Está en la página 1de 55

Licenciatura en psicología

Nombre de la Materia: Métodos y


técnicas de investigación
Nombre del Alumno: Jennyfer de la
Cruz Martínez

Nombre de la Actividad: Análisis

Unidad N° 1 Diseños cualitativos y


cuantitativos

Nombre del Docente: Abraham Meza


Rosales

Fecha: 11/02/2023
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo, podremos ver a continuación un poco de todo acerca de los
métodos y las técnicas de investigación. Cuando el sujeto quiere saber y conocer acerca
de algo, tiene que optar por la opción de investigar, pero, ¿para qué? ¿qué clase de
preguntas podría resolver? Pues esas mismas preguntas podrían ser ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿qué es? Y un sinfín más…

Todo esto, lo repito, con el fin de tener conocimiento sobre un tema, si nos damos
cuenta, a lo largo de la historia se saben de descubrimientos y muchas otras cosas más
que en la actualidad nos son de una gran ayuda gracias a los métodos de investigación,
que, si bien no se realizaron de la noche a la mañana, muchos tardaron años para poder
dar con el resultado por medio de procesos laboriosos.

Prácticamente, observaremos todos los elementos que se necesitan para llevar a cabo
una investigación profesional, las diferencias entre los diseños cualitativos y
cuantitativos, su metodología, los objetivos, funciones, entre muchos otros conceptos
que podrán guiarnos a la hora de hacer un proyecto.
INDICE
UNIDAD 1. DISEÑOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS ........................................ 4

Supuestos de los diseños cualitativos ....................................................................................... 4


Supuestos diseños cuantitativos ............................................................................................... 6
Diferencias entre ambos métodos de investigación ................................................................. 7
UNIDAD 2. LA INVESTIGACION CUALITATIVA ........................................................ 10

Características y principios de la investigación cualitativa ..................................................... 10


Utilidad de la metodología cualitativa en ciencias de la salud ............................................... 11
Ética en la investigación cualitativa ........................................................................................ 11
Elementos de un proyecto de investigación cualitativa ......................................................... 12
Tipos de diseño en investigación cualitativa ........................................................................... 13
Teoría fundamentada.............................................................................................................. 14
Diseños etnográficos ............................................................................................................... 15
Diseños narrativos ................................................................................................................... 15
Diseños de investigación-acción ............................................................................................. 15
UNIDAD 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS EN LA
INVETIGACION CUALITATIVA .................................................................................. 17

Observaciones etnográficas (participante y no participante) ................................................. 17


Entrevistas (en profundidad y focalizadas, paralelas y cruzadas e ......................................... 17
individuales y grupales) ........................................................................................................... 17
Análisis de documentos .......................................................................................................... 18
Materiales audiovisuales ......................................................................................................... 19
Procedimientos para la recodificación de datos ..................................................................... 19
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE DATOS ............................... 22

La transformación de los discursos en textos ......................................................................... 22


El interaccionismo simbólico y la conversación de gestos ...................................................... 22
La fenomenología y el acervo de conocimientos .................................................................... 23
La dramatugia de Goffman: la situación de interacción ......................................................... 24
La etnometodología ................................................................................................................ 26
La matriz de análisis y los ejes de lectura ............................................................................... 27
UNIDAD 5. VERIFICACION Y NARRATIVA CUALITATIVA........................................ 29

Validez interna y externa ........................................................................................................ 29


Limitaciones del estudio.......................................................................................................... 31
Formas usadas en la narrativa ................................................................................................ 32
UNIDAD 6. COMBINACION DE METODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACION
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ............................................................................... 35

Diseño de dos fases ................................................................................................................. 35


Diseño más dominante o menos dominante .......................................................................... 35
Diseño mixto ........................................................................................................................... 35
UNIDAD 7. EL PARADIGMA CUANTITATIVO............................................................ 36

Investigación y metodología ................................................................................................... 36


Ciencia, funciones y objetivos ................................................................................................. 37
La investigación y metodología de la investigación ................................................................ 39
Método científico .................................................................................................................... 41
Investigación relacionada con la salud e investigación epidemiológica ................................. 42
Proceso de la investigación ................................................................................................ 43
Planificación de un proyecto. El protocolo de investigación .................................................. 45
Definición de variables y formulación de hipótesis ................................................................ 47
Diseños de investigación ......................................................................................................... 48
Instrumentos y recolección de datos ...................................................................................... 50
Análisis, interpretación, estadísticas e inferencia .................................................... 51
CONCLUSION............................................................................................................ 52

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 53
UNIDAD 1. DISEÑOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Supuestos de los diseños cualitativos


Conocer los distintos tipos de diseños cualitativos en la investigación es un punto
de partida muy necesario, porque el diseño metodológico orienta el proceder en
el análisis de los datos cualitativos. En muchas ocasiones cuando compartimos
experiencias sobre los trabajos que desarrollamos me sorprendo pensando en
el diseño de la investigación ante la pregunta, ¿y una vez que tengo la entrevista
transcrita, cómo se hace el análisis de contenido? Y es que, el diseño cualitativo
guía el proceder en todas las fases de la investigación, de ahí su importancia.

El diseño de la investigación cualitativa constituye un método de investigación


utilizado ampliamente por los científicos e investigadores que estudian el
comportamiento y los hábitos humanos. También es muy útil para los
diseñadores de productos que quieren hacer un producto que se venda.

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al


abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y
abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la
evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las
condiciones del escenario o ambiente.

Estos métodos cualitativos suelen estar estrechamente aliado con entrevistas,


técnicas de diseño de encuestas y estudios de caso individuales, para reforzar y
evaluar los resultados en una escala más amplia. El diseño de la investigación
cualitativa es probablemente el más flexible de todas las técnicas
experimentales, ya que abarca una variedad de métodos y estructuras
aceptadas.

Ya sea un estudio de caso individual o una amplia entrevista, este tipo de estudio
debe ser llevado a cabo y diseñado con cuidado, aunque no existe ninguna
estructura estandarizada. Los estudios de caso, las entrevistas y los diseños de
encuestas constituyen los métodos más comúnmente utilizados.

Las técnicas cualitativas son muy útiles cuando un tema es demasiado complejo
como para ser respondido por una simple hipótesis afirmativa o negativa. Estos

4
tipos de diseños son mucho más fáciles de planificar y llevar a cabo. También
son útiles cuando se deben tener en cuenta cuestiones presupuestarias.

El ámbito de aplicación más amplio abarcado por estos diseños asegura que
siempre se generará alguna información útil, mientras que una hipótesis no
probada en un experimento cuantitativo puede significar una gran cantidad de
tiempo desperdiciado. Los métodos de investigación cualitativos no dependen
tanto del tamaño de las muestras como los métodos cuantitativos. Un estudio de
caso, por ejemplo, puede generar resultados significativos con un grupo de
muestra pequeño.

Aunque no exigen tanto tiempo o recursos como los experimentos cuantitativos,


los métodos cualitativos igualmente exigen una gran cantidad de pensamiento y
planificación correcta, para garantizar que los resultados obtenidos sean lo más
precisos posible.
La información cualitativa no puede ser analizada matemáticamente de la misma
manera integral como los resultados cuantitativos; sólo puede brindar una guía
a las tendencias generales. Está mucho más abierta a la opinión y juicio
personal, por lo que sólo podrá brindar observaciones en vez de resultados.
Cualquier diseño de la investigación cualitativa suele ser único y no puede ser
recreado con exactitud, lo que significa que carece de la capacidad de
ser copiado.

Este diseño puede tener fases, las cuales ayudan a saber el proceso de avance
y su propia construcción:

1- Orientación y panorama general: Consiste en captar lo sobresaliente del


fenómeno de interés. El investigador debe indagar sobre todo lo relativo al
fenómeno sobre el que va a realizar el estudio, intentando recopilar los
diferentes enfoques epistemológicos que existan sobre el mismo, es
necesario que el investigador “se empape” de todo lo referente al fenómeno
de estudio.
2- Exploración concentrada: Las preguntas formuladas y el tipo de personas
que participarán en el estudio dependen de los conocimientos adquiridos en
la primera fase.
3- Confirmación y cierre: En esta fase final los investigadores se esfuerzan por
establecer que sus resultados son confiables, a menudo analizando con los

5
propios sujetos de estudio los conocimientos adquiridos con la investigación.
Esta confirmación con los propios sujetos de estudio de los resultados
obtenidos sirve para corroborar que dichos resultados no son fruto de la
subjetividad de los investigadores, sino que se ha recogido lo que los
participantes en el estudio querían transmitir.

Supuestos diseños cuantitativos


Toda investigación demanda una cuidadosa planificación, dirigida a establecer
aspectos como las premisas de las que parte el estudio, la perspectiva que lo
sustentará, los procedimientos a seguir y las herramientas e instrumental que
serán empleados a lo largo del proceso. La planificación de un estudio
con enfoque cuantitativo se concreta en un diseño de investigación que consiste,
fundamentalmente, en la estrategia y el plan de trabajo definidos por quien
investiga, de forma coherente con el planteamiento del problema de
investigación.

Son los más utilizados por los científicos físicos, aunque las ciencias sociales, la
educación y la economía también han recurrido a este tipo de investigación. Es
lo contrario de la investigación cualitativa.
Todos los experimentos cuantitativos utilizan un formato estándar, con algunas
pequeñas diferencias interdisciplinarias para generar una hipótesis que será
probada o desmentida. Esta hipótesis debe ser demostrable por medios
matemáticos y estadísticos y constituye la base alrededor de la cual se diseña
todo el experimento.

En esta misma línea, cabe apuntar que, tal como señalan Hernández, Fernández
y Baptista (2010, p. 118), el diseño de investigación se elabora “con el propósito
de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los
objetivos del estudio” (p. 118). Puede definirse al Diseño Cuantitativo como una
estrategia metodológica que permite manejar trabajar datos cuantificables
(medibles). Permite una aproximación sistemática al estudio de hechos sociales
“apoyándose” preferentemente en categorías numéricas y realiza el análisis a
través de diferentes formas de interrelacionar estadísticamente esas categorías
numéricas.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 118), los diseños
cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales, y cada uno, a su
vez, se clasifica de la siguiente manera:

6
Diseños experimentales:
 Preexperimentos
 Cuasi-experimentos
 Experimentos puros
Diseños No experimentales:
 Transeccionales o transversales
 Longitudinales o evolutivos.

Los tipos de diseño de investigaciones cuantitativas se refieren a características


particulares de los estudios, tanto en cuanto a las metas que persiguen, como a
los procedimientos y estrategias metodológicas que demandan para cumplirlas.
En el caso de los diseños de tipo experimental, su clasificación se refiere a tres
niveles de experimentación específicos, cada uno con distinta profundidad o
alcance; mientras que los diseños no experimentales, por su parte, se clasifican
según los momentos en los cuales son recogidos los datos requeridos para el
análisis de los fenómenos o procesos estudiados.

Diferencias entre ambos métodos de investigación


Aunque los términos suenen similares, la investigación cualitativa y la
cuantitativa son dos métodos de recopilación de datos significativamente
diferentes. Entender esa diferencia puede tener un gran impacto en la forma de
analizar el éxito de un producto, la actualización de un servicio o el rendimiento
general de la empresa.
La investigación cuantitativa se centra en datos numéricos (por ejemplo,
estadísticas), mientras que la investigación cualitativa se centra en datos no
numéricos, como las palabras. Los métodos de investigación cuantitativa
permiten recoger y analizar datos para probar hipótesis; los métodos cualitativos
permiten recoger y analizar datos para comprender experiencias.
Ambos son útiles para comprender a un grupo objetivo, pero examinan dos tipos
de datos diferentes que pueden utilizarse conjuntamente para comprender mejor
a un público.

Investigación cualitativa
La investigación cualitativa suele implicar el estudio del lenguaje: las palabras,
su significado, los conceptos y las opiniones. Analiza el por qué: lo que piensa

7
un público y por qué tiene una determinada opinión. Estos datos pueden
obtenerse a partir de textos, imágenes, clips de audio o vídeo, etc.

La principal ventaja de los datos cualitativos es que le ayudan a comprender las


motivaciones de las acciones de su público. Puede explicar el "qué", tal y como
se describe en los datos cuantitativos, ayudándole a resolver problemas y a crear
nuevas ideas para la investigación.

Los datos cualitativos también son flexibles y representan las opiniones de su


público de forma auténtica. Son descriptivos, lo que ayuda a comprender mejor
el contexto. La desventaja de los datos cualitativos como coinciden la mayoría
de los investigadores cualitativos es que, por su propia naturaleza, son difíciles
de cuantificar, ya que es probable que sean datos no estructurados o
semiestructurados. Además, los datos cualitativos son subjetivos y dependen de
la sinceridad de la audiencia durante el proceso de recogida de datos.

Investigación cuantitativa
Cualquier dato que se pueda clasificar en un sistema numérico o en una
calificación -número de clientes, fechas de compra, ingresos, Net Promoter
Score (NPS), etc.- entra en el ámbito de la investigación cuantitativa.
Los datos cuantitativos constituyen el qué: los aspectos tangibles del interés de
una audiencia, como los datos de ventas o las métricas de compromiso de los
clientes.

La principal ventaja de los datos cuantitativos es que son fáciles de analizar, ya


que están muy estructurados. Una vez recopilados, puedes generar y categorizar
la información fácilmente con gráficos, porcentajes y tablas, lo que los hace
ideales para organizarlos en un cuadro de mando.
Este tipo de datos le ayuda a detectar más fácilmente las tendencias, hacer
predicciones y ver las correlaciones. Es fácil replicar la investigación, comparar
resultados y analizar grandes cantidades de datos.

El inconveniente de este tipo de datos es que resulta difícil comprender la


motivación o el razonamiento en esencia, el contexto que hay detrás de la
información que se recoge, lo que dificulta la confirmación de cualquier teoría
que se tenga basada en lo que impulsa los datos. O bien, puede haber un sesgo
estructural, ya que puede estar buscando el tipo de datos equivocado para su

8
problema, midiendo los datos de forma incorrecta o utilizando un método de
muestreo incorrecto.

Se debe utilizar la investigación cualitativa para comprender un problema, una


opinión o una experiencia. Los datos cualitativos le permiten comprender las
facetas más nebulosas de la experiencia de su público y su opinión sobre estos
aspectos. Algunos ejemplos de cuándo se puede utilizar la investigación
cualitativa son:
 Entender por qué un producto no está funcionando tan bien como se
esperaba
 Descubra cómo mejorar su experiencia en el comercio minorista
 Obtener información sobre los motivos por los que un cliente le valora a
usted en lugar de a un competidor

El uso de este método va más por el lado de recoger información para la


investigación cuantitativa con el fin de probar una hipótesis

Los datos cuantitativos ofrecen resultados concretos, lo que significa que puede
utilizarlos para probar o confirmar las teorías que pueda tener sobre las
experiencias de su público. Algunos ejemplos de cuándo se puede utilizar la
investigación cuantitativa son:

 Comprender el esfuerzo de los clientes, su satisfacción, etc.


 Probar cómo afecta a su público un cambio en la experiencia del cliente
 Confirmar una teoría, como por ejemplo, por qué a los clientes les gusta
un determinado producto o servicio

9
UNIDAD 2. LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Características y principios de la investigación cualitativa


Algunas de sus características son:

 El proceso consta de pasos repetitivos y no lineales: los datos son


analizados a medida que se obtienen. Las etapas se sobreponen y se
cruzan, pudiendo repetirse cuando se encuentra algo nuevo y relevante.
 Los procedimientos no están estandarizados: dos investigaciones
cualitativas son completamente diferentes, no se pueden replicar, ya que
los investigadores y las circunstancias cambian.
 El número de sujetos es pequeño: las muestras estudiadas son
reducidas; puede tratarse de un individuo, una familia o grupos de
enfoque.
 Los datos son verbales-gráficos: lenguaje escrito, grabaciones,
imágenes, conductas, sonidos.
 Las variables no pueden controlarse: el investigador debe interpretar lo
que observa de la forma que se presenta, tratando de no intervenir o
forzar las situaciones, siendo lo más objetivo posible.
 Las hipótesis son flexibles: se plantean a medida que va avanzando la
investigación y se pueden ir ajustando a medida que se obtienen datos y
resultados.
 Se conduce básicamente en ambientes naturales: el propio investigador
recoge los datos en el lugar donde se desenvuelven los participantes, no
en laboratorios.

Por otro lado, sus principios son:

1. Trascendibilidad de los hechos. Descarta los hechos, produce nuevos


hechos y los explica.
2. Racionalidad. Permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a
ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo
o finalidad.
3. Verificabilidad. Las hipótesis deben ser verificables a través del método
científico.
1. Utilidad. Es útil porque busca la verdad.

10
2. Especialización. A pesar de existir un solo método científico, su
aplicación puede variar dependiendo del problema a investigar. De allí la
diversidad de la ciencia.
3. Claridad. Formula problemas de manera clara, trabajando sobre
nociones claras.
4. Precisión. Está en la búsqueda de definiciones, descripciones y
resultados precisos.
5. Comunicable. Es expresable y público.
6. Predictabilidad. La ciencia se basa en leyes e informaciones específicas
para predecir con exactitud resultados individuales o colectivos. El grado
de certeza dependerá de la imprecisión de la información disponible y de
la exactitud de las leyes formuladas.
7. Legalidad. Busca leyes (de la naturaleza o culturales) y las aplica.

Utilidad de la metodología cualitativa en ciencias de la salud


Ya en la actualidad, la metodología cualitativa en las ciencias de la salud se
utiliza para explorar fenómenos de los que se sabe poco, para describir
dimensiones y variaciones de los fenómenos en estudio, para analizar las
características generales de un fenómeno mal comprendido, para comprender
cómo o porqué ocurre el fenómeno,8 para conocer las preferencias de los
usuarios de los servicios de salud, entre otros. Así, se encuentra un considerable
número de artículos científicos en diferentes temas de salud basados en la
investigación cualitativa. (Inés RM. Paradigmas de investigación en salud 2002.
monografía.com).

Ética en la investigación cualitativa


Esencialmente, la ética tiene que ver con tomar decisiones, actuar y asumir las
consecuencias y efectos de ello. También, se relaciona con valores y normas,
tanto generales como específicos de determinado gremio y grupo social. En el
caso de la investigación científica, lo ético tiene que ver con las motivaciones y
propósitos que orientan el quehacer investigativo.

El uso inadecuado de la investigación y toda la atención pública que esto ha


implicado, ha llevado a que se establezcan precauciones como la formulación de
códigos de ética por la mayor parte de las sociedades académicas; también la
mayoría de las instituciones que hacen investigación, como las universidades,

11
tienen ahora juntas de revisión institucionales o comités de ética que se encargan
de aprobar un proyecto si involucra a sujetos humanos como socios de
investigación (Flick, 2015, p. 98).

En principio estas medidas son importantes, pero como muestran muchos


autores con respecto a la investigación cualitativa, estas instituciones no se
dirigen a los problemas reales de la investigación, y en algunos casos
imposibilitan la investigación en lugar de mejorarla (Flick, 2015, p. 98).

Si bien la investigación cualitativa no escapa de los criterios generales


aplicables a la investigación científica en su conjunto, la consideración de las
particularidades que distinguen al enfoque cualitativo demanda identificar
aspectos más específicos.

Elementos de un proyecto de investigación cualitativa


ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS TFG CON ESTUDIOS CUALITATIVOS
Con independencia del tipo de diseño, todo estudio, más allá de su naturaleza,
debe seguir un esquema común:

 Título: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa
de lo que vamos a encontrar en el trabajo.
 Introducción o antecedentes
 Justificación
 Objetivos
 Método
 Resultados
 Discusión
 Conclusión
 Bibliografía
 Anexos: tablas, cuestionarios, etc.

Este es un esquema básico de pensamiento analítico sin el cual no se puede


avanzar en el proceso de investigación. El investigador debe conocer los
antecedentes de su problema, el motivo que le lleva a iniciar su estudio
(justificación), qué objetivos se plantea, cómo va a dar respuesta a su problema, qué
instrumentos usará y cómo los usará (método), qué respuesta ha obtenido al

12
problema (resultados), qué interés tiene esa respuesta (discusión) y a donde le ha
llevado todo el proceso (conclusión). Todo de ver ir referenciado y reflejado con su
cita bibliográfica correspondiente (bibliografía).
Otra cuestión a matizar es si en ocasiones, en investigación cualitativa, algunos de
los apartados se funden y confunden a la hora de presentar el informe de
investigación.

Elementos específicos para llevar a cabo una investigación cualitativa:

 Formulación del problema


 Participantes
 Análisis
 Técnicas de recogida de datos: entrevista, observación y grupos de discusión

Tipos de diseño en investigación cualitativa


El diseño sistemático, es un procedimiento de análisis circular en el que se parte de
la “codificación abierta” en la que la persona que investiga identifica y define las
categorías, y recoge también la “codificación en vivo” que acopia expresiones
literales de las unidades muestrales. Posteriormente se seleccionan entre todas las
categorías la “categoría axial”, lo que permitirá crear las conexiones entre las
distintas categorías y realizar una “codificación selectiva” que será el núcleo teórico.
Durante esta fase del análisis “se construye un modelo del fenómeno estudiado, que
incluye: las condiciones en que ocurre o no ocurre, el contexto en que sucede, las
acciones que lo describen y sus consecuencias” (Hernández, Fernández y Baptista,
2010, p. 494). Una vez establecidas las categorías y sus relaciones, se comparan
con los datos obtenidos en otros casos, de ahí que sea un método basado en la
comparación constante, lo que daría paso a la teoría emergente y al planteamiento
de la hipótesis, que se explica a partir de un estudio de caso o historia biográfica que
refleje esta teoría.

El diseño emergente surge posteriormente, y es un procedimiento de análisis menos


sujeto a las categorías predefinidas, de hecho, tiene una concepción diferente, ya
que se considera que la teoría surge de los datos empíricos, más que de un sistema
de categorías prefijadas como ocurre en la codificación axial. De ahí que la
codificación en los diseños emergentes sea abierta y a partir de esta emerjan las

13
distintas categorías que explican el objeto de estudio, pero sin codificación axial. De
manera que la teoría surge de la conexión de las distintas categorías emergentes.

Teoría fundamentada
La TF utiliza los datos obtenidos en el campo por los investigadores, tomándola
como base para la elaboración de la teoría que servirá de sustento para el estudio;
es decir, la teoría se elabora a partir de la idea de realidad que tienen las personas
participantes de la investigación.
Según explica Gaete (2014):

De acuerdo con Strauss y Corbin (2002:13), la TF “es una teoría derivada de datos
recopilados”, destacando que este enfoque considera a la estrecha relación entre la
recolección de los datos, su análisis y la posterior elaboración de una teoría basada
en los datos obtenidos en el estudio como una de sus características fundamentales
(p. 152).

La TF utiliza los datos (historias de vida, relatos, entre otros), obtenidos en el campo
por los investigadores, tomándola como base para la elaboración de la teoría que
servirá de sustento para el estudio; es decir, la teoría se elabora a partir de la idea
de realidad que tienen las personas participantes de la investigación.

Para Flick (2012, p.55), la TF contrasta con la idea tradicional de las ciencias
sociales cuantitativas, en la cual, las hipótesis sometidas a prueba surgen a partir
de hallazgos empíricos anteriores. En efecto, según explica este autor:

(…) el enfoque de la teoría fundamentada da preferencia a los datos y al campo en


estudio frente a los supuestos teóricos. Éstos no se deben aplicar al objeto que se
investiga, sino que se “descubren” y formulan al relacionarse con el campo y los
datos empíricos que se encontrarán en él (p. 56).

De esta manera, la Teoría Fundamentada (TF) responde al carácter inductivo del


proceso de investigación cualitativa, a partir del cual, los datos mismos orientan el
desarrollo de la perspectiva teórica, conforme se profundiza en el proceso
investigativo.

14
Diseños etnográficos
Los diseños etnográficos son aquellos que “pretenden describir y analizar ideas,
creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturales y
comunidades (Patton, 2002; McLeond y Thomson, 2009, citado en Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p. 501).

El propósito de una investigación etnográfica es describir y analizar la vida de las


personas de un determinado sitio o contexto, también se busca conocer el
significado que dan a sus vidas cotidianamente o bajo circunstancias especiales.
Finalmente, los resultados se presentan de forma que resalten las regularidades
que implica un proceso cultural (Álvarez-Gayou, 2003, citado en Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p. 501).

Diseños narrativos
Se refiere a cualquier estudio que use o analice materiales narrativos, como
características o estilos de vida de personas específicas. Los datos pueden ser
recolectados como historias o de diferentes maneras.
Los argumentos para el desarrollo y uso de la investigación narrativa provienen
de una óptica de la experiencia humana en la que los seres humanos, individual
o socialmente, llevan vidas que pueden historiarse. Las personas dan forma a
sus vidas cotidianas por medio de relatos sobre quiénes son ellos y los otros
conforme interpretan su pasado en función de esas historias.

Diseños de investigación-acción
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de
personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa.

Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,


preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso
en administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y
desean estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).

15
Según Creswell (2014, p. 577), la investigación acción “se asemeja a los
métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo
cuantitativo, cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la
solución de un problema específico y práctico”. El mismo autor clasifica
básicamente dos tipos de investigación acción: práctica y participativa. La
siguiente tabla describe las principales características de una y otra.

16
UNIDAD 3. LOS PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE
DATOS EN LA INVETIGACION CUALITATIVA

Observaciones etnográficas (participante y no participante)


La etnografía es una forma de entender como otros piensan, se identifican y se
presentan ante el mundo. Una de las mejores formas de practicar la etnografía
es a través de la observación participante implicándose en el mundo de
investigación y no situándose como un mero observador.

Las observaciones etnográficas pueden empezar de dos formas: desde un reto


empírico interesante y desde ahí se construyen las hipótesis, o la otra posibilidad,
partir de unas hipótesis y buscar el lugar dónde se puedan probar.

La observación participante tiene por lo tanto esa dimensión dual que implica la
participación cotidiana en el mundo social que se pretende comprender y el
ejercicio de escritura que realiza gracias a su participación. La observación no
participante es aquella en la que el investigador hace uso de la observación
directa sin ocupar un determinado estatus o función dentro de la comunidad en
la cual se realiza la investigación.

Entrevistas (en profundidad y focalizadas, paralelas y


cruzadas e
individuales y grupales)
 Las entrevistas a profundidad son un método de recolección de datos
cualitativos que permiten recopilar una gran cantidad de información
sobre el comportamiento, actitud y percepción de los entrevistados.
Durante las entrevistas a profundidad, los investigadores y participantes
tienen la libertad de explorar puntos adicionales y cambiar el rumbo del
proceso cuando sea necesario, ya que es un método de investigación
independiente que puede adoptar múltiples disciplinas según las
necesidades de la investigación.

 La entrevista focalizada, también denominada como de incidentes


críticos, se refiere a un tipo de preguntas que el entrevistador llevará a
cabo en la fase de desarrollo de la entrevista. El entrevistador pretende
indagar sobre lo que el candidato hizo, pensó y sintió en una situación
determinada.

17
Este tipo de entrevistas focalizadas, también denominadas de incidentes
críticos, parten de la premisa que los pensamientos, los sentimientos y las
acciones que el candidato tuvo en un momento determinado de su biografía
se volverían a reproducir en caso de que se volvieran a producir dichas
condiciones ambientales.

 La entrevista individual es una técnica de recopilación de información que


tiene lugar cara a cara entre el evaluador y la persona entrevistada. Es una
herramienta sencilla y rápida de utilizar y los recursos necesarios para su
realización son moderados. Esto la convierte en una herramienta
indispensable en evaluación.

La entrevista individual permite recopilar información cuantitativa y,


sobretodo, cualitativa. Hay que distinguir claramente las informaciones, que
son hechos verificables, de los puntos de vistas, análisis y opiniones.

 Una entrevista grupal es un proceso de selección mediante una reunión entre


varios candidatos que optan al mismo puesto de trabajo. Es un método de
entrevista que permite conocer cómo se desenvuelven los participantes con
otros compañeros y cómo es su actitud a la hora de trabajar en equipo. En
una entrevista grupal generalmente se entabla una conversación, pero
además se realizan actividades.

Análisis de documentos
Cómo su propio nombre indica, cuando hablamos de análisis documental nos
estamos refiriendo al estudio de un documento, independientemente de su
soporte (audiovisual, electrónico, papel, etc.).
Cuando estudiamos un documento, lo hacemos desde dos puntos de vista:
Por un lado, nos fijamos en su parte externa, es decir, en el soporte documental.
A esto lo llamamos Análisis Formal o Externo. Nos ayuda a identificar un
documento dentro de una colección.
Por otro lado, analizamos el contenido del documento, es decir, estudiamos su
mensaje, la temática sobre la que trata. A esta parte se la conoce como Análisis
de Contenido o Interno.

18
El Análisis Documental nos permite realizar búsquedas retrospectivas y
recuperar el documento que necesitamos cuando lo necesitamos. Por lo tanto,
podemos decir que el Análisis Documental va unido a la Recuperación de
Información.

Materiales audiovisuales
La investigación audiovisual consiste en el uso de técnicas de investigación
basadas en el registro y análisis de sonidos e imágenes, es decir, a lo relativo al
uso de lo auditivo y visual. En la investigación audiovisual se analiza el proceso
de producción de un artefacto mediático (cine, video, fotografía, multimedia,
música), generalmente desde el enfoque de la investigación cualitativa.

La investigación audiovisual está basada en la práctica y se puede considerar de


carácter interdisciplinario, pues utiliza procesos de producción audiovisuales
para indagar problemas que no son revelados a través de otros métodos de
investigación.
El análisis de los documentos audiovisuales se sustenta en el resumen temático
o conceptual, con la descripción detallada de las informaciones visuales o
sonoras relevantes, junto a la utilización de palabras clave o descriptores
(clasificación o indexización) que faciliten la recuperación de la información y del
documento primario.

Generalmente, los documentos audiovisuales (como pueden ser los documentos


sonoros e imágenes en movimiento) son documentos opacos, no legibles ni
accesibles de forma directa, ya que se necesitan de instrumentos de lectura.

Procedimientos para la recodificación de datos


La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza exploratoria, implica un
análisis e investigación a profundidad. Los métodos de recolección de datos
cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas, razonamientos y
motivaciones, por lo que profundizan en términos de investigación.
Debido a que los datos cualitativos no se pueden medir, se prefieren métodos
recopilación de datos que estén estructurados de forma limitada.
Estos son los métodos de recolección de datos cualitativos:

19
Entrevistas individuales
Uno de los instrumentos de recopilación de datos más utilizados para la
investigación cualitativa, principalmente por su enfoque personal. El
entrevistador o investigador recopila datos directamente del entrevistado de
manera individual. La entrevista puede ser informal y no estructurada, es decir,
conversacional. Las preguntas que se formulan son en su mayoría preguntas
abiertas y espontáneas, y el entrevistador permite que el flujo de la entrevista
dicte las siguientes preguntas. Conoce qué es una entrevista estructurada,
semiestructurada y no estructurada

Grupos focales
El grupo focal se lleva a cabo en un entorno de discusión grupal. El grupo está
limitado a 6-10 personas y se asigna un moderador para dirigir la discusión en
curso. Dependiendo de los datos seleccionados, los miembros de un grupo
pueden tener algo en común. Por ejemplo, un investigador realizando un estudio
sobre corredores elegirá atletas que sean o fueron corredores y que tengan
suficiente conocimiento del tema.

Mantenimiento de registros
Otro de los métodos de recolección de datos cualitativos es el de registros, el
cual hace uso de los documentos confiables ya existentes y de fuentes similares
de información como las fuentes de datos.
Esta información puede ser utilizada en una nueva investigación. Esto es similar
a ir a una biblioteca. Ahí se pueden revisar libros y otros materiales de referencia
para recopilar datos relevantes que puedan utilizarse en la investigación.

Proceso de observación
En este método de recopilación de datos cualitativos, el investigador se introduce
al entorno en el que se encuentran sus encuestados, observa atentamente a los
participantes y toma notas. Esto se conoce como el proceso de observación.
Además de tomar notas, se pueden utilizar otros métodos de recolección de
datos como la grabación de audio y video, fotografías y otras herramientas de
investigación de campo similares.
Conoce las características de la observación cualitativa.

20
Estudios longitudinales
Este método de recopilación de datos cualitativos se lleva a cabo repetidamente
en la misma fuente de datos durante un período de tiempo prolongado. Es un
método de investigación observacional que dura unos años y en algunos casos
puede continuar durante décadas.

El objetivo de este método de recopilación de datos es encontrar correlaciones


mediante un estudio empírico de sujetos con rasgos comunes.
Conoce aquí todo sobre las encuestas y estudios longitudinales para tu próxima
investigación.

Estudios de caso
En este método, los datos se recopilan mediante un análisis profundo de estudios
de caso. La versatilidad de este método se demuestra en cómo se puede utilizar
para analizar tanto temas simples, como complejos.
La fortaleza de este método es la forma en la que utiliza una combinación de uno
o más métodos de recolección de datos cualitativos para extraer inferencias.

21
UNIDAD 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE
DATOS

La transformación de los discursos en textos


El discurso es un tema que ha interesado a lingüistas, sociólogos, filósofos y
políticos, entre otros profesionales. El discurso, como desplegamiento del
lenguaje, acontece la vida y le otorga sentido. Siendo así, el mensaje precede la
existencia del sistema; es un acontecimiento real, le da vida al lenguaje y
conserva su contenido proposicional.

Es decir, puede ser identificado cuantas veces sea posible y expresado de


manera distinta; mientras que el sistema es virtual, no existe. Considerado el
discurso como acontecimiento, éste no excluye al sujeto en la proposición. En
Tiempo y narración (2009).

Cobra relevancia en la relación dialógica entre el hablante y el oyente. Ambos


se preguntan y se responden. El dinamismo del lenguaje obedece al diálogo, el
cual no es gratuito, su función es señalar o hacer evidente ‘algo’. Asimismo, en
el intercambio de acontecimientos verbales se reduce la polisemia de las
palabras y éstas se enfocan en lo que se desea hacer saber.

La diferencia entre el acto ilocutivo y el perlocutorio radica en que el primero


busca producir un efecto y el segundo tiene como misión inducir a actuar una
vez causado el efecto. Entre ambos sucede una interacción de
intencionalidades. Éstas son formas de ‘estar en el mundo’ y, en este sentido, el
lenguaje despliega la ubicación del sujeto en la aprehensión de la vida, que es
comunicada, develada por el lenguaje.

El interaccionismo simbólico y la conversación de gestos


El Interaccionismo Simbólico es una teoría sociológica que ha tenido un gran
impacto en la psicología social contemporánea, así como en otras áreas de
estudio de las ciencias sociales. Esta teoría analiza las interacciones, y sus
significados, para comprender el proceso a través del cual los individuos nos
convertimos en miembros competentes de una sociedad.

Desde la primera mitad del siglo XX, el Interaccionismo Simbólico ha generado


muchas corrientes distintas, así como metodologías propias que han tenido gran
importancia en la comprensión de la actividad social y en la construcción del “yo”.

22
El Interaccionismo Simbólico es una corriente teórica que surge en la sociología
(pero se trasladó rápidamente hacia la antropología y la psicología), y que
estudia la interacción y los símbolos como elementos clave para comprender
tanto de la identidad individual como la organización social.

A muy grandes rasgos, lo que el Interaccionismo Simbólico sugiere es que las


personas nos definimos de acuerdo al sentido que adquiere ‘el individuo’ en un
contexto social específico; cuestión que depende en gran medida de las
interacciones que entablamos.

En sus orígenes se encuentran el pragmatismo, el conductismo y el


evolucionismo, pero lejos de inscribirse en alguna de ellas, el Interaccionismo
Simbólico transita entre unas y otras.

La conversación es una actividad colaborativa e interactiva en la que tanto el que


habla como el que escucha contribuyen simultáneamente al establecimiento de
cada turno. Poco se sabe acerca de cómo se realizan los gestos durante una
interacción cara a cara. Lo que se sabe indica que un contexto conversacional
tiene efectos significativos tanto en el tipo de gestos que se producen y cómo se
realizan. Aunque los gestos del que habla suelen ser el foco de atención en la
conversación los oyentes también pueden contribuir a la interacción. Una de las
funciones de conversación común de los gestos de un oyente es proporcionar
retroalimentación al hablante acerca de cómo están respondiendo los
destinatarios a la intervención expuesta.

La fenomenología y el acervo de conocimientos


Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los fenómenos”), su
campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la
conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia
las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las
diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenómenos y su
recepción por parte de la conciencia.

Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que


es el método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por
Husserl y, luego, por Martin Heidegger (1889-1976), discípulo de Husserl y
continuador crítico de sus trabajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en

23
la filosofía del siglo XX, en especial gracias a su posterior recepción en el mundo
académico francés. En este sentido, vale mencionar a distintas figuras como
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Jean-
Paul Sartre (1905-1980) y Jean-Luc Marion (1946-.).

A fin de paliar el estado deficitario de la literatura secundaria en español sobre


Alfred Schutz, este artículo se propone reconstruir sistemáticamente su
concepción sobre la tipicalidad y habitualidad de la experiencia cognitiva
cotidiana. Para esto se procede en tres pasos.

Primero, se presentan los lineamientos fundamentales del proyecto teórico de


Schutz; en segundo término, se escruta su concepción husserliana de la
“tipificación” como un proceso de interpretación pasiva y, finalmente, se examina
su análisis de la estructura y génesis del “acervo de conocimiento a mano”.

La reconstrucción aquí realizada, más que ser una mera contribución a la historia
de las ideas sociológicas, debe leerse como un aporte a la fundamentación
teórica de la investigación actual en el campo de las ciencias sociales.

La dramatugia de Goffman: la situación de interacción


El enfoque o modelo dramatúrgico de Erving Goffman es una manera de
interpretar la interacción social en la cual se propone la idea de que toda
interacción es una actuación o papel representado hacia el otro o los posibles
observadores. Las interacciones sociales y nuestra estructura social no son más
que la representación de los roles que tenemos interiorizados de manera que
terminan formando parte de la propia identidad.

En cualquier situación social que las personas lleven a cabo se está


interpretando algún tipo de rol, el cual va a ir cambiando en función de los
contextos interactivos. La persona muestra un tipo de información concreta de sí
mismo según la situación y la intención, con lo que va a provocar respuestas
diferentes según cómo sea interpretado por su semejante. Como en el teatro, en
toda interacción existen unos límites conductuales preestablecidos, un guión a
interpretar ante los demás.

La idea básica de este modelo es que el ser humano trata de controlar la


impresión que genera en los demás a partir de la interacción de cara a acercar

24
dicha impresión a su yo ideal. En cada contacto se representa un esquema de
actos a partir de los cuales puede expresar su punto de vista respecto a la
realidad y la interacción a la par que pretende modificar la evaluación ajena.

El modelo dramatúrgico de Erving Goffman parte de una concepción propia del


interaccionismo simbólico, en el que lo mental y lo situacional influyen en la
realización de la conducta y la construcción de la psique a partir de la
construcción y transmisión de significados compartidos referentes a los símbolos
empleados en el contexto interactivo.

La interacción social se lleva a cabo en un contexto o en un marco determinado,


lo que el autor denomina establishment. Dicho de otro modo, se trata del
escenario en el que se realiza la interacción, en el cual se van a intercambiar
impresiones. Se compone de la fachada personal o rol interiorizado y de la
fachada pública o imagen que mostramos al público al representar.

En este escenario confluyen el emplazamiento físico y los actores y roles de cada


uno para configurar la escena en la que los actores van a expresarse y ser
interpretados.

Para que exista interacción social uno de los componentes clave es la existencia
de alguien que las lleve a cabo. Estas personas, quienes interactúan, son los
llamados actores.

En una interacción los diferentes actores están en una situación de copresencia,


es decir de interacción mutua, en la que estas personas representan roles
concretos e intercambian impresiones las cuales serán utilizadas para
comprender la performance y actuar en consecuencia a ella. Ambos sujetos son
emisores y receptores al mismo tiempo, son tanto actor como audiencia.

Además, durante la interacción se transmiten impresiones tanto de manera


voluntaria y consciente como de manera involuntaria a través de elementos
contextuales que escapan al control y la intencionalidad del actor. Los dos tipos
de elementos van a ser captados e interpretados por el otro, actuando en
consecuencia. El conocimiento de este hecho permite que se utilicen elementos
contextuales de manera estratégica para dar interpretaciones distintas de las
que tendrían en otro momento o situación.

25
El actor debe intentar manejar las impresiones que provoca en la audiencia de
manera que sea interpretado tal y como él pretende, sin caer en contradicción.

Los roles juegan un papel fundamental en la interacción entre personas,


indicando el tipo de conductas que se espera que lleven a cabo en una situación
determinada. Principalmente indican qué posición debe tomar cada uno, así
como su estatus o el significado dotado por la cultura al rol en cuestión.

Estos roles suponen un proceso mediante el cual se establece una influencia de


una persona a otra, generando una actuación por parte del otro. Los roles son
parte fundamental de nuestra vinculación con nuestros semejantes y pueden
variar según el escenario o el marco contextual. Además, también se vinculan a
la identidad o al concepto del Yo.

El concepto del Yo o sí mismo es un elemento que para el modelo de Goffman


supone el producto de la manipulación de las impresiones de los demás para
que éstos elaboren una imagen del individuo determinada y favorecedora. La
identidad es una construcción que el ser humano hace de sí mismo para los
demás a partir de los roles que lleva a cabo.

Así, las personas crean una fachada pública general para su actuación. Este rol
principal que jugamos a lo largo de nuestra vida, la integración de la mayor parte
de los roles, es lo que consideramos self. Esto supone que las personas en
realidad están ofreciendo una apariencia de sí mismos a los demás, que intentan
acercar a un Yo ideal.

La identidad, el Yo, no es más que el conjunto de máscaras que nos ponemos,


lo que expresamos y proyectamos a los demás. Somos lo que los demás
interpretan de nosotros a partir de nuestras interacciones.

La etnometodología
La Etnometodología estudia cómo los integrantes de un contexto estructuran,
realizan y entienden la interacción diaria. Pone especial atención en lo que
parece obvio, en esas triviales actividades habituales que los individuos efectúan
en conjunto. Según Garfinkel, desde la Etnometodología se busca aprender
cómo las tareas habituales que realizan los integrantes de una sociedad son
verdaderos métodos que permiten analizar su actuar, las circunstancias

26
prácticas, el conocimiento del sentido común y el razonamiento práctico
(Garfinkel, 2006, p. 2). Parten del entendido de que cualquiera de los actos de
los miembros de un contexto, por insignificante que parezca, puede ser un claro
motivo de estudio. Así, las investigaciones etnometodológicos pretenden
evidenciar “la posibilidad de explicar las acciones como un continuo logro
práctico de los miembros” (Garfinkel, 2006, p. 12).

La etnometodología se basa en el trabajo de campo que otros estudios


disciplinarios han utilizado, entre los que destacan las conversaciones, la
observación participante, la observación directa, el análisis documental,
grabaciones de audio y video, etcétera. Todos ellos preparados desde una
expectativa anticipatoria. Algunos son de uso distintivo como los “experimentos
de violación de normas”. También hace la revisión exhaustiva de conversaciones
grabadas en cintas de video y audio que han servido para el estudio de diálogos
de frente y las interacciones entre actores sociales en diversos escenarios
socialmente organizados. El uso de esos dispositivos de estudio en el aula
permitiría conocer, entre muchas otras cosas, cómo los catedráticos hacen gala
de procedimientos de sentido común para reestructurar sus estrategias
didácticas, que es lo que sucede cuando los alumnos no están aprendiendo de
la manera en que el docente pronosticó.

La matriz de análisis y los ejes de lectura


La matriz de análisis dafo o foda, es una conocida herramienta estratégica de
análisis de la situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz
dafo en una organización, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las
decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro.

La matriz de datos es la herramienta principal que permite el registro de los


valores de las diferentes variables con un ordenamiento de la información
fácilmente visible, a partir del cual ejecutar los diferentes análisis. Ya sea con el
fin de realizar operaciones estadísticas o para someterlos al tratamiento
necesario, en función de nuestros objetivos, la matriz permite explotar al máximo
el uso de los datos.
Tras la recopilación de los datos y confección de la matriz, se realiza un plan de
tabulación en el que se cargan los resultados de las variables y se definen las
relaciones entre ellas para responder al problema formulado. A continuación, es

27
momento de llevar a cabo la tabulación, idealmente con softwares de bases de
datos que cuentan con diferentes funcionalidades y ventajas en comparación
con el método manual.

Los datos recopilados se distribuyen en tablas o cuadros a partir de las ideas o


hipótesis de partida. Además de la tabulación simple o univariable, es posible
tabular un mayor número de forma simultánea, lo cual posibilita hacer análisis
bivariables o multivariables de los datos. Esto permite verificar las hipótesis
formuladas como respuesta anticipada al problema planteado, hallar tendencias
y realizar predicciones.

28
UNIDAD 5. VERIFICACION Y NARRATIVA CUALITATIVA

Validez interna y externa


Se refiere al grado en que un experimento excluye las explicaciones alternativas
de los resultados, es decir, al grado en que ciertamente la manipulación de la
V.I. es responsable de los cambios en la V.D. Cualquier factor o fuente que no
sea la V.I. y que pudiera explicar los resultados es una amenaza para la validez
interna. De esta forma, la validez interna es un mínimo básico sin el cual un
experimento está abierto a múltiples explicaciones alternativas.

Amenazas a la validez interna.


Consideremos a continuación, las variables que pueden afectar la validez
interna; variables que han sido consideradas amenazas para ella. Un
experimento que controle las siguientes amenazas reduce la ambigüedad de las
conclusiones o explicaciones alternativas. Las amenazas pueden proceder de
las siguientes fuentes:

 Factores organísmicos: características del sujeto y estados


internos que pueden influir en los valores observados de la V.D.
 Rasgos y habilidades. Sujetos con distinta inteligencia,
personalidad, aprendizaje previo, habilidades motoras, etc.,
pueden ejecutar un experimento de forma distinta.
 Error de medida. Un mismo sujeto puede responder de modo
diferente de una ocasión a otra (variabilidad en la ejecución de un
mismo sujeto en observaciones repetidas), debido a fluctuaciones
en su estado biológico y/o psicológico.
 Regresión estadística. Puede ocurrir cuando los sujetos son
seleccionados sobre la base de que posean cantidades muy
bajas o muy altas de alguna característica organísmica. Es la
tendencia general de los sujetos a situarse en un nivel intermedio
de ejecución, a regresar a la media, cuando en la primera ocasión
en la que realizaron una prueba obtuvieron valores
extremadamente altos o bajos.
 Motivación y expectativas; los sujetos que se ofrecen voluntarios
a un estudio pueden tener diferentes expectativas para participar
en el, respecto a los individuos reactivos a participar.

29
 Maduración. Si una sesión es larga los sujetos pueden tener
hambre, estar cansados, etc. Cualquiera de estos cambios puede
tener un profundo efecto en la habilidad del sujeto para responder.
Además, si el estudio se realiza durante un largo periodo de
tiempo, los cambios en ejecución se pueden deber tanto a la
maduración biológica o social como a los efectos de la V.I.

La validez externa se refiere a la extensión y forma en que los resultados de un


experimento pueden ser generalizados a diferentes sujetos, poblaciones, lugares,
experimentadores, etc. Como ya hemos indicado, el objetivo de un experimento es
demostrar las relaciones funcionales entre las variables independiente y
dependiente. Un objeto aún más amplio de la investigación es establecer relaciones
generales valiosas. La validez interna dirige la pregunta inicial referente a si un
experimento determinado ha demostrado una relación inequívoca. La validez
externa dirige una pregunta más amplia, referente al grado con que pueden
generalizarse los resultados de un experimento.

Amenazas a la validez externa.

 Factores organísmicos: son debidos generalmente a sesgos de selección.


Inadvertidamente pueden seleccionarse individuos para un experimento que
tengan atributos o experiencias especiales, por ejemplo, hay investigaciones
que indican que la marihuana tiene efectos diferentes sobre consumidores
habituales o no consumidores. Validez interna y externa 5 generalizarse de
manera válida a no consumidores que no hayan estado implicados en el
estudio original.
 Factores situacionales: la validez externa de un estudio está limitada por los
efectos reactivos de la situación o ambiente de investigación. En un estudio
los sujetos tienden a reaccionar al ambiente y a responder de modo diferente
cuando están siendo observados y medidos que cuando se encuentran en
condiciones normales. El efecto reactivo del ambiente o situación de
investigación es conocido con el nombre de efecto Hawthorne. En otras
clases de ambientes o situaciones de investigación el sujeto puede ser
consciente del modo en que el investigador ve su ejecución. A veces los
sujetos intentan responder de acuerdo a su percepción de deseabilidad
social, o intentando ayudar al experimentador. Cualquiera de estos factores
puede afectar la validez externa de un estudio.

30
 Pretesting. La validez externa puede estar también limitada por la
sensibilización al pretest, o la interacción de las medidas del pretest con los
efectos de la V.I. Los resultados de estudios con pretest no se puede
generalizar necesariamente a situaciones sin pretest, porque los sujetos
pueden haber respondido diferentemente a la manipulación si no hubieran
estado sensibilizados al pretest.
 Efectos del tratamiento múltiple. Finalmente, la validez externa puede ser
limitada por los efectos “carry-over” asociados con diseños de medidas
repetidas. Esta variable, como hemos visto, influencia la validez interna
porque el experimentador no puede determinar si la respuesta del sujeto es
debida al tratamiento que está siendo administrado, a los efectos de
tratamientos previos, o a la interacción de ambos. Estos efectos también
limitan la validez externa porque el investigador no puede generalizar los
resultados a situaciones que no incluyan la serie de tratamientos actualmente
usada en el estudio.
 Efectos novedosos. Cuando un investigador introduce una intervención no
usual, novedosa, puede provocar un efecto simplemente como función del
fenómeno novedoso, cuyos efectos llegan a estar ausentes cuando la
intervención progresa.

Limitaciones del estudio


 La investigación cualitativa ayuda a empresarios y pequeñas empresas
a entender lo que impulsa el comportamiento humano. Tambien se utiliza
para ver cómo se sienten los empleados acerca de los flujos de trabajo y
las tareas.
 Las empresas pueden extraer información de la investigación cualitativa
para optimizar la toma de decisiones y mejorar los productos o servicios.
 La investigación cualitativa captura nuevas creencias, tiene menos
limitaciones, es más versátil y está más orientada. Tambien permite a los
investigadores especular e insertarse más en el estudio de investigación.
 La investigación cualitativa tiene muchas limitaciones que incluyen
posibles tamaños de muestra pequeños, sesgo potencial en las
respuestas, sesgo de autoselección y preguntas potencialmente pobres
de los investigadores. Tambien puede ser artificial porque no es tipico
observar a los participantes en grupos focales, hacerles preguntas en el
trabajo o invitarlos a participar en este tipo de método de investigación.

31
Una de las limitaciones a la investigación cualitativa es que, sobre todo a un
público acostumbrado a la revisión de la investigación cuantitativa, la
investigación cualitativa puede parecer menos válida en su enfoque, métodos o
conclusiones.

La investigación cualitativa a menudo depende del criterio individual del


investigador y depende en gran medida de la interpretación del investigador (por
ejemplo, en el análisis de los datos de las entrevistas y la información del caso
de estudio).

Aunque este hecho permite que la investigación refleje la complejidad de una


situación en particular o el conocimiento del investigador, también puede permitir
que las opiniones subjetivas del investigador se presenten en la conclusión. En
tales casos, el estudio se vuelve más reflexivo de las opiniones del investigador
que de los datos reales, que presentan problemas de validez.

Formas usadas en la narrativa


Es una parte útil de la investigación en ciencias sociales, pero no siempre puede
servir por sí sola como prueba y apoyo a las conclusiones de un informe.

Tanto si forma parte de una gran presentación como si es una investigación


independiente, debe aceptarse por sus propios méritos como experiencia
individual y la interpretación de la misma. Se plantea la cuestión de la exactitud
del relato visto objetivamente, aunque haya que considerarlo en su contexto
sociocultural. La narración ofrece el punto de vista individual para que se acceda
a él por sus propios méritos. Esta validación es posible mediante la corroboración
de otra narración.

Mientras que algunos tipos de análisis cualitativo tienen un conjunto de


procedimientos estándar, la investigación narrativa es cuestionable en este
sentido. Uno de los puntos débiles del estudio de las narraciones es que el texto
es, por su propia naturaleza, lingüísticamente subjetivo, es decir, difícil de
acceder cuantitativamente de forma objetiva, ya que es subjetivo, es decir, tiene
un significado personal.

Una de las principales características de la investigación narrativa es el proceso


de colaboración entre el investigador y sus sujetos de investigación. Dentro de

32
este enfoque, el sujeto de investigación se considera un colaborador más que
un informante guiado por la agenda del investigador (Altork, 1998). Por este
motivo, prefiero el término sujeto de investigación en lugar del más tradicional de
informante. Otros términos usados son colaborador o participante.

En la investigación narrativa, los relatos de la experiencia se configuran a través


de conversaciones con el sujeto de investigación en un diálogo. Se pueden
utilizar varios métodos de recogida de datos, ya que el investigador y los sujetos
de la investigación trabajan juntos en esta relación dialógica de colaboración.

Los datos pueden adoptar la forma de notas de campo; registros de diarios;


transcripciones de entrevistas; observaciones propias y ajenas; narración de
historias; redacción de cartas; escritura autobiográfica; documentos como planes
escolares y de clase, boletines y otros textos, como normas y principios; e
imágenes (Connelly y Clandinin, 1990). A esta lista, se pueden añadir las
grabaciones de vídeo, ya que también son datos útiles en la investigación
narrativa.

Aunque otros enfoques de investigación cualitativa, como los estudios de casos,


las biografías, los estudios fenomenológicos, los estudios de teoría
fundamentada y los estudios etnográficos, se describen con detalle, la literatura
sobre la investigación narrativa parece ser bastante vaga en cuanto a los
procedimientos concretos de indagación.

La narrativa es una estrategia de investigación que permite plantear una forma


diferente de construir conocimiento, ya que de acuerdo con Connelly y Clandinin
(1995), «la narrativa está situada en una matriz de investigación cualitativa
puesto que está basada en la experiencia vivida y en las cualidades de la vida y
de la educación» (p. 16).

la razón principal para el uso de la narrativa en la investigación educativa es que


los seres humanos somos organismos contadores de historias, organismos que,
individual y socialmente, vivimos vidas relatadas. El estudio de la narrativa, por
lo tanto, es el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos al
mundo» (Connelly y Clandinin 1995, p. 11).

33
34
UNIDAD 6. COMBINACION DE METODOS Y DISEÑOS DE
INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Diseño de dos fases


Dentro de una misma investigación, se aplica primero un enfoque y después el
otro de forma casi independiente, y en cada etapa se siguen las técnicas
correspondientes a cada enfoque.

Diseño más dominante o menos dominante


Se lleva a cabo bajo la perspectiva de alguno de los enfoques, el cual prevalece
y el estudio conserva componentes del otro enfoque.

Diseño mixto
Constituye el mayor nivel de integración entre los enfoques cuantitativo y
cualitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación

35
UNIDAD 7. EL PARADIGMA CUANTITATIVO

Investigación y metodología
La investigación cuantitativa consiste en recolectar y analizar datos numéricos.
Este método es ideal para identificar tendencias y promedios, realizar
predicciones, comprobar relaciones y obtener resultados generales de
poblaciones grandes. Este método se utiliza ampliamente en las ciencias
naturales y sociales: biología, química, psicología, economía, sociología,
marketing, etc.
La investigación cuantitativa es un método estructurado de recopilación y
análisis de información que se obtiene a través de diversas fuentes. Este proceso
se lleva a cabo con el uso de herramientas estadísticas y matemáticas con el
propósito de cuantificar el problema de investigación.

En cuanto a su uso en las empresas, la investigación cuantitativa puede ayudar


a la mejora de productos y servicios o en la toma de decisiones exactas e
informadas que ayuden a conseguir los objetivos establecidos.

De manera general, se trata de pedirle a las personas que den su opinión de


manera estructurada para que puedas producir datos y estadísticas concretas
que te guíen y de esta manera, obtengas resultados estadísticos confiables.

Para llevarla a cabo, es importante que encuentres a una gran cantidad de


personas y te asegures de que son una muestra representativa de tu mercado
objetivo.

Los tipos de datos cuantitativos más comunes son los siguientes:

 Recuento que equivale a entidades. Por ejemplo, el número de personas


que se descargan una determinada aplicación de la App Store.

 Medición de objetos físicos: Cálculo de la medida de cualquier cosa


física. Por ejemplo, medir cuidadosamente el tamaño de un cubículo
asignado a los empleados recién incorporados.

 Cálculo sensorial: Mecanismo para «sentir» de forma natural los


parámetros medidos para crear una fuente de información constante. Por

36
ejemplo, una cámara digital convierte la información electromagnética en
una cadena de datos numéricos.

 Proyección de datos: La proyección de datos en el futuro puede


realizarse mediante algoritmos y otras herramientas de análisis
matemático. Por ejemplo, un comercializador predice el aumento de las
ventas tras el lanzamiento de un nuevo producto con un análisis
exhaustivo.

 Cuantificación de entidades cualitativas: Identificar números en la


información cualitativa. Por ejemplo, pedir a los encuestados de una
encuesta en línea que compartan la probabilidad de recomendación en
una escala de 0 a 10.
La metodología de la investigación cuantitativa tiene por objeto explicar mediante
una investigación sistémica de los fenómenos observables a través de la
recolección de datos digitales, analizados mediante métodos basados en
técnicas matemáticas, estadísticas o informáticas.
Existen tres tipos de investigación cuantitativa:

 Investigación Descriptiva
 Investigación Experimental
 Investigación Causal
Como los datos cuantitativos se presentan en forma de números, el análisis
matemático y estadístico de estos puede llevar a establecer algunos resultados
concluyentes.

Ciencia, funciones y objetivos


Históricamente, el uso de los métodos cualitativos en la investigación de las
Ciencias Sociales, ha sido blanco de críticas por parte de las Ciencias duras. Ya
sea por la no representatividad universal de sus resultados, por la supuesta falta
de validez científica de los mismos, entre otros. Por el contrario, el uso de los
métodos cuantitativos de investigación goza de una amplia aceptación y
reconocimiento como forma válida de hacer ciencia aplicada al estudio de la
sociedad.
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones,
promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer

37
generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante
un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números
o gráficos.

La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener respuestas de la


población a preguntas específicas. La finalidad empresarial sería la toma de
decisiones exactas y efectivas que ayuden a alcanzar aquello que estábamos
persiguiendo.

Los objetivos cuantitativos son aquellos fácilmente expresables en cifras


concretas, y cuyos resultados pueden verse en el corto plazo. Pueden seguir
parámetros clásicos (facturación, volumen de ventas o cuota de mercado) o más
adscritos al Marketing Digital (alcance, impresiones o interacción). A
continuación, veremos algunos ejemplos:

 Obtener beneficios: este es el fin último de toda empresa, ya que está


condenada a desaparecer si no gana dinero. Es el objetivo prioritario
tanto de pequeños negocios como de grandes multinacionales.
 Aumentar los clientes: es un objetivo relacionado en cierto modo con el
anterior, pero no idéntico. A veces, las compañías buscan engrosar su
cartera de clientes, aunque sea sacrificando parcialmente el beneficio.
 Minimizar costes: es fundamental intentar producir de la forma más
barata posible, ya que esto significará poder vender más baratos los
productos y servicios y generar una ventaja respecto a la competencia.
 Potenciar el alcance: en campañas de awareness, es básico tener como
objetivo aumentar tanto el alcance como las impresiones, para garantizar
una adecuada visibilidad del producto o de la promoción.
 Generar interacción: en la fase de consideración, suele ser interesante
implicar a nuestra audiencia con contenidos interactivos que generen
unos buenos niveles de engagement rate. Esto hará que se decanten por
nuestra oferta.
 Crecer en comunidad: pese a que cada vez está más demostrado que no
es necesario contar con una gran base de seguidores en redes sociales
para llevar a cabo una campaña exitosa dentro del Marketing Digital, el
objetivo de aumentar los followers suele ser demandado por motivos de
imagen.

38
De forma resumida, podemos afirmar que los objetivos cualitativos del plan de
Marketing se orientan a lograr mejor imagen y posicionamiento en el mercado, y
dan sus frutos a medio y largo plazo. Suelen considerarse más subjetivos y
menos tangibles que los cuantitativos, pero son igual de importantes y no debe
caerse en el error de pensar que no pueden ser evaluados de forma objetiva.
Algunos ejemplos de este tipo de objetivos son los siguientes:

 Aumentar el conocimiento de marca: el “brand awareness” es empleado


en las investigaciones de mercado para conocer la popularidad de una
determinada empresa. Este indicador señala cuál es la proporción de los
encuestados que reconoce la marca. Un objetivo puede ser aumentar
dicho porcentaje.
 Impulsar la imagen: muchas empresas buscan generar una imagen
concreta en la mente de los consumidores, como por ejemplo asociar
Glovo con puntualidad o Netflix con diversión. Eso logra que se
comunique al exterior la filosofía de la empresa y aumenten la credibilidad
y la confianza.
 Fidelización de clientes: es muy importante que los consumidores
queden satisfechos, ya que un cliente feliz muy probablemente repetirá
su experiencia y recomendará la empresa a sus conocidos. Este debe
ser uno de los ejes centrales de la estrategia de Marketing, ya que es
más económico retener a un cliente que lograr uno nuevo.
 Mejorar la reputación: esto hace referencia a la percepción, ya sea buena
o mala, que los consumidores tienen de nuestra empresa. A día de hoy,
es muy importante controlarla en el entorno online, a través de los climas
de opinión generados por los usuarios de redes sociales.

La investigación y metodología de la investigación


Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a
la obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la
resolución de problemas concretos o interrogantes existenciales. Es decir,
dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos que el ser
humano maneja para ampliar de un modo sistemático y comprobable, el
conocimiento que posee respecto del mundo y de sí.

39
La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano
desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del
universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida
más fácil, más larga y más digna.
Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los
campos del saber humano, científicos, humanistas o científico-sociales.

La metodología de la investigación se refiere simplemente al como un


investigador diseña sistemáticamente un estudio para garantizar resultados
válidos y fiables que respondan a las metas y objetivos de la investigación.

La metodología de la investigación es el método que utilizarás para resolver un


problema de investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas
técnicas, proporcionando una interpretación de los datos recopilados y sacando
conclusiones sobre los datos de la investigación. En esencia, la metodología de
la investigación es el proyecto de una investigación o estudio.

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:

 Qué datos recolectar (y qué datos ignorar)


 A quiénes vas a acudir para recolectar la información (en investigación,
esto se denomina diseño de muestreo)
 Cómo recolectarlos (lo que se denomina métodos de recolección de
datos)
 Cómo analizarlos (lo que se denomina métodos de análisis de datos)

En una investigación formal, encontrarás un capítulo (o sección) de la


metodología de la investigación que abarca los aspectos mencionados
anteriormente. Es importante que una buena metodología explique no sólo
qué opciones metodológicas se tomaron, sino también por qué se hicieron.

En otras palabras, al conocer qué metodología llevaste a cabo, podrás


justificar el diseño de investigación mostrando que los métodos y técnicas
elegidos cumplen con las metas y objetivos de la investigación, y de igual
manera mencionar que proporcionarán resultados y porque serán válidos y
fiables. Una buena metodología de la investigación proporciona resultados
científicamente sólidos, mientras que una metodología deficiente no lo hac

40
Método científico
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la
producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un
método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar
sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y
hechos. En el método científico se utiliza la observación para proponer una
hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.

Las siguientes características son:


 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del
método, sin alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos,
creencias u opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador
mantener su visión subjetiva al margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos.
Pueden reafirmar o complementar las investigaciones y descubrimientos
ya existentes, o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica
y no en opiniones o creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y
comprobada empíricamente a través de la experimentación.

Pasos del método científico


 Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de
fenómenos que se le presentan. En este primer paso se observan y
registran los fenómenos de la realidad. Es importante tener en cuenta los
hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o personales.
 Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán
tener una regularidad o una particularidad que los reúne. Esta
observación despierta preguntas e interrogantes sobre algún hecho o
fenómeno.
 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible
explicación a la pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser
comprobada empíricamente.

41
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de
veces como para establecer una regularidad.
 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la
hipótesis planteada era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la
hipótesis no pueda ser comprobada, se podrá formular una nueva.
 Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los
casos, se elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

Investigación relacionada con la salud e investigación


epidemiológica
A la epidemiología se la conoce como el estudio de la salud de las poblaciones
humanas. Sus funciones son:
1. Descubrir el agente, el huésped y los factores ambientales que afectan
la salud con el objeto de aportar una base científica para prevenir
enfermedades y traumatismos y fomentar la salud.
2. Determinar la importancia relativa de las causas de enfermedad,
discapacidad y muerte con el objeto de establecer prioridades de
investigación y acción.
3. Identificar aquellos sectores de la población que presenten el mayor
riesgo de causas específicas de mala salud para poder dirigir la acción
indicada en forma apropiada.
4. Evaluar la efectividad de programas y servicios de salud en el
mejoramiento de la salud de la población.

Resulta muy claro que la epidemiología desempeñó un papel clave al permitir al


movimiento de salud pública conquistar las enfermedades infecciosas. Es
también claro que la epidemiología ha desempeñado un papel clave al permitir
al movimiento de salud pública cumplir su actual tarea, la conquista de las
principales enfermedades no infecciosas. Lo que no se sabe es que fue el
movimiento de salud pública lo que posibilitó que la epidemiología pasara a
ocuparse de las enfermedades no infecciosas.

En una monografía reciente, se ha dicho: ¿Por qué se dio este cambio primero
en Gran Bretaña y Estados Unidos en lugar de la Europa continental? Se
desarrolló una hipótesis de que el principal factor inhibitorio en Europa era el
concepto de que la salud pública es una disciplina médica; no existían centros
independientes de salud pública donde pudieran colaborar la epidemiología, la
bioestadística y otras disciplinas de salud pública.

42
La Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres sirvió como centro de este
tipo en Gran Bretaña. En Estados Unidos, el Servicio de Salud Pública jugó un
papel importante en el desarrollo y la transformación de la epidemiología, junto
con varios departamentos de salud estatal y local y las 23 escuelas
multidisciplinarias de salud pública. Se recalca la mutua dependencia de la
epidemiología y el movimiento de salud pública. Este juicio no era tan novedoso.

Explorando la historia de la epidemiología en el siglo XIX, Abraham y David


Lilienfeld llegaron a la siguiente conclusión: Nuestras incursiones en el desarrollo
histórico de la epidemiología nos han revelado que la epidemiología está
intrínsecamente unida al movimiento de salud pública, y nuestro estudio de la
evolución del movimiento de salud pública ha indicado que sus raices deben
estar firmemente implantadas en una base epidemiológica.

Para que continúen los éxitos anteriores de ambos movimientos, éstos deben
alimentarse recíprocamente en forma constante. Resulta desafortunado que uno
deba notar explícita y continuamente la relación de la epidemiología con la salud
pública. Porque sin salud pública la epidemiología no puede existir.

Proceso de la investigación
1. Elija su tema Seleccione un tema que sea de su interés, o si el tema le
ha sido asignado, elija un aspecto o perspectiva del tema que le interese,
si tiene problemas con el tema, encontrará útil buscar en publicaciones
periódicas como revistas, journals, periódicos, fuentes de referencia y
bases de datos en línea. Recuerde, la selección del tema es la decisión
más importante que deberá tomar en el proceso de investigación.
2. Encontrar información. Trate de encontrar alguna información básica de
su tema. Seleccione algunos términos clave de su tema y busque
información básica en fuentes de referencia como enciclopedias,
temática, bibliografías, manuales, catálogos de biblioteca, libros, bases
de datos electrónicas, y fuentes de Internet (Sitios web). Esta búsqueda
preliminar ayuda a determinar qué información está disponible acerca de
su tema
3. Refine su tema Basado en la calidad y cantidad de información
localizada, tal vez necesite refinar su tema. Si en la búsqueda inicial
localizo muy poca información, necesitará ampliar su tema. Puede
ampliar su tema buscando conceptos relacionados o sinónimos de

43
diferentes palabras clave, o seleccionando algunas fuentes de
información.
También pruebe examinando un libro o artículos bibliográficos para
fuentes adicionales. Si en su búsqueda inicial ha localizo demasiada
información, necesitará reducir su tema. Puede reducir su tema usando
términos más específicos ordenados por fecha, región, u otro aspecto de
su tema examinando los títulos de encabezados de libros y/o bases de
datos en línea.
4. Localice y seleccione el material. Una vez que tenga definido su tema,
está listo para empezar a localizar y recuperar materiales. Para localizar
y recuperar materiales acerca de su tema, debe considerar sus
necesidades de información y seleccionar la herramienta de búsqueda
apropiada. La información que necesita dependerá de los requerimientos
de su proyecto de investigación. Requerimientos mínimos:
a) Número mínimo de fuentes de información: si no está
especificado en su asignación, entonces una buena regla básica
es tener un recurso de información por cada página requerida.
b) Tipos de fuentes: use una combinación de recursos, no use solo
libros o solo información de Internet.
c) Calidad de los recursos, de estudiante o populares: este es
probablemente un proyecto académico, y las fuentes deben
reflejarlo.
d) Actualidad de los recursos: considere si la vigencia de la
información es importante; algunos temas solo necesitan la
información más actualizada.
5. Evalúe la relevancia del material Después de localizar los materiales
requeridos necesita determinar su relevancia y utilidad para su tema de
investigación. Un claro y bien definido tema permite fácilmente eliminar
aquellos materiales que son irrelevantes. Después de determinar la
relevancia de un artículo, necesita evaluar la calidad de la información.
Los criterios básicos par evaluar la información son: Autoridad: ¿Quién
es el autor?, ¿Cuáles son sus referencias? Exactitud: ¿Los hechos son
verificables? ¿La información es correcta? Objetividad: ¿Cuál es el
propósito? ¿Tiene alguna tendencia? Actualidad: ¿Esta la información
actualizada? Cobertura: ¿Cuál es el alcance de la información? ¿Qué
enfoque tiene?

44
6. Tome notas Durante el proceso de investigación mantenga un correcto
registro de que herramientas y estrategias de búsqueda ha utilizado, de
esta manera no buscará la misma cosa dos veces y fácilmente puede
reproducir una búsqueda si lo necesita. Registre la referencia
bibliográfica de todos los materiales utilizados, aun si no esta seguro de
si realmente terminará por usar un recurso en particular. Tratar de volver
tiempo después a localizar la información para hacer la referencia
bibliográfica puede ser muy difícil. Una referencia completa debe incluir
suficiente información de identificación, tal como el autor, titulo, y fuente,
así el lector puede localizar una copia del artículo. Las citas más comunes
son: Citas de libros: título del libro, autor, editorial, edición (si tiene), año
de publicación, lugar de publicación e ISBN (Internacional Standard Book
Number-Número Internacional Normalizado para Libros) si lo conoce.
Citas de artículos: título del artículo, título de la publicación periódica
(revista, journal, o periódico), autor, fecha de publicación, número de
volumen, número de emisión, y número de páginas. El orden en que los
elementos de la cita son ordenados dependerá del manual de estilo que
utilice.
7. Construya su proyecto Ahora está listo para empezar a preparar su
documentación, presentación o proyecto. Probablemente tiene material
suficiente para soportar su tesis. Procure citar cualquier material que
usted utilice directamente o que parafrasea. De esta manera evita el
plagio.

Planificación de un proyecto. El protocolo de investigación


El Protocolo de investigación o proyecto es el documento mediante el cual, se
orienta y dirige la ejecución de la investigación (TTR), en él se materializa la
etapa del planeamiento de la investigación y servirá de guía en las etapas
sucesivas del trabajo, por lo que debe ser lo más claro, concreto y completo
posible.

El Informe Final es el informe de la investigación propiamente dicho, puesto que


incluye los pormenores de lo acontecido durante la investigación en el sentido
de que se va a tener en cuenta todas y cada una de las partes fundamentales
del estudio. Al informe final le corresponde la culminación de la investigación.

45
Ambos documentos son elaborados con su propia finalidad y deben contener,
obligatoriamente, determinada información, con cierto ordenamiento, pero es
importante señalar que la forma en que esta se organiza, debe gozar de cierta
flexibilidad que partirá de las características del objeto de estudio, del tipo de
estudio y la experiencia del investigador (residente, tutor y/o asesores)
fundamentalmente.

Cómo hacer un protocolo de investigación


Por lo general, los protocolos se adaptan a los requisitos del centro de
investigación o a la institución que ofrece el apoyo económico. Cada organismo
tiene su propio formato, por lo que es recomendable averiguar antes de la
redacción del protocolo de estudio.

Los pasos generales para realizar un protocolo de investigación son los


siguientes:

1. Definición del problema


Título: informa con precisión y claridad el objetivo de la investigación.
Antecedentes y estado actual del tema: enmarca la información pasada y actual
que se tiene del asunto a tratar.
Hipótesis de trabajo: son las posibles respuestas o predicciones que tenemos al
problema y que queremos demostrar.
Objetivos: son las actividades con las que se pretende conseguir las metas de la
investigación.
Referencias: fuentes de conocimiento que sustentan el estudio.
2. Estrategia de investigación
En esta parte del protocolo de investigación se deben considerar la metodología
y los procedimientos que debemos llevar a cabo para alcanzar los objetivos. Por
lo tanto, debe mostrar las siguientes etapas:

 Diseño del estudio: depende de los objetivos planteados y del tipo de


método de investigación.
 Definición de la población: quienes son los individuos que vamos a
estudiar (hombres, mujeres, niños, animales, plantas, etc.).
 Diseño estadístico: qué tipo de estadística vamos a emplear.
 Cálculo del tamaño de la muestra: cuántos individuos tenemos que
estudiar para tener resultados reproducibles.

46
 Especificación de variables y escalas de medición: cuáles son las
características que vamos a medir y cómo lo haremos.
 Proceso de captación de la información: cómo vamos a obtener los datos.
 Consideraciones éticas del estudio y procedimientos peligrosos: en
investigaciones con seres humanos se deben considerar los pros y
contras de llevar a cabo el estudio, cómo se procesarán los datos
personales, si los procedimientos son potencialmente peligrosos para el
sujeto de estudio.
3. Planificación operativa
Esta es la parte del protocolo donde se concretan
 Equipo investigador: quienes son los investigadores y los colaboradores
que van a participar y sus respectivas funciones.
 Recursos: los equipos y materiales que necesitaremos para cubrir todas
las actividades planteadas.
 Logística: la planificación y organización de las actividades en el tiempo
estimado para realizar el estudio.
 Plan de difusión: cómo daremos a conocer los resultados de la
investigación

Definición de variables y formulación de hipótesis


Una variable refiere, en una primera instancia, a cosas que son susceptibles de
ser modificadas (de variar), de cambiar en función de algún motivo determinado
o indeterminado. El término variable alude a las cosas de poca estabilidad, que
en poco tiempo pueden tener fuertes alteraciones o que nunca adquieren una
constancia (muy frecuentemente sucede esto con el clima, o el humor de una
persona).

Según cómo se midan, las variables podrán ser cualitativas o cuantitativas.


Serán cualitativas aquellas que expresen características o cualidades diferentes;
y serán cuantitativas cuando expresen argumentos numéricos.

¿Cómo se hace una hipótesis?


Los pasos para formular una hipótesis, lo cual generalmente constituye el inicio
de toda investigación, son los siguientes:

47
 Elegir el problema de interés. En el cual estará inserta nuestra hipótesis.
Cualquiera es igual de válido.
 Reunir información. Pues para aventurarnos a formular una hipótesis
probable debemos conocer el asunto lo más posible.
 Comparar la información y arrojar explicaciones. Es decir, explorar las
posibles respuestas o soluciones al problema, a partir de los datos
reunidos y contrastados.
 Escoger la explicación más probable. Aquella que sea verosímil,
probable y que mejores métodos de investigación permita.
 Formular la hipótesis. Esto es, plantear la posible explicación en términos
científicos, excluyendo las demás y construyendo el modelo experimental
que servirá para probarla o refutarla. Toda hipótesis sirve para iniciar una
investigación, sin ello no serían más que conjeturas.

Diseños de investigación
Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de
diseño para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de
investigación se puede clasificar ampliamente en diseño cuantitativo y
cualitativo.

Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo


en los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la
observación sobre la base de cálculos matemáticos.

Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o


refutadas usando cálculos matemáticos. Los investigadores se basan en el
diseño cualitativo donde se espera que se concluya «por qué» existe una teoría
en particular junto con «qué» tienen que decir los encuestados al respecto.

Diseño cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en


los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para
recopilar información procesable.

Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de


negocios importantes. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el

48
crecimiento de cualquier organización porque cualquier conclusión basada en
números y análisis resultará ser efectiva para el negocio.

Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

1. Diseño descriptivo: En un diseño descriptivo, un investigador sólo está


interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de investigación.
Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación,
análisis y presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño
en profundidad como este, un investigador puede proporcionar información
sobre el porqué y el cómo de la investigación.

2. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación


experimental se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto
de una situación. Es un diseño de investigación donde se observa el efecto
causado por la variable independiente sobre la variable dependiente.
Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el
precio sobre una variable dependiente como la satisfacción del cliente o la
lealtad a la marca. Se trata de un diseño muy práctico, ya que contribuye a
la resolución de un problema.

Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio


que tiene en la variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias
sociales para observar el comportamiento humano mediante el análisis de
dos grupos, el afecto de un grupo en el otro.

3. Diseño correlacional: La investigación correlacional es una técnica de diseño


no experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación
entre dos variables estrechamente relacionadas. Se requieren dos grupos
diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna suposición al
evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan técnicas de
análisis estadístico para calcular la relación entre ellas.

4. Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño, un investigador se


inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico. Aquí se
evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática. Hay
tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:

49
 Inicio del problema
 Diagnóstico
 Solución
1. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del
investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación
personal sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre
aspectos inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué
se relacionan con las preguntas de investigación, población y técnicas de
muestreo.

Instrumentos y recolección de datos


Una técnica o instrumento de recolección de datos consiste en una herramienta de
la cual se vale un investigador para obtener información que le permita desarrollar
su proyecto investigativo.

Su principal función es la extraer o construir datos de primera mano de la población


o los fenómenos que se desean conocer. A su vez, deben ser sistemáticos y
organizados, característica esencial estrechamente vinculada con la utilidad y
fiabilidad de la información recolectada para su posterior análisis.

 Entrevista. Se trata de una herramienta que permite acceder a


testimonios reales de personas que tienen algún valor para la
investigación. Principalmente, es un instrumento utilizado en estudios de
tipo cualitativo, y un punto a destacar, es la facilidad que ofrece para
adaptarse a las necesidades del investigador.
 Cuestionario. En primer término, el cuestionario consta de una estructura
rígida, donde las preguntas están planteadas de antemano. Otra
diferencia reside en el tipo de datos que permite recolectar: mientras que
la entrevista ofrece información cualitativa, el cuestionario brinda datos
cuantitativos.
 Observación. Esta técnica o instrumento de recolección de datos
consiste esencialmente en observar al fenómeno o personas de interés.
Para que esta técnica sea correctamente implementada, es clave que se
practique en un ambiente natural donde el desarrollo normal del
fenómeno no esté condicionado por el investigador.

50
Análisis, interpretación, estadísticas e inferencia
Un análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de
conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o
causas originarias. Un análisis estructural comprende el área externa del
problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán
sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las variables que
deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el examen exhaustivo del
asunto de la tesis.

La interpretación se entiende como la explicación o la declaración del sentido de


algo, pero principalmente el de un texto. También se puede definir como la
explicación de las acciones, dichos o sucesos, que pueden ser comprendidos de
más de una forma. Esta acción es la consecuencia del acto de interpretar.
Cuando una persona interpreta un suceso, contenido o material publicado,
puede entenderlo de más de una forma, pero siempre dentro del marco del
concepto que está analizando.

La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención, orden y


análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener explicaciones y
predicciones sobre fenómenos observados.

La estadística consiste en métodos, procedimientos y fórmulas que permiten


recolectar información para luego analizarla y extraer de ella conclusiones
relevantes. Se puede decir que es la Ciencia de los Datos y que su principal
objetivo es mejorar la comprensión de los hechos a partir de la información
disponible.

En lógica, se denomina inferencia al proceso mediante el cual se obtienen


conclusiones determinadas a partir de un conjunto específico de premisas. Es
decir, cuando una conclusión deriva lógicamente de lo planteado en sus
premisas, se dice que ésta se infiere de aquellas.

La validez de una inferencia no radica en la verdad o falsedad de sus premisas,


sino en la validez del razonamiento que conecta premisas y conclusiones. Así,
es posible obtener conclusiones verdaderas o falsas a través de un
procedimiento válido de inferencia. Por ejemplo, es posible inferir que si todos
los hombres son mortales, y María al ser mujer no es un hombre, entonces María
puede ser inmortal.

51
CONCLUSION

Es de suma importancia saber cómo se lleva a cabo de forma correcta una


investigación, la cual está envuelta de un sinfín de procesos y técnicas para así
poder encontrar soluciones o respuestas ante diversas situaciones o preguntas,
y una gran técnica para ello y de la que todos podemos usar es la observación,
prestar atención a los muchos factores y variables que puedan dar o modificar
los resultados

Cada método es diferente, ya sea porque los procesos que conllevan son más
laboriosos o puede que lo sean menos, otros que pueden dar respuestas
certeras y otros que dan una probabilidad, también el hecho de que hay distintos
tipos de procedimientos para su respectiva situación o respectivo tema, ya sea
para el ámbito social, científico, matemático, etc.

52
BIBLIOGRAFIA

B. (s. f.). 5 Fortalezas y 5 limitaciones de la investigacion cualitativa. Hubworks.


https://zipreporting.com/es/qualitative-research/limitations-of-qualitative-research.html

Consultores, B. (2021, 13 octubre). Investigación Narrativa. Online Tesis. https://online-


tesis.com/investigacion-narrativa/

Corral, A. M. (2018, 2 octubre). ¿Qué es el Análisis Documental? DOKUTEKANA.


https://archivisticafacil.com/2015/03/02/que-es-el-analisis-documental/

Diseños generales de la investigación cualitativa: la Teoría fundamentada | webQDA. (2017, 7


noviembre). webQDA – Qualitative Data Analysis Software. https://www.webqda.net/disenos-
generales-de-la-investigacion-cualitativa-la-teoria-fundamentada/?lang=es

El valor de la Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. (2008, 5 diciembre).


https://facso.uchile.cl/noticias/48981/el-valor-de-la-metodologia-cualitativa-en-las-cs-
sociales-en-facso

Entrevista individual | Capacity4dev. (s. f.).


https://europa.eu/capacity4dev/evaluation_guidelines/wiki/entrevista-individual

Entrevista grupal: ¿qué es y qué tener en cuenta? (s. f.).


https://www.personio.es/glosario/entrevista-grupal/

Fenomenología - Concepto, historia, métodos y aplicaciones. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/fenomenologia/

Fernandes, A. Z. (2021, 7 diciembre). Investigación cualitativa: qué es, características, métodos


y ejemplos. Toda Materia. https://www.todamateria.com/investigacion-cualitativa/

Fernandes, A. Z. (2022, 22 marzo). Protocolo de investigación: qué es, cómo hacerlo y ejemplos.
Toda Materia. https://www.todamateria.com/protocolo-de-investigacion/

Investigación - Concepto, métodos, elementos y características. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/investigacion/

M. (2022, 4 agosto). La entrevista focalizada. Blog de Recursos Humanos.


https://blogs.x.uoc.edu/recursos-humanos/la-entrevista-focalizada/

Martínez, A. (2021, 2 agosto). Análisis. Concepto de - Definición de.


https://conceptodefinicion.de/analisis/

Martinez, A. F. J. (2018, 12 marzo). Etnografía: observación participante y diario de campo –


CCCD Sitio de información y desarrollo. https://cccd.es/etnografia-observacion-participante-y-
diario-de-campo/

Martínez, G. G., & Martínez, G. G. (2018, 2 mayo). Interaccionismo Simbólico: qué es, desarrollo
histórico y autores. https://psicologiaymente.com/social/interaccionismo-simbolico

Método Científico - Concepto, pasos, características y ejemplos. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/metodo-cientifico/

53
Mimenza, O. C., & Mimenza, O. C. (2017, 19 mayo). El modelo dramatúrgico de Erving
Goffman. https://psicologiaymente.com/social/modelo-dramaturgico-erving-goffman

Muguira, A. (2023, 1 febrero). Diseño de investigación. Elementos y características.


QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/diseno-de-investigacion/

Ocampo, D. S. (2019, 9 agosto). Diseños etnográficos. Investigalia.


https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-etnograficos/

Ocampo, D. S. (2020, 29 enero). Diseño de Teoría Fundamentada. Investigalia.


https://investigaliacr.com/investigacion/diseno-de-teoria-fundamentada/

Ortega, C. (2023, 6 febrero). ¿Qué es la metodología de la investigación? QuestionPro.


https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion/

R. (2023, 13 enero). Conoce las mejores técnicas e instrumentos de recolección de datos. Tesis
y Másters México. https://tesisymasters.mx/instrumentos-de-recoleccion-de-datos/

Smith, T. (2021, 20 noviembre). Limitaciones a la investigación cualitativa. ehowenespanol.


https://www.ehowenespanol.com/limitaciones-investigacion-cualitativa-info_180715/

Variable - Concepto, usos y tipos. (s. f.). Concepto. https://concepto.de/variable/

Velázquez, A. (2018, 19 septiembre). Métodos de recolección de datos cualitativos.


QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodos-de-recoleccion-de-datos-
cualitativos/

Velázquez, A. (2019, 20 enero). ¿Qué son las entrevistas a profundidad? QuestionPro.


https://www.questionpro.com/blog/es/entrevistas-a-profundidad/

Vista de La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación | RIDE Revista


Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (s. f.).
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/193/852

54

También podría gustarte