Está en la página 1de 8

Universidad de panamá

Centro Regional Universitario de colón

Anexo Rio Indio

Carrera Licenciatura en Desarrollo


Comunitario

Facultad Administración pública

Elaborado por:

Juan José Mejía C.I.P. 3-727-1029

Asignatura:

Organización y Desarrollo de la Comunidad

Profesoras:

Roxana Salazar

Código de Horario:

9320

Código de asignatura:

28393

II semestre
Introducción

Las divisiones sociales basadas en aspectos étnicos, políticos o religiosos pueden


afectar de manera importante los procesos de organización de nuevas
comunidades. Estos aspectos influyen en los nuevos sentidos de pertenencia de la
población que se ha visto forzada a convivir durante períodos más o menos
prolongados. Por eso, el término “comunidad” ha sido descrito como un concepto
que “tiene un alto nivel de uso, pero un bajo nivel de significado”. La comunidad se
define como una unidad social territorial, por ejemplo: un pueblo, una vereda, un
caserío, una ciudad, un barrio, distrito, capital o un campo de desplazados.
Investigación

 ¿Qué es la organización de la comunidad?

La organización de una comunidad es el proceso de unir a los residentes locales


para mejorar su calidad de vida mediante una organización comunitaria efectiva
que implica obtener un conocimiento de la comunidad, generar y usar el poder, y
establecer acuerdos para un fin común y para beneficio de todos; esta
organización comunitaria puede usar diferentes estrategias, como el poder
político, el poder del consumidor, o la participación ciudadana.

Esta organización está basada en la comunidad sin ánimo de lucro que trabaja a
nivel local para mejorar la vida de los residentes. La forma de hacerlo es actuando
en todos los frentes: salud, medio ambiente, calidad de la educación, acceso a la
tecnología, acceso a los espacios e información para los minusválidos, etc.

Las comunidades representadas por una tienen siempre alguna desventaja que
necesita corregirse. Están formadas, necesariamente, por miembros de la
comunidad que ayudarán en principio a sus vecinos gracias a su experiencia.
 ¿Qué es un desarrollo de la comunidad?

Es un proceso de organización y educación de los grupos sociales, que tiende a


generar cambios cualitativos, cuantitativos, globales y continuos que contribuyan
al mejoramiento de la población. Estos cambios se llevan a cabo por medio de la
participación activa y la promoción de la comunidad, con el fin de idear, planear y
ejecutar los proyectos que se consideren necesarios, utilizando los recursos con
los que cuentan. Propone lograr la creación de empleo, procesos productivos y
aquellas acciones que conduzcan al bienestar del mayor número de personas. Las
acciones señaladas buscan establecer una mejor relación entre los miembros de
la comunidad y los centros de población para la integración de los asentamientos
humanos.

 ¿Cómo se organiza nuestra comunidad?

La comunidad tiene una serie de aspectos que lo conforman a continuación


veremos algunos de ellos:

 El territorio:

Es condiciona, en positivo o en negativo, la vida


de la población y un trabajador comunitario tiene
que conocerlo, estudiando la conformación
urbanística de la comunidad, su emplazamiento,
las comunicaciones, etc. No es lo mismo una
comunidad urbana del casco antiguo, que una del
extrarradio. El tipo de viviendas (bloques, chalets, etc.) también tiene importancia
a la hora de relacionarnos. En el territorio existen barreras físicas y obstáculos que
luego determinan también barreras sociales, culturales, etc. por último, las
diferencias sociales de la población (económicas, culturales, etc.) también se ven
reflejadas en el territorio, ya que en el sistema capitalista en el que vivimos, el
suelo tiene un determinado valor y no todo el mundo tiene el mismo poder
adquisitivo. El trabajo comunitario empieza así, con el conocimiento más
exhaustivo posible del territorio comunitario. Un primer instrumento es el plano o
mapa de la comunidad.

 La población:

Es evidente que el trabajo comunitario es un trabajo


social ya que se basa en las relaciones entre las
personas. Es importante conocer sociológica y
estadísticamente la población con la que se va a
trabajar. Pero mucho más importante es conocer las
organizaciones sociales de esta población, los grupos y
asociaciones existentes, las personas que desempeñan
un papel de administrador o responsable, así como
aquellas que trabajan en los diferentes recursos. Otro
instrumento comunitario es por lo tanto el fichero comunitario de los tres
protagonistas porque con todos ellos intentaremos establecer relaciones e
implicarlos en el proceso comunitario.

 Los recursos:

Queremos contar con todos los recursos


existentes aun teniendo en cuenta que el recurso
principal es la misma comunidad. Hay tres tipos
de recursos: públicos (municipales y no),
privados no especulativos y voluntarios (Ong’s y
otros). Los diferentes recursos actúan en ámbitos
determinados que conviene identificar -ya que así está organizada la sociedad- en
los siguientes: educativos (incluyendo la educación no formal); sanitarios
(incluyendo las farmacias, veterinarios, etc. y los que trabajan en salud pública);
económico, de trabajo y empleo (para todo el tema ocupacional y económico); de
cultura, deporte, ocio y tiempo libre (de creciente interés comunitario y de
creciente inversión por parte de las administraciones); sociales (que atienden a
demandas y/o colectivos de la comunidad con particulares necesidades). Todos
ellos deben aparecer dentro del fichero comunitario en el apartado de recursos.

 Las demandas:

Un proceso comunitario siempre arranca y


tiene que ver con necesidades, aspiraciones,
problemas, temas de interés de la
comunidad, etc. Es decir, que se basa
siempre en temas concretos, en demandas y el proceso tiende a satisfacer

estas demandas, aunque no se agote en ellas.

 ¿Cuál es el objetivo del desarrollo de la comunidad?

El desarrollo de una comunidad tiene como objetivo mejorar las condiciones


económicas, sociales y culturales de la comunidad.

Algunos de los objetivos en el desarrollo de una comunidad pueden incluir:

 Participación: aumentar el número de personas que participan en la


comunidad.
 Contenido: incitar a la generación de contenido por parte de los miembros
activos.
 Debates: fomentar debates y discusiones en la comunidad.
 Calidad: mejorar la calidad de los contenidos y las discusiones.
 Unión: unir a la comunidad en torno a objetivos comunes.
 Conflictos: prevenir y resolver conflictos en la comunidad.
 Guías: proporcionar guías y recursos útiles para los miembros de la
comunidad.
 Resolución de conflictos: proporcionar herramientas y recursos para
resolver conflictos en la comunidad.
El desarrollo de una comunidad es un proceso que integra los esfuerzos de la
población y los del Estado para mejorar las condiciones económicas, sociales y
culturales de la comunidad.

Conclusión

Vivir en comunidad es esencial para el desarrollo personal y espiritual de todo ser


humano. El ser humano está diseñado para vivir en comunidad y desarrollarse en
la misma.

Las comunidades están en todas partes y pertenecemos a ellas, algunas hasta sin
intención. Para vivir en comunidades importante trabajar por el mismo objetivo,
fraternizar con los otros miembros de la comunidad y respetarse mutuamente.
Estas son reglas principales para vivir en una comunidad y vivir en armonía con
los individuos de una población.

Cuando las personas de todas las edades, grupos sociales y culturas sienten que
pertenecen a una comunidad tienden a ser más felices y saludables, y crean una
red social más fuerte, estable y solidaria. Una comunidad fuerte aporta muchos
beneficios, tanto al individuo como al grupo en sí, ayudando a crear una mejor
sociedad en general.

Este trabajo intenta definir algunos conceptos que están familiarizados con la
comunidad, además intenta dar a conocer lo que se tiende por organización de la
comunidad y sus factores.
Bibliografía

 https://www.webscolar.com/organizacion-de-la-comunidad

 https://www.bing.com/search?
q=como+se+organiza+una+comunidad&qs=ds&form=QBRE

 https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/
acomunitariaponencia13b.pdf

También podría gustarte