiencia Política – Democracia de las Instituciones” y “Capacidad para generar
Políticas que aseguren Bienestar – Democracia Social”, respectivamente.

PRIMERO-. INSTAURAR UN IMPARCIAL Y OBJETIVO PROCEDIMIENTO DE


SELECCIÓN DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO PARA FORTALECER EL MODELO DE GOBIERNO ABIERTO.

En este punto debemos recordar lo que establece Sánchez Zamora & Hernández
Carreón:

Para una evolución sistemática de las instituciones, debemos ver cómo se


elige a estos titulares de organismos vigilantes y el coeficiente de
participación ciudadana. Esta reingeniería implicaría desarrollar la
responsabilidad social de los mexicanos. De acuerdo con Fox, para lograr
un nivel aceptable de desarrollo social se consideran acciones de
monitoreo y control ciudadano de los asuntos públicos, información pública
centrada en el usuario, sistemas de acceso, difusión, denuncia, quejas y
mecanismos de reparación del daño. En síntesis, se revalora la
participación ciudadana en la toma de decisiones de asignación de
recursos y uso de los presupuestos.12

Están en lo correcto los autores, ya que las instituciones hoy en día están
sufriendo una restructuración que se ve afectada por la Participación Ciudadana
en lograr la democratización del Gobierno; así que pues las instituciones a nivel
municipal no son la excepción.

Sin lugar a dudas, es de reconocerse que en nuestro Estado de Guanajuato se


quiera escalar otro peldaño en la autonomía de la Contraloría Municipal, ya que
como órgano interno de control de todo servidor público de los ayuntamientos se
requiere la mayor independencia política, sin embargo las propuestas planteadas
deben revisarse a detalle.

La tendencia de nuestro País en relación al Procedimiento de Selección del


Contralor Municipal se traduce en que intervengan los Presidentes Municipales
con una terna viciada de lazos políticos, y de esta terna el ayuntamiento designe al
Contralor que solamente cubrirá a sus aliados políticos.

Lo reafirma Sánchez Zamora & Hernández Carreón:

El contralor, así como todos los organismos de observación en sus diversos


órdenes de gobierno, gozan de amplias líneas administrativas y legales de
acción. Éstas, sin embargo, quedan anuladas en su praxis por ese método
de elección: la designación. El modelo político-electoral actual permite que
el ganador de la elección se “lleve todo”, y en ese “todo” está incluido el
organigrama de los contralores.13

12
Sánchez Zamora, R. & Hernández Carreón N (2016). Renovación de los métodos de elección de
contralores municipales con participación ciudadana, vecinal y comunal. En Tla-melaua [online], vol. 10,
núm. 40. Recuperado: el día 18 de febrero de 2019 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200006#fn24
13
Sánchez Zamora, R. & Hernández Carreón N (2016). Renovación de los métodos de elección de
contralores municipales con participación ciudadana, vecinal y comunal. En Tla-melaua [online], vol. 10,
núm. 40. Recuperado: el día 18 de febrero de 2019 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200006#fn24
Lo anterior se resume en una simulación de corte político, con el objetivo de poder
dirigir el control interno a lo menos perjudicial a los actores políticos en el poder.

Sin lugar a dudas debe eliminar la prerrogativa al presidente municipal y a los


síndicos (si fuera el caso), la posibilidad de proponer al titular de la contraloría, esa
prerrogativa debe ser netamente ciudadana.

SEGUNDO-. REVISAR LA NORMATIVIDAD VIGENTE Y AJUSTARLA AL


MODELO DE DESARROLLO DEMOCRATICO CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO.

Para comenzar con este tema, resaltamos lo que explica Varela Zuñiga:

La desigualdad de género se ha mantenido en los bordes del sistema


democrático, y solo recientemente ha sido admitido con problema a la
agenda política. Es decir, las sociedades –en apariencia democráticas- se
constituyen sin la presencia de las mujeres, por lo que, como dice Phillips
(1996) sus necesidades y aspiraciones no estuvieron presentes en los
dispositivos con los cuales operó este sistema político.14

En concreto lo que deben realizar los Municipios es hacer un estudio expost


(recordando que el pilar de este trabajo es la Técnica Legislativa) de su
normatividad para perfeccionarla desde la visión de una perspectiva de generó
con una ética feminista para erradicar cualquier forma de desigualdad entre
hombres y mujeres. Aunque al referirnos de un ejercicio de revisión expost sería
algo que solo se realiza en el Proceso Legislativo de los Congresos o
Parlamentos, no se contrapone su utilización al proceso que realizan los
Municipios concerniente a su función de regulación jurídica, así que para entender
a cabalidad este estudio expost nos remitimos a esto:

14Valera Zuñiga, M (2016). Mujeres en Campaña. Capacitación y empoderamiento de las candidaturas


femeninas en la elección de 2015 en el estado de Guanajuato. Instituto Electoral del Estado de Guanajuato.
México.
Ésta comprende el seguimiento y la evaluación de la adecuación de las
normas al sistema jurídico, la observancia de las finalidades incorporadas
al texto legal, así como el cumplimiento de los objetivos para los cuales
fueron elaboradas. Los procesos se enfocan fundamentalmente a
diagnosticar las consecuencias de la norma y a determinar el nivel de
eficacia práctica y efectividad de la misma. Para ello debe dar publicación y
publicidad a la institución; analizar el impacto de la institución sobre
aquellos aspectos directamente considerados y la posibilidad de efectos no
previstos y monitorear la norma; e iniciar el proceso de rediseño y
modificación de la legislación. .15

III. CONCLUSIONES.

Atendiendo a lo expuesto en este trabajo, se enumeraron las siguientes


resoluciones:

1. La Función Legislativa de los Congresos o Parlamentos posee varias


excepciones por sobre carga de trabajo del órgano legislativo, poseer
una respuesta pronta jurídica a problema social, cultural o económico
y entre esas excepciones se encuentra la Faculta de Reglamentación
Municipal.
2. Los Municipios deben de revalorar su facultad de Reglamentación
porque a través de ella se materializa su autonomía y se fortalece la
Democracia Parlamentaria en Guanajuato y en México.
3. El límite esencial o primordial de la Reglamentación Municipal
siempre será el Control de Constitucionalidad.
4. Se requiere que los Ayuntamientos realicen análisis expost de la
normatividad que expiden para perfeccionar la misma y contribuir a
aumentar la percepción de la democratización en México.

15Gómez Cosso y León, F (2006). Elementos básicos de la Técnica Legislativa. En Sainez Araiza, A Apuntes
Legislativos. Técnica legislativa: Nociones Generales (p.29). Instituto de Investigaciones Legislativas del
Congreso del Estado de Guanajuato; México.
BIBLIOGRAFÍA

Atienza, M., & Atienza Rodríguez, M. (2003). El Sentido del Derecho. (Segunda
reimpresión, ed.). Alicante, España: Ariel Derecho.

Chávez Hernández, E. (2018). Técnica Legislativa. Recuperado el día 27 de


febrero del 2019, en la siguiente sitio:
https://outlook.live.com/mail/id/AQQkADAwATNiZmYAZC05MGYzLTg3NwBiLTAw
Ai0wMAoAEAB6DL7vqlldTJG%2F7iiMTv5Z/sxs/AQMkADAwATNiZmYAZC05MGY
zLTg3NwBiLTAwAi0wMAoARgAAA5qHZy5Fsw9GocSSj2TQygAHADc3ADX5U8R
kTL01JmPrv%2FUIAAACAQwAAAA3NwA1%2BVPEZEy9NSZj67%2F1CAACPC
m%2BWgAAAAESABAALAX0%2FaDc9U2My%2Fgp%2Bi%2FoCQ%3D%3D

Chaparro Medina, I. Reglamentación Municipal. Cámara de Diputados del


Congreso de la Unión. México. Recuperado el 07 de marzo del 2019, en el
siguiente sitio:
www5.diputados.gob.mx/index.../29.%20Reglamentacion%20Municipal%20.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

Décima Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro


I, octubre 2011, Tomo 1, p. 294, jurisprudencia (Constitucional). P./J.44/2011 (9a.)

Gómez Cosso y León, F (2006). Elementos básicos de la Técnica Legislativa.


En Sainez Araiza, A Apuntes Legislativos. Técnica legislativa: Nociones
Generales (p.29). Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del
Estado de Guanajuato; México.

Guastini, R (2016). Estudios sobre la interpretación jurídica. México; UNAM,


Instituto de Investigaciones Jurídicas. Recuperado el 09 de marzo de 2019 en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/3.pdf

Muro Ruiz, E (2016). Algunos elementos de técnica legislativa. Instituto de


Investigaciones Jurídicas UNAM, México. Recuperado el 28 de febrero de 2019:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2149-algunos-elementos-de-
tecnica-legislativa-1a-reimp

Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo


XV, enero 2002, p. 1041, jurisprudencia (Constitucional). P./J.132/2001

Novena Época, Pleno, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo


XXII, octubre 2005, p. 2069, jurisprudencia (Constitucional). P./J.132/2005
Sánchez Zamora, R. & Hernández Carreón N (2016). Renovación de los
métodos de elección de contralores municipales con participación
ciudadana, vecinal y comunal. En Tla-melaua [online], vol. 10, núm. 40.
Recuperado: el día 18 de febrero de 2019 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
69162016000200006#fn24

Valera Zuñiga, M (2016). Mujeres en Campaña. Capacitación y


empoderamiento de las candidaturas femeninas en la elección de 2015 en el
estado de Guanajuato. Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. México.
Diego Israel Contreras Mena
Cel. (044) 4775574518
Correo electrónico: analisis_legislativosalle@hotmail.com
Chopo #136, San Isidro de Jerez II sección, C.P: 37530
León, Guanajuato.

Educación.
Egresado de la Licenciatura de Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad De La Salle,
Bajío.

Universidad De La Salle, Bajío.

 Agradecimiento de participación en la Actividad “Club de Análisis Legislativo” dentro del


marco del Congreso Interdisciplinario Avances y Retos del Constitucionalismo Mexicano
en el Centenario de la Constitución, en Conmemoración del 30° Aniversario de la Facultad
de Derecho. (2017)
 Agradecimiento de participación dentro del “Concurso de Litigación Oral Penal, Inter-
Universitario INTRAMUROS 2017”.
 Cargo de Vocal de Asuntos Académicos del Consejo Estudiantil Universitario LaSallista
por el periodo de 2 años (2017 y 2018).
 Cargo de Coordinador General en el Club Análisis Legislativo de la Universidad De la
Salle, Bajío por el periodo de 2 años (2017 a 2018).

Universidad de Guanjuato

• Agradecimiento por haber impartido la Conferencia: “Cabilderos como nuevos actores


políticos en el parlamento abierto en Guanajuato” en la División de Ciencias Sociales y
Humanidades Campus – León (2019).

Colegio de Abogados de León A.C.

 Miembro activo del Colegio desde Enero del 2019.

Parlamento Juvenil de México / Gto

• Miembro activo de la Organización no Gubernamental desde 2018.

Congreso del Estado de Guanajuato

• Constancia del Curso – Taller: Metodología Jurídica, Proceso Legislativo y Técnica


Legislativo (2017).
• Diploma por la asistencia y participación satisfactoria al Taller “Integración: Cohesión y
Trabajo en Equipo”. con una duración de 8 hrs (2017).
• Becario de Estancia de Investigación Nivel Licentura del Centro de Estudios Parlamenarios
del Congreso del Estado de Guanajuato
• Constancia del Curso “Proceso Legislativo y Técnica Legislativa, durante los meses de
noviembre y diciembre (2018).
• Cargo de Cabildero Acreditado por el Congreso del Estado de Guanajuato en la LXIV
Legislatura (Actual).
IV-. Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos,
Reglamentaria de los Artículos 75° y 127° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Cuando se expuso la parte de la Promulgación en el Procedimiento Legislativo, se
abordo el momento de la Sanción de algún Proyecto de Ley; así que ahora
recuperamos el siguiente de ejemplo de una Promulgación de una Ley Federal
que se sanciono de manera tacita por parte del Poder Ejecutivo Federal.
Antecedentes.
PRIMERO-. Con fecha de 13 de abril de 2010, el Lic. Pablo Gómez Álvarez,
Senador integrante del Grupo parlamentario del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) actuando como iniciante o promovente conforme a los
artículos 71°, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos una iniciativa con Proyecto de Decreto por el cual se expide la Ley
Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.
SEGUNDO-. Con fecha de 8 de Noviembre del 2011, el Pleno del Senador de la
República aprobó en lo General y en lo particular el dictamen de las Comisiones
Unidas de Justicia, Hacienda y Crédito Público; y la de Estudios Legislativos
Segunda y lo remitió a la Cámara de Diputados para su revisión.
TERCERO-. Con fecha de 10 de noviembre del 2011, el Pleno de la Cámara de
Diputados recibió la minuta de con Proyecto de Decreto por el cual se expide la
Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los
artículos 75° y 127° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
se Adiciona el Código Penal Federal, además que la turno para la elaboración del
dictamen correspondiente.
CUARTO-. Con fecha de 13 de septiembre de 2018, el Pleno de la Cámara de
Diputados aprobó en lo General con 433 votos a favor, 9 en contra y 1 abstención
el Dictamen de la minuta de con Proyecto de Decreto por el cual se expide la Ley
Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los
artículos 75° y 127° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y
se Adiciona el Código Penal Federal, y la remitió al Titular del Poder Ejecutivo
Federal (en ese momento era Enrique Peña Nieto).
QUINTO.- El 20 de noviembre de 2018 se precluyó el termino de 30 días
naturales que posee el Titular del Poder Ejecutivo Federal (en ese momento
era Enrique Peña Nieto), por su facultad de Veto de la ley en comento.
SEXTO-. El 30 de noviembre de 2018 se precluyó el termino de 10 días
naturales que posee el Titular del Poder Ejecutivo Federal (en ese momento
era Enrique Peña Nieto), por su obligación de promulgar y mandar publicar la ley
en comento.
SÉPTIMO-. Con fecha de 31 de octubre de 2018, el Lic. Martí Batres
Guadarrama, en calidad de Presidente del Senado de la República conforme
al artículo 72° fracción B de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; ordenó la Publicación en el Diario Oficial de la Federación la Ley
en comento en supra líneas.
En resumen, la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos,
Reglamentaria de los artículos 75° y 127° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos se promulgó en su etapa de sanción de manera
tacita por parte del Titular del Ejecutivo Federal (en ese momento Enrique
Peña Nieto).
Calidad de las VALOR 0 CADA PUNTO VALOR 5 CADA PUNTO VALOR 10 CADA PUNTO
iniciativas de ley
La redacción de la iniciativa no cumple con los parámetros Cumple con todos las características exigidas por la técnica
establecidos en la técnica legislativa, hay ausencia de elementos Está escrita en lenguaje técnico altamente especializado o con legislativa, además es fácil de leer y comprender. La exposición
1. Claridad y o estos son incongruentes entre sí, y es de difícil lectura o tecnicismos legales excesivos. de motivos, la normatividad propuesta y las normas transitorias
técnica comprensión. son congruentes entre sí.
legislativa

La norma no hace previsiones para la adecuación del marco


No se hace referencia a legislación precedente, o a otras jurídico existente a la nueva ley, aunque se haga referencia a Se integra con el sistema normativo (incluyendo los pactos,
disposiciones concurrentes, o no hace previsiones sobre cambios otras disposiciones legales concurrentes, en caso de que se convenciones y protocolos facultativos de derechos humanos
2. Integración al y reformas si fueran necesarias. contrapongan, o no toma en consideración los pactos, aplicables), o de no hacerlo prevé las reformas o adiciones a las
sistema jurídico convenciones o protocolos facultativos de derechos humanos leyes necesarias para que esto suceda.
(incluye derecho ratificados por México aplicables

La norma no es eficaz por no prever la sanción aplicable a quien La norma deja lagunas en su aplicación que posibilitan la La iniciativa prevé incentivos, sanciones, sancionadores y
no obedezca la disposición propuesta, ni la autoridad y el impunidad. dimisión de conflictos, el árbitro en estas circunstancias y
3. Mecanismos procedimiento para ello pormenores de aplicación
de garantía

La iniciativa plantea cambios que modifican insustancialmente el


La iniciativa plantea cambios que mejoran sustancialmente el
marco legal o institucional vigente, o lo modifican para disminuir La iniciativa plantea cambios que mejoran el marco legal o
marco legal o institucional vigente, en respuesta a un problema
derechos o quitarle espacios de incidencia pública a la institucional vigente, pero sin mucha profundidad, o no responde
4. Relevancia público.
ciudadanía, o disminuyen la capacidad de un organismo público a un problema público propiamente dicho.
pública de los de cumplir con su encomienda
cambios

La propuesta se sustenta en una relación causa-efecto plausible,


La definición del problema público y las disposiciones legales sustentada en la opinión de los afectados por la disposición
No existe un análisis de la relación causa-efecto coherente que
propuestas no son coherentes entre sí, o se basan solo en la propuesta y en la de expertos con relación a los temas tocados
5. sustente ni la definición del problema público, ni la disposición
opinión de los expertos o solo en la de los posibles afectados por por la disposición, y propone disposiciones legales coherentes
Fundamentación legal propuesta
la disposición. con dicha relación
de las iniciativas

No se identifica claramente quiénes tendrán la obligación de Se identifica clara y explícitamente quiénes tendrán la obligación
6. Identificación La identificación de quienes tendrán la obligación de cumplir la
cumplir con la disposición. de cumplir con la disposición, y quiénes se prevé que se
de grupos disposición es difusa y sujeta a múltiples interpretaciones.
beneficien de ello.
objetivo y
beneficiarios

7. Previsión de la No prevé plazos ni formas de evaluación. No prevé objetivos de Establece objetivos específicos, plazos para cumplirlos y estan
Prevé plazos y evaluaciones. Estan descritos objetivos generales,
evaluación de ninguna clase. Ordena acciones a un tercero en términos redactados en forma de resultados, no de actividades.
dispuestos en forma de actividades
cumplimiento de generales
objetivos

No existe un análisis de costo-efectividad de la disposición Sólo se elabora un análisis monetario, sin tomar en cuenta los
Análisis de costo-efectividad completo y correcto.
propuesta aspectos sociales implicados en la disposición.
8. Análisis de
costo-efectividad

No se establecen el presupuesto necesario para implementar la


Se hace una estimación imprecisa del presupuesto necesario para Se prevé el monto presupuestal que habría que ejercerse y se
disposición, ni se establecen mecanismos para sustentarla
aplicar la disposición, y no es claro de dónde se obtendrán los establecen los mecanismos para conseguir y aplicar el respectivo
9. Viabilidad
recursos. recurso
presupuestal

Se prevén de manera genérica e imprecisa los cambios en la Se realizó un análisis de impacto regulatorio en el que se
conducta de quienes estarán obligados a acatar la disposición, o establecen claramente las ventajas que conllevaría la aplicación
10. Análisis de No hay análisis de impacto regulatorio de la disposición propuesta con respecto a mantener las cosas
de quienes se beneficiarán de la misma, por lo que no es del todo
impacto como están.
claro cuál es el beneficio que traerá.
regulatorio

TOTAL 0 0 0

Modelo Perez - Arce para evaluar la calidad en una iniciativa de Ley,


VI-. EJEMPLOS DE UNA EXCELENTE RETORICA Y DOMINIO DEL DEBATE
PARLAMENTARIO “DISCURSO DE PABLO NERUDA: YO ACUSO” &
“ARGUMENTOS DE VENUSTIANO CARRANZA CONTRA EL RÉGIMEN
PARLAMENTARIO”
Para ilustrar la oratoria parlamentaria, reproducimos el discurso del poeta y
senador Pablo Neruda durante la Sesión del martes 6 de enero de 1948,
títulado: "Yo acuso". Cabe destacar, que Neruda entre 1945 y 1947 luchó
sin descanso contra la injusticia social de un régimen que sumía en la
miseria al pueblo de Chile. Durante este periodo, el 18 de enero de 1946,
fue condecorado por el gobierno de México con la Orden del Águila Azteca.

Discurso Parlamentario de Neruda: “Yo acuso”

(…) El señor Neruda: Vuelvo a ocupar la atención del Senado, en los


dramáticos momentos que vive nuestro país, para ocuparme del
documento enviado por mí a diversas personalidades americanas en
defensa del prestigio de Chile y que hace una rápida historia de nuestro
sombrío panorama político.

El Presidente de la República ha dado un paso más en la desenfrenada


persecución política que lo hará notable en la triste historia de este tiempo,
iniciando una acción ante los Tribunales de Justicia, pidiendo mi desafuero
para que, desde este recinto, se deje de escuchar mi crítica a las medidas
de represión que formarán el único recuerdo de su paso por la historia de
Chile.

Al hablar ante el Honorable Senado en este día, me siento acompañado


por un recuerdo de magnitud extraordinaria.

En efecto, en un 6 de enero como éste, el 6 de enero de 1941, un titán de


las luchas de la libertad, un Presidente gigantesco, Franklin Delano
Roosevelt, dio al mundo el mensaje en que estableció las cuatro libertades,
fundamentos del futuro por el cual se luchaba y se desangraba el mundo.

Estas fueron:

1.- Derecho a la libertad de palabra;


2.- Derecho a la libertad de cultos;
3.- Derecho a vivir de miseria;
4.- Derecho a vivir de temor;

Este fue el mundo prometido por Roosevelt. Es otro el mundo que desean
el Presidente Truman y los también Presidentes Trujillo, Moriñigo, González
Videla.

En Chile no hay libertad de palabra, no se vive libre de temor. Centenares


de hombres que luchan por que nuestra patria viva libre de miseria son
perseguidos, maltratados, ofendidos y condenados.

En este 6 de enero de 1948, siete años justos después de aquella


declaración rooseveltiana, soy perseguido por continuar fiel a las altas
aspiraciones humanas y he debido sentarme por primera vez ante un
tribunal por haber denunciado a la América la violación indigna de esas
libertades en el último sitio del mundo en que yo hubiera deseado ocurriera:
CHILE.

Esta acusación de que se me hace objeto es historia antigua. No hay país,


no hay época en que mi caso no tenga ilustres y conocidos antecedentes.
¿Se deberá ello a que en los países se repiten periódicamente los
fenómenos de traición y antipatriotismo? No lo creo. Los nombres de los
que fueron acusados livianamente son nombres que hoy día todo el mundo
respeta; fueron, una vez pasadas la persecución y la perfidia, incluso
dirigentes máximos de sus países y sus compatriotas confiaron en su
honradez y en su inteligencia para dirigir el destino de sus patrias y ellos
llevaron siempre como un timbre de honor, el máximo timbre de honor, la
persecución que fueron objeto.

No, la causa debe ser otra. Ella fue estudiada y expuesta en forma lúcida
por Guizor, historiador francés monarquista, Ministro de Luis Felipe de
Orléans. He aquí lo que dice en su obra De las conspiraciones y la justicia
política, página 166:

"¿Qué hará el Gobierno que ve agitarse bajo su mano la sociedad mal


administrada? Inhábil para gobernarla, intentará castigarla. El Gobierno no
ha sabido realizar sus funciones, emplear sus fuerzas. Entonces, pedirá
que otros poderes cumplan una tarea que no es suya, le presten su fuerza
para un uso al cual no está destinada. Y como el poder judicial se halla
vinculado a la sociedad mucho más íntimamente que cualquier otro, como
todo desemboca o puede desembocar en juicios, tal poder tendrá que salir
de su esfera legítima para ejercerse en aquélla en que el Gobierno no ha
podido bastarse a sí mismo.

En todos aquellos lugares en que la política ha sido falsa, incapaz y mala,


se ha requerido a la justicia para que actuara en su lugar, para que se
comportara, según motivos procedentes de la esfera del Gobierno y no de
las leyes, para que abandonara finalmente su sublime sede y descendiera
hasta la palestra de los partidos. ¿En qué se convertiría el despotismo si no
gobernara absolutamente a la sociedad, si sólo tolerara alguna resistencia?
¿Adónde iría a parar si no hiciera tolerar su política a los tribunales y nos
los tomara como instrumentos? Si no reina en todas partes, no estará
seguro en parte alguna. Es por naturaleza tan débil que el menor ataque lo
hace peligrar. La presencia del más pequeño derecho lo perturba y
amenaza". He aquí expuesta por un francés de la primera mitad del siglo
pasado la exacta situación del gobierno chileno en el año 1948.

He aquí explicado por qué se ha pedido mi desafuero y se me injuria,


aprovechando la censura de sur a norte del país por periodistas bien o mal
pagados.

Al acusarme de haber herido el prestigio de mi patria por haber publicado


en el extranjero la verdad que en mi patria un régimen de facultades
extraordinarias y de censura no me permite hacer saber, no se infiere una
injuria a mí sino a los más grandes hombres de la humanidad y a los
Padres de la Patria. Es curioso verse motejado de antipatriótico por haber
hecho lo mismo que hicieron en el extranjero los que nos dieron
independencia y echaron las bases de lo que debiera haber sido siempre
una nación libre y democrática. Al tachárseme de traidor y antipatriota, ¿no
se me dirige acaso la misma acusación que los Osorio, los San Bruno, loos
Marcó del Pont dirigían contra O'Higgins, contra los Carrera, contra todos
los chilenos expatriados en Mendoza o en Buenos Aires, que, después de
haber luchado en Rancagua, combatían con la pluma a los invasores que
más tarde iban a vencer con espada?

La misma acusación que en mi contra se mueve fue hecha por el Gobierno


tiránico de Juan Manuel de Rosas, que se llamaba a sí mismo Ilustre
Restaurador de las Leyes. También el tirano pidió al Gobierno de Chile la
extradición de Sarmiento para ser juzgado por traición y falta de
patriotismo. Tengo a mano un párrafo de la altiva carta que Sarmiento
dirigió en esa ocasión al Presidente de Chile. Dice así:

"La conspiración por la palabra, por la prensa, por estudio de las


necesidades de nuestro pueblo; la conspiración por el ejemplo y
persuasión; la conspiración por los principios y las ideas difundido por la
prensa y la enseñanza; esta nueva conspiración será. Excelentísimo Señor,
de mi parte, eterna constante, infatigable, de todos los instantes, mientras
una gota de sangre bulla en mis venas, mientras un sentimiento moral viva
en mi conciencia, mientras la libertad de pensar y de emitir el pensamiento
exista en algún ángulo de la tierra".

Por su parte Juan Bautista Alberdi, también exiliado en nuestra patria,


escribía:

"No más tiranos ni tiranías, argentina o extranjera, toda tiranía es infernal y


sacrílega ¿Si el argentino es tirano y tiene ideas retardatarias, muera el
argentino. Si el extranjero es liberal y tiene ideas progresistas, viva el
extranjero".

Rosas no logró tener en sus manos a Sarmiento ni a Alberdi y, una vez


caído el tirano, Sarmiento fue Presidente de su patria.

Podría ser cuento de nunca acabar el citar todos los hombres libres que se
vieron obligados a enjuiciar los regímenes tiránicos que sojuzgaban su
patria y contra quienes se movió la acusación de traición y antipatriotismo.
Victor Hugo, implacable fustigador de Napoleón III desde su destierro de
Guernesey; Victor Hugo, el poeta inmenso y el patriota abnegado, fue
también acusado de traición por parte de Napoleón, el Pequeño, y sus
secuaces, que preparaban para Francia la humillación y la derrota de
Sedan.

En Chile, 1868, la propia Corte Suprema y su Presidente, don Manuel Mott,


fueron acausados, por razones políticas, ante el Parlamento. La acusación,
acepta por la Cámara de Diputados, no prosperó en el Senado. De esa
acusación el jurista señor Larraín Zañartu dice lo siguiente:
"Se trata de procesar a un hombre para conseguir la ruina de su partido, de
socavar un sólido edificio para aprovechar sus cimientos, de destruir la
Constitución para ejercitar una estéril venganza personal". Las últimas
palabras del señor Larraín Zañartu parece que hubieran sido escritas en
previsión de lo que ahora sucede.

¿Cómo deberían calificar los que a mí me injurian y procesan a los apristas


peruanos que desde Argentina, Chile y todo el continente revelaron los
crímenes de los gobiernos de los señores Leguía, Sánchez Cerro y
Benavides? Si fueran lógicos, deberían tratrarlos como amí de traidores,
pero en su país no piensan lo mismo y a uno de ellos lo han designado
Vicepresidente del Senado. En cambio, sí que pensaron lo mismo los
dictadores atacados.

Y ¿qué decir de Venezuela? El dicterio de traidor que se me aplica fue


aplicado con igual razón por Juan Vicente Gómez, Juan Bisonte, contra
aquellos que lo combatieron. Y nuevamente nos encontramos con que el
pueblo de allá acaba de ungir Presidente electo a uno de ellos, Rómulo
Gallegos, amigo mío personal y que sufrió en su tiempo la persecución que
ahora sufro.

De estos hechos se desprende una lección: los ejemplos de Argentina, de


Perú, de Venezuela, de Chile mismo indican que, tarde o temprano, la
justicia se abre paso y la justicia impera. Los hombres que fueron
expatriados en tiempos del Gobierno del General Ibañez y desde el
extranjero lo combatieron con la palabra y la acción y que fueron
denigrados como traidores, fueron después dirigentes estimados en su
tierra. Uno de ellos, reelegido Presidente de la República, es ahora
Presidente de esta Alta Corporación y, seguramente, se indignaría si
alguien sostuviera que, al combatir en el extranjero un régimen que él
consideraba tiránico, cometió un delito de lesa patria. Siempre, tarde o
temprano, triunfa la buena causa.

Este hecho indiscutido, esta sensación que hace que el perseguido sienta
aun en los momentos del tormento la infinita superioridad que lo distingue
de su perseguidor; esa sensación de estar luchando por la buena causa
que hizo exclamar a Giordano Bruno al ser condenado a la hoguera: "Estoy
más tranquilo en este banquillo que Uds. - y señaló a los jueces
eclesiásticos - que me condenáis a muerte"; esa convicción en una justicia
que separa la buena de la mala fe y la causa justa de la injusta, fue
expresada por nuestro compatriota Francisco Bilbao en forma magistral
durante su proceso. Dijo así:

"Aquí dos nombres: el del acusador y el del acusado. Dos nombres


enlazados por la fatalidad de la historia y que rodarán en la historia de mi
patria. Entonces veremos, señor Fiscal, cuál de los dos cargará con la
bendición de la posteridad. La filosofía también su código y este código es
eterno. La filosofía os asigna el nombre de retrógrado. Y bien, innovador,
he aquí lo que soy; retrógrado, he aquí los que sois".
Dice José Victorino Lastarria a este respecto: "El vaticinio no podía dejar de
cumplirse, pues los iracundos estallidos de odio de los servidores del
antiguo régimen han labrado siempre la gloria futura de sus víctimas y han
contribuido al triunfo de la verdad y de la libertad casi con más eficiencia
que los esfuerzos de los que la sustentan". La posteridad honra y glorifica
al autor de la Sociabilidad chilena.

Sin embargo, Francisco Bilbao fue condenado bajo los cargos de inmoral,
blasfemo, a ver su obra quemada por la mano de verdugo.

No aspiro a méritos ni a recompensa. Pero tengo la certeza absoluta de


que, tarde o temprano, más bien temprano que tarde, el inicuo proceso
político a que he sido sometido será juzgado como merece y sus
inspiradores y perpetradores recibirán el nombre que les corresponde. Pero
nadie podrá remediar el daño que se ha causado al país al obligar a los
tribunales a abandonar la tarea que les corresponde para librar al Gobierno
del resultado de los desaciertos que ha cometido y que no sabe cómo
remediar.

Voy a hacerme cargo de las observaciones que mi persona, mi obra y mi


actitud en las presentes circunstancias han merecido al Honorable Senador
don Miguel Cruchaga Tocornal en la sesión del 23 de diciembre del pasado
año. El Honorable señor Cruchaga no es sólo un miembro distinguido de
esta Alta Corporación, sino también un ilustre hijo de Chile; su labor de
tratadista, de diplomático y de Canciller le han valido una destacada
situación en el extranjero. Se cita su nombre como una autoridad
indiscutible en materias internacional y se usan sus juicios como
argumentos de gran valor y peso. En cuanto a su prestigio en el interior; es
inútil que me refiera a él, ya que es de todos conocido. Me bastará recordar
que el señor Cruchaga Tocornal, después de haber desempeñado con
brillo las más altas funciones de Canciller de la República, ocupó, en
tiempos difíciles, la presidencia de esta Corporación.

Es por lo tanto, con cierta alarma que noto, en las observaciones que el
Honorable Senador me dedicó, falta de claridad no sólo en los juicios, sino
también en las bases estrictamente jurídicas de sus argumentaciones, y
sentiría que su limpio prestigio de jurista, que jamás debió ser empañado,
sufriera los ataques de quien menos se podría esperar: de él mismo, que
habría entrado en franca contradicción no sólo con la generosidad y la
equidad que debería merecerle un compatriota y colega suyo, no sólo con
los principios cristianos que lo obligarían a estudiar, analizar y profundizar
un asunto antes de pronunciar sobre su prójimo un juicio de esos que la
Biblia llama temerarios; no sólo con la serenidad e imparcialidad que deben
presidir la actuación de todo jurisconsulto para no caer en afirmaciones
aventuradas, sino, lo que es gravísimo, con lo que él ha sostenido en su
tratado universalmente conocido; en una palabra, que se convirtiera, de la
noche a la mañana, en el detractor e impugnador de su propia obra, sobre
la que descansa su fama de internacionalista.

Pido perdón al Honorable señor Cruchaga y a esta alta Corporación por


estas dudas irreverentes pero, en verdad, no atino a explicar dentro de las
normas universalmente conocidas de Derecho Público la grave afirmación
en mi contra, emitida por el Honorable señor Cruchaga, cuando dice así: "El
Senado ha tenido el triste privilegio de presenciar uno de los hechos más
insólitos ocurridos en la historia de Chile. Producido un conflicto diplomático
entre la República y un Gobierno extranjero, un miembro de esta
Corporación no ha trepidado en volverse contra su propia patria atacando
al Ejecutivo y convirtiéndose en ardiente defensor no de Chile, sino
justamente de dicho Gobierno extranjero".

No deseo, por el momento, referirme a la parte personal, apasionada y


subjetiva de la frase que he citado. El desagrado que ella pueda causarme,
sobre todo por ser aventurada e injusta, es superado por la sensación de
malestar que me produce el pensar la cara de asombro y de incredulidad
que habrán puesto los admiradores chilenos y extranjeros del señor
Cruchaga Tocornal y que aún debe dominarlos.

No es posible - deben pensar - que el sereno y circunspecto tratadista haya


abandonado el escrupuloso uso del vocabulario técnico-jurídico para caer
en una confusión tan arbitraria y populachera de términos que tiene cada
cual en una confusión tan arbitraria y populachera de términos que tienen
cada cual un significado preciso; y todo, ¿para qué? Para llegar a una
conclusión que no honra a un tratadista.

Después de pronunciar este discurso en el Senado, la Corte Suprema de


Justicia aprueba su desafuero parlamentario y los tribunales ordenan su
detención. Durante un año Neruda vive en refugios clandestinos
preparados por sus amigos.

Discurso parlamentario de Venustiano Carranza

Otro discurso que nos permite ejemplificar la oratoria parlamentaria, es la


disertación pronunciada el 1º de diciembre de 1916 en la sesión inaugural
del Congreso Constituyente convocada por Venustiano Carranza, en donde
el Jefe del Ejército Constitucionalista como Encargado del Poder Ejecutivo,
al hacer entrega de su proyecto de reformas a la Constitución de 1857,
esgrime argumentos contra el régimen parlamentario.

Argumentos de Venustiano Carranza contra el régimen parlamentario

“(…) La división de las ramas del poder público obedece, según antes
expresé, a la idea fundamental de poner límites precisos a la acción de los
representantes de la nación, a fin de evitar que ejerzan, en perjuicio de ella,
el poder que se les confiere; por lo tanto, no sólo hay necesidad
imprescindible de señalar a cada departamento una esfera bien definida,
sino que también la hay de relacionarlos entre sí, de manera que el uno no
se sobreponga al otro y no se susciten entre ellos conflictos o choques que
podrían entorpecer la marcha de los negocios públicos y aun llegar hasta
alterar el orden y la paz de la república.
El poder Legislativo, que por naturaleza propia de sus funciones, tiende
siempre a intervenir en las de los otros, estaba dotado en la Constitución de
1857, de facultades que le permitían estorbar o hacer embarazosa y difícil
la marcha del poder Ejecutivo, o bien sujetarlo a la voluntad caprichosa de
una mayoría fácil de formar en las épocas de agitación, en que
regularmente predominan las malas pasiones y los intereses bastardos.

Encaminadas a lograr ese fin, se proponen varias reformas de las que, la


principal, es quitar a la Cámara de Diputados el poder de juzgar al
presidente de la república y a los demás altos funcionarios de la federación,
facultad que fue, sin duda, la que motivó que en las dictaduras pasadas se
procurase siempre tener diputados serviles, a quienes manejaban como
autómatas.

El poder Legislativo tiene incuestionablemente el derecho y el deber de


inspeccionar la marcha de todos los actos del gobierno, a fin de llenar
debidamente su cometido, tomando todas las medidas que juzgue
convenientes para normalizar la acción de aquél; pero cuando la
investigación no deba ser meramente informativa, para juzgar de la
necesidad e improcedencia de una medida legislativa, sino que afecta a un
carácter meramente judicial, la reforma faculta tanto a las Cámaras como al
mismo poder ejecutivo, para excitar a la Suprema Corte a que comisione a
uno o algunos de sus miembros, o a un magistrado de circunto, o a un juez
de distrito, o a una comisión nombrada por ella para abrir la averiguación
correspondiente, únicamente para esclarecer el hecho que se desea
conocer; cosa que indiscutiblemente no podrían hacer los miembros del
Congreso, los que de ordinario tenían que conformarse con los informes
que quisieran rendirles las autoridades inferiores.

Esta es la oportunidad, señores diputados, de tocar una cuestión que es


casi seguro se suscitará entre vosotros, ya que en los últimos años se ha
estado discutiendo, con el objeto de hacer aceptable cierto sistema de
gobierno que se recomienda como infalible, por una parte, contra la
dictadura, y por la otra, contra la anarquía, entre cuyos extremos han
oscilado constantemente, desde su independencia los pueblos
latinoamericanos, a saber, el régimen parlamentario. Creo no sólo
conveniente, sino indispensable, deciros, aunque sea someramente, los
motivos que he tenido para no aceptar dicho sistema entre las reformas
que traigo al conocimiento de vosotros.

Tocqueville observó en el estudio de la historia de los pueblos de América


de origen español, que éstos van a la anarquía cuando se cansan de
obedecer, y a la dictadura cuando se cansan de destruir; considerando que
esta oscilación entre el orden y el desenfreno, es la ley que ha regido y
regirá por mucho tiempo a los pueblos mencionados.

No dijo el estadista referido cuál sería, a su juicio, el medio de librarse de


esa maldición, cosa que le habría sido enteramente fácil con sólo observar
los antecedentes del fenómeno y de las circunstancias en que siempre se
ha reproducido.
Los pueblos latinoamericanos, mientras fueron dependencias de España,
estuvieron regidos por mano de hierro; no había más voluntad que la del
virrey; no existían derechos para el vasallo; el que alteraba el orden, ya
propalando teorías disolventes o que simplemente socavaban los cimientos
de la fe o de la autoridad, o ya procurando dar pábulo a la rebelión, no tenía
más puerta de escape que la horca.

Cuando las luchas de independencia rompieron las ligaduras que ataban a


esos pueblos a la metrópoli, deslumbrados con la grandiosidad de la
revolución francesa, tomaron para sí todas sus reivindicaciones, sin pensar
que no tenían hombres que los guiasen en tan ardua tarea, y que no
estaban preparados para ella. Las costumbres de gobierno no se imponen
de la noche a la mañana; para ser libre no basta quererlo, sino que es
necesario también saberlo ser.

Los pueblos de que se trata, han necesitado y necesitan todavía de


gobiernos fuertes, capaces de contener dentro del orden a poblaciones
indisciplinadas, dispuestas a cada instante y con el más fútil pretexto a
desbordarse, cometiendo toda clase de desmanes; pero por desgracia, en
ese particular se ha caído en la confusión y por gobierno fuerte se ha
tomado al gobierno despótico. Error funesto que ha fomentado las
ambiciones de las clases superiores, para poder apoderarse de la dirección
de los negocios públicos.

En general, siempre ha habido la creencia de que no se puede conservar el


orden sin pasar sobre la ley, y esta y no otra es la causa de la ley fatal de
que habla Tocqueville; porque la dictadura jamás producirá el orden, como
las tinieblas no pueden producir la luz.

Así, pues, disípese el error, enséñese al pueblo a que no es posible que


pueda gozar de sus libertades si no sabe hacer uso de ellas, o lo que es
igual, que la libertad tiene por condición el orden, y que sin éste aquélla es
imposible.

Constrúyase sobre esa base el gobierno de las naciones latinoamericanas


y se habrá resuelto el problema.

En México, desde su independencia hasta hoy, de los gobiernos legales


que han existido, unos cuantos se apegaron a este principio, como el de
Juárez, y por eso pudieron salir avantes; los otros, como los de Guerrero y
Madero, tuvieron que sucumbir, por no haberlo cumplido. Quisieron
imponer el orden enseñando la ley, y el resultado fue el fracaso.

Si, por una parte, el gobierno debe ser respetuoso de la ley y de las
instituciones, por la otra debe ser inexorable con los transtornadores del
orden y con los enemigos de la sociedad: sólo así pueden sostenerse las
naciones y encaminarse hacia el progreso.

Los constituyentes de 1857 concibieron bien el poder Ejecutivo: libre en su


esfera de acción para desarrollar su política, sin más limitación que
respetar la ley; pero no completaron el pensamiento, porque restaron al
poder Ejecutivo prestigio, haciendo mediata la elección del presidente, y así
su elección fue, no la obra de la voluntad del pueblo, sino el producto de las
combinaciones fraudulentas de los colegios electorales.

La elección directa del presidente y la no reelección, que fueron las


conquistas obtenidas por la revolución de 1910, dieron, sin duda, fuerza al
gobierno de la nación, y las reformas que ahora propongo coronarán la
obra. El presidente no quedará más a merced del poder Legislativo, el que
no podrá tampoco invadir fácilmente sus atribuciones.

Si se designa al presidente directamente por el pueblo, y en contacto


constante con él por medio del respeto a sus libertades, por la participación
amplia y efectiva de éste en los negocios públicos, por la consideración
prudente de las diversas clases sociales y por el desarrollo de los intereses
legítimos, el presidente tendrá indispensablemente su sostén en el mismo
pueblo; tanto contra la tentativa de cámaras invasoras, como contra las
invasiones de los pretorianos. El gobierno, entonces, será justo y fuerte.
Entonces la ley fatal de Tocqueville habrá dejado de tener aplicación.

Ahora bien, ¿qué es lo que se pretende con la tesis del gobierno


parlamentario? Se quiere nada menos que quitar al presidente sus
facultades gubernamentales para que las ejerza el Congreso, mediante una
comisión de su seno, denominada "gabinete." En otros términos, se trata de
que el presidente personal desaparezca, quedando de él una figura
decorativa.

¿En dónde estaría entonces la fuerza del gobierno? En el parlamento. Y


como éste, en su calidad de deliberante, es de ordinario inepto para la
administración, el gobierno caminaría siempre a tientas, temeroso a cada
instante de ser censurado.

El parlamentarismo se comprende en Inglaterra y en España, en donde ha


significado una conquista sobre el antiguo poder absoluto de los reyes; se
explica en Francia, porque esta nación, a pesar de su forma republicana de
gobierno, está siempre influida por sus antecedentes monárquicos; pero
entre nosotros no tendría ningunos antecedentes, y sería cuando menos
imprudente lanzarnos a la experiencia de un gobierno débil, cuando tan
fácil es robustecer y consolidar el sistema de gobierno de presidente
personal, que nos dejaron los constituyentes de 1857.

Por otra parte, el régimen parlamentario supone forzosa y necesariamente


dos o más partidos políticos perfectamente organizados, y una cantidad
considerable de hombres en cada uno de esos partidos, entre los cuales
puedan distribuirse frecuentemente las funciones gubernamentales.

Ahora bien, como nosotros carecemos todavía de las dos condiciones a


que acabo de referirme, el gobierno se vería constantemente en la
dificultad de integrar el gabinete, para responder a las frecuentes crisis
ministeriales.

Tengo entendido que el régimen parlamentario no ha dado el mejor


resultado en los pocos países latinoamericanos en que ha sido adoptado;
pero para mí la prueba más palmaria de que no es un sistema de gobierno
del que se puedan esperar grandes ventajas, está en que los Estados
Unidos del norte, que tienen establecido en sus instituciones democráticas
el mismo sistema de presidente personal, no han llegado a pensar en dicho
régimen parlamentario, lo cual significa que no le conceden valor práctico
de ninguna especie.

A mi juicio, lo más sensato, lo más prudente y a la vez lo más conforme con


nuestros antecedentes políticos, y lo que nos evitará andar haciendo
ensayos con la adopción de sistemas extranjeros propios de pueblos de
cultura, de hábitos y de orígenes diversos del nuestro, es, no me cansaré
de repetirlo, constituir el gobierno de la república respetando
escrupulosamente esa honda tendencia a la libertad, a la igualdad y a la
seguridad de sus derechos, que siente el pueblo mexicano. Porque no hay
que perder de vista, y sí, por el contrario, tener constantemente presente,
que las naciones, a medida que más avanzan, más sienten la necesidad de
tomar su propia dirección para poder conservar y ensanchar su vida, dando
a todos los elementos sociales el goce completo de sus derechos y todas
las ventajas que de ese goce resultan, entre otras, el auge poderosos de la
iniciativa individual.”1

1
Sainez Araiza, A (2006). Reglas de la retórica, oratoria y debate parlamentario. En Apuntes legislativos:
La oratoria parlamentaria (pp. 4 - 11). Instituto de Investigaciones Legislativas del Poder Legislativo del
Congreso del Estado de Guanajuato; Guanajuato.
VII-. LAS REGLAS LÓGICAS DEL DISCURSO PARLAMENTARIO.
No obstante, considero que en todo discurso parlamentario existen
principios lógicos sobre los cuales se construye el pensamiento que
obedece, en cierta medida a la organización del lenguaje con el cual se
expresa pero, además, dentro de la teoría de la argumentación, se van
empelando reglas en forma implícita y, el valor de aporte del trabajo que
aquí hoy presento, es descubrirlas. Referirlas en reglas lógicas expresas
que pueden ser estudiadas, revisadas, modificadas o aplicadas en la
construcción de los discursos para obtener mayores ventajas durante los
debates.

Finalmente, pongo a disposición de los lectores este conjunto de


sentencias breves y sencillas que he definido como reglas lógicas del
discurso parlamentario, con el deseo de enriquece los temas relacionados
con la teoría de la argumentación del debate parlamentario:

1 El discurso parlamentario para crear las normas es la unidad del


pensamiento jurídico con los principios de la ideología.
2 Como cuerpo orgánico se debe exponer como un todo que funda una
verdad incontrovertible, a partir de una clara y sistemática explicación de
cada una de sus partes, todas las cuales le sirven de premisas, para
concluir argumentando, que la suma de todas ellas coinciden en afirmar
tanto la razón como la validez de lo que se afirma.
3 Los argumentos son los nervios que conducen la energía y fuerza del
fondo del discurso; el razonamiento, la forma de presentarlos. Ambos son
inseparables, se imbrican, se entrelazan, como antecedente y consecuente.
4 Argumento sin demostración ni prueba ni persuade ni convence: es
palabra vacía.
5 Cada discurso no necesariamente puede, pero debe ser, breve, conciso y
expuesto con calculada precisión.
6 Las posibilidades de afirmar las ideas, conceptos o razonamientos, solo
tiene como límites la imaginación creadora del orador y la paciencia de la
Asamblea.
7 Ningún Reglamento está por encima del argumento verdadero. Sin
tiempo suficiente todo argumento resulta insuficiente.
8 Argumento que no es claro, solo admite la ambigüedad y la imprecisión
como defensa.
9 Si lo que se afirma existe, entonces la validez de la argumentación queda
probada por razón y por natura.
10 Estructurar el discurso permite ordenar la exposición y desordenar los
argumentos contrarios.
11 Se puede aceptar que el adversario tiene razón pero que parte de
premisas falsas, que sus premisas, siendo verdaderas carecen de sustento
real; que la verdad que enuncia, tiene otro significado; que las palabras que
proponen sus razonamientos, no tienen el significado que la norma debe
contener para ser justa.
12 Cuando el discurso del contrario motive la reflexión de la Asamblea,
inmediatamente se deben presentar objeciones fundadas en la pasión
partidaria, para desplazar la controversia al plano de la divergencia
irreconciliable.
13 Cuando se invocan argumentos en un sentido no se debe olvidar que
con igual validez, también pueden probar lo contrario.
14 No se debe confundir el argumento con el alegato. Aquel busca exponer
proposiciones fundatorias de un juicio; éste, busca destruir lo construido por
aquel.
15 Cuando dos proposiciones parecen ser ciertas, ambas pueden ser
ciertas; pero para que no lo sea una de ellas, tienen que ser proposiciones
contradictorias.
16 Si dos argumentos se contradicen, los dos pueden tomarse como
válidos desde el punto de vista funcional de la discusión, pero depende la
habilidad del orador argumentar que sólo uno resultará verdadero y eficaz
para fundar y afirmar la decisión de la Asamblea.
17 Ciertas palabras esenciales tienen connotaciones y efectos diferentes
aunque sean las mismas del lenguaje cotidiano, todo depende de quien las
diga, ante quien las diga como las diga, el momento en que las diga y el
contexto cuando las diga.
18 Con palabras apropiadas los hechos se expresan como los propios
argumentos de la verdad.
19 Una palabra mal referida destruye la base de la argumentación veraz.
20 Cuando no se preparan los argumentos con cuidado, una palabra
improvisada cambia el rumbo de la exposición del pensamiento,
provocando la disyunción de la consecuencia entre lo que se dijo y lo que
se debía decir.
21 Saber terminar el discurso es tan importante como saber iniciarlo, pues
en el principio se establecen las premisas que sirven de base al
razonamiento y, al final, se expresan las conclusiones para ser votadas.
22 los hechos y los argumentos preceden al razonamiento; pero es
necesario conectarlos, cuando así convenga; separarlos, cuando obstruyan
las premisas de verdad o de validez y, confundirlos, cuando la afirmación
del contrario se base en que son irrefutables.
23 Todo argumento tiene grados de verdad y niveles de eficacia. El
discurso debe descubrirlos.
24 La Asamblea no tiene memoria para las argumentaciones elaboradas y,
por cansancio, las desecha o las aprueba, sin razón, dependiendo de la
hora.
25 Tres oradores en pro, necesariamente deben repetir los mismos hechos;
expresar juicios similares y formular razonamiento coincidentes. Tres
oradores en contra, necesariamente refieren diferente los mismos hechos;
expresan juicios discrepantes entre sí y formulan razonamientos
radicalmente distintos.
26 No todo lo que parece real ni todo lo que parece verdadero se pueden
aceptar como principio de validez lógica. Todo ello debe ser motivo para
probar su existencia y su pertinencia argumental.
27 Se debe mostrar con claridad lo que se trata de probar dejando que los
argumentos defiendan la verdad o certeza del asunto que se discuta.
28 Si el contrario no fija ni refiere la controversia, entonces no existe
polémica; solo dos monólogos que no interesan a la Asamblea.
29 La mejor defensa es el ataque con pruebas y razones de verdad.
30 No todas las leyes requieren la defensa de su texto. Lo que, algunas
reclaman, es la necesidad de que alguien festeje su nacimiento.
31 El discurso tiene tantas partes estructurales, como argumentos sean
necesarios.
32 Causa buen efecto empezar repitiendo los argumentos de los contrarios
porque demuestra que el orador está comprometido en el debate; luego,
tomándolos como premisas, se debe afirmar su verdad o su falsedad. Si
con verdaderos, conviene tomar la parte que favorece nuestra postura; si
son falsos, enfatizar que carecen de sustento y sentido común.
33 Nunca aduzcas la lógica como argumento ni como razonamiento, pues
no es ni lo uno ni lo otro; sólo una disciplina que estudia los métodos y
principios para conducir el razonamiento.
34 A los conceptos hay que oponerles conceptos; a los juicios hay que
impugnarles su validez y a los razonamientos hay que destruirlos con
pruebas.
35 Interrumpir a un orador mientras habla, no sólo es un recurso válido de
procedimiento, es una táctica para romper el eje central de sus
argumentaciones.
36 Para solicitar una moción suspensiva o preventiva de procedimiento se
debe fundar y explicar su pertinencia.
37 La unidad de un discurso permite la exposición razonada de las ideas.
38 las ideas no son ni falsas ni verdaderas porque solo se refieren a
hechos reales o a datos del conocimiento, pero la manera en que las
presenta el discurso, permite calificarlas de falsas o verdaderas.
39 Ninguna palabra puede convencer mejor que los hechos; pero los
hechos, sin el ropaje de las palabras, no permiten ni medir las
consecuencias ni tomar las decisiones necesarias para actuar.
40 Las palabras no cambian los hechos, pero pueden modificar la opinión
sobre ellos.
41 Hay que examinar si las ideas que presenta el adversario están
debidamente conectadas unas con otras, ligadas con solidez, articuladas y
compenetradas en los argumentos para determinar si tienen sustancia o
simplemente son adjetivas.
42 Las mociones son recursos procesales que deben presentarse como el
ejercicio legítimo de un derecho correctivo en cualquier momento.
43 Cuando un asunto resulta difícil de comprender, es conveniente
explicarlo descomponiéndolo en todas sus partes y volverlo armar en la
síntesis que será la base del razonamiento propio.
44 Hay que establecer la diferencia entre controvertir, polemizar y
pronunciar un discurso. Se controvierte la validez de los juicios que se
apoyan en los hechos y las razones; se polemiza sobre los juicios de
verdad o falsedad; y se pronuncia un discurso, cuando no existe ni debate
ni asunto que discutir.
45 La mejor defensa en hablar directamente al corazón de la Asamblea.
46 Si el orador domina las circunstancias no hay voto en contra.
47 Si el dato A es falso y el dato B también, la conclusión será verdadera.
48 Cuando un juicio de valor se apoya en un dato falso, su conclusión es
inválida.
49 Siempre se debe conectar lo positivo con lo positivo, porque la
conclusión tiene validez universal. Pero, si se conecta lo positivo con lo
negativo, entonces habrá validez relativa. Más cuando se conecta negativo
con negativo, se tendrá una afirmación contundente. Todo ello, sin importar
si son juicios o razonamientos lógicos.
50 La mejor lógica de un discurso es aquella que no se refiere ni se
expresa como argumento, simplemente se aplica.
51 Hay que demostrar que lo que fue malo, hoy puede ser bueno; que lo
que fue bueno, puede ser mejor.
52 Los medios solo se justifican por los fines que se persiguen.
53 El discurso escrito no aparta al orador de su tema, lo aparta del
auditorio.
54 El mejor discurso, siempre será el que se pronuncie para conciliar la
voluntad de la Asamblea con las discrepancias políticas de sus miembros y
el texto que debe quedar en la norma.
55 El texto que es justo en la palabra, no resulta igual en la letra.
56 La palabra oculta lo que la letra exige presente.
57 El espíritu del legislador es la fijación de la controversia y la manera en
que se resuelve.
58 Las palabras de conclusión tienen que apoyarse en las premisas
originales y se deben pronunciar después de la parte más importante de la
argumentación.
59 Nunca se debe descuidar una cuestión incidental, pues de ella, muchas
veces, depende la buena resolución de las principales.
60 Conviene que cada frase lleve la razón y el principio de las cosas.
61 Si durante el debate se aceptan parte de los argumentos contrarios, se
está más cerca de la solución que si se pretende imponer todo nuestro
argumento.
62 Los límites del discurso ajeno están dentro de nosotros. El tiempo y las
circunstancias, sólo son accidentes tolerables.
63 La razón para defender la razón no es una verdad de identidad lógica,
es un principio inalienable de libertad.
64 Si la argumentación contraria es mejor o más convincente, entonces la
razón del reto supera aquel argumento.
65 La Asamblea puede oír todos los discursos mientas que el orador, sólo
los ajenos.
66 Siempre se debe distinguir entre lo principal del argumento y lo
accesorio de su forma. Si la presentación es excelente, cuando hables,
retoma el argumento del oponente el cual, en tus palabras, tendrá la
oportunidad de ser tu premisa para derrotar lo que exaltó la retórica.
67 La fuerza de la razón debe primar por encima de las ironías y las
alusiones personales.
68 Cuando la discusión pase de las razones a los hechos y alusiones
personales, guarda los argumentos y sus pruebas hasta que las pasiones
hayan dado paso a la serenidad de ánimos o a la concertación de
intereses.
69 En un discurso bien estructurado, la Asamblea no con facilidad la
ideologización de los principios del derecho ni el derecho de utilizar los
principios de la ideología con el lenguaje del derecho.
70 Cuando los argumentos resultan insuficientes es menester recurrir a la
lectura de los documentos. Y si el debate se torna mas intenso, entonces,
vuelve a pedir que se lean los documentos. Cada legislador encuentra en
una nueva lectura, nuevos argumentos para la discusión; sean éstos de
forma o de fondo.
71 Todos tienen derecho a pedir que se lea un documento para interrumpir
el discurso de un orador; pero debe pedirse al Presidente de la Cámara y
éste someterlo a votación económica de la Asamblea quien decide si
procede o no tal lectura. Pero el recurso de interrumpir rinde buenos
dividendos.
72 Nadie puede interrumpir un discurso sin autorización de quien lo
pronuncia, pero el solo hecho de presentar la moción lleva implícita la
interrupción del hilo del razonamiento que se presenta.
73 El autor de una proposición no legislativa puede fundamentarla y
razonarla ante la Asamblea, sin esperar que el Presidente dicte trámite u
ordene turno a Comisiones.
74 Así como hay discursos que abren la Sesión, también los hay para pedir
que se cierre, pero estos últimos deben fundarse y motivarse.
75 Cuando en la polémica dos discursos coinciden parcialmente, resultará
muy útil separar los puntos de coincidencia para unirlos e integrarlos en
una nueva premisa de argumentación.
76 Para avanzar en la discusión con argumentos eficaces, lo mejor es la
oposición.
77 La deducción es procedente y se justifica cuando la conclusión que se
obtiene puede reducir a uno sólo y en nuestro favor, los argumentos
encerrados en los discursos de los adversarios.
78 Ningún argumento es inocuo o fuera de lugar; todo depende de la
habilidad para presentar las enormes consecuencias de considerarlo
intrascendente.
79 Es muy útil el empleo de la inducción de los argumentos de un discurso
falaz, porque permite mostrar los sofismas que encierran sus conclusiones
y demostrar nuestra verdad.
80 Si se despoja al discurso de las palabras, simplemente quedará
desnudo el valor de los argumentos.
81 No todas las palabras denotan las intenciones o la voluntad de quienes
las pronunciaron, de allí que resultará muy ventajoso repetirlas y analizarlas
ante el público. De esta forma, se encuentran los viejos significados
perdidos y se encuentran los nuevos significados que nos convienen.
82 De todo discurso propositito se pueden inferir las no verdaderas
proposiciones que ocultó su autor. Hay que tomarlas y descubrirlas
completamente para destruir la primera proposición. Lo oculto, la más de
las veces, tiene más fuerza de argumentación que lo que se muestra.
83 El lenguaje oratorio esta compuesto de signos generales e
interpretaciones multivocas; todos ellos, son ambiguos, imprecisos y vagos.
Antes de referirnos a otro discurso, se debe empezar por preguntar en voz
alta, qué quiso decir el otro orador. Inmediatamente, se debe poner en
nuestra respuesta nuestra propia opinión y argumento.
84 Lo ambiguo, lo impreciso y lo vago de las palabras, son nuestros
mejores argumentos para destruir el discurso ajeno; falta emplearlas con un
método eficaz.
85 Demostrar no es lo mismo que probar.
86 La verdad expuesta y aprobada en una Sesión, sólo sirve de
precedente, pero si se expone en otra nueva sesión, debe volver a
fundarse y probarse, pues las circunstancias de tiempo, modo y lugar,
cambian la forma de apreciar y la voluntad de las Asambleas.
87 No existen discursos con validez universal, todos los que escucha la
Asamblea son de orden particular ya que están limitados por las
circunstancias legislativas y asunto que refieren, y por el momento en que
se pronuncia.
88 Siempre que sean citadas o referidas las palabras pronunciadas por otro
hombre, se debe empezar por ilustrar a la Asamblea el motivo por el cual
fueron dichas, su contexto y las intención del orador. Sólo así, podrán servir
de base a nuestro razonamiento o a nuestro argumento para destruir su
validez presente.
89 Para expresar un discurso eficaz es necesario que para la exposición de
cada argumento y de cada parte de la argumentación, se utilicen técnicas
arguméntales distintas, así como imprimirles un estilo diferente: ya
persuasivo ya convincente ya reflexivo, dependiendo de cada asunto y del
estado de ánimo de la Asamblea.
90 Ante una afirmación y una negación, produce mayor efecto la que se
haga con más autoridad y contundencia.
91 El cimiento es el punto de verdad que se defiende, la estructura, el
silogismo que la conecta con los hechos y la realidad, el razonamiento, el
proceso para construir la argumentación y convocar la resolución.
92 En el discurso por las leyes, no existen verdades absolutas ni hechos
relativos, sólo existe la voluntad de colectiva de discutir y coincidir en la
construcción de una norma que describa los hechos relativos que
producirán verdades jurídicas absolutas.
93 Nunca dejes de escuchar los argumentos que expone un discurso ajeno,
pues en cualquier momento tienes o debes responderlos con los tuyos.
94 Para escuchar un discurso ajeno, el mejor asesor es lápiz y papel; la
memoria, engaña.
95 Ninguna memoria retiene más de tres argumentos y sus respectivas
respuestas.
96 Un discurso debe estructurare planteando respuestas a estas simples
preguntas: quién, qué, cómo, cuándo, dónde, porqué, para qué, con cuál
propósito, para obtener cuáles fines y en qué tiempo.
97 Vale empezar negando para terminar afirmando; si lo contrario es
necesario, entonces también vale.
98 La palabra en sí misma no es un concepto claro e irrebatible; es sólo un
signo que refiere y porta una verdad relativa que requiere ser probada.
99 Los argumentos débiles conducen a conclusiones difíciles de defender.
100 Aunque varios discursos expresen los mismos argumentos y defiendan
la misma posición o verdad, por ese sólo hecho, no se pueden ni se deben
tomar como válidos y ciertos los argumentos o verdades que postulan. De
todos ellos y cada uno de ellos se pueden deducir, por inferencia lógica,
sus errores y falacias.
101 Los discursos efectivos para proponer la aprobación de las leyes, son
aquellos que tienen una buena dosis de razonamiento, bastante apelación
de sentimientos y una gran habilidad para mover la decisión de la
Asamblea.
102 Eficacia y efectismo son dos características de un buen discurso
parlamentario.
103 Confrontar las razones del contrario revisándolas en el discurso propio
ante la Asamblea, produce el efecto de un razonamiento serio y permite
neutralizar las tesis del contrario al proponer, por las vías de la lógica
argumental, la proposición correcta porque partirá de premisas que han
destruido a las anteriores.
104 Es la argumentación del discurso aquel conjunto de razonamientos
cuya finalidad es analizar con palabras eficaces, el asunto como un todo,
descomponerlo en sus partes, volverlo a unir, integrarlo a una o varias
propuestas para que sean aceptadas en conjunto o en lo particular.
105 El debate es el campo fértil del procedimiento parlamentario, que
facilita la argumentación retórica, la ideologización del derecho y la
justificación política para crear la ley.
106 En el debate no se procura convencer al contrario, sino a la Asamblea.
107 Todo argumento tiene como finalidad operativa otorgar suficiente
validez y certeza jurídica a las propuestas que sustenta y conseguir tal
reconocimiento de la Asamblea.
108 La apropiada argumentación de un discurso hace verosímil lo que se
asevera.
109 Toda argumentación parte de proposiciones básicas, el razonamiento
discursivo debe hacerlas presentes para ubicarlas como razones
suficientes, válidas y determinantes.
110 El ejemplo, la metáfora y la semejanza son recursos de apelación, pero
no de sustancia determinante.
111 Al argumentar se pueden referir, pero no se deben reconocer ni
implícita ni explícitamente, las objeciones formuladas por los adversarios.
112 Al argumentar, los razonamientos deben probar la validez de la
propuesta; pero al refutar, probar la falsedad de la proposición.
113 Al objetar un argumento, se pone de manifiesto lo insuficiente de su
proposición; al objetar un razonamiento, la falsedad de sus premisas; al
objetar hechos, se descubre la apropiación interesada de los mismos, al
objetar palabras, su carencia de sentido y oportunidad; al objetar
documentos, su pertinencia y valor probatorio. Objetar, es el mejor recurso
contra lo falso y lo inválido.
114 Controvertir un argumento oral con su versión escrita produce un
efecto demoledor. Y eso hay que presentarlo y exponerlo ante la Asamblea.
115 Ofensiva y defensiva dependen del turno de oradores; sus efectos se
miden por la eficaz ordenación de quienes participan.
116 Una buena argumentación descubre la falta de lógica de la exposición
que combate, la ausencia de conceptos para definir los campos de
discusión, la invalides de los juicios por falta de método y la falsedad de las
conclusiones por carencia de premisas reales, justas y válidas.
117 El error ajeno, por pequeño que sea, debe magnificarse para
desacreditar lo sustancial. Nadie cree en lo importante a quien se equivoca
en lo simple.
118 Restar credibilidad es iniciar la primera parte de la estrategia ofensiva
para derrotar.
119 Repetir una tesis bajo diferentes argumentos con explicaciones simples
que abunden para aclarar el juicio de la Asamblea, permite afirmar el valor
de los razonamientos y la suficiencia de la verdad.
120 Demasiada información en el discurso produce confusión e
incomprensión.
121 Una idea presentada de varias maneras enriquece la argumentación y
favorece las decisiones.
122 Poca información impide decidir apropiadamente.
123 Discutir sobre lo esencial, evitar lo superfluo, centrar el objetivo de las
tesis contrarias en un solo foco de análisis; separar las partes
insustanciales del tema principal, fijar la litis de controversia con claridad y
presentar los argumentos con pulcritud y cierta lógica, son reglas que
permiten pronunciar discursos eficaces.
124 El orador debe reconocer las varias clases de silogismos de los
discursos, determinando que su diferencia es, ordinariamente, solo de
forma. El pensamiento expresado en una forma de silogismo, con habilidad
discursiva, se puede expresar en otras varias formas.
125 Si el discurso expresa una premisa menor que describe un caso
particular derivado (cláusula-si) de una premisa mayor, resulta que
(cláusula-entonces) la conclusión será válida.
126 Si el discurso se funda en una premisa menor que describe un caso
particular distinto (cláusula-si) de la premisa mayor, entonces (cláusula-
entonces) la conclusión no es válida.
127 Toda teoría expuesta con claridad en una declaración razonablemente
aceptable, si se combina con una declaración de hechos también
aceptable, permitirá presentar una conclusión relativamente aceptable,
aunque la misma no sea la debida solución aceptable.
128 Durante el debate para encontrar una solución, las teorías resultan
útiles y pertinentes cuando describen hechos y posibilidades, pero deben
presentar de tal forma conclusiva, cuando impliquen la solución necesaria.
129 El discurso eficaz precisa que la dificultad para encontrar la solución se
encuentra en determinar si las declaraciones teóricas y las descripciones
del hecho se corresponden en el contenido significado y en la forma
expresada.
130 La verdad legal se encuentra en la correspondencia entre lo universal
genérico (postulado constitucional) y lo universal específico (ley que se
discuta). Su regla de expresión es: “si es lo universal genérico, entonces es
lo universal específico”.
131 En el discurso la formulación de juicios establece la forma del
pensamiento que refiere una relación determinante entre dos o más
conceptos y que es producto o consecuencia de un razonamiento.
132 Si lo que se discute es una ley secundaria con fundamento
constitucional genérico, entonces su pertinencia no admite discusión.
133 Siempre el argumento primario proviene de la constitución, los
secundarios, de la discusión que interpreta y define los conceptos, juicios y
razonamientos derivados de aquel.
134 Si durante el debate y para fundar su proposición una de las partes
invoca un precepto ético contradictorio de uno jurídico, entonces no existe
conflicto de principios ni contradicción de leyes.
135 La razón de la validez jurídica de un precepto sujeto a discusión, debe
encontrarse en el valor axiológico que exige realizar.
136 Lo que está jurídicamente prohibido no puede estar, simultáneamente,
jurídicamente permitido para las mismas personas, en el mismo espacio y
en el mismo tiempo.
137 Lo que permite el postulado genérico de la constitución no puede
prohibirlo el postulado específico de la ley secundaria.
138 Lo que el postulado genérico de la constitución no prohíbe puede estar
jurídicamente permitido por el postulado específico residenciado en todas
las leyes secundarias y derivadas.
139 La hipótesis de una norma que prohíbe lo que la constitución no
permite expresamente, es fundamental y necesariamente válida.
140 El argumento que explica la necesidad de validez de una norma que se
discute, debe fundarse en lo que esta jurídicamente permitido o prohibido
en la norma primaria.
141 En el discurso parlamentario el argumento que describe que la norma
que permite lo que no esta jurídicamente prohibido; o que prohíbe lo que no
esta jurídicamente permitido, es por esencia necesariamente válido.
142 En el argumento de que ninguna conducta puede hallarse al propio
tiempo jurídicamente prohibida y jurídicamente permitida, para las mismas
personas, en el mismo espacio y en el mismo tiempo, se encuentra la
resolución del principio de contradicción.
143 Para fundar la ley, el pensamiento del orador debe probar que la
conducta jurídicamente regulada solo puede hallarse prohibida o permitida,
porque dos normas jurídicas contradictorias, no pueden ambas carecer de
validez ni ser aplicadas simultáneamente.
144 Para razonar la estructura de la norma, el discurso debe distinguir las
tres partes que lo integran: supuesto, cópula y disposición. Luego,
argumentar que el primero es la hipótesis de voluntad o de conductas que,
de realizarse, da nacimiento a los deberes y derechos que la regla impone
y concede; la disposición, describe las consecuencias legales en que
incurran quienes realizan el supuesto; y por último, la cópula es la manera
en que se enlazan las consecuencias al supuesto.
145 Durante el debate, no existe argumento ni razón que impida o prohíba
que otro exprese sus argumentos y sus razones.
146 El legislador sólo puede crear o reformar leyes. Su discurso, pues, no
debe argumentar la validez o invalidez de lo que votará. Puede, empero,
discutir como describir los derechos y deberes y como pueden realizarse
las conductas para que, de ocurrir estas, nazcan las consecuencias de la
imputacion obligatoria. Así se crea la norma que a todos obligará o
concederá potestades y derechos.
147 Un sofista procura combatir el argumento y no la esencia de la cosa o
asunto que se discute, la igual que combate las palabras y su forma,
olvidando la intención que significan.
148 Durante un debate, es aconsejable referir con frecuencia los principios
y reafirmar la fuerza de los argumentos y la eficacia del razonamiento para
presentar, en forma breve y concisa, una conclusión contundente que
pueda ser entendida y votada.
149 Frente al argumento general resulta efectivo discutir el argumento
particular. La ley puede ser aceptable, pero el contenido de los artículos,
fracciones o incisos, puede ser ampliamente impugnable, por inaceptables.
150 Si la estructura de un artículo es compleja, conviene argumentar y
discutir separando cada una de sus partes, en forma convencional, y de
acuerdo a su presentación gramatical. Así, la discusión puede ser muy
efectiva respecto de aquellos elementos tales como las bases, fracciones,
incisos, subincisos, párrafos o frases que componen esta unidad normativa.
Además la argumentación seguirá el método del análisis: descomponiendo
todo en partes, revisando cada una de ellas y luego, con los criterios
suficientemente fundados, volverlas a integrar a todo. Nunca falla.
151 No existen reglas de oro para el discurso, sólo técnicas eficaces de
manejo de argumentos y presentación de conclusiones.
152 La retórica atiende a la forma de expresión del lenguaje; la lógica del
discurso parlamentario debe referir y conducir la exposición de los
argumentos para concretar una solución normativa pertinente y apropiada.
Aquélla es la forma; ésta es el método de fondo. Ambas, forma y fondo son
necesarias e indispensables para la creación de la ley.
153 Anotar las exageraciones de un discurso ajeno produce buenos
dividendos.
154 El razonamiento permite mostrar nuevas situaciones a partir de hechos
o circunstancias que todos creen conocer. La memoria auditiva es mala
para recordar ideas y conceptos; por ello al replantear por escrito los
hechos que se cree conocer, se pueden reconstruir las ideas y los
conceptos para encontrar la solución o proposición deseada.
155 El silogismo es el plan que ordena al discurso, nunca debe usarse
como forma de exposición discursiva.
156 El valor y sustento estructural del discurso ajeno se aprecia al reducir
sus razonamientos a silogismo. Con esto, fácilmente se puede distinguir lo
que es fondo o sustancia de aquello que es simplemente forma para
rebatirlo con la fuerza de la razón común.
157 Toda proposición se integra de varias partes: antecedentes,
argumentos, conclusiones y el texto propositivo. Su defensa debe
plantearse proporcionalmente al valor de cada una de ellas. Los
antecedentes y conclusiones son premisas del texto de la norma y, los
argumentos, la exposición de la necesidad de su existencia.
158 Donde la Ley no distingue, debe hacerlo el Legislador para crear la
norma clara y precisa.
159 Frente a un argumento preciso cabe aplicar el razonamiento inductivo
que, necesariamente, abre y permite el manejo de la universalidad de los
conceptos de los cuales, por deducción, también se puede construir otro
razonamiento, opuesto o contradictorio, pero igual de preciso.
160 Cuando una propiedad del juicio ha pasado desapercibida, siempre
conviene descubrirla y razonarla, pues de ella se desprenderán, varios y
nuevos argumentos que pueden cambiar tanto el curso de las decisiones
como el sentido de las votaciones.
161 Cuando dos términos se califican de sinónimos, por necesidad se
deben precisar sus diferencias, pues en ellas se encuentran la esencia que
define la pertinencia del término que mas conviene a la ley.
162 Para discutir la norma se debe usar el lenguaje común y corriente,
despojado de palabras técnicas y políticas pues, de esta manera, el
lenguaje que conforma el texto cobra su verdadera connotación jurídica.
163 Cuando el discurso encuentre una palabra clave debe referirse a su
propiedad de extensión, en virtud de la cual la palabra refiere algo más, que
nunca se encuentra presente en la idea precisa. Con ello, se revelan
nuevos matices de discusión.
164 La palabra de un texto que se discute, si está definida, mejor; si no lo
está, no debe emplearse para construir su definición.
165 Al centrar un debate las proposiciones contrarias no pueden ser
simultáneamente verdaderas, pero si pueden ser simultáneamente falsas.
166 Si varias palabras coinciden en el significado, el discurso debe
construirse mediante inducción total, observando todos los casos
contenidos dentro de una clase y, a partir de las afirmaciones que se
formulen, expresar la propiedad captada en cada uno de ellos.
167 Cuando un orador toma como premisa de una demostración,
exactamente lo que se va a demostrar, está empleando un sofisma de
ideas llamado petición de principio.
168 Cuando el discurso es solo en apariencia correcto y verdadero, debe
descubrirse que su argumentación es falsa o incorrecta, o ambas cosas,
porque se funda en sofismas.
169 la demostración de la validez o de la verdad de su razonamiento,
resulta eficaz si prueba la validez de un nuevo conocimiento estableciendo
con claridad sus relaciones y conexiones necesarias con otros
conocimientos.
170 La ambigüedad de las palabras es el principio y fin de toda discusión
posible para definir la validez de los conceptos y del razonamiento.
171 Cuando se confunde el razonamiento por analogía con una conjetura
por semejanza, el discurso contiene una falacia por falsa analogía.
172 La refutación exige que el discurso pruebe la falsedad de la hipótesis
planteada o que demuestre la inconsecuencia de lo que trata de probarse.
173 Aunque la tesis y los fundamentos sean verdaderos, por si solos no
constituyen una demostración de la verdad de lo afirmado, se requiere
aclarar la conexión lógica que existe entre ellos.
174 Cuando se afirma un antecedente se puede afirmar el consiguiente,
por lo tanto la conclusión que se tenga deberá ser afirmada.
175 Se obtiene una conclusión negativa cando se discute pasando de la
negación del consiguiente a la negación del antecedente.
176 El discurso, para ser conciso y efectivo, si debe abarcar ideas
generales no debe describir sus contenidos; sólo enunciarlas, utilizarlas
como premisas o juicios de valor incontrovertibles, para presentar
conclusiones concretas de argumentación particular indudable.
177 Nunca se dirija el discurso al vocero del grupo disidente para tratar de
convencerlo, pues tal actitud radicaliza el debate. Mejor, plantear ante la
Asamblea los equívocos, errores o falsedad o invalidez de la
argumentación expresada. Así, los miembros que coincidan al debate,
siempre otorgan el voto de apoyo cuando han sido considerados no como
espectadores sino como actores de la decisión.
178 Siempre hay que hablar pronto y preciso con lenguaje claro y directo,
argumentando con facilidad y exponiendo con sencillez – pero con
autoridad- la conclusión que la mayor parte de la Asamblea desea oír para
hacerla propia.
179 Toda controversia general se reduce a una argumentación singular
que, para ser presentada al auditorio requirió de un complejo proceso para
interpretar los hechos y enunciar la norma aplicable o deseable; por tanto,
para refutar, es necesario evidenciar lo particular de la argumentación,
destacando sus defectos, para que mediante un proceso de razonamiento
inductivo, la conclusión general resulte inaceptable.
180 Para argumentar, el discurso debe referirse a una afirmación o a una
negación anterior. Por eso, se debe componer de tres partes: a) una
referencia directa a algo; b) la pretensión de afirmar o negar directamente
ese algo; y, c) la presentación de las conclusiones o consecuencias de
aceptar o negar ese algo.
181 La argumentación tiene bases de certeza si con ella se menciona con
precisión, si el objeto es cosa o persona; si enuncia con claridad, si es un
principio o juicio expuesto por el adversario; si se repite con honestidad, si
es un testimonio o si se describe con imparcialidad, si es un hecho. Pero su
eficacia depende de cómo se presenten sus causas y efectos y su
vinculación con la verdad o la falsedad de lo que se discute.
182 Un procedimiento para inferir una eficaz conclusión discursiva
inmediata, se produce cuando toda la argumentación se deriva de
contrastar o afirmar de un solo juicio, lo que éste afirma o niega como todo
o algo acerca de algo o de alguien.
183 Cuando una afirmación se pone en duda, sólo queda probar su
veracidad mediante la exposición de argumentos y la referencia de pruebas
demostrativas, que deberán ser expresadas mediante la formulación de
premisas que planteen conclusiones creíbles.
184 Un refuerzo necesario a la presentación lógica de los argumentos,
consiste en apelar y apropiarse del criterio basado en el sentido común.
185 El razonamiento de deductivo debe referir como premisa mayor (de la
cual se deduce como válido) el punto de vista o de apreciación o una
derivación directa de éste; como premisa menor, (con ayuda de la cual se
deduce) la hipótesis con la cual se produce la deducción; y, como
conclusión (nuevo resultado determinativo), lo que se presenta como
producto de una deducción correcta, es decir, la hipótesis que se desea
apoyar con el argumento.
186 Un argumento es categórico, cuando se parte de la afirmación de que
su premisa mayor es categórica (porque son categóricos el punto de vista o
la derivación del mismo que la sustentan) y se presenta en forma de juicio
categórico, al igual que su premisa menor y la tesis que plantea su
conclusión.
187 Cuando la estructura de un argumento es hipotética, generalmente se
presenta la premisa mayor (el punto de vista o su derivación) en forma de
un juicio hipotético y la premisa menor, en forma de juicio categórico (con
calidad de argumento restringido) que pretende confirmar la condición
expresada en la tesis o hipótesis conclusiva.
188 Cuando la controversia se centra en la contradicción de argumentos,
expresados durante el debate, conviene utilizar en el discurso, la regla del
argumento disyuntivo mediante el cual, la premisa mayor (los puntos de
vista o sus derivaciones) se plantean como juicio disyuntivo y la premisa
menor (argumento en sentido restringido) se debe presentar como un juicio
categórico, cuya propuesta es eliminar la o una parte disyuntiva contenida
en el otro punto de vista, y reafirmar la otra planteada.
189 Un discurso puede contener y expresar una sola premisa y suponer
que la segunda, que no se afirma, es válida por razón suficiente, por tanto
no sujeta a comprobación, debido a lo cual, la conclusión que se formula
resulta válida porque en si misma contiene la segunda premisa.
190 La validez de un argumento sólo cobra eficacia, cuando se expresa
dentro del marco de la controversia a la que pertenece.
191 Una regla para valuar el peso de los argumentos considera y supone
que la referencia a los objetos ideales tiene mayor peso e influencia en
quien escucha, que la referencia a los objetos reales, de los cuales todos
tienen una idea o noción de su existencia, propiedades y características.
192 Cuando el discurso refiere hechos, debe hacerlo en tiempo presente
aunque éstos hayan sucedido hace mucho, pues la referencia a los objetos
y hechos cercanos, en el tiempo y en el espacio (aunque sea acústico)
tiene más peso que la referencia a los distantes.
193 Los hechos no deben suponerse, deben darse por ciertos y argumentar
su existencia verdadera y sus consecuencias reales. La suposición
destruye la premisa de verdad, aunque permita el supuesto de inferencia
hipotética.
194 Cuando se trata de evaluar argumentos tienen mayor credibilidad
aquellos que exhibe el discurso como referencias directas respecto de
ciertos objetos aceptados como verdaderos o comprobados por la vivencia
y experiencia histórica de quien escucha, que por su realidad los ha
clasificado como parte del patrimonio del sentido común.
195 Aunque el sentido común a los criterios de realidad funden el discurso
ajeno, siempre se debe exigir la comprobación objetiva de su existencia o
verdad, para destruir la presunción o la suposición categórica de las
premisas.
196 Tiene mayor aceptación y credibilidad el argumento mediante el cual
se deduce de una verdad general a una verdad particular, que aquel que
emplea una verdad particular para llegar a una conclusión general.
197 Si el discurso del oponente se estructura sobre la analogía (es decir,
en la suposición de que dos o más cosas más o menos semejantes o dos o
más circunstancias similares, deben ser consideradas iguales para ser
tratadas o resueltas en un sentido idéntico), puede oponerse con éxito la
argumentación basada en el caso particular, para interferir la verdad
general.
198 todo discurso tiene un punto crucial, de tiempo y construcción, en la
exposición de la argumentación de la tesis que sostiene su conclusión.
Para quebrarlo, conviene interrumpir de cualquier manera al orador.
199 Cuando una frase del contrario se amplifica en el discurso propio, se la
puede o debe llevar fuera de los límites de su contexto para confrontarla
con el pensamiento o el conocimiento pertinente y, desde allí, demostrar su
absurdidad para destruir su validez.
200 El discurso debe equilibrar su contenido ideológico con la retórica de
su exposición y el nexo lógico entre las tesis que postula y las conclusiones
finales.
201 La falta de claridad y la ambigüedad de los términos que emplea un
discurso, generalmente imposibilitan y resultan ser nocivas para fijar el
punto central del debate. No deben atribuirse a una expresión defectuosa,
sino a la malicia del orador o a su falta de conocimiento de las reglas
lógicas para organizar el pensamiento.
202 Cuando el orador se ve obligado a definir conceptos, debe hacerlo
utilizando aquellos que los oyentes conocen y tienen por verdaderos, para
evitar el error de definir algo no conocido utilizando conceptos no
conocidos. Tal tarea, puede producir efectos negativos.
203 Para poder establecer el punto central de debate las partes deben fijar
la coincidencia que ambas tienen respecto del contenido de lo que se
discute, la forma en que pueden expresarse las soluciones y el alcance y
las consecuencias que pueden resultar para el caso de aprobar o reprobar
lo que se discute.
204 Si se quiere discutir con resultados positivos, entonces hay que
escuchar con atención lo que expresa el adversario y tomar y entender sus
palabras y demostraciones con el mismo sentido y la idéntica significación
que él les imprimió al expresarlas y referirlas durante el debate.
205 Para afirmar la necesidad de aprobar una ley, resulta más conveniente
fundarla sobre principios de justicia y equidad, examinando su naturaleza,
alcance y bondades; más que apelar a las frágiles premisas de la pasión
política, pues con ello se pierde la imparcialidad que es la esencia de la
justicia y la equidad.
206 No debe subestimarse la duda que exprese un miembro de la
Asamblea respecto del valor de un juicio o la conclusión de un
razonamiento; por el contrario, explicarla brinda la oportunidad de prorrogar
el tiempo de exposición para reafirmar los argumentos centrales del
discurso y fijar, con claridad y precisión, los puntos esenciales de la
conclusión.
207 Cuando el orador acepta una interpelación de un miembro de la
Asamblea, tiene oportunidad para clarificar los puntos litigiosos del debate,
eliminar las interferencias derivativas, subsanar errores de la
argumentación expuesta y diferir lo insustancial de la discusión.
208 La contundencia de una argumentación se funda sustancialmente en
dos aspectos: una clara exposición de los principios y argumentos propios y
una frecuente referencia a los principios, a los dichos y a los hechos de los
adversarios.
209 Si el discurso del adversario presenta una proposición con metáforas,
mediante razonamientos sencillos y claros debe despojarse de sus adornos
y reducirla a los términos reales del debate.
210 La ambigüedad traiciona hasta el argumento mejor estructurado.
211 La memoria auditiva es mal recurso para recordar ideas y conceptos.
Por ello, al replantear por escrito los hechos que se creen conocer por
haberlos escuchado, se puede reconstruir las ideas y los conceptos, en sus
elementos esenciales, para encontrar la eficaz solución o plantear la
proposición pertinente y deseada.
212 La propuesta de tesis contenida en un discurso debe su efectiva
admisibilidad al proceso de razonamiento, cuyos fundamentos son todos
los argumentos presentados como evidentes, es decir, como aquella suma
de proposiciones susceptibles de ser demostradas o comprobadas.
213 Además de la verificación de la tesis contenida en un discurso se
requiere argumentar eficazmente para persuadir la voluntad de la
asamblea.
214 En el discurso de controversia, la suma de argumentos constituye la
unidad necesaria del razonamiento cuya función consiste en obtener la
aceptación de la tesis propia y el rechazo de la propuesta ajena.
215 Mediante el empleo del razonamiento demostrativo, basado en
aquellos fundamentos de hechos o verdades comprobados o aceptados
como principios de necesidad jurídica o política, se llega a principios de
aceptación y validez general.
216 Cuando el discurso contrario se funda en un razonamiento cuya validez
es dudable, la argumentación debe poner de manifiesto que su
particularidad, relatividad y lo reducido de su capacidad demostrativa
expresa su limitación para construir el juicio jurídico que se impone en los
supuestos de generalidad, abstracción e imperactividad que requieren las
leyes.
217 Cuando la argumentación contiene suficientes razonamientos
demostrativos sólidos que propicien que la Asamblea tome una decisión, el
discurso se inscribe en el dominio de la certeza.
218 Durante el debate parlamentario, la argumentación de la propuesta
legislativa se residencia en la exposición de motivos de la iniciativa, las
razones jurídicas de su procedencia y la necesidad social y política de su
pertinencia; por ello, la función principal de la argumentación consiste en
convencer lo verosímil que asevera y la justificación de lo que postula.
219 El discurso sustentado en el razonamiento demostrativo expresa que
las premisas expuestas constituyen condiciones de suficiencia y necesidad
lógica para el cumplimiento de la conclusión que enuncia la tesis. En tanto,
en el razonamiento argumentativo el método conduce a la posibilidad de la
validez de las premisas y, por tanto a la posibilidad de la conclusión.
220 La argumentación retórica en general no contiene propuestas sobre las
cuales decidir ni tampoco asuntos precisos que resolver, su función tiende
simplemente impresionar o influir para obtener la adhesión a una tesis,
determinar el consenso respecto de una posición o mostrar la conveniencia
de asumir o rechazar una tesis debatida.
221 Es conveniente equilibrar en el discurso la argumentación persuasiva
con la argumentación necesaria para convencer. La primera mueve la
sensibilidad de las pasiones; la segunda el voto razonado de los miembros
de la asamblea.
222 En un discurso de conciliación de intereses, la argumentación debe
considerar el valor de la información debatida, la cantidad de tiempo
invertida y el tiempo en que se debe tomar la decisión, así como la
capacidad para reconstruir y afirmar las propuestas que deben aceptarse
como válidamente conclusivas.
223 En el discurso retórico la eficacia para persuadir se conjuga por el
prestigio intelectual o político del orador, su habilidad argumental para
apelar o estimular las emociones del público y, por la forma verbal que
exprese la persuasión emocional.
224 La inconsistencia o falsedad de una hipótesis o la inconsecuencia de
su demostración conclusiva exige del orador la exposición de uno o una
serie de razonamientos cuya función principal es probar tales cuestiones,
mediante la refutación.
225 En el discurso, la refutación tiene por objeto destruir o descubrir la
contradicción de la argumentación presentada en la conclusión del
silogismo del adversario.
226 Para refutar, el discurso del orador debe presentar argumentos
suficientemente razonables y bien ordenados para descubrir la falsa
conclusión a la que arriba el contrincante; denunciar los sofismas que se
fundan en la ignorancia; los que provienen de enunciar o fundar como
causa lo que no es causa y aquellos que de varias cuestiones diferentes
pretenden construir una sola.
227 La excepción invocada en el discurso sirve y es suficiente prueba para
refutar cualquier hipótesis planteada por el adversario como pretensión de
cumplimiento general.
228 Denunciar que en la hipótesis del discurso ajeno existen uno o varios
errores de argumentación o términos utilizados, permite demostrar
mediante la prueba, la existencia de la excepción que refuta la
demostración y afirma la conclusión como inválida.
229 Si en el discurso del contrario se emplea una misma palabra o símbolo
para referir distintos significados, corresponde a nuestro discurso la
precisión y determinación de la significación de cada uno para clarificar los
contenidos y asegurar el valor de lo expresado.
230 En la refutación del discurso ajeno, primero se debe determinar la
forma del juicio que basa la premisa diferenciándolo de la forma de la
conclusión, para luego comprobar o denunciar que el razonamiento
expresado resulta válido o inválido.
231 Una forma eficaz de refutar la hipótesis del discurso contrario es
denunciar su falso antecedente demostrando para ello que su demostración
es formalmente correcta pero que se basa en un fundamento falso o no
demostrado suficientemente. 1

1
Camposeco Cadena, M. Reglas lógicas del discurso parlamentario (2006). En Apuntes Legislativos.
Apuntes Legislativos, Oratoria Parlametaria. (Año 2, Vol. 18). Instituto de Investigaciones Legislativas del
Congreso del Estado de Guanajuato; México.
Calidad de las VALOR 0 CADA PUNTO VALOR 5 CADA PUNTO VALOR 10 CADA PUNTO
iniciativas de ley
La redacción de la iniciativa no cumple con los parámetros Cumple con todos las características exigidas por la técnica
establecidos en la técnica legislativa, hay ausencia de elementos Está escrita en lenguaje técnico altamente especializado o con legislativa, además es fácil de leer y comprender. La exposición
1. Claridad y o estos son incongruentes entre sí, y es de difícil lectura o tecnicismos legales excesivos. de motivos, la normatividad propuesta y las normas transitorias
técnica comprensión. son congruentes entre sí.
legislativa

La norma no hace previsiones para la adecuación del marco


No se hace referencia a legislación precedente, o a otras jurídico existente a la nueva ley, aunque se haga referencia a Se integra con el sistema normativo (incluyendo los pactos,
disposiciones concurrentes, o no hace previsiones sobre cambios otras disposiciones legales concurrentes, en caso de que se convenciones y protocolos facultativos de derechos humanos
2. Integración al y reformas si fueran necesarias. contrapongan, o no toma en consideración los pactos, aplicables), o de no hacerlo prevé las reformas o adiciones a las
sistema jurídico convenciones o protocolos facultativos de derechos humanos leyes necesarias para que esto suceda.
(incluye derecho ratificados por México aplicables

La norma no es eficaz por no prever la sanción aplicable a quien La norma deja lagunas en su aplicación que posibilitan la La iniciativa prevé incentivos, sanciones, sancionadores y
no obedezca la disposición propuesta, ni la autoridad y el impunidad. dimisión de conflictos, el árbitro en estas circunstancias y
3. Mecanismos procedimiento para ello pormenores de aplicación
de garantía

La iniciativa plantea cambios que modifican insustancialmente el


La iniciativa plantea cambios que mejoran sustancialmente el
marco legal o institucional vigente, o lo modifican para disminuir La iniciativa plantea cambios que mejoran el marco legal o
marco legal o institucional vigente, en respuesta a un problema
derechos o quitarle espacios de incidencia pública a la institucional vigente, pero sin mucha profundidad, o no responde
4. Relevancia público.
ciudadanía, o disminuyen la capacidad de un organismo público a un problema público propiamente dicho.
pública de los de cumplir con su encomienda
cambios

La propuesta se sustenta en una relación causa-efecto plausible,


La definición del problema público y las disposiciones legales sustentada en la opinión de los afectados por la disposición
No existe un análisis de la relación causa-efecto coherente que
propuestas no son coherentes entre sí, o se basan solo en la propuesta y en la de expertos con relación a los temas tocados
5. sustente ni la definición del problema público, ni la disposición
opinión de los expertos o solo en la de los posibles afectados por por la disposición, y propone disposiciones legales coherentes
Fundamentación legal propuesta
la disposición. con dicha relación
de las iniciativas

No se identifica claramente quiénes tendrán la obligación de Se identifica clara y explícitamente quiénes tendrán la obligación
6. Identificación La identificación de quienes tendrán la obligación de cumplir la
cumplir con la disposición. de cumplir con la disposición, y quiénes se prevé que se
de grupos disposición es difusa y sujeta a múltiples interpretaciones.
beneficien de ello.
objetivo y
beneficiarios

7. Previsión de la No prevé plazos ni formas de evaluación. No prevé objetivos de Establece objetivos específicos, plazos para cumplirlos y estan
Prevé plazos y evaluaciones. Estan descritos objetivos generales,
evaluación de ninguna clase. Ordena acciones a un tercero en términos redactados en forma de resultados, no de actividades.
dispuestos en forma de actividades
cumplimiento de generales
objetivos

No existe un análisis de costo-efectividad de la disposición Sólo se elabora un análisis monetario, sin tomar en cuenta los
Análisis de costo-efectividad completo y correcto.
propuesta aspectos sociales implicados en la disposición.
8. Análisis de
costo-efectividad

No se establecen el presupuesto necesario para implementar la


Se hace una estimación imprecisa del presupuesto necesario para Se prevé el monto presupuestal que habría que ejercerse y se
disposición, ni se establecen mecanismos para sustentarla
aplicar la disposición, y no es claro de dónde se obtendrán los establecen los mecanismos para conseguir y aplicar el respectivo
9. Viabilidad
recursos. recurso
presupuestal

Se prevén de manera genérica e imprecisa los cambios en la Se realizó un análisis de impacto regulatorio en el que se
conducta de quienes estarán obligados a acatar la disposición, o establecen claramente las ventajas que conllevaría la aplicación
10. Análisis de No hay análisis de impacto regulatorio de la disposición propuesta con respecto a mantener las cosas
de quienes se beneficiarán de la misma, por lo que no es del todo
impacto como están.
claro cuál es el beneficio que traerá.
regulatorio

TOTAL 0 0 0

Modelo Perez - Arce para evaluar la calidad en una iniciativa de Ley,


IX-. Evaluación de la Iniciativas con Proyectos de Decreto por el que se
reforman diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del
Estado de Guanajuato.

Antecedentes

PRIMERO-. Con fecha de 25 de octubre del 2018, el Grupo parlamentario del


Partido Acción Nacional (PAN) a través de Miguel Salim Alle, Diputado integrante
del PAN, actuando como iniciantes o promoventes conforme a los artículos 56°,
fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato; 167° fracción
II, 168° y 209° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato,
presentaron de viva voz del señor Diputado solamente la parte expositiva de una
iniciativa a la Asamblea Legislativa relativa a una reforma legal que incidiría en el
texto de diversos artículos; cuyo propósito he establecido así1:

HECHO LEGISLABLE
ÚNICO-. LA CREACIÓN DE UN ÓRGANO PÚBLICO DE VIGILANCIA DE LA
ACTIVIDAD PARLAMENTARIA EN GUANAJUATO PARA LEGITIMAR LA
ACTIVIDAD LEGISLATIVA.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos:
Parte expositiva: 3 a 13.
Parte dispositiva: En todos los relativos al artículo tanto los transitorios.
SEGUNDO-. Con fecha de 1 de noviembre de 2018, el Grupo parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) a través de Ma. Gualupe Guerrero
Moreno, Diputada integrante del PRI , actuando como iniciantes o promoventes
conforme a los artículos 56°, fracción II de la Constitución Política para el Estado
de Guanajuato; 167° fracción II, 168° y 209° de la Ley Orgánica del Poder
Legislativa del Estado de Guanajuato, presentaron de viva voz de la señora
Diputada solamente la parte expositiva de una iniciativa a la Asamblea Legislativa
relativa a una reforma legal que incidiría en el texto de diversos artículos; cuyo
propósito he establecido así2:

HECHO LEGISLABLE
ÚNICO-. LA CREACIÓN DE UN ÓRGANO PÚBLICO DE VIGILANCIA Y
CONTROL DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA EN GUANAJUATO PARA
LEGITIMAR LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA Y TRATAR DE CONFIGURAR UNA

1
A pesar de que en Sesión Ordinaria solo se dio lectura a la parte expositiva de la iniciativa, la he analizado
conjuntamente con la parte dispositiva de la misma.
2
A pesar de que en Sesión Ordinaria solo se dio lectura a la parte expositiva de la iniciativa, la he analizado
conjuntamente con la parte dispositiva de la misma.
GOBERNANZA PÚBLICA.

Continuando con el análisis de las iniciativas expondré de manera clara y precisa


cuales debieron y fueron los motivos jurídicos, parlamentarios, sociales, las
posibles alternativas que tenían los Diputados y debieron analizar o analizaron
antes de emprender la función legislativa.
Motivos jurídicos respecto al PARLAMENTO ABIERTO y respeto a los Derechos
Fundamentales.
a) Constitucionales-.

Artículo 1°, 6°, 7°, 9°


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1° y 23°, fracciones IV y VII.
Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

b) Internacionales-.

Estatutos Constitutivos de la Alianza para el Gobierno abierto emitido


el 16 de abril de 2012.

c) Derecho Comparado-.
Observatorio Legislativo del ITESO en Jalisco. (Carácter Académico
/Ciudadano)
Observatorio Legislativo de Quintana Roo (Carácter puramente
Ciudadano)
Observatorio Legislativo de la Red Latinoamericana para la
Transparencia Legislativa. (Carácter Internacional / Ciudadano).

Motivos parlamentarios respecto a la Ideología del Promovente.


a) De acuerdo al Iniciante o Promovente:

Grupo parlamentario del PAN: Grupo parlamentario del PRI:

Recobrar la confianza y credibilidad de los guanajuatenses al instaurar un


órgano público que los ayude a salid de la crisis internacional de los
Poderes Legislativos.3

Con lo anterior, ambas bancadas realizar el procedimiento de reforma a varios


artículos a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

3
Más adelante explicaremos a que nos referimos con la dicha Crisis, puntualmente en la sección:
b) Comisiones. La Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales a
pesar de que realizo su labor conforme a lo legal, no realizo un
estudio a detalle de las iniciativas y solo se dejaron guiar por intereses
políticos.
¿Quién dice que hay un problema?
El Grupo Parlamentario del PAN y en especial el Miguel Salim Alle, Diputado Local
por el XXI Distrito4, el Grupo Parlamentario del PRI y el Observatorio Ciudadano
de León A.C5.
¿Se trata de un hecho real o ficticio?
En este apartado se debe recordar los hechos que se pretenden legislar.

ÚNICO-. LA CREACIÓN DE UN SI requiere una institución ciudadana y


ÓRGANO PÚBLICO DE VIGILANCIA profesional que controle y coopere en la
Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD actividad legislativa a los Congresistas
PARLAMENTARIA EN GUANAJUATO del estado de Guanajuato.
PARA LEGITIMAR LA ACTIVIDAD Sin embargo, no deber utilizada con el
LEGISLATIVA Y TRATAR DE pretexto de darle legitimidad a los
CONFIGURAR UNA GOBERNANZA actores políticos sino para aumentar la
PÚBLICA. calidad la actividad legislativa y
configurar la verdadera democracia
parlamentaria.

¿Quién define el problema tiene intereses particulares?


De manera objetiva, se considera que si hay intereses por parte de ambos Grupos
Parlamentarios porque solo buscan un logro político – legislativo. Ese logro lo
defino como: “La legitimidad otorgada por la simulación legislativa”
¿Es el momento indicado para exponer el problema?
Por supuesto que es el momento oportuno porque alrededor del mundo hay una
crisis de confianza y de credibilidad de los Poderes Legislativos y falta de
representación.
Además que la brújula política internacional es el Modelo de Gobierno Abierto.
¿Conocemos exactamente las causas que generan el problema?
En este caso, solo los expertos en temas de técnica legislativa, Derecho
Parlamentario, Gobernanza y Políticas Publicas claro que las conocen pero la
ciudadanía en general lo ignora.
¿Se valoraron alternativas?

4
Esto se comprueba porque fue una de las propuestas de Campaña del Diputado y se comprueba en el
siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ziq5nDRoNo8
5
El Observatorio Ciudadano tiene la pretensión de que se configure desde el año 2018 y se comprueba con
en la siguiente nota: http://elotroenfoque.mx/necesario-un-observatorio-legislativo-en-guanajuato-ocl/
De manera objetiva, se considera que no las conocen o no las expusieron ambos
Grupos Parlamentarios.
Damos algunas alternativas:
1-.Para realmente crear un Observatorio Ciudadano Legislativo debe reformarse
en primer lugar la Constitución Local, es decir que debe dotarse de Autonomía a
este Órgano, crear las leyes secundarias que reglamenten las normas
constitutivas del Órgano autónomo y adecuar las demás en las que puedan incidir
por ejemplo: la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Lineamientos de Parlamento
Abierto…
2-. En vez de la Creación de este Organismo debe reforzarse de profesionalidad y
con las herramientas suficientes para lograr la función de vigilancia que desean los
Grupos Parlamentarios (PRI Y PAN), al Consejo Ciudadano de Parlamento
Abierto y a la Unidad de Seguimiento y Análisis de Impacto Legislativo, toda
vez que si ya se tienen deben de emplearse con autenticidad y de inmediato.
A la par de solamente fomentar la creación de un Observatorio Legislativo por la
sociedad civil6 para que sea autónomo plenamente y solo asegurarse toda la
trasparencia y rendición de cuentas.
3-. Aumentar los elementos que acrediten una verdadera calidad legislativa de
estudio o dictamen en cualquier proyecto legislativo.

I-. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD LEGISLATIVA DE LA INICIATIVA


1.1. Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una Iniciativa de Ley.
En un primer momento utilizaremos el Modelo Pérez – Arce para evaluar la
Calidad en ambas Iniciativas de Ley, el cual realiza el Observatorio Legislativo del
ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara7 desde hace varios años en el Estado
de Jalisco.
La evaluación consta de 10 indicadores, que tiene tres posibles supuestos, el rojo
que equivale a 0% cada uno; el amarillo que equivale a 5% cada uno; y el verde
que equivale a 10% cada uno.
10 = 100% que es Excelente Calidad.
9.9 a 9 = 99% a 90% que es Muy Buena Calidad.
8.9 a 8= 89% a 80% que es Buena Calidad.
7.9 a 7 = 79% a 70% que es Calidad Normal.
6.9 a 6 = 69% a 60% que está solamente esta Acreditado.
5.9 a 5 = 59% a 50% que es de Mala Calidad.
4.9 a 4 = 49% a 40% que es de Muy Mala Calidad
6
Existe la voluntad del Observatorio Ciudadano de León A.C de configurarlo con alguna Institución
Académica de Nivel Superior del Estado.
7
El Observatorio Legislativo ITESO es un observatorio de carácter ciudadano que analiza y evalúa el
desempeño del Poder Legislativo de Jalisco.
3.9 a 3 = 39% a 30% que es de Malísima Calidad
2.9 a 2 = 29% a 20% que es de Pésima Calidad
1.9 a 1= 19% a 10% que es de Mediocre Calidad.
0.9 a 0 = 9% a 0 % que no se Nada de Calidad.

Anexo las tablas con indicadores con las evaluaciones (ANEXO)


Y el resultado con el Modelo Pérez – Arce la iniciativa tiene una calidad legislativa
mediocre en ambas iniciativas.

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PAN PRI
El diagnostico que se obtiene de este El diagnostico que se obtiene de este
producto legislativo tiene un 2 en la producto legislativo tiene un 2.5 en la
escala de 0 a 10. escala de 0 a 10.

1.2. La oratoria parlamentaria de la iniciativa.

En este punto debemos recordar lo que menciona Camposeco Cadena:

El discurso parlamentario se distingue por tres características especiales:

a) Ser deliberante, es decir, constituir una pieza ordenada de la expresión


política del pensamiento que busca elucidar verdades, presentar razones y
articular soluciones para cuestiones o asuntos específicos.

b) Es representativo, porque el Legislador no habla por razones propias o


personales sino porque el dictado de su discurso obedece al mandato de
sus electores y se residencia en el ejercicio de la soberanía popular al
amparo de la norma constitucional.8

Ahora bien, respecto al inciso a):

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PAN PRI
Verdaderamente es Acción Nacional De igual manera que el Pan, el
expresa verdades en su discurso pero Revolucionario Institucional expresa
no hay argumentos contundentes de verdades y es realmente sincero de que
solución, sino que se puede interpretar se trata de un acto de ganar adeptos
de la lectura que es un solo acto oculto porque puntualizan que se es para
de ganar adeptos. recobrar la credibilidad legislativa.
Se menciona que realmente se En esta ocasión no solo limitan el

8
Camposeco Cadena, M. Reglas lógicas del discurso parlamentario. En Sainez Araiza, A (2006). Apuntes
Legislativos.Apuntes Legislativos, Oratoria Parlametaria. Instituto de Investigaciones Legislativas del
Congreso del Estado de Guanajuato; México.
analizaron otras alternativas pero no se Órgano propuesto a vigilancia, sino
menciona cuales fueron, es decir se también a control a través de la
limita la información o datos que posibilidad de emitir recomendaciones
pueden incidir en la deliberación tanto vinculantes, aunque se puede
en Comisiones como en Pleno. considerar como un medio de garantía
Adolece de falacias como no tendrá un verdadera para la propuesta no se
impacto presupuestario, esto es una establecen sanciones o el
falacia porque no se midió el costo- procedimiento a tratar.
beneficio.

No hay rigurosidad en sus discursos que conduzcan a deliberar sobre el


tema.

Y respecto al inciso b) la iniciativa:

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PAN PRI
Se ve respalda la iniciativa de Esta afectada de representación la
representación porque el PAN contaría propuesta del PRI porque es una
con una mayoría simple de votos a minoría.
favor de la iniciativa.

1.3. Niveles de Racionalidad Legislativa de Atienza.


No podía faltar la gran aportación a la Técnica Legislativa de los Niveles de
Racionalidad Legislativa del gran prócer iusfilosofo Dr. Manuel Atienza, el cual ha
establecido diferentes grados de racionalidad que debe tener un proyecto
legislativo.
Niveles de EDICTORES DESTINATARIOS SISTEMAS FINES VALORES
racionalidad JURÍDICOS
Lingüística Emisor Receptores del Conjunto de Claridad; Comunicación
R1 mensaje (legal) enunciados precisión
(mensajes) y de
canales para
transmitirlos
Jurídico – Órgano al Individuos y Conjunto de Sistematicidad: Seguridad;
Formal que se órganos a los que normas (en plenitud y previsibilidad
R2 atribuye se dirigen las sentido amplio) coherencia
capacidad leyes válidamente
de producir establecidas
D. legislado
Pragmática Órgano al Burocracia e Conjunto de Cumplimiento Mantenimiento
R3 que se individuos que normas eficaces del D. del orden;
presta prestan (o bien de (traducción de eficacia
obediencia obediencia comportamientos) las normas en
(soberano) (súbditos) acciones)
Teleológica Portadores Afectados por la Conjunto de Cumplimiento Eficiencia
R4 de intereses regulación del medios de objetivos social
sociales interés o (conocimiento sociales:
(particulares, necesidad social psicológico, redistribución
grupos de sociológico, de la riqueza,
presión, etc.) económico, aumento o
etcétera) paradisminución de
conseguir fines
la protección
sociales social,
reducción del
desempleo,
mantenimiento
de ventajas
políticas,
económicas,
etcétera.
Ética Autoridad Obligados Conjunto de Libertad, Naturaleza,
R5 legítima moralmente a normas, acciones igualdad, dignidad
obedecer las e instituciones justicia humana,
leyes evaluables consenso,
éticamente etcétera.

Las iniciativas en cuestión son medianamente racionales, conforme a lo anterior:

Iniciativas del Grupo Parlamentario del Iniciativas del Grupo Parlamentario del
PAN PRI.
En esta propuesta solo se acreditan los niveles R1(plenamente), R2 en general
(falta que se revise muy bien la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de
Guanajuato en cuanto a las Facultades de la Unidad de Seguimiento y Análisis
Legislativo) y escasamente el R5 porque se trata de actuar en pro del Parlamento
Abierto (sin embargo no es realmente fidedigno porque se trata de un Órgano
Publico disfrazado con la denominación Ciudadana).
No se acreditan los niveles R3 y R4; en el primero porque el objetivo de recobrar
la confianza y la credibilidad con una evaluación supeditada o monitoreada por el
mismo Congreso no es la forma que se debe hacer; y, en el segundo porque no
tendrá libertad de expresión este órgano por la forma que se planteo.

II-.Comprensión de los objetivos.

2.1 Objeto de la norma:


“Tratar de adecuación la dinámica parlamentaria de Guanajuato al contexto del
Modelo de Parlamento Abierto del resto del Mundo”.
2.2 Objetivos de la norma:

 Crear un Órgano Publico que se encargue de la evaluación en la calidad


legislativa y parlamentaria en Guanajuato”.
2.3. Motivos de la norma:
Superar la CRISIS INTERNACIONAL QUE SUFREN LOS PODERES
LEGISLATIVOS EN RELACIÓN A LA CREDIBILIDAD Y CONFIANZA CON LA
CIUDADANÍA.

2.4. Razones de la norma:


Adecuación de la función legislativa al respeto a la persona y sus Derechos
Fundamentales.

III-. Análisis de los objetivos.

Para una correcta evaluación de lo pretendido por los congresistas de la Banca


tanto del PAN como del PRI del Congreso del Estado de Guanajuato debemos
revisar de manera exhaustiva lo concerniente al fondo del asunto, en este caso en
concreto que es:
DECRETO

Texto actual Propuesta del PAN Propuesta del PRI


Ley Orgánica del ÚNICO. Se reforman los ÚNICO. Se reforman los
Poder Legislativo artículos 12, 72, 211 y 212; artículos 12, 72, 211 y 212;
del Estado de se adicionan los artículos 12 se adicionan un segundo
Guanajuato. bis, se adiciona una párrafo al artículo 12
fracción IX al artículo 14 recorriéndose los
recorriéndose las subsecuentes; se adiciona
subsecuentes, 211 bis, ter, una fracción X al artículo
211 ter, se modifica la 14 recorriéndose la
denominación al Título subsecuente; se adiciona
Octavo; se adiciona un las fracciones XXVIII y
capítulo II recorriéndose al XXIX, del artículo 72,
actual al Titulo Octavo de la recorriéndose la
Ley Orgánica del Poder subsecuente; se modifica
Legislativo del Estado de la denominación al Titulo
Guanajuato, para quedar Octavo; y se adicionan 3
como sigue: párrafos y 3 fracciones al
artículo 211; se adicionan
las fracciones VI, VII y VIII
al artículo 212 de la Ley
Orgánica del Poder
Legislativo del Estado de
Guanajuato, para quedar
como sigue:
Artículo 12. El No modifica nada. Artículo 12.
Congreso del Estado El Congreso del Estado se
promoverá la rige bajo el modelo de
implementación de un Parlamento Abierto
Parlamento Abierto orientado en los principios
orientado en los de transparencia de la
principios de información, rendición de
transparencia de la cuentas, evaluación del
información, rendición desempeño legislativo,
de cuentas, participación ciudadana y
evaluación del uso de tecnologías de la
desempeño información.
legislativo,
participación
ciudadana y uso de
tecnologías de la
información.

Sin correlación Sin correlación Con el objeto de integrar


y operar la evaluación y
medición del desempeño
legislativo, se creará un
sistema de medición y
evaluación legislativa
que será coordinado por
un Observatorio
Ciudadano Legislativo, el
cual contará con
Autonomía
administrativa.

… … …

El Congreso del El Congreso del Estado No modifico nada


Estado impulsará a impulsará a través de
través de Lineamientos de Parlamento
Lineamientos de Abierto la implementación
Parlamento Abierto la de mejores prácticas de
implementación de transparencia y evaluación
mejores prácticas de legislativa para alcanzar los
transparencia para principios contemplados en
alcanzar los principios el presente artículo, y
contemplados en el promoverá una agenda de
presente artículo, y parlamento y gobierno
promoverá una abierto en los ámbitos
agenda de parlamento estatal y municipal.
y gobierno abierto en
los ámbitos estatal y
municipal.
SIN CORRELACIÓN Artículo 12 bis. El SIN CORRELACIÓN
congreso del Estado
establecerá el
Observatorio Ciudadano
Legislativo como un
mecanismo de evaluación
objetiva del desempeño
legislativo de los
diputados con base en
indicadores que permitan
evaluar la productividad,
la eficacia, y la
transparencia, con el
objetivo de integrar y
coordinar un sistema de
medición y evaluación con
participación ciudadana,
de las actividades
legislativas y
parlamentarias en el
Estado.
Artículo 14. La Artículo 14. La Diputación Artículo 14. La Diputación
Diputación Permanente… Permanente…
Permanente…

I al VIII … I al VIII … I al VIII …

IX. La información IX. La documentación IX. La información relativa


relativa a los juicios relativa a la evaluación a los juicios de amparo,
de amparo, legislativa y al desempeño controversias
controversias legislativo de los constitucionales, acciones
constitucionales, diputados, así como la de inconstitucionalidad, y
acciones de información vinculada con demás juicios en los que el
inconstitucionalidad, y ellas, que realice el Congreso del Estado sea
demás juicios en los Observatorio Ciudadano parte; y
que el Congreso del Legislativo del Congreso
Estado sea parte; y del Estado;

X. La demás X. La información relativa X. La documentación que


información que se a los juicios de amparo, integre y presente el
estime procedente. controversias Observatorio Ciudadano
constitucionales, acciones Legislativo, relativa a la
de inconstitucionalidad, y evaluación y medición
demás juicios en los que del desempeño
el Congreso del Estado legislativo.
sea parte; y

SIN CORRELATIVO XI. La demás información XI. La demás información


que se estime procedente. que se estime
procedente.
Artículo 72. La Junta Artículo 72. La Junta de Artículo 72. La Junta de
de Gobierno y Gobierno y Coordinación Gobierno y Coordinación
Coordinación Política Política tendrá las Política tendrá las
tendrá las atribuciones siguientes: atribuciones siguientes:
atribuciones
siguientes:

I a XXVII… I a XXVII… I a XXVII…

XXVIII. Las demás XXVIII. Coadyuvar con el XXVIII. Acordar


que le señale la observatorio Ciudadano anualmente, los recursos
presente Ley, le Legislativo en la materiales, humanos y
encomiende el Pleno elaboración del Sistema tecnológicos; para su
o la Diputación de Evaluación y Medición funcionamiento y le
Permanente, y de las Actividades presente el Observatorio
aquéllas que resulten Legislativas y Ciudadano Legislativo;
necesarias para el Parlamentarias;
cumplimiento de sus
funciones.

SIN CORRELATIVO XXIX. Proponer al XXIX. Aprobar, con las


Observatorio Ciudadano dos terceras partes de
Legislativo, los sus integrantes, los
lineamientos para el lineamientos de
desarrollo de las funcionamiento y el
actividades de dicho reglamento del
Observatorio; y Observatorio Ciudadano
Legislativo que este
proponga; y ejecutar las
recomendaciones
vinculantes que emita
dicho Observatorio.

SIN CORRELATIVO XXX. Las demás que le XXX. Las demás que le
señale la presente Ley, le señale la presente Ley, le
encomiende el Pleno o la encomiende el Pleno o la
Diputación Permanente, y Diputación Permanente,
aquéllas que resulten y aquéllas que resulten
necesarias para el necesarias para el
cumplimiento de sus cumplimiento de sus
funciones. funciones.
TÍTULO OCTAVO TÍTULO OCTAVO TÍTULO OCTAVO
Participación Participación, Participación,
Ciudadana y Observatorio Ciudadano Observatorio Ciudadano
Cabildeo Legislativo y Cabildeo Legislativo y Cabildeo
Capítulo I Capítulo I Participación
Participación No modifico nada Ciudadana y
Ciudadana Observatorio Ciudadano
Legislativo.
Artículo 211. El Artículo 211. El Congreso Artículo 211. El Congreso
Congreso del Estado del Estado fomentara la del Estado fomentara la
contará con un participación de la participación de la
consejo consultivo sociedad civil, en sociedad, en
ciudadano de apoyo colaboración con el colaboración con el
legislativo, Observatorio Ciudadano Observatorio Ciudadano
denominado Consejo Legislativo, en la Legislativo, en la
Ciudadano de planeación, evaluación y planeación, evaluación y
Parlamento Abierto, supervisión de las supervisión de las
integrado por actividades en materia actividades en materia
destacados legislativo y legislativa y
conocedores de las parlamentaria, que se parlamentaria, que se
diversas ramas lleven a cabo en sus lleven a cabo en sus
profesionales; que ámbitos de competencia, ámbitos de competencia,
apoyará el trabajo de acuerdo con esta Ley y de acuerdo con esta Ley
legislativo de manera los Lineamientos y los Lineamientos
honorifica y que correspondientes. correspondientes.
durará el término de
una legislatura. El Observatorio
Ciudadano Legislativo es
el Órgano interno del
Congreso del Estado,
responsable de elaborar,
las políticas de
fiscalización y
evaluación ciudadanas
relacionadas con el
desempeño legislativo.
Su finalidad consiste en
mejorar el impacto de las
acciones legislativas a
través de estrategias de
transparencia, uso de
tecnologías, rendición de
cuentas e
involucramiento de la
participación ciudadana.
Se integra por
académicos,
especialistas y
ciudadanos expertos en
la materia.

Para la integración de los


10 miembros
honoríficos; serán el
órgano máximo de
decisión y no recibirán
retribución, emolumento,
ni compensación alguna
por el desempeño de sus
funciones y durarán en
su encargo 4 años.
Contaran para el
desempeño de sus
funciones con un cuerpo
de especialistas técnicos
denominado Dirección
General de Evaluación
Legislativa.
Dicho consejo
consultivo deberá Para la integración de los
estar integrado al 10 miembros honoríficos
menos por las se observarán que se
siguientes instancias, incorporen un
a través de un representante de las
representante: siguientes instituciones:

I al IV… I al IV…

V. Asociaciones V. 4 representantes de
civiles. Organizaciones No
Gubernamentales;
El consejo consultivo
contará con el apoyo VI. Colegio de
de una secretaría Contadores públicos;
técnica adscrita a la
Dirección General de VII. Instituto de Acceso a
Servicios de Apoyo la Información Pública
Técnico Parlamentario para el Estado de
y sesionará al menos Guanajauto;
dos veces por año de
ejercicio La presidencia del
constitucional. Observatorio Ciudadano
será electa por
La presidencia del insaculación de entre
consejo consultivo aquellos representantes
recaerá en alguno de que no sean de
los representantes de Organismos Públicos
las fracciones III, IV o Autónomos; y rotativa
V del presente anualmente. Sus
artículo, el cual será decisiones y Acuerdos
rotativo por año entre serán tomados por
cada uno de ellos. mayoría y en caso
necesario, el voto del
Presidente será
dirimente. Sesionarán de
manera ordinaria al
menos una vez por
trimestre y de manera
extraordinaria cada que
lo acuerden las dos
terceras partes
integrantes. Sus
sesiones serán públicas.
SIN CORRELACIÓN. Artículo 211 bis. El SIN CORRELACIÓN.
Observatorio Ciudadano
Legislativo es un órgano
ciudadano de vigilancia
para conocer, opinar,
recomendar, evaluar y dar
seguimiento al desempeño
legislativo y
parlamentario, integrado
por conocedores de las
diversas ramas
profesionales.

Lo anterior con la finalidad


de estar en condiciones de
emitir una opinión
evaluada y crear un marco
de confiabilidad, así como
contribuir a que las
acciones legislativas, se
realicen en términos de
transparencia, máxima
publicidad, rendición de
cuentas, participación
ciudadana, eficiencia,
eficacia y honradez.
Dicho Observatorio
Ciudadano Legislativo
deberá estar integrado al
menos por las siguientes
instancias, a través de un
representante:
I. Universidad de
Guanajuato;

II. Instituto de Acceso a la


Información Pública para
el Estado de Guanajuato;

III. Procuraduría de los


Derechos Humanos ;

IV. Instituciones Privadas


de Educación Superior

V. Colegio de abogados;

VI. Cámaras empresariales;


y

VII. Asociaciones Civiles.

EL Observatorio
Ciudadano Legislativo
contará con el apoyo de
una secretaría técnica
adscrita a la Unidad de
Seguimiento y Análisis de
Impacto Legislativo y
sesionará de manera
ordinaria por lo menos
una vez cada cuatro
meses, conforme al
calendario que se acuerde
para esos fines, y en
forma extraordinaria,
cuando la importancia del
asunto así lo amerite.

La presidencia del
Observatorio Ciudadano
Legislativo recaerá en
alguno de los
representantes de las
fracciones IV, VI O VII del
presente artículo, el cual
será rotativo por año entre
cada uno de ellos. La
convocatoria para integrar
el observatorio se
realizará de conformidad
con los lineamientos
correspondientes.
SIN CORRELACIÓN. Artículo 211 ter. El SIN CORRELACIÓN.
Observatorio Ciudadano
Legislativo funcionará y
operará de conformidad
con sus lineamientos y su
programa de trabajo. Los
integrantes del
Observatorio apoyarán el
trabajo de manera
honorifica por lo tanto no
recibirán retribución,
emolumento, ni
compensación alguna por
el desempeño de su
función y durarán el
término de una legislatura.
Artículo 212. El Artículo 212. El Artículo 212. El
Consejo Ciudadano Observatorio Ciudadano Observatorio Ciudadano
de Parlamento Legislativo, tendrá las Legislativo, tendrá las
Abierto, tendrá las siguientes atribuciones: siguientes atribuciones:
siguientes
atribuciones:

I. Promover la I. Promover la participación I. Promover la participación


participación organizada de la sociedad, organizada de la sociedad,
organizada de la en actividades legislativas, en actividades legislativas;
sociedad, en así como el intercambio de
actividades conocimiento entre los
legislativas; Congresos Estatales.

II. Establecer un II. Integrar el Sistema de II. Establecer un sistema


sistema permanente Evaluación y de Mediación permanente que permita
que permita identificar de las Actividades identificar la percepción de
la percepción de la Legislativas y la ciudadanía, en relación
ciudadanía, en Parlamentarias con la a la legislación vigente;
relación a la finalidad de dar
legislación vigente; seguimiento y evaluar las
iniciativas, leyes o
decretos vigentes, para tal
efecto contaran con el
apoyo de la Unidad de
Seguimiento y Análisis de
Impacto Legislativo

III. Integrar un sistema III. Establecer un sistema III. Integrar el Sistema de


de seguimiento y permanente que permita Evaluación y de
evaluación de las identificar la percepción Mediación de las
leyes o decretos de la ciudadanía, en Actividades Legislativas
vigentes, para tal relación a la legislación y Parlamentarias con la
efecto contaran con el vigente; finalidad de dar
apoyo de la Unidad de seguimiento y evaluar
Seguimiento y las iniciativas, leyes o
Análisis de Impacto decretos vigentes;
Legislativo;

IV. Evaluar con IV. Operar la Plataforma IV. Evaluar con objetividad
objetividad el Digital de Parlamento el comportamiento,
comportamiento, Abierto; desempeño, eficiencia y
eficiencia y preparación de los
preparación de los integrantes del Congreso
integrantes del del Estado, proponiendo
Congreso del Estado; recomendaciones
y vinculantes;

V. Propiciar la V. Evaluar con objetividad V. Propiciar la elaboración


elaboración de el comportamiento, de propuestas ciudadanas
propuestas desempeño, eficiencia y de reformas a leyes a
ciudadanas de preparación de los través de la iniciativa
reformas a leyes a integrantes del Congreso popular.
través de la iniciativa del Estado; y
popular.

SIN CORRELACIÓN VI. Propiciar la VI. Elaborar y publicar su


elaboración de propuestas informe semestral de
ciudadanas de reformas a actividades, que como
leyes a través de la mínimo debe contener
iniciativa popular. las evaluaciones,
indicadores de impacto y
seguimiento legislativo,
por cada Grupo
Parlamentario,
Representación
Parlamentaria y
Diputados en lo
individual.

SIN CORRELACIÓN SIN CORRELACIÓN VII. Presentar y remitir a


la junta de Gobierno, en
caso de existir, las
recomendaciones
vinculatorias derivadas
de sus informes; y

SIN CORRELACIÓN SIN CORRELACIÓN VIII. Elaborar anualmente


su presupuesto de
actividades, que será
remitido a la Junta de
Gobierno y Coordinación
Política.
SIN CORRELACIÓN Artículo 212 bis. El SIN CORRELACIÓN
Observatorio Ciudadano
Legislativo elaborará un
informe de las
evaluaciones, indicadores
de impacto y seguimiento
legislativo, por cada
Grupo Parlamentario,
Representación
Parlamentaria y Diputados
en lo individual.

El informe deberá
elaborarse anualmente y
publicarse en la página de
internet del Congreso del
Estado, en ningún caso el
informe será considerado
como información
reservada.
SIN CORRELACIÓN Artículo 212 ter. El SIN CORRELACIÓN
Observatorio Ciudadano
Legislativo actualizará la
Plataforma Digital de
Parlamento Abierto con
información y análisis
político sobre la actividad
legislativa y parlamentaria
del Congreso del Estado.
TRANSITORIOS

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PAN PRI
ARTÍCULO PRIMERO-. El presente ARTÍCULO PRIMERO-. El presente
Decreto entrará en vigor al día siguiente Decreto entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en el Periódico Oficial de su publicación en el Periódico Oficial
de Gobierno del Estado de Guanajuato. de Gobierno del Estado de Guanajuato.
ARTÍCULO SEGUNDO. El ARTÍCULO SEGUNDO. La
Observatorio Ciudadano Legislativo convocatoria para integrar el
deberá estar integrado a más tardar Observatorio Ciudadano Legislativo se
dentro de los setenta días contados a realizará dentro de los 30 días
partir de la entrada en vigencia del siguientes de entrada en vigor del
presente decreto. presente Decreto y estará a cargo de la
Junta de Gobierno y Coordinación
Política del Congreso del Estado.
ARTÍCULO TERCERO. La Junta de ARTÍCULO TERCERO. El Observatorio
Gobierno y Coordinación Política Ciudadano Legislativo deberá de estar
deberá elaborar y proponer para su integrado a más tardar dentro de los
aprobación al Observatorio Ciudadano sesenta días contados a partir de la
Legislativo los lineamientos para entrada en vigencia del presente
desarrollar sus actividades a más tardar decreto.
dentro de los siguientes noventa días
contados a partir de la entrada en
vigencia del presente decreto.
ARTÍCULO CUARTO. El Observatorio ARTÍCULO CUARTO. Una vez
Ciudadano Legislativo deberá integrar integrado, el Observatorio Ciudadano
el Sistema de Evaluación y Medición de contará con un plazo de 60 días
las Actividades Legislativas y naturales para elaborar sus
Parlamentarias a más tardar dentro de lineamientos y el reglamento;
los siguientes ciento veinte días
contados a partir de la entrada en
vigencia del precedente decreto.
ARTÍCULO QUINTO. El Consejo ARTÍCULO QUINTO. La Junta de
Ciudadano de Parlamento Abierto se Gobierno y Coordinación Política
transformará en el Observatorio contará con plazo de 30 días naturales
Ciudadano Legislativo, para tal efecto, para aprobar los lineamientos de
el consejo trasferirá los asuntos funcionamiento y Reglamento que le
jurídicos, administrativos, instrumentos, presente el Observatorio Ciudadano.
archivos que hayan venido usando
parar la atención de sus funciones, a
través de la entrega-recepción
respectiva.
ARTÍCULO SEXTO. El Observatorio
Ciudadano Legislativo deberá integrar
el Sistema de Evaluación y Medición de
las Actividades Legislativas y
Parlamentarias a más tardar dentro de
los siguientes ciento veinte días
contados a partir de la entrada en
vigencia del presente decreto.
ARTÍCULO SÉPTIMO. Los asuntos
jurídicos o administrativos; los
instrumentos, archivos que hayan
venido conociendo, tratando y/o usando
por el consejo Ciudadano parlamento
Abierto serán transferidos al
Observatorio Ciudadano Legislativo, así
como la adscripción de la Dirección de
Evaluación de Evaluación Legislativa, a
través de la entrega-recepción
respectiva.

Guanajuato, Gto a 25 de octubre de Guanajuato, Gto., al primer día del mes


2018 de noviembre del año 2018
Integrantes del Grupo Parlamentario del Integrantes del Grupo Parlamentario del
PAN PRI.

En esta tesitura revisaremos y analizaremos las propuestas aglutinándola respecto


al hecho legislable que determinamos en supra líneas.
3.1. Comentarios a los Transitorios.

En el primer transitorio de ambas iniciativas, se encuentra la cláusula de la entrada


en vigor, en mi opinión debe ser dilata la entrada en vigor; es decir se debe
establecer una vacatio legis diferida. Se propone que para la creación de un
verdadero Observatorio Legislativo Ciudadano debe ser un plazo razonable con el
propósito de que el principio de publicidad de la ley se cumpla, para determinar el
plazo se debe tomar en consideración: las dificultades que pueden presentarse a
los destinatarios para ajustar sus conductas a las prescripciones de la nueva
norma, además que se realice una correcta elección de los integrantes de este
Observatorio.

En el caso del segundo transitorio de ambas iniciativas, es mejor la propuesta del


PRI porque se reconoce mayor seguridad jurídica al establecer que se realizara la
creación del Observatorio a través de una convocatoria que se dará a conocer
para respetar el principio de publicidad de los actos legislativos.

Se debe continuar con lo presentado por el PRI, en cuanto establecer un plazo


razonable de integración del Observatorio después de que realizo la convocatoria,
es decir continuar con el tercer transitorio de la propuesta del PRI.
Ahora bien, el tercero transitorio que propone el PAN es una vacilada porque se
denota que el Órgano que se pretende conseguir sea público y no ciudadano al
otorgar al Congreso del Estado la facultad de regular al Observatorio a través de la
creación de sus lineamientos (es una mecanismo de control y presión política
institucionalizada). Lo mejor es lo que ofrece el PRI en el cuarto transitorio que sea
el mismo Observatorio el que autónomamente se reglamente.
Aunque se destruye la intencionalidad de autonomía en el quinto transitorio de la
misma iniciativa del PRI porque crea el candado de sumisión política del
Observatorio frente al Congreso.

Posteriormente, es correcto lo expresado tanto por el PAN y el PRI; en el cuarto


transitorio y sexto transitorio, respectivamente.

Y por ultimo, están en lo correcto ambas iniciativas en lo expresado en el quinto


transitorio y en el séptimo transitorio, respectivamente (PAN / PRI); sin embargo
surge una duda interpretativa en el quinto transitorio de la iniciativa del PAN
porque se puede entender que el elemento humano que actualmente conforma el
Consejo Ciudadano de Parlamento Abierto (CCPA) pasaran de inmediato hacer
los integrantes del Observatorio Ciudadano Legislativo (OCL).

Lo argumento en lo siguiente: “cuando se establece que el CCPA se transformará


en el OCL”.

Establece el Diccionario de la Lengua Española9:

Transformar
Del lat. Transformare.
1. tr. Hacer cambiar de forma a alguien o algo.

3.2. El fondo de la Iniciativa.

ÚNICO-. LA CREACIÓN DE UN ÓRGANO PÚBLICO DE VIGILACIÓN DE


LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA EN GUANAJUATO PARA
LEGITIMAR LA ACTIVIDAD LEGISLATIVA.

Es innegable la gran crisis de reputación y credibilidad que esta sufriendo el Poder


Legislativo a nivel Global, en concreto los actores políticos que lo conforman
denominados “congresistas”, “legisladores” o “parlamentarios” y es demostrable
con los siguientes datos duros10 en nuestro País:

9
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23° edición). Madrid, España.
9
Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial, Diccionario del español jurídico. Madrid:
Espasa, 2016.
10
Arias, Ruelas. S (2018). Parlamento en el marco del Estado Constitucional. Recuperado el día 29 de enero
de 2019 en: file:///C:/Users/HookBack/Downloads/2018_Mitofsky_ConfianzaInstituciones.pdf
De las anteriores graficas se demuestra que los peores calificados por los
ciudadanos en nuestro País son los Senadores y Diputados, es decir ya los
mexicanos no confían en el Parlamentarismo, y el Mtro. Salvador F. Arias Ruelas11
puntualiza las causas de esta crisis de credibilidad:

Le debemos sumar dos grandes: carencia de racionalidad en las discusiones o


debates en las Sesiones tanto a nivel Federal como a nivel Local en las
Asambleas Legislativas; y ausencia de sensatez y coherencia del actuar de los
congresistas.

Por lo tanto, los retos que se debe asumir en nuestro País por parte del Poder
Legislativo Federal y Local en el Estado de Guanajuato son los que menciona el
Mtro. Salvador F. Arias Ruelas:

11
Arias, Ruelas. S (2018). Parlamento en el marco del Estado Constitucional. Recuperado el día 29 de enero
de 2019 en: file:///C:/Users/HookBack/Downloads/2018_Mitofsky_ConfianzaInstituciones.pdf
De lo anterior, se desprende que hoy el Congreso del Estado está tratando de
salir de la Crisis Parlamentaria, sin embargo solo de manera superficial al tratar de
que se cree un órgano publico que será maniatado política, financieramente y
administrativamente por el Congreso; es decir que no contara con ninguna
autonomía.
Lo afirmo que es pretensión de los legisladores tanto del PAN como del PRI (en
dimensiones diferentes) en realizar solo un escaparate que exhiba una evaluación
adecuada para recobrar la legitimación democrática y social.
He reiterado varias veces que se trata de crear un Órgano Publico y no civil, como
lo exponen los congresistas; toda vez que al conocer los tipos de Observatorios
que se pueden configurar uno se percata de ello.
De acuerdo a Natal Martínez y Díaz Jiménez:
Los fines de cada Observatorio van muy de acuerdo
con la lógica de cada uno de los medios sistémicos
en los que surgen. Reconociendo esta diversidad, y
meramente para efectos de análisis, clasificándolos
por origen, los podemos dividir en cuatro: los
académicos, los públicos, los internacionales y los
ciudadanos.

1. Los Observatorios Académicos, buscan en general


entender un fenómeno o evaluar los resultados de una
política pública. Estos son en general Observatorios
nutridos por una expertise importante ya que abrevan
de profesores y estudiantes interesados en los temas
en los que se realiza la observación; y en paralelo se
apoyan en las capacidades organizativas y
tecnológicas de las Universidades. Uno de sus
baluartes es que la autonomía universitaria los cobija
y por ello pueden hacer un ejercicio de voz más con
mayor libertad que otro tipo de Observatorios.

2. Por su parte los Observatorios Públicos constituyen


en sí mismos un reconocimiento de la creciente
complejidad de los asuntos públicos y de la
necesidad de dar seguimiento a una región
determinada, una política específica, un fenómeno
social, o la problemática, afectación o riesgo que enfrenta
un sector de la población. En general, los Observatorios
Públicos, buscan mecanismos para evaluar resultados y
proponer estrategias de mejoramiento, o –en el peor de
los casos– legitimar las acciones de gobierno.

3. Los Observatorios Internacionales se enfocan


fundamentalmente a colaborar con las instancias
gubernamentales y la sociedad civil en determinadas
problemáticas. En especial, para el caso de los
Observatorios Públicos y los internacionales, su estructura
puede ser inter-agencias, cuando están conformados por
distintas áreas de la administración pública; o
intersectoriales, cuando –por ejemplo– están conformados
por dependencias públicas, organismos autónomos de la
administración, instituciones académicas y/u
organizaciones sociales y privadas. Cuando un
Observatorio es compuesto por una red o grupo de
actores, agencias u organizaciones éstos pueden ser sus
stakeholders (partes interesadas), y al mismo tiempo su
propia red de informantes.

4. Finalmente, los Observatorios Ciudadanos son en su


mayoría autónomos e independientes, introducen una
lógica muy distinta a la académica, gubernamental o
internacional en el análisis de la realidad social, sus
productos –en consecuencia– son particularmente
valiosos para reflexionar sobre la manera en que se
implementan las políticas públicas o se entienden y
atienden distintos fenómenos. En este sentido, es de
esperarse que algunos Observatorios de este tipo
tomen posiciones más críticas que otros. Las
diferencias fundamentales entre los distintos tipos de
Observatorios estriban en los distintos niveles de
autonomía de decisión y de independencia financiera.
Pero otra diferencia menos obvia se encuentra en el
objetivo de la observación, cuyo fin puede ser
proponer acciones remédiales para hacer más
eficiente una política o programa o para atender una
necesidad o problema, para el caso de los públicos o
internacionales; o empoderar a los actores sociales,
para el caso de los ciudadanos.12

Lo reitero nuevamente y lo sostengo con el ejercicio de la función legislativa


encomendada a los Congresistas del PAN y del PRI quieren encubrir un Órgano
Publico o Gubernamental de Ciudadano, y es un ultraje porque lo único que
pretenden es que se les legitime sus acciones legislativas a costa de la verdad
objetiva y una evaluación sería.
Y lo sostengo porque en primer lugar esta idea la obtuvieron los congresistas en el
Marco del Curso: Proceso Legislativo y Técnica Legislativa tanto en las
conferencias Parlamento en el marco del Estado Constitucional del día 14 de
noviembre del 2018 y Rendición de Cuentas del 11 de diciembre del 2018 que
se realizaron en las instalaciones del mismo Congreso del Estado.

12
Natal Martínez, A. & Díaz Jiménez, 0 (2014). ¿Qué son y cómo funcionan los Observatorios Ciudadanos?
En Natal Martínez, A. & Díaz Jiménez, 0. Observatorios Ciudadanos: Nuevas Formas de Participación en la
Sociedad. México; Ediciones Gernika S.A.
Pero solo desvirtuaron las ideas que se presentaron y la transformaron en una
oportunidad inverosímil de ganar adeptos.
Además que en la propia iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI, lo confiesan
expresamente en el párrafo 5° de la parte expositiva y en la iniciativa del PAN esta
maquillado pero debes recordar que nos es coincidencia que en el Diputado que
presento la Iniciativa en tribuna es el mismo que desea todas luces un
Observatorio Legislativo a modo desde periodos de campaña.
X-. Evaluación de las Iniciativas con Proyectos de Decreto por el que se
reforman diversos artículos de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato.

Antecedentes

PRIMERO-. Con fecha de 22 de noviembre del 2018 el Grupo parlamentario del


Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a través de Vanessa Sánchez
Córdero, Diputada integrante del PVEM, actuando como iniciantes o promoventes
conforme a los artículos 56°, fracción II de la Constitución Política para el Estado
de Guanajuato; 167° fracción II, 168° y 209° de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo del Estado de Guanajuato, presentaron de viva voz de la señora
Diputada solamente la parte expositiva de una iniciativa a la Asamblea Legislativa
relativa a una reforma legal que incidiría en el texto de diversos artículos; cuyo
propósito se ha establecido así1:

HECHO LEGISLABLE
PRIMERO-. INSTAURAR UN IMPARCIAL Y OBJETIVO PROCEDIMIENTO DE
SELECCIÓN DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO.
SEGUNDO-. ESTABLECER UN MAYOR PERFIL RIGIDO DEL TITULAR DE LA
CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos:
Parte expositiva: 5 a 25.

Parte dispositiva: En todos los relativos al artículo tanto los transitorios.


SEGUNDO-. Con fecha de 22 de noviembre del 2018 el Grupo parlamentario del
Partido Acción Nacional (PAN) a través de Germán Cervantes Vega, Diputado
integrante del PAN, actuando como iniciantes o promoventes conforme a los
artículos 56°, fracción II de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato;
167° fracción II, 168° y 209° de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
de Guanajuato, presentaron de viva voz del señor Diputado solamente la parte
expositiva de una iniciativa a la Asamblea Legislativa relativa a una reforma legal
que incidiría en el texto de diversos artículos; cuyo propósito se ha establecido
así2:

HECHO LEGISLABLE
PRIMERO-. INSTAURAR UN IMPARCIAL Y OBJETIVO PROCEDIMIENTO DE

1
A pesar de que en Sesión Ordinaria solo se dio lectura a la parte expositiva de la iniciativa, se ha analizado
conjuntamente con la parte dispositiva de la misma.
2
A pesar de que en Sesión Ordinaria solo se dio lectura a la parte expositiva de la iniciativa, se ha analizado
conjuntamente con la parte dispositiva de la misma.
SELECCIÓN DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO.
SEGUNDO-. CREAR UN ÓRGANO CIUDADANO QUE SE ENCARGE DE LA
PROPUESTA DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO.

Lo anterior se demuestra de una interpretación literal o declarativa del texto de la


iniciativa, en concreto de los párrafos:
Parte expositiva: 7 a 11.

Parte dispositiva: En todos los relativos al artículo tanto los transitorios.


Continuando con el análisis de las iniciativas expondré de manera clara y precisa
cuales debieron y/o fueron los motivos jurídicos, parlamentarios, sociales, las
posibles alternativas que tenían los Diputados y debieron analizar o analizaron
antes de emprender la función legislativa.
Motivos jurídicos respecto al Modelo Gobierno Abierto como herramienta para
consolidar Municipios mas democráticos apostando por la Participación
Ciudadana, además de fortalecer el Sistema Estatal Anticorrupción en
Guanajuato:
a) Constitucionales-.
Artículo 1, 40 y 115°
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 1°, 32° y 132°


Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

b) Internacionales-.
Estatutos Constituvivos de la Alianza para el Gobierno Abierto
emitidos el 16 de abril de 2012.

Índice de Desarrollo Democrático de México, el cual es un trabajo en


conjunto de la Fundación Konrad Adenauer, Polilat, CEPOS y
Confederación USEM, con el apoyo del INE, y la cooperación
académica del Colegio de México, para evaluar el comportamiento de
la democracia en cada uno de los 32 estados del país.

c) Derecho Comparado, respecto a la regulación de la designación del titular


de la Contraloría Municipal-.

¿Quién designa? Fundamento


Presidente Municipal Artículo 38°, fracción V de la Ley
Municipal para el Estado de
Aguascalientes.
La ciudadanía en el proceso Artículo 8° con relación al 35° de la
electoral de elección de Ley del Régimen Municipal para el
Ayuntamiento. Estado de Baja California.
Artículo 51°, fracción I inciso j) y 53°,
Propone el Presidente Municipal fracción XIV de la Ley Orgánica del
pero nombra el Ayuntamiento. Gobierno Municipal de Baja
California Sur
Artículo 69°, fracción XI de la Ley
Propone el Presidente Municipal
Orgánica de los Municipios del
pero nombra el Ayuntamiento.
Estado de Campeche
Artículo 36°, fracción XXXV y 40°,
Propone el Presidente Municipal
fracción XIV de la Ley Orgánica
pero nombra el Ayuntamiento.
Municipal del Estado de Chiapas
Presidente Municipal Artículo 29°, fracción II del Código
Municipal para el Estado de
Chihuahua
Artículo 12° de la Ley Orgánica de
Alcalde o Alcaldesa
Alcaldías de la Ciudad de México
Artículo 102°, fracción II numeral 5
Ayuntamiento. del Código Municipal para el Estado
de Coahuila de Zaragoza
Artículo 45°, fracción I inciso j) y 47°,
Propone el Presidente Municipal
fracción I inciso e)Ley del Municipio
pero nombra el Ayuntamiento.
Libre del Estado de Colima
Artículo 33° inciso c), fracción XIII de
Ayuntamiento. la Ley Orgánica del Municipio Libre
del Estado de Durango
Artículo 31°, fracción XVII y 48°,
Propone el Presidente Municipal
fracción VI de la Ley Orgánica
pero nombra el Ayuntamiento.
Municipal del Estado de México
Artículo 61°, fracción XXIII y 73°,
Propone el Presidente Municipal fracción IX de la Ley Orgánica del
pero nombra el Ayuntamiento. Municipio Libre del Estado de
Guerrero
Presidente Municipal Artículo 60, fracción II inciso a) de la
Ley Orgánica Municipal para el
Estado de Hidalgo
Regla general nombra el
Presidente, sin embargo deja la Artículo 48° de la Ley del Gobierno y
decisión a cada Ayuntamiento de Administración Pública Municipal del
que sea facultad exclusiva del Estado de Jalisco.
Ayuntamiento.
Artículo 32°, fracción XVII de la Ley
Ayuntamiento. Orgánica Municipal del Estado de
Michoacán de Ocampo.
Artículo 38°, fracción XIX y 41°,
Propone el Presidente Municipal
fracción III de la Ley Orgánica
pero nombra el Ayuntamiento.
Municipal del Estado de Morelos.
Artículo 61°, fracción III inciso b) de
Propone el Presidente Municipal
la Ley Municipal para el Estado de
pero nombra el Ayuntamiento.
Nayarit.
Artículo 33°, fracción I inciso d) y
Propone el Presidente Municipal Artículo 35° apartado A, fracción VIII
pero nombra el Ayuntamiento. de la Ley de Gobierno Municipal del
Estado de Nuevo León.
Artículo 68°, fracción IX de la Ley
Presidente Municipal Orgánica Municipal del Estado de
Oaxaca.
Propone el Presidente Municipal Artículo 78°, fracción XXV de la Ley
pero nombra el Ayuntamiento. Orgánica Municipal (Puebla)
Artículo 31°, fracción IV de la Ley
Presidente Municipal Orgánica Municipal del Estado de
Querétaro.
Artículo 66°, fracción I inciso h y 90°,
Propone el Presidente Municipal fracción IX de la Ley de los
pero nombra el Ayuntamiento. Municipios del Estado de Quintana
Roo.
Proponen la primera minoría de Artículo 31° inciso c), fracción II de la
los regidores pero nombra el Ley Orgánica del Municipio Libre del
Ayuntamiento. Estado de San Luis Potosí.
La ciudadanía en el proceso Artículo 17 y 39° de la Ley del
electoral de elección de Gobierno Municipal del Estado de
Ayuntamiento. Sinaloa.
Artículo 61°, fracción III inciso j) de la
Ayuntamiento. Ley de Gobierno y Administración
Municipal (Sonora).
Artículo 29°, fracción XIX de la Ley
Propone el Presidente Municipal
Orgánica de los Municipios del
pero nombra el Ayuntamiento.
Estado de Tabasco.
Artículo 49°, fracción IX y 55°,
Propone el Presidente Municipal
fracción VII del Código Municipal
pero nombra el Ayuntamiento.
para el Estado de Tamaulipas.
Artículo 35°, fracción XII y 36°,
Propone el Presidente Municipal
fracción XIV de la Ley Orgánica del
pero nombra el Ayuntamiento.
Municipio Libre (Veracruz)
Artículo 41°, fracción XV y 55°,
Propone el Presidente Municipal fracción V de la Ley de Gobierno de
pero nombra el Ayuntamiento. los Municipios del Estado de
Yucatán.
Ayuntamiento. Artículo 60°, fracción c) de la Ley
Orgánica del Municipio del Estado
de Zacatecas.

Motivos parlamentarios respecto a la Ideología del Promovente.


a) De acuerdo al Iniciante o Promovente:

Grupo parlamentario del PAN: Grupo parlamentario del PVEM:

Acabar con la simulación política en la designación de los Contralores


Municipales en Guanajuato y consolidar Contralorías que realmente sean
contrapesos de control para los Ayuntamientos.

Con lo anterior, ambas bancadas realizar el procedimiento de reforma a varios


artículos a la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato.
b) Comisiones. La Comisión de Asuntos Municipales será la que
dictamine ambas iniciativas.
¿Quién dice que hay un problema?
El Grupo parlamentario del PVEM y el Grupo parlamentario del PAN.
¿Se trata de un hecho real o ficticio?
En este apartado se debe recordar los hechos que se pretenden legislar.

PRIMERO-. INSTAURAR UN Si se requiere eliminar la imparcialidad


IMPARCIAL Y OBJETIVO política de las Contralorías Municipales
PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN en nuestro Estado con el propósito de
DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA contar con un mecanismo coherente
EN LOS MUNICIPIOS DE para transparentar, evaluar y sanciones
GUANAJUATO. gubernamentales.
De igual manera se requiere equilibrar
el perfil deseado del perfil de quién
ESTABLECER UN MAYOR PERFIL
ocupara la Contraloría Municipal, sin
RIGIDO DEL TITULAR DE LA
embargo debemos establecer requisitos
CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS
que no consideren desproporcionados
DE GUANAJUATO.
a los Derechos Políticos de los
Ciudadanos Guanajuatenses.
Por último, es afirmativa la respuesta
sin embargo se debe considerar que ya
CREAR UN ÓRGANO CIUDADANO hay un organismo ad doc que
QUE SE ENCARGE DE LA representa a los guanajuatenses en la
PROPUESTA DEL TITULAR DE LA rendición de cuentas, prevención y
CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS lucha contra la corrupción como lo es el
DE GUANAJUATO. Comité de Participación Ciudadano del
Sistema Estatal Anticorrupción de
Guanajuato.
¿Quién define el problema tiene intereses particulares?
De manera objetiva, se considera que no hay intereses por parte de ambos
Grupos Parlamentarios porque solo se busca el fortalecimiento democrático de las
contralorías municipales.
¿Es el momento indicado para exponer el problema?
Por supuesto que es el momento oportuno porque en los últimos procesos
electorales a nivel municipal sea cuestionado la objetividad de las Contralorías
Municipales, además que esto abona el “Modelo de Gobierno Abierto”.

¿Conocemos exactamente las causas que generan el problema?


En este caso, la sociedad civil organizada, el sector empresarial, los periodistas y
analistas políticos, expertos en Derecho Municipal claro que las conocen.

I-. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD LEGISLATIVA DE LA INICIATIVA


1.1. Modelo Pérez – Arce para evaluar la Calidad en una Iniciativa de Ley.
En un primer momento utilizaremos el Modelo Pérez – Arce para evaluar la
Calidad en ambas Iniciativas de Ley, el cual realiza el Observatorio Legislativo del
ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara3 desde hace varios años en el Estado
de Jalisco.
La evaluación consta de 10 indicadores, que tiene tres posibles supuestos, el rojo
que equivale a 0% cada uno; el amarillo que equivale a 5% cada uno; y el verde
que equivale a 10% cada uno.
10 = 100% que es Excelente Calidad.
9.9 a 9 = 99% a 90% que es Muy Buena Calidad.
8.9 a 8= 89% a 80% que es Buena Calidad.
7.9 a 7 = 79% a 70% que es Calidad Normal.
6.9 a 6 = 69% a 60% que está solamente esta Acreditado.
5.9 a 5 = 59% a 50% que es de Mala Calidad.
4.9 a 4 = 49% a 40% que es de Muy Mala Calidad
3.9 a 3 = 39% a 30% que es de Malísima Calidad
2.9 a 2 = 29% a 20% que es de Pésima Calidad
1.9 a 1= 19% a 10% que es de Mediocre Calidad.
0.9 a 0 = 9% a 0 % que no se Nada de Calidad.

Anexo las tablas con indicadores con las evaluaciones (ANEXO I Y II)

Y el resultado con el Modelo Pérez – Arce de la iniciativas es:

3
El Observatorio Legislativo ITESO es un observatorio de carácter ciudadano que analiza y evalúa el
desempeño del Poder Legislativo de Jalisco.
Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PVEM PAN
El diagnostico que se obtiene de este El diagnostico que se obtiene de este
producto legislativo tiene un 4.5 en la producto legislativo tiene un 3.5 en la
escala de 0 a 10; es decir que es de escala de 0 a 10; es decir que es de
MUY MALA CALIDAD. MALÍSIMA CALIDAD.

Calidad y Técnica Legislativa


A pesar de que en general se Se acredita cabalmente con las reglas
respetaron las reglas gramaticales, las gramaticales, las de técnica legislativa
de técnica legislativa de igual manera y de igual manera y el lenguaje con el
el lenguaje con el que es redactado el que es redactado el articulado del
articulado del proyecto de decreto que proyecto de decreto que se expone es
se expone es entendible. entendible.

Se evidencia que algunos términos


empleados generarán un problema de
interpretación textual, en concreto:
I ...haber participado activa y
públicamente en el proceso electoral…

En este caso, se considera que se esta


frente a una ambigüedad semántica,
toda vez que ¿Cómo debemos
entender la anterior expresión?

De acuerdo al Diccionario de la Lengua


Española define participar:

“3. intr. Compartir, tener las mismas


opiniones, ideas, etc…que otra
4
persona”.

Como candidatos independientes o


de algún partido político para alguno
de los puestos de elección popular
del ayuntamiento.

Como ciudadanos que acuden a los


actos de campaña para informarse,
que cuestionan a los candidatos o
que inclusive los coadyuvan a hacer
campaña.

4
Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23° edición). Madrid, España.
II… o similar de algún partido político …

En este caso, se considera que se esta


frente a una vaguedad, toda vez que ¿a
qué cosa se refiere?

Si es pretensión que se incluya a los


simpatizantes con algún partido político.

III… haber participado en procesos


de contratación…

En este caso, se considera nuevamente


que se esta frente a una ambigüedad
semántica, toda vez que ¿Cómo
debemos entender la anterior
expresión?

IV-. No se respeta la técnica legislativa


en el artículo primero transitorio, más
adelante se explicará el por qué.
Integración al sistema jurídico (incluye derechos humanos)
En ambas iniciativas no mencionan sí la reglamentación de los 46 municipios del
Estado de Guanajuato será afectada, y no se subsana con lo estipulado en los
transitorios en relativo a la obligación de que los Ayuntamientos tendrán que
modificar su normatividad.

Eso debería plasmado en el impacto jurídico conforme al artículo 209 de la Ley


Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.
Mecanismos de garantía
No se prevén en ninguna de las iniciativas, qué incentivos o sanciones se
pretenden aplicar a la población objetivo de la ley, así como quienes tendrán
facultades para sancionar y el procedimiento que deberán seguir; también deberá
indicar de qué manera se resolverán los conflictos en la interpretación de la ley
propuesta, y quién tendrá la autoridad para resolverlos y cómo deberá hacerlo.
Relevancia publica de los cambios
Se considera que, sí se evidencia la Se considera que, sí se evidencia la
demanda por parte de grupos sociales demanda por parte de grupos sociales
determinados en lo referente a los determinados en lo referente a los
beneficios o cargas que reciben por ser beneficios o cargas que reciben por ser
parte de la sociedad; que exista un parte de la sociedad; que exista un
conflicto entre grupos sociales organizados conflicto entre grupos sociales organizados
y autoridades debido a esa demanda. y autoridades debido a esa demanda.

Y es loable que se trate de solucionar el Y es loable que se trate de solucionar el


problema a través del Comité problema a través de la creación de un
Coordinador del Sistema Estatal Comité Municipal Ciudadano, sin
Anticorrupción, sin embargo, sí lo que embargo no se habla de su autonomía
se trata es de neutralizar políticamente financiera.
el procedimiento del nombramiento del
Contralor Municipal, se debe No consideramos optar por crear un
encomendar solo al Comité de organismo que sustituya a uno ya
Participación Ciudadana del mismo instaurado como lo es Comité de
sistema. Participación Ciudadana del mismo
Porque en el organismo propuesto esta sistema. Se debe aprovechar las
integrado de servidores públicos que instituciones existentes y no solas crear
son militantes o simpatizantes de algún nuevas especializadas porque
partido político y el Comité de caeríamos en una Torre de Babel.
Participación Ciudadano es netamente
ciudadano. No se olvide que la ley en general debe
abordar los temas como Modificaciones a
Además que se considera que debe las reglas para nombrar o destituir a sus
organizarse espacios de reflexión sobre titulares, y la forma en que se integra dicha
la debanda para comprobar la titularidad (individual o colectiva; solo
pertinencia de la demanda. funcionarios, solo ciudadanos, o mixta),
todo lo relevante a su organización… y
Por eso, que se deduce que si se dejar para que se concreticen en los
planeta un cambio en el marco legal reglamentos.
pero sin mucha profundidad Pero la iniciativa no aborda de manera
democrática real. correcta lo anterior.
Fundamentación de las iniciativas
Se considera que en ambas iniciativas no se conocen las voces de los posibles
afectados como lo son los militantes o simpatizantes de los partidos políticos, ya
que esto es una prohibición a sus Derechos Políticos – Electorales.
Identificación de grupos objetivo y beneficiarios
Se acredita cabalmente en ambas iniciativas en sus exposiciones de motivos y en
lo concerniente al impacto social.
Previsión de la evaluación de cumplimiento de objetivos
Las iniciativas no definen objetivos específicos (redactados en forma de
resultados) y plazos para cumplirlos. Y no prevén la metodología para evaluar el
cumplimiento de los objetivos, y las posibles consecuencias no deseadas de la
aplicación de la ley propuesta.
Análisis de costo-eficiencia
1. No se incluye un análisis de la valoración social de los posibles resultados.
2. No se incluyen los efectos directos, indirectos y secundarios que se pudieran
derivar de la aplicación de la ley propuesta.
3. No se incluyen los costos no medibles.
4. No se incluyen los efectos en la distribución en el reparto de cargas y
beneficios entre los diversos sectores de la sociedad.
Viabilidad presupuestal
Se cumple a cabalidad este apartado Al contrario en esta iniciativa, no prevé
porque en lo relativo al impacto el presupuesto de requerirá el Comité
presupuestario se nos indica la razón Municipal Ciudadano para aplicar sus
del no haber obstáculo presupuestal, funciones, cómo se conseguirá.
Es decir, hay una falacia en lo relativo
al impacto presupuestal.
Análisis de impacto regulatorio
De la iniciativa se verifica que arrogan Al contrario no se nos presenta un
de manera somera quienes se análisis científico de la viabilidad y
beneficiaran pero sin profundizar. eficacia de la creación del Comité
Además que nos expone la solución del Municipal Ciudadano.
problema con la utilización de
instituciones ad hoc y ya constituidas.

1.2. La oratoria parlamentaria de la iniciativa.

En este punto debemos recordar lo que menciona Camposeco Cadena:

El discurso parlamentario se distingue por tres características especiales:

a) Ser deliberante, es decir, constituir una pieza ordenada de la expresión


política del pensamiento que busca elucidar verdades, presentar razones y
articular soluciones para cuestiones o asuntos específicos.

b) Es representativo, porque el Legislador no habla por razones propias o


personales sino porque el dictado de su discurso obedece al mandato de
sus electores y se residencia en el ejercicio de la soberanía popular al
amparo de la norma constitucional.5

Ahora bien, respecto al inciso a):

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PVEM PAN
En esta iniciativa se expresan verdades No hay argumentos contundentes en
en el discurso, pero deja muchas apostar por un nuevo órgano municipal
sospechas en la misma credibilidad del porque adolece de falacias el discurso,
discurso porque no ofrece sobre datos respecto al impacto presupuestario,
duros sobre la evidente simulación en costo – beneficio, el impacto
el nombramiento de los contralores regulatorio.
municipales actuales.
No se le apuesta a un cambio profundo
porque se opta por la participación de
un ente especializado y meramente
ciudadano en lo relativo a la
recomendación respecto al
procedimiento de consulta del contralor.

5
Camposeco Cadena, M. Reglas lógicas del discurso parlamentario. En Sainez Araiza, A (2006). Apuntes
Legislativos.Apuntes Legislativos, Oratoria Parlametaria. Instituto de Investigaciones Legislativas del
Congreso del Estado de Guanajuato; México.
No hay argumentos objetivos que
refuercen la idea de establecer un
mayor perfil rígido del titular de la
contraloría en los municipios de
Guanajuato, en concreto no se pondero
los Derechos Políticos de los
Guanajuatenses.
Además que no se demuestra el costo-
beneficio de la solución legislativa.

Y respecto al inciso b) la iniciativa:

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PVEM PAN
Esta afectada de algo representación Se ve respaldada de representación
mínima porque es una minoría en el porque el PAN contaría con una
Congreso, pero sobre lo que versa la mayoría simple de votos a favor de esta
iniciativa es el sentir de los solución y sobre lo que versa la
guanajuatenses. iniciativa es el sentir de los
guanajuatenses.

1.3. Niveles de Racionalidad Legislativa de Atienza.


No podía faltar la gran aportación a la Técnica Legislativa de los Niveles de
Racionalidad Legislativa del gran prócer iusfilosofo Dr. Manuel Atienza, el cual ha
establecido diferentes grados de racionalidad que debe tener un proyecto
legislativo.
Niveles de EDICTORES DESTINATARIOS SISTEMAS FINES VALORES
racionalidad JURÍDICOS
Lingüística Emisor Receptores del Conjunto de Claridad; Comunicación
R1 mensaje (legal) enunciados precisión
(mensajes) y de
canales para
transmitirlos
Jurídico – Órgano al Individuos y Conjunto de Sistematicidad: Seguridad;
Formal que se órganos a los que normas (en plenitud y previsibilidad
R2 atribuye se dirigen las sentido amplio) coherencia
capacidad leyes válidamente
de producir establecidas
D. legislado
Pragmática Órgano al Burocracia e Conjunto de Cumplimiento Mantenimiento
R3 que se individuos que normas eficaces del D. del orden;
presta prestan (o bien de (traducción de eficacia
obediencia obediencia comportamientos) las normas en
(soberano) (súbditos) acciones)
Teleológica Portadores Afectados por la Conjunto de Cumplimiento Eficiencia
R4 de intereses regulación del medios de objetivos social
sociales interés o (conocimiento sociales:
(particulares, necesidad social psicológico, redistribución
grupos de sociológico, de la riqueza,
presión, etc.) económico, aumento o
etcétera) paradisminución de
conseguir fines
la protección
sociales social,
reducción del
desempleo,
mantenimiento
de ventajas
políticas,
económicas,
etcétera.
Ética Autoridad Obligados Conjunto de Libertad, Naturaleza,
R5 legítima moralmente a normas, acciones igualdad, dignidad
obedecer las e instituciones justicia humana,
leyes evaluables consenso,
éticamente etcétera.

Las iniciativas en cuestión son:

Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PVEM PAN
“Irracionalmente Mediocre”. “Medianamente Racional”
Es evidente que el legislador esta En esta propuesta solo se acreditan los
fraguando una mediocre o mala “Ley”, niveles R1 (plenamente), R2 en general
ya que su primer carencia es la (falta las puntualizaciones orgánicas,
empleabilidad del lenguaje (uso de funcionamiento del Comité Municipal
correcto de las reglas gramaticales), es Ciudadano en la misma Ley Orgánica;
decir es confuso para el lector e además revisar y asentar que
impreciso normatividad municipal se tendría que
actualizar o crear, y escasamente R5
No se acredita el nivel R1 por lo porque se trata de actuar en Pro del
expuesto en supra líneas respecto a los Gobierno Abierto (sin embargo no se
problemas de interpretación textual. apuesta por la utilización de
instituciones ya establecidas).
No se acredita el nivel R2, porque al No se acreditan los niveles R3 y R4; en
estar afectado R1 se olvida que solo un el primero el objetivo de dejar la
uso jurídico del lenguaje trae mayor facultad de nombramiento del Contralor
Seguridad Jurídica. Municipal al Comité Municipal
Ciudadano, no es la forma que se debe
No se acredita el nivel R3, porque al hacer; y, en el segundo porque no
estar afectado R1, sería directamente tendrá la autonomía plena este órgano
afectado porque el cumplimiento de la que se plantea.
Norma no se daría por la confusión de
los destinatarios.
No se acredita el nivel R4, porque al
estar afectado R1, igualmente sería
afectado porque no se efectuarían los
cambios planeados trascendentales por
el legislador.

No se acredita el nivel R5, porque al


estar afectado R1, no sería acreditada
porque este estaría actuando
incorrectamente respecto a su deber.

II-.Comprensión de los objetivos.

2.1 Objeto de la norma:


“Tratar de adecuar la dinámica municipal de Guanajuato al contexto del Modelo de
Gobierno Abierto”.
2.2 Objetivos de la norma:

 Fortalecer a la Contraloría Municipal frente a los intereses políticos de los


miembros del Ayuntamiento.
 Involucrar a la ciudadanía en el procedimiento de selección de Contralor
Municipal.
2.3. Motivos de la norma:
Superar una crisis de sufren los Municipios en relación al control interno de los
miembros del mismo Ayuntamiento.
2.4. Razones de la norma:
Adecuación de la función legislativa al respeto a la persona y sus derechos
fundamentales con la democratización real de las instituciones municipales.
III-. Análisis de los objetivos.

Para una correcta evaluación de lo pretendido por los congresistas de la Banca


tanto del PAN como del PRI del Congreso del Estado de Guanajuato debemos
revisar de manera exhaustiva lo concerniente al fondo del asunto, en este caso en
concreto que es:
DECRETO

Texto actual Propuesta del PVEM Propuesta del PAN


ÚNICO. Se adiciona el ÚNICO. Se reforma los
Ley Orgánica Municipal
artículo 131, párrafo artículos 77 y 131; y se
para el Estado de
quinto; y 138, párrafo adiciona el artículo 131-
Guanajuato
segundo; ambos en la 1 a la Ley Orgánica
Ley Orgánica Municipal Municipal para el
para el Estado de Estado de Guanajuato ,
Guanajuato, para quedar para quedar como sigue:
en los términos
siguientes:
Artículo 77. El presidente Artículo 77. El presidente
municipal… municipal…

I al XIII… I al XIII…

XIV. Proponer al XIV. Proponer al


Ayuntamiento, las Ayuntamiento, las
personas que deban personas que deban
ocupar los cargos de ocupar los cargos de
secretario de secretario de
ayuntamiento, tesorero y SIN CORRELACIÓN ayuntamiento, tesorero y
a los titulares de las a los titulares de las
dependencias y dependencias y
entidades de la entidades de la
administración pública administración pública
municipal; municipal, con
excepción del titular de
la Contraloría
Municipal;

XV al XXIII… XV al XXIII…
Artículo 131. La Artículo 131. La Artículo 131. La
contraloría municipal… contraloría municipal… contraloría municipal…

La contraloría La contraloría La contraloría


municipal… municipal… municipal…

El Presidente Municipal NO REFORMO NADA El titular de la


para formular su Contraloría Municipal
propuesta deberá durara en su encargo
consultar públicamente a durante cuatro años y
la ciudadanía y de las será nombrado por el
propuestas que formulen ayuntamiento en terna
los ciudadanos integrará formulada por el Comité
la terna que habrá de Municipal Ciudadano.
presentar al
Ayuntamiento. Para formular su
propuesta el Comité
El mecanismo de NO REFORMO NADA Municipal Ciudadano
consulta se establecerá deberá consultar
en el reglamento del públicamente a la
Ayuntamiento y deberá ciudadanía. La consulta
garantizar la participación deberá ser publicada el
de los ciudadanos en Periodo Oficial del
particular y de la Estado y en uno de los
sociedad civil organizada. medios de
comunicación impreso
Previo a la propuesta de de mayor circulación en
terna de aspirantes, los los lugares de mayor
ayuntamientos afluencia en el
entrantes deberán Municipio, a efecto de
solicitar al Comité las propuestas que
Coordinador del formulen ciudadanos se
Sistema Estatal integren en una terna
Anticorrupción emita que se presentará al
una recomendación Ayuntamiento.
publica, no vinculante
respecto al La integración y
procedimiento de funcionamiento del
consulta del contralor mecanismo de consulta
municipal, con el objeto se establecerá en el
de garantizar que la reglamento municipal
persona que ocupará la respectivo, apegándose
titularidad de la a los Principios de
contraloría municipal gobierno abierto,
refleje y observe equidad, oportunidad,
honestidad, probidad, transparencia,
consideración, imparcialidad y
viabilidad, orientación honradez;
de servicio, respeto y garantizándose la
objetividad para el participación de los
fortalecimiento ciudadanos, en
institucional del particular, y de la
desempeño de control sociedad civil
interno. organizada.

De la propuesta… De la propuesta… De la propuesta…

Para el supuesto de lo NO REFORMO NADA Para el supuesto de lo


señalado en el párrafo señalado en el párrafo
anterior, el Ayuntamiento anterior, el Ayuntamiento
deberá nombrar contralor deberá nombrar contralor
municipal a más tardar el municipal a más tardar
quince de noviembre del cuarenta y cinco días a
año de inicio de la partir de la ausencia
administración municipal, definitiva del titular de
hasta en tanto se podrá la contraloría municipal,
designar un encargado en tanto se designar un
de la contraloría. encargado de despacho.

El procedimiento de NO REFORMO NADA La consulta en la


consulta pública para la designación de
designación de Contralor Contralor Municipal
Municipal estará a cargo estará a cargo del
del Presidente Municipal Comité Municipal
y de la Comisión de Ciudadano.
Contraloría.

La violación al… La violación al… La violación al…


SIN CORRELACIÓN SIN CORRELACIÓN Artículo 131-1. El
Artículo 138. Para ser Artículo 138. Para ser
Contralor… Contralor…

I a VII… I a VII…

SIN CORRELACIÓN No podrá ser designado


contralor municipal
quien, en los cinco
años anteriores,
hubiere estado
comprendido en alguno
de los siguientes
supuestos:

a) Aquellas personas
que durante el proceso
SIN CORRELACIÓN
de selección se les
demuestre haber
participado activa y
públicamente en el
proceso electoral para
la elección de la
formula de mayoría
relativa vencedero del
Ayuntamiento;
b)Ser afiliado, militante
activo o similar de
algún partido político, y
c) Ser contratista o
haber participado en
procesos de
contratación.

TRANSITORIOS
Iniciativa del Grupo Parlamentario del Iniciativa del Grupo Parlamentario del
PVEM PAN
ARTÍCULO PRIMERO. El presente ARTÍCULO PRIMERO. El presente
decreto entrara en vigor al siguiente día decreto entrara en vigor al siguiente día
de su publicación en el Periódico Oficial de su publicación en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado de del Gobierno del Estado de
Guanajuato. Guanajuato.
ARTÍCULO SEGUNDO. Los Municipios ARTÍCULO SEGUNDO. Las
realizarán las modificaciones a sus disposiciones municipales deberán
reglamentos en un término no mayor a ajustarse al presente decreto dentro de
90 días naturales. los noventa días siguientes a su
publicación.
Guanajuato, Gto., 22 de noviembre de Guanajuato, Gto., 22 de noviembre de
2018 2018

Las Diputadas y el Diputado integrantes Diputadas y el Diputado integrantes del


del Grupo Parlamentario del PVEM Grupo Parlamentario del PAN

En esta tesitura revisaremos y analizaremos las propuestas aglutinándola respecto


al hecho legislable que determinamos en supra líneas.
3.1. Comentarios a los Transitorios.

En el primer transitorio de ambas iniciativas, se encuentra la cláusula de la entrada


en vigor, debería ser dilatada la entrada en vigor; es decir se debe establecer una
vacatio legis diferida. Se esta proponiendo un cambio en lo tradicional respecto a
la Contraloría así que debería ser un plazo razonable con el propósito de que el
principio de publicidad de la ley se cumpla, para determinar el plazo se debe tomar
en consideración: las dificultades de la nueva norma.

Y respecto al segundo transitorio es mejor lo que establece el PAN, sin embargo


en el plazo se debe sustituir la palabra publicación por la de “entrada en vigor”, es
técnicamente correcto.

3.2. El fondo de la Iniciativa.

PRIMERO-. INSTAURAR UN IMPARCIAL Y OBJETIVO PROCEDIMIENTO DE


SELECCIÓN DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO.

En este punto debemos recordar lo que establece Sánchez Zamora & Hernández
Carreón:
Para una evolución sistemática de las instituciones, debemos ver cómo se
elige a estos titulares de organismos vigilantes y el coeficiente de
participación ciudadana. Esta reingeniería implicaría desarrollar la
responsabilidad social de los mexicanos. De acuerdo con Fox, para lograr
un nivel aceptable de desarrollo social se consideran acciones de
monitoreo y control ciudadano de los asuntos públicos, información pública
centrada en el usuario, sistemas de acceso, difusión, denuncia, quejas y
mecanismos de reparación del daño. En síntesis, se revalora la
participación ciudadana en la toma de decisiones de asignación de
recursos y uso de los presupuestos.6

Están en lo correcto los autores, ya que las instituciones hoy en día están
sufriendo una restructuración que se ve afectada por la Participación Ciudadana
en lograr la democratización del Gobierno; así que pues las instituciones a nivel
municipal no son la excepción.
Sin lugar a dudas, es de reconocerse que en nuestro Estado de Guanajuato se
quiera escalar otro peldaño en la autonomía de la Contraloría Municipal, ya que
como órgano interno de control de todo servidor público de los ayuntamientos se
requiere la mayor independencia política, sin embargo las propuestas planteadas
deben revisarse a detalle.
La tendencia de nuestro País en relación al Procedimiento de Selección del
Contralor Municipal se traduce en que intervengan los Presidentes Municipales
con una terna viciada de lazos políticos, y de esta terna el ayuntamiento designe al
Contralor que solamente cubrirá a sus aliados políticos.
Lo reafirma Sánchez Zamora & Hernández Carreón:

El contralor, así como todos los organismos de observación en sus diversos


órdenes de gobierno, gozan de amplias líneas administrativas y legales de
acción. Éstas, sin embargo, quedan anuladas en su praxis por ese método
de elección: la designación. El modelo político-electoral actual permite que
el ganador de la elección se “lleve todo”, y en ese “todo” está incluido el
organigrama de los contralores.7

Lo anterior se resume en una simulación de corte político, con el objetivo de poder


dirigir el control interno a lo menos perjudicial a los actores políticos en el poder.

6
Sánchez Zamora, R. & Hernández Carreón N (2016). Renovación de los métodos de elección de contralores
municipales con participación ciudadana, vecinal y comunal. En Tla-melaua [online], vol. 10, núm. 40.
Recuperado: el día 18 de febrero de 2019 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200006#fn24
7
Sánchez Zamora, R. & Hernández Carreón N (2016). Renovación de los métodos de elección de contralores
municipales con participación ciudadana, vecinal y comunal. En Tla-melaua [online], vol. 10, núm. 40.
Recuperado: el día 18 de febrero de 2019 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200006#fn24
Sin lugar a dudas debe eliminar la prerrogativa al presidente municipal y a los
síndicos (si fuera el caso), la posibilidad de proponer al titular de la contraloría, esa
prerrogativa debe ser netamente ciudadana.
Nuevamente establece Sánchez Zamora & Hernández Carreón:

Dentro de las nuevas perspectivas de rendición de cuentas abierta


plenamente a la sociedad, se ha observado la necesidad de un órgano de
vigilancia completamente autónomo. En un inicio, se tuvo la visión de que
con la generación de un organismo de vigilancia, los excesos que la
sociedad veía en los gobiernos se frenarían. Sin embargo, la medida no
tuvo el éxito esperado. La sociedad ha visto que este fue cooptado desde
su concepción. Sólo se trataba de figuras legitimadoras del gobierno en
turno, cuando su finalidad es que se tenga confianza en las acciones del
gobierno.

Es necesario buscar otra forma de elección que permita al contralor


municipal independencia y autonomía. Además se debe tener disposición
del tiempo, para que no vaya a la par con el tiempo de gestión de los
presidentes municipales, y que tenga capacidad de reelección.8

ESTABLECER UN MAYOR PERFIL RIGIDO DEL TITULAR DE LA


CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE GUANAJUATO.

Sobre esto debemos mencionar que si se va designar algunos requisitos para


eliminar cualquier rastro de militancia política o simpatía hacía la ideología política
de los servidores en turno en los ayuntamientos, es preciso hacerlo de manera
mesurada al respeto de los Derechos Políticos Fundamentales.
Se debe tomar en cuenta en lo que se propone se atenta contra el Derecho de
Asociación en temas políticos consagrado en el artículo 35°, fracción III con
respecto al 9° de y con el mismísimo Derecho al Libre Desarrollo de la Persona
contemplados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así que se es útil lo que establece la Suprema Corte de Justica de la Nación:
DERECHOS DE TERCEROS Y ORDEN PÚBLICO. CONSTITUYEN
LÍMITES EXTERNOS DEL DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD.

Si bien el libre desarrollo de la personalidad da cobertura prima facie a un


derecho más específico consistente en consumir marihuana con fines
lúdicos o recreativos, ello no significa que ese derecho tenga un carácter
definitivo. En este sentido, como no puede ser de otra manera, el libre
desarrollo de la personalidad no es un derecho absoluto, por lo que
puede ser limitado con la finalidad de perseguir algún objetivo

8
Sánchez Zamora, R. & Hernández Carreón N (2016). Renovación de los métodos de elección de contralores
municipales con participación ciudadana, vecinal y comunal. En Tla-melaua [online], vol. 10, núm. 40.
Recuperado: el día 18 de febrero de 2019 en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162016000200006#fn24
constitucionalmente válido. Este derecho encuentra algunos de sus
límites en los derechos de los demás y en el orden público. De esta
manera, estos límites externos al derecho fundamental funcionan
como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre
desarrollo de la personalidad, siempre que tal intervención sea
idónea, y no resulte innecesaria o desproporcionada en sentido
estricto.9

CREAR UN ÓRGANO CIUDADANO QUE SE ENCARGE DE LA PROPUESTA


DEL TITULAR DE LA CONTRALORÍA EN LOS MUNICIPIOS DE
GUANAJUATO.

Establece Jeremy Pope y Frank Vogl:

Las entidades nacionales de lucha contra la corrupción pueden ser


cruciales para impedir que ésta se generalice, pero son difíciles de crear e,
incluso una vez establecidas, frecuentemente no alcanzan sus objetivos. A
veces, están tan sometidas a sus amos políticos que no se atreven siquiera
a investigar a los funcionarios públicos más corruptos. Además, pueden
carecer de suficiente personal calificado o de facultades para entablar
acciones judiciales.

Un elemento clave para que estas entidades sean eficaces es que los que
propugnan mejoras en la calidad de la gestión pública estén dispuestos a
intercambiar ideas y aunar esfuerzos para establecer prácticas óptimas.10

Sin lugar a dudas, es la ciudanía quién debe elegir al Contralor Municipal para
prevenir actos de corrupción y garantizar la lucha contra la misma.
Es por ello, que para lograr lo anterior no es indispensable la creación de un nuevo
órgano ciudadano porque en Guanajuato contamos con uno, cual es: el “Comité
de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.
Es ha este organismo autónomo quien debemos dejarle la prerrogativa del visto
bueno del titular de las contralorías municipales en nuestro Estado, es decir que
mediante su facultad de emitir exhortos sean ellos que propagan una terna a cada
uno de los ayuntamientos sobre la persona que debería ocupar la contraloría
municipal.
De acuerdo al Dr. Alberto Perez Arce:

9
Décima Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro 36, noviembre de
2016, Tomo II, p. 899, aislada (Constitucional). 1a. CCLXI/2016 (10a.)
10
Pope, J & Vogl, F (2000). “Entidades más eficaces para lugar contra la corrupción”. En Revista Finanzas y
Desarrollo, vol. 27, núm. 2; Fondo Monetario Internacional. Recuperado el 18 de febrero de 2019 en:
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2000/06/pdf/pope.pdf
En un texto clásico de la participación ciudadana, la investigadora Sherry
Arnstein, tratando de explicar la diferencia que existe entre cumplir con un
ritual vacío de supuesta participación y el hecho de realmente disponer del
poder necesario para afectar los resultados de un proceso, desarrolló en
1969 un modelo de ocho niveles de participación ciudadana.

El modelo de Arnstein tiene ocho escalones, agrupados en tres bloques,


dependiendo de qué tanto puede influir la ciudadanía en la decisión final y,
de paso, beneficiarse de ella.

El primer bloque, el de la no participación, está compuesto por dos


escalones, la manipulación y la terapia. En dichos escalones se le
escamotea a la ciudadanía la posibilidad de participar en la planeación o
conducción de los programas o políticas públicas, y en vez de ello las
autoridades procuran “educar” o “curar” a quienes se acercan al ejercicio
propuesto, asumiendo un rol paternalista, en el que le explican
condescendientemente a la ciudadanía por qué quienes tomaron la
decisión están en lo correcto, y quienes critican las decisiones tomadas
están mal, porque están enfermos, por así decirlo. En este caso, el interés
de la autoridad es convertir a los ciudadanos en sus aliados, pero sólo para
que difundan la “verdad” que la autoridad les ha revelado, y para que
contengan a los críticos, no para que contribuyan en la toma de decisiones.

El segundo bloque es el de la participación simbólica, que abarca a su vez


tres peldaños: informar, considerar y aplacar. En estos niveles, la
ciudadanía puede escuchar y ser escuchada, pero no tiene la posibilidad de
asegurarse de que sus puntos de vista serán tomados en cuenta por los
tomadores de decisiones, por lo que lo más seguro es que las cosas
seguirán como están. Cuando las autoridades optan por “aplacar” a la
población, le brindan el espacio para que haga llegar sus advertencias o
recomendaciones, pero se reservan el derecho a tomar la decisión final, por
lo que la participación sigue siendo una cuestión simbólica.

Finalmente, en el último bloque, el de poder ciudadano, encontramos


los tres escalones más altos, que representan los niveles de
verdadera participación: cooperación, en el que se negocia y se
comparten la planeación y la toma de decisiones; delegación, en el
que los ciudadanos concentran la mayor parte de los puestos de
decisión, y la autoridad tiene sólo unos cuantos, como en ciertos
consejos ciudadanos; y, control ciudadano, en el que la toma de
decisiones reside exclusivamente en ciudadanos no involucrados en
la función pública, como ocurre con algunas juntas de colonos que
administran sus propios servicios públicos.11

Es de destacarse que el CPC se encuentra transitando en el último bloque por ello que es
el más idóneo para la tarea antes mencionada.

11
Pérez Arce. B (2019). La escalera de la participación ciudadana. Recuperado el día 18 de febrero de 2019
en:
http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=118815&fbclid=IwAR0XY3ceoBtYX646elnNZk3nb9vxY6EJ
8r3k-cgeofUjfgngRfhcwmsauJ8
BIBLIOGRAFÍA

Escrita:

Arias Ruelas, S. (2018). Parlamento en el marco del Estado Constitucional. En el


Marco del Curso: Proceso Legislativo y Técnica del Legislativa del Instituto de
Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato.

Arteaga Nava, E (1998). Derecho Constitucional.10 edición. Ed: Harla.

Atienza, M (2003). El Sentido del Derecho. (Segunda reimpresión, ed.). Alicante,


España: Ariel Derecho.

Bascuñán Valdez, A (1960). Introducción al estudio de las ciencias jurídicas y


sociales (Segunda edición). Ed: Jurídica de Chile, Chile.

Bichachi, D (2013). La estructura lógica sistemática de la Ley. En Bichachi, D;


Brenna, R; & Molinari, G. Técnica legislativa. Ed: La Ley; Buenos Aires, Argentina.

--------------------------- (2013). El título de las disposiciones normativas. En Bichachi,


D; Brenna, R; & Molinari, G. Técnica legislativa. Ed: La Ley; Buenos Aires,
Argentina.

Brena, R (2013). La entrada en vigor de la ley. En Brenna, R; Bichachi, D; &


Molinari G. Técnica Legislativa. Buenos Aires, Argentina; Ed: La Ley.

Camposeco Cadena, M. Reglas lógicas del discurso parlamentario (2006). En:


Apuntes Legislativos. Apuntes Legislativos, Oratoria Parlametaria (Año 2, Vol. 18).
Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato;
México.

Capella, J (1999). Elementos de análisis jurídico. Ed: Trotta. Madrid, España.

Carbonell Sanchéz, M (2015). Curso Básico de Derecho Constitucional. México;


Centro de Estudios Carbonell, A.C.

Carpizo, J. (2010). La interrupción del embarazo antes de las doce semanas. En


Carpizo, J., & Valadés, D. Derechos Humanos, Aborto y Eutanasia. (Segunda
edición). Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

Chávez Hernández, E (2018). Técnica Legislativa. En el Marco del Curso: Proceso


Legislativo y Técnica del Legislativa del Instituto de Investigaciones Legislativas
del Congreso del Estado de Guanajuato.
Galiana Saura, Á. (2008). La Ley: Entre la Razón y la Experimentación. Valencia,
España; Tirant Lo Blanch.

Gámiz Parral, M (2000). Legislar/Quién y Cómo hacerlo. Ed: Noriega Editores.


México.

García Máynez, E. Introducción general del Derecho. Ed: Porrúa, México.

Gómez Coss y León. F (2006). Elementos básicos de la Técnica Legislativa. En:


Apuntes Legislativos. Técnica legislativa: Nociones Generales. (Año 2, Vol.7).
Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato;
México.

González Alcántara, J. (2009). Comentario del Instituto de Investigaciones


Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En Constitucionalidad
de la despenalización del aborto en el Distrito Federal; Decisiones Relevantes de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Serie 46. Suprema Corte de Justicia de
la Nación, México.

González Ibarra, J, & Sierra Becerra, B (2015). Técnica, Ciencia y Epistemología


Legislativas (Segunda edición). México; Ed: Fontamara.

Guastini, R (2015). ¿Cómo se interpretan las normas jurídicas? Centro de


Estudios Jurídicos Carbonell, A.C, México.

Guevara Luna, F. (2006). La técnica legislativa en los albores en el siglo XIX en


Guanajuato. En Apuntes Legislativos. Técnica legislativa: Nociones Generales.
(Año 2, Vol. 7) (p.39). Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del
Estado de Guanajuato; México.

Juárez, F., & Singh, S., & Maddow-Zimet, I., & Wulf, D. Embarazo no planeado y
aborto inducido en México: causas y consecuencias. El Colegio de México y el
Instituto Guttmacher.

Laurenzo Copello, P. (2010). La voluntad de Emigrar: Una Nota Esencial de las


Migraciones de Nuestros Días. En Maqueda Abreu, C, y Martínez Bulle Goyri, V.
Derechos Humanos: Temas y Problemas. Instituto de Investigaciones Jurídicas;
México.

Lemus Raya, P, & Vargas Menchaca, J (2006). Introducción al Derecho.


Elementos básicos. (p. 19). Pearson Educación; México.

López Olvera, M (2002). Técnica Legislativa. Ed: Mc Graw Hill, México.


Mora Donato, C. (2012). En Mora Donato, C. & Sánchez Gómez, E. Teoría de la
legislación y técnica legislativa: una forma nueva de entender y ejercer la función
legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

Pérez Royo, J. (2001). Derechos a la Vida. En Aragón Reyes, M. (coord.) Temas


básicos de derecho constitucional. Tribunal Constitucional y derechos
fundamentales; tomo III. Madrid.

Piedad Escudero, & Escudero Márquez (2015). Técnica Legislativa y Seguridad


Jurídica en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En Aranda García, E.
Algunos Problemas Actuales de Técnica Legislativa. Navarra, España; Editorial
Aranzi, SA.

Piedad García & Escudero Márquez. Técnica Legislativa y Seguridad Jurídica en


la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En Arana García, E (2015). Algunos
problemas actuales de Técnica Legislativa. España; Ed: Arandi.

Prieto de Pedro, J (1989). Los vicios del lenguaje legal. Propuestas de Estilo. En
Sáinz Moreno, F (Coordinador). La calidad de las leyes. España.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la Lengua Española. (23°


edición). Madrid, España.

Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial (2016). Diccionario
del español jurídico. Madrid: España.
Reglamento de la Cámara de Diputados.

Sainez Araiza, A (2006). Reglas de la retórica, oratoria y debate parlamentario. En


Apuntes legislativos: La oratoria parlamentaria (Año 2, Vol. 18). Instituto de
Investigaciones Legislativas del Poder Legislativo del Congreso del Estado de
Guanajuato; Guanajuato.

Sánchez Gómez, E (2012). Técnica Legislativa. Algunas directrices lingüísticas


para la redacción de enunciados normativos. En Mora Donato, C. Teoría de la
legislación y técnica legislativa: una forma nueva de entender y ejercer la función
legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

Valencia Escamilla, L (2009). Elites parlamentarias y profesionalización legislativa


en México. En El Cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco,
México.

Valdés, M. (2012). EL problema del aborto: tres enfoques. En Vázquez, R. Bioética


y Derecho. Fundamentos y problemas actuales. EdItorial fontamara, México.

Velázquez Mejía, E. La Ciencia de la Legislación (Primer Volumen). Congreso de


la Unión; México.
Vergara Blanco, A (1991). Formación de la ley y técnica legislativa. Revista
Chilena de Derecho, Santiago, vol. 18, numero 2.

Electrónica:

Asociación Estadounidense de Discapacidades Intelectuales y de Desarrollo.


Preguntas Frecuentes sobre la Discapacidad Intelectual. Consultado en:
www.http://aaidd.org/intelectual-disability/definition/fags-on-intellectual-
disability#.WhXT7Tsf7Mo

Atienza, M (2000). Contribución para una teoría de la legislación. En: Carbonell, M.


& Pedroza De La Llave, S. (p.23). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. En: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

Berlín Valenzuela, F (1998). Diccionario Universal de Términos Parlamentarios (2°


edición). Congreso de la Unión. México. En:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_Term_Parla.p
df

Consulta Mitofsky:
file:///C:/Users/HookBack/Downloads/2018_Mitofsky_ConfianzaInstituciones.pdf

Convención Americana sobre Derechos Humanos, versión electrónica consultable


en la siguiente página web: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Crespo Escorcia, C (2006). Aplicación del Modelo Argumentativo de Stephen


Toulmin en una Institución Educativa. Universidad del Norte; Barrancilla,
Colombia. Recuperado en:
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/TESIS%2032.767.771.pdf

Debaene, S; Van Buggenhout, B y Van Kuyck, R (1999). Legislative Technique as


Basis of a Legislative Drafting System. Institute of Social Law – Infosoc, Katholieke
Universiteit Leuven. Recuperado: el 24 de junio de 2017 del sitio web:
https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&rurl=translate.
google.com.mx&sl=en&sp=nmt4&tl=es&u=https://www.agora-
parl.org/sites/default/files/j99-
03.pdf&usg=ALkJrhgGWZzsvNEWBTRZtU2F3xsR8MJSkg

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, versión electrónica


consultable en la siguiente página web: https://revistas-
colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/derechos-humanos-
emx/article/view/5120/4492

Declaración Universal de los Derechos Humanos, versión electrónica consultable


en la siguiente página web: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-
rights/
Diaz Pomé. A. La obligación de Fidelidad frente al deber de Convivencia. En
Revista electrónica del Trabajador Judicial. Recuperado en:
https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-obligacion-de-fidelidad-frente-al-deber-
de-la-convivencia/

Forbes México (2018). 9 preguntas que te ayudaran a entender la Caravana


Migrante. Políticos versión electrónica consultable en la siguiente página web:
https://www.forbes.com.mx/9-preguntas-que-te-ayudaran-a-entender-la-caravana-
de-migrantes/

Gaceta Parlamentaria del Congreso del Estado de Guanajuato. En el sitio web


oficial: https://www.congresogto.gob.mx/gaceta_parlamentaria

Gaceta Parlamentaria del Senado de la República. En el sitio web oficial:


http://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados. En el sitio web oficial:


http://gaceta.diputados.gob.mx/index.html

Diputados integrantes de la Comisión de Justicia de la Sexagésima Legislatura del


Congreso del Estado de Guanajuato (2013). Dictamen. Guanajuato, México.
Recuperado en:
http://legislaturalxi.congresogto.gob.mx/uploads/archivo/archivo/1677/1106.pdf

Gascón Abellán, M (2000). La derogación. En Carbonell, M. & Pedroza De La


Llave, S. Elementos de Técnica Legislativa (p. 232). Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM; México. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

González Oropeza, M. Actuación constitucional en el Estado democrático. México;


UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2725/16.pdf

Guastini, R (2016). Estudios sobre la interpretación jurídica. México; UNAM,


Instituto de Investigaciones Jurídicas. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1651/3.pdf

López Ruiz, M (202). Redacción legislativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas


de la UNAM, México. En el sitio web:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2926/13.pdf

Muro Ruiz, E (2016). Algunos elementos de técnica legislativa. Instituto de


Investigaciones Jurídicas UNAM, México. En:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/2149-algunos-elementos-de-
tecnica-legislativa-1a-reimp
Organización Mundial de la Salud. (28 de septiembre, 2017). En todo el mundo se
producen aproximadamente 25 millones de abortos peligrosos al año.
[Comunicado de Prensa]. En:
http://www.who.int/es/news-room/detail/28-09-2017-worldwide-an-estimated-25-
million-unsafe-abortions-occur-each-year

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos versión electrónica consultable


en la siguiente página web:
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

Página Oficial del Observatorio Legislativo ITESO Universidad Jesuita de


Guadalajara de:
https://www.iteso.mx/documents/2041858/0/Evaluar+iniciativas.pdf/d3f61e81-
a0d8-4205-ac17-a0473a56402d

Pedroza De La Llave, S. &, Cruz Velázquez J. (2000). Introducción a la Técnica


Legislativa en México. En Carbonell, M. Elementos de Técnica legislativa. Instituto
de Investigaciones Legislativas de la UNAM; México. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

Raigosa, L (2000). Órganos legislativos y Órganos judiciales. Algunos elementos


para el análisis de cuestiones de Técnica Legislativa. En Carbonell, M. Elementos
de Técnica legislativa. Instituto de Investigaciones Legislativas de la UNAM;
México. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

Rivera León, M. &, Martínez Fabián, C. (2015). Cuando la forma es fondo.


Estudios de técnica legislegislativa y legilingüística. Instituto de Investigaciones
Jurídicas UNAM, México. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4061/4.pdf

rodríguez Mondragón, R (2000). El Proceso de producción legislativa, un


procedimiento de diseño institucional. En Carbonell, M. Elementos de Técnica
legislativa. Instituto de Investigaciones Legislativas de la UNAM; México. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/21/tc.pdf

Romero Coloma, A (2001). La infidelidad conyugal como causa de separación:


Análisis y Valoración. En Romero Coloma, A. La Separación matrimonial por
causa de transgresión de los deberes conyugales y paternofiliales, Recuperado
en: http://app.vlex.com/#WW/vid/47185431

Santiago Campos, G. Racionalidad y Argumentación Jurídica Legislativa. Cámara


de Diputados. Serie Roja; México. Desde:
file:///C:/Users/HookBack/Downloads/FOLLETO%20RACIONALIDAD-1.pdf
Sistema de Información Legislativa. En la versión electrónica de la Secretaría de
Gobernación del Gobierno Federal de la Cuarta Transformación en:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=1

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2016). Fragmento del Proyecto de


Sentencia del Amparo Directo en Revisión 1439/2016. México. Recuperado en:
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2017-06/ADR-
1439-2016-170606.pdf

Youtube Mx. Alfredo Jalife: Crisis Migratoria Global: Centroamérica/México/EU &


MedioOriente/Europa. En:
https://www.youtube.com/watch?v=q3wApqqygQs&t=1766s

Youtube Mx. Discurso Tzvetan Todorov. Premios Príncipe de Asturias 2008. En:
https://www.youtube.com/watch?v=GV-qu7VKwEM

Youtube Mx. Sobre la argumentación en general. Profesor Manuel Atienza. En:


https://youtu.be/ut7JydpBi7U

Iniciativas con Proyecto de Decreto:

Diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura de la Cámara de Diputados


(2018). Evaluación de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman
los artículos 13, 16, 21, 31, 32, 36, 55, 73, 76, 78, 82, 89 y 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México.

Diputados de la Sexagésima Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato


(2013). Exposición de motivos de la Iniciativa que Adiciona el artículo 143° Bis del
Código Civil del Estado de Guanajuato. Guanajuato, México. Recuperado en:
http://legislaturalxi.congresogto.gob.mx/uploads/archivo/archivo/1607/61435.pdf

Diputados de la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado de


Guanajuato (2018). Exposición de motivos de la Iniciativa que adiciona un
segundo párrafo a la fracción del artículo 33° del Código Penal del Estado de
Guanajuato. Guanajuato, México.

Diputados de la Sexagésima Cuarta Legislatura del Congreso del Estado de


Guanajuato (2019). Exposición de motivos de la Iniciativa con Proyecto de Decreto
que crea la Ley para la Protección de la Abejas y el Desarrollo Apícola para el
Estado de Guanajuato. Guanajuato, México.

Códigos, Leyes y Reglamentos:

Código Civil para el Estado de Guanajuato.

Código de Procedimientos y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios


de Guanajuato.
Código Fiscal de la Federación.

Código Penal del Estado de Guanajuato.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103° y 107° de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley del Seguro Social.

Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Guanajuato.

Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

Ley Federal del Derecho de Autor.

Ley Federal del Trabajo.

Reglamento del Senado de la República.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

También podría gustarte