Está en la página 1de 4

31 de marzo de 2023

Tarea 4
Resumen de capítulos 5 y 6 “Metodología de la Investigación”. Hernández Sampieri.
Landeros Cárdenas Ismarc Gerardo

Capítulo 5 Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio,


descriptivo, correlacional o explicativo.
Un estudio cuantitativo puede tener 4 tipos de alcances: Exploratorio, descriptivo,
correlacional y explicativo. Dependiendo del alcance del estudio dependerá la estrategia
de la investigación, también se modifica el diseño, los procedimientos y demás
componentes del proceso.
Estudios exploratorios: se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación
más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o
sugerir afirmaciones y postulados.

Estudios descriptivos: Busca especificar propiedades y características importantes de


cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta
sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas.
Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones
de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios el
investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué
conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos
(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos).

Estudios correlacionales: Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o
grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más
variables. Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios
correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y
establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a
prueba.
La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un
concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. La
correlación puede ser positiva o negativa.
La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque
parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta
información explicativa.
Llega a darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en
realidad no sea así. Esto se conoce en el ámbito de la investigación como correlación
espuria.
Estudios explicativos: Estos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o
del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su
interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables. Algunas veces, una investigación
puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en
esencia exploratoria, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional
incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances. Asimismo,
debemos recordar que es posible que una investigación se inicie como exploratoria o
descriptiva y después llegue a ser correlacional y aun explicativa.

Capítulo 6 Formulación de Hipótesis.

Las Hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones


tentativas del fenómeno investigado, esta explicación se deriva de la teoría existente en la
materia y se formula a base de proposición, el autor menciona que funge como una
respuesta provisional a las preguntas de investigación planteadas con anterioridad en el
estudio.
El factor principal que nos hará plantear o no una hipótesis en el estudio, dependerá de su
alcance inicial.
En estudios cuantitativos aplica de la siguiente manera:

ALCANCE DEL ESTUDIO FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


Exploratorio NO se formulan Hipótesis
Descriptivo Sólo se formulan Hipótesis cuando se
pronostica un hecho o dato
Correlacional Se formulan Hipótesis correlacionales
Explicativo Se formulan hipótesis causales

Las Hipótesis del estudio no necesariamente tienen que ser verdaderas, de igual forma no
necesariamente tienen que comprobarse, solo es una explicación tentativa del fenómeno
que estamos investigando.
Las hipótesis se construyen o integran de dos o más variables, por lo que toca definirlas; y
no es otra cosa mas que una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse.
Las hipótesis surgen del planteamiento del problema y del marco teórico, existe una
relación bastante estrecha entre estos procesos o pasos del estudio. A lo largo del proceso
de investigación pueden surgir nuevas hipótesis que no estaban contempladas en el
planteamiento original.

Las características que debe llevar una hipótesis son:

1.- Debe referirse a una situación real, ya que solo pueden someterse a prueba en un
universo y un contexto bien definidos.
2.- Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo mas
concretos que sea posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
3.- La relación entre variables propuesta en la hipótesis debe ser clara y lógica.
4.- Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la
relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.
5.- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Hipótesis causales

Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más variables y
la manera en que se manifiestan, sino que además propone un “sentido de
entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos completo, esto
depende del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen
relaciones de causa-efecto.
Una variable independiente influye o causa una variable dependiente. Estas se denotan
como variables x, y. Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos. Si
dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que una será causa de
la otra.
Para establecer causalidad, primero debe haberse demostrado correlación, pero además
la causa debe ocurrir antes que el efecto. Asimismo, los cambios en la causa tienen que
provocar cambios en el efecto.
Hipótesis causales bivariadas. En éstas se plantea una relación entre una variable
independiente y una variable dependiente.
Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables
independientes y una dependiente, una independiente y varias dependientes o diversas
variables independientes y varias dependientes.
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o variables incluidos en
ella. Esto es
necesario por varios motivos:
1.- Para que el investigador, sus colegas, los lectores del estudio y, en general, cualquier
persona que consulte la investigación le dé el mismo significado a los términos o variables
de las hipótesis, es común que un mismo concepto se emplee de maneras distintas.
2.- Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas, observadas, evaluadas o
inferidas, es decir, que de ellas se pueden obtener datos en la realidad.
3.- Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos definidas nuestras
variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber
“si hablamos de lo mismo”. Si la comparación es positiva, confrontaremos los resultados
de nuestra investigación con los resultados de las demás.
4.- Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las
variables, y no sólo las hipótesis, se contextualizan. En conclusión, sin definición de las
variables no hay investigación. Las variables deben ser definidas de dos formas:
conceptual y operacionalmente.

También podría gustarte