Está en la página 1de 70

Historia del

Perú
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú
Capítulo

1 POBLAMIENTO AMERICANO Y
PRIMEROS POBLADORES PERUANOS

MARCO TEÓRICO

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA


Entre ellas, se tiene la teoría autoctonista, las teo- II. Teorías inmigracionistas
rías inmigracionistas, etc. 1. Precursores
I. Teoría autoctonista Acosta
A. José de Acost
Tiene dos representantes:
autor de Hist
Fue au Historia natural y moral
ursor)
1. Antonio de León Pinelo (precursor) de las Ind 590 Este jesuita espa-
Indias (1590).
Fue rector de San Marcos en el siglo XVII. spechó la ex
ñol sospechó existencia de un puen-
azónica fue el pa-
Sostuvo que la selva amazónica te entre Asia y AAmérica que permitió el
a fue El paraíso en el
raíso terrenal. Su obra poblamiento d desde aquel continente.
Nuevo Mundo (1656). 56). B. Samuel H aven
Haven
meghino
2. Florentino Ameghino
En 18855, rea
1855, reafirmó la teoría de Acosta:
logo argentino afirmaba que
Este paleontólogo señaló qque el hombre americano vino
América era la cuna de la humanidad y de S
Siberia por medio del estrecho de
nes del hombre provenían de
que los orígenes Bering.
ulados. Construyó un cuadro
los planoangulados.
2. Teoría inmigracionista asiática
filogenético en 1880. Este es el siguiente:
 Autor: Alex Hrdlicka (checo-estadouni-
 Planoangulado dense)
 Triprothomo  Tesis: monorracial o unirracial
 Tetraprothomo argentinus
Postulados
 Diprothomo pampeaus
 El hombre americano vino de Asia (Si-
Según Ameghino, el hombre apareció en beria y Mongolia).
el Terciario o Cenozoico, durante el perio-  El hombre asiático llegó a América
do del Mioceno. hace 12 mil años, a finales del Cuater-
Crítica nario, en la glaciación de Wisconsin (o
Würm).
 Los restos fósiles no eran del Terciario,  Utilizó como vía el estrecho de Bering.
sino del Cuaternario.  Otras vías fueron las islas Aleutianas, la
 Los restos fósiles no eran humanos: corriente del Kuro-Shiwo (río Negro) y la
algunos eran de animales (como los península de Kamchatka.
monos platirrinos).  Vinieron las oleadas migratorias suce-
 Los puentes intercontinentales no existían. sivas.

139
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

Fundamentos
 Antropológicos: cabello lisotrópico, pliegue mongólico, color de piel, pómulos salientes, dientes
en forma de pala, mancha mongólica (de color azul y ubicada en el sacro del cuerpo humano).
 Lingüísticos: lengua polisintética y aglutinante
 Geográficos: cercanía entre los continentes Asia y América (90 km)
 Geológicos: el hombre llega en la era cuaternaria, en el Pleistoceno, durante la última glaciación
de Wisconsin.

3. Teoría inmigracionista oceánica


 Autor: Paul Rivet (francés)
 Tesis: el hombre americano no solo procede de Asia, sino de Oceanía, de dos grandes archipié-
lagos.
- Tesis polirracial
A. Melanesia: grupos de negroides que llegaron a Centroamérica, cruzando
cru el océano Pacífico
gracias a la corriente norecuatorial. La palabra términos griegos melas
bra melanesia proviene de los té
“negro” y nesos “isla”.
Fundamentos
 Culturales: estólica, cerbatana, almohada de madera, trompeta de caracol,
car conchas para ce-
remonias, tatuajes,es, lazo, honda, macana, piraguas.
 Antropológicos: os: semejanza con la raza de los lagoa santa (Brasil).
 Lingüísticos:
os: se han encontrado palabras y raíces melanésicas
melanésicaas entre los indios hoka y otros
de América
ica del Norte.
Nort
B. Polinesia:: grupos de polinésicos que llegaron a Améric
América
ca a través
trav de la corriente surecuatorial
del Pacífico.
co. Llegaron inicialmente a la isla de Pascua
cua (frente a Chile).
Pascu

Beringia
Placa de hielo
Co Laurentina
rre
do
r lib
re
Placa de hielo de
hi
de la cordillera elo

Folson
Clovis

Corredor istmo de
Beringia

140
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

Desplazamiento del hombre en


América
50 000 años antes
del presente

OCÉANO
ATLÁNTICO
ntes
21 000 años antes
ente
del presente

16 000 años antes


del presente

18 000 años antes


del presente

11 000 años antes


OCÉANO del presente
PACÍFICO

9500 años antes


del presente

141
142
Estrecho
de Bering
Historia del Perú

de
s Ber
tico e
ing
Asiá

s
sd
A s i á ti co na
ti a
Europa l a s i s l a s Ale u
América
a
Asia
Kuro-Shiwo del Norte

Océano

África
Melanes
Melanesia

América
del Sur
Polinesia
Australia
Isla de Pascua

sla Tasmania
Isla
Pacífico

Rutas del Isla Auckland


Auc
poblamiento americano i
Isla Macquarie
Alex Hrdlicka

Paul Rivet
Mendes Correia
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

Fundamentos
 Culturales: hacha de piedra con mango acodado, poncho como prenda de vestir, chaquitaclla o
palo cavador, tatuajes por puntos, horno bajo tierra (pachamanca)
 Antropológicos: presencia de caucasoides en América
 Lingüísticos: similitud del polinesio con el quechua

Polinesio Quechua Español


Kumara Kumara Camote
Unu Unu Agua
Pukara Pukara Fortaleza

4. Teoría inmigracionista australiana


és)
 Autor: Antonio Mendes Correia (portugués)
 Tesis: el hombre americano provieneviene de Australia; tomó la ruta
ru Tasmania
Tasma - isla Auckland,
Patagonia
ia.
Antártida - Tierra del fuego, Patagonia.

Fundamentos
endas en
 Culturales: viviendas n forma
a de colmena,
olmena mantas de
d piel, búmeran
búmera
an (boomerang),
(b zumbador,
churinga o bramadera
amadera (instrumento musical)
 Antropológicos:
icos: similitud de los grupos sanguíneos, semejanza craneana,
cranea gran resistencia al frío
s: palabras comunes como agua (karra y kallan) y hombre
 Lingüísticos: ho (nuken y nuger)

III. Otras teorías


1. Teoría de José Imbelloni
mbelloni
Postuló una teoría polirracial: los cobrizos americanos son el resultado de
las migraciones asiáticas y oceánicas, como mongoloides, melanesoides,
australoides, tasmanoides, esquimales, indonesios y protoindonesios, que
vinieron por Bering y el océano Pacífico.

2. Teoría de George Montandon


Afirmó que América fue poblada por australianos que llegaron al sur de
Chile por el Pacífico Sur y por la isla de Pascua.
José Imbelloni

143
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

Balsa Kon Tiki, en la que


Thor Heyerdahl viajó a
la Polinesia partiendo del
Callao

Falúa
Fa de Micronesia

Naves de este tipo hicieron posible que todo el enjambre de las islas del Pacífico fuera ocupado por el
hombre, algunas distantes de otras en cientos de kilómetros (según Mansón).

144
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

3. Teoría de Thor Heyerdahl


Postuló una teoría emigracionista. Presentó dos hipótesis diferentes:
A. América fue poblada también por caucasoides y protopolinésicos de Indonesia, quienes vinie-
ron desde las costas de China y Japón aprovechando la corriente marina Kuro-Shiwo, Pacífico
Norte.
Sustentó su teoría con expediciones marítimas:
 Kon Tiki de Thor Heyerdahl
 Navegante solitario de William Willy
 Cantuta II de Eduardo, Ingrid y Joaquín Guerrero
Asimismo, demostró la migración del hombre americano en la Polinesia.

B. América fue poblada por semitas blancos de Egipto y Mauritania, quienes vinieron por el océano
Atlántico y llegaron a la península de Yucatán.
mas:
Sustentó su teoría con expediciones marítimas:
 Ra II 1969 (fracasó su objetivo)
tivo de llegar a Barbados)
 Ra II 1970 (logró su objetivo

4. Teoría de Oswaldo Menghin


ca fue poblada por európidos, melanesios y mongólicos,
Afirmó que América mongólico quienes vivieron por
ano Pacífico.
Bering y el océano

ottevieille-Giraudet
5. Teoría de Cottevieille-Giraudet
e
Sostuvo que América fue poblada también por blancos europeos de tipo Cromañón que vinieron
o y llegaron a Norteamérica, originando
por el Atlántico origina a los pieles roja.

SIBERIA Océano
Ártico

BERING

Océano
Océano
Pacífico
NORTEAMÉRICA Atlántico

145
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

IV. Conclusiones
1. América fue poblada por asiáticos y oceánicos que vinieron por el océano Pacífico y los extremos
norte y sur.
2. América fue poblada desde hace 40 000 años. Así lo prueban los restos culturales más antiguos del
continente: los instrumentos líticos de Lewisville, Texas (38 000 a. C.).
3. América fue poblada cuando ocurría la glaciación de Wisconsin y cuando en el Viejo Mundo ocurría
el Paleolítico superior. Todo esto es el Pleistoceno, en la era cuaternaria.
4. América fue poblada por el Homo sapiens sapiens.

El hombre de la era de
recolección de alimentos
o prehistórica fabricó sus
herramientas y armas de
piedra. La lanza o punta
punt
sujeta a un pa
palo fuee un
arma usada
arm a eficazmente
ef men
en
n la caza. El recolector
recolect de
cazador y
alimentos fue cazad
vegetales.
recolector de veget

POBLAMIENTO
OBLAMIENTO PERUANO

I. Periodo Lítico (20 000 - 7000 a. C.)


1. Características
 Poseía una economía de subsistencia basada en la caza y reco-
lección.
 Su organización social se basaba en bandas.
 Tenía un sistema de vida nómade condicionado por la naturaleza.
 Fabricaron herramientas de piedra, huesos y madera.
 Eran cazadores de una megafauna ya extinguida como megate-
rio, oso perezoso gigante, mastodonte, paleollama, caballo suda-
mericano, tigre de dientes de sable, etc.

146
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

2. Restos arqueológicos
A. El hombre de Guitarrero (Áncash)
 Restos principales
Instrumentos líticos (chanca-
dores, martillos de piedra, una Ancón

ro
colo
n
punta lanceolada y un peque-

illó

uay
Ch
ño cuchillo bifacial)

aH

 Actividades

brad
Chivateros

Que
Cacería, recolección, elabora-
ción de utensilios líticos
Río Rímac
 Importancia
Callao Vitarte
Lima
Hasta hoy es el habitante más
ú
antiguo descubierto en el Perú
guos de
y uno de los más antiguos
ican en dos
América. Se clasifican

rín
Cho rillos
Chorrillos

Lu
rrero I y Guita-
etapas: Guitarrero

Río
rrero II. Lurín

mbre de Guitarrero I
El hombre OCÉAN
ANO PACÍFICO
OCÉANO PAC
CÍFICO
Vivió unos 13 000 años a. C.
as del río Santa, Calle-
a orillas
jón de Huaylas, provincia de
ión Áncash.
Yungay, región Áncash Sus Lítico Chilca
10 000 - 6000 años a. C.
fogatas e instrumentos líticos
(chancadores, martillos de
Sitio arqueológico
piedra, una punta lanceolada,
Quebrada
así como un pequeño cuchillo
bifacial) fueron descubiertos y estudiados por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch.
Asimismo se descubrió, en el mismo estrato de ocupación, algunos restos humanos como
una mandíbula, un premolar y una falange.

B. El hombre de Chivateros (Lima)


Fue descubierto por el arqueólogo norteamericano Edward Lanning en 1963. En las proxi-
midades de la desembocadura del río Chillón (Lima), se encontró un yacimiento arqueológico
sin cerámica con una antigüedad de 12 000 años aproximadamente.

147
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

Según el descubridor, las tres zonas más antiguas son


1. Zona roja 2. Oquendo 3. Chivateros I
No han sido encontradas las habitaciones de los hombres de Chivateros ni tampoco restos
humanos, sino solamente el producto de su trabajo en piedra. Chivateros puede ser definido
como un gran taller lítico. Sus herramientas son grandes, toscas y trabajadas a golpes (percu-
sión) en sus dos caras.
C. El hombre de Toquepala (Tacna)
El arqueólogo Rogger Ravines, estudioso de este complejo geográfico, arquitectónico y cultural,
encontró vestigios como murales de piedra que el hombre de Toquepala utilizó como paleta,
para preparar sus mezclas y plasmar su arte con escenas de la caza de camélidos, mediante
líneas punteadas y líneas paralelas, realizadas con agua y pincel fino. Asimismo, se encontraron
hilos de lana y adornos de piedra. Se determinó que ya conocía el fuego y que era cazador y
recolector. No se encontraron restos orgánicos o humanos.
manos.
El conjunto de Toquepala, que se encuentra
ntra a 2700 m s. n. m., está compuesto
compuest por una cueva y un
abrigo.
Con sus 9000 años, Toquepala Forma parte de un gran
epala es una de las primeras culturas andinas. Fo
complejo geográfico-cultural
ultural que incluye a Tacna, Puno, parte de Arequipa
Arequip y territorios de Boli-
via y el norte chileno.
no.
Los temas de las pinturas están relacionados con la vida diaria y los sistemas
s de producción.
Los artistas de Toquepala representaron por primera vez en la histori
historia andina la escena de un
chaco, quee consiste en la acción cooperativa de un grupo de cazadores
cazad para espantar y coger
sus presas.. Los cazadores aparecen desnudos y con máscaras de animales, se ven animales he-
ridos, uno
o de ellos lleva el arma clavada en su cuerpo y los
l animales corren hacia la derecha, la
izquierda y en otras direcciones, dan clara sensación
sensació de pánico.
D. El hombre de Lauricocha (Huánuco)
(Huánuc
Entre 1959 y 1962, en
la cueva de Lauricocha,
región alta de la cordi-
llera en Huánuco, el ar-
queólogo peruano Au-
gusto Cárdich encontró
los restos de un hombre
primitivo, cazador ca-
Utensilios encontrados en Lauricocha
vernícola de vida nó-
mada, que vivió en agrupaciones aisladas entre sí; usó instrumentos de sílex y estaba cubierto
con pieles de animales salvajes. La tecnología de los hombres de Lauricocha estuvo muy desa-
rrollada: sabían trabajar la piedra tanto a presión como a percusión (golpes); sus puntas de
proyectil, al principio, eran de forma de hojas; pero después aparecieron otros tipos y tradiciones
(triángulo, rombo, etc.). En sus últimas fases, disminuyó la producción de esta industria lítica y
aumentaron los trabajos en hueso.

148
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

En sus enterramientos, los hombres de Lauricocha prestaron un cuidado especial a los niños.
Las tumbas de los lauricochas adultos son pobres, sencillas, sin adornos. Los niños, en cambio,
eran enterrados con las joyas de ese tiempo: cuentas de hueso, tierras de color, etc.
Los restos encontrados correspondían a once esqueletos humanos asociados con artefactos líti-
cos, los cuales fueron sometidos a la prueba del radiocarbono 14, que determinó una antigüe-
dad cercana a los 10 000 años (9525 años). Estos restos constituyen los únicos más antiguos
encontrados hasta la fecha y evidencian la práctica funeraria.
E. El hombre de Paiján (La Libertad)
Los restos del asentamiento del hombre de Paiján están ubicados principalmente entre los valles
de Virú y Pacasmayo. Paiján influenció con su técnica lítica hasta Piura por el norte e Ica por el
sur. Esta influencia se denomina tradición paijense.
En 1975, el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una
mujer enterrados hace 10 000 años en la pampa de Paiján.
aiján. Los estudios
estu radiocarbónicos indi-
caron una antigüedad mayor a los esqueletoss de Lauricocha, descubiertos
descubierto por Augusto Cárdich
en 1959. Los vestigios encontrados representan:
epresentan:
• el primer resto fósil de la costa
sta del Perú
Per
erú
• los restos fósiles (de un
n joven de 18 años y una mujer de 40 años) más antiguos del Perú.
Se han encontrado dos restos humanos, que tras el análisis con el carbono c 14 dan un fe-
chado de 8000 años ños a. C.; sin embargo, las puntas de proyectil encontradas
encon sugieren la caza de
grandes animalesles que, para el año de su fechado, ya no se encontraban en la costa. Se cree que
el hombre dee Paiján tuvo, en un inicio, predilección por la caza; pero,
pero con el transcurrir de los
años y al observar
bservar las facilidades que la pesca le otorgaba, volvió su mirada
m al mar, y fue este su
mayor fuente
nte de recursos a partir del 5000 a. C.

II. Periodo Arcaico


co inferior (7000 a. C. - 2500 a. C.)
1. Características
as
 Fue una época de transición
i ió de la caza y la recolección a la agricultura y la ganadería.
 Surgió la horticultura.
 La existencia de grandes cambios climáticos ocasionó la extinción de grandes especies de flora
y fauna, y aparecieron nuevas especies de árboles y animales (llama, venado, huanaco, vicuña,
alpaca, etc.)
 Tenía un sistema de vida seminómade.
 Aparecieron las primeras aldeas.

2. Restos arqueológicos
A. El hombre de Guitarrero II (Áncash)
Son considerados los precursores de la agricultura andina por cultivar el frijol y el ají. Los hom-
bres de Guitarrero vivieron en el Callejón de Huaylas hace 10 000 años. El arqueólogo Thomas
Lynch encontró restos de las cosas que usaron e hicieron los hombres de Guitarrero. Además,
encontró restos de mandíbula, falanges y dientes que no corresponden a los estragos antiguos
de la cueva y que se trataba de relacionar con los otros restos.

149
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

La cueva de Guitarrero se ubica en la cordillera Negra a 150 m sobre el valle, mira hacia los
picachos de la cordillera Blanca, que está al frente. Allí se encuentra una vegetación de cactus,
pero no hay árboles.
Los hombres de Guitarrero se alimentaron de cuy, vizcacha, roedores y pequeñas aves, aunque
fundamentalmente utilizaban la carne de venado.
B. El hombre de Nanchoc
Se ubicó en la cuenca del Alto Zaña en el límite entre Lambayeque y Cajamarca y es el más
antiguo domesticador de plantas del Perú, casi al mismo tiempo que Mesopotamia en Medio
Oriente.
El arqueólogo Tom Dillehay descubrió los restos de una especie pequeña de calabaza (loche)
con una antigüedad de 9000 años. También, hay evidencias de maníes de 7000 años, quinua
de 8000 años y fibras de algodón que datan de hace 5490 años.
También, se encontraron en el valle restos de plantas
lantas domésticas y granos de un tipo de yuca con
instrumentos de piedra, surcos y canales
es de irrigación en pequeña escala.
El trabajo confirmó la presenciaa temprana de plantas domésticas en los Andes,
And lo cual fue puesto
en duda por muchos científicos
íficos y colocó al Perú como uno de los centros de
d origen de la agricul-
tura en el mundo, comomo México, Medio Oriente, África y China.
C. El hombre de Telarmachay (Junín)
Los hombres de Telarmachay habitaron en las alturas de San Pedro de Cajas, de la provincia de
Tarma, en el departamento de Junín.
Hace 7000 crianza de camélidos andinos (alpa-
0 años, los hombres de Telarmachay iniciaron la cri
cas y llamas).
mas). Los restos del hombre de Telarmachay fue estudiado por la arqueóloga francesa
Danièle Lavallée.
avall
La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su de-
sarrollo aseguró eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para
combustible y huesos para elaborar instrumentos.
D. El hombre de Piquimachay (Ayacucho)
Piquimachay es una famosa cueva ubicada a 12 km al norte de la ciudad de Ayacucho que,
según Richard MacNeish, sirvió de criadero de cuyes hace 5000 a. C. Así lo evidencian los
coprolitos, huesos y restos de corralitos con fogones que encontraron en su interior. El hombre
de Piquimachay también habría sido un horticultor que practicaba el cultivo de la quinua y la
calabaza.
E. El hombre de Paracas o de Santo Domingo (Ica)
Hace 9000 años, los hombres de Santo Domingo vivían en pequeñas chozas construidas con
postes y formaban agrupaciones de 50 habitantes. Es posible que combinaran la explotación de
dos medios ecológicos diferentes: costa y puna, pues hay evidencias de redes de pesca hechas
con cactus y pieles de vicuña y guanaco.

150
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

En sus restos alimenticios identificaron frutas (guayabas, tamalitos), semillas (junco), raíces
(yucas y calabazas). Quizás utilizaron también la coca y hasta plantas medicinales.
A pesar de su vida difícil, el hombre de Paracas se daba tiempo para satisfacer sus impulsos recrea-
tivos como la flauta de Santo Domingo, encontrada por Engel, que es la más antigua del mundo.
F. El hombre de Chilca (Lima)
La aldea de Chilca fue tan sencilla como la de Paracas. Sus habitantes practicaban una econo-
mía mixta, en la que utilizaban plantas silvestres y vegetales domesticados, como el frijol y la
calabaza. Sin embargo, todavía no conocían la agricultura de algodón ni de maíz.
Los primeros habitantes de la aldea de Chilca llegaron hace 5500 años y la ocuparon durante
1200 años hasta que la abandonaron en el año 2300 a. C. Engel piensa que tenían miedo a
los fantasmas y que temían que los muertos regresaran, por eso, sujetaban a los cadáveres de
diversos modos: a los hombres con pesadas piedras, a las mujeres con estacas y a los bebés con
pequeñas cuerdas amarradas a un poste.

III. Arcaico superior (2500 - 1200 a. C.)


1. Características
 Pasó de una economía de sustento
susttento a una productora de alimentos.
alimento
a
 Surgió la agricultura
ra y la ganadería
ganadería (revolución neolítica).
neolítica)
 Tenía una forma
a de vida
v da sedentaria
entaria (revolución urbana).
urban
 Surgió la construcción
nstruc ón de
d templos
emplos y viviendas.
 Hubo paulatino
latino desarrollo de la textilería y la cerámica.
 Surgió la arquitectura y la escultura.

2. Restos arqueológicos
eológi
A. Hombre de la
a tablada de Lurín (Lima)
(
La aldea precerámica de Lurín nunca existió. Se ha comprobado que sus “casas” son en realidad
tumbas de una cultura cerámica posterior excavadas en un conchal. Asimismo, la edad del niño
enfermo de Lurín (momia encontrada que se creía del precerámico) está en revisión, pero no por
eso pierde importancia este yacimiento arqueológico.
La tablada de Lurín, cerca a las lomas de Atocongo, se encuentra a 24 km del centro de la capital
de Perú. Es uno de los sitios más extraños y controvertidos en la arqueología peruana. Allí se
ha detectado ocho ocupaciones, la más reciente es contemporánea con la fábrica de cemento
Atocongo. A partir del 1500 años a. C., la zona fue abandonada como vivienda. Nadie volvió a
vivir allí. Solo frecuentaron el lugar para establecer cementerios.
B. Hombre del Cerro Paloma (Lima)
Paloma está situada en la región de Chilca a 60-80 km de Lima. La aldea de Paloma es la pri-
mera aldea de lomas descubierta por la ciencia. Ha sido excavada por el arqueólogo Frederic
Engel. El hombre llegó allí hace 6000 años. Estos lomeros emplearon tres tipos de recursos

151
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

provenientes de las lomas, el mar y las tierras altas andinas. Es posible que su forma de vida se
basara en la explotación de cada uno de esos recursos y que sus habitantes hicieran una ronda
costa-sierra (trashumancia).
La historia en Paloma comenzó con los pobladores precerámicos que no conocían la agricultura.
La técnica de construcción de las chozas consistía en clavar postes de madera y cubrirlos con es-
teras. A veces, estas chozas tenían un espacio adicional, donde al parecer se concentraban heces
humanas, quizás para usarlas como combustible. Los habitantes pueden haber tenido también
estructuras domésticas especiales para depositar sus alimentos.
Entre su equipo material se encontraban los batanes moledores, las agujas y los anzuelos. Estos
anzuelos de Paloma eran de hueso y no de conchas ni de espinas, como en Chile y Chilca.
Los entierros de los hombres de Paloma eran, en su mayoría, muy simples y consistían en una
excavación poco profunda donde los cuerpos eran colocados en posición flexionada.
C. Hombre de Caral (Lima)
Cuando la arqueóloga Ruth Shady y su equipo de la
Universidad de San Marcos llegaron hasta las pampas
paampas de
Supe en 1994, ya sospechaban n que debajo
bajo de esa áspe-
deb áspe
ra arena norteña se escondían
ndían restos
resstos muy antiguos. Sin
embargo, no pensaron n que descubrirían
deescubrirían algo así como el
eslabón perdido dee nuestra
nuestra cultura, una ciudad de más
de 4000 años y que ees,, de lejos, la más antigua de Amé-
rica y contemporánea
mporá ea con las culturas como Egipto y
Mesopotamia.
mia.
Caral tienee una extensión de 65 hectáreas y se encuentra
Ruth Shady
en Supe, pueblo ubicado a 193 km al norte de Lima.
La ciudad sagrada de Caral se desarrolló en un estrecho
estre valle, entre el mar y los Andes centrales,
y tuvo un esplendor de 800 años. Shady cree cr que se trató de una ciudad-Estado que basó su
desarrollo en la producción agrícola
agríco y en el intercambio de productos con otros asentamientos
del litoral de la sierra, por el Callejón de Huaylas, y de la selva, por Huánuco.

Restos en la ciudad de Caral

152
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

Entre los monumentos más importantes, destacan el Templo del Anfiteatro, en la zona baja de
Caral, un recinto que contiene una gran plaza circular, con graderías, una pirámide y una vi-
vienda de élite. Aquí se encuentra el Altar del Fuego Sagrado, bautizado así porque en el centro
hay un gran fogón que servía posiblemente para rituales llevados a cabo por algún sacerdote o
autoridad importante.
Si bien es prematuro decir cuántos habitantes tuvo Caral, Shady cree que su número no fue
menor a 3000. Era una población muy religiosa. En cada barrio había un templo de forma
piramidal. Y las casas tenían recintos para fogones.
El mayor tesoro encontrado en Caral son 32 flautas hechas de alas de pelícanos y cóndores. Esto
demuestra que era un pueblo civilizado con dominio de expresiones artísticas, como la música
y la escultura, pues muchos de sus templos están decorados con monolitos. Además, existen
restos de pinturas en las paredes y algunas puertas están modeladas con un símbolo parecido a
la chacana, el tradicional emblema que milenios después usarían los incas.
El elemento más primitivo de Caral fue el sacrificio
icio de niños en un ritual mortuorio
m porque creían
que le daba solidez a sus construcciones.
es. En los templos
p se sacrificaban niños
n nobles; y en las
edificaciones menores, niños de clase más baja (eso se deduce por po los atuendos
atue encontrados).
D. Hombre de Huaca Prieta
ta (La Libertad)
L d)
Con una antigüedad d de 2500 a. C., Huaca Prieta es un sitio precerámico
precerámic ubicado en las riberas
del río Chicama (costa norte), en el mismo territorio donde siglos después
des se desarrollarían los
mochicas y los chimús.
Huaca Prietata es una de las aldeas que define, en el Perú, el tránsito hacia
h la vida sedentaria y la
creciente importancia
mportancia de la agricultura, al igual que Kotosh (fase Mito) en el interior del Perú.
Los habitantes
antes de Huaca Prieta vivían en casas permanentes,
perman pequeñas y subterráneas. Cons-
truían sus paredes con guijarros unidos con barro. Los
L techos eran de maderos y huesos de balle-
na. Los hombres
mbres de Huaca Prieta eran al mismo
m tiempo horticultores y pescadores elementales.
Usaban una red preparada ingeniosamente
ingeni con pesos de piedras y flotadores de calabaza.
Además, representaron un cóndor en un tejido de algodón donde se destaca el mate de Huaca
Prieta, cuyos diseños son parecidos a los que se encuentran en Valdivia (Ecuador).
E. Kotosh (Huánuco)
Con una antigüedad de 4000 años apro-
ximadamente, la expedición arqueológica
japonesa descubrió el sitio de Kotosh en el
Alto Huallaga (Huánuco). Entre las diversas
épocas reconocidas por los arqueólogos,
existe una llamada Kotosh-Mito, anterior a
Chavín, que corresponde a un estableci-
miento precerámico cuyos habitantes vivían
en forma sedentaria, practicaban la agricul-
tura y poseían conocimientos arquitectónicos desarrollados.

153
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

También se encontró el templo de las Manos Cruzadas, uno de los santuarios más antiguos del
Perú. Para fabricar este templo emplearon piedras de río y enlucieron las paredes con arcilla. En
el patio interior trabajaron varios nichos en una pared, debajo de uno de esos nichos hay un par
de manos cruzadas esculpidas en arcilla. Con el tiempo, otros hombres, quizás descendientes de
estos primeros Kotosh, rellenaron y cubrieron este viejo templo andino para edificar otro encima.
Es posible que a esta misma tradición religiosa Kotosh prechavín pertenezcan otros sitios de la
sierra central y norte, como los templos de la Galgada y Huaricoto (Áncash).

 Sabías que

Los hombres prehistóricos cocinaban, a


veces, la carne y el pescado en un sobre
de cuero. Lo echaban en un recipiente
cipiente con
agua que habían calentado
alentado hasta hervir
por el método
do de tirar piedras al rojo vivo
dentro.

154
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

PREGUNTAS RESUELTAS
1. El autoctonismo americanista fue postulado A) Cieza de León
por Florentino Ameghino, quien concluyó B) José de Acosta
que los orígenes de la especie humana se re- C) Bernabé Cobo
montarían a la era D) Guamán Poma de Ayala
E) Inca Garcilaso de la Vega
A) paleozoica. B) cenozoica.
C) mesozoica. D) azoica.
Sustentación: El cronista español jesuita
E) criptozoica.
José de Acosta postulaba a fines del siglo XVI
la posibilidad de un punto de unión entre
Sustentación: Según Florentino Ameghino,
Asia y América por Bering, lugar por donde
antropólogo y paleontólogo argentino, los orí-
se habría producido el ingreso de las bandas
genes de la especie humana se remontaban a
nómadass asiáticas
asiátic a nuestro continente.
la era terciaria o cenozoica, basándose, para
ello, en el hallazgo de osamentas que, según él, Rpta.: B
pertenecían al estrato geológico del Terciario.
ario.
Posteriormente su argumento fue refutado.
utado. 4. Arcaico inferior del Anti-
Durante el periodo Arca
guo Perú, los habitantes de la costa practica-
Rpta.: B
ban,
n, además de la recolección
reco de mariscos, la
2. El ingreso a América de las primeras bandas caza del lobo marino.
A) horticultura y la ca
nómades provenientestes de Asia se habría rea- B) alfarería.
lizado cuando el planeta se hallaba en el pe- indiscriminada.
C) caza indiscrimina
riodo geológico D) ganadería.
agricultura de regadío.
E) agricultu
A) Cuaternario. B) holocénico.
holoc
C) cenozoico. D) pleistocénico.
Sustentación: Los primitivos peruanos del
E) miocénico.
Arcaico inferior de la costa, como el hom-
bre de Paracas (Santo Domingo), Pucusana,
Sustentación: Es evidente que el pobla-
Chilca, Cabeza Larga, gracias a la práctica de
miento inicial del continente americano se
la recolección marina de mariscos, moluscos,
inició por Norteamérica a fines del periodo
crustáceos y la pesca, fueron estableciéndose
pleistocénico, en plena glaciación de Wis-
paulatinamente en un lugar fijo. Construyeron
consin; así lo demuestra la antigüedad de los
las primeras chozas del Perú. El conocimien-
instrumentos líticos hallados en América del
to de la naturaleza y el perfeccionamiento de
Norte, que superan los 40 000 a. C.
la recolección selectiva les permitió descubrir
Rpta.: D la horticultura. El uso de palos y arpones les
permitió la caza del lobo marino.
3. Cronista español que en el siglo XVI especuló
Rpta.: A
acerca de la posibilidad de un punto de unión
entre Asia y América.

155
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

5. La aparición de la horticultura y la cunicultu- Sustentación: La horticultura y la cunicul-


ra evidencia tura surgieron en el Perú en el Arcaico infe-
rior. Los horticultores seminómadas de este
A) el efecto de los primeros tallados de la
periodo demostraron la práctica de una eco-
piedra.
nomía autosuficiente; es decir, son capaces de
B) el surgimiento de la producción de ali-
transformar la naturaleza y obtener recursos
mentos.
que satisfagan sus necesidades. Atrás quedó
C) el descubrimiento del fuego.
la economía de subsistencia. Es el caso del
D) la capacidad para construir templos.
hombre de Guitarrero (primer horticultor) y el
E) la aparición de la cerámica.
hombre de Piquimachay (primer cunicultor).
Rpta.: B

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Con respecto a la ruta migratoria


oria europea
euro
opea 3. El estudioo de la tecnología
tecno lítica aporta la
sobre el poblamiento americano,
cano, indique
ndique la
in l prueba
prue fundamental.
fund menta
alternativa correcta. 4. La cercanía
ercan territorial
terr debe tenerse en
cuenta en el debate.
debat
1. El hielo sirvió de conexión
co exión a Europa,
5. Los solutrenses ap
aportaron al complejo pro-
Groenlandia y América.
Amér a.
ceso de poblamiento.
poblam
2. Utilizaron la corriente
corr e contra
c a ecuatorial
(Transpacífica).
a). A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5
3. La tecnología a de
d puntas
tas delgadas es un C) 1, 3 y 5 D) 1 y 4
indicio importante.
tante
4. Los migrantes europeos pertenecen a la 3. Según Paul Rivet, durante el periodo de en-
cultura solutrense. friamiento de los polos, conocida como la gla-
5. Una ruta probable fue a través de la isla de ciación de Wisconsin, la conformación de la
Pascua. tierra fue cambiando, la vegetación comenzó
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 a transformarse significativamente y con ella
C) 1, 3 y 5 D) 1, 3 y 4 los animales; esto provocó

A) la organización de las jefaturas para man-


2. En cuanto a la teoría asiática sobre el pobla- tener el excedente de producción.
miento americano, señale lo correcto. B) el desarrollo de la horticultura como forma
para proveer alimentos.
1. Las semejanzas físicas son indicios impor-
C) el enfrentamiento entre bandas de cazado-
tantes de esta teoría.
res por la posesión del espacio.
2. Los migrantes aprovecharon la corriente
D) el desplazamiento del hombre hacia Amé-
contra ecuatorial.
rica usando la corriente ecuatorial.

156
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

4. De Indonesia salieron para China y Japón, 6. “En Supe se dio un proceso similar al de
bajaron de América del Norte hacia América Casma. Se trata de la formación de asenta-
del Sur, y por el océano Pacífico poblaron la mientos muy complejos que consisten en po-
Polinesia construyendo las cabezas de la isla blados con un conjunto de edificios públicos
de Pascua, que luego fueron destruidos por en forma de montículos con plataformas de
los polinesios, sometiendo finalmente a los tendencia piramidal, asociados a viviendas
melanesios. El texto está referido a la teoría de comunes, (...). Hay seis montículos mayores,
algunos dispuestos en pares y otros aislados.
A) Enrique Schelleman. Junto a ellos, hay once montículos menores y
B) Bryan. un área muy vasta con restos de deposición
C) Arias Montano. de origen doméstico, que se asocian a las vi-
D) Thor Heyerdahl. viendas de quienes ocuparon estos espacios”.

5. La imagen mostrada pertenece al periodo Lí- Historia económica del Perú, tomo I, Banco
tico y está plasmada en las cuevas de Toque- Centrall de Reserva del Perú.
pala. Esta representa la
El texto en mención hace referencia al Arcaico
podemos afirmar que
superior, a partir de él po
A) el espacio público es estaba organizado solo
para la élite militar de
d gobierno.
B)) la economía de subsistencia
s limitaba los
espacios de ocupación
ocupa del territorio.
C) la organización
organizacción de
d las sociedades se regía
únicamente
únicameente por el poder militar.
D) la vida
v sedentaria
sed del periodo permitió al
desarrollo
desarr de la arquitectura pública.

7.
7 En la siguiente imagen se muestra dos grandes
avances en el plano de la tecnología y arqui-
tectura respectivamente, surgidos en los Andes
alrededor de los 1700 a. C. Tales avances son
característicos del periodo denominado
A) cacería selectiva de los grupos nómades
de la sierra norte.
B) organización colectiva para la obtención
de los recursos de subsistencia.
C) transición del sistema económico de sub-
sistencia al productivo.
D) crianza de las especies para su posterior
reproducción en corrales.

Orfebrería

157
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

9. Sus restos fueron descubiertos por Augusto


Cárdich entre 1958 y 1959. Fueron once osa-
mentas humanas, cuatro de adultos y siete de
niños, que se encuentran entre los restos hu-
manos más antiguos del Perú.
A) Hombre de Lauricocha
B) Hombre de Paiján
C) Hombre de Toquepala
Templos en forma de “U” D) Hombre de Chivateros
A) Arcaico inferior.
10. Los restos del hombre de Santo Domingo,
B) Arcaico superior.
también llamado hombre de Paracas, fueron
C) Formativo.
estudiados a profundidad por Frederic Engel
D) primer desarrollo regional.
en la década de 1960. Indique la característi-
ca de este poblador.
8. Sostuvo que los orígenes humanos estaban
en ciertos planoangulados que al desplazarse
se cultivador de América
A) Primer cul A
por la pampa argentina se vieron forzados
zados a pescador con
B) Primer pesca on red de América
erguirse sobre sus extremidades posteriores,
posterio
ores, Primer domesticador
C) Pri ome ador de cuyes de América
para así explorar mejor el horizonte
horizontte y ubi-
ubi
bi D)) Primer agricultor del
de Perú
car sus alimentos deviniendo
ndo en
en el llamado
llamado
Homo pampeanus.
A) Paul Rivet
B) Florentino Ameghino
meghi
C) José Imbelloni
ni
D) Antonio de León
Leó Pinelo
lo

158
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

ASESORÍA
1. La condición cultural de los primeros inmi- 7. Es el segundo horticultor del Perú, realizó cul-
grantes asiáticos fue de tivos de calabazas y de pallares.
A) clanes pastores. A) El hombre de Paracas
B) agricultores nómades. B) El hombre de Pucusana
C) cazadores nómades. C) El hombre de Lauricocha
D) hordas agrícolas. D) El hombre del río Santa

2. Fundamento arqueológico que respalda los 8. Augusto Cárdich descubrió los restos del
planteamientos de la teoría asiática. hombre de Lauricocha en la provincia de
_________, departamento de Huánuco.
A) Fortaleza de Vinapú
B) Templos piramidales A) La Unión B) Tingo María
C) Idiomas polisintéticos C) Dos de Mayo D) Leoncio Prado
D) Artefactos líticos
HELICODESAFÍO
HELICODE
3. Argumento que respalda los planteamientos
nteamientos
de la teoría polinésica. 9. Cultivaron camotes, za
zapallos, pallares y cala-
bazas; anzuelos de espinas de cactus
azas; usaron anzuel
A) Uso del boomerang
para la pesca, aunque no redes. Sus habitan-
B) Resistencia al frío
tes fueron seminómades
seminóma los cuales una vez
C) Cargar al bebé en la espalda
enterrados en la misma casa
muertos eran enter
D) Vocablos similares
ares con el quechua arcaico
que habitaron een vida.
4. Según Mendes Correia, los australianos ingre- Hombre de Toquepala
A) Hom
saron a América
a por
po B) Hombre de Guitarrero II
C) Hombre de Chilca
A) el cabo de Hornos.
nos.
D) Hombre de Kotosh
B) el estrecho de Bering.
C) el istmo de Panamá.
10. En 1975 el arqueólogo francés Claude Chau-
D) la isla de Pascua.
chat descubrió en la Pampa de los Fósiles (La
Libertad) los restos óseos de un adolescen-
5. Los petroglifos de Checta se ubican en
te de unos 12 a 13 años y de una mujer de
A) Canta. B) Cañete. unos 25 años. El adolescente se hallaba en
C) Barranca. D) Huaura. posición fetal y la mujer con las extremidades
inferiores semiflexionadas. Lo anterior hace
6. El arqueólogo Thomas Lynch, de la Univer- referencia al
sidad de Cornell, en 1969, en las grutas de
A) hombre de Paiján.
Guitarrero, encontró los frijoles cultivados
B) hombre de Jayhuamachay.
más antiguos pertenecientes al hombre de
C) hombre de Lauricocha.
A) Paiján. B) Pampas Canario. D) hombre de Cerro Paloma.
C) río Santa. D) cabeza larga.

159
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

11. Thor Heyerdahl planteó una teoría de inmi-


gración africana hacia América, según la cual
los pobladores de Egipto llegaron a nuestro
continente en épocas antiguas. Para probar
su teoría realizó la expedición “Ra II”, la cual
en 1970, luego de cruzar el Atlántico, llegó
hasta
A) la costa de Brasil.
B) California.
C) la península de Yucatán.
D) Barbados.

TAREA DOMICILIARIA
1. Según Thor Heyerdahl, habría existido
o una 4. ¿Quién
¿Quié descubrió
ubr los
os restos
re precerámicos de
corriente migratoria hacia América
Américca prove-
provve- Tres
es Ventanas?
Ve nas?
niente de
A) Richard
Richard MacNeish
MacNei
A) Melanesia. Polines .
B) Polinesia. B) Augusto Cárdich
C) África. D)
D Oceanía.
Ocea a. C) Edward Lanning
D) Frederic Engel
Eng
2. No corresponde a la
l ruta
a de la teoría
ría austra-
liana del poblamiento
mien americano.
ericano. 5. ¿Quién descubrió y estudió el sitio arqueoló-
gico los Gavilanes en Huarmey?
A) Tasmania B)
B Auckland
C) Antártica D) Aleutianas A) Duccio Bonavia
B) Augusto Cárdich
3. No se vincula con la teoría australiana del po- C) Emilio Gonzáles
blamiento americano. D) Jorge Muelle
A) Semejanzas lingüísticas
B) Formas de los cráneos
C) Optimun climaticum antártico
D) Corriente del Kuro-Shiwo

160
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú
Capítulo

2 PRIMER HORIZONTE CULTURAL Y


PRIMER DESARROLLO REGIONAL

MARCO TEÓRICO

PRIMER HORIZONTE CULTURAL ANDINO


I. Sociedad chavín (1500-300 a. C.)
El supuesto centro religioso-cultural de Chavín se encuentra ubicado en el pueblo de Chavín de Huán-
tar, en la provincia de Huari (Áncash). Este complejo arquitectónico fue visitado
visi en el siglo XVI por
Pedro Cieza de León y descrito minuciosamentee en el siglo XVII por el carmelita Vásquez
V de Espinoza.
Hacia el siglo XIX, fue objeto de estudio dee sabios como
omo Raimondi, Middendorf,
Mid De
D Rivero, entre otros.
Sin embargo, recién a principios del siglo XX, Tello realizó la primera aproximación
apro científica de Chavín
al llamarla “cultura matriz de lass culturas
as peruanas”
nas” e identificarla
identifica como representante
represen del primer gran
horizonte cultural peruano.

PERÚ

BRASIL
Caj
aaja
ama
mar
arc
rcca
Cajamarca
Cajamar
ajamarca
jamarca
Chan Chan
Ch
Ch

Chavín de Huántar

Pachacámac

Cusco
Nazca

Chavín
Influencia chavinense

161
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

1. Origen y expansión
Para Tello, el origen de Chavín debía buscarse en los primeros hombres selváticos que ingresaron al
Perú en estado de salvajismo y que paulatinamente lograron acumular elementos culturales diversos
hasta llegar a Chavín. Kauffmann, Coe y otros encuentran el origen de Chavín entre los olmecas
(México).
2. Aspectos culturales

A. Arquitectura
La arquitectura Chavín es básicamente reli-
giosa y, a decir de Rowe, es difícil encontrar
alguna construcción que haya tenido otros
fines. El resto más importante —aparente-
mente el centro cultural— es el denominado
Templo de las cabezas clavas. En Cajamar- mar-
ca se encuentran Kuntur Wasi (San n Pablo) y
Pacopampa (Chota). En la costa
osta de Áncash
Án
se ubican los complejos de Cerro ro Blanco o y
Punkurí (valle de Nepeña),
peña), Moxeque,
M
Moxeque ue, Cerro
Sechín (valle de Casma);
asma); y en Lima,
ma, Garagay.
Lim
Muro del ttemplo
mplo de
d Chavín de Huántar,
decorado ccon
on una
na cabeza
cabe clava antropomorfa.
B. Escultura
Los motivos,
os, generalmente
g almente zoomorfos y con
predominioio de figuras felínicas, se presen-
tan, en su
u mayoría, en estelas y otros mo-
nolitos.
Destacan la estela de Raimondi
R (divinidad
felino-antropomorfa de cabellos serpen-
teados), el obelisco Tello (figura felínica re-
presentada en ambas caras de esta piedra
alargada), el lanzón monolítico (mostrando
una divinidad felínica en una piedra alar-
gada de 4,61 m), las cabezas clavas (con
rostros humanos bestializados mostrando a Divinidad antropomorfa de Chavín, empuñando un
cactus. Es notable la representación de las serpientes
posibles dignatarios o sacerdotes). También y el felino.
tenemos a la estela del Cóndor (del Halcón,
según Hernán Amat) y la estela de Yauya (de motivos ictiomorfos).

162
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

C. Cerámica
Esta es básicamente monócroma (negra, marrón o plomiza) de forma globular con gollete estri-
bo y pequeño reborde en el pico. El estilo “chavín clásico” presenta motivos generalmente zoo-
morfos, incisiones y excisiones. Parece que fue fundamentalmente religiosa y en su elaboración
no emplearon moldes.

Cerámica chavín
Cerám havín
n

3. Descomposición de Chavín
ín
rmativo
Cuando a finales del Formativo o aparecióció Chavín, como síntesis
síntes de los format
formativos andinos, se produjo
ación sociopolítica.
toda una reestructuración ociopolítica.
lítica. Chavín debió tener una compleja
co y jerarquizada estructura
erdotes,, interesados
de poder. Los sacerdotes, sados en mantener y acrecentar
acre dichooppoder
poder, aumentaron la produc-
ción al máximo y disfrutaron de sus excedentes. Para eso era necesa
necesario mantener al pueblo sometido
ario ma
a través de una
na organización teocrática amparada por un eficaz eficcaz aparato
aparat represivo religioso.

II. Sociedad paracas


cas (1000 - 200 a. C.)
1. Origen
Los datos arqueológicos presentan evidencias como los fardos funerarios, las deformaciones y las
trepanaciones craneanas, las vasijas policromadas de arcilla oscura, los mantos y los textiles en gene-
ral con diseños tanto geométricos como naturalistas; todo esto ubicado en la península de Paracas y
asociado a una sola manifestación cultural.
¿Cómo se originó esta cultura? Los investigadores parecen haberse puesto de acuerdo sobre el
tema. Existe en la península un sitio llamado Karwa, donde se han encontrado evidencias muy
antiguas y manifestaciones culturales semejantes a las desarrolladas en la cultura.

2. Ubicación
El centro de Paracas estuvo ubicado en la zona de Cerro Colorado, en la bahía de Paracas, cerca
a Pisco (Ica). En 1925, Julio C. Tello, acompañado de Samuel Lothrop y Toribio Mejía, descubrió
enormes cementerios en los arenales de Paracas de considerable antigüedad y pensó que se trataba
de la cultura matriz de la costa peruana. Las principales zonas arqueológicas son Tajahuana, Media
Luna y Cabeza Larga.

163
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

3. Periodificación
Tello llegó a la conclusión de que en esta cultura sucedieron dos periodos culturales; a estos los
llamó Paracas cavernas y Paracas necrópolis, ubicados en la zona del litoral.
Para el sabio de Huarochirí, el primer periodo se habría desarrollado entre los 700 y 500 años
a. C. y el segundo, entre los 500 años a. C. y el siglo II d. C. La división hecha por Tello obedecía
a la diferencia de los entierros y la cerámica en cada periodo. Su periodificación fue cuestionada
por otros especialistas como Junius Bird y Duncan Strong; el primero afirmó que necrópolis es más
antiguo que cavernas, mientras que Strong sostuvo que ambos periodos fueron contemporáneos.

A. Periodo cavernas
En esta etapa, los cementerios están constituidos por cámaras funerarias subterráneas de forma
uterina y de hasta ocho metros de profundidad. Dentro de las llamadas cavernas, se han en-
contrado numerosos cuerpos colocados generalmente en posición fetal y acompañados de una
compleja parafernalia en una clara manifestación de su creencia en la vida ultraterrena. Los
cuerpos están envueltos en tejidos; los cráneos
neos muestran deformación artificial
art y algunas trepa-
naciones.
B. Periodo necrópolis
Este yacimiento arqueológico
ológico fue descubierto por Tello en 1927. En este periodo, los entierros
se realizaron en hoyos
yos generalmente rectangulares de diversas dimensiones.
dimensio Los entierros mues-
tran —por su gran an diferenciación— una clara distinción jerárquica. Tello
Tel describe estas necró-
polis como “hileras
hileras de cuartos, tal vez viviendas subterráneas situadas a lo largo de la playa.
Detrás de estos,
stos, una hilera de patios o corredores, y más atrás y paralelas
para a las anteriores, otra
de grandess cámaras funerarias o mausoleos”.
Los fardoss funerarios están enterrados a poca profundidad (no más de cuatro metros) y coloca-
dos en grupos,
upos, unos a lado de otros o a veces encima. Los
L fardos fueron ubicados sobre una antigua
población en ruinas. No hubo una construcci
construcción especialmente diseñada. Cabe señalar que a
pesar de la escasez
casez de restos arquitectónicos,
arquite Paracas no deja de ser inquietante para los que
acostumbran arriesgar hipótesis osadas.

4. Aspectos culturales
A. Trepanaciones craneanas
Aunque esta práctica es anterior a los paracas, sobrevivió hasta la etapa del Tahuantinsuyo; es en
esta región donde se aprecia la mayor cantidad de intervenciones. Las llamadas trepanaciones
craneanas realizadas en personas vivas alcanzaron un 40 % de los casos (¿búsqueda de alivio a
dolores crónicos?, ¿rituales mágico-religiosos?, ¿extirpación de tumores?) y en individuos muer-
tos un 60 % (¿preparación preoperatoria?).
La aparición de células óseas regeneradas alrededor del orificio, producto de la intervención en
numerosos cráneos observados, indica que hubo un importante índice de sobrevivencia.

164
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

B. Deformaciones craneanas
Realizadas en el Perú desde tiempos anteriores a los paracas, esta práctica se generaliza entre
estos pobladores. La forma predominante es la denominada “palta uma” (cabeza de palta).
Esta costumbre pudo obedecer a principios mágico-religiosos que luego habrían devenido en
la adopción de patrones estéticos que los diferenciaron de otras etnias o quizás, internamente.
Es más, en la lengua cauqui (Yauyos, Lima), la palabra para puede traducirse como “gente de
cabeza grande”.
Cabe señalar que la deformación fue practicada posiblemente por la élite con la finalidad de
demostrar que eran diferentes y superiores.

C. Cerámica
En el periodo cavernas, destaca la cerámica de cuerpo acalabazado con dos picos y asa puente.
A veces uno de los picos termina en un motivo escultórico. Se usan preferentemente los motivos
geométricos, escalonados y felínicos. La decoración es polícroma. Se realiza
re aplicando la pintura
en frío (poscocción). Aparecen también incisiones.
cisiones.

Cráneo Cráneo
Crán Cerámica gglobular Vasija de
decorada con Plato de
trepanado deformado
ormado que representa lla
a un ro
rostro femenino en cerámica
figura de un felino relieve y líneas incisas policromado

Figuras míticas antropomorfas bordadas en estos mantos


Durante el periodo necrópolis, la cerámica tiene como forma predominante la de zapallo o tortuga
marina. Es casi siempre de tamaño pequeño y con tendencia a la monocromía (blanco cremoso o
anaranjado) y la pintura se aplica a precocción.

165
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

D. Textilería
Alcanzó gran nivel principalmente en el periodo necrópolis.
Estos tejidos generalmente cubrieron los cuerpos de perso-
najes momificados. El clima seco de la costa sur ha permiti-
do la conservación de estos mantos. Durante el periodo ne-
crópolis, se empleó en la textilería hilos de algodón, lana de
camélidos americanos y, ocasionalmente, cabellos humanos
y pelos de murciélago. En cuanto a los colores, Jorge Muelle
señala: “El rojo se daba con la cochinilla; el azul, con añil.
No ha sido posible identificar los amarillos, aunque sabemos
que son de origen vegetal, probablemente de Chilca. Los
verdes se obtenían sobre añil y para obtener otros tonos se
quebraban los colores retiñendo los hilos y las telas”.
Con otras combinaciones lograron obtener colores como el
tabaco, celeste, guinda y anaranjado.
Los motivos están orientados a la representación
entación de figuras geométricas, ornitomorfas (cóndo-
res, colibríes) o geniecillos con báculos
ulos y fastuoso vestuario. Su universo mitológico
m también se
traduce en figuras que combinan nan características humanas y felínicas.
felínic

E. Escritura
Victoria de la Jara
ra sostiene que entre los paracas hubo un sistema de escritura
e que aparece en
sus tejidos. Esta
sta escritura habría continuado su evolución en Nazca y Mochica
M y desaparecido
durante la exposición Tiahuanaco, que, empleando patrones distintos,
distinto daría origen a una su-
puesta grafía
fía inca.
in
La doctora a De la Jara piensa que la base de esta escritura estaría
e en el signo pallar (encontró 400
distintos), pero hasta que su interpretación no sea posible,
p debe considerarse a todo el mundo
andino prehispánico
hispánico como ágrafo.

III. Vicús (1000 a. C.)


1. Ubicación: Chulucanas, provincia de Morropón, departamento de Piura
2. Descubridores: Rafael Larco Hoyle, Carlos Guzmán, José Casafranca y Ramiro Matos
3. Aspectos culturales
A. Construcciones funerarias
“Tumba Bota”. Restos: Yécala o “El Ovejero” y las Trancas
B. Cerámica
Pictórica, escultórica y polícroma. Huacos globulares, de cuerpo simple y cuerpo doble, base
plana y convexa, con gollete estribo y gollete puente. Se observan los estilos estéticos: huacos
anaranjados estudiados por Larco Hoyle y huacos con pintura “negativa” estudiados por Gloria
Joyce. También se fabricaron huacos “silbadores”. Según Matos, los personajes muestran nariz
pico de toro o pico de ave. El principal huaco escultórico fue El escriba.

166
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

C. Metalurgia
Orfebrería: Principal ejemplar “Venus de Frías”, encontrado en Ayabaca, Piura, y exhibido en
el Museo Bruning de Lambayeque.

Huaco doble con representación Venus


nus de Frías Botella
de una vivienda antropomórfica

INTERMEDIO TEMPR
TEMPRANO
Los desarrollos locales se iniciaron durante el periodo
perio Intermedio Temprano, una época que se caracterizó
por la presencia de estilos muy particulares y regionalizados. El Intermedio Temprano se escribe entre el fin
de la influencia chavinense y el inicio de la expansión de la cultura Wari.
Los centros de mayor desarrollo del periodo fueron las culturas Nazca y Mochica.

I. Cultura Nazca (siglos III-VIII)


1. Origen cultural
En un principio, se pensó que el origen nazquense podía encontrarse entre los chancas (Huancave-
lica, Apurímac, Ayacucho). Sin embargo, de haber existido, los chancas irrumpieron recién como
cultura dominante hacia el siglo XIII, aproximadamente, y los nazquenses ya “comerciaban” con
esos enclaves mil años antes. Hoy se sostiene con insistencia que los nazquenses recibieron influen-
cia chavinense a través de Paracas.

167
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

2. Localización: A lo largo de la costa de la región Ica, entre los valles de Pisco y Acarí (río Grande)
3. Centro principal: Cahuachi (hecho de adobe)
4. Descubridor: Max Uhle (Protonazca)
5. Organización sociopolítica

 Su símbolo de la guerra fue el halcón.


 Su estado de guerra fue constante para controlar el agua.
 Dominó el sector militar sobre el sector religioso.
 Se ocupó de la técnica agrícola, también de la astronomía.
 En Cahuachi, ciudad religiosa, habitaron civiles y militares.
 La agricultura hace que se cree un calendario agrícola (las líneas de Nazca), que ubica el movi-
miento de las estrellas (María Reiche).
 Estableció el comercio a través de la cultura
ura Huarpa (Ayacucho), llegando así a la selva.

6. Arquitectura
El principal centro de administraciónón nazquense
nistració nazque
uense
debió ser Cahuachi (estudiada
(estudiada minuciosa-
minuciosa-
mente por Duncan n Strong
Strong y, últimamente,
por una misión italiana).
italian ). Cerca
Ce a a Cahuachi,
aparece un importante
mport te centro
ce o religioso co-
múnmente conocido
onocido como La Estaquería,
por haber estado
stado rodeado de una veintena
de estacas dee huarango.
Otros centross arquitectónicos nazquenses:
San Ignacio y Pallasca
llasca (Pisco), Lurinchincha,
Lurinch
El Carmen, San Pablo (Chincha); Pampa de Centro ceremonial Cahuachi
la Tinguiña, Huamaní, Ocucaje (Ica), San
José, Tunga y La Muña (Nazca) y las fortalezas de Amato, Huarato, Chocavento y otros en Acarí.

7. Hidráulica
Los nazquenses crearon sistemas hidráulicos (acueductos subterráneos) como Matará, Agua Santa
y Achirana.

8. Restos arquitectónicos
Cahuachi, La Estaquería, La Tingüiña, Tambo Viejo, Huaca del Loro, Ocucaje, Chaviña.

168
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

9. Cerámica
Nazca —como otros estilos— atravesó por diversas etapas durante
su desarrollo; estas suelen distinguirse por los cambios que presen-
ta su cerámica. Uhle reconoció dos etapas nazquenses: la primera,
caracterizada por la aparición de figuras realistas en su cerámica; y
la segunda, por la presencia de dibujos estilizados que cubren gran
parte del cántaro. Rowe respetó esta clasificación denominando a
estas dos etapas: Nazca monumental y Nazca prolífero. Posterior-
mente, Rowe, Dawson y Menzel clasificaron a esta cerámica poli-
cromática en nueve fases factibles de insertarse en cuatro periodos:
inicial (con clara influencia de Paracas Necrópolis); severo (motivos
mitológicos, felínicos, cabezas-trofeo); proliferado o exuberante (ho-
rror al vacío) y decadente (introducción de elementos Tiahuanaco-
Wari y disolución del estilo nazquense).
Los nazquenses son los mejores pintores ceramistas
mistas de América
prehispánica.

o, dos picos
 Forma: Cuerpo acalabazado, pi a puente
y asa
a pictórica.
 Policromática: Mejor cerámica pictóri
rica. Hay de dos tipos:
tipos
• Naturales: Avess marinas,
marin
nas, peces,
peces, aves
• Estilizados:: Seres
Sere antropomorfos
antro omorfos y alados
n: Naturalista o estilizada en el horror al vacío, pintura
 Decoración:
n
precocción

10. Líneas de Naz


Nazca
or
A. Descubridor
Toribio Mejía Xesspe. Manifiesta que las líneas de Nazca son ceques o caminos ceremoniales.
B. Descubridor científico
Paul Kosok. Para él, las líneas de Nazca son un zodiaco andino.

Se denomina así a un conjunto de figuras, fundamentalmente, zoomorfas de color blanco cre-


moso surcadas sobre las pampas rojizas de Soccos y Nazca. Están representados animales de
grandes dimensiones: una araña de 42 m, un ave de 110 m, una lagartija de 200 m, entre otros.
El ancho de los surcos oscila entre 0,40 cm y 1,10 m. Paul Kosok (primero en sobrevolar las
líneas en 1939) consideraba que las figuras estaban relacionadas con el clima, el agro y la as-
tronomía. La alemana María Reiche sostuvo que se trata de un calendario agrícola-astronómico
(500 km2). Esta teoría es la más aceptada y rechaza la posibilidad de participación de seres
extraterrestres en su elaboración; pseudoteoría (esta última) sostenida por el alemán Erich von
Däniken, producto del etnocentrismo occidental.

169
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

De María Reiche, podría decirse


 Sabías que...
e...
muchas cosas, pues su vida estu-
vo llena de hazañas y de significa-
do; pero tal vez ella se conforma-
ría con que sus líneas y figuras, las
que descubrió y recorrió palmo a
palmo, continúen siendo estudia-
das y sean debidamente protegi-
das. La científica alemana soñó
con que los peruanos aprenda-
mos a valorar y a proteger nues-
tros tesoros. El mayor homenaje
que podemos ofrecerle a quien
dedicó su vida a amar al Perú y a
su gente es formar una conciencia
nacional que valore nuestras ma-
nifestaciones culturales y las pre- En la actualidad,
lidad, estudios
estudio japoneses h
han determina-
serve. Entonces, y solo entonces, doo que las líneas de Nazca fueron
f lugares de culto y
luga
la obra de María Reiche se habrá
abrá rituales
rituales.
completado.

 Recuerda

 «La gente que vivió hacece mucho tiempo dejó un documento


docume
único que considero
sidero constituye un capítulo esencial en el de-
sarrollo de la mente
ente humana. No hay nada igual en ninguna
parte del mundo como ell calendario
l d astronómico más grande
del mundo».

 «Yo quiero ser un instrumento para eliminar las injusticias cultu-


rales y que los peruanos y los extranjeros aprendan a no depre-
dar lo que es patrimonio de una nación y, sobre todo, herencia
de una cultura inigualable, porque la cultura es el reflejo de la
idiosincrasia del pueblo». María Reiche

170
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

II. Cultura Mochica (siglos III-VIII)


Fue estudiada a partir de 1899 por Max Uhle. Mochica tuvo sus centros más importantes en los valles
de Moche, Chicama y Virú, logrando una extensión local costeña que abarcaba desde Lambayeque
hasta la costa de Áncash. Los orígenes de Mochica se remontan hacia la decadencia de la cultura Cha-
vín, pero su fase clásica, distintiva, se desarrolló entre los siglos III y VIII, aproximadamente.

1. Ubicación
Se desarrolló en la costa norte, abarcó el valle de Moche (Trujillo), Chicama, Virú y Chao (Lamba-
yeque). Por el sur, llegó hasta Huarmey.

Loma Negra

Río Piura

MOCHICA
NORTE
Río La Leche
Río Lambayeque
a Grandee
Pampa
Río
ío Zaña
Sipán
iján
San José de Moro
a de Pa
Pam
p ma
hica
ca El Brujo
Huaca B Río C
Moche
Río M
alindo
Galindo Río Virú
o
Huaca del Sol Cha
Río
y la Luna Río Santa

Pampa de los Incas MOCHICA


SUR
Pañamarca Río Nepeña

2. Organización social
Esta fusión religioso-militar debió generar la figura de los sacerdotes guerreros como personajes
principales de su estratificada sociedad.
Al parecer, el más importante de estos jerarcas fue el llamado Cie Quich (soberano de un gran valle
mochica), ante quien se subordinaban los alaecs (reyezuelos). El pueblo formaba la clase numerosa
y, por las evidencias pictóricas y arqueológicas, la esclavitud alcanzó una sólida organización em-
pleada en la construcción de obras públicas o en el servicio doméstico.

171
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

3. Arquitectura
Los mochicas emplearon en su arquitectura, principalmente, el adobe y aunque no construyeron
grandes ciudades, sí edificaron importantes monumentos como la llamada Huaca del Sol (monu-
mento más grande de la costa peruana posiblemente dedicado al dios Aiapaec, divinidad principal)
y la Huaca de la Luna, cercana a la del Sol (ambas en Moche) y de menor tamaño. Pañamarca,
ubicado en el valle de Nepeña (construida con piedra), presenta una pirámide de 28 m de altura;
destacan también Pakanamú, Huaca Rajada (Señor de Sipán descubierto por Walter Alva), Huaca
El Brujo. Hubo algunos pequeños centros urbanos: Moche, Galindo (centro administrativo y políti-
co) y Pampa Grande en Lambayeque.

4. Hidráulica

 Canal La Cumbre de Chicama  El acueducto de Ascope  Represa de San José

5. Agricultura
Usaron abono de las islas guaneras e irrigaciones para el sembrado de maíz,
maíz frijol, pallar.

6. Cerámica
Su periodificación obedece a variosarios criterios.
terios. Tello
o la dividió
divi c
en tres clases
según su uso: piruas (para a depósitos), sañus (vasijas de uso cotidiano) y
ulto religioso). Larco, a petición del norteamericano
huacos (dedicados al culto
Bennett, la clasificó en cinco fases: las primeras muestran influencia de la
ravés de Cupisnique, y hacia los siglos III y IV aparece el
cultura Chavín a través
estilo Mochica clásico interrumpido por la irrupción de elementos de Tia- Tia
huanaco-Wari.
rámica más representativa fue la escultórica.
El tipo de cerámica

Escultórica
s: Representan estados de ánimo
 Huacos retratos: ánim y enfermedades.
mbolizan la sexualidad.
 Huacos eróticos: Simbolizan sex
 Es la mejor cerámica escultórica de América prehistórica.
 Uso del gollete estribo: Base plana
 Bicromática: Utiliza el rojo y el blanco, o el crema y ocre.

7. Escritura
Larco Hoyle y, luego, Victoria de la Jara plantearon la tesis de la existencia de un sistema de escri-
tura basado en signos incisos en pallares de influencia maya. Los mayas tuvieron escritura (TZIB =
incisiones sobre frijoles blancos). Para De la Jara, el uso de esta escritura era patrimonio del grupo
gobernante mochica hasta su “prohibición” dada por la arrolladora presencia de los waris.

8. Lengua: Muchik

9. Religión
Dios principal: Aiapaec (hacedor del mundo), representado por un ser antropomorfo con el cinturón
de serpientes. Otros dioses: Si (Luna) y Ni (mar).

172
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

PREGUNTAS RESUELTAS
1. Indique los templos chavines construidos en 3. Las culturas Nazca y Mochica tuvieron un ex-
Cajamarca. celente desarrollo en el campo de la hidráu-
lica, pero no pertenecieron al periodo de los
A) Sechín y Moxeque
B) Pacopampa y Kuntur Wasi horizontes culturales porque no llegaron a
C) Pallca y Cerro Blanco A) tener gobiernos teocráticos.
D) Caballo Muerto y Los Reyes B) tener gobiernos militaristas.
E) Garagay y Punkurí C) constituirse en panculturas.
D) formar estados regionales.
Sustentación: Los principales templos cha- E) desarrollar culturas diferenciadas.
vines han sido:
 Áncash: El Castillo, Punkurí, Cerro Sechín, Sustentación: Las culturas Nazca y Mochica
Moxeke, Cerro Blanco representativas del Interme-
son típicamente repre
 Cajamarca: Kuntur Wasi, Pacopampa dio Temprano (100 d. C - 700 d. C.); son de
 La Libertad: “Caballo Muerto”, “Templomplo diferenciación cultural y
carácter regional y de dife
de los Reyes” panculturas.
no llegaron a formar pan
 Lima: Garagay
Rpta.: C
Rpta.: B
4.
4 La presunta escritura pallariforme de los mo-
2. Chavín fue un Estado teocrático opresivo que
se apoderó ___________ generado con mucho acuciosamente investigada por
chicas ha sido acucio
omunidades campesinas.
esfuerzo por las comunidades campe arqueólogo
el destacado arqueó

A) del excedentee productivo Rowe.


A) John Row
B) de las tierras Frederic Engel.
B) Frede
nía
C) de la artesasnía C) Luis Guillermo Lumbreras.
comerciale
D) de los centros comerciales D) Rafael Larco Hoyle.
E) del dinero E) Richard MacNeish.

Sustentación: Chavín estaba gobernada Sustentación: La tesis que plantea que los
por déspotas sacerdotes que se apoderaron mochicas poseían un sistema de escritura de
de los medios de producción (canales de tipo pallariforme fue planteado e investigado
regadío), de la fuerza productiva (mano de acuciosamente por el destacado arqueólogo
obra) y del excedente productivo o reserva peruano Rafael Larco Hoyle. Según este, los
agrícola. No tenemos la seguridad de que se mochicas habrían tenido un sistema de escri-
apoderaran de la tierra. Mediante un terror tura en base a signos pallariformes grabados
ideológico religioso, los sacerdotes se hacían en los ceramios y murales.
temer y respetar. Por lo tanto, con el disimulo
de cobrar el tributo para construir y mantener Rpta.: D
a los templos se apoderaban del excedente
productivo, dejando al pueblo sin su riqueza
y sin capacidad de prosperar.
Rpta.: A

173
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

5. Tomando en consideración el criterio crono- Sustentación: Julio C. Tello divide a la cul-


lógico propuesto por Julio C. Tello, el perio- tura Paracas en 2 periodos evolutivos: para-
do cultural de la civilización paracas, que se cas cavernas y paracas necrópolis, en base a
entronca directamente con la cultura Nazca, la forma de enterramiento y a la iconografía
corresponde a paracas religiosa. Según este criterio, paracas necró-
polis, el más reciente (500-400 d. C.), estaría
A) cavernas. B) tardío.
entroncado directamente con el surgimiento
C) necrópolis. D) decadente.
de la cultura Nazca.
E) clásico.
Rpta.: C

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. Los principales símbolos religiosos de la cultu- A) la gran producción


producció agrícola y ganadera que
ra Chavín son podía mantener a una
un clase privilegiada.
B) los nuevos
nuevo tipos de relaciones
re sociales que
A) las cabezas clavas.
aparecen en el Arcaico
Arcaic inferior.
B) los dioses de piedra.
C) sus conocimientos parap identificar movi-
C) el obelisco Tello y la estela de Raimondi.
Raimo
mondi.
mientos astrales y fenómenos
fe naturales.
D) el felino y la serpiente.
D)) la necesidad de contar
co con una clase diri-
gente ante la amenaza
amen de otros pueblos.
2. “Estaba ubicado en el corazón
cor zón deld l templo
temp o y
parece haber sido el objeto
ob eto protagonista
p agon de
4. La cerámica de la cultura Nazca es conside-
los rituales más importantes
impo antes de Chavín, se
rada como una de las más hermosas del Perú
encuentra en una a posición
p ón erguida
e enterrada
Antiguo, sobre
s todo por su alto nivel de de-
en el suelo y la superior
sup see dirigía a la abertu-
coración
corac y las figuras que representaban con
ra del techo. Porr ello,
ello se presume
esume que repre-
motivos naturales, mitológicos y religiosos. In-
sentaba a una fuerzaerza divina que conectaba el
dique una característica notable de este arte.
cielo, la tierra y el mundo
undo subterráneo”.
Adaptado de Culturas antiguas del Perú: Chavín. A) A pesar de lo realista de sus diseños, la es-
Tomo 2. caza cantidad de matices usados es llama-
tiva.
El anterior texto hace referencia
B) El uso de la técnica llamada “horror al
A) a la estela de Raimondi. vacío” consiste en no dejar espacios sin
B) al obelisco Tello. pintar o decorar.
C) a la estela de Yauya. C) El pintado luego de haber secado la cerá-
D) al lanzón monolítico. mica le otorgaba una resistencia única.
D) La nula combinación de elementos antro-
3. En la sociedad chavín, los sacerdotes-astró- pomorfos con los zoomorfos
nomos supervisaban el trabajo y centraliza-
ban la producción de los campesinos y arte-
sanos, debido a

174
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

5. Son expresiones artísticas de la cultura Chavín. textiles que muestran personajes con armas.
El estado constante de guerra creó el contexto
1. La estela de Yauya
para el surgimiento de jefes guerreros.
2. El degollador
3. El monolito Ponce Así como en otras partes del mundo, en la
4. El obelisco Tello costa sur los guerreros coleccionaban las ca-
5. Las pinturas murales bezas de los adversarios que vencían, consi-
derando que así obtenían la fuerza vital del fa-
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 llecido y quien las portaba se hacía más fuerte
C) Solo 4 D) 1 y 4 en combate y lograba más descendientes y
reputación”.
6. La organización política de la cultura Chavín
Adaptado de Culturas antiguas del Perú: Para-
se caracterizó por ser
cas. Tomo 4.
A) aristocrática. B) democrática. En relación al texto podemos inferir que
C) populista. D) teocrática.
A) las deformaciones
deformacione craneanas eran una
7. La fase que según Julio C. Tello es parte de jerarqu militar.
muestra de la jerarquía
Paracas, pero que estudios posteriores la atri- B) la iconografía con div
divinidades guerreras es
buyen a otra tradición cultural, fue muestra a de la influencia
influenc Chavín.
C) las circunstancias convulsionadas
co genera-
A) caverna. ermedia.
B) intermedia.
ron la militarización de Paracas.
C) tardía. D) necrópolis.
D) la población dejó las actividades agrícolas
para dedicarsee a los
lo conflictos.
8. gunas teorías, en el esta-
De acuerdo con algunas
vín, los más hábiles por sus
do teocrático Chavín,
10. Recientem
Recientemente
mente se produjo
p el hallazgo junto al
stronómicos, ambientales del
conocimientos astronómicos,
lago Titicaca, en Bolivia, de cráneos que evi-
ma se destacaron en su comu-
tiempo y del clima
dencian técnicas de cirugía craneal. Se sabe
nidad. De esto, se distinguen dos clases bien
que, hace cientos de años, los paracas reali-
qu
Cha
diferenciadas en Chavín:
zaron trepanaciones craneanas, intervención
avos
A) sacerdotes y esclavos. que luego sería realizada también por la ci-
B) agricultores y militares. vilización incaica. Es una característica de las
C) sacerdotes y el pueblo. trepanaciones paracas.
D) esclavos y militares.
A) La ausencia total de metales al momento
de la práctica quirúrgica
9. “A partir del periodo denominado paracas
B) Algunas momias con huellas de haber sido
tardío, las sociedades de la costa sur vivieron
intervenidas muestran que era posible so-
situaciones frecuentes de violencia y enfrenta-
brevivir a esta intervención.
mientos. Evidencia de ello es la construcción
C) Esta intervención tenía fines netamente
de asentamientos en laderas y cimas de ce-
religiosos y mitológicos.
rros ideales para protegerse de los ataques.
D) Este tipo de práctica ocasionaba la muerte
Asimismo, es testimonio de este periodo con-
casi instantánea de los intervenidos.
vulsionado la aparición de motivos iconográ-
ficos vinculados a guerreros; por ejemplo, los

175
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

ASESORÍA
1. Sus tumbas tenían forma de bota con diferen- 6. La fase de Paracas de mayor influencia Cha-
tes variaciones. vín es conocida como
A) Huarpa A) cavernas.
B) Recuay B) necrópolis.
C) Lima C) inicio.
D) Vicús D) tardío.

2. Es una cultura que se encuentra vinculada 7. Las deformaciones craneanas en Paracas tu-
con Cupisnique, Salinar, Gallinazo y Moche. vieron como finalidad la
A) Vicús A) diferenciación social.
B) Recuay B) igualdad
ualdad cultural.
cultur
C) Casma económica.
C) identidad económic
D) Sicán D) diferenc
diferenciación racial.

3. Se desarrolló en la costa septentrional,


ional, apro-
ap
pro- 8..
8 nombre significa
Su no igni “lluvia
“lluv de arena” o “gente
ximadamente, entre los años os 200 a.
a C. a frente grande”
de fren ande según Yacovleff y Muelle.
500 d. C. Su nombre proviene
oviene de la huaca
h
Cultura
A) Cu ura Tiahuanaco
Ti huana
Gallinazo.
B) Cultura Paracas
A) Sicán C) Cultura Chavín
B) Achirana D) Cultura Topará
C) Nepeña
D) Vicús
HELICODESAFÍO
4. La figura central de la cultura ________ es un 9.
9 La cerámica chavín fue extraordinaria. Si
personaje al que se le ha denominado “de- “de tenemos en cuenta el desarrollo temporal,
monio de las cejas predominantes”. tenemos dos tipos: “época rocas” y “época
ofrenda”. Indique la característica que no co-
A) Sicán B) Sechín
rresponde a la cerámica chavín.
C) Lima D) Moche
A) Es generalmente monócroma, los colores
más usados fueron gris, marrón y negro.
5. La cultura Vicús es una cultura eminentemen-
B) Entre los seres más representados figuran
te receptiva porque
seres zoomorfos y antropomorfos.
A) recibió aportes de otras culturas. C) Presentan cerámica ceremonial para las
B) es producto de una fusión de elementos prácticas rituales.
de los muchic. D) Es considerada la mejor cerámica pictórica
C) predominó la expresión escultórica. de América prehispánica.
D) empleó la pintura negativa.

176
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

10. Según Julio César Tello, la religión chavín ha- 11. Uno de los principales aportes de la cultura
bría tenido influencia amazónica, ya que sus Mochica es su cerámica considerada una de
esculturas muestran seres felinos, de caima- las mejores del Perú Antiguo. Los mochicas
nes y serpientes. ¿Qué enunciado no corres- lograron plasmar en este arte un realismo que
ponde a la religión chavín? ahora es considerado documental. Esto últi-
mo se aprecia en
A) El pueblo chavín fue politeísta.
B) El punto central para los rituales religiosos A) sus huacas del Sol y de la Luna.
fue el templo de Chavín de Huántar. B) sus murales polícromos.
C) Los dioses chavín no volvieron a verse re- C) sus huacos retratos y eróticos.
presentados en otras culturas. D) su técnica de “horror al vacío”.
D) Era común el uso de sustancias alucinóge-
nas en los rituales.

TAREA DOMICILIARIA
1. Respecto a la cultura Chavín, escriba verda- 4. Antiguo Perú fueron
Los tocapus en el Antigu
dero (V) o falso (F) e indique cuántas
as son ver-
veer-
A) dibujos geométricos ssobre mantos.
daderas.
ceremoniales.
B) cerámicas ceremoni
 Gobernaron los militares.
res. ( ) C)) aleaciones.
aleaciones
 Fue un Estado teocrático.
rático. ( ) D) trepanaciones ccraneanas.
ran
 Fue descubierto por Max
M x Uhle. ( )
 Su dios principal
al fue ell jaguar. ( ) 5. región
ón política
Es la regió polític que hace referencia el
 Tuvo una arquitectura
uitec a religiosa. ( ) centro de desarrollo
desa de Vicús.

A) Uno B) Dos A) Tumbes


Tum B) Lambayeque
C) Tres D) Cuatro
atro C) Amazonas
C D) Piura

2. Victoria de la Jara estudió


udió
A) la escultura de la cultura Mochica.
B) la metalurgia de la cultura Chimú.
C) los huacos retratos de la cultura Mochica.
D) los tocapus.

3. El arqueólogo que destacó la importancia de


Chavín y la definió como la “cultura matriz
del Perú” fue
A) Rafael Larco Hoyle.
B) Federico Kauffmann Doig.
C) Guillermo Lumbreras.
D) Julio C. Tello.

177
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)
Capítulo

3 HORIZONTE MEDIO E
INTERMEDIO TARDÍO

MARCO TEÓRICO

HORIZONTE MEDIO E INTERMEDIO TARDÍO

ÁFRICA. Alrededor del CHINA. El bu- INDIA. El arte budista EGIPTO. Los romanos
siglo IV, los gobernantes dismo se hizo muestra simbólicamente conquistaron Egipto en
del reino de Axum, en popular durante episodios de la vida de la época
épo del Imperio pto-
Etiopía, edificaron bellos el siglo IV. El cen- Buda.
da. Desde el siglo II lomeico. La
L influencia de
palacios como el de Mikael tro budista más ás emergen dos escuelas
escu Roma no solo
so se reflejó en
en Sudán, donde destaca antiguo fueue Dun- de arte: Mathura, con los estilos
os artísticos,
a tam-
la tumba real de Ballana. huangng en Gansu, elementos de arte folcló- bién en la llegada
ll del cris-
El arroz era el cultivo más que tenía casi rico, y Gandhara, en el tianismo.
En el importante. quinientos altares que hoy es Pakistán, con
mundo esculpidos en ar- influencia grecorromana.
cilla y decorados
Intermedio Temprano
mprano con murales.
mural

100 00
200 300 00
400 500 600 700 800
Perú d. C.

I. dio
Horizonte Medio
Es una de las épocas as más importantes de la historia
his andina. Comprende, fundamentalmente, el desa-
rrollo de la cultura Wari, a la que se le ha confundido con la cultura boliviana de Tiahuanaco. Aunque
existe una relación entre ellas, ambas expresiones culturales constituyen dos fenómenos diferentes. El
desarrollo de Tiahuanaco es más largo que el de Wari, pues se inicia en el periodo Intermedio Tem-
prano (250 a. C.) y termina a fines del Horizonte Medio (1000 d. C.), mientras que la cultura Wari se
desenvuelve en el Horizonte Medio, entre los años 600 y 800 d. C.

1. Cultura Tiahuanaco (200 -1000 d. C.)


A. Descubridor
Pedro Cieza de León

B. Ubicación
Su centro está al SE del lago Titicaca en la meseta del Collao (Bolivia) a 4000 m s. n. m.

178
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

C. Expansión
Desde el sur del Perú (Puno, Tacna, Moquegua) y Bolivia hasta el norte de Chile. Su expansión
está relacionada con el dominio de tipo cultural y religioso de Wiracocha.
Tiahuanaco se convierte en el centro religioso del imperio.

D. Agricultura y ganadería
Fue el logro más importante de esta cultura. La región del Titicaca es óptima para el aprove-
chamiento de pastizales con fines ganaderos. Su agricultura fue, básicamente, aprovechable
para los cultivos de altura como papa, tarwi o maíz; además, los pobladores de Tiahuanaco
crearon una red de colonias interconectadas a los Andes del sur para acceder a los productos
que no podían cultivar en su región. Estas colonias convivieron pacíficamente con los poblado-
res de diferentes regiones y se extendieron hasta la costa del Perú y de Chile, y ciertas regiones
selváticas. Tiahuanaco tuvo un control vertical de los pisos ecológicos.

E. Ingeniería hidráulica
Como la zona cercana al lago Titicacacaca es unaa planicie, los cursos
cur del agua
agu y los niveles de los
ríos son variables por las lluvias.
ias. Son frecuentes las inundaciones
inundacione y los desbordes
de que podrían
dañar los cultivos. Para superar este problema
blema crearon los famosos
famo waru waru (camellones o
chinampas), que son enormes es terrazas
zas intercaladas por zonas
z bajas.
baj Los tiahuanaquenses sem-
braron en las zonas
as más altas, de modo que las inundaciones no hacían hací peligrar los cultivos.

F. Cerámica
La cerámica
ica tiahuanaquense muestra un tipo homogéneo de formas
y decoración.
ación. Las formas más características son los vasos retratos
ret
modelados
dos y los keros. Los keros son unos vasos altos,
altos acampa-
nados, con
on su parte más angosta hacia el centro y de base plana.
En algunosos casos, los ceramios tiahuanaquenses
tiahuanaqu tienen una cabe-
za de felino en n forma de apéndice
apéndic proyectado. Los diseños, en su
gran mayoría, son geométricos (diseños escalonados, apéndices
lineales y figurativos); consisten en complejas representaciones de
felinos, aves y peces que cuentan con la particularidad de tener
apéndices sobre sus cabezas. La mayor parte de la decoración es
pintada con diseños policromáticos hasta de seis colores.
 El kero está hecho de arcilla, presenta base angosta y boca ancha.
 El pebetero o saumerio zoomorfo representa a un felino con el lomo descubierto.

2. Cultura Wari: primer imperio (600 -1200 d. C.)


A. Ubicación
Su centro estuvo en la ciudad de Wari, en la provincia de Wari, región Ayacucho (Huanta).

179
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

B. Orígenes
La capital de Wari fue el origen del expansionismo wari, llegando a medir 1500 hectáreas. Se
dividió en numerosos barrios separados por murallas y edificios sin dinteles. Tenían redes de
distribución de agua. En esta ciudad, se cree que había cerca de 35 000 personas. También
se cree que Wari fue una de las más grandes culturas aborígenes. Esta cultura llegó, a partir
del año 800 d. C. (estos fueron los años de máximo esplendor), a delimitar con el norte hasta
Cajamarca y Amazonas, por el sur hasta Cusco y Puno, por el oeste hasta Arequipa y finalmen-
te por el noreste hasta Lambayeque y el valle de Ocoña.
Uno de los centros de formación de la cultura Wari es conocido como Conchopata. Fue des-
cubierto por Tello en 1942. La segunda etapa se ubica geográficamente en la ciudad de Wari,
centro del imperio, situada a 25 km al noroeste de Ayacucho.

C. Descubridores
 Cieza de León 600 d. C. Huarpa Ñahuinpuquio
 Julio C. Tello
 Estudioso: Luis G.
Lumbreras Na
Nazca + Tiah
Tiahuanaco = Wari

D. Organización social
ocial
Lima
 Apareció un Estado Pa
Pachacámac
alizad r.
descentralizador.
ntral
 Se centralizó en la ca- 800 d. C. Wari Centro artesanal
C
W
pital de Wari.
cen
 Para mantener el cen-
mo, Wari inventó
tralismo, Importancia: intercambio
una redd de caminos. de artesanía
 Es el primermer imperio
peruano, según el ar- 900 d. C. Wari Se convierte en un
queólogo Luis G. Lum- Estado expansionista
breras. y conservador.

E. Arquitectura
 Produjeron una verdadera revolución urbana.
 Destacó la planificación urbana.
 El asentamiento es sede de la producción artesanal en masa.
 Fundaron numerosas ciudades cabeceras de región.
La ciudad de Wari, por ejemplo, está hecha de piedra, dividida en sectores con edificios de
hasta tres pisos. Era el centro religioso y económico; funcionaba como mercado, como centro
de organización administrativa y de producción artesanal (tejidos y cerámicas).

180
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

Los restos arquitectónicos más importantes son Wiracochapampa (La Libertad), Cajamarquilla y
Pachacámac (Lima), Pikillacta (Cusco), Otuzco (Cajamarca), Wilcahuain (Huaraz) y Wari-willca
(Huancayo).

F. Cerámica
 Formas comunes: Vasijas antropomorfas o zoomor-
fas, keros, cántaros, etc.
 No usó gollete ni estribo.
 Es policromática (ocho colores).
 Tiene motivos geométricos, naturalistas; presencia
del dios de la Portada.
 Gran cantidad de cerámica utilitaria, uso de moldes.
 Su cerámica es una síntesis de las culturas Nazca y
Tiahuanaco.

G. Difusión
 Uso de los andenes
a (de Tiahuanaco)
 Dios Wiracocha Tiahuanaco)
 Control de pisos ecológicos

H. Aportes
rrol urbano
 Desarrollo bano
rrollo vial (Cápac ñan)
 Desarrollo
a quechua o runasimi
 Idioma
 El quipu

I. Tejidos
Esta cultura desarrolló notablemente el arte textil, no solo en el aspecto técnico, también en el
decorativo. En la confección de tapices emplearon lana de alpaca y algodón, supieron armo-
nizar muy bien los colores usando toda la gama de amarillos y ocres que brindan la lana y la
alpaca, el rojo de la cochinilla y el azul del añil.

J. Economía
La agricultura y la ganadería fueron actividades básicas del Imperio wari. Se dedicaron a estas
actividades los campesinos que vivían de ellas y mantenían con sus productos a los habitantes
de las ciudades.

181
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

K. La caída de los waris


A partir del año 1000 d. C., la cultura Wari co-
menzó a decaer como centro político, perdió
el control de ciudades y territorios del im-
perio. Los pueblos sometidos a este imperio
emprendieron su camino hacia la indepen-
dencia. Hasta la llegada de los españoles,
se conocían solo algunos centros urbanos, Ciudad Wari
pero se desconoce el porqué de la decaden-
cia exactamente.

 Sabías que...
e...

La hipótesis
sis del Impe
Imperio
erio wari
William Isbell y sus colaboradores, como
mo Katharina
harina J. Schreiber,
Katha Sch
han fundamentado la hipótesis dee este imperio
mperio con
im co la capital en
Ayacucho mediante los siguientes
entes argumentos:
arrgumenttos:
1. La existencia de una red de sitios con arquitectura pública de
diferentes dimensionesnes en Ayacucho,
Ayacu ho, que pudo haber cumplido
el papel de capitall (Wari),
(Wa de centro ro administrativo secundario.
secundario
2. La construcción n de centros
ntros administrativos
inistrativos con arquitectura
arq
planificada, similar
milar a la que se encuentra en Ayacucho.
3. La difusión dee la ideología
gía religiosa imperial
imperi por medio
me
de la cerámica y de los textiles decorados con loslo motivos
originarios del Altiplano,
iplano, pero de algún modo
mo reelaborados
por los artesanos ayacuchanos.

II. Intermedio Tardío


1. Cultura Chimú (850 -1400 d. C.)
A. Ubicación
El centro está en el valle de Moche (Chan Chan).

B. Orígenes
El origen de la cultura Chimú está ligado a la historia
de un personaje legendario llamado Tacaynamo,
quien llegó “del otro lado del mar” para fundar su
reino y convertirse en el primer gobernante chimú o

182
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

chimú cápac. Su hijo Guacricur se encargó de conquistar la parte baja del valle de Moche,
mientras que el hijo de este último, Ñancempico, sentó las bases del reino de Chimú al con-
quistar las partes altas del valle de Moche y extender sus conquistas hasta los valles de Chica-
ma, Pacasmayo y Zaña por el norte, y Virú, Chao y Santa por el sur. A este último gobernan-
te le siguieron otros siete. Durante el reinado de Minchancaman, los incas comandados por
Túpac Yupanqui conquistaron la región.

C. Expansión
 Desde Tumbes (norte) hasta el sur de Pativilca (norte de Lima). Sus antecedentes se en-
cuentran en la cultura Lambayeque o Sicán.
 Lambayeque + Mochica (Wari) + Tumbes = Chimú

D. Organización política
El Gran Chimú fue un reino integrado por
numerosos señoríos, gobernados por un caci-
ectamentee del
que alaec que dependía directamente
gran señor Chimú. Pez Pelícano

ocrático muy
Fue un Estado aristocrático m jerarquizado,
jera
arquizado, de
ra, creada
sociedad guerrera, creada por conquistas milita-
milita
Anzumito
An Alcatraz
mo gobernante
res. Su último gobernante fue Minchancaman,
raron la mayor expansión. Fueron de-
con él lograron Frisos de barro
Fr
rrotados por el auqui Túpac Yupanqui, cuando Pachacútec gobernaba el Tahuantinsuyo.

E. nización social
Organización

Ciquic
o Chimú
Cápac.
Máxima autoridad
política y militar
Alaec. Especie de curaca sub-
alterno distribuido en los señoríos

Pixllca o cortesanos. Hombres libres


dedicados principalmente al comercio
El pueblo. Conformado por los campesinos
aldeanos, cuyo jefe se llamaba paraeng.

Yanas. Especie de esclavos conformados por los prisio-


neros de guerra

183
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

F. Economía
 Los chimúes desarrollaron las siguientes actividades económicas: la
agricultura, la pesca (caballito de totora), la caza y el comercio.
 Desarrollo hidráulico: puquios (pozos para el uso del agua subterrá-
nea), wachaques (tierras de cultivo hundidas, se cultivan para aprove-
char el agua subterránea), uso de irrigaciones como el canal La Cum-
bre (antigua Mochica).
 Grandes regadíos multivalles (Moche, Chicama, La Leche, etc.)

G. Cerámica
 Gran cantidad de cerámica utilitaria
 Monocromática: Negro azabache, gollete estribo, asa puente (simio)
 Cerámica escultórica: Representa animales, frutos,
s, personajes humanos,
humanos etc.
ntes), estribo
 Gran variedad de asas, dos picos (puentes),
 Huacos silbadores

H. Metalurgia
 Son los mejores orfebres
rfebres del Perú prehispánico y los segundos en América
Amé prehispánica.
 Trabajaron el oro, la plata y el cobre.
 Inventaron la técnica de la tumbaga, que es una mezcla de oro más bronce. Confeccionaron
cuchillos ceremoniales
eremoniales (Tumi), máscaras, pectorales, vasos
os ceremoniales,
vaso cerem etc.

Tumi
Kero sonaj
sonajero
ero de oro

Pectoral de plata

Máscara ceremonial

Manos de oro

Vaso ceremonial Vaso de plata

Orfebrería chimú

184
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

I. Urbanismo / arquitectura
 Usaron el adobe.
 La capital fue Chan Chan, hecha de adobe y
dividida en barrios. Es la ciudad más bella de
adobe, presenta figuras geométricas, destacan: El
Apurlec, El Purgatorio, huaca Pintada, huaca El
Dragón, Collique, Chicamita, huaca Chumbilla, la
fortaleza de Paramonga.
Huaca El Dragón o Arco Iris

PREGUNTAS RESUELTAS
1. Arquitectura tiahuanaquense que representa 3. Chimú es considerada una sociedad castiga-
la práctica del orfismo o culto a los muertos. severas sancionaban de-
dora, cuyas normas seve
litos contra
A) Las chullpas de Sillustani
B) El Palacio de Kalasasaya A) la p propiedad
dad privada.
vada
C) La Portada del Sol B) el u uso indebido
ndeb o de lasl hachitas de cobre.
D) La fortaleza de Akapanana C)) la práctica
p áctica dee la hechicería.
h
E) El complejo de Cabobo Viejo
Viejo loss sacrificios
D) lo sacrificios humanos.
h ma
plumería.
E) el uso de la plume
Sustentación: El cu culto a los
l muertos fue
Sustentación: L La aristocracia chimú jamás
una respuesta a los temores
t ores y a todo
odo aquello
perdonó a qquienes eran sospechosos de robo,
que resultaba dee difícil
d explicación y control
pues la propiedad privada era un derecho ab-
por las primerass civilizaciones,
ci ones, por lo tanto
soluto.
la peculiaridad en
n sus entierros evidenciaron
una especie de honrosos
nrosos privilegios hacia los Rpta.: A
muertos de una clase dirigente o de gobierno.
Los muertos eran enterrados en chullpas. 4. Identifique la analogía incorrecta.

Rpta.: A A) Los urbanizadores del Nuevo Mundo 


Wari
2. Cultura preínca que evidenció un sistema B) Pionero en el control de los pisos altitudi-
político-económico de urbanismo regional. nales  Tiahuanaco
C) Los mejores orfebres de América preco-
A) Chimú B) Etén C) Chincha lombina  Chimú
D) Wari E) Nazca D) Los fenicios del Nuevo Mundo  Chincha
E) Primer Estado confederativo del último In-
Sustentación: Wari fue una cultura urbanis- termedio  Pucará
ta por excelencia, que los llevó a construir las
llamadas “cabezas de región”. Sustentación: Pucará no fue un Estado con-
federativo, ni perteneció al último Intermedio.
Rpta.: D
Rpta.: E

185
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

5. Último representante de la monarquía lamba- Sustentación: Chimú fue un Estado confe-


yecana sometido por los chimús. derativo que nació producto de la fusión con
el reino de Eten o Lambayeque, resultado de
A) Fempellec B) Naylamp
un proceso de invasión durante el reinado de
C) Minchancaman D) Cie Quich
Fempellec.
E) Tacaynamo
Rpta.: A

PRÁCTICA PARA LA CLASE

1. En la ciudad de Taipicala se observan templos  Tomó el culto al dios Wiracocha, muy pro-
como Kalasasaya, el Templete, la pirámide de bablemente de Tiahuanaco, y lo difundió
Akapana, entre otras y además la fortaleza de en su espacio de influencia.
in ( )
Puma Punku. Tomando esto en cuenta, po-
 Wari es una síntesis
esis de
d las tres sociedades:
demos concluir que
Huarpa, Nazca y Tiahuanaco;
Tia siendo la
A) la fuerza militar fue inexistente,, ya quee la base original de su desarrollo el pueblo
región de Tiahuanaco era inaccesible.
naccesib ble. nazca. ( )
B) su producción ganadera era mantenía
maantenía una
fuerza militar reducida,
da, sólida
sólida e invencible.
invencible. A) FVVVF
C) en Tiahuanaco existe
xiste una
una clara
cla a hegemo-
heg mo- B) FVFVV
nía sociopolíticaa de la
l élite sacerdotal.
s erdo C) VVVFF
D) las construcciones
ones pétreas
trea hacíacía impene- D) VFFVF
trable la capital
tal de
d Tiahuanaco:
ahua Taipicala.
Taipicala
3. La sociedad
s tiahuanaco desarrolló el sistema
2. Con respecto a la sociedad wari en el Hori-
Hori
de archipiélagos basado en el principio de
zonte Medio, escriba
riba verdadero (V) o falso
verticalidad ecológica para poder acceder a
(F), luego marque la alternativa
lternativa correcta.
correcta
recursos producidos en otros pisos ecológi-
 Construyeron diversas ciudades, entre cos; el objetivo económico tras ello fue
ellas Pikillacta, la cual fue una cabecera de
región ubicada en Cajamarquilla, Lima. A) expandir su dominio político a otras co-
( ) munidades.
 De acuerdo a las pruebas arqueológicas, B) explotar la mano de obra de las comuni-
Wari diseñó una red de caminos con la dades bajo su área de influencia.
que mantuvo integrado sus dominios.( ) C) contar con la mayor cantidad de recursos
 Una muestra del desarrollo imperial Wari para impulsar grandes obras públicas.
es el diseño arquitectónico semejante D) lograr el autoabastecimiento directo sin
entre la capital y sus ciudades administra- depender de sociedades foráneas.
tivas. ( )

186
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

4. Relacione los siguientes enunciados con res- 8. El primer europeo en describir esta cultura
pecto a las características principales de las fue Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Sin
sociedades del primer desarrollo regional. embargo, las visitas de estudiosos al sitio se
dieron mayormente desde el siglo XIX, como
I. Divididos en reinos autónomos en la costa
Charles Weiner y; posteriormente a comien-
norte
zos del siglo XX, arqueólogos más formales
II. Construcción de complejos sistemas hi-
como Max Uhle. ¿Qué cultura fue esta?
dráulicos
III. Su principal deidad fue el Dios de los Bá- A) Chimú
culos. B) Chachapoyas
IV. Fueron la base para el Estado wari. C) Tiahuanaco
a. Tiahuanaco D) Chancay
b. Moche
c. Nazca 9. La arqueóloga e investigadora Dorothy Men-
d. Huarpa zel, quien ha dedicado gran parte de su vida
dividió la cultura en seis
al estudio de Wari, di
A) Ic, IIb, IIId, IVa denominada etapa “1B”
etapas. Durante la deno
B) Ia, IIc, IIIb, IVd se desarrollan diferentes
tes centros provinciales
C) Ib, IIc, IIIa, IVd como Wiracochapampa
coch mpa y Pikillacta ubicados
D) Id, IIb, IIIa, IVc _________ y ________,
en ___ _ ____ respectivamente.

5. Pueblo de la sierra centro


ro sur del Intermedio
Intermedio
o A)) Ayacucho - La Libertad
Lib
Tardío que enfrentó a los incas
incas por
po el control
co rol B) Lambayeque - Á Áncash
Ánc
de la región andina.
a. Lima
C) Arequipa - L
Libertad
rtad - Cusco
D) La Liber Cu
A) Huanca B) Chanca
Ch
C) Chancay D)) Lares
Lar 10. La socied
sociedad chimú fue clasista, con profun-
das diferencias entre sus grupos sociales. A la
6. Centro económico,
co, político y administrativo
d i it cabeza de la pirámide social estaba el gran
de Chincha. señor llamado ________, que vivía en una
A) Cahuachi B) Apurlec corte fastuosa. Luego venían los ________ o
C) Tambo de Mora D) La Tinguiña grandes curacas.
A) Aiapaec - Cie Quich
7. Los ídolos de piedra que incorporaron los B) cacique - agricultores
chimú, a partir de religiones serranas, eran C) Cie Quich - alaecs
denominados D) alaec - Aiapaec
A) Aiapaec. B) Si.
C) Ni. D) Alaecpon.

187
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

ASESORÍA
1. Uno de los logros más importantes de la cul- 6. En la sociedad chimú, los sirvientes eran lla-
tura Wari, según lo planteado por Luis G. mados
Lumbreras, fue A) piñas.
A) el desarrollo de la metalurgia. B) fixl.
B) la planificación urbana. C) paraeg.
C) la consolidación del sistema de recipro- D) yanas.
cidad.
D) la creación de las capacochas. 7. Huariwillca fue la pacarina de la cultura
A) Inca.
2. El notable desarrollo urbano del Imperio wari B) Chanca.
tuvo como objetivo principal C) Chimú.
A) consolidar el dominio en la meseta del D) Huanca.
Collao.
B) consolidar el dominio sobre los huancas.as. 8.
8 Uno de los productos más
má cotizados y solicita-
C) controlar la producción artesanal y agrícola. dos por las culturas que comerciaban con los
D) controlar la producción de lass capacochas.
capacoochas. chinchas
chinch era
A) la cochinilla.
cochinilla
3. Una de las confluencias culturales
culturales máss repre- B) el spondylus.
sentativas en el Perú durante
durante el siglo
sig o VII d.
d C. C) el lapislázuli.
dio como resultado D) el algodón.
A) la formación de la cultura
tura Inca.
B) la formación de la
l cultura
tura Wari.
HELICODESAFÍO
C) la desintegración
ció de la cultura Nazca.
D) la consolidación
ión de
d la cultura
ltura Taipicala. 9. IIconográficamente, la representación mejor
lograda y conservada del Dios de las Varas se
4. La notable escultura de Inti Punku fue hecha
he encuentra en ________, en donde la deidad
por los artesanos de la cultura aparece en posición central rodeada de seres
A) Inca. alados. Según algunas hipótesis, esta deidad
B) Ishma. podría ser el mismo Tunupa de los reinos ai-
C) Tiahuanaco. maras o el Wiracocha de los incas.
D) Wari. A) la Portada del Sol
B) la ciudad del Puma Punku
5. Miguel Cabello de Balboa, en 1586, en su C) el palacio de Kalasasaya
obra Miscelánea antártica, habla sobre el ori- D) la pirámide de Akapana
gen mítico de la cultura
A) Vicús.
B) Mochica.
C) Chimú.
D) Inca.

188
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

10. Entre los objetos encontrados en sus ricas 11. Los pueblos del mundo explican sus orígenes
tumbas están los llamados vasos narigones de diferentes formas. Ahí donde no se puede
que representaban un rostro con nariz agui- explicar a través de las leyes de la historia, in-
leña. Fueron hechos en oro, plata, aleación terviene el mito, la leyenda, etc. Los chancas
con cobre, y suelen estar acompañados por explican su origen concibiendo que salieron
maíz, peces, serpientes o aves. Dichos objetos del lago ________, que queda en el distrito de
pertenecieron a la cultura Arma, provincia de Castrovirreyna, región de
Huancavelica.
A) Chimú. B) Chanca.
C) Wari. D) Chincha. A) Titicaca B) Choclococha
C) Ancovilca D) Uscovilca

TAREA DOMICILIARIA
1. Debilidad tiahuanaquense considerado do como 4. cultura Chimú posibili-
Los wachaques en la cu
el supremo hacedor, arquitecto del
el universo
erso y
univer taron
elemento unificador de la teocracia.
cracia.
A) el desarrollo de la tecnología
t hidráulica.
A) Aiapaec B) Cie Quich B) la construcción d de canales de riego.
C) Pachacámac D) Wiracocha
W C) aprovechar la las aguas
agu subterráneas.
utilización
D) la utilizaci ón de terrenos
t pantanosos.
2. Símbolo cultural de arte
a elíptico en el Collao
que data del Horizonte
rizo Intermedio.
nter 5. dentro de la organización social
Loss ciquic d
Chimú fueron
A) Chan Chan B) Wachaques
C) Pachacámac D) Portada del
d Sol A) los grandes señores.
B) el monarca.
3. Wari fue una síntesis de las culturas C) los huracanes.
D) campesinos, artesanos y yanas.
A) Huarpa, Lupaca y Tiahuanaco.
B) Paracas, Huarpa y Aimara.
C) Lupaca, Huarpa y Aimara.
D) Huarpa, Nazca y Tiahuanaco

189
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)
Capítulo

4 INCAS I

MARCO TEÓRICO

LOS INCAS: ORIGEN, POLÍTICA Y SOCIEDAD

I. Origen: leyendas

1. manos Áyar
Leyenda de Pacaritambo o de los hermanos
Ocurrió después del Huno Pachacuti uti (gran diluvio). Aparecieron en Pacaritambo
Pacaritam (tambo del ama-
necer); del cerro Tampu Toccoo salieron los tampus, del Maras Tocco salieron los maras, del Cápac
nas u oquedades y del Sutic Tocco salieron los hermanos
Tocco salieron tres ventanas he Áyar con sus
esposas y hermanas a la vez: Áyar Manco con Mama Ocllo, Áyar Cachi con Mama Cora o Ipacura
Áyar, Áyar Uchu conon Mama Rahua y Áyar Auca con Mama Huaco.

cronista Juan de Betanzos


Del cr

2. La leyenda
a de Manco Cápac y Mama Ocllo
En tiempos muy antiguos llenos de barbarie y miseria,
miseri el Sol creó una pareja: Manco Cápac y
Mama Ocllo, quien era su esposa y hermana.
Los puso en el lago Titicaca
Titi y les
l dio un cetro o bastón de oro. Hecho esto, el Sol les dio la orden
de ir por el mundo a civilizar a la gente; encargándose también que fueran hincando la vara en
todos los lugares que conociesen y que, en el terreno donde esta desapareciese, fundaran un
reino; los nombró señores de la tierra y les dio el título de reyes, reconociéndolos hijos suyos, en-
comendándoles la implantación de la religión solar. Llegaron al cerro Huanacaure, donde el cetro
fue tragado por la tierra, decidieron entonces hacer del valle del Cusco su morada.

Narrado por el cronista Garcilaso de la Vega

3. Leyenda de los cuatro jefes o reyes


Ocurrió después del Huno Pachacuti. El dios Wiracocha creó a los hombres y dividió el mundo
entre cuatro reyes: a Manco Cápac, el Septentrión (Norte); a Colla Cápac, el Mediodía (Sur); a
Tocay Cápac, el Levante (Este); y a Pinahua, el Poniente (Oeste).

190
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

Interpretación histórica
Según Luis E. Valcárcel y José de la Riva Agüero:
 Áyar Manco y Manco Cápac fueron la misma persona; nació en Tiahuanaco, descendiente de
Apotambo o Atao.
 Los Áyar fueron los ayllus fundadores del Cusco; los mascas, maras, tampus y chillques serían la
base de alianzas de ayllus patriarcales y matriarcales. Estos ayllus entraron en guerra, imponiéndose
Áyar Manco que condujo a los tres grupos a la fundación del Cusco.
 De esto se entiende que el origen de los incas está en Tiahuanaco.

Bases territoriales y poblaciones del Imperio incaico

Extensión Superficie aproximada de 2 000 000 Localización


ación
máxima km2 Parte occidental de América
Am del Sur. Medio
(Gobierno de Límites geográfico con
c más dinamicidad
dina y desarro-
Huayna Cápac) Norte: río Ancasmayo yo (Pasto,
o, Co- llo a lo largo de los Andes.
nd
lombia) Observación: los l incas
cas tuvieron una expan-
Sudeste: Tucumán
umán (Argentina)
(A
Argentina) sión longitudinal.
longitudina
Sur: río Maule (Chile)
(C
Chile)
Oeste: océan
océano
o Pacífico

División Chinchaysuyo
Chin aysuyo (norte). Suyo más Los suyos fueron
fuer divididos en huamanis o
política del grande
gra provincias, y estos en sayas o sectores, las
Tahuantinsuyo Collasuyo
Co o (sur) que a su vez son dos sectores: Hurin Saya y
(4 suyos) Contisuyo (este,
t incluye
i l al Cusco) Hanan Saya.
Antisuyo
ntisuyo (oeste)

Población, grupos étnicos y lingüísticos del Tahuantinsuyo

Población aproximada: 11 000 000 a 12 000 000 habitantes


Grupos étnicos Grupos lingüísticos
Predominan: Predomina:
Quechuas (región del Cusco) Quechua (idioma oficial del imperio, elemento unifi-
Collas (región altiplánica) cador)
Yungas (costa central y norte) Otros: uru, puquina, cauqui, muchik, aimara

191
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

Principales naciones integrantes del Tahuantinsuyo hacia el siglo XVI.


Tahuantinsuyo Estado multinacional

Norte Centro
Tumpi: Tumbes Huánuco
Ayabaca: Piura Humalíes (Huánuco)
Bracamoros: Cajamarca Huancas (Junín)
Chachapoyas: Amazonas Chancas (Ayacucho, Huancavelica, parte de Apurí-
Cajamarca: Cajamarca, Amazonas, sierra de La mac y Cusco)
Libertad, Áncash

Chancas (1243 d. C.) Nación expansionista y guerrera, llegan a sitiar el Cusco. Son vencidos por Cusi
Yupanqui que, al ser elevado a inca, se denominará Pachacútec.

COLOMBIA
LOMBIA

ECUADOR
ECUA
ADO
A DO
O
OR

BRAS L
BRASIL
PERÚ
P
Ch

An
inc

tisu
ha
ysu

yo
yo

CUS O
CU
CUSCO

BOLIVIA
Co
onti
Contisuyo
OCÉANO
OCÉA
PACÍFICO

Esquema de la división Collasuyo


territorial
N CHILE
Antisuyo
(Hurin)
O E
Chinchaysuyo Collasuyo ARGENTINA
(Hanan) (Hanan)
S R.
Ma
Contisuyo ule N
(Hurin)

192
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

PERIODOS DE SU HISTORIA

Periodo Manco Cápac


legendario Sinchi Roca
PREIMPERIAL
Confederación Lloque Yupanqui
local Huiracocha

Expansión
I inicial Pachacútec
M
P
E Túpac Yupanqui
erio
Imperio
R H
Huayna Cápac
I
A
L Huáscar
La crisis Atahualpa

II. Gobernantes
Cápac cuna: lista
a real de los incas
1. Dinastía Hurin Cusco
urin C
Periodo legendario: Intermedio Tardío
io: Intermed
A. Manco Cápac (1200-1230) “jefe poderoso”
 Fue un personaje mítico identificado como Áyar Manco.
 Fue el fundador de los incas.
 Se afincó en Acamama, luego se llamaría Cusco.
 Derrotó a los ayllus huallas, lares, pocres: antiguos pobladores
del Cusco.
 Construyó el Inticancha (primer templo del Sol).
 Acamama fue dividido en cuatro barrios: Quinticancha (picaflor),
Chumbicancha (tejedor), Sairicancha (tabaco) y Yurambuycan-
cha (alisal).

193
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

B. Sinchi Roca (1230-1260) “demasiado poderoso”

 Se casó con Mama Cora.


 Fue el primero en ceñirse la mascaipacha.
 Instituyó la ceremonia del Huarachico.
 Su sucesor fue su hijo Manco Sapaca, que fue depuesto por Lloque
Yupanqui.

C. Lloque Yupanqui (1260-1290) “zurdo memorable”


 Se casó con Mama Cahua.
 Organizó los primeros ejércitos de guerra.
 Conquistó a los canas, ayaviris, pucarás, hatuncollas,, chucuitos,
pomatas, zepitas (territorios de los reinos aimaras).

0) “dónd
D. Mayta Cápac (1290-1320) nde está el poderoso”
“dónde
a Tacucaray.
 Se casó con Mama Tacuca
aray.
amiento de los
 Sometió el alzamiento los alcahuizas.
a lo recuerda
 La historia uerda como el Hércules andino,
andino fue versado
ve en
Medicina.
a.
ruyó el puente colgante sobre el río Apurímac para la con-
 Construyó co
a de los chan
quista chancas.
quistó los territorios conocidos actualmente como
 Conquistó co Arequipa y
Moquegua.
uegua
rimero en llegar al mar.
 Fue el primero
 Su sucesor fue su hijo Tarco Huamán, que gobernó poco tiempo,
ya que fue depuesto mediante un golpe de Estado maquinado por
su primo Cápac Yupanqui.

E. Cápac Yupanqui (1320-1359) “perdurable poderoso”


 Se casó con Curuhilpay.
 Fue el primer inca que realizó conquistas fuera del Cusco.
 Derrotó a Tocay Cápac, jefe de los ayamarcas, quien le dio a su
hija Cirihilpay como pihui (segunda esposa).
 Conquistó a los condesuyos, rucanas, lucanas, nazcas.
 Su concubina Cusichimbo fue utilizada para un conjuro por el
compulsivo Inca Roca, encomendando a ella el envenenamiento
de Cápac Yupanqui, lo que fue un verdadero golpe de Estado.

194
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

2. Dinastía Hanan Cusco


A. Inca Roca (1359-1380) “ser luminoso”
 Se casó con Mama Micaya.
 Su ascensión al poder fue como consecuencia de un golpe de Estado.
 Tomó como esposa a Cusichimbo.
 Restauró la diarquía; dividió los poderes: para los Hurin Cusco
quedó el cargo del sacerdote del Sol como villac umo; los del
Hanan Cusco retoman el poder civil, político, económico, judicial,
marcial: dos incas.
 Fue el primer inca de la dinastía Hanan Cusco.
 Fundó el yachayhuasi (“casa del saber”).
 Embelleció el Cusco, canalizando el Huatanay.
 Entronizó el culto al Sol.

B. Yahuar Huaca o Titu Cusii Huallpa llora


pa (1380-1410) “el que ll
sangre”
 Se casó con Mama
ama Chiquia.
 De niño fuee raptado por Tocay Cápac, curaca de los ayamarcas.
ayamarcas
tó los actuales lugares de Chucuito, Desaguadero, Oma-
 Conquistó
suyo y Huancané.
unti asesinaron a Yahuar Huaca.
 Los cunti

C. Huiracocha
cha o Hatun Topa Inca (1420-1438)
(1420-1 “espuma de las
aguas”
 Se casó con Mama Runtu.
 Fue el primer gobernante con aspiraciones imperialistas.
 Ante la amenaza de los chancas, designó como sucesor a su co-
barde hijo, Inca Urco; el gobierno de este inca fue uno de los más
oscuros, abominables y nefastos, entregado a los placeres y vicios
bajos.
 Huiracocha e Inca Urco huyeron del Cusco a la llegada de los
chancas.

195
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

D. Pachacútec Inca Yupanqui (1438-1471) “el que marca época”, “transformador del
mundo”

 Se casó con Anahuarque.


 Derrotó a los aimaras en Huanancancha, cuyo jefe era Tocay
Cápac.
 Derrotó al general Astoy Huaraca, jefe de los chancas en Yahuar-
pampa.
 Conquistó por el sur a los lupacas, collas y tucumanos, hasta Tara-
pacá.
 Conquistó por el norte a los huancas, a Tarma, Jauja, Huaylas,
Cajamarca.
 Conquistó Huamanga con el general Apo Maita.
 Su hermano Cápac Yupanqui conquistó la a costa: Nazca, Chincha. En
E Lunahuaná fundó la
a, Rímac.
Llacta de Incahuasi, Mala, Pachaca,
n Chimú con su hijo Túpac Inca Yupanqui.
 Conquistó el reino del Gran Y

Obras
mperio incaico
 Dividió el Imperio ncaico en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo,
Antisuy Collasuyo y Contisuyo.
ó caminos.
 Construyó cam nos.
eció el
 Estableció e runasimi
unasimi como idioma oficial.
bró visitadores reales llamados tucuy ricuy.
 Nombró

as
Reformas
 De culto:: consagró el culto al dios Apu Kon Tiki Wiracocha.
 De calendario: dividió el año en 12 meses, empezando en el mes de diciembre (Cápac
Raymi).
 Embelleció el Cusco, construyó el templo de Coricancha y el palacio de Quishuarcancha.
Inició la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán.
 Dio al Cusco la forma de un puma. Construyó los palacios de Colcampata y de Cora Cora,
que les dio a las panacas del fundador Manco Cápac y a la de Inca Roca.
 Construyó las fortalezas o pucarás, los tambos y las colcas.
 En el ámbito social, organizó la panaca y el ayllu real. Estableció los mitimaes.
 Vigorizó el funcionamiento de los quipus.
 Nombró como correinante a su hijo Amaru Yupanqui, que no fue nacido para la vida
militar.
 Le cedió a su hermano Túpac Inca Yupanqui la mascaipacha amarilla.

196
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

E. Túpac Inca Yupanqui (1471-1493) “resplandor luminoso”


 Se casó con Mama Ocllo.
 Es llamado el Inca Navegante.
 Realizó expediciones marítimas: Navegó hasta las islas Galápagos
y posiblemente hasta Oceanía.
 Sus conquistas fueron
• Por el sur: Hasta el río Maule (Chile); derrotó a los reyezuelos
Michimalongo y Tangolongo.
• Por el norte: Conquistó Chachapoyas y Quito, también a los caras,
cañaris.
• Por el este: Ceja de selva, Madre de Dios.
Obras
imaes.
 Terminó de organizar los mitimaes.
omo recaudadores
 Nombró a los michis como audadoress secundarios.
secundar Organ los cuatro
Organizó cu suyos, dándoles
uantinsuy
uyo.
el nombre de Tahuantinsuyo.
dministración del imperio con el sistema decimal.
 Organizó la administración
 Construyó el acllahuasi o “casa de las escogidas”.
ió con la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán.
 Prosiguió

a Cápac (1493-1527) “mozo poderoso”


F. Huayna
asó con Cusi Rimay.
 Se casó
 Nació en Tumibamba.
 Dio esplendor, apogeo y expansión al Imperio del Tahuantinsuyo.
 En su época, el imperio llegó a su máxima expresión, por tal razón
su nombre adquirió una nueva acepción: “Sol en el cenit”.
 Sabía sobre la llegada de los españoles.
 Su muerte fue, para unos, de broncopulmonía; y para otros, de
viruela.
 Su sucesor, Ninan Cuyuchi, murió víctima de la viruela.

G. Huáscar (1527-1532) “cadena de oro”


 Se casó con Choque Huipa Coca.
 Su nombre fue Topa Cusi Huallpa; nació en Huascarpata.

197
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

 Hizo frente a la subversión, en el Cusco, de su hermano


Chuquishuamán, que quiso colocar como sapa inca a Cusi
Atauche.
 Trajo del Cusco a la momia de su padre Huayna Cápac.
 Dispuso que Wiracocha se represente en la imagen del Sol.
 Suprimió la panaca y el culto a los incas que habían fallecido.
 Los gobernantes regionales acudían al Cusco, periódicamen-
te, para dar cuenta de sus actos.
 Se produjo la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa.

Causas
 La desobediencia de Atahualpa de presentarse, en el Cusco, ante el inca
 Las ansias de poder de Atahualpa
 Crisis del Imperio incaico
es
 Principales acciones militares
oc, general de Huáscar, venció a Atahualpa.
 Batalla de Mocha: Atoc, Atahua
pampa: Atoc tomó prisionero a Atahualpa, quien escapó y organizó su
 Batalla de Tumipampa:
os generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui.
ejército con los
 Batalla dee Quepaypampa: cerca del Cusco donde fue derrotado
derrotad
ado y sometido
s a prisión Huás-
car. Fue la última batalla.

lpa (1532-1533) “guerrero valiente


H. Atahualpa te
valiente”
enerales Quisquis y Calcuchímac
 Sus generales Calcuchímac saquearon
saque el Cusco.
 Se cometieron
etieron grandes ejecuciones
ejecucion en contra de la panaca de
Huáscar.
 Ordenó dar muerte a su hermano Huáscar en el río Andamarca.
 Fue tomado prisionero por Francisco Pizarro en Cajamarca.
 Fue sentenciado a la pena de la hoguera, cambiada por la del ga-
rrote al aceptar ser bautizado con el nombre de Juan Francisco en
1533.

III. Organización política


1. El inca o sapa inca
Llamado también el intip churin o “hijo del Sol”. Su símbolo real fue la mascaipacha. Desarrolló
una monarquía teocrática, militar, paternalista y esclavista.

198
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

2. El auqui o príncipe
Fue el heredero del trono imperial, con el que se establecía el correinado o cogobierno con el inca.

3. Consejo Imperial (apocunas)


Para colaborar con el inca en el gobierno, existía un Consejo Imperial, compuesto por los jefes de
cada suyo (cuatro) denominados suyuyuc apu. Adicionalmente, apoyaban otras funciones: cápac
apu (gobernador), designado en ciudades importantes (como Atahualpa en Quito).

4. Tucuy ricuy (“el que todo lo ve”)


Fue un funcionario, visitador de provincias periódicamente, considerado como los “ojos y oídos del
inca”. Remitía los tributos al Cusco y cuando administraba justicia se llamaba taripa camayoc.

5. Apunchic, tocrico o cápac apu


Fue el gobernador de las provincias o huamanis; tuvo facultades civiles, penales,
pen militares, econó-
micas y administrativas. Inspeccionaba, vigilaba
igilaba y resolvía todo. Este gobernador
goberna cuidaba el pago
de los tributos e inspeccionaba las obras
bras públicas.

6. Curaca
Fue el jefe de los ayllus
us o pueblos. Sus funciones principales fueron administrar
admin el uso de las aguas
para el regadío e intervenir
ntervenir en la redistribución anual de las tierras.

I
n
c
a
Auqui
Tahuantinsuyo
camachic (Consejo
Imperial del Cusco)
Tucuy ricuy
(visitador)

Apunchic huamani
(gobernador de provincia)

Curaca
(autoridad máxima del ayllu)

199
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

IV. Organización social


1. Realeza o panaca real (en el gobierno)
A. Inca: hijo del Sol
B. Auqui: príncipe heredero
C. Coya: esposa principal
D. Pihuichuris: otros hijos

2. Nobleza
A. Nobleza de sangre
Conformada por todas las familias del inca organizadas en panacas (son los miembros de las
familias de cada inca), se les denominaba orejones.
B. Nobleza de privilegio o recompensada
da
Conformada por todos los hatun runa que destacaban por méritos personales,
persona por ejemplo, una
buena hazaña militar.
C. Nobleza advenediza
a
Conformada por todos los jefes de los pueblos derrotados (curacas).

Inca
Coya
Auqui
Auqu
Pihuichuris
Nobleza Panaca
de sangre (orejones)

Nobleza de
Advenediza
privilegio
o
o
provinciana
recompensada

Yanaconas
Hatun runa Mitimaes
Piñas

200
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

3. Pueblo
A. Hatun runa
Eran pobladores comunes. Constituían la mayoría de la población rural (todos los hatun runa).
Formaban parte de un ayllu.
Estaban obligados a dar tributo.
B. Mitimaes (mitac) o mitmacunas
Fueron los colonizadores de los pueblos recién conquistados. Además, estaban exonerados de
pagar tributos temporalmente.
C. Yanaconas
Realizaban los servicios domésticos a favor de la realeza y de la nobleza. No vivían dentro de la
organización comunal o ayllu.
D. Pinas o piñas
esterrados de por vida a la Selva Alta o ceja de selva para la pro-
Eran prisioneros de guerra, desterrados
ducción de la coca.

201
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

PREGUNTAS RESUELTAS
1. Señale la alternativa correcta. Sustentación: Los instrumentos de labranza
de los varones se llamaban taclla o chaqui-
A) Con Huiracocha se inicia la dinastía de
taclla, y de las mujeres se llamaba rancana.
Hurin Cusco.
B) Inca Urco derrotó a los chancas. Rpta.: E
C) Huáscar y Atahualpa fueron hijos de Pa-
chacútec. 4. Acerca del origen de los incas, ¿cuál es el re-
D) Túpac Yupanqui conquistó el noroeste de lato que intenta explicar con simbolismos que
Argentina. la clase fundadora del incario fue oriunda del
E) Atahualpa no formó parte de la cápac Altiplano?
cuna.
A) La leyenda de Naylamp
Sustentación: Túpac Yupanqui es conside- B) La leyenda del lago Titicaca
rado el máximo conquistador incaico, ya que C) El mito de Inkarrí
llegó hasta Ecuador, Chile, Bolivia y el nores- Enriq Valcárcel
D) La tesis de Luis Enrique
te de Argentina, sometiendo a los diaguitass o Ma
E) La tesis del origen Masca
calchaquíes.
Rpta.: D Sustentación: La leyenda
leye del lago Titicaca,
crita por Garcilaso de
escrita d la Vega, ha servido
2. ¿Qué fueron las panacas as en la organización dee argumento para fundamentar
fu el origen tia-
stado incaico?
social y política del Estado incaico (c
huanaco o aimara (colla) de los incas. Toda
vez que habla de unaun pareja divina (Manco
bernantes incas
A) Lista real de gobernantes in Ocll que marchan de la me-
Cápac y Mama Ocllo)
B) Los nobles de provincia seta del Collao (Altiplano) hacia el valle de
C) Descendienteses del sapa inca
in Huatanay, Cusco.
pular que ascendía a la clase
D) Un sector popular
noble Rpta.: B
E) Montículos de piedra con atribuciones di-
vinas 5. Las tierras que el Estado incaico entregaba
a los hatun runa de los ayllus para usufructo
Sustentación: Las panacas eran el linaje de recibieron el nombre de
cada inca. Cada panaca tenía un jefe y un
nombre determinado, ejemplo: La panaca A) sapas. B) topos.
de Manco Cápac se llamaba Guarga en el C) collcas. D) intipachas.
siglo XVI. E) llactas.
Rpta.: C
Sustentación: El Estado le entregaba a
cada hatun runa (padre de familia o purej)
3. Las tacllas fueron en el Incanato
una extensión de tierra para su usufructo lla-
A) los caminos incas. mado topo; equivalente aproximadamente a
B) esculturas de madera y piedra. 2700 m2. Por esposo le correspondía un topo
C) prendas de vestir. y por esposa medio topo.
D) canales de regadío.
Rpta.: B
E) palos encorvados y puntiagudos usados
para arar la tierra.

202
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

PRÁCTICA PARA LA CLASE


1. Es el primer inca que navega en el Pacífico 4. Complete correctamente.
llegando, para unos, hasta Oceanía y, para
 Inca que logró la mayor extensión del Ta-
otros, hasta las islas de los Galápagos.
huantinsuyo: _________.
A) Mayta Cápac  Primero que implantó el culto a Wiraco-
B) Túpac Inca Yupanqui cha: _________.
C) Pachacútec
A) Huayna Cápac - Pachachútec
D) Huayna Cápac
B) Pachacútec - Pachacútec
C) Túpac Yupanqui - Huiracocha
2. Tenía la figura de un majestuoso puma. Su
D) Pachacútec - Huiracocha
cabeza de piedra se apoyaba en la colina de
los halcones y estaba formado por la fortaleza
5. Geográficamente,
ráficamente el Tahuantinsuyo com-
de Sacsayhuamán. Sobre su lomo gigantesco
prendió
corre hasta hoy el río Tulumayo, llamado río
de los huesos. A) los países que forman el Pacto Andino.
El fragmento anterior se refiere a B) Perú, Bolivia, Ecuador,
Ecuado Chile, Argentina y
Colombia.
A) Ollantaytambo.
C) parte de Chile, parte
par de Argentina, parte
B) Machu Picchu.
de Colombia, Perú,
Per Bolivia y Ecuador.
C) Písac.
D) la parte central de América del Sur.
D) la ciudad del Cusco.
co.
6. Manco Cápac mandó
ma que cada pueblo ex-
3. Relacione correctamente.
tamente.
prese de dónde
dón descendieron, siendo las res-
I. Se produjo ell ataque de los chancas. puestas: lagunas, manantiales y cerros; estos
II. Estableció el yachayhuasi. eran
era conocidos con el nombre de
III. Fundó las actuales
uales Arequipa y Moquegua.
A) tótem. B) apacheta.
IV. Creó el servicio de yanaconas.
C) huayras. D) pacarina.
a. Pachacútec
b. Túpac Yupanqui 7. “La obra mayor y más soberbia que man-
c. Mayta Cápac daron hacer para mostrar su poder y majes-
d. Inca Roca tad fue (...) cuyas grandezas son increíbles a
e. Huiracocha quien no las ha visto y mirado con atención.
Parece que ha sido hecho por demonios sino
A) Ie, IIa, IIId, IVb por hombres”. El texto anterior del Inca Gar-
B) Ie, IId, IIIa, IVb cilaso corresponde a
C) Ia, IId, IIIb, IVe
A) Coricancha. B) Ollantaytambo.
D) Ie, IId, IIIc, IVb
C) Sacsayhuamán. D) Machu Picchu.

203
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

8. María Rostworowski, una de las principales 10. Existieron dos clases de educación incaica:
historiadoras en Perú, prefería no usar la pa- una dirigida para la clase alta y la otra para la
labra “________” para describir a los incas, población en general. Aquellas personas que
por ser muy propia del “Viejo Mundo”. En su se dedicaban a la educación formal de los
lugar ella prefería usar “________”. hijos de los nobles y del inca se les conocían
como
A) Estado - cultura
B) imperio - Tahuantinsuyo A) mamaconas.
C) civilización - pueblo B) quipucamayoc.
D) reino - sociedad C) amautas.
D) chasquis.
9. El auqui era el título que poseía el príncipe
heredero en el Tahuantinsuyo. Para la elec-
ción de este heredero, se tomaba más en
cuenta la capacidad antes que la calidad del
primogénito. Al parecer la tradición del auqui
fue instaurada por el inca
A) Inca Roca. B) Manco Cápac.
pac.
C) Sinchi Roca. D) Pachacútec.
cútec.

ASESORÍA
1. Leyenda inca en la que
qu see narra la victoria de 4. Señale laa alternativa
alterna incorrecta sobre las
Cusi Yupanqui en
n la batalla
lla de Yahuarpampa. obras
as del sapa
obra sap inca Pachacútec.
A) Huno Pachacuti
cuti B) Wari Runa Ordenó construir el Coricancha.
A) O
C) Viracochan D) Pururaucas B) Implantó el sistema de piñas.
C) Conquistó a los huancas.
2. ¿Qué hecho determinó el surgimiento del Ta- D) Construyó varias llactas.
huantinsuyo?
5. Lloque Yupanqui o Zurdo memorable
A) La llegada de Manco Cápac y Mama Ocllo
a Acamama A) fue raptado por los ayamarcas.
B) La salida de los hermanos Áyar del cerro B) edificó el Inticancha.
Tamputoco C) derrotó a los chancas.
C) La derrota de los chancas D) creó el reino Confederado.
D) El origen mítico-divino
6. Con respecto a Huayna Cápac, marque la al-
3. El poder central pasó de Hurin a Hanan con ternativa correcta.
A) Inca Roca. A) Estableció el límite en el río Ancasmayo.
B) Huáscar. B) Estableció el límite en el río Maule.
C) Atahualpa. C) Creó la Confederación cusqueña.
D) Huiracocha. D) Dividió el reino en cuatro suyos.

204
Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21) Historia del Perú

7. El lugar sagrado donde se originan los ayllus 10. Según algunas crónicas, habría existido
recibe el nombre de un estandarte imperial incaico. En tiempos
A) pacarinas. contemporáneos se ha llegado a mencionar
que dicho estandarte está representado con
B) jircas.
una bandera multicolor (con los colores del
C) conopas.
arcoíris). Con relación a dicha bandera, María
D) huacas.
Rostworowski

8. Incas de la expansión y apogeo imperial. A) afirmó tajantemente que jamás existió en


A) Huiracocha e Inca Roca época incaica.
B) sostuvo que en realidad fue creada por los
B) Manco Cápac y Sinchi Roca
invasores españoles.
C) Cusi Yupanqui y Huayna Cápac
C) creía que representaban a los pueblos ven-
D) Cápac Yupanqui y Mayta Cápac
cidos por los incas.
D) postuló que fue creada para dejar recuer-
HELICODESAFÍO ancestros de los fundadores del
do de los ancestro
Incanato.
9. Era la lista oficial de gobernantes de la civi-
lización incaica. Se sospecha que existieron 11. Con relación
11 n a la sociedad
cied incaica, relacione
más gobernantes de los que esta a acepta a y que correctamente.
correct te.
varios fueron borrados de la historia
historia oficial
oficcial
del Incanato por diversosos motivos.
motivvos. I. Hat
Hatun n runa
II. MMitimaes
itimae
A) Suyuyuc Apu III. Piñas
B) Wamani a. Prisioneros de gguerra
C) Cápac Cuna Conformaban la gran masa del pueblo
b. Conforma
D) Mascaipacha Enviados a colonizar territorios conquis-
c. Envia
tados
A) Ib, IIc, IIIa B) Ib, IIa, IIIc
C) Ic, IIb, IIIa D) Ic, IIa, IIIb

205
Historia del Perú Guía Académica I - Letras (5.o-A-SM-21)

TAREA DOMICILIARIA
1. De la siguiente relación de incas, señale quién 4. Complete correctamente.
no guarda relación con los demás.
 Era el suyo más extenso del Incanato:
 Pachacútec __________
 Cápac Yupanqui  Primer inca con carácter de emperador:
 Mayta Cápac __________
 Inca Roca A) Collasuyo - Huiracocha
 Yahuar Huaca B) Collasuyo - Pachacútec
A) Yahuar Huaca C) Chinchaysuyo - Pachacútec
B) Mayta Cápac D) Chinchaysuyo - Huiracocha
C) Cápac Yupanqui
D) Pachacútec 5. ¿Qué
Qué versión de los incas presenta Garcilaso
en sus Comentarios reales?
rea
2. Complete correctamente. A) Fueron guerreros sanguinarios
sang y crueles.
 Inca que conquistó Guayaquil uil llegando
llegan
ndo B) Fueron abúlicos, incestuosos
inces y decadentes.
hasta el río Ancasmayo: _________
_________ C) Fueron simples imitadores
imita de sus antece-
sores de las culturas
cultura preíncas.
 Inca que conquistó Quito:
uito: _________
_________
__
D) Fueron justicieros,
justicier sabios, previsores y
A) Huayna Cápac - Pachacútec
Pacha útec éticos.
B) Túpac Yupanquiui - Huayna
H ayna Cápac
pac
C) Pachacútec - Túpac
Túpa Inca
nca Yupanqui
Y nqui
D) Túpac Inca Yupanqui
Yupa - Pachacútec
P tec

3. Subió al poder hacia el año 1488.


1488 Tuvo que
hacer frente a las
as sublevaciones de Chile,
Tucumán y Chachapoyas,
oyas a los que sometió
som
sangrientamente para enseguida enfrascarse
en la dominación y conquista de la turbulenta
región norte.
El texto anterior se refiere a
A) Huayna Cápac.
B) Pachacútec.
C) Túpac Inca Yupanqui.
D) Huiracocha.

206

También podría gustarte