Está en la página 1de 11

UNIDAD DIDÁCTICA N° 4 (IV BIMETRE)

I. DATOS GENERALES
I.1. I.E. :
I.2. Nivel : Secundaria
I.3. Área : Matemática
I.4. Grado y Sección : Tercer año
I.5. Turno :
I.6. Duración :
I.7. Profesores :

II. TITULOS

UNIDAD VIII: “Valoramos la utilidad de la trigonometría en nuestro entorno”

UNIDAD IX: “Somos responsables de la elección de nuestros gobernantes”

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Unidad VIII: Valoramos la utilidad de la trigonometría en nuestro entorno.

Una de las utilidades de la trigonometría es que permite determinar distancias


entre puntos en muchos casos inaccesibles, o calcular la altura de algunas
construcciones.
Uno de los instrumentos más comunes utilizados para la medición de ángulos es
el transportador, pero este solo permite medir ángulos en el sistema sexagesimal.
Con ayuda de la trigonometría podemos establecer relaciones entre los lados de
un triángulo rectángulo respecto de uno de sus ángulos agudos, para ello es
importante conocer el teorema de Pitágoras.

¿Crees que es importante conocer la trigonometría? ¿Por qué?


¿En qué situaciones podrías aplicar los ángulos verticales

Unidad IX: Somos responsables de la elección de nuestros gobernantes.

El sufragio es el medio por el cual el pueblo manifiesta su voluntad designando a


las autoridades que gobernarán. El debate entre los candidatos permite en
algunos casos observar quién de ellos tiene la probabilidad de ganar las
elecciones. Para participar en las elecciones es importante entregar tu DNI porque
es un documento público, personal e intransferible.
¿Crees que es importante ir a votar durante las elecciones? ¿Por qué?
¿En qué situaciones cotidianas observas la utilidad de las probabilidades?
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS

UNIDAD VIII

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


RESUELVE
PROBLEMAS DE
 Aplica estrategias de conversión de la medida de ángulos
CANTIDAD
en los sistemas de medidas angulares.
 Emplea razones trigonométricas para resolver problemas.
Traduce , modela,  Examina propuestas de modelos referidos a razones
representa trigonométricas de ángulos agudos, notables,
complementarios y suplementarios.
RESUELVE  Resuelve problemas que involucran razones
PROBLEMAS DE Comunica su trigonométricas de ángulos en posición normal y
REGULARIDAD, cuadrantales.
EQUIVALENCIA Y comprensión
 Transforma ángulos trigonométricos mayores que 900 a
CAMBIO
ángulos del primer cuadrante a través de algoritmos
adecuados.
Usa estrategias y  Resuelve problemas que involucran ángulos de elevación y
RESUELVE procedimientos depresión.
PROBLEMAS DE  Aplica las identidades trigonométricas mediante procesos
FORMA, MOVIMIENTO matemáticos.
Y LOCALIZACIÓN
Argumenta
afirmaciones

RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE
UNIDAD IX

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


RESUELVE PROBLEMAS
DE CANTIDAD
 Organiza datos en variables cualitativas y cuantitativas.
 Expresa información presentada en tablas y gráfico
Traduce , modela,
pertinentes al tipo de variables estadísticas.
representa  Diferencia y usa modelos basados en gráfico
estadísticos.
RESUELVE PROBLEMAS  Determina la media, mediana y moda al resolve
DE REGULARIDAD, Comunica su problemas.
EQUIVALENCIA Y comprensión  Resuelve problemas que involucran combinaciones
CAMBIO permutaciones.
 Determina el espacio muestral de un suceso estudiado.
Usa estrategias y
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA, MOVIMIENTO procedimientos
Y LOCALIZACIÓN

Argumenta
afirmaciones

RESUELVE PROBLEMAS
DE GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE
V. CAMPOS TEMÁTICOS

Sistemas de medidas angulares Estadística


- Sistema sexagesimal - Población y muestra
- Sistema centesimal - Variable cualitativa y cuantitativa
- Sistema radial - Tablas de distribución de frecuencias
Razones trigonométricas en el triángulo -Representación gráfica de una variable
rectángulo estadística
- Razones trigonométricas recíprocas Medidas de tendencia central
- Razones trigonométricas de ángulos - Media aritmética
complementarios - Mediana
- Razones trigonométricas de ángulos notables - Moda
Razones trigonométricas en ángulos en posición -Medidas de dispersión
normal - Asimetría de las medidas de tendencia
- Ángulo en posición normal central
- Razones trigonométricas de ángulos cuadrantales Análisis combinatorio
- Ángulos coterminales - Principios fundamentales de conteo
Reducción al primer cuadrante - Factorial de un número
- Reducción de ángulos positivos menores de 3600 - Permutaciones
- Reducción de ángulos positivos mayores que una - Combinaciones
vuelta Probabilidad
- Reducción para ángulos negativos - Experimento determinístico y aleatorio
Ángulos verticales -Espacio muestral y suceso
- Línea visual y horizontal - Probabilidad de un suceso
- Ángulo de elevación - Probabilidad en diagrama del árbol
- Ángulo de depresión

Identidades trigonométricas elementales


- Identidades pitagóricas
- Identidades por cociente
- Identidades reciprocas

VI. PRODUCTO MÁS IMPORTANTE

 Elaboración de una infografía y organizadores

VII. SECUENCIA DE LAS SESIONES DEL CUARTO BIMESTRE


UNIDAD VIII
SESIÓN 1 SESIÓN 2

Título: Valoramos la utilidad de la trigonometría en Título: Medimos ángulos en diferentes sistemas


nuestro entorno
Desempeño(s): Desempeño(s):

 Valora la utilidad de conocimientos  Aplica estrategias de conversión de la


trigonométricos para el desarrollo de medida de ángulos en los sistemas de
nuestro país medidas angulares.
Campo temático: Sistema de medidas angulares:
Conversión.

Actividad(es): Actividad(es):

 Analizar con los estudiantes las imágenes y  Utiliza un transportador la medir los ángulos
los textos presentados en la apertura del  Pedir que cada equipo convierta el ángulo
libro del área. mostrado en el sistema sexagesimal y radial.
 Pedir a cada equipo que respondan la  Solicitar que un integrante de cada equipo
sección “Trabajamos el libro del área” para explique las estrategias utilizadas para la
su análisis. conversión.
 Verificar el trabajo que realizan los estudiantes y
complementarlo.
 Explicar algunos problemas propuestas de las
páginas 235 y 236 del libro del área.
 En un papelote, realiza un organizador sobre los
sistemas de medidas angulares.

SESIÓN 3 SESIÓN 4

Título: Determinamos las relaciones en un Título: Determinamos las relaciones en un triángulo


triángulo rectángulo rectángulo

Desempeño(s): Desempeño(s):
 Emplea razones trigonométricas para  Examina propuestas de modelos referidos a
resolver problemas.
razones trigonométricas complementarias y
Campo temático:
suplementarias.
 Razones trigonométricas en el triángulo
rectángulo Campo temático:

 Razones trigonométricas en el triángulo


Actividad(es):
rectángulo: complementarios y
 Pedir que realicen en un papelote las suplementarios.
razones trigonométricas del triángulo
rectángulo mostrado. Actividad(es):
 Presentar una situación problemática a
 Pedir que realicen en un papelote las
través de un gráfico
propiedades de las razones trigonométricas:
 Pedir que determinen la altura del árbol,
Complementarias
utilizando las razones trigonométricas, si
 Analizar la demostración de las propiedades
Tg  =5/16.
con ejemplos.
 Solicitar que un integrante de cada equipo
 Solicitar que un integrante de cada equipo
explique la estrategia utilizada para su explique la estrategia utilizada para su
resolución. resolución.
 Verificar el trabajo que realizan los  Explicar algunos problemas propuestas de
estudiantes y complementarlo. las páginas 240 del libro del área.
 Explicar algunos problemas propuestas de
las páginas 239 y 240 del libro del área
SESIÓN 5 SESIÓN 6

Título: Calculamos alturas de forma directa Título: Determinamos R.T. de ángulos de diferentes
medidas

Desempeño(s): Desempeño(s):

 Examina propuestas de modelos referidos a  Resuelve problemas que involucran razones


razones trigonométricas de ángulos trigonométricas de ángulos en posición
notables. normal.
Campo temático: Campo temático:
 Razones trigonométricas de ángulos  Razones trigonométricas de ángulos en
notables posición normal
Actividad(es):
Actividad(es):  Pedir que grafiquen en un papelote los
 Pedir que grafiquen en un papelote los ángulos en posición normal en los cuatro
triángulos rectángulos notables. cuadrantes del sistema de coordenadas.
 Presentar una situación problemática a través  Presentar una situación problemática a
de un gráfico. través de un gráfico.
 Pedir que determinen la longitud de la línea  Pedir que determinen las razones
visual, utilizando las razones trigonométricas. trigonométricas de un ángulo en posición
 Solicitar que un integrante de cada equipo normal mostrado en el gráfico.
explique la estrategia utilizada para su  Solicitar que un integrante de cada equipo
resolución. explique la estrategia utilizada para su
 Verificar el trabajo que realizan los resolución.
estudiantes y complementarlo.  Verificar el trabajo que realizan los
 Explicar algunos problemas propuestas de las estudiantes y complementarlo.
páginas 243 del libro del área.  Explicar algunos problemas propuestos de la
página 246 del libro del área.
SESIÓN 7 SESIÓN 8

Título: Determinamos R.T. de ángulos de diferentes Título: Reducimos ángulos convenientemente


medidas

Desempeño(s): Desempeño(s):

 Resuelve problemas que involucran razones  Transforma ángulos trigonométricos


0
trigonométricas de ángulos cuadrantales. mayores que 90 a ángulos del primer
cuadrante a través de algoritmos adecuados.
Campo temático:
Campo temático:
 Razones trigonométricas de ángulos en
posición normal: Cuadrantales  Reducción al primer cuadrante
Actividad(es):
Actividad(es):
 Pedir que grafiquen en un papelote la
 Mostrar el gráfico de los ángulos reducción de ángulos positivos menores que
cuadrantales.
 Pedir que cada grupo, reconozca los valores 360°.
de sus coordenadas.  Analizar los criterios para reducir ángulos al
 Pedir que elaboren un cuadro con las primer cuadrante, mostrando un esquema.
razones trigonométricas de los ángulos
 Analizar el criterio para reducir ángulos
cuadrantales: 0°, 90°, 180°, 270° y 360°.
 Solicitar que un integrante de cada equipo mayores que 360°.
explique la estrategia utilizada para la  Presentar una situación problemática a
elaboración del cuadro. través de un gráfico
 Verificar el trabajo que realizan los  Solicitar que un integrante de cada equipo
estudiantes y complementarlo. explique la estrategia utilizada para su
 Explicar algunos problemas propuestos de la resolución.
página 247 del libro del área.  Verificar el trabajo que realizan los
estudiantes y complementarlo.
 Explicar algunos problemas propuestas de
las páginas 250 del libro del área.

SESIÓN 9 SESIÓN 10

Título: Medimos grandes alturas Título: -

Desempeño(s): Desempeño(s):

 Resuelve problemas que involucran ángulos  Aplica las identidades trigonométricas


de elevación y depresión. mediante procesos matemáticos.
Campo temático:
Campo temático:
 Ángulos verticales  Identidades trigonométricas
Actividad(es): Actividad(es):

 Pedir que grafiquen en un papelote los  Analizar las identidades trigonométricas.


ángulos de elevación y de depresión.  Reconocen las identidades trigonométricas y los
 Presentar una situación problemática a presentan en un papelote.
través de un texto.  Pedir que resuelvan los problemas propuestos
 Solicitar que un integrante de cada equipo en el Libro de Actividades Pág. 252.
explique la estrategia utilizada para su  Solicitar que un integrante de cada equipo
resolución. explique la estrategia utilizada para su
 Verificar el trabajo que realizan los resolución.
estudiantes y complementarlo.  Verificar el trabajo que realizan los estudiantes
 Explicar algunos problemas propuestas de y complementarlo.
las páginas 254 del libro del área.  Afianzar el conocimiento con la resolución de
problemas propuestos en la parte “Busca
Soluciones” del Libro de Actividades pág. 254.

UNIDAD IX
SESIÓN 1 SESIÓN 2

Título: Somos responsables de la elección de Título: Contribuimos con nuestra sociedad


nuestros gobernantes
Desempeño(s): Desempeño(s):

 Reflexiona sobre la importancia de elegir  Organiza datos en variables cualitativas y


responsablemente a nuestros gobernantes. cuantitativas.
 Expresa información presentada en tablas al
tipo de variables estadísticas.

Campo temático:
Actividad(es):  Estadística: Tablas de distribución de
frecuencias.
 Observa las distintas imágenes que se
muestran en la portada. Actividad(es):
 Lee los textos correspondientes a algunas
 Presentar la una tabla de frecuencias, de
de las imágenes.
acuerdo a los datos que se van a brindar
 Pedir a cada equipo que respondan la
 Pedir que cada equipo complete la tabla de
sección “Trabajamos el libro del área” para
distribución de frecuencias.
su análisis.
 Solicitar que un integrante de cada equipo
explique las estrategias utilizadas para dicho
trabajo.
 Verificar el trabajo que realizan los
estudiantes y complementarlo.
 Explicar algunos problemas propuestas de
las páginas 268 del libro del área.
SESIÓN 3 SESIÓN 4

Título: Contribuimos con nuestra sociedad Título: Establecemos un valor representativo

Desempeño(s): Desempeño(s):

 Expresa información presentada en gráficos  Determina la media, mediana y moda al resolver


pertinentes al tipo de variables estadísticas. problemas.
 Diferencia y usa modelos basados en Campo temático:
gráficos estadísticos.  Medidas de tendencia central
Campo temático: Actividad(es):
 Estadística: Gráficos.  Presentar una situación problemática a través de
Actividad(es): un cuadro, referente a las edades de un grupo de
 Presentar una situación problemática a estudiantes de una I.E.
través de un cuadro.  Pedir que los estudiantes que completen la tabla
 Pedir que los estudiantes con dichos datos, y determinar el valor de la media, mediana y
moda.
realicen los gráficos lineales, de barras,
 Solicitar que un integrante de cada equipo
circular y ojivas. explique la estrategia utilizada para su solución.
 Solicitar que un integrante de cada equipo  Verificar el trabajo que realizan los estudiantes y
explique la estrategia utilizada para su complementarlo.
gráfico.  Explicar algunos problemas propuestos en la
 Verificar el trabajo que realizan los página 275 del libro del área.
estudiantes y complementarlo.
 Explicar algunos problemas propuestos por
el docente.

SESIÓN 5 SESIÓN 6

Título: Nos identificamos como ciudadanos Título: Elegimos nuestros gobernantes con
responsabilidad

Desempeño(s): Desempeño(s):
 Resuelve problemas que involucran
combinaciones y permutaciones.
 Determina el espacio muestral de un suceso
estudiado.
Campo temático:

 Análisis combinatorio Campo temático:

 Probabilidades
Actividad(es):

 Presentar una situación problemática a Actividad(es):


través de un gráfico.  Presentar una situación problemática a
 Pedir que los estudiantes plantear sus través de un material concreto.
estrategias de solución.  Preguntar: Si se lanzan dos dados al azar,
 Solicitar que un integrante de cada ¿cuál es la probabilidad de que la suma
equipo explique la estrategia utilizada de puntajes sea igual a 8?
para su solución.  Pedir que los estudiantes plantear sus
 Verificar el trabajo que realizan los estrategias de solución.
estudiantes y complementarlo.  Solicitar que un integrante de cada
 Explicar algunos problemas propuestos equipo explique la estrategia utilizada
en la página 280 del libro del área. para su solución.
 Verificar el trabajo que realizan los
estudiantes y complementarlo.
 Explicar algunos problemas propuestos
en la página 285 del libro del área.

VIII. EVALUACIÓN

COMEPETENCI CAPACIDADES ACTITUDES DESEMPEÑOS


AS

 Muestra seguridad y  Aplica estrategias de


perseverancia para resolver conversión de la medida de
RESUELVE problemas y comunicar ángulos en los sistemas de
PROBLEMAS resultados matemáticos. medidas angulares.
DE FORMA, Traduce , • Muestra rigurosidad para  Emplea razones
MOVIMIENTO modela, representar relaciones, trigonométricas para resolver
Y representa plantear argumentos y problemas.
 Examina propuestas de
LOCALIZACIÓ comunicar resultados.
modelos referidos a razones
N • Toma la iniciativa para
trigonométricas de ángulos
Comunica su formular preguntas, buscar agudos, notables,
comprensión conjeturas y plantear complementarios y
problemas. suplementarios.
• Actúa con honestidad en la  Resuelve problemas que
evaluación de sus involucran razones
Usa
aprendizajes. trigonométricas de ángulos en
estrategias y  Valora aprendizajes posición normal y cuadrantales.
procedimiento desarrollados en el área como  Transforma ángulos
RESUELVE s trigonométricos mayores que
parte de su proceso formativo.
PROBLEMAS 900 a ángulos del primer
DE GESTIÓN cuadrante a través de
DE DATOS E algoritmos adecuados.
Argumenta
INCERTIDUMB  Resuelve problemas que
afirmaciones involucran ángulos de elevación
RE
y depresión.
 Aplica las identidades
trigonométricas mediante
procesos matemáticos.
 Organiza datos en variables
cualitativas y cuantitativas.
 Expresa información
presentada en tablas y
gráficos pertinentes al tipo de
variables estadísticas.
 Diferencia y usa modelos
basados en gráficos
estadísticos.
 Determina la media, mediana
y moda al resolver problemas.
 Resuelve problemas que
involucran combinaciones y
permutaciones.
 Determina el espacio muestral
de un suceso estudiado.
IX. MATERIALES BÁSICOS QUE SE USA EN LA UNIDAD

I. MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE

 Galdós, L. (1994). Aritmética. Cultural: España.


 Lehmann, H. C. (2001). Álgebra. Limusa: México

 Ministerio de Educación. Texto escolar (2012). Matemática 1. Lima:


Editorial Norma S.A.C.

 Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de Matemática


¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? del VI ciclo (2015) Lima:
Corporación Gráfica Navarrete.

 Ministerio de Educación (2012). Módulo de Resolución de


Problemas Resolvamos 1. Lima: Editorial El Comercio S.A.

 Polya, G. (1965) Cómo plantear y resolver problemas. México:


Trillas.

 Folletos, separatas, láminas, equipo de multimedia, etc.

 Plumones, cartulinas, papelógrafos, cinta masking tape, pizarra,


tizas, etc.
PARA EL ESTUDIANTE
 GARCÍA, Ginés y ÁLVAREZ, José (2007). Matemáticas. Guía práctica para
la vida cotidiana. Madrid: Alianzaeditorial S.A., 309 pp.
 CRILLY, Tony (2009). 50 cosas que hay que saber de Matemáticas.
Barcelona: Editorial Ariel S.A., 218 pp.
 BOLT, Brian (1989). Actividades matemáticas. Barcelona: Editorial Labor
S.A., 136 pp.
 DÍAZ, Adriana y otros (2010). Aventura Matemática. Buenos Aires: Aique,
192 pp.
 KOPITOWSKI, Ada (2010). La enseñanza de la Matemática. Buenos Aires:
Aique, 108 pp.
 BROWN, Richard (2012). 50 teorías matemáticas revolucionarias e
imaginativas. Barcelona: Editorial Blume S.A., 160 pp.
 STEWART, lan (2011). Las Matemáticas de la vida. Barcelona: Drakontos,
432 pp.
 ZIAUDDIN, Sardar (2011). Matemáticas. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., 176
pág
 Revistas matemáticas, páginas web, entre otros.

También podría gustarte