Está en la página 1de 79

CONTENIDO

MATERIA ............................................................................................................................. 3
LEGISLACIÓN FINANCIERA ...................................................................................... 3
Legislación ......................................................................................................................... 3
Norma ................................................................................................................................. 3
Fines.................................................................................................................................... 4
Estructura Del Estado ...................................................................................................... 4
Conformación Del Sector Público ................................................................................... 5
Régimen De Desarrollo ..................................................................................................... 5
Sistema Económico ........................................................................................................... 5
SUMAK KAWSAY ........................................................................................................... 6
PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA ........................................................................... 6
Régimen De Desarrollo (Rd) ............................................................................................ 7
Sistema Económico ........................................................................................................... 8
Sistema Público ................................................................................................................. 8
Propiedad ........................................................................................................................... 9
Atributos de la propiedad............................................................................................... 10
Sistema Financiero .......................................................................................................... 10
Política Económica .......................................................................................................... 11
Política Fiscal ................................................................................................................... 12
Presupuesto General Del Estado ................................................................................... 13
Presentar La Proforma A Asamblea Nacional ............................................................. 13
Deuda Pública.................................................................................................................. 15
Régimen Tributario ........................................................................................................ 16
Política Monetaria ........................................................................................................... 18
Política Cambiaria .......................................................................................................... 18
Desarrollo, Planificación, Finanzas Y Producción....................................................... 19
Planificación Nacional .................................................................................................... 19
Sectores Estratégicos....................................................................................................... 20
Políticas Publicas ............................................................................................................. 20
Sector Público .................................................................................................................. 20
Planificación Decentralizada Y Participativa............................................................... 20
Sistema De Información Para La Planificación ........................................................... 22
Sistema Financiero Público (Sinfip) .............................................................................. 22
Derecho Societario .......................................................................................................... 23
Ley De Compañías .......................................................................................................... 23
Cláusulas De Un Estatuto: ............................................................................................. 24
Características De Las Participaciones O Acciones..................................................... 24
Diferencia Entre Participaciones Y Acciones ............................................................... 25
Prohibiciones Para Conformar Compañías ................................................................. 25
Compañía En Nombre Colectivo ................................................................................... 25
Compañía En Comandita Simple .................................................................................. 26
Compañía En Comandita Por Acciones........................................................................ 27
Compañía De Responsabilidad Limitada ..................................................................... 27
Compañía Anónima ........................................................................................................ 29
Compañía Mixta.............................................................................................................. 30
SOCIEDADES DE ACCIONES SIMPLIFICADAS ................................................... 31
Transformación ............................................................................................................... 32
Fusión ............................................................................................................................... 32
Liquidación ...................................................................................................................... 32
Sistema Financiero .......................................................................................................... 33
Un sistema es un conjunto ordenado con un objetivo ....................................................... 33
Sistema Financiero Público ............................................................................................ 33
Sistema Financiero Privado ........................................................................................... 33
Sistema Financiero Popular Y Solidario....................................................................... 34
Sociedades Personería Jurídica Propia ......................................................................... 34
Patrimonio Técnico ......................................................................................................... 34
Sistema Nacional De Finanza Públicas ......................................................................... 36
Sistema Financiero Nacional .......................................................................................... 37
Sistema Financiero Público ............................................................................................ 37
Sistema Financiero Privado ........................................................................................... 37
Sistema Financiero Popolar Y Solidario ....................................................................... 38
Disposiciones Para El Sistema Financiero .................................................................... 38
Tipos De Fondos De Reserva Legal ............................................................................... 38
PREGUNTAS ...................................................................................................................... 60
PREGUNTAS PRUEBA................................................................................................. 60
PREGUNTAS EXAMEN F8-002 .................................................................................. 78

MATERIA
LEGISLACIÓN FINANCIERA

Legislación
Es un sistema denominado derecho, su origen viene del latino “Directum” que significa "el
camino adecuado o recto", es decir lo que está de acuerdo con la correcta convivencia de la
sociedad.
Derecho:
Es una ciencia social, o sistema cuyo objetivo principal es el desarrollo humano, bienestar
de la sociedad. Constituye un sistema coherente y ordenado que tener varios elementos:
Normas, Instituciones, Autoridades, Fines, Principios, Acciones.
Fines del derecho:
Deben ser alcanzados o practicados en todas las ramas del derecho.
Seguridad: Certeza de protección.
Justicia: Sancionar a aquellos que han violentado los derechos o bienes.
Bien común: El derecho propicio que todos los ciudadanos vengan acceso a ejercer los
derechos.
Tipos de sanciones.
Reales: Pago de multas
Personales: Privación de la libertad.
Norma
Son reglas de cumplimiento obligatorio sobre los cuales las personas deben adoptar su
conducta. Conducta: Forma de ser de una persona dentro del espacio de libertad.
Tipos de normas.
Social: Principios y valores que exige un comportamiento (conducta social en el tiempo y
espacio), ante la sociedad. Para que tenga validez debe contar con legitimidad
(Fundamentadas en las leyes) y cierto grado de consentimiento (la mayoría de la población
está de acuerdo)
Ética: Es parte de la filosofía moral que analiza la conducta y comportamiento. Son regias
morales que dependen del tipo de moral que se practique y están aceptadas por la sociedad.
Jurídica: Conjunto de reglas contenidas en leyes creadas para la autoridad competente
(asamblea) son de cumplimiento Obligatorio, su incumplimiento provoca sanciones
tipificadas. Otorga derechos pero también exige obligaciones. No existe norma que
establezca derechos.
Fines
Los fines poseen:
Objetividad: Es porque está escrita para saber que nos prohíbe, que nos permite y que nos
obliga, es positiva.
Igualdad: Somos iguales ante la ley en acceso y responsabilidad de cumplimiento.
Generalidad: La ley es para toda la comunidad, no para un determinado grupo de personas.
Las normas jurídicas constituyen una estructura jurídica.
Estructura Del Estado

Constitución: Máxima norma de cualquier estado establece las líneas de acción deben
seguir el sistema económico o financiero.
Tratados y convenios internacionales: Son suscritos por el estado a través de los
representantes son parte de las leyes. Cuando hay derechos humanos que son superiores se
agregan a la constitución. Existen dos tipos Bilaterales: Tratados de dos partes.
Multilaterales Se suscriben con varios países y organismos multilaterales (OEA, ONU, etc).
Leyes orgánicas: Son aquellas que la propia constituían señala para que Se deben crear, se
hacen para las garantías de derechos y ejercer derechos.
Leyes ordinarias: Son leyes que no son orgánicas. Deben sujetarse a las demás normas por
jerarquización.
Normas regionales y ordenanzas distritales: Distrito metropolitano de Quito y
Guayaquil.
Decretos y reglamento: Son de exclusiva competencia del presidente. Reglamentos son
instrumentos normativos que establecen la viabilidad, no pueden cambiar lo que está
dispuesto en las normas más altas.
Ordenanzas: Instrumentos legislativos para los GAD, los dictan los concejales.
Acuerdos y resoluciones: No son leyes, son tratados elaborados por el resto de la
administración pública.
Actos administrativos: Disposiciones que salen de las instituciones del sector público.
Conformación Del Sector Público

El sector público se conforma en 4 grandes grupos:


1.- Funciones del estado: Legislativa, ejecutiva, transparenta y electoral judicial.
2- GAD's: Gobiernos Autónomos Descentralizadas.
3- Organismos creados por la constitución y las leyes: Para el ejercido de la potestad
estatal, es decir la obligación que tiene el sector público con la sociedad.
4. Instituciones creadas por los GAD's para la prestación de servicios públicos.
Régimen De Desarrollo

Es un conjunto ordenado, sostenible y dinámico.


• Sostenible: No debe perjudicar al futuro, sino mejorarlo.
• Dinámico. Es cambiante.
Es la estructura jurídica para el desarrollo del estado ecuatoriano, y está conformado por u
sistemas: sistema: conjunto de normas.
Todo el plan se vincula con el presupuesto.
Control y evaluación: Son concurrentes (seguimiento y monitoreo) o expos (posterior-
impacto). Nos dice si hay necesidad de modificar el plan.
Sistema Económico

Por definición es social y solidario, cuyo fin y objeto fundamental es el ser humano, este
sistema tiene que estar articulado con: Para que un sobrearo sea debe ser focalizado,
temporal, financiado.
Sociedad, Mercado, Estado, Naturaleza
Tiene como propósito fundamental el Bien común "Sumak Kawsay"
Tipos de mercado:
Volumen: Mayorista, Minorista.
Número de intervinientes:
Competencia: Son varios oferentes y demandantes.
Oligopolio: Dos o más proveedores de un solo producto realizan transacciones para
beneficiarse.
Monopolio: Un sólo proveedor que fija las condiciones.
Regulación.
Regulados: Tienen normas para ejercer.
No regulados: No tienen ningún control.
Transacciones.
Bienes, Servicios
1.- Económico
2- Político
3- Socio cultural: Tejido social, diferentes etnias y culturas. Manifestadores de una
sociedad, es la sociedad con sus manifestaciones culturales.
4- Ambiental
Su objetivo principal es el SUMAK KAWSAY, establecido con esto la planificación
participativa.

SUMAK KAWSAY

Es un concepto multidimensional, macrosistema (está conformado por otros sistemas), que


tiene que ver con el ejercicio de los derechos.
Sistemas que lo conforman:
Educación, Salud, Deporte y recreación, Seguridad social, Seguridad ciudadana, Trabajo
Comunicación, Transporte, Alimentación.

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Es una proyección de lo que se quiere lograr a futuro, estableciendo los instrumentos y


mecanismos para logrado. Estrategia: conjunto de políticas y acciones.
Pasos.
1. Analisis de situación o diagnóstico: Saber cómo es el estado de lo que se va a realizar.
2. Formulación del plan:
Definir política
Definir fines
Definir propósitos
Indicadores: Mide el avance del cumplimiento, mensuran recursos y tempo
Fuentes de verificación.
Condiciones externas o externalidades: No dependen de la planificación
Actividades: Se debe definir responsables, recursos, tiempos.

Régimen De Desarrollo (Rd)


Conjunto ordenado y organizado
OBJETIVOS

 Primer, mejorar la calidad (acceso a servicios) y esperanza de vida (que vivamos


más); integrado por dos componentes.
 Dos, construir un sistema económico justo, inadecuada distribución de riqueza e
ingresos nacionales, brechas económicas enormes, 200 familia en el Ecuador se
distribuyen el 80% de la riqueza nacional y 20% el resto de la población. Medios de
producción en pocas manos.
OBLIGACIONES DE LOS CIUDADADOS EN EL RD

 Producir, intercambiar bienes y servicios con responsabilidad social


 Participar en el sector público y la planificación

Primer quintil 20% de la población 2 dólares diarios


Segundo Quintil 60% de la población, considerado como pobre, acceso al salario básico

 Tres, Fomentar la participación y el control social,


 Cuarto, Recuperar y mantener la naturaleza
 Quinto, Garantizar la soberanía (capacidad que tiene el pueblo de autodeterminarse
o dirigirse) nacional
 Sexto, promover el ordenamiento territorial equilibrado y equitativo,
 Séptimo, promover y proteger la diversidad cultura (expresión y manifestaciones de
una población)
DEBERES DE LAS INSTITUCIONES QUE CONSTITUYEN EL PODER DEL
ESTADO Y SECTOR PUBLICO
Garantizar los derechos de los ciudadanos y que no sean violentados
Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo
Generar y ejecutar políticas públicas (estrategia para solucionar problemas) de estado (7
objetivos del régimen de desarrollo) y de gobierno (ayudar al cumplimiento de las de
estado), direccionadas a solucionar problemas
Producir bienes, infraestructura y servicios públicos
Impulsar el desarrollo de las actividades económicas, privadas y públicas
Promover la ciencia y la tecnología

Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad ambiental (todo lo


que no agreda y deteriore el medio ambiente) y social (consumir lo que realmente
necesitamos)

Sistema Económico
El fin es el ser humano, se lo define como social y solidario y su objetivo fundamental es el
buen vivir
Sistema Público
 Función Ejecutiva
- Gobierno Central, presidencia, vicepresidencia, ministerios y secretarias de
estado - Otras inscritas como ministerios
 Función Legislativa
- Asamblea sus comisiones
 Función Transparencia y Control Social
- Consejo de participación ciudadana y control social, contraloría, defensor del
pueblo, superintendentes
 Función Judicial
- Corte Nacional, provincial, jueces, tribunales, fiscales, defensor público,
notario, etc.
 Función Electoral
- consejo electoral y las instituciones dependientes y la corte electoral

GRUPOS DE LA FUNCION PÚBLICA (SECTOR PÚBLICO)


 Instituciones que conforman las cinco funciones del Estado
 GAD’s autónomos cantonales, parroquiales y provinciales
 Todas las instituciones creadas por ley para el ejercicio de la potestad estatal (todas
las instituciones que están en la constitución, la contraloría, universidades públicas)
 Instituciones creadas por los GAD’s para la prestación de servicios públicos
MERCADO
Donde se lleva a cabo la compra y venta de B/S puede ser virtual o físico, se puede
clasificar por el volumen
SECTORES DE LA ECONOMIA - CONFORMACIÓN

 Público (instituciones que se financian con el PGE), finalidad incremento de la


producción, productividad y competitividad de los sectores productivos
 Privado (No se financia con el PGE), finalidad, captación de depósitos y entrega de
créditos con responsabilidad social y ambiental
 Economía Mixta (más del 50% de aportaciones de capital sea por parte del sector
público)
 Popular y Solidario
- Comunitario, asociativo y cooperative.

Propiedad
Son derechos y atribuciones sobre algo material o inmaterial.
Tipos de bienes
Corporales: Inmuebles, Muebles, De larga duración, Fungibles: Al ser usado desaparece y
es de fácil reposición.
Incorpóreas: Derechos, Propiedad intelectual.
Tipos de propiedad.
Estatal: Es la propiedad de todos los ecuatorianos. Población, territorio y soberana -> el
estado
Publicas: Es lo que todos pueden usar.
Privada: Es propiedad de los administradores, no se nutre del estado.
Mixta: Se articula entre la propiedad del estado y la privada. La mayor cantidad debe ser
propiedad del estado (+50+-)
Cooperativa.
Asociativa.
Comunitaria.
Atributos de la propiedad.
El propietario de un bien tiene estos derechos sobre su bien.

➢ IUS UTENDI (derecho a utilizar)

➢ IUS DISPONENDI (Derecho a disponer)

➢ IUS FRUENDI (si soy titular tengo derecho a sus frutos, a lo que produzca)

➢ IUS ABUTENDI (abusar de mi bien siempre que no comprometa los derechos de


las personas)
Todo esto siempre y cuando no infrinja en contra de otras personas.

Sistema Financiero
Empresas públicas para gestionar bienes de propiedad del estado y sectores estratégicos
Es un servicio público que está autorizado por la ley y las autoridades competentes
El servicio público son prestaciones de responsabilidad de los organismos del estado que
están direccionadas a cubrir los requerimientos básicos de la sociedad, los cuales deben
tener precios y tarifas justas.
FINALIDADES - OBJETIVOS

 Capar depósitos (ahorros, cuentas corrientes, pólizas)


 Preservar los depósitos
 Financiar la inversión productiva, el consumo social y ambientalmente responsable
 Otorgar créditos al desarrollo económica y social

RESPONSABILIDADES DE INSTITUCIONES

 Garantizar el acceso a la población


 Democratizar los créditos

INTERES EN EL SISTEMA FINANCIERO


Valor que se paga por el uso del dinero en un tiempo determinado, la junta de política y
regulación monetaria y financiera fija las tasas de interés
TIPOS DE INTERES
 Activos. - paga la persona que obtiene un crédito
 Pasivo. – Paga la institución financiera a las personas que capto depósitos
 Preferencial. – Se aplica al interés activo
 Real. – Interés que se paga menos paga menos la inflación
 Externo. – Relación con el sistema financiero nacional

PROHIBICIONE QUE SE TIENE PARA EL SISTEMA FINANCIERO

 Anatocismo, prohibido cobrar interés sobre interés


 Usura, cobrar interés superior al establecido
 Congelamiento bancario
 Las instituciones del estado asuman la responsabilidad del sistema financiero

Política Económica
Políticas son estrategias que formulan los gobiernos para solucionar y manejar los asusto
públicos del estado (población, territorio, sistemas socio cultural, ambiental), viene de dos
términos griesgo, strategia = estratos = ejercito; agey = conductor o guía
Arte de generar operaciones, para dirigir algo, arte de manejar la situación pública,
POLÍTICAS

 Políticas de Estado. - Parte sustantiva de la policía publica, la que tiene el concepto


el fin, están contenidas en la estructura jurídica del estado en la constitución
principalmente.
- Constituye los fines y los planes para alcanzar los objetivos de interés publico
 Política de Gobierno. – este gobierno cuanto alcanzo, aporto para lograr sus
políticas de estado
OBJETIVOS

 Adecuada distribución del ingreso y la riqueza nacional


 Incentivar la producción (cualquier actividad destinada a la creación para la
obtención de un bien o servicio, factores de la producción; capital, tierra y trabajo),
productividad (relación entre lo que se ha producido y los medios que se han
empleado para conseguirlo; esto está asociado al tiempo, al costo de producción y a
la calidad; producir un bien en menor tiempo a menor costo y de calidad) y
competitividad nacional
(satisfacción al consumidor en funcione calidad y precio)
 Aseguramiento de la soberanía (capacidad de un pueblo de autodefinirse)
alimentaria (capacidad nutricional, alimentarse adecuadamente, producir esos
productos, en función de necesidades y costumbres del país) y energética
 Promocionar, promover la incorporación del valor agregado (darle algo adicional a
un bien o servicio, algún tipo de transformación o cambio)
 Lograr el desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional
 Impulsar el pleno empleo y valorar las diferentes formas de trabajo (trabajos que no
han sido valorados ni reconocidos; madres)
 Mantener la estabilidad económica (sostenibilidad económica en el tiempo, y
dinamismo que mejore las condiciones)
 Propisar el intercambio justo (comercio interno y externo, precios justos, los
productos nacionales tiene que estar a precios adecuados) y complementario
 Impulsar el consumo social y ambientalmente responsable

Política Fiscal
Es una rama de la política económica, que establece las variables (variables estadísticas que
nos dan información sobre un fenómeno económico) de control para asegurar y mantener
una economía, son todo los haberes y bienes, rentas que pertenecen al estado, todo el
patrimonio del estado y como ingresa al estado, para asegurar la estabilidad económica,
contribuyendo a establecer una economía creciente.
INSTRUMENTOS

 Balanza comercial. – Registro que controla las importaciones y exportaciones


 Balanza de pagos. – Transaccione que realizan con dinero, transferencias publica,
privadas, pago deuda, e ingresos en dinero en efectivo que vienen al país, remesas
➢ Impuestos
OBJETIVOS

 Financiamiento de servicios, y prestación de bienes públicos, las instituciones del


sector público tienen que financiar los servicios públicos con los recursos que le
ingresan
 Redistribución por medio de transferencias, tributos (gravamen que impone el
estado a través de sus instituciones para cumplir con sus obligaciones) y subsidios
(constituye una ayuda económica destinado a las personas de menor condiciones
económicas para satisfacer necesidades determinadas) adecuados (para que sean
adecuados deben cumplir con tres funciones adecuadas; debe ser financiado,
contar con el dinero para entregar la ayuda de manera continua; debe ser temporal;
y ser focalizado, entregar a un grupo determinado)
 Estabilidad económica
DISPOSICIONES
Para la gestión de la política fiscal existen disposiciones

 Egresos permanentes deben financiarse solamente con ingresos permanentes


(excepción:
educación, salud y justicia)
 Toda obligación que se financia con debe tener los recursos
 Estos recursos, cuando existan compras públicas tienen que manejarse con criterios
y con responsabilidad social y ambiental
Presupuesto General Del Estado
Ingresos y egresos proyectados para el financiamiento
Es para todo el sector público, no forman parte las instituciones de seguridad social, la
banca pública, las empresas públicas, los GAD’s. Este presupuesto debe estar vinculado al
plan nacional del desarrollo.
La asamblea nacional aprueba el presupuesto nacional del estado y es elaborado por la
función ejecutiva elabora la proforma presupuestaria, esto tiene que ser anual y cuatrianual,
debe estar en función del plan nacional de desarrollo, se presenta a la asamblea la proforma
Presentar La Proforma A Asamblea Nacional
 Cuando hay cambio de gobierno la función ejecutiva tiene la posibilidad de
presentar la proforma en los primero 90 días de su gestión (24 mayo hasta el 24 de
agosto)
 Y en los siguientes años tiene 60 días antes de terminación del año fiscal

ASAMBLEA NACIONA

 Una vez que se presenta a la asamblea a esta tiene 30 días para tomar una decisión
sobre la proforma presupuestaria y se basa en un solo debate, si no toma una
decisión sobre la presentación del presupuesto, este entra en vigor como remitió la
función ejecutiva sin ningún cambio ni variación
 La asamblea no tiene la capacidad de reformar el monto global de la proforma, solo
puede hacer opiniones
 Si la asamblea tiene observaciones tiene que devolver a la función ejecutiva con
esas observaciones dentro de los 30 días, la función ejecutiva tiene 10 días de plazo
para aceptar dichas observaciones y enviar una nueva propuesta o no aceptar las
observaciones y ratificarse en su propuesta inicial, luego de esto la asamblea tiene
10 días en el caso que de se haya remitido la nueva propuesta para aprobar, pero si
se ratifica en la propuesta original la asamblea tiene 10 día para ratificar sus
observaciones; pero aquí se necesita una votación calificada las dos terceras partes
para ratificar sus observaciones, si en estos 10 días no tiene pronunciamiento la
proforma se convierte en PGE y se queda aprobada
 Una vez entra en vigor el PGE, puede haber aumento del gasto, y esto debe ser
puesto en conocimiento de la asamblea y aprobado por la asamblea
 La función ejecutiva tiene la obligación de presenta a la asamblea aun informe
semestral sobre la ejecución del PGE
INGRESOS
Recursos económicos que tiene el estado a través de sus instituciones, impuestos,
contractuales, coactivos (potestad coactiva; capacidad que tiene el estado por medio de las
instituciones para recuperar las obligaciones no incumplidas por parte de los obligados),
penales (cometimiento de delitos y contravenciones, existen dos tipos de sanciones;
personal “privación de la libertad”, real “multa y obligación de los sentenciados a resarcir el
daño causado”)
GASTOS
Las erogaciones que hace el estado para el cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades, gasto corriente, de capital (gasto de inversión, expresa y genera un
excedente), destinado al servicio de la deuda externa (cancelar créditos)
FINANCIAMIENTO
Recursos económicos que se requieren para cubrir el déficit presupuestario, los gatos se
permanentes solo se financian con los ingresos permanentes
IGRESOS PERMANENTES
Previsibles, periódicos y continuos (tributos)
INGRESOS NO PERMANETES
Extraordinarios, temporales (contratación de créditos)
EGRESOS PERMANENTES
Utilizan para la cuestión operativa del estado (realizar actividades, sueldos, salarios, entro
otros)
EGRESOS NO PERMANENTES
Aquellos que son temporales, para situaciones especificas
CICLO PRESUPUESTARIO

 Programación. - Donde se establece que se va a ejecutar (definimos acciones,


proyectos y programas anuales y plurianual), las instituciones que están financiadas
por el PGE
 Elaboración de la proforma presupuestaria en función de los instrumento y
metodologías
 Aprobación. - Uso adecuado y ético de los recursos del PGE
 Ejecución. - Comienza a partir del 2 de enero hasta el 31 de diciembre del año fiscal
➢ Seguimiento y evaluación. – ver que la se dio una utilización optima de los
recursos Seguimiento que permita realizar mediciones necesarias en el momento
opo0rtuno, la evaluación si nos dieron los resultados que estaban planteados
 Clausura y liquidación. – Se clausuran el 31 de diciembre, después de eta fecha no
se podrán contraer compromisos con el PGE, liquidación se realiza hasta el 31 de
marzo del siguiente ejercicio fiscal
Los GAD’s y otras instituciones tienen preasignaciones la salud, educación y
actividades de ciencia y tecnología. En el BANCO CENTRAL está el dinero del
PGE, la cuenta única del tesoro nacional

Deuda Pública
Viene del latín debita, que significa lo que se debe a alguien, es una obligación de dar, la
deuda pública es la que asume el estado a través del gobierno (los deudores somos todos los
ecuatorianos).
MONTOS DE INTERÉS
Tasa activa, tasa pasiva, tasa legal
Tasa de interés externa. – se toma en cuenta el riesgo país, la deuda del estado con
entidades externas, se llega a un acuerdo entre el deudor y el acreedor interno (instituto
ecuatoriano de seguridad social).
DEUDA PÚBLICA
Otra forma de endeudase en mediante los bonos del estado, la contratación de la deuda
pública tiene que estar destinada a la inversión.
QUIEN LA AUTORIZA COMITÉ DE DEUDA Y FINANCIAMIENTO

 Presidente de la república o su delegado


 Ministro de economía y finanzas o su delegado
 Representante de la oficina planificación y desarrollo

REGULACIONES (cuando se recurre al endeudamiento)

 Solo cuando los ingresos fiscales (permanentes y no permanentes) y los recursos de


la cooperación internacional sean insuficientes
 El endeudamiento no debería afectar en la soberanía (derechos de las personas y el
buen vivir y preservación de la naturaleza)
 El endeudamiento público se financiará programas y proyectos de inversión e
infraestructura (salud, educación y justicia)
 Se puede refinanciar la deuda externa siempre que las nuevas condiciones sean más
beneficiosas para el país
 No permitir que ni tacita ni expresamente de ninguna forma se incluyan en los
convenios de endeudamiento ninguna forma de anatocismo o usura
 Se puede impugnar las deudas que se declaren ilegitimas y haya responsables dentro
del país se aplicara el derecho de repetición (el responsable de la ilegitimidad tiene
que pagar los daños y el perjuicio causado al estado)
 Las acciones no son prescriptibles (solo las administrativa y civiles), es decir
siempre estarán bajo la responsabilidad de la persona que contrato la deuda
ilegitima o ilegalmente pero solo civil y administrativamente
 Se prohíbe la estatización de la deuda privada (el gobierno no puede asumir la
deuda privada)
 Se tiene que garantizar a los acreedores garantías por la deuda (deuda con petróleo
la garantía es el petróleo)
 La función ejecutiva puede decidir si asume o no las deudas de los GAD’s

Régimen Tributario
CONCEPTO
Sistema mediante el cual se establecen gravámenes que se denominan tributos que va a
regir en el estado ecuatoriano
TRIBUTOS
Constituyen ingresos del estado o constantes en el derecho público, los cuales son
prestaciones de dinero y de carácter obligatorio de manera unilateral. Para la creación de las
leyes tributarias es una función exclusiva de la función ejecutiva.
Son las prestaciones de dinero que exige el estado en el ejercicio de su poder, para ello tiene
que haber una ley, y son para el cumplimiento de los fines del gobierno.
HECHO IMPONIBLE
Por el hecho se tiene que cancelar un monto de dinero (tributo), impuesto a la renta; son los
ingresos, se establece en la ley. Del IVA es el consumo de bienes y servicios
HECHO GENERADOR
Del IVA, que la persona realice en consumo,
SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 Activo. – Estado, a través de sus instituciones públicas que determina la ley, para
que ejerzan esta potestad de capacidad recaudatoria que es delegada por el estado.
➢ Pasivo. – Personas naturales o jurídicas
PRINCIPIOS DEL REGIMEN TRIBUTARIO

 Generalidad. – Es aplicable para todos los sujetos pasivos de la obligación tributaria


 Progresividad. – Mientras mayor capacidad económica tenga el contribuyente,
tendrá la obligación de cancelar un porcentaje mayor en lo que corresponde a
impuesto o tributos
 Eficiencia. – Capacidad y utilización adecuada de los recursos, adecuada
recaudación de recursos a los sujetos pasivos de la obligación tributaria, así como la
adecuada administración de estas rentas recaudadas
 Simplicidad administrativa. – Establecer procesos y procedimientos fáciles para que
los sujeto pasivos y activos lo entiendan, para facilitar el cumplimiento de la
obligación tributaria.
 Retroactividad. – La ley rige para lo venidero, luego de que esta en vigencia la ley
(tiene que estar publicada en el registro oficial), en ese momento se aplica la ley
 Equidad. – Se debe generar la obligación y el cobro de tributos en función de las
condiciones de riqueza o patrimonio que tiene una persona
 Transparencia. – Tiene que estar relacionada con el cumplimiento de los sujetos
pasivos y activos, evitar la evasión (maniobras que realizan para evitar el pago
violando la ley; doble contabilidad) y elución (eludir el pago, evitar el pago de
impuestos; pero usando estrategias que están en la ley o con vacíos en la norma;
carné de discapacidad fraudulento) tributaria
 Suficiencia recaudatoria. – La necesidad colectiva esta por encima de la necesidad
individual, privilegia la necesidad del estado, por ello, los tributos deben estar en
función de la necesidad es del estado sobre las necesidades de los administrados.
Recaudación debe ser la necesaria y suficiente para poder cubrir las necesidades de
la población y del funcionamiento del estado
DISPOCICIONES

 Se debe priorizar en el sistema tributario los impuestos directos (grava directamente


a una persona natural o jurídica) y los progresivos (mayor capacidad económica
mayor capacidad tributaria), ya que son más equitativos, estos deben estar sobre los
impuestos indirectos (no grava directamente a una persona determinada; impuesto a
los consumos) y regresivos (IVA, afectan a cualquiera sea cual sea su ingreso)
 La política tributaria debe orientar y promover la redistribución de los ingresos del
estado (producción de empleo)
Solo por iniciativa de la función ejecutiva y mediante ley aprobada por la asamblea
nacional se podrá modificar, exonerar o extinguir impuestos o tributos, con la
excepción de la capacidad que tienen los GAD’s para generar algún tipo de tributo
(impuestos prediales, tasas y contribuciones) POLITICA ECONOMICA
Conformada por, monetaria (M), cambiara (C), crediticia (C), financiera (F), la regulación,
ejecución de la política económica le corresponde exclusivamente a la función ejecutiva, y
se instrumenta a través de las diferentes instituciones: la banca pública y el Banco Central
OBJETIVOS DE ESTAS POLÍTICAS (M, C, C, F)

 Suministrar suficientes medios de pago (instrumento, un bien, que debe ser utilizado
para adquirir bienes y servicios, y debe ser reconocido por la legislación de un
estado) necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia
 Establecer los suficientes niveles de liquidez (activo que puede convertirse en
dinero en efectivo inmediatamente, sin perdida significativa de su valor) que
garanticen la adecuada seguridad financiera pública y privada
 Los excedentes de liquidez tienen que destinarse o direccionarse hacia la inversión
(social y económica) requerida para el desarrollo del país
 Proponer niveles y relaciones adecuadas entre las tasas de interés pasivas y activas
que estimulen el ahorro nacional
Política Monetaria
Constituye acciones del gobierno para generar el control económico y movimiento de la
moneda en un estado, esta tiene dos componentes:

 Ampliar la circulación de dinero existente en la economía de un país


 Reducir la circulación de dinero existente en la economía de un país

Por ello tenemos:

 Política monetaria expansiva. – Cuando en el mercado de un país hay poco dinero,


la función ejecutiva tiene la responsabilidad de generar instrumentos para que
aumente la cantidad de dinero en el mercado (reducir las tasas de interés activa,
tributos)
 Política monetaria restrictiva. – Cuando hay exceso de dinero en circulación en el
mercado, la función ejecutiva tener que poner medidas para reducir la cantidad de
dinero (aumentar la tasa de interés activa, encaje bancario, impuestos, emisión
monetaria)
Política Cambiaria
Establecer el precio de la moneda de un estado con relación a la moneda de otro país o
estado, establecer el tipo de cabio nominal (Ecuador - 3000 sucres) con el tipo de cambio
real (lo que se compra y con qué cantidad de dinero se lo hace – EE. UU. - 100 dólares)
3000 sucres = 100 dólares POLITIA CREDITICIA
OBJETIVO

 Destinar los recursos o excedentes que existen en forma de créditos, principalmente


para el desarrollo social, productivo y económico, y está destinado al sector público
como privado
POLITICA FINANCIERA: tiene que ver con los créditos
Desarrollo, Planificación, Finanzas Y Producción

LINEAMIENTOS

 Debe estar orientado a contribuir a garantizar los derechos constitucionales de toda


la ciudadanía, esto debe hacerse en base a políticas públicas (estrategias para
solucionar problemas y alcanzar objetivos planteados)
 Fomentar la participación ciudadana y el control social
 La construcción de un sistema social, solidario y sostenible
 Construir un sistema económico justo, social, solidario y sostenible en el tiempo,
que apoye a todas las formas de producción para logara el ejercicio pleno de toda la
ciudadanía
 Promover el equilibrio territorial
 La construcción y el fortalecimiento del estado intercultural
 Fortalecimiento de la soberanía nacional
 Convivencia de respeto con la naturaleza
DISPOCICIONES

 Todo está sujeto a las políticas públicas, no sujetas al PGE (GAD’s, IEES, banca
pública, empresas públicas)
 Sostenibilidad fiscal (las instituciones públicas deben capacidad de generación de
ingresos de manera permanente para la ejecución se los gastos, el manejo de
financiamiento incluido el de endeudamiento)
 Coordinación entre las diferentes instancias y entes del sector público
 Participación ciudadana en las entidades de generación de planes y manejo de las
finanzas publicas
 Actuar en función de los principios de descentralización (instrumento mediante el
cual el gobierno central transfiere competencia y responsabilidades, competencias y
recursos a otras instancias de forma permanente) y desconcentración (transferencia
de competencia, responsabilidades y recursos de forma temporal) tanto en la
planificación como en las finanzas públicas
Planificación Nacional
Herramienta de gestión que nos permite establecer lo que deseamos alcanzar, herramienta
fundamental para la toma de decisiones, nos permite generar acciones y actividades para
lograr lo planteado
Es responsabilidad y competencia del gobierno central, este tiene competencias exclusivas
sobre algunos temas de planificación (defensa nacional, relaciones internacionales, registro
de personas, políticas económicas, tributarias, aduaneras, arancelarias, fiscales, áreas
naturales protegidas, desastres naturales y los sectores estratégicos)
Sectores Estratégicos
Son bienes de propiedad exclusiva del estado, tenemos:

 Energía en todas sus formas, > Recursos naturales no renovables, >


Telecomunicaciones
Políticas Publicas
Formulación y su ejecución tiene que ser articuladas y coherente con el PND, son parte de
la planificación, permite orientar a gestión de un Estado, son dos políticas de estado y de
gobierno
COMPONENTES

 Orientadoras de la gestión de un estado


 Instrumento mediante el cual se ejecutan actividades y acciones estableciendo
financiamiento
 Prestan servicios (están orientadas a solucionar problemas)

CARACTERISTICAS

 Formulación. – Bien formulada, así se llega a los resultados


 Estabilidad. – No ser manipulada ni manejada por los diferentes gobiernos a diestra
y siniestra
 Adaptabilidad. – Posibilidad de adaptarse a las condiciones para su cumplimiento
 Coherentes. – Entre política y con los planes, deben ser coordinadas
 Evaluación. – Medible
 Va a solucionar problemas de la economía,
Elementos Formulación

 Tienen que estar en los instrumentos normativos (constitución)


 Minuto 30

Sector Público
Tiene 4 grandes grupos, legislativa
Los GAD´s , son instituciones creadas por la ley para la prestación de servicios
Planificación Decentralizada Y Participativa
RESPONSABILIDADES GOBIERNO CENTRAL Y SECTOR PÚBLICO
 Defensa (soberanía del estado, educativa, territorial), seguridad y orden público
 Relaciones internacionales
 Registro de datos (económicos, censos, personas), migración (ecuatorianos por
nacimiento), naturalización (extranjero que adquiere la nacionalidad ecuatoriana)
 políticas económicas (políticas tributaria, fiscal, agraria, comercial, monetaria)
 Registro de educación, salud, seguridad, social, vivienda
 Territorios de reserva (ecológica)
 Desastres naturales
 Sectores estratégicos (refinación y exportación de hidrocarburos,
telecomunicaciones, energía en todas sus formas, recursos naturales y no
renovables)
 Infraestructura (seguridad, educación y salud)
 Empresas públicas
COMPETENCIA DE LOS GAD’s

 Solo en su territorio (provinciales, cantonales, regionales y cantonales)

COMPETENCIAS DE OTRAS INSTITUCIONES


Los que participan son:

 Gobierno central (presidente, vicepresidente, ministerios, consejos)


 Consejos sectoriales de la política pública (creado por el ejecutivo)
 Consejo de igualdad
 Comunidad
 Consejo Nacional de Planificación
 Secretaría Técnica de Planificación

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN


Es independiente financiera y administrativamente
INTEGRACIÓN

 Presidente de la república
 Secretario de planificación
 Cuatro representantes de los GAD’s
 Siete representantes del ejecutivo
 Presidente o secretario del consejo de educación superior
 Cuatro representantes de la comunidad

FUNCIONES PRINCIPALES

 Establecer los lineamientos y políticas sobre la planificación


 Aprobar el plan nacional del desarrollo
 Monitoreo (realizar el control mientras se va ejecutando) y evaluación del PND ➢
Realizar las modificaciones para lograr los objetivos
CONTENIDOS DE UN PLAN
1.- Estudio histórico (análisis retrospectivo del tema que vamos a tratar) esto nos da la
posibilidad del diagnóstico (situación actual)
2.- Proyección (definiendo la visión; tiene que ser de mediano y largo plazo)
3.- Políticas de gobierno, formular metas (cuantificar lo que se quiera alcanzar) e
indicadores (medición si se está alcanzando la meta)
4.- Vincular con la distribución de recursos
5.- inversión (tiene dos vías; aumentar la riqueza y mejorar la capacidad social)
6.- Desarrollo territorial
7.- Ejecución
8.- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Sistema De Información Para La Planificación
Nutre de información oficial y pública (generan las instituciones del sector público),
planificación y finanzas
PROCESO
1.- Acceso a la información
2.- Recoger la información
3.- Clasificación de la información
4.- Procesar la información

Sistema Financiero Público (Sinfip)


Sistema es un conjunto ordenado de normas, políticas que tiene un objetivo fundamental
OBJETIVOS
1.- Administrar ingresos, egresos y financiamiento, ligados a la constitución y al PND
COMPONENTES FUNDAMENTALES
1.- Política fiscal (confirmada por el PGE, política tributaria, balanza de pagos, balanza
comercial, comercio exterior, política crediticia)
2.- Contabilidad gubernamental
3.- Tesorería

Derecho Societario
Regula las relaciones jurídicas entre particulares que nacen de un contrato para realizar
actividades mercantiles con ánimo de lucro, que se basa en principios doctrinarios de
legislación y de uso.
Principios doctrinarios:

 Doctrina: estudios que se realizan por científicos.


 Legislados: normar, derechos objeto que está en las leyes.
 Usos: actividad repetitiva, aceptadas por la sociedad. ➢ Costumbre: Fuente del
derecho.
Existen dos tipos de personas: personas naturales y personas jurídicas.
Definiciones:

 Contrato: acuerdo de voluntades entre dos o más personas.


 Mercantil: viene de mercado (intercambio de b/s), hay diferentes tipos de mercados.
➢ Lucro: obtener un beneficio, sacar una utilidad.
Ley De Compañías
Regula las sociedades, el ente rector es la Superintendencia de compañías, valores y
seguros, cuyo representante es el Superintendente, este, es nombrado por el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, de una terna emitida por el presidente de la
república.
Compañía: Es el contrato de compañía regula las relaciones entre dos o más personas que
unen sus capitales o industrias para realizar operaciones mercantiles y distribuirse las
utilidades.
La ley reconoce los siguientes tipos de compañías:

1. Compañía nombre colectivo


2. Compañía comandita simple
3. Comandita por acciones
4. Compañía de responsabilidad limitada
5. Compañía anónima
6. Compañía mixta
7. Compañía por acciones simplificada.

El contrato de una compañía se denomina estatuto social (donde está el acuerdo de


voluntades, donde se establece quiénes son los partícipes de la compañía).
Cláusulas De Un Estatuto:
1. Determinar los comparecientes
a. Sean personas naturales o jurídicas, quienes van a participar en la compañía
2. Objeto social
a. Es la actividad a la que se va a dedicar, el giro del negocio, no se puede
hacer otra cosa que no esté contemplado en el objeto social
3. Razón social
a. Denominación, el nombre de la compañía
4. Temporalidad
a. Se crea una compañía con un tiempo determinado, cuando el tiempo está
vencido se requiere ampliar el tiempo.
5. Capital
a. Aporte para la conformación de la compañía, puede ser en numerario, bienes
o especies
i. Numerario
1. Va a una cuenta de capital, se denominan participaciones o
acciones
ii. Bienes
1. Bienes muebles, inmuebles, tienen que ser valorados,
avaluados por peritos, tienen que ir acorde al objeto social
iii. Especies
1. Títulos valores, pólizas o bonos.

Características De Las Participaciones O Acciones


 Nominativas o Tienen un valor, la ley establece que deben ser
de un dólar, no pueden valer fracciones de dólar.
 Iguales: o Todas son del mismo valor, una no puede valer más
que otra.
 Indivisibles: o No se pueden dividir.
 Acumulativas:
o Un socio puede tener varias participaciones, dependiendo del límite
establecido por las compañías en el estatuto social.
Diferencia Entre Participaciones Y Acciones
Participaciones: no son negociables, son:

 Transmisibles: o Por herencia a sus herederos ➢ Transferibles:


o A otros socios, con el visto bueno de los demás socios.
Acciones: son negociables.

6. Administración:
a. Se establece cómo se va a manejar la compañía, el representante legal (aquel
que va a ejercer los derechos a nombre de la compañía), cómo se van a
tomar las decisiones.
7. Distribución de utilidades:
a. Cómo se van a distribuir, el periodo en el que se va a realizar.
8. Domicilio de la compañía:

a.Donde ejercen sus actividades, dónde está localizada la compañía.


Prohibiciones Para Conformar Compañías
1. Aquellas que están en contra de la Constitución y las leyes.
2. No se permite formar compañías para actividades ilícitas.
3. Formar oligopolios o monopolios; oligopolio (número pequeño de empresas
controla el mercado, fundamentalmente el precio) y monopolio (única empresa
controla todo el mercado)
Compañía En Nombre Colectivo
 Constitución:
o Contrato por el cual dos o más personas se unen para realizar actividades de
comercio bajo una razón social, se constituye mediante escritura pública que la
hace un notario, y se presenta ante un juez de lo civil que dispone la
publicación de un fragmento de la escritura en el periódico de mayor
circulación del domicilio donde va a actuar la empresa, para que la ciudadanía
conozca que la compañía no transgrede la ley, y de ser el caso se presenten las
impugnaciones ante el juez, y si no se presentan tales impugnaciones el juez
dispone la inscripción de la compañía en el registro mercantil.
o Empieza a funcionar desde su inscripción en el registro de sociedades de la
super de compañias ➢ Capacidad: o De ejercer el comercio y capacidad de
contratar.
 Capital:
o Aportes de los socios, la Super de compañías determina el monto para la
constitución de la compañía, y se da 50% a la constitución, y el otro 50%, 12
meses después.
 Razón social:
o Es la denominación (nombre) de la compañía, constituyen los nombres de
algunos o todos los socios, más “y compañía”.
 Administración:
o Corresponde a los socios que han sido designados en el contrato social, en el
caso que en el contrato no se designe un administrador, se entiende que
todos los socios son los administradores.
 Toma de decisiones:
o Por mayoría de votos de los socios.
Compañía En Comandita Simple
 Definición:
o Contrato por el cual se unen dos o más socios comanditados con otro u otros
socios comanditarios para realizar actividades mercantiles.
• Comanditado:
o Es aquel que realiza el trabajo, su aporte es el trabajo,
tiene responsabilidad solidaria e ilimitada.
• Comanditario:
o Es aquel que entrega el aporte, provee. Tiene
responsabilidad hasta el monto de sus aportes.
 Responsabilidad solidaria e ilimitada:
o Cuando hay obligaciones, estas son todas por igual, su responsabilidad abarca
que tiene que responder hasta con su patrimonio. Si un socio comanditario
accede que su nombre vaya en la razón social, su responsabilidad pasa a ser
solidaria e ilimitada.
 Razón social:
o Es el nombre de los socios (todos o algunos) comanditados, más “compañía
en comandita simple”.
 Constitución:
o Escritura pública ante un notario, y un juez de lo civil dispone la publicación
en el registro mercantil.
 Capacidad: o Capacidad civil de contratar.
 Capital:
o Aportes de los socios comanditarios, el aporte solo puede ser en numerario
(dinero en efectivo), el capital debe ser pagado 50% a la constitución, y el
otro 50% en los 12 meses posteriores a la constitución del capital suscrito
(se ofrece entregar en la minuta).
 Administración:
o Corresponde a los socios comanditados, o, a los socios que se establecen en el
estatuto.
 Toma de decisiones:
o Se toman por mayoría de votos de los socios comanditados.
Compañía En Comandita Por Acciones
 Definición:
o Contrato por el cual se unen dos o más socios comanditados con otro u otros
socios comanditarios para realizar actividades mercantiles, cuyo capital se
divide en acciones.
 Razón social:
o Es el nombre de los socios (todos o algunos) comanditados, más “compañía
en comandita por acciones”.
 Constitución:
o Escritura pública ante un notario, y un juez de lo civil dispone la publicación
en el registro mercantil.
 Capacidad: o De contratar.
 Capital:
o Aportes en numerario, por lo menos el 10% de las aportaciones deben ser
entregados por los socios comanditados a quienes se les entrega un
certificado de acciones no negociables, ya que los derechos y acciones solo
pueden transferirse a otros socios por decisión unánime de los otros socios.
 Administración:
o Corresponde a los socios comanditados, que, a más de las utilidades como
socios, se reparten también las utilidades como empleados.
 Toma de decisiones:
o Le corresponde a uno, o todos los socios comanditados.
Compañía De Responsabilidad Limitada
 Definición:
o Contrato por el cual dos o más personas se unen para realizar actividades
mercantiles, máximo pueden ser 15 personas.
 Razón social:
o Denominación de acuerdo al objeto de la compañía, tiene que ser singular y
propio, que no permita confusión con otro tipo de compañías, debe incluir
“cía ltda”.
 Constitución:
o Se realiza en la superintendencia de compañías valores y seguros, con
escritura pública.
 Capacidad: o De contratar.
 Capital:
o Aportaciones que hacen todos, aportan numerario, bienes (muebles o
inmuebles) y especies ligadas al objeto social de la compañía, que sirve para
el giro del negocio.
 Todo lo que tiene que ver con bienes inmuebles debe ser a través de
escritura pública.
 La transferencia bienes inmuebles de dominio se perfecciona cuando
se inscribe en el registro de la propiedad.
 Los bienes muebles se transfieren a través de un notario.
o Se divide en participaciones, y tienen las siguientes características:
 Nominales: tienen un valor.
 Iguales: todas son del mismo valor.
 Indivisibles: no se pueden fragmentar.
 Transmisibles: se lo hace solo por herencia.
 Transferibles: se lo hace con el visto bueno unánime de los demás
socios a otros socios o a terceros.
 Acumulativas: se pueden tener varias participaciones ➢ Títulos
ejecutivos:
o Letras de cambio, pagarés, títulos valores. La transferencia de estos se lo hace
a través del endoso.
 Administración:
o Les corresponde a las juntas generales y se conforman por los socios de la
compañía, ellos pueden determinar otras instancias de administración como
directores o gerentes, el gerente sería el representante legal.
 Toma de decisiones:
o De acuerdo con los dos tipos de reuniones:
 Ordinarias: Estas reuniones se deben realizar una vez al año, en el
primer trimestre y pueden tratarse temas que no estén establecidos en
el orden del día.
 Extraordinarias: cuando existe esta convocatoria (las veces que sean
necesarias) en cualquier época del año, se pueden tratar solo los
temas establecidos en el orden del día, los demás temas no serán
tomados en cuenta.
o Los socios que tengan el total del capital pagado pueden convocar
reuniones.
Compañía Anónima
 Definición:
o Contrato por el cual dos o más personas cuyo capital se divide en acciones
para realizar actividades mercantiles.
 Razón social: o Denominación peculiar, objetiva, y se debe añadir
“sociedad/compañía anónima”.
 Constitución:
o Se constituye en la super de compañías, se presenta el estatuto social y el
superintendente verifica que se cumplan todos los requisitos y dispone la
publicación de un fragmento de la escritura en el periódico de mayor
circulación del domicilio donde va a actuar la empresa, para que la
ciudadanía conozca que la compañía no transgrede la ley, y de ser el caso se
presenten las impugnaciones ante el juez, y si no se presentan tales
impugnaciones el juez dispone la inscripción de la compañía en el registro
mercantil.
o Puede constituirse de dos maneras:
 En un solo acto: Cuando se constituye de una sola, es decir ese
momento, y así los primeros socios son conocidos como son socios
fundadores.
 De manera sucesiva: Cuando se venden acciones para la
conformación de la compañía a lo largo del tiempo, y los primeros
socios son conocidos como promotores.
 Capacidad:
o Capacidad civil para contratar, pero existen prohibiciones: no pueden
conformar padres e hijos no emancipados, y los cónyuges.
 Capital:
o El capital lo aprueba la Superintendencia de compañías. Se conforma por las
aportaciones de los socios (numerario, bienes y especies) y se dividen en
acciones y son de libre negociación, además de ser transmisibles (por
herencia) y transferibles (por venta).
o 50% a la Constitución y el otro 50% a los 12 meses de constituida.
o Acciones:
▪ Los accionistas determinan qué tipo de acciones quieren:
• Ordinarias: tienen derecho a voto.
• Privilegiadas: no tienen derecho a voto, pero en caso de
liquidación a ellos se les paga primero.
 Administración:
o Le corresponde a la junta general de socios determinar las decisiones que se
van a tomar en la compañía, pueden funcionar cuando existe la debida
convocatoria que pueden ser ordinarias y extraordinarias, además de la
convocatoria que puede realizar quienes tengan el 100% del capital pagado.
 Toma de decisiones:
o De acuerdo con los dos tipos de reuniones:
 Ordinarias: se requiere que esté más del 50% del capital pagado, se
pueden tratar temas que no estén contemplados en el orden del día.
 Extraordinarias: se requiere que esté más del 50% del capital pagado,
solo se tratan temas que estén en la convocatoria, y si se tratan otros
temas puede haber una repercusión civil/penal.
o El gerente no puede realizar actividades paralelas al objeto de la
compañía.
Compañía Mixta
 Definición:
o Contrato por el cual unen sus capitales el sector público (personas jurídicas) y
el sector privado (naturales o jurídicas).
▪ Grupos de instituciones públicas:
• 5 funciones del Estado.
• GADS.
• Instituciones creadas por los GADS.
• Instituciones creadas por potestas estatal.
 Constitución:
o Se lo hace en la Superintendencia de Compañías, se hace ante un notario y
verifica que se cumplan todos los requisitos y dispone la publicación de un
fragmento de la escritura en el periódico de mayor circulación del domicilio
donde va a actuar la empresa, para que la ciudadanía conozca que la
compañía no transgrede la ley, y de ser el caso se presenten las
impugnaciones ante el juez, y si no se presentan tales impugnaciones el juez
dispone la inscripción de la compañía en el registro mercantil.
 Capacidad:
o Depende del sector:
 Capacidad del sector privado: Capacidad civil para contratar, no
pueden participar padre e hijos no emancipados y cónyuges.
 Capacidad del sector público: Todas las instituciones que tengan
personería jurídica pueden unir sus capitales con el sector privado.
 Capital:
o Son los aportes del sector público y del sector privado, y puede ser:
 Sector público: Deben poseer más del 50% del capital, y puede ser
numerario, bienes, especies y concesiones (delegación temporal de
servicios de responsabilidad del estado, para que ejecute y administre la
compañía mixta).
 Sector privado: Pueden aportar con numerario, bienes o especies. o El
capital se divide en acciones, pero no son negociables, el sector privado
puede adquirir las aportaciones del sector público, pero se requiere que
se haga una valoración, el pago debe ser en efectivo, y cuando pasa eso
las compañías pasan a ser compañía anónima.
o El sector público, puede expropiar las aportaciones del sector privado, siempre
que sea de utilidad pública, tiene que haber una valoración y tiene que
cancelar en efectivo.
 Administración:
o Le corresponde al directorio conformado por el sector público y sector
privado, en función del porcentaje de aportación de los socios.
 Razón social: o Más “compañía mixta”.
 Objetivo social:
o Promoción y desarrollo agropecuario. o
Desarrollo industrial – económico. o
Servicios. o Atención a las necesidades de
la población.
SOCIEDADES DE ACCIONES SIMPLIFICADAS
 Definición o Sociedad de capital de acciones cuyas actividades son mercantiles,
pueden ser conformadas por una o más personas (naturales o jurídicas), tienen una
responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportaciones.
o Los socios pueden renunciar a la responsabilidad limitada, si pasa este caso, se
convierte en solidaria e ilimitada.
 Actividades o Puede realizar todas las actividades mercantiles a excepción de
actividades financieras, mercado de valores y seguros
 Razón social o Debe ser una denominación singular, debe incluir “SAS”.
o Hay sociedades que se dedican a actividades de beneficio e interés social: +
SAS + BIS. Son actividades mercantiles que van a beneficiar a la sociedad
 Constitución o Pueden constituirse con una o más personas naturales o jurídicas, si
es con una sola persona es un acto unilateral y si es con más personas es un
contrato
o Se constituye en la SUPERCIAS
o Estas compañías se registran en el registro de sociedades de la
superintendencia, y en el momento en que se inscribe, esta adquiere su
nombre de personería jurídica y puede hacer sus operaciones mercantiles
 Administración o Por acto unilateral:
▪ Sociedad de una sola persona, la administración le corresponde a la
persona, pero esa persona puede contratar un representante legal
o Sociedad de dos o más personas
o La administración corresponde de acuerdo como se ha determinado en el
estatuto, si en el estatuto no esta se administración, esta se hace de acuerdo
con
una asamblea general como las sociedades anónimas y las decisiones se
toman con los socios que representen el 50% del capital y que tengan
derecho a voto
 Capital o Aportaciones pueden ser en bienes; en función del objeto social de la
compañía y se traslada mediante escritura pública, numerario; tiene que estar en
una cuenta de la compañía y de especies
o El capital se debe aportar hasta 24 meses luego de la constitución
o El monto del capital se divide en acciones, (nominales, indivisibles y
acumulativas, igual a un dólar o múltiplo del dólar)
o Estas acciones no pueden registrarse en el catastro de la bolsa de valores, es
decir, no son negociables
o Son transferibles (entre vivos), transmisibles (por herencia)
o Acciones ordinarias; derecho a voto y preferidas; se les paga primero en una
liquidación

Transformación
Es cuando una compañía cambia su condición de tal, para esto se requiere la decisión
mayoritaria
En las compañías de comandita se requiere la decisión unánime
La compañía que se transforma no pierde ni su patrimonio ni su personería jurídica
Los socios que no estaban de acuerdo tienen derecho a ser separados y que se les entregue
sus aportes
Fusión
Unión de dos o más compañías, hay dos tipos de fusiones:

 Cuando dos o más compañías deciden unirse para formar otra compañía
 Por absorción, cuando una compañía absorbe a otra u otras compañías, la que
absorbe continua con su objeto social, pero las absorbidas pierden su personería
jurídica
Liquidación
En el primer caso, liquidan las dos o más compañías
En la absorción las absorbidas se liquidan, así pierden su personería jurídica
ESCICION
Cuando una compañía se divide para conforman otras compañías el requisito para que se
escinda

 Que tenga el patrimonio que responda al capital de las otras compañías

LIQUIDACION
Proceso que tiene como objetivo la terminación de la vida jurídica de la empresa, se
enceran las cuentas, todo queda en cero.
Causales de liquidación

 Porque ha cumplido el plazo para el cual fue creada el que se establece en el


estatuto, se puede renovar
 Por cambio de domicilio en el extranjero, toda compañía debe tener domicilio en el
Ecuador
 Por acuerdo de los socios,
 Por quiebra, cuando no tienen la posibilidad de cumplir con sus obligaciones, esta
es determinada por auto judicial, resolución judicial,
 Por fusión
 Por transformación
 Por incumplimiento de leyes y normas
 Por impedir los controles
 Por perdida se capital, de más del 50%
 Por incumplimiento del objeto social
Sistema Financiero
Un sistema es un conjunto ordenado con un objetivo
Sistema financiero es un conjunto de:

 Normas desde la constitución política del estado, las leyes, regulaciones


 Instituciones, instituciones financieras (tres grupos, público privado y economía
popular y solidaria) y de gobierno (todas que están creadas por la ley para realizar
las actividades de determinación de normas de control)
 Medios (medios fundamentales los activos financieros)
 Mercado financiero, donde intervienen los agentes financieros que realizan la
intermediación financiera (captación de recursos de ahorro para dar créditos)
Sistema Financiero Público
CONFORMACION

 Banca pública, es creada por ley


 corporaciones, son creadas por ley

Sistema Financiero Privado


CONFORMACION
 Banca múltiple (tienen autorización para funcionar en los diferentes segmentos de
la actividad financiera
 Banca especializada (se desarrollan en un solo segmento)
 Servicios financieros, tiene que ver con las siguientes actividades y segmentos o
Mercado secundario de hipotecas o Casa de cambios o Almacenes de depósito,
 servicios auxiliares o Software financiero

o Transporte de especies y
valores o Suicidios de pago y
cobro o Cajeros automáticos
Sistema Financiero Popular Y Solidario
CONFORMACION
 Cooperativas de ahorro y crédito (no pueden emitir cuentas corrientes)
 Cajas centrales
 Entidades asociativas o solidarias
 Cajas y bancos comunales
 Cajas de ahorro
 Servicios auxiliares
 Mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda

Sociedades Personería Jurídica Propia


Son bancos, corporaciones, cooperativas de ahorro y crédito, cajas centrales, mutualistas,
que:

 Si participan con el 50% o más de las acciones del capital suscrito y pagado, para
administrar dirigir esas compañías, son suscriptores / subsidiarias
 Si participan con menos del 50%, pero que no sea inferior al 20%, son afiliados

Patrimonio Técnico
Constituye la suficiencia de patrimonio (garantía) para el respaldo de las operaciones
actuales y futuras
CONSTITUCION / CONFORMACION

1. Capital suscrito y pagado


2. Utilidades (ganancia) y excedentes (lo que nos sobra) una vez cumplidas las
obligaciones laborales y tributarias
3. Fondo irrepartible de la reserva legal (forma parte en lo popular y solidaria) 50%
capital 50% de excedentes
4. Reservas
5. Recursos para futuras capitalizaciones
6. Las utilidades acumuladas de años u ejercicios anteriores
7. Otras (donaciones y legados)
SOLVENCIA
Constituye el patrimonio técnico más la suma ponderada de los riesgos de los activos y
contingentes, la relación mínima esta no puede ser menor al 9% en todas las instituciones
del sector financiero público y privado, pero en el sistema popular y solidario solo en el
segmento 1
SEGMENTOS

1. Tiene más de 80 millones de dólares


2. Tiene más de 20 millones de dólares

3. Tiene más de 5 millones de dólares


4. Tiene más 1 millón de dólares
5. Hasta 1 millón de dólares

OPERACIONES
Las operaciones que pueden hacer las instituciones del sistema financiero, privado, público
y solidario, son tres:

1. Activas
a. Cuando las intuiciones son acreedores, otorgan prestamos... hipotecarios y
prendarios
2. Pasivas
a. las instituciones son deudoras
3. Contingentes
a. Eventos que no se realizan todos los días
b. Garantías
c. Endosos
d. Cuentas de crédito
e. Otras

Titularizacion=
Popular y solidaria solo cuentas de ahorro

1. Que es intermediación financiera

Sistema financiero es un conjunto de:


Normas desde la constitución política del estado, las leyes, regulaciones
Instituciones, instituciones financieras (tres grupos, público privado y economía popular y
solidaria) y de gobierno (todas que están creadas por la ley para realizar las actividades de
determinación de normas de control)
2. Que es patrimonio técnico

Constituye la suficiencia de patrimonio (garantía) para el respaldo de las operaciones


actuales y futuras
3 los cajeros son servicios?
servicios auxiliares

4. Que entidades pueden invertir en las entidades afiliadas

Banco, corporación, cooperativa de ahorro y crédito, caja central, mutualistas.


5. Que privilegia el sistema financiero popular y solidario?

Al ser humano
6. Que conforma el fondo social variable del sector comunitario

Numerario
Bienes
-Trabajo
-Donaciones
-Operación no reembolsable

7. Que conforma el sector corporativo

Sistema Nacional De Finanza Públicas

Instituciones que las conforman: Todas las instituciones del sector público.
Ente Rector: presidente de la República. Gestiona a través del ministro de economía y
Finanzas.
Objetivos:
1. Sostenibilidad de la gestión financiera (procesos, procedimientos mejoramiento)
2. Efectividad de la recaudación de recursos
3. Oportuna y equitativa distribución de los recursos económicas.
4. Proveer de liquidez a las instituciones públicas
5. Resultados eficientes y eficaces.
6. Complementariedad
7. Transparencia de la información: Instrumento: Plan - Presupuesto General del Estado
Recursos públicos, Art. 3 Controlan General del Estado. Todo lo que es del Estado,
derechos, bienes dinero que ingresa por créditos a la cuenta única de tesoro nacional,
donaciones, legados induso cuando se transfiere a entidades privadas.

Sistema Financiero Nacional

Conjunto de Instituciones Públicas y Privadas cuyo objetivo es captar recursos para otorgar
créditos.
Conformado:
Sistema Financiero Público, Privado, Popular y Solidano

Intermediación Financera activos financieros


Sistema Financiero Público
Bancos: BIESS, Banco del Desarrollo, Banco Central, BAN Ecuador
Corporaciones
Sistema Financiero Privado

Bancos
Múltiples: Vivienda, Consumo.
Especializados: Sus acciones en un solo segmento de crédito.
Servicios Financieros
Almacenes de depósitos: Cajas de seguridad, Bóvedas
Casas de cambio: cambian las monedas
Mercado Hipotecario: Fiducia
Servicios Auxiliares
Software Financiero, Sistemas de contabilidad, Cajeros automáticos, Transporte de dinero y
valores

Sistema Financiero Popolar Y Solidario

Cooperativa. de Ahorro Y Crédito


Cajas centrales
Entidades asociativas O Solidarias
Cajas y bancos comunales
Cajas de Ahorro
Mutualistas
También forman parte del sistema
Subsidiarias:
Banco, Corporación, Coop. de ahorro y crédito., Caja Central, Mutualista
Con Paquete accionario de +50%. En una entidad con personería Jurídica propia que le
permite administrar, dirigir y establecer los lineamientos.
Afiliadas:
Banco, Corporación, Coop. de Ahorro, Caja Centra, Mutualista
Con paquete accionario de -50% y no inferior al 20%.

Disposiciones Para El Sistema Financiero


Capital: Suscrito, Aprobado, Pagado 50%-
Fondo de Reserva Legal: Constituido por:
Inst. financiera Públicas Por lo menos Privado el 50% del Capital pagado. Y por lo menos
10% de las utilidades.
Inst. Financieras de la Economía, Popular y Solidaria: Fondo Irrepartible
Fondos Especiales o facultativos: Utilidades
Tipos De Fondos De Reserva Legal
Primario
© Secundano
→ Se constituye por las wentas iíquidos y permanen-
Hes
Por todas las otras cuentas
PATRIMONIO TÉCNICO (Suficiencia Patrimonial
Es la garantía & Aval para el cumplimiento de las obligaciones actuales y futuras
Conformación:
4. El capital pagado
Las peservas
Las Utilidades del ejerado, habiendo cumplido con las Obligaciones laborales y tributanas.
4 las Stilidades acumuladas
4. Aportacones para el aumento de capital

6- las obligaciones convertibles FUSION


Unión de dos o más compañias
Absordon, (wando una compañía absorbe a una a otras compoñics)
Fusión Ordinaria → Unión de dos o mas compañias que no tiene deficienda Patrimonial.
Fusion
Extraordinara Una o más instituciones con deficiencia patrimonial, se unen con otra que no
esta en esas condiciones.
CONVERSION
Cambio de condición Jundica. Dentro del sector
ASOCIACIÓN
Coop de Ahoub
Caja Centra Cagla sauce comu
Unich temporal para realizar alguna actividad determinada.
Temas
Trabajo Cumio
Cos preventación 13 nea
1: Card
OPERACIONES
tenticode
Financiers
•Operaciones activas: Acreedores→ Aquel que se le debe Operaciones pasivas→ Deudor
unci obligation
•Operaciones contingentes Inesperadas o NO ORDINARIAS Operaciones de serveio
Servdios Financieros y
6
Actividades operaciones
11
M Auxiliares.
Público
Operaciones Activas de las entidades de los sectores finan Phivaco
@ otorgar préstamos
-
consumo, productivo, hipotecano, etc-
2 Otorgar créditos en cuentas comentes (Sobtegro) Contrato entre un cliente titución
bancand
f
una ins-
Negociar titulos de crédito - oocumento por el wall sel establece una dobligacion creditica
Cheque
es
Instrument
NO
Instrumento de Letra credito de cambio
de paso
Pagare a la orden Eschtig publica
• Negociar títulos valores/Acciones, póliza de inversión mediant
endozo
3 Adquirir de manera directa o indirecta títulos emitidos por el ESTADO
→Bonos de deuda emite emite
Banco Central -Ministero de Economíay Finanza
6 In vertir en instituciones financieras de Servicios auxiliare
У
Subsidiaria
Afiliadas
Norma
Invertir en entidades financiera extranjeras.
Negociar metale preciosos.
Operaciones pasivas sf
Publico Privado
DO MM AA
Captar depositos a la vista.
Tener & ligades para el retivo
11 cuenta com ente
Captar depósitos a plazo.
3 Recibir créditos o préstamos de instituciones financierow nacionales o extranjeras.
Publice
→ Operaciones contingente, S.F< privado
Las Inst. financieras asumen obligaciones de terceros
→2 Corstituyen en, aval garante, devdor solidano)
Tiene la misma responsabilidad are el deudor. →Títulos de Credito
4. Garantías por ciertos eventos o negocios vel complimiento del 5%)
realantifal
4. Cartas de crédito
→ (Importadores y Exportadores)
Publico
→ Operaciones de servido SF - Privodo
☺ Caja y contabilidad
© Cobro y pago
Cajeros
Emisión У operación de tarjetas de crédito y tarjetas de debito
Data or end cradio
Hangmire Hande
3 Cambro de divisas
© Almacenamiento y custodia de objetos y bienes.
OPERACIONES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO
Operaciones Activas
1-Otorgar creditos o préstamos
2- Negociar Titulos de crédito
3 Negociar titulos valores
4-Invertir en Instituciones financieras de servicios S: Invertir en las cajas centrales
auxiliares
6. Constituir depositas en las instituciones del sistema financiero Nacional
Operaciones Pasivas
4: Captar depósitos a la usta
2 Captar depositos a largo plazo
3
Recibir creditos de instituciones financieras nacionales o extranjeras
Operaciones contingentes (Las mismas)
Las Inst. Financieras asumen obligaciones de terceros.
Constituyen en ava
-6arantias por ciertos eventoso negocios Cartas de crédito.
• Operaciones de sentaio (las mismas)
1- Caja y Contabilidad
2 cobro y pago
3: Cajers
4-Emisión y operacion de tarjetas de crédito y débito
5: Cambio de divisas 6. Almacenamiento custodia de objetos y bienes
Grupo 5 Bolsa de Valores
-Su importaneta en la economía Ecuatoriana
-Sistema finandero
Popular y Solidano.
Organizaciones Conformadas por personas naturales y jun- clicas para realster
intermediación financiera, con Ident dad de responsabilidad Social y cooperativa, regidas
por Ma ley Orgánica de Instituciones financieras de la economía Popular y Solidang.
Codigo organico Monelaño y
Ente
Rector + Superintendenda de Economía Popular y Solidana.
Inst. Abiertas y
-
Inst. Abiertas Inst. Cerradas fincocievo
< perua las Inst. Publicas, privadas, Cronanca Popula
Cerradas

Se conformen de los personal naturales y juridar sin ningun
vequemment
P. Naturales y sundreas, con un mismo objetivo son similares realizan activecdes de
intermediacich fineretera solo con sus socia
49 Gemplo en los cooperativas
Constitucion
JUPERINTENDENCIA
G Requisitos:
La RESERVA de la DENOMINACION
REQUISITOS
2- Acta constitutiva
3. Identificación Cedula
Decision voluntana donde deben constylyn todos los port cpantes
P Naturales
Apiob. de la personera Jondicap. sundice Degistrar: Registo Mercantil
4.- Estatuto Contrato social
5. Certificación del aporte inicial > Bienes, Especies, Numerones
6: Plan de trabajo
Requisitos
Capital Caya certira
Segmentos:
y en
TRABAJO
Union of 20 coop. 6 mas con un capital determindo.
1. Mayor a 80 millones de dólares
1 segmento
2: Mayor a 20 millones, hasta 80 millones 2 segmento 3. Mayor a 5 millones, hasta 20
millones 3 segmento
4. Mayor a 1 millon, hasta 5 millones
S
Hasta 1 millen
Segmento 5 segmento fondo de Reserva Legal→
Irrepartible -solo se repartida on Capital pagado con
on increments anual
(Liquidacion
→ Soy. Utilidades - SO. Excedentes
Fondos no Chiftados a pesar de tener gastos programa
Economía, popular Solidaria
Organtaciones economica Ficoncieras
Sociales
Procesos-Financieros
Producción -Intercambio
Cameraalitacion
- Consumo de Bienes y Servicios 9
propósito de manejar be procesos V
Satisfacción de Necesidades
BUEN VIVIR
C
• Principios rectores
Social- Solidono Cooperación a ser humano les el objetivo
principal de sistema) (PRIMORDIALES
- Trabajo

Sectores
Comunitario
-Asociativo
Cooperativista
- Unidades económicas populares

•Sector comunitario:
SOBRE EL CAPITAL
conformación:
-Pueblos
-Nacionalidade
Etnias
Comunidade
IDENTIDAD V SIMILITUDES
TERRITORIO -COSTUMBRES
OBJETIVOS -NECESIDADES
Deal Rev actividades excnómicas
• ComercialRoad Producción • Consumo.
•Intercambio

Estructura:
-Denominación -Gobierno -Administración Representante legal -Sistema de control
Propias prácticas y costumbre

Fondo Social Capital


Numerario
Bienes
-Trabajo
-Donaciones
-Operación no reembolsable
Valorados para establecer el aporte.

Sector Asociativo
-conformación:
Exclusivamente con: PERSONAS NATURALES→
Actividades (cerrado) economicas ↓ -Produar
Orreccionadas a
-Intercambiar
Satisfacen las necesidades
-Comercialnar -Consumir

BIENES

AUTOGESTION
Contrato social) Normas de
convivencia de la organización
estructora Estatuto Capital ordinanas
Cuota
→Extraordinarias
Excedentes (Fondos no utilizados

Sector Cooperativo
Conformación:
-
Cooperativas
(Personas naturale
Actividade personas
Jurídicas Económica
Financiera estructuras nace
En Función de la actividad
→Estatuto
Capital
En Función de la actividad
Clases de cooperativo,
MM
AA ↓
Satisfacción
de
necesidades
1- Cooperativas de producción

--Industrialer Agreck
Peruanas -Textiles
2- Cooperativa de consumo → Proveer a sus socios de bienes

Servicios.
-Herramienta -Insumos
-Bienes de primera necesided
3: Cooperativas de vivienda Adgun breves inmuebles
Adquir
Para construir viv
PREGUNTAS

PREGUNTAS PRUEBA

1.- A que instancia le compete formular, aprobar, ¿y ejecutar la planificación del


desarrollo y el ordenamiento territorial?
Gobierno Autónomo Descentralizado
2.- ¿Los concejos nacionales de igualdad, son parte del sistema nacional descentralizado de
planificación?
Si
3.- ¿Qué entidad, es la encargada de la formulación del Plan Nacional de Desarrollo?
Secretaria Técnica de Planificación y Desarrollo
4.- El conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos públicos para
mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del estado, es la definición de:
Inversión
5.- Señale como se clasifican los ingresos y egreso para la formulación del presupuesto
general del estado.
Ingresos Permanentes
Ingresos No Permanentes
Egresos Permanentes
Egresos No Permanentes
6.- Señale cuando debe presentar la Proforma Presupuestaria el Presidente de la República
a la Asamblea Nacional, en el año en que este toma posesión del cargo
Hasta 90 días después de la posesión (24 de mayo)
7.-Determine a qué política corresponde, el siguiente objetivo: Financiamiento de servicios,
inversión y bienes públicos.
Política Fiscal
8..- Señale la periodicidad de la evaluación financiera global del presupuesto General del
estado, realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Semestral
9.- ¿De conformidad a la ley, se puede estatizar las deudas del sector privado?
No
10.- Señale en que consiste el hecho imponible en materia tributaria.
La obligación de que un sujeto pasivo contribuye a pagar un tributo
11.- Señale los sistemas que conforman el Régimen de Desarrollo.
Económico
Político
Sociocultural
Ambiental
12.- Del siguiente listado de responsabilidades, respecto el Régimen de Desarrolla, Señale
cuál le corresponde a los ciudadanos y a la colectividad.
Participar en la gestión pública y planificación
13.- Señale los sectores que conforman el sistema popular y solidario.
Asociativo
Cooperativo
Comunitario
14.-Enumere los atributos de la Propiedad
• Ius Utendi
• Ius fruendi
• Ius Abutendi
• Ius Disponendi
15.- El acceso a los servicios financieros y la democratización del crédito, ¿De quien es la
responsabilidad?
Estado
16.- Las responsabilidades del sector financiero privado, pueden trasladarse al estado?
No
17.- En el presupuesto general del estado, se establecen preasignaciones; del siguiente
listado, identifique, ¿a qué sector no se otorga preasignaciones?
Justicia
18.- La capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o
la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad, es:
Competitividad
19.- En el presupuesto general del estado, se registran ingresos, egresos y financiamiento;
¿Defina el concepto de financiamiento?
Constituyen los recursos económicos para cubrir el déficit presupuestario. Buscar recursos para
cubrir el déficit
20.- La función ejecutiva puede asumir deudas de los gobiernos autónomos
descentralizados?
Si
21.- Que función del estado tiene la capacidad de iniciativa para presentar proyecto de ley,
a fin de crear, modificar, exonerar, o extinguir impuestos?
Ejecutiva.
22.- de que instancia es competencia de la planificación del desarrollo y el ordenamiento
territorial?
Gobiernos Autónomos Descentralizados
23.-Las donaciones realizadas por personas al estado, constituyen recursos públicos?
Si
24.-Uno de los objetivos de la Política Fiscal radica en la redistribución del ingreso, señale
los 3 principales instrumentos para ejecutar este objetivo.
Transferencias
Tributos
Subsidios adecuados
25.- El siguiente objetivo, ¿A qué política corresponde?
“La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para
la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables.
Política Fiscal
26.- ¿Cuándo es pertinente emitir certificados presupuestarios plurianuales?
Cada 4 años
27.- De que instancia es competencia de la planificación y desarrollo y el ordenamiento
territorial.
Gobiernos Autónomos Descentralizados
28.- La transferencia de competencias y responsabilidades de manera temporal es;
Desconcentración
29.- Mediante que instrumento, ¿El consejo nacional de planificación, aprueba el plan
nacional de desarrollo?
Resolución
30.- Señale la temporalidad del plan plurianual de inversiones
4 años.
31.- Cuantos representantes de los gobiernos autónomos descentralizados, conforman el
consejo nacional de planificación?
Cuatro
32.- A que instancia le corresponde la coordinación del sistema nacional descentralizado de
planificación participativa?
Secretaria Nacional de Planificación Y Desarrollo
33.- Señale con una X, hasta que fecha se debe liquidar el Presupuesto de acuerdo con la
Ley?
Hasta el 31 de marzo del siguiente ejercicio fiscal
34.- A que instancia le corresponde las competencias exclusivas de la planificación, de: las
políticas económica, tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal y monetaria, comercio
exterior y endeudamiento.
Función ejecutiva
35.- El presupuesto general del estado, gasto público, impuestos, empleo, manejo de la
inflación, ¿De que política económica forma parte?
Política Fiscal
36.- Los recursos públicos pierden su calidad de tales al ser administrados por
corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías mercantiles y otras entidades de
derecho privado?
No
37.- Señale con una X, a que instituciones no se les considera los ingresos y egresos para la
formulación de la proforma presupuestaria.
Seguridad Social, la banca pública, las empresas públicas y • los gobiernos autónomos
descentralizados.
38.- Que institución debe establecer los mecanismos, metodologías y procedimientos
aplicables, lineamientos para la administración, levantamiento y procesamiento de la
información para el sistema nacional de la información para la planificación.
Secretaria Nacional de Planificación Y Desarrollo.
39.- Las universidades públicas de que grupo de instituciones del sector público forman
parte?
Instituciones creadas por las leyes para el ejercicio de la potestad estatal.
40.- Con ingresos permanentes, se pueden financiar egresos no permanentes?
Si
41.- Señale que sector, no debe ser financiado, de manera excepcional, con ingresos no
permanentes?
Seguridad
42.- Contribuir un sistema económico justo es objetivo de
Régimen de desarrollo
43.- Señale los sectores estratégicos, que son propiedad del estado
Energía en todas sus formas
Agua y recursos hídricos
Telecomunicaciones
Recursos naturales no renovable
Patrimonio genético
Biodiversidad
Espectro radioeléctrico
Refinación y transporte de hidrocarburos
44.- Señale la finalidad del sistema financiero
Captar depósitos
Preservar los depósitos
Otorgar créditos
45.- Establezca ¿cómo se determina la tasa de interés en los créditos públicos
internacionales?
Acuerdo mutuo entre las partes
46.- Como se conforma el comité de deuda y financiamiento?
Presidente de la republica
Ministro de económica y finanzas
Un subdelegado del presidente
Y el subsecretario de economía y finanzas
47.- Que sistema regula política financiera?
Sistema publico
Privado
Economía popular y solidaria
48.- Cuales son los servicios financieros?
Casas de cambio
Almacenes de deposito
Mercado Hipotecario
49.- Cuales son los servicios auxiliares?
Software
Trasporte de valores
Actividades de cobro y pago
Cajeros Automáticos
50.- Cuales son los tres elementos constitutivos
Territorio
Población
Soberanía
51.- Formas De Liquidar Una Compañía
Plazo
Mutuo Acuerdo De Los Socios
Cumplimiento del Objeto Social
Fusión
Transformación
NO permite el control de organismos
Actividades Ilícitas
Reducción de capital
Cambio de domicilio al exterior
52.- Cuales son las características de las participaciones?
Indivisibles
Iguales
Nominales
Acumulativas
53.- Cual es la capacidad que deben tener las empresas públicas en las compañías mixtas?
Tener personería jurídica
54.- El monto máximo que pueden emitir las participaciones y acciones?
100% del capital aprobado
55.- Como se conforma el capital de las compañías
Aportaciones en numerario bienes y especies
56.- Defina el objeto social.
Giro del negocio, actividad A la que se va a dedicar la compañía
57.- Quien aprueba la constitución de la compañía en nombre colectivo.
Juez de lo Civil
58.- Capacidades de las personas naturales y jurídicas en una compañía mixta
Capacidad Civil Para contratar
59.- Cuando Inicia la vida de una Compañía de acciones simplificadas
Desde que se inscribe en el registro de sociedades de la superintendencia de compañía
60.- Las participaciones se pueden dividir para transferir a los hijos en partes
iguales NO
61.- Las participaciones se pueden negociar en las bolsas de valores?
No
62.- Características para un subsidio adecuado
Dinero efectivo para poder depositar
Temporal
Focalizado
Compañías
Cia Nomb. Colect.
D: Cont. 2 o + p acuerdan realizar comercio bajo R.social
Co: Juez de lo civ – Esc pub. -Publica (Estrac) –
Inscrp Reg.Merc R. Soc.:Nombre 1 o + soc + Cia
Nomb Colec Capac: Ejercer Comercio y Cap civ
contratar.
Capit: Aport. Soc. (Num,Bien,Esp) / 50% (Pagado) Const y 50%
12 meses (Sus) Admi: Adq DyO – 1 o Varios (Sin esp todos) –
Decicion * (May voto) Cia Comand. Simple.
D: Cont. 2 o + soc comanditados se unen con otro u otros soc comanditarios
Comanditados: A.Trabajo-Solid e Ilim respon-su respon afecta al patrimonio
Comanditarios:A. Capit-Resp lim al monto de los aportes
Co: Juez de lo civ – Esc pub. -Publica (Estrac) – Inscrp Reg.Merc
R. Soc.:Nomb 1 o + soc + Cia coma simpl (Si comanditario permite su nombre se vuelve
soc e ilim Resp. Capac: Ejercer Comercio y Cap civ contratar.
Capit: Aport solo en numerari/ %50-50/Acc. Nom no neg (Transf acept todos soc y
Transm por herencia) Admi: Adq DyO – 1 o Varios COMANDITADOS – solo ellos
deciden Cia Comand. Acciones.
Lo mismo que en la anterior
Capitalizacion, es lo mismo pero los Comanditados aportan por lo menos 10% de Cap /Cert.
Accion/No neg.
Admin; Derecho a recibir utilid como socios y como trabajadores
Prohibicion: Ninguna comandita puede realizar Actividades de Ahorro, Banca y Seguros
Cia. Responsabilidad Limitada
D: Cont. 2 o + per se unen y aportan capitales o indust para real activ mercantiles. (Hata 15 Per)
Co: Superintendencia de Compañias valores y seguros
R. Soc. Denomin Objetiva+ Cia LTDA Excep (Act. Bancarias, Ahorro, Seguros,
Capitalizacion) Capac: Ejercer Comercio y Cap civ contratar.
Capit: Capit: Aport. Soc. (Num,Bien,Esp)/Participaciones (No Nego, Transmi, Transfer (Socios
o terceros)
Socios-Limitadamente reponsables monto de sus participaciones
Admi: Junta General formada por socios (Legalmente convocados y Asistir (Domicilio)-1ra
Conv (Soc que representen 80% del capital) 2da conv (socios que asistan)
Rep legal. Judicial (Carácter legal gerente) y extrajudicial (Ejercer dere y Ob de la JG)
de la compañía Cia. o Soc Anonima
D: Cont. 2 o + per se unen y forman una cia o emp cuyo capi se divide en Acc para realizar
activid mercantiles. Co: Un solo Acto (Todos los soc suscrib la esc) Fundadores/ Actos
sucesivo (Suscrp Acc) Promotores.
R. Soc. Denomin Objetiva+ Cia o Soc Anonima
Capit: Aport. Soc. (Acciones) / Ordinarias y Preferenciales
Admi: Junta General formada por socios legalmente convocados y Asistir/ Conv(Ordinarias
(Temas Varios, Domic, 1er trim), Extraordin, 100% del cap Pag)
Rep legal. Judicial (Carácter legal gerente) y extrajudicial (Ejercer dere y Ob de la JG) de la
compañía.

Cia. Mixta
D: Cont. Por el cual unen sus capitales el sect público y privado SP(5 Poderes, Gads Fun
Judicial, Creadas por Gads Co: Un solo Acto (Todos los soc suscrib la esc) Fundadores/ Actos
sucesivo(Suscrp Acc) Promotores.
R. Soc. Denom Objetiva+ Cia Mixta
Ob Social: (Prom y desarr agro, Des Indus y Econ, Servic, Necec de la pob)
Capac; SPriv (Civ para contrat) SPub(Cuando de const la personeria jurídica otorgadas cap de
contraer Ob y De)
Capit: SPriv (Num, Bien, Esp) SPub( Num Bien Esp + Concesión (Deleg
Temporal) mayor 51% ) Admi: Directorio Conformado en función % de aport de
los socios

Soc Acciones
D: Sociedades de capi (Natur Mercant) 1 o + PN o Jurid Resp monto de aportación, Derecho a
renunciar convirtiéndose en solidaria e ilim Resp Prohibicion de actividades Financieras,

Valores y seguros
Co: Super de compañías- Registro de sociedades de la super de cias
R. Soc. Denom Objetiva+ (SAS) O (SIC) Beneficio e int colectiv
Capac; Un solo participe, varios o mas(Capac de contratar)
Capit: Aportes en (Num, Bien, Esp) Acciones (No se pueden reg en el Catastro Bolsa de valores
) Ordin y Preferidas Admi: 1 Persona (Acto unilateral /Admin- Delegado RL ) 2 o + (Bi o
multilateral /Contrato / Estatuto -Asam Gen- Admin)
TRANSFORMACIO
CIA adquiere una nueva clase de CIA Ejemplo SA- en Cualquier otra sin perder personeria
Jurid, ni patrim) De comandita a cualquier otra necesita Autorizacion unánime de los socios
si estos no aceptan tinen derecho a separarse y por tanto que les liquiden.
FUSION
2 o + De diferente tipo se unen para formar una nueva
Por absorción
En ambos casos se liquidan en el segundo caso solo se liquida la Absorbida
ESICION
Cuando una empresa se separa para formar 2 o ams empresas.
PRUEBAS

Determine el tipo de normas que establece el artículo 1 del código civil:


 Permisivas
prohibitivas
Imperativas
Temporalidad del Presupuesto General del Estado
 4 años
Señale la clasificación del mercado según el número de participantes que ofertan
 Competencia, monopolio, Oligopolio
Cuáles son las prohibiciones, determinadas por la constitución para el sistema financiero
 Usura
anatocismo
Pacto colusorio
congelamiento bancario
sector público.
Hasta que fecha se debe liquidar el presupuesto de acuerdo a la ley
 Hasta el 31 de marzo del siguiente ejercicio fiscal
A que instituciones no se les considera los ingresos y egresos para la formulación de la
proforma presupuestaria.
 IESS
Banca Pública
Empresas Públicas
GADs
Qué sector no debe ser financiado de manera excepcional con ingresos no permanentes
 Seguridad (si se financian Salud educación y justicia)
En el año en que se posesiona el presidente de la república ¿Cuándo se presenta la
proforma presupuestaria a la asamblea?
 90 días posteriores a la posesión (posesión 24 de mayo)
El estado puede, delegar a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, la
administración y ejercicio de las actividades de los sectores estratégicos en los casos que
establezca la ley.
 De manera excepcional
Señale la periodicidad de la evaluación financiera global del Presupuesto General del
Estado, realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
 Semestral
La trasferencia de competencias y responsabilidades de manera temporal es:
 Desconcentración
Construir un sistema económico justo es objetivo de:
 Régimen de desarrollo
(objetivos)
Mejorar la calidad y esperanza de vida
Fomentar la participación y control social
Proteger y mantener a la naturaleza
Promover el desarrollo territorial equitativo y equilibrado
Promover y proteger la diversidad cultural
Garantizar la soberanía
Como se conforma el sistema económico
 Sociedad
Estado
Mercado
Naturaleza
La eficiencia, tiempo y costo de producción, está asociada a:
 Productividad
El presupuesto general del estado, gato público, impuestos, empleo, manejo de la inflación,
¿de qué política económica forma parte?
 Política Fiscal
¿Qué institución debe establecer los mecanismos, metodologías y procedimientos
aplicables, lineamientos para la administración, levantamiento y procesamiento de la
información para la formulación de la proforma presupuestaria?
 Ministerio de Economía y finanzas
¿Como se conforma el comité de deuda y financiamiento?
 Presidente de la Republica
Ministerio de economía y finanzas
Representantes de la secretaría de planificación
secretario-Subsecretario comité de crédito público
Señale en que consiste el hecho imponible en materia tributaria
 Es la creación del tributo por la norma jurídica
Señale en que consiste el hecho generador en materia tributaria
 Adecuación del sujeto pasivo al tributo
De las siguientes normas, ¿Qué tipo de normas de la estructura jurídica del estado son
creadas por la asamblea nacional?
 Leyes
En el régimen de desarrollo, participar en la gestión pública y planificación, es
responsabilidad de:
 Personas y colectividad
Señale, cuáles son los atributos de la propiedad
 Ius Disponendi (disponer)
Ius Utendi (utilizar)
Ius Fruendi (Frutos)
Ius Abutendi (Abusar)
Señale la finalidad del estado, respecto al sistema financiero
 Brindar las facilidades al acceso al sistema financiero y la democratización de créditos
De conformidad a lo dispuesto por la constitución, ¿exclusivamente, para que sectores se
puede establecer preasignaciones presupuestarias?
 Salud
Educación
Ciencia Tecnología y emprendimiento
Innovación

Señale los sectores estratégicos que son propiedad del estado:


 Energía en todas sus formas
Telecomunicaciones
Refinería y transporte de hidrocarburos
Recursos naturales no renovables
Patrimonio genético
Biodiversidad
Espectro Radioeléctrico
Agua
Una vez presentada por el ejecutivo la proforma presupuestaria a la asamblea nacional
¿Qué tiempo tiene esta para aprobar o presentar observaciones?
 30 días
De acuerdo a las regulaciones de endeudamiento público, en los que respecta a ingresos y
recursos económicos ¿Cuándo es adecuado el endeudamiento público?
 Cuando son ineficientes los ingresos fiscales
De conformidad a lo dispuesto por el régimen tributario ¿Qué tipo de impuestos deben
priorizarse?
 Directos
Progresivos
Señale en qué tipo de bienes se realizan los aportes en las Compañías de Comandita simple
y por Acciones
 Numerarios
Señale las características de las participaciones y acciones
 Nominativas
indivisibles
Acumulativas
Iguales
Señale que actividades están prohibidas para las compañías de responsabilidad limitada
 Actividades bancarias
Seguros
Capitalización
Ahorro
Para iniciar actividades las sociedades de Acciones Simplificadas, ¿Dónde deben
inscribirse?
 Registro de sociedades de la superintendencia de compañías
Señale la instancia que constituye el ente rector del sistema nacional de finanzas públicas
 Presidente a través del ministerio de economía y finanzas
Señale el concepto de compañía
 Contrato por el cual dos o más personas unen sus capitales e industrias para realizar
actividades mercantiles y generar utilidades
Que autoridad aprueba la constitución de una compañía en nombre colectivo
 Juez de lo civil
A quien le corresponde la administración en las compañías en comandita por acciones
 Socios Comanditados
Hasta que monto de las obligaciones sociales son responsables los socios de las compañías
de responsabilidad limitada
 Limitada hasta el monto de sus aportaciones
Señale las 4 funciones principales del consejo nacional de planificación
 Generar lineamientos y políticas para la planificación
Conoce y aprueba el plan nacional de desarrollo
Conocer las evaluaciones anuales del plan nacional de desarrollo
Establecer los correctivos al PND
Para que una compañía pueda ejercer las actividades establecidas en el objeto social, a
más de la aprobación de la autoridad competente, ¿Qué requisito indispensable debe
cumplir?
 Juez de lo civil
Publicación en el diario de mayor circulación
Inscripción en el registro mercantil
Señale ¿Cuál es la participación de los socios comanditados, en las compañías de
comandita simple y comandita por acciones?
 Aporte del trabajo y por lo menos el 10% del capital
Como se denominan las porciones en las que se divide el capital en las compañías de
responsabilidad limitada y en las compañías anónimas
 Participaciones (CIA LTDA)
Acciones (CIAS Anónimas)
Señale cuales son las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados en el
sistema nacional descentralizado de planificación.
 Desarrollo y ordenamiento Territorial
sobre actividades de su Competencia
Los aportes que realizan los socios que integran las compañías en bienes inmuebles, ¿de
qué manera se realiza la tradición del dominio del socio a la compañía?
 A través de una escritura pública inscrita en el registro de la propiedad
Como se establece la administración en las compañías de nombre colectivo
 De uno o varios socios, se establece en el estatuto, si no se establece se sobre entiende
que todos son administradores
En las compañías de comandita por acciones, los socios comanditados, a más del trabajo
¿Qué más deben aportar?
 Al menos el 10% del capital
Cuál es el máximo órgano de gobierno de las compañías de economía mixta
 Directorio en porcentajes
presidente del directorio es del sector público
Que instituciones conforman el sistema nacional de finanzas públicas
 Instituciones del sector público
Señale a través de que instancia o funcionario, las compañías ejercen los derechos y
contraen obligaciones
 A través del representante legal
En las compañías de comandita simple ¿Cómo se denominan a socios solidaria e
ilimitadamente responsables?
 Comanditados
Qué clase de acciones pueden constituirse en las sociedades por acciones simplificadas
 Ordinarias y preferentes
Cuál es la máxima autoridad y órgano supremo en la compañía de responsabilidad
limitada
 Junta general
Señale los objetivos de la inversión publica
 Incrementar la riqueza nacional
Incrementar la capacidad social
Incrementar la capacidad del poder constituido
Cuál es el objeto social de las compañías en nombre colectivo
 Actividades de comercio
¿Se pueden transferir las participaciones, de qué manera?
 Si, se puede trasferir a un socio o a un tercero con autorización y unanimidad de los
socios.
En qué tipo de bienes se realizan los aportes en las sociedades de acciones simplificadas
 Numerario
Señale el ente que conoce y aprueba el plan nacional de desarrollo
 Consejo Nacional de Planificación
Qué tipo de operaciones están autorizadas a realizar los bancos múltiples
 Tienen autorización para intervenir en dos o más segmentos de crédito
Las casas de cambio son parte de:
 Servicios financieros
Señale en qué consisten las entidades afiliadas
 Intervienen en las decisiones de la compañía en función de sus aportaciones La
aportación es menor al 50% y no menor al 20%
Señale la conformación del fondo de reserva legal de las instituciones del sistema
financiero público y privado
 Con el capital pagado
Por lo menos el 10% de utilidades

Señale los tipos de reserva que deben y pueden constituir las instituciones del sistema
financiero nacional
 Reserva legal
Reserva Facultativa
En que consiste la fusión extraordinaria de las instituciones del sistema financiero nacional
 Una o más instituciones se unen con otras para cubrir una deficiencia en el patrimonio
técnico
En el sistema financiero nacional ¿en qué consisten las operaciones pasivas?
 Captar depósitos a la vista
captar depósitos a plazo
recibir crédito de instituciones financieras nacionales y extranjeras
Señale los sectores que conforman el sistema financiero popular y solidario
 Comunitario
Asociativo
Cooperativista
Unidades Económicas populares
Como se conforma el sector asociativo de la economía popular y solidaria
 Personas naturales
Señale los grupos que conforman el sector cooperativista
 Cooperativa de producción
Cooperativa de consumo
Cooperativa de vivienda
Instituciones del sistema financiero popular y solidario
Cooperativa de servicio
Qué tipo de operaciones están autorizados a realizar los bancos especializados
 Autorizados para intervenir en dos o más segmentos de crédito
Las mutualistas para la vivienda ¿de qué sector del sistema financiero nacional son parte
 Popular y solidario
Que instituciones del sistema financiero nacional puede intervenir en las entidades
subsidiarias
 Bancos
corporaciones
Cooperativas de ahorro y crédito
cajas centrales y mutualistas
servicios auxiliares
Señale la conformación del fondo de reserva legal de las instituciones del sistema
financiero popular y solidario
 Irrepartible a excepción de una liquidación por disolución
50% de las utilidades y al menos 50% de los excedentes
Señale las clases de patrimonio técnico
 Primario
Secundario
En que consiste la asociación de las instituciones del sistema financiero nacional
 Unión de entidades del sistema financiero para realizar actividades y proyectos
específicos
En qué consisten las operaciones contingentes
 Avalar títulos de crédito
extender garantías por diferentes acciones o eventos
cartas de crédito
Como se conforma el sector comunitario de la economía popular y solidaria
 Pueblos
nacionalidades
etnias y comunidades
grupos étnicos
Como se conforma el capital social del sector asociativo de la economía popular y solidaria
 Cuotas (ordinarias y extraordinarias)
excedentes
Que organizaciones conforman el sector financiero de la economía popular y solidaria
 Cooperativa de ahorro y crédito
cajas centrales
Entidades asociativas y solidarias
Bancos comunales
Servicios auxiliares
Diga ¿en qué consisten las unidades económicas populares?
 Emprendimientos personales y familiares
En que consiste la intermediación financiera
 Captar recursos para otorgar créditos
Los cajeros automáticos son parte de:
 Servicios auxiliares
Los bancos comunales ¿a qué sector del sistema financiero nacional forman parte?
 Sector financiero de la economía popular y solidaria
Que instituciones del sistema financiero nacional pueden invertir en las entidades afiliadas
 Bancos
corporaciones
Cooperativas de ahorro y crédito
cajas centrales
Mutualistas
Defina patrimonio técnico
 Solvencia patrimonial que garantiza las operaciones actuales y futuras
En que consiste la fusión ordinaria de las instituciones del sistema financiero nacional
 Unión de dos o más instituciones que no tienen deficiencia en el patrimonio técnico
Señale los tipos de operaciones que pueden realizar las instituciones del sistema financiero
nacional
 Operaciones Activas
Operaciones Pasivas
Operaciones Contingentes
Operaciones de servicios
Señale que privilegia el sistema financiero popular y solidario
 Ser humano
Solidaridad y cooperación
Trabajo sobre el capital
Como se conforma el fondo social variable del sector comunitario de la economía popular
y solidaria
 Numerario
Bienes
trabajo
Donaciones
Fondos de cooperación no rembolsable
Como se conforma el sector cooperativista de la economía popular y solidaria
 Cooperativas conformadas por Personas naturales y jurídicas
PREGUNTAS EXAMEN F8-002

1.- ¿Qué tipo de operaciones están autorizadas a realizar los bancos especializados?
Solo un tipo de operación un segmento de crédito.
2.- La mutualista para la vivienda, ¿de qué sector del sistema financiero son parte?
Popular y Solidario
3.- ¿Qué institución del sistema financiero nacional, puede invertir en las entidades
subsidiarias?
Bancos
Cooperativas de ahorro y crédito
Corporaciones
Cajas centrales
Mutualistas para la vivienda
4.- Señale, la conformación del Fondo de Reserva Legal, de las instituciones del Sistema
Financiero Popular y Solidario.
Se integrará anualmente con al menos el 50% utilidades y al menos 50 % de los excedentes
5.- Señale las clases de Patrimonio Técnico
Primario
Secundario
6.- ¿En qué consiste la Asociación de las instituciones del Sistema Financiero Nacional?
Para realizar actividades económicas en un tiempo determinado. Mantienen sus condiciones
jurídicas y patrimoniales.

7.- En las operaciones de las Instituciones del Sistema Financiero Nacional, ¿en qué
consiste las operaciones contingentes?
Situaciones inesperadas, fortuitas pero autorizadas por la institución.

8.- C¿No se conforma el sector comunitario de la Economía Popular y Solidaria?


Comunidades
Nacionalidades
Pueblos
Etnias

9.- ¿Cuáles son las organizaciones que conforman el Sector Financiero de la Economía
Popular y Solidaria?
cuotas ordinarias y extraordinarias

10.- ¿Cuáles son las organizaciones que conforman el Sector Financiero de la Economía
Popular y Solidaria?
Comunitaria
Asociativo
Cooperativa

10.- ¿En qué consiste las Unidades Económicas Populares?


Emprendimientos unipersonales o familiares.

También podría gustarte