Está en la página 1de 3

Incalpaca TPX-Alpaqueros de Puno

Caso adaptado con fines académicos – Elaboración Prof. Laura Huaman y


Fernando Calvo
https://www.agroperu.pe/; https://www.incalpaca.com/es/
https://elcomercio.pe/; https://siea.midagri.gob.pe/2020.pdf

Incalpaca es una empresa del grupo Inca, uno de los grupos peruanos más destacados. Trabaja con marcas de
renombre en la industria de la moda exportando sus productos a más de 50 clientes en los cinco continentes.
Su fundador, Don Francis Patthey, vino de Suiza en 1950 y se estableció en Arequipa donde descubrió el
mundo de la alpaca.
A principios de los años 80 se fundó Cóndor TIPS, que producía tejidos de alpaca y luego Industrial Tumi Knits
para producir suéteres de alpaca. Con 20 años de experiencia en hilados y comercio exterior, se fusionan estas
empresas y en 1996 nace Incalpaca TPX S.A con cinco líneas de producción: Accesorios, Línea para el hogar,
Prendas de punto, Prendas de abrigo y Telas tejidas.
Hoy en día, en un mundo preocupado por el medio ambiente y las condiciones de comercio justo, en Incalpaca
se practica la sostenibilidad que es muy valorada por los clientes. En el 2019 obtienen la certificación de
Buenas Prácticas de Comercio Justo otorgado por PromPeru y Bureau Veritas.
Visión: "Tribu Global Ser el líder mundial en la fabricación y comercialización de prendas únicas de Alpaca y
Vicuña, conectado a diversas comunidades, dentro y fuera del país, que nos ayuden a promover una moda
más justa, sostenible y peruana.”
Misión: "Creamos productos únicos de Alpaca y Vicuña, siempre vinculados a historias, conceptos innovadores
y usando procesos sustentables e integrados. A través de ellos, nos asociamos a empresas, marcas y
diseñadores exigentes y sofisticados. Buscamos trascender en el tiempo para asegurar la continuidad de
nuestros grupos de interés, especialmente, los productores de estas fibras nobles."
En un contexto donde la moda es cada vez más sintética y desechable, Incalpaca reutiliza las fibras naturales
para crear una moda consciente, circular y sostenible, lo realizan a través de un sistema especializado para
crear prendas de alta gama (mantas, tejidos, alfombras y abrigos), duraderas e inimitables a partir de sobras,
subproductos, material muerto y desechos, aprovechando la resiliencia y versatilidad de la fibra de alpaca,
produciendo alrededor de 120,000 kilogramos de hilo reciclado, los métodos utilizados son Cycle y UpCycle,
Rain/StormShield y AlpacaWash .
Entre los procesos que aplican se tienen: Selección de fibra para producir hilo, Creación de diseños
innovadores y funcionales, Estructura de telas para tejidos y Propuesta de carta de colores según tendencias
del mercado. Incalpaca cuenta con tres fábricas que hacen tejidos, prendas de vestir exteriores y tejido de
telas.
En el tiempo se han creado varios productos como: Accesorios (bufandas, estolas y chales están hechos de
finas fibras naturales, como Royal Alpaca, Baby Alpaca, Vicuña, Silk y otras mezclas), Linea de casa: mantas,
cojines y alfombras colores naturales y teñidos caracterizados por su suavidad y fino final; telas como tafetán,
dobby y Jacquard, y especialidades en prendas con fibra de vicuña donde cada producto es único y tiene su
propio número rastreable.
Sobre los colaboradores, la empresa tiene el compromiso de protegerlos en todos los aspectos de las
operaciones con un entorno seguro en toda la cadena de producción. El 62% de colaboradores son mujeres, y
cuentan con 10 trabajadores con discapacidad auditiva, algunos de los cuales llevan más de 15 años
trabajando en la empresa, entre otros beneficios la empresa estimula el crecimiento personal de los hijos de
trabajadores con desempeño académico destacado.
Alpaqueros de Puno y entorno. La alpaca es un animal noble, legendario y sensible; y, en Perú, es un símbolo
nacional que se remonta a 5000 A.C. Actualmente, más del 80% de la población mundial de este camélido se
encuentra en los Andes del Perú y el 50% está en Puno. Cada una de estas alpacas representa el trabajo y
progreso de miles de peruanos que viven en los Andes y alejados de la vida moderna, para ellos, la crianza de
alpacas significa preservar un vestigio de historia. Hay dos variedades de alpaca: Huacaya (90%) y Suri (10%) de
los rebaños actuales. El tipo Huacaya son fuertes y robustos, su vellón de longitud media y aspecto mullido,
son resistentes al frío y a las enfermedades y no se alimentan de pastos duros. Los Suri son delgados y
delicados, con cabello largo y desgreñado que allega casi hasta el suelo. Sus crías son débiles y al nacer se ven
afectadas por las bajas temperaturas y por los cambios de clima y alimentación. Las alpacas de color negro
(yanapaco) pueden llegar a desaparecer, existen en varias tonalidades de negro. En Puno, en el fundo
Pacomarca se lidera una investigación sobre la genética de estos camélidos para preservar su belleza y pureza;
para este proyecto se cuenta con la asesoría especializada de la Universidad Complutense de Madrid y la
participación de la Universidad Nacional Agraria de La Molina y de las universidades de Texas y Minnesota. La
selección por color (negro) es compleja porque no es seguro que dos alpacas negras conciban otra negra
siempre. Actualmente entre el 15 y 20 % de las alpacas son de colores diversos, el resto es blanca.
Uno de los principales objetivos de la recuperación de la alpaca negra no solo es evitar su extinción, también
responde a una creciente demanda del mercado, hoy el pensamiento verde requiere fibras menos
contaminantes para la industria textil. En otras palabras, teñir la fibra blanca daña el medioambiente. Con el
consumo de colores puros (como el negro), se evita el desgaste de agua y grandes emisiones de CO2. Sin duda,
la preservación de la alpaca negra representa a su vez la posibilidad de abrir más el mercado peruano de fibra
hacia el exterior. Una buena noticia siempre y cuando se incluya a las comunidades de alpaqueros.
La carne de alpaca era alimento de nuestros antepasados, esta costumbre continúa en la actualidad. Con la
llegada de los españoles, se impuso la crianza de bovinos y se desplazó́ a las alpacas y los alpaqueros a las
zonas más altas y frías en los Andes.
La alpaca es criada en zonas de extrema pobreza; “es una actividad de sobrevivencia”. “Para hacer hilo se debe
tener volumen, sin embargo, los alpaqueros cuentan con 50, 100 o 200 ejemplares y producen muy poco”. La
crianza se realiza a más de 3.500 m s. n. m, con friajes recurrentes y el olvido del Estado. Bajo estas
condiciones, los campesinos no pueden desarrollar una industria ni mucho menos pensar en recuperar un
color, básicamente son proveedores de otras empresas como Incalpaca del Grupo Inca y Grupo Michell
quienes compran el 80% de la producción destinado a la exportación porque el mercado nacional no consume
mucho de este producto. Al respecto, se ha solicitado al Indecopi investigar sobre una posible concertación de
precios.
La crianza y producción de la fibra de alpaca ha tenido fluctuaciones en el precio de venta generando
inestabilidad en los ingresos de los productores. Aunque Perú es la primera potencia en producción de fibra
de alpaca, los productores alpaqueros son considerados pequeños criadores y algunos tienen como máximo 50
cabezas de alpacas en algunos departamentos, esto limita sus ingresos de 1200 a 2000 soles anuales por
esquila hecho que los convierte en población vulnerable.
En Puno, la industria está conformada por proveedores alpaqueros (individuales o asociados), cooperativas, un
fundo productor experimental que es Pacomarca y las principales compradoras de fibra para exportación ya
que la demanda local de alta calidad es baja prefiriéndose más productos artesanales de alpaca.
Inia-Minagri, (Ministerio de Agricultura (Minagri) a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia)),
como entidades del estado han desarrollado programas para que productores de alpacas de 40 comunidades
campesinas mejoren la fertilidad de estas especies en un 52%, se cuenta con el único Banco de germoplasma
de alpacas que conserva más de 1700 animales de las razas Huancaya y Suri en 20 tonalidades de color de las
23 que existen en el mundo.
El 2021, La Asociación Múltiple de Productores Alpaqueros Ok’E Paccocha de Puno podrá mejorar la
productividad de la fibra de alpaca, gracias al cofinanciamiento de un plan de negocio para la adopción de
tecnología del Programa Agroideas del Minagri. Este proyecto les ha permitido adquirir módulos de
recuperación y conservación de pastos naturales para mejorar la alimentación de alpacas, módulos de
empadre controlado para el mejoramiento genético, compra de machos reproductores y módulos de esquila y
manejo de vellón, esto ha mejorado la calidad de la fibra y carne de alpaca de la región Puno.
Existen otras iniciativas para apoyar a los alpaqueros como fortalecer los centros de acopio que asegurarían
mejores precios, plantas artesanales para transformación de fibra de alpaca y elaboración de hilo artesanal,
próximos a implementarse. Existen incentivos para apoyar la asociatividad y competitividad, ya que los
alpaqueros no tienen representantes ni dirigencia legitimada. En este sentido los alpaqueros peruanos tienen
interés en reorganizar la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas (SPAR) según se mencionó en la Convención
Nacional del Agro Peruano.
PREGUNTAS

1. Elabore la matriz EFE (con por lo menos 6 factores)

2. Elabore la matriz EFI (con por lo menos 6 factores).

3. Realice investigación en red e identifique 5 factores críticos de éxito de su competidor más cercano
con el cual pueda elabore la matriz de perfil competitivo de Incalpaca.

4. Elabore la cadena de valor que le corresponda a la empresa, incluyendo los elementos constitutivos de
la ventaja competitiva.

5. Elabore la matriz de capacidades estratégicas, debe incluir por lo menos 4 y una de las combinaciones
que genere su ventaja competitiva sostenible.

También podría gustarte