Está en la página 1de 79

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/297737071

Estudio sobre sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias de abuso


en personas con discapacidad de la Ciudad de México

Book · November 2015

CITATIONS READS

0 177

7 authors, including:

Rodrigo Marín-Navarrete Miguel Ángel Mendoza-Meléndez


Instituto Nacional de Psiquiatría 36 PUBLICATIONS 38 CITATIONS
64 PUBLICATIONS 162 CITATIONS
SEE PROFILE
SEE PROFILE

José Fernández-Mondragón Luis Villalobos-Gallegos


Psychosocial Action Lab Instituto Nacional de Psiquiatría
11 PUBLICATIONS 42 CITATIONS 22 PUBLICATIONS 34 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IBERO-AMERICAN CONSENSUS ON DUAL DISORDERS: Co-Occurrence of Substance Use Disorders With Other Psychiatric Disorders View
project

Trabajo cotidiano actual View project

All content following this page was uploaded by Rodrigo Marín-Navarrete on 16 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Estudio sobre
SINTOMATOLOGÍA
PSIQUIÁTRICA
Y CONSUMO
DE SUSTANCIAS
DE ABUSO
en personas con
discapacidad de
la Ciudad de México

I
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

II
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

RESPONSABLES INSTITUCIONALES

Dra. María Elena Medina-Mora Icaza


Directora General
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Lic. Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco


Director General
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

Dr. Rafael Edgardo Camacho Solís


Director General
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México

RESPONSABLES CIENTÍFICOS

Investigador principal
Dr. Rodrigo Alonzo Marín Navarrete
Coordinador de la Unidad de Ensayos Clínicos
Investigador en Ciencias Médicas
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

Co-Investigador
Dr. Miguel Ángel Mendoza Meléndez
Director Investigación y Evaluación
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México

EQUIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Mtro. José Fernández Mondragón


Mtro. Luis Villalobos Gallegos
Mtra. Lorena Larios Chávez
Mtro. Alejandro Pérez López
Psic. Linda Bucay Harari
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz

III
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Créditos
Este estudio científico fue implementado por:
Unidad de Ensayos Clínicos en Adicciones y Salud Mental,
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM).

en colaboración con:
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF),
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA).

Financiamiento
Este estudio científico fue financiado por:
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México
(convenio IAPA/C-43/2014).

Este reporte fue editado e impreso con recursos institucionales del:


Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Agradecimientos
Agradecemos todo el apoyo y facilidades brindadas a los Coordinadores de Zona
y Responsables de Módulo de los Centros de Desarrollo Comunitario del DIF-DF,
así como la valiosa participación de las personas entrevistadas.

Estudio sobre sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias de abuso


en personas con discapacidad de la Ciudad de México

Primera edición, 2015. México, D.F.

ISBN: 978-607-96367-8-4

Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz


Calzada México Xochimilco 101, Colonia San Lorenzo Huipulco, 14370, Tlalpan, México, D.F.
http://inprf.gob.mx

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal


Av. San Francisco #1374, Colonia Tlacoquemécatl del Valle, 03200, Benito Juárez, México, DF.
http://www.dif.df.gob.mx/dif/

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México


Avenida Río Mixcoac 234, Colonia Acacias, CP 03240, Benito Juárez, México, DF.
http://www.iapa.df.gob.mx y http://oe.iapa.df.gob.mx

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, siempre y cuando se cite la fuente correspondiente

Citar como:
Marín-Navarrete, R., Mendoza-Meléndez, M.A., Fernández-Mondragón, J., Villalobos-Gallegos, L., Martínez-Pacheco, G.G.,
Medina-Mora, M.E., & Camacho-Solís, R.E. (2015). Estudio sobre sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias de abuso
en personas con discapacidad de la Ciudad de México. México: INPRFM, DIF-DF, IAPA.

Diseño editorial: Composición editorial Láser, S.A. de C.V.

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

IV
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

CONTENIDO
Mensaje de la Directora General del INPRFM 1

Mensaje del C. Director General del DIF-DF 3

Mensaje del C. Director del IAPA-DF 5

1. Introducción 7
1.1 Discapacidad y problemas de salud 7
1.1.1 Discapacidad y consumo de sustancias 8
1.1.2 Discapacidad y sintomatología psiquiátrica 8
1.2 Barreras de acceso a tratamiento en salud mental. 8
1.3 Discapacidades en el Distrito Federal 9

2. Justificación 11
3. Objetivos 13
3.1 Objetivo general 13
3.2 Objetivos específicos 13

4. Metodología 15
4.1 Diseño del estudio 15
4.2 Definiciones operacionales 15
4.2.1 Consumo de sustancias 15
4.2.2 Sintomatología psiquiátrica 15
4.2.3 Necesidad, uso y barreras de tratamiento 15
4.2.4 Discapacidad 15
4.3 Población blanco 15
4.3.1 Centros participantes 16
4.3.2 Criterios de inclusión 16
4.3.3 Criterios de exclusión 16
4.3.4 Criterios de eliminación 16
4.3.5 Razonamiento para los criterios de selección 16
4.4 Muestreo 17
4.5 Procedimientos 17
4.5.1 Instrumentos de medición 17
4.5.2 Entrenamiento y certificación de encuestadores 19
4.5.3 Recolección de datos 20
4.5.4 Plan de análisis estadístico 21

5. Aseguramiento de calidad 23
6. Consideraciones éticas 25

V
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

6.1 Marco regulatorio 25


6.2 Consentimiento Informado 25
6.3 Confidencialidad 25

7. Resultados 27
7.1 Reclutamiento y tasa de respuesta 27
7.2 Características sociodemográficas 28
7.3 Causa de discapacidad 30
7.4 Consumo de tabaco 30
7.5 Consumo de alcohol 33
7.6 Consumo de drogas 35
7.7 Sintomatología psiquiátrica 35
7.7.1 Trastornos adictivos 35
7.7.2 Trastorno depresivo 41
7.7.3 Trastorno de ansiedad generalizada 41
7.7.4 Trastorno de estrés postraumático 42
7.7.5 Comorbilidades psiquiátricas 42
7.7.6 Suicidalidad 45
7.8 Necesidad de servicios de salud, barreras percibidas de acceso y utilización
de opciones de tratamiento 53
7.9 Ajustes razonables 54

8. Conclusiones 59

9. Referencias 61

10. Anexos 65

VI
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

MENSAJE DE LA C. DIRECTORA GENERAL DEL INPRFM

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental debe jugar un papel central en
todas las políticas de salud pública y de desarrollo social. Esto en virtud de que su adecua-
da promoción y tratamiento no sólo sirven para reducir la carga de enfermedad atribuida
a los trastornos psiquiátricos y al uso de sustancias, sino que también contribuyen de ma-
nera importante en el tratamiento y prevención de otras condiciones de salud, así como
en la constitución de comunidades más inclusivas y productivas.

En el caso de las políticas para facilitar la inclusión de las personas con discapacidad,
la importancia de la salud mental es particularmente notoria. Por un lado, las personas con
discapacidad están altamente expuestas a factores de riesgo relacionados con el consumo
de sustancias de abuso y los trastornos psiquiátricos como: menos oportunidades econó-
micas y de educación, vulnerabilidad a la violencia o abuso de cualquier tipo y tasas de po-
breza más altas. Por otro lado, los trastornos psiquiátricos y el consumo de sustancias en
sí mismos son causas importantes de discapacidad, limitanto la participación económica
y social de quienes los presentan. Finalmente, las personas con discapacidad se enfren-
tan a diversos obstáculos, como accesibilidad limitada o ensombrecimiento diagnóstico,
que pueden prevenirlos de recibir tratamiento en la materia adecuadamente. Por lo tanto,
para mejorar la calidad de vida de esta población, se necesita atender sus necesidades de
salud mental con la misma atención con que se atienden sus otras necesidades de salud.

El presente “Estudio sobre Sintomatología Psiquiátrica y Consumo de Sustancias de


Abuso en personas con Discapacidad de la Ciudad de México” establece un preceden-
te pues permite conocer, directamente de la población con discapacidad, cuáles son los
problemas específicos de salud mental presentes en esta población, así como identificar
cuáles barreras de acceso perciben para recibir la atención que necesitan. La información
contenida en este reporte se espera sirva como un puente entre una población muy vulne-
rable y generalmente excluída, y el resto de la población, particularmente organizaciones
dentro del gobierno y de la sociedad civil, para contribuir a la procuración de entornos más
favorables para las personas con discapacidad.

Dra. María Elena Medina-Mora Icaza


Directora General
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz

1
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

2
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

MENSAJE DEL C. DIRECTOR GENERAL DEL DIF-DF

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima


que, en el 2012, la población con discapacidad en situación de pobreza de la Ciudad de
México fue de 125,165 personas, lo que representa el 26% de la población total de perso-
nas con discapacidad en el Distrito Federal (CONEVAL, 2013, Estimaciones con base en el
MCS-ENIGH 2010 y 2012).

Bajo este contexto, el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF DF), ofrece apoyo a las Personas
con Discapacidad en condiciones de vulnerabilidad social a través de los Programas: Apo-
yo Económico a Personas con Discapacidad, Apoyos Económicos a Policías Preventivos
y Bomberos Pensionados con Discapacidad Permanente y Programas de Atención a Per-
sonas con Discapacidad. Asimismo, cuenta con cinco actividades institucionales que pro-
mueven los derechos de inclusión e integración social de las personas con discapacidad.

A lo largo del 2015, se han otorgado apoyos económicos a más de 80,000 personas
con discapacidad en la Ciudad de México, las Unidades Básicas de Rehabilitación han be-
neficiado a 7,318 personas con discapacidad, se han entregado 19,700 constancias de dis-
capacidad para el trámite de cortesías urbanas y se ha promovido el derecho al deporte
con la participación de más de 1,900 atletas con discapacidad. Aunado a ello, mediante 53
Asesorías para la Garantía de Espacios Públicos y Transportes Accesibles se ha logrado que
los Módulos Automatizados de Atención Turística de la Ciudad de México puedan ser con-
siderados en la actualidad como espacios accesibles para las personas con discapacidad
y la “Atención integral a personas con discapacidad en Casas Hogar” otorga servicio a 54
derechohabientes, de los cuales el 38% son mujeres.

En virtud de esta preocupación por la salud integral de las personas con discapacidad,
se estableció una colaboración estratégica con el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón
de la Fuente Muñiz (INPRFM) y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adiccio-
nes en la Ciudad de México (IAPA), con la meta de realizar un estudio epidemiológico que
permitiera conocer más sobre la salud mental y el consumo nocivo de sustancias de abuso
en la red del Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad en el Distrito
Federal. Se espera que estos esfuerzos y hallazgos sirvan como plataforma para el reforza-
miento de estrategias y programas de salud y desarrollo social en años venideros.

Lic. Gustavo Gamaliel Martínez Pacheco


Director General
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal

3
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

4
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

MENSAJE DEL C. DIRECTOR DEL IAPA-DF

En México, diversas investigaciones epidemiológicas han estudiado el consumo de sustan-


cias psicoactivas en poblaciones específicas, recientemente el IAPA, en coordinación con
el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), participó en
la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) y la Encuesta de consumo de tabaco, alcohol y
otras drogas en estudiantes de educación secundaria y media superior, que ha mantenido
su aplicación periódica por más de 37 años en la CDMX con el apoyo de la Administración
Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal de la SEP. Por otro lado, en colabo-
ración con el Instituto para la Atención del Adulto Mayor en la CDMX (IAAM) y el INPRFM,
se realizó la Encuesta de consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores, la cual
sirvió para conocer funcionalidad geriátrica y salud mental.

Con el propósito de caracterizar de manera más precisa el consumo problemático de


drogas en la CDMX, considerando que la discapacidad podría ser por sí misma un factor de
riesgo o protector, se decidió desarrollar, en coordinación con el DIF-DF y el INPRFM, un
estudio sobre el consumo de sustancias psicoactivas en personas con discapacidad, que
sirvió también para conocer la comorbilidad psiquiátrica en este grupo poblacional.

Los resultados deberán informar el desarrollo de opciones de promoción de la salud,


prevención, detección temprana, atención oportuna del consumo de sustancias psicoac-
tivas y su reintegración social y, con la participación de la Secretaría de Salud del DF, el
DIF-DF, el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del
DF (INDEPEDI) y con Organizaciones de la Sociedad Civil, realizar adecuaciones físicas y
programas de tratamiento para brindar accesibilidad universal a unidades y a centros resi-
denciales para la atención del consumo problemático de sustancias psicoactivas.

Con este estudio se pretende conocer mejor la problemática para, así, proponer solu-
ciones más apropiadas a esta población con alta vulnerabilidad, frecuentemente invisible
y marginada, para contribuir en hacer de la CDMX, la Capital Social.

Dr. Rafael Edgardo Camacho Solís


Director General
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México

5
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

6
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, el término discapacidad se utiliza para des- Por lo anterior, se reconoce la necesidad de iden-
cribir cualquier deficiencia o dificultad experimentada tificar y abordar otros problemas de salud que pueden
por las personas, de manera permanente o temporal, en ser secundarios o concurrentes con la condición disca-
distintas áreas de funcionamiento (Leonardi et al., 2006). pacitante, con la intención de formar políticas públicas y
Su utilización ha trascendido el modelo meramente mé- esquemas de atención que cubran todas las necesidades
dico e incluye también limitaciones impuestas por facto- de las personas con discapacidad y así facilitar su partici-
res contextuales. De acuerdo con la declaración de las pación social y económica.
Naciones Unidas sobre derechos de las personas con dis-
capacidad, el término sirve para referirse a los aspectos
negativos de la interacción entre una persona que tiene 1.1 DISCAPACIDAD Y PROBLEMAS DE SALUD
una condición de salud y su contexto (ambiental y per-
sonal) (Leonardi et al., 2006; Organización Mundial de la Diversos estudios han reportado que las personas
Salud [OMS]. 2011). discapacitadas presentan bajos niveles de actividad
física, malos hábitos alimenticios, mayor consumo
Según el informe anual de la Organización Mun- de sustancias, sobrepeso y obesidad, aumentando el
dial de la Salud (OMS, 2011) sobre la discapacidad, más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares,
de mil millones de personas en el mundo viven con al- neurológicas y osteomusculares a edades más tempra-
guna forma de discapacidad, de las cuales casi 200 mi- nas, en comparación con las personas sin discapacidad
llones experimentan dificultades considerables en su (Amosun, Mutimura & Frantz, 2005; Mirón, Sardón &
funcionamiento. En las últimas décadas, la necesidad Serrano, 2005; Rimmer & Rowland, 2008; Woodcock &
de atención para las personas con discapacidad ha au- Pole, 2007). A pesar de esto, la literatura ha reportado
mentado como consecuencia del envejecimiento demo- que en esta población la detección, diagnóstico y tra-
gráfico y la transición epidemiológica resultante en la tamiento de enfermedades o condiciones conccurren-
proliferación de enfermedades crónicas como la diabe- tes suelen ser inadecuados o incluso pasar desaper-
tes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los cibidos por los profesionales de la salud, impactando
trastornos mentales; multiplicando de manera impor- significativamente en su salud y calidad de vida, en un
tante la probabilidad de adquirir alguna discapacidad fenómeno que se ha denominado “ensombrecimiento
(OMS, 2011; Instituto Nacional de Estadística y Geogra- diagnóstico” (Drum et al., 2009; Disability Rights Com-
fía [INEGI], 2013). mission, 2006).

Existe un conjunto creciente de evidencia que de- Entre las condiciones de salud prevalentes en las
muestra que las personas con algún tipo de discapacidad personas con discapacidad se encuentran: la artritis,
tienen resultados sanitarios y académicos menos favora- hipertensión, cardiopatías, dolencias de columna, fati-
bles, menor participación económica, mayor vulnerabi- ga crónica, diabetes, accidentes cerebrovasculares, de-
lidad a la violencia y tasas de pobreza más altas (OMS, mencia y dolor crónico (AIHW, 2004; Lafortune & Bales-
2011; Krug et al., 2002). Esto puede explicarse principal- tat, 2007; Miller & Ebener, 2010). Estos padecimientos
mente porque las personas en esta población son más contribuyen al riesgo de presentar consumo de alcohol
propensas a encontrarse con obstáculos que entorpecen y otras sustancias de abuso en esta población (Miller &
el acceso a servicios de salud, educación, empleo o infor- Ebener, 2010).
mación (OMS, 2011).

7
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

1.1.1 Discapacidad y consumo de sustancias nos por consumo de sustancias y juego patológico) y
otros trastornos psiquiátricos (Wu, Ringwalt, & Williams,
Es difícil estimar el número de personas con discapacidad 2003; Petry, Stinson, & Grant, 2005; Kelley & Benshoff,
que presentan trastornos por consumo de sustancias. 1997; Kessler & Klein, 1995; Regier et al., 1990; Brown et
Diversos estudios han reportado que entre las personas al., 1989).
con discapacidad, el consumo de sustancias es similar o
mayor al encontrado en la población general (McCrystal En el caso particular de la comorbilidad entre disca-
et al., 2007; Rurangirwa et al., 2006; SAMHSA, 2011). Por pacidad y trastornos psiquiátricos, se ha documentado
otro lado, estudios realizados en personas con discapa- que las personas bajo esta condición presentan altos ín-
cidades físicas y cognitivas reflejaron que esta población dices de consumo de tabaco (Hymowitz, Jaffe, Gupta, &
presenta mayor probabilidad de desarrollar algún tras- Feuerman, 1997), alcohol y otras sustancias (Chaplin et al.,
torno por consumo de sustancias con respecto a quie- 2011; VanDerNagel et al., 2011). Adicionalmente, se ha re-
nes no presentan ninguna discapacidad (Buss & Cramer, portado que entre personas con discapacidad intelectual
1989; Turner et al., 2006). o mental, el juego patológico es prevalente (D’Aegher &
Robinson, 2006; Hardoon, Derevensky, & Gupta, 2002) y
Diversos estudios realizados en hogares de los es más probable que sus amigos y familiares las refieran a
EE.UU. reportan que las personas con alguna discapaci- recibir consejería por su manera de jugar que a las perso-
dad permanente tienen mayor probabilidad de presen- nas sin discapacidad (D’Aegher & Robinson, 2006).
tar uso de heroína, cocaína y sedantes o tranquilizantes
sin prescripción médica (French, Chjilcoat, & Stapleton, Se ha hipotetizado que la población con discapaci-
1996), mayor consumo de mariguana (Glazier & King, dades es más proclive a presentar estas comorbilidades,
2013) y consumir mayores cantidades de alcohol (Weiss, en parte porque experimenta en mayor medida factores
2013) que la población sin discapacidad, lo cual los coloca de riesgo como desempleo, falta de opciones recreati-
en un mayor riesgo de sufrir lesiones y otras consecuen- vas, aislamiento social, vagabundeo, victimización, abu-
cias para la salud asociadas al consumo. so físico (Susser et al., 1991; Marshak & Seligman, 1993),
abuso sexual y violencia familiar (Del Río, Megías, & Ex-
1.1.2 Discapacidad y sintomatología psiquiátrica pósito, 2013; Glover et al., 1995; Varley 1984) que la po-
blación general.
Aunado a lo anterior, la prevalencia de problemas de
salud mental en personas con discapacidad es elevada, Finalmente, debido a las dificultades físicas asocia-
siendo los trastornos depresivos y ansiosos los más co- das comúnmente con la discapacidad, las consecuencias
munes (Brunette, Mueser, & Drake, 2004; Prosser et al., del consumo pueden ser más serias, incrementando el
1998). déficit cognitivo, cardiovascular, respiratorio y gastroin-
testinal (Degenhardt, 2000), la actividad epiléptica (Tag-
Se ha encontrado que la discapacidad intelectual gart et al., 2006), y el déficit motor (Slayter & Steenrod,
con severidad leve y moderada está asociada significa- 2009). La combinación de sustancias y medicamentos
tivamente a síntomas de psicosis y depresión (Holden & que normalmente consumen para atender su discapaci-
Gitleses, 2004; Myrbakk & Von Tetzchner, 2008). Por otro dad física también puede resultar en confusión mental,
lado, las discapacidades físicas se han asociado a una pre- sedación, demencia, coma y muerte (Slayter, 2008).
valencia mayor de trastornos psiquiátricos (Turner et al.,
2006; Slayter, 2010). Asimismo se ha reportado que las
discapacidades físicas se asocian a mayores probabilida- 1.2 BARRERAS DE ACCESO A TRATAMIENTO
des de desarrollar trastorno por estrés postraumático y EN SALUD MENTAL
su co-ocurrencia con los trastornos por consumo de sus-
tancias, así como mayor exposición a eventos traumáti- Las personas con discapacidad, a pesar de que reportan
cos a lo largo de la vida con respecto a la población sin su estado general de salud como deficiente o regular,
discapacidad (Anderson, Ziedonis, & Najavits, 2014). cuentan con acceso más limitado a los servicios de sa-
lud especializada (Drum et al., 2009), y limitan o retrasan
Por otro lado, ha sido ampliamente documentada su asistencia a dichos servicios (Drainoni et al., 2006), lo
la relación existente entre trastornos adictivos (trastor- cual impacta en su calidad de vida (OMS, 2011). Dicha di-

8
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

ficultad de acceso puede atribuirse a diversas barreras a 1.3 DISCAPACIDADES EN EL DISTRITO FEDE-
nivel individual, social y sistémico (gubernamental/insti- RAL
tucional).
De acuerdo con el estudio “Las personas con discapaci-
Entre los barreras individuales se incluyen: creen- dad en México, una visión al 2010” realizado por el Insti-
cias de que no tienen derecho a tratamiento y negación tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2013), se
y/o rechazo al mismo (lo que puede impedir la búsqueda detectó que la población total de personas con discapa-
de servicios de salud), así como dificultades cognitivas cidad que habitan en el Distrito Federal es de 483,045, de
que pueden afectar la habilidad de aprendizaje y, en con- los cuales 274,931 son mujeres (57%) y 208,114 son hom-
secuencia, limitar el beneficio del proceso de tratamien- bres (43%). El mismo documento indica que, por tipo de
to (SAHMSA, 2011; Slayter, 2010). Por otro lado, entre las discapacidad, esta población se distribuye de la siguiente
barreras sociales se encuentran las actitudes negativas y forma: dificultades para moverse o caminar (60.2%), para
prejuicios sobre las personas con discapacidad que pre- ver (25%), para hablar o comunicarse (6.8%), para escuchar
sentan consumo de sustancias y/o que presentan alguna (9.0%), para atender el cuidado personal (5.1%), para poner
condición psiquiátrica, así como dificultades para despla- atención o aprender (4.4%), y limitación mental (9.2%).
zarse en el trasporte y espacios públicos en general (Dra-
inoni et al., 2006; SAHMSA, 2011). Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del
2012 (INSP, 2013) en el Distrito Federal, el 10.1% de la pobla-
Finalmente, entre los factores gubernamentales/ ción de seis años o más, tiene al menos una discapacidad.
institucionales se encuentran la falta de políticas públi- Aquí, se consideró como discapacidad contar con al me-
cas que favorezcan la accesibilidad a los servicios de sa- nos una dificultad para: caminar, desplazarse, ver (incluso
lud que ofrece el estado, la falta de fondos de seguros de usando lentes), hablar, comunicarse o conversar, oír (aun
gastos médicos que apoyen la rehabilitación y tratamien- usando aparato auditivo), vestirse, bañarse o comer, po-
to, la ausencia de servicios sanitarios generales y espe- ner atención o aprender cosas sencillas, entender lo que le
cializados, la falta de recursos humanos capacitados en dicen, y/o aprender a hacer cosas de la misma manera que
la atención de personas con discapacidad, infraestructu- otras personas del mismo grupo de edad. Según la mis-
ra insuficiente, horarios de atención limitados, así como ma encuesta, la distribución porcentual de esta población
la falta de adecuación de las instalaciones de salud para por causa de discapacidad es la siguiente: la primera causa
favorecer el desplazamiento de las personas con disca- de discapacidad es la enfermedad (4.5%), seguida por la
pacidad en su interior (Brown et al., 1989; Corrigan, 1995; edad avanzada (3.6%), accidentes (1.7%), causas congéni-
Rourke & Loberg, 1996; SAHMSA, 2011). tas (1.5%) y otras causas (1.4%) (INSP, 2013).

9
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

10
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

2. JUSTIFICACIÓN
A partir de lo anterior, se pueden resumir los siguientes tornos psiquiátricos y trastornos adictivos en esta
puntos: población en riesgo, permitiendo el diseño de polí-
• Las personas con discapacidad presentan una ma- ticas de atención y prevención adecuadas.
yor exposición a factores de riesgo para desarrollar
Por ello es que el Instituto Nacional de Psiquiatría
trastornos por consumo de sustancias y otros tras-
Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), en conjunto con el
tornos psiquiátricos; asimismo, se sabe que las con-
Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones
secuencias derivadas del consumo de sustancias y
en la Ciudad de México (IAPA DF), y el Sistema para el
de la sintomatología psiquiátrica son más severas
Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-
en esta población.
DF), colaboraron en un estudio que tuvo como objetivo
• El ensombrecimiento diagnóstico de la sintomato- central medir el consumo de sustancias, la sintomatolo-
logía psiquiátrica y adictiva y la pecepción de ba- gía psiquiátrica, y el uso de servicios de salud mental en
rreras de tratameinto, contribuyen a que esta po- una muestra de personas con discapacidad permanente
blación no reciba tratamiento especializado para la en el Distrito Federal.
salud mental.
• Se requieren investigaciones en México que eva-
lúen de manera específica la prevalencia de tras-

11
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

12
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL patológico (apuestas), depresión mayor, ansiedad
generalizada, trastorno de estrés postraumático y
El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer suicidalidad.
la prevalencia de sintomatología psiquiátrica y consumo • Reportar la prevalencia de consumo, tanto actual
de sustancias en la población de personas con discapa- como alguna vez en la vida, de alcohol, tabaco y
cidad motora, visual, e intelectual y medir la necesidad drogas (drogas ilegales y medicamentos psiquiátri-
percibida, uso y barreras de acceso a los servicios espe- cos usados fuera de prescripción).
cializados para la salud mental.
• Comparar cada una de las condiciones propuestas
por distintas variables demográficas (sexo, edad,
tipo y origen de discapacidad) para identificar po-
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS sibles asociaciones que permitan entender la con-
comitancia de estas condiciones en la población
Se recolectaron y analizaron datos en una muestra no re-
objeto de esta investigación.
presentativa de esta población para:
• Medir la percepción de necesidades de tratamien-
• Conocer la prevalencia de sintomatología psiquiá-
to especializado, así como barreras percibidas de
trica, entendida ésta como la presencia de síntomas
acceso y opciones utilizadas de tratamiento.
para cualquier trastorno adictivo, lo que incluye
trastornos por consumo de sustancias y por juego

13
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

14
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

4. METODOLOGÍA
4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 4.2.3 Necesidad, uso y barreras de tratamiento

Se trata de un estudio transversal, observacional, des- Adicionalmente, para esta medición se tomaron los si-
criptivo, multisede. guientes indicadores específicos:
• Necesidad percibida de servicios de salud mental
en los últimos 12 meses.
4.2 DEFINICIONES OPERACIONALES • Servicios de salud mental más utilizados a lo largo
de la vida.
4.2.1 Consumo de sustancias • Barreras percibidas de acceso a servicios de salud
mental a lo largo de la vida.
Se refiere a cualquier consumo de alcohol, tabaco, y cual-
quier droga (drogas ilegales o medicamentos psiquiátri- 4.2.4 Discapacidad
cos fuera de prescripción) con fines recreativos o para
alcanzar estados mentales alterados. Se tomaron datos Para la medición de la discapacidad se tomó como marco
correspondientes a: conceptual el mismo utilizado por la OMS, el cual describe
• Consumo alguna vez en la vida y edad de inicio de a las discapacidades como “todas las limitaciones en la ac-
consumo para cualquier sustancia. tividad y restricciones en la participación como resultado
• Reporte de al menos un evento de consumo en los de deficiencias (en la salud), en el marco de la interacción
12 meses previos a la participación en el estudio. de un individuo y sus factores contextuales, ambientales
• Reporte de al menos un evento de consumo en los y personales” (Schkolnik, 2010). En función de lo anterior,
30 días previos a la participación en el estudio, lo se consideraron como indicadores de discapacidad varia-
que se consideró como consumo actual. bles relacionadas con la disfunción o deficiencia en salud
percibida por el individuo, así como aquellas relacionadas
4.2.2 Sintomatología psiquiátrica con su contexto y capacidad de participación. Para ello se
utilizaron los siguientes indicadores:
Para esta medición, se utilizaron instrumentos de tamiza- • Tipo de discapacidad por la que recibe atención
je para determinar la posible presencia de cualquiera de • Origen de la discapacidad por la que recibe aten-
los siguientes trastornos específicos: ción
• Trastorno de ansiedad generalizada. • Necesidad sentida y acceso a modificaciones y adap-
• Trastorno depresivo. taciones necesarias y adecuadas para garantizar el
goce y ejercicio de sus derechos en contextos donde
• Trastorno de estrés postraumático.
se desenvuelve (lugares públicos y transporte).
• Suicidalidad.
• Situación laboral actual.
• Trastornos adictivos.
– Trastornos por consumo de sustancias (ta-
baco, alcohol y drogas). 4.3 POBLACIÓN BLANCO
– Juego patológico (apuestas).
La muestra de este estudio estuvo constituida por dere-
chohabientes del Programa de Apoyo Económico a Per-

15
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

sonas con Discapacidad Permanente 2014 llevado a cabo • Tener entre 18 y 60 años de edad.
por el DIF-DF. Dicho programa incluye en su cobertura • Disponer de tiempo para participar en el estudio.
a personas con discapacidad permanente de escasos re-
• Otorgar consentimiento informado de manera vo-
cursos económicos que viven en zonas de bajo índice de
luntaria.
Desarrollo Social, nacidas y residentes en el Distrito Fe-
deral. (Gaceta Oficial del Distrito Federal [GODF], 2014). • Presentar alguna de las siguientes discapacidades,
ya sea de manera adquirida o congénita:
Se eligió realizar el estudio con esta población ya – Motora
que es el programa de apoyo a personas con discapacidad – Visual
con mayor alcance en el Distrito Federal, contando con – Intelectual
una cobertura de 80,985 personas en 2014 (GODF, 2014). – Mixta (Dos o más discapacidades).
• Ser derechohabientes del programa.
4.3.1 Centros participantes
4.3.3 Criterios de exclusión
El levantamiento de datos para este proyecto de investi-
gación se llevó a cabo en los siguientes Módulos de Aten- Se excluyó de participar en el estudio a aquellas perso-
ción Ciudadana a Personas con Discapacidad, operados nas que:
por el DIF-DF, distribuidos en distintas zonas del Distrito • Presentaron discapacidad auditiva, de lenguaje o
Federal: de comunicación.
• No demostraron una comprensión cabal de los
Módulos de atención DIF-DF participantes riesgos, beneficios, y términos de participación
Zona Delegación Dirección para este estudio.
Sur Tláhuac CDC Quetzalcoatl
Carlos Vidal S/N, esq. San 4.3.4 Criterios de eliminación
Andrés Quintana Roo
Pueblo de San Francisco Tlaltenco
Se eliminaron del estudio y del análisis final de resultados
Tlalpan CDC Miguel Hidalgo
Av. de las Torres y Jesús Lecuona
aquellas personas que durante su participación:
S/N • Decidieron voluntariamente interrumpir su partici-
Col. Ampliación Miguel Hidalgo
pación.
Norte Gustavo A. Madero CBSU Cuautepec Venustiano
Carranza 150 • No pudieron completar adecuadamente el 70% o
Col. Cuautepec Barrio Alta más de las evaluaciones e indicadores propuestos
Gustavo A. Madero CDC Lázaro Cárdenas en el estudio, debido a falta de comprensión de
Av. Acueducto y Tezozomoc S/N los mismos (es decir, a quienes dieron respuestas
Col. Santa Isabel Tola que no corresponden a las preguntas o a quienes
Centro Coyoacán CDC Francisco I. Madero expresaron no entender la pregunta después de 3
Mixtecas y Topilitzin
Col. Ajusco
ensayos y decidieron no responder a la pregunta) o
a quienes no respondieron a las preguntas, ya sea
Oriente Iztapalapa CDC Josefa Ortiz de Domínguez
Calle Palmas S/N, Esq. Retana por desconocimiento o por hacer uso de su dere-
Col. Segunda Ampliación Santia- cho a no responder.
go Acahualtepec
• Presentaron alguna otra condición de salud que a
Iztapalapa CDC Vicente Guerrero
juicio del aplicador impidió a la persona completar
Anillo Periférico S/N, Esq. Anto-
nio Díaz Soto y Gama su participación.
Col. U. Hab. Vicente Guerrero
4.3.5 Razonamiento para los criterios
de selección
4.3.2 Criterios de inclusión
Se limitó el estudio a personas entre 18 y 60 años de edad
Se incluyeron en el estudio a todas aquellas personas debido a que el estudio de comorbilidad entre consumo
que cumplieran con los siguientes criterios de inclusión: de sustancias y sintomatología psiquiátrica con población

16
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

en otros grupos etarios (adolescentes, personas mayores) • Servicio de atención en salud mental utilizado con
requiere de la utilización de herramientas y metodología mayor frecuencia en los últimos 12 meses. Se ofre-
de investigación específicos que deben llevarse a cabo en cieron las siguientes opciones de respuestas, ope-
esfuerzos independientes a este proyecto. racionalizadas a partir de distintos estudios realiza-
dos en población mexicana en materia de uso de
Se excluyó de participar en este estudio a perso- servicios para la salud mental y las adicciones (Be-
nas con discapacidades auditivas, de lenguaje o comu- renzon, Medina-Mora, & Lara, 2003; Borges, et al,
nicación debido a que la obtención de los indicadores 2009; Medina-Mora, et al, 2003):
de interés en esta población requeriría metodologías – Profesionales (médicos, enfermeros, especialis-
específicas que deben contemplarse en esfuerzos inde- tas) en hospitales o clínicas del gobierno.
pendientes de investigación (p.ej. utilización de lenguaje – Profesionales (médicos, enfermeros, especialis-
de señas para la administración de evaluaciones y obten- tas) en hospitales, clínicas o consultorios priva-
ción de consentimiento informado). dos.
– Remedios caseros recomendados por familiares
o amigos.
4.4 MUESTREO – Médicos homeópatas, acupunturistas u otros
practicantes de medicina alternativa.
Para este estudio se realizó un muestreo no probabilísti- – Yerberos, curanderos u otros practicantes de
co. El tamaño de muestra se calculó utilizando la fórmula medicina tradicional.
propuesta por Lwanga y Lemeshow (1991) para estudios
– Otros reportados por el participante y que no se
de prevalencia:
incluyen en las categorías anteriores.
n = z2i -a/2 P(1- P)/d2
• Barreras percibidas de acceso a los servicios de
Donde: salud mental cuando se han necesitado en los
• n = muestra últimos 12 meses. Se ofrecieron opciones de res-
• z2i -a/2 = Nivel de confianza (95%) puestas construidas a partir de las barreras pro-

puestas por Mojtabai (2014) en un estudio sobre
• P = Proporción del evento estudiado (.5 para maxi- necesidades no cubiertas para el tratamiento de
mizar el tamaño de muestra) la depresión (dichas opciones de respuesta se
• d = Precisión deseada (.03). presentan en la sección 7.8 de Resultados de este
documento).
A partir de lo anterior, se estimó un tamaño de
• Necesidad y acceso a ajustes razonables y adecua-
muestra mínimo de 1067 participantes.
ciones para personas con discapacidad.

4.5 PROCEDIMIENTOS Clasificación de discapacidad


Para diferenciar entre las distintas discapacidades pre-
4.5.1 Instrumentos de medición sentes en la población, se tomaron en cuenta dos clasi-
ficaciones:
Cuestionario demográfico Tipo de discapacidad. Para esta clasificación, se tomaron
Para este estudio se utilizó un cuestionario diseñado ex- como referencia los sub-grupos propuestos por el INEGI
profeso que tomó las siguientes variables demográficas (2000) en su Clasificación de Tipo de Discapacidad, a par-
relacionadas con las necesidades, uso y barreras de acce- tir de los cuales se definieron los siguientes tipos de dis-
so a servicios de salud: capacidad:
• Edad
1. Discapacidad intelectual A: Se incluyeron en este
• Años de educación completados
grupo a todas aquellas personas cuya discapacidad
• Estado civil se manifiesta como retraso o deficiencia mental y
• Situación laboral actual pérdida de memoria. En este grupo se comprendió
• Necesidad percibida de atención en salud mental a personas con capacidad intelectual inferior que la
en los últimos 12 meses de otras personas de la misma edad, grado de es-

17
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

tudios o nivel sociocultural, mismo que interfiriera tránsito, o un desastre natural), agresión o violen-
con sus actividades de la vida cotidiana (p.ej. aseo, cia, consumo de sustancias (p.ej. secuela a consu-
desplazamiento en el hogar o lugares públicos, mo crónico de alcohol, episodio de intoxicación
etc.). Este grupo incluyó condiciones como el sín- aguda).
drome de Down, demencia senil, y retardo mental
moderado, grave o profundo. Para clasificar a los participantes por tipo y causa
2. Discapacidad intelectual B . Se incluyeron en este de discapacidad, se incluyeron en el cuestionario de-
grupo a las personas con discapacidades modera- mográfico dos preguntas que indagaron directamente
das o severas que se manifiestan en el comporta- la condición discapacitante (presentando opciones de
miento o manera de conducirse y que puede incluir respuestas correspondientes a cada grupo) y el motivo
interpretación y respuesta inadecuada a aconteci- o causa de la misma (igualmente, presentando opciones
mientos externos, perturbaciones en la identifica- de respuesta con cada grupo) por la cual solicitaban el
ción de objetos, personas, tiempo o espacio, y que apoyo ofrecido por el DIF-DF.
los incapacite para realizar actividades cotidianas,
trabajar o relacionarse con otros. Este grupo in- Cuestionario sobre consumo de sustancias
cluyó condiciones como esquizofrenia, autismo, o Se aplicó un cuestionario diseñado ex profeso que inda-
trastornos de la personalidad. gaba acerca del consumo alguna vez en la vida, edad de
3. Discapacidad motora. Se incluyeron en este grupo inicio de consumo, meses en los que se ha consumido
personas que presentaron discapacidades para ca- por lo menos una vez en el último año (12 meses antes de
minar, manipular objetos, y de coordinación de mo- participación), días de consumo en el último mes (30 días
vimientos que dificultan su capacidad para realizar antes de participación) para las siguientes sustancias:
actividades cotidianas o trabajar, abarcando disca- • Tabaco
pacidades en las extremidades inferiores, tronco, • Alcohol
cuello, cabeza, o extremidades superiores.
• Mariguana
4. Discapacidad visual. Se incluyeron en este grupo
personas con incapacidad total para ver o con ca- • Cocaína (crack, piedra, polvo, pasta base)
pacidad visual limitada a grado tal que, incluso con • Inhalables (thinner, mona, aire comprimido)
ayuda de lentes o algún otro mecanismo de correc- • Alucinógenos (LSD, hongos, peyote, ácidos)
ción, sólo distinguen claridades, siluetas, grandes • Estimulantes tipo anfetamínico (tachas, éxtasis,
volúmenes o colores. Se abarcó en este grupo a cristal)
personas con ceguera o debilidad visual. • Tranquilizantes o pastillas para dormir (uso fuera
5. Discapacidad mixta. En este grupo se incluyeron de receta médica)
personas con combinaciones de las discapacidades
• Opiáceos (metadona, buprenorfina) (uso fuera de
o restricciones contenidas en los grupos anteriores
receta médica)
(p.ej. personas con retraso mental y parálisis; insu-
ficiencia renal, etc). • Heroína
• Anfetaminas o estimulantes (uso no médico)
Origen de discapacidad. Para esta clasificación, se toma- • Otras drogas (cualquier otra droga reportada por
ron en cuenta los siguientes grupos: el participante y no incluida en ninguna de las cate-
• Nacimiento - Hereditaria (p.ej. síndrome de Down, gorías anteriores).
esclerosis múltiple).
Test de Dependencia a la Nicotina de Fagerström (FTND)
• Adquirida por condiciones médicas: secuela de en- Es una escala conformada por 6 ítems con dos o cuatro
fermedad crónica (p.ej. diabetes, depresión seve- alternativas de respuesta que evalúa dependencia actual
ra, insuficiencia renal, secuela a un infarto) o aguda a la nicotina (es decir, síntomas percibidos por el consu-
y consecuencia de procedimiento médico o negli- mo de tabaco en los últimos 30 días) (Heatherton et al.,
gencia médica. 1991). Tiene una consistencia interna que oscila entre .55
• Adquirida por condiciones contextuales: enferme- y .74 (Meneses-Gaya et al., 2009). Se consideró una pun-
dad infecciosa (p.ej. secuela a una cisticercosis), tuación de 6 o más en esta escala para identificar depen-
accidente (p.ej. secuela a un accidente laboral, de dencia severa a tabaco (Fagerström et al., 1996).

18
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Cuestionario CAGE (Cutdown, Annoyed, Guilty, Eye-ope- Cuestionario de Trastorno de Ansiedad Generalizada
ner) para detección de alcoholismo (GAD-7)
El CAGE es un instrumento de auto-reporte conformado Es una escala de auto reporte que evalúa la presencia de
por 4 ítems, diseñado para medir posible abuso actual síntomas del trastorno de ansiedad generalizada enlis-
de alcohol (es decir, síntomas consecuentes al consumo tadas en el DSM-IV en las últimas dos semanas (Spitzer,
del participante en los últimos 30 días) (Ewing, 1984). El Kroenke, Williams, & Löwe, 2007). Cada ítem se puntúa
CAGE ha mostrado buena confiabilidad interna, lo que en una escala tipo Likert que va de 0 (nunca) a 3 (casi
indica que es un instrumento que mide un constructo todos los días). La versión en español tiene un alfa de
homogéneo único (Mischke & Venneri, 1987). Se utilizó Cronbach de .936 además de contar con validez de con-
un punto de corte de 1 para detectar consumo nocivo de tenido. Con un punto de corte de 10, el GAD-7 tiene una
alcohol y un punto de corte de 3 para identificar a aque- sensibilidad de 86.8% y una especificidad de 93.4% ade-
llas personas con un posible trastorno por consumo de más ha reportado contar con validez de contenido (Gar-
alcohol (MacKenzie et al., 1996). cía-Campayo et al., 2010).

Cuestionario de Abuso de Drogas (CAD-20) Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9)


El CAD-20 es un instrumento de auto-reporte conforma- Es una escala conformada por 9 ítems que evalúan sínto-
do por 20 ítems que mide problemas relacionados con el mas de depresión presentes en las últimas dos semanas
abuso de drogas en los últimos 12 meses (Skinner, 1982). (Kroenke, Spitzer, & Williams, 2001). Cada ítem se puntúa
Las respuestas están dadas sobre una escala dicotómica en una escala tipo Likert que va de 0 (nunca) a 3 (casi
de 0 (No) y 1 (Sí) con excepción de los ítems 4 y 5 en los todos los días). La versión en español tiene un alfa de
que el valor de la respuesta es inverso. El CAD-20 tiene Cronbach de .835 además de contar con validez predic-
alfas de Cronbach que van de α = .74 a α = .93 y confia- tiva y concurrente con los criterios CIE-10 para depresión
bilidad test re-test de r = .78 a r = .85 además de con- (Baader et al., 2012). El PHQ-9 en español tiene una sen-
tar con validez de constructo (Carey, Carey, & Chandra, sibilidad que oscila entre 87%-92% y una especificidad de
2003; Skinner, 1982; Skinner & Goldberg, 1986). Para fi- 88%-89% (Baader et al., 2012; Diez-Quevedo et al., 2001).
nes de este estudio, se realizó un análisis de correlación Lista de Chequeo de Estrés Postraumático (PCL-C)
ítem-total y se eligieron aquéllos con un valor mayor a Es una entrevista conformada por 17 ítems que evalúa
r = .7 (ítems 8, 9, 11 y 12); posteriormente se pusieron a la gravedad de los síntomas de estrés postraumático en
prueba con curvas ROC con las que se identificó un área el último mes (Weathers et al., 1993). Ha mostrado alta
bajo la curva de .83. Por tal motivo, los reactivos 8, 9, 11 correlación con la Clinician Administered PTSD Scale
y 12 de esta escala se utilizaron para medir problemas re- (r = .92) y una eficiencia diagnóstica de .90 (Blanchard
lacionados con el abuso de sustancias. Se determinó que et al., 1996).
una puntuación total de 1 es un punto de corte adecuado
para identificar a aquellas personas con un posible tras- Sección de Suicidio de la Mini Entrevista Internacional
torno por consumo de drogas. Neuropsiquiátrica (MINI-Plus)
Con la finalidad de medir laprevalencia de ideación suicida
Cuestionario Lie/Bet en esta población, se utilizó la sección de “Riesgo de Sui-
Propuesto en su versión original en inglés por Johnson, cidio” de la MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacio-
Hamer, Nora, Tan, Eisenstein y Engelhart (1997), este ins- nal MINI Plus (Sheehan et al., 1998; Ferrando et al., 2000),
trumento consta de 2 ítems para discriminar sujetos con la cual consta de 6 reactivos que indagan ocurrencia en
juego (apuestas) patológico: uno referente a las menti- los últimos 30 días de cualquier ideación o planeación sui-
ras asociadas al acto de apostar (“¿Alguna vez has tenido cida, así como de intentos de suicidio en el mismo periodo
que mentir a gente importante para ti acerca de cuánto y alguna vez en la vida.
juegas?”) y otro asociado a la apuesta compulsiva (“¿Al-
guna vez has sentido la necesidad de apostar más y más 4.5.2 Entrenamiento y certificación
dinero?”). Dicho cuestionario, a pesar de su brevedad, ha de encuestadores
demostrado una sensibilidad y especificidad adecuadas
(arriba de 80%) para distinguir entre jugadores proble- Se reclutó a personas egresadas de licenciaturas afines
ma y controles (Johnson et al., 1997; Johnson, Hamer, & al área de la salud y las humanidades como encuesta-
Nora, 1998). dores, quienes estuvieron a cargo de todos los proce-

19
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

dimientos de recolección de datos. Antes de comenzar Personas con Discapacidad Permanente que asistieron
el trabajo de recolección de datos, todos los encuesta- a los Módulos de Atención Ciudadana arriba descritos.
dores reclutados asistieron a un entrenamiento centra- Aquellos sujetos que cumplían con los criterios de inclu-
lizado en las oficinas de la Unidad de Ensayos Clínicos sión (edad y tipo de discapacidad; indagados mediante
en Adicciones y Salud Mental dentro del Instituto Na- pregunta directa al derechohabiente o sus acompañan-
cional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, donde tes) y mostraron interés en participar fueron invitados a
se les capacitó en la administración de la encuesta, los participar en el proceso de obtención de consentimiento
instrumentos de tamizaje y el procedimiento de consen- informado (ver Sección 6.2 de este mismo documento
timiento informado. para una descripción del procedimiento de consenti-
miento informado).
4.5.3 Recolección de datos
4.5.3.2 Aplicación de instrumentos de medición mediante
entrevista estructurada
Los procedimientos generales de recolección de datos
para este estudio se presentan a detalle en los siguientes Posterior al otorgamiento de su consentimiento infor-
incisos y de manera gráfica en la Figura 1. mado, los participantes fueron dirigidos a espacios de-
signados dentro de los Módulos de Atención Ciudadana
4.5.3.1 Reclutamiento
para la aplicación de todos los instrumentos de medición
Entre los meses de Septiembre y Octubre de 2014, los 14 específicos para este estudio. Todas las mediciones se
encuestadores seleccionados invitaron a participar a los administraron mediante una entrevista estructurada que
derechohabientes del Programa de Apoyo Económico a podía ser aplicada con el participante solo o en presencia

Reclutamiento

Elegibilidad:
¿Es la NO
1. 18-60 años
persona
2. Discapacidad motora, visual, intelectual o mixta. elegible?
No discapacidad de lenguaje o auditiva
3. Muestra interés en el estudio

Consentimiento
Documento
Consentimiento
Informado

¿Otorga
Firmar documento C.I. sólo sí: la persona su NO
consentimiento FIN
1. Se ha leído a persona todo el documento (INFORMATIVO)
informado?
2. Acepta participar (VOLUNTARIO)
3. Responde bien al menos 1 ensayo de 2 posibles de

preguntas de comprensión. (COMPRENDIDO)

Encuesta

Encuesta
foliada

¿Participante NO
completó la
encuesta?

FIN

Figura 1. Esquema de procedimientos.

20
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

de un acompañante elegido por el participante en los ca- FM, donde se mantendrán almacenados durante 5 años
sos en que éste presentara una discapacidad intelectual para después ser destruidos.
o expresara su deseo de contar con un acompañante du-
rante la entrevista. 4.5.4 Plan de análisis estadístico
4.5.3.3. Administración y Seguridad de datos
Primero, se determinaron las prevalencias de consumo
Los cuadernillos con los instrumentos de medición se di- de alcohol, tabaco y drogas, sintomatología del trastor-
señaron con tecnología de lector óptico OCR y contaron no de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor
con folios pre-impresos para facilitar la asignación de fo- y trastorno de estrés postraumático, ideación, planea-
lios en secuencia a los participantes. ción e intentos suicidas, uso de servicios de salud mental,
y ludopatía, y se llevaron a cabo análisis para determinar
Diariamente, durante la fase de recolección de diferencias entre: sexo, grupos de edad, tipo y origen de
datos de este estudio, miembros del equipo de investi- discapacidad. Para ello se utilizaron análisis de t de stu-
gación recolectaron los cuadernillos completados, así dent para muestras no relacionadas (cuando se trató de
como los no completados y los no usados, y los traslada- dos grupos) o ANOVA de una vía (cuando se trató de tres
ron desde los Módulos hasta las oficinas de la UEC-INPR- o más grupos) para analizar si existían diferencias cuan-
FM. Los cuadernillos completados y no completados se do la variable de resultado era numérica (p. ej. sintoma-
almacenaron bajo llave en un mueble de archivo designa- tología de ansiedad generalizada), mientras que para va-
do específicamente para este fin durante toda la fase de riables de conteo (por ejemplo, prevalencia de consumo)
recolección de datos de este estudio. se utilizó chi cuadrada (χ2), aplicando la corrección de Ya-
tes en los casos necesarios (cuando hubo celdas con un
Una vez completada toda la muestra, los cuaderni- conteo menor a cinco).
llos completados y no completados fueron recolectados
por un proveedor externo que se encargó de digitalizar y Con respecto a las necesidades percibidas de aten-
procesar dichos cuadernillos mediante tecnología de lec- ción a la salud mental, se clasificó a los participantes en
tura óptica. Una vez realizado este proceso, el proveedor uno de cuatro cuadrantes, por medio de una tabla de
externo entregó una base de datos en formato “.xlsx” contingencias de 2x2, en los que se distribuyó a las per-
con todas las respuestas de los participantes y versiones sonas que han asistido a tratamiento pero perciben ne-
digitalizadas en formato “.pdf” de todos los cuaderni- cesidad (grupo de insuficiencia), personas que han asis-
llos capturados. Dichos archivos se almacenaron en una tido a tratamiento pero no perciben necesidad (grupo de
computadora central y un servidor seguro en el INPRFM, suficiencia), personas que no han asistido a tratamiento
donde se llevó a cabo el proceso de detección de incon- pero perciben necesidad (grupo fuera de cobertura) y
sistencias y datos perdidos en la aplicación. Una vez con- personas que no han asistido a tratamiento y no perci-
cluida la captura, el proveedor externo devolvió todos ben necesidad (grupo no usuario).
los cuadernillos utilizados a las oficinas de la UEC-INPR-

21
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

22
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

5. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
En este proyecto, para asegurar la calidad de la investiga- mación recolectada de los participantes estuviera
ción se llevaron a cabo las siguientes acciones: libre de errores e inconsistencias y, en aquellos ca-
• Todos los aplicadores, antes de comenzar trabajo sos donde se detectara alguno, realizar las correc-
de campo, tuvieron que pasar por un proceso de ciones necesarias.
certificación para asegurar su competencia en la • Se revisó periódicamente la totalidad de los docu-
aplicación de los instrumentos de medición del es- mentos de consentimiento informado para verifi-
tudio, además de completar un curso de ética en car que éstos fueron obtenidos de manera ética y
investigación clínica provisto por el Instituto Nacio- en cumplimiento con los procedimientos estableci-
nal de Salud de los Estados Unidos (NIH). dos en este proyecto.
• Se condujeron visitas periódicas de supervisión • La base de datos final se almacenó en una com-
para asegurar la conducción ética y estandarizado putadora central de datos en las oficinas de la
de todos los procedimientos del trabajo de campo. UEC-INPRFM para su limpieza y análisis. Investiga-
• Se eligió la utilización de tecnología de lectores óp- dores y miembros del equipo de implementación
ticos para el registro de datos con el fin de evitar de la UEC-INPRFM condujeron revisiones finales de
errores de transcripción. aseguramiento de calidad de los datos antes de ini-
ciar con los análisis de resultados y “bloquearon” la
• Se realizaron revisiones sistemáticas y periódicas
base de datos final del estudio para evitar su modi-
de la base de datos, así como de selecciones de
ficación.
casos elegidos al azar, para verificar que la infor-

23
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

24
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS
6.1 MARCO REGULATORIO b) Cuando la capacidad mental y estado psicológico
del participante potencial lo permitió, se obtuvo
(además de la firma de su representante legal) la
Este proyecto de investigación se llevó a cabo de con-
aceptación verbal del participante, después de que
formidad con lo establecido en: el Código de Ética y Con-
se le hubo explicado en qué consistía su participa-
ducta del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
ción en el estudio (art. 37).
Fuente Muñiz (emitido en el marco del Código de Ética
de los Servidores Públicos), el Reglamento de la Ley Ge- c) En caso de que el participante no pudiera firmar,
neral de Salud en Materia de Investigación para la Salud se imprimió su huella digital y en su nombre se uso
(título quinto), y la Ley de los Institutos Nacionales de la firma autógrafa de otra persona elegida por el
Salud (en el apartado que define todo lo concerniente en participante (art. 22, cap. IV).
materia de investigación: título tercero, capítulo prime- d) Se obtuvo la firma de dos testigos (de los cuales
ro, artículos 37-50). se indicó la relación que tienen con él/ella) (art.22,
cap. IV).
El documento de protocolo, el documento de e) Se extendió el documento de consentimiento in-
consentimiento informado y todos los instrumentos de formado por duplicado, quedando un ejemplar en
evaluación que se aplicaron a los participantes de este poder del participante o su representante legal y
estudio fueron aprobados previamente por la Comisión otro en el equipo de investigación (art.22, cap. V).
de Ética y el Comité de Investigación del INPRFM.

6.3 CONFIDENCIALIDAD
6.2 CONSENTIMIENTO INFORMADO
A todos los participantes se les identificó mediante un
Esta investigación involucró a población con alguna dis- folio asignado de manera secuencial conforme se fueron
capacidad intelectual, que se considera vulnerable o con incluyendo en el estudio.
autonomía disminuida y debe ser objeto de protección
para prevenir su explotación o inclusión en este estudio Todas las entrevistas se condujeron en un espacio
de manera involuntaria (Iacono & Murray, 2003; Arscott, donde tanto el entrevistador como el participante (y su
Dagnan, & Stenfer Kroese, 1998). Por ello, el diseño del acompañante/cuidador) contaban con la mayor privacidad
procedimiento y el documento de Consentimiento Infor- posible dentro de los Módulos de Atención Ciudadana.
mado se llevó a cabo tomando en cuenta los siguientes
Todos los documentos de consentimiento informa-
lineamientos de acuerdo con la Ley General de Salud en
do firmados por los participantes y los testigos se mantie-
Materia de Investigación:
nen resguardados bajo llave en un mueble de archivo de-
a) En caso de no poder responder por sí mismo, la signado para este fin en las oficinas de la UEC-INPRFM y
obtención del documento de consentimiento se encuentran almacenados por separado de los cuader-
informado se documentó mediante la firma de nillos con las respuestas a los instrumentos de medición.
quien(es) ejerza(n) la patria potestad o represen-
tación legal del participante potencial (art. 36).

25
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

26
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

7. RESULTADOS
Este reporte presenta información descriptiva sobre las En lo correspondiente al flujo de participantes en
prevalencias encontradas para las distintas variables de cada momento del estudio, durante el reclutamiento se
interés, junto con cuadros comparativos entre subgru- descartó la participación de un total de 1457 personas en
pos de la muestra, divididos por género, grupo de edad o los centros donde se llevó el trabajo de campo, de las cua-
tipo de discapacidad, acompañadas de un análisis. Cada les el 32.3% (n = 479) se encontraban fuera del rango de
resultado viene acompañado de un breve análisis sobre edad (eran menores de edad, o sobrepasaban los 60 años
los hallazgos más relevantes del estudio. de edad), el 29.4% (n = 429) fueron abordados pero se tra-
taba de personas que venían en representación del indivi-
duo con discapacidad, ya que para éste era imposible salir
7.1 RECLUTAMIENTO Y TASA DE RESPUESTA
de su casa, y el 13.2% (n = 191) se trataba de personas con al-
Durante el periodo de recolección de datos, se contactó guna discapacidad de la comunicación. Entre los motivos
a un total de 2661 participantes potenciales, de los cua- de no elegibilidad reportados como “otros” se encuen-
les 1204 concedieron su consentimiento informado, 1195 tran no completar el consentimiento informado por falta
iniciaron las entrevistas y 1190 completaron la totalidad de tiempo, o no contar con el CURP requerido para com-
de las preguntas; dando una tasa de respuesta total del pletar el consentimiento informado. De los participantes
44.7%. En la Tabla 1 y la Figura 2 se describe el número de que completaron el consentimiento informado (n = 1204),
participantes por cada fase del estudio y la tasa de res- se descartó iniciar entrevistas a 9 participantes, pues estos
puesta para cada delegación. se retiraron del estudio antes de comenzar con la primera
evaluación. Del total de participantes que iniciaron las en-
Por delegación, la tasa de respuesta varió entre el trevistas (n = 1195) se eliminó del estudio a un total de 13
44.1% en la delegación Tlalpan, hasta 53% en la delegación personas, de las cuales tres se retiraron voluntariamente
Tláhuac. Por otro lado, el mayor número de participantes del estudio, una persona no pudo completar todas las eva-
completados fueron provenientes de las delegaciones luaciones del estudio, y el resto (n = 9) fueron eliminados
Iztapalapa (33.4% del total de entrevistas completadas) ya que se les identificó como individuos no elegibles (p.ej.
y Gustavo A. Madero (27.1%). no entraban en el rango de edad establecido) después de
iniciada su participación en el estudio (ver Figura 2).

Tabla 1
Tasa de respuesta por delegación

Tasa de respuesta
Total Completadas (entrevistas comple-
N = 2661 n = 1190 tadas / abordados)
n (%) Frec. (%) %
Coyoacán 306 (11.49) 151 (12.7) 49.3
Gustavo A. Madero 659 (24.76) 322 (27.1) 48.9
Iztapalapa 762 (28.63) 398 (33.4) 52.2
Tláhuac 338 (12.70) 179 (15.0) 53.0
Tlalpan 317 (11.91) 140 (11.8) 44.1

27
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Personas potencialmente elegibles


n = 2661

Participantes no elegibles: n = 1457

• Discapacidad auditiva/lenguaje/comunicación 191


• Fuera del rango de edad 472
• No eran el derechohabiente 429
• No desearon participar 234
• No comprendieron el Consentimiento Informado 50
• Ya habían participado 41
• Motivo no especificado 31
• Otros 9

Participantes que otorgaron


Consentimiento Informado
n = 1204

Se retiraron voluntariamente antes de comenzar evaluaciones: n=9

Participantes que comenzaron


participación
n = 1195

Eliminados del análisis: n = 13

• Se retiraron voluntariamente 3
• No respondió adecuadamente 70% de las preguntas 1
• Eliminados por no estar dentro del rango de edad 7
• Eliminado por discapacidad auditiva/lenguaje/comunicación 1
• Eliminado por error en aplicación de Consentimiento Informado 1

Participantes incluidos
en análisis final
n = 1182

Figura 2. Diagrama del flujo de participantes.

7.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS de mujeres, con excepción de las discapacidades mixtas,


donde la prevalencia de mujeres fue mayor (55%) con res-
Las características sociodemográficas de los 1182 parti- pecto a la de hombres (45%).
cipantes se presentan en las Tablas 2-4, donde se com-
paran dichas características entre grupos divididos por En lo que respecta a edad y escolaridad, el total de
tipo de discapacidad. Como se puede observar, la disca- la muestra presentó una edad promedio de 42.3 años
pacidad con mayor prevalencia en la muestra fue la dis- cumplidos (DE = 11.91) y una escolaridad promedio de
capacidad motora (n = 591; 50.2%), seguida de la mixta (n 8.40 años de escuela completados (DE = 4.03), lo que
= 201; 17%) e intelectual A (n = 159; 13.5%). Comparando indica un nivel cercano a la primaria terminada con los
tipo de discapacidad por sexo (ver Tabla 2), se encontró primeros grados de secundaria truncos. Cuando se com-
una diferencia significativa entre los grupos, siendo en la pararon los promedios de edad por tipo de discapacidad
mayoría de ellos mayor la prevalencia de hombres que la mediante una prueba ANOVA, se observaron diferen-

28
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 2
Sexo y tipo de discapacidad

Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta Total


n = 159 n = 88 n = 591 n = 139 n = 201 n = 1178
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 92 (57.9) 57 (64.8) 297 (50.2) 73 (52.5) 90 (45) 609 (51.7)
χ2(4) = 12.628*
Mujeres 67 (42.1) 31 (35.2) 295 (49.8) 66 (47.5) 110 (55) 569 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.

cias significativas entre grupos (F(2,1178) = 39.1; p<.001), (51.1%), seguido de casado (22.8%) y unión libre (12.1%)
encontrándose que el grupo de personas con discapaci- (ver Tabla 3). Cuando se comparó el estado civil entre
dad intelectual A son en promedio más jóvenes, con una grupos, se encontró que las personas con discapacidad
media de edad de 32.34 años cumplidos (DE = 10.08), y intelectual A presentaron menor proporción de perso-
que las personas con discapacidad motora son las de nas casadas con respecto a los demás grupos y una gran
mayor edad, con un promedio de 44.64 años cumplidos mayoría de solteros (96.2%).
(DE = 11.33).
Respecto a la situación de empleo actual reporta-
En lo correspondiente al estado civil, el reportado da, el 60.7 % de las personas entrevistadas se encontra-
con mayor frecuencia entre la población fue soltero/a ban desempleadas, el 19.3 % tenían un trabajo de medio

Tabla 3
Estado civil y tipo de discapacidad

Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta Total


n = 159 n = 88 n = 591 n = 139 n = 201 n = 1178
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Casado 3 (1.9) 9 (10.2) 167 (28.3) 41 (29.5) 48 (23.9) 268 (22.8)
Unión libre 2 (1.3) 8 (9.1) 73 (12.4) 34 (24.5) 25 (12.4) 142 (12.1)
Viudo/a 9 (0.0) 3 (3.4) 20 (3.4) 2 (1.4) 6 (3.0) 31 (2.6)
χ2(20) = 201.405†
Separado/a 0 (0.0) 7 (8.0) 68 (11.5) 11 (7.9) 14 (7.0) 100 (8.5)
Divorciado/a 1 (0.6) 3 (3.4) 23 (3.9) 4 (2.9) 4 (2.0) 35 (3.0)
Soltero/a 153 (96.2) 58 (65.9) 240 (40.6) 47 (33.8) 104 (51.7) 602 (51.1)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.

Tabla 4
Sítuación de empleo actual y tipo de discapacidad

Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta Total


n = 159 n = 87 n = 589 n = 138 n = 201 n = 1174
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Tiempo completo 12 (7.5) 4 (4.6) 68 (11.5) 25 (18.1) 19 (9.5) 128 (10.9)
Medio tiempo 15 (9.4) 19 (21.8) 123 (20.9) 33 (23.9) 36 (17.9) 226 (19.3)
Estudiante 12 (7.5) 6 (6.9) 27 (4.6) 6 (4.3) 13 (6.5) 64 (5.5) χ2(16) = 45.802†
Jubilado/a 0 (0.0) 2 (2.3) 29 (4.9) 2 (1.4) 10 (5.0) 43 (3.7)
Desempleo 120 (75.5) 56 (64.4) 342 (58.1) 72 (52.2) 123 (61.2) 713 (60.7)
*p <.05, † p <.01.
8 valores perdidos.

29
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 5
Causas de discapacidad y tipo de discapacidad

Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta Total


n = 159 n = 88 n = 588 n = 138 n = 200 n = 1173
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hereditaria 136 (85.5) 44 (50.0) 151 (26.7) 41 (29.7) 87 (43.5) 459 (39.1)
Médica 16 (10.1) 27 (30.7) 221 (37.6) 48 (34.8) 82 (41.0) 394 (33.6) χ2(8) = 219.404†
Contextual 7 (10.1) 17 (19.3) 216 (36.7) 49 (35.5) 31 (15.5) 320 (27.3)
*p <.05, † p <.01.
9 valores perdidos

tiempo y el 10.9% tenían trabajo de tiempo completo (Ta- el mes previo a la realización de la entrevista (consumo
bla 4). actual), clasificando a los participantes por sexo, grupo
de edad, origen y tipo de discapacidad.

7.3 CAUSA DE DISCAPACIDAD Como se puede observar, el consumo de tabaco a


lo largo de la vida entre hombres y mujeres fue de 65%
Para clasificar a los grupos por origen de discapacidad, y 41.2% respectivamente,reduciéndose dicha proporción
se determinaron tres grupos a partir de las respuestas hasta un 26.2 para los hombres y 9.3% en las mujeres al
de los participantes para facilitar su caracterización y evi- explorar el consumo en los últimos 30 días. En lo que co-
tar tener grupos demasiados reducidos que dificultaran rresponde a consumo por rangos de edad, hubo diferen-
el análisis: a) nacimiento-hereditaria; b) adquirida-médi- cias estadísticamente significativas entre los grupos res-
ca (donde se incluyó a quienes reportaran como causa pecto a consumo alguna vez en la vida y consumo en el
de discapacidad enfermedades crónicas, enfermedades año; observándose un mayor porcentaje de personas en
infecciosas, secuelas a un infarto o embolia, etc.); y c) ad- el rango de edad de 52 a 60 años que reportó consumo
quiridas-contextuales (donde se incluyó a quienes repor- alguna vez en la vida (65.2%), mientras que con respecto
taran accidentes, agresión o violencia, o negligencia mé- al último año, se observa que entre el grupo de personas
dica). Como se puede observar en la Tabla 5, el origen de entre 33 y 51 años hubo un mayor porcentaje de personas
discapacidad reportado con mayor prevalencia en toda que reportaron consumo (22.4%) que en el resto de los
la población fue la causa hereditaria (39.1%), mantenién- grupos. No hubo diferencias significativas entre grupos
dose la misma distribución en la mayoría de los grupos con respecto al consumo actual, sin embargo es notable
excepto en el de las discapacidades motoras, donde la que mientras disminuye el porcentaje de personas con-
mayoría de la población reportó causas adquiridas-médi- sumidoras en los grupos de mayor edad con respecto al
cas (37.6%) y contextuales (36.7%). consumo en el último año, en ambos periodos el porcen-
taje de personas consumidoras entre 18 a 32 años es muy
parecido (13.9% en el último año y 12.2% en el último mes).
7.4 CONSUMO DE TABACO
Con respecto al origen de discapacidad, se encon-
En la muestra total, se encontró que el 53.6% (n = 633) de tró que el grupo de personas con discapacidad adquiri-
los participantes reportaron haber consumido tabaco al- da-médica fue la que presentó un mayor porcentaje de
guna vez en la vida, el 20% (n = 237) reportó consumir consumo alguna vez en la vida (59.9%), mientras que en
en el último año, mientras que el 18.1% (n = 214) reportó el consumo en el último año, el porcentaje mayor fue
consumo en el último mes. La edad media de inicio de el de personas en el grupo de discapacidades adquiri-
consumo de tabaco (primera vez que reportaron haber das-contextuales (31.8%); esto se repite en el consumo
probado la sustancia) en esta población fue de 17.22 actual, siendo mayor el porcentaje de personas con dis-
años (DE = 4.80). capacidades adquiridas-contextuales que reportaron
consumo en el último mes (28.4%), sin embargo, la dife-
En la Tabla 6 se reportan las prevalencias de consu- rencia entre grupos no fue estadísticamente significativa
mo de tabaco alguna vez en la vida, en el último año y en en este análisis. Finalmente, con respecto al tipo de dis-

30
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 6
Prevalencia de consumo de tabaco alguna vez en la vida, en el último año y último mes

Consumo alguna vez en la vida Consumo en el último año Consumo en el último mes
Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Sexo1
Hombres 397 (65.0) 173 (28.3) 160 (26.2)
χ2(1) = 66.851† χ2(1) = 54.952† χ2(1) = 56.896†
Mujeres 235 (41.2) 63 (11.1) 53 (9.3)
Grupo de edad
18 a 32 108 (36.6) 41 (13.9) 36 (12.2)
33 a 51 328 (56.1) χ2(2) = 52.093† 131 (22.4) χ2(2) = 9.377† 118 (20.2) χ2(2) = 9.246*
52 a 60 197 (65.2) 65 (21.5) 60 (19.9)
Origen de discapacidad 2

Nacimiento 167 (36.4) 65 (14.2) 60 (13.1)


Adquirida-médica 243 (59.9) χ (2) = 99.227
2 †
72 (17.7) χ (2) = 38.198
2 †
65 (16.0) χ2(2) = 30.818†
Adquirida-contextual 221 (71.1) 99 (31.8) 88 (28.3)
Tipo de discapacidad3
Intelectual A 24 (15.1) 8 (5.0) 8 (5.0)
Intelectual B 53 (60.2) 22 (25.0) 19 (21.6)
Motora 364 (61.5) χ2(4) = 138.444† 145 (24.5) χ2(4) = 40.243† 130 (22.0) χ2(4) = 31.538†
Visual 101 (72.7) 36 (25.9) 32 (23.0)
Mixta 89 (44.3) 26 (12.9) 25 (12.4)
*p <.05, † p <.01.
1
1 valor perdido.
2
6 valores perdidos.
3
3 valores perdidos.

capacidad, el grupo de personas con discapacidad visual Al comparar personas que consumen actualmente
es la que reportó un mayor porcentaje de consumidores tabaco con quienes no consumen, se encontraron dife-
tanto alguna vez en la vida (72.7%) como en el último año rencias significativas entre grupos por sexo, siendo ma-
(25.9%) y en el último mes (23%). yor el porcentaje de hombres dentro del grupo de quie-
nes consumen (62.8%) que de mujeres. Por otro lado,
En las Tablas 7-10, se presentan comparaciones por entre quienes no consumen, las mujeres representaron
sexo, rango de edad, origen y tipo de discapacidad entre un mayor porcentaje (61%) que los hombres (ver Tabla 7).
los consumidores actuales (último mes), y aquellos que
no consumen, para determinar si existían diferencias sig- Como se puede observar en la Tabla 8, si bien el ran-
nificativas entre los grupos. go de edad entre 33 y 51 años fue prevalente en ambos

Tabla 7
Sexo y consumo de tabaco en el último mes

No Sí Total
n = 968 n = 213 n = 1181
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 451 (46.6) 160 (75.1) 611 (51.7)
χ2(1) = 56.896†
Mujeres 517 (53.4) 53 (24.9) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

31
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 8
Edad y consumo de tabaco en el último mes

No Sí Total
n = 968 n = 214 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 259 (26.8) 36 (16.8) 295 (25.0)
33 a 51 467 (49.8) 118 (55.1) 585 (49.5) χ2(2) = 9.246*
52 a 60 242 (25.7) 60 (28.0) 302 (25.5)
*p <.05, † p <.01.

Tabla 9
Origen de la discapacidad y consumo tabaco en el último mes

No Sí Total
n = 963 n = 213 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 399 (41.4) 60 (28.2) 459 (39.0)
Adquirida-médica 341 (35.4) 65 (30.5) 406 (34.5) χ2(2) = 30.818†
Adquirida-contextual 223 (23.2) 88 (41.3) 311 (26.4)
*p <.05, † p <.01.
6 valores perdidos.

Tabla 10
Tipo de discapacidad y consumo de tabaco en el último mes

No Sí Total
n = 965 n = 214 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 151 (15.5) 8 (3.7) 159 (13.5)
Intelectual B 69 (7.2) 19 (8.9) 88 (7.5)
Motora 462 (47.8) 130 (60.7) 592 (50.2) χ2(4) = 31.538†
Visual 107 (11.1) 32 (15.0) 139 (11.8)
Mixta 176 (18.2) 25 (11.7) 201 (17.0)
*p <.05, † p <.01.
3 valores perdidos.

grupos, se observaron diferencias significativas en la dis- que entre quienes consumen tabaco actualmente fueron
tribución de edades, siendo notorio un aumento en el por- prevalentes las discapacidades adquiridas-contextuales
centaje de personas en este rango entre quienes si consu- (41.3%), mientras que entre quienes no consumen, las
men (55.1%) que entre quienes no consumen y la población discapacidades de nacimiento fueron las más reportadas
general (49.8% y 49.5% respectivamente). Adicionalmente, (41.4%).
mientras que en la muestra total los grupos de mayor (52 a
60 años) y menor edad (18 a 32) presentan distribuciones Finalmente, como se puede observar en la Tabla
similares (25.5% y 25% respectivamente), entre quienes si 10, el tipo de discapacidad prevalente entre los que han
consumieron el grupo de 18 a 32 años es notablemente consumido tabaco en el último mes fue el de aquellos
más reducido (16.8%) que el de 52 a 60 años (28%). con alguna discapacidad motora, los cuales abarcan
poco más de la mitad del total de este grupo (60.4%),
Al comparar origen de discapacidad, se observaron mientras que también se observa un porcentaje signifi-
diferencias significativas entre grupos, observándose cativamente menor de personas con discapacidad inte-

32
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

lectual A en este grupo (3.7%) con respecto a los que no y en el último mes. Sólo 17.7% de los hombres y 7.9% de
consumen (15.5%). las mujeres reportaron consumo de alcohol en el último
mes. Con respecto al rango de edad, se observó que fue
mayor el porcentaje de personas que reportaron haber
7.5 CONSUMO DE ALCOHOL consumido alcohol alguna vez en la vida entre los grupos
de los rangos más altos de edad (72.3% entre los de 33 a
Del total de la muestra, el 69.1% (n = 817) admitió haber 51 años; y 76.8% entre los de 52 a 60 años). Por otro lado,
consumido alcohol alguna vez en la vida, el 27.5% (n = 325) no se observaron diferencias significativas entre los gru-
consumió en el último año, y el 13% (n = 154) en el último pos al indagar consumo en el último año y en el último
mes. La edad promedio de inicio de consumo entre quie- mes, encontrándose porcentajes similares en todos los
nes han probado alguna vez el alcohol fue de 19.43 años grupos de edad (26-28% en el último año; 12-14% en el úl-
(DE = 5.78). timo mes).

En la Tabla 11 se comparan prevalencias de consu- Con respecto al origen de discapacidad, se observó


mo de alcohol tanto alguna vez en la vida, como en el que entre el grupo de discapacidades adquiridas-médi-
último año y en el último mes; comparando por sexo, cas fue mayor el porcentaje de personas que reportaron
grupo de edad, origen y tipo de discapacidad. Al compa- consumir alcohol alguna vez en la vida (74.2%). Sin em-
rar prevalencias de consumo por sexo, se encontraron bargo, al indagar consumo en el último año y en el último
diferencias significativas entre grupos, siendo mayor el mes, el grupo de las discapacidades adquiridas-contex-
porcentaje de hombres que reportó haber consumido al- tuales fue el que presentó mayor número de consumido-
cohol tanto alguna vez en la vida, como en el último año res (36.3% y 16.4%); aunque en el caso de consumo en el

Tabla 11
Prevalencia de consumo de alcohol por sexo, grupo de edad, origen y tipo de discapacidad

Consumo alguna vez en la vida Consumo en el último año Consumo en el último mes
Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Sexo1
Hombres 465 (76.1) 205 (33.6) 108 (17.7)
χ2(1) = 29.138† χ2(1) = 23.795† χ2(1) = 25.019†
Mujeres 351 (61.6) 119 (20.9) 45 (7.9)
Grupo de edad
18 a 32 162 (54.9) 84 (28.5) 43 (14.6)
33 a 51 423 (72.3) χ (2) = 39.064
2 †
160 (27.4) χ (2) = 0.217
2 †
73 (12.5) χ2(2) = 0.833
52 a 60 232 (76.8) 81 (26.8) 38 (12.6)
Origen de discapacidad 2

Nacimiento 250 (54.5) 109 (23.7) 57 (12.4)


Adquirida-médica 302 (74.4) χ2(2) = 84.922† 102 (25.1) χ2(2) = 16.546† 46 (11.3) χ2(2) = 4.279
Adquirida-contextual 262 (84.2) 113 (36.3) 51 (16.4)
Tipo de discapacidad 3

Intelectual A 58 (36.5) 19 (11.9) 5 (3.1)


Intelectual B 60 (68.2) 18 (20.5) 7 (8.0)
Motora 458 (77.4) χ (4) = 117.571
2 †
185 (31.3) χ (4) = 30.935
2 †
79 (13.3) χ2(4) = 28.742†
Visual 116 (83.5) 50 (36.0) 32 (23.0)
Mixta 123 (61.2) 52 (25.9) 30 (14.9)
*p <.05, † p <.01.
1
1 valor perdido.
2
6 valores perdidos.
3
3 valores perdidos.

33
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

último mes, esta diferencia no tuvo significancia estadís- mente alcohol hay una proporción mucho mayor de hom-
tica. Finalmente, al comparar por tipo de discapacidad, bres (70.6%) que de mujeres, entre quienes no consumen
el grupo con discapacidades visuales fue el que presentó se observaron porcentajes muy similares entre ambos
mayores porcentajes de personas con consumo tanto al- sexos (48.9% hombres y 51.1% de mujeres) (ver Tabla 12).
guna vez en la vida (83.5%) como en el último mes (23%);
mientras que las personas con discapacidades motoras Con respecto a posibles diferencias en distribución
fueron las que presentaron mayor porcentaje de consu- por rango de edad (ver Tabla 13), no se encontraron dife-
midores en el último año (62.2%). rencias significativas, existiendo proporciones similares
de personas de cada rango de edad tanto entre quienes
De igual manera que con el consumo de tabaco, se consumen como entre quienes no consumen alcohol ac-
realizaron comparaciones en la distribución de personas tualmente.
por sexo, grupo de edad, tipo y origen de discapacidad en-
tre quienes reportaron consumo actual de alcohol y quie- De igual forma, tampoco se encontraron diferen-
nes no consumen; mismas que se presentan en las Tablas cias en la distribución por origen de discapacidad entre
12-15. Haciendo la comparación entre grupos por sexo, se los grupos por consumo (ver Tabla 14); observándose en
encontró que mientras entre quienes consumen actual- ambos porcentajes similares que en la muestra total de

Tabla 12
Sexo y consumo de alcohol en el último mes

No Sí Total
n = 1028 n = 153 n = 1181
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 503 (48.9) 108 (70.6) 611 (51.7)
χ2(1) = 25.019†
Mujeres 525 (51.1) 45 (29.4) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

Tabla 13
Edad y consumo de alcohol en el último mes

No Sí Total
n = 1028 n = 154 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 252 (24.5) 43 (27.9) 295 (25.0)
33 a 51 512 (25.7) 73 (24.7) 585 (49.5) χ2(2) = 0.833
52 a 60 264 (25.7) 38 (24.7) 302 (25.5)
*p <.05, † p <.01.

Tabla 14
Origen de la discapacidad y consumo de alcohol en el último mes

No Sí Total
n = 1022 n = 154 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 402 (39.3) 57 (37.0) 459 (39.0)
Adquirida-médica 360 (35.2) 46 (29.2) 406 (34.5) χ2(2) = 4.279
Adquirida-contextual 260 (25.4) 51 (33.1) 311 (26.4)
*p <.05, † p <.01.
6 valores perdidos.

34
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 15
Tipo de discapacidad y consumo de alcohol en el último mes

No Sí Total
n = 1026 n = 153 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 154 (15.0) 5 (3.3) 159 (13.5)
Intelectual B 81 (7.9) 7 (4.6) 88 (7.5)
Motora 513 (50.0) 79 (51.6) 592 (50.2) χ2(4) = 28.742†
Visual 107 (10.4) 32 (20.9) 139 (11.8)
Mixta 171 (16.7) 30 (19.6) 201 (17.0)
*p <.05, p <.01.

3 valores perdidos.

cada origen de discapacidad, habiendo solamente un lige- sexo, grupo de edad, tipo y origen de discapacidad. Del
ro incremento en el porcentaje de personas con discapa- total de hombres en la muestra, el 22.6% (n = 138) reportó
cidad adquirida-contextual en el grupo de los que consu- haber probado alguna droga ilegal, mientras que sólo el
men actualmente (33.1%). 5.4% (n = 31) de las mujeres en el total de la muestra con-
sumió alguna droga alguna vez en la vida. Con respecto
En la Tabla 15 se presenta la comparación entre a los grupos de edad, no se encontraron diferencias sig-
grupos por tipo de discapacidad. Como se puede obser- nificativas, observándose únicamente que mientras un
var, las personas con discapacidades intelectual A (3.3%) mayor porcentaje de personas en el rango de edad de 33
e intelectual B (4.6%) presentan una prevalencia signifi- a 51 años reportó haber probado drogas alguna vez en
cativamente menor entre quienes admitieron consumir la vida (16.2%), fue mayor el porcentaje de personas en
alcohol en el último mes con respecto a la muestra total el rango menor de edad (18 a 32 años) que reportó uso
y el grupo que no consume. Finalmente, las personas con en el último año y en el último mes (2.7% y 1.4% respecti-
discapacidad motora son las más prevalentes en el gru- vamente). Con respecto al origen y tipo de discapacidad,
po de quienes reportan consumo actual (51.6%); también se encontró que las personas con discapacidad adquiri-
se observa un aumento considerable en el porcentaje de da-contextual y discapacidad intelectual B presentaron
personas con discapacidad visual en este grupo (20.9%) el mayor porcentaje de personas con consumo alguna
con respecto al resto de la muestra y la muestra total. vez en la vida y en el último año.

Debido al bajo número de personas que reportaron


7.6 CONSUMO DE DROGAS consumo de alguna droga en el último mes dentro de la
muestra, no se realizaron comparativos entre quienes
Debido a la baja prevalencia en el consumo de drogas espe- reportaron consumo actual, el resto de la muestra y la
cíficas, se hizo una agrupación de todas las drogas, es decir, muestra total para las distintas variables demográficas y
se incluyó en una sola categoría a todas las personas que de discapacidad, dado que el valor informativo de dichas
reportaron haber consumido cualquier droga ilegal (p.ej. asociaciones carecería de valor estadístico.
mariguana, cocaína, inhalables, opiáceos, etc.). Del total
de la muestra, el 14.4% (n = 169) reportó haber probado
cualquier droga ilegal alguna vez en la vida, el 1.5% (n = 18) 7.7 SINTOMATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
reportó consumir en el último año y 1% (n = 12) reportó con-
sumo en el último mes. El promedio de edad de inicio de 7.7.1 Trastornos adictivos
consumo entre los que sí han probado cualquier droga a lo
largo de la vida fue de 19.23 años (DE = 6.97). Para este análisis se consideraron como casos con un
posible trastorno adictivo a todos aquellos participantes
En la Tabla 16, se presenta la prevalencia de con- que obtuvieran la puntuación establecida en la literatura
sumo de sustancias en la muestra total, clasificada por como punto de corte en al menos uno de los instrumen-

35
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 16
Prevalencia de consumo de cualquier droga ilegal por sexo, grupo de edad, origen y tipo de discapacidad

Consumo alguna vez en la vida Consumo en el último año Consumo en el último mes
Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Sexo1
Hombres 138 (22.6) 12 (2.0) 7 (1.1)
χ2(1) = 70.712† χ2(1) = 1.632 χ2(1) = 0.211
Mujeres 31 (5.4) 6 (1.1) 5 (0.9)
Grupo de edad
18 a 32 32 (10.8) 8 (2.7) 4 (1.4)
33 a 51 95 (16.2) χ2(2) = 4.064 8 (1.4) χ2(2) = 4.367 6 (1.0) χ2(2) = 0.833
52 a 60 42 (13.9) 2 (0.7) 2 (0.7)
Origen de discapacidad 2

Nacimiento 34 (7.4) 7 (1.5) 4 (0.9)


Adquirida-médica 58 (14.3) χ (2) = 43.909
2 †
3 (0.7) χ (2) = 3.928
2
1 (0.2) χ2(2) = 7.171*
Adquirida-contextual 76 (24.4) 8 (2.6) 7 (2.3)
Tipo de discapacidad3
Intelectual A 3 (1.9) 1 (0.6) 1 (0.6)
Intelectual B 22 (25.0) 3 (3.4) 1 (1.1)
Motora 89 (15.0) χ2(4) = 34.987† 13 (2.2) χ2(4) = 8.409 9 (1.5) χ2(4) = 3.924
Visual 30 (21.0) 1 (0.7) 1 (0.7)
Mixta 25 (14.0) 0 (0.0) 0 (0.0)
*p <.05, † p <.01.
1
1 valor perdido.
2
6 valores perdidos.
3
3 valores perdidos.

tos de tamizaje utilizados para dependencia actual a ni- en la distribución de edades entre los grupos; dentro del
cotina, alcoholismo, abuso de drogas y juego patológico grupo con un posible trastorno adictivo hay una menor
(apuestas). A partir de lo anterior, se encontró que del proporción de personas dentro del rango de menor edad
total de la muestra, un 11.6% (n = 138) presentó un posible (15.9%), así como un mayor porcentaje de personas perte-
trastorno adictivo. Como se puede observar en la Tabla 17, necientes al rango de 52 a 60 años (30.4%) que en las per-
al comparar grupos por sexo, se encontró una mayor pro- sonas sin posible trastorno, así como la muestra general.
porción de hombres en el grupo con posibles trastornos
adictivos (78.8%) con respecto a quienes no lo presentan. En lo correspondiente a origen de discapacidad,
similar a lo encontrado en las comparaciones por posi-
Con respecto a los grupos de edad, se puede obser- bles problemas de consumo de sustancias, se encontró
var en la tabla 18 que si bien no existen muchas diferencias una mayor proporción de personas con discapacidades

Tabla 17
Sexo y cualquier trastorno adictivo

No Sí Total
n = 1044 n = 137 n = 1181
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 503 (48.2) 108 (78.8) 611 (51.7)
χ2(1) = 45.569†
Mujeres 541 (51.8) 29 (21.2) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

36
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 18
Edad y cualquier trastorno adictivo

No Sí Total
n = 1044 n = 138 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 273 (26.1) 22 (15.9) 295 (25.0)
33 a 51 511 (48.9) 74 (53.6) 585 (49.5) χ2(2) = 7.086*
52 a 60 260 (24.9) 42 (30.4) 302 (25.5)
*p <.05, † p <.01.

Tabla 19
Origen de la discapacidad y cualquier trastorno adictivo

No Sí Total
n = 1039 n = 137 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 416 (40.0) 43 (31.4) 459 (39.0)
Adquirida-médica 369 (35.5) 37 (27.0) 406 (34.5) χ2(2) = 18.335†
Adquirida-contextual 254 (24.4) 57 (41.6) 311 (26.4)
*p <.05, † p <.01.
6 valores perdidos.

Tabla 20
Tipo de discapacidad y cualquier trastorno adictivo

No Sí Total
n = 1041 n = 138 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 152 (14.6) 7 (5.1) 159 (13.5)
Intelectual B 74 (7.1) 14 (10.1) 88 (7.5)
Motora 513 (49.3) 79 (57.2) 592 (50.2) χ2(4) = 14.857†
Visual 118 (11.3) 21 (15.2) 139 (11.8)
Mixta 184 (17.7) 17 (12.3) 201 (17.0)
*p <.05, p <.01.

3 valores perdidos.

adquiridas en el grupo con posible trastorno adictivo 7.7.1.1 Trastornos por consumo de sustancias (TCS)
(41.6%) que en las personas sin trastorno y en la muestra
Para este análisis se utilizaron las puntuaciones en los
general (ver Tabla 19).
instrumentos de tamizaje para posible trastorno por con-
sumo de sustancias (CAGE -alcoholismo, CAD-20 –abuso
Al comparar grupos por tipo de discapacidad, se
de drogas y FTND -tabaquismo) y, tomando en cuenta el
encontró que la discapacidad intelectual A es la de me-
punto de corte propuesto para cada una en la literatura,
nor frecuencia (5.1%) dentro del grupo con un posible
se consideró como posibles casos de TCS a aquellas que
trastorno adictivo; por otro lado, se encontraron pro-
cumplieron con dicha puntuación en al menos una de es-
porciones comparativamente mayores de personas con
tas evaluaciones. Se hizo esta agrupación debido a que
discapacidad intelectual B (10.1%) y discapacidad visual
las bajas prevalencias de trastornos para cada sustancia
(15.2%) en este grupo que en el de las personas sin posi-
de manera individual hubieran dificultado el análisis.
ble trastorno y en la muestra general (ver Tabla 20).

37
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 21
Sexo y trastornos por consumo de sustancias

No Sí Total
n = 1069 n = 112 n = 1181
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 524 (49) 87 (77.7) 611 (51.7)
χ2(1) = 33.351†
Mujeres 545 (51) 25 (22.3) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

Tabla 22
Edad y trastornos por consumo de sustancias

No Sí Total
n = 1069 n = 113 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif.estadística
18 a 32 283 (26.5) 12 (10.6) 295 (25.0)
33 a 51 523 (48.9) 62 (54.9) 585 (49.5) χ2(2) = 14.950†
52 a 60 263 (24.6) 39 (34.5) 302 (25.5)
*p <.05, p <.01.

Tabla 23
Origen de la discapacidad y trastornos por consumo de sustancias

No Sí Total
n = 1064 n = 112 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif.estadística
Nacimiento 425 (39.9) 34 (30.4) 459 (39.0)
Adquirida-médica 377 (35.4) 29 (25.9) 406 (34.5) χ2(2) = 19.074†
Adquirida-contextual 262 (24.6) 49 (43.8) 311 (26.4)
*p <.05, p <.01.

6 valores perdidos.

A partir de estos criterios, se encontró que el 9.5% res en el total de la muestra y en el grupo de los que no
(n = 113) de la muestra presentó problemas asociados al presentaron problemas de consumo (26.5% y 24.6% res-
consumo de sustancias. Como se puede observar en la pectivamente), dentro del grupo de los que mostraron
Tabla 21, con respecto a la distribución por sexo, en el trastornos por consumo hubo un mayor porcentaje de
grupo de los que sí presentaron un posible trastorno por personas de 52 a 60 años (34.5%) que de las personas en
consumo de sustancias hubo notablemente una mayor el grupo de menor edad (10.6%).
proporción de hombres (77.7%) que de mujeres (22.3%),
mientras que entre los que no presentaron esta condi- Al realizar la comparación por origen de la discapa-
ción, se encontró una distribución similar entre sexos cidad, dentro del grupo con un posible trastorno por con-
(49% hombres y 51% mujeres) que en la población general. sumo de sustancias hubo una mayor proporción de perso-
nas con discapacidades adquiridas-contextuales (43.8%)
Cuando se comparó esta condición por edades que en los que no y la población general (ver Tabla 23).
(ver Tabla 22), se encontró que hubo diferencias con
respecto a la distribución de personas de menor (18 a Con respecto al tipo de discapacidad, si bien no se
32 años) y mayor edad (52 a 60 años), notándose que encontraron diferencias significativas entre los grupos,
aunque ambos grupos presentaron porcentajes simila- es notable que entre el grupo de quienes tienen posible

38
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 24
Tipo de discapacidad y trastornos por consumo de sustancias
No Sí Total
n = 1066 n = 113 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 154 (14.4) 5 (4.4) 159 (13.5)
Intelectual B 76 (7.1) 12 (10.6) 88 (7.5)
Motora 526 (49.3) 66 (58.4) 592 (50.2) χ2(4) = 15.794
Visual 121 (11.4) 18 (15.9) 139 (11.8)
Mixta 189 (17.7) 12 (10.6) 201 (17.0)
*p <.05, † p <.01.
3 valores perdidos.

Tabla 25
Sexo y juego patológico

No Sí Total
n = 1142 n = 39 n = 1181
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 576 (50.4) 35 (89.7) 611 (51.7)
χ2(1) = 23.333†
Mujeres 566 (49.6) 4 (10.3) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

Tabla 26
Edad y juego patológico

No Sí Total
n = 1143 n = 39 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 284 (24.8) 11 (28.2) 295 (25.0)
33 a 51 562 (49.2) 23 (59.0) 585 (49.5) χ2(2) = 3.461
52 a 60 297 (26.0) 5 (12.8) 302 (25.5)
*p <.05, † p <.01.

trastorno por consumo de sustancias, las personas con contró que la mayoría de los posibles casos fueron hom-
discapacidad intelectual A fueron menos prevalentes bres (89.7%) (ver Tabla 25).
(4.4%) en comparación de quienes no, así como en la po-
blación general (ver Tabla 24). Al comparar por grupos de edad, no se encontró
ninguna diferencia estadísticamente significativa entre
7.7.1.2 Juego patológico (apuestas)
posibles casos y el resto de la muestra (ver Tabla 26). Sin
Para este análisis se utilizaron las puntuaciones en el ins- embargo, es notable una disminución en la proporción
trumento de tamizaje LIE/BET y tomando en cuenta el de personas pertenecientes al grupo de edad más avan-
punto de corte propuesto en la literatura, se consideró zada (52 a 60 años) dentro de las personas con posible
como posibles casos de juego patológico a aquellas que juego patológico (12.8%) con respecto a los que no lo pre-
hayan cumplido con dicha puntuación. Se encontró que sentan y la muestra total (26% y 25.5% respectivamente).
el 3.3% (n = 39) de la muestra presentó dicho trastorno.
Al comparar posibles casos con el resto de la muestra por Al realizar la comparación por origen de la disca-
sexo, de manera similar a lo encontrado en los TCS, se en- pacidad, tampoco se encontraron diferencias con signi-

39
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 27
Origen de la discapacidad y juego patológico

No Sí Total
n = 1137 n = 39 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 446 (39.2) 13 (33.3) 459 (39.0)
Adquirida-médica 395 (34.7) 11 (28.2) 406 (34.5) χ2(2) = 3.004
Adquirida-contextual 296 (26.0) 15 (38.5) 311 (26.4)
*p <.05, † p <.01.
6 valores perdidos.

Tabla 28
Tipo de discapacidad y juego patológico

No Sí Total
n = 1140 n = 39 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 157 (13.8) 2 (5.1) 159 (13.5)
Intelectual B 84 (7.4) 4 (10.3) 88 (7.5)
Motora 569 (49.9) 23 (59.0) 592 (50.2) χ2(4) = 3.587
Visual 134 (11.8) 5 (12.8) 139 (11.8)
Mixta 196 (17.2) 5 (12.8) 201 (17.0)
*p <.05, p <.01.

3 valores perdidos.

Tabla 29
Sexo y trastorno depresivo

No Sí Total
n = 923 n = 229 n = 1152
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 501 (54.3) 93 (40.6) 594 (51.6)
χ2(1) = 13.182†
Mujeres 422 (45.7) 136 (59.4) 558 (48.4)
*p <.05, † p <.01.
30 valores perdidos (se consideran como valores perdidos los casos que tuvieron por lo menos una respuesta
sin contestar).

Tabla 30
Tipo de discapacidad y trastorno depresivo

No Sí Total
n = 922 n = 229 n = 1151
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 116 (12.6) 36 (15.7) 152 (13.2)
Intelectual B 56 (6.1) 29 (12.7) 85 (7.4)
Motora 488 (52.9) 94 (41.0) 582 (50.6) χ2(4) = 17.694†
Visual 107 (11.6) 27 (11.8) 134 (11.6)
Mixta 155 (16.8) 43 (18.8) 198 (17.2)
*p <.05, † p <.01.
31 valores perdidos (se consideraron como valores perdidos los casos que tuvieron por lo menos una res-
puesta sin contestar).

40
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

ficancia estadística (ver Tabla 27). A pesar de ello, es po- punto de corte establecido en la literatura para el instru-
sible notar entre los posibles casos de juego patológico mento de tamizaje PHQ-9. Del total de los participantes
una disminución en la proporción de personas con disca- analizados, el 19.8% (n = 229) presentaron un posible tras-
pacidades de nacimiento (33.3%) en relación con el resto torno depresivo, entre los cuales se encontró una mayor
de la muestra y el total (39.2% y 39% respectivamente); y proporción de mujeres (59.4%) que entre quienes no pre-
un aumento en la de personas con discapacidades adqui- sentaron la condición y la población general (ver Tabla 29).
ridas-contextuales (38.5%) con respecto a los que no son
casos (26%), y la muestra total (26.4%). Al hacer la comparación por tipo de discapacidad,
se encuentra que entre las personas con un posible tras-
Con respecto al tipo de discapacidad, tampoco se torno hubo una mayor proporción de personas con dis-
encontraron diferencias significativas entre los grupos, capacidades intelectuales A y B (15.7% y 12.7% respectiva-
aunque es notable que, de manera similar que los tras- mente) que entre quienes no presentaron la condición y
tornos por consumo de sustancias, el grupo de mayor la muestra total (ver Tabla 30).
prevalencia dentro de los posibles casos fue el de la dis-
capacidad motora (59%), mientras que se observó una 7.7.3 Trastorno de ansiedad generalizada
disminución en la proporción de personas con discapa-
cidad intelectual A (5.1%) y un ligero aumento en la dis- Para este análisis, se tomaron en cuenta puntuaciones del
capacidad intelectual B (10.3), con respecto a quienes no instrumento de tamizaje GAD-7, considerando como posi-
presentaron este trastorno y la muestra general. bles casos aquellos que presentaron puntuaciones iguales
o superiores al punto de corte propuesto en la literatura.
7.7.2 Trastorno depresivo Del total de los casos analizados, el 15.5% (n = 182) pre-
sentó un posible trastorno por ansiedad generalizada. Al
Se consideraron como posibles casos de trastorno depre- comparar por sexo, de igual manera que con el trastorno
sivo a todos aquellos participantes que cumplieron con el depresivo, se encontró un mayor porcentaje de mujeres

Tabla 31
Sexo y trastorno de ansiedad generalizada

No Sí Total
n = 988 n = 182 n = 1170
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 529 (53.5) 79 (43.4) 608 (52.0)
χ2(1) = 6.326†
Mujeres 459 (46.5) 103 (56.6) 562 (48.0)
*p <.05, † p <.01.
12 valores perdidos (se consideraron como valores perdidos los casos que tuvieron por lo menos una res-
puesta sin contestar).

Tabla 32
Tipo de discapacidad y trastorno de ansiedad generalizada

No Sí Total
n = 988 n = 182 n = 1168
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 125 (12.7) 33 (18.1) 158 (13.5)
Intelectual B 66 (6.7) 22 (12.1) 88 (7.5)
Motora 509 (51.6) 74 (40.7) 583 (49.9) χ2(4) = 15.901†
Visual 122 (12.4) 16 (8.8) 138 (11.8)
Mixta 164 (16.6) 37 (20.3) 201 (17.2)
*p <.05, † p <.01.
14 valores perdidos (se consideraron como valores perdidos los casos que tuvieron por lo menos una res-
puesta sin contestar).

41
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

(56.6%) que entre quienes no presentaron la condición y proporción de personas con discapacidad intelectual B
la muestra total (ver Tabla 31). (14.6%) en el grupo de las personas con posible trastorno
por estrés postraumático que en el grupo de las perso-
Cuando se comparan grupos por tipo de discapa- nas sin la condición (6.2%) y la población general (7.5%).
cidad, se puede observar que entre quienes presentan En todos los grupos la discapacidad prevalente fue la mo-
un posible trastorno de ansiedad generalizada hay una tora (ver Tabla 34).
mayor proporción de personas con discapacidad intelec-
tual A (18.1%) y B (12.1%), que en los demás grupos (ver 7.7.5 Comorbilidades psiquiátricas
Tabla 32).
7.7.5.1 Cualquier trastorno psiquiátrico o adictivo
7.7.4 Trastorno de estrés postraumático Para este análisis, se agrupó a todos los participantes que
hubieron cumplido con los criterios establecidos para al
Para este análisis, se consideraron como casos posibles menos una condición psiquiátrica (depresión, ansiedad
de trastorno de estrés postraumático a todas aquellas generalizada y estrés postraumático) o cualquier trastor-
personas que en el instrumento de tamizaje PCL-C, tuvie- no adictivo actual (uso de alcohol, tabaco, drogas o jue-
ran una puntuación igual o mayor al punto de corte repor- go patológico); de manera tal que se cuente con una es-
tado en la literatura. Como se puede observar en la Tabla timación de la población con discapacidades que pudiere
33, el 15.2% (n = 178) de los participantes analizados pre- requerir cualquier intervención relacionada con su salud
sentaron un posible trastorno por estrés postraumático. mental. A partir de este criterio se encontró que, del to-
Cuando se hace una comparación por sexo, se observa tal de la muestra, el 36.5% (n = 432) son posibles casos
que no hay diferencias significativas entre grupos. con cualquier trastorno psiquiátrico o adictivo. Al hacer
una comparación por sexo entre quienes presentaron un
Por otro lado, al hacer la comparación entre gru- posible trastorno psiquiátrico o adictivo y quienes no, no
pos por tipo de discapacidad, se encuentra una mayor se encontraron diferencias significativas (ver Tabla 35).

Tabla 33
Sexo y trastorno de estrés postraumático

No Sí Total
n = 991 n = 178 n = 1169
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 521 (52.6) 83 (46.6) 604 (51.7)
χ2(1) = 2.135
Mujeres 470 (47.4) 95 (53.4) 565 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
13 valores perdidos (se consideraron como valores perdidos los casos que tuvieron por lo menos una res-
puesta sin contestar).

Tabla 34
Tipo de discapacidad y trastorno de estrés postraumático

No Sí Total
n = 989 n = 178 n = 1167
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 136 (13.7) 22 (12.4) 157 (13.5)
Intelectual B 61 (6.2) 26 (14.6) 87 (7.5)
Motora 505 (51.1) 81 (45.5) 586 (50.2) χ2(4) = 16.549†
Visual 121 (12.2) 17 (9.6) 138 (11.8)
Mixta 167 (16.9) 32 (18.0) 199 (17.0)
*p <.05, † p <.01.
15 valores perdidos (se consideraron como valores perdidos los casos que tuvieron por lo menos una res-
puesta sin contestar).

42
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 35
Sexo y cualquier trastorno psiquiátrico o adictivo

No Sí Total
n = 750 n = 431 n = 1181
Dif.
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) significativas
Hombres 386 (51.5) 225 (52.2) 611 (51.7)
χ2(1) = 0.060
Mujeres 364 (48.5) 206 (47.8) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

Tabla 36
Edad y cualquier trastorno psiquiátrico o adictivo

No Sí Total
n = 750 n = 432 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 202 (26.9) 93 (21.5) 295 (25.0)
33 a 51 348 (46.4) 237 (54.9) 585 (49.5) χ2(2) = 8.176*
52 a 60 200 (26.7) 102 (23.6) 302 (25.5)
*p <.05, p <.01.

Tabla 37
Origen de la discapacidad y cualquier trastorno psiquiátrico o adictivo

No Sí Total
n = 748 n = 428 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 306 (40.9) 153 (35.7) 459 (39.0)
Adquirida-médica 248 (33.2) 158 (36.9) 406 (34.5) χ2(2) = 3.175
Adquirida-contextual 194 (25.9) 117 (27.3) 311 (26.4)
*p <.05, p <.01.

6 valores perdidos.

Comparando a los grupos por rango de edad, tan- médicas y contextuales con respecto a quienes no son
to entre las personas con cualquier posible trastorno posibles casos y la muestra total.
psiquiátrico o adictivo como en el de quienes no presen-
taron ninguna de estas condiciones, el grupo prevalente Como se puede observar en la Tabla 38, es nota-
fue el de las personas en el rango de edad de 33 a 51 años; ble que en el grupo de personas con cualquier posible
observándose que se presenta con una mayor propor- trastorno, se observó una mayor proporción de perso-
ción, aunque por un margen reducido, en el grupo de las nas con discapacidades intelectuales A y B (14.1% y 10.9%
personas con cualquier posible trastorno (54.9%), que en respectivamente) que en la muestra total y quienes no
el resto de la muestra y la muestra total (ver Tabla 36). presentan ningún posible trastorno.
7.7.5.2 Cualquier trastorno psiquiátrico no adictivo
Cuando se compararon grupos por origen de disca-
pacidad, no se encontraron diferencias estadísticamente Se consideró dentro del grupo de las personas con un
significativas (ver Tabla 37). Sin embargo, puede obser- posible trastorno psiquiátrico a aquellas que obtuvieron
varse que entre aquellos posibles casos con cualquier una puntuación arriba del punto de corte propuesto en
trastorno psiquiátrico o adictivo, hay un aumento en la la literatura en al menos una de las pruebas de tamiza-
proporción de personas con discapacidades adquiridas je utilizadas en este estudio para identificar trastorno

43
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 38
Tipo de discapacidad y cualquier trastorno psiquiátrico o adictivo

No Sí Total
n = 747 n = 432 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 98 (13.1) 61 (14.1) 159 (13.5)
Intelectual B 41 (5.5) 47 (10.9) 88 (7.5)
Motora 390 (52.2) 202 (46.8) 592 (50.2) χ2(4) = 12.998*
Visual 92 (12.3) 47 (10.9) 139 (11.8)
Mixta 126 (16.9) 75 (17.4) 201 (17.0)
*p <.05, p <.01.

3 valores perdidos.

Tabla 39
Sexo y cualquier trastorno psiquiátrico

No Sí Total
n = 835 n = 346 n = 1181
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 458 (54.9) 153 (44.2) 611 (51.7)
χ2(1) = 11.072†
Mujeres 377 (45.1) 193 (55.8) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
1 valor perdido.

Tabla 40
Edad y cualquier trastorno psiquiátrico

No Sí Total
n = 836 n = 346 n = 1182
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 214 (25.6) 81 (23.4) 295 (25.0)
33 a 51 389 (46.5) 196 (56.6) 585 (49.5) χ2(2) = 11.551†
52 a 60 233 (27.9) 69 (19.9) 302 (25.5)
*p <.05, † p <.01.

depresivo, de ansiedad generalizada, o de estrés pos- el grupo de personas sin trastorno o la muestra general,
traumático. Del total de la muestra, el 29.2% (n = 346) donde las proporciones son inversas (ver Tabla 40).
de los participantes presentaron al menos un posible
trastorno psiquiátrico. Como se puede observar en la Por otro lado, como se puede observar en la Tabla
Tabla 39, al comparar grupos por sexo, se encontró que 41, al realizar la comparación por origen de discapacidad,
entre las personas con un posible trastorno psiquiátrico no se encontraron diferencias significativas entre gru-
hubo una mayor proporción de mujeres (55.8%) que de pos.
hombres.
Al hacer la comparación por tipo de discapacidad,
Cuando se comparan grupos por rango de edad, se se pueden observar distribuciones muy similares en to-
observa que entre las personas con un posible trastorno dos los grupos; sin embargo, es posible notar diferencias
psiquiátrico hubo una mayor proporción de ellas en el en el grupo de personas con un posible trastorno psi-
rango de 18 a 32 años (23.4%) que en el rango de mayor quiátrico, donde la proporción de personas con discapa-
de edad (19.9%), lo cual contrasta con lo observado en cidad intelectual A y B es un poco mayor (17.1% y 11.8%

44
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 41
Origen de la discapacidad y cualquier trastorno psiquiátrico

No Sí Total
n = 834 n = 342 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 330 (39.6) 129 (37.1) 459 (39.0)
Adquirida-médica 272 (32.6) 134 (39.2) 406 (34.5) χ2(2) = 5.284
Adquirida-contextual 232 (27.8) 79 (23.1) 311 (26.4)
*p <.05, † p <.01.
6 valores perdidos.

Tabla 42
Tipo de discapacidad y cualquier trastorno psiquiátrico

No Sí Total
n = 833 n = 113 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 100 (12.0) 59 (17.1) 159 (13.5)
Intelectual B 47 (5.6) 41 (11.8) 88 (7.5)
Motora 443 (53.2) 149 (43.1) 592 (50.2) χ2(4) = 24.209†
Visual 105 (12.6) 34 (9.8) 139 (11.8)
Mixta 138 (16.6) 63 (18.2) 201 (17.0)
*p <.05, p <.01.

3 valores perdidos.

respectivamente) que en los de personas sin trastorno y 7.7.6.1 Pensamientos o deseos de muerte
en la muestra total (ver Tabla 42).
Para este análisis, se consideró la respuesta de los parti-
7.7.6 Suicidalidad cipantes a la pregunta “En el último mes, ¿alguna vez ha
pensado que sería mejor estar muerto o ha deseado estar
Para reportar suicidalidad, se presentan de manera indi- muerto?”. Del total de la muestra, 17.7% (n = 210) respondie-
vidual las frecuencias con las que los participantes res- ron afirmativamente a esta pregunta. Al hacer la compara-
pondieron afirmativamente a cada una de las preguntas ción por sexos, se observa que dentro de las personas que
de la sección sobre suicidio de la entrevista MINI-Plus; reportan ideas o pensamientos de muerte en el último mes,
se realizaron las mismas comparaciones para cada una hay un mayor porcentaje de mujeres (56.7%) (ver Tabla 43).
(sexo, edad, tipo y origen de discapacidad) de las con-
ductas suicidas, mismas que se presentan en las Tablas Al realizar la comparación entre grupos por rango
43-66. de edad, se encontró un ligero incremento de personas

Tabla 43
Sexo y pensamientos/deseos de muerte

No Sí Total
n = 969 n = 210 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 518 (53.5) 91 (43.3) 609 (51.7)
χ2(1) = 7.084†
Mujeres 451 (46.5) 119 (56.7) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
3 valores perdidos.

45
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 44
Edad y pensamientos/deseos de muerte

No Sí Total
n = 970 n = 210 n = 1180
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 257 (26.5) 38 (18.1) 295 (25.0)
33 a 51 473 (48.8) 112 (53.3) 585 (49.5) χ2(2) = 6.595*
52 a 60 240 (24.7) 60 (28.6) 300 (25.5)
*p <.05, † p <.01.
2 valores perdidos.

Tabla 45
Origen de la discapacidad y pensamientos/deseos de muerte

No Sí Total
n = 966 n = 208 n = 1174
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 389 (40.3) 70 (33.7) 459 (40.2)
Adquirida-médica 308 (31.9) 96 (46.2) 404 (33.1) χ2(2) = 15.828†
Adquirida-contextual 269 (27.8) 42 (20.2) 311 (26.8)
*p <.05, † p <.01.
8 valores perdidos.

Tabla 46
Tipo de discapacidad y pensamientos/deseos de muerte

No Sí Total
n = 967 n = 210 n = 1177
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 142 (14.7) 17 (8.1) 159 (13.5)
Intelectual B 54 (5.6) 33 (15.7) 87 (7.5)
Motora 494 (51.1) 97 (46.2) 591 (50.2) χ2(4) = 31.304†
Visual 110 (11.4) 29 (13.8) 139 (11.8)
Mixta 167 (17.3) 34 (16.2) 201 (17.0)
*p <.05, p <.01.

5 valores perdidos.

en el rango mayor de edad (28.6%) dentro del grupo de este incremento tiene una significancia estadística con
personas que reportaron ideas o deseos de muerte en el respecto al grupo sin ideas de muerte y la muestra gene-
último mes y un porcentaje de personas más bajo en el ral (ver Tabla 45).
menor rango de edad (18.1%) que en la muestra general y
el grupo de personas que respondieron negativamente a En la comparación entre grupos por tipo de disca-
esta pregunta (ver Tabla 44). pacidad, similar a lo encontrado en los análisis de tras-
tornos psiquiátricos, se encuentra un incremento en la
Cuando se compara esta condición por origen de proporción de personas con discapacidad intelectual B
discapacidad, se encontró que en el grupo que repor- (15.7%) dentro del grupo que reportó ideas/deseos de
tó ideas o deseos de muerte en el último mes, hay una muerte (ver Tabla 46). En todos los grupos, la discapaci-
mayor proporción de discapacidades de origen adquiri- dad prevalente fue la motora.
da-médica (46.2%) que del resto de las discapacidades;

46
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

7.7.6.2 Intención autolítica Comparando grupos por origen de discapacidad,


se puede observar que dentro de las personas que re-
Para este análisis se tomaron las respuestas al ítem “En
portaron querer hacerse daño, la mitad (51%) tenían dis-
el último mes ¿ha querido hacerse daño?” y se conside-
capacidades de nacimiento; sin embargo, como se refleja
raron como casos a aquellos participantes que hubiesen
en la Tabla 49, esta diferencia tampoco demostró signifi-
respondido afirmativamente a esta pregunta. Del total
cancia estadística.
de los participantes analizados, el 4.2% (n = 50) reportó
intención de hacerse daño en el mes previo a su partici-
De igual forma, al hacer la comparación por tipo de
pación; del cual el 56% fueron mujeres (ver Tabla 47).
discapacidad, no se encontraron diferencias estadística-
mente significativas entre grupos (ver Tabla 50), obser-
Al hacer una comparación por grupos de edad, se
vándose únicamente una proporción levemente mayor
observó una disminución en la proporción de personas
de personas con discapacidad intelectual A (22%) en el
en el mayor rango de edad (16%) dentro del grupo que
grupo de personas que reportaron intención autolítica
reportó intención autolítica con respecto a la muestra
actual.
general y quienes no lo reportaron; sin embargo, esta
diferencia no tuvo significancia estadística (ver Tabla 48).

Tabla 47
Sexo e intención autolítica

No Sí Total
n = 1127 n = 50 n = 1177
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 586 (52.0) 22 (44.0) 608 (51.7)
χ2(1) = 1.226
Mujeres 541 (48.0) 28 (56.0) 569 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
5 valores perdidos.

Tabla 48
Edad e intención autolítica

No Sí Total
n = 1128 n = 50 n = 1178
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 282 (25.0) 13 (26.0) 295 (25.0)
33 a 51 554 (49.1) 29 (58.0) 585 (49.6) χ2(2) = 2.621
52 a 60 292 (25.9) 8 (16.0) 300 (25.4)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.

Tabla 49
Origen de la discapacidad e intención autolítica

No Sí Total
n = 1123 n = 49 n = 1172
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 434 (38.6) 25 (51.0) 459 (39.2)
Adquirida-médica 386 (34.4) 16 (32.7) 402 (34.3) χ2(2) = 3.885
Adquirida-contextual 303 (27.0) 8 (16.3) 311 (26.5)
*p <.05, † p <.01.
10 valores perdidos.

47
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 50
Discapacidad e intención autolítica

No Sí Total
n = 1125 n = 50 n = 1175
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 148 (13.2) 11 (22.0) 159 (13.5)
Intelectual B 80 (7.1) 7 (14.0) 87 (7.4)
Motora 565 (50.2) 24 (48.0) 589 (50.1) χ2(4) = 9.062
Visual 135 (12.0) 4 (8.0) 139 (11.8)
Mixta 197 (17.5) 4 (8.0) 201 (17.1)
*p <.05, p <.01.

7 valores perdidos.

7.7.6.3 Ideación suicida Como se puede observar en la Tabla 53, no se en-


contraron diferencias significativas entre grupos para
Para este análisis se tomaron las respuestas a la pregunta:
ideación suicida cuando se compara por origen de disca-
“En el último mes ¿has pensado en suicidarte?” Los resul-
pacidad.
tados muestran que 5.8% (n = 69) del total de la muestra
han pensado en el suicidio, de los cuales el 50.7% (n = 35)
Al realizar la comparación por tipo de discapaci-
son hombres y 49.3% (n = 34) son mujeres (ver Tabla 51).
dad, aunque se observa un aumento en la proporción de
personas con discapacidad intelectual B (18.8%) y disca-
Cuando se hace la comparación entre grupos por
pacidad visual (17.4%) entre quienes reportaron ideación
rangos de edad, se observa un decremento de la propor-
suicida en el último mes, esta diferencia carece de signifi-
ción de personas en el rango de edad más alto dentro
cancia estadística (ver Tabla 54).
del grupo de personas con ideación suicida (14.5%) con
respecto a quienes no lo reportaron y la muestra total
(ver Tabla 52).

Tabla 51
Sexo e ideación suicida

No Sí Total
n = 1109 n = 69 n = 1178
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 573 (51.7) 35 (50.7) 608 (51.6)
χ2(1) = 0.023
Mujeres 536 (48.3) 34 (49.3) 570 (48.4)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.

Tabla 52
Edad e ideación suicida

No Sí Total
n = 1110 n = 69 n = 1179
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 280 (25.2) 15 (21.7) 295 (25.0)
33 a 51 540 (48.6) 44 (63.8) 584 (49.5) χ2(2) = 6.769*
52 a 60 290 (26.1) 10 (14.5) 300 (25.4)
*p <.05, † p <.01.
3 valores perdidos.

48
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 53
Origen de la discapacidad e ideación suicida

No Sí Total
n = 1105 n = 68 n = 1173
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 432 (39.1) 27 (39.7) 459 (39.1)
Adquirida-médica 378 (34.4) 25 (36.8) 403 (34.4) χ2(2) = 0.370
Adquirida-contextual 295 (26.5) 16 (23.5) 311 (26.5)
*p <.05, † p <.01.
9 valores perdidos.

Tabla 54
Tipo de discapacidad e ideación suicida

No Sí Total
n = 1107 n = 69 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 152 (13.7) 7 (10.1) 159 (13.5)
Intelectual B 74 (6.7) 13 (18.8) 87 (7.4)
Motora 561 (50.7) 29 (42.0) 590 (50.2) χ2(4) = 9.108
Visual 127 (11.5) 12 (17.4) 139 (11.8)
Mixta 193 (17.4) 8 (11.6) 201 (17.1)
*p <.05, p <.01.

6 valores perdidos.

7.7.6.4 Planeación suicida el menor rango de edad (31.3%) en el grupo de personas


con ideación suicida actual con respecto a la muestra
Se tomaron para este análisis las respuestas al ítem “En total, sin embargo esta diferencia no tiene significancia
el último mes, ¿ha planeado suicidarse?”. Del total de la estadística (ver Tabla 56).
muestra, 2.6% (n = 32) respondieron afirmativamente a
esta pregunta. Al hacer la comparación por sexo, se en- Similar a lo encontrado en la ideación suicida, al
contró una mayor proporción de mujeres (53.1%) en el comparar planeación suicida actual por origen de disca-
grupo de personas con ideación suicida actual que de pacidad, se encontró una proporción mayor de personas
hombres (46.9%) (ver Tabla 55). con discapacidad adquirida de nacimiento (54.8%) dentro
del grupo de quienes reportaron plan de suicidarse con
Comparando grupos por rango de edad, se en- respecto a los otros grupos, sin embargo, esta diferencia
contró un incremento en la proporción de personas en carece de significancia estadística (ver Tabla 57).

Tabla 55
Sexo y planeación suicida

No Sí Total
n = 1145 n = 32 n = 1177
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 593 (51.8) 15 (46.9) 608 (51.7)
χ2(1) = 0.301
Mujeres 552 (48.2) 17 (53.1) 569 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
5 valores perdidos.

49
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 56
Sexo y planeación suicida

No Sí Total
n = 1146 n = 32 n = 1178
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
18 a 32 585 (24.9) 10 (31.3) 295 (25.0)
33 a 51 566 (49.4) 17 (53.1) 583 (49.5) χ2(2) = 1.845
52 a 60 295 (25.7) 5 (15.6) 300 (25.5)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.

Tabla 57
Origen de la discapacidad y planeación suicida

No Sí Total
n = 1141 n = 31 n = 1172
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Nacimiento 442 (38.7) 17 (54.8) 459 (39.2)
Adquirida-médica 393 (34.4) 9 (29.0) 376 (34.3) χ2(2) = 3.555
Adquirida-contextual 306 (26.8) 5 (26.8) 306 (26.5)
**p <.05, † p <.01.
10 valores perdidos.

Tabla 58
Tipo de discapacidad y planeación suicida

No Sí Total
n = 1143 n = 32 n = 1175
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 152 (13.5) 7 (21.9) 159 (13.5)
Intelectual B 82 (7.4) 5 (15.6) 87 (7.4)
Motora 576 (50.4) 13 (40.6) 589 (50.1) χ2(4) = 6.449
Visual 135 (11.8) 4 (12.5) 139 (11.8)
Mixta 198 (17.1) 3 (9.4) 201 (17.1)
*p <.05, p <.01.

7 valores perdidos.

Tampoco se encontraron diferencias estadística- cidarse en el último mes. Cuando se hace la comparación
mente significativas entre los tipos de discapacidad para por sexo, se encontró una mayor proporción de mujeres
esta condición (ver Tabla 58). entre quienes han tendido intentos de suicidio alguna
vez en la vida (56.2%), con respecto a quienes nunca lo
7.7.6.5 Intento de suicidio
han intentado y la muestra total.
Para analizar intento de suicidio, se tomó en cuenta
tanto el reporte de intentos previos de suicidio alguna Al hacer la misma comparación por sexo entre
vez en la vida, como en el mes previo a la participación. las personas con intento de suicidio en el último mes, y
Como se puede observar en las Tablas 59 y 60, del total quienes no; de igual manera se puede observar que en
de los participantes, 15% (n = 178) reportaron haber in- aquellos que si reportaron intento de suicidio existe una
tentado suicidarse alguna vez en la vida, mientras que el mayor proporción de mujeres (55%) que de hombres (ver
1.6% (n = 20) del total, reconocieron haber intentado sui- Tabla 60).

50
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 59
Sexo e intento de suicidio alguna vez en la vida

No Sí Total
n = 1001 n = 178 n = 1179
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadística
Hombres 531 (53) 78 (43.8) 609 (51.7)
χ2(1) = 5.152*
Mujeres 470 (47) 100 (56.2) 570 (48.3)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.

Tabla 60
Sexo e intento de suicidio en el último mes

No Sí Total
n = 1158 n = 20 n = 1178
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. significativas
Hombres 599 (51.7) 9 (45) 608 (51.6)
χ2(1) = 0.356
Mujeres 559 (48.3) 11 (55) 570 (48.4)
**p <.05, † p <.01.
3 valores perdidos.

Tabla 61
Edad e intento de suicidio alguna vez en la vida

No Sí Total
n = 1002 n = 178 n = 1180
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadísticas
18 a 32 264 (26.3) 31 (17.4) 295 (25.0)
33 a 51 475 (47.4) 110 (61.8) 585 (49.6) χ2(2) = 12.912†
52 a 60 263 (26.2) 37 (20.8) 300 (25.4)
*p <.05, † p <.01.
2 valores perdidos.

Tabla 62
Edad e intento de suicido en el último mes

No Sí Total
n = 1159 n = 20 n = 1179
Grupo de edad Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadísticas
18 a 32 290 (25.0) 5 (25) 295 (25.0)
33 a 51 574 (49.5) 10 (50) 584 (49.5) χ2(2) = 0.002
52 a 60 295 (25.5) 5 (25) 300 (25.4)
*p <.05, † p <.01.
3 valores perdidos.

Según se puede observar en la Tabla 61, al realizar incremento estadísticamente significativo con respecto
la comparación por rango de edad, los resultados de- a la muestra total.
muestran que entre quienes han intentado suicidarse al-
guna vez en la vida, la mayor proporción se encuentra en Al hacer la misma comparación para el último mes,
el rango de edad de 33 a 51 años (61.8%), siendo éste un si bien este mismo rango (33 a 51 años) siguió siendo el

51
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

prevalente (50%), no se encontraron diferencias significa- con intento del último mes y el resto de la muestra, no
tivas entre grupos (ver Tabla 62). se encuentran diferencias estadísticamente significativas
por origen de discapacidad.
Cuando se hace la comparación por origen de dis-
capacidad, se observa un incremento en la proporción de Con respecto al tipo de discapacidad, al comparar
personas con discapacidad adquirida contextual (33.5%) intento de suicidio alguna vez en la vida se observa un
dentro del grupo de quienes reportan haber intentado incremento en la proporción de personas con discapa-
suicidarse alguna vez en la vida (ver Tabla 63). cidad intelectual B (14%) entre quienes han intentado
suicidarse con respecto a la muestra total, así como un
Sin embargo, como se puede observar en la Tabla decremento en la proporción de personas con discapaci-
64, cuando se realiza la misma comparación entre casos dad intelectual A (5.6%) (ver Tabla 65).

Tabla 63
Origen de la discapacidad e intento de suicidio alguna vez en la vida

No Sí Total
n = 970 n = 173 n = 1143
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadísticas
Nacimiento 406 (41.9) 53 (30.6) 459 (40.2)
Adquirida-médica 316 (32.6) 62 (35.8) 378 (33.1) χ2(2) = 8.548*
Adquirida-contextual 248 (25.6) 58 (33.5) 306 (26.8)
*p <.05, † p <.01.
39 valores perdidos.

Tabla 64
Origen de la discapacidad e intento de suicidio en el último mes

No Sí Total
n = 1153 n = 20 n = 1173
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadísticas
Nacimiento 453 (39.3) 6 (30.0) 459 (40.2)
Adquirida-médica 396 (34.3) 7 (35.0) 403 (33.0) χ2(2) = 0.608
Adquirida-contextual 304 (26.4) 7 (35.0) 311 (26.8)
*p <.05, † p <.01.
9 valores perdidos.

Tabla 65
Tipo de discapacidad e intento de suicidio alguna vez en la vida

No Sí Total
n = 999 n = 178 n = 1177
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadísticas
Intelectual A 149 (14.9) 10 (5.6) 159 (13.5)
Intelectual B 62 (6.2) 25 (14.0) 87 (7.4)
Motora 501 (50.2) 90 (50.6) 591 (50.2) χ2(4) = 23.341†
Visual 114 (11.4) 25 (14.0) 139 (11.8)
Mixta 173 (17.3) 28 (15.7) 201 (17.1)
*p <.05, † p <.01.
5 valores perdidos.

52
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 66
Discapacidad e intento de suicidio en el último mes

No Sí Total
n = 1156 n = 20 n = 1176
Frec. (%) Frec. (%) Frec. (%) Dif. estadísticas
Intelectual A 157 (13.6) 2 (10) 159 (13.5)
Intelectual B 85 (7.4) 2 (10) 87 (7.4)
Motora 581 (50.3) 9 (45) 590 (50.2) χ2(4) = 1.685
Visual 135 (11.7) 4 (20) 139 (11.8)
Mixta 198 (17.1) 3 (15) 201 (17.1)
*p <.05, p <.01.

6 valores perdidos.

Por otro lado, al realizar la misma comparación miento; y d) no tiene un posible trastorno y no percibe
respecto a intento de suicidio en el último mes, no se necesidad de tratamiento. La distribución de estos gru-
encuentran diferencias estadísticamente significativas pos se presenta en la Figura 3.
entre grupos (ver Tabla 66).
Como se puede observar, la mayoría de la muestra
no percibió necesidades de atención o tratamiento en el
7.8 NECESIDAD DE SERVICIOS DE SALUD, último año; sin embargo, es notable que entre quienes sí
BARRERAS PERCIBIDAS DE ACCESO Y UTI- presentaron un posible trastorno, fue mayor el porcentaje
LIZACIÓN DE OPCIONES DE TRATAMIENTO de personas que sintieron que necesitaron atención en el
año previo a su participación que quienes no percibieron
Adicionalmente se realizó un contraste entre la pobla- necesidad de atenderse. Entre las personas que reporta-
ción que posiblemente cuenta con cualquier trastorno ron necesitar tratamiento y atención para la salud mental
psiquiátrico o adictivo y percepción de necesidad de o el uso de sustancias (n = 401; 34%), se preguntó cuál fue
atención o tratamiento durante los 12 meses anterio- la principal barrera de tratamiento percibida, es decir, el
res a su participación, agrupando a la muestra total en motivo por el que comúnmente percibe se dificulta su ac-
cuatro grupos: a) cuenta con posible trastorno y percibe ceso a este tipo de servicios. En la Figura 4 se presentan las
necesidad de tratamiento; b) no cuenta con un posible frecuencias con las que se reportaron distintas barreras de
trastorno y percibe necesidad de tratamiento; c) tiene tratamiento.
un posible trastorno y no percibe necesidad de trata-
De acuerdo con las respuestas de los participantes
que reportaron haber requerido servicios de atención
en el último año y no pudieron recibir la ayuda solicitada
(n = 206; 17.4% de la muestra total); la principal barrera
de tratamiento percibida fue la económica (30.1%), se-
guida por desconocimiento de sitios donde dichos servi-
21%
cios se proveen (27.2%) y la falta de tiempo (11.2%).

Como se puede observar en la Figura 5, la mayoría


50%
13% Siente que necesita y tiene de los participantes que utilizaron servicios de atención
trastorno
Siente que necesita y no tiene
para la salud mental o las adicciones utilizan principal-
trastorno mente los servicios profesionales ofrecidos en clínicas u
16% No siente que necesita y tiene
un trastorno
hospitales de gobierno (81%), mientras que las opciones
No siente que necesita y no de medicina alternativa fueron las menos utilizadas (.5%).
tiene trastorno
Ningún participante reportó utilizar yerberos, curande-
Figura 3. Presencia de trastorno psiquiátrico o adictivo ros u otros practicantes de medicina tradicional.
y percepción de necesidad de tratamiento (n = 1182).

53
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

No puedo pagarlo 30.1

No sabía a dónde ir para recibirlo 27.2

No tengo tiempo para ir 11.7

Puedo solucionar el problema sin ayuda 11.2

Me es muy difícil transportarme hasta ... 8.3

Me preocupa lo que los demás piensen de ... 5.8

Las opciones de tratamiento disponibles no ... 3.4

Me preocupa que el tratamiento afecte mi ... 1.0

Me preocupa que vayan a internarme 1.0

Las opciones de tratamiento disponibles no ... 0.5

No sabe /No respondió 1.1

Figura 4. Barreras percibidas de acceso a tratamiento (n = 206).

Profesionales en hospitales o clínicas del gobierno 81.0

Profesionales en hospitales, clínicas o consultorios privados 12.0

Otros 4.9

Remedios caseros recomendados por familiares o amigos 1.6


Médicos homeópatas, acupunturistas
0.5
u otros practicantes de medicina alternativa

Figura 5. Opciones de tratamiento utilizadas para atender la salud mental o las


adicciones (n = 201).

7.9 AJUSTES RAZONABLES la muestra, a pesar de que las personas con discapacida-
des visuales constituyeron el 11.7% de la muestra total),
Uno de los objetivos de este proyecto de investigación así como el ajuste cuyo acceso es reportado por el menor
fue identificar las necesidades y accesibilidad a ajustes porcentaje de aquellos participantes que lo necesitan
razonables (rieles para la ceguera, rampas, elevadores, (29.4%). Los servicios de educación especial también pre-
etc.) en espacios públicos (plazas, transporte público, sentaron una accesibilidad limitada, siendo sólo el 35.6%
oficinas de gobierno, etc.) entre la población de perso- de los participantes que la necesitan quienes reportaron
nas con discapacidades permanentes. En la Tabla 67 se haber tenido acceso a ella.
presentan los resultados de este análisis; en la primer
columna se presentan frecuencias y porcentajes de la En las Tablas 68-75, se presentan comparaciones
muestra total que reportaron necesitar cada uno de los por tipo discapacidad de la necesidad y acceso a los dis-
ajustes razonables que se indagaron, mientras que en la tintos ajustes razonables reportados. Como se puede
segunda columna se presenta el porcentaje de la pobla- observar, se encontraron diferencias significativas en
ción que percibió la necesidad y reportó tener acceso en necesidad y acceso a los distintos ajustes entre tipos de
espacios públicos a dichos ajustes. discapacidad; lo cual era esperable, pues dichos ajustes
son específicos para cada tipo. Por ejemplo, al comparar
Como se puede observar, después de la necesidad acceso a rampas y elevadores por tipo de discapacidad,
de servicios de salud más cercanos y específicos (70.5%), este ajuste fue reportado en mayor proporción por las
aquellos ajustes relacionados con las discapacidades mo- personas con discapacidades motoras (48.2% y 58.2%,
toras (elevadores: 46.1%; rampas 38.2%) fueron los más respectivamente) y mixtas (37.2% y 43%). Finalmente, con
necesitados por la población, así como aquellos a los que respecto a servicios de salud específicos y cercanos a sus
se tiene mayor acceso en espacios públicos (73% y 69.9% hogares, este ajuste fue reportado por la mayoría de las
respectivamente). Por otro lado, la señalización en braile personas en todos los tipos de discapacidad.
fue la que menos necesidad reportada tuvo (sólo 5.7% de

54
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 67
Necesidad y accesibilidad a ajustes razonables

Reportaron necesidad
n = 1181 Tienen acceso*
Frec. (%) Frec. (%)
Rampas 452 (38.2) 323 (69.9)
Elevadores 545 (46.1) 398 (73.0)
Ranuras guía 110 (9.3)a 55 (50.0)
Señalización en braille y relieve 68 (5.7) 20 (29.4)
Paneles de información 77 (6.5) 24 (31.1)
Focos señalizadores 145 (12.2) 61 (42.0)
Servicios de salud cercanos y específicos 833 (70.5) b
578 (69.3)
Educación especial en la escuela 303 (25.6) 108 (35.6)
1 valor perdido.
*Se reportan totales a partir de personas que manifestaron necesidad a cada ajuste razonable.
a
4 valores perdidos.
b
2 valores perdidos.

Tabla 68
Necesidad y acceso a rampas (n = 1178)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 451 n = 322
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 24 (15.1) 19 (79.2)
Intelectual B 11 (12.5) 7 (63.6)
Motora 285 (48.2) χ (4) = 85.976
2 †
202 (70.9) χ2(4) = 1.085
Visual 56 (40.3) 40 (71.4)
Mixta 75 (37.3) 54 (72.0)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

Tabla 69
Necesidad y acceso a elevadores (n = 1178)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 544 n = 397
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 42 (26.4) 4 (50.0)
Intelectual B 20 (22.7) 1 (50.0)
Motora 344 (58.2) χ (4) = 85.153
2 †
25 (64.1) χ2(4) = 2.267
Visual 50 (36.0) 20 (40.8)
Mixta 88 (43.8) 5 (45.5)
*p <.05, p <.01.

4 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

55
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 70
Necesidad y acceso a ranuras guía (n = 1175)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 110 n = 55
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 8 (5.0) 32 (76.2)
Intelectual B 2 (2.3) 14 (70.0)
Motora 39 (6.6) χ (4) = 33.443
2 †
256 (74.4) χ2(4) = 4.838
Visual 50 (36.0) 36 (72.0)
Mixta 11 (5.5) 59 (67.0)
*p <.05, p <.01.

7 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

Tabla 71
Necesidad y acceso a señalización en braille y relieve (n = 1178)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 68 n = 20
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 2 (1.3) 1 (50.0)
Intelectual B 1 (1.1) 0 (0.0)
Motora 10 (1.7) χ2(4) = 208.599† 3 (27.3) χ2(4) = 0.851
Visual 45 (32.4) 13 (29.5)
Mixta 10 (5.0) 3 (30.0)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

Tabla 72
Necesidad y apoyo de focos señalizadores (n = 1175)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 145 n = 61
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 12 (7.6) 3 (25.0)
Intelectual B 10 (11.4) 2 (20.0)
Motora 53 (9.0) χ (4) = 41.985
2 †
30 (56.6) χ2(4) = 0.122*
Visual 38 (27.7) 14 (43.8)
Mixta 32 (15.9) 14 (43.8)
**p <.05, † p <.01.
7 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

56
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Tabla 73
Necesidad y acceso a paneles de información (n = 1178)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 77 n = 24
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 4 (2.5) 0 (0.0)
Intelectual B 1 (1.1) 1 (100.0)
Motora 13 (2.2) χ2(4) = 78.554† 5 (33.3) χ2(4) = 6.992
Visual 45 (32.4) 11 (25.6)
Mixta 14 (7.0) 7 (50.0)
*p <.05, p <.01.

4 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

Tabla 74
Necesidad y acceso a servicios de salud específicos (n = 1177)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 831 n = 576
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 109 (68.6) 76 (69.7)
Intelectual B 64 (72.7) 50 (78.1)
Motora 415 (70.3) χ2(4) = 1.312 285 (68.7) χ2(4) = 3.374
Visual 96 (69.1) 62 (64.6)
Mixta 147 (73.1) 103 (70.1)
*p <.05, † p <.01.
5 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

Tabla 75
Necesidad y acceso a servicios de educación especial (n = 1178)

Lo necesita Tiene accesoa


n = 303 n = 108
Tipo de discapacidad Frec. (%) Dif. estadística Frec. (%) Dif. estadística
Intelectual A 103 (64.8) 53 (51.5)
Intelectual B 25 (28.4) 12 (48.0)
Motora 68 (11.5) χ (4) = 199.039
2 †
15 (20.8) χ2(4) = 24.644†
Visual 51 (36.7) 13 (26.0)
Mixta 56 (27.9) 15 (25.4)
*p <.05, † p <.01.
4 valores perdidos.
a
Se indagó acceso al ajuste sólo en aquellos casos donde se reportó necesidad del mismo.

57
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

58
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

8. CONCLUSIONES
El presente estudio se realizó con el objetivo de reco- mayor en hombres que en mujeres, de la misma manera
lectar información sobre la prevalencia de consumo de que en la población general, (Reynales-Shigematsu et
sustancias y sintomatología psiquiátrica. Los hallazgos al, 2011; 2008; SSA, 2012a; SSA. 2012b). En suma, las pre-
con respecto al consumo de tabaco muestran una pre- valencias halladas de consumo de sustancias son mayo-
valencia de consumo actual en esta población (18.1% ) y res o similares en esta población en comparación con
una edad de inicio promedio (17.22 años) muy similares las encontradas en la población general.
a la prevalencia (15.9%) y edad de inicio (16.3 años) de
los fumadores actuales, según lo reportado en pobla- Con la finalidad de determinar necesidades de aten-
ción general en la Encuesta Global sobre Tabaquismo ción especializada por problemas de adicciones entre las
realizada en 2009 (Reynales-Shigematsu et al., 2011). personas con discapacidad, se indagaron directamente
Cuando se contrastan las prevalencias de consumo de trastornos por consumo de sustancias (TCS). Se encon-
alcohol alguna vez en la vida encontradas en este estu- tró que en esta muestra hubo una prevalencia del 9.6%
dio (69.1%) con los reportados en la última Encuesta Na- de la población con TCS actual (alcohol, tabaco o dro-
cional de Adicciones (ENA) (71.3%), también se encon- gas), la cual podría considerarse mayor a la reportada en
traron porcentajes similares (Secretaría de Salud [SSA], la población general, según datos de la Encuesta Nacio-
2012a). Con respecto al consumo en el último mes, si se nal de Epidemiología Psiquiátrica (Medina-Mora, et al.,
observa una menor prevalencia en esta población (13%) 2003), si se contrasta con la prevalencia encontrada para
en comparación con la población general (35%) y una dichos trastornos en los últimos 12 meses (3.5%) y último
edad de inicio de consumo un año mayor (19.43 años) mes (1%). Similar a lo encontrado en la población general,
al promedio de inicio a los 18 años reportado en la ENA al comparar por sexo, es mayor la prevalencia de dichos
tanto 2008 como 2011 (SSA, 2012a). En cuanto al consu- trastornos en la muestra de hombres que de mujeres.
mo de drogas, se encontró una prevalencia de consumo Sin embargo, es preciso enfatizar que en nuestro estu-
de 22.6% en hombres y 5.4% en mujeres, lo que al com- dio únicamente se utilizaron instrumentos desarrollados
pararse con lo reportado en población general para ma- para tamizar trastornos por consumo de sustancias, que
riguana (10.6% hombres; 1.6% mujeres) y cocaína (5.90% a pesar de contar con adecuados niveles de sensibilidad
hombres, 0.70%), dos de las drogas más utilizadas en el y especificidad, son muy distintos a los utilizados en las
país, se puede notar que en esta población hay una ma- encuestas representativas de adicciones.
yor prevalencia de consumo en ambos sexos (Comisión
Interamericana para el control del Abuso de Drogas Un hallazgo de particular atención fue que en las
[CICAD], 2015). Al contrastar las prevalencias de consu- personas que reportaron consumo actual de alcohol,
mo halladas en el último año en esta población con los tabaco y drogas, así como en las personas con TCS, se
reportados en la población general por la ENA 2011, se observó un mayor reporte en las personas con disca-
encontraron prevalencias similares en el grupo de edad pacidades de origen adquirido-contextual (discapacida-
de 18 a 32 años (2.7% en este estudio, 2.8% en la ENA -18 des secundarias a accidentes, enfermedades infeccio-
a 34 años-), aunque en el presente estudio el número de sas, o consumo de sustancias), y aunque este aumento
casos con consumo de drogas en dicho periodo fue muy no fue significativo para todas las sustancias, nos indica
limitado (n = 18) como para considerar comparables es- que las personas con este origen de discapacidad pue-
tos hallazgos. Finalmente, en las diferencias entre se- den encontrarse en mayor riesgo de consumir sustan-
xos en prevalencia de consumo de cualquier sustancia, cias si se compara con los otros grupos (de nacimiento
se encontró que la prevalencia de consumo global fue y adquirida-médica).

59
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Con respecto a cualquier trastorno psiquiátrico actualmente, denotando que en esta población existe
actual (incluyendo trastornos adictivos), se encontró una necesidad importante de establecer procedimien-
una prevalencia de posibles casos de un 36.5%, la cual tos rutinarios de detección y evaluación de síntomas psi-
también es elevada si se compara con las prevalencias quiátricos, particularmente si se toma en cuenta que la
de cualquier trastorno reportadas en población general prevalencia a lo largo de la vida de intento de suicido en
correspondientes a los últimos 12 meses (13.9%) y en el población general es de 2.7% (Borges et al., 2007), esto
último mes (5.8%) en la misma Encuesta Nacional de Epi- es, el reporte de intentos de suicidio a lo largo de la vida
demiología Psiquiátrica (Medina-Mora et al., 2003). es casi 5.5 veces más prevalente en esta población.

Al analizar trastornos específicos, se encontró que Finalmente, al indagar sobre tratamiento especiali-
el más común fue el trastorno depresivo mayor (19.8%), zado, el 17% de la muestra reportó haber solicitado aten-
seguido por el trastorno de ansiedad generalizada ción para tratar algún problema relacionado con la salud
(15.5%), el trastorno por estrés postraumático (15.2%), mental o el uso de sustancias, entre los cuales la opción
mientras que los menos reportados fueron los trastor- más utilizada fueron los profesionales en hospitales o clí-
nos adictivos, que incluyen los TCS junto con el juego nicas del gobierno (81%), lo que implica que la búsqueda
patológico (11.6%). Dichas prevalencias son mayores de atención especializada entre esta población tiene lu-
cuando se contrastan con las prevalencias a lo largo de la gar predominantemente dentro de los sistemas de salud
vida de la población general: trastorno depresivo mayor disponibles en la asistencia social.
(3.3%), trastorno de ansiedad generalizada (1.2%) y tras-
torno por estrés postraumático (2.6%) (Medina-Mora et Por todo lo anterior, se puede concluir que de la
al., 2003). Comparando hombres y mujeres, se encuen- población estudiada de personas con discapacidad en
tra que entre las personas con cualquier trastorno psi- el Distrito Federal, las prevalencias de consumo de sus-
quiátrico hubo una distribución similar entre sexos; sin tancias y trastornos adictivos son comparables a las de la
embargo, al tomar en cuenta únicamente los trastornos población general. Sin embargo, al compararlas la pobla-
psiquiátricos no adictivos, se encuentra que hubo una ción con discapacidad presenta una mayor prevalencia de
mayor proporción de mujeres que de hombres, con una trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad gene-
diferencia de hasta 11.6%, lo cual coincide con lo reporta- ralizada y trastorno por estrés-postraumático, así como
do en la población general, donde las mujeres presenta- de intentos de suicidio a lo largo de la vida. A pesar de
ron también prevalencias globales más elevadas que los que la gran mayoría solicita atención en hospitales y clí-
hombres para los trastornos psiquiátricos actuales (Me- nicas de gobierno, se considera pertinente incrementar
dina-Mora, et al., 2003). Es de particular atención que al los esfuerzos que hagan accesible a esta población las
indagar suicidalidad se encontró una prevalencia del 15% estrategas de prevención, detección y tratamiento para
de intento de suicidio alguna vez en la vida y del 1.6% en el los trastornos adictivos y de la salud mental dirigidas a
último mes, siendo dicha prevalencia más elevada en mu- la población general, además de los servicios específicos
jeres que en hombres tanto alguna vez en la vida, como que consideren sus diferencias individuales.

60
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

9. REFERENCIAS
Australian Institute of Health and Welfare (AIHW; 2004). Disability Cahalan, D., Cisin, I.H., & Crossley, H.M. (1969). American Drinking
and its relationship to health conditions and other factors. Canberra: Practices: A National Study of Drinking Behavior & Attitudes. New Ha-
AIHW (Disability Series). ven, CT: College University Press.
Amosun, S.L., Mutimura, E. & Frantz, J.M. (2005). Health promotion Carroll Chapman, Sh., & Wu, L. (2012). Substance abuse among indivi-
needs of physically disabled individuals with lower limb amputation duals with intellectual disabilities. Research in Developmental Disabi-
in Rwanda. Disability and Rehabilitation, 27, 837-847. lities, 33, 1147-1156.
Anderson, M.L., Ziedonis, D.M. & Najavits, L.M. (2014). Posttraumatic Carey, K., Carey, M., & Chandra, P. (2003). Psychometric evaluation of
Stress Disorder and Substance Use Disorder Comorbidity Among Indi- the Alcohol Use Disorders Identification Test and short Drug Abuse
viduals With Physical Disabilities:Findings From the National Comorbi- Screening Test with psychiatric patients in India. Journal of Clinical
dity Survey Replication. Journal of Traumatic Stress, 27, 182-191. Psychiatry, 64, 767-774
Arscott, K., Dagnan, D. & Stenfert Kroese,B. Consent to Psychological Center for Substance Abuse Treatment (1998). Substance Use Disor-
Research by People with an Intellectual Disabiliity. Journal of Applied der Treatment for People with Physical and Cognitive Disabilities.
Research in Intellectual Disabilities, 11, 77-83 Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 29. HHS Publica-
Baader, T., Molina, J.L., Venezian, S., Rojas, C., Farías, R., Fierro-Freixe- tion No. (SMA) 12-4078. Rockville, MD: Substance Abuse and Mental
net, C., Mundt, C. (2012). Validación y utilidad de la Encuesta PHQ-9 Health Services Administration.
(Patient Health Questionnaire) en el diagnóstico de depresión en Chaplin, E., Gilvarry, C., & Tsakanikos, E. (2011). Recreational subs-
pacientes usuarios de atención primaria en Chile. Revista Chilena de tance use patterns and co-morbid psychopathology in adults with
Neuro-Psiquiatría, 50, 10-22. intellectual disability. Research in Developmental Disabilities, 32,
Beck, A.T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. A. (1988). An inventory 2981-2986.
for measuring clinical anxiety: Psychometric properties. Journal of Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, Secre-
Consulting and Clinical Psychology, 56, 893-897. taría de Seguridad Multidimensional, Observatorio Interamericano
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. & Emery, G. (1979). Cognitive therapy de Drogas, Organización de los Estados Americanos. (2015). Informe
of depression. New York: Guilford Press (Trad. esp. en Bilbao: Desclée sobre Uso de Drogas en las Américas 2015. Washington D.C.: OAS Do-
de Brower, 1983). cumentos Oficiales.
Berenzon Gorn, S., Medina-Mora, M.E., & Lara Cantú, A. (2003). Servi- Cocco, K., & Harper, D. (2002). Substance use in people with mental
cios de Salud Mental: Veinticinco Años de Investigación. Salud Mental, retardation: A missing link in understanding community outcomes?
26, 61-72. Rehabilitation Counseling Bulletin, 46(1), 33-40.
Blanchard, E.B., Jones-Alexander, J., Buckley, T.C. & Fomeris, C.A. Cooper, S. A., Smiley, E., Morrison, J., Williamson, A., & Allen, L. (2007).
(1996). psychometric properties of the PTSD Checklist (PCL). Beha- Mental ill–health in adults with intellectual disabilities: Prevalence
viour Research and Therapy, 34, 669-673. and associated factors. British Journal of Psychiatry, 190, 27-35.
Borges, G., Medina-Mora, M.E., Orozco, R., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas Corrigan, J.D., Rust, E., & Lamb-Hart, G.L. (1995). The nature & extent
E., Zemore, S. (2009). Unmet needs for treatment of alcohol and drug of substance abuse problems in persons with traumatic brain injury.
use in four cities in Mexico. Salud Mental, 32, 327-333. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 10(3):29-46.
Borges, G., Nock, M. K., Medina‐Mora, M. E., Benjet, C., Lara, C., Chiu, Crockford, D.N. & el-Guebaly, N. (1998). Psychiatric Comorbidity in Pa-
W. T., & Kessler, R. C. (2007). The Epidemiology of Suicide‐Related Out- thological Gambling: A Critical Review. Canadian Journal of Psychia-
comes in Mexico. Suicide and Life-Threatening Behavior, 37(6), 627- try, 43(1): 43-50.
640. D’Aegher, L. & Robinson, S. (2006). Review of the Problem Gambling
Brown, V.B., Ridgely, M.S., Pepper, B., Levine, I.S., & Ryzlewicz, H. Treatment and Support Service provided by Life Activities Inc. Sidney:
(1989). The dual crisis: Mental illness & substance abuse: Present & Disability Studies and Research Institute.
future directions. American Psychologist, 44(3), 565-569. Del Río, F.E., Megías, J.L. & Expósito, F. (2013). Gender-based violence
Brunette, M.F., Mueser, K.T. & Drake, R.E. (2004). A review of research against women with visual and physical disabilities. Psicothema, 25,
on residential programs for people with severe mental illness and 67-72.
co-occurring substance use disorders. Drug Alcohol Rev, 23, 471-481. Degenhardt L. (2000) Interventions for people with alcohol use disor-
Burrell, S. & Warboys, L. (2000). Special education and the juvenile ders and an intellectual disability: a review of the literature. Journal of
justice system. Juvenile Justice Bulletin. Washington, DC: Office of Ju- Intellectual and Developmental Disability, 25, 133-46.
venile Justice and Delinquency Prevention. Diez-Quevedo, C., Rangil, T., Sánchez-Planell, L., Kroenke, K. & Spitzer,
Buss, A., & Cramer, C. (1989). Incidence of Alcohol Use by People With R.L. (2001). Validation and Utility of the Patient Health Questionnaire
Disabilities: A Wisconsin Survey of People With Disability. Madison, in Diagnosing Mental Disorders in 1003 General Hospital Spanish Inpa-
WI: Office of Persons with Disabilities. tients. Psychosomatic Medicine, 63, 679-686.

61
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Disability Rights Commission (2006). Equality treatment: closing the Instituto Nacional de Salud Pública (INSP; 2013). Encuesta Nacional de
gap: a formal investigation into the physical health inequalities expe- Salud y Nutricion 2012. Resultados por entidad federativa, Distrito Fe-
riences by people with learning disabilities and/or mental health pro- deral. Cuernavaca, México: INSP.
blems. London: DRC. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto
Drainoni, M. L., Lee-Hood, E., Tobias, C., Bachman, S.S., Andrew, J. & Mai- Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud., 2012a. Encuesta Nacio-
sels, L. (2006). Cross-Disability Experiences of Barriers to Health-Care nal de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. Medina-Mora M. E., Villa-
Access. Journal of Disability Policy Studies, 17(2): 101-115. toro-Velázquez J. A., Fleiz-Bautista C., Téllez-Rojo M. M., Mendoza-Al-
Drum, C.E., Krahn, G.L., Peterson, J.J., Horner‐Johnson, W. & Newton, varado L. R., Romero-Martínez M., Gutiérrez-Reyes J. P., Castro-Tinoco
K. (2009). Health of people with disabilities: determinants and dispari- M., Hernández-Ávila M., Tena-Tamayo C., Alvear-Sevilla C., Guisa-Cruz
ties. In: Drum C, Krahn G, Bersani H, eds. Disability and Public Health, V. México DF, México. Obtenido en: http://www.conadic.salud.gob.mx/
Washington, American Public Health Association, 2009a:125-144. pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf.
ENABLE (2012). Los derechos y la dignidad de las personas con discapa- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto
cidad. Disponible en: http://www.un.org/spanish/disabilities/index.asp Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud., 2012b. Encuesta Nacio-
Emerson, E., & Turnbull, L. (2005). Self-reported smoking and alcohol nal de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Medina-Mora M. E., Villato-
use among adolescents with intellectual disabilities. Journal of Inte- ro-Velázquez J. A., Fleiz-Bautista C., Téllez-Rojo M. M., Mendoza-Alvarado
llectual Disability, 9, 58-69. L. R., Romero-Martínez M., Gutiérrez-Reyes J. P., Castro-Tinoco M., Her-
nández-Ávila M., Tena-Tamayo C., Alvear-Sevilla C., Guisa-Cruz V. Méxi-
Ewing, J.A. (1984). Detecting alcoholism: The CAGE questionnaire.
co DF, México. Obtenido en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/
JAMA, 252, 1905-1907.
ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf/
Fagerström, T., Jagers, P., Schuster, P. & Szathmary, E. (1996). Biolo-
Johnson, E.E., Hammer, R., Nora, R.M., Tan, B., Eisenstein, N., & En-
gists put on mathematical glasses. Science, 274, 2039-2041.
gelhart, C. (1997). The lie/bet questionnaire for screening pathological
Ferrando, L. Franco-Alfonso, M. Soto, J. Bobes- Garcia, O. Soto, L. Fran- gamblers. Psychological Reports, 80:83-88.
co, G. Heinze, C. Santana, R. Hidalgo. MINI Entrevista Neuropsiquiátri-
Johnson, E.E., Hammer, R., & Nora, R.M. (1998). The lie/bet question-
ca Internacional. Versión en Español 5.0.0.
naire for screening pathological gamblers: A follow-up study. Psycho-
French, S., Chilcoat, H.D. & Stapleton, J.M. (1996). Illicit Drug Use by Per- logical Reports, 83:1219-1224.
sons with Disabilities: Insights from the National Household Survey on
Drug Abuse. American Journal of Public Health, 86, 1613-1615. Jurado, S., Villegas, M.E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. & Va-
rela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck
Gaceta Oficial del Distrito Federal (2014). Reglas de operación del pro-
para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21, 26-31.
grama de apoyo económico a personas con Discapacidad permamen-
te 2014. Publicada el 30 de enero del 2014. Kalyva, E. (2007). Prevalence and influences on self-reported smoking
among adolescents with mild learning disabilities, attention deficit
García-Campayo, J., Zamorano, E., Ruíz, M.A., Pardo, A., Pérez-Páramo,
hyperactivity disorder, and their typically developing peers. Journal
M., López-Gómez, V., ...Rejas, J. (2010). Cultural adaptation into Spani-
of Intellectual Disability, 11, 267-279.
sh of the generalized anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening
tool. Health and Quality of Life Outcomes, 8, 1-11. Kelley, S.D.M., & Benshoff, J.J. (1997). Dual diagnosis of mental illness
& substance abuse: Contemporary challenges for rehabilitation. Jour-
Glazier, R.E. & Kling, R.N. (2013). Recent trends in substance abu-
nal of Applied Rehabilitation Counseling, 28(3), 43-49.
se among persons with disabilities compared to that of persons wi-
thout disabilities. Disability and Health Journal, 6, 107-115. Kessler, D.T., & Klein, M.A. (1995). rug use patterns & risk factors of
adolescents with physical disabilities. International Journal of the Ad-
Glover, N., Janikowski, T.P., & Benshoff, J.J. (1995). The incidence of
dictions, 30, 1243-1270.
incest histories among clients receiving substance abuse treatment.
Journal of Counseling & Development. 73:475-480. Kinsler, P., Saxman, A. & Fishman, D. (2004). The Vermont defendant
Gray, M.J., Litz, B.T., Hsu, J.L. & Lombardo, T.W. (2004). Psychometric accommodation project: A case study. Psychology, Public Policy, and
Properties of the Life Events Checklist. Assessment, 11, 330-341. Law, 10, 134-161.
Hardoon, K.K., Derevensky, J.L. & Gupta, R. (2002). An examination Kroenke, K., Spitzer, R.L. & Williams, J.B. (2001). The PHQ-9: validity of
of the Influence of Familial, Emotional, Conduct, and Cognitive Pro- a brief depression severity measure. Journal of General Internal Me-
blems, and Hyperactivity Upon Youth Risk-Taking and Adolescent dicine, 16, 606-613.
Gambling Problems. Ontario. Krug, E.G., Dahlberg, L.L., Mercy, J.A., Zwi, A.B. & Lozano, R. (eds.)
Heatherton, T. F., Kozlowski, L. T., Frecker, R. C. & Fagerstöm, K. O. (2002). World report on violence and health. Geneva: World Health
(1991). The Fagerstrom Test of Nicotine Dependence: a revision of the Organization.
Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86, Lafortune, G. & Balestat, G. (2007). Trends in severe disability among
1119-1127. elderly people: assessing the evidence in 12 OECD countries and the
Holden, B. & Gitlesen, J.P. (2004). The association between severity future implications [OECD Health Working Papers No. 26]. Paris: Orga-
of intellectual disability and psychiatric symptomatology. Journal of nization for Economic Co-operation and Development.
Intellectual Disability Research, 48, 556-562. Lecrubier, D.V., Sheehan, Y., Amorim , K.H., Janavs, P., et al (1998). The
Hymowitz, N., Jaffe, F.R., Gupta, A. & Feuerman, M. (1997). Cigarette Mini-International Neuropsychiatric Interview (MINI): the development
smoking among patients with mental retardation and mental illness. and validation of a structured diagnostic psychiatric interview for DSM-
Psychiatric Services, 48, 100-102. IV and ICD-10. Journal of Clinical Psychiatry, 59(suppl. 20), 22-33.
Iacono, T. & Murray M. Issues of Informed Consent in Conducting Me- Leonardi, M., Bickenbach, J., Üstün, T. B., Kostanjsek, N., & Chatterji,
dical Research Involving People with Intellectual Disabiliity. Journal of S. (2006). The definition of disability: what is in a name? Lancet, 368,
Applied Research in Intellectual Disabilities, 16, 41-51. 1219-1221.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI; Lwanga, S.K., & Lemeshow, S. (1991). Sample size determination in
2013). Las personas con discapacidad en México: una visión al 2010. health studies: a practical manual. Obtenido en: http://apps.who.int/
México: INEGI. iris/bitstream/10665/40062/1/9241544058_(p1-p22).pdf

62
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

MacKenzie, D.M., Langa, A. and Brown, T.M. (1996) Identifying ha- disorders in adults with intellectual disability. Journal of Intellectual
zardous or harmful alcohol use in medical admissions: A compari- Disability Research, 42, 264-272.
son of AUDIT, CAGE and brief MAST. Alcohol and Alcoholism, 31, Quinn, G. & Degener, T. (2002). Human rights and disability: The cu-
591-599. rrent use and future potential of United Nations human rights instru-
Medina-Mora, M.E., Borges, G, Lara-Muñoz, C., Benjet C., Blanco, J., ments in the context of disability. Geneva, Office of the High Commis-
Fleiz-Bautista C., Villatoro-Velázquez J.,…Aguilar-Gaxiola. (2003). Pre- sion for Human Rights
valencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Regier, D.A., Farmer, M.E., Rae, D.S., Locke, B.Z., Keith, S., Judd, L.,
encuesta nacional de epidemiología Psiquiátrica en México. Salud & Goodwin, F. (1990). Comorbidity of mental disorders with alco-
Mental, 26(4): 1-16. hol & other drugs abuse: Results from the epidemiologic catchment
Meneses-Gaya, I., Zuardi, A., Loureiro, S. & Souza-Crippa, A. (2009). area (ECA) study. Journal of the American Medical Association,
Psychometric properties of the Fagerström Test for Nicotine Depen- 264(19):2511-2518.
dence. Jornal Brasileiro de Pneumologia, 35, 73-82. Report of the Washington Group on Disability Statistics 2014. Obtenido
Marshak, L., & Seligman, M. (1993). Counseling Persons With Physical en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/CN.3/2014/1
Disabilities: Theoretical & Clinical Perspectives. Austin, TX: Pro-Ed. Reynales-Shigematsu, L. M., Shamah-Levy, T., Méndez Gómez-Huma-
Maart, S. & Jelsma, J. (2010). The sexual behaviour of physically disa- rán, I., Rojas-Martínez, R., & Lazcano-Ponce, E. (2011). Encuesta Global
bled adolescents. Disability and Rehabilitation, 32, 438-43. de Tabaquismo en Adultos. salud pública de México, 53(1), 101-102.
McCrystal, P., Percy, A. & Higgins, K. (2007). Drug use amongst young Rimmer, J.H. & Rowland, J.L. (2008). Health promotion for people with
people attending emotional and behavioural difficulty units during disabilities: implications for empowering the person and promoting disa-
adolescence: a longitudinal analysis. Emotional and Behavioural Diffi- bility-friendly environments. Journal of Lifestyle Medicine, 2, 409-420.
culties, 12, 49-68. Rourke, S.B., & Loberg, T. (1996). The neurobehavioral correlates of
McGillivray, J.A. & Moore, M.R. (2001). Substance use by offenders alcoholism. In: Grant I., & Adams, K.M., eds. Neuropsychological As-
with mild intellectual disability. Journal of Intellectual and Develop- sessment Of Neuropsychiatric Disorders, 2nd ed. New York: Oxford
mental Disability 26, 297-310. University Press, 423-485.
Miller, S. & Ebener, D. (2010). Substance abuse and psychosocial adap- Rurangirwa, J., Braun, K.V.N., Schendel, D. & Yeargin-Allsopp, M. (2006).
tation to physical disability: analysis of the literature and future direc- Healthy behaviors and lifestyles in young adults with a history of develo-
tions. Disability and Rehabilitation, 32, 1311-1319. pmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 27, 381-399.
Mischke, H.D. & Venneri, R.L. (1987). Reliability and validity of the Salinas J.M. (2004). Instrumentos de Diagnóstico y Screening del Jue-
MAST, Mortimer Filkins questionnaire and CAGE in DWI assessment. go Patológico. Salud y drogas, 4(2): 35-59
Journal of Studies on Alcohol, 48, 492-501. Sánchez-Sosa, J. J., González-Celis Rangel, A. L. (2006). Evaluación de
Mirón, J.A., Sardón, M.A. & Serrano, A. (2005). Problemas y necesida- la calidad de vida en psicología. En V. Caballo (ed.), Manual para la eva-
des relacionados con la salud en personas con discapacidad intelec- luación clínica de los trastornos psicológicos: trastornos de la edad
tual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 36, 25-37. adulta e informes psicológicos. España: Ediciones Pirámide.
Miller, S. & Ebener, D. (2010). Substance abuse and psychosocial adap- Sanz, J. & Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del
tation to physical disability: analysis of the literature and future direc- Inventario para la Depresión de Beck. Psicothema, 10, 303-318.
tions. Disability and Rehabilitation, 32, 1311-1319. Salinas J.M. (2004). Instrumentos de Diagnóstico y Screening del Jue-
Moore, D., Greer, B. G. & Li, L. (1994). Alcohol and other substance use/ go Patológico. Salud y drogas, 4(2): 35-59.
abuse among people with disabilities. Psychosocial Perspectives on Schnurr, P.P., Spiro, A. III, Vielhauer, M.J., Findler, M.N., & Hamblen,
Disability, 9, 369-382. J.L. (2002). Trauma in the lives of older men: Findings from the Norma-
Mojtabai, R. (2014). Unmet need for treatment of major depression in tive Aging Study. Journal of Clinical Geropsychology, 8, 175‐187.
the United States. Psychoatric Services, 60, 297-305. Schnurr, P., Vielhauer M, Weather F, Findler M. The brief trauma ques-
Morasco, B. J., & Petry , N. M. (2006). Gambling problems and health tionnaire. White River Junction, VT: National Center for PTSD, 1999.
functioning in individuals receving disability. Disability and Rehabili- Scholnik S. (2010). América Latina: la medición de la discapacidad a
tation, 619-623. partir de los censos y fuentes alternativas. Publicaciones CEPAL (Comi-
Myrbakk, E. & Von Tetzchner, S. (2008). Psychiatric disorders and be- sión Económica para América Latina – Naciones Unidas).
havior problems in people with intellectual disability. Research in De- Skinner, H. (1982). The Drug Abuse Screening Test. Addictive Beha-
velopmental Disabilities, 29, 316-332. viors, 7, 363-371.
Noar, S.M., Cole, C., & Carlyle, K. (2006). Condom use measurement Skinner, H. & Goldberg, A. (1986). Evidence for a drug dependence syn-
in 56 studies of sexual risk behavior: review and recommendations. drome among narcotic users. British Journal of Addiction, 81, 479-484.
Archives of Sexual Behavior, 35, 327-345. Slayter, E. (2008). Understanding and overcoming barriers to substan-
Organización Mundial de la Salud (2011). Informe Mundial sobre la Dis- ce abuse treatment access for people with mental retardation. Jour-
capacidad. Malta: OMS. nal of Social Work and Disability Rehabilitation, 7(2), 63-80.
Park A et al. (2007). British social attitudes survey 23rd report. Lon- Slayter, E. (2010). Disparities in access to substance abuse treatment
don, Sage. among people with intellectual disabilities and serious mental illness.
Petry, N.M., Stinson, F.S. & Grant, B.F. (2005). Comorbidity of DSM-IV Health & Social Work, 35(1), 49-59.
pathological gambling and other psychiatric disorders: results from Slayter, E. & Steenrod, S. (2009). Addressing alcohol and drug addic-
the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. tion among people with mental retardation in nonaddiction settings:
The Journal of Clinical Psychiatry, 66(5): 564-574. a need for cross system collaboration. Journal of Social Work Practice
Prieto, G. & Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los in the Addictions, 9, 71-90.
tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 77, 65-71. Spitzer, R.L., Kroenke, K., Williams, J.B.W. & Löwe, B. (2007). A Brief
Prosser, H., Moss., Costello, H., Simpson, N., Patel, P. & Rowe, S. (1998). Measure for Assessing Generalized Anxiety Disorder. Archives of In-
Reliability and validity of the mini PAS-ADD for assessing psychiatric ternal Medicine, 166, 1092-1097.

63
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

Szerman, N., Martinez-Raga, J., Peris, L., Roncero, C., Basurte, I., Vega, Varley, C.K. (1984). Schizophreniform psychoses in mentally retarded
P., & Casas, M. (2013). Rethinking dual disorders/pathology. Addictive adolescent girls following sexual assault. American Journal of Psy-
Disorders & Their Treatment, 12(1), 1-10. chiatry, 4, 593-595.
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMH- VanDerNagel, J., Kiewik, M., Buitelaar, J., & DeJong, C. (2011). Staff
SA; 2011). Substance Use Disorders in People with Physical and Sen- perspectives of substance use and misuse among adults with intellec-
sory Disabilities. In brief, 6, 1-8. tual disabilities enrolled in dutch disability services. Journal of Policy
Susser, E.S., Lin, S.P., & Conover, S.A. (1991). Risk factors for homeless- and Practice in Intellectual Disabilities, 8(3), 143-149.
ness among patients admitted to a state mental hospital. American Weathers, F.W., Litz, B.T., Herman, D.S., Huska, J.A. & Keane, TM.
Journal of Psychiatry,148, 1659-1664. (1993). The PTSD Checklist (PCL): Reliability, validity, and diagnostic
Taggart, L., McLaughlin, D., Quinn, B. & Milligan, V. (2006). An explora- utility. Paper presented at The International Society for Traumatic
tion of substance misuse in people with intellectual disabilities. Jour- Stress Studies.
nal of Intellectual Disability Research, 50, 588-597. Weiss, T.C. (2013). Substance Abuse and Persons with Disabilities. Dis-
Treatment Improvement Protocol (TIP) Series, No. 29. Center for ponible en: http://www.disabled-world.com/medical/pharmaceutical/
Substance Abuse Treatment. Rockville (MD): Substance Abuse & Men- addiction/serious.php
tal Health Services Administration (US); 1998. Woodcock, K. & Pole, J.D. (2007). Health profile of deaf Canadians:
Turner, R. J., & Beiser, M. (1990). Major depression and depressive analysis of the Canada Community Health Survey. Canadian Family
symptomatology among the physically disabled: Assessing the role of Physician Médecin de Famille Canadien, 53, 2140-2141.
chronic stress. Journal of Nervous and Mental Disease, 178, 343-350. Wu, L.T., Ringwalt, C.L. & Williams, C.E. (2003). Use of substance abuse
Turner, R.J., Lloyd, D.A. & Taylor, J. (2006). Physical Disability and Men- treatment services by persons with mental health and substance use
tal Health: An Epidemiology of Psychiatric and Substance Disorders. problems. Psychiatric services, 54, 363-369.
Rehabilitation Psychology, 51, 214-223.

64
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

10. ANEXOS
%
60
53.2
49.0
50

40

30 Hombre
23.1
22.1
Mujer
20
14.1
9.8 11.1
10 6.1
4.6
2.6 3.3
1.0
0
Legalmente Unión libre Viudo/a Separado/a Divorciado/a Soltero/a
casado/a

Figura 6. Estado civil por sexo.

%
80

71.4
70

60

50.7
50

40
Hombre
Mujer
30
24.2

20
15.0 13.9

10 6.7
5.1 5.8
4.9
2.3
0
Trabajo de tiempo Trabajo de medio Estudiante Jubilado/a Desempleado/a
completo tiempo

Figura 7. Patrón de empleo por sexo.

65
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

%
100

90
86.0

80
74.2

70

60

Hombre
50
Mujer

40

30

20 19.0

11.1
10
5.3
2.1
0.7 0.5 0.2 0.2
0
$0 - $2,000 $2,001 - $4,000 $4,001 - $6,000 $6,001 - 10,000 Más de $10,001

Figura 8. Nivel de ingreso por sexo.

%
60

51.8
48.8
50

40

Hombre
30
Mujer
19.3
20
15.1 14.8
11.8 12.0 11.6
9.4
10
5.4

0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta

Figura 9. Tipo de discapacidad por sexo.

66
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

%
50
46.2
45 42.9

40
36.5
35.4
35

30
27.5
Hombre
25
Mujer
20.3
20

15

10

0
Nacimiento-Hereditaria Adquirida-médica Adquirida-contextual

Figura 10. Origen de discapacidad por sexo.

%
70

61.1
60
55.8

50

40

Hombre
30
Mujer

20 16.4 15.4 15.4


13.1
9.8
10
6.0
4.8
2.1
0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta

Figura 11. Sexo y tipo de discapacidad de consumidores de tabaco alguna vez en la vida.

67
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

%
70

60 58.3
54.7

50

40

Hombre
30
Mujer

20 16.3
15.1 14.0
13.1

10 8.8
7.3 6.9
5.4

0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta

Figura 12. Sexo y tipo de discapacidad de consumidores de alcohol alguna vez en la vida.

%
60
54.3

50
45.2

40

29.0 Hombre
30
Mujer
18.8
20
13.8 12.9 11.6
9.7
10
3.2
1.4
0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta

Figura 13. Sexo y tipo de discapacidad de consumidores de drogas alguna vez en la vida.

68
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

%
80

69.8
70

60 58.1

50

40

Hombre
30
Mujer

20 16.9 17.0

10.6 9.4 9.4


10
5.0 3.8
0.0
0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta

Figura 14. Sexo y tipo de discapacidad de consumidores actuales de tabaco (último mes).

%
60
53.3
51.4
50

40

Hombre
30 26.7
Mujer
22.4
20 17.8
15.9

10
4.7 5.6
2.2
0.0
0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual Mixta

Figura 15. Sexo y tipo de discapacidad de consumidores actuales de alcohol (último mes).

69
Sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias en personas con discapacidad

%
90

80.0
80
71.4
70

60

Hombre
50
Mujer

40

30

20.0
20
14.3 14.3

10

0.0 0.0 0.0


0
Intelectual A Intelectual B Motora Visual

Figura 16. Sexo y tipo de discapacidad de consumidores actuales de drogas (último mes).

70
View publication stats

También podría gustarte