Está en la página 1de 194

LIBRO DE

RESÚMENES

Francisco Sánchez Tortosa


Rocío Serrano Rodríguez
(coords.)
LIBRO DE RESÚMENES

FRANCISCO SÁNCHEZ TORTOSA


ROCÍO SERRANO RODRÍGUEZ
(COORDINADORES)
Autores:
Fransico Sanchez Tortosa
Rocio Serrano Rodríguez

ISBN:
978-84-940063-8-8

Deposito legal:
CO 162-2021

©Edita:
Ámbito Gráfico S.L.L.

Reservados todos los derechos.


Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los
autores, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo
público.
Presentación libro resúmenes

Estimados compañeros. El Libro de Abstracts del II Congreso Internacional y


Multidisciplinar de Investigadores en Formación (CIMIF-20) recoge las comunicaciones
presentadas y que formaron parte del foro de investigadores, profesorado y alumnado
que, juntos, compartieron reflexiones en torno a los 6 bloques temáticos en los que
estructuramos el congreso: 1) ciencias de la vida y recursos naturales, 2) educación,
psicología, lenguas y cultura, 3) marketing, administración y dirección de empresas, 4)
derecho, ciencias jurídicas y filosofía del derecho, 5) computación avanzada, ingeniería
y arquitectura y 6) salud, biomedicina y nutrición.

La filosofía de este II Congreso nació con la idea de promover la comunicación


entre Doctorandos de la Universidad de Córdoba. Sin embargo, la buena acogida del
congreso hizo que doctorandos e investigadores de hasta 48 universidades
latinoamericanas hayan participado en las diferentes disciplinas. Las páginas que
siguen a esta presentación recogen un contenido rico y variado de aportaciones, desde
latitudes distintas. Estos resúmenes quedan como buena prueba de los avances
científicos que los doctorandos han realizado en el desarrollo de su vida investigadora.
A todos ellos muchas gracias por su participación animándolos a que culminen sus
estudios doctorales. A los que ya son doctores, muchas gracias igualmente por
enriquecer el congreso y mostrar a quienes vienen detrás el camino andado.

Este Congreso, organizado por la Universidad de Córdoba, ha contado con el


apoyo del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida. Nuestro
agradecimiento también se extiende a todos los colaboradores que han hecho posible
CIMIF-20.

En Córdoba, a 17 de diciembre de 2020


Francisco Sánchez Tortosa y Rocío Serrano Rodríguez
Presidente y Secretaria CIMIF-20
Índice

01 Ciencias de la Vida y
Recursos Naturales

02 Computación avanzada, Ingeniería


y Arquitectura

03 Derecho, Ciencias Jurídicas y


Filosofía del Derecho

04 Educación, Psicología, Lenguas


y Cultura

05 Marketing, Administración y
Dirección de Empresas

06 Salud, Biomedícina y
Nutrición

5
Ciencias de la Vida y
Recursos Naturales

01
¿MEDICACIÓN O PSICOTERAPIA BREVE PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS
DEPRESIVOS LEVES/MODERADOS? CONCLUSIONES DERIVADAS DE UN
ENSAYO CLÍNICO

Jorge Corpas*, Mario Gálvez-Lara y Juan A. Moriana


Universidad de Córdoba
*z52coloj@uco.es

RESUMEN
Justificación
La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes y discapacitantes del mundo.
La psicoterapia está indicada como su tratamiento de elección cuando no son casos
graves, pero la mayoría de pacientes son tratados con fármacos en atención primaria. Esto
ocurre, entre otros motivos, por la imposibilidad de desarrollar terapias tradicionales
extensas en un contexto sanitario con gran presión asistencial. Por eso, las psicoterapias
breves o de tiempo limitado nacen como una posible solución. No obstante, se hace
necesario investigar su efectividad para explorar su posible implementación.
Método
Se llevo a cabo un ensayo clínico aleatorizado (ECA) en centros de atención primaria de
Córdoba (España) con pacientes que mostraban síntomas depresivos leves/moderados.
Dichos síntomas fueron evaluados antes y después de recibir el tratamiento farmacológico
habitual o psicoterapia breve mediante varios cuestionarios clínicos.
Resultados
Tanto el tratamiento farmacológico como la psicoterapia breve lograron una reducción
significativa en los síntomas depresivos. Sin embargo, al comparar su efectividad, la
psicoterapia breve mostraba una efectividad significativamente superior.
Conclusiones
La psicoterapia breve podría ser una opción viable en atención primaria que ayudaría a
reducir el consumo innecesario de fármacos de los pacientes y a proporcionarles una
alternativa terapéutica más efectiva y con menos efectos secundarios.

PALABRAS CLAVE: psicoterapia; depresión; medicación; ensayo clínico

9
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
¿SON IGUAL DE EFECTIVAS LA PSICOTERAPIA BREVE INDIVIDUAL Y
GRUPAL PARA TRATAR LOS SÍNTOMAS DE ANSIEDAD? CONCLUSIONES
DERIVADAS DE UN ENSAYO CLÍNICO

Jorge Corpas*, Mario Gálvez-Lara y Juan A. Moriana


Universidad de Córdoba
*z52coloj@uco.es

RESUMEN
Justificación
La ansiedad es una de los problemas mentales más frecuentes entre la población. La
psicoterapia es su tratamiento de elección, pero no existe un consenso claro sobre si hay
diferencias en la eficacia entre los formatos individual y grupal. Por otra parte, las
intervenciones psicológicas tradicionales de larga duración son difíciles de desarrollar en
los sistemas de salud. Las psicoterapias breves pretenden ser una solución para este
problema. No obstante, se hace necesario investigar sobre la eficacia de estas terapias de
tiempo limitado tanto en su formato individual como grupal con el objetivo de desarrollar
tratamientos cada vez más eficientes en términos de costes-beneficios.
Método
Se llevo a cabo un ensayo clínico aleatorizado (ECA) en centros de atención primaria
(donde se administró terapia breve grupal) y en unidades de salud mental comunitaria
(donde se administró terapia breve individual) de Córdoba (España) con pacientes que
mostraban síntomas de ansiedad. Dichos síntomas fueron evaluados pre-post tratamiento
con diversos cuestionarios clínicos.
Resultados
Ambos formatos de psicoterapia breve lograron una reducción significativa de los
distintos síntomas de ansiedad. A pesar de que el formato individual obtuvo un tamaño
del efecto algo mayor, las diferencias entre las psicoterapias no fueron significativas.
Conclusiones
La psicoterapia breve grupal parece ser la más indicada para ser implementada en los
sistemas sanitarios ya que ayudaría a su fluidez. No obstante, el formato individual
podría ser el recomendado en circunstancias clínicas más complejas.

PALABRAS CLAVE: psicoterapia individual/grupal; ansiedad; ensayo clínico


1

10
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
INFILTRADO VALVULAR DE CÉLULAS PROINFLAMATORIAS EN
PACIENTES CON ESTENOSIS AÓRTICA

J. Joaquín Domínguez del Castillo, Carmen M. Gutiérrez González, Pablo Álvarez Heredia
Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba.
jjdomdel@gmail.com

Justificación: La estenosis aórtica (AS) es una patología frecuente en población envejecida y se


caracteriza por calcificación, fibrosis e inflamación valvular, sin embargo, su patogenia no está
claramente descrita. Se considera un proceso degenerativo crónico pasivo, pero recientes estudios
sugieren que podría existir un mecanismo activo de inflación. Concretamente, se han observado
células inmunitarias en el infiltrado valvular que pueden contribuir a su degeneración y aparición
de estenosis. Nuestro grupo ha demostrado que la expansión de células T altamente citotóxicas y
proinflamatorias, caracterizadas por la expresión del marcador de diferenciación terminal CD57
y que carecen de CD28 (CD28null), se deben principalmente a la infección por citomegalovirus
(CMV). Las células T CD28null y CD57+ se asocian con enfermedad cv y se han encontrado
aumentadas en sangre periférica de estos pacientes. Por tanto, nos planteamos estudiar la
posibilidad de su presencia en infiltrado valvular de pacientes con AS. Así, presentamos los
resultados preliminares del uso de un protocolo desarrollado para la caracterización fenotípica de
las distintas poblaciones celulares presentes en el infiltrado valvular de pacientes con AS.
Método: Se han recogido hasta el momento un total de 42 pacientes diagnosticados de AS severa.
Todos sometidos a reemplazo valvular. La mayor parte varones (73,8% frente a 26,2%) con una
edad media de 67 años (DE 8,68). El 80% presentaba anticuerpos IgG frente a CMV y ninguno
IgM. Las muestras procedentes del infiltrado valvular y sangre periférica se marcaron con
anticuerpos monoclonales anti: CD45, CD3, CD4, CD8, CD28, CD57 y CD56. Además, se
incluyó un marcador de viabilidad. Se analizaron en un citómetro BD LSR Fortessa de 20
parámetros. Para el procesado de datos se empleó el software Flowjo X.
Resultados: Se muestra el análisis de las poblaciones linfocitarias en tejido valvular y sangre
periférica de pacientes con AS. Tanto en sangre periférica como en la válvula encontramos
expansiones de poblaciones de células T CD4 y CD8 que no expresan la molécula coestimuladora
CD28 y son brillantes para el marcador CD57. Además, expresaban el receptor de quimioquinas
CX3CR1, un receptor de “homing” de tejido endotelial, sugiriendo que estas poblaciones
celulares asociadas con CMV migran a los tejidos vasculares, concretamente a la válvula aórtica.
Conclusiones: El análisis preliminar sugiere que la infección por CMV podría jugar un papel
clave en la aparición y progresión de la AS, provocando, directa o indirectamente, la expansión
de subpoblaciones de Células T citotóxicas y proinflamatorias capaces de infiltrar tejido valvular.
P. Clave: Estenosis aórtica, CMV, Inflamación, Inmunopatogía, enfermedad cardiovascular.

11
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ACUTE EFFECTS OF BEETROOT JUICE SUPPLEMENTS ON LOWER-
BODY STRENGTH IN FEMALE ATHLETES: DOUBLE-BLIND CROSSOVER
RANDOMIZED TRIAL
Natalia Durán-López, José Manuel Jurado-Castro y Julián Campos-Pérez *
Metabolism and Investigation Unit, Maimonides Biomedical Research Institute of
Cordoba (IMIBIC) and Department of Food Science and Technology, University of
Cordoba, Spain.
juradox@gmail.com *

ABSTRACT
Supplements based on beetroot juice (BJ) have caused great interest in the field of
sports nutrition and sports performance. The aim of this study was to investigate the
possible ergogenic effect of BJ on lower body strength in physically active women during
resistance training (RT). Fourteen healthy adult female athletes performed a
countermovement jump (CMJ) test, and a back squat test of two repetitions at 50 % and
75 % of 1-RM was performed to measure the movement velocity and power. Moreover,
a lower body RT protocol composed by 3 exercises (back squat, leg press and leg
extension) performed at 75 % of their repetition maximum (1-RM) measuring the total
number of repetitions performed until concentric failure and the rating of perceived effort
post-training.
Results indicated a higher maximum height reaches at CMJ were recorded with BJ
compared to PLA (p=0.043; d=0.34). In relation to movement velocity (MV), there were
found differences at 50% 1-RM in back squat in favor of BJ in MV average (p=0.030;
d=0.427) and MV maximum (p=0.040; d=0.429), in addition, differences were observed
in favor of BJ for power average (p=0.024; d=0.304) and power maximum (p=0.034;
d=0.287) at 50% 1-RM. Similarly, in total number of repetitions, a higher number of
repetitions were recorded with BJ compared to PLA in back squat (p<0.001; 𝜂𝜂𝑝𝑝2 =0.905),
leg press (p<0.001; 𝜂𝜂𝑝𝑝2 =0.858) and leg extension (p<0.001: 𝜂𝜂𝑝𝑝2 =0.887). Acute BJ
supplementation improved jump ability, muscular endurance performance and,
movement velocity and power 50% 1-RM.
The acute ingestion of a BJ supplement 120 min before training seems produced an
ergogenic effect on jump ability, also, on movement velocity and power at 50% 1-RM in
physically active women. Moreover, BJ supplementation improved the muscular
endurance performance in RT on lower body strength particularly, in maximal number of
repetitions until concentric failure in back squat, leg press and leg extension, accompanied
by the same RPE. These findings suggest that BJ supplementation could be a suitable
strategy to improve power and muscular endurance in lower body, increasing tolerance
to RT.
KEYWORDS: female athletes, movement velocity, nitrate, resistance training, sport
supplement.

12
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Estudio descriptivo sobre la presencia de azucares
reductores fecales en niños ecuatorianos de 0 a 5 años con
sangre oculta en heces y anemia.

Ruth Ydalinda Moreira Vinces1, 1 Antonio Ranchal Sánchez 2 Gabriela


Alejandra Castro Moreira 3
1
Biociencias y Ciencias Agroalimentarias. Universidad de Córdoba,
Córdoba, España.
2
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.
ruth.movi@hotmail.com

Resumen
La presencia de alteraciones intestinales está asociada a la disminución
de la capacidad de absorción de nutrientes y por ende de malnutrición. Los
azúcares reductores en heces son un indicador de malfuncionamiento
intestinal al dejar de metabolizar los carbohidratos. En este estudio se
analizaron 319 niños ecuatorianos de ambos sexos, en edades de 0 a 5 años
que presentaban sangre oculta en las heces, como indicador de daño
gastrointestinal y la presencia de azúcares reductores en las heces, como
indicador de mala absorción e intolerancia a la lactosa. Los resultados
muestran que más de la mitad, 166 (52.04%) de los individuos estudiados
estaban anémicos (hematocrito: 30 a 36), teniendo un porcentaje menor de
positividad (15.06%) a los azucares reductores en la población de 0 a 2 años
comparados con la población de 3 a 5 años (24.70%). En general los
pacientes presentaron diferentes tipos de infección parasitaria, con un
predomino de la infección por Giardia lamblia. Se concluye que más de la
mitad padecían anemia y que la presencia de azúcares reductores aumentó
conforme a la edad.

Palabras claves Azúcar reductor; anemia; niños; mala absorción.

13
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DESARROLLO DE HIDROGELES DE QUITOSANO PARA INGENIERÍA
TISULAR

Pablo Sánchez-Cid Bueno*, Víctor Pérez Puyana, Alberto Romero García


Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Sevilla
*pabsanbue@alum.us.es

RESUMEN

Un andamio (scaffold) es una estructura tridimensional cuya función principal es


servir de anclaje para las células, además de satisfacer sus necesidades biológicas y debe
ser capaz de aportar el soporte mecánico necesario hasta la completa regeneración del
nuevo tejido. La tendencia más reciente es la de optar por el uso de polímeros naturales
debido a su estructura y propiedades, como alta biocompatibilidad y biodegradabilidad.
Entre ellos, las principales opciones en cuanto a materias primas naturales son las
proteínas y los polisacáridos, donde cabe destacar, entre otros, la utilización de colágeno
y/o quitosano, respectivamente. En este trabajo se procederá a la fabricación de
hidrogeles de quitosano con potencial uso como andamios para su aplicación en
Ingeniería Tisular.
Para ello, se evaluaron parámetros como la concentración, la temperatura y tiempo
de calentamiento, el pH y la temperatura final de gelificación con el fin de estudiar su
influencia en las propiedades de los hidrogeles resultantes. Tras preparar las
disoluciones a pH ácido (3,4) y temperatura de 50ºC para facilitar la disolución del
quitosano, seguidamente se procede a cambio de pH hasta un valor neutro y se baja la
temperatura para lograr la completa gelificación. Las propiedades mecánicas de los
sistemas fueron evaluadas con un reómetro de esfuerzo controlado AR2000, realizando
barridos de deformación y frecuencia, mientras que las propiedades morfológicas se
evaluaron mediante Crio-SEM.
Los resultados indican que una vez disuelto el quitosano, las propiedades finales de
los andamios son dependientes del pH, la temperatura de enfriamiento así como la
concentración de quitosano. Se determinan que las mejores propiedades se obtienen
para un pH de 7, una temperatura de enfriamiento de 4 ºC y una concentración de
quitosano que varía entre un 1 y 2% en peso.

PALABRAS CLAVE: Ingeniería Tisular, Andamio, Hidrogel, Gelificación, Quitosano

14
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ENTORNO LABORAL Y SALUD NUTRICIONAL DE ENFERMERAS/OS EN
HOSPITALES DE ECUADOR Y ESPAÑA

María Agustina Tapia Mieles 1; Manuel Rich Ruiz (Director) 2; Guillermo Molina
Recio (Cotutor) 3*
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador/Universidad de Córdoba-España
*tapiagustina@gmail.com

RESUMEN

El estrés es una determinante social ligada a las condiciones de trabajo que afectan
negativamente a la salud del trabajador, predisponiendo a la enfermedad y afectando la
calidad del trabajo. La profesión de enfermería es una de las ocupaciones con mayor
riesgo para la salud de quienes la ejercen, habiéndose evidenciado los siguientes factores:
el trabajo en turnos rotatorios, los exclusivamente nocturnos, el alargamiento de la
jornada por horas extra y doble turno, el sobre esfuerzo físico y la exposición constante a
contaminantes físicos, químicos y psicológicos. A esto hay que añadir la responsabilidad
por la vida y salud de los pacientes, el contacto permanente con la enfermedad, el
sufrimiento, la muerte, enfrentamiento de situaciones de crisis, el manejo de personas en
crisis, trabajo rutinario, fragmentado y estereotipado, el cumplimento de tareas
individuales y desempeño del papel de mediadora en una relación: médico-paciente y
médico-auxiliar de enfermería. De la misma manera, existe sobrada evidencia de cómo la
exposición crónica al estrés se relaciona con alteraciones en el patrón alimentarios y de
vigilia-sueño que producen modificaciones fisiológicas y comportamentales que
favorecen la aparición de problemas de sobrepeso y obesidad.
Por este motivo, resulta necesario analizar los principales factores que inciden en la salud
nutricional de las enfermeras y enfermeros en hospitales de Ecuador y España, para esta
investigación se aplicó mediante encuesta realizada un muestreo aleatorio estratificado
entre los profesionales de los centros sanitarios. El número de sujetos necesarios en este
caso fue de 144, calculados para un nivel de confianza del 95%, un porcentaje de
satisfechos con la autonomía en el trabajo del 53,3% (Esteban, 2017), un error máximo
admitido de 9% y unas pérdidas estimadas del 20%. La información relativa a los datos
sociodemográficos, tipo de tareas realizadas, satisfacción con el trabajo actual y
autonomía percibida se recogió mediante parte de un cuestionario elaborado y validado
por el equipo investigador del proyecto RN4CAST-Europa (Squires, 2013). La
percepción del entorno laboral se valoró mediante el Practice Environment Scale-
Nursing Work Index (PES-NWI 31). La salud nutricional y los hábitos nutricionales
fueron valorados a través de medidas antropométricas y bioimpedanciometría y
cuestionarios de adherencia a la dieta mediterránea de Trichopoulos y de comportamiento
alimentario de adaptado de Márquez-Sandoval y cols. (2014). Buscando lograr
comprender en base a esta investigación estos patrones de conducta y de respuesta al
estrés de los profesionales de enfermería y su relación con los problemas nutricionales,
tratando de dilucidar medias preventivas (entre las que se encuentra el incremento de la
autonomía profesional para la disminución del estrés laboral), que podrían repercutir
positivamente en la salud biopsicosocial de este colectivo.
Palabras clave (máximo 5): práctica profesional 1; estrés 2; sobrepeso 3; autonomía 4.

15
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Computación avanzada
Ingeniería y Arquitectura

02
ESTADO DEL ARTE EN LA CADENA DE VALOR DEL MAIZ CASO
MANABÍ-ECUADOR

Iván Analuisa Aroca1*, José Fernández2, Olga Rodríguez Ulcuango3


Universidad Técnica de Manabí, Universidad de Córdoba, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo
*analuisaivan1975@gmail.com

RESUMEN

En la cadena de valor se distinguen cuatro funciones básicas: la producción,


agrupamiento, elaboración y distribución, siendo fundamental el agrupamiento y
almacenamiento eficientes por los mínimos volúmenes de producto procedente de los
pequeños agricultores muchos dispersos y con poca disponibilidad de movilización,
siendo un desafío importante a superar en nuestro país. Este trabajo presenta una revisión
bibliográfica, existente sobre la temática buscando alcanzar el objetivo de identificar la
tipología de la cadena de valor del maíz duro en Manabí. El análisis se enfoca en el aporte
de los pasos o eslabones, los aspectos socioeconómicos la producción hasta el uso final.
La relación entre eslabones y los actores con la denominación de homogeneidad o
heterogeneidad dentro de los elementos clave y la generación de políticas públicas
específicas. Así los sectores claves en la transformación tienen la capacidad de estimular
otras actividades económicas, vinculando los encadenamientos con el crecimiento de la
industrialización, cuando se habla de los encadenamientos agrícolas se afirma de un
encadenamiento hacia adelante y suelen ser débiles en las economías a pequeña escala.
La economía local presenta debilidades en el encadenamiento entre los sectores de
producción, y los sectores de industrialización, almacenamiento, no así el transporte y
comunicación tienen gran influencia en la demanda y oferta de los productos. La falta de
infraestructura obliga a los productores a estar a expensas de las condiciones de
incertidumbre (lluvia, riego, precios), siendo la transferencia de tecnología un factor en
desarrollo para este sector prioritario en la economía local y nacional, junto con el apoyo
financiero. Finalmente, la información bibliográfica sobre la cadena de valor en Ecuador
es mínima, lo que podría convertirse en una investigación pionera en el tema, adicional
el estudio agrupado mediante la técnica de ajustes de Leontief para el país.

PALABRAS CLAVE: agricultura; cadena de valor; Ecuador; maíz; producción.

19
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Título de la aportación

Ingresos estables por cobros de matrículas, pensiones y otros generadores de ingresos

Para inversión en infraestructura, investigación y tecnología en las Universidades

Cofinanciadas de la provincia del Guayas.

Autor: Argentina Arias B.

Correo electrónico:luna197206@hotmail.com

Resumen:

Desde hace décadas, en las universidades privadas, fue en aumento el número de


estudiantes que necesitaban ingresar para adquirir conocimientos en las distintas
especializaciones que ofertan las instituciones de enseñanza superior. Esta necesidad se
debe a la falta de cupos en las universidades públicas. En la Provincia del Guayas los
cobros por pensiones universitarias en las universidades privadas cofinanciadas se han
incrementado en el transcurso del tiempo desde el año 2015, al 2018.

Los ingresos estables aumentaron en matriculas, pensiones y otros. Y estos a su


ocasionaron a invertir en Infraestructura, investigación y tecnología en las tres
Instituciones objeto de investigación en la Provincia del Guayas tales como: Universidad
Politécnica Salesiana con sede en Guayaquil (UPS), Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil (ULVR), Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG.

En el análisis de los ingresos de los años 2015, al 2018 de las Instituciones de Educación
Superior (UPS, ULVR, UCSG) se verifico que los ingresos fueron en aumento.

Esta información financiera se obtuvo de las publicaciones que realiza cada Institución
de Educación Superior Investigada amparándonos en la Ley de transparencias
(Suplemento del Registro Oficial Nº 337 – Martes 18 de Mayo del 2004).

Palabras Claves: Universidad, matriculas, Cobros de pensiones, aranceles o créditos

educativos, Infraestructura, Investigación.

20
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL CONTROL INTERNO COMO HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO DE
LAS PYMES EN ECUADOR.

Mónica Armijos Santos


Julia Núñez Tabales
Francisco Rey Carmona

Universidad Ecotec
Universidad de Córdoba
moarmijos@ecotec.edu.ec
es2nutaj@uco.es
td1recaf@uco.es

RESUMEN

Las Pymes en Ecuador han tenido un crecimiento importante en la última década,


convirtiéndose en un núcleo empresarial que además de ofrecer algunas ventajas al
empresario, también ha dinamizado la economía del país, generando un incremento de
fuentes de trabajo y oportunidades de internacionalizar productos y servicios.
Justamente para que ocurra el último hecho mencionado, las Pymes deben estar
preparadas tanto en estructura interna como externa con la finalidad de cumplir con todas
las exigencias que los mercados demandan para poder mantenerse y sobrellevar aquellos
costos e inversión inicialmente desarrollada.
Esta investigación plantea que, al desarrollar al Control Interno como herramienta de
crecimiento para Pymes en Ecuador, no solo que puede garantizar una de las vías para el
crecimiento sino para competir de una forma organizada sin que se pierda la perspectiva
desde dentro de la empresa, y que se cumpla al mismo tiempo con los objetivos
organizacionales que desea lograr la institución.
Se propone un enfoque mixto en razón que se utilizará un método cualitativo y
cuantitativo, así como un análisis correlacional. Por lo anterior, se tiene previsto utilizar
medios de investigación como: entrevistas a expertos y empresarios, así como cuestionarios
a propietarios de Pymes de la zona 8 de Samborondón, la cual ha sido escogida como punto
referencial de desarrollo comercial y empresarial para el estudio.
Como parte de los resultados esperados están el generar nueva tanto, cualitativa como
cuantitativa, concerniente al marco teórico referente a dos variables que muy poco han sido
relacionadas como son las Pymes y el control interno, se generarán proyectos de
investigación.

21
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DENOMINACIÓN DE ORIGEN COMO MECANISMO IMPULSADOR DE LA
COMERCIALIZACIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA DE
MONTECRISTI - ECUADOR

María Elizabeth Arteaga García, Mgs 1


Julia Nuñez Tabales, Dra2
José Antonio Pedraza Rodríguez, Dr3.

1
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Carrera de Gestión Empresarial Ecuador
2-3
Universidad de Córdoba. Escuela de Organización de Empresas. España
Contacto: mearteaga@sangregorio.edu.ec

La declaratoria del tejido del sombrero de paja toquilla de Ecuador, como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad el 5 de diciembre de 2012, en virtud de las prácticas y conocimientos
ancestrales transmitidos de generación en generación, fue el inicio de un mayor impulso a esta
actividad artesanal por los gobiernos centrales y locales, de las provincias de Manabí, Azuay, Cañar y
Santa Elena. Dentro de la comercialización la declaratoria de denominación de origen al sombrero de
Montecristi, ha beneficiado a los productores y comercializadores manabitas, constituyéndose en un
valor agregado para el artículo reconocido a nivel mundial, además en muchos países se goza de
beneficios por esta característica que permite competir local e internacionalmente con otros
productores que ofrecen similares productos a menor costo. El objetivo de este trabajo es determinar
el impacto de la denominación de origen en la comercialización del sombrero de paja toquilla de
Montecristi. La metodología utilizada es la bibliográfica-documental por la utilización de fuentes
secundarias científicas y como instrumento la entrevista a actores sociales involucrados en la temática
de estudio. La investigación encuentra que esta denominación de origen al sombrero de Montecristi le
ha beneficiado económica, política y socialmente, en comparación con la producción y
comercialización de los sombreros de Cuenca.

Palabras claves: artesanía, sombrero, paja toquilla, denominación de origen, patrimonio.

22
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA PROCESADORA ATUNERA
ECUATORIANAS

Carmen Johana Briones Pinargote1, Luna María Santos Roldán2, Beatriz Palacios
Florencio3*
Universidad Técnica de Manabí, Universidad de Córdoba, Universidad Pablo de
Olavides
* carmen.briones@utm.edu.ec, td1sarol@uco.es, bpalacios@upo.es

RESUMEN

El comercio internacional está bajo mucha presión e incertidumbre, sus agentes


requieren de determinantes claves que les permitan interactuar en momentos muy
concretos de forma ágil y dinámica. En este contexto y debido a su complejidad, el sector
atunero mundial encara diversos factores internos y externos, y los vincula a los impulsos
que pueda realizar este sector respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
en especial los objetivos 121 y 142 (Naciones Unidas, 2020), necesarios para alcanzar la
sostenibilidad y niveles deseables de competitividad internacional.
En la misma línea la industria procesadora atunera del Ecuador bajo los indicadores
de la Food and Agriculture Organization (FAO) (FAO, 2000), desarrolla acciones
coherentes en el marco de la pesca responsable y la aplicación de medidas sustentables
en el uso racional de los recursos para asegurar su disponibilidad a largo plazo y el
establecimiento de una imagen de país de respeto al medio ambiente, para con sus
trabajadores y consumidores (CEIPA, 2017).
Consiente que la industria procesadora de atún en el Ecuador está posicionada como
la más importante de la costa del Pacífico y una de la más importante a nivel mundial,
con productos muy competitivos (Ministerio de Comercio Exterior, 2017), el presente
trabajo buscó concretar factores claves sobre la sostenibilidad de la industria atunera
ecuatoriana, por medio de la triangulación metodológica (Alzás García et al., 2016),
usando los métodos: Delphi para incluir o descartar factores en dos oleadas, por medio de

1
ODS 12, Producción y consumo responsable: es hacer más y mejores cosas con menos recursos.
(Naciones Unidas, 2020).
2
ODS 14, Vida marina: conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2020).
1

23
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN Y MEJORA
DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA EL
ORDEÑO S.A.
Cristhian Michael Cabrera Delgado
Escuela Superior Politecnia Agropecuaria de Manabí Manuel Feliz López
cristhian_cabrera95@hotmail.com

RESUMEN

Hoy en las organizaciones, el comportamiento organizacional de los empleados


conlleva a ocasionar problemas laborales, ya sea de manera técnica, operativa, de
comunicación, conflictos o incertidumbres dentro del plano organizacional, todo esto
lleva a consecuencias que afectan la productividad de la empresa. Además, lastima a la
cultura institucional y en casos más drásticos hasta pérdida; económica o mal manejo de
recursos provocados por el comportamiento de los trabajadores. La presente investigación
tuvo como finalidad mejorar el Comportamiento Organizacional (CO), basado en el
estudio de las variables a nivel estructural según Chiavenato (2009). En el desarrollo
investigativo del objeto de estudio, se utilizaron técnicas de recopilación de datos,
métodos como: deductivo, inductivo y descriptivo, se aplicó una autoencuesta basada en
la recolección de datos para su respectivo análisis en una hoja de cálculo Excel, donde
participaron 35 empleados y el gerente general de la empresa como sujetos de estudio,
una vez obtenido los resultados, se procedió a la tabulación de los datos y se determinó
la situación actual; obteniendo como resultados que la empresa posee insuficiencias en
algunas de las variables. Se resumió las ineficiencias encontradas en el estudio del
Comportamiento Organizacional a nivel Corporativo, luego se procedió a elaborar un
diagrama de Ishikawa para reflejar sus debidas (causas- efectos) donde las variables con
problemas fueron las siguientes: (Comunicación / Liderazgo / Estrés, Conflicto Y
Negociación / Cambio Y Desarrollo Organizacional). Ejecutar el plan de mejoras
proporcionados a los dirigentes de la empresa para mejorar el desarrollo de las actividades
laborales, dándole importancia al talento humano y a su gran valor como recurso
indispensable de toda empresa, un plan de mejoras que mitigará las insuficiencias y
gestionará a que los procesos sean más factibles, la comunicación sea más abierta, el
ambiente sea propicio y no conflictivo, plan de mejora donde existan alternativas que
conduzcan a una mayor satisfacción laboral y productiva. Se caracterizó la situación
actual de la empresa objeto de estudio El Ordeño S.A utilizando herramientas como la
aplicación de las 13 variables que expone Hernández, luego se seleccionó el grupo de
expertos que participaron la investigación, utilizando el método de expertos se evaluó a
los candidatos y se determinó cuales prestan las condiciones apropiadas de experticias,
una vez concluido esto se procedió con la elaboración de los instrumentos de estudio,
tomando como referencias las variables a nivel de sistema organizacional que menciona
Chiavenato, con estas variables se procedió a diseñar una autoencuesta que facilitó la
caracterización y el estado actual de las variables dentro de la empresa. Se diseñó un plan
de mejora como un instrumento de innovación formativa, cual permitiría corregir las
insuficiencias y agilitaría a dar respuestas a los problemas presentados dentro de la
investigación, el plan de mejora determinó las actividades de corrección y la
caracterización del proceso.
PALABRAS CLAVE: Comportamiento Organizacional; Liderazgo; Método experto; Plan de
mejora; Comunicación.

24
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL ESTILO DE
COMPORTAMIENTO CONDUCTUAL DE LOS LÍDERES DE LA COOP
CALCETA PARA LA DEFINICIÓN DE UN PLAN DE MEJORA QUE
CONTRIBUIRÍA A LA RELACIÓN LÍDER-COLABORADOR

Cristhian Michael Cabrera Delgado


Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí
cristhian_cabrera95@hotmail.com
RESUMEN
Dentro de las organizaciones los líderes deben poseer cualidades tolerantes, teniendo en
cuenta que estos líderes trabajan con personas, sin embargo, es importante ser
tolerante con cualquiera independientemente de quién sea: su sexo, clases social,
jerarquía o su formación académica. Una organización para que desarrolle un clima
de trabajo agradable tiene que ver con que las personas sean tolerantes, los líderes
deben evitar situaciones de irritación y estrés dentro de su ambiente laboral o fuera
de la organización. La presente investigación tubo como finalidad presentar la
metodología que se utilizó en la tesis “determinación del estilo de comportamiento
conductual individual de los líderes de la coop Calceta ltda para la definición de un
plan de mejora que contribuiría a la relación lider-colaborador mediante técnicas de
diagnóstico”, esta investigación está basada en la aplicación del Test de Alessandra
donde hace referencia en su estudio a 4 tipos de comportamiento conductual, de esta
manera participaron un grupo de empleados entre ellos líderes y jefes de la Coop
Calceta Ltda, esto permitió determinar a qué tipo de conducta se asemejan. En el
desarrollo investigativo del objeto de estudio, se utilizó técnicas de recopilación de
datos, métodos como: cualitativo y cuantitativo, se aplicó un Focus Group para
relacionar los resultados y debatir los perfiles de acuerdo a los recopilado, una vez
obtenido los resultados, se procederá al análisis de los datos con el fin de conocer la
situación actual por medio del método por expertos; con esto se procedió a crear una
herramienta de mejora en relación a las falencias encontradas en el desarrollo de la
gestión, luego se propuso un plan de mejora contribuyo a optimizar el
Comportamiento conductual de los líderes y colaboradores de la Coop Calceta Ltda.

PALABRAS CLAVE Comportamiento Organizacional; Liderazgo; Conducta; Plan de


mejora; Emociones.

25
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
“La responsabilidad Social Empresarial, y su compromiso frente al
COVID19”
Ing. Fernando Cevallos Ruales Mgrt.
Universidad Ecotec
Fcevallos@ecotec.edu.ec

Resumen
Se procede a realizar una investigación de la información sobre la
responsabilidad social empresarial, y como afectó el COVID 19 en ellas y de qué
manera éstas reaccionaron con respecto a su compromiso social. De la misma
manera como algunas de las firmas más representativas en Colombia, Argentina
y en Ecuador responden ante el compromiso que tienen con la comunidad. Se
buscó detectar de qué manera la pandemia afecta a las empresas que tienen
RSE y cuáles serían sus posibles alternativas a largo plazo, el primer avance de
la investigación que se lo está realizando con investigadores en Costa Rica, El
Salvador, Perú, y Venezuela.
El objetivo del trabajo es determinar como la pandemia incide en el compromiso
o responsabilidad social empresarial y de qué manera las empresas han
procedido a mitigar el impacto en la población. Como es público y notorio la
pandemia sigue causando estragos en los diferentes países, en Ecuador todavía
tenemos poblaciones o ciudades que están siendo afectadas en mayor o menor
proporción.
Se establece como metodología el uso de la técnica exploratoria descriptiva, que
permitirá obtener información de primera mano sobre los niveles de afectación
en las empresas y en la sociedad, de la misma manera se procede a realizar
encuestas a un determinado grupo de personas en algunas ciudades en Ecuador
y su tabulación se lo realiza con el uso del software SPSS.

Es importante recalcar que las empresas pueden desempeñar un papel muy


importante en la vida de las personas, no solo como proveedoras de empleo y
de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están
insertas. Muchas grandes empresas son conscientes de ello y han tratado de
aprovechar las expectativas que genera la Responsabilidad Social Empresarial
para obtener ventajas competitivas y mantener las relaciones entre los diferentes
grupos de interés. Finalmente, la filantropía corporativa ha dejado de ser una
actividad autónoma confiada a una fundación y forma parte, cada vez más, de
las estrategias que contribuyen a realizar el objeto social de la empresa

Palabras Clave
Responsabilidad social, Pandemia, Covid19, sostenibilidad, patrocinio

26
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
SAMBORONDÓN VIVE, PATRIMONIO INTANGIBLE RUTA MONTUBIA, APORTE PUEBLO
MÁGICO

Fernando Cevallos Ruales Mg


Universidad Ecotec
fcevallos@ecotec.edu.ec

A partir de los sinnúmeros de las declaratorias de pueblos mágicos iniciativa que nace cómo un
programa en la República Mexicana, (PPM) Programa de Pueblos Mágicos en México; que busca
destacar la coexistencia de arquitectura patrimonial y neocolonial y destacar los valores
estéticos, diferentes países comienzan a ver como la propuesta que se presenta como una
alternativa para el desarrollo de los pueblos que no se encuentran en las rutas conocidas y
explotadas por las operadoras turísticas. El PPM se lo plantea como una alternativa que el
turismo en la actualidad está basado en lo que se produce en el lugar; permite por un lado el
rescate del patrimonio y la capitalización de arquitecturas vinculadas con otro tipo de turismo
“agroturismo” “enoturismo”, “turismo gastronómico”, “ecoturismo” y dentro de todos ellos el
turismo rural enfocados en la experiencia insitu.

En la provincia del Guayas se encuentra el cantón Samborondón y en una de sus parroquias se


encuentra el sitio denominado El Buijo Histórico” sitio que reúne una serie de elementos
potenciales que permitirán el crecimiento y el desarrollo de ese punto, la oferta gastronómica
es muy variada, además de la riqueza cultural ya que en ello se encuentra asentada una cultura
denominada montubia.

El objetivo del trabajo es Describir y difundir todos y cada uno de los atractivos naturales y
culturales que tienen en el sector. Para ello se procederá al uso de la metodología propuesta
por el MINTUR (Ministerio de Turismo Ecuador) y el uso de técnicas de recolección de
información como son encuestas y entrevistas.

Como conclusiones se podrá eestructurar una oferta turística complementaria y diversificada


hacia el interior del país, y cuyos singulares sitios tienen grandes atributos histórico-culturales.
Generar y promocionar las artesanías, festividades, tradiciones y gastronomía del lugar. Generar
productos turísticos como la aventura, deporte extremo, ecoturismo, pesca deportiva.
Revalorar, consolidar y reforzar los atractivos turísticos de este conjunto de poblaciones del país,
las cuales representan alternativas frescas y diferentes para atender a la naciente demanda de
visitantes nacionales y extranjeros. Así también este programa se desarrolla con el fin de
reconocer la labor de sus habitantes quienes han sabido guardar para todos, la riqueza cultural
e histórica de su hogar.

Palabras clave:

Agroturismo, Enoturismo, Turismo Gastronómico, Ecoturismo, Pueblo Mágico

27
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Marketing estratégico y digital desde el contexto del
emprendimiento rural sostenible

Fidel Ricardo Chiriboga Mendoza (Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí)


Juan José Mier-Terán Franco (Universidad de Cádiz -España)
Enrique Cristóbal Zambrano Pilay (Universidad de la Rioja España)
Institución
fidel.chiriboga@uleam.edu.ec

RESUMEN

El emprendimiento rural puede definirse como una fuerza capaz de movilizar otros
recursos para satisfacer la demanda insatisfecha del mercado. Del mismo modo, consiste
en la capacidad de crear y edificar iniciativas emprendedoras desde cero. En síntesis, Es
el proceso de creación de valor reuniendo un conjunto único de recursos para aprovechar
determinada oportunidad. El espíritu emprendedor rural implica el surgimiento de un
espíritu corporativo en las zonas rurales, debido a que aprovecha la innovación y la
invención, del mismo modo, produce bienes de fabricación de bajo costo, al mismo
tiempo que promueve las exportaciones y proporciona empleo a alrededor de cien
millones de campesinos que contribuyen al desarrollo económico sostenible alrededor del
mundo.
El emprendimiento sostenible consiste en una eficaz estrategia de desarrollo,
crecimiento y autonomía que ha recibido la atención de los investigadores, principalmente
en los contextos del desarrollo económico y las iniciativas emprendedoras en entornos
rurales.
En términos de cómo la digitalización transforma los elementos de los mercados, las
contribuciones, alianzas estratégicas y asistencia gubernamental desencadenan tanto la
transformación de los elementos tradicionales del mercado como la creación de nuevos
elementos y combinaciones.
la digitalización desencadena resultados relativos en los mercados, dado que
posibilita el desarrollo de nuevas habilidades a algunos emprendimientos mientras que
hace que otras entidades sean menos capaces en estos nuevos ámbitos. En términos
referentes, provoca una redistribución del dominio sobre los resultados del mercado tanto
entre los emprendimientos establecidos y nuevos emprendimientos. En muchos casos, tal
redistribución de la agencia tiene efectos de creación de autonomía y de desarrollo
sustentable, lo que resulta en que emprendedores previamente desfavorecidos cuenten
1

28
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EMPRENDIMIENTO FEMENINO: FORMACIÓN Y COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL

Priscila Feijó Cuenca, Virginia Navajas Romero, Nuria Ceular Villamandos


Universidad de Córdoba
Z62fecup@uco.es

RESUMEN

El emprendimiento femenino es una estructura referente del empoderamiento


femenino en el ámbito laboral, cuya transición responde a una serie de factores exógenos
motivados endógenamente por la familia. Desde esta perspectiva de supervivencia
natural, a través de esta investigación, se presta principal atención en analizar las
necesidades de mejoramiento organizacional desde la formación y capacitación para que
las emprendedoras puedan impulsar el crecimiento de sus iniciativas empresariales. La
metodología histórica documental, a través del enfoque deductivo-inductivo, permitió
una visualización clara de la evolución de los sucesos hasta llegar a la figura actual de las
emprendedoras manabitas. Al concluir, se pudo evidenciar que el nivel educativo de la
mayoría de las emprendedoras llega hasta la formación secundaria, carecen de
conocimientos técnicos, y las principales necesidades de conocimientos son en
contabilidad, marketing y ventas; lo cual deja abierta una gama de posibilidades para la
realización de investigaciones que contribuyan a fortalecer el trabajo que hoy por hoy
realiza la mujer emprendedora.

Palabras clave: capacitación, emprendimiento femenino, desarrollo empresarial,


empoderamiento.

1
29
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
RESUMEN DE PONENCIA

Comparación de los puertos ecuatorianos con los puertos latinoamericanos

Martha Yadira García Briones, MBA 1


José Antonio Pedraza Rodríguez, Dr.2
Cesar María Mora Márquez, Dr.3
1Universidad San Gregorio de Portoviejo. Carrera de Gestión Empresarial Ecuador
2-3Universidad de Córdoba. España

Contacto: mygarcia@sangregorio.edu.ec

Palabras clave: Puertos, movimiento portuario, calado, conexiones, valor percibido

En Latinoamérica, según lo expresado por la Comisión Económica para América Latina y el


Caribe (CEPAL), existen muchos puertos de carácter competitivo que, durante el año 2018,
alcanzaron un crecimiento del 7.7%, superando los 53.2 millones de contenedores. Dicha
evolución se debe a la actividad de Brasil, México Panamá, Colombia, Chile, Perú, Argentina,
Ecuador, República Dominicana y Jamaica, representando el 84.1 % del movimiento portuario
de América Latina. Específicamente en el sistema portuario nacional de Ecuador, se identifican
cuatro autoridades portuarias, mismas que son organismos estatales encargados de la
administración, supervisión y control de las operaciones portuarias no petroleras en el país;
además existen 3 Puertos Especiales: Superintendencia del Terminal Petrolero de Balao,
Superintendencia del Terminal Petrolero de la Libertad, y Superintendencia del Terminal
Petrolero El Salitral, y una diversidad de Terminales Portuarios Habilitados (Puertos privados).
El objetivo de la investigación fue comparar la competitividad de los puertos comerciales
ecuatorianos con los puertos latinoamericanos a partir del movimiento de carga. La
metodología aplica una revisión bibliográfica y documental en fuentes secundarias. El estudio
encuentra que es necesario contar con puertos de gran calado, con infraestructura y equipos
acorde a los requerimientos de la transportación marítima actual, con conexiones efectivas que
permitan la manipulación y movimiento de la mercadería en el menor tiempo posible, y con
las garantías que significa el traslado de la misma hacia o desde un determinado sitio, a fin de
ofrecer un mejor servicio, donde el valor percibido por sus clientes sea sinónimo de
fidelización.

30
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL USO DEL QCA EN LA EXPLORACIÓN DE LA CADENA
CALIDADVALOR-SATISFACCIÓN-LEALTAD PARA CLIENTES B2B

Juan Carlos Granados Payán, José Antonio Pedraza Rodríguez, Leonor Pérez
Naranjo
Universidad de Córdoba
jcgranados@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

Este trabajo utiliza el Análisis Cualitativo Comparado (QCA) para estudiar las
condiciones que llevan a la satisfacción y a la lealtad de los usuarios de servicios
difíciles de observar debido a la ausencia de fuentes de datos estandarizados. Estudia las
relaciones entre proveedor y cliente focalizando en las posibilidades de los clientes en
fidelizar la relación en un sistema de transacciones comerciales entre empresas (B2B).
El estudio realiza contribuciones de carácter metodológico y sustantivo. En primer
lugar, las aproximaciones cualitativas revelan que la relación de causalidad se acerca a
la tradición de los estudios cuantitativos sobre la cadena de valor. Este análisis se
plasma a través de un proceso que ilustra la construcción de dimensiones cuantificables
y sus posibilidades de influencia entre condicionantes. Se consideran dos tipos de
condicionantes: la percepción de la relación comercial que tienen los clientes de sus
proveedores a partir del valor percibido, la satisfacción, la confianza y el compromiso,
así como los condicionantes referidos a las características de los clientes. En segundo
lugar, el análisis muestra este tipo de condicionantes para explicar la presencia de varios
resultados: satisfacción, lealtad, satisfacción cuando los clientes son regulares y cuando
son clientes irregulares. Las conclusiones resaltan las posibilidades de fertilización
cruzada de esta metodología con otros enfoques en el estudio empírico de la cadena de
valor entre cliente y proveedor.

PALABRAS CLAVE (máximo 5): Cadena Calidad-Valor-Satisfacción-Lealtad;


Agencias de viajes; Confianza; Compromiso; Clientes industriales.

31
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
INCIDENCIA DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LAS UNIVERSIDADES
DE LA PROVINCIA DE MANABÍ ARTICULADA A SUS RELACIONES CON
EL SECTOR EMPRESARIAL TURÍSTICO DEL TERRITORIO.

Autor 1, Verni Jácome Santos


Autor 2, Lucía Intriago Macías
Institución: Universidad San Gregorio de Portoviejo
Correo electrónico: vernijs@yahoo.com

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El planteamiento de las relaciones entre la universidad y el sector empresarial


turístico de Manabí ha generado publicaciones sobre diferentes temáticas que configuran
realidades dispersas sobre la situación actual en este importante sector productivo.
En la presente investigación relacional no causal se describe y se caracterizan los
trabajos efectuadas en términos de vinculación e investigación colaborativa entre las
universidades de la provincia de Manabí y el sector empresarial turístico. La muestra final
está conformada por publicaciones formales recabadas en el periodo 2010-2018.
Los resultados obtenidos permiten identificar los nexos universidad-empresa desde
la productividad científica del profesorado, sus limitaciones en torno de las áreas de
investigación o de la disciplina científica, y el tipo de actividades didácticas de
investigación en relación a las contingencias del sector turístico.
En las conclusiones alcanzadas desde las temáticas en revisión, se revela una escasa
transferencia de conocimiento puesto que las empresas turísticas son poco intensivas en
I+D y se relacionan habitualmente con la universidad por iniciativas académicas para
incrementar sus capacidades de innovación en el servicio. En general se requiere mayor
investigación original acerca de las capacidades de la planta turística instalada en relación
a una demanda potencial con nichos de mercado sin explotar adecuadamente.

PALABRAS CLAVE (máximo 5): Producción Científica; Turismo; Transferencia de


conocimiento; Relación Universidad-Empresas.

32
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL CAPITAL INTELECTUAL Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LAS
EMPRESAS PRODUCTORAS DE BANANO EN LA COSTA SUR DEL ECUADOR

Iddar Iván Jaya Pineda, Jorge Javier Plaza Guzmán, Ernesto Novillo Maldonado
Universidad Técnica de Machala – Ecuador

ijaya@utmachala.edu.ec

RESUMEN

El entorno extremadamente competitivo en la producción de banano a nivel mundial


permite a los pequeños y medianos productores de la región sur del Ecuador realizar la mejora
continua en el cultivo, producción, comercialización, administración de las fincas bananeras
considerando que esta producto está ubicado en el primer lugar de las exportaciones no
petroleras del país, donde tiene directamente la vinculación al individuo como activo
intangible por la aplicación de conocimiento en todo este proceso, Para el trabajo de
investigación utilizo el método descriptivo, donde se realizó el análisis sistemático de la
problemática de los pequeños y medianos productores tradicionales que se oponen a la
innovación tecnológica como al reclutamiento de personal calificado y competente en cada
una de las áreas de las finca, situación que contrae incertidumbre en la información
proporcionada a la propietarios, administradores y a todos los involucrados en esta actividad
económica de esta manera se genera un ambiente de inseguridad elevando el índice de riesgo
de un desarrollo sostenible como de la permanecía en el mercado de las haciendas agrícolas
productoras de banano.

Palabras claves: Competitividad, humano, producción, sostenibilidad.

33
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA EVALUACIÓN DE LA LEALTAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
EGRESADOS UNIVERSITARIOS

Katty Loor Avila, Msc*, José Antonio Pedraza Rodríguez, PhD., Leonor Pérez
Naranjo, PhD.
Universidad San Gregorio de Portoviejo
*kjloor@sangregorio.edu.ec

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La imagen de la universidad en la sociedad del conocimiento, globalizada, es un valor


organizacional que viene siendo utilizado como estrategia de diferenciación para lograr
un mayor grado de internacionalización. Sin embargo, la lealtad como elemento
intangible de gran valor para su imagen es el activo estratégico que cimenta su
posicionamiento óptimo en el ámbito de la educación superior. Este trabajo aplica el
marketing relacional en este contexto para analizar la relación causal de la cadena Valor
percibido-Satisfacción-Lealtad (V-S-L). Se hace con el propósito de establecer un modelo
de medición del servicio percibido a partir de la perspectiva de los egresados. Para el
análisis de los datos ha sido utilizado el algoritmo basado en un modelo de ecuaciones
estructurales, que utiliza el enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). El
trabajo contribuye a entender las relaciones entre los elementos de la cadena de valor en
un contexto donde ha sido poco estudiado. Los resultados demuestran que la lealtad hacia
la universidad está respaldada directamente por la satisfacción de los egresados e
indirectamente por el valor percibido, como segundo eslabón de esta cadena de efectos.
Las conclusiones del estudio empírico confirman la validez del modelo propuesto, así
como la influencia que tiene la calidad del servicio, el valor emocional y el valor social
sobre el valor percibido y éste sobre la satisfacción y la lealtad. Por el contrario, el coste
del servicio es intranscendente para lograr mayores niveles de lealtad entre este perfil de
usuarios.

PALABRAS CLAVE: valor percibido; universidad; calidad del servicio; satisfacción;


lealtad.

34
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN LAS ACTITUDES Y
COMPORTAMIENTOS DE LOS EMPLEADOS

Halder Yandry Loor Zambrano


Universidad Técnica de Manabí (UTM-Ecuador)
halder.loor@utm.edu.ec

Luna María Santos Roldán


Universidad de Córdoba (UCO-España)
td1sarol@uco.es

Beatriz Palacios Florencio


Universidad Pablo de Olávide de Sevilla (UPO-España)
bpalacios@upo.es

Correo electrónico de autor de correspondencia: halder.loor@utm.edu.ec

RESUMEN

La motivación intrínseca y la confianza hacia la organización son dos variables


actitudinales que subyacen en el trabajador y se las relaciona frecuentemente con las
actividades de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) implementadas por las
empresas y el compromiso de los empleados con la misma. El estudio persiguió como
objetivo, comprobar si la relación entre las actividades de RSC y el compromiso de los
trabajadores se halla mediada por la existencia de estas variables; para ello, se utilizaron
datos empíricos obtenidos de una encuesta dirigida a 318 empleados ecuatorianos
pertenecientes a pequeñas y medianas empresas (pymes) dedicadas a la distribución de
productos de consumo masivo, ubicadas principalmente en la ciudad de Portoviejo
(capital de la provincia de Manabí - Ecuador), empleando para ello un instrumento de
medida de encuesta en formato auto-informe, a través de escalas de medida de tipo Likert,
diseñadas exclusivamente para el trabajo. El procedimiento y tratamiento de datos
manejó un modelo de ecuación estructural para verificar la existencia de dichas
relaciones. Entre los principales resultados del estudio se muestra que existe una relación
positiva y significativa entre las acciones de RSC y la confianza en la organización y
motivación intrínseca de los empleados; se confirma además, el carácter mediador que
juegan ambas variables en la relación entre RSC y el compromiso organizacional. La
relevancia de esta investigación radica en que los directivos ecuatorianos pueden deducir
los efectos positivos que tienen las prácticas de RSC en la motivación en el trabajo,
confianza y compromiso de los empleados hacia la empresa.

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad social corporativa, motivación intrínseca,


confianza hacia la empresa, compromiso de los empleados.
1

35
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL LIDERAZGO
Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, EN LA UNIVERSIDAD ECOTEC

José Gregorio Noboa Salazar


Universidad Ecotec
*jnoboa@ecotec.edu.ec

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La presente investigación tiene como objetivo determinar si la cultura organizacional


incide en el liderazgo y en la gestión del conocimiento, en la Universidad Ecotec.
Metodológicamente se utilizará un enfoque cuantitativo, con método deductivo, no
experimental y de tipo correlacional, utilizando un muestreo por conveniencia de 50
docentes a tiempo completo de distintas facultades y de 30 colaboradores administrativos.
Como herramientas para recolectar información se utilizarán los siguientes instrumentos:
encuesta de cultura organizacional de Fey & Denison (2003); el cuestionario de liderazgo
multifactorial (Avolio et al., 1999) para la medición del liderazgo y el knowledge
management processes (Becerra-Fernandez, I., Sabherwal, R., 2001) para medir Gestión
de Conocimiento. Producto de la investigación se demostrará la incidencia de la cultura
organizacional en la relación entre el comportamiento del liderazgo y las prácticas de
gestión del conocimiento, con lo cual se analizará las variables previamente establecidas
para determinar el cumplimiento de las hipótesis planteadas y proponer oportunidades de
mejoras, mediante la formulación de estrategias que impacten a los 3 constructores, que
dan origen a la presente investigación (cultura organizacional, liderazgo y gestión de
conocimiento).

PALABRAS CLAVE: cultura organizacional; liderazgo; gestión de conocimientos;


universidades.

36
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
GESTIÓN DE CALIDAD Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL. UNA REVISIÓN
DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Miguel Giancarlo Ormaza Cevallos*, María Dolores Guerrero-Baena**


Institución
*miguel.ormaza@utm.edu.ec

RESUMEN

En la actualidad, la gestión de la calidad empresarial se convierte en una


herramienta indispensable para la supervivencia de las empresas, y en un factor
estratégico que mejora los resultados organizativos. El objetivo de este trabajo es
analizar el rendimiento empresarial y la gestión de la calidad a través de un análisis
bibliométrico, complementado con un análisis de revisión de literatura de contenido.
Para conseguir este objetivo, se revisó la literatura sobre rendimiento empresarial y
gestión de calidad empleando la plataforma Web Of Science (WOS). Se evidencian 60
aportaciones científicas de alta importancia con énfasis sobre rendimiento empresarial y
calidad, determinándose la metodología empleada, los años de publicación, el número
de citas acumuladas, número de autores, países del primer autor, las revistas de las
publicaciones y las principales conclusiones de los artículos sobre la temática abordada.
De la revisión de la literatura realizada, se determina que las empresas que se mantienen
competitivas en el mercado son las que ejercen un mayor compromiso con la gestión de
la calidad.

PALABRAS CLAVE: Rendimiento; Gestión; Calidad; Bibliometría.

37
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LAS POLÍTICAS DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ANÁLISIS
DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS EN LAS UNIVERSIDADES DEL
ECUADOR.

Malena Elizabeth Pico Macías*, Mercedes Osuna-Rodríguez**, Mª Isabel Amor**


* Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), **Universidad de Córdoba (España)

* malena.pico@utm.edu.ec

RESUMEN

En el Ecuador, con la Constitución del año 2008 se dio un gran paso a favor de la
igualdad, garantizándose el derecho a la gratuidad de la Educación Superior, y
contemplando la obligatoriedad de formulación y ejecución de políticas para alcanzar la
igualdad, entre mujeres y hombres, con la incorporación del enfoque de género en sus
planes y programas presupuestarios. Bajo este contexto el presente trabajo tiene como
objetivo revisar y analizar la aplicación de políticas de género en los presupuestos de las
Universidades del Ecuador, con la finalidad de impulsar la igualdad de género desde el
ámbito educativo. A través de un diseño de investigación de carácter cualitativo, se realizó
una revisión de la literatura para fundamentar la finalidad de este estudio basado en el
análisis y revisión de los programas y proyectos implementados en las universidades del
Ecuador desde el año 2012 al 2018. Entre los resultados se evidencia que en el año 2013
se detecta un mayor porcentaje de aportaciones a la igualdad de género a través de los
presupuestos de 24 Universidades, destacándose 4 programas con orientación a 6 políticas
de género, siendo la política con mayor porcentaje la dedicada a la eliminación de brechas
de género en la Educación Inicial Básica, Secundaria y Superior. Sin embargo, en los
años siguientes solo una universidad sigue apostando por la igualdad de género a través
de algunos de sus proyectos y programas. Con esta investigación, se pretende impulsar al
estado para que fomente en las universidades en la elaboración de sus presupuestos la
perspectiva de género, con la finalidad de conseguir una mejor distribución del gasto
público a favor de la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres.

PALABRAS CLAVE: género; educación superior; políticas educativas; presupuesto


público.

38
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
COMPARACIÓN DE LA NORMATIVA DE CONTROL INTERNO Y EXTERNO
MUNICIPAL ENTRE ECUADOR Y ARGENTINA
Verónica Ponce 1Carlos Ferreira 2 José Townsend 3

Universidad Estatal Península de Santa Elena

vponce@upse.edu.ec

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El presente artículo tiene por objeto realizar un análisis comparativo de la normativa


vigente en Ecuador y Argentina fundamentado en la construcción de un panorama legal
que permita identificar los elementos más significativos que se aplican en el control
interno de los Municipios. Se utilizó el método comparativo para contrastar las
principales características sobre los marcos legales y el uso de información documental
de fuentes secundarias. Los resultados se miden en dos enfoques: mejoras en los
estándares de control interno que permiten hacer análisis preventivos y correctivos y
cambios profundos en la normativa legal vigente. En Ecuador, el control se basa en la
utilización de los recursos estatales, y la consecución de los objetivos de las instituciones.
Argentina directamente mantiene un sistema de control interno normativo, financiero,
económico y de gestión sobre sus propias operaciones, comprendiendo la práctica del
control previo y posterior.Es necesario que Ecuador dé importancia a la responsabilidad
del control interno con enfoque legal, ya que, es clave para el éxito de la administración
municipal, la misma que genera confianza en el accionar y minimiza el riesgo, además
debe establecer políticas para la aplicación del control y fortalecer su normativa legal
vigente, es importante que los gobiernos locales lleven a cabo revisiones de su normativa
ajustadas a las entidades de control en su fiel cumplimiento.

Palabras clave: Análisis; Normas; Control Interno;objetivos; Municipios locales

1
Magister en Administración de Empresas, Docente Titular Investigadora en grado y postgrado de la
Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

2
Doctor en Ciencias de la Administración. Profesor Asociado Dedicación Exclusiva ordinario, Contabilidad
Pública y Administración Pública. Docente Investigador Categorizado en el Programa de Incentivos a
Docentes Investigadores. Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur,
Bahía Blanca, Argentina.

3
Doctor en Administración. Docente Investigador en grado y postgrado, Director de Medios On-Line,
Universidad Tecnológica Empresarial, Guayaquil, Ecuador.

39
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LAS SUBVECNCIONES EUROPEAS PARA LA PROMOCIÓN DEL VINO DEL
VIEJO MUNDO Y SU IMPACTO EN EL VALOR DE LAS EXPORTACIONES

Angelo Puccia, Arianna Arceri, Emma López Rubio


Universidad de Córdoba, España. Email: d12pupua@uco.es

RESUMEN

Justificación: Dentro del marco de la Política Agraria Común (PAC), desde 2009
el sector vitivinícola europeo tiene acceso a distintas herramientas de cofinanciación
cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las bodegas en los mercados
extracomunitarios. Aprovechando la actual reforma de la PAC, se ha estudiado el
impacto de la medida para la promoción en países terceros (fondos OCM vino), y el
retorno en términos monetarios, relacionados con las exportaciones en valor.
Método: Los datos se han obtenido de informes oficiales de la Dirección General
de Agricultura de la Unión Europea (DG AGRI) y en la base de datos de exportación de
TRADEMAP, Naciones Unidas. El análisis se centra en los 5 principales productores
europeos que cubren el 97% de los fondos destinados a dicha subvención: España,
Francia, Italia, Portugal y Grecia. Se ha analizado dos variables en un período de 10
años (2009-2018): la evolución de los fondos que cada país ha utilizado de forma
efectiva y el valor de la exportación de vino embotellado a países terceros. Finalmente
se ha aplicado un modelo de regresión lineal simple obteniendo la correlación entre las
dos variables por cada país.
Resultados: El análisis de los datos muestra dos escenarios distintos y
heterogéneos. Mientras Italia y España presentan una correlación lineal positiva, no es
posible afirmar lo mismo para el resto de los países.
Conclusiones: Se puede comprobar que los estados productores que presentaban
una reducida cuota de exportación en países terceros como Grecia y Portugal no se han
beneficiado particularmente de la subvención durante esta primera década. La misma
conclusión estadística sirve para el líder mundial en exportación, Francia. Sin embargo,
España e Italia, países con márgenes de crecimiento, han visto incrementar sus valores
exportados. Todo ello sugiere que existen diversos factores ajenos, a tener en cuenta en
el futuro, que permitan una gestión eficaz de la subvención.

PALABRAS CLAVE: Vino, OCM, Export, Bodegas, Promoción.

40
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA INTENCIÓN EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA PROVINCIA DE MANABI-ECUADOR, DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO PLANIFICADO

Grace Beatriz Rodríguez Loor1, Guzmán Antonio Muñoz Fernández,2 Pablo


Rodríguez Gutirrez3
Universidad San Gregorio de Portoviejo
Universidad de Córdoba España
gbrodriguez@sangregorio.edu.ec
guzman.munoz@uco.es
pablo.rodriguez@uco.es

RESUMEN

El emprendimiento está vinculado con las oportunidades que el ser humano es capaz
de identificar, al cual agrega valor para ser aceptado en el mercado. Estas intenciones
emprendedoras, requieren de estímulos, experiencias y enseñanza. En Ecuador las
universidades realizan esfuerzos, por fomentar la cultura de negocios en sus
universitarios. En este contexto, en la provincia de Manabí, sus universidades
implementaron como contenido transversal el emprendimiento para potenciar la intención
emprendedora de sus alumnos. Sin embargo, la literatura científica sostiene que existen,
además, otros factores motivacionales que influyen a la hora de emprender, ya que el
emprendimiento es un proceso intencional y un comportamiento planificado. Para poder
validar dicha hipótesis se realizó una encuesta a los estudiantes de 5 universidades de la
provincia de Manabí, bajo el enfoque de la Teoría del Comportamiento Planificado de
Ajzen (1991). Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de ecuaciones
estructurales, que ha medido la relación entre la intención emprendedora manifestada por
el alumnado y los factores motivacionales: 1) los factores psicológicos y las actitudes
personales; 2) la percepción de control percibido y 3) las normas sociales, que
presentaban los alumnos encuestados hacia este emprendimiento. Los resultados intuyen
la existencia de vínculos favorables entre la intención emprendedora y los tres factores
motivacionales. Se concluye que los factores psicológicos, la actitud, el control percibido
del comportamiento predicen las intenciones del estudiante universitario, pero las normas
sociales no muestran un efecto elevado como las anteriores.

41
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
INFLUENCIA DE LAS HABILIDADES GERENCIALES Y LA CULTURA
ORGANIZACIONAL EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LA
PROVINCIA DE MANABÍ

Magister Andrea Lisette Ruiz Vélez, Doctor José Antonio Pedraza Rodriguez
Universidad San Gregorio de Portoviejo, Universidad de Córdoba
ing_andreau@hotmail.com; japedrog@gmail.com
RESUMEN

Las organizaciones empresariales contemporáneas se desarrollan en entornos cambiantes y


turbulentos, sufriendo la redefinición de ciclos organizativos que transforman su diseño para
evolucionar y crecer. En las distintas fases de este ciclo vital, la estructura y gestión de las empresas
necesitan de directivos capaces y con los estímulos necesarios para lograr los objetivos económicos y
sociales de cada etapa. Conocer las habilidades que tienen los directivos y mandos intermedios para
mejorar el desempeño de la organización bajo criterios competitivos y éticos se hace imperativo, y
analizar las características de las empresas, la estrategia organizacional y de gestión, así como el perfil
de quienes ocupan puestos gerenciales es una perspectiva de análisis de la Teoría de la Organización
ampliamente desarrollada en la literatura. Este trabajo se considera relevante porque este objeto de
estudio ha sido poco investigado en el contexto del tejido empresarial ecuatoriano. En el presente
trabajo se busca clarificar los factores críticos del desempeño y comportamiento de los directivos en
las relaciones laborales. Testar el comportamiento de los directivos en dos ámbitos: la faceta personal
considerando la personalidad, aspiraciones, actividades, objetivos y la faceta del directivo como factor
que desarrolla habilidades, capacidades, experiencias, conocimientos para lograr la combinación
sinérgica adecuada entre los actores internos del sistema organizativo. El estudio empírico se centró
en las compañías de la provincia de Manabí de una base de datos de la Superintendencia de Compañías
y Seguros del Ecuador. En estas empresas se aplicaron dos encuestas una para los directivos y otras
para los trabajadores. Se aplicó la encuesta dirigida a los directivos aplicando la fórmula de población
finita. De una población de 3578 compañías con un nivel de confianza del 97% se aplicó a una muestra
de 416 directivos; mientras que, para medir la cultura organizacional, de una población de 138.731
trabajadores activos y con nivel de confianza del 97% se calculó una muestra de 469 personas que
trabajen en las organizaciones. Se intentó abordar los diferentes sectores identificados como
prioritarios en la provincia de Manabí como: el agropecuario, comercio, servicios, manufactura,
constructores, servicios financieros, transporte, entre otros. El modelo que los autores pretenden
aplicar se desarrolla en la búsqueda del impacto de las habilidades personales, interpersonales y
grupales en el nivel de cultura organizacional. Los resultados permiten refrendar que las habilidades
de liderazgo y el desempeño empresarial de los distintos responsables en la cadena de mando de las
organizaciones empresariales inciden sobre los procesos básicos de gestión empresarial y que estos
están influenciados por habilidades personales, interpersonales y grupales.

PALABRAS CLAVE: habilidades, cultura, directivos, organizaciones, modelo.

42
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
METODOLOGÍAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL COSTO DE PATRIMONIO
INDENDIENTEMENTE SI LAS ORGANIZACIONES COTIZAN O NO EN EL
MERCADO BURSÁTIL

Pablo Ricardo San Andrés Reyes, José Antonio Jimber del Río, José Antonio
Fernández Gallardo*
Universidad de Córdoba
*pablosanandres1@gmail.com

RESUMEN

La toma de decisiones de inversión depende del análisis de las razones financieras,


ya sea de manera horizontal o vertical, además de sus criterios evaluativos como tasa
interna de retorno, valor actual neto o plazo de recuperación descontado; pero para la
estimación de estos dos últimos se necesita una tasa de descuento para descontar la
pérdida del valor del dinero en el tiempo. Uno de los componentes para el cálculo de
este indicador es el costo capital, en la cual empresas que actualmente cotizan a través
del mercado bursátil o poseen competidores directos de similar estructura empresarial,
suelen utilizar el Modelo de Valoración de Activos Financieros (CAPM), ya que a
través de la información existente del mercado, precio de las acciones, riesgo país y tasa
libre de riesgo, se puede hallar el rendimiento del activo financiero; pero al tener la
limitación de la escasez de datos es necesario aplicar otros métodos para la
determinación de la tasa exigida por los accionistas, misma que es importante para
evaluar la factibilidad financiera de un proyecto empresarial. Actualmente, existen
algunas metodologías para empresas que no transan acciones en la Bolsa de Valores,
pero se complica aún más su valoración cuando se carece de información bursátil de sus
competidores directos. En la ponencia se explicará los diferentes métodos existentes
para la estimación del costo del patrimonio, de tal manera que los futuros inversionistas
puedan aplicar uno coherente al riesgo del negocio y a la información financiera, por tal
motivo el método a utilizar en la presente investigación es bibliográfico.

PALABRAS CLAVE: Costo de capital; riesgo; metodologías; factibilidad financiera;


CAPM.

43
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
RESILIENCIA DE HOGARES Y CAPITAL SOCIAL FRENTE A
CATÁSTROFES POR FENÓMENOS NATURALES: ANÁLISIS ENTRE LO
URBANO Y RURAL

Alina Sánchez Chávez, Juan Jimber Del Río, José Fernández Gallardo
Universidad de Guayaquil, Universidad de Córdoba
*alina.sanchezch@ug.edu.ec

RESUMEN

En las últimas décadas, los programas de Reducción de Riesgo de Desastre han


prestado atención a la resiliencia comunitaria porque las comunidades son ampliamente
reconocidas como las primeras unidades sociales afectadas y que responden cuando
ocurre una catástrofe o desastre por eventos adversos, teniendo como núcleo los hogares.
Sin embargo, varios autores coinciden que hay pocas publicaciones empíricas sobre los
indicadores de resiliencia a nivel comunitario y menos aún segmentados a nivel urbano y
rural. El estudio se basa en el Indicador Base de Resiliencia Comunitaria BRIC, por sus
siglas en inglés, el cual contiene cuarenta y dos variables dividido en seis dimensiones:
social, económica, capital comunitaria, institucional, infraestructura; las mismas que
serán analizadas con el modelo de regresión logístico binario, con la aplicación de caso
en la zona de Pedernales, epicentro del terremoto de abril 2016. Esta investigación
pretende medir la resiliencia de hogares y el rol del capital social frente a catástrofes por
fenómenos naturales con una comparación y análisis entre lo urbano y rural, cuyos
resultados permitan determinar los principales factores significativos que influyen sobre
la resiliencia a nivel de los dos tipos de hogares frente a desastres, detectar sus diferencias
y la relación con el capital social.

PALABRAS CLAVE: resiliencia, capital social, indicadores comunitarios, hogares


urbanos y rurales, Pedernales.

44
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
RECOLECCIÓN Y BREVE ANÁLISIS DE DATOS DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVO MEDIANTE LA TÉCNICA DE FOCUS
GROUP

César Santana Moncayo


Universidad Tecnológica ECOTEC
csantana@ecotec.edu.ec

RESUMEN

El presente escrito surge desde el proyecto de investigación de la Facultad de Turismo y


Hotelería de la Universidad Tecnológica ECOTEC, denominado “Valoración del
patrimonio arquitectónico del centro histórico de Guayaquil, en el turismo cultural”, que,
a su vez, nace de la necesidad de describir, tanto para turistas como para la población
local, la importancia y valor (simbólico y cultural), de los edificios ubicados en el centro
histórico de la ciudad, el mismo que puede considerarse moderno (en su mayoría, los
edificios tienen menos de cien años), pero que guarda diversos elementos de interés no
identificados plenamente, y mucho menos son utilizados para el desarrollo de la oferta de
turismo cultural de Guayaquil.
El escrito inicia con una breve descripción del proyecto mencionado, luego explica como
es el centro histórico de Guayaquil a ser investigado, para después pasar a un breve marco
teórico sobre la técnica de focus group, explicando posteriormente como se realizó la
validación propuesta, presentando una primera tabulación de resultados, gráficos de la
tabulación, concluyendo que la idea del proyecto está bien cimentada, en opinión de los
profesionales consultados, y que pueden realizarse diversas actividades a favor de la
valoración del patrimonio arquitectónico existente.

PALABRAS CLAVE Turismo, cultura, patrimonio, Guayaquil, Focus group.

45
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CONSUMO RESPONSABLE EN EL HOGAR DE JÓVENES
UNIVERSITARIOS

Javier Solano Solano 1, Carolina Uzcátegui Sánchez 2, María Franco Gómez 3*


Universidad Metropolitana del Ecuador
*jsolano@umet.edu.ec

RESUMEN

La era del consumo y el impulso del consumo ha provocado un desbalance de la


oferta frente a la demanda. Para la mantención de los réditos, los ofertantes han ideado
estrategias que incluyen la programación de obsolescencia, economías de escala sin
miramiento social en economías emergentes, el descuido de los recursos naturales, entre
otros. Además de masivas campañas de idealización del consumo como expresión de
felicidad. Se han creado nuevas necesidades que trascienden la necesidad real, por una
necesidad aparente. El consumo responsable, emerge como mediador de estas grandes
tendencias, generando en el consumidor un proceso reflexivo que lo hace consciente de
que compra. Sobre este tema y para dar respuesta a la pregunta ¿cuál es el nivel de
consciencia de los consumidores orenses frente a sus hábitos de consumo en el hogar?, se
diseñó una investigación de tipo exploratoria y transversal para obtener una aproximación
sobre estos temas en el contexto orense. En el estudio se aplicó 250 encuestas a jóvenes
universitarios, seleccionados aleatoriamente. Se obtuvo como resultado, que el consumo
de energía es la variable donde existe mayor consciencia, con un mayor énfasis en
encendido/apago de luces (86,8%). Por otra parte, la variable que muestra menor cuidado
es consumo de agua, donde hay poco cuidado con el uso del agua en la ducha (47,7%).
El indicador que refleja mayor preocupación, está relacionado con la actitud frente a la
compra, en la cual el 50,9% de la muestra no se preocupa sobre ningún aspecto aparte del
producto comprado. Finalmente, se evaluó, si los resultados de la muestra mostraban
diferencias significativas, y en todas las variables se obtuvieron valores-p menores a 0,05.
Finalmente, el consumo responsable, es un tema con múltiples desafíos en términos de
adopción para el contexto orense, con tareas pendientes para el sector gobernante, la
academia y la ciudadanía en general.

PALABRAS CLAVE: consumo responsable1; hábitos de compra2; consumo en el


hogar3; actitud frente a la compra4.

1
46
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
INCIDENCIA DE LA POLÍTICA SALARIAL EN LA SATISFACCIÓN
LABORAL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO
EN EL ECUADOR

Rossana Dolores Toala Mendoza 1, Guzmán Antonio Muñoz Fernández 2


Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Carrera
Administración Pública 1

Universidad de Córdoba, Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales


2

* rossana.toala@espam.edu.ec - z62tomer@uco.es

RESUMEN

El sistema educativo del Ecuador ha experimentado cambios que incluyen entre ellos
la política salarial aplicada a las remuneraciones de los docentes de educación básica y
bachillerato, por lo que constituye un aspecto de vital importancia revisar las
actualizaciones de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. La investigación en su
primera fase aplicó el método analítico sintético para determinar cuáles son los cambios
que ha sufrido la referida ley con relación al salario, así también se consideraron los datos
obtenidos en el trabajo campo aplicado a docentes de educación básica y bachillerato de
una muestra del profesorado de la provincia de Manabí, información que fue procesada
mediante el método estadístico que permitió concretar que los docentes no se encuentran
satisfechos de manera total frente a las políticas salariales actuales.

PALABRAS CLAVE: sistema educativo 1; remuneraciones 2; actuales 3.

47
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ATRACTIVO EXPORTADOR DE LAS
ASOCIACIONES DE CACAO DEL ECUADOR: UNA APROXIMACIÓN
TEÓRICA

Daniela Marina Ureta Santana 1, Luna María Santos Roldán 2, Beatriz Palacios
Florencio 3*
Universidad Técnica de Manabí, Universidad de Córdoba, Universidad, Universidad
Pablo de Olavides.
*damaursa@yahoo.com, td1sarol@uco.es, bpalacios@upo.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El cacao es uno de los commodities exportables con mayor tradición en el Ecuador,


siendo las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí, ubicadas al sur occidente del país,
las mayores productoras de cacao. Su cultivo es muy antiguo y desde hace más de un
siglo ha estado fuertemente vinculado a la economía de este país. Alrededor del 20% de
las exportaciones de cacao y sus derivados en Ecuador, son efectuadas por asociaciones
o cooperativas de agricultores. El objetivo del presente trabajo fue analizar cómo factores
favorables como el trabajo y el capital condicionan la exportación de la producción de los
pequeños agricultores de cacao del Ecuador que operan sobre mercados no
convencionales; para ello se empleó un modelo de ecuaciones estructurales, aplicando un
instrumento de medida de encuesta en formato auto-informe, a través de escalas de
medida de tipo Likert que se diseñaron para el estudio. Los principales resultados
denotaron que la alta intermediación y bajos precios percibidos, ejerce presión sobre los
productores y asociaciones para la búsqueda de alternativas de comercialización del
grano, más allá de la denominación fino o de aroma, e.g., atributos intrínsecos premium,
prácticas postcosecha, origen, producción ética (comercio justo, producción orgánica,
agroforestería) y la comercialización directa a exportadores; confirmándose además que,
los factores favorables influyen de manera directa y positiva sobre atractivo compradores.
La importancia de la investigación radica en la aplicabilidad de este modelo al desarrollo
de la industria cacaotera en Manabí.

PALABRAS CLAVE: cacao, commodities, factores favorables, trabajo, capital.

48
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CONSUMO DE PRODUCTOS TEXTILES: ENFOQUE SISTÉMICO DESDE
LAS TEORÍAS DEL COMPORTAMIENTO

Karen Estefanía Zambrano Roldán, Luna Santos Roldán, Beatriz Palacios Florencio
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Universidad de Córdoba- Universidad Pablo
de Olavide
* karen.zambrano@uleam.edu.ec

RESUMEN

El comportamiento del consumidor se relaciona con la toma de decisiones que las


personas efectúan cuando buscan, compran y consumen productos que satisfacen sus
necesidades; por consiguiente, este comportamiento puede ser estudiado bajo patrones
que dependen de los factores socioeconómicos, preferencias, gustos, costumbres y
valores del consumidor. En particular, el consumidor de prendas de vestir presenta
tendencias y patrones de comportamiento bien definidas, que deben ser abordadas desde
la investigación, mediante análisis correlacionales valorativos del contexto histórico de
la ropa, acuerdos históricos sobre productos textiles y vestidos, así como la inminente
presencia del sector textil en la economía nacional; denotándose que en Ecuador se
alcanzó un alza del 5,8% en las ventas internacionales de productos textiles,
representando un valor de 48,4 millones USD. Por otra parte, el análisis sectorial
desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos refleja que el sector textil
se divide en tres grupos: manufactura, comercio y servicios, contando con 47.043
establecimientos en los tres grupos. Además, deben ser considerados aspectos
referenciales a los tipos de consumidores, el ciclo de decisión de compra, las teorías y
modelos de comportamiento del ser humano que guardan afinidad con las necesidades y
motivaciones de los clientes de la industria textil. Según la literatura se han propuesto
varios tipos de consumidores en dependencia de su conducta, definiendo también las
teorías económicas, psicológicas, sociales y los modelos motivacionales que dependen de
complejos estudios del proceso de compra. Considerando estos antecedentes, el mercado
de compras de los productos textiles se encuentra en dependencia de la heterogeneidad
en el comportamiento del consumidor, así como de las estrategias de segmentación
empleadas por estos modelos de negocios.

PALABRAS CLAVE: consumo; industria textil; vestido; tipología; comportamiento.

49
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL BIENESTAR EMPRENDEDOR Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL
ECUADOR

Zita Lucía Zambrano Santos, Universidad San Gregorio de Portoviejo


Virginia Navajas Romero, Universidad de Córdoba
Nuria Ceular Villamandos, Universidad de Córdoba
Correo electrónico del autor de correspondencia: zlzambrano@sangregorio.edu.ec
RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El panorama económico global no plantea buenas perspectivas porque se presenta mucho


más incierto que en años anteriores debido al covid-19. La presencia de la pandemia ha
sorprendido a la economía mundial que no estaba preparada para una de las mayores crisis
de la historia, lo que implica la necesidad de nuevas medidas en el marco de la globalización
y el sistema económico mundial. Desde esta perspectiva, las pequeñas empresas son figuras
clave de la economía global, debido a factores como la creación de empleo, el crecimiento
económico y la reducción de la pobreza y la desigualdad, por tanto, es importante la
adopción de medidas emergentes que contribuyan con el desarrollo y sostenibilidad de las
mismas. En este escenario, la creación de emprendimientos y la formalidad de pequeños
negocios son claves para el desarrollo económico y por ende el bienestar de los
emprendedores. El presente estudio tiene como finalidad analizar el bienestar de los
emprendedores en Ecuador y sus condiciones laborales desde la perspectiva del modelo de
Karasek-Theorell (1990), cuyo enfoque se visibiliza en la demanda de trabajo (JD), control
en el trabajo (JC) y el apoyo social (SS). El modelo (JDCS) hace referencia a la forma en que
las demandas laborales físicas y psicologías, el control laboral en la autonomía y la capacidad
de decisión y el apoyo social tanto de los compañeros como de los supervisores influye en el
bienestar de los empresarios. La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, en el que
se aplicó encuesta a 1.055 sujetos emprendedores (fundadores o propietarios de negocio)
asentados en la provincia de Manabí, cuya muestra fue calculada en función del número de
registros de empresas en cada uno de los 23 cantones de la provincia, utilizando para el
análisis de datos la regresión logística. Como hallazgos importantes, se determinó que el 53
% de los emprendedores está satisfecho con los habituales negocios que tienen y en forma
general con el afecto positivo que implican bienestar en sus entornos laborales. Por otro lado,
existe cierta diferenciación en la afectación a su bienestar debido a la presencia de las
condiciones de trabajo como: JD, JC SS, en este sentido la JD, tanto desde el ámbito físico
como psicológico, las condiciones laborales en las que se desarrolla el trabajo emprendedor
no son los más adecuados. Desde la perspectiva de demanda física, se dedujo que existen
factores influyentes como ruidos fuertes, altas temperaturas, respirar vapores, la
manipulación o contacto directo con materiales infecciosos, como desechos sólidos, fluidos

50
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
MODELOS DE INNOVACIÓN: UNA REVISIÓN TEÓRICA

Clarisa Solange Zamora Boza, María Amalia Trillo Holgado


Universidad Ecotec, Universidad de Córdoba
*szamora@ecotec.edu.ec

RESUMEN

La innovación es entendida como la práctica de transformar conocimiento e ideas en


nuevos productos, procesos y sistemas de tal manera que se beneficie la organización y
las personas que la conforman. (Lala, Preda y Boldea, 2010). La literatura al respecto
describe numerosos procesos de cómo las empresas desarrollan o deberían desarrollar
nuevos productos o servicios con el fin de estandarizar sus esfuerzos de innovación
(Herstatt, 2002). Los modelos describen relaciones, elementos y actores claves dentro del
ecosistema de innovación.

El presente trabajo analiza el estado actual del conocimiento sobre los modelos de
innovación. Para ello se realizó una revisión de la literatura considerando 49 textos de la
base de datos Scopus que resultaron de la búsqueda del tema.

La evidencia recopilada indica una progresiva evolución de los modelos para


gestionar la innovación en las empresas que se dividen en olas o generaciones. En la
primera, la innovación es entendida como un flujo lineal de eventos que responden a las
necesidades de la demanda, en la segunda, la innovación es promovida por los
descubrimientos tecnológicos. La tercera generación de modelos de innovación destaca
la secuencia de varias actividades y la retroalimentación luego de cada una de ellas (Tidd,
2006). Los de cuarta generación incluyen relaciones horizontales y verticales con actores
internos y externos a la organización (Du Preez y Louw, 2008) y los de quinta generación
destacan el uso intensivo y flexible de redes y sistemas integrados con la participación de
varios actores (empresas, gobierno, universidades).

Se concluye que la mayoría de los modelos de innovación desarrollados consideran


estructuras organizacionales complejas, resaltando el área de investigación y desarrollo y
las redes internas y externas como elementos determinantes del proceso de innovación.
Palabras clave: modelos de innovación, gestión de la innovación, tecnología, redes.
1

51
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Derecho, Ciencias Jurídicas
y Filosofía del Derecho

03
LA CONCEPCIÓN DE LA DIVERSIDAD Y LAS METODOLOGÍAS
INCLUSIVAS COMO VARIABLES FUNDAMENTALES PARA EL
ENGAGEMENT DE LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS DE EDUCACIÓN.

Carmen Alejandres Gómez, Daniel Falla Fernández, Carmen Gil del Pino.
Universidad de Córdoba
carmenalejandresgomez@gmail.com

RESUMEN

Los cimientos para construir una educación de calidad se basan en garantizar una
educación inclusiva y equitativa en la que se promuevan oportunidades de aprendizaje
permanente para todo el alumnado y donde los docentes tengan las competencias
necesarias para guiar, orientar y atender a este en igualdad de derechos y oportunidades.
Así lo define la Agenda 2030 en uno de sus objetivos. Por su parte, la investigación
demuestra que el engagement tiene un papel fundamental para fomentar el aprendizaje,
el rendimiento, el interés, el disfrute y el bienestar psicológico del alumnado universitario.
Partiendo de un paradigma cuantitativo, el presente trabajo se ha propuesto analizar si la
percepción que tienen los estudiantes universitarios sobre su formación en inclusión
puede influir en su engagement. Para ello, se contó con una muestra de 227 estudiantes
(72.7% mujeres) de la Universidad de Córdoba de edades comprendidas entre los 21 y 45
años (M = 23.41, DT = 3.77) que cursaban los últimos años del grado. Se utilizó el
Cuestionario de valoración docente de la inclusión educativa (CEFI-R), compuesto por
16 ítems y la versión española para estudiantes del cuestionario Utrecht Work
Engagement Scale (UWE-S), formado por 17 ítems. Los resultados desvelan que la
percepción sobre la concepción de la diversidad que tienen los futuros docentes y la
capacidad para llevar a cabo metodologías inclusivas son dos variables que influyen
significativamente en su engagement. De esta manera, mejorar la concepción de la
diversidad y dotar de herramientas metodológicas contribuye a que aumente el
engagement académico. En definitiva, se desvela la importancia de desarrollar proyectos
de innovación que favorezcan la enseñanza de metodologías activas y fortalezca la
concepción de la diversidad con la finalidad de repercutir en el engagement de los
estudiantes universitarios.

PALABRAS CLAVE: Engagement; formación inicial; educación inclusiva;


diversidad; metodología.

55
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
PROCESOS LINGUISTICOS EN LA INTERNACIONALIZACION DE LA
UNIVERSIDAD ECUATORIANA

María Dolores Avalos Obregón 1, David Antonio Ureña Lara 2, Martha Lucia
Avalos Obregón 3.
Universidad de Extremadura, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Universidad Nacional de Chimborazo.

maavaloso@alumnos.unex.es

El presente estudio tiene como propósito analizar el proceso de internacionalización de


la universidad ecuatoriana, específicamente de las universidades categoría “A”. Estas
constituyen un núcleo de instituciones, ubicadas en distintas ciudades del país, tanto
públicas como privadas: Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las
Fuerzas Armadas – ESPE, Universidad de Cuenca, Escuela Superior Politécnica del
Litoral, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de Especialidades Espíritu Santo,
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad Andina Simón Bolívar.
Las dos últimas solo ofrecen postgrados; las demás cuentan con pregrado y
postgrado. El proceso investigativo tendrá lugar en el marco de un estudio
comparativo, entre las universidades ecuatorianas antes mencionadas, analizando
regulaciones que se han implementado hacia la internacionalización, sus políticas
directivas y, de una manera particular, la comprensión de las estrategias de
internacionalización, en relación con el aspecto lingüístico; asimismo, se realizarán
entrevistas y aplicarán cuestionarios, para conocer las percepciones que tienen los
actores del proceso dentro del ámbito universitario respecto a la internacionalización y
a la inclusión del aspecto lingüísticos. La investigación se abordará desde una
perspectiva social y lingüística, enfocándose en atención a los factores lingüísticos
dentro de la internacionalización. El estudio propone un análisis cuantitativo sobre los
datos obtenidos de entrevistas dirigidas a las unidades de internacionalización de las 8
universidades en Categoría A del Ecuador, esto es, a sus directivos y personal
involucrado en el proceso de internacionalización, incluyendo profesores y alumnos de
intercambio, y de orden cualitativo sobre la base de los estudios realizados en materia
de internacionalización, con el objetivo de aportar una visión global al presente
proyecto de investigación.
Palabras clave: procesos lingüísticos 1 – internacionalización 2 – universidades
categoría “A” 3 – Ecuador 4.

56
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ANALISIS BIBLIOGRÁFICO DEL USO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN
LAS CONDUCTAS DE LOS NIÑOS DE EDAD PRE-ESCOLAR

Autores: *Katiuska Bailon Mezones1, Mónica Elva Vaca-Cárdenas2


Afiliación: Universidad Técnica de Manabí
Dirección para correspondencia: *maryoribailonme@gmail.com

Se observa a nivel mundial que los dispositivos móviles son un verdadero atractivo para
los niños pequeños, Aunque, los dispositivos móviles constituyen una estrategia para el
proceso de enseñanza aprendizaje; sin embargo, su alto nivel de accesibilidad y la
permisión de los padres podría causar consecuencias negativas y desfavorables, si los
mismos son utiliza por periodos prolongados y sin fines educativos. Consecuentemente,
el objetivo de esta investigación fue realizar un análisis bibliográfico de la literatura que
nos permita identificar los trastornos de conductas en el entorno familiar de niños de edad
pre-escolar, ocasionados por el uso de dispositivos móviles. Para esta investigación se
utilizó la metodología de análisis bibliográfico descriptivo. Para la localización de los
documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes documentales. Se realizó una
búsqueda bibliográfica en “google académico”. Los registros obtenidos oscilaron entre
85 y 100 registros tras la combinación de diferentes palabras clave.
Los criterios de selección de los artículos fueron que sean artículos científicos, que sean
revisados por pares, y que contengas las palabras claves. Se seleccionaron aquellos
documentos que informaron ampliamente sobre el tema de interés. Entre los principales
resultados se encontró que, un alto porcentaje de niños y padres de familia utilizan
dispositivos móviles tales como televisor, celular, Tablet, y computadora en el hogar; un
alto porcentaje de padres admiten que no controlan el tiempo de uso de dichos
dispositivos; el alto índice de utilización del internet, obstaculiza las áreas de
conocimiento en las estimulaciones de aprendizaje, provocando variación en las
conductas de los niños. Adicionalmente, obstaculizan el desarrollo de habilidades
sociales, la imaginación, hábitos saludables; y provocan problemas de atención, de visión,
trastornos del sueño, agresividad e, incluso, adicción. Se concluye que, el uso de los
dispositivos móviles sin control influye en las conductas de los niños dentro y fuera del
hogar.
Palabras clave: dispositivos móviles; trastornos de conductas, educación pre escolar;
entorno familiar; enseñanza aprendizaje

57
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS MEDIANTE LA ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS CON LOS ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA 21 DE SEPTIEMBRE.

Autor 1* Baque Reyes Gabriela Rebeca


Autor 2* Phd. Gladys Isabel Portilla Faican. Mg.
Universidad Técnica de Manabí
*gabybaque25@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo investigativo aborda el desarrollo de aprendizajes significativos


mediante la estrategia de aprendizaje basado en proyectos con los estudiantes de la
escuela 21 de Septiembre ubicada en el recinto El Zapan, del cantón 24 de Mayo. La
ruralidad de las instituciones educativas en el Ecuador presenta falencias en cuanto a los
aprendizajes adquiridos por los estudiantes, por este motivo se hizo oportuna la
intervención en este escenario escolar de la zona rural, y así profundizar en el tema de
investigación propuesto. La investigación se corresponde a un enfoque cualitativo, ya que
se desarrolló en el contexto educativo cuya problemática surgió de la realidad observada
como parte de la dinámica social en la cual se desenvuelven los estudiantes y el espacio
en el cual se localiza la escuela. El diseño metodológico aplicado fue el etnográfico
cultural, debido a que se estudió a un grupo de 25 estudiantes que corresponde al total de
la población estudiantil. Referente a las técnicas e instrumentos que se utilizaron en el
presente trabajo se mencionan la observación no participante, en función de la
experiencia de la investigadora, en aquel contacto con la población se pudo apreciar las
dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mismos que originaron el
planteamiento del problema. Posteriormente, se procedió a la aplicación de una entrevista
no estructurada, dicha entrevista se realizó con una guía de preguntas diseñada por la
investigadora. En cuanto a los resultados obtenidos se evidenció la necesidad de hacer
cambios en cuánto a estrategias educativas innovadoras, para así generar aprendizajes
significativos en los estudiantes y estos aprendizajes adquiridos formen a un individuo
crítico con capacidad de enfrentar situaciones de la vida diaria.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje significativo; aprendizaje basado en proyectos;


enfoque cualitativo; estrategias innovadoras.

58
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional
Multidisciplinar de Investigadores
en Formación
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS
Autor:
Gislaine Marina Brito Espinel
Tutora
Dra. Mónica Elva Vaca Cardenas
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: gimabres@hotmail.com

El aprendizaje cooperativo cumple un papel muy importante en la educación, logrando


un vínculo positivo entre los docentes y los escolares. Conseguir que el aprendizaje sea
sujeto de una comunicación asertiva y trabajo en equipo, permitirá que todos los
involucrados en este proceso formativo, adquieran conocimientos más significativos. En
consecuencia, el objetivo de esta investigación es proponer estrategias didácticas e
innovadoras que promuevan el aprendizaje cooperativo en la enseñanza del idioma inglés,
logrando obtener una mejor fluidez del idioma y una buena interacción comunicativa. El
presente trabajo se realizó con un enfoque cualitativo y con un alcance investigativo
descriptivo. Para dar continuidad al esquema metodológico de esta investigación, se
ejecutó un muestreo no probabilístico, tomando un pequeño grupo de estudiantes, los
mismos que fueron observados, y docentes quienes fueron encuestados a través de un
cuestionario. Dicho proceso tuvo como base el diseño investigativo fenomenológico que
partió desde el problema de investigación y continúo con varios pasos que permitieron
desarrollar, validar y elaborar un reporte final. Entre los resultados alcanzados se pudo
evidenciar que el aprendizaje cooperativo no es aplicado correctamente durante las horas
de clases de inglés, debido a que el proceso de aprendizaje está siendo llevado a cabo de
manera sincrónica. Por otro lado, el impacto que ha ocasionado la nueva modalidad
educativa, ha desencadenado que muchos docentes innoven su labor para poder aplicar
un aprendizaje cooperativo; aunque existe otra parte de docentes quienes utilizan una
metodología poco dinámica e interactiva. Se recomienda dar un cambio al proceso
educativo, haciendo hincapié en la importancia de aplicar el aprendizaje cooperativo,
tomando en cuenta que al ser humano hay que formarlo integralmente, para así obtener

59
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación

APOYO DOCENTE AL PROCESO CREATIVO E INNOVADOR EN


ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “QUITO LUZ DE AMÉRICA”
DEL CANTÓN SAN LORENZO DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
Autor: Ramona Del Rosario Chávez Cedeño
Tutor: Dr. Geilert De la Peña Consuegra Prof. Invitado de la Universidad Técnica de
Manabí.
Cotutor: Dr. Jimmy Zambrano Acosta
Afiliación: Universidad Técnica de Manabí

Email: chavezramona@hotmail.com ramona.chavez@educacion.gob.ec

RESUMEN
La innovación y la creatividad son los principales factores para el desarrollo y progreso
de la sociedad del conocimiento, factores que han provocado cambios en todos los niveles
estructurales y operacionales al transformar procesos, introducir tecnologías, ofrecer
nuevos servicios, etc. La educación actual no habría sobrevivido o se encontraría en un
completo retroceso si no se contara con estas variables. Se planteó como principal
objetivo: Elaborar un sistema de actividades que potencie la creatividad y la innovación,
en el contexto escolar en función de la generación de los futuros emprendedores. Como
material y métodos: La investigación fue de tipo descriptiva y no experimental, con el
empleo de ambos paradigmas de investigación, el cualitativo y cuantitativo, por ello se
enmarcó como mixta en este sentido. Para el trabajo de campo, y en correspondencia con
el desarrollo metodológico se utilizó como muestra 12 docentes y 20 educandos de
noveno grado de educación general básica correspondientes al colegio de la unidad
educativa “Quito Luz de América” del cantón San Lorenzo de la Provincia de Esmeraldas.
Se realizó en el período comprendido entre febrero de 2020 a octubre del mismo año. Los
principales resultados: Sistematización sobre las características que se trataron en el
análisis documental realizado acerca de la creatividad y la innovación, como contenidos
a tratados en las actividades que se utilizaron en los procesos de enseñanza – aprendizaje,
el sistema de actividades para elevar el nivel de conocimientos y habilidades en los

60
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
USOS DE LAS TIC Y BIENESTAR DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN INICIAL EN
TIEMPOS DE LA COVID-19

Jesús Conde-Jiménez1*, Salvador Reyes-de-Cózar2


1
Universidad de Cádiz, 2Universidad Loyola Andalucía
*jesus.conde@uca.es

RESUMEN

En la actualidad, la pandemia derivada de la COVID-19 ha cambiado la vida social tal como la

conocemos confinando a millones de personas de todo el mundo en sus hogares. Esta emergencia

sanitaria mundial ha generado, de manera colateral, una crisis educativa sin precedentes. En este

sentido, la formación inicial del profesorado que se gesta en las universidades ha necesitado de

esfuerzos coordinados y rápidos de adaptación para crear entornos de educación en línea donde el

alumnado, futuros docentes, puedan interactuar y seguir con “normalidad” el flujo de sus clases. No

obstante, las consecuencias de la crisis educativa trascienden a la adaptación de modelos educativos

presenciales en entornos virtuales. Los expertos plantean el interés de la exploración de los usos reales

de las tecnologías en los contextos formativos y sus efectos, entre ellos, en la dimensión emocional.

Aunque diversos estudios inciden en que el uso de las TIC en educación supone una mejora del

bienestar subjetivo, habría que estudiar en profundidad dichos efectos en estos tiempos de pandemia.

En este estudio, de tipo encuesta, se persigue conocer qué usos de las TIC se están haciendo en

la formación inicial de los docentes y qué efectos emocionales destacan en época de la COVID-19. La

muestra participante se compone de un total de 147 docentes en formación inicial de la Universidad

de Cádiz (Andalucía, España). Los resultados ponen de manifiesto como el uso de las TIC, por sí

mismas, no garantiza las expectativas depositadas en ellas en relación con la dimensión emocional del

alumnado en formación. Se concluye que en un contexto donde la formación online está en continuo

aumento y donde las soluciones educativas digitales son la tendencia predominante, esta crisis

derivada de la COVID-19 nos insta a pensar si el camino que recorre la formación docente es el

correcto o es necesario reflexionar sobre posibles cambios.

PALABRAS CLAVE: TIC; profesorado; formación inicial; bienestar; COVID-19.

61
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación
El Autocontrol del Docente en el Desempeño Laboral de la Básica Superior

Autor:
Johanna Carlota Delgado Benavides.
Tutora:
Dra. María Angélica Henríquez Coronel.
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: febre.ro142010@hotmail.com

RESUMEN
La presente investigación está orientada a conocer la incidencia en el autocontrol en la formación

permanente del docente que debe enfrentar en su accionar, como los vaivenes de la dinámica

institucional donde muchas de las situaciones vivenciales son compartidas, ya que esto permitió

conocer las falencias que existen en el autocontrol del docente en el desempeño laboral. El objetivo fue

diagnosticar los factores que inciden en la carencia del autocontrol de los docentes. Si las personas no

consolidan sus hábitos de estudio y no tienen un debido autocontrol para regular el uso de los

conocimientos adquiridos, es de suponer que se presentarán también limitaciones al momento de

establecer una conducta de aprendibilidad, que para muchos docentes es asumido como incapacidad

para aprender lo que a la final deriva en los bajos niveles de rendimiento de los educandos. De manera

que al ser las aulas un espacio que demanda la permanente interacción entre estudiantes y docentes,

como área para expresar opiniones y emociones, es posible que se produzcan conflictos que afecten al

proceso de enseñanza-aprendizaje; El método y técnicas que se utilizaron fueron el cualitativo, el diseño

metodológico de esta investigación fue el narrativo, permitiéndome conocer vivencias en el

establecimiento educativo y el accionar como docente desde una perspectiva propia del grupo a

estudiar, los instrumentos utilizados en esta investigación fueron el guion de entrevista y la ficha de

62
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en Formación
FAMILIAS DISFUNCIONALES Y SU IMPACTO EN
EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.
Autor:
Karen Lisette Delgado Ruiz.
Cotutor
Dr.Marcelo Fabián Barcia Briones.
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: karen_pu_py@hotmail.com

La disfuncionalidad familiar, corresponde actualmente una de las temáticas más

polémicas a tratar en el contexto social y educativo; sobre todo cuando su incidencia se

ve reflejada en los problemas de comportamiento de los estudiantes, este factor afecta al

contexto educativo provocando problemas al ambiente y a la formación del estudiante por

ello la importancia de esta investigación. Por tanto en esta investigación el objeto de

estudio será exploratoria porque permitirá tener una visión aproximada de lo que se quiere

conocer, también se pretende usar un tipo de investigación cualitativa, analítica, sintética

que demuestre con claridad lo que se pretende dar a conocer del tema con un nivel de

investigación explicativo que ayude a buscar el porqué de los hechos mediante el

establecimiento causa –efecto y se emplearán técnicas de bosquejo y cuestionario de

preguntas, y a su vez una guía de observación no participante. Se espera analizar el

impacto que tiene la disfunción familiar en el comportamiento del estudiante, e identificar

los tipos de comportamiento que comúnmente ejercen estos estudiantes y determinar la

importancia de la estabilidad familiar en el mejoramiento del comportamiento de los

estudiantes. La disfuncionalidad familiar es un factor que predispone el desarrollo de

conductas poco saludables en niños, jóvenes y adolescentes, las mismas que se agravan

63
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
SEGURIDAD PSICOLÓGICA Y VIOLENCIA CONTRA EL PROFESORADO

Rocío Moreno Delgado, Juan Calmaestra*


Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba
*332211mode@gmail.com

RESUMEN

La seguridad psicológica es un factor protector para el profesorado, que le permite


superar con éxito los riesgos a los que se enfrenta como miembro de un grupo de trabajo.
Por otra parte, la victimización docente es un riesgo para el conjunto de la comunidad
educativa con una elevada prevalencia entre todos sus miembros. La relación que se
establece entre seguridad psicológica y victimización docente es una incógnita, pero las
evidencias previas indican que hay estrategias que no ha sido desarrolladas formalmente,
y que podrían favorecer la protección del profesorado, así como el desarrollo del
alumnado. Las evidencias que ofrece la literatura científica definen la seguridad
psicológica como un factor protector que permite al profesorado superar con éxito el
conjunto de riesgos de su profesión. Por lo tanto, es una estrategia dinámica relacional de
protección para el profesorado en el ejercicio de su desempeño como miembro de un
grupo con el que comparte una interdependencia positiva. El presente trabajo propone
analizar la seguridad psicológica del profesorado y su relación con la victimización
docente en la etapa de primaria. La tesis postula que, a mayor violencia ejercida por parte
del alumnado contra el profesorado, mayor será el nivel de seguridad psicológica de los
profesores. La muestra se compone de profesores de la etapa de primaria, hombres y
mujeres (n = 89). El instrumento es la prueba de Baer y Frese (2003) y un cuestionario
validado para los tipos de violencia Force (McMahon, et al., 2014). Los resultados
obtenidos confirman la hipótesis, la seguridad psicológica del profesorado aumenta
cuando son víctimas de las agresiones del alumnado. En este contexto, los resultados
abren nuevas vías de estudio dirigidas a la formalización de estrategias psicológicas de
carácter dinámico que protejan al conjunto de la comunidad educativa contra los efectos
de la violencia.

PALABRAS CLAVE: Seguridad psicológica; Victimización docente; Violencia


educativa.

64
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ANÁLISIS DE IMPACTO DE LOS FESTEJOS TAURINOS EN LOS
DISCENTES.

Juan Enrique Denamiel Naranjo


Centro de Magisterio Sagrado Corazón, Córdoba, España
denamielnaranjo262@hotmail.com

RESUMEN

Se presenta una experiencia en la que se destaca un estudio realizado en la plaza de


toros de Córdoba durante un festejo celebrado el 31 de mayo de 2019 con motivo de la
feria de Ntra. Sra. de la Salud. Esta investigación pretende descubrir las sensaciones,
positivas o negativas, que perciben los niños tras asistir por primera vez. Se toma como
referencia un artículo de Cristina Sáez, la cual hace hincapié en el sistema perceptivo del
ser humano, pues este conoce y aprende a través de todo lo que le rodea, mediante el uso
de sus cinco sentidos, es decir, que está especializado en detectar los estímulos. La
experiencia se realiza con una selección aleatoria de diez niños, de un total de sesenta,
asistentes al palco infantil. En cuanto al método, se usó el cualitativo, para poder analizar
la conducta humana, y se tomaron datos de los discentes antes, durante y después de la
corrida de toros. Se contó asimismo con la presencia de un profesional taurino para que
les narrara el proceso global; la experiencia duró dos horas y media, con intervalos para
resolver dudas. Los resultados que se obtuvieron fueron en su mayoría de percepción
positiva, ya que, del total de niños analizados, nueve de ellos afirmaron que asistirían en
otra ocasión a cualquier festejo taurino. Para finalizar, las conclusiones a las que se ha
llegado tras haber realizado este estudio, son las que se ajustan a la realidad percibida:
gran parte de la población infantil ve muy positiva la asistencia a estos espectáculos, por
el grado de satisfacción que les ha proporcionado, por el factor de la relación
intergeneracional, ya que siempre van acompañados de personas mayores, y por la visión
de la cultura que se genera en ellos, donde se hacen protagonistas del futuro de la fiesta.

PALABRAS CLAVE: Educación; tauromaquia; cultura; experiencia innovadora,


valores.

65
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
“EVIDENCIAS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE
AGRESIÓN REACTIVA Y PROACTIVA EN ADOLESCENTES DEL CENTRO
POBLADO MENOR ALTO TRUJILLO- PERÚ”

Lic. Yuli Lucero Diaz Gamez


Universidad César Vallejo (Perú)
yulidiazgamezl@gmail.com

RESUMEN

Las diferentes manifestaciones de agresión entre los adolescentes hoy en día es un


escenario en muchos colegios. En el caso del Centro Poblado Menor Alto Trujillo, existen
altos índices de agresión, física y psicológica en los estudiantes dentro y fuera de los
planteles educativos, según lo indican las entrevistas con los directores y docentes, las
mismas que revelan que la mayoría de los casos que se han visto inmersos en esta
problemática provienen de familias disfuncionales y de madres que sufren violencia
familiar. Además de ello, la región a la que pertenece el mencionado centro poblado se
ubica en cuarto lugar a nivel nacional en bullyin escolar. Es así que esta investigación se
justifica e intenta brindar un aporte social y valor práctico, debido a que los resultados
aportan al desarrollo del instrumento para que el profesional en la praxis pueda contar
con herramientas confiables al evaluar y posteriormente intervenir de manera oportuna.
El tipo de muestreo que se empleó fue no probabilístico por conveniencia y para hallar
las evidencias de validez se hizo uso del análisis factorial confirmatorio, donde se
encontró cargas factoriales entre 35 a 55 en el factor de agresión reactiva y de entre 32 a
59 en agresión proactiva. Se reportó un adecuado ajuste: Error cuadrático medio de
aproximación (RMSEA) de .044, índice de ajuste comparativo (CFI) de .919, índice de
ajuste de bondad (GFI) .941 y el índice de Tuker-Lewis (TLI) de .906 dichos valores
resultaron mediante la eliminación de las cargas factoriales más bajas y la correlación de
errores. En cuanto a la confiabilidad se alcanzó valores de .753 en la agresión reactiva y
.831 en agresión proactiva con alfa Omega y con alfa de Cronbach en .842 en reactiva y
.765 en proactiva. Finalmente, se concluyó que se encontró un ajuste adecuado en la
evidencia de validez basada en la estructura interna por los resultados señalados
anteriormente, así también se hallaron resultados satisfactorios en la confiabilidad por
consistencia interna.
PALABRAS CLAVE: agresión reactiva; agresión proactiva; validez y confiabilidad
1

66
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ACTIVISMO LINGÜÍSTICO EN ESPAÑA: EL MANIFIESTO COMO GÉNERO
DISCURSIVO PARA EL ESTUDIO DE IDEOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS

Amina El Founti Zizaoui


Universidad de Málaga
aminafz@uma.es

RESUMEN

En España la lengua oficial del Estado es el castellano, como así está recogido en la
Constitución de 1978. En la Carta Magna también se alude a la posibilidad de establecer
un régimen de cooficialidad lingüística en aquellas regiones del país que así lo establezcan
en sus respectivos estatutos de autonomía. Ello ha permitido que el gallego, el euskera y
el catalán compartan el estatus de lengua oficial junto al castellano en los lugares donde
se hablan. No obstante, en la España democrática nunca ha habido un consenso amplio
sobre las distintas medidas de política lingüística que regulan la
coexistencia/cooficialidad de estas lenguas. Este hecho ha dado lugar a una suerte de
activismo lingüístico que ha encontrado una herramienta útil para expresar sus
reivindicaciones lingüísticas: el manifiesto. En esta comunicación se pretende compartir
los resultados de una investigación que, tomando como base diferentes manifiestos
difundidos en el territorio español, analiza la utilidad del estudio de estos documentos
para la investigación sobre la difusión de diferentes ideologías lingüísticas. Se han
analizado textos como el Manifiesto de los escritores castellanos en defensa de la lengua
catalana (1924), el Manifest d'Els Marges (1979), el Manifiesto de los 2300 (1981), los
Manifiestos del Foro Babel (1997 y 1998), el Manifiesto por una lengua común (2008) o
el Manifiest per un veritable procés de normalització lingüística a la Catalunya
independent (2016) y se han se han observado elementos comunes que constituyen la base
de las ideologías lingüísticas que reflejan los textos y que las personas que los apoyan
también comparten. Los resultados nos permiten concluir que mayoritariamente se
construyen estos manifiestos en torno a las ideas sobre la lengua común, la identidad
lingüística, el principio de territorialidad o el estatus de cada lengua.

PALABRAS CLAVE: activismo lingüístico, ideologías lingüísticas, lenguas de


España, manifiesto.

67
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
FORMACIÓN DIGITAL DOCENTE PARA PROMOVER EL DOMINO
ADECUADO DE LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJES EN
PREGRADO.

José Ricardo Erazo Delgado, Carlos Chancay Cedeño


Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí
joserazo.1990@gmail.com

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

Las tecnologías de la información y la comunicación en la actualidad forman parte


importante en el quehacer humano, y la educación no se encuentra exenta de este proceso.
Los profesionales de las diferentes áreas deben mantener una constante formación y
actualización de conocimientos, más aún el docente que es la persona de guiar la
enseñanza a sus estudiantes. Estos últimos considerados “nativos digitales” por
pertenecer a la generación Z, se encuentran inmersos en el dominio constante de la
tecnología. Para esta investigación se realizó una búsqueda exhaustiva a través de una
revisión documental para conocer el domino de los entornos de aprendizajes virtuales que
poseen los docentes en diferentes contextos. Uno de los principales resultados obtenidos,
se dio a partir de las capacitaciones diseñadas para los docentes de la institución educativa
que pasaron del uso de un enfoque conductista a la adopción socio constructivista, propio
para la educación virtual. De esta manera se concluye que se debe crear un plan integral
basado en la formación docente, mediado en las TIC, para fortalecer el desempeño técnico
pedagógico ante los cambios que se producen en el mundo globalizado.

PALABRAS CLAVE: TIC; EVA; Formación digital.

68
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación
INNOVACIÓN PEDAGOGICA EN CENTRO DE
EDUCACIÓN RURAL, FUNDAMENTADO EN EL ESTILO DE
APRENDIZAJE Y LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN LOS ESTUDIANTES.

Autor:
María Yessenia Espinoza Rojas
Cotutor:
Dr. Walter Romero Zambrano
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: yessespirojas16@hotmail.com/ mespinoza5109@utm.edu.ec
RESUMEN

Las brechas tecnológicas existentes en las escuelas rurales del Ecuador, afectan
los niveles de aprendizaje de los estudiantes, razón por la cual es necesaria la
implementación de una innovación educativa, enfocada en los alumnos y sus estilos de
aprendizaje para potencializar una proyección de vida laboral y personal de la juventud
rural. En el proceso de esta innovación pedagógica se utilizó una investigación
cuantitativa de los estilos de aprendizaje de los estudiantes para el desarrollo de una
planificación de módulos con fundamentos en las clases invertida para el desarrollo de
los conocimientos de los estudiantes con técnicas constructivistas. En el proceso de
evaluación del aprendizaje se realiza técnicas de psicología educativa para determinar si
los conocimientos adquiridos son significativos de acuerdo a los estilos de aprendizaje
de los estudiantes. Para determinar la asimilación de los conocimientos se utilizan
técnicas de evaluación, por medio de rúbricas en proyectos online a través de la
plataforma MOODLE. Esta propuesta logró implantar una experiencia colaborativa en
los estudiantes para establecer fundamentos de participación, trabajo grupal, saber
escuchar y liderazgo, elementos que sirve para la vida laboral futura de los dicentes, así
lograr eliminar las brechas tecnológicas y de aprendizaje en el área rural de la Provincia
de Manabí del Ecuador.

PALABRAS CLAVE: estilos de aprendizaje; innovación pedagógica; psicología


educativa.

69
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DETERMINANTES DEL PUNTAJE OBTENIDO EN LA PRUEBA
ESTANDARIZA SER BACHILLER EN ECUADOR

José Flores Poveda, autor 1


Alexander Maz Machado, autor 2
José Casas Del Rosal, autor 3
Universidad de Guayaquil - Universidad de Córdoba

florespj@ug.edu.ec

RESUMEN

Las pruebas estandarizadas forman parte de los instrumentos que las políticas
educativas utilizan para medir la calidad de la educación. El examen Ser Bachiller permite
finalizar el Bachillerato y acceder a la educación superior en Ecuador, pero además de
manera equívoca, se lo utiliza como indicador de aprendizaje del estudiante y de calidad
del establecimiento educativo cada año. La propuesta se basa en un modelo que permite
valorar qué factores contribuyen a tener un alto o bajo puntaje en la prueba Ser Bachiller.
Las unidades objeto de análisis son los jóvenes que han finalizado el bachillerato en
instituciones educativas públicas y privadas de enseñanza regular, ubicadas en áreas
urbanas y rurales de la zona 8 del Ecuador.
Los resultados muestran que factores como la trayectoria escolar, el nivel
socioeconómico, la etnia, el tipo de sostenimiento del establecimiento, información sobre
los retornos a la educación son variables determinantes y significativas en la variabilidad
del puntaje obtenido en la prueba estandarizada Ser Bachiller.

PALABRAS CLAVE: Pruebas estandarizadas, Calidad educativa, Retornos a la


educación, Ser Bachiller

70
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS. UN
ESTUDIO EN UNA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

José Alejandro Francisco Calderón*1, Alexander Maz-Machado1 , María José Madrid2


1
Universidad de Córdoba, 2Universidad Pontificia de Salamanca
*jose714449@hotmail.com

RESUMEN

La educación matemática estudia los distintos factores involucrados en los procesos


de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En los últimos años, han surgido nuevas
corrientes que abogan por la introducción de cambios en estos procesos que favorezcan
el desarrollo de aprendizajes significativos en los alumnos. Los estudiantes universitarios
de Cálculo I de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) presentan dificultades
en la resolución de problemas de máximos y mínimos (extremos de una función),
El objetivo de esta investigación es analizar la experiencia del profesorado con este
nuevo método de enseñanza, y si la introducción de este favoreció la comprensión de los
problemas de máximos y mínimos por parte de los alumnos. Para este segundo objetivo
se compararon dos grupos de estudiantes: en el primer grupo se utilizó la enseñanza
contextual y en el segundo grupo se continuó con la propuesta de cálculo habitual.
La investigación que se realiza es descriptiva, utilizando como instrumentos de
análisis la encuesta y la entrevista.
Los resultados nos muestran la relevancia de los conocimientos didácticos en el
maestro para favorecer la enseñanza de los contenidos matemáticos.
PALABRAS CLAVE: educación matemática; estrategias de enseñanza –
aprendizaje; problemas de máximos-mínimos; enfoque contextual.

71
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CONCIENCIA SOSTENIBLE DOCENTE. UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA

Jesús Conde-Jiméneza*, Irene García-Lázarob, Pilar Colás-Bravoc


Universidad de Cádiza; Universidad Loyola Andalucíab; Universidad de Sevillac
*jesus.conde@uca.es

RESUMEN

El cuarto Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) impulsado desde la ONU


destaca a la educación como un elemento clave para el desarrollo integral de la
ciudadanía. Esto sitúa al profesorado como agente estratégico, transformador, necesario
para lograr este propósito; por tanto, la mejora y fortalecimiento de la formación docente
se convierte en una línea de investigación internacional. El docente tiene que poseer y, a
la vez, ser impulsor de una conciencia sostenible social alineada con cuestiones como la
inclusión, la justicia social, la participación activa, la cuestión de género o la diversidad.
Específicamente, el constructo conciencia ha sido explorado desde diferentes enfoques
de investigación; sin embargo, el abordaje empírico de la medición de niveles de
conciencia docente en el marco de la sostenibilidad social es escaso. El objetivo de esta
propuesta es explorar tres modelos teóricos que abordan la conciencia para analizar su
correspondencia hacia un enfoque que permita evaluar niveles de conciencia sostenible
docente. Se ha realizado un análisis de contenido teórico del Modelo de Conciencia
Crítica de Freire (desde el ámbito pedagógico), del Modelo de Situation Awareness
(desde el ámbito profesional) de Endsley, y del modelo de Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS) de la UNESCO. Del contraste de similitudes entre estos modelos, los
resultados revelan la existencia de tres niveles de conciencia: un primer nivel perceptivo,
propio de sujetos cuyo razonamiento es pasivo, meramente descriptivo, enfocado a
conocer o saber lo que ocurre. En segundo lugar, el nivel de conciencia reflexiva, el cual
implica trasladar la conciencia desde el ámbito individual al colectivo, tratando de
comprender lo que guía la acción. El último nivel es el nivel de conciencia transformadora
o sostenible, propiamente dicho, que implica a los sujetos un compromiso maduro hacia
la acción, la toma de decisiones para actuar en prospectiva mediante reflexiones,
cuestionando y creando, es decir, no sólo analizan, sino que además abstraen sus ideas en
proyección. Se concluye que esta sistematización de niveles de conciencia puede
transferirse a la evaluación de niveles de conciencia sostenible docente.

PALABRAS CLAVE: Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS); Formación del


Profesorado; Conciencia; Sostenibilidad

1
72
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Aceptación tecnológica de Moodle a través del modelado de variables latentes - Un estudio de
mapeo sistemático

Gabriel García-Murillo1*, Pavel Novoa-Hernández2, Rocío Serrano Rodríguez3


1Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), 2Universidad Católica del Norte (Chile),
3
Universidad de Córdoba (España).
*gabriel.garcia@utm.edu.ec

RESUMEN

Moodle es uno de los sistemas de gestión de aprendizaje más difundidos en la


actualidad, cuya aceptación tecnológica y uso han sido estudiados por numerosas
investigaciones. Sin embargo, no existen trabajos que hayan organizado sistemáticamente
las principales contribuciones en este campo. En tal sentido, el presente estudio tiene por
objetivo brindar una panorámica general sobre la aplicación de modelos de aceptación
tecnológica a Moodle, con énfasis en el modelado de variables latentes. Para ello, se
desarrolló un estudio de mapeo sistemático. A partir de una búsqueda automatizada se
incluyó la literatura publicada entre los años 2001 y 2019 en las principales bases de datos
(Scopus y Wos). Se obtuvieron 41 estudios primarios, a los cuales se le aplicó una rúbrica
de evaluación del análisis estadístico desarrollado.
De forma global, observamos en los resultados que es un tema de investigación con
un interés creciente en la actualidad, donde la mayoría de las experiencias reportadas: i)
extienden al Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM), ii) se enfocan en estudiantes
universitarios europeos o asiáticos de varias carreras y iii), se publican en revistas con
diferentes factores de impacto. En general, los estudios presentaron deficiencias en el
análisis estadístico, sobre todo en las etapas de pre y post-análisis. Un gran número de
hipótesis han sido contrastadas, especialmente de los modelos clásicos, con resultados
divergentes y a veces contradictorios.
En conclusión, aunque se ha progresado significativamente en este campo, aún queda
mucho por hacer. Consideramos que sería necesario diseñar estudios en las poblaciones
menos estudiadas y una mayor precisión en los análisis estadísticos utilizados. Además
de iniciar investigaciones que ayuden a descubrir algunas de las causas de las divergencias
en los resultados.

PALABRAS CLAVE: Moodle; TAM; UTAUT; Variables latentes.

73
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
RENDIMIENTO Y EQUIDAD EDUCATIVA EN LOS RESULTADOS
ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LOS PAÌSES
LATINOAMERICANOS
Rocío Serrano Rodríguez1, Nadia Aurora González Rodríguez2*, Elisa Pérez Gracia 3

1
Departamento de Educación, Universidad de Córdoba, España.
Correo-e: rocio.serrano@uco.es ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-9447-9336
2
Facultad de Marketing y Comunicación, Universidad Ecotec, Ecuador.
Correo-e: ngonzalez@ecotec.edu.ec* ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-0571-
063X
3
Departamento de Educación, Universidad de Córdoba, España.
Correo-e: m82pegre@uco.es ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6219-7203

RESUMEN
Actualmente, pocos estudios han examinado cómo ha cambiado la brecha en el
rendimiento académico del alumnado en relación con las desigualdades educativas de
resultados en el contexto latinoamericano. Este artículo analiza la evolución en el
rendimiento académico y la equidad educativa de resultados, así como los factores
económicos y educativos que explican estas diferencias. Además, se incorpora la
predicción de un modelo de resultados educativos para 2020. Para el desarrollo de esta
investigación se parte de los resultados obtenidos en las áreas de Matemáticas, Lengua y
Ciencias del Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE,
2006; TERCE, 2013). Un total de 428.862 (SERCE) y 322.714 (TERCE) estudiantes de
Educación Primaria. De forma general, todos los países mejoraron sus logros de
aprendizaje y disminuyeron sus desigualdades educativas durante el periodo 2006-213;
aunque los factores que explican dichas diferencias entre países son diferentes de
acuerdo con cada momento histórico. Por otro lado, se evidencia como la mejora de las
desigualdades educativas se produce en los países que más invierten en educación,
manteniéndose para los resultados de 2020 los países más pobres con índices superiores
de desigualdad. En definitiva, estos hallazgos tienen implicaciones importantes para las
políticas y prácticas que buscan promover la igualdad de oportunidades en el sistema
educativo.
PALABRAS CLAVE: Latinoamérica; igualdad de resultados; logros educativos;
equidad educativa
1
74
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
MODELO DE INNOVACIÓN SOCIAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PROCESO DE
VINCULACIÓN UNIVERSITARIA DURANTE PANDEMIA COVID-19.

1
Gonzalez Palma Karem
Universidad ECOTEC
kgonzalez@ecotec.edu.ec

El estudio tiene como objetivo presentar un modelo de innovación social para la ejecución del
proceso de vinculación con la sociedad, implementado en la Universidad ECOTEC durante la pandemia
COVID-19. Durante el desarrollo del modelo, se presentará una revisión teórica conceptual según
autores y especialistas sobre esta práctica comunitaria, que se desarrolla en las Instituciones de
Educación Superior – IES. Bajo este contexto, la práctica de vinculación con la sociedad responde a
una modalidad presencial de interacción directa entre la comunidad universitaria y la sociedad, su reto,
responde a lograr su ejecución, respetando las medidas de distanciamiento y bioseguridad, así como las
normas de tránsito y movilidad en tiempos de pandemia. Por ello, se plantea un modelo de innovación
social, que permita la ejecución del proceso académico de vinculación que se ejecute mediante la
aplicación de los entornos digitales y las TIC.

El modelo, responderá al propósito fundamental de la vinculación, ser un espacio integrador entre


la universidad y su entorno que proponga soluciones a las problemáticas y necesidades de la sociedad,
a través de la generación de conocimiento, aportando al crecimiento social y humano, que posibilite
mejor calidad de vida a la población bajo el componente de la innovación social, que, “(…) al día de
hoy se define más por el sector en el que se desarrolla que por sus características propias y elementos
diferenciales, pero para comprender realmente lo que es la innovación social, esta no puede
desvincularse del contexto cultural en el que emerge”. (Echeverría, 2008), siendo el contexto
predominante la pandemia por COVID-19.

El nuevo modelo propuesto para el desarrollo de la práctica de vinculación mantiene el desarrollo


de productos y procesos de innovación social que están orientados a la resolución de los problemas
sociales y su atención a las principales necesidades determinadas en la sociedad local. De esta manera,
se transformó la planificación operación bajo la siguiente metodología: 1) replantear el objetivo de la
vinculación a un entorno digital, 2) diseño de un taller de formación digital y las TIC para el
entrenamiento del equipo docente y estudiantil, 3) distribución de equipo docentes y 4) ejecución del
proceso.

Entre los principales resultados podemos mencionar los siguientes:

▪ Plataforma digital creada por estudiantes para el desarrollo de productos formativos e


informativos dirigidos hacia la comunidad, basados en su formación académica.
▪ 142 estudiantes formados en competencias digitales, que sean óptimos para su divulgación
en la página web de vinculación con la sociedad.
▪ 136 estudiantes y 7 facilitadores con certificados de participación en el Taller de Formación
Digital y las TIC emitidos por el área de Educación Continua de la Unidad de Posgrado de
la Universidad ECOTEC.
▪ Adaptación inmediata a entornos digitales tras las restricciones de movilidad y agrupación
emitidas por la emergencia sanitaria COVID-19.

Nuestra sociedad, a nivel mundial, ha tenido la obligación de adaptarse a una nueva modalidad de
aprendizaje, esta nueva modalidad realiza su funcionamiento a través de entornos digitales. Es así como
la Universidad ECOTEC traslada la práctica de sus ejes integradores a plataformas digitales que
permitan la continuidad de sus procesos académicos. En cuanto a la ejecución del proceso de
Vinculación con la Sociedad, se consolidó la idea de crear un espacio innovador con enfoque social, que
responda a las buenas prácticas de este eje integrador.

PALABRAS CLAVE: Vinculación, Educación Superior, Innovación Social, Sociedad.


1

75
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Título: Asociación entre el acceso a la Educación Inicial y el desarrollo de la autoeficacia:
Resultados de un estudio longitudinal en Perú.

Autor/es:

Arapa, Briyit; Sánchez, Eduardo; Hurtado-Mazeyra Alejandra; Sánchez, Alan

Ponente:

Dra. Alejandra Lucia Hurtado Mazeyra

Breve resumen:

La importancia de la educación inicial como factor clave para explicar resultados educativos está
bien establecida. Más aún, a largo plazo, la asistencia a la educación inicial se relaciona con
mejores resultados económicos, y menores conductas de riesgo. A pesar de toda la evidencia
disponible, existen pocos estudios que exploren la relación entre la asistencia a la pre-escuela y
el desarrollo de competencias socio-emocionales, especialmente en países en desarrollo como
es el caso de Perú. Esto es importante en la medida que uno de los argumentos a favor de la
educación pre-escolar es su alta tasa de retorno.
Este estudio tuvo como uno de sus objetivos determinar si la asistencia a la Educación Inicial
promueve el desarrollo de competencias socioemocionales, dentro de ellas, la autoeficacia y si
esta asociación se mantiene en etapas de vida posteriores a los 8, 12, y 15 años. Para el estudio
se utilizaron datos longitudinales de la cohorte menor del estudio internacional Niños del
Milenio (NdM), un grupo de niños y niñas nacidos en 2001-2 seguida durante 15 años. La
información sobre la asistencia a la educación inicial se obtiene de manera retrospectiva, de la
sección de historial educativo, registrada en la tercera visita a los hogares en el año 2009 (ronda
3), cuando los niños tenían 8 años. El módulo es respondido por la cuidadora principal para cada
año entre 2001 y 2009. Se establece que un niño ha asistido a la educación pre-escolar sí la
cuidadora principal señala que, el año que cumplió 3, 4 o 5 años, el niño asistió a algún tipo de
institución educativa. Para medir los conceptos de autoeficacia, se utilizó la escala de agencia
de NdM, la cual fue administrada a los participantes a las edades de 8, 12 y 15 años, y las escalas
de autoeficacia generalizada, administradas a partir de los 12 y 15 años. La escala de agencia
consta de preguntas sobre su vida diaria en el hogar y en la escuela. La escala de agencia mide
el concepto de locus de control, que está estrechamente relacionado con la autoeficacia. Los
resultados afirman que haber asistido a la educación inicial se relaciona con mayores puntajes
en indicadores de autoeficacia, pero el efecto se reduce en el tiempo.
Este Proyecto es financiado por la Universidad Nacional de San Agustín, según contrato IBA-CS-
03-2019-UNSA.

76
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TIC EN LA ENSEÑANZA Y AUTO-APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS EN
LOS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Guillermo Intriago Cedeño, María del Carmen Balbuena Torezano


Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”
*guince76@gmail.com

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El presente trabajo abordará el uso de las tecnologías de la información y comunicación


(TICS) y su incidencia en el rendimiento académico en la enseñanza y auto-aprendizaje
del idioma inglés en los estudiantes de educación superior, tomando en cuenta su alcance
y limitaciones que se presentan en el contexto que se encuentre el estudiante dentro de las
Instituciones de educación superior (IES) que se desarrollan en las universidades de las
Zona 4 del Ecuador. Dentro de este enfoque, tres objetivos esenciales serán presentados
y evaluados críticamente. En primer lugar, se diagnosticará el nivel de conocimiento del
estudiante universitario sobre las TICS que faciliten la enseñanza y autoaprendizaje del
idioma inglés. En segundo lugar, Evaluará el rendimiento académico con el uso de las
TICS en la enseñanza y autoaprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de educación
superior. En tercer lugar, se detectará debilidades y fortalezas que se derivan del uso de
TICS para fomentar la enseñanza y auto-aprendizaje del idioma inglés en la Educación
Superior. El conocimiento generado también servirá como un medio para comprender
que utilizando correctamente las TICS en la enseñanza en las IES se puede promover al
auto- aprendizaje del idioma inglés.

PALABRAS CLAVE (máximo 5): Tics; auto-aprendizaje; enseñanza; Ingles como L2.

77
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA EVALUACIÓN DE LA LEALTAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
EGRESADOS UNIVERSITARIOS

Mercedes Intriago Rodríguez, Msc*, María del Pilar Gutiérrez Arenas, PhD.,
Universidad San Gregorio de Portoviejo
*mmintriago@sangregorio.edu.ec

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La evaluación del aprendizaje en el sistema de educación superior es un tema de alto


interés para el ámbito educativo del país, sin embargo, no se registran mayores estudios
al respecto, situación contraria en otros contextos, especialmente en Europa, en este
sentido existen investigaciones de alguna forma relacionada, en países geográficamente
cercanos (Colombia, Venezuela y Cuba). De ahí que este trabajo presenta una
caracterización de la evaluación del aprendizaje en la educación superior a partir de la
interrogante: ¿Qué aspectos caracterizan la evaluación del aprendizaje en el Ecuador?
desde lo dispuesto en las diferentes versiones del Reglamento de Régimen Académico
aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) instancia que regula la educación
superior del país.
El análisis del tema ha requerido de una mirada cronológica para identificar los
alcances de la norma a la luz de la literatura científica.

PALABRAS CLAVE: evaluación del aprendizaje; educación superior Ecuador y


Reglamento de Régimen Académico.

78
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR DEL ECUADOR DESDE LAS DISPOSICIONES
NORMATIVAS QUE LA REGULAN

Mercedes Intriago Rodríguez, Msc*, María del Pilar Gutiérrez Arenas, PhD.,
Universidad San Gregorio de Portoviejo
*mmintriago@sangregorio.edu.ec

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La evaluación del aprendizaje en el sistema de educación superior es un tema de alto


interés para el ámbito educativo del país, sin embargo, no se registran mayores estudios
al respecto, situación contraria en otros contextos, especialmente en Europa, en este
sentido existen investigaciones de alguna forma relacionada, en países geográficamente
cercanos (Colombia, Venezuela y Cuba). De ahí que este trabajo presenta una
caracterización de la evaluación del aprendizaje en la educación superior a partir de la
interrogante: ¿Qué aspectos caracterizan la evaluación del aprendizaje en el Ecuador?
desde lo dispuesto en las diferentes versiones del Reglamento de Régimen Académico
aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) instancia que regula la educación
superior del país.
El análisis del tema ha requerido de una mirada cronológica para identificar los
alcances de la norma a la luz de la literatura científica.

PALABRAS CLAVE: evaluación del aprendizaje; educación superior Ecuador y


Reglamento de Régimen Académico.

79
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA EDUCACIÓN CIUDADANA Y LA HISTORIA RECIENTE EN LA
ESCUELA ITALIANA

Filomena Troisi, José Antonio Lόpez Fernández*


Universidad de Córdoba

RESUMEN

La educación cívica y ciudadana es un valioso indicador del grado de cultura de un


país. Puede ser un elemento divisorio, pero también un instrumento de cohesión social y
de fortalecimiento de los lazos de identidad en una sociedad abierta. La ciudadanía es
una cuestión educativa que también se juega en las aulas, en los planes de estudio, en la
planificación curricular, en la enseñanza cotidiana; valores y fundamentos que dan
sentido a los valores democráticos. En un mundo, donde los totalitarismos y los
problemas sociales son una constante, es vital implementar una educación ciudadana y
democrática, así como analizar esta situación para posibilitar una ciudadanía más justa y
solidaria.
Desde la didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia, los autores plantean
una investigación educativa sobre la enseñanza de la historia contemporánea, en un
ámbito de trabajo como son las escuelas secundarias de Avellino, Italia. Como
herramientas de investigación se utilizan un cuestionario articulado en múltiples
preguntas, cualitativas y cuantitativas; un cuestionario que está en fase de validación por
expertos y que se pretende pasar al profesorado de la materia de Historia de las escuelas
secundarias de la ciudad. También se está analizando el contenido de los libros de texto
a través de una parrilla de información, confeccionada para la obtención de datos.
Además, se están manteniendo entrevistas con el profesorado, para averiguar su
concepción de la enseñanza de la historia reciente y el tratamiento de los valores
ciudadanos y democráticos.
De los resultados obtenidos hasta el momento, podemos atisbar el predominio de
una enseñanza disciplinar y, por el contrario, el tratamiento poco relevante de los
valores cívicos y ciudadanos en libros de texto y entrevistas.

PALABRAS CLAVE: Educación cívica; ciudadanía; didáctica de las ciencias sociales

80
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TRADUCIR LA CULTURA EN LA BANDE DESSINÉE FRANCÓFONA: UNA
PROPUESTA DE TRADUCCIÓN DE LOS CULTUREMAS PRESENTES EN
RWANDA 1994

Francisco Luque Janodet


Universidad de Córdoba
L32lujaf@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La traducción de la bande dessinée franco-belga y del cómic no ha recibido la


suficiente atención desde los postulados de la Traductología hasta finales del siglo XX. En
las últimas dos décadas, se ha observado un interés interdisciplinar por esta producción
literaria desde, la Filología, la Traductología y los Estudios Literarios, que viene asociado,
al mismo tiempo, a un aumento de las temáticas abordadas y de la mayor amplitud de su
público objetivo. En efecto, en Europa, el cómic está comenzando a abordar temas
sociales y personales como la transición de personas transgénero, el aborto voluntario y
las experiencias y vivencias de diversos personajes, tanto en Europa (Persépolis, de
Marjane Satrapi), como, por ejemplo, en África (L’arabe du futur de Riad Sattouf).
En este contexto, se publicó la obra Rwanda 1994, formada por dos volúmenes:
“Descente en enfer” y “Le camp de la vie”, donde se relata la vida de una familia tutsi
durante el genocidio del año 1994. A lo largo de estas páginas y mediante la unión de
imágenes y texto, sus autores muestran la crueldad del ser humano.
Nuestra contribución, habida cuenta de la relación inseparable entre los elementos
icónicos, lingüísticos y extralingüísticos que enmarcan una traducción subordinada, como
es la del comic y la bande dessinée, se propone ahondar en la presencia de elementos
culturales ruandeses en la obra objeto de estudio y reflexionar en torno a las distintas
técnicas de traducción para su trasvase interlingüístico. Nuestro enfoque, por tanto, es
doble, dado que se pretende analizar la obra desde una perspectiva traductológica y
pragmático-cultural.
Este estudio concluye que la traducción en general y, más aún, la traducción
subordinada entrañan grandes retos y problemas de traducción, dada la incapacidad del
traductor de modificar los elementos visuales que componen la obra, lo que exige una
importante labor de mediación intercultural e interlingüística.
1

81
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO FRENTE A LAS FAKE NEWS Y A LA
TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN

Rafael Diego Macho Reyes, Manuel Bermúdez Vázquez


Dpto. de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba,
Facultad de Filosofía y Letras
Plaza del Cardenal Salazar, 3
14071 Córdoba
B02marer@uco.es

RESUMEN

Justificación: en la era de mayor volumen y producción científica de la historia de


la humanidad, una ola de superchería, medias verdades y desconfianza en el método
científico hipotético deductivo y la comunicación científica parece extenderse tanto
durante la pandemia del COVID-19 como con anterioridad.
Analizar la comunicación científica actual y ver cuáles pueden ser sus principales
defectos frente a la comunicación de las fake news o de la teoría de la conspiración puede
suponer la obtención de una recapacitación de la comunidad científica frente a la
desinformación y los posibles riesgos que se deban a una población sometida a la decisión
personal total y sin los elementos propios de confianza.
Método: revisión prospectiva bibliográfica sobre publicaciones oficiales de
organismos legislativos e instituciones sociológicas sobre la confianza en el ámbito
científico y comparativa con publicaciones informativas y seguimiento enredes sociales
a las áreas de comunicación científica o comunicación pseudocientífica-conspirativa.
Resultados esperados: analizar el volumen de seguimiento del conocimiento
científico en internet y recogido a nivel sociológico por estándares públicos.
Razonamiento prospectivo sobre los resultados comparados para el desarrollo y propuesta
de nuevas formas de comunicación científica y análisis del impacto de dicha
comunicación.
Conclusiones: la comunicación científica actual se enfrenta a un reto de
mantenimiento de su integridad y confianza por parte del público frente a la
desinformación y la teoría de la conspiración. El contrincante a nivel comunicativo ya no
es una religión institucionalizada y con poder político, si no elementos de comunicación
y campañas de desinformación centradas en el ámbito del beneficio económico personal.
Palabras clave: FAKE NEWS, CONSPIRACIÓN, CIENCIA, COMUNICACIÓN,
DIVULGACIÓN.
1

82
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XX

Rafael Diego Macho Reyes, Manuel Bermúdez Vázquez


Dpto. de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba,
Facultad de Filosofía y Letras
Plaza del Cardenal Salazar, 3
14071 Córdoba
B02marer@uco.es

RESUMEN

Justificación: la comunicación como hecho de transmisión de información para el


enriquecimiento personal es un proceso multifactorial que se basa en la confianza entre
un emisor y un receptor que comparten canal, código y contexto. La investigación
científica siempre se ha visto confrontada por la persecución político-religiosa en la
historia y un halo de intelectualismo y distancia social que ha supuesto una enorme
distancia con la población general. Conocer los cambios en la forma de transmisión del
conocimiento científico que se dieron durante el siglo XX pueden dar a entender cuáles
son los principales problemas a los que se pueda enfrentar en el momento de la aldea
global.

Método: revisión bibliográfica de fuentes científicas y de instituciones oficiales


sobre la evolución comunicativa y comunicación de la ciencia.

Resultados esperados: cambios en los patrones comunicativos de los


descubrimientos científico-técnicos entre finales del siglo XIX y la eclosión comunicativa
de internet y las redes sociales en el siglo XXI. Análisis de la influencia de la radio, la
televisión (local, nacional y por satélite o cable), la cinematografía y la comunicación
escrita de la ciencia y la tecnología.

Conclusiones: el aumento en los medios decomunicación y la diversificación que la


tecnología satélite provocó favoreció la transmisión de contenidos entre continentes de
una forma no antes conocida, y ello afectó también al grado de conocimiento de los
nuevos paradigmas científicos entre la comunidad científica y la población general, o al
menos los desarrolló.
Palabras clave: COMUNICACIÓN, PARADIGMA, MEDIOS, CIENCIA, MÉTODO
CIENTÍFICO.
1

83
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DESARROLLO SOSTENIBLE FRENTE A DESPILFARRO INSOSTENIBLE
EN LOS DESPOSEÍDOS DE URSULA LE GUIN

María del Mar Suárez Oramas, Mónica María Martínez Sariego


Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
msariego@dfe.ulpgc.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la realidad de las


generaciones futuras pasa por implementar medidas que garanticen el equilibrio entre
crecimiento económico, bienestar social y cuidado del medio ambiente. Siendo la
sostenibilidad un ideal de nuestro tiempo, no es extraño que la literatura actual nos ofrezca
soluciones al respecto en forma de ficción especulativa. En este trabajo describimos y
analizamos la propuesta de Ursula K. Le Guin (1929-2018) en Los desposeídos (1974).
Alabada por el elitista Harold Bloom, Ursula K. Le Guin llevó la literatura de ciencia
ficción a nuevas cotas de profundidad cuando introdujo preocupaciones filosóficas en sus
argumentos. En su narrativa es frecuente la representación de choques culturales que se
resuelven antes con el diálogo que con épicas batallas espaciales. Los desposeídos, la
novela cuyo análisis acometemos aquí, no es una excepción a este principio general.
En esta novela la autora nos plantea el problema al que se enfrenta el físico Shevek,
originario de la luna Anarres. Allí habitan los descendientes exiliados de una revolución
anarquista que tuvo lugar doscientos años atrás. Se trata de una utopía sin clases, inspirada
en las ideas de Kropotkin. Como la naturaleza autárquica del satélite hace a Shevek
sentirse limitado en su desarrollo intelectual, decide emprender un viaje al planeta Urras,
una salvaje y desorganizada sociedad capitalista donde cree poder llevar a la práctica sus
planteamientos teóricos.
Esta comunicación se centra en la implicación filosófica del choque cultural y
político Anarres / Urras, a través de un análisis hermenéutico de la novela. Plantear que
representan una dicotomía utopía/distopía sería engañoso, ya que cada uno se enfrenta a
una problemática propia, también en relación con la sostenibilidad. Mientras que en
Urras, donde existe superabundancia de recursos, no hay rastro de desarrollo sostenible,
en Anarres el desarrollo sostenible es más necesidad que una elección conscientemente
adoptada. Determinar qué sociedad representa la utopía y cuál la distopía queda, en última

84
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación
REALIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y
CURRICULAR EN BACHILLERATO TÉCNICO

Autor:
Silvia Viviana Medina Cagua
Cotutor:
Dr. Antonio Clarencio Guzmán Ramírez
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: svmc_83@hotmail.com / viviana.medina@educacion.gob.ec
RESUMEN

Era necesario conocer la realidad de las instituciones educativos ecuatorianas y


observar cómo se realiza la práctica pedagógica, durante toda la vida se aprende,
especialmente en estos tiempos de pandemia que ha provocado una crisis sin precedentes
en todos los ámbitos, mejorar la calidad y calidez de la educación debe ser el lema de los
educadores. Por tal razón la actividad diaria que desarrollamos en los salones de clases u
otros espacios nos motivan a ser investigadores, a orientarnos por un currículo que tiene
como propósito la formación de nuestros jóvenes. Debido a esto el conjunto de métodos,
técnicas y procedimientos que se utilizaron fueron cualitativos, para poder identificar las
concepciones de práctica educativa que tienen los diferentes actores involucrados en este
proceso; el diseño de investigación es etnográfico permitió determinar el modelo
pedagógico preponderante en la práctica de los docentes y como estrategia de análisis de
datos se utilizó la triangulación para constatar la información, de los instrumentos tale
como: entrevista semiestructurada, grupo focal y una ficha de observación no
participante, para tener una idea clara y veraz de todo lo relacionado a la realidad de la
práctica pedagógica y curricular. Asimismo, por medio de los resultados se diseño la
propuesta para llevar a la práctica los postulados propuestos por el Ministerio de
Educación, enriqueciéndolos con elementos que ayuden a todos los componentes. Se
concluye que el aporte que ofrece esta investigación es promover el aprendizaje y al
mismo tiempo concientizar a los implicas sobre los diversos problemas que se presentan,
la buena práctica pedagógica y curricular es una de las mejores formas para promover el
aprendizaje, solo la educación garantiza este cambio asumiendo actitudes, ejecutando
planes, programas y proyectos, promoviendo en el estudiante un desarrollo autónomo,
1

85
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación
LECTURA INTENSIVA PARA FOMENTAR EL HÁBITO
LECTOR

Autor:
Janyna Mercy Merchán Pita
Cotutor:
Dra. María Piedad Rivadeneira Barreiro
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: mercy_janyna@hotmail.com
janyna.merchan@educacion.gob.ec
Puntomel@hotmail.com
*email: maria.rivadeneira@utm.edu.ec
RESUMEN

La lectura permite abrir la mente, fomenta el pensamiento crítico y los valores


interculturales y multiculturales. La lectura como práctica educativa debería estar
presente en todos los niveles de la educación. De ahí el interés del presente estudio por
tratar áreas de la lectura tales como la lectura intensiva y la lectura extensiva. Ambos
tipos de lectura se pueden realizar en clases o fuera de ella, utilizando textos, artículos,
entrevistas e historias cortas, entre otros; ejecutando tareas para desarrollar el
conocimiento previo que permita comprender la lectura, mejorando la velocidad de
lectura del estudiante y su vocabulario, utilizando estrategias que permitan evaluar la
comprensión lectora. En este sentido, no es adecuado obligar a las personas a leer, sino
aplicar técnicas para que por sí mismas escojan material de lectura para leer y buscar el
momento adecuado hasta que se convierta en un hábito de lectura. De este modo, se busca
mejorar la capacidad de comprender las tareas a realizar. Porque los libros son importante
en los niños, ya que son un pilar fundamentar en el desarrollo cognitivo y emocional, no
obstante la lectura desde la infancia es maravillosa, sin embargo facilita el placer en el
proceso interactivo de la relación en los contenidos y los estudiantes, además se hace
un hábito en la lectura desde temprana edad, al mismo tiempo enriquece su cultura,
mejora el lenguaje y la memoria, así mismo se conciencia a los discentes los beneficios
cuando se aprende a leer.
Palabras clave: Lectura Intensiva; Estudiantes; Hábitos lector.

86
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en Formación

IMPORTANCIA DEL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO COOPERATIVO


EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR

Rosa Johanna Mero Demera*, Yulexy Navarrete Pita


Universidad Técnica de Manabí
*johannamerod@gmail.com

RESUMEN

En muchas ocasiones puede observarse rasgos de individualidad en los estudiantes y


esto es debido, en gran manera, a que no se está realizando un adecuado trabajo
cooperativo. Por ende, esto ha motivado a que se realicen actividades con los estudiantes
que permitan desarrollar habilidades cognitivas, estimular el potencial creativo en ellos
además del fortalecimiento de valores como la solidaridad. Para el desarrollo de esta
investigación se utilizó un enfoque cualitativo, métodos teóricos como el análisis y
síntesis, inductivo-deductivo y análisis documental. Métodos empíricos como la
observación, la encuesta y la entrevista. El uso de estos métodos permitió acercar el
investigador al objeto de análisis para comprender mejor su realidad. Se utilizó estadística
descriptiva la cual permitió realizar un mejor análisis para proponer la vía de solución
más acertada. Entre los principales resultados se encuentra la elaboración de una
estrategia metodológica que permite el fortalecimiento del trabajo cooperativo de los
estudiantes del nivel de Educación Básica Superior en la unidad educativa donde se
desarrolló la investigación. Se diseñaron actividades que vincularon contenidos de varias
asignaturas donde los docentes adoptaron mecanismos que le permitió al estudiante
vencer conocimientos repetitivos, creando y desarrollando ideas propias. Actualmente la
estrategia metodológica diseñada se encuentra en fase de validación mediante el método
de consulta de expertos; lo cual reforzará su utilidad, funcionalidad y propósito.

PALABRAS CLAVE: docente; estrategia metodológica; estudiantes; trabajo


cooperativo

87
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA AMENAZA TERRORISTA EN LA UNIÓN EUROPEA:
TRADUCCIÓN Y TERMINOLOGÍA (INGLÉS-ESPAÑOL-ALEMÁN)

Alba Montes Sánchez


Universidad de Córdoba
l32mosaa@uco.es

RESUMEN

La presente comunicación aborda el análisis del léxico y la terminología del ámbito


del terrorismo desde una perspectiva traductológica. En primer lugar, se contemplan los
estudios en torno a la traducción y la terminología y el terrorismo internacional como una
forma de violencia, para posteriormente seguir los presupuestos establecidos por el
Modelo Lexemático Funcional (MLF), que delimitan una serie de dominios y
subdominios léxicos con el objeto de definir las relaciones ontológicas entre los distintos
términos. Así, se estudia el evento [terrorismo] desde los dominios [organización],
[tipología], [motivos], [métodos], [antiterrorismo], [jurisprudencia], [comunicación] y
[víctimas]. Para llevar a cabo este estudio, se plantea y compila un corpus ad hoc trilingüe
(alemán-español-inglés) constituido por documentos de carácter institucional que emanan
del seno de la Unión Europea. Una vez realizada la extracción terminológica, se propone
un modelo de ficha terminológica trilingüe en la que se reflejan los parámetros dispuestos
en la fundamentación teórica. Finalmente, se expone el grado de consecución de los
objetivos planteados y se establecen las conclusiones pertinentes. Por consiguiente, la
presente comunicación, además de desarrollar los estudios sobre traducción y terrorismo
y seguridad internacional, proporciona una herramienta para traductores e intérpretes, así
como para profesionales que trabajan en la investigación o en la transferencia de
información de contenido de índole terrorista.

PALABRAS CLAVE: Traducción; terrorismo; terminología; Modelo Lexemático


Funcional; Unión Europea

88
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigadores en Formación

LOS BENEFICIOS DE LA LECTURA POR PLACER EN LA EDUCACIÓN DE


ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

Autor: Gregoria Marisol Moreira Zambrano


Cotutor: Dra. María Piedad Rivadeneira Barreiro
Afiliación: Universidad Técnica de Manabí
*email: gremoreira96 @gmail.com
*email: maria.rivadeneira@utm.edu.ec

RESUMEN

La lectura es un proceso de comprensión de información que mejora diversas áreas del


lenguaje de una persona. A través de la lectura se fomenta el pensamiento crítico, se
incrementa el léxico, se mejora la redacción, entre otros beneficios. Esta actividad debe
practicarse desde los primeros años de vida de las personas. Son los padres de familia los
primeros educadores que facilitarán esta práctica en las instituciones educativas. De ahí
la importancia de considerar espacios de lectura dentro del currículo educativo para
continuar con el interés de los estudiantes hacia esta actividad y mitigar casos en los que
asocien la lectura a castigo o aburrimiento. La lectura beneficia la vida académica de los
estudiantes y se traslada a su vida profesional. Es por ello el énfasis de estudiar cómo la
lectura por placer influye en el rendimiento académico de estudiantes de primer año de
bachillerato general unificado, además de buscar formas de contrarrestar el desinterés por
la lectura mediante estrategias y métodos. La presente investigación, de carácter mixta,
tiene un diseño de triangulación concurrente, ya que nos permitirá corroborar resultados
y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así como aprovechar
las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades. Los instrumentos por utilizarse
serán encuesta a estudiantes para medir las actitudes hacia la lectura por placer, entrevista
a docentes para triangular información, sesiones de lectura y pruebas para conocer cómo
la lectura incide en el rendimiento académico de los estudiantes. Los resultados obtenidos

89
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
SEGURIDAD PSICOLÓGICA Y VIOLENCIA CONTRA EL PROFESORADO

Rocío Moreno Delgado, Juan Calmaestra*


Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba
*332211mode@gmail.com

RESUMEN

La seguridad psicológica es un factor protector para el profesorado, que le permite


superar con éxito los riesgos a los que se enfrenta como miembro de un grupo de trabajo.
Por otra parte, la victimización docente es un riesgo para el conjunto de la comunidad
educativa con una elevada prevalencia entre todos sus miembros. La relación que se
establece entre seguridad psicológica y victimización docente es una incógnita, pero las
evidencias previas indican que hay estrategias que no ha sido desarrolladas formalmente,
y que podrían favorecer la protección del profesorado, así como el desarrollo del
alumnado. Las evidencias que ofrece la literatura científica definen la seguridad
psicológica como un factor protector que permite al profesorado superar con éxito el
conjunto de riesgos de su profesión. Por lo tanto, es una estrategia dinámica relacional de
protección para el profesorado en el ejercicio de su desempeño como miembro de un
grupo con el que comparte una interdependencia positiva. El presente trabajo propone
analizar la seguridad psicológica del profesorado y su relación con la victimización
docente en la etapa de primaria. La tesis postula que, a mayor violencia ejercida por parte
del alumnado contra el profesorado, mayor será el nivel de seguridad psicológica de los
profesores. La muestra se compone de profesores de la etapa de primaria, hombres y
mujeres (n = 89). El instrumento es la prueba de Baer y Frese (2003) y un cuestionario
validado para los tipos de violencia Force (McMahon, et al., 2014). Los resultados
obtenidos confirman la hipótesis, la seguridad psicológica del profesorado aumenta
cuando son víctimas de las agresiones del alumnado. En este contexto, los resultados
abren nuevas vías de estudio dirigidas a la formalización de estrategias psicológicas de
carácter dinámico que protejan al conjunto de la comunidad educativa contra los efectos
de la violencia.

PALABRAS CLAVE: Seguridad psicológica; Victimización docente; Violencia


educativa.

90
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS PUBLICACIONES DE EDUCACIÓN
EN COLOMBIA: UN ANALISIS EN ESCI

Bibiana Muñoz Ñungo, Cristina Rodríguez-Faneca y Alexander Maz-Machado*


Universidad de Córdoba
*ma1mamaa@uco.es

RESUMEN

La difusión de la investigación que se realiza en el campo educativo se viene


analizando de manera reiterada en el mundo académico. Se ha estudiado las revistas de
campo, la producción y colaboración por países o por temas o subdisciplinas didácticas.
Desde Clarivate Analytis se vienen incorporando nuevas herramientas que pretenden
cubrir tanto temáticas como regiones que estas subrepresentadas en el WoS, así surge
Emergin Sources Citation Index (ESCI). El propósito del estudio es conocer la
producción científica en el campo de la educación en ESCI entre los años 2005 y 2019 y
cuál es la participación de la mujer en ello.
Es un estudio exploratorio de carácter descriptivo en el que utilizan técnicas de
carácter bibliométrico para obtener la información. Se utilizó el software Excell y SPSSS
para realizar los procedimientos estadísticos. En ESCI, se han obtenido 3824 documentos
que han sido sometido a procesos de estandarización y se ha realizado una asignación de
género a cada autor de manera mixta, apoyados por el software y de manera manual
cuando el programa no lograba asignarlo de forma automática.
Los resultados indican que en el año 2005 las mujeres solamente firmaban en el
36,675 de los documentos y en el año 2019 lo hacen en el 48,52%. En el 61,30% de las
veces solo firma una mujer en los documentos y el máximo número de firmas es 8. Este
último porcentaje es similar a aquellos en los que soló firma un hombre (63,46%).
Se concluye que la brecha de género en las publicaciones del campo de educación en
Colombia se ha cerrado y actualmente hombres y mujeres firman casi el mismo numero
de documentos por año.

PALABRAS CLAVE: Educación; Colombia; género; producción científica;


bibliometría.

91
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
NOCIONES ELEMENTALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Oneida Muñoz Ñungo, Alexander Maz-Machado*, Cristina Pedrosa-Jesús, Universidad de


Córdoba
*ma1mamaa@uco.es

Conscientes de la importancia que tiene la estadística en la vida diaria y de que las personas
conozcan y dominen conceptos básicos sobre la misma, decidimos realizar un estudio, sobre
la comprensión de la media en estudiantes de noveno grado de Educación Básica Secundaria,
puesto que han recibido formación estadística desde la Educación Primaria y por tanto se
espera que tengan un conocimiento y comprensión adecuado de los promedios. Para tal fin
se aplicó una prueba estandarizada, el Statistical Reasoning Assessment, (SRA) que es un
cuestionario de conocimientos estadísticos elementales de Konold y Garfield (1993) en una
muestra intencional.

Es un estudio exploratorio y descriptivo. La prueba se aplicó a 86 estudiantes de noveno


grado de un colegio de la ciudad de Ibagué en Colombia, de ellos 47 hombres y 39 mujeres,
con edades comprendidas entre los 14 y los 17 años. El nivel socio económico de los alumnos
es de clase media. La prueba se aplicó durante la última semana del mes de julio del año
2020. La encuesta fue anónima y voluntaria. Tuvieron una hora para contestarla y fue
aplicada por los autores del estudio. Todos los alumnos tuvieron, durante el último año que
estaban cursando, una hora de clase semanal de estadística y habían recibido formación
estadística en todos los cursos anteriores según los lineamientos del currículo oficial.

Los resultados obtenidos muestran que el conocimiento y la comprensión de los conceptos


estadísticos elementales como media, mediana o moda no están suficientemente
asimilados e interiorizados por parte de los alumnos. Esta formación y fomento del
pensamiento aleatorio, así como el sistema de datos, se siguen impartiendo durante
toda la formación básica por lo que, al llegar a noveno grado, ya debería ser de dominio
del alumnado. Se observaron carencias conceptuales y poco éxito en las preguntas. Los
resultados son coherentes con otras investigaciones realizadas a nivel internacional en
alumnos universitarios.

Se puede concluir que si los alumnos no tienen en cuenta los diferentes procesos que están
implicados en un problema estadístico y tienen dificultades para diferenciar el uso de una u
otra medida de tendencia central, deberán explorarse estrategias didácticas alternativas para
que sea posible dar cumplimiento a la aspiración del Ministerio de Educación Nacional en
relación con las competencias en pensamiento aleatorio y sistemas de datos.

PALABRAS CLAVE: Educación estadística; Educación Secundaria, promedios,


matemáticas, competencias matemáticas.

92
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE COMUNICACIÓN Y
EL IMPACTO GENERADO
Jodamia Uridisnalda Murillo Rosado1, Sebastián Rubio García2
1
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Escuela de Ciencias de la
Computación.
2
Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto.
Didácticas Específicas.

jumurillo@sangregorio.edu.ec

RESUMEN:

El desarrollo de los países se ha visto fuertemente influenciada por la aparición de


las tecnologías y cada vez interviniendo con mayor fuerza dentro de cada una de las
áreas. Con la aparición del virus al que denominaron como coronavirus (COVID-
19) encontrado por primera vez en Wuhan (China), en diciembre de 2019, y que,
en apenas tres meses de su descubrimiento la Organización Mundial de la Salud lo
declaró como pandemia, el mundo colapsó, las potencias mundiales, la economía,
la salud, todo se vio afectado en gran medida. Las tecnologías fueron el medio de
comunicar y socializar lo que sucedía en cada uno de los países del mundo en
general, las personas fueron llamadas a mantener la calma, pero a su vez fueron
obligados a aislarse, pero el ser humano debería continuar de alguna manera con el
ritmo de vida “normal”, los gobiernos tomaron diferentes medidas, entre las que
destacan iniciar el proceso de instrucción formal de niños, jóvenes y adultos a través
de la tecnología. Este trabajo pretende realizar un análisis de los problemas que se
han generado y se han agudizado con el pasar de los días, específicamente en
Ecuador, pese a las medidas tomadas y al intento de continuar con una “normalidad
anormal”, la educación formal se ha visto fuertemente afectada, ya que si bien es
cierto está establecido en la constitución que es un derecho el incluir las tecnologías
como proceso de formación, esto en los últimos años ha cambiado, debido a las
modificaciones ejercidas dentro de los diferentes programas de enseñanza
aprendizaje establecidos por el Ministerio de Educación. Esto permitirá obtener
información de primera mano tomando en cuenta a Manabí como la tercera
provincia más poblada del Ecuador, así como reflejar el alto grado de afectación,
ya que en este intento de acercar a los niños, jóvenes y adultos a continuar con el
proceso de formación se ha dejado notar la brecha que existe entre urbano y rural
de este estado soberano. Las fuentes revisadas dejan plantear muchas preguntas,
pero con muy pocas respuestas ante soluciones prontas, ya que requieren de grandes
inversiones.

PALABRAS CLAVE: TIC, brecha digital, Ecuador, población, pandemia

93
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ESTRATEGIAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA
POBLACIÓN AFECTADA POR LA APARICIÓN DE LAS NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Jodamia Uridisnalda Murillo Rosado 1, Sebastián Rubio García 2,
1
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Escuela de Ciencias de la Computación.
2
Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto. Didácticas
Específicas.

jumurillo@sangregorio.edu.ec

RESUMEN

Como continuación del trabajo previo de identificación de la población afectada en Ecuador


por la irrupción de las nuevas tecnologías en los procedimientos administrativos y productivos
de la sociedad, según las directrices del buen vivir, se ha elaborado y validado un cuestionario
con el objetivo fundamental de diagnosticar el nivel de daño social que ha ocasionado este
cambio. La población objetivo del instrumento es la conocida como “generación X”, que
engloba a los nacidos y las nacidas entre 1960 y 1974, según describe la bibliografía. De dicha
población se identificó un porcentaje especialmente crítico por haberse visto obligados a
renunciar a sus puestos de trabajo o cambiar de tareas, debido a la incapacidad de adaptarse a
las nuevas metodologías impuestas desde el estado. Para analizar las repercusiones sociales en
este sector de la población se ha diseñado un cuestionario, que está en fase de pilotaje, pensado
para abarcar las distintas dimensiones afectadas: social, laboral, de género, académica,
competencial, tecnológica, etc. Se redactaron varias baterías de preguntas con respuesta
adaptada a la escala Likert, cada una de las cuales orientada a las distintas casuísticas
analizadas: personas en activo, desempleadas, que cambiaron de trabajo debido a las nuevas
tecnologías y personas que se adaptaron al cambio. Se eligió una muestra significativa de la
población de Ecuador, tomando la provincia de Manabí como primer objetivo, de manera que
puedan concluirse repercusiones reales de esas personas que resultaron afectadas, y así puedan
proponerse medidas de reinserción de la población o metodologías integradoras que alfabeticen
en las nuevas técnicas a las personas activas que todavía no dominen totalmente la tecnología.
Los resultados preliminares son prometedores en cuanto a poder extraer conclusiones útiles y
facilitarnos la intervención en distintas capas de la sociedad ecuatoriana con el objetivo del
buen vivir.

PALABRAS CLAVE: TIC, exclusión social, Ecuador, población, centralización

94
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TEACHERS’ PROFESSIONAL IDENTITY IN DIVERSE EDUCATIONAL
LEVELS

Elisa Pérez Gracia* & Rocío Serrano Rodríguez


University of Córdoba
*elisa.perez@uco.es

ABSTRACT

The construction and development of Teachers’ Professional Identity (TPI) has a


significant impact on the teaching profession. Considering the complexity of this process
as well as the wide variety of factors that influence and make it different depending on
the educational level, the general aim of this presentation is to analyze which elements
(internal and external) explain that TPI is different focusing on the teacher’s role, teaching
planning and the classroom atmosphere. Participants were selected by incidental
sampling. The sample is made up by 959 future secondary teachers during their initial
teacher training period (Master’s degree in secondary education teacher training). A
validated Likert scale (S-TPI) (1 totally disagree; 5 totally agree) was used in order to
gather the information. Results show that the experience of the master’s degree, the work
experience and the age and sex of the participants significantly influence the construction
of TPI in different ways in the distinct educational stages (early childhood education,
primary education, secondary education and university levels). To conclude, we highlight
the fact that the accumulated experience of the master’s degree is the factor that is
repeated the most in the different aspects that build TPI. In this sense, it would be
convenient to delve into the study of the changes that the degree has undergone over time,
as well as the curricular changes produced in the generic module where aspects related to
identity are worked on.

KEYWORDS: Teachers’ Professional Identity; different education levels; internal


factors; external factors.

95
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en Formación
VISUAL THINKING COMO HERRAMIENTA PARA LA INNOVACIÓN DE LOS
PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE ESTUDIOS SOCIALES
Autor:
Kleber Emilio Pinargote Valencia
Cotutor
Dra. Gladys Isabel Portilla Faicán
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: nlpatuleco@gmail.com

En la actualidad los estudiantes aprenden a través de imágenes y audiovisuales. El


pensamiento visual representa una oportunidad para aprovechar las habilidades
cognitivas de esta forma de ver y pensar la realidad, como estrategia de didáctica para
enseñar y aprender estudios sociales, recurriendo a recursos gráficos como imágenes,
mapas mentales, infografías, entre otros. Por tal razón el trabajo investigativo se justifica
por que determina el aporte del Visual Thinking como herramienta de enseñanza-
aprendizaje de la asignatura de estudios sociales. Para esta investigación se realizará un
análisis cualitativo. Se recurrirá al método inductivo para la recolección de datos en
procura de responder a las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en
el proceso de interpretación. La técnica se basa en un intercambio conversacional donde
un grupo de participantes intercambian información, para la solución de un problema a
través de una propuesta de un proyecto de innovación de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Con base en los objetivos de investigación los resultados arrojaron que la
herramienta Visual Thinking fue de gran aporte para la innovación de los procesos de
enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias sociales. Se demostró que la graficación de
ideas e información es una estrategia didáctica potente para comprometer la atención y el
interés de los estudiantes, quienes desarrollaron aprendizajes basado en la comprensión.
Se evidenció que este tipo de herramientas tiene un gran potencial de innovación y mejora
de los aprendizajes en áreas caracterizadas por el tradicionalismo didáctico, como es el
área de ciencias sociales. La innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje
recurriendo a herramientas como Visual Thinking tiene como resultado la mejora de los
aprendizajes. Este tipo de innovación de los procesos didácticos son muy pertinentes y
factibles debido a que se basan en las habilidades digitales de estudiantes y docentes.

96
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TÍTULO DE LA APORTACIÓN

“Caracterización de las TIC durante el proceso: enseñanza-aprendizaje”

Silvia Plaza Burgos1, Herminia Hernández Fernández2, Karina Luzdelia Mendoza


Bravo3.

Universidad Técnica de Manabí


silvitaplaza@hotmail.com

RESUMEN
El presente artículo aborda la caracterización de las TIC en el proceso enseñanza-
aprendizaje frente a las nuevas exigencias que requiere el sistema educativo actual,
exponiendo los beneficios y problemáticas que se pueden generar en toda la comunidad
educativa al aplicar estas herramientas digitales. El objetivo de esta investigación se
enfocó en establecer metódicamente la incorporación de las TIC en el proceso de
enseñanza aprendizaje, se utilizó la metodología de revisión bibliográfica a partir del
estudio de varios autores, empleando el método teórico de análisis y síntesis para
caracterizar elementos relevantes de la fundamentación contemplada. De todo este
estudio bibliográfico se obtuvieron como resultados algunas premisas que evidencian el
uso del TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de sus ventajas y
dificultades, son necesariamente útiles para el desenvolvimiento y desarrollo pleno del
ser humano porque permiten adquirir información actualizada y relevante relacionada al
contexto educativo, no obstante los beneficios de las nuevas tecnologías rompen barreras
geográficas, fortalece el desarrollo de las habilidades digitales y fomenta la educación
autónoma en el educando. Entre los mayores problemas que afectan el uso las TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje se encuentran la falta de preparación docente y los
problemas de conectividad por parte de la comunidad educativa. La TIC, más en los
actuales momentos que atravesamos por una emergencia sanitaria que nos exige el
desarrollo de nuestro quehacer docente a través de su uso, se constituyen en recursos
didácticos de gran importancia para la construcción, activación del conocimiento y del
desarrollo integral de los estudiantes.

PALABRAS CLAVES: TIC, características tics, enseñanza-aprendizaje, estrategias


didácticas, rol docente.

1. Estudiante del programa de Maestría en Pedagogía, mención Docencia e Innovación


Educativa.
2. Doctora en Ciencias Pedagógicas.
3. Doctora en Ciencias Pedagógicas.

97
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL ETIQUETADO DE PRODUCTOS SANITARIOS Y
SU APLICACIÓN A LA TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA

Gisella Policastro Ponce


Universidad de Córdoba
gisella.policastro@uco.es

RESUMEN

La comercialización de productos sanitarios ha adquirido especial protagonismo en


el marco de la emergencia sanitaria como consecuencia de la COVID-19. Como resultado
de esta situación, surge la necesidad, bien por imperativo legal o bien por requerimiento
por parte del país de destino, de llevar a cabo la traducción del etiquetado de dichos
productos.

En el presente trabajo se reflexionará en torno a las características propias del


etiquetado de productos sanitarios en la Unión Europea como casuística general con el
propósito de definir una metodología teórico-práctica que facilite la traducción del
etiquetado de productos sanitarios que se introduzcan y pongan en servicio dentro del
mercado comunitario. A nivel teórico, se abordarán las consideraciones normativas
(requisitos, menciones, reivindicaciones, etc.), mientras que, a nivel práctico, se
expondrán algunos problemas traductológicos que pueden surgir durante el proceso de
traducción.

Las conclusiones de este estudio arrojarán luz acerca de la importancia de garantizar


el derecho a la seguridad y al acceso a la información mediante la traducción del
etiquetado a la lengua oficial determinada por el Estado miembro en el que el producto
se comercialice de manera que sea claramente comprensible por el usuario y cumpla con
la normativa aplicable.

PALABRAS CLAVE: etiquetado, traducción especializada, productos sanitarios,


terminología, normativa

98
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA MEJORAR LA
LECTOESCRITURA EN EDUCACION GENERAL BASICA

Autor:
Dolores Adalgisa Quiroz Albán
Cotutor:
Dra. Janeth Delgado Gonzembach. PhD.
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: dolorezquiroz1981@outlook.com / jadira.lu29@hotmail.com
RESUMEN

En el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los alumnos es fundamental la


lectoescritura, si se presentan problemas en esta área afecta el rendimiento académico en
las principales asignaturas básicas que son: matemáticas, lengua y literatura, estudios
sociales y ciencias naturales. Los primeros años de escolaridad son de suma importancia,
es por esta razón que se necesitaba conocer estrategias innovadoras para mejorar la
lectoescritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que motive y atraiga a los alumnos.
Actualmente estamos viviendo una pandemia en la que es necesario innovar en el
contexto educativo para lograr los objetivos deseados durante el año escolar. El bajo
rendimiento académico se da en gran parte por el déficit que presentan en el análisis,
comprensión e interpretación de textos, problemática ha aumenta debido a la incorrecta
aplicación de las estrategias metodológicas en el aula de clases. El aprendizaje de
lectoescritura es la acción que más influye en el comportamiento humano. La lectura y
escritura son la guía por la cual se transmite el pensamiento y también es la herramienta
que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. Por lo
consiguiente el presente trabajo, en busca de estrategias innovadoras para mejorar la
lectoescritura en educación básica, se desarrolló en un conjunto de métodos, técnicas y
procedimientos cualitativos, que reforzó la investigación aportando información desde
los protagonistas del aula de clases; el diseño de investigación fue etnográfico que
permitió conocer lo que dicen, sienten y piensan desde una perspectiva propia el grupo a
estudiar. Los instrumentos que ayudaron en la recolección de datos fueron la entrevista a
los docentes y el análisis de contenido a los estudiantes, aportando con perspicacia y
veracidad todo lo relacionado a la lectoescritura. Gracias a los resultados de esta
1

99
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
METODOLOGÍA DIDÁCTICA UTILIZADA POR DOCENTES
UNIVERSITARIOS EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN
INICIAL DOCENTE DE IES SALVADOREÑAS

Aydeé Rivera de Parada1; Fabio Bautista Pérez 2, Wendy Canizales3


Carlos Perdomo4, Fabio Alexander García5.
Instituciones (al pie):
* Contacto: aydee.rivera@gmail.com
RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)
El estudio tiene por objetivo determinar el uso de métodos y técnicas sugeridos en
planes de estudio y cómo son aplicados por los profesores universitarios por la falta de
formación Formación Inicial Docente (fid) para el desarrollo de capacidades productivas
y ciudadanas. El concepto de metodología didáctica hace referencia a un conjunto de
métodos, técnicas, recursos y estilos de enseñanza que facilitan el éxito del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se trata, pues, de una investigación descriptiva transversal en la
que el instrumento principal, compuesto por 24 ítems, fue auto administrado por 218
docentes de fid, lo que constituye una muestra por conveniencia.
Los principales hallazgos sugieren que tanto en los programas de estudio como en su
aplicación por parte de los docentes no existe una propuesta metodológica que de manera
explícita promueva el desarrollo de capacidades productivas y ciudadanas como tal, pero
sí es posible identificar en los contenidos y en las sugerencias metodológicas algunas
intencionalidades implícitas. La principal recomendación es promover el grado
académico de maestría y el de doctorado de posgrado, así como la actualización docente.
Respecto a los programas de estudio, es recomendable disminuir contenidos e incorporar
un enfoque global integrador más apegado a la realidad.
PALABRAS CLAVE (máximo 5): Metodología didáctica, Formación inicial docente,
Educación superior, El Salvador.

1
Ponente: Dra. en Ciencias Sociales LUZ Venezuela. Directora de Investigación de la Universidad Evangélica de El
Salvador UEES. Contacto: aydee.rivera@gmail.com
2
Estudiante de Doctorado en Educación UNINI, Master en Docencia Universitaria UEES. Docente universitario.
fabioverano120@gmail.com
3
Licenciada en Comunicaciones, investigadora de la Universidad Católica de El Salvador.
wendy.canizales@catolica.edu.sv
4
Estudiante de Doctorado en Proyectos, Docente investigador Universidad Europea del Atlántico.
carlos.perdomo@yahoo.es
5
Lic. En Ciencias Jurídicas, Coordinador de Investigación de la Universidad Nueva San Salvador.
fgarcia@unssa.edu.sv
1

100
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
II Congreso Internacional Multidisciplinar de
Investigadores en formación

Método comunicativo en la enseñanza del Idioma Inglés en contextos


no formales de aprendizaje para desarrollar la expresión oral en estudiantes de
Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño

Autor:
Rosa Vitalia Rivera Fortty
Tutor:
Dra. Ana Victoria Castellano Noda PHD
Cotutor:
Mg. Joel Baldomero Loor Ponce
Afiliación:
Universidad Técnica de Manabí
*email: vitariverafortty@yahoo.com / vitalia.rivera@educacion.gob.ec
RESUMEN

Desde hace algunos años atrás la enseñanza del idioma inglés se ha convertido en uno de
los procesos más importantes para el desarrollo de la sociedad, esto debido a que se
considera necesario integrar al ser humano en una realidad, en donde el inglés ha sido
considerado como idioma de intercambio cultural. El Currículo de los Niveles de
Educación Obligatoria, proyecto ejecutado por el Ministerio de Educación del ecuador
exige a las instituciones del país incorporar a la Lengua Extranjera- inglés como
asignatura de los diversos niveles y subniveles educativos. A pesar de los grandes
esfuerzos de alcanzar un nivel alto en el manejo del inglés en los estudiantes, la expresión
oral sigue siendo una de las falencias que no les permite interactuar de la manera
adecuada. Es por ello que se propuso implementar al Método Comunicativo como
enfoque de enseñanza de esta nueva lengua, permitiendo a los estudiantes no solo escribir
y leer en inglés, sino también el que puedan comunicarse mediante la oralidad. Para
alcanzar este objetivo se diseñó un taller educativo no formal, es decir un conjunto
estructurado de actividades fuera del plantel, pero teniendo como beneficiarios a los
estudiantes de la Básica Superior de la Escuela Ángel Héctor Cedeño, quienes asistieron
voluntariamente a este curso práctico, promovido y ejercido por uno de los docentes de
dicha institución. El trabajo se encuentra diseñado bajo el planteamiento metodológico,

101
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
“Importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo
académico”

Elisa Rafaela Rodríguez-Saltos 1, María Elena Moya-Martínez 2, María Rodríguez-Gámez 3*

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR


*rafa247@hotmail.com

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)


En tiempos como estos tener un aprendizaje significativo y para la vida, surge como
uno de los retos más importantes y complicados para el sistema educativo, se requiere
con urgencia que los profesionales de la educación construyan una buena
convivencia y conexión con sus estudiantes. Se puede considerar que la práctica de
empatía surge como uno de los valores imprescindibles dentro del salón de clases,
desarrollando en el maestro la capacidad de percibir: emociones, sentimientos y
sensaciones. Además de tener un acercamiento y conocimiento referente a las formas
de pensar y de actuar de cada uno de sus escolares. Si el docente se da la oportunidad
de generar un enfoque empático en su rol diario, se establecerá una atmósfera sin
duda alguna positiva, permitiendo estimular y activar en los alumnos la iniciativa de
educarse, fortalecerá la motivación personal y las ganas de superar cada obstáculo
dentro y fuera del aula. El objetivo de la investigación se encaminó en considerar la
importancia de la empatía docente-estudiante como estrategia para el desarrollo
académico mediante la aplicación de los métodos: Inductivo, deductivo y el
documental exploratorio para conocer si existe relación de las partes al todo y
viceversa, por medio del uso de varios documentos obtenidos de fuentes
bibliográficas respectivamente, permitiendo la interpretación del problema, dando
como resultado que la relación asentada en cordialidad entre alumno-maestro influye
positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PALABRAS CLAVE Empatía educativa; estrategias educativas; docente; alumno;


buena convivencia.

102
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TÍTULO DE LA APORTACIÓN

Flipped Classroom como estrategia para un aprendizaje significativo


del idioma inglés.
Tania María Rodríguez Vélez.1
Leticia Mercedes Cedeño Macías 2
Universidad Técnica de Manabí.
tania.rove81@gmail.com
leticia.cedeno@utm.edu.ec

Tema:
Flipped Classroom como estrategia para un aprendizaje significativo del idioma inglés.
Resumen
La educación sin duda alguna ha generado un avance progresivo y continuo, el
aprendizaje tradicional quedó a un costado cuando surgieron nuevos paradigmas
educativos que revolucionaron el arte de enseñar. Hoy en día los estudiantes gozan de
una interacción más activa y participativa con sus docentes generando una
comunicación dinámica elocuente y eficaz a la hora de iniciar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El aula invertida conocida también como Flipped Classroom según su
terminología en el idioma inglés, hace referencia a una estrategia didáctica que se
diferencia por ser un método enfocado en construir el conocimiento con mayor interés
en la práctica de los estudiantes, mediante la elaboración de los contenidos de forma
autónoma desde sus hogares y de la misma manera realizar las tareas dentro del salón de
clases, fija el interés de transferir gran parte de la enseñanza-aprendizaje fuera de clase
con el principal objetivo de aprovechar el espacio y duración de las horas académicas
para la ejecución de los procesos cognitivos, sin duda alguna facilitará la elaboración
del autoconocimiento de los estudiantes correspondiente a la materia idioma extranjero
empleando y valiéndose de la metodología del aprendizaje significativo. La presente
investigación tiene como objetivo caracterizar el Flipped classroom como estrategia
para un aprendizaje significativo del idioma inglés por medio del método documental
exploratorio-bibliográfico, ambos métodos apoyados en el análisis e interpretación de
los documentos relacionados con la problemática planteada, por ende basándose en toda
la revisión bibliográfica se tiene como resultado que el modelo pedagógico innovador
Flipped classroom es una ventaja para el alcance del aprendizaje significativo del
inglés.
Palabras Claves:
Flipped Classroom, aprendizaje idioma inglés, aprendizaje significativo, aula invertida,
innovación educativa.
1.- Licenciada en Ciencias de la Educación.
Estudiante de la Maestría de Investigación en Pedagogía: Mención Docencia e
Innovación Educativa. Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí.
2.- Doctora en Educación (Ph.D). Universidad Mayor de San Marcos de Lima. Perú

103
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
BURNOUT EN DOCENTES DEL ÁMBITO DE LAS NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE) EN LA EDUCACIÓN
FORMAL

Inmaculada Ruiz-Calzado
Universidad de Córdoba
inmaculada.ruiz@uco.es

RESUMEN

Este trabajo de investigación se inicia con una profunda revisión de la literatura


científica sobre el Burnout en los profesionales de la educación que trabajan en el ámbito
de la discapacidad. El objetivo principal es conocer el nivel de Burnout o “Síndrome de
quemado por el trabajo” en los profesionales del ámbito de la educación y de la sanidad
que trabajaban en la atención educativa de alumnado con discapacidad en las instituciones
de educación formal de Córdoba (España). Se trata de un estudio de tipo cuantitativo, de
prevalencia, descriptivo y transversal. Para la recolección de los datos se ha utilizado un
cuestionario sociodemográfico de elaboración propia y la escala Maslach Burnout
Inventory (Maslach y Jackson, 1981) por su afinidad al campo de estudio. El instrumento
se aplicó de forma presencial a una muestra de 157 profesionales. Posteriormente, los
datos recogidos fueron agrupados y analizados con el paquete estadístico SPSS.
Los resultados obtenidos revelan las relaciones significativas entre el Burnout y sus
tres dimensiones (agotamiento emocional, despersonalización y realización personal),
atendiendo a diversas variables sociodemográficas y laborales de los participantes. Las
conclusiones han determinado la importancia de identificar las variables con mayor
influencia en la aparición de este síndrome en esta profesión. Dada la escasez de estudios
específicos sobre esta temática, se pretende aportar conocimiento científico que facilite
la identificación de este síndrome y elaborar futuras propuestas para su detección precoz
y su reducción en este colectivo.

PALABRAS CLAVE: Burnout; discentes, NEAE, maestros; Educación Especial.

104
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala
M-EmMu para medir el empoderamiento de las
mujeres en la Educación Superior.
Sacoto Loor, Rosa Jhesenia*; Osuna-Rodríguez, Mercedes**; Amor,
María Isabel**

*Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador); ** Universidad de Córdoba


(España)
jhesenia.sacoto@uleam.edu.ec
RESUMEN

Cuando hablamos de empoderamiento nos referimos al logro de mayor autonomía para las
mujeres, a su reconocimiento y la visibilidad de sus aportaciones para construir referentes. Para el
empoderamiento de la mujer es clave el acceso en igualdad de oportunidades a los recursos sociales,
políticos y económicos, lo que implica participar en las diferentes esferas de poder, entendidas como
ámbitos de toma de decisiones. El empoderamiento desde una mirada colectiva contribuye a
expresiones de poder entre mujeres y hombres, nuevas construcciones de imaginarios sociales y
transformar un estado de desigualdad a uno de igualdad de género. Este estudio tiene como objetivo
analizar las propiedades psicométricas de la escala M-EmMu para medir el empoderamiento de las
mujeres en las universidades de Ecuador. La escala M-EmMU está dividida en 6 subescalas:
participación, temerosidad, influencias externas, independencia, igualdad y satisfacción social, con un
total de 31 variables una escala de respuesta tipo Likert con 5 niveles de graduación. Participaron 1480
mujeres estudiantes de 43 carreras universitarias de la Zona 4 de Ecuador, con edades comprendidas
entre 19 a 46 años. Se examinó la estructura factorial del instrumento, Análisis Factorial Exploratorio
(AFE) con el objetivo de determinar el número de factores subyacentes. Se realizaron análisis
estadísticos de fiabilidad y validez mediante la reducción de dimensiones en la correlación de las
variables y rotación varimax. Se validó la estructura factorial del instrumento examinado en la fase
anterior, se analizaron las propiedades psicométricas del mismo y se procedió a su aplicación, lo que
determinó una reducción a 29 items agrupados en 7 factores, según análisis de variancia explicada.
Para ello, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para confirmar la estructura del
modelo. Las pruebas de fiabilidad mostraron una fuerte correlación positiva de las puntuaciones de la
escala total, en la prueba de KMO y Bartlett de 0,85. El alfa de Cronbach fue de 0,84. Se realizaron
análisis de corte descriptivo y comparativo con el programa SPSS v.20. En primer lugar, se usó la
prueba ANOVA para comprobar la existencia de diferencias entre el alumnado de las diferentes
universidades y de las distintas carreras universitarias. La escala M-EmMu mostró niveles adecuados
de confiabilidad y validez, podría constituirse en una herramienta confiable para medir
empoderamiento.
Palabras clave: empoderamiento; igualdad de género; universidad; Ecuador
1

105
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. UN ESTUDIO SOBRE EL DESARROLLO DE LA
TUTORÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE ECUADOR

Kasandra V. Saldarriaga*, María Isabel Amor**, Irene Dios **

* Universidad Técnica de Manabí (Ecuador); **Universidad de Córdoba (España)


kasandra.saldarriaga@utm.edu.ec

RESUMEN

En el sistema universitario del Ecuador se aprecia un interés creciente en la


implementación de políticas referidas a garantizar el acceso, calidad y pertinencia de la
oferta de carreras universitarias. Cada vez en mayor medida, se impulsan nuevas
estructuras focalizadas hacia un modelo de gestión organizacional y de servicio que
promueva el desarrollo integral de la comunidad universitaria. Con la aprobación de la
Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010), se institucionaliza la función
orientadora, como norma educativa fundamental de las universidades y se constituye una
unidad administrativa de “Bienestar Estudiantil” destinada a promover la orientación
académica, vocacional y profesional del alumnado. El objetivo de este estudio se centra
en desarrollar un instrumento para analizar el desarrollo de la orientación y la tutoría en
las universidades de Ecuador. Participaron un total de 1048 estudiantes con edades
comprendidas entre los 18-41 años pertenecientes a cinco universidades de la provincia
de Manabí, Ecuador. Se diseñó un cuestionario ad-hoc denominado “Cuestionario para la
Evaluación de la Tutoría en Educación Superior para el Alumnado” (CETES-A). El
instrumento formado por 32 ítems se presentó a través de una escala tipo likert agrupados
en 3 subcomponentes de la tutoría: a) importancia de la tutoría; b) demanda de la tutoría;
y c) competencias profesionales necesarias para la tutoría. Los resultados validaron la
estructura trifactorial del instrumento examinado, presentando el modelo un ajuste
óptimo. Se concluye que el alumnado percibe la tutoría como una necesidad y un valor
añadido a su formación universitaria y resaltan la importancia de las competencias,
relacionadas con la orientación y la tutoría en el profesorado universitario.

PALABRAS CLAVE: orientación; tutoría; universidad; competencias docentes.

106
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
METODOS TRADICIONALES EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLES Y
METODOS INNOVADORES CON EL USO TECNOLOGICO

Lic. Magdalena Saltos Barberàn 1, Dra.Carmen Balbuena Torezano 2, Dra. Ingrid


Cobos Lòpez 3
Universidad San Gregorio de Portoviejo
mmsaltos@sangregorio.edu.ec

RESUMEN
El estudio sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje de idiomas ha sido de gran
importancia ya que han permitido el aprendizaje de una segunda lengua como lo es el
inglés. Las metodologías de enseñanza han variado desde tiempos atrás hasta la actualidad
donde se incluye el uso de la tecnología. Debido a este avance tecnológico que involucra
métodos tradicionales e innovadores se pretende analizar el desarrollo de los métodos de
enseñanza aprendizaje del idioma ingles y su uso con la tecnología, permitiendo conocer
la transcendencia, evolución, y su aplicación en las diferentes épocas de desarrollo, de
esta manera saber si es posible aplicar o adaptar alguna de estas metodologías de acuerdo
a las exigencias del medio actual. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de
acuerdo al contexto histórico de la época en que se desarrollan y de acuerdo a su
evolución. Se parte de un enfoque cualitativo realizando análisis y reflexión de la
información que se está recopilando, con un alcance descriptivo, exponiendo lo que se
conoce del tema investigado. Se puede evidenciar que la transcendencia de los métodos
ha permitido evolucionar en la enseñanza de lenguas entre ellas el inglés. Varios de estos
enfoques prevalecen y se mantienen con las exigencias actuales. Estudiosos los han
denominado métodos tradicionales y método innovadores. El uso del internet ha causado
fuerte revolución en el aprendizaje de lenguas, se ha estudiado y discutido los diferentes
métodos empleados para la enseñanza aprendizaje de segundas lenguas, surgiendo nuevos
e innovadores métodos aplicados a las necesidades de la época. No hay el método
perfecto, el docente es el llamado a innovarse, investigar y aplicar metodología de acuerdo
a las necesidades y exigencias de sus estudiantes.

PALABRAS CLAVE: métodos, enseñanza-aprendizaje, idioma inglés, enseñanza


tecnológica.

107
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Fiabilidad y validez en la evaluación de la competencia digital en la educación superior: un estudio
de mapeo sistemático

Rafael Saltos-Rivas1*, Pavel Novoa-Hernández2, Rocío Serrano Rodríguez3


1Universidad Técnica de Manabí (Ecuador), 2Universidad Católica del Norte (Chile),
3Universidad de Córdoba (España).
*wilton.saltos@utm.edu.ec

RESUMEN

La evaluación de competencias digitales en la Educación Superior se ha convertido


en un tema de interés en los últimos años. Aunque varios estudios han resumido las
principales contribuciones en este campo, quedan algunos aspectos por comprender. En
tal sentido, no está claro cómo se asegura la fiabilidad y validez del instrumento utilizado
para medir la competencia digital. Con este interés de investigación, se ha desarrollado
un estudio de mapeo sistemático analizando la literatura publicada desde el año 2015
hasta julio de 2020. Se seleccionaron de las principales bases de investigación (Scopus y
WOS) 88 estudios primarios que coincidían con nuestros criterios de inclusión. Entre los
principales resultados destacamos que, i) la mayoría se basa en estudiantes universitarios
europeos de ciencias sociales, ii) la calidad de las revistas donde se publican es baja, iii)
los instrumentos utilizados son en su mayoría encuestas ad-hoc que miden varias
dimensiones de la competencia digital a partir de percepciones, iv) más de la mitad de los
estudios no reportan evaluaciones de calidad (solo reportan 4 tipos de evaluaciones).
También es importante destacar que la disciplina del participante se asocia
significativamente con la práctica de reportar evaluaciones de calidad. Es decir, esta
ausencia de información es más frecuente en estudios con participantes de Ingeniería y
Tecnología, Ciencias o Humanidades versus los estudios en Ciencias Sociales,
(publicados en revistas de calidad a partir de 2018).
En conclusión, se deben realizar más mediciones en poblaciones poco estudiadas
como la del profesorado universitario de regiones como Sudamérica y África. La práctica
de reportar evaluaciones de calidad no está del todo extendida, por lo que los resultados
actuales deben interpretarse con cautela.

PALABRAS CLAVE: Fiabilidad, Validez, Competencia digital, Educación Superior.

108
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Competencias del Docente de Matemáticas en Educación Virtual. Un Estudio en la
Unidad Educativa Cruz del norte.

Liliana Saltos Solórzano; Esthela María San Andrés Laz, Geovanny Javier Zambrano
Menéndez, Guadalupe del Rosario Bravo Cedeño
Correo para la correspondencia: lilisalsol@gmail.com, esthelasanandres@gmail.com,
gjzm_976@hotmail.com, grbravo72@hotmail.com
Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar las competencias del docente de


matemática en la educación virtual. Para su cumplimiento fue necesario realizar el análisis
teórico y diagnóstico de la didáctica específica, orientadas a la construcción de conceptos,
medios y mediaciones focalizadas en las TICs y formas de evaluación propias del modelo
virtual. La metodología fue de tipo descriptiva con enfoque cualitativo de tipo explicativo y
de corte exploratorio; se usó el método bibliográfico para fundamentar las variables del
estudio. La técnica aplicada fue la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Cruz del
Norte, considerados éstos como unidad de observación. La población que se delimitó como
unidad de análisis fueron los 19 docentes del área de matemática, y por ser un número
pequeño se consideró el mismo número para la muestra de forma intencional. Como
técnica se aplicó un formulario de encuestas de Google Form, debido a que por la pandemia
no se lo pudo realizar de forma presencial, De los resultados obtenidos se concluye que los
docentes son mediadores y moderadores durante el proceso enseñanza aprendizaje en línea,
además están moderadamente capacitados y tienen las competencias necesarias para
desarrollarse en los ambientes virtuales y por algunas estrategias asociadas con las
didácticas específicas para la enseñanza de la matemática.

Palabras clave: Enseñanza-aprendizaje virtual, didáctica de la matemática, ambientes


virtuales, TICs.

109
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ADAPTACIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE MATERIAS BÁSICAS
UNIVERSITARIAS, DE LA MODALIDAD DE PRESENCIAL A NO PRESENCIAL EN
UNIVERSIDADES DE MANABÍ-ECUADOR.

Gabriela Sión Saltos 1*, Begoña Sampedro Requena 2.


Universidad de Córdoba
*sion.gabriel86@gmail.com

RESUMEN

Las universidades del sistema educativo ecuatoriano en sus modelos educativos


fomentan el desarrollo de competencias genéricas en sus estudiantes. Esta oferta de
formación es generalmente obligatoria en la unidad básica de cada carrera y contribuye a
la adquisición de valores y competencias comunes del perfil de egreso de los estudiantes.
Esta propuesta de investigación nace de la exigencia de la virtualización de la
educación debido a la crisis sanitaría generada por la pandemia de Covid-19 en el año
2020. Universidades que históricamente han evolucionado en entornos de educación
presencial, deben hacer frente a la necesidad emergente de impartir clases mediante
canales de comunicación alternativos, evitando que los estudiantes pierdan continuidad
en sus estudios y puedan continuar ejerciendo su derecho a la educación.
El objetivo de esta propuesta es analizar la adaptación de estudiantes y de docentes
de materias básicas universitarias de las universidades de Manabí en Ecuador, al cambio
de modalidad y de entornos de aprendizaje de presencial a no presencial. Se tomará como
población de estudio a estudiantes y docentes de materias de formación básica, ya que la
metodología y los perfiles de los docentes que imparten las mismas, por su proximidad,
pueden ser comparados entre sí.
La metodología de la investigación es de tipo ex post facto prospectivo, con enfoque
mixto. Los resultados del estudio como indicadores de calidad de la educación superior,
niveles de percepción y observaciones de la realidad, se obtendrán gracias a la aplicación
de instrumentos preexistentes y de elaboración propia. Al final de la investigación, se
espera identificar los mecanismos que los estudiantes y los profesores emplearon para
sobrellevar el cambio de modalidad. Quedará abierta la reflexión sobre la evolución y el
futuro del proceso de educación-aprendizaje de la formación básica universitaria.

PALABRAS CLAVE: Estudios universitarios, formación básica universitaria,


modalidad de estudio, entornos de aprendizaje.

110
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
PERFILES ACTITUDINALES HACIA LOS ANIMALES

Claudia Suárez-Yera*, Jorge L. Ordóñez-Carrasco y María Sánchez-Castelló

Universidad de Almería, España


*csy610@inlumine.ual.es

RESUMEN

En el campo de estudio de las actitudes humano-animal, no solo es importante la

actitud general hacia los animales, sino también la especie o categoría a la que

pertenecen. El objetivo del presente estudio es tratar de establecer perfiles actitudinales

en función de las actitudes de las personas hacia los animales en general y sus actitudes

hacia categorías de animales específicas, así como analizar su relación con la dieta y el

género. Se administró un cuestionario online que medía actitudes generales y

específicas hacia animales de compañía, alimañas y animales comercialmente valiosos.

Participaron 461 personas, con edades comprendidas entre los 18 y los 68 (M = 34,92;

DT = 13,34; 70% mujeres), que rellenaron todas las escalas. Los resultados del análisis

de clúster muestran tres perfiles de personas: un perfil mayoritario (64,0%) de personas

con puntuaciones altas en todas las escalas (tanto actitud general como específicas)

(amantes de los animales); un segundo perfil (22,6%) con puntuaciones altas en

actitudes hacia mascotas y más bajas en las demás (amantes de animales domésticos); y

un tercer perfil (13,5%) con puntuaciones bajas en todas las actitudes, pero

especialmente hacia las mascotas (antipatizantes de mascotas). Estos resultados

muestran la existencia de personas con una actitud muy favorable al bienestar de los

animales, pero también nos muestra que, para personas con actitudes no tan favorables,

es el grupo de mascotas el que marca diferencias (encontrándose tanto “amantes” como,

en menor proporción, “antipatizantes”). Los tres perfiles son coherentes con el tipo de

dieta y género.

111
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
MORALIDAD PERCIBIDA EN DISTINTOS GRUPOS DE ANIMALES:

RELACIÓN CON LA DIETA Y EL GÉNERO

Claudia Suárez-Yera*, María Sánchez-Castelló y Jorge L. Ordóñez-Carrasco

Universidad de Almería, España


*csy610@inlumine.ual.es

RESUMEN

El contenido estereotípico relacionado con la moralidad ha mostrado ser de gran

importancia para la generación de evaluaciones tanto sobre personas (de forma

individual) como sobre grupos de personas. Este trabajo pretende extender el estudio de

estas evaluaciones al contexto de las relaciones humano-animal. El objetivo del presente

trabajo es analizar si existen diferencias en la moralidad percibida en diferentes grupos

de animales (mascotas, alimañas, animales salvajes, y comercialmente rentables) y su

relación con el género y la dieta (omnívora, vegetariana o vegana). Se obtuvieron datos

de 416 participantes que rellenaron un cuestionario online que medía la moralidad

percibida en distintos grupos de animales. Los resultados del análisis de ANOVA

factorial mixto, con una variable intrasujeto (puntuaciones de moralidad en los cuatro

grupos de animales) y dos medidas entregrupos (el tipo de dieta y el género), muestran

efectos estadísticamente significativos entre los distintos grupos de animales según su

atribución moral, y de la interacción entre estas evaluaciones y el tipo de dieta. El

análisis post hoc muestra que las personas vegetarianas y veganas perciben con mayor

moralidad a las mascotas y a los animales rentables que las personas omnívoras. Estos

resultados son coherentes y avalan la importancia de la evaluación del estereotipo de

moralidad por grupos de animales, así como su relación con el tipo de dieta.

PALABRAS CLAVE: actitud hacia animales, moralidad percibida, relaciones


humano-animal, dieta, género.

112
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL Estado de la Educación Científica en América Latina
Mg. Williams Orlando Tapia Chavez
Universidad Nacional de Trujillo (Perú)
wtapia@unitru.edu.pe billtavez@gmail.com

RESUMEN
El acceso a la educación se percibe como un derecho, pero en plena globalización se exige
además el añadido de la ciencia y la tecnología como ingrediente crucial para acelerar el
desarrollo de una nación y/o región. En ese sentido es preciso verificar el estado de la
educación científica en Latinoamérica. Para ello se ha desarrollado un estudio documental
cuyo propósito es evaluar la pertinencia, problemática e indicadores que engendra la
educación científica en la región de América Latina. El análisis de la información se hizo
en base a la matriz de kaufman y a la estadística descriptiva.
En consecuencia se evidenció una enseñanza de la ciencia con extremos de
tradicionalismo y de constructivismo llevando a los países latinoamericanos a no pasar
los promedios internacionales de TIMSS, PISA y LLECE, (incluyendo la notable
heterogeneidad entre los mismos países de la región) además de alcanzar notorios índices
de deserción y actitud desfavorable hacia la ciencia. A todo ello se suman las pobres
políticas en materia de ciencia, tecnología e innovación creando un sustrato; tal que su
esterilidad se nota en la escases de profesionales, patentes, productividad y publicaciones
tecnocientíficas; que son tres veces menor de lo que se generan en humanidades e inferior
a lo que producen otros bloques geográficos del mundo como son Europa y Asia. Por
tanto la investigación se decantó por categorizar los alcances del estado de la educación
científica latinoamericana en 4 dimensiones: Epistemológico- político, académico-
cultural, sociocientífico y económico-productivo. Por ende se advierte que la solución a
la problemática suscitada en la región no implica solo el trabajo del sector educativo sino
de la sociedad y sus instituciones en su conjunto.
PALABRAS CLAVE: Ciencia, Tecnología e Innovación; Educación Científica;
América Latina.

113
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Actitudes Científicas en Estudiantes de Perú, México y Colombia
Williams Orlando Tapia Chavez
Universidad Internacional de Andalucía (España)
wtapia@unitru.edu.pe billtavez@gmail.com

RESUMEN
En el campo de la educación científica se viene tomando mucha importancia al estudio
de las actitudes hacia la ciencia y la tecnología puesto que son en suma indicadores de las
futuras generaciones tecno-científicas y de su perfil ciudadano frente a los problemas
sociocientíficos y ambientales.
En consecuencia, el presente estudio se ha dirigido a conocer las actitudes hacia el
conocimiento, enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes de
Monterrey (México), Heliconia (Colombia) y Trujillo (Perú). La muestra se conformó
por aquellos estudiantes que deseaban participar de la encuesta cuando salían de clase con
dirección a sus casas. La técnica para este trabajo ha sido la encuesta con escala tipo
diferencia semántico, donde los niveles oscilaban entre lo negativo, intermedio y positivo.
El tratamiento de la información ha sido de naturaleza estadística.
Por tanto, el hallazgo fundamental del presente trabajo ha sido que las actitudes de los
mencionados estudiantes hacia el conocimiento, enseñanza y aprendizaje ha sido de un
nivel intermedio; sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. Aunque la
localidad si marcó ciertas diferencias significativas, observándose que los estudiantes de
las zonas urbanas (Trujillo y Monterrey) tienen una ligera ventaja por sobre los de la zona
rural (Heliconia), lo que permite pegarse a la afirmación de otros autores que enfatizan la
relación directa entre el nivel socioeconómico-cultural y el nivel de las actitudes hacia la
ciencia. Como segunda contribución de este trabajo se resalta que los estudiantes tienen
actitudes positivas hacia la ciencia cuando se les pregunta por su utilidad, interés e
importancia para continuar estudiando, pero se vuelcan por lo negativo al señalar la
dificultad de las materias científicas, considerando además que esto se debe por la
desconexión del conocimiento científico con la vida cotidiana y el carácter abstracto del
conocimiento, enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales.
PALABRAS CLAVE: Actitudes hacia la ciencia, Educación Científica, Ciencia
Escolar; Ciencia y Tecnología.

114
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS ACADÉMICAS
MEDIANTE EL USO DE LA GAMIFICACIÓN EN CLASES SINCRÓNICAS

Jéssica Monserrate Vélez Loor1*, Elisa Pérez Gracia2 y Jesús Conde Jiménez3
1, 2
Universidad de Córdoba
3
Universidad de Cádiz
* z92veloj@uco.es

RESUMEN

En el ámbito de educación superior se vienen implementando diversos tipos de


modalidades para desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje; entre ellas, la
modalidad en línea. Actualmente este modelo de enseñanza es de gran auge debido al
COVID-19, incidiendo en el profesorado y su adaptación a entornos educativos. Por ello,
es pertinente implementar nuevas estrategias de enseñanza con la finalidad de romper
barreras que imponen los modelos de enseñanza tradicional. En este sentido, se propone
un estudio que tiene como objetivo general analizar y comparar el desarrollo de las
competencias académicas adquiridas antes y después del uso de la gamificación en clases
sincrónicas para estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí. El diseño
metodológico se plantea que sea pre-experimental, con métodos de carácter cuantitativo
que recogerán datos relacionados con las competencias académicas de los estudiantes,
realizando comparaciones con un grupo de control sin la aplicación de la estrategia y un
grupo experimental. Para medir el desarrollo de las competencias se estructurará una
rúbrica basada en los niveles de comprensión de Boix & Gardner previamente evaluada
por un grupo de expertos. Se prevé que la población sea de 5664 estudiantes de la
Universidad Técnica de Manabí– Modalidad en Línea. Se determinará la muestra por
conveniencia de un total de 779 estudiantes de la carrera de Educación Básica. Se
realizará una Prueba Alfa de Crombach para conocer la fiabilidad de la rúbrica; para
determinar si existen diferencias significativas del grupo control y el grupo experimental
en los puntajes obtenidos, antes y después de la innovación, se utilizará la prueba
paramétrica T de student con muestras relacionadas. Los resultados esperados versan en
que mediante la implementación de la gamificación los estudiantes tendrán un mejor
desempeño académico durante el proceso. Se puede concluir que el estudio propuesto
servirá de base como referente a otras universidades ya sean públicas o privadas que
deseen aplicar una estrategia nueva a sus procesos en la labor del docente.

115
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
PRÁCTICAS INCLUSIVAS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
DE ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Julia Villacreses Cantos


Universidad Ecotec, Ecuador
jvillacreses@ecotec.edu.ec

Inmaculada Ruiz Calzado


Universidad de Córdoba, España
inmaculada.ruiz@uco.es

RESUMEN

La educación es un derecho humano para todas las personas, sin discriminación. En el


ámbito de la educación inclusiva, las instituciones educativas deben estar al tanto del reto
que implica atender las necesidades concretas del alumnado con Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo (NEAE en adelante). Entre los principales actores destacan los
docentes, proveedores de conocimientos en la comunidad escolar. Por lo tanto, se
considera importante consultarles acerca del uso de las prácticas inclusivas presentes en
sus aulas, y sobre las necesidades de formación docente para atender estas prioridades
educativas.

Por este motivo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la
prevalencia del uso de prácticas inclusivas del profesorado de educación general básica
en alumnado con NEAE. La muestra consta de los docentes de educación general básica
de las instituciones educativas de las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro y
Pichincha. El estudio es cuantitativo, de prevalencia, descriptivo y transversal. Para la
recogida de los datos se aplicará el Cuestionario para la evaluación de competencias del
profesorado en atención a la diversidad (CECPAD), (Mena y García, 2017).

Los datos recogidos se analizarán con el paquete estadístico SPSS en su versión. Los
resultados más destacados que se espera obtener en este estudio permitirán determinar si
las profesoras de educación general básica presentan un mayor uso de prácticas inclusivas
con alumnado con NEAE que los profesores, o si los docentes de educación general básica
con edad comprendida entre los 26 y los 35 años presentan un mayor uso de prácticas
inclusivas con alumnado con NEAE que los docentes de mayor edad. Otro de los
resultados esperados más destacados es que los docentes de educación general básica con
formación docente en atención a la diversidad hacen un mayor uso de prácticas inclusivas
en el aula, o si los docentes con especialidades del ámbito de la discapacidad utilizan más
prácticas inclusivas para alumnado con NEAE en la educación general básica que
aquellos docentes que pertenecen a otras especialidades. En conclusión, la puesta en
práctica de esta investigación permitirá ofrecer a la educación ecuatoriana una humilde
aportación científica al ámbito de la educación inclusiva, con la intención de favorecer la
inclusión de los discentes con NEAE.

Palabras clave: Prácticas inclusivas, NEAE, docentes, educación general básica.

1
116
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
APRENDIZAJE VISUAL Y SU REPERCUSIÓN EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Autora: Elena Marisol Zambrano Nevárez
Coautor: Dr. Pedro Molina García

Universidad Técnica de Manabí. Instituto de Postgrado. Programas de Postgrado.


Maestría de Investigación Mención Docencia e Innovación Educativa
Afiliacion:
Universidad Técnica de Manabí
E-mail: elenita.zambrano@hotmail.com
elenam.zambrano@educacion.gob.ec

RESUMEN

Algunos tipos de aprendizaje determinan la forma que tienen los estudiantes para
interiorizarse en los conocimientos guiados por el docente, es decir, algunos alumnos
aprenden en forma auditiva, kinestésico o visual. Sin embargo, el docente no puede
establecer un método de aprendizaje individualizado, por lo que debe establecer un estilo
que se ajuste a la mayoría de los educandos. En el Ecuador esta realidad ha generado que los
docentes aprovechen técnicas de estudios y prioricen elementos visuales como una
alternativa viable, sobre todo por su estrecha relación con la tecnología. En el proceso de
enseñanza aprendizaje se emplean una serie de métodos, estrategias y actividades con la
finalidad de contribuir en la construcción de nuevos conocimientos, de manera que los
estudiantes sean protagonistas de ese aprendizaje. La adquisición de competencias
educativas establecidas en el currículo educativo en Ecuador facilita a los docentes en
cumplir sus objetivos de guía y tutor a sus estudiantes. Por otro lado, es sustancial la
participación de los estudiantes, quienes deben esforzarse en alcanzar los objetivos
curriculares según la planificación de los profesores, lo cual demuestra un trabajo en
conjunto. Entre los métodos de aprendizaje dinámicos y motivadores que permiten a los
docentes guiar a los estudiantes hacia el conocimiento, se ubica el aprendizaje visual, el cual
representa una alternativa viable que en los últimos años ha tomado mayor fuerza dentro
del sistema escolar. El aprendizaje visual emplea tres áreas elementales para el triunfo de su
aplicación, los cuales son: agudeza visual, eficiencia visual e interpretación de la información
visual. La investigación es de carácter cualitativo facilitando la recolección de información
desde los involucrados, además es de tipo inductivo, explicativo y transversal. La población

117
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON PARÁLISIS CEREBRAL EN LA
UNIVERSIDAD ESPAÑOLA

Estela Zamora Recio*, Eva Hinojosa Pareja, Inmaculada Ruiz Calzado


Universidad de Córdoba (Facultad de Ciencias de la Educación
*stellazare@gmail.com/s02zaree@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La investigación está orientada a conocer, desde la perspectiva de los propios


estudiantes, la inclusión de las personas con Parálisis Cerebral (PC en adelante) en la
Universidad. Su interés se justifica en diferentes estudios que ponen de manifiesto que
este alumnado encuentra diferentes barreras en el contexto universitario (Moswela y
Mukhopadhyay, 2011) que pudieran estar ocasionando una tasa de éxito menor que en el
resto de alumnado que no presenta diversidad funcional (Moriña y Molina, 2011).
Recientemente, en el Informe Olivenza (2018) se revela que el 18,7% de las personas con
diversidad funcional termina sus estudios universitarios frente al 33,6% de la población
general. Sin embargo, ha aumentado las cifras de estudiantes con dichas características,
llegando a convertirse en 22.190 a nivel nacional (Fundación Universia, 2018).
A nivel metodológico, se trata de un estudio cualitativo, con enfoque biográfico
narrativo, donde las voces de doce participantes son puestas en primer plano para recoger
sus historias en un auto-informe, la narración de un día en la facultad y dos entrevistas
semi-estructuradas. Los y las participantes son seis hombres y seis mujeres que estudian
en el Grado, Máster o Doctorado en diferentes universidades españolas, accediendo a
estos desde las unidades de atención a la diversidad y la asociación ASPACE. El análisis
del discurso se ha realizado con la versión 8 de Atlas.ti. Tras reiteradas lecturas y un
proceso de codificación emergente, se han establecido categorías sobre la transición y
recorrido universitario, ayudas y barreras, profesorado, compañeros/as, entorno social y
familiar, expectativas de futuro o mejoras en la institución con 113 códigos.
Aunque la investigación se encuentra aún en curso, una aproximación general a los
primeros resultados apunta a que, si bien se ha avanzado en la incorporación de
facilitadores para la inclusión de estos estudiantes en la universidad, aún se mencionan
numerosas barreras que aluden no solo a espacios o recursos materiales, sino al
profesorado, clima de aula, currículum o metodologías empleadas, entre otras.
1

118
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Educación, Psicología,
Lenguas y Cultura

04
RESUMEN DE PONENCIA
“El Derecho Urbanístico en época de pandemia COVID-19”

Jaime Alfredo Alarcón Zambrano Mg. Sc. *


José Albert Márquez Dr. **

Universidad San Gregorio de Portoviejo*


Universidad de Córdoba **

Contacto: jaalarcón@sangregorio.edu.ec

Palabras clave: Ciudad, Derecho Urbanístico, Nueva normalidad,


Pandemia.

La pandemia del COVID-19 ha generado muchos cambios en la


vida individual y familiar de las personas, pero sobre todo en la
vida de la ciudad, que es el espacio satisfactor de las necesidades
humanas, que deben adaptarse a una nueva normalidad. El
objetivo de la investigación fue analizar la situación de la ciudad
en tiempos de pandemia del COVID-19 teniendo como referencia
el territorio, la urbanización y la población, que son los ámbitos de
acción de las normas del Derecho Urbanístico. La metodología
aplica una revisión bibliográfica documental en fuentes
secundarias. Los resultados del estudio revelan que la pandemia
del COVID-19 ha modificado significativos aspectos en el
territorio, la urbanización y la población de la ciudad, que deben
ser considerados como oportunidades para generar un cambio
estructural de la ciudad y que deben estar respaldados por un
marco legal que constituye la normativa jurídica urbanística del
Derecho Urbanístico. Como conclusión del estudio se determina
que el Derecho Urbanístico es la rama del Derecho que puede
convertirse en el instrumento legal que coadyuve a lograr nuevas
formas de vivir y gestionar las ciudades en la nueva normalidad.

121
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL REALISMO JURÍDICO CLÁSICO: FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS

José J. Albert Márquez


ji1almaj@uco.es
Universidad de Córdoba

RESUMEN

Las carencias de las modernas concepciones formalistas o subjetivistas del Derecho,


han justificado un acercamiento a su consideración realista (no en el sentido sociológico,
propio de las corrientes escandinava o Norteamérica de mediados del pasado siglo) que
reclama un objetivismo jurídico basado en que el arte del derecho consiste en dar a cada
cual lo suyo.
En una primera aproximación al realismo jurídico clásico se analizaron los principios
fundamentales de las obras del jurista francés Michel Villey, y de los españoles Javier
Hervada y Francisco Carpintero, y del argentino Carlos Massini-Correas. El método
utilizado resultó así más hermenéutico que exegético, pues, inductivamente, se
alcanzaron los principios fundantes de esta corriente jurídica.
Del referido análisis resultó una concepción del derecho de carácter universalizable,
en la que la justicia aparece como un acto segundo, pues el derecho preexiste a la justicia,
y en la que la ley es parte del derecho; más exactamente, la ley es la regla o norma del
derecho. Todo el sistema, a su vez, descansa en el concepto de cosa, res, entendida en
todas sus causas, y en el de persona humana, que dotada naturalmente de dignidad es por
ello acreedora de lo debido, siendo esa debitud precisamente los derechos.
Se concluyó que el realismo jurídico clásico, además de procurar soluciones
satisfactorias para los principales problemas que la ciencia del derecho planeta, se ofrece
como una tesis más que oportuna frente a las nuevas problemáticas que el derecho afronta
en la época actual, tales como los límites y efectos de la investigación médica, la bioética
y el bioderecho, o la interrelación del derecho con problemas éticos.

PALABRAS CLAVE: derecho, justicia, naturaleza de la cosas, bioderecho.

122
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
JULIO CÉSAR TRUJILLO EN LA CULTURA JURÍDICA ECUATORIANA.

Autor: Manuel Augusto Bermúdez Palomeque


Escuela Politécnica de Manabí ESPAM MFL.
Dirección para la correspondencia: manubermu1@gmail.com
Resumen

Las Normas Constitucionales regulan los elementos y las instituciones del Estado,
sus funciones y las relaciones entre ellos y los habitantes de un territorio. Lo expuesto,
motivó a escribir sobre Julio César Trujillo, jurista, pensador social, político activo,
tratadista, maestro y reformador universitario, hombre forjado en diversos espacios de su
rol como ciudadano, en la cual cumplió con todos los retos que se le presentaron y que lo
han hecho reconocedor como un hombre ejemplar, destacado compatriota ecuatoriano y de
honor para el país, su acción y pensamiento son testimonio de ello. El objetivo de esta
investigación fue dar a conocer el aporte de Julio César Trujillo en la Cultura Jurídica
Ecuatoriana, maestro ecuatoriano de las ciencias jurídicas, que aborda contenidos sobre
Derecho Constitucional y del Derecho Laboral, Derechos Humanos Teoría Política,
Pluralismo Jurídico, entre otros. La metodología empleada fue de tipo análisis documental,
utilizando como técnica el análisis de contenido, para lo cual fue necesario seleccionar un
conjunto de documentos y obras, en las cuales trata principalmente de Derecho Humanos,
Derecho Constitucional y Derecho Laboral y su lucha incansable por la transparencia y la
democracia. Como resultado de la investigación se tienen que la memoria y contribución de
Julio César Trujillo se sostienen bajo los principios, servicio y compromiso, por lo que, a
través de este documento, lo que se pretende es hacer honor y enaltecer sus aportes en la
cultura jurídica ecuatoriana.

Palabras clave: Cultura jurídica, Derecho Constitucional, Derecho Laboral, Derechos


humanos, política.

123
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Ab. Stalin Javier Lucas Baque, Mg.
stalin.lucas@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
José Jesús Albert Márquez, PhD
ji1almaj@uco.es
Universidad De Córdoba

LA ATENCION NOTARIAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL Y PSICOSOCIAL EN ECUADOR

Resumen

El desarrollo de los derecho de los discapacitados ha avanzado sustancialmente tanto a


nivel nacional e internacional; desde el cambio de concepción (modelos de
discapacidad), de la actitud de la sociedad frente a este grupo de ciudadanos, y los
compromisos estatales de garantizar real, efectiva y jurídicamente estos derechos. A
nivel jurídico, el punto más álgido es la aprobación de la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006, cuyo mayor aporte es
el reconocimiento del derecho de la capacidad de obrar de las personas con
discapacidad intelectual. No obstante a pesar de que el Ecuador ratificó este instrumento
internacional en el 2008, la legislación interna sigue siendo oscura, incompatible, e
inaplicable acarreando un conflicto teórico de naturaleza civil y social; y sobre todo
práctico en el servicio diario de la actividad notarial. El objetivo de este trabajo consiste
en revisión y análisis de la actual legislación internacional y nacional en materia de
ejercicio de la capacidad de obrar del discapacitado intelectual y Psicosocial y su
aplicabilidad en la atención del servicio notarial ecuatoriano. Para este estudio,
aplicamos los métodos jurídicos: exegético y hermenéutico jurídico para la realización
de un adecuado análisis e interpretación del aludido instrumento internacional, y en el
ámbito local de la Ley de Discapacidades, del Código Civil, de la Ley Notarial y de
otras normas jurídicas pertinente del Ecuador. El resultado es una visión global,
actualizada y presentada desde la óptica del Notario Público. La importancia de su
abordamiento tras 14 años desde la aprobación de la mencionada Convención
internacional y su aún no adecuación de forma clara en la legislación ecuatoriana
justifican la importancia de su estudio en materia de derecho social de los
discapacitados y del Derecho Notarial ecuatoriano.
Palabras claves: Discapacidad intelectual y social, capacidad jurídica, notario, Convenio
Internacional.

124
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTE
ECUATORIANO, EN ITALIA, ESPAÑA Y ECUADOR, Y LA PÉRDIDA
DE LA PATRIA POTESTAD DE SU PADRES Y/O MADRES
MIGRANTES ECUATORIANOS

Ab. Mayra Roxana Bravo Zambrano, Mg.


Mayra.bravo@uleam.edu.ec / z92brzam@uco.es
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Resumen:

La Convención Internacional de Derechos del Niño de la ONU (1989), conminó a los


Estados del mundo, atender al interés superior del niño y del adolescente. Italia,
transgrediendo lo anterior, había privado a padres migrantes ecuatorianos de la patria
potestad de sus hijos residentes en Italia, por razones económicas; lo que conllevó a que
el Comité de los Derechos del Niño de ONU, observara a Italia, el incumplimiento de la
Recomendación N° 24/2008, exigiéndole que en todas sus decisiones judiciales hiciera
prevalecer su interés superior y consultarles, obligatoriamente, su propia opinión si
tenían edad suficiente para comprender el significado de las decisiones concretas. Por su
parte, en Ecuador, la legislación sobre niñas, niños y adolescentes, transgrede el Art. 84
de su Constitución que obliga al Poder Legislativo a adecuar formal y materialmente las
leyes, a la Constitución y Tratados Internacionales que garanticen la dignidad del ser
humano; como consecuencia de esta inarmonía normativa ha generado graves
discrepancias procesales con España, debido a que los padres migrantes ecuatorianos
han abandonado a sus hijos en Ecuador, mientras conservan eternamente su patria
potestad, porque la legislación ecuatoriana exige la presencia del padre demandado
dentro del proceso. En España, al contrario, la pérdida de la patria potestad puede
tramitarse en rebeldía, en lo que dice relación con los hijos de migrantes residentes en el
país ibérico, cuya residencia fija la competencia. La metodología utilizada es cualitativa
y descriptiva a partir del análisis comparado y el uso de los métodos exegético y
hermenéutico jurídico y jurisprudencial. El resultado es una visión panorámica de la
vigencia y aplicabilidad de la Convención Internacional de Derechos del Niño de la
ONU en estas tres naciones en materia de patria potestad, y su impacto en las relaciones
filiales entre hijos ecuatorianos y sus padres migrantes justifican la importancia y el
aporte del presente trabajo. En este escenario se avizoran obstáculos que vulneran el
interés superior del niño siendo necesario complementar la Convención Internacional de
Derechos del Niño y velar eficazmente por los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.

Palabras clave: Migrantes, progenitor, patria potestad, interés superior del niño.

125
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DERECHO CONSTITUCIONAL Y FEMINISMO ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Alicia Cárdenas Cordón


Universidad de Córdoba
d12cacoa@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)


La investigación del Derecho y, concretamente, del Derecho Constitucional desde la
perspectiva feminista no constituye un campo jurídico que podamos considerar en
términos estrictos como “novedoso” o “reciente”. De hecho, son notables los estudios
iniciados en las décadas de los 70 y los 80 encaminados a la construcción de una teoría
feminista del Derecho y que continúan hasta nuestros días. Sin embargo, las necesidades,
los análisis y los aportes que estas teorías pusieron y continúan poniendo de relieve siguen
encontrando fuertes resistencias en el constitucionalismo hegemónico de corte clásico o
liberal. Esta realidad hace que, aunque se hayan iniciado o llevado a cabo algunos
cambios significativos en la disciplina jurídica tendentes a reducir o eliminar la
subordinación de las mujeres respecto a los hombres en ciertas esferas de las relaciones
jurídicas, sociales, económicas y políticas -hablamos del contexto jurídico español-,
permanezcan conceptos y nociones que, incluso bajo la apariencia de universalidad y
neutralidad, perpetúan una epistemología del Derecho constitucional que se muestra
impotente ante los cambios que deberían enfrentarse para erradicar la situación de
desigualdad estructural entre los géneros. En este trabajo, y desde una metodología propia
de la ciencia jurídica -especialmente mediante revisión de doctrina y jurisprudencia
jurídica-, se señala la necesidad existente de repensar, desde la perspectiva feminista,
algunos de los presupuestos constitucionalistas que conforman nuestro modelo de Estado
de Derecho a la luz de la realidad jurídico-social actual.

PALABRAS CLAVE (máximo 5): feminismo jurídico, derecho constitucional,


constitucionalismo.

126
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL ACOSO COMO ESTRATEGIA SILENCIOSA EN LA RELACIÓN
LABORAL.

Fatsi Stalin Cedeño Roldán Mg.Sc, Dr. Miguel Jesús Agudo Zamora , Dr. Carlos
Arce Jiménez
Universidad de Córdoba España
fscedeno@sangregorio.edu.ec

RESUMEN

Uno de los fenómenos que afecta comúnmente a la clase trabajadora, es el


hostigamiento laboral, problemática que ha venido en aumento en los últimos años. El
objetivo es analizar el acoso laboral como estrategia silenciosa del empleador para la
terminación de la relación de trabajo. La relevancia contemporánea del estudio se centra
en el Código del Trabajo ecuatoriano, el cual experimentó modificaciones en las causales
para la terminación del Contrato Individual de Trabajo, incorporando la figura de acoso
laboral dentro de estas, bajo la egida de la protección de los derechos humanos
fundamentales de los trabajadores. Se emplea la metodología cualitativa no experimental,
que se desarrolla a través de un análisis teórico-documental de carácter bibliográfico,
utilizando el método analítico, sintético y de derecho comparado, que advierte sobre el
estado del arte de la institución jurídica. Los resultados dan cuenta sobre el impacto y
consecuencias de carácter jurídico, psicológico y económico que se producen en la vida
del trabajador cuando el empleador asume como estrategia silenciosa el acoso. Se
concluye que el acoso laboral puede llegar a convertirse en un mecanismo utilizado por
el empleador para el menoscabo de los derechos del trabajador evitando el pago de las
indemnizaciones establecidas en la normativa vigente.

PALABRAS CLAVE: acoso laboral, estrategia silenciosa, relación laboral.

127
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
FALENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN RELACIÓN A LA
NECESIDAD DE UNA LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS
INFORMÁTICOS EN EL ECUADOR
1Mgtr. Mercedes Coronel Gómez.

Universidad Tecnológica Empresarial ECOTEC – Guayaquil, Ecuador


mecoronel@ecotec.edu.ec - mcoronel25@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo brindar una visión global de la administración de
justicia en relación con los delitos informáticos en la sociedad ecuatoriana; en cuanto a
su regulación, iniciativas de investigación, tecnología y capacitación del talento Humano
que investiga dicho delitos, así como también identificar los retos y brechas que deben
ser superados por la administración de justicia para el tratamiento de los mismos. Se
abordará el marco conceptual de los delitos y la criminalidad informática, así como
también las leyes relacionadas que se encuentran establecidas en la legislación
ecuatoriana con la finalidad de establecer la necesidad de plantear una ley especial contra
los delitos informáticos en el Ecuador. Igualmente se dará una vista de cómo están
actuando países de Latinoamérica en tanto a sus regulaciones establecidas para el manejo
de dichos actos ilícitos relacionados con la informática. Se observará los retos a nivel de
formación, limitaciones tecnológicas, el marco legal que la administración de justicia en
la sociedad ecuatoriana debe superar para hacer frente a estas conductas delictivas que
hacen uso de las nuevas tecnologías. Utilizando la observación y la investigación
documental se revisará el ordenamiento jurídico en el Ecuador definiendo su retraso en
relación con los avances tecnológicos, por lo que es importante plantear un estudio que
analice tanto el ámbito de las redes sociales como su relación con los delitos informáticos
en el Ecuador; generando información que nos sustente una propuesta que desarrolle un
marco legal adecuado para este ámbito en el Ecuador, el cual es inexistente en este
momento.
PALABRAS CLAVE: Administración de justicia, Ley, Delito Informático, Falencias,
Criminalidad.

1 Abogada de los Tribunales y Juzgados, Magister en Planificación Evaluación y Acreditación, en la Universidad de


Guayaquil, Doctoranda en PHD en Ciencias sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba – España, especialista
en derecho civil, laboral, contratos y propiedad intelectual. Ha sido Abogada en Libre ejercicio y actualmente ejerce
labores de Consultora en ámbito civil, tributario y corporativo en libre ejercicio Docente Tiempo completo de la
Facultad de Derecho y Gobernabilidad de la Universidad Tecnológica ECOTEC. mecoronel@ecotec.edu.ec

128
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DEL CÓDIGO ORGÁNICO PARA LA
PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES -
COPINNA EN EL ECUADOR
1Mgtr. Mercedes Coronel Gómez.

Universidad Tecnológica Empresarial ECOTEC – Guayaquil, Ecuador


mecoronel@ecotec.edu.ec - mcoronel25@hotmail.com

RESUMEN

El Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Consejo Nacional para la Igualdad


Intergeneracional y el Consejo Consultivo Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, firmaron
un acuerdo nacional para la creación y promulgación de un nuevo código orgánico de
protección integral de la niñez y adolescencia; los tres colectivos, que reúnen a varias
organizaciones que trabajan en favor de la niñez y adolescencia, apoyan la reforma del
código porque viven y presencian de primera mano cómo los niños, niñas y adolescentes
viven a diario discriminación, abuso y negligencia por parte de sus cuidadores sin que exista
una ley, específica y especializada, que permita por un lado la pronta intervención de las
autoridades y del Estado en casos donde los menores sean violentados y, por otro, que se
sancione con el rigor de la ley a quienes atenten contra su integridad, este acuerdo nacional
plantea cuatro compromisos prioritarios, velar por el principio jurídico garantista del interés
superior del niño, niña y adolescente, particularmente en el proyecto de Código Orgánico
para la Protección Integral de niñas, niños y adolescentes, promover a través de
mecanismos de participación, una consulta amplia, diversa y plural sobre la propuesta,
desde los organismos del Estado y de la sociedad civil, implementar el plan de trabajo que
describe los objetivos y actividades para cumplir con el objeto del Acuerdo Nacional,
coordinar con los delegados de las contrapartes institucionales designadas para el
monitoreo, seguimiento y evaluación del presente Acuerdo Nacional. Esta nueva ley
generaría la recuperación del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de
Niñez y Adolescencia, establecería lineamientos generales para la elaboración e
implementación de la política de protección integral, actualización, fortalecimiento y
armonización del Sistema de Justicia Especializada para adolescentes con responsabilidad
penal.
PALABRAS CLAVE: Código orgánico, Protección integral, Niñez y adolescencia, Sistema,
Justicia.

1 Abogada de los Tribunales y Juzgados, Magister en Planificación Evaluación y Acreditación, en la Universidad de


Guayaquil, Doctoranda en PHD en Ciencias sociales y Jurídicas de la Universidad de Córdoba – España, especialista
en derecho civil, laboral, contratos y propiedad intelectual. Ha sido Abogada en Libre ejercicio y actualmente ejerce
labores de Consultora en ámbito civil, tributario y corporativo en libre ejercicio Docente Tiempo completo de la
Facultad de Derecho y Gobernabilidad de la Universidad Tecnológica ECOTEC. mecoronel@ecotec.edu.ec

129
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA REALIDAD JURÍDICA Y TRIBUTARIA DE LAS INVERSIONES EN
ECUADOR A OCTUBRE DE 2020.

Mario Francisco Cuvi Santa Cruz


Universidad ECOTEC
mcuvi@ecotec.edu.ec

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

Las inversiones son parte esencial de la economía de un Estado. Determinar la


situación jurídica y tributaria de las inversiones en un Estado específico es clave para
entender la predisposición de la nación a fomentar inversiones nacionales, así como la
posibilidad de atraer inversiones extranjeras. Ecuador es miembro de la Comunidad
Andina de Naciones, socio estratégico de la Unión Europea (UE) tras los acuerdos
comerciales firmados con Colombia, Ecuador, y Perú en la última década, por lo que es
relevante entender la realidad jurídica y tributaria de las inversiones en Ecuador tras tres
años de la firma del acuerdo Ecuador – UE. Se realizó un estudio de tipo cualitativo,
descriptivo, y documental, con revisión de legislación y reglamentación ecuatoriana, así
como de acuerdos ministeriales y disposiciones internas de los ministerios de
producción, comercio exterior, industrias, y del Servicio Nacional de Aduanas del
Ecuador. Se concluye que el marco regulatorio y tributario que rige las inversiones en
Ecuador ha mejorado en cuanto a la protección que se brinda a inversionistas los
últimos tres años. Sin embargo, se trata de un marco no unificado, con disposiciones y
condiciones complejas distribuidas en diversos cuerpos legales lo cual complica la
comprensión y ejecución tanto del inversionista nacional como del extranjero.

PALABRAS CLAVE: Inversiones, Ecuador, tributario, extranjero, comercial.

130
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ESTUDIO COMPARATIVO DE LA APLICABILIDAD DE NORMAS Y LA
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DEL ESTADO ECUATORIANO EN
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, EN RELACION A LAS
CIUDADES DE CÓRDOBA [ESPAÑA] Y MANTA [ECUADOR]

Ab. Orly Leopoldo Delgado García, Mg.


orly.delgado@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Resumen:

La Conferencia sobre el Medio ambiente y Desarrollo de la ONU [Río de Janeiro;


1992] se inició con un discurso inaugural a cargo del Fidel Castro Ruz, Presidente de
Cuba, quien expresó: «Una importante especie biológica está en riesgo de
desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de
vida: el hombre». En virtud de esa conferencia como de las posteriores que le han
sucedido los años, 2002 y 2012, la comunidad internacional, ha acordado normativas
cosmo céntricas para el desarrollo sustentable y el derecho humano a vivir en un
ambiente libre de contaminación. España y Ecuador, por parte, en los Arts. 45.2 y
14,respectivamente consagran el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo, normas
constitucionales que, cuentan con el sustento normativo necesario, a las que se
añaden las convenciones internacionales, pero todas estas normas se cumplen
integralmente, en las ciudades objeto de investigación como lo fueron Córdoba
[España] y Manta [Ecuador] En Manta, el agua de sus ríos y playas supera con creces
del nivel permitido de coliformes fecales 1,8 NMP/100mL, alcanzando de 400 a 11000
NMP/100ml, lo que atenta gravemente contra la salud de las personas. Por otra parte,
en Córdoba, la contaminación del aire causa 280 muertes prematuras al año según
estudio del Instituto de la Salud Carlos III. El Dr. Gómez Puerto, catedrático de nuestra
universidad, recomendó, el año 2019 que era necesario, en la convocatoria electoral
municipal, 2019/2023, recuperar el impulso de las políticas locales de medio ambiente,
con recursos públicos dimensionados y definiendo actuaciones en las que ciudadanas
sean relevantes y protagonistas, para una eficacia de las actuaciones públicas que se
implementen. Las normas existen e incluso las sanciones a España por parte del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea y fueron acuciosamente analizadas, pero la
contaminación tanto en Manta como en Córdoba persisten, lo que se determinó en el
estudio comparativo efectuado, con el grave daño a las personas y el ambiente, en las
mencionadas ciudades. La metodología empleada fue descriptiva, comparativa y
cualitativa,

Palabras clave: Ambiente sano, desarrollo sostenible, calidad del ambiente,


contaminación, salud humana, muertes prematuras.

131
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA FAMILIA EN LA CONCEPCIÓN JURÍDICA CONTEMPORÁNEA EN EL

ECUADOR

Autores: Ana Elizabeth Dueñas Cedeño1, Ciro Milione Fugali2y Miguel Agudo

Zamora3

RESUMEN:
Este trabajo pretende dar un aporte jurídico respecto a la concepción contemporánea de
la familia en el Ecuador. La relevancia del estudio se centra en la revisión documental de
la normativa nacional e internacional inherentes y a una selección de estudios científicos
de América y Europa que tratan su evolución. Esta investigación es de tipo inductiva-
deductiva, y analiza las transformaciones que ha sufrido la familia como institución
jurídica, determina las causas que más influyen, la necesidad de establecer normas y
principios para una convivencia armónica. Se examina el estado jurídico de la familia en
el Ecuador, conforme a los procesos de interacción a los que se pueden encontrar
sometidas, producto de la globalización, desarrollo de tecnologías, acontecimientos
políticos, económicos y sociales, además de los marcos regulatorios que hoy se disponen
en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Los resultados dan cuenta que
la familia contemporánea con respecto a la tradicional ha tenido un cambio en sus
funciones, composición y roles, pero sigue siendo la base y la primera de las
organizaciones sociales. Se concluye que, se debe replantear el marco jurídico nacional y
adaptarlo atendiendo a su especial evolución y al potencial que representan las distintas
tipologías de familias existentes por ser estas el núcleo fundamental de solidaridad y
afecto.
Palabras clave: familia contemporánea; institución familiar, derechos humanos, tipos de
familias.

1
Universidad San Gregorio de Portoviejo. Email: aeduenas@sangregorio.edu.ec.
2
3

132
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CIUDADANÍA Y EXTRANJERÍA EN EL CONSTITUCIONALISMO
SURAMERICANO.
Carmita Dolores García Saltos
Correo electrónico del autor de correspondencia: carmitagarciasaltos@hotmail.com

La titularidad de derechos creada para definir a la ciudadanía, a menudo se visualiza en


cláusulas de exigencias y no de reciprocidad. A este respecto, se concibe que el ciudadano
recoja de parte del Estado el apoyo que le permita ejercer derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, y, reclama al Estado cuando estos le son arrebatados o
aislados, así como la imposición que le imposibilita disfrutar a plenitud de su libertad. El
Objetivo de esta investigación es analizar comparativamente las regulaciones
constitucionales y legales más importantes en el constitucionalismo suramericano sobre la
ciudadanía, extranjería y la movilidad humana, para determinar sus características y
tendencias principales en cuanto a los derechos de los extranjeros y su configuración
jurídica. La metodología utilizada fue de revisión sistemática exploratoria adoptando un
enfoque cualitativo, con lo cual se orienta a la realización de la revisión bibliográfica
sintetizada, siendo necesario explicar teóricamente las variables del estudio y esquematizar
la información recopilada e interpretar con criterio las teorías seleccionadas. En esta línea
se analiza el uso de varios términos que contextos discursivos expresan y representan la
lógica de la ciudadanía y extranjería, por ello se hizo necesario realizar un recorrido de
diversas reflexiones en esta materia. Se concluye que el tema de ciudadanía y extranjería en
el contexto regional de Suramérica involucra cambios positivos que se han estancado, por
motivos de fuerza mayor, tanto naturales como políticos. Los extranjeros están teniendo
notoriedad por su auge de migración existente, sobre todo de aquellos países considerados
socialistas en donde la pobreza va en aumento y se tiene la penosa necesidad de abandonar
el suelo patrio para buscar mejores niveles de vida.

Palabras clave: Ciudadanía Universal, derecho a la participación, extranjería, movilidad


humana.

133
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR
Y EL ARREGLO DE LAS CONTROVERSIAS RELATIVAS A SU
INTERPRETACIÓN O APLICACIÓN A TRAVÉS DEL ARBITRAJE
INTERNACIONAL

Eduardo Jiménez Pineda*

Universidad de Córdoba
*eduardo.jimenez.pineda@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El arbitraje internacional, cuyos orígenes se remontan a la Antigua Grecia, ha sido


un medio recurrente en la solución de controversias, particularmente de las relativas al
Derecho del Mar. Los arbitrajes modernos, celebrados a partir del célebre arbitraje
conforme al Tratado Jay de 1794, han ido aportando aspectos al Derecho del Mar, tanto
sustantivo como adjetivo. Los sucesivos desarrollos realizados por la jurisprudencia
arbitral internacional, a través de la definición y la aclaración de conceptos jurídicos a
propósito de la interpretación de las normas internacionales (convencionales o
consuetudinarias) aplicables en la materia, han contribuido decisivamente al desarrollo
progresivo del Derecho internacional del Mar.

La adopción y, sobre todo, la entrada en vigor de la Convención de Naciones


Unidas sobre Derecho del Mar (CNUDM o Convención) atestigua esta relación fructífera
entre el arbitraje internacional y el Derecho del Mar. En este sentido, además de incluir
ciertas normas a cuyo desarrollo ha contribuido la jurisprudencia internacional y dentro
de ella el arbitraje internacional, la Convención incorpora un innovador y comprehensivo,
también complejo, sistema de arreglo de controversias, dentro del cual el arbitraje
internacional cobra un particular protagonismo. Dicha significación del arbitraje en el
marco de los procedimientos obligatorios conducentes a decisiones obligatorias, previstos
en la sección segunda de la parte XV de la CNUDM, es consecuencia de que dos de los
cuatro procedimientos establecidos son arbitrales, conforme al Anexo VII de la
Convención y al Anexo VIII de la misma. A mayor abundamiento, el primero de estos dos
arbitrajes es, en virtud del artículo 287.3 de este tratado reputado como la constitución de
los mares, el mecanismo por defecto.

134
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Ab. Stalin Javier Lucas Baque, Mg.
stalin.lucas@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
José Jesús Albert Márquez, PhD
ji1almaj@uco.es
Universidad De Córdoba

LA ATENCION NOTARIAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL Y PSICOSOCIAL EN ECUADOR

Resumen

El desarrollo de los derecho de los discapacitados ha avanzado sustancialmente tanto a


nivel nacional e internacional; desde el cambio de concepción (modelos de
discapacidad), de la actitud de la sociedad frente a este grupo de ciudadanos, y los
compromisos estatales de garantizar real, efectiva y jurídicamente estos derechos. A
nivel jurídico, el punto más álgido es la aprobación de la Convención Internacional
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el 2006, cuyo mayor aporte es
el reconocimiento del derecho de la capacidad de obrar de las personas con
discapacidad intelectual. No obstante a pesar de que el Ecuador ratificó este instrumento
internacional en el 2008, la legislación interna sigue siendo oscura, incompatible, e
inaplicable acarreando un conflicto teórico de naturaleza civil y social; y sobre todo
práctico en el servicio diario de la actividad notarial. El objetivo de este trabajo consiste
en revisión y análisis de la actual legislación internacional y nacional en materia de
ejercicio de la capacidad de obrar del discapacitado intelectual y Psicosocial y su
aplicabilidad en la atención del servicio notarial ecuatoriano. Para este estudio,
aplicamos los métodos jurídicos: exegético y hermenéutico jurídico para la realización
de un adecuado análisis e interpretación del aludido instrumento internacional, y en el
ámbito local de la Ley de Discapacidades, del Código Civil, de la Ley Notarial y de
otras normas jurídicas pertinente del Ecuador. El resultado es una visión global,
actualizada y presentada desde la óptica del Notario Público. La importancia de su
abordamiento tras 14 años desde la aprobación de la mencionada Convención
internacional y su aún no adecuación de forma clara en la legislación ecuatoriana
justifican la importancia de su estudio en materia de derecho social de los
discapacitados y del Derecho Notarial ecuatoriano.
Palabras claves: Discapacidad intelectual y social, capacidad jurídica, notario, Convenio
Internacional.

135
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL PLURALISMO JURÍDICO DESDE EL RECONOCIMIENTO DE LA
JUSTICIA INDÍGENA EN EL CONTEXTO CONSTITUCIONAL

Autores: Julia Raquel Morales Loor11, Ciro Milione Fugali2, y Miguel Agudo Zamora3

UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO

Resumen:

El objetivo del estudio es analizar el pluralismo jurídico desde el reconocimiento de la


justicia indígena en el contexto constitucional del Ecuador, destacando las prácticas
relativas al respeto de los derechos humanos de toda la población, independientemente de
sus costumbres y tradiciones, en un país que se perfila como plurinacional e intercultural.
La investigación es de tipo documental-bibliográfico, donde se ubica la doctrina
contemporánea que coadyuva en la comprensión del pluralismo jurídico y las
instituciones que se han creado para su debido reconocimiento como lo es la Justicia
Indígena. Para esto, se analizó el acervo teórico y legal que marca el nuevo rumbo
constitucional de la región americana y europea, además de los marcos regulatorios que
hoy se disponen en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Los
resultados revelan la complejidad del asunto que generan las discrepancias entre el
sistema de administración de justicia ordinario y especializado. La conclusión permite
entender que las decisiones de la jurisdicción indígena deben ser respetadas por las
instituciones y autoridades públicas, lo que ayudará a disminuir el nivel de confrontación
de las autoridades indígenas con las del sistema ordinario, y a estimar el reconocimiento
y vigencia del pluralismo jurídico, como impronta del respeto por los derechos humanos
en un contexto heterogéneo. La recomendación se dirige a la creación de espacios para
un diálogo informado que implique superar los conflictos existentes entre ambas
jurisdicciones en un marco de respeto mutuo y de igualdad para lograr acuerdos de
inclusión.

Palabras clave: Pluralismo Jurídico, interculturalidad, plurinacionalidad, Derechos


Humanos, Justicia Indígena.

1
jrmorales@sangregorio.edu.ec

136
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EFICACIA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA EN
EL ECUADOR

Roger Nieto Maridueña


Universidad Ecotec
rnieto@ecotec.edu.ec
RESUMEN
La justicia que brindan los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo
en Ecuador no asegura la tutela judicial efectiva de los usuarios del servicio, debido a
que el legislador no la ha dotado de estructura y atribuciones que aseguren el
cumplimiento de los fallos.
La metodología empleada es el método descriptivo, mediante la técnica de la
revisión documental de la normativa que regula la jurisdicción contencioso
administrativa en Ecuador y la información del Consejo de la Judicatura; aplicando
también el método inductivo y comparativo con los sistemas de justicia contencioso
administrativa en la Comunidad Andina de Naciones.
Los resultados fueron: a) No existe en la legislación ecuatoriana elementos para
garantiza una eficaz justicia por parte de los Tribunales Distritales de lo Contencioso
Administrativo. b) No se ha dotado de personal y recursos a esta clase de justicia.
Las conclusiones de la investigación son: a) Se identificaron a nivel doctrinario los
elementos que conforman una jurisdicción contencioso administrativa eficaz. b) Del
análisis comparativo entre los sistemas de jurisdicción contencioso administrativa en la
Comunidad Andina de Naciones se comprobó que los sistemas que por sus
características son eficaces son el colombiano y el peruano. c) Por sus características la
jurisdicción contencioso administrativa en el Ecuador no asegura la eficacia de los fallos
emitidos.
PALABRAS CLAVE: jurisdicción; contencioso; administrativa; eficacia; tutela.

137
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
IMPACTO DEL GASTO PÚBLICO MUNICIPAL EN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO LOCAL

Alex Fabián Olalla Hernández (alexolalla@gmail.com)

Universidad de Córdoba
RESUMEN

Existen diversos estudios que miden el impacto del gasto público sobre el
crecimiento económico de los países, pero existe poca o ninguna evidencia sobre el
impacto del gasto público en economías locales, siendo los municipios o instituciones de
gobiernos locales preponderantes en el desarrollo de las ciudades, es urgente que exista
una mirada a estas economías que se convierten en polos de desarrollo territorial y
conurbano. La presente investigación explora a través de datos relevantes la relación que
existe entre el gasto público de los municipios sobre el crecimiento económico de sus
ciudades. Que tan importante es el Municipio como un dinamizador de la economía local
es una de las preguntas que queremos contestar, su efecto en ciudades con economías
grandes, medianas y pequeñas además de que tan relevante se vuelve el tener políticas de
reactivación económica a través del gasto público a nivel territorial.
Se propone realizar un modelo econométrico de series de tiempo no estacionario,
para medir la correlación existente entre el gasto total y el gasto desagregado (corriente y
de inversión) de los municipios en el Ecuador durante el periodo 2007 – 2015, se cuenta
con una base de datos de 221 municipios y el valor agregado bruto, como variable
dependiente, esta variable mide la produccion interna de cada ciudad o cantón, por lo que,
se convierte en un indicador conveniente para la medición. En total, se cuenta con un
aproximado de 1768 datos distribuidos en 9 años y 221 municipios.
Se espera que los resultados muestren una relación positiva entre el gasto y el
crecimiento económico, además de demostrar el impacto que tiene el gasto desagregado
en el tiempo descrito, es decir, el gasto de inversión y el gasto corriente, y su interacción
en la dinámica económica. Esta investigación se convierte en una base exploratoria de la
dirección que los municipios deben tener con respecto a sus presupuestos y su impacto
en las economías de sus territorios.

PALABRAS CLAVE gasto, público, crecimiento; económico; municipios

138
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DELITO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN INTERNET
Mg. Sonia Monserrate Párraga Muñoz
Dr. José J. Albert Márquez
Universidad de Córdoba - España
Universidad San Gregorio de Portoviejo - Ecuador
z72pamus@uco.es
smparraga@sangregorio.edu.ec

RESUMEN
La computación crea tecnologías con un fin específico, pero así mismo la innovación
tecnológica actual genera diferentes tipos de vulnerabilidad con relación al usuario, como
refiere el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, “Las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han llegado a ser parte integral de
la vida de los niños, al darles acceso ilimitado a conexiones e informaciones.”
(Comisionado para los Derechos Humanos, 2016). Es ahí la importancia de esta
investigación que se enmarca en la pornografía infantil como una de las formas de delito
de explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) que son
realizados con ayuda del internet (Federación de Asociaciones para la Prevención del
Maltrato Infantil, 2012), el uso inadecuado de las tecnologías de la información y la
comunicación por parte de un menor influye en la ejecución del delito de pornografía
infantil en el internet (Parlamento Europeo, 2017).
La metodología utilizada en esta investigación, se basa en el análisis bibliográfico de
información sobre el delito ESCNNA con énfasis a la pornografía infantil y del análisis
de sentencias de procesos judiciales que involucran este delito en algunos países de
Latinoamérica.
La información obtenida en el análisis cualitativo conceptual, determina la forma de
operación de las redes delictivas en la web desde la concepción tecnológica y desde la
concepción jurídica las actividades de pornografía infantil que son reconocidas en las
leyes que tienen algunos países de Sur América.
El contexto de esta investigación resalta las vulnerabilidades de los niños, niñas y
adolescentes en la internet, que hoy en día es considerado un medio de comunicación
directo y uso cotidiano, por lo tanto, la exposición ante las actividades de producción de

139
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Modelos de intervención de extensión universitaria desde un análisis
teórico metodológico
Eleticia Pinargote Macías
Universidad Técnica de Manabí (Ecuador)
eleticia.pinargote@utm.edu.ec

La Extensión Universitaria (EU) es considerada hoy en día en uno de los pilares


fundamentales de interacción Universidad – Sociedad y se constituye como
mecanismo de transformación social.
Frente a este reto, la misión de la universidad, consiste en establecer escenarios
de actuación dinámicos, que den atención a las necesidades que están latentes
en la compleja estructura sociopolítica, económica y educativa del contexto que
se sitúa la universidad y por ende hacer efectiva a la llamada pertinencia social.
El objetivo del presente estudio se centra en analizar los modelos de intervención
de EU europeas y latinoamericanas con la afín de identificar sus fortalezas en
los procesos de gestión, teniendo en cuenta la fusión de la triada docencia,
investigación y extensión y su imbricación de desarrollo local.
Por tratarse de una investigación de teórico metodológico, obedece a un estudio
de tipo descriptivo, apoyado en el método histórico lógico y el bibliográfico
documental, ya que examina diferentes trabajos realizados en la educación
superior en el campo de la EU y el desarrollo local.
Entre sus principales hallazgos se prescriben las tendencias de los países
europeos de una gestión extensionista encaminada a proporcionar al estudiante
de pregrado una formación integral desde el ámbito sociocultural y estético en
procesos de formación permanente; en las universidades de países de potencia
mundial como Estados Unidos prevalece una gestión extensionista de carácter
empresarial que da primacía a procesos mercantilistas que a su función social.
En América Latina se vislumbran valiosas experiencias de EU de carácter teórico
metodológico, no obstante, se evidencian procesos heterogéneos, de corte
tradicional (verticalista), economicista (producción) integral (función social). La
extensión universitaria debe posesionarse como un proceso holístico que
posibilite la sinergia entre las funciones sustantivas docencia, investigación y
extensión; de la teoría y la práctica y se convierta en el elemento catalizador para
el planteamiento de propuestas pertinentes que propicien el desarrollo local.

Palabras claves: Extensión universitaria, modelos de intervención, desarrollo


local

140
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CRIMEN ORGANIZADO TRANSACCIONAL EN EL INTERNET
Manuel Alexander Ponce Tubay, Adolfo Jorge Sánchez Hidalgo
Universidad de Córdoba, España
z72potum@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

Estamos viviendo una era digital en la que un gran porcentaje de las actividades
relacionadas con la comunicación y la información requieren el uso de internet, para lo
cual se necesitan servidores desplegados alrededor del mundo, con el fin de maximizar el
servicio, garantizando calidad y agilidad a las actividades que de ello dependen
(Gonzalez, 2017), lo que ocasiona que la accesibilidad al internet abarque diversos
lugares del mundo, con conectividad en tiempo real.
Según la convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transaccional
la definición tácita de "crimen transaccional organizado" incluye virtualmente a todas las
actividades criminales serias con fines de lucro y que tienen implicaciones
internacionales. Esta definición tan amplia tiene en cuenta la complejidad global del
problema y da lugar a la cooperación para afrontar el rango más extenso de
preocupaciones comunes. (United Nations Office on Drugs and Crime, 2019).
El delito cibernético es una forma en evolución de delincuencia transaccional. La
naturaleza compleja del crimen tiene lugar en el ámbito sin fronteras del ciberespacio se
ve agravado por la creciente participación de los grupos del crimen organizado. (United
Nations Office on Drugs and Crime, 2019).
La metodología empleada en esta investigación contiene un enfoque analítico
bibliográfico del comportamiento del crimen transaccional organizado en internet, y
como los países desde sus legislaciones conectan con diferentes organizaciones que
luchan contra el delito cibernético.
Los delincuentes en ciberespacio cada día son más sofisticados, por lo que los gobiernos
de los diferentes países del mundo, se les complica detenerlos y juzgarlos debido a que
utilizan nuevos métodos para borrar sus datos en la red.

PALABRAS CLAVE (máximo 5): Crimen organizado transaccional, delito cibernético,


objetivos de desarrollo sostenible, internet, ciberespacio.

141
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL CONFLICTO EN LA PENÍNSULA DE COREA

María Olga Sánchez Prieto.


Linköping University
marsa984@student.liu.se

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

En este trabajo de investigación se realiza un análisis amplio del conflicto en la península


de Corea, usando un método cualitativo de análisis de contenido, en concreto, de varias
resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y bibliografía relevante
en la materia. Para entender la formación de dos Estados diferentes a ambos lados del
paralelo 38 se investiga la historia no reciente, pero sobre todo reciente de la Península
de Corea. Así mismo, se profundiza en el sistema tanto político como jurídico de la
República Popular Democrática de Corea. Se expone el tratamiento que la Organización
de las Naciones Unidas ha dado tanto a la amenaza nuclear como a la vulneración de los
derechos humanos en Corea del Norte y se relaciona con la doctrina de la Responsabilidad
de Proteger, nacida en la cumbre de la ONU en 2005. Se presta especial atención al
Informe de la comisión de investigación sobre los derechos humanos en la República
Popular Democrática de Corea que califica los crímenes cometidos por el gobierno como
de lesa humanidad. Por último, se ofrece una visión personal sobre posibles estrategias
para el fin del conflicto.

PALABRAS CLAVE: República Popular Democrática de Korea, Consejo de


Seguridad, crímenes de lesa humanidad, amenaza nuclear, A/ HRC/25/63.

142
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL DELITO CONTINUADO EN LOS DELITOS DE FINANCIACIÓN ILEGAL
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Bartolomé Torralbo Muñoz


Universidad de Córdoba
d22tomub@uco.es

RESUMEN

En el año 2015, la LO 1/2015, de 30 de marzo introdujo una serie de reformas en


el Código Penal español (CP). Entre las novedades más significativas destaca la
tipificación del delito de financiación ilegal de los partidos políticos, inédito hasta la
fecha. La deficiente tipificación de esta conducta, muy criticada por la doctrina, suscita
muchos interrogantes. En este caso, vamos a abordar la posible aplicación del delito
continuado al delito de financiación ilegal de los partidos políticos. La financiación
ilegal puede darse de manera estable, distribuida en varios actos en un periodo
prolongado, y cabe preguntarse cómo calificar estas acciones de financiación ilegal
repetidas a lo largo del tiempo. Esta cuestión se analiza de manera diferente en función
de la prohibición del art. 5.1 de la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de julio, de financiación
de los partidos políticos (LOFPP) que se haya infringido, ya que, en principio, no será
lo mismo si estamos ante la prohibición de donaciones superiores a 50.000 euros
anuales de una solo persona física del apartado b), o ante las prohibiciones recogidas en
los apartados a) y c) -donaciones anónimas, finalistas o revocables, y aquellas
procedentes de personas jurídicas o entes sin personalidad jurídica-, distinción necesaria
porque este apartado b) es el único que incluye una referencia temporal. Para el análisis
de esta cuestión se ha realizado un estudio comparativo con otros delitos que presentan
una problemática similar, los delitos contra la Hacienda pública. Este estudio llega a la
conclusión de que no se aplicará la figura del delito continuado en ninguna de las
modalidades de donación prohibida recogidas en el art. 5.1 de la LOFPP.

PALABRAS CLAVE: financiación ilegal; delito continuado; partidos políticos.

143
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
“MEDIACIÓN FAMILIAR: UNA APUESTA AÚN ABIERTA”

Evelia Domenica Daniela Tricani (e mail: evelia.tricani@tiscali.it)


Resumen
Este trabajo, dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (Director Dr. Diego Medina Morales-Co-Director Dr. Adolfo Jorge
Sánchez Hidalgo), tiene como objetivo desarrollar aspectos relacionados con la cultura del acuerdo, con el campo de acción de la mediación
familiar, como método de resolución de conflictos familiares. El conflicto es un fenómeno de las relaciones humanas y las familias no escapan a esta
ley. Para comprender bien la dinámica de los conflictos familiares, el concepto de familia, tal como ha evolucionado con el tiempo, no puede
separarse de la perspectiva antropológico-social según Ferdinand Tönnies y Max Weber, en la que el matrimonio es una convención y la comunidad
doméstica actúa entre la solidaridad, el espíritu de clan y el oikos; desde la perspectiva jurídico-institucional según Carl Schmitt y Diego Medina
Morales, donde la vida común de los cónyuges no puede resolverse ni en el funcionalismo de leyes preestablecidas ni en meras regulaciones
contractuales, y donde la solidaridad entre sus miembros asegura la ayuda mutua entre ellos en todo lo que se refiere a la satisfacción del grupo
como institución social; desde una perspectiva ética, según Stefano Rodotà y Alasdair Macintyre, en la que la solidaridad actúa como puente entre
el individuo y la sociedad; y, por último, desde una perspectiva liberal, según Judith Butler, Simone de Beauvoir y John Rawls, en la que el
matrimonio se considera una trampa y en la que la familia puede obstaculizar la igualdad de oportunidades entre los individuos.

A las diferentes perspectivas de la familia sigue la cultura del acuerdo en la mediación familiar, como método de resolución de conflictos, siguiendo
los planteamientos aportados sobre el tema por Leticia García Villaluenga, Pablo Sánchez Martín, Fermín Romero Navarro, Guillermo Palao Moreno,
Marta Morillas Fernández, José Pascual Ortuno Muñoz, María Rosario Palomar del Río, Juan Francisco Gómez, Isaac Ravetllat Ballestè y Carlos
Villagrasa Alcaide. El mediador, un tercero, neutral, ajeno e imparcial, está llamado a facilitar el diálogo entre las partes, restableciendo la
comunicación y facilitando la consecución de un acuerdo, como alternativa a la lucha por la victoria; a través de la escucha y la comunicación activa
promueve un acuerdo basado en las necesidades, creencias y circunstancias, adoptando la estrategia adecuada para conducir a las partes a la
cooperación con el fin de proteger los intereses superiores de los niños.

A través de la mediación, la pareja casada se convierte en una pareja parental capaz de garantizar a sus hijos la continuación de ese vínculo natural
llamado paternidad. La mediación familiar tiene la función de equilibrar el poder entre las partes, construir relaciones y fomentar la comunicación,
aumentar la satisfacción psicológica y personal, abandonar el sentimiento de ganador/perdedor.

El éxito de la mediación familiar depende de la conciencia de que la lógica del acuerdo (win/win) debe sustituir a la del conflicto, que el consenso
unánime y la apreciación de las diferencias deben dar paso a la sucesión de una parte con respecto a la otra, típica de las decisiones judiciales en las
que a menudo se observa una radicalización de las posiciones, fuente de tensión en las relaciones. La solución acordada voluntariamente por las
partes facilita su respeto porque se basa en el consentimiento, mientras que, a menudo, la solución judicial, precisamente porque se toma sobre
una base coercitiva, puede no ser llevada a cabo por las partes y, por lo tanto, desencadena "tristes" mecanismos judiciales que pueden implicar
tanto aspectos económicos (embargos de bienes inmuebles y muebles a terceros por falta de pago de la pensión alimenticia y cheques de divorcio),
psicológico-relacional (ejecución de las obligaciones de hacer que se refieren a la custodia de los menores, autorizaciones del juez de tutela para la
expedición de documentos válidos para la expatriación y para la elección del administrador de la ayuda) que penal (violación de las obligaciones
impuestas por una autoridad judicial).

El Estado español, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y de las Comunidades Autónomas, tres de las cuales han publicado las
correspondientes leyes sobre mediación familiar (Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana), se ha sumado a este nuevo movimiento de
mediación familiar, promoviendo y fomentando su inclusión en el tejido social. En Italia, la mediación es uno de los instrumentos más adecuados
para desinflar las causas civiles actualmente pendientes y se considera actualmente una práctica óptima internacional, ya que se basa, en algunos
asuntos de litigio que representan alrededor del 15% del número total de registros, en la reunión preliminar entre las partes como condición de
procedimiento. Durante 2019, el porcentaje de mediaciones con la aparición de un miembro disminuyó ligeramente hasta un total de 49,2%,
mientras que las mediaciones concluidas con un acuerdo fueron poco más del 28%. El logro de un acuerdo cuando las partes deciden recurrir a un
mediador está garantizado en un plazo medio de 143 días. La construcción de una verdadera cultura de la mediación debe pasar necesariamente
por la colaboración entre las autoridades y organismos judiciales, pero sólo en el 8% de los casos el juez decide enviar a las partes a una mediación
cuando ésta no es una condición de procedimiento. Sólo la conciencia de todos los actores del sistema garantizaría el éxito de esta valiosa
herramienta.

Palabras clave: familia; mediación familiar; cultura del acuerdo; relación parental; función deflactora de la jurisdicción.

144
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LOS CONFLICTOS FAMILIARES Y LA RUPTURA DE LAS RELACIONES FAMILIARES

Evelia Domenica Daniela Tricani (e mail: evelia.tricani@tiscali.it)


Resumen
¿Por qué el hombre entra en conflicto? ¿Cómo, cuándo y por qué se producen conflictos en las relaciones sentimentales? El hombre, por su
naturaleza, se caracteriza por su sociabilidad y la necesidad esencial de relacionarse con el otro, según diversas dinámicas influidas por
componentes tanto objetivos como subjetivos. El conflicto es un fenómeno propio de las relaciones humanas y las familias no escapan a esta ley.
De hecho, la familia se ha definido como un agente socialezador por excelencia (1) con una legitimidad social y jurídica propia, objeto de protección
constitucional. Se ha afirmado que “En los ambitos de relacion social de los diversos modelos familiares la presencia del conflicto no solo es un
hecho habitual y consustancial a la convivencia cotidiana, sino que ademas, desde su gestion positiva, puede ser un fenomeno que estimule el
credimiento y la madurez de los vinculos sociales en costante evolucion, asi como la capacitad de las personas para generar sinergias y nuevas
formas de comnunicacion, basadas en el dialogo, el intercambio de opiniones y el espiritu cooperativo” (2). Sin embargo, para comprender cómo se
manifiesta el conflicto en las relaciones familiares, es esencial partir del concepto de familia tal como ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Aristóteles (3) define la familia como "la asociación (natural) que se forma para hacer frente a las necesidades cotidianas", sin la cual no puede
nacer el Estado. Es posible dar una clave diferente al concepto de familia desde una perspectiva antropológico-social, jurídico-institucional, ética y
liberal (4). En el plano normativo, la Ley 13/2005 de reforma del Código Civil español ha modificado profundamente los principios cardinales en
materia de matrimonio y adopción, sin tener en cuenta el carácter institucional de la familia y lo dispuesto en el Código Civil español en los artículos
44, 66, 67, 154, 160, 164, transformando así radicalmente la institución de la familia (5) (6) . Se ha afirmado que “En el contexto de una sociedad
descristianizada y alejada de los valores de la verdad de la persona humana, se advierte tambien un fuerte proceso de secularizacion del
matrimonio” (7). El tema de la llamada "pluralización" de las formas de vida familiar se ha desarrollado en el contexto de una oposición a la visión
tradicional que se refería a un modelo de familia única, y hoy en día el vínculo de la pareja es continuamente renegociable; junto a la familia
tradicional o la institución matrimonial, las uniones entre miembros del mismo sexo han encontrado reconocimiento. A lo largo de la historia, las
transformaciones de la estructura familiar han sido complejas y casi graduales, y en los últimos decenios se ha visto un gran cambio: las bases y las
reglas fundamentales que determinaban la supervivencia - pero también la formación - de la familia, hoy en día son casi completamente
inexistentes: la fuerte moral cristiana, las relaciones sexuales permitidas sólo entre cónyuges, la actitud hacia los niños, el fuerte vínculo con el
parentesco, el matrimonio concebido como una unión para toda la vida, la asimetría entre los roles del hombre y la mujer, son sólo algunos de los
principales elementos que han cambiado radicalmente con el tiempo. La desaparición de estos elementos socava de raíz la esencia misma de la
relación de pareja, en la que cada componente pierde de vista el significado mismo de esa unión dotada de estabilidad, seguridad, firmeza y solidez,
según un sentido común de solidaridad. Las dificultades de adaptación a la vida común de las parejas jóvenes también juegan un papel decisivo. La
cultura de la vida de pareja sin matrimonio, la cultura de la separación civil, las dificultades para gestionar la llegada de los hijos, el egoísmo y la
inmadurez que rigen tanto la relación de pareja como la relación con los hijos son sólo algunas de las causas de la ruptura de las relaciones
familiares. En este contexto es necesario que la pareja adquiera un gran sentido de responsabilidad antes de decidir traer hijos al mundo (8) y hacer
una elección consciente de la vida capaz de generar una institución (9) como la familia con toda su dinámica relacional, legal, patrimonial y
económica. Sólo la conciencia de ser miembro de un todo, y no un individuo autónomo (10), permite a la pareja dar a la familia un orden concreto
basado en la confianza mutua (11).

BIBLIGRAFIA: 1. GARCIA VILLALUENGA, L., La mediación familiar - Tratado de derecho de la familia / Mariano Yzquierdo Tolsada (dir.),
Matilde Cuena Casas (dir.), Vol. 2, 2011 (Las crisis matrimoniales), pag. 743; DEL CAMPO, S., y RODRIGUEZ BRIOSO, M. M., La gran
trasformacion de la familia espanola durante la segunda mitad del siglo XX, en REIS, 100/02, pags. 103-165 y DEL CAMPO, S., La nueva familia
espanola, Ed. EUDEMA, Madrid, 1991; 2. RAVETLLAT BALLESTE’, I., La mediación familiar - Derecho de familia: procesos matrimoniales,
convenio regulador, ejecución de sentencias, recursos, régimen tributario, familia y extranjería, parejas estables y otras vinculaciones
personales y patrimoniales / coord. por Carlos Villagrasa Alcaide, 2011, pags. 155).3. ARISTOTELE, Politica, I, I, 6; 4. TÖNNIES, F., Comunità e
Società, Laterza, 2011; WEBER, M., Comunità (VOL I) Economia e società, Nuova Biblioteca 2016; SCHMITT, C., Le categorie del «politico», Il
Mulino, 2013; MEDINA MORALES, D. - La famiglia come ordine particolare: una realtà preesistente alle norme giuridiche, CRISTOFORO
COLOMBO PER LE LIBERTA’ https://www.academia.edu/11788059/ La famiglia come ordine particolare una realtà preesistente alle norme
giuridiche (Visitada el 11/02/2020); RODOTA’, S., Solidarietà Un'utopia necessaria, Laterza, 2014; PINKER, S., Tabula rasa. Perché non è
vero che gli uomini nascono tutti uguali, Mondadori, 2006; BUTLER, J., Questione di genere. Il femminismo e la sovversione dell'identità,
2017; PLESSENER, H., I limiti della comunità. Per una critica del radicalismo sociale, Laterza, 2001; RAWLS, J., Una teoria della giustizia, S.
Maffettone, U. Santini (Traduttore) 2009; DE BEAVOIR, S., Quando tutte le donne del mondo, Einaudi, 2019; 5. MEDINA MORALES, D,. cit.; 6.
http://www.notariosyregistradores.com/doctrina/resumenes/codigocivil-matrimonioyadopci%C3%B3n.htm, dove è la sintesi di una riforma
del codice civile spagnolo sul matrimonio e l'adozione; MARTIN CASALS, M., "El Noticiero de las Ideas", n. 11, julio-septiembre 2002; 7.
BENEYTO BERENGUER , R., La justicia familiar: la mediación familiar canónica - Estudios sobre la Ley Valencina de Mediación Familiar / coord.
por Juan Manuel Llopis Giner, 2003, pag. 120. 8. BARTOLOME’ CENZANO, J. C., Sobre la interpretacion del interès superior del menor y su
trascendencia en el derecho positivo espanol. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 3, 46-59; 9. GALLINO, V., Diccionario de Sociologia,
Siglo XXI Editores, Mexico 2005, Voce “Institucion” (ed. or. Ital. Dizionario di sociologia, UTET, Torino, 2004); 10. ALBERT MARQUEZ, M.,
Derecho y valor. Universidad de Cordoba. Cordoba 2007, pag. 123; 11. MEDINA MORALES, D,. cit..

Palabras clave: familia; conflictos familiares; relación de pareja; renegociación de la relación; responsabilidad parental.

145
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EL BIEN JURÍDICO AFECTADO EN EL DERECHO PENAL ECONÓMICO DESDE
UNA MIRADA ACTUAL

Autor: Hermes Leonel Zambrano Oñate


Dirección para la correspondencia: hermeszambrano30@yahoo.es

RESUMEN

Lo que se busca con el desarrollo de este estudio es conocer un poco más sobre el bien jurídico,
dentro de la dogmática penal actual. Por lo expuesto, el objetivo de esta investigación es
realizar un análisis del bien jurídico afectado en el derecho penal económico desde una mirada
actual. La metodología utilizada fue de tipo análisis documental, por la gran cantidad de
información existente para su fundamentación, lo cual comienza con una revisión crítica de
escritos que se han propuesto en esta materia. Como técnica del estudio se utilizará el análisis
de contenido, para lo cual se hizo necesario seleccionar un conjunto de documentos y obras
escritas, entre los que figuran los textos escritos por Jackobs en la doctrina alemana y las
comúnmente aceptadas por la doctrina y la jurisprudencia. El trabajo culmina exponiendo de
forma sucinta las aristas de informaciones actualizadas para una toma de posición, basada
fundamentalmente en la nueva regulación positiva de este grupo de ilícitos. Se concluye que la
misión de la norma penal es proteger los bienes jurídicos fundamentales, o bienes establecidos
en la Constitución, mismos que deben ser respetados y tutelados; sin embargo, existe una
limitación en el poder de intervención estatal para sancionar las conductas más violentas que
ateten contra estos bienes.

Palabras clave: Ciencias Jurídicas, Derecho Constitucional, delincuencia organizada, blanqueo


de capitales, Derecho Administrativo.

146
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TRATAMIENTO NORMATIVO DE LA TRATA DE PERSONAS EN EL
ECUADOR
Autor:
Ab. Andrea Gabriela Zuleta Sánchez Mgtr.
Universidad Ecotec
azuleta@ecotec.edu.ec
Coautor:
Ph. D Carlos Arce Jiménez
Universidad de Cordova
carce@uco.es
RESUMEN

Abordar la temática de la trata de personas, conlleva realizar un análisis político,


económico y social de las estructuras existentes nacional e internacionalmente, desde una
postura académica critica, que permita sin ningún tipo de parcialidad obtener una visión
real de esta problemática y del abordaje jurídico que se da a la misma y a las diversas
formas de explotación. La trata no es una realidad exclusiva de América Latina, y
lastimosamente se ha observado su incidencia alrededor del mundo entero, y aun cuando
actualmente es producto del crimen organizado, ha encontrado en la inacción estatal de
múltiples países su asidero, en virtud que en ocasiones se ha tolerado, ignorado y
encubierto estos delitos, es imperativo analizar la figura desde el derecho comparado para
determinar tendencias al respecto.

El objetivo del presente trabajo fue contrastar la trata de personas y las diversas
formas de explotación desde la doctrina, la normativa ecuatoriana y el derecho comparado
con la legislación colombiana. En la elaboración del marco teórico se consideró la
situación actual de la trata de personas no solo en el Ecuador, objeto principal del estudio,
sino también el abordaje jurídico de la trata en el ordenamiento jurídico colombiano,
tomado como referencia en virtud no solo de la coincidencia histórica y jurídica sino
también por el desarrollo que ha tenido la temática de la trata doctrinalmente.

Se han utilizado como metodologías las siguientes: la metodología jurídico


descriptiva, a efectos de conocer la realidad de la misma en el Ecuador; y, la metodología
jurídico comparativa, para determinar los elementos propios del delito en Colombia y su
respuesta estatal. Se ha obtenido como resultado del presente lograr delimitar el alcance
de la legislación ecuatoriana para prevenir, erradicar y sancionar el delito de trata.

Se puede concluir que resulta innegable que es imperante considerar a la víctima de


trata de personas como el centro de todos los procesos que se desprendan para la
judicialización del delito cometido. Por lo que debe en consecuencia orientarse la
atención a la misma desde una óptica integral, que incluya además del acompañamiento
jurídico, el psicológico y ocupacional. En tal virtud resultará obligatorio incorporar
mecanismos que permitan asegurar la protección previniendo la criminalización y re
victimización y el respeto y la protección integral durante la fase judicial y de
investigación de todas las víctimas.
PALABRAS CLAVE: Trata de personas, Tráfico de Migrantes, Explotación sexual,
Migración forzada, Explotación laboral, Crimen organizado

147
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
LA NEGLIGENCIA MANIFIESTA EN EL PROCESO
PENAL ECUATORIANO
Autor:
Ab. Jaime Roberto Dávila de la Rosa Mgtr.
Universidad Ecotec
jadavila@mgs.ecotec.edu.ec

Coautor:
Ab. Andrea Gabriela Zuleta Sánchez Mgtr.
Universidad Ecotec
azuleta@ecotec.edu.ec
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar un estudio de la


institución jurídica de la manifiesta negligencia, figura que ha sido utilizada como una
muletilla para sancionar a los operadores de justicia, estudio que se ha delimitado
específicamente en el ámbito penal.
Para lo cual se utilizaron el método teórico – jurídico, Histórico jurídico y empírico
cualitativo; estudiando en primera instancia, a la Función Judicial y de sus principales
organismos; luego se revisó lo que se entiende por responsabilidad, sus clases; así como,
el análisis de la manifiesta negligencia como tipo penal administrativo y las posibles
diferencias con el error inexcusable, así como su relación o nexo con el principio de
independencia judicial interna y externa.
Luego se centró en los procesos penales determinando si los operadores de Justicia
especializados en materia penal, pueden cometer la infracción disciplinaria identificada
como manifiesta negligencia concebida como está en la ley.

De igual forma, se realizó un estudio de diferentes resoluciones de carácter


administrativo, mediante las cuales se ha sancionado a operadores de justicia del área
penal, por haber incurrido en lo que actualmente, el Consejo de la Judicatura, entiende
como manifiesta negligencia. Como principal hallazgo se observa la ausencia de una
definición legal de esta figura además que no existe uniformidad respecto a la aplicación
de dicha sanción producto de la no delimitación de las misma. De la misma se concluye
que doctrinariamente, no existe uniformidad sobre la posibilidad de que,
administrativamente se sancione a los operadores de justicia por incurrir en error judicial
considerándose a prima facie, al mismo, como aquella decisión expedida por uno o varios
operadores de justicia que atente contra normas expresas determinadas en la constitución
y en la ley y causan un daño irreparable en los particulares. definición que, aunque
respetable, al no emanar ni constar en el Código Orgánico de la Función Judicial, no es
ni puede ser aplicable en el mundo jurídico, por violentar los principios de legalidad y de
reserva de ley.

Palabras claves: RESPONSABILIDAD, NEGLIGENCIA MANIFIESTA,


OPERADORES DE JUSTICIA, PROCESO PENAL.

148
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Marketing, Administración y
Dirección de Empresas

05
MACHINE LEARNING METHODS APPLIED TO ENHANCE REFERENCE
EVAPOTRANSPIRATION ESTIMATES IN A HUMID ENVIRONMENT
Juan Antonio Bellido-Jiménez*, Javier Estévez Gualda, Amanda Penélope García-
Marín
Institución
*p22bejij@uco.es

RESUMEN

Estimating reference evapotranspiration (ET0) is crucial for water resources


management and irrigation scheduling, being of special importance in areas with water
resource scarcity and developing countries/regions. The use of models based on Artificial
Intelligence has been widely applied, especially in estimations and forecasts of
agrometeorological parameters like solar radiation, precipitation, and reference
evapotranspiration with promising results. This work analyses the computational cost of
several machine learning (ML) models like Multilayer Perceptron (MLP), Support Vector
Machine (SVM), and Random Forest (RF), as well as comparing its efficiency with the
well-known Hargreaves-Samani (HF) equation in the humid weather station of Aroche
(Huelva province) located in the West of Andalusia region (Southern Spain). The results
showed that the use of SVM had the lowest computational cost and with very close values
to the best model assessed (MLP) in terms of Mean Square Error (MAE) and Coefficient
of Determination (R2), whereas the use of RF is not recommended to estimate ET0 because
the performance is worse in both statistics and almost triple the computational cost during
training. Therefore, this kind of models are suitable in order to improve the estimations
of crucial agroclimatic parameters such as ET0, increasing the efficiency in the water
resources management.

PALABRAS CLAVE Reference Evapotranspiration, Machine Learning, Humid


location

151
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ESTUDIO DE UN HORMIGÓN ELABORADO EN LABORATORIO CON
ÁRIDO RECICLADO PROCEDENTE DE UNA PLANTA DE HORMIGÓN
PREFABRICADO

Antonio López-Uceda*, Adela Pérez Galvín, Ángel Segura Jurado


Universidad de Córdoba
*p62louca@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

El mayor desafío de la humanidad es lograr que el nivel de consumo de recursos sea


sostenible en una población mundial en aumento. El sector de la construcción es
responsable de un tercio de la producción de residuos en la UE. El hormigón es el material
de construcción más generado del mundo. El hormigón prefabricado está aumentando su
peso respecto al hormigón convencional. Esta mayor producción despierta la mirada hacia
la sostenibilidad del sector aumentando la incorporación de residuos como materia prima.
Este estudio analizó el porcentaje máximo de sustitución en la fabricación de
hormigón prefabricado realizado en laboratorio con residuos de planta de prefabricado de
hormigón. Las amasadas se realizaron con diferentes porcentajes de sustitución (0%, 5%,
10%, 15%, 20% y 30%) de árido reciclado de planta de prefabricado de hormigón. Esta
sustitución de manera proporcional en las distintas fracciones de áridos naturales del
hormigón de referencia (0% de sustitución). La elaboración del hormigón prefabricado
se ha realizado intentado reproducir las condiciones reales de la planta prefabricadora.
Las piezas fabricadas en laboratorio fueron sometidas a los ensayos de compresión,
densidad, absorción y capilaridad. De los resultados presentados de los ensayos se destaca
que el porcentaje de sustitución en el que se encontraron mayores resistencias fueron 15%
y 20%. En relación con los ensayos de densidad y la capilaridad, la compacidad, y la
menor densidad del árido reciclado y su mayor absorción justificaron los resultados. Estos
resultados pueden ser atribuidos al hecho de que el árido reciclado puede contener
partículas de cemento sin hidratar anteriormente. Los resultados obtenidos de los ensayos
realizados empeoraron para la amasada del 30% de sustitución, siendo este porcentaje
descartado. Los resultados se ajustan con las limitaciones de la normativa que aconseja el
empleo de hasta un 20%.

PALABRAS CLAVE: Hormigón prefabricado, árido reciclado, resistencia a


compresión, sostenibilidad.
1

152
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN HORMIGÓN ELABORADO EN
LABORATORIO CON ÁRIDO RECICLADO PROCEDENTE DE UNA
PLANTA DE HORMIGÓN PREFABRICADO

Antonio López-Uceda*, Adela Pérez Galvín, Desirée Jiménez Vázquez


Universidad de Córdoba
*p62louca@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La sostenibilidad del consumo de recursos abarca muchos campos en la actualidad,


entre ellos, el sector de la construcción y la eliminación de residuos. La incorporación de
residuos como materias primas secundarias es uno de los pilares de la economía circular.
Esto integra dos ventajas, la disminución del consumo de materia prima de construcción
y la eliminación de residuos acumulados en vertidos. Estos vertidos pueden tener un
impacto negativo en el medio ambiente natural y la vida de los seres humanos. La
incorporación de áridos reciclados procedentes de residuos en los materiales de
construcción debe ser evaluada ambientalmente a través de las concentraciones de
elementos que se obtienen en el lixiviado.
El estudio realizado analizó la influencia de diferentes porcentajes de sustitución de
árido reciclado procedente de residuos de una planta de hormigón prefabricado en los
resultados de los ensayos de lixiviación. Los porcentajes de sustitución utilizados fueron
0% (referencia), 5%, 10%, 15%, 20% y 30%. Las probetas de hormigón en laboratorio
se han realizado utilizando a misma dosificación y similar sistema de vibro-compactación
que en la planta industrial de prefabricados de hormigón.
Los resultados obtenidos muestran que el árido reciclado se clasifica como No
Peligroso debido a que el Antimonio supera el límite máximo de liberación para su
clasificación como material inerte según normativa (Decisión del Consejo, de 19 de
diciembre de 2002, Consejo de la Unión Europea) . Sin embargo, todos los hormigones
realizados con los diferentes porcentajes de sustitución se han clasificado como inertes,
lo que posibilita el uso de este material reciclado en la elaboración de hormigones
prefabricados.

PALABRAS CLAVE: análisis medioambiental, residuo, lixiviación, sostenibilidad,


hormigón reciclado prefabricado.

153
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
APLICACIÓN DE HIDROTALCITAS MODIFICADAS EN MORTEROS BASE
CEMENTO PARA LA INMOVILIZACIÓN DE PLOMO

Angélica Lozano Lunar1*, José María Fernández Rodríguez2, José Ramón Jiménez Romero1
1
Área de Ingeniería de la Construcción; 2Área de Química Inorgánica e Ingeniería Química,
Universidad de Córdoba
*angelica.lozano@uco.es

RESUMEN
La gestión de residuos con metales pesados a través de su inmovilización en morteros
base cementoso no siempre satisface los requisitos mecánicos y ambientales.
Concretamente, el pH alcalino de la hidratación del cemento fomenta la movilidad del
Pb. A fin de optimizar la inmovilización de este metal, adsorbentes tipo hidrotalcita,
conocidos por su capacidad de capturar metales pesados, fueron adicionados a morteros.
Los morteros fueron producidos con 3 hidrotalcitas, nitrato de plomo (Pb(NO3)2),
cemento, filler, arena y agua. Las hidrotalcitas Mg-Al utilizadas contenían CO32-, 𝑁𝑁𝑁𝑁3− o
ácido meso-2.3-dimercaptosuccínico en el espacio interlaminar y fueron denominadas
CCHT, NOHT y DMSAHT, respectivamente. Las hidrotalcitas fueron adicionadas
representado el 10% en peso del cemento, mientras que el Pb(NO3)2 se añadió como
sustituto del filler en un 1%. Para efectuar un estudio comparativo se fabricó un mortero
de referencia, sin Pb e hidrotalcita y otro, con Pb y sin hidrotalcita. En estado fresco, se
realizó un estudio de calorimetría isotérmica. Los morteros fueron amasados durante 5
min y se fabricaron probetas cilíndricas que fueron curadas hasta los 28 días a 20 ºC y
90% de humedad. En estado endurecido, se evaluaron las resistencias a compresión y el
comportamiento a lixiviación. Los valores de lixiviación fueron comparados con el límite
“No Peligroso” de la Directiva Europea 2003/33/EC.
Las hidrotalcitas modificaron el proceso de hidratación del cemento disminuyendo
el calor respecto al mortero de referencia. De acuerdo a este fenómeno, el rendimiento
mecánico mermó con pérdidas del 5%, 14% y 37% para cada hidrotalcita. Todas las
hidrotalcitas disminuyeron la movilidad del Pb, siendo la más efectiva DMSAHT con una
reducción del 50% respecto al mortero con Pb y sin hidrotalcita. Este mortero fue
clasificado como “No Peligroso”.
La presente investigación permitió mejorar el conocimiento de la inmovilización de
Pb mediante la adición de tres hidrotalcitas a morteros.

PALABRAS CLAVE: Hidrotalcita; plomo; mortero; inmovilización; lixiviación.


1

154
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ÉPOCA
DE PANDEMIA. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ECUADOR Y
ESPAÑA.
Navarro-Espinosa Johanna A.1, Martinez Jimenez Pilar2, Aparicio Martinez
Pilar2
1
Universidad Ecotec (ECUADOR)
2
University of Cordoba (SPAIN)

Abstract
La generación de recursos educativos abiertos, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) e innovación
tecnológica, son algunas de las tendencias educativas marcadas por las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), que se planificaban fortalecer en las instituciones de Educación Superior, a través
de mayor inversión en recursos tecnológicos y capacitación docente que contribuyera al desarrollo de
sus competencias digitales. Sin embargo, la aparición de la pandemia COVID-19 impactó a la sociedad
a nivel mundial, y en el ámbito educativo a todos los niveles. Las Instituciones de Educación Superior
se vieron en la necesidad de crear estrategias que garantizarán la continuidad y calidad en su oferta
educativa soportada por TIC. El objetivo del presente de trabajo de investigación fue realizar un estudio
comparativo de los principales aspectos relacionados con la inclusión y utilización de las TIC en
ambientes virtuales en instituciones de Educación Superior en países como Ecuador y España. El tipo
de investigación es de tipo cuantitativo. Se utilizó el cuestionario como método de recolección de datos,
donde se incluyeron preguntas cualitativas con un rango de respuesta de (0 = totalmente en desacuerdo
a 5 = muy de acuerdo) para encuestar a 55 docentes. Posteriormente, los datos se analizaron utilizando
las versiones de SPSS versión 22. Las variables se estudiaron utilizando frecuencias, la media, U de
Mann-Whitney y la cuantitativa según la edad se estudió utilizando Kruskal-wallis. Se encontró que los
aspectos más relevantes en el uso de las TIC fueron el apoyo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
(EA), a través de la búsqueda de información, creación de material didáctico y utilización de
herramientas virtuales que fomentaban el aprendizaje colaborativo y basado en juegos. Por otra parte,
la escasez de recursos de hardware y una óptima conexión a internet fueron las principales limitaciones
encontradas.

Palabras clave: TIC, COVID-19, Educación Superior, Ecuador, España

1
https://orcid.org/0000-0002-1741-2234

155
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ACELERACIÓN EN LA DETECCIÓN DE MARCADORES FIDUCIALES

Francisco J. Romero-Ramirez*, Rafael Muñoz-Salinas, Rafael Medina-Carnicer


Universidad de Córdoba
*fj.romero@uco.es

RESUMEN

Los marcadores fiduciales se han convertido en un método popular para la


estimación de la posición de la cámara en aplicaciones tales como robots autónomos,
vehículos no tripulados o aplicaciones de realidad aumentada. Los marcadores permiten
estimar la posición de una cámara monocular con un coste mínimo, alta robustez y
velocidad. Tan solo es necesario imprimir los marcadores con una impresora común,
colocarlos en el entorno deseado y finalmente registrar su ubicación a partir de un
conjunto de imágenes.
No obstante, la detección de marcadores es un proceso computacionalmente
costoso, especialmente a medida que aumentan las dimensiones de la imagen. Las
cámaras modernas pueden adquirir imágenes de alta resolución, mientras que la
velocidad de procesamiento de los sistemas de marcadores fiduciales actuales no están
adaptados a tales volúmenes de información.
Este trabajo propone una nueva estrategia multiescala para la detección de
marcadores fiduciales maximizando la velocidad sin que afecte de forma negativa a su
preción y robustez. El método propuesto ha sido diseñado para aprovechar el
incremento de la resolución de las cámaras actuales. En lugar de detectar marcadores en
la imagen original, son empleadas imágenes escaladas, las cuales pueden procesarse a
mayor velocidad. De manera automática, el sistema selecciona la escala más apropiada
para llevar a cabo la detección y la estimación de las esquinas de los marcadores.
En los experimentos llevados a cabo, nuestro método es capaz de procesar
imágenes 40 veces más rápido que los métodos actuales, logrando ratios de 1000fps en
el procesamiento de imágenes 4K sin emplear paralelización.

PALABRAS CLAVE: Fiducial Markers; Marker Mapping; SLAM

156
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Salud, Biomedícina y
Nutrición

06
PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS DE ENGORDE,
UTILIZANDO TORTA DE SACHA INCHI (Pluketenia volubilis) COMO
SUSTITUTO PARCIAL DE LA SOYA (Glycine max).

José Alcívar-Cobeña1, Madeleidy Martínez-Pérez2, Pedro Lezcano Perdigón3

1 Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador. ID: 0000-0002-6648-


3864
2 Instituto de Ciencia Animal, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba. ID:
0000-0003-15852858
3 Instituto de Ciencia Animal, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba.
jose.alcivar@unesum.edu.ec , jluisalcivar@gmail.com

RESUMEN

La escasa proteína vegetal convencional en Ecuador y sus altos costos de


la importación de la misma, hacen que los investigadores busquen nuevas
alternativas nutricionales, en este caso conociendo las bondades de la Sacha
Inchi se estudió, el comportamiento productivo de pollos de engorde que
consumen (TSI) torta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) como sustituto parcial
de la soya (Glycine max). Se utilizaron 240 pollos de engorde bebe sexado (todos
machos) de la línea Cobb 500 que fueron alojados según diseño experimental
completamente aleatorizado en cuatro tratamientos: testigo (sin TSI y tres
niveles (10-20-30%) de inclusión de la misma. Se emplearon 24 unidades
experimentales y en cada una se alojaron 10 animales. Se elaboró alimento para
las diferentes etapas de desarrollo (Inicial, crecimiento, acabado). El 10% de
inclusión de TSI, fue el tratamiento que mostró una mayor ganancia de peso (GP)
(P<0,05) con un promedio de 2666 g, mientras que el tratamiento con el 30% de
inclusión de TSI, logró el mayor índice de conversión (IC) (P<0,05) con promedio
de 1,74. Se evidenció que la TSI puede ser alimento sustituto parcial de la soya
para engorde de pollos broilers Cobb 500. Quedó demostrado además, a través
del análisis financiero, que todos los tratamientos fueron rentables,
sobresaliendo el tratamiento 10% de inclusión de TSI (P<0,05), como el más
adecuado.
Palabras clave: Alimento; aves; nutrición; torta; zootecnia

159
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Causas de la pérdida de nidos de tortuga marinas en Ecuador: el papel de las
mareas

Yamel Álvarez1,2, Francisco Sánchez2, Antonio Carpio2

1
Carrera Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura,

Carrera de Ingeniería Ambiental, UNESUM, Km 1.5 Vía Noboa, Jipijapa, 130650,

Jipijapa, Ecuador; 2Departamento de Zoología, Campus Rabanales, Universidad de

Córdoba, 14071, Córdoba, España.

Autor de correspondencia: yamel.alvarez@unesum.edu.ec

RESUMEN

El hábitat de la playa donde anidan las tortugas marinas puede verse afectado por
múltiples impactos derivados del cambio climático. Un aumento en la intensidad y
frecuencia de mareas extremas puede provocar una mayor tasa de inundación de los nidos.
La presente investigación tuvo como objetivo i) determinar las variables que afectan la
selección del sitio de nidificación de dos especies de tortugas marinas, Eretmochelys
imbricata y Chelonia mydas en Ecuador, ii) comparar las características de los lugares de
anidación de nidadas exitosas vs. fallidas y iii) cuantificar los cambios en la intensidad y
frecuencia de la marea y su relación con la pérdida de huevos durante los últimos 10 años
en las playas de la costa de Ecuador. Se monitorearon 41 nidos en cinco playas durante
dos años, y se cuantificó el porcentaje de huevos fallidos y la causa de tal pérdida. Los
principales resultados nos muestran que la presencia de dunas escarpadas afecta al éxito
de la anidación (anidaciones fallidas), mientras que una mayor pérdida de huevos se
asocia con una menor distancia al mar y una mayor profundidad del nido. Las mayores
tasas de pérdida de huevos se dieron en Chelonya mydas. Por último, lo resultados
muestran una relación significativa entre la pérdida de huevos y la intensidad de las
mareas. Por tanto, este trabajo, indica que la selección de sitios para anidación y el éxito
de la eclosión varían con los microhábitats de las playas, los cuales están determinados
por fenómenos erosivos de las playas y de inundación derivados de las mareas extremas.

PALABRAS CLAVE: anidación, cambio climático, inundación, reproducción, reptiles marinos

160
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS
EN TÚNEZ
Saker Ben Abdallah , Carlos Parra-López2, Mercedes Romero-Gámez2
1,2*

Universidad de Córdoba1, IFAPA (Centro Camino de Purchil)2


*sakerbenabdallah@yahoo.fr

RESUMEN

En Túnez, el cultivo del olivar para la producción de aceite de oliva es la principal


actividad agrícola y desempeña un papel muy importante, no sólo desde el punto de
vista social y económico, sino también ambiental. Además de la creciente competencia
en el mercado internacional del aceite de oliva, el sector del olivar en Túnez tiene que
enfrentarse, no sólo a la baja productividad del olivar tradicional sino también a unas
condiciones climáticas difíciles y al agotamiento de los recursos cada vez más escasos y
vulnerables. El objetivo de este estudio es evaluar el impacto ambiental de la
producción de aceitunas en Túnez con el fin de proponer estrategias de mejora y
mitigación ambiental. Se compararon nueve sistemas de producción de aceitunas: seis
sistemas tradicionales (tres ecológicos y tres convencionales), dos intensivos y uno
súper-intensivo, teniendo en cuenta diferentes tipos de manejo: con o sin riego y con o
sin aplicación de fertilizantes. Las prácticas agrícolas evaluadas fueron: el manejo del
suelo, los fertilizantes, los pesticidas, la poda y la cosecha. Las categorías de impacto
seleccionadas para el análisis ambiental son: el cambio climático, la acidificación, la
eutrofización y la ecotoxicidad. La metodología aplicada para calcular los impactos
ambientales fue el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Los resultados se refieren a dos
unidades funcionales: 1 tonelada de aceitunas y 1 hectárea de área cultivada,
considerando en ambos casos un periodo de ciclo de vida del olivo de 50 años. Los
sistemas de producción de aceitunas más innovadores (intensivos y súper-intensivos)
producen menos impactos ambientales para todas las categorías desde la perspectiva
productiva, pero producen mayores impactos por hectárea de superficie cultivada. Los
fertilizantes y el manejo del suelo son las prácticas agrícolas que más contribuyen en la
mayoría de las categorías de impacto evaluadas. La aplicación de un manejo de cultivos
más sostenible ambientalmente, así como guías de buenas prácticas y programas de
capacitación para los agricultores en este sentido, deben considerarse una prioridad en el
sector del olivar en Túnez.
PALABRAS CLAVE: cultivo del olivar; Túnez; Análisis de Ciclo de Vida; sistemas
innovadores; prácticas agrícolas.
1

161
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EFECTOS DEL BIOCHAR SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN
ECUADOR
Angel Cedeño Sacon, Galo Cedeño García, María Lucas Loor

Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Carrera de


Ingeniería Agrícola. E-mail: acedeno@espam.edu.ec

La compactación de suelos ha creado un fenómeno generalizado en la agricultura


moderna de algunos continentes, el uso masivo de maquinaria agrícola, pastoreo
intensivo, poca aportación de materia orgánica. Los suelos manejados con biochar
aumentan estímulo de la actividad microbiana, disponibilidad de agua y retención de
nutrientes, mejorando la producción agrícola, el objetivo de la investigación, fue probar
los efectos de cuatro tipos y dosis de biochar (cascarilla de arroz, cáscara de cacao, cáscara
de maní y algarrobo) en cultivo de arroz. El biochar se elaboró con estufa Anila Stove, la
dosis por tratamiento es 0, 1, 1.5, 3 y 5 %, el ensayo se realizó con diseño completamente
aleatorizado, en arreglo factorial A x B, se desarrolló en los predios de la Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, la siembra se realizó en
macetas sin drenaje con capacidad de 4 kg de suelo, provenientes de zonas arroceras, a
una profundidad de 20 cm, con riego manual, manteniendo lámina de agua de cinco
centímetros a partir de la superficie del suelo. Las plantas se desarrollaron durante 90
días, las variables respuestas a medir: número de macollos, producción de granos/planta.
El análisis de varianza en el número de macollos por planta, demuestra que existen
resultados significativos en lo que respecta a tratamientos, tipos de biochar, dosis y la
interacción biochar por dosis, la variable número de 1000 granos planta, se tienen
resultados significativos en tratamientos y en la interacción testigos versus tratamientos.
Dentro del factor biochar, de arroz y cacao, estimularon un mayor macollaje del arroz,
independientemente de dosis de biochar aplicada. Las dosis influyeron significativamente
en el peso de 1000 granos, el uso de biochar superó ampliamente al tratamiento control.
El biochar a base de cacao en dosis 5% alcanzó mayor número de macollos. Siendo el
cacao la mejor opción.

PALABRAS CLAVES: Biochar, efectos, dosis.

162
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
PERFIL DE LA POBLACIÓN DEL ECUADOR CON RESPECTO A LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL AÑO 2018 MEDIANTE TÉCNICAS
MULTIVARIANTES.

Bryan Alejandro Cruz Macías 1 *, Lelly María Useche Castro 2


1. Universidad Técnica de Manabí. Instituto de Postgrado de la. Maestría
Académica con Trayectoria de Investigación en Estadística, Mención Estadística
Aplicada
2. Universidad Técnica de Manabí. Instituto de Ciencias Básicas. Grupo de
investigación en Métodos Multivariantes.
bryan_cruz17@outlook.com

RESUMEN
La intervención del ser humano en los ecosistemas, producto del desarrollo y estilo de
vida, ha provocado una crisis ambiental a nivel mundial, evidentemente conocida, sin
embargo, para el rescate de los valores de la conservación del ambiente, el Ecuador ha
llevado a cabo muchos proyectos, sin embargo, poco se habla la medición de la
promoción de la cultura o educación ambiental en nuestras comunidades. Es por ello que
la investigación justifica la caracterización mediante la creación de un perfil del
ciudadano ecuatoriano con relación a la educación ambiental. Se hizo uso de la Encuesta
Nacional Multipropósito elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo del
Ecuador sobre la información de hogares del año 2018, lo cual, estuvo formada por 12.368
hogares a nivel nacional, de sectores urbanos y rurales. Como método a seguir, la
caracterización se lleva a cabo mediante el uso de la técnica estadística multivariante de
análisis de Correspondencias Múltiple, cuyo objetivo principal es visualizar en el espacio
las diferentes categorías de las variables que se presentan e identificar los individuos más
resaltantes relacionados con mayor cultura ambiental, esto se obtiene con las categorías
de las preguntas del cuestionario que se encuentren mejor representadas en las
dimensiones del plano. El resultado obtenido, es un perfil en los ciudadanos con alto
nivel de educación ambiental son los que clasifican los residuos de metal, plástico, usan
mayormente focos ahorradores, se centran en la eliminación de los desechos
electrónicos/eléctricos, su hábito ambiental frecuente es cerrar las llaves mientras jabonan
los platos, se bañan, se cepillan los dientes, están pendientes de no introducir alimentos
calientes al refrigerador, de aparatos electrodomésticos ahorradores de energía como
Refrigerador, lavadora, secadora, considera que el principal problema que afecta a su
comunidad es la presencia de animales callejeros específicamente las excretas de los
mismos. También se destacan por ser personas que en algún momento se han manifestado
contra alguna situación perjudicial para el medio ambiente o han denunciado
personalmente algún problema ambiental, proponen como posible solución incentivos a
las comunidades que mitigan los problemas ambientales y consideran como primera
afirmación que proteger el ambiente genera ahorros económicos para el hogar. Como
conclusión del estudio es que, la técnica de análisis de correspondencias múltiples es una
técnica eficiente para la caracterización del perfil del ciudadano con respecto a su
educación ambiental, específicamente mediante el uso de instrumento de medición que
no tiene escala tipo Likert pero que son de tipo cualitativa-dicotómica.
PALABRAS CLAVE: Educación ambiental; Correspondencias Múltiples;
Multivariante; Perfil.

163
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
¿SALIR O QUEDARSE? UNA REVISIÓN SOBRE LA INSTALACIÓN DE
JÓVENES EN EL SECTOR AGRARIO

Germano Ehlert Pollnow1, Nádia Velleda Caldas2, Fernando Garrido Fernandez3


1, 2
Universidade Federal de Pelotas, Brasil; 3 Instituto de Estudios Sociales Avanzados,
España
1
germano.ep@outlook.com

RESUMEN

La instalación de jóvenes en el sector agrario es un tema cargado de complejidad


que requiere análisis desde distintos enfoques y niveles. El objetivo de este resumen,
que forma parte de un trabajo de tesis doctoral bajo la tutela del programa CAPES-PrInt
(Brasil), es presentar la problemática a partir de una revisión bibliográfica. La
incorporación de jóvenes al sector agrario puede darse bien a través del relevo
generacional o bien a través de la instalación de personas de origen no agrario. Ambas
formas tienen sus propios desafíos asociados generalmente a la entrada de nuevas
personas al sector y a la salida (jubilación) de las generaciones de edad más avanzada.
Para que el proceso ocurra con éxito, es necesario que haya el interés de jóvenes por la
actividad, pero también que existan explotaciones agrarias viables para la instalación
que, en el ámbito del relevo generacional, implica que la generación mayor deba perder
o delegar su condición de titular y jefe de la explotación. En lo que se refiere al hecho
de que haya escasez de jóvenes atraídos por el sector agrario puede deberse a factores
de naturaleza demográfica y económica. En efecto, en el caso de España, los cambios
socioeconómicos ocurridos en las últimas décadas dibujaron un escenario lleno
incertidumbres sobre quién llevará las explotaciones agrarias y dará vida a la agricultura
y ganadería del futuro. Actualmente, los principales obstáculos relacionados con la
temática señalan al poco atractivo económico y cultural que el sector agrario tiene para
los jóvenes, a las dificultades en el acceso a la tierra y a las incertidumbres de un sector
marcado por la globalización y por reglas de mercados mundiales. Así, cabe a la esfera
pública y a la sociedad civil establecer estrategias para la superación de esos retos.

PALABRAS CLAVE: incorporación de jóvenes; relevo generacional; agricultura;


ganadería; juventud rural.

164
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS: EL CASO EN BRASIL
DEL ARROZ “TERRA LIVRE”

Germano Ehlert Pollnow*, Nádia Velleda Caldas


Universidade Federal de Pelotas, Brasil
* germano.ep@outlook.com

RESUMEN

El actual modelo hegemónico de producción agroganadera viene demostrando una


serie de problemas. Sin embargo, existen distintos sistemas productivos y de
organización social de las familias agricultoras considerados contra hegemónicos, como
es el caso de la agroecología. En ese contexto, el objetivo de ese resumen es presentar la
producción del arroz agroecológico “Terra Livre”, originado en asentamientos de
reforma agraria del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en el estado del
Rio Grande do Sul, Brasil. El énfasis del análisis está en la certificación de la
producción ecológica. Además de una revisión bibliográfica y documental, fue utilizada
una metodología cualitativa, a partir del análisis de contenido en las entrevistas
realizadas con representantes de las organizaciones sociales ligadas al arroz “Terra
Livre”. Así, es posible apuntar el destaque en América Latina de la producción de arroz
agroecológico en asentamientos de reforma agraria del sur de Brasil. En la campaña
2019/2020, casi 400 familias, distribuidas en 14 asentamientos y 11 municipios, han
cultivado más de 3.200 hectáreas y produjeron más de 15 mil toneladas de arroz
agroecológico. Toda la producción es comercializada con la marca “Terra Livre” y es
certificada mediante la modalidad grupal por auditoría. Esa particularidad, aliada al
grupo gestor de la producción, torna la dinámica de certificación más horizontal y
participativa, aunque el principal objetivo de esa forma de certificación es la reducción
de los costes económicos. Los resultados de esa iniciativa demuestran la dimensión de
un proyecto construido con base en la agroecología como fuerza motriz de un proceso
de desarrollo diferenciado que amplía las perspectivas de las familias involucradas.

PALABRAS CLAVE: agricultura familiar; certificación grupal; arroz ecológico;


agroecología; reforma agraria.

165
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ESTUDIO DE LOS PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA
FAUNA SILVESTRE A ESCALA LOCAL Y REGIONAL Y SU RELACIÓN.

David Ferrer1, Javier Fernandez-López1,2 y Pelayo Acevedo1

1 – Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), UCLM-CSIC-JCCM, Ciudad Real, Spain.


2 – Univ. of Massachusetts Boston, Boston MA, USA.

*david.ferrer@uclm.es

RESUMEN

Para gestionar la fauna silvestre y garantizar su aprovechamiento sostenible es


preciso conocer cómo se distribuye la abundancia de sus poblaciones dentro del rango de
distribución de la especie. Sin embargo, la disponibilidad de datos de abundancia para
grandes extensiones es muy reducida y normalmente los planes de gestión se realizan, por
tanto, a escala local. El objetivo de esta tesis doctoral es establecer el marco conceptual y
analítico que permita generar mapas de abundancia de fauna silvestre a gran escala
espacial. Para conseguirlo se comenzará explorando las relaciones entre distribución y
abundancia, a escala local y regional, dada la gran disponibilidad existente de datos de
distribución (objetivo 1). A continuación, se valorará la posibilidad de integrar distintas
fuentes de información en los modelos de abundancia, puesto que a medida que se
aumenta la extensión del área de estudio puede haber mayor cantidad de fuentes de datos
y todas tienen potencial para aportar información al modelo (objetivo 2). Por último,
aplicaremos los avances metodológicos derivados de los objetivos 1 y 2 para determinar
los patrones de abundancia de las especies de interés cinegético en la Península Ibérica
(objetivo 3). Se considera que los avances que se puedan obtener con este trabajo permitan
generar información de gran interés en la toma de decisiones sobre gestión y conservación
de la fauna silvestre.

PALABRAS CLAVE: Abundancia; distribución; gran escala; marco analítico;


relación.

166
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
FACTORES ESTRESANTES NATURALES E INDUCIDOS POR ACTIVIDAD ANTRÓPICA
AFECTAN LA COMPOSICIÓN DE COMUNIDADES DE PECES EN ARRECIFES
ROCOSOS DE ECUADOR.

Juan Figueroa-Pico1*, Francisco S. Tortosa2, Antonio J. Carpio2,3


1, 2
Dirección de Investigación e Innovación Social y Tecnológica (DIIST), Ecuadorian
Aquatic Ecotoxicology Group (ECUACTOX), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM), Manta, Ecuador.
2
Department of Zoology, University of Córdoba, Campus de Rabanales, 14071
Córdoba, Spain.
3
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ronda
Toledo 12, 13071 Ciudad Real, Spain.

Ciertos factores, tanto naturales como inducidos por actividad humana, han
amenazado la sostenibilidad de las comunidades de peces de arrecifes rocosos y
coralinos en todo el mundo en las últimas décadas. La composición de las
comunidades de peces en los arrecifes de la costa continental del Ecuador, así como
los factores que están provocando cambios en estas comunidades son aún bastante
desconocidos. Nuestro trabajo analiza la influencia de la complejidad estructural del
arrecife, el estado actual de la cobertura de coral, y los daños al coral por las redes
de pesca sobre las comunidades de peces. Utilizamos un método de video transecto
para evaluar la composición de peces en las distintas zonas geomorfológicas de
dos arrecifes con distinto nivel de conservación. Los muestreos se realizaron
durante dos temporadas del año. La estructura de las comunidades de peces estuvo
altamente influenciada por las zonas y temporadas. La rugosidad y la cobertura de
coral vivo afectaron muy positivamente a la composición de peces tanto en las zonas
de cresta como en la pendiente de los arrecifes estudiados. Por otro lado, la
cobertura de coral fracturado y las artes de pesca abandonadas sobre el coral
produjeron un efecto adverso sobre la composición de peces en la zona de cresta.
Se ha identificado una importante pérdida de complejidad estructural de los
arrecifes estudiados debido a la fracturación y muerte del coral cuyo efecto a largo
plazo debe ser evaluado para la toma de medidas apropiadas para la conservación
y sostenibilidad en el tiempo.

Palabras clave: video-transectos, estructura de comunidad, redes de pesca


abandonadas, pérdida de complejidad estructural.

167
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Composición de equinodermos en arrecifes marginales de la costa continental del
Ecuador.

Juan Figueroa-Pico1*, Francisco S. Tortosa2, Antonio J. Carpio2,3


1, 2
Dirección de Investigación e Innovación Social y Tecnológica (DIIST), Ecuadorian
Aquatic Ecotoxicology Group (ECUACTOX), Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM), Manta, Ecuador.
2
Departmento de Zoología, Universidad de Córdoba, Campus de Rabanales, 14071
Córdoba, Spain.
3
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ronda
Toledo 12, 13071 Ciudad Real, Spain.
Contacto: alberto.figueroa@uleam.edu.ec

Los equinodermos son organismos marinos cuyo rol como depredadores bio-
erosionadores y detritófagos, afecta positivamente a la composición de los
invertebrados en los arrecifes coralinos y rocosos. La paulatina degradación de los
arrecifes rocosos causada por efecto directo e indirecto de las actividades humanas
(pérdida de complejidad estructural, deposición de sedimentos, sobrepesca) y la
acidificación oceánica han generado impactos negativos en la composición y los
cambios espaciales y temporales de erizos, estrellas y pepinos de mar. El presente
estudio tiene como objetivo determinar los cambios de composición de los
equinodermos en arrecifes marginales de la costa continental de Ecuador. Para ello,
se empleó el método de foto y video sobre transectos permanentes (100 x 5m) y
cuadrantes (5x5m), donde se determinó la abundancia y diversidad de
equinodermos sobre las zonas geomorfológicas (cresta, pendiente y fondo) de dos
sistemas de arrecifes marginales. Los resultados preliminares indican diferencias de
composición y abundancia entre los sitios y zonas geomorfológicas estudiadas
posiblemente causadas por efecto de la alta sedimentación de los sitios y la pérdida
de cobertura de coral vivo. El erizo lapicero Eucidaris thouarsii, el pepino de mar
Cucumaria flamma y la estrella de mar Pharia pyramidata fueron las especies
dominantes en las crestas, mientras las zonas de pendientes estuvieron mayormente
representadas por el erizo de espinas largas Diadema mexicanum y la estrella
Nidorellia armata. Por su parte, las zonas del fondo estuvieron dominadas por el
erizo Toxopneustes roseus y la estrella Pentaceraster cummingii. Se recomienda
realizar muestreos temporales que permitan alcanzar un mayor entendimiento sobre
la dinámica de los cambios de composición de los equinodermos y los factores
asociados a estos.
Palabras clave: Arrecifes rocosos, Echinodermata, foto y video transectos, pérdida
de coral vivo, sedimentación, zonas geomorfológicas.

168
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE LA INICIATIVA 4‰ TRAS CAMBIO
DE MANEJO EN OLIVAR MEDITERRÁNEO.

Manuel González Rosado*, Beatriz Lozano García, Luis Parras Alcántara.


Universidad de Córdoba
*mgrosado@uco.es

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

La aplicación de la iniciativa 4‰ surgida de la Conferencia sobre el Clima de Paris


de 2015 (COP 21) y Marrakech 2016 (COP 22) ha incrementado en los últimos años el
énfasis y el interés por el almacenamiento de carbono orgánico (COS) y nitrógeno (N) en
los suelos agrícolas. En este estudio se evaluó la dinámica del COS y N en suelos de olivar
mediterráneo.
El laboreo convencional (LC) en olivar ha originado una degradación intensa de los
suelos, es por ello que, en los últimos tiempos se están implementando manejos
alternativos con objeto de no continuar con el deterioro del suelo. Uno de los más
utilizados ha sido el no laboreo con suelo desnudo mediante el uso de herbicidas (NL+H).
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del LC y NL+H sobre las reservas de
C y N en perfiles de suelo completos (profundidad >100 cm) después de 15 años bajo
ambos manejos en un olivar mediterráneo (Torredelcampo, Jaén). Se recogieron muestras
de suelo de cada manejo agrícola y se analizaron para determinar el contenido de COS,
N y las características fisicoquímicas.
Los resultados ponen de relieve un agotamiento significativo de las reservas de COS
con un proceso de descarbonización importante en LC y NL+H (-1,8 Mg C ha-1 año-1) y
de las reservas totales de N (-0,57 y -0,41 Mg N ha-1 año-1) en ambos manejos (NL+H y
LC, respectivamente) en comparación con la situación inicial. Además, se constató que
los horizontes profundos son importantes reservorios de carbono (>50% en todos los
casos) en el cultivo de olivar. La implantación de NL+H como alternativa de manejo
sostenible con respecto a LC, se demostró como una práctica agrícola insostenible y se
propone cambiar la actual gestión del suelo por prácticas de manejo sostenible que
aumente las entradas de C en el agroecosistema para alcanzar los objetivos de la iniciativa
4‰.
Palabras clave (máximo 5): Iniciativa 4‰; Descarbonización; Olivar mediterráneo; Secuestro
de carbono; Manejo insostenible.
1

169
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Lars Hillström1, Marcus Larsson2 and Petter Hillborg1

1- Faculty of Engineering and Sustainable Development, University of Gävle,


Sweden
2 – Swedish Forest Agency

Project title – King of the forest- using wildlife cameras for estimating Moose population
size in Swedish boreal forests

Browsing damage by the Moose (Alces alces) is causing Swedish forestry very large costs
every year (around 50-100 million Euros/year). In order to estimate game stocks and forage
supply, large resources are invested in different types of inventories. Despite this, the
statistics produced from these inventories have difficulties in gaining acceptance among
hunters at the local level.

As it is now allowed to use wildlife cameras in Sweden, and these are becoming more and
more common, the idea is to find a method, where these cameras can be used by the
hunters and others involved in Moose management, for aiding in population estimation.

We at the University of Gävle, in collaboration with the Swedish Forest Agency, the County
Administrative Board and other actors in the forest industry in Gävleborg County, have
started a project using wildlife cameras in a hunting estate, to develop a new tool for
obtaining a more objective estimate of the local Moose population size, and also for
measuring its variation in time and space.

A summary of the variation of different animals visits to the wildlife cameras, mostly moose,
but also some other animals, that we have captured with the wildlife cameras on the
different sites, will be presented during the conference.

170
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Hillström1, Mikael Lundin and Linda Calamnius1

1- Faculty of Engineering and Sustainable Development, University of Gävle,


Sweden

2 – Harmånger Maskin & Marin, Stocka, Sweden

Project title – Sustainable Fishery in the Baltic Sea

Coastal commercial fishing in the Baltic Sea has been hard hit by a seal population of more
than 45,000 individuals often stealing fish from the fishermen´s nets. In order to solve this
conflict with the grey seals raiding the nets, a development of a so-called Pontoon-trap have
been produced in cooperation with Fishing Agency authorities since the since the turn of the
millennium. These traps are today commonly used in salmon and whitefish fishing in the
Baltic Sea. The traps have been manufactured by a small company, Harmångers Maskin &
Marin AB. The pontoon trap consists of strong Dyneema yarn ("the world's strongest fiber")
clamped in an aluminum construction. Pontoon traps for salmon and whitefish have
withstood seal attacks, and are easy to handle, they are very ergonomic, are live-catching
and they are also environmentally friendly.

They are easy to adapt for size and species selective fishing. These traps can also be used to
catch not only salmon, but also trout, perch and herring, among others. The traps have been
exported to quite a few countries, including a number of countries around the Baltic Sea, but
also to other countries in Europe, e.g. France and Romania, and in Romania there is a
continued exchange around the development and use of these pontoon traps in the Black
Sea and the Danube delta.

This is a project run together with Dr. Mikael Lundin, who is also a partner in the company
Harmånger Maskin & Marin AB, and with Linda Calamnius, who is a PhD-student at our
University of Gävle, Sweden. Linda is focusing her studies on the interaction of seals in the
fishing gear used in the development of sustainable fishing in the Baltic Sea.

The pontoon traps are thus seal-proof so that seals cannot access the caught fish, and they
can also be designed so that smaller fish can swim out of a selection grid, which thereby
reduces handling of the fish that have no market value.

Results from our studies, to be presented at the CIMIF-20 conference, show that one get up
to 80% selection efficiency, meaning that 80% of the smaller fish (that have no market value)
could be selected out of the trap.

171
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DIMENSIONES SOCIO-CULTURALES DE LOS PASEOS TURÍSTICOS EN
CAMELLO: BENEFICIOS DE SU CONOCIMIENTO PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Carlos Iglesias Pastrana1*, Francisco Javier Navas González1, Juan Vicente


Delgado Bermejo1
1
Departamento de Genética, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, 14014
Córdoba, España
*ciglesiaspastrana@gmail.com

RESUMEN

Acompañando a las primeras expediciones durante el proceso de colonización


europea de Islas Canarias, el camello llegó al archipiélago hacia el año 1405 desde la
cercana costa africana. Durante siglos constituyó una herramienta fundamental para el
desempeño local de variadas labores agrícolas así como el transporte de mercancías.
Desafortunadamente, la tecnificación agrícola y la adaptación de la red vial para el
tránsito rodado a finales del siglo XX, trajeron consigo una notable regresión del censo
camellar en el medio rural. En consecuencia, el destino funcional principal de esta raza y
artífice de su supervivencia hasta nuestros días, pasó a ser el ocio turístico. En condición
de raza autóctona en peligro de extinción y con ánimo de constituir un programa de
turismo participativo que ayude a su conservación, a partir de encuestas de satisfacción
se han identificado las dimensiones socio-culturales que explican la satisfacción del
consumidor y la probabilidad de que este vuelva a hacer uso del servicio en este subsector
turístico, a saber: actitudes y aptitudes del personal a cargo de los camellos, geografía
cultural, contexto socio-temporal, tipo de interacción con los animales, comportamiento
del camello y, disfrute previo y satisfactorio de experiencias similares. El conocimiento
de esta estructuración dimensional permitirá mejorar la calidad del servicio, potenciar el
sector y crear oportunidades económicas para mitigar la amenaza de extinción de la raza
y fomentar el desarrollo social en las zonas de influencia turística.

PALABRAS CLAVE: camello Canario; turismo local; satisfacción del consumidor;


sostenibilidad; conservación de la biodiversidad.

172
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ESTIMACIÓN DE LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO EDÁFICO EN EL BOSQUE
SECO TROPICAL DEL LITORAL ECUATORIANO Y SUS IMPLICACIONES FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO

Emilio Jarre Castro1*, Ezequiel Zamora-Ledezma1, Stephanie Díaz-López2, Ignacio J. Lorite3


1
Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Ecuador. 2Centro de
Ciencias Atmosféricas y Biogeoquímica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de
Pipe, Venezuela. 3Área de Agricultura y Medio Ambiente, Instituto Andaluz de Investigación y
Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), Córdoba - España
*Correo electrónico del autor de correspondencia emilio.jarre@utm.edu.ec

RESUMEN
Los bosques secos tropicales ocupan un 40% de los bosques tropicales del mundo, los cuales exhiben una
marcada estacionalidad, con lluvias de verano, periodos secos de 5 a 8 meses y rangos anuales de lluvia
que varían entre 500 y 1500 mm. A escala mundial existen pocos estudios sobre flujos de dióxido de
carbono (CO2) en este tipo de bosques y su relación con el cambio climático. En el bosque seco de Ecuador,
ubicado a lo largo de la región litoral, la ausencia de este tipo de estudios y datos es aún más marcada. Esta
investigación propone estimar las emisiones de CO2 edáfico en 3 subtipos del bosque seco litoral del
Ecuador, considerando factores bióticos y abióticos, y la variabilidad espacial y temporal propia de la
región. Se establecerán 3 estaciones de muestreo ubicadas en la zona norte (Esmeraldas), centro (Manabí)
y sur (Santa Elena) de la región litoral ecuatoriana, donde se colocarán 6 parcelas de 5 x 5 m a 2 niveles de
altitud (entre 10 y 100 msnm). Se determinarán las emisiones de CO2, parámetros físico-químicos del suelo
y variables meteorológicas, en 2 campañas de muestreo por año (en el periodo seco y lluvioso), durante 2
años consecutivos. Para definir y seleccionar las estaciones de muestreo se validó en campo la clasificación
realizada por el Ministerio del Ambiente de Ecuador de los subtipos del bosque seco en el Ecuador, y se
obtuvieron datos históricos de las estaciones meteorológicas automatizadas del Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología del Ecuador. Con toda la información recabada durante los dos años de
mediciones, se procederá a la realización de modelos de simulación que permitan evaluar el
comportamiento del sistema ante diferentes escenarios futuros y promover políticas públicas climáticas y
de conservación de bosques relativos a estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Se
concluye que los bosques secos tropicales tienen un importante papel en el funcionamiento ecosistémico y
balance de carbono, además cuentan con una biodiversidad y servicios ecosistémicos iguales o superiores
a los observados en otros biomas. A pesar de esta importancia, el estudio de los bosques secos tropicales

173
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EVALUACIÓN DEL IMPACTO ECOLÓGICO DE MICRO-RESERVORIOS
DE AGUA SOBRE LA COMUNIDAD ACUÁTICA DE RÍOS DE MONTAÑA
NEOTROPICALES

Wilson Lafuente Díaz1*, Antonio Carpio Camargo2


1
Carrera de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura,
UNESUM, Km 1.5 Vía Noboa, Jipijapa, 130650, Jipijapa, Ecuador; 2Departamento de
Zoología, Campus de Rabanales, Universidad de Córdoba, 14071, Córdoba, España.
*wilson.lafuente@unesum.edu.ec

RESUMEN

Los efectos ecológicos que puede tener la fragmentación de ríos neotropicales por
pequeños embalses han sido poco estudiados. A diferencia de los estudios provenientes
de zonas templadas, los cuales se centran en el impacto de grandes embalses, los estudios
previos hasta ahora reportan respuestas negativas de diversa índole en grupos específicos
de la biota acuática.
Por tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar cómo responden las comunidades de
microalgas, macroinvertebrados bentónicos y peces a este tipo de embalses, y a las
variables ambientales del ecosistema lótico. Para examinar la hipótesis que la estructura
de estos grupos es diferente entre sitios con y sin embalses, se consideran cuatro ríos con
reservorios y dos ríos control, con sitios de muestreo antes y después de los sistemas de
almacenamiento de agua. En cada sitio, se determinarán las variables fisicoquímicas (pH,
temperatura, nutrientes...) y se identificarán los tres grupos taxonómicos objeto de
estudio, durante el invierno y verano de dos años de estudio. Además, se cuantificarán
variables del paisaje (tipo de uso el suelo, cobertura arbórea, biomasa…) mediante
fotointerpretación en SIG.
Se espera que existan diferencias en la estructura espacio-temporal de las
comunidades bióticas de los ríos con y sin embalses, así como la influencia de al menos
una variable ambiental. Se destaca la importancia del mantenimiento de los patrones
naturales de conectividad longitudinal y lateral en ríos neotropicales para la viabilidad de
estas comunidades biológicas.

PALABRAS CLAVE: ecosistemas acuáticos; macroinvertebrados; microalgas;


neotrópico; reservorios.

174
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CONEXIÓN CON LA NATURALEZA: PROPUESTA PARA UNA NUEVA
ESCALA CON ENFOQUE COGNITIVO, AFECTIVO Y COMPORTAMENTAL

Luis Macias1, Esther Cuadrado2, Antonio Carpio.


Universidad de Córdoba
1
luis.macias@uleam.edu.ec; 2esther.cuadrado@uco.es

RESUMEN

Justificación. La conexión con el medio natural influye directamente en el bienestar y la


salud del individuo. Si bien existen diversas escalas en la literatura científica, ninguna
incluye los tres aspectos fundamentales de cualquier actitud: el cognitivo, el afectivo y el
comportamental. El principal objetivo del presente trabajo es desarrollar y validar la
escala ABC Connection with Nature Scale (ABC CNS) basada en el modelo ABC de
actitudes, que incluye los aspectos afectivo, comportamental y cognitivo, para contribuir
a un abordaje más amplio del constructo de conexión con la naturaleza. Método. Se
utilizó un cuestionario online conformado por la escala propuesta, la escala de actitudes
proambientales del Nuevo Paradigma Ambiental (NEP), el factor de aprecio por la
naturaleza de la versión revisada del 2-Mev y una escala de comportamiento
proambiental. El instrumento fue aplicado en muestras de dos países, Ecuador y España,
en número de 878 y 497 estudiantes universitarios respectivamente. Resultados. La
escala alcanzó valores de fiabilidad óptimos para la muestra española y la ecuatoriana.
Los resultados del Análisis Factorial Exploratorio confirmaron los tres factores
esperados, con una estructura factorial equilibrada. El análisis Factorial Confirmatorio
mostró buenos índices de ajuste, apoyando la estructura tridimensional sugerida. Las
correlaciones de la escala con otras variables de interés mostraron apoyar la validez
externa del instrumento. Conclusiones. En base a los hallazgos en los resultados, se puede
concluir que la escala ABC-CNS es una herramienta fiable para medir el constructo de
conexión con la naturaleza a través de las dimensiones propuestas, permitiendo obtener
un enfoque más amplio.

PALABRAS CLAVE: construcción de escala; validación de escala; conexión con la


naturaleza; actitudes ambientales; comportamiento proambiental

175
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
“La alta diversidad y baja similaridad en sector la Reventazón de la Reserva
Geobotánica Pululahua, Noroccidente de Pichincha- Ecuador, revelan limitaciones
para la dispersión y conservación”.

Mites Cadena, Mariana de Jesús 1, Galán Carmen1, García Mozo Herminia1

1
Universidad de Córdoba, España. Facultad Ciencias. Departamento de Botánica,
Ecología y Fisiología Vegetal.

E-mail: z82micam@uco.es; bv1gasoc@uco.es; bv2gamoh@uco.es;

Palabras claves: Pululahua, orquídeas, Geobotánica, Epidendrum, endémicas.

Resumen

En la Reserva Geobotánica Pululahua (RGP), volcán activo y área protegida, se realizó un

inventario de orquídeas en el sector La Reventazón. La toma de datos fue en 1 ha,

estableciendo cinco transectos de 100 x 20 m, recolectando dos duplicados de las orquídeas

observadas, siendo las infértiles conservadas en un vivero hasta su floración para continuar

con los procesos de fenología vegetal. Se registraron 9472 individuos de orquídeas

pertenecientes a 26 géneros y 46 especies. La Densidad promedio (±EE) (individuos /1000

m2) fue de 1894 ±108; Dominancia de Simpson (λ) 0,15 ± 0,01; la Diversidad de Simpson

(1- λ) 0,85 ± 0,01 y Diversidad Shannon-Weaner (H') 0,98 ± 0,03. Esta última no difirió

significativamente entre transectos. A pesar de la semejanza en diversidad, los transectos

tuvieron una similaridad (Jaccard J’) promedio baja 0,53±0,07 y compartieron solo 29

especies. Esto evidencia limitaciones para la dispersión natural de las orquídeas y promueve

176
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
A STUDY OF THE RELATIONSHIP BETWEEN SOIL PROPERTIES AND
BANANA PRODUCTIVITY IN VENEZUELA

Barlin Orlando Olivares1*, Miguel Araya-Alman2, Juan Carlos Rey3


1*
Universidad de Córdoba. Campus Rabanales, Programa de Doctorado en Ingeniería
Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible. Córdoba, España.
2
Universidad Católica del Maule, Departamento de Ciencias Agrarias. Curicó, Chile
3
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA-CENIAP). Maracay, Venezuela.

* autor de correspondencia: barlinolivares@gmail.com


ABSTRACT

Historically, banana farms were established in Venezuela in areas that supported tropical
forests, where balanced relations between their components produced an efficient, stable
environment with a high capacity for stress resistance. However, today, monoculture and
intensive management caused substantial changes in this environment such as the
decrease in soil biodiversity, the loss of soil resources due to erosion, and imbalances
between the chemical, physical and biological components of soils. The objective of this
study was to identify the main edaphic variables most correlated to banana productivity
and exploring the development of an empirical correlation model to predict this
productivity based on soil characteristics. For this, six agricultural sectors located in two
of the main productive areas of Venezuela were selected. The experimental sites were in
large farms (≥ 50 ha) with four productivity levels in “Gran Nain” bananas, with an area
of 4 ha for each productive level: High - High, High - Low, Low - High, and Low - Low.
60 soil profiles were described to characterize the soils under study using numerical
variables. Additionally, a Productivity Index (PI) based on three different biometric data
on productivity per plant was proposed. Through the hierarchical statistical analysis, the
first 16 soil variables that best explained the PI proposed in this study were selected. Thus,
five multiple linear regression models were adjusted using the Stepwise regression
method. Subsequently, a sensitivity analysis was performed to compare the prediction
quality range and the error associated with the number of soil variables selected for the
proposed models. Therefore, the selected model considered the following soil variables:
Mg, penetration resistance, total microbial respiration, soil bulk density, and omnivorous
free-living nematodes. These variables explain the PI with an R2 of 0.55, the Mean
Absolute Error (MAE) of 0.8, and the Root of the Mean Squared Error (RMSE) of 1.0.
Allowing the identification of main soil properties helped to link sustainable soil
management and crop productivity on the main productive areas of Venezuela. This will
help to provide guidance on improved practices which implementing site-specific
management considers the natural spatial variability of soils to enhance the sustainability
of banana production in Venezuela.
KEYWORDS: Musaceae, soil quality, stepwise regression method

177
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
BANANA PRODUCTIVITY LEVELS ANALYSIS BASED ON SOIL
MORPHOLOGICAL PROPERTIES: A RANDOM FOREST APPROACH

Barlin Orlando Olivares1*, Andrés Vega2, M. Angélica Rueda Calderón2


1
Universidad de Córdoba. Campus Rabanales, Programa de Doctorado en Ingeniería
Agraria, Alimentaria, Forestal y del Desarrollo Rural Sostenible. Córdoba, España.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

* autor de correspondencia: barlinolivares@gmail.com


ABSTRACT

The morphological properties of the field such as texture, consistency and structure
provide a valuable tool for the study of crop productivity and its relationship with the soil,
mainly due to the ease with which they can be obtained in the field. However, these
morphological data are categorical variables (nominal or ordinal), measuring on scales
where it is difficult to establish the origin of the property assessment scale. Currently,
Random Forest (RF) algorithm has been used in different context refer to soil studies. In
this work, RF was applied to select soil morphological properties at sites with different
levels of banana productivity in two of the main productive areas of Venezuela. The
experimental sites were in six farms with two productivity levels in “Gran Nain” bananas,
with an area of 4 ha for each productive level: High and Low. 36 soil profile were
described to characterize the soils under study using categorical variables. A total of 17
field morphological variables were evaluated and the horizon thickness transformed. The
nominal variables were type of structure, texture, and hue. The ordinal variables were size
of the structure, grade of structure, consistency when wet, consistency when dry,
stickiness, plasticity, cutan thickness, cutan frequency, value moist, chroma moist, root
abundance, root size, biological activity and reaction to HCl. First, the categorical
variables were ranking according to their importance to level of production using RF.
Second, the backward method was implemented to remove variables from least to most
important and then, the fitted RF models considering a cross-validation with (k = 5), for
each combination of predictor variables. Then, with the best model, precision was
calculated, and the results showed that the highest precision value was 70.0% when nine
variables were considered. Being the following variables: texture class, chroma, value,
moist consistence, structure size, structure type, cutan frequency, cutan thickness, and dry
consistence. These variables showed a differentiation of high and low levels of
productivity. The development of a healthy soil is an aspiration sought to address these
limitations, using indicators based on easily measured soil morphological parameters. In
the future, the RF application to morphological properties of the field soil, as was done
in this study, will be a tool useful for comparing suitable banana productivity sites,
obtained in a simple and economical way.
KEYWORDS: Banana, machine learning method, soil quality, soil morphology.

178
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Efecto citotóxico de las nanopartículas de plata sobre el espermatozoide
criopreservado de asno Andaluz

V. Péreza,b, M. Hidalgoa, J. Doradoa*


a
Grupo de Reproducción Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal,
Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, 14071, Cordoba, España
b
Centro Militar de Cría Caballar de Ávila, Cría Caballar de las Fuerzas Armadas,
Ávila, 05005, España

*Correo electrónico del autor de correspondencia: jdorado@uco.es

El presente estudio se realizó con el objeto de investigar el efecto citotóxico de las


nanopartículas de plata (AgNPs), purificadas y no purificadas, sobre espermatozoides
congelados-descongelados de asno. Las AgNPs fueron sintetizadas mediante la reducción
de nitrato de plata con hidrocloruro de hidroxilamina. Para un segundo experimento, las
AgNPS fueron purificadas mediante ultracentrifugación y resuspendidas en el diluyente
INRA-96®. Un total de 18 eyaculados de seis asnos diferentes (tres eyaculados por asno)
fueron recolectados y criopreservados. Una dosis de cada eyaculado fue descongelada al
azar e incubada a 37 ºC durante 2 horas con diferentes concentraciones (0, 1,25, 2,5, 5,
12,5, 25 y 50 µg/ml) de AgNPs purificadas y no purificadas. La motilidad espermática
(analizada con un sistema de análisis de esperma asistido por ordenador - CASA), la
integridad de la membrana plasmática (mediante tinción de naranja de acridina/yoduro de
propidio) y la morfología espermática (con la tinción Diff-Quik®) fueron evaluados a las
0 y 2 horas. Los datos se compararon mediante ANOVA y el test de comparaciones
múltiples de Tukey. La motilidad total y progresiva se vieron reducidas (P < 0,05) al usar
25 y 50 µg/ml de AgNPs no purificadas y purificadas. La integridad de membrana se
afectó (P < 0,05) tanto con 50 µg/ml de ambas AgNPs como con 25 µg/ml de AgNPs no
purificadas. La morfología espermática también se redujo (P < 0,05) al usar 25 y 50 µg/ml
de AgNPs no purificadas, pero no mostró cambios (P > 0.05) usando AgNPs purificadas
a la misma concentración. En general, nuestros resultados revelaron que las AgNPs son
tóxicas para el espermatozoide criopreservado de asno, cuando se emplea a altas
concentraciones (25 y 50 µg/ml), pero biocompatible a concentraciones menores, por lo
que podrían usarse como agentes antibacterianos en los diluyentes de congelación del
semen de asno.

Palabras clave: nanopartículas de plata; purificación; citotoxicidad; esperma; asno


andaluz.

179
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE
ARAÑAS DEL SUBORDEN MYGALOMORPHAE EN ANDALUCÍA.

Cristian Pertegal Pérez*, Rafael Molero Baltanás


Universidad de Córdoba, Departamento de Zoología
*cristianpertegal@hotmail.es

RESUMEN

En Andalucía, y en la Península Ibérica en general, existe un gran vacío de


conocimiento sobre las arañas del suborden Mygalomorphae debido a su esquiva forma
de vida. Estos animales viven en madrigueras excavadas en el suelo cuya entrada
ocultan, incluso taponan, con una estructura con forma de trampilla de tela de araña y
partículas del suelo, donde viven las hembras adultas y ejemplares inmaduros, que hace
que pasen completamente inadvertidas en la mayoría de los casos.
El presente estudio se centra en dos zonas de Andalucía: los alrededores de
Córdoba capital y la provincia de Cádiz. Para realizarlo, se han buscado activamente
dichas trampillas en el suelo para recolectar hembras e inmaduros, se han colocado
trampas de caída para recolectar ejemplares divagantes, como machos adultos, y
posteriormente, se han estudiado morfológicamente en el laboratorio todo el material. A
partir de las muestras recogidas, se aportan nuevos datos sobre la distribución de
especies conocidas y se proporciona información inédita sobre la detección de posibles
nuevos taxones para la ciencia de las familias Atypiidae, Halonoproctidae,
Macrothelidae, Nemesiidae y Theraphosiidae Además, se han recopilado las últimas
actualizaciones realizadas por José Luis de la Iglesia (2019), Sergei Zonstein (2020),
Marta Calvo (2020).
Toda la información aportada pone de manifiesto que el grado de conocimiento de
las arañas del suborden Mygalomorphae en Andalucía, y probablemente en otras
regiones de España, es aún insuficiente, dando a entender que esta región presenta una
alta diversidad aracnológica.

PALABRAS CLAVE: Araneae; arañas tramperas; Mygalomorphae; composición


taxonómica; España.

180
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
TÍTULO DE LA APORTACIÓN
EVALUACIÓN DE SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO DE LA ESPECIE
NATIVA LAUREL (CORDIA ALLIODORA), EN PLANTACIONES DEL
CANTÓN 24 DE MAYO

Nombre y Apellidos autor *Alex Quimis Gómez, Emilia Cedeño,


Universidad Estatal del Sur de Manabí
*alex.quimis@unesum.edu.ec

RESUMEN

La presente investigación “Evaluación de supervivencia y crecimiento del laurel (Cordia


alliodora), tuvo como objetivo evaluar la supervivencia y crecimiento, en plantaciones del cantón
24 de Mayo, mediante variables climáticas y topográficas . Se estableció una metodología de
estudio en campo con un registro de 194 puntos de presencia y se utilizaron Modelos de
Distribución de Especie, en concreto el programa Maxent, con el que se han modelizado dos
situaciones: la probabilidad de idoneidad de hábitat actual y la probabilidad de idoneidad de
hábitat futuro, aplicando una variable de uso de suelo, una variable de altura y 19 variables
climáticas descargadas en internet de la página Worldclim 2-5m. Dentro de los resultados, se
determinó que la mayor presencia de la Cordia alliodora se encontraron en las comunidades
de zonas alta húmeda como: Los Palmares, Las Flores, Cerro del Cady. Las variables
aplicadas en este estudio demostraron que la distribución geográfica de la especie presenta
condiciones ambientales idóneas para fines de conservación, ya que se encuentran entre los
rangos límites de la temperatura media anual y precipitación anual. Concluyendo que la
elaboración de mapas de distribución potencial actual y futura con el software MaxEnt
permitirá crear un el nicho ecológico idóneo para la reproducción de la Cordia alliodora.

PALABRAS CLAVES: Evaluación, supervivencia, variables climáticas,


distribución potencial, hábitat.

181
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES EN ECUADOR

Erklin Quintero Palma


Viceministerio de Acuacultura y Pesca
erklin.quintero@hotmail.com

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo analizar las capturas de tiburones y zonas
de pesca de la flota de barcos Nodrizas palangreros artesanales de Ecuador, e implementar
un método de evaluación para identificar el estado de las poblaciones, para el
establecimiento de medidas practicas que permitan la pesca sostenible del recurso tiburón.

La sobrepesca es un fenómeno global que afecta a buena parte de las especies comerciales
alrededor del mundo. Este fenómeno afecta tanto a las especies de pequeño tamaño como
a los grandes depredadores. En Ecuador existe una importante flota pesquera cuyas
principales especies objetivo son Albacora, Picudo y Dorado, capturadas principalmente
mediante palangre. Sin embargo, los tiburones de hasta 8 especies son capturadas
frecuentemente y se engloban bajo el nombre de “pesca incidental” al considerarse una
pesca no objetivo, aunque se comercializa. Analizamos los datos proporcionados por el
Viceministerio de Acuacultura y Pesca de Ecuador correspondientes a las capturas
realizadas entre los años 2008 y 2018. Con los datos de estos 10 años se han analizado
las tallas de captura como indicador de la sostenibilidad de cada especie de tiburón. Los
resultados indican que en las especies más comunes no hay un descenso de talla en las
capturas, aunque algunas especies como Sphyrna zygaena presentan una menor talla en
los dos últimos años disponibles. No obstante, durante esos 10 años se detecta un
progresivo aumento del área que ocupan los caladeros, desplazándose cada vez mas las
capturas hacia el oeste. Se necesita explorar mas a fondo los datos para determinar si esta
expansión hacia el oeste es debido a una disminución de las capturas en los caladeros más
próximos al continente o si es consecuencia del agotamiento de las especies objetivo de
mayor valor comercial.

PALABRAS CLAVE: pesca sostenible, pesca incidental, tiburones, caladeros de


Ecuador, barco nodriza.

182
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
Deforestación y fragmentación del bosque seco tropical en Ecuador:

Impacto en la conservación.

Carlos Alfredo Rivas Cobo1, José Guerrero Casado, Rafael Mª Navarro Cerrillo
1- Universidad Técnica de Manabí.
carlosrivascobo@gmail.com

RESUMEN (justificación, método, resultados y conclusiones)

Ecuador es uno de los países más diversos del mundo, en él se encuentra el bosque seco ecuatorial, uno de
los ecosistemas menos estudiados y más amenazado de Sudamérica. La fragmentación está considerada
una de las principales amenazas para un ecosistema y su fauna. Los índices de fragmentación son
recomendados para el análisis de ecosistemas en todo el mundo por organizaciones internacionales como
EBONE. Este documento tiene como objetivo analizar la evolución y el estado de fragmentación del bosque
seco ecuatorial durante casi 30 años debido a su preocupante estado actual de conservacion, el estudio se
centra en el análisis de la fragmentación y deforestación del bosque seco ecuatorial entre los años 1990 y
2018.

Empleando ArcGis, y capas de información geográfica de fenología, áreas protegidas y capas de usos del
suelo de los años 1990, 2000, 2008, 2014, 2016 y 2018 se seleccionaron los fragmentos de bosque nativo
que se encontraban en la zona de bosque seco, creando en su área potencial una malla de teselas hexagonales
de 10 km2. El bosque seco se clasificó en tres subtipos de bosque; deciduo, semideciduo y de transición
entre los dos. Con la extensión de ArcGis Patch Analysis Tool se calcularon parámetros de fragmentación
dentro de las teselas como: Número de parches, densidad de borde, área de bosque, etc. Con estos datos se
calculó el Índice de Fragmentación Reticular (IRF) en cada tesela para cada periodo de tiempo. Finalmente,
los datos de IRF dentro de dos tipos de áreas protegidas (Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)
y Bosque protector) se compararon con los datos de zonas no protegidas.

Desde 1990 hasta 2018 se han perdido 2,631.91 km2 de bosque seco, quedando en 2018 el 25,62% de la
superficie original. Se han perdido 482 teselas que contenían remante de bosque, esto indica que muchos
fragmentos de bosque están desapareciendo y el IRF global pasó del 40,65% en 1990 al 52,26% de media
en 2018, aumentando en los tres tipos de bosque seco. El resto de los parámetros calculados también
muestran un aumento de la fragmentación en este periodo. Respecto a las áreas naturales protegidas, las
PANE sufren menos aumento del grado de fragmentación que las zonas de bosque protector y las zonas sin
protección.

Todos los parámetros estudiados indican un aumento del grado de fragmentación, desde 1990 se ha
reducido el número de parches al reducir el área de bosque, aumentado el borde, parcheado el bosque en
fragmentos aislados y más expuestos a cambios antrópicos y naturales, que pueden llevar al colapso de la
biodiversidad. Sería conveniente tomar medidas para la protección del bosque seco debido a su bajo grado
de protección y su alta fragmentación.

PALABRAS CLAVE: Bosque deciduo, Conservación de bosques, Perdida de hábitats, Sistemas


de información geográfica, Áreas protegidas

183
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
AIRBORNE POLLEN GRAINS IN THE CITY OF CÓRDOBA (SPAIN)

María de las Mercedes Rojas-Gómez*, Rocío López-Orozco, María del Carmen


Torres-Serrato
Universidad de Córdoba
*b42rogom@uco.es

RESUMEN

Aerobiology is a science that studies the content of airborne particles of biological


origin found in the atmosphere, among which pollen grains transported through the air
have an important impact in human health. Their long-term study allows us to know the
behavior of these particles and to be able to develop pollen calendars in order to predict
future trends. The aim of this study was determined the most abundant pollen types in
Córdoba (southern Iberian Peninsula) over a 2-year period (2018–2019), and its
comparison with a pollen calendar previously established in this city (2000-2009). To
achieve this purpose, a continuous daily sampling was performed using a Hirst-type
volumetric trap. Aerobiological data were analyzed following the Spanish Aerobiology
Network (REA) standard protocol and meeting the minimum requirements of the
European Aerobiology Society (EAS). Our results show variations in both the pollen
spectrum and the seasonal behavior of the pollen types. In this sense, Urtica
membranacea pollen type have been included among the most abundant instead of
Plantago. Furthermore, pollen grains of some pollen types have been found on different
formerly detected dates, being Olea the most outstanding one. This could be due to
changes in land cover use, such as changes in crops in recent years. To conclude, these
results offer us knowledge about the pollen types in the atmosphere and their study is
crucial to be able to predict future changes in the effect of air quality on the well-being
of local residents. This information is a valuable tool both to allergists for planning
treatments and to allergy sufferers for planning their work and recreational activities.
This study is also a great support for authorities when designing healthy urban green
areas.

PALABRAS CLAVE (máximo 5): allergenicity; aerobiology; palynology; pollen


calendar; air quality.

184
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE BIOPLÁSTICOS DE SOJA CON
PROPIEDADES MEJORADAS: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y
FUNCIONAL

Pablo Sánchez-Cid Bueno*, José Fernando Rubio Valle, Mercedes Jiménez Rosado
Departamento de Ingeniería Química, Universidad de Sevilla
*pabsanbue@alum.us.es

RESUMEN

Actualmente, el uso desproporcionado de plásticos convencionales supone un grave


problema para el medio ambiente debido a sus elevados tiempos de degradación y la
procedencia, derivada del petróleo. El desarrollo de los bioplásticos es una alternativa
que soluciona todos los problemas expuestos. Sin embargo, los bioplásticos no alcanzan
las propiedades requeridas para muchas aplicaciones, es por ello que se necesita
investigar nuevos métodos de producción y reforzamiento estructural de bioplásticos
que permitan alcanzar los requerimientos y sean técnicamente competitivos con los
plásticos convencionales. Con el objetivo de mejorar esta condición, se han estudiado
las condiciones de procesado mediante moldeo por inyección así como diferentes
métodos de entrecruzamiento físico para evaluar el reforzado de bioplásticos proteicos
de soja. Entre las variables se inyección se evalúa la temperatura del molde (de 70 a 130
ºC) y como tratamiento de post-procesado la aplicación de un tratamiento
deshidrotérmico (durante 4 y 24 h a 50 ºC) y ultrasonidos (durante 5 o 45 min a 20
kHz). En este sentido, se han comparado el grado de entrecruzamiento, las propiedades
mecánicas, la capacidad de absorción de agua y la microestructura de los diferentes
bioplásticos procesados. Los resultados concluyen que unas condiciones de tratamiento
óptimas, así como un post-procesado alcanzan a mejorarlas propiedades mecánicas de
los bioplásticos (como el esfuerzo máximo (∼5 veces) o la deformación a la rotura (∼3
veces)), aunque empeorando otras (como la capacidad de absorción de agua (∼50 %)).
Concretamente, los tratamientos térmicos mejoraron las propiedades mecánicas de las
estructuras obtenidas, mientras que el tratamiento con ultrasonidos conduce a la
formación de una estructura con poros más pequeños.

PALABRAS CLAVE: Bioplástico, Proteína de soja, Moldeo por inyección,


Tratamiento dehidrotérmico y Ultrasonidos

185
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CULTIVAR INFLUENCE ON THE VOLATILE PROFILE OF EXTRA VIRGIN
OLIVE OIL

Sonia Tomé Rodríguez*, Carlos A. Ledesma Escobar, Feliciano Priego Capote

Department of Analytical Chemistry, Universidad de Córdoba


*E-mail: z72toros@uco.es

ABSTRACT

The consumption of extra virgin olive oil (EVOO) has increased due its appreciated
organoleptic and nutritional properties. Volatile compounds are main responsible of their
valued aroma. Among them, C6 and C5 alcohols, aldehydes and ketones are indicators of
positive attributes such as fruity, sweet, green or ripeness, which are mainly formed
enzymatically through the lipoxygenase (LOX) pathway by the degradation of
polyunsaturated fatty acids (PUFAs). The objective of this study was evaluated the
cultivar effect in the volatile fraction of EVOO samples produced in two consecutive
agronomical seasons in different countries considering the main pathways involved in the
synthesis of volatile compounds. Thus, a HS–GC–MS method has been optimized by
surface response methodology, based on multiobjective optimization, for the global
characterization of the volatile fraction of EVVO minimizing their alteration. This
method was used to analyze the 193 samples used in this study. A total of 94 volatiles
were tentatively identified, but we focused on C6 and C5 alcohols, aldehydes and ketones
to find out differences among seven monocultivar EVOOs (Arbequina, Frantoio,
Coratina, Cornicabra, Picuda, Hojiblanca and Picual). After multivariate statistical
analysis, a clear discrimination into two clusters: Cluster 1 formed by Arbequina,
Coratina and Frantoio, showed a higher concentration of trans-2-hex-enal and trans-2-
hexen-1-ol, while Cluster 2, formed by Cornicabra, Hojiblanca, Picual and Picuda were
more concentrated in 1-penten-3-ol and 1-penten-3-one, and cis-3-hexen-1-ol. Our results
reveal that there is a selective mechanism of LOX pathway depending on the cultivar, and
these differences are crucial in the development of the sensory attributes of EVOOs.

186
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE FUENTES DE
ALIMENTACIÓN NO CONVENCIONAL EMPLEADAS EN LA PRODUCCIÓN DE
CERDOS.
VALVERDE LUCIO A , GONZÁLEZ MARTÍNEZ AM2, RODERO SERRANO E2
1*
1
Profesor investigador de la Carrera Agropecuaria. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa - Ecuador.
2
Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba España. AGR -134. Ceia3
*yhonny.valverde@unesum.edu.ec
RESUMEN
Las familias campesinas rurales del cantón Jipijapa, tienen en la producción porcina traspatio,
una fuente de ingresos económicos, que contribuye a mejorar su economía de subsistencia.
Mediante estudios previos pudimos identificar que los productos locales de origen agrícola
(plátano, banano verde, banano maduro, yuca cruda, yuca cocida, zapallo y tagua) son utilizados
desde el 10 % hasta el 100 % en la cría de cerdos traspatio (Valverde et al., 2019). El productor
que emplea estos productos, desconoce su contenido nutricional y los usa sin tomar en cuenta
los requerimientos del animal acordes a sus fases productivas. En el presente estudio, y con el
ánimo de aportar soluciones a este importante sector, se caracterizó bromatológicamente la
composición de nutrientes de las fuentes de alimentación no convencional para cerdos antes
mencionadas y en diferente modo de presentación (cocinado o verde), ya que algunos de ellos
en forma cruda contienen antinutrientes como el ácido ciánico. Para la comparación de cada
uno de los alimentos, una vez comprobado el ajuste a la normalidad de los datos, se llevaron a
cabo análisis de varianza (ANOVA) y pruebas Tukey de comparación de medias en cada una
de las variable analizadas: humedad (H), materia seca (MS), cenizas (Cen), materia orgánica
(MO), lípidos (Lip), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), siendo realizadas 5 repeticiones de
cada producto. La composición de todos los alimentos resultó diferente para todas las variables
analizadas (p<0,05). Los resultados permitieron definir que el zapallo y la tagua presentaron el
contenido más alto de H (86,54 y 75,35%) y de Cen (2,03 y 2,09%). Los valores de Líp y de
FB más alto se presentaron en la tagua 15,32 y 16,17%, respectivamente. En cuanto a los
productos con mayor porcentaje de MO fueron el plátano (41,13%), la yuca cocida (32,87%) el
guineo maduro (32,06), y en contenido de PB banano verde (5,37%), el zapallo (5,10%) y la
yuca cruda (4,13%). La información generada ayuda a establecer las pautas para elaborar dietas
alimenticias útiles para la crianza de cerdos en sus diversas etapas productivas. Particularmente
por su alto contenido de carbohidratos que alcanzan a cubrir los requerimientos energéticos del
animal, es posible utilizar en la producción de los cerdos estas alternativas alimenticias como
reemplazo del maíz y a menores costes (50 al 70 % menos) lo que genera significativos ahorros
a los productores traspatio.
PALABRAS CLAVE: producción sostenible, porcino, sistemas traspatio, nutrición, dietas.

1
187
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
CALIDAD SENSORIAL DEL CAFÉ ROBUSTA (Coffea canephora) DE TRES
LOCALIDADES Y DISTINTOS MÉTODOS DE BENEFICIO

Sofía del Rocío Velásquez Cedeño


Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Carrera de
Ingeniería Agrícola. E-mail: z62veces@uco.es / svelasquez@espam.edu.ec

Con el fin de evaluar el efecto de la localidad y método de beneficio sobre la calidad


organoléptica del café robusta Congolensis y Conilón, se tomaron muestras de café de
tres zonas tomando como referencia el mapa cafetalero ecuatoriano de ANECAFÉ en
las localidades Santa Elena, Santo Domingo, Bolívar. El beneficio se llevó a cabo entre
agosto y septiembre de 2019 bajo los métodos: vía seca o natural, húmedo enzimático
(lavado) y semihúmedo (semilavado o Honey), con tres repeticiones cada uno. La
evaluación sensorial la realizó un panel de cuatro catadores de café robusta certificados
por Coffee Quality Institute (CQI). Se utilizó el protocolo de la Specialty Coffee
Association (SCA) para catación de café Robusta, el cual establece atributos:
fragancia/aroma, sabor, sabor residual, gusto salado/ácido, gusto amargo/dulce, cuerpo,
balance, taza uniforme, taza limpia y puntaje de catador. El protocolo establece una
escala de calidad cualitativa: Promedio (5.00 – 5.75), Bueno (6.00 – 6.75), Muy Bueno
(7.00 – 7.75), Fino (8.00 – 8.75) y Extraordinario (9.00 – 9.75). Las cualidades de taza
en función de los métodos de beneficio y de las zonas se ubicaron en una escala de café
Fino. Se concluye que las variedades de café robusta de los tipos congolensis y conilón
resultaron iguales en calidad sensorial. El café de las localidades Bolívar y Santo
Domingo obtuvo calidades de taza con mejor puntaje que los cafés de Santa Elena. El
café beneficiado por vía seca o natural resultó diferente de los semilavado y lavado. El
café semilavado o “Honey” resultó estadísticamente igual al café lavado usando
enzimas pectolíticas.

PALABRAS CLAVE: Calidad organoléptica, catación, puntaje sensorial.

188
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
EFECTOS DE LA PESCA INCIDENTAL EN LA POBLACIÓN DE TORTUGAS
MARINAS EN LA COSTA DE ECUADOR
M.B. Vergara 1, A.J. Carpio 2, Y. Álvarez1,3
1
Carrera Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera
de Ingeniería Ambiental, UNESUM, Km 1.5 Vía Noboa, Jipijapa, 130650, Jipijapa,
2
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ronda
Toledo 12, 13071, Ciudad Real, España.
3
Departamento de zoología, Campus de Rabanales, Universidad de Cordoba, 14071,
Córdoba, España.
Corresponding author: marbelvergara_01_23@outlook.com
RESUMEN
La captura incidental producida por pesquerías ha causado la disminución de especies
marinas y afines (tortugas marinas, tiburones, rayas, aves, entre otras). Esta captura no
solo causa impactos ambientales como la disminución de ciertas especies, el éxito
reproductivo y alteración de ecosistemas, también causa impactos económicos; es decir
pérdidas en la pesca potencial para el consumo humano; así como pérdidas directas al
reparar las artes de pesca. Las tortugas marinas son un grupo especialmente sensible a
esta amenaza ya que son reptiles que cumplen roles importantes en los ecosistemas y,
varias de estas especies se encuentran bajo amenaza según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. Por tales motivos los objetivos planteados en este trabajo
son i) diseñar y validar una encuesta para evaluar la pesca incidental y conocer la
percepción de los pescadores sobre la tendencia de la captura incidental sobre tortugas
marinas; ii) determinar los factores que afectan a la pesca incidental de tortugas marinas
en Ecuador; iii) proponer estrategias de sensibilización y concienciación sobre el manejo
de los recursos pesqueros. Para alcanzar los objetivos propuestos se diseñó una encuesta
priori, la cuál ha sido validada por 10 expertos internacionales y procedentes de contextos
diferentes (validación de contenido). En una fase, se realizó un estudio piloto a 10
pescadores (validación de comprensión). Y finalmente, se realizaron dos modelos lineales
mixtos generalizados (GzLMM), modelo 1 (cantidad de tortugas capturadas) y modelo 2
(frecuencia de tortugas capturadas) para determinar los factores que inciden en la captura
incidental de tortugas marinas. La muestra estuvo formada por 421 pescadores artesanales
de Ecuador. Los resultados muestran que en Ecuador los principales factores que indicen
en la frecuencia y cantidad de tortugas capturadas son el tipo de arte de pesca y tipo de
anzuelo. También se encontraron diferentes tasas de captura incidental en función del tipo
de embarcación (barco nodriza), especie objetivo (pelágicos), tipo de pesca (profesional)
y la especie de tortuga (verde). Por último, los resultados de la percepción de los
pescadores muestran que, aunque el 39,4% consideran la pesca incidental como un
problema ambiental, el 28,5% aún lo considera como una molestia y el 32,1% como no
relevante. Estos resultados muestran que aún es necesario una campaña de educación y
concienciación ya que muchos pescadores aún no consideran estas capturas como un
problema en el ecosistema. Los resultados de este trabajo pueden considerarse como un
punto de partida para futuras investigaciones destacando la importancia de considerar la
percepción de los pescadores (opiniones previas) para el diseño de medidas de gestión o
conservación de estas especies.
PALABRAS CLAVES: Artes de pescas, captura accidental, mortalidad incidental,
tortugas marinas, percepción.

189
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN
ANÁLISIS DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR: VALORACIÓN SOCIAL Y EVALUACIÓN DE SU GESTIÓN
EN ECUADOR

Lucía Vernaza Quiñónez


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Universidad de Córdova
*lucia.vernaza @pucese.edu.ec

RESUMEN

Ante la continua deforestación del manglar ecuatoriano, se han implementado medidas de política
diversas como áreas protegidas, incentivos ambientales y, más recientemente, instrumentos de acción
colectiva como son las concesiones o acuerdos de uso y custodia para la gestión sostenible del
manglar. Este trabajo propone analizar los instrumentos de gestión del ecosistema de manglar, entre
los cuales se destaca los Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar (AUSCM) desde el
enfoque de mecanismos de gobernanza que tienen como eje la participación comunitaria están
teniendo la eficiencia deseada. Aunque el instrumento de los AUSCM data del año 2000 se ha
mostrado eficaz en ciertos casos. Con el de analizar este instrumento se empleará una metodología que
radica en el análisis de fuentes de información primaria a través de encuestas específicamente
diseñadas para la identificación del grado de dependencia de la comunidad residente en el manglar
hacia los servicios ecosistémicos, el uso de técnicas de análisis multicriterio (AHP/ANP) (Saaty,
2005). Estas técnicas de análisis son especialmente útiles para el análisis de sistemas complejos,
cuyos componentes incluyen abundantes interrelaciones (Villanueva et al., 2014; Schaller et al.,
2018). Para la recopilación de los datos necesarios para el análisis, se manejará una encuesta en la
cual se realizarán entrevistas in situ a una muestra representativa de gestores del manglar de los casos
de estudio seleccionados.

Respecto al análisis de la disposición a participar de los gestores del manglar en instrumentos de


acción colectiva dirigidos a su gestión sostenible, se emplearán el método de preferencias declaradas
de experimentos de elección (EE). Por ejemplo, en Machala encontramos comunidades que tienen
más de 10 años de trayectoria y su manglar se ha restaurado dando como resultado tener una alta
producción de recursos bioacuáticas cumpliendo así las regulaciones existes respecto a la veda del
recurso concha la talla mínima de extracción es de 4,5cm. Sin embargo, en otras zonas como la
provincia de Esmeraldas se observa cómo los fenómenos de deforestación y deterioro del ecosistema
persisten aun cuando igualmente están siendo implementados AUSCM. Todo ello apunta a la
necesidad de conocer más en profundidad los factores que facilitan la eficacia de este tipo de
mecanismos de gobernanza, así como las barreras que muestran para la adopción efectiva de prácticas

190
II CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINAR DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN

También podría gustarte