Está en la página 1de 9

“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

Epígrafe 25. La génesis del Estado partido: El leninismo: la revolución


necesaria y posible y la teoría del imperialismo.

a) La revolución necesaria y posible.

En 1908, en “Marxismo y revisionismo”, Lenin condena el parlamentarismo,


desvela la esencia de las repúblicas burguesas más democráticas y demuestra
su carácter de órgano de opresión de clase. Ni el desarrollo del sufragio
universal ni la ampliación de los derechos y libertades constitucionales
cambiarán nada. La libertad en la sociedad capitalista no es real, solo es una
libertad para los propietarios de esclavos. La violencia revolucionaria es más
que nunca indispensable.

En octubre de 1917, el imperio de los zares se transforma en el primer


“Estado socialista” que adquiere la dimensión real al crear un Estado
verdadero que durará cerca de 75 años, aunque desde su creación se
planteará la cuestión del carácter del Estado.

El Estado no se suprime de un día para otro; la revolución se inscribe en una


evolución; el transito al comunismo tiene varias etapas y un Estado socialista
es (provisionalmente) necesario. Aunque con la revolución en Rusia
comenzaran ciertas dificultades. Una sociedad “no puede saltarse de golpe ni
abolir por decreto las fases de su desarrollo natural” (comunidad primitiva,
régimen esclavista, régimen feudal, capitalismo, socialismo), sólo cuando pase
las fases del desarrollo podrá aparecer el comunismo.

En 1905 Lenin promueve la caída del zarismo y recomienda un gobierno


democrático surgido de una insurrección armada. Su esquema es: constitución
democracia más terror en las masas. En 1917, Lenin se encuentra en la
posición de Trotsky, toma su inmediata del poder por parte del proletariado.
Lenin de hizo “trotskista”, es decir, que asumió personalmente el punto de vista
de la revolución permanente. El socialismo se encarga de que en Rusia el
capitalismo se sea capaz de actuar.

Lenin creía en la necesidad de una evolución capitalista de la economía, una


especie de capitalismo sin capitalistas. Pero para él, si el capitalismo
monopolista del Estado posibilita el socialismo, todavía es necesario que se
constituya el partido en apartado dictatorial y único del poder. El partido es el
verdadero apartado de la historia, una historia marcada por el advenimiento del
imperialismo.

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 1


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

b) La teoría del imperialismo.

Durante la guerra de 1914, Lenin elabora y expone una teoría del


imperialismo, que servirá de referencia a la III internacional, así como a
movimientos de liberación nacional que sacarán de ella una teoría de la
dominación imperialista. El régimen capitalista ha entrado en una nueva etapa,
la última antes de su desmoronamiento, la etapa imperialista.

El régimen capitalista ha entrado en una nueva etapa, la última antes de su


desmoronamiento, la etapa imperialista, caracterizada por cuatro factores
principales: el capitalismo de monopolio, el capitalismo financiero, la
exportación de capitales y la lucha por el reparto del mundo.

Las consecuencias que Lenin atribuye a esa transformación del capitalismo no


son exactamente las previstas por Rosa Luxemburgo, en la que se inspiró
para concebir la teoría del imperialismo. Lenin recusa la visión apocalíptica de
la revolución alemana.

Las contradicciones del sistema mundial no desembocarán en una


autodestrucción del régimen mientras la lucha de clases no ponga término a la
existencia del capitalismo. Éste manifiesta unas capacidades de adaptación: la
construcción de una oligarquía financiera, nacida del imperialismo, permite
mejorar económicamente la suerte de la clase obrera. El Estado imperialista
favorece, sin embargo, las perspectivas revolucionarias. Hace más cercana la
llegada del socialismo, multiplicado primeramente los riesgos de la guerra.

Epígrafe 26. La génesis del Estado partido: el Leninismo: la construcción


del partido y la dictadura del proletariado.

a) La construcción del Estado partido.

La teoría del partido (o de la organización revolucionaria) es el verdadero crisol


del leninismo, ofrece la solución política de la superación del economicismo y
permite la revolución en Rusia. Parte de una cierta concepción de la
conciencia de clase y conduce a un cierto tipo de organización del proletariado.

Es “en el terrero de la práctica en el que el hombre debe demostrar la verdad,


es decir, la realidad y el poder de su pensamiento”.

Lenin considera que el proletariado no es revolucionario más que cuando


accede a la conciencia de clase. La verdadera conciencia de clase de
proletariado es una conciencia adjudicada la que tendría clase si fuese capaz
de captar la situación histórica desde el punto de vista de su interés de clase,
es decir, con una comprensión de la totalidad de la sociedad. La conciencia

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 2


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

adjudicada la aporta el partido al proletariado, y más concretamente por los


intelectuales revolucionarios que lo dirigen.

En 1917, Trotsky se adhiere a la posición de Lenin, al centralismo: “ La


dominación revolucionaria del proletariado supone en el propio proletario la
dominación de un partido dotado de un programa de acción bien definido y
fortalecido de una disciplina interior”.

En resumen Lenin y Trotsky opuestos en 1905 sobre la posibilidad de una


revolución socialista y sobre la organización de una revolución proletaria.

En marzo de 1919, Lenin invita a 39 partidos a una conferencia internacional


comunista que se construye en III Internacional (Komintern). En 1920, se fijan
las 21 condiciones de adhesión entre las que se encuentra la adopción del
centralismo democrático marcado por una disciplina férrea de tipo militar y la
obediencia obligatoria de las decisiones de este partido mundial único del que
el Partido Comunista Soviético se pone al frente y se convierte en su cabeza.

b) La dictadura del proletariado.

Siguiendo a Marx, Lenin ve en la dictadura del proletariado una etapa


indispensable para la desaparición del Estado. Lenin expone su teoría de la
desaparición del Estado en su obra “El Estado y la Revolución”, donde se
asigna al partido el objetivo de dirigir la revolución y tomar el poder.

La tarea principal de la dictadura del proletariado es abolir el Estado. Por


primera vez en la historia las masas son llamadas a gobernar. Se pasa así de
la dictadura democrática directa, y de esta al final del Estado.

A través de los soviets es el partido el que toma el poder, el partido el que


ejerce el poder, el partido quien construye el Estado. Para él, el partido debía
sustituir al Estado zarista. Esta es la primera formulación de la teoría de la
dictadura del partido único.

Con Trotsky, Lenin creyó durante mucho tiempo que “la salvación sólo era
posible por la vía de la revolución socialista internacional”. La revolución podía
empezar en un sólo país, pero debía extenderse rápidamente al resto de la
cadena imperialista, especialmente por la transformación de la guerra
internacional en guerra revolucionaria mundial. Pero a partir de 1918, Lenin ya
no comparte esta idea, pasa así de la revolución en un solo país al socialismo
en un solo país.

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 3


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

Epígrafe 28. La dictadura totalitaria: el Estalinismo.

En el reforzamiento del Estado-Partido, los principales puntos de articulación


entre Stalin y Lenin cabrían destacar el socialismo en un solo país, el
agravamiento de la lucha de clases, el funcionamiento del partido y del sistema
concentrador, forma institucionalizada del terror de masa depurador.

La teoría leninista del imperialismo y su ley del eslabón más débil anuncian la
tesis estalinista del socialismo en un solo país. A partir de 1929, Stalin adopta
oficialmente la tesis de la “crisis general del capitalismo”, combinándola con la
realización del “socialismo en un solo país”.

La industrialización y el poder crecientes de la Unión Soviética estrechan


geográfica y económicamente el mercado mundial abriendo a la economía
capitalista. Por tanto, aceleran su desmoronamiento. Es decir, el crecimiento
del poder del Estado soviético crea las condiciones necesarias para la caída
del capitalismo. La lucha por la revolución de identifica con la defensa de la
Unión Soviética. Y cuanto más fuerte sea el Estado Soviético, más débil será
el capitalismo.

En los años 1928-1929 se afianza el estalinismo. El socialismo en un sólo


país se eleva al rango de la teoría. Stalin toma de Lenin la tesis según la cual
la dictadura del proletariado está justificada por la intensificación de la lucha de
clases. El Estado socialista, el “semi- Estado” de la dictadura del proletariado,
se vacía entonces de todo contenido democrático.

Sobre el socialismo, transición entre en capitalismo y el comunismo, Lenin dice


que “el Estado de este periodo debe ser necesariamente democrático en una
nueva forma y dictatorial en una nueva forma (para los proletarios) contra la
burguesía”, en cambio Stalin no retiene más que la parte dictatorial de la frase
para justificar mejor la represión.

El partido es el órgano de esta represión. Stalin se proclama en este punto


continuador de Lenin; para ganar una lucha de clases intensificada o la lucha
contra los agentes extranjeros, el partido debe reforzar su monolitismo. Ejerce
su poder titánico y legítimo en todos los campos, y su autoridad se extiende a
todos los ciudadanos ya que el Estado es el partido, el partido es el Estado.

En 1956, el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética


condena el estalinismo, considerado como un culto a la personalidad. La
autocracia de Stalin fue la coronación del sistema, pero fue sobre todo su
verdad. La omnipotencia y la omnisciencia de Stalin son la conclusión lógica

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 4


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

del delirio que es la interpretación del marxismo como filosofía de la historia de


tipo agustiniano.

Epígrafe 29,30 y 31: Fascismos/nazismos interpretaciones.

a) Los fascismos.

El fascismo italiano (Mussolini) se presenta al mismo tiempo como una


reacción y como una revolución (reacción nacionalista) y autoritaria contra el
debilitamiento del Estado bajo la influencia de los errores individualistas,
liberales y democráticos; revolución para promover, en la acción un tipo nuevo
de Estado fuerte a partir de una concepción espiritualista que combata las
ideas materialistas y positivistas, así como los movimientos socialistas y
comunistas.

Un Estado cuyas instituciones no podrían emanar del pueblo. Se excluyen la


separación de poderes y el federalismo: sólo el corporativismo tiene derecho de
ciudadanía, pero con la condición de obedecer a la regla de la concentración
más estricta. El poder pertenece a un jefe carismático que lo personaliza.

Un Estado que se apoya en la Nación: la Nación en el sentido de unidad


mística y orgánica al mismo tiempo. La estirpe es su raíz constitutiva. La
Nación es definida como “un organismo dotado de una existencia, de unos
fines, de unos medios de acción superiores en fuerza y en duración al de los
individuos aislados o de los grupos que la componen.

 La ideología nazi (tienen un carácter imperialista):

El nazismo tiene sus fuentes en la tradición contrarrevolucionaria o en el


ejemplo fascista. La obra de Adolf Hitler “Mi lucha”, no podría contentarse
con reducir el nazismo a un movimiento por el movimiento sin principio ni
contenido, cuyo único fin fuera revolucionar el orden de arriba abajo, dominar
por amor a la dominación del poder por el poder…

Hitler reivindica: “todo el poder que no tiene su origen en una base intelectual
sólida será vacilante e incierto”. El nazismo tiene su especificidad en el
racismo. A partir de 1925, se fija el objetivo final: está programada la
eliminación de los judíos en general, que será puesta en práctica progresiva y
metódicamente. Hitler pretende apoyarse en el racismo científico: “la cuestión
de la raza no sólo es la clave de la historia, sino la de la cultura humana”. El
pueblo alemán debe “tomar conciencia de su raza”, una raza superior, la raza
aria. La fórmula es simple: “la misma sangre pertenece a un mismo imperio”.
Compuesta desde entonces por arios puros, el Reich dará ejemplo, salvará a
la humanidad y gobernará el mundo.

Debe respetar la ley suprema de la naturaleza (pureza de la raza) que impone


que el fuerte no se mezcle nunca con el débil. El mestizaje es un pecado contra

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 5


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

la naturaleza: la pérdida de la pureza de la sangre destruye al hombre y a la


humanidad. El antisemitismo es la consecuencia “lógica” de este delirio. La
raza aria se consagra a la destrucción de la raza aria por “parasitismo”
Progresa como una enfermedad cuyo ejército es el dinero, las finanzas, la
bolsa y el capitalismo internacional.

La ley de la naturaleza impone el exterminio en todas sus manifestaciones


políticas, intelectuales y físicas de esta raza judía que no es ni si quiera una
raza inferior, sino una “antirraza”. Las armas privilegiadas del Reich residen en
el manejo juicioso de la propaganda y en el papel funcional de las instituciones.
En cuanto a las instituciones, el Estado sólo es un medio, es el guardián de la
obediencia de una Ley que trasciende a toda ley positiva o humana. Se
anuncia la recompensa suprema: “un Estado que, en una época de
contaminación de las razas, vela celosamente por la conservación de los
mejores elementos de la suya, debe convertirse un día en el dueño de la tierra”

b) Fascismos/Nazismo: interpretaciones.

El fascismo se puede concebir en cinco grandes tipos de explicación, que se


aplican prioritariamente al nazismo, a menudo al fascismo italiano, y a veces
otros fascismos de Europa o de más allá.

 La explicación culturalista:

El método consiste en buscar la clave del fascismo en las especificidades


naciones. Este tipo de interpretación se aplica a la Italia mussoliniana de los
primeros años. El triunfo de los fascios italianos se convierte así en “la última
explosión de un mal arraigado en los italianos, acostumbrados a la
insubordinación, a la ausencia de sentido cívico, a la corrupción y, en resumen,
a los vicios nacidos de siglos de gobierno despótico”

La tesis del mal italiano (o alemán o español), se explica mediante las


particularidades de la historia nacional. De la dictadura parlamentaria,
Mussolini se convirtió en su heredero legítimo. Otro método análogo, buscó la
clave del nazismo en el espíritu alemán. Se establece entonces una filiación
entre el luteranismo y el nacional-socialismo. La sociología empírica constata
que el voto nazi fue masivo en las regiones protestantes, Bismarck prepara el
camino de Hitler, inculcando el culto de la razón del Estado.

 Totalitarismo:

A la guerra mundial sucede pronto la guerra fría. Las necesidades cambian y


aparece la explicación totalitaria. La denuncia del totalitarismo supone que solo
un sistema político debe ser reconocido como legítimo: la democracia pluralista
occidental. El nazismo se caracteriza por una dictadura carismática,
nacionalista y permanente en el nombre de la Nación. A medida que toma

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 6


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

cuerpo la tesis del totalitarismo, las diferencias entre sovietismo e hitlerismo


son cada vez más minimizadas, o silenciadas.

Sus condiciones se consideran idénticas: centralismo estatal, apoyado en las


masas, crisis de la religión y de la democracia, derrotas militares, y todo ello
conjugándose para dejar el campo libre a la dictadura. La noción de
totalitarismo: el régimen totalitario transforma siempre a las clases en masas,
sustituye al sistema de partidos por un movimiento de masas, desplaza el
centro del poder del ejército a la policía y pone en práctica una política exterior
orientada abiertamente hacia el dominio del mundo.

Fascismo y nazismo se derivan de un solo sistema, el sistema totalitario. Es


un modelo de sociedad pentagonal donde un régimen político acumula cinco
monopolios y amaestra para sí solo la ideología, el Estado, el ejército y
los mass media.

 La explicación económica:

En el economicismo fascista se opone radicalmente a la revolución socialista:


el fascismo (no es más que una variante) constituye la contrarrevolución del
siglo XX, el nuevo tipo contrarrevolucionario que corresponde a la nueva fase
del capitalismo, al imperialismo monopolista. La dictadura fascista corresponde
a una solución para el capital amenazado. El mussolinismo, el salazarismo,
el hitlerismo y el franquismo vienen del capitalismo.

 La explicación psíquica:

Del sistema fascista se pasa así al hombre fascista. Adolf Hitler, se presta
mejor al psicoanálisis del jefe: explicar su ascensión. Los jóvenes alemanes de
la década de 1930 habían conocido en su infancia el traumatismo de la
Primera Guerra Mundial. Se habían enfrentado al mismo tiempo al hambre y a
la derrota de sus padres. La gran crisis de 1929 se operó como un problema
externo de tal violencia que desencadenó un retorno hacia el traumatismo de la
infancia. La juventud alemana ofrecía así a Hitler “una oportunidad única de
proyectar sobre las masas alemanas los conflictos inconscientes que habían
constituido su propia infancia”

Mussolini, se escapa más fácilmente a la psicobiografía, en la medida que


nadie le atribuyó la sífilis ni le hizo sospechosos de ser impotente. Los estudios
limitados a los problemas de personalidad del jefe parecen pues un poco
exiguos, aunque se sostenga la hipótesis de la paranoia de Stalin, y la
explicación psíquica descansa más bien en el análisis de los comportamientos
colectivos. Con el recurso a la psicología de masas, ciertos historiadores
interpretaron el fascismo como una enfermedad moral.

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 7


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

Epígrafe 32: La identidad y la lucha armada.

a) La identidad.

 Alienación.

El proceso de occidente no se detiene en el pillaje. Se emplea también en la


destrucción de culturas tradicionales, con el fin de interiorizar en el colonizado
el sentimiento de inferioridad. El colonialismo no es solo una simple
desposesión, sino humillación, ofensa, atentado al ser. Es el racista quien crea
la inferioridad... El racismo determina los comportamientos individuales y
colectivos de los colonizados. Introduce el conflicto en el propio colonizado.

 Conflicto biológico: soy esclavo de mi apariencia.

 Conflicto cultural: la sociedad colonizada se adscribe como una sociedad


sin valores.

 Conflicto lingüístico.

Frantz Fanon es partidario de la independencia nacional. Si el nacionalismo no


es enriquecido y profundizado, si no se transforma rápidamente en conciencia
política y social, lleva a un callejón sin salida.

 Las solidaridades.

Para el Che cada país tiene sus particularismos y los factores de unidad son
numerosos: idioma, costumbre, religión, etc., pero sobre todo identidad. Surgen
proyectos como el de Che Guevara, que pretende un pseudo-americanismo,
parecida a la Organización de Estados Americanos, aunque fracasa en su
intento y es asesinado.

La ideología de la unidad árabe adquirirá un uso nacional, expresándose ante


todo en el marco del Estado-Nación.

En el África Negra, el retorno a una identidad común se opone a la voluntad


de los nuevos-dirigentes de preservar el marco territorial de su poder.

b) La lucha armada.

Elemento necesario en el proceso de desalienación, respuesta al imperialismo.


La violencia es la única de engendrar la Nación, antes de ésta nazca del
Estado. La violencia cubre una doble función de liberación respecto al opresor
y de reconocimiento de sí mismo.

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 8


“Tema 3: La crisis del Estado Nación”

 Guerra popular.

Tiene su ejemplo en el maoísmo, y sus años de guerra revolucionaria en


China, con sus distintos periodos:

 1921-1927: necesidad de movilizar a los campesinos.

 1927-1937: necesidad de construir un ejército revolucionario.

 1937-1945: concluye la concepción de la guerra popular prolongada.

 1945-1949: el triunfo de la revolución.

Para Mao, el poder está en la punta del fusil, lo cual tiene un doble significado:
Es un recurso indispensable de la lucha armada y en segundo lugar,
subordinación del Ejército al Partido.

La Guerra prolongada tiene varias fases:

 Levantar las masas.

 Construcción de un ejército popular bajo la dirección del PC.

 Conquista de las ciudades a partir de los campos.

Historia del Pensamiento Político Contemporáneo Página 9

También podría gustarte