Está en la página 1de 12

SISTEMAS DE ACCESO A PUESTOS

INTERMEDIOS Y DIRECCIONES EN
HOSPITALES Y ATENCIÓN PRIMARIA

MARÍA DOLORES MONGE MUÑOZ


CONSIDERACIONES GENERALES

► El artículo 23.2 de la Constitución Española establece el derecho de


acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos

► El artículo 103.3 de la Constitución recoge los principios de igualdad,


mérito y capacidad para acceder a puestos públicos

► El Estatuto Básico del Empleado Público recoge la obligación de


cumplir los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso y
promoción profesional en el sector público

► Respecto del personal directivo el Estatuto Básico del Empleado


Público recoge que su designación atenderá a principios de mérito y
capacidad y a criterios de idoneidad y se llevará a cabo mediante
procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia

► El Estatuto Marco recoge también los mismos principios anteriores


tanto en la selección como en la promoción profesional

2
CONSIDERACIONES GENERALES (II)

► Cada Servicio de Salud determinará los procedimientos y requisitos


para el nombramiento de mandos intermedios y personal directivo así
como los puestos que puedan ser provistos mediante libre
designación

► Cuando no exista legislación propia autonómica se mantiene vigente


con rango reglamentario y sin carácter básico la Disposición Adicional
decimocuarta del Real Decreto 1/1999, de 8 de enero, sobre selección
y provisión de plazas en las instituciones sanitarias de la Seguridad
Social

► El Real Decreto anterior regula el nombramiento de Jefes de Servicio


y Jefes de Sección de carácter asistencial

3
NOMBRAMIENTOS DE JEFES DE SERVICIO Y JEFES DE
SECCIÓN DE CARÁCTER ASISTENCIAL
► Convocatoria pública para el nombramiento

► Proceso está compuesto de dos fases: valoración de un curriculum


vitae y defensa de un proyecto técnico relacionado con la gestión de la
unidad asistencial ante un tribunal evaluador

► Con carácter general podrán participar el personal con plaza en


propiedad

► Alguna Comunidad Autónoma recoge en su legislación propia que


personal con contrato temporal también pueda participar (caso de
Andalucía que también permite participar a los interinos por plaza
vacante y personal en Comisión de Servicio). También el Convenio
Colectivo de algún hospital del sector público permite la participación
de personal con contratación temporal (Convenio Colectivo del
Hospital Universitario Fundación Alcorcón)

4
NOMBRAMIENTOS DE JEFES DE SERVICIO Y JEFES DE
SECCIÓN DE CARÁCTER ASISTENCIAL
► Esta posición parece más acorde con la jurisprudencia del Tribunal
Supremo y Tribunal de Justicia de la Unión Europea que abogan por
la no discriminación por razón de la contratación

► El nombramiento es temporal con una duración generalmente de


cuatro años, sometidos a evaluación a efectos de su continuidad sin
límite máximo como norma general. Hay alguna excepción como la
que recoge el Decreto 192/2017 del Consell Valenciano que
contempla la evaluación pasados los cuatro años, si se supera se
prorroga por otros cuatro años, pero al cumplirse los ocho años del
nombramiento se procederá a una nueva convocatoria pública de la
Jefatura

► La legislación autonómica será la que regule si el ejercicio del puesto


de mando intermedio se ha de realizar en régimen de exclusividad y,
por tanto, es incompatible con el ejercicio de otro puesto público o
privada, salvo en el caso de personal docente de universidad con
plaza vinculada en centro sanitario, que se entiende que ese es el
puesto exclusivo derivado del contenido docente y asistencial
5
NOMBRAMIENTOS DE JEFES DE SERVICIO Y JEFES DE
SECCIÓN DE CARÁCTER ASISTENCIAL
► En algunas Comunidades Autónomas con carácter previo al
nombramiento del mando intermedio se da audiencia a la
representación profesional del colectivo implicado (Junta Facultativa o
Junta de Enfermería)

► Los nombramientos son revisables en la jurisdicción contencioso-


administrativa, mediante el correspondiente recurso, si bien según la
jurisprudencia del Tribunal Supremo y Constitucional, tal revisión solo
procede:
En caso de que se acredite de que ha existido dolo, negligencia o
abuso de poder por el órgano de selección

Hay que proporcionar al Juzgador una prueba (pericial judicial)


sobre el criterio más idóneo de evaluación

6
NOMBRAMIENTOS DE DIRECTIVOS

► Su nombramiento puede atender a libre designación. Serán las


normas de cada Comunidad Autónoma las que definirán qué personal
es directivo y ese personal podrá ser nombrado mediante libre
designación

► El Estatuto Básico del Empleado Público aboga por la libre


designación con convocatoria pública, definida como “la apreciación
discrecional por el órgano competente de la idoneidad de los
candidatos en relación con los requisitos exigidos para el desempeño
del puesto, pudiendo incluso recabar la intervención de especialistas
que permitan apreciar la idoneidad del candidato”. Siguiendo este
criterio del EBEP han dado publicidad a plazas de directivos de
instituciones sanitarias de País Vasco, Baleares y Principado de
Asturias.

► Estará sujeto a evaluación coa arreglo a los criterio de eficacia y


eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en
relación con los objetivos que les hayan sido fijados

7
NOMBRAMIENTOS DE DIRECTIVOS

 Sus condiciones laborales no tendrán la consideración de materia


objeto de negociación colectiva y se regularán por las leyes que le
sean de aplicación

► Si el directivo al que se va a nombrar es personal estatutario o


funcionario se hará mediante un nombramiento de directivo. En caso
de ser personal laboral, estará sometido a la relación laboral de
carácter especial de alta dirección.

► El nombramiento finalizará mediante el desistimiento del órgano que lo


nombró

► El directivo una vez nombrado queda sometido al régimen de


incompatibilidad para el desempeño de cualquier otro puesto de
trabajo

8
NOMBRAMIENTOS DE DIRECTIVOS

Como excepciones a los anteriores criterios para el nombramiento de


directivo tenemos dos Comunidades Autónomas con legislación propia:

 Comunidad de Madrid
 Comunidad de Andalucía

COMUNIDAD DE MADRID
El nombramiento de directivos se rige por la Ley 11/2017, de 22 de
diciembre, de buen gobierno y profesionalización de la gestión de los
centros y organizaciones sanitarias del Servicio Madrileño de Salud que
establece:

 Nombramientos de directivos realizados por una comisión de


selección que evaluaré el curriculum de los candidatos y su proyecto
de gestión
 El nombramiento será por un período de 5 años, debiendo haber una
evaluación de la gestión para prorrogar por iguales períodos
 El cese deberá ir precedido de una evaluación negativa de su
desempeño motivada

9
NOMBRAMIENTOS DE DIRECTIVOS

COMUNIDAD DE MADRID

 En 2017 se comenzaron a publicar en el Boletín Oficial de la


Comunidad de Madrid convocatorias para la cobertura de puestos
directivos (Gerentes, Directores Médicos, Directores de Gestión…)

 BOCM 14 DE JUNIO DE 2017 (Directores Gerentes del Hospital


La Princesa y Hospital Gregorio Marañón)

 BOCM 18 DE DICIEMBRE DE 2018 (Director Gerente Instituto


Psiquiátrico Hospital José Germain, Subdirector Gestión Hospital
Gregorio Marañón, Directores Médicos Hospital Infanta Sofía y
Príncipe de Asturias)

 La Orden 1131/2018, de 29 de octubre, de la Consejería de Sanidad


establece la composición de las Comisiones de Valoración de Puestos
Directivos del SERMAS y sus funciones, ya con carácter estable.

10
NOMBRAMIENTOS DE DIRECTIVOS

COMUNIDAD DE ANDALUCÍA

El nombramiento de directivos se rige por los artículos 2 y siguientes del


Decreto 75/2007, de 13 marzo, por el que:

 se crea un registro único con los distintos puestos directivo y sus


perfiles

 En éste se incluirán incluirá a los candidatos que presenten su


solicitud previa revisión de la idoneidad valorando los méritos
aportados

 El nombramiento de un directivo se hará de entre los candidatos


incluidos en ese registro

11
www.unir.net

También podría gustarte