Está en la página 1de 4

5° CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 11527


“ANTONIO RAIMONDI DELL ACQUA”
SALTUR – ZAÑA
_________________________________________________________________________________________________
Experiencia de aprendizaje 5: “FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL”

Ficha 1: “INVESTIGAMOS sobre las CULTURAS que se desarrollaron en la


COMUNIDAD DE SALTUR”

COMPETENCIA EVIDENCIA/CRITERIOS RETO DE LA PRODUCTO FINAL


EXPERIENCIA

ORGANIZADOR VISUAL ¿Cómo podemos utilizar Documental para


Criterios De Evaluación los recursos presentes en fortalecer nuestra
 Identifica las costumbres y tradiciones de nuestra la comunidad para identidad local, regional y
comunidad. fortalecer nuestra nacional
CONSTRUYE
 Revalora nuestra identidad y sentido de pertenencia a identidad cultural?
INTERPRETACIONE nuestra comunidad.
S HISTÓRICAS  Actúa de manera comprometida en la protección de
nuestro legado Saltureño.

PROPÓSITO Interpretamos las fuentes sobre el desarrollo cultural en nuestra comunidad saltureña.

I. PROBLEMATIZAMOS:

ACTIVIDAD 1: Después de observar las imágenes propuestas, responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
1. ¿A qué ciudad lugar pertenecen las imágenes?
2. Describe cada una de las imágenes propuestas
3. ¿Qué culturas se desarrollaron en Saltur?

1
II. ANALIZAMOS INFORMACIÓN:

FUENTE A
Con los hallazgos de las tumbas intactas de la época mochica en Huaca Rajada - Sipán, se recuperó para la
sociedad y la comunidad académica de nuestro país, la posibilidad de ampliar el conocimiento de nuestro
pasado prehispánico. Gracias a la intensa investigación arqueológica, especialmente en la costa norte, la
identidad nacional basada en nuestra historia republicana establecida después de un periodo de colonización,
la que fue una etapa complementaria que muchas veces limito al vasto desarrollo prehispánico a solamente el
imperio de los incas.
Esta situación fue cambiando a través de los trabajos metodológicos desarrollados por los investigadores en
estos hallazgos, que dieron la posibilidad de resurgir y darnos un motivo más para desentrañar el alto grado
de especialización y conocimiento de pueblos pre incas que ocuparon las tierras Lambayecanas.
En los últimos 15 años, se han ejecutado numerosos proyectos de investigación arqueológica en Lambayeque
donde han participado experimentados y jóvenes arqueólogos; formado equipo con expertos en biología,
antropología, historia, sociología, conservación, entre otras disciplinas que han permitido clarificar y
contribuir en las diferentes etapas de procesamiento de datos para esclarecer algunos pasajes de nuestra
prehistoria. Estos proyectos complementaron a la información que ya se tenía desde hace décadas y hoy
tenemos la posibilidad de informar a la sociedad en general que ocurrió hacia el final del gobierno de los
mochicas; la gesta de un gobierno Lambayeque, la incursión Wari, Chimú e inca; así como la participación y
el rol de las mujeres.
El trabajo arqueológico en Saltur, es producto de la necesidad de entender que ocurrió después del colapso
moche, con las formaciones culturales siguientes en este sitio arqueológico, uno de los más importantes en la
parte media, margen izquierda del valle Chancay-Lambayeque y de la antigüedad andina. Esta investigación
fue resultado después de desarrollar hacia el año 2013, un Programa de Investigaciones Arqueológicas que
incluyo sitos como Sipán, Pampa Grande, Pacherrez, La Calerita y Saltur; con esta campaña arqueológica
pudimos conocer que hacia el Intermedio Tardío este último sitio poseía información importante. La decidida
participación del estado peruano; a través de la Unidad Ejecutora 005 – Naylamp, organismo del Ministerio
de Cultura, permitió cumplir dicho objetivo.
Con el reinicio de la investigación en Saltur, hacia el año 2017, en el marco del proyecto de Investigación
Arqueológica con Fines de Conservación y Puesta en Valor en el Complejo Arqueológico Cerro Saltur, se
contribuye sustancialmente a conocer sobre el arribo de los chimú y la defensa de este territorio, que perfila
la continuidad de las identidades locales que subsisten frente a cambiantes elites de gobierno.
Este libro se presenta como el esfuerzo de muchos profesionales que han participado en las temporadas de
trabajo científico; gracias a su aporte y colaboración, hoy se tiene la satisfacción y posibilidad de ofrecerles
los resultados de la investigación arqueológica en Cerro Saltur. No queda más que pedir a estas y las futuras
generaciones, que reflexionen sobre su compromiso contra el huaqueo; estos embates estuvieron a punto de
arrebatarnos totalmente la oportunidad de saber sobre la grandiosidad de nuestro pasado y sobre su historia
que es la base de la identidad de un pueblo.
Sipán, 2020. Arqueólogo Luis Enrique Chero Zurita.

2
FUENTE B
En Saltur, los reportes del arqueólogo peruano Carlos Deza Medina
(1999), quien ha desarrollado un amplio reconocimiento y ha
presentado la tesis de maestría titulada Cerro Saltur y la secuencia
cultural en el norte peruano, registra fragmentos de cerámica y arte
lítico con un estilo propia a las etapas de formación de una sociedad
definida dentro de los paramentos sociopolíticos, con un definido
sistema religioso que recurre a la selección de especies animales y
vegetales que se encuentran en un medio natural distinto al existente
en nuestros días.
Es así que en Saltur se ha reportado numerosa evidencia de petroglifos pero resalta un bloque triangular irregular de
roca cuarcita, de más de tres metros en la base por dos metros de alto, donde se ha representado en una de las facies o
cara, un ave (posiblemente un cóndor) en posición de vuelo ascendente, ubicado en la primera quebrada del cerro en
la sección norte de esta estribación montañosa (Fig. 05); asimismo Deza (1999: 125- 126), reporta otras
representaciones asociadas a este periodo que corresponden a cabezas falcónidas y a la cara de un posible felino.
Todas estas representaciones artísticas fueron hechas con la técnica del raspado simple y percusión.
Petroglifo "El Cóndor" ubicado en el cerro Saltur a unos 200 m. de altura. Las evidencias arqueológicas demuestran
que Saltur tuvo una ocupación temprana en nuestra historia, que según nuestra cronología corresponden a unos 2000
años a.C También existen evidencias de una continuidad cultural hasta finales de nuestra época autónoma. En todas
estas etapas Saltur debió ser un importante centra administrativo por su estratégica ubicación geográfica, por su
cercanía al río y a los cerros, que le permitieron seguridad, defensa y control de los valles circundantes. Así lo
demuestra las grandes y numerosas edificaciones de piedras y adobes que aún se pueden observar en las partes altas
de los cerros.
El arte rupestre observado en este petroglifo nos muestra la más profunda expresión mágico religiosa de nuestros
antepasados, en el que el arte fue concebido para exhibirse y quizá fue un lugar de adoración, pues la imagen
representa a uno de los principales dioses de una de las principales altas culturas peruanas.
CERRO SALTUR. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA. Arql. Luis E. Chero Zurita

ACTIVIDAD 2: ELABORA EL SIGUIENTE CUADRO EN TU CUADERNO Y RESPONDE LAS


PREGUNTAS, ANALIZANDO LAS FUENTES LEÍDAS (A y B),

ASPECTOS DE ANÁLISIS FUENTE A FUENTE B


Autor
Año de elaboración
¿Cuál es el tema que aborda?
¿En qué contenido coinciden?

¿Qué otros contenidos ofrecen

3
III. TOMAMOS DECISIONES:

ACTIVIDAD POTENTE: ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL DESARROLLO


CULTURAL EN SALTUR, CONSIDERANDO LA INFORMACIÓN DE LAS FUENTES A y B,
ASIMISMO DEBES EVIDENCIAR LOS CRITERIOS PROPUESTOS

Puedes guiarte de los siguientes


ejemplos propuestos

IV. METACOGNICIÓN:

También podría gustarte