Está en la página 1de 7

Taller sobre sexualidad

NOMBRE: Sexualidad

OBJETIVO GENERAL: El taller de sexualidad se trata de fomentar la educación

sexual saludable y la toma de decisiones informadas entre adolescentes, promoviendo el

entendimiento de su propia sexualidad, el respeto hacia sí mismos y hacia los demás, y la

prevención de riesgos asociados a la actividad sexual.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Los y las participantes aprenderán a:

1. Fomentar la comunicación abierta promoviendo un ambiente seguro y de

confianza donde los participantes se sientan cómodos compartiendo

preguntas y preocupaciones sobre la sexualidad con adultos de confianza.

2. Promover el consentimiento y el respeto, enseñando la importancia del

consentimiento en las relaciones sexuales y la necesidad de respetar los

límites personales y los de los demás.

3. Fomentar la toma de decisiones informadas capacitando a los niños, niñas

y adolescentes para que puedan tomar decisiones informadas y

responsables sobre su salud sexual y sus relaciones, considerando tanto

riesgos como las consecuencias.

TIEMPO: 45 minutos

BASE TEORICA:

La sexualidad es un componente esencial de la identidad de una persona y se

manifiesta de diversas formas a lo largo de toda la vida, desde el momento del nacimiento

hasta el final de la vida. La manera en que se expresa y experimenta varía de individuo a

individuo, y también cambia en función de las diferentes etapas de la vida. (CALERO

YERA, 2019 )
La adolescencia es una fase claramente definida en el ciclo de vida humano que

se sitúa entre la niñez y la edad adulta. Se caracteriza por experimentar notables

transformaciones en los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. La pubertad, por su

parte, representa el aspecto biológico de la adolescencia y hace referencia a las

alteraciones anatómicas y fisiológicas que ocurren en el individuo hasta que alcanza la

madurez de los órganos sexuales y la capacidad reproductiva. A menudo, se la considera

una de las etapas más saludables, pero también una de las más complejas en la vida de

una persona. (CALERO YERA, 2019 )

La sexualidad de las niñas, niños y adolescentes es un tema tan tabú que, incluso

en el ámbito académico, en los estudios relacionados con la infancia, suele ser evitado

deliberadamente. Cuando se aborda, se limita a una perspectiva de protección y se la

considera como algo potencialmente peligroso que debe ser resguardado. (ROLDÁN-

RESTREPO, 2021)

METODOLOGIA:

Fase 1: Introducción al tema

En este momento se dará una introducción hablada al tema a tratar para que los

niños, niñas y adolescentes, conozcan acerca de la concepción de la educación sexual y

animarlos a compartir si en algún momento de su vida alguien les ha enseñado sobre la

sexualidad para promover el consentimiento y respeto.

(10 minutos)

Fase 2:

Para niños de 4 años a 11 años:

En el segundo momento se les pondrá un video educativo a los niños, niñas y

adolescentes llamado “El libro de Tere” este video es una herramienta audiovisual para

prevenir la violencia sexual en niñas, forma parte de la campaña protégeme y del


programa de empoderamiento para niñas y adolescentes. Seguido a eso, se les pasará

en una hoja impresa un juego llamado “El semáforo corporal” que permite prevenir el

abuso sexual en los niños, se puede trabajar a partir de las luces del semáforo cuales

zonas del cuerpo que pueden ser tocadas siempre y cuando exista el consentimiento de

parte de ellos y cuales son las zonas que nadie puede tocar.

Desde los 12 años en adelante:

En el segundo momento, los adolescentes van a visualizar un video educativo

llamado “Educación sexual para adolescentes” para que puedan tomar decisiones

informadas y responsables sobre su salud sexual y sus relaciones, considerando tanto

riesgos como las consecuencias. También, de manera escrita van a responder unas

preguntas que estarán en una hoja impresa para conocer su opinión de forma clara en

base a lo aprendido en el video.

(15 minutos)

Fase 3: En el tercer momento se les dará una retroalimentación respecto a la

actividad que acabaron de realizar. (10 minutos)

Fase 4: En el cuarto momento como manera de cierre se realizará una

retroalimentación positiva para los niños, niñas y adolescentes y que seguidamente

puedan calificar y evaluar el nivel de satisfacción de manera verbal e individual del taller.

(10 minutos)

METERIALES:

- Aparato electrónico como el celular para presentar los videos


- Hojas impresas del juego semáforo corporal y preguntas

- Marcadores, lápices y esferos

ANEXOS

https://www.youtube.com/watch?v=ldYS1mkNsVs&t=38s – El libro de Tere


https://www.youtube.com/watch?v=TJqHxjwtS2M – Educación sexual para

adolescentes.
PREGUNTAS FORMATIVAS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES:

1. ¿Crees que las personas jóvenes pueden tomar decisiones responsables?

¿Por qué?

________________________________________________________________

2. Encuentras a un par de alumnas besándose en el salón de clases. ¿Te

parece importante hablarlo con sus papás? ¿Por qué?

________________________________________________________________

3. ¿Consideras que las personas adolescentes de 16 años están listas para

decidir si inician su vida sexual?

________________________________________________________________

4. ¿Crees que la razón de los embarazos no planeados en jóvenes y

adolescentes es producto de su irresponsabilidad?

________________________________________________________________

5. ¿Consideras que las adolescentes saben lo que quieren? ¿Por qué?

________________________________________________________________

Nombre: _________________________________________ Edad: ________


REFERENCIAS

CALERO YERA, E. (2019 ). Sexualidad en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina

General Integral, vol. 35, no 2.

ROLDÁN-RESTREPO, D. e. (2021). Conocimientos y percepciones de niñas, niños y

adolescentes sobre la sexualidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol.

39, no 2.

También podría gustarte