Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE GESTIÓN MINERA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

BELIZARIO CALSIN, MEIER ELVIS

U201415921

VILLA, 28 DE FEBRERO DE 2019


Informe de prácticas preprofesionales

ÍNDICE
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 8
RESUMEN ......................................................................................................... 9
1. GENERALIDADES ................................................................................... 10
1.1. DESCRIPCIÓN DE COMPAÑÍA MINERA ESCORPIÓN S.A. ........... 10
1.1.1. Misión .......................................................................................... 10
1.1.2. Visión........................................................................................... 10
1.2. POLÍTICAS DE LA EMPRESA.......................................................... 10
1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ................................................. 11
1.4. UBICACIÓN ...................................................................................... 11
1.4.1. Descripción de la zona ................................................................ 12
1.5. CLIMA ............................................................................................... 13
1.6. VÍAS DE ACCESO............................................................................ 13
1.7. EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS......................................... 14
2. GEOLOGÍA .............................................................................................. 14
2.1. GEOLGÍA REGIONAL ...................................................................... 14
2.1.1. Depósitos fluvioglaciares (Q-fg) ................................................... 15
2.1.2. Volcánico Barroso Superior (Qp-vbs) .......................................... 15
2.1.3. Volcánico Sencca (Ts-vse) .......................................................... 16
2.1.4. Formación Yauca (Ki-ya) ............................................................. 16
2.1.5. Volcánico Chocolate (Ji-vch) ....................................................... 17
2.2. GEOLOGÍA DISTRITAL .................................................................... 17
2.2.1. Litología ....................................................................................... 17
2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ............................................................ 17
2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA ................................................................ 18
2.5. CARATERÍSTICAS DEL YACIMIENTO ............................................ 18
2.6. SISTEMA DE VETAS PLOMO .......................................................... 19
3. MINERÍA................................................................................................... 20
3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS .......................................... 20
3.2. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL .................. 20
3.3. ACTIVIDADES OPERACIONALES ................................................... 20
3.3.1. Desarrollo .................................................................................... 20
3.3.2. Preparación ................................................................................. 21
3.3.3. Explotación .................................................................................. 21
3.4. ACCESO AL FRENTE DE OPERACIONES ..................................... 21
3.5. CICLO DE MINADO .......................................................................... 22
3.5.1. Ventilación ................................................................................... 22
3.5.2. Limpieza ...................................................................................... 26
3.5.3. Sostenimiento .............................................................................. 27

2
Informe de prácticas preprofesionales

3.5.4. Perforación .................................................................................. 29


3.5.5. Voladura ...................................................................................... 34
3.5.6. Relleno ........................................................................................ 37
3.6. OTRAS OPERACIONES Y CÁLCULOS ........................................... 37
3.6.1. Tolvas .......................................................................................... 37
3.6.2. Cálculo de ley equivalente ........................................................... 39
4. SERVICIOS AUXILIARES Y ACTIVIDADES CONEXAS ......................... 41
4.1. AGUA, AIRE COMPRIMIDO Y ELECTRICIDAD ............................... 41
4.1.1. Agua ............................................................................................ 41
4.1.2. Aire comprimido ........................................................................... 41
4.1.3. Electricidad .................................................................................. 42
4.2. SISTEMA DE IZAJE ......................................................................... 42
4.3. BOMBEO .......................................................................................... 46
4.3.1. Cámaras de bombeo y tipos de bomba ....................................... 46
4.3.2. Ciclo de reutilización de agua ...................................................... 47
4.3.3. Cálculos de bomba ...................................................................... 48
4.4. ESCALERAS .................................................................................... 52
4.5. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .............................. 52
4.5.1. Perforadoras, herramientas y materiales ..................................... 52
4.5.2. Grupo electrógeno ....................................................................... 54
4.5.3. Compresora ................................................................................. 54
4.6. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES .................. 55
4.6.1. Almacén de materiales ................................................................ 55
4.6.2. Almacén de sustancia peligrosas................................................. 55
4.6.3. Polvorín ....................................................................................... 55
4.6.4. Taller mecánico y casa fuerza ..................................................... 56
4.6.5. Campamento ............................................................................... 56
4.6.6. Cocina ......................................................................................... 57
4.6.7. Tópico.......................................................................................... 57
4.6.8. Casa lampara .............................................................................. 57
4.6.9. Vestuarios ................................................................................... 58
4.6.10. Servicios higiénicos .................................................................. 58
4.6.11. Agua ......................................................................................... 58
4.7. ORDEN Y LIMPIEZA ........................................................................ 58
4.8. MANEJO DE RESIDUOS ................................................................. 58
4.9. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS .................................. 59
5. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS ....................................... 59
5.1. ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS ........................ 59
5.1.1. Desate y sostenimiento ............................................................... 59
5.1.2. Perforación y voladura ................................................................. 60
5.1.3. Voladura ...................................................................................... 60
5.1.4. Relleno ........................................................................................ 61
5.1.5. Chimeneas .................................................................................. 61
3
Informe de prácticas preprofesionales

5.1.6. Ventilación ................................................................................... 62


5.1.7. Drenaje ........................................................................................ 62
5.2. ACCESO Y VÍAS DE ESCAPE ......................................................... 62
5.3. EXPLOSIVOS ................................................................................... 63
5.3.1. Actividades diversas .................................................................... 63
5.3.2. Almacenamiento .......................................................................... 64
5.3.3. Manipuleo .................................................................................... 65
5.3.4. Agentes de voladura .................................................................... 65
5.4. TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y DESCARGA ....................... 65
5.4.1. Minería subterránea..................................................................... 65
5.4.2. El pique y el castillo ..................................................................... 65
5.4.3. Echaderos y tolvas ...................................................................... 66
5.5. CONTROL DE SUSTANCIA PELIGROSAS ..................................... 66
5.6. PLANOS Y MAPAS .......................................................................... 66
5.7. ILUMINACIÓN .................................................................................. 67
6. GESTIÓN DE PERSONAL ....................................................................... 67
6.1. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO................................................ 67
6.2. COLABORADORES DE MINA .......................................................... 67
6.3. HORARIO DE ACTIVIDAD DIARIA................................................... 68
6.3.1. Turno día ..................................................................................... 68
6.3.2. Turno noche ................................................................................ 68
6.4. EPPS ................................................................................................ 68
7. DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO REALIZADO EN LAS PRÁCTICAS 69
7.1. SUPERVISIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN ....... 69
7.2. CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD “DE 5 MINUTOS” ................. 69
CONCLUSIONES ............................................................................................ 71
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 72

4
Informe de prácticas preprofesionales

Índice de tablas
Tabla 1 Coordenadas UTM WGS 84 ................................................................ 11
Tabla 2 Accesibilidad a la Unidad Minera “Eliana” ........................................... 14
Tabla 3 Unidades geológicas a nivel regional .................................................. 15
Tabla 4 Tiempos de perforación ....................................................................... 31
Tabla 5 Tiempos de perforación 2 .................................................................... 32
Tabla 6 Datos de leyes y precios ..................................................................... 39
Tabla 7 Conversión de leyes ............................................................................ 39
Tabla 8 Valor del mineral ................................................................................. 39
Tabla 9 Ley de Zn equivalente ......................................................................... 40
Tabla 10 Tiempos de izaje ............................................................................... 43
Tabla 11 Análisis de los tiempos de izaje ......................................................... 43
Tabla 12 Características del balde ................................................................... 43
Tabla 13 Producción de mineral ....................................................................... 44
Tabla 14 Cámaras de bombeo y tipos de bomba en Eliana ............................. 46
Tabla 15 Cámaras de bombeo y tipos de bomba en Don Lucho ...................... 47
Tabla 16 Relación altura y volumen real del balde ........................................... 49
Tabla 17 Datos de la altura de llenado del balde con respecto al tiempo ......... 50
Tabla 18 Cronograma de charlas diarias enero de 201 .................................... 69

5
Informe de prácticas preprofesionales

Índice de figuras
Figura 1. Organigrama Unidad Minera ............................................................. 11
Figura 2. Ubicación de la Unidad Minera Eliana ............................................... 12
Figura 3. Flora de la zona ................................................................................ 12
Figura 4. Clima ................................................................................................. 13
Figura 5. Vía de acceso ................................................................................... 14
Figura 6. Estructura en el lado S de la principal: Verónica ............................... 19
Figura 7. Estructura en el lado N de la principal: Esperanza 1, 2 y 3................ 19
Figura 8. Inclinado Eliana ................................................................................. 21
Figura 9. Bocamina Don Lucho ........................................................................ 21
Figura 10. Bocamina Eliana ............................................................................. 22
Figura 11. Ventilador y manga para 3HP ......................................................... 23
Figura 12. Ventilador y manga para 5HP ......................................................... 23
Figura 13. Perno Split Set ................................................................................ 27
Figura 14. Cuadro de madera completo y cojo ................................................. 27
Figura 15. Puntal de seguridad con plantilla ..................................................... 28
Figura 16. Puntal de avance ............................................................................ 28
Figura 17. Taladros de arranque y un ejemplo malla semicompleto ................. 30
Figura 18. Mallas en tajo .................................................................................. 30
Figura 19. Puntales de avance con barrera ...................................................... 37
Figura 20. Tolva americana con soporte .......................................................... 38
Figura 21.Tolva y camino ................................................................................. 38
Figura 22. Winche del pique principal .............................................................. 42
Figura 23. Castillo de pique .............................................................................. 42
Figura 24. Ciclo de reutilización de agua.......................................................... 48
Figura 25. Bomba tipo campana ...................................................................... 47
Figura 26. Bomba tipo lapicero ........................................................................ 48
Figura 27. Escalera en mina y escalera estándar ............................................. 52
Figura 29. Perforadora Jack leg ....................................................................... 53
Figura 30. Compresora sullair 375 ................................................................... 54
Figura 31. Almacén de materiales .................................................................... 55
Figura 32. Almacén de sustancias peligrosas y depósito de combustible ........ 55
Figura 33. Polvorín ........................................................................................... 56
Figura 34. Taller y casa fuerza ......................................................................... 56
Figura 35. Campamento .................................................................................. 56
Figura 36. Cocina y almacén de abarrotes ....................................................... 57
Figura 37. Tópico ............................................................................................. 57
Figura 38. Manejo de residuos ......................................................................... 59
Figura 39. Prevención y control de incendios ................................................... 59

6
Informe de prácticas preprofesionales

AGRADECIMIENTO

Agradecimiento a la compañía Scorpion S.A. por darme la oportunidad de


realizar mis prácticas preprofesionales, el cual contribuye a mi desarrollo
profesional integral. Al Gerente de operaciones Ing. Eddy Carrera,
superintendente Ing. Oswaldo Benites, jefe de minas Ing. Wilmer Conislla y otros
por brindarme el apoyo necesario para dentro de las operaciones.

7
Informe de prácticas preprofesionales

INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas preprofesionales tiene como finalidad plasmar


por escrito la información obtenida en función de mis obligaciones. La forma de
redacción procura evidenciar en lo posible el valor intangible de las prácticas.
Del mismo modo, la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las
aulas como cálculos de rendimientos de perforación y voladura, uso de
herramientas de gestión, entre otros, son contenido de carácter ingenieril que
están incluidos en el presente informe.

Para una primera comprensión, se desarrollarán los aspectos generales de la


empresa y la geología de la mina. En el aspecto operativo, uno de los objetivos
específicos es describir las operaciones unitarias en la Unidad Minera Eliana y
con el permiso libre que se me otorgó, traté de recopilar la mayor cantidad de
información posible y que está me permita observar de manera integral el
funcionamiento de una mina subterránea, a nivel pequeña minería.

Ahora bien, con el objetivo de mostrar orden en el cuerpo del informe, este fue
descrito desde un punto de vista operativo y de seguridad ocupacional. En tal
sentido, los títulos primarios han sido clasificados en una parte operativa y otra
de gestión operativa y de servicios auxiliares, asimismo, se describe mi
desempeño como practicante en las tareas asignadas tanto en el nivel primario
como secundario.

8
Informe de prácticas preprofesionales

RESUMEN

Compañía Minera Scorpion S.A (CMSSA), es una empresa dedicada a la


exploración, preparación, explotación, extracción, transporte y tratamiento de
minerales polimetálicos con contenidos de plomo, zinc y plata, la concesión
Minera Eliana está ubicado en la microcuenca de Pichcapuquio, Distrito de Pullo,
Provincia de Parinacochas, Departamento y Región de Ayacucho a una altitud
sobre los 3000 msnm.

La estructura mineralizada Eliana tiene un rumbo promedio de 30°N a 35°E y un


buzamiento variable de 60 a 80 ° al NW, con respecto a la calidad de la roca su
RMR se encuentra entre 45-60, lo cual lo hace semi competente. En
consecuencia de lo anterior, el método de explotación que más se adapta al tipo
de estructuras del yacimiento existente es el de Corte y Relleno Ascendente
convencional, el cual es un método selectivo con alto grado de recuperación y
bajo riesgo para los trabajadores y equipos. El relleno a usar será con el mismo
material de desmonte extraído de mina

La perforación en los tajeos será una combinación de la vertical (abanico) y


horizontal (Breasting) y los explosivos son emulsiones, cálculos de perforación y
voladura son incluidos en el informe. Como pequeña minería, su producción por
guardia es de 35 ton, 70 ton por día y 2100 ton por mes.

La gestión de operaciones permite controlar y cumplir con la producción mensual


establecida. La gestión de seguridad y salud ocupacional les proporciona a los
colaboradores las condiciones de trabajo necesarios para su bienestar integral,
asimismo, evita que los colaboradores cometan actos subestándares .

Para el año 2019 se tiene programado la construcción de galerías, piques,


chimeneas, subniveles y tajeos que permitan la cubicar aproximadamente
217,000 TM.

Debido a la política de la Compañía Minera Scorpion S.A., el mineral producido


como pilotaje industrial en la Unidad Minera Eliana es transportado en su
totalidad a la Planta Concentradora de un tercero legalmente constituido la
misma que está ubicada en el Anexo de Chaipi, Distrito de Pullo, Provincia de
Parinacochas, Departamento de Ayacucho.
9
Informe de prácticas preprofesionales

1. GENERALIDADES
Se indica explícitamente que el desarrollo de los siguientes títulos principales,
secundarios y terciarios están basados en la situación actual de la unidad minera
Eliana, Scorpion S.A.

1.1. DESCRIPCIÓN DE COMPAÑÍA MINERA ESCORPIÓN S.A.


1.1.1. Misión
Extraer, transformar y comercializar minerales metálicos, utilizando los métodos
más seguros que garanticen rentabilidad minera y que se plasmen en mejores
oportunidades de desarrollo personal para sus colaboradores.

1.1.2. Visión
Ser líderes en el aprovechamiento de los recursos minerales con principio de
sostenibilidad, observando con responsabilidad el estricto cumplimiento del
cuidado del medio ambiente y seguridad, garantizando un lugar de trabajo digno
que permita el fortalecimiento humano, pilares de una autentica responsabilidad
social.

1.2. POLÍTICAS DE LA EMPRESA


• Realizar todas nuestras actividades con excelencia.
• Brindar trato justo y esmerado a todos nuestros trabajadores.
• Todos los integrantes de la empresa deben de mantener un comportamiento
ético.
• Desterrar toda forma de paternalismo y favoritismo, cumpliendo la
reglamentación vigente.
• Los puestos de trabajo en la empresa son de carácter polifuncional, ningún
trabajador podrá negarse a cumplir una actividad para la que esté
debidamente capacitado.
• Impulsar el desarrollo de la capacidad y personalidad de los recursos
humanos mediante acciones sistemáticas de formación.
• Todas las actividades son susceptibles de delegación, tanto en la acción
como su responsabilidad implícita.
• Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la
organización.

10
Informe de prácticas preprofesionales

• Mantener una sesión mensual documentada de trabajo de cada unidad a fin


de coordinar y evaluar planes de y programas, definir prioridades y plantear
soluciones.
• Preservar el entorno ambiental y la seguridad de la comunidad en todo
trabajo.
• Mantener en la empresa un sistema de información sobre los trabajos
realizados en cumplimiento de sus funciones, proyectos y planes operativos.
• Difundir permanentemente la gestión de la empresa en forma interna y
externa.

1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Figura 1. Organigrama Unidad Minera

1.4. UBICACIÓN
La unidad minera Eliana se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de
pullo, provincia de Parinacochas, Región de Ayacucho, República del Perú.

Tabla 1
Coordenadas UTM WGS 84 – Vértices de la Concesión Minera “Eliana”

CONCESION ESTE NORTE


609,111.48 8,308,212.54
ELIANA 609,471.81 8,307,866.45
608,779.62 8,307,145.80
608,419.30 8,307,491.89

11
Informe de prácticas preprofesionales

Figura 2. Ubicación de la Unidad Minera Eliana

1.4.1. Descripción de la zona


Paisaje característico de la sierra de nuestro país, cerros con vegetación
insipiente, un poco desértica. Crecen plantas autóctonas del lugar como
eucaliptos, yoque, tara, macachi y planta de sanky de la familia de los cactus,
corryocactus brevistylus. El camino hacia pullo está delante de la mina y un rio
al costado.

Figura 3. Flora de la zona


12
Informe de prácticas preprofesionales

1.5. CLIMA

Figura 4. Clima

El clima del lugar es frío y seco como corresponde a la región sierra de nuestro
país, durante el invierno (noviembre-marzo) las lluvias son constantes,
abarcando parte del verano. Por otro lado, las horas en las que se puede percibir
el frío con más intensidad son entre las 5:30pm y 7:30am. Sin embargo, durante
el día se puede sentir un sol abrasador.

❖ La temperatura promedio es 9°C, en esta estación del año (verano).


❖ Temperatura máxima que alcanza durante el día es 12°C
❖ Temperatura mínima que alcanza durante la noche es 6°C

1.6. VÍAS DE ACCESO


Desde la ciudad de chala se toma un desvío hacia la provincia cora cora,
siguiendo el camino se llegará a Malco en 2 horas con 30 min aproximadamente
en camioneta, y 4 horas con 30 min en volquete. Desde el punto antes
mencionado, se conduce 40 min en camioneta y 1 hora con 15min en volquete,
para llegar a la unidad minera Eliana.

13
Informe de prácticas preprofesionales

DESTINO

Figura 5. Vía de acceso

Tabla 2
Accesibilidad a la Unidad Minera “Eliana”
DISTANCIA VIAS DE
TRAMO
(km) COMUNICACIÓN
Lima - Chala 620.00 Carretera asfaltada
Desvío Chala - Malco 80.00 Carretera afirmada
Malco - Unidad Minera"Eliana" 15.00 Carretera afirmada
TOTAL 715.00

1.7. EMPRESAS CONTRATISTAS MINERAS


Hay dos empresas contratistas, el primero; PLOMO S.A.C encargado de la
explotación y el segundo; TRANSVEL S.A.C encargado del transporte de mineral
hasta la planta concentradora en el anexo de chaipi, distrito de pullo, provincia
de Parinacochas, departamento de Ayacucho.

2. GEOLOGÍA
2.1. GEOLGÍA REGIONAL
Circundantes al área del Distrito Minero Pullo en el marco regional, se exponen
diferentes unidades litológicas de naturaleza sedimentaria, metamórfica y
volcánica que fueron posteriormente perturbados a consecuencia de
movimientos orogénicos y epirogénicos, los cuales han dejado como testigos
14
Informe de prácticas preprofesionales

regionalmente el desarrollo de las estructuras plegadas y falladas, a


consecuencia de esto, el desarrollo de rocas efusivas e intrusivas aprovechando
zonas de debilidad.

El área de estudio se ubica al Oeste del cuadrángulo geológico de Coracora (31o


INGEMMET). En el Cuadro Nº 2.1, se describen las unidades geológicas
encontradas en las inmediaciones del área del Proyecto.

Tabla 3
Unidades geológicas a nivel regional

Era Sistema Serie Unidad Estratigráfica Símbolo Características litológicas


Fragmentos volcánicos y
Reciente Depósitos fluvioglaciares Q-fg sedimentarios dentro de una
CENOZOICO

matriz arcillosa.
Cuaternario
Brechas, ignimbritas,
Pleistoceno Volcánico Barroso Superior Qp-vbs derrames andesíticos y
dacíticos.
Tobas riodacíticas, dacíticas
Terciario Plioceno Volcánico Sencca Ts-vse
y andesíticas.
Areniscas blancas y grises,
MESOZOICO

Cretáceo Inferior Formación Yauca Ki-ya lutitas ó limolitas


abigarradas, andesitas.
Andesitas marrones,
Jurásico Inferior Volcánico Chocolate Ji-vch
areniscas y conglomerados.

2.1.1. Depósitos fluvioglaciares (Q-fg)


Por encima de los 3,000 m.s.n.m., existen depósitos cuaternarios cubriendo a
formaciones mesozoicas terciarias y al Grupo Barroso. Se localizan estos
depósitos en las laderas de los cerros, se han originado por la destrucción de
morrenas y por agentes fluviales que han borrado estas acumulaciones
glaciares.

El material que constituye estos depósitos está formado principalmente por


fragmentos subangulares de roca volcánica y areniscas.

2.1.2. Volcánico Barroso Superior (Qp-vbs)


Está formado predominantemente por derrames andesíticos y dacíticos de
matriz predominante gris claro con variaciones a tonos hasta el gris oscuro o
violáceo; la textura es profirítica y de grano fino a medio. Los derrames se
presentan formando capas horizontales de 1 a 3m de espesor.

15
Informe de prácticas preprofesionales

El contacto con las formaciones mesozoicas y del Terciario inferior a medio, es


una discordancia angular, mientras que con el volcánico Sencca es una
discordancia paralela. La relación con las unidades más jóvenes (depósitos
fluvioglaciares) es una discordancia erosional.

2.1.3. Volcánico Sencca (Ts-vse)


Está constituida por una secuencia de tobas dacítico-riolíticas ampliamente
distribuidas, encontrándose expuestas en toda el área. Descansa con
discordancia erosional sobre la formación Millo y en otros casos sobre una
superficie de erosión sub-horizontal desarrollada sobre rocas intrusivas.

El volcánico Sencca se presenta formando capas horizontales a sub-horizontales


con un grosor que varía entre 10 y 200m, siendo su mayor grosor en las partes
altas de los cerros y están cubriendo superficies de erosión horizontal, así como
también rellenando pequeñas quebradas.

Superficialmente son rocas de color rojizo a naranja, mientras que en muestra


fresca varía entre el gris claro, blanco-amarillento y rosado, habiendo sido
clasificadas como riodacíticas, dacíticas y andesíticas.

2.1.4. Formación Yauca (Ki-ya)


Esta formación descansa con discordancia paralela a con una leve discordancia
angular sobre la formación Guaneros del Jurásico superior e infrayace
concordantemente en la formación Hualhuani del Cretáceo inferior.

Al oeste del cerro Choquequilca, se ha estimado un grosor de 2,000m compuesta


en su parte superior por areniscas blancas en bancos gruesos, que intemperizan
con matiz rojizo-amarillento, intercaladas con lutitas y areniscas grises finamente
estratificadas, las mismas que contienen restos de plantas. La parte inferior
contiene areniscas grises y rosadas, lutitas abigarradas, limolitas grises y
andesitas gris claras.

La litología y restos de plantas encontrados prueban que esta formación se


depositó en un ambiente continental a marino de poca profundidad.

16
Informe de prácticas preprofesionales

2.1.5. Volcánico Chocolate (Ji-vch)


Está compuesto principalmente por andesitas porfirítica de color marrón,
descansa concordantemente sobre el miembro Chala y subyace con
discordancia paralela a las formaciones Socosani y Guaneros.

La superficie de este afloramiento tiene un color verde, mientras que las


porciones cubiertas tienen color rojo.

La presencia de fósiles indica que la formación chocolate se ha depositado en


un ambiente marino de poca profundidad.

2.2. GEOLOGÍA DISTRITAL


La geología distrital ha sido reconocida y cartografiada en una extensión de
2,800 Has. Circundantes al proyecto.

La secuencia estratigráfica abarca desde la Formación barroso, la Formación


Yura. La estructura plegada de estas formaciones describe un anticlinal
asimétrico donde la Formación Barroso ocupa el núcleo del anticlinal Eliana.

2.2.1. Litología
Las formaciones litológicas están descritas por cuarcitas, areniscas, lutitas
negras y carbón de la Formación Barroso, pizarras de la formación Yura
plegadas en el anticlinal asimétrico Eliana. Además, se tiene tobas andesíticas,
mostrando estratificaciones y rocas subvolcánicas de naturaleza andesítica,
cuyo emplazamiento está controlado por el eje del anticlinal.

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


Es notorio que la estructura principal es un anticlinal de rumbo general de
orientación NE-SW de la Orogenia andina, que comprometieron a las lutitas,
carbón, areniscas pertenecientes a la formación barroso y también cuarcitas y
ortocuarcitas de la Formación Yura. Los depósitos conformados por fragmentos
subangulosos de rocas volcánicas y sedimentarias que se originaron por la
destrucción de las rocas producto del fuerte cambio de temperatura y agentes
fluviales depositándose en las laderas de los cerros han dado lugar a
fracturamientos y fallamientos. Las estructuras más importantes detectadas son:
el anticlinal asimétrico, los sistemas de fallamiento, el sistema de fracturamiento
y el sistema de filones hidrotermales en la parte más superior.

17
Informe de prácticas preprofesionales

2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA


La forma de mineralización es de tipo de relleno fisura (vetas), con mineralización
polimetálica. Los minerales principales de mena es galena y escalerita; estas
generalmente se presentan masiva y ocasionalmente en pequeños cristales. La
ganga es generalmente cuarzo, masivo y en cristales, rodocrosita. Dentro del
proyecto existen numerosos cateos y labores mineras antiguas sobre filones de
relleno e impregnación hidrotermal con valores en Ag, Pb y Zn. La mineralogía
dominante consiste en galena argentífera, esfalerita, cuarzo y pirita.

Los principales controles de la mineralización son básicamente estructurales y


en menor grado, litológico. Las vetas se han formado por circulación y
precipitación a partir de soluciones hidrotermales en fallas. Desde el punto de
vista económico la principal estructura mineralizada es la Veta Eliana.

• El proceso de exploración y desarrollo de la veta “Eliana” valida como principal


estructura existente, hasta su paralización en 1984 por el antiguo dueño. Tiene
un rumbo promedio de N30° a 35°E y un buzamiento variable de 60º a 80º al
NW. Los ensayos efectuados indican promedios de 12% ZN; 8% de Pb, 3Oz/Ag
y 2% Cu.
• El nivel 0 constituye el nivel de desarrollo principal para el ingreso a las demás
labores.
La mineralización de pequeñas estructuras tensionales en y diseminación en
brechas de cuarcita con matriz volcánica también constituyen una ocurrencia
mineral interesante, en superficie en el sector Oqueta hay manifestaciones de
este tipo que hacen más interesante el potencial de Eliana. En cajas de cuarcita
no se aprecian efectos de alteración brusca salvo un brechamiento cataclástico
conspicuo con rellenos variables de óxidos.

2.5. CARATERÍSTICAS DEL YACIMIENTO


La forma de mineralización es de tipo de relleno fisura (vetas), con mineralización
polimetálica Pb, Zn y Ag. Los minerales principales de mena es la galena y
esfalerita; éstas generalmente se presentan en forma masiva y ocasionalmente
en pequeños cristales. La ganga es generalmente cuarzo masivo y en cristales,
rodocrosita. Dentro del proyecto existen numerosos cateos y labores mineras
antiguas sobre filones de relleno e impregnación hidrotermal con altos valores

18
Informe de prácticas preprofesionales

en Ag, Pb y Zn. La mineralogía dominante consiste en galena argentífera,


esfalerita, cuarzo y pirita. Los principales controles de la mineralización son
básicamente estructurales y en menor grado litológico. Las vetas se han formado
por circulación y precipitación a partir de soluciones hidrotermales en fallas.

2.6. SISTEMA DE VETAS PLOMO


A parte de la estructura principal Eliana, en el proyecto existe en el lado Sur 01
estructura a explorar: Verónica.

Y en el lado Norte a parte de la estructura principal Eliana, se tiene a 03


estructuras: Esperanza 1, Esperanza 2 y Esperanza 3 y otras estructuras que
conforman la zona denominada “sistema de las siete vetas”.

Figura 6. Estructura en el lado sur de la estructura principal: Verónica

Figura 7. Estructura en el lado norte de la estructura principal: Esperanza 1, 2 y 3

19
Informe de prácticas preprofesionales

3. MINERÍA
3.1. CARACTERÍSTICAS GEOMECÁNICAS
La evaluación geomecánica es realizada por el jefe de mina, perforistas y
algunos ayudantes de perforistas. Mediante el método empírico obtienen un
RMR aproximado de la roca, así mismo, los perforistas conocen el tipo de
roca/mineral con la cual están trabajando y pueden evaluar si es competente o
no mediante la perforación, sintiendo la penetración de su taladro, y con la
voladura viendo el avance por disparo. En ocasiones necesarias hacen mapeo
geomecánico, ventana, para contar las fracturas y estimar con más precisión,
pero de manera empírica el RMR de roca que oscila entre 45 y 60. Siempre
aplican el ABC minero y las herramientas de gestión antes de comenzar las
labores.

3.2. CORTE Y RELLENO ASCENDENTE CONVENCIONAL


Para elegir el método de explotación se desarrolla un estudio sobre las
condiciones geológicas, geometría del yacimiento y costo de explotación.
Asimismo, en relación con las características geomecánicas se toma las
condiciones más desfavorables para elegir el método de menor riesgo que
permita la seguridad de los trabajadores y maquinarias, así como: una alta
recuperación, estabilidad de las excavaciones y buena productividad.

En la unidad minera Eliana se emplea el método de corte y relleno ascendente


convencional. Método de explotación por excelencia que tiene una alta
recuperación de mineral, bajo costo de extracción y de menor riesgo.

3.3. ACTIVIDADES OPERACIONALES


Para extraer mineral mediante este método se sigue el siguiente proceso:
desarrollo, preparación y explotación. A continuación, se desarrollará cada uno
de los puntos mencionados.

3.3.1. Desarrollo
Se refiere a todo trabajo subterráneo realizado para llegar al mineral desde la
superficie, en otras palabras, desarrollar los accesos mediante galerías (niveles),
cruceros, chimeneas (verticales o inclinados), piques (verticales o inclinados) y
rampas.

20
Informe de prácticas preprofesionales

3.3.2. Preparación
Como su nombre lo indica, preparar, es el último paso previo a la explotación y
extracción del mineral y consiste en preparar subniveles, chimeneas en el centro
del tajo para chuteo y chimeneas para ventilación.

3.3.3. Explotación
Es la extracción del mineral a superficie y el método elegido consiste en hacer
un corte a lo largo del tajo, extraer el mineral a superficie y proceder con el
relleno, definido de modo simple.

3.4. ACCESO AL FRENTE DE OPERACIONES


Para ingresar a la unidad minera Eliana, se tiene la bocamina principal y un
inclinado como salida de emergencia. Por otro lado, en la unidad Don Lucho
también se cuenta con una bocamina principal y el nivel 0 está conectado con el
nivel -80N de Eliana mediante la “Chimenea TVC-1”.

Figura 8. Inclinado Eliana

Figura 9. Bocamina Don Lucho

21
Informe de prácticas preprofesionales

Figura 10. Bocamina Eliana

3.5. CICLO DE MINADO


Cada guardia/turno de trabajo sigue un proceso para extraer el mineral, dicho
proceso se le denomina “ciclo de minado”. Lo anterior mencionado comprende
de manera general, la ventilación, limpieza, sostenimiento, perforación, voladura
y relleno.

3.5.1. Ventilación
La ventilación de la mina es natural y forzada (artificial), a continuación, se
detallará el sistema de ventilación en la unidad “Eliana” y “Don Lucho”
respectivamente.

Eliana:
Galerías con ventilación natural: Las galerías que gozan con este tipo de
ventilación son los niveles 0S, -30S, -40S, -60S, -80S, -100S, -120S, -140S, 0N,
-30N, -40N, -60N, -80N, -100N.
Galerías con ventilación artificial: Son los niveles -120N y -140N, entrando en
detalle, en el nivel -120N se usa un ventilador de 5HP y el -140N padece de poca
ventilación, sin embargo, este nivel todavía no está operativo y solo se ha
desarrollado para ampliar las reservas de la mina.

Don Lucho:

Galerías con ventilación natural: la galería que goza de aire natural es el nivel
+30 y 0.

Galerías con ventilación artificial: Se usan dos ventiladores auxiliares de 3HP


en el nivel -30N.
22
Informe de prácticas preprofesionales

Manga de ventilación:

Don lucho: la manga de ventilación usada en esta unidad es de 4.5 pulgadas,


según cálculos.

Eliana: las mangas de ventilación usadas en esta unidad son en serie y son de
18 y 16.5 pulgadas respectivamente, según cálculos.

Figura 11. Ventilador y manga para 3HP

Figura 12. Ventilador y manga para 5HP

Cálculo de requerimiento de aire:

Para calcular el caudal total (𝑄𝑇𝑜 ) de aire requerido en la operación se aplica la


fórmula plasmada en el punto I, el cual depende de la sumatoria de caudal
requerido por número de trabajadores (𝑄𝑇𝑟 ), por consumo de madera (𝑄𝑚𝑎 ), por
temperatura en las labores de trabajo (𝑄𝑇𝑒 ), por equipos con motor petróleo (𝑄𝐸𝑞 )
y el caudal requerido por fugas (𝑄𝐹𝑢 ). Sin embargo, para nuestro caso práctico
despreciaremos el 𝑄𝐸𝑞 , ya que nuestro método de explotación convencional no
requiere de estos en el interior de mina. Por otro lado, en nuestro caso actual, sí
debemos tener en cuenta y calcular el aire requerido por consumo de explosivos
(𝑄𝐸𝑥 ) conforme a la fórmula del punto IV y compararlo con el 𝑄𝑇𝑜 . Por último,
tomar como Requerimiento de Aire Total el de mayor valor.

23
Informe de prácticas preprofesionales

I. 𝑄𝑇𝑜 = 𝑄𝑇1 + 𝑄𝐹𝑢


Donde:
𝑄𝑇𝑜 = Caudal total para la operación (m3/min)
𝑄𝑇1 = Sumatoria de caudal requerido por: a) el número de
trabajadores (𝑄𝑇𝑟 ), b) el consumo de madera (𝑄𝑚𝑎 ), c)
temperatura en labores de trabajo (𝑄𝑇𝑒 ) y d) equipos con
motor petróleo (𝑄𝐸𝑞 )
𝑄𝐹𝑢 = Caudal requerido por fugas

II. 𝑄𝑇1 = 𝑄𝑇𝑟 + 𝑄𝑚𝑎 + 𝑄𝑇𝑒 + 𝑄𝐸𝑞


a) Caudal requerido por el número de trabajadores (𝑄𝑇𝑟 )
𝑄𝑇𝑟 = 𝐹𝑥𝑁(𝑚3 /𝑚𝑖𝑛)
Donde:
𝑄𝑇𝑟 = Caudal total para “n” trabajadores (m3/min)
𝐹 = Caudal mínimo por persona de acuerdo con la escala
establecida en el artículo 247 del reglamento
𝑁 = Número de trabajadores de la guardia más numerosa

Se cuenta como máximo con 36 colaboradores por guardia y el caudal


mínimo por persona en lugares ubicados entre 3000 y 4000 msnm es de
5 m3/min.
𝑄𝑇𝑟 = 𝐹𝑥𝑁
𝑄𝑇𝑟 = 5𝑥36
𝑄𝑇𝑟 = 180 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

b) Caudal requerido por el consumo de madera (𝑄𝑚𝑎 )


𝑄𝑚𝑎 = 𝑇𝑥𝑢(𝑚3 /𝑚𝑖𝑛)
Donde:
𝑄𝑚𝑎 = Caudal requerido por toneladas de producción (m3/min)
𝑇 = Producción en toneladas métricas húmedas por guardia
𝑢 = Factor de producción, de acuerdo con la escala establecida en
el segundo párrafo del literal d) artículo 252 del reglamento

La producción promedia por guardia es 35 tmh y el consumo de madera


está entre el 20 % y 40 %, lo cual significa que nuestro factor de
producción es 0.60 m3/min
𝑄𝑚𝑎 = 𝑇𝑥𝑢
𝑄𝑚𝑎 = 35𝑥0.60
24
Informe de prácticas preprofesionales

𝑄𝑚𝑎 = 21 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

c) Caudal requerido por temperatura en las labores de trabajo (𝑄𝑇𝑒 )


𝑄𝑇𝑒 = 𝑉𝑚 𝑥𝐴𝑥𝑁(𝑚3 /𝑚𝑖𝑛)
Donde:
𝑄𝑚𝑎 = Caudal por temperatura (m3/min)
𝑉𝑚 = Velocidad mínima
𝐴 = Área de la labor promedio
𝑁 = Número de niveles con temperatura mayor a 23°C

No hay labores con niveles de temperatura mayor a 23°C, por lo tanto,


Vm es igual a cero (0)
𝑄𝑇𝑒 = 𝑉𝑚 𝑥𝐴𝑥𝑁
𝑄𝑇𝑒 = 0 𝑥 𝐴 𝑥 𝑁
𝑄𝑇𝑒 = 0 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

III. 𝑄𝐹𝑢 = 15%𝑥𝑄𝑇1 (𝑚3 /𝑚𝑖𝑛)

Donde:

𝑄𝐹𝑢 = Caudal requerido por fugas


𝑄𝑇1 = 𝑄𝑇𝑟 + 𝑄𝑚𝑎 + 𝑄𝑇𝑒 + 𝑄𝐸𝑞

𝑄𝐹𝑢 = 0.15 𝑥 201 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛


𝑄𝐹𝑢 = 30.15 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

IV. 𝑄𝐸𝑥 = 𝐴𝑥𝑉𝑥𝑁(𝑚3 /𝑚𝑖𝑛)


Donde:
𝑄𝐸𝑥 = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo
detonado (m3/min)
𝐴 = Área promedio de labores (m2)
𝑉 = Velocidad mínima requerida según norma (m/min)
𝑁 = Número de niveles en voladura

Velocidad mínima requerida según norma es 25 m/min, el número de


niveles en voladura son 3 y el área promedio de las labores es….
𝑄𝐸𝑥 = 𝐴𝑥𝑉𝑥𝑁

25
Informe de prácticas preprofesionales

CAUDAL REQUERIDO = 231.15 m3/min

3.5.2. Limpieza
En la unidad Eliana, la limpieza de mineral/desmonte se realiza con carretillas en
tajos, carros mineros Z-20 (en adelante llamado solo Z-20) en galerías y el
sistema de izaje con balde.

En las galerías se usa Z-20, pala y pico. Donde el pico cumple la función de
suavizar y arrastrar el material, listo para lampear y cargar al Z-20. Este último
es acarreado hacia una tolva de paso o principal. El personal necesario serán 4.

En los tajos, los que realizan este trabajo son solo dos personas, el perforista y
ayudante, debido a la corta distancia de acarreo, ya que estos lo depositan en
una tolva de paso que es posteriormente chuteado por los carreros. Las
herramientas necesarias son la carretilla, pala y pico.

En los piques, al inicio y hasta antes de llegar al próximo nivel se usa el sistema
de izaje con balde. Donde las herramientas que se emplean son lampa, pico,
balde y winche, así mismo, se necesitan 4 personas para realizar el trabajo.

En chimeneas de doble compartimiento, la forma correcta de realizar este


trabajo es chutear de la tolva que previamente fue preparada y para evitar la
caída de material por el camino se arma una ranfla. Asimismo, los personales
necesarios son tres (3) personas y las herramientas a usar, una barretilla y carro
Z-20. Por otro lado, cuando las chimeneas son para un solo fin como tolva,
camino y ventilación/relleno, es necesario 2 personas y las herramientas a usar
son la lampa, pico, carretilla o Z-20.

Para chutear de las tolvas es necesario usar un juego de barretillas y un carro Z-


20. El material extraído es transportado y depositado en la tolva principal de izaje
o lugares de depósito temporal para su posterior izaje hacia niveles superiores y
de esta forma llegar a la tolva principal. Personal necesario para este trabajo es
generalmente 2.

Por último, para acarrear el mineral a superficie y depositarlo en la tolva de


carguío de volquetes se usa el sistema de izaje con winche, castillo y balde, el
cuál es izado desde el nivel -100S, resaltando que para el carguío de este se usa
una tolva de chuteo. Personal necesario para este trabajo son 3, un winchero,
26
Informe de prácticas preprofesionales

un baldero y un chutero. En adición, hay dos (2) sistemas de izaje con winche y
balde en el nivel -80 para extraer el mineral del nivel -100N y otro en el nivel -
100S para extraer del nivel -120S que aún no está en operación.

Anteriormente, se acarreaba el mineral hasta superficie mediante el sistema de


izaje con skip, el cual era alimentado por carros mineros U-35 en el nivel -30.

3.5.3. Sostenimiento
Se aplica el principio de “labor avanzada, labor sostenida” en lo que sea
aplicable.

Figura 13. Perno Split Set

Figura 14. Cuadro de madera completo y cojo

27
Informe de prácticas preprofesionales

En galerías: se usan cuadros de madera completo o cojos y Split set con


plantilla. Cabe resaltar que las partes de un cuadro de madera son las siguientes:
poste, sombrero, tirante, patilla, encribado, enrejado o encostillado y topes.

Tajos: se puede usar cuadros de madera completos o cojos si el terreno lo


amerita, sin embargo, con más frecuencia se suele usar puntales de seguridad
con plantilla para sostener las cajas deleznables que son un peligro potencial,
asimismo, sirve para mantener firme el relleno y evitar subsidencias.

Figura 15. Puntal de seguridad con plantilla

Figura 16. Puntal de avance

28
Informe de prácticas preprofesionales

Chimeneas/piques: se usan puntales de avance cada uno punto veinte metros


(1.20 m). Ver figura 16.

3.5.4. Perforación
La perforación en los diferentes tipos de labores en las que se trabaja
actualmente se realiza con máquinas perforadoras JACK LEG RNS250X y
RNS83FX-FL7, barras normales e invertida, barrenos de diferentes medidas y
brocas de 36 mm. Por otro lado, las mallas o trazos de perforación son diferentes
en cada labor y dependen de varios factores que serán explicados a detalle a
continuación.

Operación de la Jack leg:


La Jack leg opera con aire comprimido que es su fuente de energía y agua para
mitigar el polvo y los detritos. Asimismo, para que la perforación sea eficiente es
necesario el paralelismo entre taladros, para tal objetivo se usa el atacador que
es introducido en un taladro hasta una profundidad prudente de manera que
permita visualizar el paralelismo entre el objeto y el barreno. Cabe resaltar que
se perfora en diferentes posiciones, alineando la barra al eje del taladro a
realizar. El personal necesario para este trabajo es dos (2), un maestro perforista
y su ayudante para direccionar el barreno y otras actividades.

Trabajos en galería:
Generalmente se usan barras de 4 pies y se efectúa la perforación directamente
con barrenos de 4 pies, ya que hay espacio suficiente para maniobrar.

Trabajo en tajos:
Suelen usarse barras de 4 pies y barrenos de 3 y 4 pies con brocas de 36 mm,
se empieza a perforar con barreno de 3 pies debido a que no hay espacio
suficiente para perforar con la de 4 pies, además, de este modo se controla la
desviación de los taladros.

Trabajos en chimenea:
Se usan barras de 4 o 5 pies si la situación lo amerita, barrenos de 4 pies con
brocas de 36 mm y soga para el apoyo de la barra.

Trabajos en pique:

29
Informe de prácticas preprofesionales

Se usa la Jack leg sin barra y barreno de 4 pies con broca de 36 mm.

Trazos de perforación:
Las mallas de perforación son diferentes y dependen: uno; por el tipo de trabajo
(tajo, galería o crucero/corrida sobre mineral o estéril), dos; los trazos que
dominen los maestros perforistas, tres; de cuan competente es la roca o el
mineral (RMR) y el número de taladros (trazo completo o incompleto) depende
de la potencia de la veta. Se hace conocimiento de que los maestros conocen
otras mallas para roca/mineral con RMR más alto o bajo, según sea el caso.

Para frentes: la figura 15 muestra los arranques usados por los diferentes
maestros perforistas y un modelo de trazo completo, la profundidad de los
taladros de arranque varía de dos formas debido al criterio de cada maestro.
Algunos hacen estos taladros más cortos con respecto al resto de taladros y
otros los hacen a la misma profundidad.

Figura 17. Taladros de arranque y un ejemplo malla semicompleto

Para tajos: dependiendo de la potencia de la veta puede ser en zigzag, 2-1 o 3-


2 y la profundidad de los taladros es uniforme, variando solo si el terreno lo exige.

Figura 18. Mallas en tajo

30
Informe de prácticas preprofesionales

Tiempos de perforación:
Se han tomado los tiempos de perforación en diferentes tipos de labores, donde
cada una tiene características diferentes y similares.

Tiempos de perforación en tajo 2-1:


Inicio: 2:27:30 p.m. Fin: 3:29:05 p.m.

Tabla 4
Tiempos de perforación
T. perforación L1-2 T. perforación L3-4 T. perforación L5-6
Barreno
T C P T C P T C P
3 pies 00:01:31 00:01:43 00:01:28 00:01:05 00:01:00 00:01:09 00:00:55 00:01:12 00:01:06
4 pies 00:00:42 00:00:43 00:00:41 00:00:48 00:00:29 00:00:36 00:00:37 00:00:58 00:00:56
T. total 00:02:13 00:02:26 00:02:09 00:01:53 00:01:29 00:01:45 00:01:32 00:02:10 00:02:02
3 pies 00:01:30 00:01:05 00:01:08 00:00:56 00:00:54 00:00:53 00:01:13 00:01:19 00:00:52
4 pies 00:00:43 00:00:48 00:00:58 00:00:31 00:00:39 00:00:26 00:00:46 00:00:48 00:00:28
T. total 00:02:13 00:01:53 00:02:06 00:01:27 00:01:33 00:01:19 00:01:59 00:02:07 00:01:20

Resultados:
Muestra : 18
1hr 1min
Tiempo de perforación total :
35s
Tiempo efectivo de perforación : 53min 56s
Tiempo muerto : 7min 39s
T. promedio de perforación por taladro (estadístico) : 1min 52s
T. promedio de perforación por taladro (real) : 2min 9s
T. promedio de perforación por taladro (óptimo) : 1min 35s
N° Taladros que se podrían hacer en condiciones
34
óptimas:
N° Taladros reales : 25

Para que los resultados sean más centrales, se ha obviado los valores atípicos.
Dicho esto, en la tabla 1 se puede observar que se ha usado el patero y pasador.
Por otro lado, del análisis de las muestras tomadas (18) se obtiene que el tiempo
efectivo de perforación es de 53min 56s con un ciclo promedio de 2min 9s, el
cual tiene como resultado final 25 taladros. Por último, hay 7min 39s de tiempos

31
Informe de prácticas preprofesionales

muertos que se deben a atascos del barreno, traslado de máquina para posición
correcta de perforación y sello de taladro.

Tiempos de perforación en chimenea:

Tabla 5
Tiempos de perforación 2

Barreno T. 1-2 T. 3-4 T. 5-6 T. 7-8 T. 9-10 T. 11-12 T. 13-14


00:02:22 00:02:55 00:02:10 00:02:04 00:01:53 00:02:18 00:02:30
4 pies
00:03:05 00:03:53 00:02:45 00:03:39 00:02:36 00:02:28 00:01:30

Resultados:

Tiempo de perforación total : 55min


Tiempo efectivo de perforación : 40min 48s
Tiempo muerto : 14min 12s
T. promedio de perforación por taladro (estadístico) : 2min 35s
T. promedio de perforación por taladro (real) : 2min 43s
T. promedio de perforación por taladro (óptimo) : 2min 9s
N° Tal. que se podrían hacer en condiciones óptimas : 18
N° Taladros reales : 15

Al igual que en el análisis anterior se obvian los valores atípicos, obteniéndose


un tiempo efectivo de perforación de 40min 48s con un ciclo promedio de 2min
43s, el cual tiene como resultado final un total de 15 taladros. Por último, 14min
12s de tiempos muertos que contempla el sellado del taladro, atasco de los
taladros y traslado de la máquina para su correcta posición, resaltando que este
mismo toma más tiempo en chimenea debido a que encontrar la comodidad y
apoyo de la barra es dificultoso, y los detritos caen constantemente.

32
Informe de prácticas preprofesionales

Ratios de perforación:

4 1: arranques x 9 = 0.90 m
3
2: ayudas x 4 = 1.03 m
2

1 3: cuadradores x 7 = 1.05 m

2 4: corona x 1 = 1.07 m
3
5 5: arrastre x 3 = 1.02 m

Datos:

Densidad del mineral : 3 ton/m3


Barreno : 4.50 pies
Longitud de barreno : 1.35 m
Espiga + collarín : 0.13 m
L. Pro. De taladro perforado: 1.05 m 1.85

N° Taladros : 24 0.97 m

Metros de avance (m.a) : 0.97 m 1.12 m

Área del frente (sección) : 2.07 m2

Resultados:

Longitud efectiva del barreno (L.E. barreno):


𝐿. 𝐸. 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 𝐿. 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 − (𝑒𝑠𝑝𝑖𝑔𝑎 + 𝑐𝑜𝑙𝑙𝑎𝑟í𝑛)
𝐿. 𝐸. 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 1.35 𝑚 − 0.13 𝑚
𝐿. 𝐸. 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜 = 1.22 𝑚

Metros perforados (m.p):


𝑚. 𝑝 = 𝐿. 𝑃𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑥 𝑁° 𝑇𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠
𝑚. 𝑝 = 1.05 𝑚 𝑥 24
𝑚. 𝑝 = 23.7 𝑚

33
Informe de prácticas preprofesionales

Volumen extraído:
𝑉 = 𝐴 𝑥 𝑚. 𝑎
𝑉 = 2.07 𝑚2 𝑥 0.97 𝑚
𝑉 = 2.01 𝑚3

Tonelada por disparo:


𝑇𝑜𝑛 = 𝑉 𝑥 𝛿
𝑇𝑜𝑛 = 2.01 𝑚3 𝑥 3 𝑡𝑜𝑛/𝑚3
𝑇𝑜𝑛 = 6.03

Eficiencia de perforación:
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐿. 𝑃𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜/𝐿. 𝐸. 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 1.05𝑚/1.22𝑚
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 86%

Factor de perforación:
𝐹. 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑚. 𝑝/𝑡𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
𝐹. 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 23.7𝑚/6.03𝑡𝑜𝑛
𝐹. 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 3.93 𝑚. 𝑝/𝑡𝑜𝑛

3.5.5. Voladura
Los maestros perforistas y ayudantes son los encargados de realizar la voladura,
de los cuales algunos tienen permiso de la SUCAMEC y otros no.

Explosivos, accesorios y agentes de voladura:

Explosivos: actualmente se usa emulnor de noventa y seis punto quince gramos


(96.15 gr) cada uno en todas las labores, pero su uso específico es para labores
con presencia de agua. Asimismo, se suele usar dinamita, pero su costo es
elevado .

Accesorios: fulminante, mecha lenta, carmex y mecha rápida. Donde el


fulminante es el iniciador, la mecha lenta usada es de seis pies (6 ft) y se usa en
labores secas (galerías, subniveles y tajos), el carmex es de 7 pies (7 ft) y se usa
en piques, chimeneas y labores con presencia de agua, la mecha rápida
acompaña al carmex o guías con conectores.

34
Informe de prácticas preprofesionales

Agente de voladura: viene a ser el nitrato de amonio (NH4NO3) combinado con


petróleo, para cincuenta kilos ( 50 kg) de nitrato se usa medio galón (1/2 gal) de
petróleo. El modo de empleo es en cartuchos (similar a la dinamita) de periódico,
preparados en la guardia noche y rellenado durante la guardia día, asimismo,
tiene un peso neto de cien gramos (100 gr).

Procedimiento para el carguío de taladros:

Antes de proceder con el carguío de los taladros y después de la perforación, se


prepara el cebo (mecha armada + explosivo) y esta acción se denomina
“encebado”, posteriormente se limpia los taladros con una cucharilla metálica y
en caso de presencia de agua se introduce el atacador de madera para expulsar
el mismo.

Trazo completo: en el caso de mallas completas con arranque el carguío varía


por la competencia de la roca y criterio del maestro. Nomenclatura: cebo-morado,
emulnor-rojo y rambucho-verde. En el orden descrito en cada caso siguiente,
asimismo, cabe resaltar que se taponea con cartón al final de cada taladro para
evitar el escape de gases, lo cual hace que la detonación tenga un mayor poder
rompedor.

Caso 1:
4
Arranque 1: cebo, emulnor y 3 rambuchos.
Arranque 1.1: cebo, 2 emulnor y 3 rambuchos. 3

Todos los demás: cebo, emulnor y 3 rambuchos. 2

Caso 2: 1.1
1
Arranque: 1 cebo, 2 emulnor y 3 rambuchos. 1.1
Todos los demás: 1 cebo y 3 rambuchos. 2

Caso 3: 3

Arranque: rambucho, cebo, 2 emulnor y 3 rambuchos. 5

Todos los demás: cebo, emulnor y 3 rambuchos.

Caso 4:
Arranque: rambucho, cebo, emulnor y rambucho.
Todos los demás: cebo, emulnor y 3 rambuchos.

35
Informe de prácticas preprofesionales

Tajos:
Todos los taladros: cebo y 3 rambuchos.

Horario de disparo:

El disparo se hace una vez que todos los maestros hayan terminado de cargar
los taladros. Por lo general en la mañana se perfora y acumula taladros (3 o 2
frentes) y en la tarde se dispara junto con los nuevos frentes perforados (2 o 3).
Los ayudantes son los encargados de coordinar con las labores cercanas.
Además, hay un “horario de disparo” establecido que se tiene que respetar.

Turno mañana
12:00 p.m.
5:30 p.m.
Turno noche
12:00 a.m.
5:30 a.m.

Ratios de voladura:

El carguío es realizado de acuerdo con el caso 1.

Datos:

N° Taladros totales : 24
Cargados : 20
Taladros de alivio : 4
Peso del rambucho : 100 gr
Peso del emulnor : 96.15 gr
Toneladas por disparo: 6.03 ton

Peso total de rambuchos:


𝑃. 𝑟𝑎𝑚𝑏𝑢𝑐ℎ𝑜 = 𝑁° 𝑡𝑎𝑙𝑑𝑟𝑜𝑠 𝑥 𝑁° 𝑟𝑎𝑚𝑏𝑢𝑐ℎ𝑜𝑠/𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑟𝑜. 𝑥 𝑃𝑒𝑠𝑜/𝑟𝑎𝑚𝑏𝑢𝑐ℎ𝑜
𝑃. 𝑟𝑎𝑚𝑏𝑢𝑐ℎ𝑜 = 20 𝑥 3 𝑥 0.1 𝑘𝑔
𝑃. 𝑟𝑎𝑚𝑏𝑢𝑐ℎ𝑜 = 6 𝑘𝑔

Peso total de emulnor:


𝑃. 𝑒𝑚𝑢𝑙𝑛𝑜𝑟 = 𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 + 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑃. 𝑒𝑚𝑢𝑙𝑛𝑜𝑟 = (𝑁° 𝑇𝑎. 𝑥 𝑁° 𝑒𝑚𝑢𝑙/𝑡𝑎. 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜/𝑟𝑎𝑚𝑏) + (𝑁° 𝑇𝑎. 𝑥 𝑁° 𝑒𝑚𝑢𝑙/𝑡𝑎. 𝑥 𝑝𝑒𝑠𝑜/𝑟𝑎𝑚𝑏
36
Informe de prácticas preprofesionales

𝑃. 𝑒𝑚𝑢𝑙𝑛𝑜𝑟 = (4 𝑥 3 𝑥 0.09615 𝑔𝑟) + (16 𝑥 2 𝑥 0.09615 𝑔𝑟)


𝑃. 𝑒𝑚𝑢𝑙𝑛𝑜𝑟 = 4.23 𝑘𝑔

Factor de voladura:
𝐹. 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠/𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑎𝑟𝑜
𝐹. 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 = 10.23𝑘𝑔/6.03𝑡𝑜𝑛
𝐹. 𝑣𝑜𝑙𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 = 1.70 𝑘𝑔/𝑡𝑜𝑛

3.5.6. Relleno
Este paso solo se realiza en tajos, una vez realizado el corte. Por un lado, en
relación al material del relleno es pizarra, calcita, lutita e intrusivos en bancos
medianos o grandes para la primera capa, ganar volumen, y material diminuto
para la segunda capa que rellena todas las grietas entre los bancos grandes. Por
otro lado, se usan puntales de línea, en las chimeneas delimitantes del tajo, con
rajados o barrera que sirven para contener el relleno, asimismo los puntales de
seguridad dentro del tajo dan mayor consistencia al relleno.

Figura 19. Puntales de avance con barrera

3.6. OTRAS OPERACIONES Y CÁLCULOS


3.6.1. Tolvas
Las tolvas son armados con el fin de almacenar temporalmente el mineral y ser
chuteados más adelante. Asimismo, se arman en chimeneas de una vía (figura
18) pudiendo ser colgantes o con soporte, conexión tajo y galería, o chimeneas
de doble compartimento, camino y tolva (figura 19) con soporte, cuando la altura
de la chimenea tiene estimada a ser mayor a 20 m.

37
Informe de prácticas preprofesionales

Tipo de tolvas: chinas, americanas colgantes o con soporte. En la unidad


minera plomo se estila usar tolvas americanas colgantes para almacenar el
mineral de los tajos y con soporte para doble compartimento

Figura 20. Tolva americana con soporte

Figura 21.Tolva y camino

Partes de una tolva: alas (laterales de la tolva), mesa (piso de la tolva),


compuerta y contra compuerta.

38
Informe de prácticas preprofesionales

Materiales: tablas de dos pulgadas (2”) para amortiguar el impacto del mineral
con la tolva, puntales de avance de cuatro o cinco pulgadas (4 - 5”) donde las
tablas son clavadas.

3.6.2. Cálculo de ley equivalente


Este cálculo de realiza con los datos de las leyes de la cancha de mineral y los
precios de kitco.

Datos de leyes y precios

Tabla 6
Datos de leyes y precios
PB (%) ZN (%)
LEY
Don Lucho 1 15.85 13.39
Eliana 1 6.96 16.05
Don Lucho 2 11.28 12.36
Eliana 2 5.66 15.19
PRECIO usd/lb 1.0808 1.3686
usd/Kg 2.38 3.02

Tabla 7
Conversión de leyes

D. Lucho (kg/tm) Eliana (kg/tm)


Ley pro-Pb 135.65 63.1
ley pro-Zn 128.75 156.2

Primero se obtiene el valor de los minerales (tabla 6) multiplicado la ley del


mineral con su respectivo precio, en las dimensiones correctas.

Valor el mineral:

Tabla 8
Valor del mineral
D.L. E.
(USD/TM) (USD/TM)
Pb 323.28 150.38
Zn 388.54 471.37

Don lucho:
39
Informe de prácticas preprofesionales

Valor del Pb:


𝑃𝑏 = 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑃𝑏 𝑥 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑏
𝑃𝑏 = 135.65 𝑘𝑔/𝑡𝑚 𝑥 2.38 𝑢𝑠𝑑/𝑘𝑔
𝑃𝑏 = 323.28 𝑢𝑠𝑑/𝑡𝑚

Valor del Zn:


𝑍𝑛 = 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑍𝑛 𝑥 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑍𝑛
𝑍𝑛 = 128.75 𝑘𝑔/𝑡𝑚 𝑥 3.02 𝑢𝑠𝑑/𝑘𝑔
𝑍𝑛 = 388.54 𝑢𝑠𝑑/𝑡𝑚

Eliana:

Valor del Pb:


𝑃𝑏 = 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑃𝑏 𝑥 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑏
𝑃𝑏 = 63.1 𝑘𝑔/𝑡𝑚 𝑥 2.38 𝑢𝑠𝑑/𝑘𝑔
𝑃𝑏 = 150.38 𝑢𝑠𝑑/𝑡𝑚

Valor del Zn:


𝑍𝑛 = 𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑍𝑛 𝑥 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑍𝑛
𝑍𝑛 = 156.2 𝑘𝑔/𝑡𝑚 𝑥 3.02 𝑢𝑠𝑑/𝑘𝑔
𝑍𝑛 = 471.37 𝑢𝑠𝑑/𝑡𝑚

Segundo, se elige el mayor precio, ratio dólares por tonelada (USD/TM),


posteriormente se procede a alinear el de menor precio con el de mayor precio.
En este caso, el precio del Zn es mayor, por lo tanto, se alineará el Pb con el Zn.

Tabla 9
Ley de Zn equivalente

Don Lucho Eliana


Pb en Zn (kg/tm) 107.12 49.83
Zn (kg/tm) 128.75 156.20
Σ Ley Zn 235.87 206.03

Don lucho:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑏
𝑃𝑏 =
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑍𝑛
323.28 𝑢𝑠𝑑/𝑡𝑚
𝑃𝑏 =
3.02 𝑢𝑠𝑑/𝑘𝑔

40
Informe de prácticas preprofesionales

𝑃𝑏 = 107.12 𝑘𝑔/𝑡𝑚

Zn = 128.75 kg/tm

Σ Ley Zn =235.87 kg/tm

Eliana:
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑏
𝑃𝑏 =
𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑍𝑛
150.38 𝑢𝑠𝑑/𝑡𝑚
𝑃𝑏 =
3.02 𝑢𝑠𝑑/𝑘𝑔
𝑃𝑏 = 49.83 𝑘𝑔/𝑡𝑚

Zn = 156.20 kg/tm

Σ Ley Zn = 206.03 kg/tm

Entonces, una vez alineado el precio del Pb en el de Zn se procede a hacer la


sumatoria de las leyes de Zn, posterior a dicho procedimiento se hace el
promedio de las leyes equivalentes de Zn de la unidad Don Lucho y Eliana.

Ley promedio de ambas unidades: 220.95 kg/tm

4. SERVICIOS AUXILIARES Y ACTIVIDADES CONEXAS


4.1. AGUA, AIRE COMPRIMIDO Y ELECTRICIDAD
4.1.1. Agua
La tubería de agua ingresa por el inclinado ubicado al costado de la casa fuerza,
es de material polietileno de una pulgada (1”) hasta el nivel menos ochenta (-80).
A partir de allí se utiliza una reducción y los nuevos tubos son de tres cuartos de
pulgada (3/4”) en todas las labores y antes de ser conectado a la máquina
perforadora se usa un empate con mangueras de tres cuartos de pulgada (3/4”).
En adición, las conexiones rápidas para agua son de una (1) y de media (1/2).
Se hacen las reducciones por el principio de la fórmula para hallar el caudal (Q),
a menor área de sección mayor velocidad y el caudal se mantiene.

4.1.2. Aire comprimido


Al igual que la tubería de agua, esta ingresa por el inclinado, es de material
polietileno de cuatro pulgadas (4”) hasta el nivel menos ochenta (-80). A partir de
allí se reduce a dos pulgadas (2”) y se instala en todos los niveles principales,
41
Informe de prácticas preprofesionales

para ingresar a las labores de trabajo se reduce una vez más a una pulgada (1”)
y antes de conectar con la máquina perforada se usa un empate con manguera
de una pulgada (1”). Estas reducciones se hacen por el mismo principio
explicado en el párrafo anterior, ganar velocidad y presión.

4.1.3. Electricidad
El cableado eléctrico ingresa por el inclinado, instalado en el nivel -30S, -40S, -
65S, en todo el nivel -80, -100S, -100N, -120S, -120N, -140S, alimentando a los
winches, dos ventiladores de 5HP, las bombas tipo lapicero y campana. En el
exterior provee al winche en el pique principal.

4.2. SISTEMA DE IZAJE


El sistema de izaje usado es el winche, castillo y balde ubicado en superficie,
alineado al pique principal. Asimismo, se usa este sistema, pero sin castillo, en
interior mina y con menor capacidad. A continuación, se analizará la efectividad
del winche principal y su capacidad práctica.

Figura 22. Winche del pique principal

Figura 23. Castillo de pique

42
Informe de prácticas preprofesionales

Efectividad del sistema de izaje:

El ciclo de izaje aumenta generalmente debido al carguío que depende del factor
humado, dicha afirmación se puede visualizar en la tabla 10, los resultados y
conclusiones del análisis de tabla antes mencionada serán plasmado debajo del
mismo, en el cual el Tiempo 1 no es tomado en cuenta, ya que para fines de
análisis estadísticos los valores atípicos son excluidos.

Tabla 10
Tiempos de izaje
Actividad Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Tiempo 6
Ida : 28s 22s 22s 21s 21s 23s
Carguío : 2min 9s 54s 49s 51s 49s 48s
Vuelta : 2min 44s 2min 42 s 2min 41s 2min 43s 2min 41s 2min 41s
Descarga : 15s 14s 17s 15s 13s 14s
Ciclo : 5min 36s 4min 12s 4min 9s 4min 10s 4min 4s 4min 6s

Tabla 11
Análisis de los tiempos de izaje

Ítems Horas Minutos Segundos Cantidad


T. ciclo promedio 0.07 4.1 248
T. trabajo 10 600 36000
T. trabajo efectivo 7 420 25200
Baldes por guardia ideal 101
Baldes por guardia real 35 - 50

El tiempo promedio de izaje es 4min 8s, el número de baldes máximo que se


puede extraer por guardia es de 101 unidades, esto siempre y cuando el trabajo
de izaje sea eficiente considerando 7 horas efectivas , cálculo ideal teórico.

Capacidad práctica de izaje:

Tabla 12
Características del balde

Ítems Pies (ft) Pulg m m3 Ton


Balde
Diámetro 2.3 28 0.71
Altura 4 48 1.21
Volumen 0.48
Capacidad 1.08

43
Informe de prácticas preprofesionales

Datos:

Esponjamiento : 75%
Densidad del mineral : 3 ton/m3
Capacidad del balde : 1.08 ton
Tabla 13
Producción de mineral

Ítems Ton
Producción ideal
Por guardia 108.87
Por día 217.73
Por mes 6532.01
Producción real
Por guardia 35
Por día 70
Por mes 2100

Como se puede observas en la tabla 12, la capacidad del balde es de 1.08 ton y
multiplicando ese resultado por la cantidad máxima de baldes que se puede izar
por guardia es igual a 108.87 ton, lo que es igual a 217.73 ton por día y por último
una producción de 6532.01 ton por mes. Claro está que es un cálculo ideal, con
el sistema de izaje actual, sin modificación alguna y trabajo eficiente de 7 horas
efectivas al 100%. Por otro lado, la producción real promedio es 2100 ton.

Cálculo de acanalado o ángulo de desviación:

El cálculo que se realizara a continuación es para verificar si el ángulo formado


entre la línea media de la polea y el extremo de la tambora forman un ángulo
menor o igual a 2°.

Donde:
Pole a: distancia del centro de
la polea a la tambora
Ø b: longitud de la tambora
Cabl h
Ø h: altura desde el centro
de la tambora al eje de la
polea
a b Ø: ángulo de desviación
Tambor

44
Informe de prácticas preprofesionales

Datos:
𝑏/2
a = 6.78 m tan ∅ =
√ℎ2 + 𝑎2
b = 0.4 m 0.4/2
tan ∅ =
h = 5.45 m √5.452 + 6.782
tan ∅ = 0.022998
∅ = tan−1 (0.022998)
∅ = 1.32°

Capacidad del carro minero Z-20:

Datos:

Parte prismática:
Ancho: 0.70 m
Largo : 1.20 m
Altura: 0.45 m
Parte cilíndrica :
Radio : 0.25 m
Altura: 1.20 m
Densidad del mineral : 3 ton/m3
Esponjamiento : 75%

Volumen prisma rectangular:


𝑉𝑜𝑙 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑥 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑉𝑜𝑙 = 0.70𝑚 𝑥 1.20𝑚 𝑥 0.45𝑚
𝑉𝑜𝑙 = 0.378 𝑚3

Capacidad (ton):
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.378 𝑚3 𝑥 3 𝑡𝑜𝑛/𝑚3 𝑥 0.75
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 0.85 𝑡𝑜𝑛

Capacidad de almacenaje del pique principal (bolsillo):

Dimensiones del bolsillo:


Ancho = 1.3 m
Largo = 1.5 m

45
Informe de prácticas preprofesionales

Altura = 20 m
Mineral :
Densidad = 3 ton/m3
Esponjamiento = 75 %

Volumen del bolsillo:


𝑉 = 1.3𝑚 𝑥 1.5𝑚 𝑥 20𝑚
𝑉 = 39 𝑚3

Capacidad:
𝐶. = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑥 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑗𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶. = 39𝑚3 𝑥 3 𝑡𝑜𝑛/𝑚3 𝑥 0.75
𝐶. = 87.75 𝑇𝑜𝑛

4.3. BOMBEO
Mediante el sistema de bombeo, el agua que se usa en interior mina tanto para
la perforación como el regado y las captaciones de aguas subterráneas son
almacenadas en superficie para su reutilización en la operación y actividad ya
mencionada.

4.3.1. Cámaras de bombeo y tipos de bomba


Eliana:

Tabla 14
Cámaras de bombeo y tipos de bomba en Eliana

Niveles Cámara de bombeo Tipo de bomba


-140 S ✓ Campana
N
-120 S ✓ Campana
N ✓ Campana
-100 S ✓ Campana
N ✓ Campana
-80 S ✓ Campana
N
-65 S ✓ Lapicero
N
-40 S ✓ Campana
N
-30 S ✓ Lapicero
N

46
Informe de prácticas preprofesionales

De acuerdo con la tabla 14, tenemos un total de 9 cámaras de bombeo, 7 bombas


en campana y 2 bombas tipo lapicero.

Don Lucho:

Tabla 15
Cámaras de bombeo y tipos de bomba en Don Lucho

Niveles Cámaras de bombeo Tipo de bomba


Superficie ✓ Campana
0 ✓ Campana
-30 ✓ Campana

Como se puede visualizar en la tabla 15, tenemos 3 cámaras de bombeo con


bombas en campana.
4.3.2. Ciclo de reutilización de agua
El agua es guiada, mediante cunetas, hacia las cámaras de bombeo ubicados
en los niveles -140S que bombea hacia el -120S y este último en conjunto con la
bomba ubicada en el nivel -120N son bombeadas hacia los niveles -100S y -
100N respectivamente. Entonces, de los últimos dos niveles mencionados se
bombea hacia la cámara en el nivel -80S. Desde allí, bombean hacia el nivel -
65S que bombea al nivel -30S que, a su vez bombea directamente hasta la
estación superficial.

Figura 24. Bomba tipo campana

47
Informe de prácticas preprofesionales

Figura 25. Bomba tipo lapicero

Figura 26. Ciclo de reutilización de agua

4.3.3. Cálculos de bomba


El cálculo siguiente tiene como objetivo conocer la cantidad de m3 de agua
bombeados al día y para tal fin se obtendrá el caudal final en la estación
superficial, de manera empírica.

48
Informe de prácticas preprofesionales

Elementos usados para el ensayo:

• Balde de cocina de 5 galones


• Reloj

Proceso:
En primer lugar, se halló la relación entre la altura del balde y su volumen real,
para lo cual se usó la fórmula Vol. Real, pero para hallar esto, primero se calculó
el área del balde con respecto a su altura, interpolando a partir del área final e
inicial. El Vol. FR se obtiene multiplicado la altura del balde con su área
correspondiente a la misma altura y el Vol. Fr se halla multiplicando el área inicial
con la altura en la que desees obtener dicho volumen.

Nomenclatura: 𝑉𝑜𝑙. 𝐹𝑅 − 𝑉𝑜𝑙. 𝐹𝑟


𝑉𝑜𝑙. 𝑅𝑒𝑎𝑙 = (𝑉𝑜𝑙. 𝐹𝑟 + ) 𝑥 1000
2
Vol. Real = Volumen Real
𝑉𝑜𝑙. 𝐹𝑅 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎ℎ 𝑥 Á𝑟𝑒𝑎ℎ
Vol. FR = Volumen Falso Radio mayor
𝑉𝑜𝑙. 𝐹𝑟 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎ℎ 𝑥 Á𝑟𝑒𝑎𝑜
Vol. Fr = Volumen Falso radio menor

Tabla 16
Relación altura y volumen real del balde
Altura Área Vol. Real Vol. FR Vol. Fr
(m) (m2) (L) (m3) (m3)
0.00 0.05 0.00 0.00 0.00
0.01 0.05 0.49 0.00 0.00
0.02 0.05 0.99 0.00 0.00
0.03 0.05 1.49 0.00 0.00
0.04 0.05 1.99 0.00 0.00
0.05 0.05 2.50 0.00 0.00
0.06 0.05 3.01 0.00 0.00
0.07 0.05 3.53 0.00 0.00
0.08 0.05 4.05 0.00 0.00
0.09 0.05 4.57 0.00 0.00
0.10 0.05 5.09 0.01 0.00
0.11 0.05 5.62 0.01 0.01
0.12 0.05 6.16 0.01 0.01
0.13 0.05 6.70 0.01 0.01
0.14 0.05 7.24 0.01 0.01
0.15 0.05 7.78 0.01 0.01
0.16 0.06 8.33 0.01 0.01
0.17 0.06 8.88 0.01 0.01
0.18 0.06 9.44 0.01 0.01
0.19 0.06 10.00 0.01 0.01
0.20 0.06 10.56 0.01 0.01
0.21 0.06 11.13 0.01 0.01
49
Informe de prácticas preprofesionales

0.22 0.06 11.70 0.01 0.01


0.23 0.06 12.27 0.01 0.01
0.24 0.06 12.85 0.01 0.01
0.25 0.06 13.44 0.01 0.01
0.26 0.06 14.02 0.02 0.01
0.27 0.06 14.61 0.02 0.01
0.28 0.06 15.20 0.02 0.01
0.29 0.06 15.80 0.02 0.01
0.30 0.06 16.40 0.02 0.01
0.31 0.06 17.01 0.02 0.02
0.32 0.06 17.61 0.02 0.02
0.33 0.06 18.23 0.02 0.02
0.34 0.06 18.84 0.02 0.02
0.35 0.06 19.46 0.02 0.02
0.36 0.06 20.08 0.02 0.02
0.37 0.06 20.71 0.02 0.02
0.38 0.06 21.34 0.02 0.02
0.39 0.06 21.98 0.02 0.02
0.40 0.06 22.29 0.03 0.02

En segundo lugar, se toman datos del llenado del balde, relación de la altura
respecto al tiempo.

Datos de la altura de llenado del balde con respecto al tiempo

Tabla 17
Datos de la altura de llenado del balde con respecto al tiempo

Ensayo cm seg
1 24 3.7
2 24 4
3 24 3.8
4 24 3.8
5 24 3.6
6 24.5 4
7 24.5 4
8 24.6 4
Promedio 24.5 4.00

Datos:
Sección del tubo (Ø): 0.051 m
Tiempo : 4 seg
Altura de llenado : 24.5 cm

50
Informe de prácticas preprofesionales

Resultados:

Volumen a los 24.5 cm:


(24.5𝑐𝑚 − 0.24𝑐𝑚) 𝑥 (13.44𝑐𝑚 − 12.85𝑐𝑚)
𝑉𝑜𝑙 = + 12.85𝑐𝑚
0.25𝑐𝑚 − 0.24𝑐𝑚
𝑉𝑜𝑙 = 0.013 𝑚3

Área (A):
𝐴 = 𝜋 𝑥 ∅2 /4
(0.051𝑚)2
𝐴=𝜋𝑥
4
𝐴 = 0.002 𝑚2

Caudal (𝑸):
𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛/𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑄 = 0.013 𝑚3 /4 𝑠𝑒𝑔
𝑄 = 0.003 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑄 = 0.197 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

Velocidad (v):
𝑣 = 𝑄/𝐴
𝑣 = 0.003/0.002
𝑣 = 1.621 𝑚/𝑠
𝑣 = 97.28 𝑚/𝑚𝑖𝑛

Respuestas:

Bombeo 1: 8:37-9:42am
T. efect. de bombeo = 65 min
Volumen bombeado = 12.8 m3
= 12815.7 L

Bombeo 2: 11:00-11:30am
T. efect. de bombeo = 30 min
Volumen bombeado = 5.9 m3
= 5914.9 L

Bombeo 3: 13:27-14:12pm
T. efect. de bombeo = 45 min
Volumen bombeado = 8.9 m3
51
Informe de prácticas preprofesionales

= 8872.4 L

Bombeo 4: 16:00-17:00pm
T. efect. de bombeo = 60 min
Volumen bombeado = 11.8 m3
= 11829.9 L

T. total de bombeo = 200 min


= 3hrs 20min
V. total bombeado = 39.4 m3
= 39432.9 L

4.4. ESCALERAS
Las escaleras usadas en interior mina son de madera, de tres metros (3 m) de
altura en general y en buen estado de conservación.

30 cm

30 cm

Descanso |

30 cm

Figura 27. Escalera en mina y escalera estándar

4.5. MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS


4.5.1. Perforadoras, herramientas y materiales
Jack Leg:
Eliana: 5 operativas dentro de la mina en sus respectivas labores de trabajo.
Don lucho: 2 operativas dentro de la mina en sus respectivas labores de trabajo.
Taller: 2 fuera de servicio temporal por falta de repuestos.
52
Informe de prácticas preprofesionales

Stoper:
Taller: 1 fuera de servicio por falta de barra.

Barras normales:
Eliana: 7 operativas
Don lucho: 1 operativa
Taller: 2 inoperativas por desgaste

Barras invertidas:
Eliana: 2 operativas
Don Lucho: 2 operativa
Taller: 3 inoperativas

Barrenos:
En mina: hay barrenos de 3 pies, 4 pies
En almacén: 6 de 4 pies y 6 de 6 pies.

Brocas: varios en almacén

Herramientas complementarias:
Atacador de madera
Cucharilla de fierro
Soga para trabajos en chimeneas

Figura 28. Perforadora Jack leg

53
Informe de prácticas preprofesionales

4.5.2. Grupo electrógeno


La energía eléctrica que se usa en interior mina, campamento, oficina y
alumbrado público es proveído por el grupo electrógeno, hay tres grupos
electrógenos.

Eliana:

Grupo meba: provee energía exclusivamente al campamento y oficina cuando


el grupo perkin es apagado.
Cat: es usado en casos de emergencia, pero se usa de a veces en cuando para
mantenerlo operativo, el defecto es que no provee la energía suficiente y las
luces en la oficina y campamento titubean mucho.
Perkin: provee energía a interior mina para izaje y bombeo, al mismo tiempo
provee energía a oficina, trabaja de manera efectiva.

Don Lucho:

Cummis: provee energía para el izaje y ventilación

4.5.3. Compresora
El aire comprimido usado en la perforación es proveído por compresoras
móviles, a continuación, se detallará la cantidad y modo de operación:

Eliana:

Compresora sullair 375: operativa

Don Lucho:

Compresora sullair 375: operativa

Figura 29. Compresora sullair 375


54
Informe de prácticas preprofesionales

4.6. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES


4.6.1. Almacén de materiales
Ubicado al costado de la oficina, se almacena todos los pedidos para uso de
interior mina y superficie.

Figura 30. Almacén de materiales

4.6.2. Almacén de sustancia peligrosas


Ubicado al costado del almacén de materiales y el depósito de combustible al
costado del taller mecánico.

Figura 31. Almacén de sustancias peligrosas y depósito de combustible

4.6.3. Polvorín
Ubicación: a doscientos metros (200 m) de la unidad minera

Infraestructura: subterráneo, roca competente, seco y ventilado.

Señalización: al 100%

55
Informe de prácticas preprofesionales

Figura 32. Polvorín

4.6.4. Taller mecánico y casa fuerza

Figura 33. Taller y casa fuerza

4.6.5. Campamento
Ubicación: a cuatros cientos metros (400 m) de la unidad minera
Área: aproximadamente 5600 m2
Capacidad: para 120 personas
Capacidad por habitación: máximo dos (2) personas por habitación

Figura 34. Campamento

56
Informe de prácticas preprofesionales

4.6.6. Cocina
Ubicación: dentro del campamento
Comedor: para 40 personas
Interior cocina: tres (3) personas, un (1) cocinero y dos (2) ayudantes
Almacén: para verduras y abarrotes

Figura 35. Cocina y almacén de abarrotes

4.6.7. Tópico
Ubicación: dentro del campamento

Figura 36. Tópico

4.6.8. Casa lampara


Ubicación: aproximadamente a cincuenta metros (50 m) del campamento.

Lugar exclusivamente diseñado para guardar y cargar las lámparas que son
repartidos al inicio de cada guardia de trabajo y devueltos al final de esta.
Asimismo, a cada trabajador le corresponde una lampara específica, identificado
con un código.

57
Informe de prácticas preprofesionales

4.6.9. Vestuarios
Ubicación: aproximadamente a cincuenta metros (50 m) del campamento, al
costado de la casa lampara.

Son tres vestuarios que corresponde una a cada guardia de trabajo, fijo e
intransferible.

4.6.10. Servicios higiénicos


Staff:
Baño/ducha/lavadero: ubicado, veinte metros (20 m) hacia el este del
campamento, cuesta arriba.

Trabajadores:
Ducha/lavadero: ubicado, diez metros (10 m) hacia norte del campamento.
Baño: ubicado, cincuenta metros hacia el oeste del campamento, cuesta abajo.

4.6.11. Agua
El servicio de agua es captado de un puquial ubicado aproximadamente a dos
kilómetros y medio (2.5 km) hacia el norte del campamento, abasteciendo a las
duchas, lavaderos, cocina y un tubo que desemboca en el taller mecánico. Ahora
bien, hay proceso para purificar el agua captado del puquial y será explicado a
continuación.

4.7. ORDEN Y LIMPIEZA


Cada trabajador y su compañero es responsable de mantener su cuarto limpio,
y las mismas reglas para staff. Por otro lado, la limpieza del baño de staff es
realizado por un trabajador de superficie y el baño de los trabajadores es aseado
por ellos mismos.

4.8. MANEJO DE RESIDUOS


Residuos domésticos:
Los residuos en el campamento son manejados por tipos. Hay cuatro (4)
estaciones de residuos domésticos en todo el campamento, donde cada uno
tiene barriles de colores para su correcta clasificación.

58
Informe de prácticas preprofesionales

Figura 37. Manejo de residuos

4.9. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS


Para el control de incendios en caso de ocurrir este accidente, hay tres (3)
extintores en todo el campamento ubicados estratégicamente. (fotos)

Figura 38. Prevención y control de incendios

5. GESTIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS


A continuación, se desarrollarán los siguientes títulos secundarios desde un
punto de vista de seguridad minera, asimismo, en adelante y todos los demás
títulos principales la palabra “reglamento” será referido al “REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA D.S. 024 – 2016 E.M. Y SU
MODIFICATORIA D.S. 023 – 2017 E.M.”

5.1. ESTÁNDARES DE LAS OPERACIONES MINERAS


5.1.1. Desate y sostenimiento
Se sigue el principio de oro “labor avanzada, labor sostenida” en lo que sea
aplicable, posteriormente al ingresar a las labores, los colaboradores cumplen
las siguientes reglas de trabajo para evitar accidentes por desprendimiento de
rocas:
59
Informe de prácticas preprofesionales

a. Inspeccionan las áreas de trabajo con el fin de verificar las condiciones


estándar del terreno.
b. Desatan todas las rocas sueltas o peligrosas antes, durante y después de
la perforación, siempre dos personas para realizar este trabajo, mientras
uno desata haciendo uso de la barretilla, el otro verifica la seguridad de
su compañero alertando las situaciones de riesgo. Asimismo, antes y
después de la voladura.
c. Se realiza el desatado con barretillas de diferentes tamaños.
d. Se verifica el desatado antes de proceder con el sostenimiento.
e. El orden y limpieza no es realizado a cabalidad, pero es necesario y se
insiste sobre ello, ya que es necesario para trabajar con seguridad y tener
las salidas de escape despejadas en caso de una emergencia.

5.1.2. Perforación y voladura


Se siguen las siguientes normas de seguridad:

a. Al ingresar a la labor minera se aplica el ABC minero, el cual comprende


la ventilación, riego, desatado, limpieza y sostenimiento si es necesario.
En adición, se usa la herramienta de gestión “check list de 5 puntos”.
b. Se revisa el frente para ver si hay tiros cortados o fallado, en tal caso se
procede a recargarlos y dispararlos. Nunca se perfora en o a lado de tiros
cortados.
c. Se aseguran de que el sostenimiento no haya sido afectado por el disparo
anterior, en caso de ser así, se procede remediarlo inmediatamente.
d. El perforista y ayudante verifican constantemente la existencia de roca
suelta para eliminarla.
e. Los taladros que delimitan la sección son realizados en paralelo a la
gradiente de la labor y se usa menor cantidad de explosivos para no
afectar a la caja y evitar la sobre rotura.

5.1.3. Voladura
Se cumple lo siguiente:

a. Se prepara el cebo con un clavo, lo cual es incorrecto. Se trata de coincidir


el eje del fulminante con el eje longitudinal del cartucho, de manera que
el fulminante tenga vista hacia la columna del explosivo.
60
Informe de prácticas preprofesionales

b. Las guías son de 1.60 m, lo cual es correcto porque el reglamento indica


que la guía debe tener mínimo 1.50 m.
c. Se usa emulnor, mecha rápida y carmex (incluye conector) en labores con
filtraciones de agua. Asimismo, se usa estos accesorios de voladura para
trabajos en chimenea.
d. El atacado de taladros se realiza con varilla de madera.
e. El encendido de tiros se realiza en una hora predetermina llamado y el
maestro perforista siempre cuenta con su ayudante.
f. Se respeta los 30 min de espera en caso de haber tiros cortados o
fallados.
g. No se extrae la carga de los tiros fallados, se hace explotar recargándolos.
h. No se perfora en tacos de taladros anteriormente disparados.
i. Solo algunos maestros perforistas tienen un carné que valide que están
capacitados para manipular explosivos, proveído por la SUCAMEC.
a. Para el chispeo de un frente seco con una cantidad taladros mayor a 20
se usa la mecha rápida y conectores. Asimismo, el uso de estos
accesorios de voladura es obligatorio en chimeneas cuyas longitudes
sean mayores a 5 m.
b. En caso de usar tacos, deben de ser de material incombustible e inerte.
c. Todos los maestros y ayudantes perforistas deben de tener su carné de
la SUCAMEC.

5.1.4. Relleno
Las medidas de seguridad que se toman con respecto al relleno son:

a. Se verifica la granulometría, el contenido de agua y el material del relleno


que se está usando.
b. Se asegura la compactación y relleno de espacios abiertos para
garantizar que haya futuras subsidencias o fracturas que puedan afectar
la estabilidad del área minada.
c. Después del relleno, la chimenea usada se limpia para no afectar la
ventilación.

5.1.5. Chimeneas
Se cumple lo siguiente:

61
Informe de prácticas preprofesionales

a. La separación entre los compartimentos de una chimenea es hecha con


tablas de dos pulgadas (2”) clavadas en puntales de avance.
b. Los trabajos de perforación en este tipo de labor con doble compartimento
tienen PETAR y usan la tolva para chutear y la ranfla para que el material
se deslice hacia la tolva y no al piso de la galería.
c. El inclinado usado para servicio de aire comprimido, agua y energía
eléctrica, y el pique principal tienen un cerco perimétrico en superficie para
evitar la caída de personas.

5.1.6. Ventilación
La ventilación usada es de tipo natural y artificial, donde calidad de aire es buena
en el lado sur de la unidad y parte del lado norte, requiriendo ventilación forzada
en los niveles -120N y -140N. Por otra parte, los cálculos de requerimiento de
aire están plasmados en el primer título terciario del quinto título secundario del
tercer título principal (3.5.1.).

5.1.7. Drenaje
Para el control de aguas de filtración, perforación y riego, se tienen cunetas que
desembocan en las cámaras de bombeo, ya sea la principal o las secundarias.
Las cunetas están construidas en los laterales de las galerías y el mantenimiento
de estos se hace cuando es necesario. Por otro lado, el mantenimiento de las
cámaras de bombeo se realiza mensual para remover la lama (material fino) y
las bombas a usar son de tipo lapicero y campana. Por último, los cálculos de la
cantidad de agua que son bombeados a diario hacia el exterior, velocidad de
bombeo y caudal, se encuentran en el (4.3.3.) y están basados en la cámara de
bombeo principal donde se usa una bomba tipo lapicero.

5.2. ACCESO Y VÍAS DE ESCAPE


Eliana:
Tiene una vía de acceso principal (bocamina), un inclinado usado para servicios
de aire comprimido, agua y energía eléctrica, que también es usado como salida
de emergencia y el pique principal de izaje, usado para extraer mineral e
introducir materiales hasta el nivel -100.

62
Informe de prácticas preprofesionales

Don lucho:
Tiene un acceso principal (boca mina) y pique para el sistema de izaje con
winche y balde. Además, el nivel 0 de don lucho y el nivel -80N de Eliana se
encuentran comunicados mediante una chimenea de doble compartimento.

5.3. EXPLOSIVOS
5.3.1. Actividades diversas
Se cumple lo siguiente:

a. Siendo usurario permanente de explosivos, accesorios y agentes


relacionados, se cuenta con el Certificado de Operaciones Mineras (COM)
y permiso de la SUCAMEC para los encargados de manipular estos
mismos.
b. Para el polvorín subterráneo permanente:

Ubicación: alejado y asilado de las zonas de trabajo

Condición: instalado en lugares secos y ventilados de manera que la


humedad y la temperatura están dentro los límites que permiten la buena
conservación de los explosivos, accesorios y agentes de voladura.

Área: están construidos en rocas competentes.

Señalización: el área exterior de la mina está correctamente señalizado.

Ventilación: se encuentra con buena ventilación natural.

Capacidad de almacenaje: es adecuada para la cantidad de explosivos


requeridos.

Acceso: doble puerta de fierro.

Piso: es piso natural, sin embargo, usan parihuelas recubiertas con


material ignífugo.

Medidas de seguridad: protegido contra incendios interior y


exteriormente, cuenta con polvo químico contra incendios, cilindro con
arena y agua, doble puerta de fierro siempre cerrada con llave y solo
ingresa personal autorizado con las debidas precauciones.

Pozo a tierra: cuenta con descarga de electricidad estática


63
Informe de prácticas preprofesionales

c. Para polvorines subterráneos provisionales/auxiliares se cumple lo


siguiente:

Se debe cumplir las mismas medidas de los polvorines permanentes. Por


lo tanto, solo se hará mención de las que se cumplan a cabalidad como:
área, condición, ventilación y capacidad de almacenaje, y definirá los
adicionales como:

Control: se usan vales de salida de explosivos en interior mina.

5.3.2. Almacenamiento
Los explosivos y sus accesorios deben almacenarse en polvorines diseñados
exclusivamente para este objeto, en la unidad minera plomo se cumple con lo
siguiente:

a. Para polvorines permanentes:

Señalización: el interior del polvorín está correctamente señalizados.

Responsabilidad: personal encargado del control físico y administración


de estos explosivos.

Envases: son almacenados en sus envases originales, después de usar


el producto las cajas son destruidas en los disparos, se usa como tapón
para taladros cargados.

Altura: el apilamiento de explosivos es máximo 1.80 m y las parihuelas


donde descansan están recubiertas con material ignífugo.

Disposición: las cajas de los explosivos (dinamita/emulnor) se


encuentran almacenados mostrando las etiquetas con las características
del producto. Asimismo, el eje mayor de los cartuchos se encuentra en
posición horizontal.

Separación: las cajas mantienen mínimo 0.80 m de separación con las


paredes.

Antigüedad: en cuanto a la salida, se da preferencia a los más antiguos.

Avisos: se exhiben tales como “prohibido fumar”, “peligro inflamable”,


“prohibido personal no autorizado”.
64
Informe de prácticas preprofesionales

b. Para polvorines auxiliares:

Se cumple las siguientes condiciones: responsabilidad, envases, altura,


separación, antigüedad, y disposición.

5.3.3. Manipuleo
Se cumple lo siguiente:

a. No se usa herramientas metálicas para abrir los envases de los


explosivos.
b. Antes de utilizarlo se verifica que el producto esté en buen estado.
c. Las cajas que han contenido explosivos no usados para otro fin, si no, son
destruidos en los disparos.

5.3.4. Agentes de voladura


El agente de voladura usado es el ANFO, que contiene aproximadamente 94%
de nitrato de amonio y 6% de petróleo, este es tratado como explosivo y se toman
las medidas de seguridad necesarias. Por otro lado, el modo de empleo es en
cartuchos tubulares, similares a las dinamitas, pero denominadas “rambuchos”.

5.4. TRANSPORTE, CARGA, ACARREO Y DESCARGA


5.4.1. Minería subterránea
Para carga, acarreo y descarga se cumple lo siguiente:

a. Se establecen estándares de acarreo subterráneo.


b. Las chimeneas son abiertas fuera del eje de las galerías de acarreo, lo
cual es correcto.
c. La abertura de la parrilla en el echadero principal tiene una separación
máxima de 20 cm.
d. Se cuenta con refugios peatonales cada 50 m de dimensiones un metro
(1 m) de ancho por un metro (1 m) de profundidad y uno punto ochenta
metros (1.80 m) de alto, libre de escombros.

5.4.2. El pique y el castillo


Es de uso exclusivo para izaje de mineral desde el nivel menos cien (-100) e
introducir materiales hasta el nivel -80, con respecto a seguridad se cumple lo
siguiente:

65
Informe de prácticas preprofesionales

a. La elevación del castillo es dos veces mayor a la altura del balde.


b. La desviación entre la línea media de la polea y el extremo de la tambora
forman un ángulo menor o igual a 2°, lo cual es correcto.
c. Se cuenta con radios para comunicación entre el encargado de chutear,
nivel -100, y el winchero en superficie.
d. El baldero cuenta con los epps mineros y el arnés de seguridad.
e. La relación entre el diámetro de la tambora y el diámetro del cable es el
correcto.
f. El check list de winche se realiza diariamente.

5.4.3. Echaderos y tolvas


Se cumple lo siguiente:

a. Los caminos principales por donde transita el personal, escaleras,


peldaños y descansos se encuentran en buen estado de conservación.
b. El echadero principal y otro en el nivel -80N cuenta con parrilla.
c. Para chimeneas de doble compartimento se usa tablas de seguridad de
dos pulgadas (2”) para el forrado y son clavados en los puntales de
avance.
d. El encargado de chutear las tolvas se coloca al costado del chute y usa la
barretilla al costado del cuerpo.
e. Cuando se campanea golpean el costado de las tolvas para desatorar.
f. Se revisa a diario el estado de los chutes.

5.5. CONTROL DE SUSTANCIA PELIGROSAS


Se cumple con:

a. Tener un archivo central de Hojas de Datos de Seguridad de Sustancias


y materiales (HDSM).
b. Las sustancias químicas tienen etiquetas que identifican al producto y los
peligros.

5.6. PLANOS Y MAPAS


Tal como lo indica el reglamento, se debe contar con planos en coordenadas
UTM WGS 84 que comprenda:

a. Mapa de riesgo.

66
Informe de prácticas preprofesionales

b. Un plano general de superficie que muestre la ubicación de la bocamina,


las instalaciones, campamentos, vías de acceso y circulación.
c. Plano general de labores mineras que muestre las galerías, chimeneas,
piques, entre otros.
d. Plano general de explotación y en sección longitudinal de las labores.
e. Plano de detalle de las instalaciones subterráneas como piques,
estaciones, cámaras de bomba, en escala no mayor a 1/100.
f. Plano de instalaciones de agua, desagüe, relleno hidráulico y electricidad,
a escala conveniente que permita las labores de mantenimiento.
g. Plano de servicios auxiliares en mina.

5.7. ILUMINACIÓN
Se cumple con:

a. Todas las estructuras superficiales cuentan con iluminación.


b. La empresa proporciona iluminación individual a cada trabajador,
lámparas con duración de 12 horas de trabajo.
c. Hay una casa lámpara y un encargado de este que recibe y reparte las
lámparas en cada final e inicio de guardia respectivamente.

6. GESTIÓN DE PERSONAL
6.1. RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJO
Los colaboradores de la mina tienen un sistema de trabajo de veinte (20) por
diez (10), incluido el staff, con excepción del superintendente y gerente de
operaciones, los cuales alternan semanalmente su estadía en mina.

6.2. COLABORADORES DE MINA


Existen tres guardias A, B y C, donde cada guardia cuenta un numero de
colaboradores que oscilan entre 32 y 34, pudiendo tener un máximo de 36 y
menciono la variabilidad del número de colaboradores porque los nuevos
miembros suelen desistir. Por otro lado, los colaboradores cuentan con un
régimen especial de trabajo, vivienda, comedor, servicios higiénicos, lavandería,
primeros auxilios y áreas recreacionales.

67
Informe de prácticas preprofesionales

6.3. HORARIO DE ACTIVIDAD DIARIA


6.3.1. Turno día
Inicio
Desayuno :6:00-6:30am
Charla :6:45-7:00am
Trabajo : 7:00-12:00am
Almuerzo: 12:00-
13:00pm
Trabajo : 13:00-
18:00pm
Cena : 18:30pm
Fin

6.3.2. Turno noche


Inicio
Cena : 18:00-
18:30pm
Charla : 18:45-
19:00pm
Trabajo : 19:00-
24:00pm
Almuerzo: 24:00-1:00am
Trabajo : 1:00-6:00am
Desayuno: 6:30am
Fin
6.4. EPPS
Los colaboradores de interior mina cuentan con los siguientes epps:

• Casco
• Mameluco
• Respirador
• Guantes
• Tapón de oídos
• Botas
• Correa de seguridad
• Filtros
• Lentes de malla
• Arnés para trabajos en altura
Los colaboradores operadores de equipos se les adiciona un casco con protector
de oídos.

68
Informe de prácticas preprofesionales

7. DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO REALIZADO EN LAS PRÁCTICAS


En principio mi labor fue asistir al jefe de minas en sus diferentes trabajos,
actualizar planos de avance, llevar el control de producción diario, supervisar que
las herramientas de gestión se evalúen correctamente, dar charlas diarias de 5
min, entre otras pequeñas tareas.

7.1. SUPERVISIÓN DEL USO DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN


Parte de mis deberes era supervisar que los colaboradores cumplan con la
correcta evaluación de los IPERC continuos, PETAR en el trabajo de chimenea
de doble compartimento, Check List de 5 puntos y Check List de equipos.

7.2. CHARLAS DIARIAS DE SEGURIDAD “DE 5 MINUTOS”


Tal como lo indica el reglamento, previa entrada a las labores, los colaboradores
de interior mina reciben una charla denominada “de 5 minutos” sobre los
diferentes temas de seguridad y mi persona daba las charlas mínimo 5 veces a
la semana. A continuación, se adjunta un ejemplo de las charlas diarias
correspondientes al mes de enero de 2019.

Tabla 18
Cronograma de charlas diarias enero de 2019
N° TEMA EXPOSITOR T(min)
1 Cuidado de la vista 5
2 Los puntales de seguridad 5
3 Cuidado del medio ambiente 5
4 Cuidado de las herramientas 5
5 Protección de la piel 5
6 Transitando por las escaleras 5
7 Nosotros somos parte del medio ambiente de trabajo 5
8 Aseo personal 5
9 Mantenimiento de herramientas y equipos 5
10 Instalaciones eléctricas 5
11 Las botas adecuadas 5
12 La soledad, mala compañía 5
13 Equipos en movimiento 5
14 La puntualidad y el cumplimiento 5
15 La protección auditiva 5
16 La humedad aumenta el riesgo en las excavaciones 5
17 La buena alimentación 5
18 Guarde su distancia. Estamos en mantenimiento 5
19 Riesgos psicológicos 5
20 Ganar unos minutos y perder unas horas 5
69
Informe de prácticas preprofesionales

21 Trabajemos correctamente 5
22 Exceso de confianza – una sola vez 5
23 Está prohibido escupir en este lugar 5
24 ¿Espera un accidente? 5
25 ¿Equipo de protección personal lo usa o adorno? 5
26 El riesgo de impacto 5
27 El reflejo de nosotros 5
28 El peso de la carga 5
29 El final de la jornada 5
30 El desperdicio de energía 5

70
Informe de prácticas preprofesionales

CONCLUSIONES
• Estructuras: la veta principal en explotación es Eliana, pero existen otras
vetas de menor potencia que todavía no están en explotación y en
conjunto se le denominan “sistema de las siete (7) vetas” y la ley promedio
equivalente de Zn en las Unidades Eliana y Don Lucho es 220.95 kg/ton.
• Perforación: las mallas de perforación son diferentes debido
principalmente a la destreza de cada perforista, sin embargo, opino que
debería de haber una malla estándar para la mina y que la variabilidad
sea en función de la calidad del macizo rocoso y características hostiles
de la geología del terreno. La eficiencia de perforación es del 86 % y el
factor de perforación 3.93 mp/ton.
• Voladura: el carguío también es variable y solo debería variar en función
a la calidad de roca y presencia de aguas subterránea, pero el rendimiento
operativo de metro de avance por disparo está dentro de lo exigido. La
eficiencia de voladura es 92 %, el factor de carga lineal y factor de
potencia es 0.65 kg/ml y 1.70 kg/ton, respectivamente.
• Proyecto: en el nivel -80 se plantea implementar una locomotora para el
transporte de mineral puesto que éste es el nivel principal de acarreo de
la Unidad Eliana. En provecho de la tolva de doble compartimento que
conecta a la Unidad antes mencionada y Don Lucho se puede acarrear
todo el mineral por el pique principal de Eliana, siendo el rendimiento de
izaje 320 ton/guardia y solo se extrae 35 ton/guardia.
• Ventilación: El 80% de las labores mineras cuentan con ventilación
natural y pese a que no se pudo corroborar el flujo de aire, si se calculó
de manera teórica y aproximada la cantidad de aire requerido según
criterios (N° trabajadores, consumo de madera, temperatura en las
labores, equipos Diesel, por fugas y explosivos) y formulas del DS-024-
2016-EM, el cual es 231.15 m3/min.
• Bombeo: la velocidad de bombeo es de 97.28 m/min, con un caudal de
0.197 m3/min y el volumen total bombeado por guardia es 39.4 m3.
• Gestión de operaciones: se cumple con lo indicado en el DS-024-2016-
EM en temas operativos y servicios auxiliares y actividades conexas. Hay
algunas observaciones, pero se pueden subsanar de manera rápida.

71
Informe de prácticas preprofesionales

BIBLIOGRAFÍA

ESTUDIOS MINEROS DEL PERU S.A.C. (s.f.). PROESMIN S.A.C. Obtenido de


http://www.estudiosmineros.com/ManualMineria/Manual_Mineria.pdf

INVERITAS GLOBAL HOLDINGS (IGH). (2017). REGLAMENTO DE


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERIA D.S. 024 - 2016
E.M. Y SU MODIFICATORIA D.S. 023 - 2017 E.M. LIMA.

MINERA SCORPION S.A. (2019).

72

También podría gustarte