Está en la página 1de 99

ÍNDICE

Página
Presentación del curso……………………………………………………………………... 4
Propósito general del curso……………………………………………...……………..…. 6

Unidad de aprendizaje 1. Fundamentos del Modelo Académico


CONALEP 2023
7
1.1 Marco Normativo Marco Curricular Común de la Educación Media 10
Superior……………………………………………………………………………………...
1.1.1 Acuerdo Secretarial…………………………………………………………. 10
1.1.2 Fundamentos del Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior ……………………….……………………………………………………. 20
1.1.3 Nueva Escuela Mexicana……….…………………….…….……………… 23
Actividad de portafolio 1……………………………………………………………………. 29
1.2 Principales cambios del Modelo Académico CONALEP 2023……………...… 30
Actividad de Evaluación……………………………………………………………………. 33

Unidad de aprendizaje 2: Características del Modelo Académico


CONALEP 2023
35
2.1 Elementos del Modelo Académico CONALEP
2023………………………………………………………………………………………..… 36
2.1.1 Enfoque constructivista…..……………………..………………………..… 36
2.1.2 Enfoque Bio-psico-social……………………………………………...……. 39
2.1.3 Enfoque por competencias…………………………………………………. 41
Actividad de portafolio 2……………………………………………………………….. 44
2.2 Componentes del Marco Curricular Común. …..……………………………….. 45
2.2.1 Componentes centrales……………………...…………………………….. 45
2.2.2 Componentes principales ………………………………….……………..... 52
Actividad portafolio 3…………………………………………..…………………………… 55
2.3 Estructura Curricular ….…………………………….………………………………. 56
2.3.1 Documentos Curriculares……………………………...…………………… 56
2.3.1.1 Perfil de egreso…………………………………………………… 56
2.3.1.2 Mapa curricular…………………………………………………… 58
2.3.1.3 Programa de estudios…………………………………………… 60
2.3.1.4 Guía pedagógica y de evaluación……………………………… 63
2.3.1.5 Modelo de Evaluación…………………………………………… 68
Actividad de portafolio 4…………………………………………………………………… 71
2.4 Perfil Docente del Marco Curricular Común de Educación Media Superior
2022………………………………………………………………………………………….. 72
Actividad de evaluación …………………………………………………………………… 74

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 2
Unidad de aprendizaje 3. Diseño de la planeación didáctica

77
3.1 Planeación didáctica …………………………………………..……………….……. 78
3.1.1 Definición e importancia ……………………………………………….…… 78
3.1.2 Propósito ………………………………………………………………….…. 79
3.1.3 Componentes genéricos………………………………………………….… 81
Actividad de evaluación……………………………………………………………………. 83
3.2 Guiones instruccionales …………………….……………………………………… 84
3.2.1 Definición e importancia ………….………………………………………… 84
3.2.2 Propósito ………………………………..………………………………....... 84
3.2.3 Componentes principales…………………...……………………………… 85
Actividad de evaluación …………………………………………………………………… 86

Anexos ……………………………………………………………………………………… 92
Bibliografía ……………………………………………………………………………….... 98

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 3
PRESENTACIÓN DEL CURSO.
Bienvenidos al curso “Modelo Académico CONALEP 2023”.
Este curso está dirigido a docentes de nuevo ingreso, con la finalidad de que identifiquen
los fundamentos, los componentes y estructura del Modelo Académico CONALEP 2023.
El manual está conformado por 3 unidades de aprendizaje; en la Unidad 1, identificarán el
Marco Normativo del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior y los
principales cambios del Modelo Académico CONALEP 2023. En particular esta unidad es
de manera asíncrona con 5 horas de estudio independiente, por lo que deberán iniciar
de manera autónoma de acuerdo con las indicaciones que se te ofrecen dentro de la
plataforma de Microsoft Teams.
Posteriormente de manera presencial abordarás la Unidad 2, donde identificarán las
características que conforman el Modelo Académico CONALEP 2023, y en la Unidad 3
identificarán los elementos propios para el diseño de la planeación didáctica y del guion
instruccional.

Duración 25 horas. Distribuidas de la siguiente manera:


➢ Asíncrona: 5 hrs en Plataforma Teams.
o Se sugiere iniciar con la Unidad 1 previo a presencial.
➢ Presencial: 20 hrs en plantel.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 4
Consideraciones generales:
➢ Participación proactiva.
➢ Trabajo entre pares y/o en equipo colaborativo.
➢ Realizar y entregar las actividades de portafolio y rubricas en tiempo y forma.
➢ Manejo de Plataforma digital: Microsoft Teams como repositorio de evidencias.

Mapa del curso


Unidad Temas

1. Fundamentos del Modelo 1.1 Marco Normativo MCCEMS


Académico CONALEP 1.2 Principales cambios del Modelo Académico Conalep 2023
2023

5 hrs asíncrona

2. Características del 2.1 Elementos del Modelo Académico.


Modelo Académico 2.2 Estructura Curricular
Conalep 2023 2.3 Perfil Docente del Marco Curricular Común de Educación
Media Superior 2022.
10 hrs presencial

3. Diseño de la planeación 3.1 Planeación didáctica.


didáctica. 3.2 Guiones instruccionales

10 hrs presencial

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 5
PROPÓSITO GENERAL:
Identificar las características del Modelo Académico CONALEP 2023
que proporcionen los elementos al docente para la elaboración de la
planeación didáctica, mediante la correcta interpretación de los
documentos curriculares.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 6
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Fundamentos del Modelo Académico CONALEP 2023

Propósito:

Comprender los elementos del Modelo Académico CONALEP 2023 con base a los
fundamentos del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior que lo
sustentan.

Resultados de Aprendizaje

1.1 Identifica los documentos del marco normativo que sustentan las bases del Modelo
Académico CONALEP 2023.
1.2 Identifica los principales cambios de los elementos del Modelo Académico CONALEP
2018 al Modelo Académico CONALEP 2023.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 7
“La meta final de la verdadera educación es no sólo hacer que la gente haga lo que es
correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo formar personas trabajadoras, sino
personas que amen el trabajo; no sólo individuos con
conocimientos, sino con amor al conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la
pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de justicia”.

John Ruskin

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 8
Introducción.

La educación es la estrategia más eficaz con la que cuentan sociedades y gobiernos para
cambiar la realidad imperante e impulsar un modelo de sociedad más equitativo, justo,
respetuoso de la diversidad social y cultural, capaz de generar una ciudadanía consciente,
que se asuma perteneciente a una comunidad local, nacional y global. Por ello, es preciso
contar con un Marco Curricular Común para la Educación Media Superior (MCCEMS)
diseñado y puesto en práctica desde la inclusión, participación, colaboración, escucha y
construcción colectiva.

Este proceso da continuidad a los esfuerzos iniciados desde finales de 2018, con la
consulta y los Foros Estatales por un Acuerdo Nacional sobre la Educación y la emisión
de las líneas de política pública para la Educación Media Superior (Arroyo, 2019); así
mismo, responde y atiende los mandatos de la Nueva Escuela Mexicana, la reforma al
artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación. (Ver anexo 1)

Este nuevo MCCEMS busca rebasar el paradigma instrumental que ha caracterizado los
diseños curriculares previos, y reconocer que se trata de un proceso de negociación e
interacción que convoca a todos los actores educativos. Se trata de un currículum donde
se hace explícito el papel del docente como diseñador curricular y agente de
transformación social.

Centrado en el desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes, la cual se construye


a partir de la necesidad de formar estudiantes capaces de conducir su vida hacia su futuro
con bienestar y satisfacción, con sentido de pertenencia social, conscientes de los
problemas sociales, económicos y políticos que aquejan al país, pero también de su
entorno inmediato, dispuestos a participar de manera responsable y decidida en los
procesos de democracia participativa y a comprometerse en las soluciones de las
problemáticas que los aquejan y que tengan la capacidad de aprender a aprender en el
trayecto de su vida.

En suma, que sean adolescentes y jóvenes capaces de erigirse como agentes de


transformación social y que fomenten una cultura de paz y de respeto hacia la diversidad
social, sexual, política y étnica; solidarios y empáticos. El MCCEMS encuentra riqueza en
la diversidad y en la divergencia, genera consenso para vislumbrar mayores alternativas
y horizontes, abre nuevos canales que facilitan el intercambio de información y
experiencias entre actores escolares, familia, comunidad y sistema.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 9
1.1 Marco Normativo de la Educación Media Superior.

1.1.1 Acuerdo secretarial

Uno de los principales documentos que sustentan el Modelo Académico CONALEP


2023, es el acuerdo secretarial número 17/08/221 por el que se establece y regula el
Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, considerando los siguientes
estatutos:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 3°, 31 y


73, establece que:

1. Toda persona tiene derecho a la


educación.
2. El Estado impartirá y garantizará la
educación media superior, la rectoría de
la educación, la impartida por éste,
además de obligatoria, será universal,
inclusiva, pública, gratuita y laica.
3. El criterio que orientará a esa educación
se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y
sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios, entre otros
aspectos.
4. Será de excelencia, entendida como el
mejoramiento integral constante que
promueve el máximo logro de aprendizaje
de los educandos, para el desarrollo de
su pensamiento crítico y el
fortalecimiento de los lazos entre la
escuela y la comunidad.

1 Acuerdo número 17/08/22 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 10
Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024. En su Eje “II
Política Social”, apartado de “Derecho a la Educación”, establece
el compromiso del Gobierno Federal para mejorar las condiciones
materiales de las escuelas del país, así como a garantizar el acceso
de todos los jóvenes a la educación.

Programa Sectorial de Educación 2020-2024:

➢ Numeral “6.2 relevancia del objetivo prioritario 2”:

o Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes a los desafías
del siglo XXI, permitiendo que las niñas, niño, adolescentes y jóvenes adquirir las
habilidades y conocimientos para su desarrollo integral.
o Prevé en sus acciones puntuales 2.1.1 y 2.1.8 la actualización de los planes y
programas de estudio, con enforque de derechos humanos y perspectiva de
género, para ofrecer una orientación integral que comprenda entre otros, la salud,
la educación sexual y reproductiva, deporte, la literatura, las artes, en especial la
música, el inglés y el desarrollo socioemocional.
o Armonizar los planes y programas de estudio de los
servicios educativos de todos los tipos, niveles y
modalidades para facilitar la transición y movilidad
entre los mismos.

➢ Estrategia prioritaria “2.1”:

o Garantizar el derecho a la población en México a una


educación de excelencia, pertinente y relevante en
los diferentes tipos, niveles y modalidades del
Sistema educativo nacional.
o Dispone que los planes y programas de estudio se
revisaran y adecuaran a las necesidades y desafíos actuales para lograr una
educación integral y de calidad desde la primera infancia hasta la educación
superior.
o Se vincularán los conocimientos y aprendizajes adquiridos con el sector productivo
y la investigación científica.

➢ Estrategia prioritaria “2.2”:

o Instrumentar métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes, que


fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados a mejorar la
calidad de la educación que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 11
o Potenciar los métodos de enseñanza del personal docente.

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas:

➢ Resolución del 25 de septiembre de 2015, aprobó el documento


“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
sostenible”, cuyo objetivo 4 refiere”:

o Garantizar una educación inclusiva y equitativa de


calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos.
o Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación
técnica, profesional y superior de calidad.
o Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las
competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al
empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
o Asegurar Que todos los/as alumnos/as adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

Ley General de Educación:

➢ Artículo 5, párrafo 1°-8, párrafo 1°- 11 y 16, 2°, fracción X:

o Toda persona tiene derecho a la educación como medio


para adquirir, actualizar, completar y ampliar
sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes
que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional
para contribuir a su bienestar, a la transformación y el
mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.
o El Estado está obligado a prestar servicios educativos con
equidad y excelencia;
o El Estado, a través de la Nueva Escuela Mexicana buscará colocar al
centro de la acción pública el máximo logro del aprendizaje de las
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
o La educación tendrá como uno de sus criterios la excelencia, orientada al
mejoramiento permanente de los procesos formativos que propicien dicho
aprendizaje, respectivamente.

➢ Artículo 24:

o Dispone que los planes y programas de estudio en Educación Media superior


promoverán el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos,
habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales a través de
aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales,
experimentales y tecnologías, las ciencias sociales y las humanidades, así como
en áreas del conocimiento transversal.
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 12
o En bachillerato tecnológico, profesional técnico bachiller y tecnólogo, los planes y
programas de estudio favorecerán el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes necesarias para alcanzar una vida productiva.
o Prever que para su elaboración se atenderá el MCC que sea establecido por la SEP
con la participación de las comisiones estatales de planeación y programación en
EMS o sus equivalentes con el propósito de contextualizarlas a sus realidades
regionales.

➢ Artículo 35, fracción I, 44 y 45:

o La Educación Media Superior comprende los niveles de bachillerato, de profesional


técnico bachiller y los equivalentes a éste, así como la educación profesional que
no requiere bachillerato o sus equivalentes;
o Se organizará a través de un sistema que establezca un marco curricular común a
nivel nacional y garantice el reconocimiento de estudios entre las opciones que
ofrece este tipo educativo.
o En educación media superior, se ofrece una formación en la que el aprendizaje
involucre un proceso de reflexión, búsqueda de información y apropiación del
conocimiento, en múltiples espacios de desarrollo.
o Los servicios educativos de educación media superior que ofrezcan las autoridades
educativas se podrán impartir en las modalidades y opciones educativas señaladas
en la propia LGE, como la educación dual con formación en escuela y empresa,

➢ Artículo 113, fracción XII:

o Corresponde a la autoridad educativa federal coordinar un sistema de e


Educación Media Superior, con respeto al Federalismo, a la autonomía universitaria
y a la diversidad educativa.
o El sistema establecerá un Marco Curricular Común que asegurará, que el
contenido de los planes y programas, contemplen las realidades y contextos
regionales y locales.

Proyecto estratégico SEP 2021 - Plan SEP 0 A 23:

• OBJETIVOS:
o Dotar de estructura y continuidad a la trayectoria educativa de las
y los mexicanos desde la educación inicial hasta la educación
superior.
o Desarrollar articulación y corresponsabilidad entre los niveles que
integran el sistema educativo mexicano, a fin de garantizar el
interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAyJ)
en la trayectoria de 23 años.
o Garantizar educación equitativa, intercultural, inclusiva y de
excelencia a todas las personas que se han reincorporado al

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 13
sistema educativo en condición de alguna vulnerabilidad como discapacidad,
marginalidad o edad.

Una vez implementado el Marco Curricular Común de la Educación Media Superior,


quedan abrogados los siguientes Acuerdos:

• 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco


de diversidad.
• 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco
curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato;
• 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del
Bachillerato General.
• 488 por el que se modifican los diversos números 442, 444 y 447; 653 por el que
se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico.
• 656 por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444, y 27/10/21 por el
que se modifica el diverso número 653, publicados en el Diario Oficial de la
Federación el 26 de septiembre y 21 de octubre de 2008, 30 de abril y 23 de junio
de 2009, 4 de septiembre y 20 de noviembre de 2012 y 12 de octubre de 2021.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 14
Líneas de política pública.

Como parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno en materia de educación y las
modificaciones constitucionales mencionadas con antelación, se sientan las bases para
que la Educación Media Superior deba ser atendida con fundamentos y estrategias
propias para permitir un mejor desempeño, que sea incluyente y que genere acciones
que correspondan a una visión amplia de nación.

Con el objetivo de formar mujeres y hombres como ciudadanos integrales con la


capacidad de aprender a aprender en el trayecto de la vida y sea un aporte para el
desarrollo de la sociedad, se necesitan reforzar las siguientes capacidades esenciales en
la actualidad:

• Las habilidades de comunicación, adaptabilidad y creatividad.


• Adecuado manejo de las relaciones interpersonales.
• Capacidad de solucionar problemas.
• Capacidad de trabajo en equipo.
• Pensamiento crítico.
• Capacidad de innovación.
• Habilidades y actitud de emprendimiento.
• Dominio de las tecnologías de la información y comunicación.
• Capacidad de gestión.

Por lo anterior, se garantiza el derecho que tienen los maestros de acceder a un


sistema permanente de actualización y formación continua, y que sea reconocida su
contribución a la educación y a la sociedad. Así mismo, actualizar y diversificar los
métodos de enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes y el logro académico;
impulsar una gobernanza en la escuela que considere reposicionar a los directores
como líderes de la comunidad escolar y fortalecer los mecanismos de coordinación y
colaboración entre las diferentes autoridades educativas; así como mejorar la
infraestructura y el equipamiento de los planteles.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 15
Líneas de política pública2

I. Educación con calidad y equidad


II. Contenidos y actividades para el aprendizaje
III. Dignificación y revalorización del docente
IV. Gobernanza del sistema educativo
V. Infraestructura educativa
VI. Financiamiento y recursos

I. Educación con calidad y equidad.

La educación en la actual administración 2018-2024 considera de manera prioritaria


reconocer las necesidades y condiciones reales de los estudiantes como ejes en la
creación de rutas que deben implementarse para la formación integral de los alumnos y la
reducción de las desigualdades sociales que permita consolidar la calidad y equidad en la
educación proporcionando los elementos necesarios para continuar con una formación
superior, o bien, incorporarse a la vida laboral.

Líneas de acción:

• Alumnos, profesores y directivos


comprometidos con una cultura de
paz y promover un medio ambiente
de seguridad.
• Reducción de las brechas
socioeconómicas entre la población.
• Brindar oportunidades de acceso a
los servicios educativos.
• Garantiza condiciones suficientes de
operación y calidad en la prestación
de los servicios educativos.
• Fortalecer los procesos de gestión y
administración escolar.
• Valorar la educación profesional
técnica y tecnológica.
• Fortalecer las habilidades de autoaprendizaje, búsqueda y selección de información.
• Fortalecer los programas de permanencia de los estudiantes y evitar la deserción o el
abandono escolar.

2
Líneas de política pública para la EMS. https://cbgobmx.cbachilleres.edu.mx/blog-notas/lineas_poli_publi.pdf

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 16
• Promover el reconocimiento, goce y ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación.
• Compromiso en materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente

II. Contenidos y actividades para el aprendizaje

El marco curricular común de la Educación media superior plantea las siguientes líneas
de acción para una educación de calidad de acuerdo con la revisión de los contenidos
curriculares:

• Desarrollar el pensamiento crítico, lógico-matemático.


• Comprensión de la naturaleza y las ciencias sociales.
• Promover la práctica de la cívica, ética, estética y filosofía.
• Apreciación de las expresiones artísticas.
• Capacidad para el uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación.
• Desarrollo de materiales educativos de calidad en medios electrónicos y/o plataformas
virtuales.
• Formación y capacitación para el trabajo.
• Integración de actividades deportivas, artísticas y culturales.
• Aprendizaje y dominio de un segundo idioma.
• Programas de detección y seguimiento de talento.
• Programas de seguimiento a egresados.

III. Dignificación y revalorización del docente

Reconocimiento a la formación profesional y las fortalezas disciplinares que tienen los


docentes, por medio de programas de formación, actualización y capacitación en
conocimientos, pedagogía, didáctica y tecnología para las asignaturas que imparten y su
interacción con los alumnos. Del mismo modo recuperar el papel del docente como un
promotor de cohesión social desde la escuela, buscando que sea respetado y apreciado
por la comunidad.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 17
Entre las líneas de acción se tienen las siguientes:

• Valorar el papel docente.


• Programas de formación, actualización, capacitación y
acompañamiento para el trabajo en el aula.
• Impulso al trabajo colaborativo y la tutoría entre pares.
• Programas de capacitación para fortalecer las habilidades
digitales.
• Infraestructura adecuada y reducción de la sobrepoblación
de grupos.
• Disminución de la carga administrativa.

IV. Gobernanza del sistema educativo

Fortalecer la gobernanza en los tres niveles del subsistema (nacional, regional y local),
para favorecer y coordinar la operación integral de la Educación Media Superior,
propiciando interacciones y acuerdos entre las autoridades educativas que los lleven a
generar oportunidades y soluciones a los problemas en la operación por medio de la
creación de vínculos funcionales y suficientes para garantizar la administración. Por lo
anterior, es imprescindible una comunicación permanente y fluida con los directores de
los planteles como lideres frente a las comunidades escolares.

Líneas de acción:

• Generar y reforzar mecanismos de coordinación


y colaboración entre las diferentes autoridades
educativas en lo federal y estatal para la
continuidad del proceso educativo.
• Generar y promover la colaboración con
instituciones de educación superior y sector
productivo.
• Acciones de apoyo como formación a los
cuerpos directivos.
• Mecanismos para favorecer la participación de
los padres de familia y organizaciones de la
sociedad civil.
• Fortalecer el trabajo colegiado entre
subsistemas y al interior.
• Mecanismos de reingeniería del proceso de
gobernanza para la mejora continua.
• Participación y sentido de corresponsabilidad
de los padres de familia.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 18
V. Infraestructura educativa

Las características de un plantel y los servicios que ofrecen deben de responder a los
requerimientos de la estructura curricular por lo que las condiciones deben ser apropiadas
para su correcto desarrollo.

Entre las líneas de acción se encuentran las siguientes:

• Garantizar las condiciones adecuadas


de infraestructura de los planteles en
cuanto a servicios básicos y
equipamiento en general.
• Espacios idóneos para las actividades
complementarias de los docentes en su
labor.
• Servicios de telecomunicaciones y
conectividad
• Servicios de apoyo vocacional y
psicológico a estudiantes.
• Espacios en condiciones dignas para
todos.

VI. Financiamiento y recursos

La generación de recursos financieros para favorecer los proyectos que permitan la


trasformación de la educación estableciendo los niveles mínimos a garantizar en plazos
progresivos a corto, mediano y largo plazo para alcanzar los objetivos planteados.

Entre las líneas de acción se encuentran:

• Mecanismos de colaboración y operación para garantizar la entrega suficiente y


oportuna a las instituciones educativas.
• Participación de padres de familia, exalumnos, autoridades locales y empresas
para la obtención de recursos y financiamiento.
• Mecanismos confiables de transparencia y rendición de cuentas

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 19
1.1.2 Fundamentos del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

A partir del año 2019 se puso en mesa de debate la revisión del concepto y contenidos
del Marco Curricular Común a la comunidad de la Educación Media Superior, donde se
apegan todos los subsistemas que imparten el sistema educativo a este nivel.

Después de tener varias sesiones entre los actores involucrados por casi 3 años de arduo
trabajo, se llega a la propuesta que incluye la definición general de un Nuevo Marco
curricular, las áreas del conocimiento, las progresiones académicas para el logro de los
aprendizajes, las 7 áreas del currículum fundamental y el currículum ampliado que
integran los recursos socioemocionales.

El Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS) 2022, está


sustentado en un nuevo paradigma3 que fue construido a partir de la reflexión colectiva
entre docentes, autoridades y expertos sobre lo que significa brindar una educación
integral a las y los estudiantes del grupo etario de 15 a 18 años (Arroyo, 2022).

En general, el MCCEMS 2022 establece la superioridad de la libertad del ser humano en


una sociedad que se sustenta en el bienestar común por sobre la libertad de mercado,
que se soporta en el mayor beneficio y la eficiencia. El MCCEMS defiende la idea de que
somos sujetos colectivos e interdependientes y propone reconocer la conversación ética
y moral como mecanismo para definir aquello que, en cada sociedad, debe ser superior a
la lógica de mercado.

Su fin es contribuir a la formación de una nueva generación que desafíe los preceptos de
la ideología del neoliberalismo, que comprenda en su complejidad el contexto social,
económico y político donde se desenvuelve y haga uso del espacio público como el
principal escenario para construir un mundo más justo, pacífico y sustentable.

3 Un paradigma, de acuerdo con Kuhn (1986) es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica, se compone de expresiones
simbólicas de las teorías o leyes, por lo que da cabida a la existencia de modelos típicos de resolución de problemas y valores compartidos como juicios
de exactitud.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 20
Incorporación del MCCEMS al CONALEP

En el siguiente esquema se presenta cómo se fue incorporando el Marco curricular Común


de la Educación media superior al Sistema Conalep.

Fuente: Programa de formación en el MCCEMS. Secretaria Académica.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 21
Las 7 paradojas en la educación.

Fuente: Presentación del Dr. Juan Pablo Arroyo

La educación que imparte el Estado busca formar personas capaces de conducirse como
ciudadanos responsables de su salud, de su comunidad y de su medio ambiente en una
sociedad con bienestar.

En este sentido se establecen los componentes principales del Marco Curricular Común
de la Educación Media Superior4: Curriculum fundamental y el Curriculum ampliado,
que se verán de manera específica en la unidad 2 de este manual.

El propósito del MCCEMS es contribuir, desde la escuela, a la construcción de una


sociedad con fundamento en el humanismo y en la ciencia, a partir de un marco curricular
que proporcione a las nuevas generaciones herramientas para formular mejores
alternativas de desarrollo sostenible y de bienestar social; que brinde recursos del
conocimiento robustos y actualizados; que estimule la capacidad de aprender a aprender
de por vida para participar en la construcción de una sociedad más justa, pacífica,
sustentable y que responda a los retos del futuro; que permita su renovación
constantemente con la participación de las y los docentes como profesionales de la
educación, y que siente las bases para hacer de la escuela un espacio de transformación
y trascendencia personal y social.

4
Elementos del MCCEMS. https://direccionacademica.ceti.mx/docs/Publicaciones/MCC/Redise%C3%B1o%20del%20MCCEMS.pdf

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 22
1.1.3 Nueva Escuela Mexicana.

A partir de la reforma a la Constitución, la educación era entendida solo como tres ciclos
aislados:

1. Educación preescolar, primaria y secundaria a 12 años. Comenzando a los 3


años.
2. Educación Media Superior en 3 años
3. Educación Superior de 4 a 5 años

Un dato relevante de lo anterior es, la trayectoria de preescolar a superior, de la cohorte


2001-2018 que revela el abandono en cada transición de nivel, como se observa en el
siguiente esquema:

El abandono en los diferentes niveles educativos ocurre por múltiples razones


socioeconómicas, familiares, de violencia y/o porque la escuela no satisface ni ofrece
expectativas de futuro a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Concluir con el trayecto
hasta superior es difícil, ya que la escuela no es atractiva y no representa opciones de
vida para todas y todos, Conalep no es la excepción (ver anexo 2).

Ante este panorama, derivó la propuesta de construir una Nueva Escuela Mexicana
que promueve la trasformación de la sociedad en un trayecto de los 0 a los 23 años
de edad, dejando claro que la educación deberá ser entendida para toda la vida, bajo
el concepto de aprender a aprender, actualización continua, adaptación a los cambios, y
aprendizaje permanente, con el compromiso de brindar calidad en la enseñanza.

Lo anterior se logra con la consulta en foros abiertos donde las maestras y maestros,
estudiantes, personal directivo, familiares y especialistas, presentaron las ideas que
fueron las bases del Acuerdo por la Educación que da lugar a la Reforma de la
Constitución en los artículos 3º, 31º y 73º.

Entendiendo que, la Nueva Escuela Mexicana es la institución del Estado mexicano


responsable de la realización del derecho a la educación en todo el trayecto de los
0 a los 23 años de las y los mexicanos. Esta institución tiene como centro la formación

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 23
integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su objetivo es promover el aprendizaje
de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo largo del
trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios,
adaptado a todas las regiones de la república (NEM, principios y orientaciones
pedagógicas. 2019).

De acuerdo con lo anterior, el derecho a la educación de los ciudadanos se garantiza


desde que el alumno se integra a las aulas y es deber de todos los actores de ejercer una
educación inclusiva y equitativa para que los aprendizajes sean significativos, poniendo
mucha atención y respeto a los derechos humanos y la perspectiva de género. Al estar
frente a grupo, las estrategias didácticas deben ser innovadoras para enamorar al alumno
a seguir su proceso educativo. En acompañamiento de los padres de familia y autoridades
educativas por medio de la orientación, asesoría y todos los servicios necesarios para que
el alumno tenga una educación integral de excelencia.

Ahora bien, los estudiantes dentro de este contexto son los protagonistas de su
propio aprendizaje, por medio del fortalecimiento de habilidades socioemocionales,
respeto a la dignidad humana para llegar a un estado de bienestar. Con aprecio a la
interculturalidad generando comunidades de aprendizaje llevadas de la mano en una
cultura de paz que favorezca el diálogo y resolver conflictos, así como el respeto por la
naturaleza y el cuidado del medio ambiente.

Para que lo anterior sea aplicable, las orientaciones pedagógicas se fijan en los planes
y programas de estudio, los cuales deben de garantizar la movilidad y tránsito entre
subsistemas de acuerdo con las necesidades locales o de la región de que se trate,
homologando las asignaturas y conocimientos por medio de actividades asertivas e
integrales.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 24
Principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 25
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 26
Enfoque pedagógico.

El enfoque pedagógico que aquí se propone, coloca al centro del proceso educativo el
desarrollo integral de las y los adolescentes y jóvenes que cursan la educación media
superior. A través de la transversalidad del conocimiento, recursos sociocognitivos y
socioemocionales se logran los aprendizajes de trayectoria; en donde las y los estudiantes
adquieren el rol protagónico del proceso educativo, bajo el acompañamiento, orientación
y conducción de las y los docentes en consonancia con su nuevo perfil, en el cual se
revaloriza y redignifica su función como agente de transformación social. (Rediseño del
MCCEMS, Pág. 61).

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 27
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 28
Actividad de portafolio 1

Actividad individual. Con base a los temas revisados hasta este momento se invita a
realizar lo siguiente:
1. Entra a la plataforma de Microsoft Teams y revisa el espacio de tareas.
2. Realiza el Quizz que se encuentra en ese mismo espacio.
3. Obtén una captura de los resultados y publica en el espacio de tareas asignado.
4. Compartir en plenaria.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 29
1.2 Principales cambios del Modelo Académico CONALEP 2023

Modelo Académico CONALEP 2018

Fuente: Curso generalidades del MAC 2023

Se sustenta en los 4 pilares de la educación del Siglo XXI:


✓ Aprender a aprender.
✓ Aprender a hacer.
✓ Aprender a ser.
✓ Aprender a convivir.

Enfoque constructivista, donde los procesos de enseñanza aprendizaje son orientados


a formar individuos activos a partir de la asociación y resolución de problemas, mediante
la formación integral y basada en competencias orientadas a la adquisición de
habilidades, conocimientos y actitudes para un desempeño laboral, con aspectos
científicos, tecnológicos y humanísticos.

El docente es concebido como facilitador y mediador de situaciones experiencias de


aprendizaje dentro y fuera del aula.

El alumno es un participante activo en el proceso de aprendizaje orientado a la solución


de problemas, no solo de tipo académico sino también de situaciones reales en la vida
cotidiana.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 30
Modelo Académico CONALEP 2023

Principales cambios:

• Se incorporan los preceptos del MCCEMS – Acuerdo 17/08/22.


• Se modifica la estructura curricular de la Formación Disciplinar Básica del
Modelo 2018 y se conserva la estructura de la Formación profesional.
• Cambio de denominación:
o Curriculum fundamental
o Curriculum ampliado
o Curriculum laboral.
• La escala de calificaciones será numérica del 5 al 10.
• UAC(módulos) serán acreditadas con un mínimo de 6.0.

El Conalep siempre a la vanguardia en los procesos educativos, trabajando de manera


colegiada y entre pares para lograr acercar una educación de excelencia, a toda la
población mexicana dentro de un enfoque humanista y de valores, haciendo uso de las
tecnologías dé la información y la comunicación de manera efectiva, avanzando y
fortaleciendo el MCCEMS.

______________________________________

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 31
Actividad de evaluación:
1. Elabora un organizador gráfico que describa el Marco Normativo del MCCEMS y
los principales cambios del Modelo Académico CONALEP 2023, mediante el uso
de una herramienta digital. (ver matriz de valoración 1.1)

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 32
Matriz de valoración o rubrica
Nombre del Curso Modelo Académico Conalep 2023 Nombre
del participante
Nombre del Fecha: Firma:
Evaluador
Resultado de 1.1 Identifica los documentos del Marco Normativo que sustentan las bases Elabora un organizador gráfico que describa el Marco Normativo
Aprendizaje del Modelo Académico Conalep 2023. Actividad de del MCCEMS y los principales cambios del Modelo Académico
Evaluación CONALEP 2023, mediante el uso de una herramienta digital.
1.2 Identifica los principales cambios de los elementos del Modelo
Académico Conalep 2018 al Modelo Académico Conalep 2023.

CRITERIOS
INDICADORES % Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Diseño del 25 El organizador gráfico presenta los El organizador gráfico presenta los El organizador gráfico presenta Omite alguno de los siguientes
organizador gráfico siguientes aspectos: siguientes aspectos: los siguientes aspectos: aspectos:
• Tema central y subtemas por • Tema central y subtemas por orden • Tema central y subtemas • Tema central y
orden jerárquico. jerárquico. por orden jerárquico. subtemas por orden
• Conectores • Conectores • Conectores jerárquico.
• El diseño es creativo. • Conectores
• El diseño es creativo. • El diseño es creativo.
• El diseño es creativo.
• Utilizó una herramienta digital • Utilizo una herramienta digital.
• Agrego colores que diferencien los
temas.
• Incluye imágenes alusivas del
tema principal y/o subtemas.

Contenido 60 El contenido del organizador gráfico El contenido del organizador gráfico El contenido del organizador gráfico Omite alguno de los
presenta los siguientes aspectos: presenta los siguientes aspectos: presenta los siguientes aspectos: siguientes aspectos:
• Describe el tema central y los • Describe el tema central y los • Describe el tema central y • Describe el tema
subtemas. subtemas. los subtemas. central y los
• Sistematiza la información • Sistematiza la información para • Sistematiza la información subtemas.
para una fácil comprensión. una fácil comprensión. para una fácil comprensión. • Sistematiza la
• Se aprecia la vinculación de • Se aprecia la vinculación de los información para una
los conceptos. conceptos. fácil comprensión
• Incluye fuentes de
información adicionales.
Presentación 15 La actividad presenta los siguientes La actividad presenta los siguientes La actividad presenta los siguientes Omite algunos de los
aspectos: aspectos: aspectos: siguientes aspectos:
• Caratula de presentación • Caratula de presentación con • Caratula de presentación • Caratula de
con datos completos del datos completos del con datos completos del presentación con
participante y de la participante y de la institución participante y de la datos completos del
institución formadora. formadora. institución formadora. participante y de la
• Sin faltas de ortografía o • Sin faltas de ortografía o • Sin faltas de ortografía o institución
redacción. redacción. redacción. formadora.
• Referencias bibliográficas en • Referencias bibliográficas en • Entrega en tiempo y • Sin faltas de
formato APA. formato APA. forma. ortografía o
• Incluye el enlace del redacción
organizador o lo comparte en • Entrega en tiempo y
formato PDF: forma.
100

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 34
Unidad de aprendizaje 2
Características del Modelo Académico CONALEP 2023.

Propósito
Identificar e interpretar los elementos del Modelo Académico CONALEP 2023 de acuerdo
con las características curriculares del nuevo Modelo Educativo, con el fin de orientar la
práctica educativa y pedagógica de los actores involucrados.

Resultados de Aprendizaje

2.1 Identifica las características del Modelo Académico CONALEP 2023


2.2 Identifica los elementos que integran el Modelo Académico CONALEP 2023 para la
elaboración de la planeación didáctica.
INTRODUCCIÓN

Uno de los propósitos del Modelo Académico CONALEP 2023 es contribuir, desde la
escuela, a la construcción de una sociedad con fundamento en el humanismo y enfoque
constructivista, que pretende lograr un desarrollo integral de los alumnos, a partir de un
marco curricular que proporcione a las nuevas generaciones herramientas para formular
mejores alternativas de bienestar social; que brinde recursos del conocimiento
actualizados; que estimule la capacidad de aprender a aprender de por vida y motive para
participar en la construcción de una sociedad más justa, pacífica, sustentable y que
responda a los retos del futuro; que permita su renovación constantemente con la
participación de las y los docentes como profesionales de la educación, y que siente las
bases para hacer de la escuela un espacio de transformación y trascendencia personal y
social.

De ahí la importancia de esta unidad para abordar las características del Modelo
Académico CONALEP 2023, y los elementos que lo integran, como los enfoques
(constructivista, bio-psi-social y enfoque por competencias profesionales), los
componentes centrales, principales, y la estructura curricular de tal manera que
proporcione las herramientas al docente para la elaboración de la planeación didáctica.

Características del Modelo Académico CONALEP 2023.

2.1 Elementos del Modelo Académico CONALEP 2023.

2.1.1 Enfoque constructivista

Retomado del documento base resultado de la discusión con docentes en planteles,


conferencias y reuniones de trabajo por subsistemas y con expertos de las diversas áreas
del MCC. (Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior 2019-
2022).

Plantean que el modelo académico sustenta una base pedagógica centrada en la teoría
constructivista con un enfoque humanista, la cual tiene presente la diversidad local,
regional, nacional e internacional, combinada con el nuevo MCCEMS permitirá mantener
una didáctica que apuesta por el desarrollo de la voluntad de aprender, hacer una
conexión entre el contenido teórico y la realidad.

Pretende lograr el desarrollo integral de los educandos, representando así, el camino para
la transformación educativa propuesta por la NEM. Se trata de un proceso activo en el

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 36
que, el estudiantado va construyendo su propio aprendizaje tomando como base
conocimientos previos adquiridos en la familia, escuela y su entorno, los cuales les han
proporcionado experiencias e interacciones con la sociedad en general y el medio
ambiente en el que viven, siendo elementos que abonan a la adquisición de conocimientos
nuevos. Lo anterior, se alinea a una de muchas definiciones sobre el modelo
constructivista, (Camilloni, 1998, en J. Trilla, 2007) señala que; “El constructivismo debe
ser entendido como una unidad de análisis más amplia que una teoría. Correspondería
pensarlo como una solución modélica para muchos problemas que tienen que ver con el
conocimiento y la enseñanza”. (Pág. 180.)

En ese mismo sentido se encuentra David Ausubel, Psicólogo y Pedagogo


estadounidense, quien realizó estudios sobre la teoría de la asimilación y el anclaje de
conceptos previos que sirven para la adquisición de nuevos conocimientos, se trata de un
elemento integrador de saberes que en combinación con estrategias didácticas en el aula
que incorporen materiales y recursos que den sentido a lo que el estudiante aprende, dará
como resultado el aprendizaje significativo.

Por otra parte, se encuentra Lev Semiónovich Vygotsky, Psicólogo Ruso quien propone
una visión culturalista, es decir que, partiendo de la capacidad actual de los sujetos y la
influencia del contexto social y cultural en el que vivan, dependerá el aprendizaje que
alcanzarán. Esto es a lo que él llamó “zona de desarrollo próximo”, lo cual representa la
distancia entre lo que sabe y lo que logrará bajo la guía de un adulto

Podemos citar también a Bruner (1916-2016) Psicólogo, Pedagogo Constructivista,


cognoscitivista, quien establece que “la educación consiste en construir currículos en
espiral. Es decir, modos de profundizar más y mejor en un determinado corpus de
conocimiento (…)”. Indica también, que se puede enseñar cualquier materia a los niños,
siempre y cuando se respete su ritmo de aprendizaje y utilizan distintas estrategias.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 37
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 38
2.1.2 Enfoque Bio-Psico-Social

Es importante hablar del enfoque Bio-Psico-Social que rodea al alumno, por tal motivo
para apoyarlo en cada una de estas esferas, revisa el programa de preceptorías
instrumentado en 2010 y lo actualiza a través del Programa Institucional de Preceptorías
(PIP).

Teniendo como acciones:


1. La orientación vocacional, la detección temprana de riesgos.
2. El acompañamiento permanente del alumno durante su formación, con el propósito
de mejorar el éxito académico,
3. Permanencia, egreso hasta su titulación, donde el concepto preceptoría es
equivalente al de tutoría, y donde el PIP se reconoce como equivalente a cualquier
programa de tutoría del Nivel Medio Superior (NMS), en apego a las exigencias del
Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PC-
SINEMS), antes Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

De acuerdo a lo anterior, se especifica que cada plantel del CONALEP organice y opere
su planeación en materia de tutorías considerando entre otras:

⮚ La socialización del PIP entre los diferentes actores.


⮚ La formación y actualización de Preceptores (Tutores).
⮚ La claridad de las áreas de atención, entre las que destacan los ámbitos
académicos, personal y profesional.
⮚ La consideración a las áreas de atención para reflejar en los Planes de Acción.
⮚ La inducción de los alumnos.
⮚ El proyecto de plan de vida y carrera de los alumnos.
⮚ El seguimiento al desempeño académico de los alumnos.
⮚ La práctica de los valores CONALEP.
⮚ Acciones en apoyo a la identidad CONALEP.
⮚ Prácticas de vida saludable.
⮚ Activación física y deportiva.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 39
⮚ Apreciación artística y cultural.
⮚ Participación cívica y ciudadana.
⮚ Orientación a padres de familia.
⮚ Autoestima, liderazgo y emprendedurismo.
⮚ Hábitos y técnicas de estudio.
⮚ La distribución de alumnos por preceptor considera el número de alumnos por
grupo y de preceptores (individuales y grupales disponibles).
⮚ La designación de tiempos para la atención o entrevistas.
⮚ Considerar en el ámbito de la preceptoría grupal, la impartición de conferencias
semestrales relativas a tópicos de interés para el desarrollo personal de los
alumnos.
⮚ Incorporación de las estrategias que emanan del Movimiento contra el abandono
escolar.
⮚ Incorporación de estrategias que apoyen al Programa Construye-T en sus tres
campos de intervención: Elige-T, Conoce-T, Relaciona-T.

Semestre 1° y 2° Conoce T
Semestre 3° y 4° Relaciona T
Semestre 5° y 6° Elige T

Abordando en cada semestre un área que ayuda y promueve el desarrollo personal,


académico, social y laboral, esquematizado de la siguiente forma.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 40
2.1.3 Enfoque por Competencias

Al hablar del nuevo modelo Académico CONALEP 2023 referente a su Núcleo de


formación, se incorporan los preceptos del MCCEMS Acuerdo 17/08/2017.
Se modifica la estructura curricular de la formación disciplinar Básica, del modelo 2018 y
se conserva la estructura de la formación profesional.

Para comprender más sobre este enfoque citando el documento base del rediseño
describe “se considera como objetivo de la base curricular al desarrollo humano integral
del educando, colocando al centro de la acción pública el máximo logro de los
aprendizajes de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (Artículo 11, LGE). De tal modo,
que el eje fundamental del currículum es la formación integral para la transformación de
la sociedad. Permitiendo entonces, plantear la capacidad de autonomía, organización,
compromiso y creatividad de nuestros jóvenes estudiantes hacia la transformación social
(Revisión MCC 0-23 años, 2020, p.25); lo cual da lugar a la formación no sólo de
individuos competitivos y separados de su entorno, sino que es posible fomentar una
relación estrecha y de vínculo con la sociedad, haciéndole parte de su comunidad, siendo
este elemento clave y diferenciador del actual modelo educativo.”

En suma, que sean adolescentes y jóvenes capaces de regirse como agentes de


transformación social y que fomenten una cultura de paz y de respeto hacia la diversidad
social, sexual, política y étnica; solidarios y empáticos. Se trata de fomentar una
educación que admita y aliente la capacidad creadora, productiva, la libertad y la dignidad
del ser humano.

Con base a esto, los Núcleos de formación del Modelo Académico CONALEP 2023 se
organiza de la siguiente forma:

Núcleo de formación Interdisciplinar de 1° a 6° semestre

Fuente: Dirección general mapa curricular de la carrera de electromecánica

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 41
Núcleo de formación laboral de 2° a 6° semestre

4° a 6° conserva nombres, carga horaria y los trayectos técnicos.

Fuente: Dirección general mapa curricular de la carrera de electromecánica.

Las características del Núcleo de Formación

⮚ Coloca al educando en el centro del proceso educativo


⮚ Formación integral a través del aprendizaje de contextualización
⮚ Centra su modelo en un enfoque constructivista y asume la educación desde el
humanismo.
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 42
⮚ Pondera la transversalidad y el trabajo colegiado.
⮚ Los recursos socioemocionales se incorporan al currículum dentro de todos los
semestres.
⮚ Responde a las demandas del sector productivo, privado, público y social a nivel
estatal y nacional.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 43
ACTIVIDAD DE PORTAFOLIO 2
Tomando en cuenta su experiencia docente y habiendo identificado el enfoque
constructivista, enfoque Bio-Psico-Social y enfoque por competencias.
Trabajo colaborativo
1.-En equipos realice una propuesta que desarrolle una estrategia de aprendizaje en
donde se apliquen los enfoques.
2.-Se elegirán equipos al azar para que compartan su actividad con el resto de los
participantes.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 44
2.2 Componentes del Marco Curricular Común.

2.2.1 Componentes centrales

El Marco curricular común de la Educación Media Superior lo integran 3 Currículum


centrales, el primero es el currículum fundamental, que es lo que atraviesa y permea
todo el MCC, y se compone de los recursos sociocognitivos y las áreas de
conocimiento, lo que permite lograr el acceso al conocimiento con mayor profundidad y
dominio.

El segundo componente central es el currículum ampliado este es lo que fortalece el


MCC y lo constituye los recursos socioemocionales y los ámbitos de formación
socioemocional, el tercer componente central es el currículum laboral integra la
Formación Profesional formado por Competencias laborales requeridas para la realización
de funciones productivas demandadas por los sectores productivos local, regional y
nacional

Fuente Acuerdo número 17/08/22 por el que se establece el Marco curricular común de a Educación Media Superior.

El objetivo es formar jóvenes entre los 15 y 17 años que puedan comunicarse y expresar
sus ideas, que generen un pensamiento crítico a partir de quiénes son y cuál es su
contexto, que aprovechen y sean responsables en uso de la cultura digital y que a través
del pensamiento matemático reflexionen para la resolución de problemas

Hasta este momento se ha mencionado los componentes centrales que integran el Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior, a continuación, se esquematiza y
desglosa los componentes centrales especificando los recursos, áreas, ámbitos y las
categorías de las que se compone.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 45
Tabla 1 El desarrollo integral de las y los estudiantes se promoverá mediante la formación en conocimientos, habilidades
y capacidades académicas, físico-corporales, emocional-afectivas y de responsabilidad social. Dicha formación se
realizará mediante un currículum fundamental.
Fuente: Elaboración propia conforme al Acuerdo 17/08/2022 y Guías pedagógicas

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 47
Tabla 2. Los recursos socioemocionales son el eje del Currículum ampliado, y su desarrollo implica acciones en el aula, escuela
y comunidad a lo largo de todo el trayecto formativo. Con el propósito de formar ciudadanos con identidad, responsabilidad y
capacidad de transformación social.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 48
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 49
Fuente: Elaboración propia conforme al Acuerdo 17/08/2022 y Guías pedagógicas

Tabla 3. El Currículum laboral brinda la oportunidad de incorporarse al sector productivo por medio de las competencias
laborales y extendidas.
Componente ¿Qué lo conforma? Competencias
Currículum laboral Competencias laborales requeridas para la realización
de funciones productivas demandadas por los sectores • Competencias laborales
productivos local, regional y nacional. • Competencias extendidas

Fuente: Elaboración propia conforme al Acuerdo 17/08/2022 y Guías pedagógicas

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 50
Podemos darnos cuenta de que el Marco Curricular Común de la Educación Media
Superior al estar articulado entre recursos y áreas cumple las premisas de lo dispuesto
en la Nueva Escuela Mexicana, dado que, busca dotar a las y los estudiantes de
instrumentos y métodos para tener acceso al conocimiento y hacer uso del que le resulte
útil para pensar lo humano y pensarse a sí mismo, construir relaciones de convivencia y
entendimiento con tolerancia, respeto y honestidad con los otros y con la naturaleza.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 51
2.2.2 Componentes principales.

Para poder comprender el Modelo Académico CONALEP 2023 debemos tener claro que
el Programa de estudios se organiza considerando los siguientes conceptos principales:

Aprendizajes de Metas de Progresiones Categorías Subcategorías


trayectoria aprendizaje

Conjunto de Enuncia lo que Descripción Unidad Representan


aprendizajes que se pretende secuencial de integradora de los unidades
integran el proceso que la o el aprendizajes de procesos articuladoras de
permanente que estudiante conceptos, cognitivos y conocimientos y
contribuye a dotar de aprenda categorías y experiencias que experiencias que
identidad a la durante la subcategorías refieren a los vinculan los
educación media trayectoria de la que llevarán a los currículos contenidos
superior. Son unidad de estudiantes a fundamental y disciplinares con
aspiraciones en la aprendizaje desarrollar ampliado. los procesos
práctica educativa, curricular; conocimientos y cognitivos de
constituyen el perfil de permitirá habilidades de Contribuye a cada recurso
egreso de la EMS, construir de forma gradual, articular los sociocognitivo y
responden a las manera en las que se recursos área de
características continua y desarrolla sociocognitivos, conocimiento.
biopsicosocioulturales eslabonada las relaciones que socioemocionales
de las y los estrategias de van de lo más y las áreas de Su función es
estudiantes, así como enseñanza y de simple a lo más conocimiento, a orientar el
a constantes cambios aprendizaje complejo, través de desarrollo de los
de los diversos para el logro de construidas métodos, aprendizajes
contextos, plurales y los desde la estrategias y intra, multi e
multiculturales. aprendizajes de multidisciplina y materiales interdisciplinar
En otras palabras, trayectoria. contemplando didácticos, que permiten el
Conjunto de cuando sea técnicas y abordaje
estrategias dirigidas posible la evaluaciones, y transversal.
al cumplimiento de un Son el referente transversalidad. resultan los
objetivo en este caso para considerar elementos
al perfil de egreso la evaluación El propósito de necesarios para
formativa del las progresiones alcanzar las
Es una secuencia proceso de de aprendizaje metas de
flexible que permite aprendizaje es lograr en el aprendizaje.
llevar al alumno un estudiante el
conocimiento básico a Se presenta la desarrollo de
uno más complejo. idea de lo que conocimientos y
se pretende habilidades de
Estos ayudan a saber: abordar forma gradual
Que objetivos se con el objetivo de
deben establecer alcanzar los
Donde comenzar aprendizajes de
Como saber adónde ir trayectoria.
después Conducen al
Como se llega ahí logro de la meta.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 52
Como hemos revisado el currículum fundamental se conforma
de recursos sociocognitivo y áreas de conocimiento y el
currículum ampliado se conforma de recursos
socioemocionales y ámbitos. Por lo cual es importante
comprender que existen elementos comunes que estarán
presentes como: aprendizajes de trayectoria, unidades de aprendizaje curricular,
metas de aprendizaje, categorías, subcategorías y progresiones; del mismo modo
elementos diferentes de acuerdo con las áreas y los recursos de que se trate.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 53
Fuente: Dirección general

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 54
Actividad portafolio 3

Trabajo colaborativo.

1.-En equipos y en base a los temas abordados que fueron: los componentes centrales
y principales del modelo curricular común de la Educación Media Superior identifica 5
de los conceptos más importantes y elabora un glosario.

2.-Se elegirá al azar un equipo que compartirá cuales fueron los conceptos que lograron
identificar.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 55
2.3 Estructura Curricular

2.3.1 Documentos Curriculares

2.3.1.1 Perfil de egreso

Consideramos importante iniciar describiendo que es el perfil de egreso, el cual es un


documento rector del diseño curricular de una carrera y punto de referencia fundamental
para el plan de estudios.

Propósito: Contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e


informados, capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente
en la vida social, económica y política de México

Este define las características que deben de demostrar los egresados de las carreras
del sistema CONALEP considerando el Marco Curricular Común de la EMS.

El perfil de egreso contribuye a definir los aprendizajes que se brindarán al egresado en


una formación integral para incorporarse al mundo laboral o continuar con sus estudios
en la educación superior. También es considerado como eje fundamental del currículum
al desarrollo integral de las y los estudiantes.

Lo conforma el currículum, fundamental, ampliado y laboral

De forma armónica el currículum fundamental y el ampliado se integran para brindan a


los estudiantes mayores elementos formativos que les permiten arribar de mejor manera
a nuevos conocimientos y construir saberes en participación social y de forma
colaborativa. En este sentido, el papel de las y los estudiantes se contempla no solo
como un sujeto que posee habilidades cognitivas para construir aprendizajes y aprender
a solucionar problemas, sino también, como creador de múltiples interacciones sociales
y cambios importantes en su vida personal y social.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 56
Representan el último nivel de logro
esperado para todo el trayecto de la
educación obligatoria

Características del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior.

1. Integral Articula los ámbitos cognitivos, afectivo-emocional, social y salud


personal del estudiantado, al desarrollar en el estudiantado la expresión oral y
escrita, el conocimiento tecnológico, el conocimiento científico.
2. Articulador: Homologa la formación disciplinar básica de todos los tipos de
bachillerato y servicios educativos de la EMS.
3. Regulatorio: Define acciones normativas, operativas y académicas para la
configuración y funcionamiento de la oferta educativa.
4. Flexible: Permite la autonomía curricular, determinada por la diversidad de
contextos, tipos de bachillerato, servicios educativos, características de las y los
estudiantes, y de los docentes.
5. Inclusivo y equitativo: Facilita el acceso a la educación de toda la población.
6. Abierto: Permite vincular las acciones educativas a la familia, comunidad y
sociedad.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 57
2.3.1.2 Mapa curricular.

Es una representación gráfica, del plan de estudios cuyos elementos sustantivos son
los nombres oficiales de los módulos organizado en dos Núcleos de formación.

Se adopta la estructura organizativa por módulo, concibiendo a estos como


unidades de aprendizajes curriculares, autosuficiente para el desarrollo de
aprendizajes y competencias.

El mapa curricular describe los módulos que deberán desarrollar en cada semestre,
carga horaria y los créditos asignados. Se consideran 18 semanas al semestre, la
denominación del currículum fundamental corresponde a las progresiones que se
aborda en ello. Se cubre los aprendizajes de trayectoria del Marco Curricular de la
Educación Media Superior.

En el mapa curricular observarás conceptos como:


➢ Mediación docente (MD). Dosificación del tiempo de la intervención docente.
➢ Estudio Independiente fuera del aula (EI), tiene la finalidad de que el estudiante
sea autogestivo y corresponde al 20% del tiempo de la mediación docente.

Trayectos técnicos.

Fortalecen la formación profesional en CONALEP se encuentran ubicados en el


currículum laboral, se cursan durante cuarto, quinto y sexto semestre de cada una de
las carreras de la OFERTA EDUCATIVA.

Atienden, las necesidades de formación específica en sectores clave para el desarrollo


de regiones focalizadas.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 58
Fuente: Documentos curriculares de CONALEP

Fuente: Curso Generalidades del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 59
Fuente: Documentos curriculares de CONALEP

2.3.1.3 Programa de estudios.

Al referirnos al programa de estudios es importante retomar lo revisado anteriormente


de la Nueva Escuela Mexicana recordando que tiene como objetivo promover un
aprendizaje inclusivo, pluricultural, colaborativo, equitativo y de excelencia a lo largo de
la trayectoria de formación de las y los mexicanos, garantizando las mismas
oportunidades de aprendizaje para todos y todas. Asimismo, asume la educación desde
el humanismo, postulando a la persona como eje central del modelo educativo y
considerando al estudiante como un sujeto moral autónomo, político, social, económico,
con personalidad, dignidad y derechos.

Por lo tanto, el Marco Curricular Común para la Educación Media Superior (MCCEMS),
se centra en el desarrollo integral de las y los estudiantes para la transformación de la
sociedad, y busca desarrollar en el educando el aspecto emocional, físico, moral,
artístico, social y cívico en su historia de vida; lo que permitirá que sean capaces de
conducir su futuro con bienestar, pertinencia social, conscientes de su entorno social,
económico y político, que estén dispuestos a participar de forma responsable en las
soluciones de las problemáticas que los aquejan, pero también en los procesos
democráticos.
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 60
Es por ello que, el CONALEP incorpora en su Modelo Académico, los preceptos
establecidos en el MCCEMS, según el Acuerdo número 17/08/22 y conforme a lo
establecido en su Decreto de Creación, misión y visión.

El Programa de estudios se organiza considerando los siguientes aspectos:

1. Aprendizajes de trayectoria
2. Metas de aprendizaje.
3. Progresiones de aprendizaje
4. Categorías.
5. Subcategorías.

Se estructura de elementos importantes como son:

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con el programa y guía pedagógica

1. Presentación del módulo.


2. Currículum fundamental y ampliado.
3. Propósito del módulo

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 61
4. Mapa del módulo (en donde se encuentra cuantas horas son del módulo,
unidades de aprendizaje, resultado de aprendizaje y sus horas).

Fuente programa de estudios y guías pedagógicas

5. Unidades de aprendizaje (propósito de la unidad, resultado de la unidad,


progresiones del aprendizaje, aprendizaje de trayectoria, categorías y
subcategorías).

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 62
6. Actividades de evaluación (evidencias a recopilar y su ponderación

Fuente: Programa de estudio

7. Referencias.

2.3.1.4 Guía pedagógica y de evaluación.

La Guía Pedagógica es un documento que integra elementos técnico-


metodológicos planteados de acuerdo con los principios y lineamientos del
Modelo Académico del CONALEP, para orientar la práctica educativa del docente y el
proceso de aprendizaje del estudiantado en el desarrollo de habilidades, conocimientos
y actitudes previstas en los programas de estudio del componente interdisciplinar.

Es importante hacer la lectura de este documento desde la mirada del Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), en donde el docente asume el rol
de diseñador didáctico, innovador educativo, agente de transformación social, el cual se
rige por principios orientadores, acompañando al estudiantado hacia una participación
activa que potencialice su desarrollo; identificando los intereses y necesidades de
aprendizaje que le lleven a resolver desafíos en su contexto.

Y el alumno es visto como protagonista para la transformación social, a través del


desarrollo de un pensamiento crítico, analítico y flexible, se busca acercarle elementos
de apoyo que le muestren cómo desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 63
Fuente: Elaboración propia de acuerdo a la guía pedagógica

Estructura de la guía pedagógica:

1. Descripción.
2. Generalidades pedagógicas.
3. Orientaciones didácticas
4. Estrategias de aprendizaje por resultado de aprendizaje (progresiones de
aprendizaje).

5. Prácticas y actividades.
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 64
Guía de evaluación.

La guía de evaluación es un documento que define el proceso de recolección y


valoración de las evidencias requeridas por el módulo desarrollado y tiene el propósito
de orientar en la evaluación de las habilidades, conocimientos y actitudes adquiridos por
el estudiantado, asociados a los Resultados de Aprendizaje; en donde, además, se
describen las técnicas y los instrumentos a utilizar, así como la ponderación de cada
actividad de evaluación.

Los Resultados de Aprendizaje se definen tomando como referente las progresiones de


aprendizaje que va adquiriendo el estudiantado para desempeñarse en los ámbitos
personal y profesional, que le permitan un desempeño eficiente, autónomo, flexible y
responsable de su ejercicio profesional y de actividades laborales específicas, en un
entorno cambiante que exige la multifuncionalidad.

La estructura general de la guía de evaluación reúne los siguientes elementos

1. Descripción.
Como el término lo específica hace una narrativa de las generalidades de
conceptos propios a los momentos evaluación tal como:(diagnóstica, sumativa y
formativa)

Fuente guía pedagógica

2. Tabla de ponderación
La ponderación que se asigna en cada una de las actividades de evaluación se
representa en la Tabla de ponderación, que, además contiene los Resultados y
Unidades de aprendizaje a las cuales pertenecen.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 65
La columna “Actividad de evaluación” indica la codificación asignada a ésta desde
el programa de estudios y que a su vez queda vinculada al Sistema de Evaluación
Escolar (SAE). Asimismo, la columna “Peso específico, señala el porcentaje
definido para cada actividad; la columna “Peso logrado” es el nivel que el alumno
alcanzó con base en las evidencias o desempeños demostrados; y la columna “Peso
acumulado” se refiere a la suma de los porcentajes alcanzados en las diversas
actividades de evaluación a lo largo del ciclo escolar.

Fuente guía pedagógica y evaluación.

3. Matriz de Valoración o Rúbrica.


Se establecen, por un lado, los indicadores o aspectos específicos que se deben
tomar en cuenta como mínimo indispensable para evaluar si se ha logrado el
resultado de aprendizaje esperado y, por otro, los criterios o niveles de calidad o
satisfacción alcanzados.
En las columnas centrales se describen los criterios que se van a utilizar para
evaluar esos indicadores, explicando cuáles son las características de cada uno.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 66
Los criterios que se han establecido son:
✓ Excelente, ha alcanzado el resultado de aprendizaje, además de cumplir con
los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro de la
habilidad, destreza o actitud, es decir, va más allá de lo que se solicita como
mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador.
✓ Bueno, ha alcanzado el resultado de aprendizaje, es decir, cumple con los
estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar el logro de
la habilidad, destreza o actitud.
✓ Suficiente, ha alcanzado el resultado de aprendizaje con áreas de mejora.
✓ Insuficiente, no ha logrado alcanzar el resultado de aprendizaje.

Fuente: Guías pedagógicas y programas de estudio

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 67
2.3.1.5 Modelo de evaluación.

El objeto de la evaluación no es solo el proceso de aprendizaje, sino los procesos de la


enseñanza, esta permite la regulación continua de los aprendizajes, mediante las
funciones didácticas.
La función social de la evaluación sirve para la selección, promoción, acreditación,
certificación y la información a otros, es un mecanismo de retroalimentación que informa
y comunica a los alumnos (as), padres de familia y autoridades educativa al final de un
periodo de formación. Permite tomar decisiones para responder a las expectativas de
los involucrados.

Momentos de la evaluación:

Evaluación participativa y dialógica entre actores.

Docente-Directivo. - Se espera la retroalimentación del proceso de la gestión académica


y administrativa.
Directivo-docente se espera la retroalimentación del proceso de enseñanza y la
revalorización de la práctica docente.
Docente-estudiante. Se espera la retroalimentación sobre el proceso de aprendizaje y el
fomento de procesos de evaluación.
Estudiante-estudiante. -se promueve la coevaluación y el acompañamiento entre pares
estudiante-docente, se espera la retroalimentación sobre el proceso de enseñanza y el
formato de procesos de autoevaluación.
Docente-Docente. Se promueve la coevaluación y el acompañamiento entre pares,
sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje para la mejora continua de sus prácticas
individuales y colectiva.

Agentes de evaluación.
• Autoevaluación. - Evaluarse así mismo
• Coevaluación. - Evaluación entre pares
• Heteroevaluación. - Evaluación de un experto
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 68
Beneficios de la evaluación.

1. Mejora y orienta a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje


2. Utiliza múltiples procedimientos y técnicas asociadas a las actividades diarias de
enseñanza y de aprendizaje (formativa)
3. Fomenta la practica evaluativa desde diversas perspectivas (auto y coevaluación).
4. Permite evaluar saberes y desempeños.
5. Considera los contextos en donde ocurren los aprendizajes
6. Procura que todos los estudiantes aprendan a partir de su diversidad.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 69
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 70
Actividad de portafolio 4

Trabajo colaborativo
1.-En equipos de 4 integrantes diseñaran una propuesta de aprendizaje en donde
incluirá los conceptos básicos de la estructura curricular. (ejemplo sopa de letras,
memorama, etc.). Ser creativos.
2.-Se elegirá a un equipo para ponerla en práctica a los demás participantes.
3.-Después se realizará una breve coevaluación.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 71
2.4 Perfil Docente del Marco Curricular Común de Educación Media Superior
2022.

Hablar de habilidades y conocimientos, también implica hablar de quien imparte o


trasmite ese conocimiento y toca el turno al perfil docente pero visto desde el MCCEMS.
Al ser actor fundamental en el proceso educativo como diseñadores e innovadores de
transformación social.

Una de las intenciones es que el docente forme alumnos que puedan resolver
situaciones de la vida diaria en conjunto y no de forma individual. Teniendo en cuenta el
desarrollo integral del alumnado, a través de explorar experiencias de aprendizaje que
fortalezcan sus capacidades cognitivas, físicas, de relación social y afectiva.

Debe promover y fomentar los valores como la honestidad, equidad, inclusión,


responsabilidad social y la excelencia.

Es importante recalcar que se concibe al docente como un formador competente que,


se esfuerza por transitar a formas de enseñanza activas, para construir trayectorias
formativas que impulsen los aprendizajes humanísticos, científicos, artísticos,
tecnológicos, entre otros. Y para ello es necesario innovar, desarrollar recursos
sociocognitivos y socioemocionales, así como, implementar nuevas técnicas de
enseñanza y aprendizaje.

El y la docente deben:
☺ Ser sensible a la realidad del estudiantado.
☺ Entender y apreciar el logro individual y social que significa para cada estudiante
haber logrado ingresar y mantenerse.
☺ Ser una persona académica que es experta e investiga el avance de su propia
disciplina y de otras ciencias.
☺ Ser abierta al conocimiento didáctico y pedagógico, con una pasión por compartir
sus saberes con sus estudiantes y guiarlos en el desarrollo de sus propios
aprendizajes.
☺ Compartir activamente sus experiencias con sus pares para reflexionar
continuamente sobre su práctica.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 72
Características de la función docente

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 73
Actividad de evaluación unidad 2

1.-De manera individual elabora una gráfica de recuperación que deberás descargar en
la plataforma teams, una vez descargada deberás identificar la información que se te
solicita.
2.- Llenar cada espacio de acuerdo con la información requerida.
3.-Una vez terminada la gráfica es importante que la subas en tiempo y forma a la
plataforma en la tarea asignada.
Revisar matriz de valoración o rubrica de la unidad 2.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 74
Matriz de valoración o rubrica
Nombre del Curso Modelo Académico Conalep 2023 Nombre
del participante
Nombre del Fecha: Firma:
Evaluador

Resultado de 2.1 Identifica las características del Modelo Académico Actividad de De manera individual elabora una gráfica de
Aprendizaje Conalep 2023 Evaluación recuperación que contenga los conceptos
2.2 Identifica los elementos que integran el Modelo característicos y los elementos del Modelo
Académico Conalep 2023 para la elaboración de la Académico CONALEP 2023
planeación didáctica.
CRITERIOS
INDICADORES % Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
1.- Desarrollo de 25 Identifica correctamente los siguientes Identifica correctamente los Omite identificar algún
su análisis Identifica correctamente aspectos en base a cada concepto siguientes aspectos en concepto de la gráfica de
los siguientes aspectos solicitado en la gráfica de recuperación. base a cada concepto recuperación.
en base a cada concepto • La finalidad solicitado en la gráfica de
solicitado en la gráfica de • ¿Como está conformado? recuperación. • La finalidad
recuperación. • Elementos característicos. • La finalidad • ¿Como está
• ¿Como está conformado?
• La finalidad • Su análisis es claro y conformado? • Elementos
• ¿Cómo está coherente. • Elementos característicos.
conformado? característicos.
• Respeta la estructura y el •
• Elementos Respeta la
característicos. formato establecido. estructura y el
• Respeta la formato
• Su análisis es claro y • Coloca en el formato los datos estructura y el establecido.
coherente. generales correctamente. formato • Coloca en el
• Respeta la
establecido.
estructura y el formato los
formato establecido. datos
• Coloca en el generales
• Coloca en el formato formato los datos correctamente.
los datos generales generales
correctamente. correctamente.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 75
• Además, Describe
brevemente cada
uno de los
documentos
curriculares.
2.- Contenido 60 Identifica los Identifica los componentes centrales Identifica por lo menos Omite alguno de los
componentes centrales MCCEMS. alguno de los componentes siguientes aspectos:
MCCEMS. centrales MCCEMS.
Identifica los documentos curriculares y Identifica por lo menos
Identifica los su estructura. Identifica por lo menos alguno de los
documentos curriculares alguno de los documentos componentes centrales
y su estructura. Identifica los componentes principales curriculares y su estructura. MCCEMS.
del MCCEMS.
Identifica los Identifica por lo menos Identifica por lo menos
componentes principales alguno de los componentes alguno de los
del MCCEMS. principales del MCCEMS. documentos curriculares
y su estructura.
Logra identificar la
información relevante de Identifica por lo menos
los documentos alguno de los
curriculares componentes
principales del
MCCEMS.

3.- Gráfica de 15 Realiza el llenado del Realiza el llenado del formato en base Realiza el llenado del
recuperación formato en base a la a la información abordada en la unidad formato en base a la Omite alguno de los
información abordada en información abordada en la siguientes aspectos:
la unidad Incluye referencias. unidad
Realiza el llenado del
Incluye información Incluye alguna imagen Incluye referencias formato en base a la
adicional. información abordada en
Sube la actividad en tiempo la unidad
Incluye imágenes Sube la actividad en tiempo y forma a la y forma a la plataforma.
alusivas. plataforma. La actividad no fue
entregada en tiempo y
Incluye referencias. forma a la plataforma.
Sube la actividad en
tiempo y forma a la
plataforma.
100
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 76
Unidad de aprendizaje 3.
Diseño de la planeación didáctica.

Propósito

Identificar los elementos que constituyen una planeación didáctica y guion instruccional
con el fin de orientar su elaboración, mediante la correcta interpretación de los
documentos curriculares.

Resultados de aprendizaje.

3.1 Identificar los elementos que constituyen la planeación didáctica mediante la correcta
interpretación de los documentos curriculares.
3.2 Identificar los elementos que constituyen un guion instruccional como complemento
de la planeación didáctica.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 77
Introducción

Planear es aquello que te mantiene con certeza hacia dónde, cómo, para qué y adquiere
importancia cuando de construir conocimiento se refiere. En este sentido, se tiene que
empezar por elaborar una planeación coherente con una posición teórica, que nos guíe
en el desarrollo y evaluación del trabajo como docentes y de los logros de los alumnos.

La planeación didáctica implica para los docentes la oportunidad de diseñar, crear, ser
auténticos, ser reflexivos, colaborativos, analíticos, agentes transformadores, que
motiven e impulsen y al mismo tiempo, ser receptivos a las necesidades del alumno,
posibilitando que el proceso de aprendizaje sea significativo.

La planeación contempla elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza y


aprendizaje como lo es:
• Visualizar los propósitos educativos y pedagógicos.
• Permite al docente articular y organizar las actividades o tareas pedagógicas,
diseñar situaciones de aprendizaje que permitan construir conocimientos de
manera continua y eslabonada.
• Seleccionar los métodos, las estrategias de enseñanza, aprendizaje y de
evaluación, todos ellos, elementos requeridos e indispensables para su diseño e
implementación. (Extraído del documento rediseño del marco curricular común de
la Educación Media superior 2019-2022, pag 70).

Siguiendo en esta línea la unidad pretende que se identifiquen los elementos de la


planeación didáctica y guiones instrucciones y se elaboren mediante la correcta
interpretación de los contenidos curriculares.

3.1 Planeación didáctica

3.1.1 Definición e importancia

Es conocimiento de todo docente el término “planeación didáctica” así como la


importancia que tiene por sí misma. Sin embargo, es importante determinar para mayor
claridad su definición.

La planeación didáctica consiste en un plan de trabajo que contemple los elementos que
intervendrán en los procesos de enseñanza aprendizaje organizados de tal manera que
faciliten el desarrollo de las estructuras cognitivas, la adquisición de habilidades, la
modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para el módulo dentro
del plan de estudios (Alonso T., M. E. (2009).
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 78
3.1.2 Propósito

A continuación, en la siguiente imagen se explica de manera general lo que se deberá


lograr en la planeación didáctica.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con el curso de generalidades del MAC

Un elemento importante que debe considerar en la planeación didáctica es la


transversalidad para la construcción del conocimiento, está constituye un punto
importante para hacer notar al estudiantado la relación del conocimiento que adquieren
en la unidad de aprendizaje curricular con otras que cursan al mismo tiempo.
La transversalidad se aborda desde tres perspectivas:

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 79
Consideraciones para su diseño.

• Analizar las categorías, subcategorías y metas de


aprendizaje, para seleccionar las estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación.

• Identificar el contenido fundamental es leer e identificarlos, desarrollaros para


definir la actividad en el aula y lo que corresponderá al estudio independiente.

• Hacer uso de los recursos sociocognitivos y socioemocionales de la o el


estudiante, para desencadenar procesos de construcción de nuevos
conocimientos.

• Hacer uso de metodologías basadas en el aprendizaje cooperativo, aprendizaje


situado, aprendizaje-servicio, aprendizaje activo, aprendizaje experiencial,
resolución de problemas, indagación, diálogo, toma de decisiones, pensamiento
crítico y reflexivo, creatividad e innovación.
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 80
A continuación, en el siguiente esquema se sugiere considerar algunos puntos para el
abordaje de la progresión.

Fuente Creación propia en base de información brindada de Dirección General de CONALEP

3.1.3 Componentes genéricos


La planeación didáctica debe contener de manera genérica los siguientes elementos:

1. Datos Generales
• Nombre y tipo del módulo.
• Semestre.
• Modalidad
• Duración
• Carrera
2. Unidad de aprendizaje
3. Propósito de la unidad
4. Resultado de aprendizaje
5. Aprendizaje de trayectoria.
6. Progresiones
a) Contenidos fundamentales
-) Contenidos contextualizados
b) Transversalidad5

5 La transversalidad se da de acuerdo con las progresiones de los módulos.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 81
7. Categoría
8. Subcategoría
9. Metas de aprendizaje
10. Tiempo
a. Mediación docente
b. Estudio independiente
11. Diseño de estrategia de enseñanza
a) Inicio de la estrategia de enseñanza
a. Tiempo
b. Espacio
c. Productos
d. Evaluación
b) Desarrollo de la estrategia de enseñanza
a. Tiempo
b. Espacio
c. Producto
d. Evaluación
c) Cierre de la estrategia de enseñanza
o Tiempo
o Espacio
o Producto
o Evaluación

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 82
Actividad de evaluación (sin formato)

Indicaciones:
Trabajo colaborativo
1. Elijan el módulo para desarrollar la actividad.
2. Identificar un resultado de aprendizaje.
3. Analizar las progresiones y dosificar tiempos
4. Identifica la 1ª progresión para desarrollarla.
5. Identifica contenidos fundamentales.
6. Identifica las estrategias de enseñanza.
a. Dosifica los momentos didácticos
7. Dosificar tiempo de la sesión.
8. Elaborar una planeación didáctica de la sesión en base a los elementos
sugeridos en el punto 3.1.3 del manual.
9. Compartir en plenaria.
Revisa la matriz de valoración o rúbrica del resultado de aprendizaje 3.1

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 83
3.2 Guiones instruccionales

3.2.1 Definición e importancia.

El desarrollo de actividades para realizar acciones formativas en la actualidad nos lleva


a utilizar diversas herramientas que apoyen y faciliten la labor docente. Por ello, se debe
de identificar el concepto y la importancia del diseño de guiones instruccionales como
apoyo de la planeación didáctica del docente.

A continuación, se presentan las definiciones más relevantes del tema:

Berger y Kam (1996) el diseño instruccional es la ciencia de creación de


especificaciones detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y
mantenimiento de situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes
unidades de contenidos, en diferentes niveles de complejidad.

Broderick (2001) el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un


ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno
a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.

Richey, Fields y Foson (2001) en la que se apunta que el Diseño Instruccional (DI)
supone una planificación instruccional sistemática que incluye la valoración de
necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el mantenimiento de
materiales y programas.

La importancia radica en el proceso sistémico de actividades interrelacionadas que


permitan crear ambientes que realmente faciliten, de forma mediada, los procesos de
construcción del conocimiento.

Dicho diseño es la carta de navegación tanto para docentes como para estudiantes, por
lo que es necesario seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos y
que tengan en cuenta los recursos disponibles. (Belloch, s/f).

Modelos sugeridos:

A) Modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Es un


modelo sencillo y fácil de utilizar y cada fase permite iteraciones y cambios.
B) Modelo David Merril en el 2002. Este modelo está centrado en tareas,
activación del conocimiento previo, demostración y aplicación del conocimiento.
C) Modelo de Robert Gagné. Basado en el enfoque conductista de aprendizaje,
sigue un proceso sistemático y flexible adaptándose a diferentes situaciones de
aprendizaje.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 84
3.2.2 Propósito

El guion instruccional determina la manera más agradable y digerible de ofrecer


contenidos y recursos educativos a los educandos, permitiéndoles ser autodidactas y
potenciando sus habilidades.

Aspectos por considerar para su elaboración:

1. Entender las necesidades del alumno.


2. Identificar los objetivos de la formación.
3. Diseñar y desarrollar contenidos personalizados, alineados con los objetivos.
4. Seleccionar las experiencias de aprendizaje.
5. Implicación del tiempo para el desarrollo de las actividades.
6. Evaluar el rendimiento del alumno.

3.2.3 Componentes principales. (ver anexo 3)

Datos principales:
a. Nombre y tipo del módulo.
b. Semestre.
c. Modalidad
d. Duración
e. Carrera
f. Propósito del módulo.
Desarrollo de contenidos:
g. Resultado de aprendizaje.
h. Temas
i. Actividades
j. Introducción
k. Desarrollo de contenido
Recursos y evaluación:
l. Recursos didácticos
m. Evaluación
n. Autores

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 85
_____________________________________________________________

Actividad de evaluación.
Indicaciones: actividad en equipo.
1. Con base en la planeación didáctica de la actividad anterior, diseña el guion
instruccional.
2. Compartir en plenaria.
Ver matriz de valoración 3.2

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 86
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA
Nombre del Curso Modelo Académico Conalep 2023 Nombre
del participante
Nombre del Fecha: Firma:
Evaluador
Resultado de 3.1 Identificar los elementos que constituyen la Realizar un documento en equipos en donde identifiquen los
Aprendizaje planeación didáctica mediante la correcta Actividad de elementos que constituyen la planeación didáctica mediante la
interpretación de los documentos curriculares Evaluación correcta interpretación de los documentos curriculares.

Elegirán el módulo que deberán desarrollar de un resultado de


aprendizaje, en base a los elementos mencionados en el manual
3.1.3.

CRITERIOS
INDICADORES % Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
40 • Identifica los datos Omite alguno de los siguientes
Contenido generales de la aspectos:
planeación didáctica • Especifica lo • Especifica lo Contenidos
del módulo asignado. Contenidos contextualizados • Especifica lo Contenidos
• Especifica los contextualizados • Menciona algunas contextualizados
Contenidos • Menciona una estrategias de aprendizaje. • Menciona algunas
contextualizados estrategia de • Especifica producto estrategias de aprendizaje.
• Menciona dos aprendizaje. esperado. • Especifica producto
estrategias de • Especifica producto • Menciona la transversalidad. esperado.
aprendizaje. esperado. • Menciona la transversalidad.
• Especifica producto • Estipula un tiempo
esperado. aproximado de la
• Estipula un tiempo progresión (MD Y HI)
aproximado de la • Menciona la
progresión (MD Y HI) transversalidad.
• Menciona la • Menciona la
transversalidad. evaluación.
• Menciona una
actividad de
Evaluación.
• Claridad y coherencia
en la identificación de
los elementos

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 87
Progresiones 35 • Identifica la • Identifica la • Falta de claridad en el Omite alguno de los siguientes
progresión a abordar progresión a abordar. abordaje de la progresión elementos:
• Identifica los • Identifica los • Identifica los siguientes
contenidos
Contenidos momentos:
• inicio de la estrategia de
fundamentales y fundamentales y • inicio de la estrategia de
enseñanza.
contextualizados contextualizados. enseñanza.
• Identifica los • Identifica los
• Desarrollo de la estrategia
• Desarrollo de la
momentos de momentos de estrategia de
de enseñanza.
estrategia de
estrategia de
• Cierre de la estrategia de la
enseñanza.
enseñanza.
enseñanza.
enseñanza • Cierre de la estrategia
• Identifica dentro de de la enseñanza
los momentos de la
estrategia de
enseñanza los
aspectos siguientes:
o Tiempo
o Espacio
o Producto
o Evaluación
Estructura 15 La actividad presenta los La actividad presenta los La actividad presenta los siguientes Omite algunos de los siguientes
siguientes aspectos: siguientes aspectos: aspectos: aspectos:
• Caratula de • Caratula de • Caratula de presentación
presentación con presentación con con datos completos de los • Caratula de presentación
datos completos de datos completos de participantes y de la con datos completos de los
los participantes y de los participantes y de institución formadora. participantes y de la
la institución la institución • Su estructura es clara y institución formadora.
formadora. formadora. acorde a la información • Su estructura es clara y
• Incluyen alguna • Su estructura es clara presentada. acorde a la información
imagen alusiva al y acorde a la • Sin faltas de ortografía o presentada.
tema. información. redacción. • Sin faltas de ortografía o
• Emplearon algún presentada. • Entrega en tiempo y forma redacción.
formato. • Muestra una • Entrega en tiempo y forma
• Su estructura es clara comprensión de los
y acorde a la elementos
información abordados.
presentada.
• Sin faltas de • Sin faltas de
ortografía o ortografía o
redacción. redacción.
• Entrega en tiempo y
forma.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 88
• Muestra una
comprensión de los
elementos abordados
• Entrega en tiempo y
forma

Trabajo colaborativo 10 • Participa de manera • Participa de manera • Participa de manera Omite algunos de los siguientes
proactiva. proactiva. proactiva. aspectos:
• Comparte • Realiza las actividades • Realiza las actividades • Participa de manera
aportaciones a su asignadas. asignadas. proactiva.
equipo. • Mantiene una actitud . • Realiza las actividades
• Realiza las actividades favorable dentro del asignadas.
asignadas. equipo.
• Mantiene una actitud
favorable dentro del
equipo.

100

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 89
MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Nombre del Curso Modelo Académico Conalep 2023 Nombre


del participante
Nombre del Fecha: Firma:
Evaluador
Resultado de 3.2 Identificar los elementos que constituyen un Elabora un guion instruccional para una sesión clase, con base a la
Aprendizaje guion instruccional como complemento de la Actividad de Evaluación planeación didáctica del módulo que impartes, utilizando el formato
planeación didáctica. proporcionado.

CRITERIOS
INDICADORES % Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Contenido 60 Identifica los siguientes datos Identifica los siguientes datos Identifica los siguientes datos Omite describir alguno de los
extraídos de la planeación extraídos de la planeación extraídos de la planeación siguientes aspectos:
didáctica: didáctica: didáctica:
• Unidad de aprendizaje y RA
• Unidad de aprendizaje y • Unidad de aprendizaje • Unidad de aprendizaje y a abordar en la sesión.
RA a abordar en la y RA a abordar en la RA a abordar en la sesión. • Temas y actividades para
sesión. sesión. • Temas y actividades para realizar.
• Temas y actividades para • Temas y actividades realizar. • Desarrollo del contenido.
realizar. para realizar. • Desarrollo del contenido. • Recursos didácticos y la
• Describe de manera • Describe de manera • Recursos didácticos y la evaluación.
detallada y precisa el detallada y precisa el evaluación.
desarrollo del contenido. desarrollo del
• Incorpora por lo menos 3 contenido.
actividades a realizar. • Incorpora 2 actividades
• Comparte los recursos a realizar.
didácticos y la evaluación. • Comparte los recursos
didácticos y la
evaluación
Documento 20 Presenta el guion instruccional con Presenta el guion instruccional La actividad presenta los siguientes Omite algunos de los siguientes
los siguientes aspectos: con los siguientes aspectos: aspectos: aspectos:
• Caratula de presentación • Caratula de presentación
• Datos completos y sin • Datos en el con datos completos del con datos completos del
errores en el encabezado encabezado y el participante y de la participante y de la
y en el contenido del contenido del guion. institución formadora. institución formadora.
guion. • Integra una caratula de • Ligeras faltas de • Faltas de ortografía o
presentación con ortografía o redacción. redacción

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 90
• Integra una caratula de datos de los • Entrega en tiempo y • Entrega en tiempo y forma.
presentación con datos integrantes e forma.
de los integrantes e institución formadora.
institución formadora. • Sin faltas de ortografía
• Sin faltas de ortografía o o redacción.
redacción. • Entrega en tiempo y
• Entrega en tiempo y forma.
forma
Trabajo colaborativo 20 • Participa de manera • Participa de manera • Participa de manera Omite algunos de los siguientes
proactiva. proactiva. proactiva. aspectos:
• Comparte aportaciones a • Realiza las actividades • Realiza las actividades • Participa de manera
su equipo. asignadas. asignadas. proactiva.
• Realiza las actividades • Mantiene una actitud . • Realiza las actividades
asignadas. favorable dentro del asignadas.
• Mantiene una actitud equipo.
favorable dentro del
equipo.

100

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 91
ANEXOS

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 92
ANEXOS

Anexo 1: Consulta

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 93
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 94
Anexo 2. Características generales del estudiantado Conalep.

• Deficiencias en su
formación educativa.

• bajo.
• Resultados desfavorables
en su valoración de ingreso.
• CONALEP no es primeraopción
para estudiar.
• Altos índices dereprobación y
abandonoescolar.

• aprovechamiento escolar

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 95
Anexo 3: Guion instruccional

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 96
Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 97
Referencias bibliográficas
1. Alonso, T. M.E. (2009). Planeación didáctica. Cuadernos de formación de
profesores N°3. ENP. Recuperado de:
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANE
ACION%20DIDACTICA.pdf

2. Arroyo, O. J. P. (2022). Marco curricular Común, EMS 2022. Proyecto de


transformación de la Educación Media Superior. SEP. Documento PDF.

3. Arroyo. O. J. P. y Pérez (2022). Fundamentos del Marco Curricular Común de la


Educación Media Superior, 2022. SEMS. Documento PDF.
FundamentosDelMCCEMS.pdf

4. Arroyo, O. J. P. (2022). Líneas de política pública para la Educación Media


Superior. Subsecretaria de Educación Media Superior. SEP. Documento PDF.

5. Belloch, C. (s/f). Diseño instruccional. Unidad de tecnología educativa.


Universidad de Valencia. Recuperado de:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?1

6. C. M.E. (2021). Análisis de la propuesta de la SEMS para el rediseño del MCC.


Red Nacional de Instituciones de EMS de la ANUIES
https://lasredes.anuies.mx/wp-content/uploads/2021/12/2021_DOCUMENTO-
RNIEMS-MCC_r2-1.pdf

7. Frola, P., y Velásquez, J. (2011). Manual operativo para el diseño de Situaciones


Didácticas por competencias. Educación Básica, Media superior y Superior.
Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C: México.
Diplomado en reflexión de la práctica docente. SEP

8. Mansaray, S. (2023). Diseño instruccional. Blog. Recuperado de:


https://www.ispring.es/blog/disenoinstruccional

9. SEP. (2023). Programa de formación en el Marco Curricular Común de Educación


Media superior. Pdf. Secretaria Académica. Conalep.

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 98
10. SEP. (2023). Rediseño del MCCEMS 2019 – 2022. Documento PDF.
Subsecretaria de Educación Media Superior.

11. SEP. (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones


pedagógicas. Subsecretaria de Educación Pública. Documento en PDF.

12. CONALEP, Planes y programas de Estudio.

13. Planes de estudio de referencia del Marco Curricular Común de la Educación


Media Superior. http://www.sems.gob.mx/curriculoems/planesde-estudio-de-
referencia

Elaboraron:
Psic. Karina Yazmin Paniagua Caballero
Med. Ma. Rosalba Herrera Soto Pág. 99

También podría gustarte