Está en la página 1de 6

Análisis de poema 1964

Juanita Londoño G

Análisis de poema: 1964 por Jorge Luis Borges

Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.

Ya no compartirás la clara luna

ni los lentos jardines. Ya no hay una

luna que no sea espejo del pasado,

cristal de soledad, sol de agonías.

Adiós las mutuas manos y las sienes

que acercaba el amor. Hoy sólo tienes

la fiel memoria y los desiertos días.

Nadie pierde (repites vanamente)

sino lo que no tiene y no ha tenido

nunca, pero no basta ser valiente

para aprender el arte del olvido.

Un símbolo, una rosa, te desgarra

y te puede matar una guitarra.

II

Ya no seré feliz. Tal vez no importa.

Hay tantas otras cosas en el mundo;

un instante cualquiera es más profundo

y diverso que el mar. La vida es corta

y aunque las horas son tan largas, una

oscura maravilla nos acecha,


la muerte, ese otro mar, esa otra flecha

que nos libra del sol y de la luna

y del amor. La dicha que me diste

y me quitaste debe ser borrada;

lo que era todo tiene que ser nada.

Sólo que me queda el goce de estar triste,

esa vana costumbre que me inclina

al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Aunque las ficciones de Borges recorren el conocimiento humano, en ellas está casi ausente la
condición humana de carne y hueso. (…) Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una
alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico” (Biografias y
Vidas, 2004). Esta relación entre la ficción y la realidad humana esta explícitamente presente en el
poema 1964 escrito por Jorge Luis Borges en 1964. Éste poema forma parte de el poemario El
otro, el mismo en el cual Borges establece que “Ahí están asimismo mis hábitos: Buenos Aires, el
culto a los mayores, la germanística, la contradicción del tiempo que pasa y de la identidad que
perdura, mi estupor de que el tiempo, nuestra substancia, pueda ser compartido” (Borges, 1964).
En poema 1964 el escritor Argentino ,Jorge Luis Durante muestra la tristeza y melancolía con la
que un sujeto añora su visión, pero de alguna manera se resigna y se acostumbra a esta condición.
Durante la evolución del poema Borges muestra la resignación de este sujeto frente a su ceguera,
y valora cada minuto que pasa para verla como un obsequio preciado de la existencia. En el
poema, el yo poético muestra la relación con su visión como si fuera una relación sentimental con
otra persona, atribuyendo la perdida de la visión como una ruptura sentimental amorosa. El tema
principal del poema 1964 es el cambio en la forma de vivir del yo poético, entre la claridad y la
oscuridad. En este caso la oscuridad simboliza la muerte, ya que ambas son inevitables pero el
hecho de que sean inevitables hace que sean un hecho de liberación, como signo de un nuevo
inicio.

1964 es un poema dividido en dos sonetos que constan de 8 estrofas divididas en 28 líneas todas
de arte mayor generalmente endecasílabos, que se distribuyen en dos cuartetos y dos tercetos. En
todos los cuartetos la rima es abrazada, donde la primera línea rima con la ultima, y la segunda
línea con la tercera. Por el otro lado, en todos los tercetos, la primera línea no rima con nada, y la
segunda y la tercera si riman. El poema esta dividido por dos secciones tituladas I y II, esta división
hace referencia a dos apartados diferentes en donde existe un cambio en las ideas del yo poético,
y la manera de escribir. El primer apartado es el primer soneto que va de la línea 1 a las línea 14,
en donde el sujeto del yo poético presenta la tristeza con la que añora su visión. En este apartado
expresa su admiración por lo fantástico (algo que solo existe en la imaginación), y el hecho de que
este perdiendo su visión lo limita a disfrutar y admirar lo fantástico; por ejemplo la literatura,
Borges muestra el amor que le tiene a esta pero por el hecho de la perdida de su visión no va a
tener acceso a la literatura lo cual le produce soledad y agonía. El segundo apartado es el segundo
soneto, de la línea 15 a la línea 28. En este apartado Borges muestra una visión mucho mas oscura
por parte del yo poético, con características de resignación frente a una perdida. El yo poético
toma este cambio como el principio de su fin y el acercamiento a la muerte, por esto mismo valora
cada minuto que pasa para verlo como un obsequio preciado de la existencia. La oscuridad
simboliza la muerte, ya que ambas son inevitables pero el hecho de que sean inevitables hace que
sean un hecho de liberación, como signo de un nuevo inicio.

Durante el primer soneto el yo poético es en primera persona ya que no esta narrando sus propios
pensamientos y sentimientos, desde la primera línea cuando dice “Te han dejado” podemos ver
que el sujeto esta mostrando la soledad y la fuerza del olvido sin hacer referencia a quien lo dejo,
su fue su visión o su pareja sentimental. De esta manera deja el campo abierto a que cualquier
lector se sienta identificado con esta idea de abandono creando un tono melancólico, ya que
constantemente hace referencia a sentimientos tristes tales como: “Sólo me queda el goce de
estar triste”, “ya no seré feliz”. Este tono melancólico hace relación con el tema ya que muestra la
resignación del yo poético al pasar de vivir en la “claridad de la vida”, donde tiene todo lo que
quiere, para después tenerse que acostumbrar a vivir en la “oscuridad”. En la primer estrofa del
poema el autor una anáfora al hacer la repetición de “ya no” en donde muestra todo lo que era y
ahora no, mostrando la fuerza del olvido y de lo inevitable, el uso de la anáfora en este caso hace
que el ritmo del poema sea mas rápido. En la cuarta línea del primer verso podemos ver el uso de
una sinécdoque presente, cuando Borges dice: “Ya no hay una luna que no sea espejo del pasado”,
la luna esta siendo un símbolo para mostrar la desesperanza con respecto a todo aquello que ya
ocurrió en el pasado, y simplemente todo eso quedo en la fuerza del olvido; lo cual hace
referencia con el tema ya que muestra la manera en la que el yo poético simplemente se resigna a
vivir en la “oscuridad” (acostumbrarse a vivir con la ausencia de cosas memorables). En este verso
los “lentos jardines” son símbolo del amor, ya que están llenos de flores y rosas que irradian
felicidad y amor, a los cuales hacen referencia a los paseos que realizaba cuando estaba con su
pareja o cuando tenia buena visión para disfrutar del jardín. En el segundo verso Borges nombra
atributos humanos tales como “las manos y las sienes”. Esta atribución puede hacer referencia
tanto a la perdida de una relación amorosa o a la perdida de su visión. Por un lado puede reflejar
la separación amorosa ya que “las mutuas manos” representan que existen dos manos que se
complementan mutuamente, como lo es en el amor, y las sienes cuando se juntan las cabezas. Por
el otro lado hace referencia a la perdida de los sentidos, el del tacto en las manos, y el de la visión
en las sienes; algo que Borges experimentó diez años atras. Ambas interpretaciones se conectan al
tema de la desesperanza ocasionada por el final de algo preciado, y como el yo poético se
acostumbra a vivir dentro de esta ausencia (oscuridad).
La tercera estrofa del primer soneto consta con tres líneas que conforman un hipérbaton ya que
Borges juega con la colocación regular de las palabras pero aun así logra crear una frase
estructurada de manera diferente: “Nadie pierde sino lo que no tiene y no ha tenido nunca, pero
no basta ser valiente”. En esta frase Borges muestra la fuerza del olvido, que no basta ser valiente
para combatir contra las perdidas del pasado. En la línea 9 de este apartado hay un cambio en la
voz poética cuando Borges hace el uso de paréntesis: “Nadie pierde (repites vanamente)”, en
donde hace uso de estos para generar cinismo al decir que lo que se pierde es lo que nunca se
tuvo realmente, intentando auto convencerse de que en verdad nunca tuvo una perdida
generando un tono melancólico al mostrar la fuerza del olvido. En esta misma estrofa esta
presente una anáfora, en la repetición de la palabra “no”, esto muestra la negación del autor
frente a una realidad del final de algo; el uso de la anáfora en este caso hace que el ritmo del
poema sea mas rápido. En el cuarto y ultimo verso del primer soneto el autor hace referencia
directa al tema general del poema, cuando dice: “para aprender el arte del olvido”. Esta
mostrando la fuerza del olvido a través de relacionar el olvido como si fuera un arte, en donde hay
que ser persistente como lo es un artista para sacar una obra adelante. En la línea 14 Borges hace
uso de la hipérbole cuando dice: “y te puede matar una guitarra”, para mostrar que una sola
canción te puede traer mil recuerdos de un pasado, de esta manera crea un tono melancólico al
resaltar la fuerza del olvido.

Durante el segundo soneto el yo poético es en segunda persona, desde la primera línea cuando
dice “Ya no seré feliz”, cuando habla en singular. El cambio de yo poético a comparación del
primer soneto, muestra que Borges ya es capaz de asumir todas esas ideas de soledad planteadas
en el primer soneto. En esta misma línea, la 15, “Ya no seré feliz”, Borges introduce la idea de la
poesía con carácter filosófico ya que Borges busca preguntarse por el destino y el fin. Según
Aristóteles la felicidad es la máxima aspiración de la existencia, y si Borges dice que ya no será feliz
de cierta manera esta dándole un fin a su existencia. En esta idea podemos ver reflejado el tema
principal del poema ya que nombra la desesperanza ocasionada por el final de algo preciado.
Dentro de este carácter filosófico, Borges utiliza la realidad humana como insumo para construir
metáforas, un ejemplo de esto se encuentra en este mismo apartado en la línea 17: “(…) un
instante cualquiera es mas profundo y diverso que el mar”. En esta metáfora Borges muestra que
cualquier instante puede ser vivido al máximo, con todo el disfrute y plenitud posible, y compara
que cada momento puede ser mas profundo que todo el mar. Esta comparación muestra que aun
así que el mar es muy profundo y diverso, cada momento puede ser vivido con mas plenitud y
profundidad que todo el mar, haciendo caer en cuenta que se puede vivir de una manera
enormemente valiosa. El segundo verso del segundo soneto muestra explícitamente el tema de la
desesperanza ocasionada por el final de algo preciado, en la línea 19 cuando dice: “y aunque las
horas son tan largas, una oscura maravilla nos asecha”. Borges muestra que a medida que pasan
las horas, el sujeto del poema se va alejando el pasado y la ultima esperanza que aleja del olvido.
Asimismo muestra que se encuentra aburrido y melancólico, ya que cuando alguien esta contento
el tiempo pasa volando, y que el tiempo se pase despacio es sinónimo de depresión y aburrición.
En esta misma línea esta presente una paradoja cuando dice: “oscura maravilla” Borges esta
generando una contradicción ya que algo oscuro es sinónimo de desilusión y olvido mas no de algo
maravilloso. Con esta paradoja Borges crea un tono cínico ya que hace referencia a “oscuro” como
un adjetivo para describir que algo “maravilloso” dentro del olvido seria oscuro y deprimente.

En el tercer verso de este soneto cuando dice “La dicha que me diste, y luego me quitaste debe ser
borrada”, se puede interpretar nuevamente de dos formas diferentes. La dicha mencionada puede
ser la de un amor, que tras la ruptura fue quitada. O la dicha puede ser la visión, que luego con el
tiempo se fue degenerando. La línea 25 apoya esta idea de desasosiego cuando dice: “lo que era
todo tiene que ser nada”, esta idea es valida para cualquiera de las dos interpretaciones; el hecho
de que sea un recuerdo es mas doloroso a la idea en la que este recuerdo jamás hubiera existido.
Esta línea hace énfasis al tema de la desesperanza existente tras el final de algo querido y la fuerza
del olvido, en donde se genera un ambiente melancólico. En el ultimo verso, en la línea 26 se
puede ver una paradoja presente, donde dice: “Sólo me queda el goce de estar triste”, existe una
contradicción en el hecho de que gozar es sinónimo de felicidad y no de tristeza. A través de esta
paradoja Borges muestra la resignación del yo poético frente al consuelo de que estar triste tras
aceptar la realidad es la única solución que le queda. Esto muestra claramente la melancolía de la
desesperanza del final de las cosas y de la fuerza del olvido. En este apartado dice: “(…) esa vana
costumbre que me inclina al sur”, en este punto se esta haciendo referencia a Argentina, ya que
esta localizado al sur, el lugar en donde Borges vivió la mayoría de su vida. Genera ese vinculo con
el sur, como un sitio geográfico al cual quisiera volver. El sur en oposición al norte se puede
vincular a la relación entre luz (norte) y oscuridad (el sur), lo cual en el contexto dentro del poema
tiene un vinculo directo con la relación entre la vida y la muerte. Durante este apartado Borges
viene hablando acerca de la oscuridad y de la muerte, y de un momento a otro pasa a hablarnos
del sur y de una esquina, el cual se puede relacionar con la muerte como un destino o un nuevo
comienzo, en oposición a la vida.

Se puede concluir que a través del poema Borges muestra la resignación del yo poético con
respecto a una perdida de algo especial. Se puede deducir que esta perdida del sujeto a la que
hace mención tiene relación con la perdida de la vista de Borges. A través del uso de diferentes
figuras literarias tales como metáfora, simbolismo, sinécdoque, anáfora, paradoja, hipérbole, y del
cambio del yo poético entre primera y segunda persona, Borges logra reflejar la desesperanza que
siente por el final de algo preciado, y la fuerza del olvido a través del yo poético. A través de un
tono cínico y melancólico Borges logra construir un texto con el que cualquier lector se puede
identificar, por el hecho de que cualquier persona puede sentir ese mismo desasosiego, ya que el
poema muestra el cambio en la forma de vivir entre la claridad y la oscuridad. Borges durante el
poema de 1964 logra plasmar la idea de la tristeza y abandono que se siente una vez se pierde
algo especial; en el caso de Borges se puede hacer referencia a su visión o a un amor. Este
sentimiento de desasosiego plasmado en el poema puede tener relación con el hecho de que la
perdida de la visión fue algo que Borges experimentó diez años atrás. La primera parte del poema
muestra una claridad, refiriéndose a la vida y a la luz, mientras que por el otro lado el segundo
apartado se refiere a la oscuridad y a la muerte. En este caso la luz y la vida están relacionadas con
lo que perdió mientras que la oscuridad y la muerte esta vinculado con lo que perdió, y con esa
nueva experiencia de vida.

También podría gustarte