Está en la página 1de 10

4.

6 PRINCIPIOS POLITICOS FUNDAMENTALES DE LAS SIETE LEYES


CONSTITUCIONALES DE 1836

En la primer década del México independiente, la nueva nación presentaba


notables avances en su organicidad federal, sin embargo, persistían enormes
problemas en el ámbito económico, político y social. En los treinta, el cambio
en el rumbo de la política de Antonio López de Santa Anna traería resultados
funestos para la República. La derogación de la legislación reformista
impulsada por Don Valentín Gómez Farías produce un grave retroceso rumbo
al conservadurismo, al mismo tiempo que se asestaba un duro golpe al
federalismo que con tanto esfuerzo se intentaba construir. México adopta
entonces la estructura de una República Central sustentada en el complejo
legislativo conocido como las Siete Leyes Constitucionales de 1836.

Queriendo restaurar el poder de las clases privilegiadas, las nuevas leyes


establecen un Poder Supremo Conservador con autoridad y prerrogativas
superior a los tres poderes clásicos del régimen republicano, incluso, este
Supremo Poder solo respondía de sus actos ante Dios.En este momento
histórico, resulta determinante la figura de Antonio López de Santa Anna,
político cercano al pensamiento conservador, quien derogó la legislación
anterior (Constitución de 1824) con tintes liberales para adoptar una estructura
republicana y centralista; para promulgar las siete Leyes Constitucionales de
1836. La estructura de estas leyes constitucionales se detalla a continuación:

 Primera ley.- Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de


la República.

Los quince artículos de la primera ley, otorgaban la ciudadanía a aquellos que


supieran leer y tuvieran un ingreso anual mínimo de 100 pesos, excepto para
los trabajadores domésticos, quienes no tenían derecho a voto.
Está conformada por 15 artículos
a) Establece los derechos de los ciudadanos.
b) Define los conceptos de nacionalidad y ciudadanía estableciendo la
obligación de profesar la religión de su patria.
c) La libertad de tránsito.
d) La libertad de imprenta
e) La inviolabilidad de la propiedad privada.

f) La irretroactividad de la ley.

Segunda ley.- Organización de un supremo poder conservador.

La segunda ley permitía al presidente el cierre del congreso y la supresión de la


Suprema Corte, prohibiendo a los militares tomar este último cargo.
Consta de 23 artículos.
a) Establece el supremo poder conservador, depositado en cinco individuos
que se elegirán cada dos años.
b) El supremo poder conservador no es más responsable de sus actos u
operaciones que ante Dios y la opinión pública.

Tercera ley.- Del poder legislativo de sus miembros y de cuanto dice


relación a la formulación de las leyes.

Los 58 artículos de la tercera ley establecían un Congreso bicameral


(senadores y diputados), electos por órganos gubernamentales. Los diputados
ocupaban el cargo por cuatro años, y los senadores por seis.
Consta de 58 artículos.
a) Deposita el poder legislativo en un congreso compuesto por dos cámaras:
diputados y senadores. Los diputados se elegirán cada dos años, uno por cada
150 000 habitantes. Los senadores serán electos por juntas departamentales.

b) Establecía la formación de leyes.

Cuarta ley.- Organización de Supremo poder ejecutivo.

Los 34 artículos de la cuarta ley especificaban el mecanismo de elección


presidencial, donde la Suprema Corte, el Senado y la Junta de Ministros
nominarían a tres candidatos cada uno, y la cámara baja (diputados) elegiría de
entre los nueve candidatos, al presidente y al vicepresidente. El poder ejecutivo
se depositaría en un presidente que duraría en el cargo 8 años con opción a
reelegirse y con el cargo irrenunciable.
Se crea el despacho de asuntos de gobierno a través de 4 ministerios:
a) Del interior.
b) De relaciones exteriores.
c) De hacienda.
d) De guerra y marina

Quinta ley.- Del poder judicial de la República Mexicana.

La quinta ley especificaba el mecanismo de elección de los once miembros de


la Suprema Corte de Justicia, de la misma forma que el mecanismo de elección
presidencial.
Consta de 51 artículos.
a) Se refiere a la organización del poder judicial.
b) Está integrado por la suprema corte de justicia, por tribunales superiores, por
un tribunal de hacienda y por juzgados de primera instancia.
c) Está integrado por 11 ministros y un fiscal.

Sexta ley.- División del territorio de la República y gobierno interior de


sus pueblos.

Los 31 artículos de la sexta ley sustituían a los estados federados, por


departamentos cuyos gobernadores y legisladores eran seleccionados por el
presidente.
Establece la división territorial de la república.
a) Crea los departamentos que se dividen en distritos y estos a su vez en
partidos judiciales.
b) Para los departamentos habrá un gobernador que durará en su encargo 8
años y para los distritos un prefecto que durará 4 años.

Séptima ley.- Variaciones a las leyes constitucionales.

La séptima ley prohibía volver al sistema legal anterior por seis años. Otorga al
congreso la facultad de resolver todas las controversias constitucionales así
como sus reformas. Pero estas no podrán llevarse a cabo en el término de seis
años contados a partir de la promulgación de la Constitución.
Cabe destacar que la sexta ley, dividió a la república en departamentos,
distritos y partidos, desapareciendo así la república federal y dando paso al
triunfo del conservadurismo.
La función principal del Supremo Poder Conservador fue disuadir cualquier
idea reformista que contraviniera a la nueva Constitución. Es decir, cualquier
posibilidad de cambio sin importar su naturaleza sería cancelada, bajo la base
de que se había alcanzado la máxima perfección política y jurídica, pues sus
cinco integrantes eran impecables, desapasionados y contaban con sabiduría
absoluta. El cuarto poder podría deponer presidentes, suspender congresos,
anular leyes y destruir sentencias.
Basadas en la ideología del pensador francés Emmanuel-Joseph Sieyès, las
facultades del Supremo Poder Conservador fueron:
a) Guardar y hacer guardar la Constitución
b) Sostener el equilibrio constitucional entre los poderes públicos
c) Mantener o restablecer el orden constitucional cuando fuere turbado, para lo
cual contaría con la fuerza y los medios que la Constitución pondría en sus
manos.

En 1843 se reformaron estas Leyes Constitucionales, las cuales quedaron


como Bases Orgánicas del Estado Mexicano, conteniendo también el
reconocimiento de algunos derechos; manteniendo el corte centralista y a la
religión católica como la del Estado.

http://www.tlahui.com/libros/cmx836.htm

http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/proteccion_cons_4_2_4.pdf

4.7 PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN


MEXICANA DE 1857

En su carácter de presidente sustituto, Ignacio Comonfort firmó el 5 de febrero


de 1857 la nueva Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, en una etapa
convulsionada para el país. Una visión liberal sentaría las bases de un
federalismo incapaz de resolver los problemas para sostenerse. A pesar de que
posteriormente se registrarían dos hechos trascendentales para la historia
mexicana, a saber, la intervención francesa, así como la promulgación de las
Leyes de Reforma durante el periodo presidencial de Benito Juárez y
posteriores; sin duda la de 1857 fue un documento de suma importancia para el
fortalecimiento del Estado mexicano y los derechos de sus habitantes.

En la Constitución de 1857 se establece el reconocimiento de ciertas garantías


en el marco del título “De los derechos del hombre”, entre las que se pueden
localizar; Los artículos más relevantes consistían en:

 Articulo 7. Libertad de expresión


Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia.
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a
los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene más
límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública.

 Articulo 10. Libertad de portar armas


Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas
en su domicilio para su seguridad y legitima defensa, con excepción de las
prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del

Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará


los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los
habitantes la portación de armas.

 Articulo 12. No se reconocen títulos nobiliarios


En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni
prerrogativas y honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por
cualquier otro país.
 Articulo 13. Prohibición de fueros a personas o instituciones,
supresión de tribunales especiales (Ley Juárez).
Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales.
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos
que los que sean compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.

Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar;
pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender
su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un

delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del
caso la autoridad civil que corresponda.

 Articulo 22. Prohibición de penas por mutilación, azotes, y tormento


de cualquier especie.
No se considerará confiscación la aplicación a favor del Estado de bienes
asegurados que causen abandono en los términos de las disposiciones aplicables.
La autoridad judicial resolverá que se apliquen en favor del Estado los bienes

que hayan sido asegurados con motivo de una investigación o proceso que se
sigan por delitos de delincuencia organizada, cuando se ponga fin a dicha
investigación o proceso, sin que haya un pronunciamiento sobre los bienes

asegurados. La resolución judicial se dictará previo procedimiento en el que se


otorgue audiencia a terceros y se acredite plenamente el cuerpo del delito
previsto por la ley como de delincuencia organizada, siempre y cuando se trate
de bienes

respecto de los cuales el inculpado en la investigación o proceso citados haya


sido poseedor, propietario o se haya conducido como tales, independientemente
de que hubieran sido transferidos a terceros, salvo que éstos acrediten que son
poseedores o adquirentes de buena fe.
 Articulo 23. Abolición de pena de muerte, reservada solo al traidor a
la patria, salteadores de caminos, incendiarios, parricidas, y
homicidas con el agravante de alevosía, premeditación o ventaja.
Así como delitos del orden militar o piratería.
Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se
le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia.

 Articulo 27. Ninguna corporación civil o eclesiástica tiene


capacidad para adquirir o administrar bienes raíces, a excepción de
los edificios al servicio u objeto de la institución (antecedente de la
Ley Lerdo).
La propiedad de las tierras y aguas y comprendidas dentro de los límites del
territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual, ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

 Articulo 30. Definición de nacionalidad mexicana.


La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. a).-
Son mexicanos por nacimiento: I.- Los que nazcan en territorio de la República,
sea cual fuere la nacionalidad de sus padres.

 Articulo 31. Obligaciones de los mexicanos.


El artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos
públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

 Articulo 36. Obligaciones de los ciudadanos.


Son obligaciones del ciudadano de la República: I. Inscribirse en el catastro de
la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la
industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en
el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

 Articulo 39. La soberanía de la nación dimana del pueblo.


Son obligaciones del ciudadano de la República: I. Inscribirse en el catastro de
la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la
industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en
el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

 Articulo 50. División de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.


El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un
Congreso General que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de
Senadores.

 Articulo 124. Prohibición de alcabalas y aduanas internas.


Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los
funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados.

 Articulo 128. Inviolabilidad de la Constitución.


Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su
encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella
emanen.

Entre otras cosas, incluía un capítulo dedicado a las garantías individuales, y


un procedimiento judicial para proteger esos derechos conocidos como
amparo. También apoyaba la autonomía de los municipios, en que se dividen
los estados desde un punto de vista político. También la autonomía de los
estados para elegir a sus gobernantes y tener su propio conjunto de leyes.

http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/proteccion_cons_4_2_6.pdf
4.8 PRINCIPIOS POLÍTICOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN
MEXICANA DE 1917

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en


1917, y que es la que actualmente rige el sistema político mexicano, se debe a
los artículos de orden social y las garantías individuales. Al respecto el
reconocimiento de los derechos sociales como libertad de asociación, de
expresión, derecho de huelga, derecho a la educación y la regulación de la
propiedad de acuerdo a los intereses de la comunidad.

El contenido del texto constitucional esta dividido en nueve títulos que a


continuación se presentan:

Título Primero: Garantías individuales


Título segundo: Soberanía nacional y forma de gobierno
Título tercero: División de poderes
Título cuarto: Responsabilidad de los funcionarios públicos
Título quinto: De los estados de la Federación
Título sexto: Del trabajo y de la previsión social
Título séptimo: Previsiones generales
Título octavo: De las reformas a la Constitución
Título noveno: De la inviolabilidad de la Constitución

En este texto quedan plasmadas muchas de las ideas que motivaron la


Revolución mexicana, destacando un marcado contenido social y de
fortalecimiento del Estado.

La Constitución Mexicana vigente está conformada por dos partes conocidas


como dogmática y orgánica.

En la primera (parte dogmática), quedan consignadas las Garantías


Individuales y se reconocen derechos y libertades sociales:

Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando Libertad a cualquier


individuo dentro del Territorio Nacional.
Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito.
Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y
gratuita.
Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa.
Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos.
Derecho a la libre profesión de cultos.
Jornada máxima de 8 horas de trabajo.
Derecho al trabajo digno y socialmente útil.

La parte orgánica que abarca desde donde terminan las garantias individuales
hasta el último artículo, corresponde a la división de los Poderes de la Unión y
el funcionamiento fundamental de las instituciones del Estado, estableciendo:

Una forma de gobierno mexicano como una república federal, representativa y


popular.
Que los Poderes de la Unión están divididos en Ejecutivo (Presidencia de la
República), Legislativo (Honorable Congreso de la Unión) y Judicial (Suprema
Corte de Justicia de la Nación).
Que la reelección del presidente queda prohibida.
La creación del Municipio libre.
La reforma agraria.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/95/4.pdf

También podría gustarte