Está en la página 1de 53

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

DIRECCION DE INVESTIGACION CRIMINAL


CENTRO DE INFORMACION ANTIEXPLOSIVOS Y RASTREO DE ARMAS
CIARA

CENTRO DE DATOS DE BOMBAS


CEDAB

INFORMACION CLASIFICADA Y PUBLICADA UNICAMENTE CON FINES DE


RETROALIMENTACION PARA TECNICOS EN EXPLOSIVOS DE LOS
DIFERENTES ORGANISMOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

SE PROHIBE TODA COPIA Y ACCESO A PERSONAS AJENAS A LA


ESPECIALIDAD

MANUAL DE EXPLOSIVOS DEL ELN INCAUTADO EN EL DEPARTAMENTO


DE CAUCA

BOGOTA DICIEMBRE DE 2007


MANUAL GENERAL DE ESPECIALISTAS EN
ARTILLERÍA

ESTADO MAYOR NACIONAL

EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL

E. L. N.

Montañas de Colombia
Febrero de 2002
INTRODUCCIÓN
Nuestra organización viene realizando grandes esfuerzos con miras a obtener una
unidad de criterios, de pensamiento y de acción, para que el acumulado de 38
años de experiencia propia, así como el acumulado de las revoluciones de otros
pueblos como El Salvador, Cuba, Nicaragua y Vietnam, pueda ser desdoblado a
quienes hoy se colocan en el frente de batalla con un enemigo cada vez más
capacitado y entrenado para contrarrestar el proyecto revolucionario.

En las actuales condiciones de la guerra se nos impone que cada día seamos más
profesionales en nuestro actuar. Por eso el Estado Mayor Nacional del Ejército de
Liberación Nacional viene haciendo el esfuerzo de reestructurar las fuerzas de
operaciones (principalmente las compañías) con el propósito de integrar
orgánicamente diferentes especialidades que nos den un salto cualitativo en la
confrontación.

Hoy, no sólo es necesario, sino también urgente implementar las modalidades de


francotiradores, explosivistas, exploradores y artilleros principalmente, por esto
venimos desarrollando estos materiales, para que sirvan de manual permanente
de consulta y referencia apara adelantar nuestro accionar.

De la mano del desarrollo de estos materiales venimos implementando la


fabricación del armamento popular, es así como hoy en día en las principales
operaciones contamos con armas tan contundentes como los cohetes populares,
el cañón de 102 mm y las granadas antiaéreas.
LA ARTILLERIA
La artillería constituye un amplio campo del conocimiento del cual hacen parte
ciencias tan importantes como la balística (tanto interior como exterior), la
aerodinámica, la mecánica de fluidos, la mecánica de materiales, entre las más
importantes. Por constituir tan amplio campo de estudio y tratándose de un
manual básico, antes que un tratado sobre artillería, en este documento se van
han considerar los aspectos mas elementales que consideramos todo artillero
debe conocer.

Como conceptos generales; y aplicado a nuestra organización trataremos lo que


tiene que ver con el armamento popular, sin desconocer el empleo que
históricamente hemos hecho del armamento industrial recuperado al enemigo, o
adquirido por otros medios.

La artillería es la acción de proyectar o catapultar pesadas cargas a distancia.


El artillero es el combatiente encargado de accionar las armas mediante las
cuales realizamos la impulsión de las cargas. El artillero debe tener la capacidad
de apreciar las distancias de proximidad del enemigo y así mismo debe posicionar
las armas para asegurar el blanco.

Son muchas las armas utilizadas para la proyección de cargas, entre estas están
los obuses, los morteros de 60, 81, 100, 120 y 155 mm, entre las más conocidas
al nivel industrial. Al nivel de nuestra organización tenemos los cohetes
populares y las granadas antiaéreas además de los morteros de 60, 81 y 102 mm.
Los aspectos que vamos a considerar en este manual son:
- El fenómeno del disparo.
- El vuelo del proyectil en el aire.
- La trayectoria.
- El fenómeno de la dispersión.
EL FENÓMENO DEL DISPARO

EL CARTUCHO DE ARTILLERÍA Y SUS ELMENTOS.


Se denomina cartucho de artillería al conjunto de elementos, que son necesarios
para producir el disparo de acuerdo a su destinación. Los cartuchos se dividen en
cuatro tipos:
De combate,
De práctica,
De instrucción,
De salva.

El cartucho de artillería de combate se compone de los elementos siguientes:


proyectil, carga de proyección (de pólvora), vaina o saquete, medio de
inflamación de la carga de proyección, elementos auxiliares (apagallamas,
descobreador y flegmatizador).

Cartucho dividido con vaina


Se emplea para el tiro en los obuses y en los cañones de
gran calibre. Los principales elementos de este cartucho
son:
1. Proyectil
2. Espoleta
3. Carga de proyección
4. Vaina
5. Estopín
6. Tapas normal (obturador) y de repuesto.

Carga de proyección: es la cantidad de carga que se emplea para un disparo. En


los cartuchos unitarios la carga de proyección es de peso constante. Los
cartuchos divididos con vaina o con saquetes tienen la carga de proyección de
peso variable.
Por ejemplo, la carga de proyección O-122mm se compone
de:
1. Paquete principal.
2. Cuatro saquetes inferiores de igual peso.
3. Cuatro saquetes superiores de igual peso.
4. Ignitor.
5. Estopín.
6. Tapas normal (obturador) y de refuerzo.
La carga de proyección se aloja en la vaina (7). En la misma se coloca el
descobreador y para el tiro de noche el apagallamas.
Para preparar la carga ordenada es necesario extraer de la vaina la cantidad de
saquetes, que correspondan al número expresado en la orden. Por ejemplo
“Carga 5”, se extraen los 4 saquetes superiores y uno inferior.

Cartucho dividido en saquete


Se emplea para el tiro de piezas de gran calibre (de gran
potencia). Los elementos principales de este cartucho son:
1. Proyectil
2. Espoleta
3. Carga de proyección (en el saquete).
4. Medio de inflamación.
5. Cierre en forma de hongo (cumple el papel de
obturador).

En el conjunto que forma el cartucho de mortero entran el


proyectil y la carga de proyección con el medio de
inflamación (varios tipos de mortero tienen vaina con
estopín). Las partes componentes y los elementos del
proyectil son:
1. Cuerpo del proyectil (envoltura).
2. Tubo del estabilizador.
3. Estabilizador.
4. Cámara (se rellena con sustancia explosiva).
5. Cartucho de cola (carga fundamental).
6. Cargas complementarias.
7. Espoleta.
8. Canales de anillo (para disminuir el escape de los
gases de la pólvora).
9. Salientes de centrado del estabilizador.

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS. EXPLOSIÓN Y DETONACIÓN.

Se denomina sustancia explosiva a la sustancia química (o a la mezcla de


sustancias) que está capacitada bajo una influencia exterior de transformarse
químicamente de forma muy rápida, lo cual es acompañado de desprendimiento
de calor y la formación de una gran cantidad de gases
altas temperaturas. En dependencia a la velocidad en
que se produce el fenómeno, se diferencian tres tipos
de transformaciones explosivas: la combustión corriente
y la detonación.

La explosión: La velocidad del proceso se mide en


décimas de metro por segundo.

La velocidad del proceso se mide hasta en varios


cientos de metros por segundo.

La detonación: (Sustancia Explosiva Briznante). La


velocidad del proceso se mide hasta en varios miles
de metros por segundo.

Por el empleo combativo las sustancias explosivas se dividen en tres grupos: las
de proyección (o pólvora), fraccionarias (o briznantes) y las iniciadoras.

Las pólvoras se emplean en las


cargas de proyección de las piezas
de los morteros, de las armas de
infantería, y de los proyectiles y
cohetes. La parte principal de la
carga de proyección está formada de pólvora sin humo de
peroxilina o de nitroglicerina en forma de granos de diferente
configuración.

La pólvora fumígena es una mezcla mecánica de salitre (75%),


de azufre (10%) y de carbono (15%) en forma de granos desde 1
hasta 10mm. Se emplea en calidad de inflamadora de la
pólvora sin humo.

Las sustancias explosivas briznantes se emplean para rellenar


los proyectiles de artillería, las bombas de aviación, las
granadas de mano, las minas antitanques, etc. Algunas
sustancias explosivas briznanates son: trotil, peroxilina,
exógeno, el amatol y otros.

Las sustancias explosivas iniciadoras son muy sensibles a la


influencia mecánica y calórica, por eso ellas se emplean como
medio de excitación de la explosión en las espoletas, en los
estopines, en las cápsulas detonadoras, etc.
Algunas sustancia explosivas iniciadoras son: fulminato de
mercurio, ácido de plomo, téneres entre otras.
COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA.

Se denomina encendido al comienzo de la


descomposición explosiva en cualquier punto del grano
de pólvora (comienzo de la combustión).

Se denomina combustión a la penetración de la llama


dentro del grano de pólvora.

Velocidad de inflamación y de combustión de las pólvoras al aire libre.


Inflamación Combustión Tipo de pólvora
1000 – 3000 mm/s 10 mm/s Fumígena
2 – 5 mm/s 1 – 2 mm/s Sin humo

En un volumen cerrado, la pólvora se inflama prácticamente de forma


instantánea; las pólvoras sin humo combustionan en capas paralelas
(concéntricas) desde todos los lados con igual velocidad. (A esta situación se ha
nombrado como ley geométrica de la combustión de las pólvoras).

La velocidad de la combustión de la pólvora en un


volumen cerrado depende de la presión: mientras
mayor sea la presión P, tanto mayor será la
velocidad de combustión U. La relación se ajusta
mediante una constante A que depende de la
naturaleza de la pólvora.

La presión en la recámara de la pieza se encuentra en dependencia directa de la


densidad de la carga. Se denomina densidad de carga a la relación del peso de la
carga de pólvora (W en Kg) y el volumen de la recámara (W en Lt o en
Centímetros cúbicos - CC).

Los granos de pólvora de forma esféricos, cilíndricos y


rectangulares arden con una constante disminución de la
superficie. La influencia de los gases a medida que la
combustión avanza, disminuye, a tal combustión se
nombra degresiva.

La combustión del grano de pólvora de forma tubular ocurre casi


con una constante superficie de combustible. Una disminución no
considerable de la superficie que arde ocurre debido al
acortamiento del tubo durante la combustión desde los extremos.

El grano de pólvora de forma policanal primeramente arde


progresivamente, pero al final de la combustión el grano se
divide degresivamente. A tal pólvora se le denomina
progresiva-degresiva.
Durante el movimiento del proyectil por el canal del tubo el espacio detrás de
éste aumenta. Para que no ocurra la caída brusca de la presión, es necesario que
la afluencia de gases constantemente crezca. En primer lugar esta tarea se
puede resolver empleando hasta el final la pólvora progresiva. Tal pólvora es de
forma tubular con la superficie exterior blindada. La tarea de la creación de
ésta, aún no se ha resuelto completamente. Hasta que no se obtenga la pólvora
con la velocidad retardada de combustión de la superficie exterior. En la
actualidad se emplea principalmente la pólvora de forma policanal.

Se denomina disparo de lanzamiento del proyectil del canal del tubo por la
energía de los gases, que se forman durante la combustión de la carga de
proyección. La continuidad del disparo se mide en centésimas y hasta en
milésimas de segundo. Durante el disparo en la pieza ocurren procesos físico-
químicos muy complejos, a muy altas temperaturas (hasta 2.500 – 3.000°C) y
presiones (hasta 3.000 – 3.500 Kg/cm2).

FENÓMENOS QUE OCURREN EN EL CANAL DE LA PIEZA EN LOS PERIODOS DEL


DISPARO.

En el fenómeno del disparo generalmente se diferencian los períodos siguientes:


período previo, primer (principal) período, segundo período y tercer período o
período de post-acción de los gases.

PERÍODO PREVIO transcurre desde el momento del encendido de la carga de


proyección hasta que comienza su movimiento el proyectil. En este período
tienen lugar las tres fases de la combustión de la carga de proyección:
encendido, inflamación y comienzo de la combustión.
El período previo termina cuando se obtiene la presión de forzamiento, es decir
la presión que es necesaria para mover el proyectil de lugar. La magnitud de la
presión de forzamiento en las piezas actuales alcanza 250 – 500 atmósferas.
La combustión de la carga de proyección durante el período previo ocurre en su
volumen cerrado invariable.
PRIMER PERÍODO (Principal) transcurre desde que comienza su movimiento el
proyectil hasta que termina la combustión de la carga de proyección. La
combustión de la pólvora ocurre en un volumen que varía rápidamente. En el
comienzo del período la afluencia de gases crece más rápido que el volumen de
gases del espacio detrás del proyectil.
La presión rápidamente crece alcanzando su valor máximo Pmax. El proyectil
bruscamente aumenta su velocidad. El espacio detrás del proyectil rápidamente
aumenta y no obstante que la afluencia de gases continúa, la presión comienza a
decaer hasta el final de la combustión de la carga de proyección (Pk). La
velocidad del proyectil en el transcurso de todo el período crece alcanzando su
valor Vk.

SEGUNDO PERÍODO transcurre desde el final de la combustión de la carga de


proyección hasta el momento que el proyectil aumenta el canal del tubo.
Después que finaliza la combustión de la carga de proyección la afluencia de
gases cesa. Los gases que se encuentran en el espacio detrás del proyectil bajo la
acción de una gran temperatura (hasta 3.000°C) continúan dilatándose,
realizando un trabajo dirigido al aumento de la velocidad del proyectil.
La presión en el canal del tubo continúa disminuyendo (desde Pk hasta P0) y
alcanza la magnitud de 600 - 700 atmósferas.
La velocidad del proyectil continúa aumentando, pero su crecimiento ocurre más
lentamente que en el primer período.

TERCER PERÍODO o período de post-acción de los gases, transcurre desde el


momento que el proyectil abandona el canal del tubo hasta el momento que cesa
la acción de los gases sobre el fondo del proyectil. Los gases que vuelan detrás
del proyectil a una distancia de varios metros continúan accionando sobre el
fondo del proyectil dándole una aceleración complementaria. Cuando la presión
de los gases detrás del proyectil aumenta se iguala con la de la atmósfera, la
acción de los gases sobre el fondo del proyectil cesa. La velocidad del proyectil
en el transcurso del tercer período se aumenta muy poco, aproximadamente en
0,5 – 1,5% y en el final del mismo alcanza su valor máximo Vmáx.

VUELO DEL PROYECTIL EN EL AIRE


VUELO DEL PROYECTIL. COMPONENTES DE LA FUERZA DE GRAVEDAD Y LA
FUERZA DE RESISTENCIA DEL AIRE.
Si sobre un proyectil durante su vuelo no actúa ninguna fuerza, entonces él, al
ser disparado bajo cualquier ángulo de lanzamiento, volaría en el espacio por una
línea recta con velocidad constante V0. Pero sobre el proyectil actúan la fuerza
de gravedad y la fuerza de resistencia del aire, por eso la trayectoria de su vuelo
se diferencia de una línea recta.
En el vació (mediante la acción solamente de la fuerza de gravedad) la
trayectoria será una curva simétrica, es decir:
θ0 = θC; OS = SC; OB = BC y Vc = V0.

Durante el vuelo del proyectil en el aire su trayectoria no será simétrica. El


ángulo de caída será mayor que el ángulo de lanzamiento (θC > θ0); la rama
descendente es más corta que la rama ascendente (OS1 >S1C1); la velocidad de
los proyectiles en el punto de caída es menor que la velocidad inicial (Vc < V0).

COMPONENTES DE LA FUERZA DE GRAVEDAD


La fuerza de gravedad “q” es la acción conjunta de dos fuerzas – la fuerza de
atracción de la tierra(Fa) y la fuerza centrífuga (fc). La fuerza de atracción de la
tierra (Fa) prácticamente es una magnitud constante en cualquier punto dela
superficie de la tierra.
La fuerza de gravedad como resultante de las fuerzas Fa y fc también cambia con
la variación de la latitud geográfica B.
El mayor valor de la fuerza de gravedad se tendrá en los polos (q = Fa) y el menor
en el Ecuador (q = Fa - fc).
El cambio de la magnitud de la fuerza de gravedad con los cambios de las
latitudes geográficas durante el tiro de artillería prácticamente no se calcula, ya
que la distancia de tiro desde las piezas en comparación con las dimensiones de
la tierra es muy pequeña.

La trayectoria del proyectil en el vacío tiene forma de parábola. Su ecuación es:

donde:
x,y – coordenadas de cualquier punto de la trayectoria.
θ0 – ángulo de lanzamiento.
V0 - velocidad inicial.
g - aceleración de la fuerza de gravedad (g = 9,81 m/s).
De la ecuación de la trayectoria es fácil obtener la fórmula para la determinación
de la distancia horizontal completa del vuelo del proyectil. Si tomamos Y= 0
(para el punto de caída), entonces X0 (distancia horizontal completa) será:

La distancia horizontal completa del vuelo del proyectil en el vacío depende


solamente de la velocidad inicial (V0) y el ángulo de lanzamiento (θ0). El ángulo
de la distancia máxima durante el tiro en el vació es igual a 45°, ya que la
magnitud del seno del ángulo cambia de 0 a 1, alcanzando su máximo valor
cuando el ángulo es de 90°. Esto significa que si 2 θ0 es igual a 90°(sen 90° = 1),
entonces θ0 será igual a 45°.

COMPONENTES DE LA FUERZA DE RESISTENCIA DEL AIRE


La fuerza de resistencia del aire se compone de la resistencia por la fricción, por
la presión y por las ondas sónicas.

RESISTENCIA POR LA FRICCIÓN.


Las partículas de aire de todos los lados se adhieren a la
superficie del proyectil. Durante el movimiento del
proyectil entre estas partículas y las capas contiguas del
aire se crea la fricción, la cual es uno de los componentes
de la fuerza de resistencia del aire.

RESISTENCIA POR LA PRESIÓN.


Durante el movimiento del proyectil en el aire, al
comprimirse el aire en la cabeza del proyectil, se forma un
campo de elevada presión (región de alta presión), y en el culote se forma un
campo de presión disminuida (región de baja presión).
Ambos factores dificultan el movimiento del proyectil y son el segundo
componente de la resistencia del aire.

RESISTENCIA POR LAS ONDAD SÓNICAS.


Durante el movimiento del proyectil en el aire, parte de su energía cinética se
consume en transmitir a las partículas de aire un movimiento oscilatorio, es decir
en la formación de las ondas sónicas.

Si la velocidad del proyectil “V” es menor que la velocidad del


sonido “a”, las crestas de las ondas sónicas irán delante del
proyectil.

Si la velocidad del proyectil es igual que la velocidad del sonido el


proyectil todo el tiempo se mueve en un medio denso. La
resistencia aumenta fuertemente.

Si la velocidad del proyectil es mayor que la velocidad del


sonido, el proyectil está obligado a atravesar las ondas
sónicas, en esto gasta una parte considerable de su energía.

La formación y superación por el proyectil de las ondas sónicas es el tercer


elemento de la resistencia del aire.

DESCENSO DEL PROYECTIL BAJO LA LÍNEA DE LANZAMIENTO.


Si en el vació se realizan varios disparos con un misma V0, pero con diferentes
ángulos de lanzamiento θ0, cuando transcurra un intervalo de tiempo “t” los
proyectiles habrán recorrido por la línea de lanzamiento iguales distancias
(S=V0t) y habrán descendido una misma magnitud

Este postulado recibe el nombre de “Ley


de descenso de la trayectoria: Durante el
movimiento del proyectil en el vació a
iguales distancias “S” corresponden iguales
descensos”.
Durante el movimiento del proyectil en el
vacío del descenso del proyectil bajo la
línea de lanzamiento no depende del
ángulo de lanzamiento.
Durante el tiro en el aire esta ley se mantiene sólo para ángulos de lanzamiento
hasta 15° (durante el tiro con ángulos de lanzamiento mayores de 15° en el
descenso del proyectil comienza a actuar sensiblemente la resistencia del aire).
1. Para ángulos de lanzamiento que no
superan 15°; los ángulos de puntería no
dependen de los ángulos de situación.
A esta afirmación se le conoce como
comienzo de la trayectoria rígida.

2. Con ángulos de situación pequeños, la


distancia inclinada hasta el blanco es
igual a la distancia topográfica D1 (la
diferencia es insignificante) y los ángulos
de puntería no dependen de los ángulos
de situación del blanco.
Con ángulos de puntería y situación grandes, es necesario tener en cuenta la
corrección del ángulo de puntería por el ángulo de situación.

En el vacío, a intervalos de tiempo iguales, los proyectiles con diferentes


velocidades tendrán un descenso igual y su alcance será diferente. De tal forma
que si la velocidad del proyectil se aumenta en dos veces, la distancia se
aumenta en cuatro veces.
Si consideramos el valor de g = 10m/s (en lugar de 9,81), entonces el descenso al
final de cada segundo será:

Al final del séptimo segundo los dos proyectiles habrán descendido en una
magnitud igual a H = 245 m. Pero el proyectil con menor velocidad V1 ha
alcanzado ya su punto de caída C1 y el proyectil con la velocidad dos veces mayor
V2 había alcanzado sólo el vértice de la trayectoria.

INFLUENCIA DE LA FUERZA DE GRAVEDAD EN EL CAMBIO DE LA VELOCIDAD DE


MOVIMIENTO DEL PROYECTIL.

EN LA RAMA ASCENDENTE DE LA TRAYECTORIA


La fuerza de gravedad “q” se aplica en el centro de
gravedad del proyectil y dirigida verticalmente hacia
abajo.
La componente de la fuerza de gravedad qx dirigida en
sentido contrario al movimiento del proyectil disminuye la velocidad de su
movimiento.
La componente de la fuerza de gravedad qy hace descender el proyectil bajo la
línea de lanzamiento (produce la curvatura de la trayectoria).

EN EL VÉRTICE DE LA TRAYECTORIA
En el vértice de la trayectoria la fuerza de
gravedad “q” no se descompone, ya que la
dirección del vector de la velocidad es
paralelo al horizonte y la proyección de la
fuerza q en el vector de la velocidad es un
punto.
La fuerza de gravedad en el cambio de la velocidad no influye. Ella sólo hace
descender el proyectil bajo la línea de lanzamiento. El vértice de la trayectoria,
durante el movimiento del proyectil en el vacío es el punto de la menor
velocidad.

EN LA RAMA DESCENDENTE DE LA TRAYECTORIA


La componente de la fuerza de gravedad qx está
dirigida en el sentido de movimiento del proyectil
y en consecuencia aumenta la velocidad del
mismo. La componente qy de la misma forma que
en la rama ascendente hace descender al proyectil
bajo la línea de lanzamiento.
La influencia de la fuerza de gravedad en el cambio de velocidad del proyectil se
produce de la misma forma en el vacío que en el aire.

FUERZA DE RESISTENCIA DEL AIRE.

La fuerza de resistencia del aire “R” se aplica al centro de resistencia del


proyectil, dirigida en sentido contrario a su movimiento. Su dirección forma con
el eje del proyectil el ángulo γ, el cual es algo mayor que el ángulo de nutación.
El ángulo de nutación es el formado entre el eje del proyectil y la dirección del
vector de velocidad.

En los proyectiles de las piezas estriadas el


centro de resistencia se encuentra en el eje del
proyectil, más cerca de su parte delantera y el
centro de gravedad más cerca de su parte trasera.

En los proyectiles reactivos y de morteros el


centro de resistencia se encuentra en el eje del
proyectil, más cerca de su parte trasera y el
centro de gravedad más cerca de su parte
delantera.
ACCIÓN DE LA FUERZA DE RESISITENCIA DEL AIRE.
La fuerza de resistencia del aire se determina por medio de experimentos y se
expresa por la fórmula:

En la fórmula se ve que la fuerza de resistencia del aire depende de los


siguientes factores:
1. La forma del proyectil (i – coeficiente de la forma).
Cuanto más puntiaguda sea la parte
delantera del proyectil, es decir
cuanto menos sea el ángulo bajo el
cual se encuentra la superficie de la
parte delantera del proyectil con las
partículas de aire, más fácil se hace el choque con éstas durante su vuelo (W2
< W1) y por lo tanto será menor la fuerza de resistencia del aire.

2. Calibre del proyectil (S – área de la Sección Transversal).

Mientras mayor sea el área de la sección transversal del


proyectil, con más partículas elementales del aire el
proyectil se va a encintrar y chocar durante su vuelo, es
decir, mayor será la fuerza de resistencia del aire.
El área de la sección transversal S, y en consecuencia la
fuerza de resistencia del aire cambia proporcionalmente al calibre del
proyectil.

3. La densidad del aire (P).


La masa de aire puede cambiar con la variación de
temperatura, la presión y la humedad. La masa que
constituye una unidad de su volumen se denomina
densidad del aire. En un aire más denso las moléculas se
encuentran más cerca unas de otras, por lo que al
proyectil le es más difícil superar esta inercia.
De aquí la siguiente deducción: la fuerza de resistencia del aire aumenta con
el aumento de la densidad del aire.

4. La velocidad del proyectil con respecto al aire.


Cuanto mayor sea la velocidad de vuelo del
proyectil, más fuerte va a ser su choque con las
partículas de aire al superar su inercia, mayor será
el empuje de la velocidad del proyectil y a causa
de la igualdad de reacción también será mayor la
fuerza de resistencia del aire. Las investigaciones
muestran que el empuje del proyectil es
directamente proporcional al cuadrado de la velocidad.
En el gráfico se ve, que la fuerza de resistencia del aire con velocidades hasta
la del sonido aumenta lentamente y aumenta bruscamente con velocidades
cercanas a la velocidad del sonido. Con grandes velocidades, la fuera de
resistencia del aire aumenta casi uniformemente. Cuando el viento es frontal
la fuerza de resistencia del aire aumenta (la velocidad del proyectil con
relación al proyectil aumenta), cuando el viento es trasero la fuerza de
resistencia del aire disminuye.

5. Relación de la velocidad del proyectil con respecto a la velocidad del


sonido (V/a).
La magnitud de la fuerza de resistencia del aire
depende de esta relación. Esta dependencia se
expresa en el gráfico de la función.
Del gráfico se ve, que con velocidades del proyectil
cercanas a la velocidad del sonido (V/a= 1), el valor
del coeficiente K (V/a) disminuye lentamente, en
consecuencia el valor de la fuerza de resistencia del
aire disminuye.
6. Estado de la superficie del proyectil.
El estado de la superficie del proyectil no se tiene en cuenta en la fórmula de
resistencia del aire, sin embargo ella influye en la fuerza de resistencia del
aire.
Las irregularidades en la superficie del proyectil aumentan la fuerza de
resistencia del aire, por ello los proyectiles por lo general se pintan.

ACCIÓN DE LA FUERZA DE RESISTENCIA DEL AIRE EN LOS


PROYECTILES NO GIRATORIOS.

Para investigar la fuerza de resistencia del aire R en los proyectiles no giratorios


aplicamos al centro de gravedad del proyectil dos fuerzas R1 y R2 paralelas e
iguales por su magnitud absoluta a la fuerza R, pero dirigidas en sentido
contrario. Descomponiendo la fuerza R2 en dos componentes Rx y Ry. Al estar las
fuerzas en equilibrio no hay cambios, entonces la acción de las fueras en
conjunto será como la de una sola fuerza R.
El par de fuerzas R-R1, trata de voltear al proyectil, es decir dificulta su vuelo
normal. Para eliminar esta acción del par de fuerzas y dar al proyectil un vuelo
correcto (la parte delantera hacia el frente) al mismo se le imprime un rápido
movimiento giratorio.
La componente Rx es la fuera frontal de resistencia.
Ella está dirigida en sentido contrario al movimiento del proyectil y disminuye su
velocidad.
La componente Ry es la fuerza de elevación. Ella es contraria a la fuerza de
gravedad, como resultado de lo cual disminuye el descenso del proyectil bajo la
línea de lanzamiento.

El par de fueras R-R1 en los proyectiles de morteros y reactivos, trata de llevar el


proyectil hacia abajo, es decir disminuir el ángulo δ. Surgiendo como
consecuencia de la acción del par de fuerzas el momento de estabilización Met, el
cual tratará constantemente de hacer coincidir el eje del proyectil con la
tangente a la trayectoria (con el vector de velocidad). Por esto a estos
proyectiles no es necesario darles un movimiento giratorio rápido. Las
componentes R2 y Ry ejercen en el vuelo del proyectil de morteros (reactivo), la
misma influencia que en los proyectiles de la artillería estriada.

MOVIMIENTO GIRATORIO DEL PROYECTIL EN EL AIRE


La estabilidad de los proyectiles de artillería y su vuelo
correcto, con su parte delantera hacia delante, se logra
imprimiendo al proyectil un rápido movimiento giratorio
alrededor de su eje. Es conocido que todo cuerpo que gire
rápidamente (por ejemplo un trompo) tiene la capacidad
de resistirse a las fuerzas que tratan de hacerle cambiar la
posición de su eje. Estudiando el movimiento del trompo,
observamos en él los siguientes fenómenos:

El eje del trompo realiza un rápido movimiento cónico


alrededor de un eje “S”.

El lento movimiento cónico es el que realiza el eje


móvil “S” del rápido movimiento cónico, alrededor del
eje vertical inmóvil “K”.
El lento movimiento cónico existe sólo cuando existe el rápido movimiento
cónico. Si la rotación del trompo disminuye, entonces el ángulo entre los ejes de
los movimientos cónicos rápidos y lentos, aumenta, el trompo pierde el equilibrio
y cae.

En los proyectiles giratorios, se observa


cómo en el trompo el rápido y lento
movimiento cónico.

Aunque el movimiento del proyectil es


más complejo que el del trompo con
algunas admisiones se puede considerar
que el proyectil realiza un movimiento cónico lento alrededor de la tangente a la
trayectoria y ya que la tangente constantemente varía su posición, entonces el
proyectil gira hacia ella conservando constantemente la dirección del
movimiento de su parte delantera.

En la rama ascendente de la trayectoria (punto A1) la componente de la fuerza


de resistencia del aire Rx y la componente de la fuerza de gravedad qx dirigidas
en sentido contrario al movimiento del proyectil disminuyen su velocidad.
(-Rx - qx).

En el vértice de la trayectoria (Punto A2) no existe la fuerza qx ni la fuera Rx


como antes disminuye la velocidad del proyectil. Después del vértice de la
trayectoria la componente de la fuera de gravedad qx aparece de nuevo, pero
dirigida en sentido del movimiento del proyectil, es decir aumentará su
velocidad.

En el punto A1 las fuerzas Rx y qx son iguales por su magnitud absoluta y


contrarias por su signo. La fuera Rx disminuye la velocidad del proyectil y la
fuerza qx aumenta (-Rx = +qx=. Este será el punto de la menor velocidad.
Desde el punto A3 la fuerza qx todo el tiempo aumentará la velocidad del
proyectil. No obstante al proyectil en el punto c no le es posible alcanzar aquella
velocidad que tuvo en el punto de origen (como ocurre en el vacío).

CONCEPTO DE DERIVACIÓN

Se llama derivación al fenómeno de la desviación del proyectil del plano de


lanzamiento producto del movimiento giratorio del proyectil en el aire.

En las piezas que tienen las estrías con giro a la derecha (dextrógiras), la
derivación siempre será a la derecha en las piezas con estrías con giro hacia la
izquierda (levógiras), será a la izquierda. Los proyectiles no giratorios no poseen
derivación. La derivación surge como resultado de la acción de la fuerza de
resistencia del aire sobre el proyectil giratorio. Es conocido, que si en cualquier
punto “T” de un cuerpo
giratorio se aplica una fuera
exterior (golpe), entonces el
eje de rotación de este
cuerpo se desvía hacia aquel
lado donde llegue este punto
después de haber girado 3/4
de vuelta.

El proyectil giratorio siempre volará con su parte delantera más levantada con
relación a la dirección de su vuelo, por ello su superficie inferior sufre mayores
golpes al encuentro con las partículas del aire, que las otras partes de su
superficie, como resultado de lo cual (durante el giro del proyectil de izquierda a
derecha) el eje del proyectil constantemente se desvía a la derecha (por la regla
de la mano izquierda). No existe la derivación en el vacío, ni tampoco durante el
tiro teóricamente vertical hacia arriba o hacia abajo.

NECESIDAD DE LA ROTACIÓN PARA LOS PROYECTILES REACTIVOS..


Para estabilizar a los proyectiles durante su vuelo no es necesario dotarlos de un
rápido movimiento giratorio. La estabilización del proyectil la crea la misma
fuera de resistencia del aire (momento de estabilización).
Al proyectil se le imprime un lento movimiento giratorio, para disminuir la acción
de la excentricidad de la fuerza de tracción.
Se llama excentricidad de la fuerza de tracción a la distancia desde el centro de
gravedad del proyectil hasta la dirección de la acción de la fuera de tracción.
La excentricidad existe a consecuencia de la no exactitud en la producción de
proyectiles y no correspondencia del eje del ahorro de gases con el eje simétrico
del proyectil (a consecuencia del desplazamiento del paquete de pólvora hacia
abajo durante la combustión).

La existencia de la excentricidad ocasiona una brusca desviación del proyectil de


la dirección dada. La rotación elimina la influencia de la excentricidad hacia un
lado. La acción conjunta de la rotación y la acción de la fuerza de resistencia del
aire (movimiento de estabilización) asegura el movimiento del proyectil después
que éste abandona la rampa por una espiral.
La rotación de los proyectiles reactivos disminuye significativamente la
dispersión.

INFLUENCIA DE LA ROTACIÓN DE LA TIERRA SOBRE EL VUELO DEL PROYECTIL.

La influencia de la rotación en el vuelo del proyectil


depende: de la distancia del tiro, la dirección (Azimut
plano) y de latitud geográfica de la posición de la pieza.
Fuerza de Coriolis: sí la superficie A tiene la posibilidad de
girar alrededor del punto C. Al realizar un disparo cuando
la plataforma gira (por ejemplo en sentido contrario a las
manecillas del reloj). El proyectil en el punto de origen
tendrá dos velocidades: la velocidad v1 obtenida por la
acción de los gases y la velocidad v obtenida por el giro de
la superficie.
Como resultado de la suma de estas velocidades el
proyectil al final del primer intervalo de tiempo se
encontrará en el punto 1, al final del segundo intervalo en
el punto 2, etc., es decir la trayectoria del proyectil se
desvía a la derecha (en el sentido del giro de la superficie).
La desviación del proyectil ocurre bajo la acción de la
llamada “fuerza de Coriolis”, en honor a ese científico
francés.

REGLA PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE LA FUERZA DE CORIOLIS


Para determinar la dirección de la acción de la fuerza de Coriolis se emplea la
siguiente regla:
1. El vector de la velocidad del cuerpo en el punto dado en la trayectoria se
proyecta sobre una superficie perpendicular a su eje de rotación.
2. La proyección del vector de la velocidad, se gira en esta superficie, en 90°
en sentido contrario a la dirección de rotación.
La fuerza de Coriolis Fk siempre descansa en la superficie perpendicular al eje de
rotación. Durante el movimiento de un cuerpo a lo largo (paralelo) al eje de
rotación la fuerza de Coriolis es igual a cero, ya que la proyección del vector de
la velocidad en estos casos es igual a cero.

Si la posición de la pieza se encuentra en el Ecuador y el tiro se realiza a lo largo


de esta línea (latitud geográfica B = 0) con azimuts planos de 15-00 (al Este) y
45-00 (al Oeste). Durante el tiro a lo largo del Ecuador el tiro coincide con el
plano del Ecuador y en consecuencia perpendicular al eje de rotación de la
tierra, esto significa que la fuerza de Coriolis también descansa en el plano de
tiro e influye sólo en el cambio de la distancia. La dirección de la acción de la
fuerza de Coriolis se determina girando el vector de la velocidad en 90° contra la
dirección de rotación.

INFLUENCIA DE LA ROTACIÓN DE LA TIERRA EN LA DIRECCIÓN DEL VUELO DEL


PROYECTIL

Durante el tiro a lo largo del


meridiano: al norte (OC = 0) y al
sur (OC – 30–00). En este caso la
rotación de la tierra sólo influye
en la dirección del vuelo del
proyectil, ya que ella en cualquier
punto de la trayectoria será
perpendicular al plano de tiro.

Del punto 0 al punto 2 sobre el


proyectil actúa la fuerza de
Coriolis a la izquierda del plano de
tiro. En esta parte de la
trayectoria el proyectil se desvía a
la izquierda. En el punto 2 el vector de la velocidad del proyectil es paralelo al
eje de rotación de la tierra, de donde la fuerza de Coriolis en este punto será
igual a cero. Desde el punto 2 hasta el punto de caída, la fuerza de Coriolis
estará dirigida hacia la derecha. La desviación a la derecha ocurre en una parte
grande de la trayectoria, por ello la desviación sumaria del proyectil será a la
derecha.

Del punto 0 hasta el punto 2


sobre el proyectil actúa la fuerza
de Coriolis a la derecha del
plano de tiro. En esta parte de la
trayectoria del proyectil se
desvía a la derecha. En el punto
2 la fuerza de Coriolis también
es igual a cero. Desde el punto 2
hasta el punto de caída la fuerza
de Coriolis está dirigida a la
izquierda, el proyectil también
se desvía a la izquierda.
LA TRAYECTORIA
Trayectoria: se llama al camino recorrido por el centro de gravedad del proyectil
desde el punto de origen hasta el punto de caída.

ELEMENTOS DE LA TRAYECTORIA

La nomenclatura de la gráfica corresponde a lo siguiente:


Punto de origen – O – Punto que ocupa el centro de gravedad del proyectil
cuando el culote se encuentra en la boca del tubo.
Horizonte de la pieza – Es el plano horizontal que pasa a través del punto de
origen.
Línea de tiro - OA – Es la dirección del eje del tubo de una pieza apuntada (antes
del disparo).
Línea de lanzamiento - OL – Es la continuación del eje del tubo en el momento
de la salida del proyectil.
Línea del blanco – OB – Es la recta que pasa a través del punto de origen y del
blanco.
Ángulo de puntería - α - Es el ángulo formado entre la línea de tiro y la línea del
blanco.
Ángulo de elevación – φ - Es el ángulo formado entre la línea de tiro y el
horizonte de la pieza.

Ángulo de lanzamiento – θ0 - Es el ángulo formado entre la línea de lanzamiento


y el horizonte de la pieza.
Ángulo de situación – ε – Es el ángulo formado entre la línea del blanco y el
horizonte de la pieza.
Ángulo de salida – γ – Es el ángulo formado entre la línea de tiro y la línea de
lanzamiento.
Plano de tiro – Es el plano vertical que pasa a través de la línea de tiro.
Plano de lanzamiento - Es el plano vertical que pasa a través de la línea de
lanzamiento.
Vértice de la trayectoria – S – Es el punto más alto de la trayectoria sobre el
horizonte de la pieza.
Altura de la trayectoria - Y0 – Es la ordenada del vértice de la trayectoria.
Rama ascendente – OS _ es la parte de la trayectoria desde el punto de caída.
Punto de caída – C – Punto de intersección de la trayectoria con el horizonte de
la pieza.
Punto de encuentro – B – Punto en el cual el proyectil se encuentra con el blanco
u obstáculo.
Distancia inclinada – Es la distancia por la línea del blanco desde el punto de
origen hasta el blanco.
Ángulo de encuentro – Es el ángulo formado entre la tangente a la trayectoria en
el punto de encuentro y el plano tangente a la superficie del blanco.
Distancia topográfica – D1 – Distancia desde el punto de origen hasta la
proyección del blanco en el horizonte de la pieza.
Distancia horizontal completa - Xc – Es la distancia medida por el horizonte de la
pieza desde el punto de origen hasta el punto de caída.
Derivación – Z – Magnitud de la desviación lateral del proyectil con respecto al
plano de lanzamiento.
Velocidad inicial – V0 – Es la velocidad del proyectil en el punto de origen.
Velocidad final – Vf – Es la velocidad del proyectil en el punto de caída.
Tiempo de vuelo completo – tc – Tiempo de vuelo del proyectil desde el punto de
origen hasta el punto de caída.
Ángulo de caída - θc - Angulo formado entre la tangente a la trayectoria en el
punto de caída y el horizonte de la pieza.

DEPENDENCIA ENTRE LOS ÁNGULOS DE ELEVACIÓN, PUNTERÍA


Y SITUACIÓN DEL BLANCO.
Con cualquier situación de la pieza y el
blanco entre el ángulo de elevación
(φ), el ángulo de puntería (α) y el
ángulo de situación (ε), existe una
constante dependencia algebraica.

Si el blanco está situado por encima del


horizonte de la pieza el ángulo de
elevación de la pieza es igual a la suma del
ángulo de puntería y de situación (todos
los ángulos son positivos) φ = α. + ε.
Si el blanco esta situado en el horizonte de
la pieza el ángulo de elevación es igual al
ángulo de puntería (el ángulo de situación
del blanco es igual a cero) φ = α.

Si el blanco está situado por debajo del


horizonte de la pieza el ángulo de
elevación es igual a la diferencia de los
ángulos de puntería y situación (ε es
negativo) φ = α. + (-ε).

Si el blanco se encuentra significativamente por debajo del horizonte de la pieza


entonces el ángulo de elevación puede ser negativo, ya que en este caso el
ángulo de situación del blanco puede ser mayor que el ángulo de puntería.

CONCLUSIÓN
El ángulo de elevación es igual a la suma algebraica de los ángulos de puntería y
situación.

TIPOS DE TIRO

La magnitud del ángulo de caída caracteriza la curvatura de la trayectoria. La


curvatura de la trayectoria determina su tipo y el tipo de tiro.

TIRO RASANTE

La trayectoria con ángulos decaída no mayor a 20° se denomina rasante.


El tiro mediante el cual se produce una trayectoria rasante se denomina “tiro
rasante”.
El tiro rasante se emplea principalmente para el batimiento de blancos verticales
y para la obtención de rebotes. El tiro rasante a distancias considerables
generalmente se realiza con cañones.

TIRO CURVO
La trayectoria con ángulos de caída mayores de 20° se denomina curva.
El tiro mediante el cual se produce una trayectoria curva se denomina “tiro
curvo”.
El tiro curvo se emplea para el batimiento de blancos horizontales del enemigo
(fuerza viva abierta y descubierta, medios de fuego, baterías, puestos de mando,
técnica de combate, etc.
El tiro curvo se realiza generalmente con obuses.

TIRO VERTICAL

El tiro curvo con ángulos de elevación mayores de 45° se denomina “tiro


vertical”.
El tiro vertical se emplea para el batimiento de fortificaciones defensivas con
cobertura especialmente fuerte y también para el batimiento de los blancos
situados detrás de grandes obstáculos verticales (en las ciudades, en terrenos
accidentados). Los sistemas que realizan este tipo de tiro son los obuses y
morteros.

PUNTERÍA

Puntería Directa
La puntería se llama directa, cuando el banco es visible desde los mecanismos de
puntería de la pieza y es posible apuntar en los planos horizontal y vertical
directamente al blanco, durante la puntería directa el punto de puntería es el
mismo blanco o un punto muy cerca del mismo.
Durante la realización de la puntería directa, la línea direccional tanto en el
plano horizontal como en el vertical es el eje óptico de la mira.
Durante la realización de la puntería directa las fijaciones deben ser:
- deriva 30 – 00
- prisma 0 - 00
- situación 30 – 00
- elevación - la correspondiente a la distancia de tiro.
La puntería, durante la cual la dirección del eje del tubo de la pieza, tanto en el
plano horizontal y vertical, se da con ayuda de una sola línea direccional, se
llama única.

Puntería Indirecta
La puntería se llama indirecta cuando el apunte en el plano horizontal se realiza
con ayuda de un punto auxiliar (punto de puntería P.P.) y en el plano vertical con
ayuda del nivel longitudinal. (En este caso el blanco no es visible desde la
posición de fuego).

Durante la realización de la puntería indirecta se emplean también dos líneas


direccionales. Para el horizontal - el eje óptico de la mira, para la vertical el eje
del nivel longitudinal.
Para la puntería indirecta las fijaciones serán:
- deriva y prima – en dependencia de la situación del punto de puntería.
- Situación – la correspondiente al ángulo “ε”.
- elevación - la correspondiente a la distancia de tiro.

Puntería Semidirecta
Cuando es posible apuntar la pieza en el plano horizontal, mirando directamente
al blanco y en el plano vertical con ayuda del nivel longitudinal que existe en los
mecanismos de puntería; durante la puntería semidirecta también el punto de
puntería en el plano horizontal es el mismo blanco.

Puntería horizontal
Se llama puntería horizontal a la posición que se le da al eje del tubo de la pieza
en el plano horizontal. Las tareas de la puntería horizontal consisten en hacer
coincidir el plano de tiro con el plano de blanco. La línea direccional para la
realización de la puntería es el eje óptico de la mira.

Puntería vertical
Se llama puntería vertical a la posición que se le da al eje del tubo en un plano
vertical. La tarea de la puntería vertical consiste en construir un esquema de
ángulos en el plano vertical con los aparatos de puntería y después transmitir
este esquema al tubo de la pieza.

El apunte de la pieza en el plano vertical se realiza por el mecanismo de


elevación y situación con ayuda del aparato de puntería. Como regla la fijación
de elevación corresponde al ángulo de puntería “α” y la fijación de situación al
ángulo de situación del blanco “ε”.

El cambio de la fijación de elevación produce un


cambio en la distancia de vuelo del proyectil.

Con ángulos de elevación mayores de 45°. Cuanto


mayor sea el ángulo de puntería( fij. de elevación)
tanto menor será la distancia de tiro.
Con ángulos de elevación hasta 45°.
Cuanto mayor sea el ángulo de puntería
(fij. de elevación) tanto mayor será la
distancia de tiro.

El cambio de la fijación produce un cambio


hasta el punto de caída.
Con una misma fijación de elevación cuanto
mayor sea la fijación de situación tanto mayor
será la distancia hasta el punto de caída
(distancia de tiro).
DISPERSIÓN DE PROYECTILES Y CAUSAS QUE LA MOTIVAN
DISPERSIÓN

El fenómeno de esparcimiento de los proyectiles (trayectorias) durante el tiro


con una sóla pieza y en condiciones aparentemente iguales recibe el nombre de
dispersión de los proyectiles (trayectorias). En la dispersión se debe tener en
cuenta que:
- Si la trayectoria de cada proyectil fuera visible se tendría un haz de
trayectorias
- A cada trayectoria le corresponde un punto de caída.
- La trayectoria que pase por el centro del haz de trayectorias se llama
trayectoria media.

CAUSAS QUE MOTIVAN LA DISPERSIÓN

Las causas que motivan la dispersión están en función de:

Primer Grupo

La diferencia de velocidad inicial está en dependencia de:


- El peso de la carga
impulsora (pólvora);
- El peso del proyectil;
- La diferencia de
presión con que se
atasca el proyectil;
- La temperatura de su
carga y su humedad;
- Los aspectos químicos
de la pólvora;
- Las medidas de las bandas de rotación y su situación en el proyectil, y
otras.
La diferencia de las velocidades iniciales es la causa fundamental de la dispersión
de los proyectiles en distancia.

Segundo Grupo

La diferencia de los ángulos de lanzamiento y dirección del tiro dependen de:


- La fijación de la elevación, situación y deriva;
- El apunte de la pieza
en el plano
horizontal y vertical;
- La vibración que
sufre la pieza en
cada disparo;
- El peso muerto de los
órganos de puntería y
de los mecanismos de
la pieza;
La diferencia de los ángulos
de lanzamiento y la dirección del tiro influyen en la dispersión en distancia y en
dirección.

Tercer Grupo

La diferencia de las condiciones que encuentra el proyectil durante su vuelo


como son:
- Las condiciones atmosféricas;
- La forma, peso y
situación del
centro de
gravedad de los
proyectiles;
- La pintura y
conservación de
la superficie del
proyectil;
- La influencia de
los gases sobre
el proyectil
después que este abandona la boca del tubo.
Las diferentes condiciones que encuentra el proyectil durante el vuelo influyen
en la dispersión en distancia y dirección.
MEDIDAS QUE SE TOMAN PARA DISMINUIR LA DISPERSIÓN

Estas medidas se pueden dividir en dos grupos:


En el primero se relacionan las medidas que no dependen del personal de las
unidades de artillería; ellas son de producción: disminución de tolerancia en la
elaboración de las diferentes partes de las piezas y municiones, una cuidadosa
observación de las fórmulas y tecnología en la preparación de la pólvora, elevar
la exactitud en el peso de la pólvora y composición de las cargas, elevar la
exactitud en el pesaje y marcación de los proyectiles, etc.

Al segundo grupo de medidas, pertenecen las que dependen del personal de las
unidades de artillería, las mismas son las siguientes:

- Los cañones de artillería deben encontrarse técnicamente corregidos y


limpios, para esto se realiza:
• una regular observación y comprobación de la pieza y los aparatos de
puntería;
• la reparación y cambio oportuno de las partes desgastadas o
defectuosas;
• oportunamente y con regularidad la limpieza y engrase de la pieza;
• la observación de las reglas de conservación y explotación de la pieza.

- Se debe cargar la pieza


correctamente y con
igualdad de presión. No se
debe mantener la pieza
cargada por largos períodos.
- Los cañones deben
asegurarse firmemente
realizando los amarres o
atraques que sean
necesarios.
- Las cargas impulsoras deben mantenerse separadas según su peso.
- Los proyectiles deben mantenerse cuidadosamente limpios de grasa,
suciedad y principalmente de arena.
- Cuando se almacenen cargas debe
hacerse en cajas herméticas y de ser
posible debe mantenerse la misma
temperatura, es decir evitar las
variaciones bruscas de temperatura, así
como evitar la humedad.
- No se debe permitir el calentamiento de las cargas por los rayos directos
del sol.
- Las referencias visuales y el apunte deben revisarse antes de cada disparo.
- No se debe permitir el calentamiento de las cargas por los rayos directos
del sol.
ARTILLERIA POPULAR
En esta sección haremos mención básicamente a lo que tiene que ver con la
fabricación artesanal y semi-industrial de granadas de mortero, rampas, cañones
y otros elementos esenciales de artillería.

COHETES POPULARES
(CILINDROS)
El cohete popular es un arma de área que se debe utilizar en combate a campo
abierto o tropa en bases fijas, apartadas de objetivos civiles se deben utilizar un
mínimo de 5 unidades.
En pruebas realizadas se ha utilizado como arma antiaérea para aeronaves que
estén sobrevolando a distancias no superiores a 100 metros, en este caso se
apunta a 75° y se le coloca una espoleta de 6 u 8 segundos
La efectividad del cohete está en el cuidado que se tenga con la espoleta que
debe permanecer protegida en tela o lanilla, y de la calidad de los materiales y
del cuidado en la transporte.

EFECTOS: los efectos son devastadores en un radio de acción de unos 50 metros


a la redonda produciendo efectos psicológicos de desmoralización en la tropa
enemiga.

MATERIALES NECESARIOS:

1-Tubo lanzador
2- Cilindro proyectable
3- Carga Impulsora
4- Espoleta de tiempo.
5- Cable Metros.
6- Explosivo TNT, R1.
8- Otros Materiales: Brea resina, estopín, disco de madera.

USO CORRECTO DE LOS MATERIALES PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD:

Tubo lanzador: es un cilindro de 100 libras que se


debe recortar 1 cm por debajo de la soldadura del
hombros. Se debe lavar con detergente en polvo
para retirar los residuos de gas y hay que
cerciorarse de que no existan abolladuras en los
costados de las paredes u otras partes.
Envase proyectable: es un cilindro de gas de 20 o 40
libras, vacía. Se le debe retirar la llave, para esto se le
pueden quitar los puntos de soldadura que sostienen la
cargadera, los cuales se vuelven a poner nuevamente
después de retirada la válvula, para que proteja la
espoleta y sirva a la vez para transportarlo más
fácilmente. Una vez retirada la válvula se debe lavar el
cilindro con jabón para retirar los residuos de gas y
secarlo al sol colocándolo boca abajo, y luego se
impermeabiliza con brea o resina para garantizar la mayor duración del explosivo
(sólo en caso que vaya a permanecer almacenado por un largo período de
tiempo). Debe evitarse llenar la rosca de brea o resina.
En algunas estructuras de nuestra Organización acostumbran a eliminar la manija
de este cilindro, y en su reemplazo soldan un tubo de 2 pulgadas de diámetro por
20 centímetros de largo para proteger la espoleta, otros acostumbran además a
soldar a la base del cilindro tres platinitas con un agujero cada una, de forma tal
que permitan que el cilindro sea apuntillado al disco de madera quedando así
bien centrado dentro del cañón.

Carga Impulsora: Se usa la pólvora Barragán en una bolsa plástica suelta, si no


contamos con pólvora Barragán podemos reemplazarla por pólvora N2
(compuesta por 70% de Clorato de Potasio, 20% de Carbón vegetal y 10% de
Azufre). La cantidad está determinada por la distancia y va en el fondo del tubo
lanzador junto con un estopín eléctrico y tapada con un disco de madera que
sirve de base y amortiguación de la carga proyectable.

Espoleta de Tiempo: consta de las siguientes partes:


1. Cuerpo, en general dos partes.
2. Aguja percutora y resorte.
3. Tiro de 9 mm sin pólvora ni ojiva.
4. Fósforo Rojo.
5. Tres Mechas (tiempo o retardo).
6. Tres Estopines Pirotécnicos.
7. Seguro de transporte.

Cable: se utiliza cable Duplex #20, aproximadamente de 30 metros, se debe


probar su continuidad con un multímetro o tester.

Explosor: Se puede utilizar un Flash o una pila alcalina nueva, de 9 Voltios como
fuente de energía.

Explosivo: Se debe llenar con R1, Amatol, Amonal, Anfor o con TNT el cilindro
de 20 o 40 libras, que hace de carga proyectable.
MONTAJE PRACTICO DEL COHETE POPULAR:

a. La base de lanzamiento son dos


horquetas y una vara horizontal,
enterrados y asegurados con poliéster o
con cualquier otro material. La vara debe
quedar de tal forma que permita colocar el
cilindro a 45° apuntando hacia el objetivo
militar que queremos batir.

b. La Carga Impulsora, sea pólvora N2 o


pólvora Barragán se coloca dentro de una
bolsa plástica sin apretar (máximo
colocamos hasta 6 libras de pólvora n el
caso de ser necesario) y el estopín
eléctrico se colocan en el fondo del tubo
lanzador, el cable se debe sacar afuera.
Previamente se ha verificado la
continuidad del cable y se ha preparado la
fuente necesaria para activar el estopín.

c. El tubo lanzador se debe colocar


apoyado en la base a 45° para lograr el
máximo alcance como arma de área; un
tubo nos puede para hacer cuatro
lanzamientos y en ocasiones cinco.

d. Luego se coloca el disco de madera, el


cual debe quedar lo más ajustado posible a
las paredes del cilindro.

e. Se mete el cilindro proyectable al tubo lanzador, se le coloca la espoleta y se


le quita el seguro. La espoleta debe quedar bien asegurada para evitar que se
pueda salir en el aire por las volteretas que
da el cilindro, o en el momento del impacto
contra el suelo.

f. Nos colocamos a cubierto a unos 30 m de


distancia y accionamos.

Carga Impulsora y Alcance para un cilindro de 20 Lb.


CARGA IMPULSORA DISTANCIA RETARDO
Libras de pólvora Barragán o N2 metros Segundos
1 100 4
2 400 6
2½ 500 8
3 730 12
4 800 16
NOTA: La espoleta de retardo debe estar en correspondencia con la distancia.

COHETE ANTIAÉREO
USO:

Se utiliza para combate contre la fuerza aérea a baja altura. Su alcance es de


unos 400 a 600 metros, unos 1500 o 1600 pies de altura, con una carga impulsora
de 4 peras de pólvora Barragán o hasta 4 libras de pólvora N2. El largo del tubo
es de un metro y medio aproximadamente. La granada (Abejita) puede tener una
de las siguientes formas:
EFECTOS:

Si bien no hay experiencias en la caída de aeronaves, es necesario utilizar nidos


antiaéreos y disparar un mínimo de 4 granadas al mismo tiempo, con espoletas
de tiempo escalonados. El efecto del explosivo creará una turbulencia que
provocará su caída de la aeronave.

MATERIALES:

- Tubo lanzador: es un tubo de agua galvanizado de 105 mm de diámetro y de 1,5


metros de largo. Posee un tornillo perforado en su interior (por la base) por
donde sale el cable del estopín. El tubo se debe apuntar a 85° o acorde a la
altura del objetivo.
- Una granada de 105 mm (Abejita).
- Una espoleta de 7 segundos.
- 450 gramos de pólvora Barragán como carga impulsora.
- Un estopín eléctrico que se ubica debajo de la carga impulsora.
- 50 metros de cable.
- Un detonador.

BASE PARA MONTAR COHETE:

Consta de 4 horquetas y 4 varas


para montarlas sobre las
horquetas. Se hace un corral de
1 m2 para apoyar el cohete (o los
cohetes) antiaéreo. Ahí se le
puede dar la puntería ubicando
el objetivo. Deben estar dos
compañeros, uno que apunta y
otro que calcula la distancia, el
cual se ponen a salvo y da la
orden de disparo, luego se pone
a salvo el compañero que
dispara.

NOTAS:
- Para la ubicación del nido antiaéreo se debe
contar con una buena visibilidad.
- Las 4 varas deben ir amarradas a las horquetas
con un cordel para mayor firmeza en el
momento del disparo.
- Debido a la velocidad del cohete para una
distancia de 100 metros entre el sitio donde
esta el cañón y el objetivo se deja una ventaja de 7 a 8 cuerpos.
La abejita se introduce y se le quita el seguro a la espoleta, el accionamiento se
hace con estopín eléctrico. Al igual que con los cilindros nos colocamos a
cubierto a una distancia mínima de 30 metros.

MORTERO CASERO DE 60 mm
PROPIEDADES

Es un arma de fácil fabricación, transporte y manejo. tiene alcance de 600 a 800


metros en tiro parabólico y un radio, de acción de 15 m con la explosión de su
granada. Es un arma especialmente para batir áreas; es muy útil para unidades
guerrilleras pequeñas, para realizar asedio y hostigamiento a posiciones
enemigas, pero también para maniobras en campo abierto.

MATERIALES

— Tubo Schedule de alta presión, de diámetro interno de 62 mm y 4mm de


espesor en sus paredes.

— Tapón metálico roscado, del diámetro externo del tubo.

— Varilla de aluminio.

— Pernos y tuercas.

PARTES

— Cañón lanzador

— Bípode

— Granada y carga impulsora

CONSTRUCCIÓN

A. El cañón

Cortamos 60 cm de tubo y lo roscamos en uno de sus extremos, colocamos el


tapón y lo fijamos con soldadura para mayor seguridad. Si no tenemos tapón
metálico, lo podemos sustituir por un tapón de madera resistente, de 64 mm de
diámetro y 10 cm de largo; le pegamos un disco de lámina de 62 mm de diámetro
en la parte que va internamente. Antes de colocar el tapón al tubo, le hacemos
un pestañeado de 3 cm. Introducimos el tapón a presión y con un martillo
doblamos las pestañas hacia adentro y cruzamos el tapón con dos clavos en cruz.
Le limamos la boca para facilitar la entrada de la granada.
B. El Bípode

Con una lámina de 3 cm de ancho y 2


cm de grueso hacernos unas patas de
30 cm de largo, las cuales perforamos
en roo de sus extremos; con la misma
lámina fabricamos una abrazadera del
diámetro del tubo y le fijamos las
patas con un perno. Por último se las
colocamos al tubo fijando la
abrazadera en todo el centro.

C. La Granada

MATERIALES:

— Tubo galvanizado de 60 mm de diámetro externo.

— Madera para conos

— Clavos de una pulgada

— 12 cm de tubo de CPVC de 16 mm de diámetro

— Lámina galvanizada No. 28 ó 30

— Alambre acerado

— Filamento de alambre dúplex

— Estopín pirotécnico

— Cartuchos calibre 38 y Vainillas de 7.62 mm

— Tubo de aluminio de una pulgada

— Pegante Sintesolda y Boxer

PARTES:

Las partes de una granada de mortero son: Espoleta, cuerpo, cola tubo y aletas.

CONSTRUCCION:

Espoleta:
— Se cortan 12 cm. de tubo CPVC de 16 mm de diámetro y se le pulen los bordes.

— Se corta el culote de la vainilla de 7,62 y con un punzón se le quita el


fulminante quemado y
se guarda.

— De una puntilla de 1
pulgada se hace una
aguja percutora de 5
mm de larga. Se
introduce en el agujero
del culote y se fija con
el fulminante quemado.
En un costado del
culote, con una segueta
se le hace una ranura
de 2 mm, para
atravesar por allí el
seguro de transporte.

— A un cartucho calibre 38 con una pinza le retiramos el plomo y guardamos la


pólvora.

— Mediante un molde del tamaño de la vainilla de 38 y de su diámetro interno, se


fabrica un cilindro de plomo con un agujero en todo su centro, de extremo a
extremo.

— Introducimos el cilindro de plomo en el cartucho de 38 y llenamos el agujero


con pólvora N2 y sellamos con esmalte de uñas.

— Se coloca la aguja percutora en un extremo del tubo de CPVC y se fija con


Sintesolda.

— A una distancia de 2.5


cm de donde está la aguja
percutora hacia abajo,
hacemos una perforación
de 1 mm de extremo a
extremo del tubo, por
donde introducimos el
filamento de alambre
dúplex con seguro de vuelo.

— Con un alambre acerado de 5 cm de largo lo doblamos en U a la altura de los 3


cm, y se introduce por la ranura de la aguja percutora.
— Se introduce el cartucho de 38 preparado con plomo y pólvora N2.

— Se coloca una ceba de 1 gr de pólvora N2 al estopín. se forra con cinta de


enmascarar y se coloca en el otro extremo del tubo de CPVC.

— Después de construida la espoleta, se introduce en el cuerpo de la granada a


través del agujero del cono superior.

Cuerpo:

Se cortan 14 cm de tubo galvanizado


de 60 mm de diámetro externo y con
una segueta se le hacen cortes
horizontales y verticales, para
garantizar su fragmentación. Se le
hacen 4 agujeros de 2 mm en cruz, en
cada extremo para fijar los conos.

— Los conos de madera a elaborar, deben tener las siguientes medidas: el cono
superior 6 cm de largo, de los cuales 2 cm entran en el tubo galvanizado para
garantizar el ensamblaje; este cono tiene un agujero a través de su cuerpo de 16
mm de diámetro, para introducir la espoleta. El cono inferior es de 8 cm de
largo, de los cuales 2cm se introducen al tubo galvanizado y 2 cm al tubo de la
cola, estos conos deben estar bien centrados, ya que de ellos depende la
estabilidad en el vuelo y el fácil desplazamiento dentro del tubo del mortero.

Cola:

— Se cortan 15 cm de tubo de
aluminio de 1 pulgada con un abocinador
se le hace una boquilla en uno de sus
extremos, para ayudar a fijar las aletas.

— Para fabricar las aletas,


se toma el diámetro del
cuerpo ale la granada que
en nuestro caso serian 60
mm y se resta el diámetro
del tubo de la cola, que en
nuestro caso serian 25 mm.
Este resultado se divide por
2 dando como resultado la
altura de la aleta. que en
nuestro caso seria 17.5 mm; este número lo aproximamos a 15 mm, para garanti-
zar su desplazamiento dentro del tubo.
— Dividimos el perímetro del tubo de aluminio, que en nuestro caso serían 8 cm
por la cantidad de aletas que vamos a fabricar, y esto nos da la distancia que hay
entre aleta y aleta. Si le hacemos 8 aletas, la distancia sería de 1 cm entre cada
aleta.

— Para precisar el tamaño


de la lámina con que vamos
a hacer las aletas, primero
calculamos cuánto nos
gastamos por cada aleta,
que en nuestro caso serían
3 cm; esto por 8 aletas que
vamos a hacer, nos daría 24
cm en total, más 8 cm de
lámina, ya que entre aleta
y aleta hay 1 cm. Además,
se le agrega 1 cm para el
engrafe, total serian 33 cm,
y de ancho tendría 7,5 cm,
de los cuales 1,5 cm seria
para la pestaña superior y 1 cm para la pestaña
inferior.

— Trazamos el molde, cortamos y armamos las


aletas.

— Otro sistema para fabricar las aletas es el


siguiente: En la lámina No. 206 22, hacemos por
separado dos aletas y las fijamos con remaches pop
al tubo de aluminio.

— También se pueden fabricar las aletas en fibra


de vidrio, haciendo previamente los moldes. Este
último medio nos posibilita ahorro de tiempo y
precisión en el terminado de las aletas, y una
fijación al tubo. más fuerte. Aún más, su
consistencia la hace más resistente a los efectos de
la carga impulsora.

— Una vez fijadas las aletas al tubo de aluminio, se


le hacen 12 agujeros de 3 mm cada uno al rededor
del tubo. inmediatamente arriba de las aletas.

— Para la carga impulsora se pesan 10 gr de


pólvora N2 y se vierten en una bolsa plástica y se sellan. Ésta se fija sobre los
orificios de la cola, sin atraque. Para el encendido puede ser pirotécnico, con
tiraflictor o percusión. El pirotécnico se hace con 5 cm de mecha lenta y 2 gr de
pólvora N2 como ceba; con un tapón de corcho o madera se fija esta mecha a la
parte interior del tubo de aluminio.

— Una vez terminadas todas las, partes se procede al ensamblaje, colocando


primero el cono superior debidamente fijado con pegante Boxer y con 4 puntillas
de media pulgada en cruz al cuerpo de la granada.

— Introducirnos la espoleta y la fijamos con pegante Boxer llenamos con


explosivo R1 y fijamos el cono posterior con pegante Boxer y 4 puntillas en cruz.

— Le fijamos la cola con pegante Boxer y un pasador de extremo a extremo.

— Pintamos, marcamos y almacenamos.

GRANADA DE FUSIL
PROPIEDADES

Tiene un radio de acción de 10 m y un alcance entre 200 y 250 metros en tiro


parabólico. El rendimiento en tiro directo ha sido muy poco, por lo tanto hay que
experimentar más.

Es una granada muy útil para asedio y hostigamiento a posiciones fijas del
enemigo, y para maniobras a campo abierto.

MATERIALES

— Madera para los conos

— Tubo de aluminio de una pulgada

— Tiros de 38

— Vainillas de 7,62

— Tiros de 7,62

— Lámina galvanizada No. 28 6 30

— Estopín pirotécnico

— Pólvora N2

— Pegante Sintesolda y Boxer


— Cinta de enmascarar

— Clavos de una pulgada

— Alambre acerado

— Tubo de CPVC de 16 mm de diámetro

— Filamento y alambre dúplex

CONSTRUCCIÓN

El procedimiento es el mismo que en la granada de mortero, lo único que varía


son las medidas:

— Los conos son lo mismo de largo, y su diámetro es de 1.5 pulgadas.

— El cuerpo de la granada es de PVC y tiene 12cm de largo.

— Las aletas se calculan de acuerdo al diámetro del cuerpo de la granada.

— El tubo de la cola tiene 15 cm de largo, y la parte del cono de madera que


ensambla con él, lleva una moneda o una
lámina metálica como protección

— Las aletas se deben fijar por engrafe o


soldadura, mas no con remaches, ya que la
carga impulsora destruiría el tubo si este
tiene fisuras o agujeros.

— Para fabricar los tiros de salva para impulsar


la granada, le quitamos la ojiva a los tiros de
7,62 Atracamos la pólvora con papel y le
echamos parafina semilíquida encima. Con
una pinza le hacemos cuatro pliegues a la
boca y sellamos con esmalte de uñas.

RAMPA M-1
PROPIEDADES

Tiene un alcance entre 200 a 250 metros Tiene un gran poder de destrucción ya
que su carga proyectable oscila entre 10 y 15 libras y barren un área de 30 m2. Su
gran limitante es su tamaño y lo incómodo para cargarla; además no es tan
rápida su instalación.
MATERIALES:

— Una tabla de 80 X 30 cm X 2,5 cm de espesor

— Dos tablas de 80 X 28 cm

— Dos tablas de 30 X 28 cm

— Tres tablas de 25 X 23

— Lámina galvanizada y Alambre dulce

— Clavos de 3 pulgadas

— Brea

— Tierra

— Metralla

— Parafina

— Costal de fique y Cabuya

— Bolsas plástica y Cinta de enmascarar

— Explosivo

PARTES:

a. Cajón

b. Carga impulsora

c. Carga proyectable

d. Bípode

CONSTRUCCIÓN

Armamos el cajón con la tablas grandes y


lo aseguramos con clavos.

— La carga impulsora la construimos tipo


acumulativa con las tablas pequeñas y la
lámina de zinc. La llenamos de explosivo y
de la cantidad que nos dé, calculamos el doble para la carga proyectable. Por
ejemplo, si nos caben 1.0(8) gr de explosivo la carga proyectable en su peso total
no debe exceder los 2.000 gr.

— Carga proyectable Se construye igual que la pelota de


la rampa mortero, pero teniendo presente que su peso
total es el doble que la cantidad de explosivo que tiene la
carga impulsora. Con un punzón grueso le hacemos un
orificio que llegue hasta el explosivo y luego lo
parafinamos.

— Las patas para el bípode tienen 40cm de


largas y fijadas en toda la mitad de la rampa
y haciendo un ángulo recto con ella;
además, se unen mediante una tablilla en su
parte inferior. Esto nos garantiza una
inclinación precisa de 45 grados.

— Para el ensamblaje colocamos primero la


carga impulsora, una tabla de amortiguación
de 30 X 28 cm, 30 cm de tierra, otra tabla
de 30 X 28 con una inclinación de 130 grados
con respecto a la parte superior de la rampa. Y por último, colocamos la carga
proyectable.

— El encendido, puede ser pirotécnico, de tiraflictor o semieléctrico.

RAMPA M - 2
PROPIEDADES

Es un arma fundamentalmente para batir áreas, tiene un gran poder destructor y


un buen barrido con esquirlas. Se puede fabricar de diferente tamaño, pero la
mini-rampa y la rampa normal resultan ser las más operativas por su tamaño,
peso y fácil instalación. Se puede utilizar, tanto en ataque a posiciones fijas del
enemigo, como en maniobras a campo abierto. Tiene un alcance de 120 metros y
un radio de acción de 15 m.

MATERIALES

— Lámina galvanizada No. 26

— Tubos de PVC de 4 y 6 pulgadas

— Tres discos de madera de 15 cm de diámetro y 2 cm de espesor.


— Tierra

— Alambre dulce, Clavos pequeños y Remaches

— Costal y Cabuya

— Tabla

— Explosivo y metralla

— Brea y Parafina

PARTES:

a. Cuerpo

b. Carga impulsora

c. Carga proyectable

d. Banquetilla

CONSTRUCCION

A. Cuerpo

— Con lámina galvanizada se fabrica un cilindro de 40 cm de largo y 15 cm de


diámetro, o se corta un tubo de PVC de 6 pulgadas de diámetro por 40 cm de
largo; esta medida es para la rampa normal, para la mini-rampa, se hace un
cilindro de lámina galvanizada de 35 cm de largo y 10 cm de diámetro, o se
corta un tubo de PVC de 3S cm de largo y 4 pulgadas de diámetro.

— Se hace una perforación de una pulgada a la altura donde va la carga


impulsora.

B. Carga impulsora

— Se construye en forma cilíndrica y podemos utilizar un tarro vació de cerveza o


un tubo de PVC, al cual le hacemos una perforación para la espoleta y que
coincida con el agujero del cuerpo. La carga impulsora para la mini-rampa son
500 gr. Para la rampa normal es de 800 gr de explosivo R1.

C. Carga proyectable

— Se construye en forma similar a la carga proyectable de la rampa M-1, y va


fijada al disco de madera No. 3. Teniendo en cuenta que el peso total de la carga
proyectable de la mini-rampa es 1 Kg y la rampa normal 1.600 gr. Por último la
perforamos para colocarle la espoleta.

D. Banquetilla

— Se construye de madera, teniendo presente que al colocar el cuerpo de la


rampa sobre ella nos dé una inclinación de 45 grados. Lateralmente le hacemos
dos orificios que nos posibiliten amarrar con fibra la rampa.

E. Ensamblaje

— Fijamos el disco No. 1


en el extremo, donde
hicimos la perforación al
cilindro y lo fijamos con 4
puntillas en cruz.

— Colocamos la carga
impulsora, buscando que
coincida el agujero de la
carga con el agujero del
cilindro.

— Posteriormente colocamos el disco de madera No. 2 y lo fijamos con dos


puntillas pequeñas.

— Agregamos 12 cm de tierra debidamente cernida.

— Por último. colocamos el tercer disco con la carga proyectable y lo fijamos con
dos puntillas pequeñas.

— La colocamos sobre la banquetilla y la sujetamos con fibra.

— El encendido puede ser pirotécnico, semieléctrico o con tiraflictor.

RAMPA PARA MORTERO


PROPIEDADES

Tiene un buen poder rompedor y de barrido ya que tiene una buena cantidad de
explosivo y metralla. Tiene un alcance de 150 a 200 metros Y tiene la ventaja de
poder continuar utilizando el tubo lanzador. Tiene un radio de acción de 25 m. Es
de muy fácil fabricación, transporte y manejo.
MATERIALES

— Se utiliza el mismo tubo lanzador del mortero de 60 mm.

— Cilindro de madera de 60 mm de diámetro y 5 cm de grueso.

— Clavos de 4 pulgadas

— Costal de fique

— Bolsa plástica

— Alambre dulce

— Cinta de enmascarar

— Cabuya

— Metralla

— Explosivo

PARTES

A. Cañón

B. Granada

CONSTRUCCIÓN

A. CAÑÓN

— Cortamos 55 cm de cilindro de
madera, de los cuales 5 cm
ensamblan con 10 cm de tubo de
aluminio de una pulgada, y se fija
con un pasador. Al tubo de aluminio
se le hacen 12 agujeros alrededor,
como a la granada de mortero. En el
otro extremo del cilindro se le hace
un agujero en todo el centro de unos 3 cm.
B. GRANADA

— Para fabricar la granada


propiamente, se pesan 500 gr de
explosivo y se envuelven en una
bolsa plástica, haciéndole un buen
atraque con cinta de enmascarar.
Luego, se le coloca una capa de
costal y se amarra bien con alambre
dulce. Con brea le fijamos una capa
de metralla al rededor y se le
coloca nuevamente una capa de
costal y se amarra bien con alambre
dulce. Se le agrega más metralla y
nuevamente se le adhiere costal
alrededor se sujeta bien con
alambre. A una tabla de 5x5 cm se
le atraviesa un clavo de 4 pulgadas
por todo su centro; esta tabla se
coloca en un costado de la pelota,
con la punta del clavo hacia afuera
y le colocamos nuevamente una capa de costal y amarramos con cabuya y
alambre. El peso total de la pelota no debe exceder los 1.200 gr.

— Con el clavo de la pelota atravesamos el disco de madera y lo instalamos sobre


el cilindro de madera.

— El encendido puede ser pirotécnico, con tiraflictor o químico. La carga


impulsora son 30 gr de pólvora N2, y se instala lo mismo que la granada de
mortero.

— A la pelota de la granada le hacemos un orificio que llegue hasta el explosivo y


lo parafinamos.

LANZA MOLOTOV
PROPIEDADES

Tiene un gran poder de combustión por los materiales inflamables que la


componen. tiene un alcance de 120 m y un radio de acción de 5 m. Se utiliza
fundamentalmente en ataque a guarniciones militares o en combate callejero.
MATERIALES
— Tubo lanzador de 80 mm de diámetro interno, éste también nos puede servir
como mortero.

— Botella de vidrio de 78 mm de diámetro.

— Disco de madera de 7 cm de largo y 78 mm de diámetro, de estos 20 mm nos


sirven para el ensamblaje.

— Tubo de aluminio de una pulgada.

— Pólvora N2

— Gasolina

— Aceite quemado

— Jabón y Caucho

— Ácido Sulfúrico y Mezcla mágica

— Cinta de enmascarar

CONSTRUCCIÓN

— El tubo lanzador se construye igual al mortero.

— La molotov se construye como las incendiarias compuestas y la mezcla mágica


se pega por fuera de la botella.

— Al disco de madera le ensamblamos 5 cm de tubo de aluminio, al cual le


hemos hecho 12 perforaciones como a las colas de la granada de mortero. Una
vez ensamblado, se lo adherimos con cinta de enmascarar a la molotov.

— La carga impulsora es de 10 gr de pólvora N2, la cual fijamos sobre los agujeros


del tubo de aluminio. El encendido puede ser pirotécnico, químico o de
tiraflictor.

También podría gustarte