BOL.2 Riesgos Eléctricos y Fuegos

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UD3

1
SUPUESTOS PRÁCTICOS: Riesgos derivados de condiciones de seguridad

RIESGO ELÉCTRICO

1. Rosa trabaja con una guillotina cortando papel. El otro día, al enchufarla a la red,
se quedó «pegada» porque el enchufe estaba en mal estado. Su compañero
intentó separarla y también recibió una descarga. Afortunadamente ambas fueron
leves, por ejemplo, a su compañero solo le produjo un ligero cosquilleo. ¿Qué
comportamientos han sido inadecuados? ¿Qué tipo de descarga han sufrido
cada uno de ellos? (1,66 puntos; 0,84 puntos cada apartado).
Tanto el de Rosa como el del compañero. Ya que Rosa no revisó la máquina antes de usarla, y el
compañero por acercarse a ella y tocarla se llevó una descarga.
Rosa sufrió un contacto directo y el compañero indirecto.

2. Susana está en una escalera de mano utilizando un taladro que, de pronto, deja
de funcionar. Extrañada, prueba varias veces el interruptor y comprueba que se
ha quedado bloqueado.
Susana coge un destornillador que tiene a mano para desbloquear el interruptor,
sin desenchufar la máquina, ya que tendría que bajar de la escalera. (1,66 puntos;
0,84 puntos cada apartado).
a) ¿Es correcta la actuación de Susana?, ¿Cómo debería actuar?
No, antes de meter el destornillador en la herramienta debería desconectarla para
evitar una muy posible descarga.

b) ¿Qué riesgo corre Susana con su actuación?


Que por contacto sufra una descarga.

3. ¿Qué debemos hacer si una herramienta eléctrica está mojada? (1,66 puntos).
No utilizarla. Hay mucha posibilidad de que se haya averiado y que al tocarla nos de una
descarga, además el agua es conductora de la electricidad por lo que no es
recomendable tocarla o usarla.
4. Un trabajador estaba desmontando una instalación eléctrica de baja tensión y,
cuando se disponía a eliminar el cable de alimentación de un motor, cortó uno de
los cables con una tijera de electricista, momento en el que recibió una descarga
eléctrica que le hizo perder el equilibrio y caer al suelo. La herramienta de corte
era una tijera con aislamiento eléctrico en la zona de agarre, pero dicho
aislamiento estaba deteriorado en una de las zonas dejando a la vista la
estructura metálica (1,66 puntos; 0,84 puntos cada apartado).
a) Señala cuál ha sido el factor determinante del contacto eléctrico.
El deterioro de la zona de aislamiento de la tijera le produjo la descarga.
b) Indica qué medidas preventivas deben adoptarse para evitar este riesgo
Dejar de usar esas tijeras y comprar otras. O también intentar arreglarlas poniéndoles
algo más de material aislante, como plástico.

FUEGO

5. En una fundición se ha producido un incendio cuando un fragmento de acero


ardiendo saltó a una prensa hidráulica que contenía aceite (1,66 puntos; 0,84
puntos cada apartado).
a) Señala los elementos que han intervenido en la generación del incendio.
El acero ardiendo y el aceite de la prensa hidráulica.
b) Indica ante qué tipo de incendio nos encontramos y qué agente extintor
debemos utilizar.
Clase B. Deberíamos utilizar polvo seco que es muy efectivo contra este tipo de
incendios, en caso de no tener la espuma física o el polvo polivalente también servirían,
aunque no son tan efectivos como el polvo seco.

6. Identifica los tipos de fuego que pueden producir los materiales que se indican
en el siguiente cuadro, y señala que agente debe utilizarse para su extinción (1,66
puntos; 0,21 puntos cada apartado).
 Gasolina: Clase B. Polvo seco.
 Alcohol: Clase B. Polvo seco.
 Butano: Clase C. Polvo polivalente o seco.
 Madera: Clase A. Espuma pulverizante o agua a chorro.
 Papel: Clase A. Espuma pulverizante o agua a chorro.
 Gas ciudad: Clase C. Polvo polivalente o seco.
 Cera: Clase B. Polvo seco.
 Magnesio: Clase D. Polvo metálico.

Nerea López Picos. OXAD 1º

También podría gustarte