Está en la página 1de 80

EXAMEN

FÍSICO DEL
RECIEN
NACIDO
EXAMEN EN LA SALA
DE PARTOS
Evaluación en las primeras
horas de vida
En este período la morbilidad y la mortalidad son elevadas, por lo que es necesario prevenir
y conocer los factores de riesgo que puedan interferir en su normal desarrollo.
En el curso de estas primeras horas de vida la evaluación clínica al recién nacido se realiza
en tres momentos distintos:

Tiempo correspondiente al
Inmediatamente después del período de relativa inactividad
nacimiento, en el período y al segundo período de examen físico completo del
inicial de reactividad, cuando reactividad, en el que se neonato cuando ya se
se aplica el sistema de observa el comportamiento, encuentre estabilizado.
puntuación de Apgar su coloración y los signos
vitales
Factores de riesgo
maternos y perinatales
Condiciones maternas:
a)Edad materna: menos de 16 años o mayor que
35 años.
b) Hábito de fumar, abuso de drogas y/o alcohol.
s) Oligoamnios.
c) Enfermedades del corazón.
t) Enfermedades del útero.
d) Enfermedades pulmonares.
Diversas son las condiciones de la u) Sangramientos durante el embarazo.
e) Diabetes.
madre, del feto, del parto y del propio v) Infecciones maternas (gonorrea, SIDA e
f) Enfermedades de la glándula tiroides.
neonato que constituyen factores de infecciones TORCH).
g) Enfermedades renales.
w)Rotura prematura de membranas, fiebre e
riesgo para la vida y evolución del niño h) Hepatitis.
infección vaginal.
que deben ser conocidas: i)Fibrosis quística del páncreas.
x) Antecedentes de partos distócicos, íctero
j) Enfermedad de Cushing.
neonatal, síndrome de dificultad respiratoria
k) Lupus eritematoso.
y malformaciones congénitas.
l) Leucemia.
y) Medicación materna con antimetabolitos,
m) Epilepsia.
antitiroideos, reserpina, salicilatos,
n) Anemia.
indometacina y altas dosis de sulfato de
ñ) Trombocitopenia.
magnesio.
o) Malnutrición.
z) Desproporción cefalopélvica
p) Enfermedad hipertensiva crónica o inducida por
el embarazo.
q) Isoinmunización.
r) Hidramnios.
Factores de riesgo
maternos y perinatales
Condiciones fetales: Condiciones del parto:
a)Pobres movimientos fetales. a)Trabajo de parto prolongado (mayor de 24 h).
b) Taquicardia o bradicardia fetal. b) Segundo estadio del parto prolongado (más de
c) Evidencias de sufrimiento fetal. 2 h).
d) Retardo del crecimiento. c) Trabajo de parto precipitado.
e) Malposición. d) Rotura de membranas amnióticas por más de
f) Fetos múltiples. 24 h previas al nacimiento.
g) Acidosis fetal intraparto e) Trabajo de parto con pobres medidas de
asepsia.
f) Frecuentes exámenes vaginales durante la
labor del parto.
g) Hipertonía uterina.
h) Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.
i)Líquido amniótico teñido de meconio.
j) Hemorragia antenatal.
k) Shock.
l) Uso de sedantes o anestesia general.
m) Presentación anormal.
n) Cesárea electiva de urgencia.
ñ) Prolapso del cordón.
o) Fórceps alto o medio.
Factores de riesgo
maternos y perinatales
Condiciones de la placenta: Condiciones del neonato:
a)Placenta pequeña. a) Recién nacido pretérmino, postérmino o
b) Infartos placentarios. pequeño para su edad gestacional.
c) Infección de membranas amnióticas b) Puntuación baja de Apgar.
c) Llanto ausente, débil o anormal.
d) Distrés respiratorio, apnea.
e) Cianosis.
f) Shock.
g) Acentuada palidez.
h) Íctero precoz.
i) Evidencia de infección.
j) Convulsiones.
k) Distensión abdominal.
l) Deformidad anatómica.
m)Parálisis.
n) Movimientos lentos.
ñ) Facies dismórfica.
o) Malformaciones congénitas externas.
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE APGAR
SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE
APGAR
Este período empieza inmediatamente después del
nacimiento, dura de 15 a 30 min (Berhman, 1985)

Estímulo en la planta
Catéter en la nariz
SILVERMAN ANDERSON
Evalúa la valoración
respiratoria, Cada
parámetro es cuantificable
y la suma total se
interpreta en función de
dificultad respiratoria.
SILVERMAN ANDERSON
Período de relativa inactividad

Pasado el primer período de reactividad,


se inicia un período de relativa
inactividad este intervalo de tiempo
abarca desde los 30 min hasta las 2 h
después de su nacimiento.
Segundo período de reactividad

Una vez terminado el período de relativa


inactividad se inicia el segundo período de
reactividad que comienza
aproximadamente a las 2 h de edad,
El recién nacido nuevamente alerta,
reacciona a los estímulos y reaparecen
amplias fluctuaciones de la actividad temperatura corporal adecuada
respiratoria y cardíaca. (axilar de 36 a 36,5 °C; rectal de
36,5 a 37,5 °C).
EVALUACIÓN DE
LA EDAD
GESTACIONAL
La determinación de la edad gestacional es
fundamental para conocer el grado de
madurez neonatal y determinar precozmente
diagnósticos específicos y así planificar
métodos preventivos de atención médica
Curvas de Colorado
Relación de la edad gestacional con la
antropometría al nacer

1. Valoración de la edad 2. Valoración que incluye sólo el


gestacional: peso al nacer:
a) Pretérmino, edad gestacional a) Macrosómico: peso de 4 000 g y
<37 semanas. más.
b) A término, edad gestacional b) Bajo peso: < 2 500 g.
es de 37 a 41 semanas. c) Muy bajo peso: < 1 500 g.
c) Postérmino, si la edad d) Extremadamente pequeño o de
gestacional es igual o mayor muy muy bajo peso: <1 000 g.
de 42 semanas
Curvas de Colorado

3. Valoración de la edad gestacional y el peso


al nacer:
a) Recién nacido adecuado para la edad
gestacional (AEG), o los que se
encuentran entre el 10 y 90 percentil de
las curvas.
b) b) Recién nacido pequeño para la edad
gestacional (PEG), a los que se
encuentran por debajo del 10 percentil.
c) c) Recién nacido grande para la edad
gestacional (GEG) a los que se
encuentran por encima del 90 percentil.
4. Valoración del crecimiento (peso al nacer, talla y
circunferencia cefálica); se clasifican en:
a) Retardo del crecimiento armónico (simétrico) cuando
el peso, la talla y la circunferencia cefálica están
afectados en forma proporcional; todos los órganos y
sistemas presentan crecimientos deficientes
(músculo, esqueleto y cráneo).
b) b) Retardo del crecimiento disarmónico (asimétrico)
cuando el peso corporal está más comprometido que
la talla y la circunferencia cefálica.
La relación entre el peso y la talla se puede expresar
mediante el cálculo del índice ponderal(IP):
De acuerdo a la obtenido
Valor normal:
• De 28 a 36 semanas de edad gestacional:
P10 de 1,68 a 2,28
P90 de 2,55 a 2,82
• De 37 a 41 semanas de edad gestacional:
P10 de 2,30 a 2,38
P90 de 2,88 a 2,92
Resumiendo, se puede decir que el recién nacido
con:
IP > P90 es sobrepeso.
IP de P10 a P90 es malnutrido simétrico.
IP < P10 es malnutrido asimétrico.
Métodos pediátricos (PARKIN)
Este método se caracteriza por cuatro parámetros somáticos o clínicos que consisten en:

Resultado la edad gestacional correspondiente:


Métodos pediátricos (CAPURRO A )
El método está basado:

Para realizar el cálculo de la edad


gestacional se realiza una suma
aritmética para obtener un puntaje total, y
con una constante (K= 200)
Edad gestacional (días) = 200 + Total de
puntos
Métodos pediátricos (CAPURRO B )
Este es el método ideal que se ha de
utilizar si el recién nacido presenta
depresión neurológica; (RN que no
se pueda evaluar su función
neurológica)
Para realizar el cálculo de la edad
gestacional:
K = 204.
Edad gestacional (días) = 204 + Total
de puntos
La edad gestacional en días y en
semanas se relacionan entre sí de la
forma siguiente:
a) Menos de 259 días o menos de 37
semanas.
b) De 259 a 297 días o entre 37 y 41
semanas.
c) Con 297 días y más o 42 semanas
y más.
Grafico de Capurro B
Métodos pediátricos (SOMATOMETRÍA )

1. Perímetro cefálico. 2. Talla.


El perímetro cefálico debe ser de 35 cm La talla expresada en centímetros, multiplicada por la constante 0,8
para una gestación de 40 semanas es igual a las semanas de gestación.
pero si se hace la comparación el
número de centímetros que faltan para
35, será igual al número de semanas
que igualmente faltarían para una edad
gestacional de 40 semanas.
EVALUACIÓN
ANTROPOMETRICA
Antropometría

Peso promedio 3,4 kg y menor


en mujeres

Talla : 50 cm. ( Entre 47 – 55


cm.)

Circunferencia cefálica : 34 cm. ±


2 cm.

Circunferencia torácica : 34 o 32
cm.
INSTRUMENTOS
ANTROPOMÉTRICOS
• Balanzas. Son los
instrumentos con los cuales
se realiza la medición del peso
• Neonatómetro. Es el
instrumento que se utiliza para
medir la longitud en decúbito
supino y vértex-isquion
• Glissier. Se emplea para medir
longitudes y diámetros del
cuerpo del recién nacido. Es
una regla graduada en
centímetros y décimas, con
una longitud efectiva de 20
cm.
INSTRUMENTOS
ANTROPOMÉTRICOS
• Compás de espesor. Se
emplea para medir diámetros
del cuerpo del recién nacido
• Podómetro. Se usa para medir
la longitud del pie en el recién
nacido
• Cinta métrica. Se emplea para
medir los perímetros del
cuerpo y pueden ser
empleadas en las escalas de
los infantómetros y
neonatómetros
PROCEDIMIENTO TECNICO

Para realizar las medidas antropométricas del neonato se deben tener en cuenta
algunos requisitos como:
1. El recién nacido debe estar completamente desnudo.
2. El local de medición debe reunir los requerimientos de privacidad,
iluminación, climatización y con el mínimo posible de ruidos ambientales.
3. Las mediciones deben ser realizadas por dos personas debidamente
entrenadas.
4. Los instrumentos deben estar calibrados y revisados diariamente, las
balanzas deben ser comprobadas con frecuencia.
PESO
Para medir el peso correcto el
niño debe estar preferiblemente
desnudo, o con la menor cantidad
de ropa posible
la balanza debe estar ajustada al
0 de la escala
En colocación en decúbito supino
en el centro de la balanza.
LONGITUD EN DECÚBITO SUPINO Y
VÉRTEX-ISQUION
1. Decúbito supino y hace
coincidir su línea mediosagital
con la línea media del
neonatómetro
2. La cabeza en el plano de
Frankfort
3. Vértex en contacto con la parte
fija del instrumento
4. Se colocan las manos la
cabeza del niño por ambas
mastoides.
5. El medidor coloca la palma de
su mano izquierda sobre
ambas rodillas del niño
6. Para unir los talones, los dedos
hacen presión sobre la cara
externa de las piernas.
7. Una vez alcanzada estas
condiciones se toma la
medición.
MEDIDAS CEFÁLICAS

Circunferencia cefálica.
● Esta medida se realiza haciendo una
lazada alrededor de la cabeza con la
cinta métrica
● Se debe cuidar que el 0 de la cinta
este situado en el lado izquierdo de la
cabeza en la región temporal y deben
realizarse dos o tres lazadas hasta
registrar el perímetro máximo
MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA
TORÁCICA
1. Es la circunferencia medida a nivel del
mesoesternal. Se toma durante la
respiración normal con la cinta
métrica
2. Con el niño colocado en posición
supina, una segunda persona lo
sujeta por la parte posterior de la
cabeza con su mano izquierda y con
la derecha coloca sus
3. dedos entre las manos del niño y
levanta un poco el tronco y los brazos
para permitir el paso de la cinta
métrica alrededor del tórax; una vez
situada ésta, los brazos quedan libres
a ambos lados del cuerpo
MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA DEL
ABDOMEN

Es la circunferencia de la máxima
extensión del abdomen.
Se realiza con la cinta métrica
La cinta se coloca por detrás del niño y se
rodea el cuerpo de modo que pase por un
plano horizontal en el centro del ombligo.
Circunferencia del brazo

Con el brazo flexionado en 90° con respecto al


antebrazo, se localiza la mitad de la distancia entre
el acromion (hombro) y el olécranon (codo).
La circunferencia del brazo es tomada en la mitad
del brazo, sobre el punto mesobraquial.
La medición se realiza con el brazo relajado; se
pasa la cinta métrica alrededor del brazo en un
plano perpendicular a su eje.
EXAMEN
FÍSICO 1.
2.
3.
Piel
Cráneo
Cara
4. Cuello

GENERAL 5.
6.
7.
Tórax
Cardiovascular
Abdomen

AL
8. Genitales
9. Columna
10. Extremidades
11. Cadera

NEONATO
12. Reflejos
primarios
PIEL
a) Color
Atendiendo a la edad gestacional, la coloración de la piel
varía por las características que ésta tiene según el grado
La piel del recién nacido tiene de madurez
particularidades que la diferencian  RN bajo peso al nacer que su coloración es rojo
de otras edades como son: oscuro
1. Características de la piel:  Neonato pretérmino mayor de 34 semanas de edad
a) Color. gestacional su coloración es rosada uniforme
b) Textura.  RN que ya ha llegado al término tiene coloración
c) Vérnix caseosa. rosada pálida, variable en el cuerpo, pero se torna rojo
d) Descamación. intenso cuando llora
 Posmaduro es un neonato pálido sólo rosado en
orejas, plantas y palmas.
PIEL
b) Textura c) Vérnix caseosa o unto sebáceo
La textura de la piel es condicionada por Sustancia blanca, espesa y grasosa producida por las
su proporción de agua, que puede glándulas exocrinas
evaluarse por la velocidad de retracción Su cantidad es muy variable, puede ser tan escasa que
cutánea, la que es especialmente notable apenas sea perceptible o puede formar un depósito
en el recién nacido como consecuencia espeso. Pronto se seca y descama, y desaparece en un
de la riqueza hídrica de su piel; la textura plazo de 3 a 4 días, aunque casi siempre es eliminada
puede variar según la edad gestacional, y previamente durante el aseo
se observa en los grados extremos de la
prematuridad una sensación gelatinosa al
tacto.
FANERAS
PELO UÑAS
Presencia de lanugo el cual cubre el El cuerpo es transparente y su
cuerpo y abundaen la espalda, coloración puede ser blanca, rosada,
hombros, mejillas y frente. azul o amarillenta por la vérnix
caseosa.
EXAMEN
DEL
CRÁNEO
CABEZA, SUTURAS Y FONTANELAS
• Tamaño
• Forma
• Hundimientos o abombamientos de fontanelas (anterior y posterior)
• Líneas de sutura
• Implantación del cabello

 Si el parto es por cesárea la cabeza tiende a


ser redonda y sin modelaje
 En el parto transpelviaco, se puede encontrar
la cabeza muy arqueada hacia atrás en
hiperextensión a tal extremo que el niño
parece estar en posición de opistótono
EXAMEN
GENERAL
DE LA
CARA Y
LOS OJOS
Facies y ojos
• Facies características
• Tamaño y presencia de globos oculares
• Fijación visual
• Nistagmo
• Infeccion
• Edema conjuntival
• Distancia entre ambos ojos
Ojos
2. Escleróticas 3. Cristalino
1. Órbitas.
La esclerótica es generalmente Semejante a una esfera, es
Simétricamente un tamaño y
blanca, pero en el transparente, con un diámetro
posición proporcional con el
neonato es importante precisar aproximado de 6 mm
resto de las estructuras
faciales. los cambios de coloración

4. Cornea 5. IRIS
Evaluar tamaño y su relación con el La capa pigmentaria posterior se ve de un color azulado o
globo ocular. gris al nacimiento.
Ambas córneas deben tener el mismo A medida que
tamaño. el pigmento va apareciendo sobre la superficie anterior
Su diámetro es variable y oscila entre el iris modifica aquel color azul para tomar su color definitivo.
5,5 y 8 mm en el pretérmino y de 9,4
mm en el a término.
CEJAS Y PESTAÑAS
Tanto las cejas como las pestañas pueden faltar o
estar disminuidas en los niños pretérminos. Las
pestañas largas y curvadas pueden representar
rasgos hereditarios
EXAMEN DE
NARIZ Y LOS
OÍDOS
Fosas nasales

En la inspección de la nariz se debe valorar:


 Forma
 Tamaño
 Permeabilidad (introduciendo una sonda
alimentaria)
 Ausencia o presencia de secreciones
 Anchura del puente nasal, midiendo la
distancia entre los dos cantos internos, la
cual no debe exceder de 2,5 cm en el recién
nacido a término.
 La nariz puede aparecer aplastada o
aplanada como resultado de compresión
intrauterina
 Tabique nasal es corto verticalmente,
grueso y recto
 La mucosa nasal es más roja que la oral.
OIDO
 Forma
 Simetria
 Consucto auditivo
● En relación con la forma, se ve que en el
recién nacido pretérmino, el pabellón
auricular es plano, sin forma y sin ninguna
incurvación del borde.
● El conducto auditivo externo por general es
tortuoso y con presencia de cerumen
● Algunas veces el canal auditivo se
encuentra bloqueado con vérmix caseosa;
en este caso se debe esperar un tiempo
para que éste sea expulsado
espontáneamente, en lugar de insistir en la
exploración y traumatizar el conducto
EXAMEN
CLÍNICO DE
LA BOCA
BOCA
● La distancia nasolabial (philtrum) se mide desde el
tabique nasal hasta el borde libre del labio
superior; mide menos de 1 cm.
● Características de los labios:
 Grosor
 Coloración
 Movilidad durante el llanto, la succión
 Presencia de anomalías estructurales
● La lengua se evalúa:
Color
Humedad
Tamaño
Posición
Anomalías estructurales y movilidad
● Con la ayuda de un dedo y una luz apropiada se
debe explorar el paladar blando o labi y duro con
vista a descartar la presencia de paladar hendido o
alguna otra anomalía por mínima que sea.
EXAMEN
DEL CUELLO
Cuello
Inspección
● Corto y grueso
● Presencia de pliegues cutáneos
● Presencia de masa

Palpación: Características del músculo


esternocleidomastoideo, la clavícula y la glándula
tiroides (bocio), presencia de fístulas y de masas
cervicales
Los pulsos carotideos deben ser simétricos e iguales
EXAMEN
CLÍNICO DEL
TÓRAX
TORAX
● Simetría de las costillas
● Respiración predominante abdominal
● Glándulas mamarias (si hay secreción o
pezones supernumerarios)
● Auscultación: Frecuencia respiratoria

En el neonato, el tórax es de forma cilíndrica,


ancho en su base y las costillas próximas a la
horizontalidad
Encontramos las mamas y sus características
se relacionan comúnmente con la edad
gestacional
EXAMEN CLÍNICO
CARDIOVASCULAR
CARDIOVASCULAR
Frecuencia cardiaca (120 a 160 latidos por Pulsos periféricos
minuto) Llenado capilar
Focos cardiacos (en busca de ruidos
agregados)
EXAMEN
CLÍNICO EN
EL
ABDOMEN
INSPECCIÓN ABDOMEN
Forma cilíndrica regular, con una circunferencia
de unos 2,5 cm, el cordón umbilical se sitúa en
un punto epicéntrico de la pared anterior del PALPACIÓN
abdomen. 1. Determinar cambios de la piel de la pared
1. Características de la pared abdominal abdominal, tales como: alteraciones de la
(color, opacidad y turgencia). sensibilidad, dolor o crepitación.
2. Distensión o retracción abdominal. 2. Precisar el tamaño y las características de las
3. Región umbilical. vísceras del abdomen.
4. Alteraciones de la pared abdominal 3. Diagnosticar masas anormales, líquido o aire
5. Cordón umbilical en la cavidad.
ABDOMEN
PERCUSIÓN DEL ABDOMEN
El abdomen es, por lo general, timpánico, y la
extensión y el timbre se relacionan directamente
con la cantidad de gas existente
EXAMEN DE
GENITALES
EXTERNOS Y
REGIÓN
ANORRECTAL
• Si se trata de un varón se debe apreciar:
 Tamaño y conformación del pene
 Meato urinario
 Escroto se debe verificar la presencia y el
tamaño de los testículos.
● En el sexo femenino:
 Tamaño del clítoris
 Aspecto de la piel
 Presencia y ubicación de los orificios
vaginal y uretral (permeables)
 Presencia de secreciones
El examen de las mamas en ambos
sexos consta de la inspección y
palpación para el aumento de tejido
mamario
REGIÓN ANORRECTAL

Debe explorarse la región perianal, el periné y el


propio ano observando los puntos siguientes:
1. Características del ano teniendo en cuenta
su situación, permeabilidad y tonicidad del
esfínter.
2. Búsqueda de otras malformaciones distales
EXAMEN DE
COLUMNA
VERTEBRAL
COLUMNA VERTEBRAL
● Colocamos al RN en decúbito dorsal y
exploramos palpando todas las prominencias
vertebrales para descartar defectos óseos y
asimetrías.
EXAMEN DE
EXTREMIDADES
EXTREMIDADES
1. Simetría
2. Imitación de movimientos pasivos y activos
(Resistencia a la extensión)
3. Lechos ungueales rosados
4. Plantas de los pies visualizar los surcos
5. Posición normalmente en varo
CADERA
CADERA
1. Luxación congénita
Maniobra de Ortolani
Maniobra de Ortolani
1. Se coloca al RN en decúbito
supino
2. Se flexionan piernas y
Caderas hasta los 90 grados
3. El dedo pulgar sostiene la
parte interna de la rodilla,
mientras que el tercer y
segundo dedo se colocan
sobre el trocánter mayor
4. Se hará una abducción de la
cadera
5. El tercer y segundo dedo se
intentara introducir sobre la
cabeza del fémur sobre el
acetábulo
6. Positivo: Se sentirá un clic
CADERA
1.Luxación congénita
Maniobra de barlow

1. Se coloca al RN en decúbito
supino
2. Se flexionan piernas y
Caderas hasta los 90 grados
3. El dedo pulgar sostiene la
parte interna de la rodilla,
mientras que el tercer y
segundo dedo se colocan
sobre el trocánter mayor
4. Se hará una abducción de la
cadera
5. El tercer y segundo dedo se
intentara introducir sobre la
cabeza del fémur sobre el
acetábulo
6. Positivo: Se sentirá un clic
REFLEJOS
PRIMARIOS
REFLEJO MORO
Reflejo moro
1. Se coloca al RN en decúbito
supino
2. Se levantan los hombros con
una ligera atracción,
tomándolo de las manos y
con los miembros superiores
en extensión
3. Soltamos ligeramente de
manera repentina
4. El RN volverá a la misma
posición y observando una
abducción de los brazos con
extensión de los antebrazos
PRESION PALMAR
Presión palmar
1. Se coloca al RN en decúbito
supino
2. Se coloca el dedo índice en
las palmas
3. Provocando el cierre de la
mano
PRESION PLANTAR
Presión plantar
1. Se coloca al RN en decúbito
supino
2. Colocar dedo pulgar en la
inserción del primer dedo y
segundo artejo
3. Esto provoca una flexión de
los dedos del pie
REFLEJO TONICO-CERVICAL
Presión tónico cervical
1. Se coloca al RN en decúbito
supino
2. Se toma la cabeza del bebe
3. Se realiza una rotación pasiva
de la cabeza
4. Primero hacia un lado y
después hacia el otro
5. Permaneciendo 15 minutos
para apreciar la extensión del
miembro superior
REFLEJO DE BUSQUEDQUEDA
Reflejo de búsqueda
1. Provocamos estímulos
suaves y repedidos
peribucales
2. Rozando con un dedo el labio
en los cuatro puntos
cardinales de la comisura
derecha e izquierda y el
vermis inferior y superior
3. Observamos movimientos de
la cabeza con una desviación
de la boca o protrusión de los
labios hacia el estimulo
REFLEJO DE SUCCION
Reflejo de succión
1. Colocamos un dedo dentro de
la boca del RN sobre la parte
media de la boca
2. Se presentan movimientos de
succión vigorosos
REFLEJO BABINKSI
Reflejo de babinksi
1. Se hará una estimulación del
talón con el abate lenguas
2. Siguiendo el borde externo del
pie hasta los metatarsianos
3. Normal: Cuando se presente
un abducción de los dedos en
forma de abanico

También podría gustarte