Está en la página 1de 7

Análisis de prevalencia de Diabetes

gestacional según incidencia,


complicaciones y manejo clínico en el
Hospital San Vicente de Paul Lorica
período de enero de 2022 a Agosto
2022.
Valentina Pardo Moyano1 Esteban López López 2
vanessadejesushs@gmail.com1 esjavilo@hotmail.com 2
,
Universidad del Sinú, Facultad de Ciencias de la
Salud Programa de Medicina
11 de Abril, 2023, Montería, Colombia

Resumen–:

Introducción: Esta investigación desarrolla el tema de la diabetes gestacional en donde se


pretende analizar el diagnóstico el tratamiento ofrecido en pacientes atendidas en el Hospital Sa
Vicente de Paul, Lorica Córdoba. Es importante considerar que la diabetes gestacional es una
patología de la mujer caracterizada por la intolerancia a los carbohidratos, iniciándose y
reconociéndose durante el embarazo, indicándose que antes no tenía ese padecimiento, pero puede
ir desencadenado con una diabetes tipo II, tanto en la madre durante y después del embarazo como
en el feto, neonato, joven y adulto. En Colombia se ha podido percibir que existen poblaciones
vulnerables que ameritan acompañamiento a la madre por el alto costo en gastos de salud de
centros privados relativo a pocos centros de asistencia pública y gratuita. Objetivo General:
Analizar la de prevalencia de Diabetes gestacional según incidencia, complicaciones y manejo
clínico en el Hospital San Vicente de Paul Lorica período de enero de 2022 a agosto 2022.
Metodología: El tipo de investigación del presente trabajo, es de tipo descriptivo con un corte
mixto entre cuantitativo y cualitativo, en donde se han tomado datos e información mediante la
recolección de datos de las Historias Clínicas suministrados por el Hospital San Vicente de Paul de
Lorica Córdoba durante el período de Enero de 2022 a Agosto de 2022 y con la recopilación de
estos datos se pueda realizar su respectiva tabulación a través de Microsoft Excel para
posteriormente realizar el análisis e interpretación de datos. Resultados y conclusiones: La
información demuestra que este tipo de patología sufrida por esta población estuvo ligada a
diferentes características que están relacionadas con los problemas de sobre peso y un mal manejo
en cuanto a direccionar estrategias de control y prevención sobre la DG, aspecto en el que afectó a
los recién nacidos, por lo tanto, es importante tener presente las características preventivas y el
control en el aporte clínico.

Palabras clave: Diabetes, Gestacional, Complicaciones, prevalencia, salud.


I. Introducción maternas, que pueden como los abortos espontáneos,
hipertensión, preeclampsia/eclampsia, descompensación
Durante los últimos años se ha podido distinguir como la metabólica aguda, infecciones de vías urinarias y vaginales
diabetes se ha convertido en una enfermedad común a nivel recurrentes, hemorragias obstétricas, desgarros
global, en donde sus factores desencadenantes están el perineales, incremento en la incidencia de cesáreas
incremento de obesidad, alimentación inaceptable, también (Campos, & Posada, (2008).
la presencia de una mala nutrición y finalmente otro factor
es el nivel de sedentarismo; pero con todo esto se ha De otro lado, se han logrado describir diferentes factores de
desarrollado también un tipo de Diabetes Gestacional la cual riesgo para el desarrollo de DMG en donde las más
ha guardado una conceptualización tradicional en donde se importantes se encuentran la edad materna > de 30 años, el
ha llegado a considerar como cualquier grado de sobrepeso corporal materno ≥120% o el índice de masa
intolerancia a la glucosa en donde inicialmente en la primera corporal (IMC) ≥26,0, antecedentes de diabetes mellitus
afirmación durante el embarazo (Bravo 2015). (DM) en familiares de primer grado y antecedentes de DMG
en embarazos previos. Es importante reconocer la
En lo que respecta hasta el momento, los elementos y las prevalencia de estos factores en la población obstétrica es
características evidenciados a partir del inicio de la presente una herramienta muy importante para la detección precoz de
propuesta de investigación, es importante considerar la la DMG en la atención primaria de salud (Murillo, 2018)
existencia la presencia de la diabetes gestacional, y que lo
más importante para el grupo de investigación es indagar Es por esto que vale la pena tener en cuenta que la diabetes
todos los aspectos representativos en la población objeto de gestacional es definida como un tipo de intolerancia a los
este trabajo, en el hospital de Lorica, para poder abordarlo y hidratos de carbono de intensidad variable, en donde al inicio
tener una analogía importante en el contexto científico durante la gestación luego de las 24 semanas, con
(Ruiz, 2018). independencia de la necesidad de tratamiento insulínico o
que la diabetes continúe después del parto y afecta al
Por otro lado, hay que considerar que embarazo es pronóstico tanto de la madre como de su futuro hijo (HJ. PC.
considerado como un estado fisiológico en donde se puede 2016).
presentar un tipo de resistencia a la insulina representado a
través de un modelo fisiológico en torno a la presencia de Un predictor positivo de complicaciones neonatales del hijo
estrés en las células beta (β) y también a nivel pancreático de madre diabética, es que en el recién nacido con peso
(Dassum, Serrano, Riemann, 2015). grande para la edad gestacional, es el género masculino como
en la diabetes tipo 1 y el embarazo múltiple (24,31). Se ha
La preeclampsia, macrosomía o feto grande para edad determinado que el sexo fetal tiene un impacto como
gestacional (GEG) y los riesgos que conlleva, la predictor del peso al nacer, teniendo en cuenta el aumento
polihidramnios o muerte intraútero entre las 36 y las 42 progresivo de peso al nacer, la semana de parto, el tipo de
semanas, y morbilidad neonatal, asimismo la aparición de diabetes y la macrosomía, con una única excepción en el feto
los riesgos secundarios a hiperglicemia materna y la masculino en el cual se encuentra una menor relación con el
organomegalia fetal (hepato o cardiomegalia). De la misma incremento de peso. La hipótesis propuesta para explicar lo
manera se establece que las pacientes con hiperglicemia anterior es la de la resistencia a la insulina, propuesta por
durante organogénesis tienen riesgo de aborto y de Wilkin y Murphy en la cual se considera que las niñas tienen
anomalías congénitas aumentado. (Sirimi, 2018). mayor resistencia a la insulina que los niños, tanto en la vida
intrauterina como en la infancia y en la adolescencia con un
Además, es importante considerar que a medida que va mecanismo de base desconocido que puede ser secundario a
avanzando el tiempo presentado en la gestación en lo que un patrón de herencia ligada al sexo (Sojo y Garcia. 2010)
respecta a la sensibilidad tisular a la insulina ésta tiende a
disminuir, condicionándole a llevar a un incremento de la De acuerdo con lo anterior mente evidenciado se requiere
glucosa materna de modo sostenido y proporciona energía al tener en cuenta que al momento de llegar al diagnóstico con
feto (Sirimi, 2018). una glicemia en ayunas ≥ a 92mg/dl y una glucosa plasmática
a las dos horas posterior a la ingesta de 75g de glucosa
En lo que respecta a las complicaciones neonatales por anhidra ≥ a 153mg/dl (o ambos) (Domínguez, 2016).
mencionar se tiene síndrome de distrés respiratorio e
inmadurez pulmonar, hiperbilirrubinemia, hipoglucemia, De acuerdo al tipo de parto, según Vigil-De, Gracia, y
cardiomiopatía, hipocalcemia, alteraciones en el neuro Olmedo, (2017) indican que los bebés nacidos por cesárea
desarrollo hipomagnasemia y aumento del riesgo de presentan serios problemas iniciales para respirar. Esto
desarrollar obesidad y diabetes mellitus (Dassum, Serrano, debido a que es difícil la alimentación teniendo en cuenta que
& Riemann, 2015). la madre como el niño se encuentran afectados por la
medicación suministrada para controlar el dolor. Una cesárea
Vale la pena resaltar que dentro de las características de la representa cirugía mayor, con todos los riesgos y eventos que
diabetes lleva a la presencia de múltiples complicaciones conlleva. Siendo entonces como el dolor en la incisión es
intenso y su recuperación completa de la movilidad puede II. Metodología
tomar semanas.
A nivel mundial, se ha podido determinar cómo la Diabetes Tipo de estudio población y muestras
Gestacional tiene un nivel de ocurrencia en el 7% en todos
los embarazos y su incidencia puede variar entre el 1 y el El tipo de investigación del presente trabajo, es de tipo
14%, según diferentes factores étnicos propios de la región. descriptivo con un corte mixto entre cuantitativo y cualitativo,
En América Latina la prevalencia de la diabetes gestacional en donde se han tomado datos e información mediante la
está en aumento, se considera que de 1 a 2 de cada 10 recolección de datos de las Historias Clínicas suministrados
embarazos presentan diabetes gestacional (Vigil-De, Gracia, por el Hospital San Vicente de Paul de Lorica Córdoba durante
y Olmedo, 2017). el período de Enero de 2022 a Agosto de 2022 y con la
recopilación de estos datos se pueda realizar su respectiva
de Leóna, Pintadoa, , Péreza, de la Fuentea, Sanza, Romána, tabulación a través de Microsoft Excel para posteriormente
Pérezb, y Aguaróna (2013), consideran que durante dicho realizar el análisis e interpretación de datos.
período se ha atendido a un total de 25.552 partos, un 50,6%
del sexo masculino y un 49,4% de sexo femenino. Sin Población de estudio. Muestra. Muestreo
embargo, en los recién nacidos con edad gestacional ≤ 28
semanas, dicha diferencia se incrementa hasta un 59,8%, El tamaño de la muestra no se puede determinar porque es
frente a un 40,2%, respectivamente (p < 0,01). información suministrada por el hospital San Vicente de Paul
de Lórica a través de las historias clínicas por lo tanto es no
En Colombia, y según los aportes realizados por indica que probabilístico.
las complicaciones presentadas ante la presencia de diabetes
gestacional, es que constituyen una serie de eventos que Población:
pueden repercutir de forma importante en el futuro bienestar Criterios de inclusión:
del binomio madre hijo, llegando incluso a implicar la vida • Pacientes con diagnóstico de diabetes gestacional en mujeres
de la madre. (Páez, 2018). embarazadas.
• Pacientes mayores de 20-35 Años.
La presente investigación se encuentra direccionada en una Criterios de exclusión:
institución prestadora de salud en la ciudad de Lorica, • Historia de crisis con diabetes gestacional
específicamente en el Hospital San Vicente de Paul Lorica • Casos de urgencia y pérdida del feto
período de enero de 2022 a agosto 2022, en donde se • Comorbilidades potencialmente epileptogénicas (ej. tumor
pretende recopilar información a través de unas historias intracerebral, trombosis venosa cerebral, historia de trauma
clínicas, teniendo en cuenta que los niveles de prevalencia cerebral severo, historia de cirugía cerebral, etc.)
frente al tema a desarrollar existiendo un nivel de frecuencia
de presentarse este tipo de patología. III. Resultados
Objetivo General
Gráfica 1. Antecedentes maternos de las gestantes
Analizar la de prevalencia de Diabetes gestacional según atendidas en el Hospital San Vicente de Paul Lorica
incidencia, complicaciones y manejo clínico en el Hospital período de enero de 2022 a Agosto 2022
San Vicente de Paul Lorica período de enero de 2022 a
agosto 2022.

Objetivos Específicos Antecedentes Maternos


Identificar la frecuencia de Diabetes Gestacional según edad 43.6

y etapa de gestación en pacientes hospitalizadas en el 45.0


30.8
40.0
periodo de enero de 2022 a agosto de 2022, en el Hospital 35.0
San Vicente de Paul Lorica Córdoba. 30.0
25.0 15.4
20.0 10.3
15.0
- Describir las complicaciones puerperales presentadas por 10.0
las gestantes durante el periodo de estudio en el Hospital 5.0
0.0
San Vicente de Paul de Lorica Córdoba. na
l
PS
IA SA
BE
TE
S
cio ÑO
ta AM +A DIA
es CL
sG EE AC AD
te R EST ID
be +P G ES
Estimar la tasa de complicaciones que tuvieron las mujeres Dia

OBE
SID
AD
DIA
B ET
ES OB

L+
en estado de embarazo diagnosticadas con DG en donde el ES
TC
IO
NA

parto fue atendido en el Hospital San Vicente de Paul de DI


AB
ET
ESG

Lorica Córdoba.

Nota: Información obtenida a través de las historias clínicas


suministradas por la entidad hospitalaria de Paul, se encontró que en un 76,9% fue por cesárea,
siguiéndoles en un 23.1% por parto normal.
De acuerdo con lo evidenciado con la gráfica anterior, se
observa que el 43,6% de las gestantes tiene antecedentes de Gráfica 4 Antecedentes de aborto por las gestantes
DG, el 30,8% manifestó tener Diabetes Gestcional + atendidas en el Hospital San Vicente de Paul Lorica
Obesidad + Preeclampsia, el 15,4% obesidad + diabetes y en período de enero de 2022 a Agosto 2022
menor prevalencia en un 10.3% diabetes gestacional añosa.

Gráfica 2. Edad Gestacional de las madres atendidas en Antecedentes de Aborto


el Hospital San Vicente de Paul Lorica período de enero
de 2022 a Agosto 20222021 66.7
70.0
60.0
Edad Gestacional 50.0 33.3
23.1 23.1 40.0
25.0 30.0
20.0
20.0 15.4 10.0
15.0 0.0
10.3 Si No
7.7 7.7
10.0
2.6 2.6 2.6 2.6 2.6
5.0
Sobre lo relacionado con los antecedentes de aborto, las
0.0 gestantes manifestaron no presentarlo en un 66.7%,
25 25 30 32 33 35 36 37 38 39 40
sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem siguiéndoles en un 33.3% si tuvieron aborto.

Nota: Información obtenida a través de las historias clínicas Gráfica 5 Complicaciones al nacer por las gestantes
suministradas por la entidad hospitalaria atendidas en el Hospital San Vicente de Paul Lorica
período de enero de 2022 a Agosto 2022
En lo que respecta a las edades gestacionales atendidas en la
clínica, se encontró que las de mayor prevalencia en un 23%
se encuentran entre 37 semanas a 39 semanas, siguiéndoles en
un 15.4% corresponden a las 35 semanas, en un 10.3% 38
Complicaciones al nacer
53.8
semanas, en un 7.7% 37 a 40 semanas, y en menor 60.0
prevalencia en un 2.6% las semanas entre 25 a 33 semanas. 40.0 20.5 12.8
5.1 7.7
20.0
Gráfica 3. Tipo de parto de las gestantes atendidas en el 0.0
Hospital San Vicente de Paul Lorica período de enero de
2022 a Agosto 2022

Tipo de parto
76.9
80.0
70.0 En lo que respecta a las complicaciones sufridas por los
60.0 recién nacidos se encontró en un 53.8% que fue por dificultad
50.0 respiratoria, siguiéndoles en un 20.5% nacieron sanos, y en
40.0 23.1
un 12.8% bajo peso, en un 7.7% por hipoglicemia, y en un
30.0
20.0 5.1% Agenesia de Pie Derecho
10.0
0.0 Gráfica 6 Sexo de los recién nacidos de las gestantes
Cesárea Parto
atendidas en el Hospital San Vicente de Paul Lorica
período de enero de 2022 a Agosto 2022
Nota: Información obtenida a través de las historias clínicas
suministradas por la entidad hospitalaria

Según lo arrojado en esta gráfica en relación al tipo de parto


que tuvieron las gestantes asistidas en el Hospital San Vicente
neonatal, asimismo la aparición de los riesgos secundarios a
Sexo de los recién hiperglicemia materna y la organomegalia fetal (hepato o
cardiomegalia). Se recalca los aportes dados por Sirmi (2018),
nacidos quien ha indicado y establecido que las pacientes con
hiperglicemia durante organogénesis tienen riesgo de aborto y
59.0
de anomalías congénitas aumentado. (Sirimi, 2018).
60.0 41.0
50.0 En cuanto al tipo de parto evidentemente en los resultados
40.0
30.0 arrojados en esta investigación se encontró que el 76.9%
20.0 presentó cesárea, indicándose con esto que de acuerdo con
10.0 Vigil-De, Gracia, y Olmedo, (2017) indican que los bebés
0.0 nacidos por cesárea presentan serios problemas iniciales para
Masculino Femenino
respirar. Esto debido a que es difícil la alimentación teniendo
en cuenta que la madre como el niño se encuentran afectados
por la medicación suministrada para controlar el dolor
En relación al sexo de los rc, se encontró que el 59.% es
femenino, y en un 41% son masculinos..
En lo que respecta a las complicaciones en las madres
gestantes se ha evidenciado que el 53.8% presentó dificultad
Evidentemente la institución de salud que se encuentra en respiratoria, aspecto que ha sido debatido por Quintero,
la ciudad de Montería manifestó que la atención que García, Valle, López, y Jiménez (2016), quienes indican, que
recibieron las gestantes es que ellas asistieron a los este tipo de complicaciones pueden ir desde abortos
controles prenatales en un 80%, evidenciándose que espontáneos, hipertensión gestacional, preeclampsia/eclampsia,
muchas de ellas tenían obesidad y se les diagnóstico que descompensación metabólica aguda, infecciones de vías
padecían de DG. urinarias en el que posiblemente puede aumentar en los
neonatos un sistema de mortalidad perinatal, peor aún la
presencia de asfixia neonatal, generándose con esto las
IV. Discusión alteraciones metabólicas, macrosomía fetal, retraso en el
crecimiento intrauterino, traumatismo obstétrico, distocia
De acuerdo con lo determinado y teniendo en cuenta los de hombros, alteraciones respiratorias, alteraciones
principales factores presentes en la presencia de DG en las hematológicas, malformaciones neurológicas, cardíacas,
madres en estado de embarazo que asistieron al manejo intestinales y más. (Quintero, García, Valle, López, y Jiménez
clínico en el Hospital San Vicente de Paul de Lórica, es 2016),
interesante destacar que de acuerdo cono la concordancia de
las diferentes aspectos importantes, en este estudio, se Finalmente, en cuanto al sexo de los recién nacidos en muchas
analizaron a un total de 43,6% presentaron complicaciones investigaciones evidencian que es el masculino el de mayor
y con antecedentes de DG, así como también un 30.8% de prevalencia, pero contrariamente a esta situación las hembras
Diabetes Gestacional más obesidad y preeclampsia, aspecto son las que mayor condiciones físicas que tienen sobre la
que ha discutido, considerándose con esto según Bravo resistencia a la insulina y la patología, caso concreto en esta
(2015), que existen diferentes antecedentes predisponentes investigación arroja que el 59.5% son femenino, de acuerdo
como lo son los malos hábitos alimenticios, al igual que la con investigaciones realizadas por de Leóna, Pintadoa, ,
posible obesidad conllevan a desarrollar este tipo de Péreza, de la Fuentea, Sanza, Romána, Pérezb, y Aguaróna
patologías. (2013), siendo este un factor predisponente a tenerlo en cuenta
como aspectos representativos sobre mortalidad
En cuanto a la edad gestacional de las madres que acudieron a intrahospitalaria global fue del 27,5%. No se encontraron
la Clínica del Hospital de Lórica, se pudo se evidenció en un diferencias en el porcentaje de recién
23% que se encuentran entre 37 semanas a 39 semanas, nacidos que fallecieron durante las primeras 72 h ni a lo largo
aspecto que es confrontado por Sirmi (2018), quien ha del período de ingreso hospitalario.
investigado que entre las 36 y las 42 semanas, y morbilidad
neonatal, surge la aparición de los riesgos secundarios a V. Conclusiones
hiperglicemia materna y la organomegalia fetal (hepato o
cardiomegalia), estableciendo de manera la existencia de De acuerdo con la revisión de la literatura y los datos
establecer que las pacientes con hiperglicemia durante obtenidos en la clínica de Lorica se ha podido confirmar que
organogénesis tienen riesgo de aborto y de anomalías los casos de diabetes gestacional se han venido en aumento,
congénitas aumentado. (Sirimi, 2018). con unas elevadas cifras alarmantes cada período, en donde
vale la pena resaltar que es mayor el número de diabetes
Sobre la presencia de los antecedentes de aborto en las madres gestacional tipo 1 y 2, demostrándose con esto la
que asisten a la Clínica de Lórica, se encontró que el 33.3% si importancia que representa a los profesionales de la salud, el
padeció de aborto entre las 36 y las 42 semanas, y morbilidad poder interactuar en direccionar estrategias que permitan
disminuir los casos así sea con observar las características complicaciones fetales como también en los neonatales
presentadas y que de esto pueda mejorar los hábitos secundarias en el momento de que pueda presentarse un
alimenticios desde la niñez, aspecto que en este sector cada tipo de incumplimiento durante el tratamiento, pero sobre
vez es importante que los directivos inicien campañas todo que cumplan con todos los requerimientos exigidos
preventivas sobre la presencia de este tipo de patologías para llevar a cabo un proceso de parto sin menor
tanto en las mujeres como en los hombres. complicaciones, pero que en el futuro puedan cumplir con
todos los requerimientos emanados con las
Ahora teniendo en cuenta como lo sucedido en esta ciudad recomendaciones exigidas por el pediatra o médico tratante.
en torno al aumento de casos de diabetes gestacional, es
importante para el grupo de investigación el poder realizar
investigaciones y estudios más evidentes sobre las VI. Referencias
características representativas sobre la diada madre-hijo, en
donde el propósito es evidenciar un mayor beneficio que
pueda estar direccionado por parte de los dos para Bravo J. (2015) La diabetes gestacional en mujeres con
posteriormente lograr una disminución relativa a la factores de riesgo en el periodo 2012 – 2014.
morbimortalidad materna y perinatal. Estudio realizado en el hospital Universitario de
Guayaquil. 2015. Referente bibliográfico.
De acuerdo con lo anterior es importante tener en cuenta
una percepción científica e investigativa que conlleve a
Dassum, P, Serrano, A, & Riemann, C. (2015)
realizar avances sobre una posible detección temprana en
cuanto a las anomalías congénitas, asumidos desde el Complicaciones materno-fetales en pacientes
proceso del estudio tanto biológico como la utilización de con diabetes gestacional, Hospital Gineco-
herramientas tecnológicas como la utilización de ecografía Obstetrico Enrique C. Sotomayor. Rev Med
3D al igual que elevar un entrenamiento que se encuentran FCM-UCSG.;19(4): 205-211
en la Clínica de San Vicente de Paúl de Lórica, junto con
los obstetras para que direccionen estrategias de control y de Leóna, J., Pintadoa, M, Péreza, R. de la Fuentea,
medición que vayan en relación con los principales V., Sanza, E., Romána, O. Pérezb, V. Aguaróna A.
parámetros fetales, en donde se pueda sugerir aspectos (2013). Prog Obstet Ginecol 2003;46(9):390-6,
representativos sobre alteraciones frente al bienestar fetal. Según Influencia del sexo masculino en los parámetros
de morbimortalidad posnatal en los recién nacidos
Por otro lado, representa gran utilidad llevar en cuanto un con edad gestacional ≤ 28 semanas
seguimiento temprano con la gestante diabética, en donde
se debe tener presente un tipo de consulta de alto nivel de Gracia D. (2017). Diabetes gestacional: conceptos
riesgo obstétrico, en donde lo que se debe hacer es entrar en
actuales. 2. México: www.medigraphic.com; 2017.
una búsqueda de acompañamiento a la materna para
indicarle de forma efectiva cuáles son los diferentes riesgos
que pueden presentarse en el momento o evento de su Sojo L, & Garcia. A. (2010). Are birth weight predictors
embarazo. in diabetic pregnancy the same in boys and girls?
European Journal of Obstetrics & Gynecology and
En lo que respecta al control que se debe llevar a cabo con Reproductive Biology. 2010; 153: 32-37.
las insulinas de acción rápida asociadas a la NPH es que se
podría llegar a tener un mayor control glicémico en el Sirimi, N. (2018) DGG. Department of Internal
momento en que se presenten los primeros trimestres al Medicine. Unit of Reproductive Endocrinology,
igual que durante el periodo preparto, evidenciándose con Thessaloniki: Department of Obstetrics and
esto menores complicaciones neonatales como: Gynecology, Aristotle University of Thessaloniki,
hipoglicemia neonatal, dificultad respiratoria del recién Greece. Obesity in pregnancy. 9(4):299-306.; 2017.
nacido, macrosomía y malformaciones congénitas.
Iglesias, J. (2018) Recomendaciones, seguimiento y
Por lo tanto, el principal reto que puede apreciarse para los complicaciones de la diabetes gestacional. Granada,
médicos, perinatólogos, obstetras, pediatras y
España: Paraninfo Digital12(28). en:
neonatólogos que se encuentran dedicados al cuidado de
las gestantes pero sobre todo a la salud del recién nacido,
http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e108.pdf ;
en unidades de alto riesgo, es el poder colaborar y entrar 2018.
en ese proceso profundo e íntegro en torno al control
glicémico asumido en el momento en que se va a dar la Ruiz, B. (2018) Prevalencia de diabetes mellitus
concepción, pero lo primordial es lograr advertir a las gestacional por curva de tolerancia a la glucosa en
madres gestantes todas las características y las posibles las semanas 24 a 28. Cohorte prospectiva en
Armenia, Colombia, 2015-2016. Bogotá: Rev Quito, Ecuador: Revista Inv. Acad; 2019.
Colomb Obstet Ginecol; 2018. Pradilla AG VBLSF. Estudio neuro epidemiológico
nacional (Epineuro) colombiano 104-11 V1, editor.
Murillo, I. (2018) Diabetes mellitus. Algunas Bogotá: Revista Panamericana de Salud Pública;
consideraciones necesarias. Medisur;16(4):614- 2013.
617. Disponible en: Arauz A. RFA. Enfermedad vascular cerebral 55(3)
http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v16n4/ms20416. RFM, 11-21 , editores. México: Revista Facultad de
Medicina; 2012.
HJ. PC. (2016) Factores de riesgo para el desarrollo de
diabetes gestacional en el Hospital Nacional Vigil-De, Gracia, P, Olmedo, J. (2017) Diabetes gestacional:
Hipólito Unanue durante el periodo 2016 - 2017 conceptos actuales. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2017
[tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; Lima, [citado 09/06/2020];85(6):380-390. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v85n6/0300-9041-gom-
Perú:
85-06-380.pdf
repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1236/
; 2018.
Domínguez, P (2016) Implicaciones del diagnóstico de
diabetes gestacional en la salud futura de la mujer.
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/g ,
editor. México: Ginecol Obstet Mex.
2016;84(12):775-784.; 2016.
Aguirre A, (2019). Qué es la Diabetes Gestacional
https://noticias.usfq.edu.ec/2019/03/que-es-
ladiabetes , editor.: Universidad San Francisco de
Quito USFQ; 2019.
Méndez A. Diabetes.org. : Diabetes.org:
http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/trata
miento-y-cuidado/el-controlde-la-glucosa-en-la-
sangre/hiperglucemia.html; 2016.
Páez, D. (2018). . Complicaciones puerperales de las
maternas atendidas en un hospital de alta
complejidad de Bogotá Colombia entre junio de
2018 a junio de 2020, tesis de grado. Bogotá:
Escuela de Medicina y Ciencias de La Salud, ;
2020.

Quintero, S, García, D, Valle, J, López, M, &


Jiménez C. (2016). Conocimientos sobre diabetes
gestacional en embarazadas de un Hospital
Público del Noroeste de México. Resultados de
una encuesta. Rev Chil Obstet Ginecol. 2016;
83(3): 250-256.
Vidal Mayo J. Primera crisis Epilpética en pacientes
adultos. www.medicinainterna.org.mx , editor.
México: Revista Medicina Interna; 2020.
Ivon L. Características clílnicas, tiempo comorbilidad y
crítico de trombólisis en accidente cerebro vascular
isquémico Huancayo, Perú: Universidad Peruana
Los Andes; 2019.
Hampel KG,GSM,GIA,PCM,&VV. Desafíos
Diagnóosticos en Epilepsia 2018242. d136, editor.
Valencia, España: Revista de Neurología; 2019.
Moreano VR. Accidente Cerebro Vascular Isquémico
De Circulación Posterior Educación IV3p22, editor.

También podría gustarte