Está en la página 1de 74

Derecho civil U1

Unidad 1: Conceptos básicos


Presentación de unidad
Estimado Alumno, seas muy bienvenido a la Unidad I, denominada Conceptos
Básicos, correspondientes a la asignatura Derecho Civil, materia
trascendental para familiarizarse, por vez primera, con los conceptos
jurídicos básicos concurrentes con la contaduría y las finanzas.

Ubicar al Derecho Civil dentro de la clasificación general del derecho y su


relación con ramas diversas de la disciplina jurídica, es de vital importancia
para el profesional dedicado a la materia contable: Conocimientos
indispensables para desarrollar de manera armónica la práctica contable, con
el encuadre jurídico aplicable a las operaciones efectuadas por sujetos y
entidades.

Dentro de esta unidad estudiaras los siguientes conceptos: Derecho Civil, su


importancia en las organizaciones, la estructura del Código Civil Federal y
libros que lo integran tales como personas, bienes, obligaciones y sucesiones.
De igual forma estudiaremos las particularidades de los bienes, la
copropiedad, la prescripción, las obligaciones, forma de extinguirlas, y por
último las especificidades del pago y sus modalidades.

Establecer en el contexto de la materia contable, los elementos distintivos y


característicos de los convenios y los contratos. Los componentes que la
integran, su clasificación, tipos, generalidades y diferencias. Saberes
indispensables dentro del desarrollo del profesionista dedicado a la
Contaduría, identificando situaciones relacionadas con actos realizados por
personas y organizaciones.

“El éxito es la suma de los pequeños esfuerzos, que se repiten cada día”

Competencia específica

Competencia específica
El alumno realiza reflexión crítica para reforzar su conocimiento de los conceptos básicos
de Derecho Civil, mediante el desarrollo de habilidades de procesamiento y análisis de
diversas fuentes de información adjunta, tales como liga de video y audios, para reconocer
la trascendencia de ellos en el ámbito de las actividades de las personas y empresas.

1.1 Concepto de derecho civil

La importancia del Derecho Civil en la vida del hombre como individuo y en las relaciones
que el genera a su alrededor, tiene como objetivo sentar las bases para establecer relaciones
justas y equilibradas entre iguales. En sus orígenes la primera clasificación del Derecho fue
el civil, el cual englobaba en su momento todas las manifestaciones de las relaciones
jurídicas entre personas. Es decir, el derecho civil regula la vida de las personas naturales
orientando al hombre en tanto ser social y desde esta perspectiva debe entenderse su
importancia por el derecho relativo a las personas y a los vínculos que establecen entre sí.

Fuente: Elaboración propia


1.2 Importancia del derecho civil en las organizaciones

El ámbito de las relaciones familiares encuentra su directriz jurídica en el derecho civil en


las consideraciones en torno al comienzo de la vida humana, definiendo en este sentido el
momento de la aparición de un sujeto jurídico. Como parte de sus necesidades básicas el
hombre requiere satisfacer sus necesidades sexuales para preservar la especie y con ello el
cuidado de su prole, con lo que se originan los derechos que contiene el Derecho de familia.
El derecho hereditario surge con la muerte del sujeto de derecho haciéndose necesaria la
reglamentación de sus relaciones y la liquidación de sus bienes, que no perecen con su
fallecimiento.

Por lo anteriormente expuesto podemos concluir que el Derecho Civil regula las relaciones
jurídicas del hombre desde su nacimiento hasta la muerte, en las materias íntimamente
relacionadas con su ser, y lo hace con independencia de los papeles que desempeña o puede
llegar a desempeñar en sociedad.

Revisemos el vinculo

Acompáñame a escuchar el siguiente podcast, pon toda tu atención y toma notas:

Unidad 1
http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/
Reflexiona en la importancia del Derecho Civil para obtener relaciones más justas del
hombre en sociedad y como ser político, dentro del ámbito del estado.

1.3 Estructura del código federal

Dentro de las normas civiles establecidas en el dispositivo legislativo aplicables, que a nivel
federal regulan las relaciones, figura como norma primigenia el Código Civil Federal,
mismo que se integra de cuatro grandes libros a saber:

Fuente: Elaboración propia

No obstante, cabe aclarar que la aplicación para efectos de la regulación de las figuras o
relaciones jurídicas del Derecho Civil dentro del territorio nacional, en cada uno de los
estados aplica un Código Civil estatal y un Código Civil Federal. De manera genérica los
códigos civiles de todas las partes componentes de la federación, se integran por normas
semejantes, invariablemente se debe analizar la legislación estatal aplicable al lugar del
domicilio de las personas físicas tratándose de casos concernientes con el estado o
capacidad de dichas personas físicas. En relación con casos relativos a la constitución,
régimen y extinción de derechos reales sobre inmuebles, al igual que los contratos de
arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles, es menester acudir a
la legislación del lugar de ubicación de esos bienes. Recomendable siempre es, consultar la
legislación del lugar en donde se producen los actos jurídicos.

1.4 Generalidades de los bienes

La norma civil se aplica de forma supletoria, es decir a falta de norma específica se aplica
en su defecto, de la mayoría de las otras ramas del derecho tales como: mercantil, fiscal,
laboral, etc... Esta modalidad basada en la costumbre, doctrinalmente aceptada por los
jueces, magistrados se centra en reconocer la importancia del derecho civil, como fuente
primigenia de todas las demás ramificaciones del derecho. A mayor abundamiento los
apartados del Código Civil Federal se aplican de forma supletoria en defecto de alguna
norma que es imprecisa o ambigua en el dispositivo legislativo local o bien sí el asunto es
de competencia federal, por citar el caso de conflictos en materia de contratos de obra
pública realizados por parte del gobierno de federal, con particulares.

Te invito a escuchar con detenimiento el siguiente podcast alojado en la siguiente dirección,


toma notas de los conceptos más importantes:

Revisemos el vinculo

Unidad 5
http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

Según el recurso previamente compartido reflexiona en lo siguiente:

¿Cuál es la razón de coexistencia de los Códigos Civiles de cada uno de los Estados con el
Código Civil Federal?
Enumera los factores que influencian la evolución de los citados dispositivos legislativos.

Es común escuchar “Yo tengo derecho a esto, tú tienes derecho a aquello”. Este derecho
como facultad de obtener algo, como poder de obrar y conseguir un resultado, se llama
derecho subjetivo. Dentro de la clasificación más relevante surge la clasificación de los
derechos en personales y derechos reales.

Los derechos personales se reconocen como la facultad que tiene una persona, el acreedor,
de exigirle a otra, el deudor, una prestación, un servicio, consistente en dar, hacer o no
hacer algo. De manera recíproca, una obligación es el vínculo de derecho por medio del
cual el deudor es constreñido, con el control y la garantía del Estado, a proporcionar una
prestación, un servicio al acreedor.
En efecto, desde el lado pasivo podemos concebirla como el vínculo de derecho por el cual
una persona está obligada por otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, tal es el caso de las
operaciones de compra venta de un auto en la que una de las partes se obliga a entregarlo y
otra a cubrir la cantidad debida, es decir a pagarlo; más adelante juntos estudiaremos los
conceptos relacionados a los contratos. Ahora bien, el derecho real se define como la
facultad absoluta que tiene una persona sobre una cosa en forma directa es el dominio que
ejerce sobre ella de disponer con la finalidad de obtener beneficio o ventaja, por medio del
disfrute de la cosa, los frutos que esta genere, su posesión, propiedad y goce de la cosa, tal
es el caso de la renta de un departamento o la donación de bienes a la Cruz Roja.

Fuente: Elaboración propia

El concepto de bienes se refiere en específico a las “cosas” que según la legislación


aplicable es susceptibles de apropiación. Cosas son el aire, el mar abierto, los
pensamientos, el espacio exterior ya qué la naturaleza los ha hecho comunes a los hombres.
Las cosas se conceptualizan como todo lo que podemos percibir por los sentidos y que tiene
naturaleza material. Te preguntarás ¿En qué momento una cosa se considera un bien? Esta
circunstancia se da en el momento que se cumplan dos condiciones primero que le de
utilidad al hombre y segundo que sea susceptible de apropiación autorizada por la ley
1.5 Generalidades de la copropiedad

De este término se derivan múltiples clasificaciones en relación con la naturaleza de estos,


y es debido a ello, que se generan o no, los derechos inherentes a estos. Tal es el caso de
bienes tangibles o no tangibles, en atención a la representación corpórea del bien, no
obstante, ello no es impedimento para la generación de derechos. Está clasificación se
realiza con base a su propia naturaleza, es decir aquellos que son percibidos a través de los
sentidos, se denominan corpóreos, los podemos tocar, medir, pesar, apreciar, etc.

Fuente: Elaboración propia

Aquí encontraremos una innumerable variedad, la aspereza de una tela de manta se aprecia
a través del tacto, un refresco de limón por medio de sentido del gusto, el último video de tu
artista favorito se aprecia por medio del oído y la vista. Resumiendo, un bien denominado
corpóreo es físicamente apreciable. En otro orden de ideas los bienes incorpóreos son
aquellos que físicamente no son apreciables sin embargo son estimables al través de la
inteligencia, generan derechos a quien los posee o los usa tales como derechos, marcas,
imágenes, software. Piensa en la propiedad de las creaciones del intelecto de un escritor que
admires, al vender los derechos de la explotación de su obra a una editorial, el recibirá a
cambio el pago de Derechos de Autor por ello.

La clasificación de los bienes muebles e inmuebles se establece en función de la viabilidad


de poderlos cambiar de lugar sin modificar su naturaleza. Los inmuebles están adheridos al
suelo de forma definitiva, sí se intentan desplazarlos se altera su propia esencia, así una
casa habitación que es imposible cambiarla de lugar; Los bienes inmuebles son susceptibles
de darse en hipoteca, para que nos sean otorgados préstamos. Los bienes muebles son
aquellos que se pueden desplazarse por sí mismos como el ganado o bien sean movidos por
una fuerza externa como una silla, sin que se alteren sus propias características. Estos
bienes se pueden dar como garantía en caso de que requiramos solicitar un préstamo.

Los bienes cuyo dominio pertenece a un sujeto en particular y de las que no puede
aprovecharse ningún otro sin consentimiento del dueño o autorización de la Ley, se
denominan bienes de propiedad privada. Los bienes del dominio público se caracterizan por
el acceso o uso que de forma irrestricta toda la población le da, están en posesión del
estado, no son susceptibles de enajenarse esto debido a que pertenecen a la nación. Ejemplo
de ello son el Palacio de Bellas Artes, el Zócalo de la Ciudad de México, las playas de
Acapulco, los ríos etc.

1.6 Generalidades de la prescripción

El individuo está rodeado en la vida diaria de bienes, que son susceptibles de


evaluarse económicamente. Ante lo cual no reparamos hasta qué se hace
necesario determinar su ponderación monetaria, ya sea porque se va a
disponer de ellos o bien debido a la necesidad de valuar el patrimonio
personal, el cual es definido por la doctrina como la diferencia entre mis
posesiones (físicas o inmateriales), las cuales me generan beneficios
económicos, tales como un automóvil que da servicio de taxi o la posesión de
una franquicia (marcas, nombres comerciales, etc..) que otorgue mediante
concesión, a la suma de estos bienes debe disminuírsele el monto de las
deudas o cuentas por pagar, lo que dará como resultado el patrimonio de
una persona ya sea física o jurídica. Resumiendo, al conjunto de bienes y
riquezas en propiedad de una persona, así como la suma de sus derechos y
obligaciones sobre el mismo, se le denomina patrimonio.

Fuente: Elaboración propia


El activo de las personas está conformado por bienes y derechos
patrimoniales que integran sus derechos reales y personales,
eminentemente ambos de naturaleza susceptible de ser ponderada en
dinero, dándole el carácter de acreedor. Al conjunto de deudas y obligaciones
se les denomina pasivos y al igual que los activos son susceptibles de valuarse
en dinero, con el carácter de deudor.

Te invito a revisar el siguiente vídeo, pon atención a los puntos más


importantes:

Revisemos el vinculo

https://www.youtube.com/watch?v=Yz5uu7JXNNc

Medita en los siguientes enunciados:

• Clasificación de los bienes según su naturaleza y propietario.


• Distingue la diferencia entre cosa y bien.
• Identificar los diversos Derechos Reales, en función de la persona que los
posee.
• Distinción entre bienes del dominio público y bienes particulares.

Un derecho intangible es la propiedad o el dominio que sobre un bien ejerce


la persona que la ostente, y en su momento lo demuestre con la
documentación idónea, tales como facturas o notas de venta sobre las cosas
muebles o escrituras públicas sobre bienes inmuebles. Sin la documentación
idónea se tiene la posesión que es el hecho. La propiedad es derecho,
atributo por el cual se dispone, vender, donar el bien.

Fuente: Elaboración propia


El término propiedad establece derechos de disposición, uso y usufructo,
sobre la cosa o un derecho patrimonial, a quien ostente legalmente este
derecho, o en su defecto, a la persona que lo posea, que no necesariamente
implica propiedad.

La cosa o derecho patrimonial, ya mencionada puede tener multiplicidad de


propietarios, siempre más de dos en igualdad de derechos, a esta figura se le
denomina copropiedad y a sus integrantes copropietarios, quienes no tienen
potestad sobre porciones expresas de la cosa, sino un derecho de propiedad
sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporción, es otros
términos, sobre parte alícuota. Imagina una pareja que recién contrae
matrimonio y compra su primera casa en la modalidad de copropiedad ya
que ambos serán dueños de ella en partes iguales.

Revisemos el vinculo
Revisemos juntos el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=89nw7v5DKmo

La prescripción y clases de prescripción


Meditemos los términos y modos de la prescripción

En otro orden de ideas, pero en relación con el derecho de propiedad, se


actualiza el supuesto de prescripción, cuando por el simple transcurso del
tiempo se pierde el derecho de hacer efectiva una prestación o derecho
debido por parte del deudor al acreedor. Los tipos más comunes son la
prescripción adquisitiva y la prescripción extintiva, la primera se constituye
cuando transcurrido el plazo determinado y considerados ciertos requisitos
preestablecidos, se otorga el derecho de propiedad a quien ha ostentado la
posesión del bien, tal es el caso de inmuebles abandonados sin aparente
dueño son ocupados por personas ajenas al dueño. La segunda modalidad
de la prescripción es la extintiva, bajo la cual se exime del cumplimiento de
una obligación o acción ya que ha trascurrido el tiempo para hacer efectiva
está, sin que haya mediado el ejercicio del derecho correspondiente; tal es el
caso de no hacer valido el cobro al deudor de un compromiso, documentado
por medio del título de crédito conocido como pagaré, por parte del acreedor
durante el periodo de tiempo que la ley establezca para hacerlo cierto.
Prescripción

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

• Adquisitiva
• Liberatoria
Adquisitiva

Requiere la posesión efectiva de un bien durante largo tiempo. Produce la pérdida de la


titularidad de un bien por el no uso del mismo en un tiempo y la adquisición de un derecho
para el poseedor.

Piensa en una casa abandonada que es invadida por personas ajenas a ella, trasncurrido
el pazo de ley sin que se haga presente el propietario de ella, pasa a posesión de los
ocupantes.

Liberatoria

Necesita de la inactividad del acreedor que deja pasar un tiempo sin ejercer
sus acciones. Extingue el derecho.

El 1 de enero de 2017, se suscribe pagaré, para cubrir adeudo el día 15 de


febrero de 2017, fecha a partir de la cual se contarán los tres años, por tanto la
acción cambiaria directa prescribiría el día 15 de febrero de 2020.

1.8 Generalidades de la extinción de obligaciones

Detengámonos un momento en los actos que realizamos de forma cotidiana, salimos de


casa, abordamos el transporte público pagando por este servicio nos dirigimos a nuestro
destino trabajo o escuela, compramos un refresco, damos una limosna a un menesteroso,
quizá vayamos al cine o a tomar un helado, prestemos dinero a un amigo en apuros, demos
a guardar nuestros bienes de valor a alguien en quien confiemos, cambiemos un libro por
otro. Sí ya has realizado una serie de contratos tales como prestación de servicios, compra-
venta, donación, comodato, depósito y permuta. He aquí la razón por la cual la mayoría de
los tratadistas refieren que las obligaciones son la fuente principal de los contratos. A diario
realizamos constantes actos que dan nacimiento a obligaciones llevadas a cabo de forma
consciente o no, las cuales están reguladas por las normas del derecho, el cual determina y
fija sus efectos, de ahí emana su utilidad e importancia.
El vínculo jurídico que constriñe al sujeto con otro al cumplimiento de cierta prestación se
le nombra obligación. De la cual se desprenden algunos elementos a saber, sujeto activo
quien tiene a su favor el derecho de recibir la contraprestación debida, esto de parte del
sujeto pasivo quien en su momento se obligó al cumplimiento de la prestación, en el acto de
recibir a entera satisfacción la prestación objeto de está. La cual consiste en actos de dar,
hacer o no hacer.

Fuente: Elaboración propia

1.9 Generalidades del pago

El vínculo jurídico da la potestad al sujeto activo de utilizar en su caso, la fuerza para que el
sujeto pasivo, cumpla con la prestación implicada. Esto por la vía de las instituciones
jurisdiccionales preestablecidas para la impartición de justicia. La forma perfecta de dar por
concluida una obligación es por medio del pago, que genéricamente se le conoce como la
entrega de la cosa debida.
Dentro de las formas de extinción de las obligaciones se encuentran las siguientes:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

Dación en pago

• Entrega de un bien distinto al entregado para saldar la deuda.

Embargos judiciales

Novación

• Consiste en sustituir una obligación con otra.


• Renegociación de una deuda con un banco por tarjeta de crédito no
pagada en tiempo con nuevos plazos y condiciones.

Compensación

• Descuento de una obligación por otra existente por personas que son
recíprocamente acreedoras.
• "A" le vende mercancía a "B", y a la vez es "B" le debe dinero a "A", opera
compensar una deuda con otra.

Fuente: Elaboración propia

Revisemos el vinculo

Revisemos el siguiente podcast, escúchalo con detenimiento y toma nota de los conceptos
principales:

http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

Unidad_8_parte_1
Reflexiona en los enunciados siguientes:

• Las obligaciones sus orígenes y generalidades.


• Forma de transmitir las obligaciones
• Como se extinguen las obligaciones.

Fuentes de las obligaciones


1.10 Los convenios y los contratos

En relación con el concepto vertido en el párrafo que antecede, vínculo jurídico, es que los
contratos y convenios, cobran fuerza relevante al dar formalidad, legalidad y certeza a los
derechos y obligaciones reciprocas de los sujetos que intervienen en esta figura.

Fuente: Elaboración propia

1.12 Concepto de contrato

Un contrato, en términos generales, es definido como un acuerdo privado, oral o escrito,


entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento
pueden ser exigidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para
las partes.
1.13 Clasificación de los contratos

La multiplicidad de los contratos con base al inagotable poder de imaginación de los sujetos
de los contratos. Como sigue:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

• Contratos unilaterales
• Contrato Bilateral
• Contrato Oneroso
• Contrato Gratuito
• Contrato Principal
• Contrato Accesorio
• Contrato de Tracto sucesivo
• Contratos Nominados

Contratos unilaterales

Los derechos son para una parte y las obligaciones para otra. Herencia

Contrato Bilateral

Derechos y obligaciones para ambas partes. Contrato de compra venta

Contrato Oneroso

Se estipulan derechos y gravámenes recíprocos. Contrato de prestación de


servicios personales

Contrato Gratuito

Cuando los provechos son para una parte y los gravámenes para
otra. Contrato de Donación

Contrato Principal

Existe por sí mismo, es decir tiene existencia propia, no depende de ningún


otro contrato. Contrato de compra venta de un automóvil a crédito.
Contrato Accesorio

No tiene existencia propia, depende de otro. Contrato de apertura de crédito


de venta de un automóvil

Contrato de Tracto sucesivo

Produce sus efectos a través del tiempo. Contrato de arrendamiento de casa-


habitación

Contratos Nominados

Está regulado por el código y recibe un nombre determinado. Contrato de


compra-venta, contrato de arrendamiento, contrato de prestación de servicios.

Contratos Innominados Es el que no está regulado expresamente por la ley.


Contrato de Franquicia, contrato de permuta.

Revisemos el vinculo

Revisemos los siguientes podcasts, escúchalos con detenimiento y toma nota de los
conceptos principales:

http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

Unidad_9_parte_1
Unidad_9_parte_2
Reflexiona en los enunciados siguientes:

Importancia de los contratos para las entidades


Como se crean los contratos, requisitos

La libre voluntad de obligarse de las partes, conocida en la doctrina como “teoría de la


voluntad manifiesta” es que da entera validez a los actos lícitos que emanen de los
instrumentos denominados contratos. La extensa clasificación de los contratos se da en
función de la inagotable creatividad de los actos humanos, que continuamente encuentra
nuevas formas de obligarse, en el entendido que su accionar debe estar invariablemente
ubicado dentro del marco de la legalidad aceptada. En concordancia a esta voluntad, es que
los contratos ya sean por disposición inherente a ellos o bien al actualizarse el supuesto
establecido en la norma aplicable, pueden darse por concluidos.
Cierre de unidad
Estimado estudiante, el material correspondiente a esta unidad denominada: “Conceptos
generales”. Tiene como finalidad y único propósito el de servir de apoyo y guía de
referencia legal pertinente a la materia de estudio, mismos que inducirán el adecuado
manejo de los conceptos jurídicos básicos de la materia civil aplicables en las áreas
contable y administrativa. Esto con el objetivo de que el dicente, adicional del saber
doctrinal expuesto, adquiera las competencias suficientes para resolver las diversas
situaciones jurídicas que se le presenten en el ejercicio de la práctica profesional. Los
conceptos torales revisados son:

• La trascendencia del Derecho Civil en el desarrollo de las personas y las empresas,


esto en el marco del desarrollo contable.
• La estructura del Código Civil Federal, libros que lo integran, sus generalidades.
Así como la coexistencia con los Códigos Civiles Estatales y en su caso aplicación
o no en forma supletoria de estos.
• El concepto de bienes, su clasificación de forma genérica. Los derechos que emanan
de la propiedad de estos, al igual que otras figuras afines que se derivan de ellas.
• La obligación, sus elementos y derechos que de ella emanan. Importancia para dar
certeza y legalidad a los actos.
• Los contratos y convenios representan la expresión de la voluntad libre de las
partes. El porqué de sus diversas clasificaciones, así como la forma de concluir
perfecta de dar por concluidas las obligaciones y derechos reciprocas de las partes.

A manera de conclusión, ten presente en tu práctica profesional que:

• El Derecho Civil regula primigeniamente las relaciones entre personas, desde su


nacimiento hasta incluso, después de su muerte.
• La aplicabilidad de las normas que integran el Código Civil estatal, en función del
domicilio del sujeto o bien por el territorio en cual se celebró el acto. La utilización
del Código Civil Federal en lo conducente a actos de naturaleza federal o de forma
supletoria por ausencia de norma ajustable en el ordenamiento civil estatal de que se
trate.
• El concepto de bienes, son los derechos que se derivan de su propiedad, tipos de
está, así como las figuras que pueden o no dar conclusión al derecho de poseer, en
relación con hacer efectivo el derecho de propiedad o bien de posesión.
• La obligación sus elementos, partes que intervienen, al igual que los derechos y
obligaciones que emana de ellas.

El papel de los contratos y convenios para dar legalidad y certeza a los actos jurídicos. La
voluntad, validez y formas de concluir las obligaciones.

Fuentes de consulta
• Código Civil Federal (2021). Diario Oficial de la Federación. México 11
enero 2021.
• Baqueiro E. Buenrostro R. (2011). Derecho de Familia. Oxford
• Bejarano, M. (2009) Obligaciones Civiles. Oxford
• Pérez Fernández, B. (2016). Contratos Civiles. Porrúa
• Rojina, R. (2020). Compendio de Derecho Civil I. México. Porrúa
• Rojina, R. (2020). Compendio de Derecho Civil II. México. Porrúa
• Treviño, R. (2008). Los Contratos Civiles y sus Generalidades. McGraw
Hill
• Faculta de Contaduría y Administración. Apuntes electrónicos.
Principios Jurídicos Fundamentales
• http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/Fecha y hora de
consulta: 09 octubre 2021 10:45 hrs. Gobierno de México.
• Secretaria de Gobernación. http://www.ordenjuridico.gob.mx
• Código Civil Federal. Fecha de publicación: 11 enero
2021. http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php#gsc.tab=0
Derecho civil U2
Unidad 2. Contrato de promesa y contrato de
garantía
Presentación de unidad
Estimado Alumno, seas muy bienvenido a la Unidad II, denominada Contrato
de promesa y contrato de garantía, correspondientes a la asignatura Derecho
Civil. En este primer acercamiento a los contratos se analizan estas
importantes figuras que representan por un lado la formalización de las
promesas y por otro la estructuración del garante; así como los conceptos
jurídicos básicos concurrentes con la contaduría y las finanzas.

Por medio de estas representaciones, el profesional dedicado a la materia


contable ampliará:

Conocimientos indispensables para desarrollar de manera orgánica la


práctica contable, la procedente percepción jurídica de las operaciones
efectuadas por sujetos y entidades.

En el presente apartado se realizará un acercamiento a los elementos de:


Contratos de promesa, concepto, antecedentes y la trascendencia en las
organizaciones. Igualmente se analizará la figura del contrato de garantía,
concepto, sus particularidades y modalidades.

El espectro contable requiere conocimiento de los elementos distintivos y


característicos de los contratos de promesa y garantía.

Los componentes que lo integran, su clasificación, tipos, generalidades y


diferencias. Saberes indispensables en el desarrollo del profesionista
dedicado a la Contaduría, identificando situaciones relacionadas con actos
realizados por personas y organizaciones.

“La motivación es lo que te pone en marcha, el hábito es lo que hace que sigas”
(Jim Ryun)
Competencia específica

Competencia específica
Al término de esta unidad, el alumno de la licenciatura de Contaduría y Finanzas será capaz
de distinguir los contratos de promesa y contratos de garantía, de entre los demás que
estipula el Código Civil Ciudad de México como acto jurídico; así como la importancia que
tienen en la actividad económica de las personas jurídicas, es decir, personas físicas y
morales, ya que estos son de uso común para manifestar las voluntades en la generación de
derechos y obligaciones.

2.1 Contrato de promesa


Introducción.

Como estudiamos en la primera unidad, de forma cotidiana en la actividad económica


administrativa, las personas tanto físicas como morales se encuentran constantemente
llevando a cabo acuerdos de voluntades; algunas de estas sin tener la plena certeza de lo
que jurídicamente ocurre. Estos acuerdos que se manifiestan en hechos o acciones, generan
a las personas físicas y morales derechos y obligaciones civiles, los cuales son regulados en
nuestra legislación Civil; dichos actos al estar regulados dan certeza jurídica a las
actividades económicas que entre ellos ocurran, recordemos que en el art. 1792 del Código
Civil Ciudad de México que a la letra establece: “Convenio es el acuerdo de dos o más
personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.” seguidamente en el
Código Civil Ciudad de México art. 1793 nos indica que “Los convenios que producen o
transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.”

Por lo anterior concluimos: los contratos son actos jurídicos consensuales ya sea entre
personas físicas, personas morales o la combinación de ambas, donde se producen o se
transfieren obligaciones y derechos.

En esta unidad estudiaremos dos tipos de contrato:


Fuente: Elaboración propia

Como estudiante de contaduría, se requiere adquirir el conocimiento y la capacidad de


discernir dichos actos; esto porque en la vida profesional el acto económico que lleven a
cabo las personas físicas o morales, derivaran en todo caso a un momento contable, ya sea
para registrar un ingreso, un gasto, alguna provisión, creación de cuentas por cobrar
(derechos), cuentas por pagar (obligaciones) y así como el desglose de los impuestos a los
que por dichos actos las personas se hacen sujetas.

2.1.1 Definición

De los Contratos Preparatorios. - La Promesa

El contrato de promesa, denominado también como contrato preparatorio, contrato


preliminar, precontrato, ante contrato, contrato de contrayendo, contrato opción y contrato
prometido; existe cuando una o ambas partes se obligan a celebrar:
Piensa en los contratos que de preventa se hace sobre desarrollos inmobiliarios.

Sigamos el vínculo.

Revisemos juntos este vídeo.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=JdkBfmconC4

One prime año de creación: 2020


Así es, estamos inmersos en la figura de contrato de promesa.

Un ejemplo de contrato de promesa unilateral se tiene en la promesa de donación.


Revisemos juntos la opinión de la corte:

PROMESA DE DONACION.

Constituye un contrato preliminar o antecontrato, en los términos del artículo 2243 del
Código Civil del Distrito Federal, pues el contrato preliminar puede ser unilateral o
bilateral, de lo que se infiere lógicamente la posibilidad de que sea a título gratuito u
oneroso (artículo 2244). Por tanto, el carácter gratuito del contrato de donación no impide
que se asuma contractualmente la obligación de celebrarlo, pues lo único que la ley
prohíbe es que la donación recaiga sobre bienes futuros.

Fuente: https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
Registro No. 348 264

Así pues, al llevar a cabo un contrato de promesa de donación, vemos que es un contrato
unilateral, debido a que para que se lleve a cabo, un solo sujeto se obliga al hacer, en un
determinado tiempo sobre los bienes estipulados (objeto).

Revisemos el vinculo

Te invito a que revisemos juntos este video:


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=mx_YUFICfyk
Capsulas Jurídicas Fecha de creación: 14 junio 2021
Contrato de donación. Concepto y Generalidades
2.1.2 Elementos del contrato

A continuación, describiremos los elementos de los contratos de promesa.

Fuente: Elaboración propia

2.1.3 Efectos del contrato.

La promesa de contrato, como todo acto jurídico plurilateral requiere que existan dos o más
voluntades concurrentes, salvo que se puede convenir que solo una de las partes asuma la
obligación de hacer, a lo que denominamos como ya hemos visto, contrato de promesa
unilateral, en cambio, cuando las dos partes asumen la obligación de hacer, estamos en
presencia de una promesa de contrato bilateral.

Así, a la parte que asume la obligación de hacer, se le llama prominente y a la parte a cuyo
favor se realiza se le denomina beneficiario, ocurre lo mismo cuando ambas partes asumen
la obligación, se les llama al mismo tiempo, prominente y beneficiario.

Este tipo de contratos para que existan requiere el consentimiento de las partes y de un
objeto, así como conducta positiva que debe ser posible y lícita.

El consentimiento, acuerdo de voluntades, se requiere preferentemente de forma escrita,


además se deben indicar con claridad los elementos característicos del contrato definitivo y
que se limite a cierto tiempo.
El contrato de promesa debe constar por escrito para que sea válido, sino cumple dicha
formalidad se sanciona con validez relativa, que puede invocarla cualquier interesado, o
también exigir que se le dé la forma legal, no es necesario que conste en instrumento
público.

Asimismo, el contrato de promesa debe contener los elementos característicos de todo


contrato, requisitos esenciales del contrato definitivo; ejemplo, en una promesa de
compraventa los elementos característicos son la cosa y el precio, sin esos elementos
propios del contrato definitivo, la promesa de contrato no es válida, sería inexistente por
falta de objeto.

Por último, el contrato de promesa debe limitarse a cierto periodo de tiempo, esto para que
no existan obligaciones indefinidas, así el beneficiario tiene derecho a exigir al prominente,
el otorgamiento del contrato prometido o definitivo, pues vencido se extingue la obligación.

Para que dichas formalidades de los contratos de promesa queden claras, veamos cómo se
pronuncia la corte al particular, en referencia a la validez de dichos instrumentos:

ARRENDAMIENTO Y PROMESA DE RENTA. FORMALIDADES PARA SU VALIDEZ.

“Según lo dispuesto por los artículos 2407 y 2246 del Código Civil, no es necesario que el
contrato de arrendamiento o el de promesa de venta se otorguen en escritura pública para
que sean válidos, puesto que dichos preceptos sólo exigen, respectivamente, que consten
por escrito. Por otro lado, de acuerdo con lo establecido por el artículo 2398 del Código
Civil, hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente,
una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a pagar por ese uso o goce
un precio cierto; y conforme al artículo 2246 del mismo código, para que la promesa de
contratar sea válida debe constar por escrito, contener los elementos característicos del
contrato definitivo y limitarse a cierto tiempo. …”

Fuente: https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
Registro No. 348 264

En resumen, te mencionamos los nombres por los cuales se pueden identificar los contratos
de promesa:

• contrato de promesa.
• contrato preparatorio.
• precontrato.
• antecontrato.
• contrato opción,
• contrato preliminar
• contrato futuro.
• contrato definitivo.
• contrato prometido.

Revisemos el vinculo

Revisemos juntos la siguiente liga, donde esclareceremos algunas dudas:


Fuente: http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

Las unidades siguientes:


Unidad_9_parte_1
Conceptos jurídicos fundamentales
SUAyED FCA UNAM, 2017
Unidad_9_parte_2
Conceptos jurídicos fundamentales
SUAyED FCA UNAM, 2017

A manera de ilustración, revisemos juntos el siguiente vídeo:

Revisemos el vínculo.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=Dk5qwQcRkag&t=27s

Contrato de Promesa
Jurídicamente
Año de creación: 2020
¿Los elementos principales del contrato de promesa según lo revisado, en tus propias
palabras son?

Contratos de garantía.

Introducción

Según lo estudiado, ya sabemos que los contratos son los medios por los cuales las
personas físicas y jurídicas, manifiestan en mutuo acuerdo de hacer o dar, donde existe una
parte que otorga, presta, dona o transfiere, llamada acreedor y otra que se obliga a pagar,
cuidar, regresar, resarcir, disfrutar o incrementar, llamada deudor; y entonces ¿qué sucede
cuando un deudor, cae en incumplimiento de esta responsabilidad?

Revisemos el vínculo.

Revisemos juntos este vídeo:


Contrato de Garantía
Fuente: https://youtu.be/Htg_UYmvCB4
Luis María Pichi López
Fecha de creación: 06 julio 2021
Reflexiona el porqué de la figura de la garantía personal en este tipo de contratos, realmente
es útil, práctico. ¿Qué piensas?

Para responder esta pregunta, mencionaremos lo que nos manifiesta el art. 2964 del Código
Civil Ciudad de México, “el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con
todos sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son inalienables o no
embargables.” En este supuesto, ¿qué sucede cuando una vez que el acreedor agota este
derecho y no satisface su interés contractual o, peor aún, su deudor perdió, daño, vendió el
objeto del contrato y este no cuenta con bienes o estos ya son inalienables o no
embargables?

Entonces vemos, que este principio no brinda la existencia de un medio de seguridad total
para un determinado crédito o derecho del acreedor, y bien, ¿quién o qué, da la seguridad al
acreedor de que no sufra un daño por el incumplimiento de un contrato?

La respuesta son las garantías, así pues, entendamos a la garantía como cualquier medida o
modo especial de asegurar un crédito.

Ahora bien, definamos a la garantía como un medio por el cual, el acreedor asegura y
refuerza de que su derecho será satisfecho, sobre su deudor.

Garantías personales y reales.

Una vez expuesto el término de garantía, jurídicamente estás se dividen en:

• Garantías personales.
Son aquellas en donde se incorpora y obliga a otra persona (tercero) a responder en el
caso de incumplimiento del deudor, al interés del acreedor. Un ejemplo sería el papel del
aval, cuando se firma un pagaré o algún otro título de crédito. En un contrato de
arrendamiento de inmuebles es habitual que se solicite la firma de un aval o fiador, quien
a falta de arrendatario (persona que habita el inmueble) haga frente a las obligaciones
pendientes, tiene más que ver con la palabra la credibilidad de una persona.
• Garantías reales.
Estas se sujetan en función de bienes específicos y concretos que refuerzan la posición
jurídica del acreedor, mediante la prenda (bienes muebles) o hipoteca (bienes inmuebles),
reserva de dominio, arrendamiento financiero, fideicomiso o temporalmente el derecho
de retención (posesión de la cosa).

Revisemos el vínculo

Te invito a que reflexionemos el concepto previamente expuesto:


Contrato de Hipoteca
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=upVQE76HUb0
Aprende Derecho
fecha de creación: 18 junio 2021
A tu parecer, ¿la garantía más aplicable en la práctica es la garantía personal o la garantía
real y por qué?

2.2 Contrato de fianza


2.2.1 Definición.

El artículo 2794 del Código Civil Ciudad de México, a la letra establece: “La fianza es un
contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor, si
este no lo hace.”

Entonces podemos decir que la fianza, es un contrato de garantía que encuentra su base en
el crédito personal (garantía personal) llamado fiador, el cual, se compromete con el
acreedor a cumplir con el deudor, si esté no lo hace.

2.2.2. Elementos de la fianza.

Veamos ahora los elementos del Contrato de la fianza.

Se lleva a cabo entre:


Elaboración propia

Por lo que tenemos que:

Elaboración propia

Elementos de existencia y validez.

• Consentimiento. - Acuerdo de voluntades sobre la creación de obligaciones al acreedor, en


caso de incumplimiento del deudor.
• Objeto. - El objeto material del contrato de la fianza es el cobro del incumplimiento del
deudor.
• Se otorgará en contrato por escrito, incluyéndose en ella una descripción de los momentos
en cuando incurra el deudor en incumplimiento.
Los principios que rigen a la fianza son:

A mayor abundamiento en la práctica comercial, revisemos la opinión de la corte, en los


casos donde el acreedor reclama sus derechos al fiador.

JUICIO ESPECIAL DE FIANZAS. PARA SU PROCEDENCIA ES INNECESARIA LA


PREVIA DECLARACIÓN ARBITRAL DE INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
GARANTIZADA.

“… la procedencia del juicio especial en el que se pretenda el pago de la fianza no está


sujeta a la previa declaración "judicial" de que hay incumplimiento de la obligación
contraída por el fiado, ya que esta cuestión constituye un tema de juzgamiento que debe
hacerse en el propio juicio especial. De ahí que, por identidad de razón, sea válido afirmar
que para la procedencia del juicio especial de fianzas tampoco es necesaria una previa
declaración "arbitral" en el caso de que en el contrato principal, fiada y beneficiaria
hayan establecido que cualquier controversia que surgiera de o en relación con su
contrato (principal en oposición de la naturaleza accesoria de la fianza), sería sometida a
arbitraje. …”

Fuente: https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis

2.2.3 Efectos de la fianza.

Existen nuevas figuras de garantías de naturaleza personal o tradicional, que se caracterizan


por:

• La profesionalización o institucionalización del fiador o garante. (Afianzadoras)


• El nacimiento de nuevos negocios en los que se cuestionan la despersonalización de la
figura de la garantía desprovista del componente de la confianza.

Este tipo de figuras de garantías personales en nuestro país las encontramos en:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.


La fianza de empresa

Es el contrato de fianza en forma profesional y a título oneroso (el fiador acuerda una
remuneración por su papel de garante) de las sociedades anónimas, llamadas instituciones
de fianzas o afianzadoras. Derivadas de su especialización, estás se encuentran reguladas
por la Ley de Instituciones de Fianzas (LIF) y están sujetas a la vigilancia y control de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Los particulares distintos a esta figura de
ley, incluyendo los bancos, tienen prohibido otorgar fianzas onerosas. Las instituciones de
fianza tienen como medio de recuperación frente al fiado, obligado solidario o contrafiador,
la posibilidad de que este afecte en garantía bienes inmuebles de su propiedad.

El aval bancario

Se lleva a cabo por instituciones bancarias, celebrando un contrato de


apertura de crédito, con el suscriptor del pagaré y garantiza la totalidad o
parte de este, por lo que recibe una comisión en proporción al aval prestado,
creando una reserva por la contingencia; estas operaciones se encuentran
reguladas en la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) en su artículo 46 fracción
VIII. Estás están sujetas a vigilancia y control por medio de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Como hemos estudiado, la fianza es un contrato de garantía accesorio que protege al


acreedor, mediante un tercero solidario que se compromete con el pago de la deuda de un
contrato, frente al incumplimiento del deudor.

Así también, hemos analizado, que existen otras figuras validadas y especializadas que
otorgan fianzas, que son reguladas por leyes y que son vigiladas y controladas por medio de
organismos del gobierno federal.

Revisemos el vínculo

Reforcemos juntos los conceptos previamente estudiados, al revisar este vídeo:

Contrato de Fianza
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=cdi0037O7t0
Aldebarán Boss Abogado
fecha de creación: 2019
Medita en… ¿Qué contratos conoces que tengan un contrato accesorio de garantía que
requiera un fiador?
2.3 Contrato de prenda
2.3.1. Definición.

El artículo 2856 del Código Civil de la Ciudad de México establece “La prenda es un
derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento
de una obligación y su preferencia en el pago.”

De lo anterior se desprende, que el contrato de prenda es aquel mediante el cual, se obliga


al deudor o a un tercero con la entrega de un bien mueble, donde esté sirve como garantía.
Por lo tanto, produce obligaciones y un derecho real, sobre un bien mueble enajenable
determinado, para garantizar el cumplimiento de una obligación, y su preferencia en pago,
que implica el derecho de persecución y venta en caso de incumplimiento.

Los bienes objeto de la prenda civil, pueden ser muy variados: cosas, muebles, frutos
pendientes, y derechos o créditos (Código Civil Ciudad de México Art. 2857 y 2865).

Sabías que.

Una característica de la prenda es que esta se constituye por la entrega real o jurídica que el
deudor prendario, o el garante, hace al acreedor prendario (art. 2858 del Código Civil
Ciudad de México y art. 334 de la Ley General de Títulos y operaciones de Crédito
LGTOC). Contrato real.

2.3.2. Elementos de la prenda.

Los elementos del contrato de prenda los podemos resumir de la siguiente manera:
Fuente: Creación propia

2.3.3 Efectos del contrato.

Es indispensable, que para que surtan efectos estos contratos ante terceros, la obligación de
inscribirse en el Registro Público (Código Civil Ciudad de México art. 2859). En la
práctica, esto ofrece algunas dificultades y solo ciertos muebles pueden ser objeto de
identificación inevitablemente (art. 3069 frac. IV, 3070 frac II del Código Civil Ciudad de
México y art. 69 y 70 del Reglamento del Registro Público de la Propiedad RRPP) y estos
bienes conforme a su naturaleza no tienen una cede fija.

Jurídicamente, se entiende entregado el bien objeto de la garantía al acreedor, cuando


ambos convengan en poner, en poder de un tercero, o bien cuando quede en poder del
mismo deudor (prenda sin desplazamiento).

De este último, hay algunos ejemplos de esta clase de garantía, como son el crédito de
habilitación de avío, el crédito refaccionario y la prenda en favor de instituciones de
crédito, que se constituye con la entrega de la factura (Ley de Instituciones de Crédito art.
69).

Ahora bien, revisemos lo que nos indica la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito en su art. 336 “cuando la prenda se constituya sobre bienes o títulos fungibles,
Jurídicamente se entiende entregado el bien objeto de la garantía al acreedor, cuando
ambos convengan en que quede en poder de un tercero o bien cuando quede en poder del
mismo deudor (prenda sin desplazamiento).” Así mismo, cuando el bien materia de la
prenda es un bien fungible, la prenda subsiste, aunque esté sea substituido por otro en la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito art. 335) y también, si el bien dado en
prenda se vende, “el producto de la venta será conservado en prenda” Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito art. 341. En estas garantías, se altera el principio de
individualización del bien.

Revisemos el vínculo.

Revisa este vídeo donde se explica el concepto de bienes fungibles y no fungibles:

Bienes fungibles y no fungibles


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-6xcXDyeyX8
María José Peña
Sin fecha de creación
Medita en ejemplos de bienes fungibles y no fungibles.

En resumen, el contrato de prenda, así como el contrato de fianza, derivado de su


complejidad en la operación comercial, se regulan como hemos visto en la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, para ofrecer una certeza jurídica en la operación de estas,
y que instituciones bancarias puedan fungir como avales de las operaciones mediante la
conservación de las facturas de las cosas dejadas en prenda, además, dichas cosas pueden
ser sustituidas por otra o por el producto de la venta de esta.

Revisemos el vínculo.

A manera de reforzamiento de lo previamente estudiado, te invito a meditar en el contenido


del siguiente vídeo:

La prenda
https://www.youtube.com/watch?v=yprNEKcy6Cg
Jurídicamente (2021)
Piensa en los contratos que conoces con la característica de contrato accesorio de garantía
que requiera prenda.
¿La diferencia entre contratos de prenda e hipoteca son?

Revisemos el vinculo

Para una mejor comprensión y reforzamiento del tema expuesto, escuchemos juntos los
siguientes podcasts:

http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/
Las unidades siguientes:

Unidad_9_parte_3
Conceptos jurídicos fundamentales
SUAyED FCA UNAM, 2017
Unidad_9_parte_4
Conceptos jurídicos fundamentales
SUAyED FCA UNAM, 2017

Cierre de unidad
Al término de la unidad, el alumno comprende las definiciones, elementos y efectos de los
contratos de promesa y contratos de garantía, así como la importancia que tienen en el
quehacer económico nacional; además de la trascendencia en la contaduría y finanzas.

El conocer los aspectos jurídicos de dichos contratos, da a los alumnos de contaduría y


finanzas, certeza de las implicaciones de carácter civil, comercial y fiscal.

Fuentes de consulta
• Código Civil Ciudad de México
www.ordenjuridico.gob
Fuente: javascript:void(window.open("fichaOrdenamiento.php?idArchivo=290
81&ambito=estatal%22,%22%22,%22width=495,height=370,left=50,top=50,scr
ollbars=yes%22))
• Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.
www.ordenjuridico.gob
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#
• Ley de Instituciones de Crédito.
www.ordenjuridico.gob
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#
• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
www.ordenjuridico.gob
http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes#
• Contratos Civiles, UNAM Facultad de Derecho. División de universidad
abierta.
Facultad de Derecho
División de Universidad Abierta
Fuente: https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Quinto%20Semestre/Contratos
_Civiles_5_semestre.pdf
• Conceptos Jurídicos Fundamentales, UNAM Facultad de Contaduría y
Administración.
Vázquez López, Arturo (2012)
Fuente http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contadu
ria/1/conceptos_juridicos_fundamentales.pdf
• Panorama de la Legislación Civil en México. UNAM
Aguilar A, Derbez J.
Fuente: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/386/1.pdf

Sitios WEB

• Facultad de Contaduría y Administración/ Sistema Abierto


Apuntes digitales
http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/
• Suprema Corte de Justicia de la Nación
https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
Derecho civil U3
Unidad 3: Contrato de servicios
Presentación de unidad
Estimado alumno, seas muy bienvenido a la Unidad III denominada Contratos
de servicios, correspondientes a la asignatura de Derecho Civil. Como en la
Unidad II, seguimos con el acercamiento a los contratos, donde se analizan
estas importantes figuras que representan por un lado la formalización de
los servicios en materia civil, así como la gran importancia que tienen en la
contaduría y las finanzas.

Por medio de estas representaciones, podrás ampliar en materia contable:

o Conocimientos indispensables para desarrollar de manera orgánica la


práctica contable y la procedente percepción jurídica de las
operaciones efectuadas por sujetos y entidades.

Ante lo anteriormente mencionado es que en el presente apartado se


realizará un acercamiento a los elementos de:

► contratos de servicios,
► conceptos,
► antecedentes
► trascendencia en las organizaciones.

El aspecto contable requiere del conocimiento de los elementos distintivos y


característicos de los contratos de servicios. Los componentes que lo
integran, su clasificación, tipos, generalidades y diferencias son saberes
indispensables en el desarrollo del profesionista dedicado a la contaduría,
identificando situaciones relacionadas con actos personas y organizaciones.

¡Continuemos!
Competencia específica

Competencia específica
Aplicar los conceptos aprendidos del contrato de compra venta, identificando situaciones
relacionadas con actos realizados por personas y organizaciones.

Introducción

En esta unidad continuamos con el análisis de los contratos estipulados en el Código Civil,
es el turno del estudio del contrato de servicios, que son de suma importancia para los
estudiantes de contaduría; dichos contratos son de uso común para acordar voluntades
donde se ofrecen servicios técnicos especializados, actividades de las personas en su
ejercicio profesional, es decir, profesionistas que según la Ley General de Profesiones,
aquellos que requieren un título profesional para ejercer (médicos, abogados, contadores,
administradores, etc.), los porteadores, alquiladores y servicios de hospedaje.

Recordemos que los contratos son actos jurídicos consensuales, ya sea entre personas
físicas, personas morales o la combinación de ambas, donde se producen o se transfieren
obligaciones y derechos.

En el Código civil en su Título Décimo “Del Contrato de Prestación de Servicios” nos


describe los tipos de contratos de servicios:
Fuente: Elaboración propia.

Revisemos el vinculo

Te invito a escuchar con detenimiento el siguiente podcast:

www.http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

17. Unidad _9 _parte _4


¿Cuál es la diferencia entre un contrato de prestación de servicios profesionales y uno que
solo es prestación de servicios?

Una vez citados los tipos de contratos de servicios reconocidos por el Código civil,
estudiaremos cada uno de ellos.

3.1 Del servicio doméstico, del servicio por jornal, del servicio a precio alzado en el que el
operativo solo pone su trabajo y del contrato de aprendizaje

Citemos el art. 2605 del Código civil “El servicio doméstico, el servicio por jornal, el
servicio a precio alzado en el que el operario sólo pone su trabajo, y el contrato de
aprendizaje, se regirán por la Ley Reglamentaria que debe expedir el Congreso de la
Unión, de acuerdo con lo ordenado en el párrafo primero del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

Posterior a la lectura del párrafo que antecede, identificamos que este tipo de contratos
tienen un tratamiento especial independiente del mismo Código Civil, y que, para esto, se
crearon leyes e instituciones de Estado, donde se señalan de una manera clara y precisa los
derechos y obligaciones de cada una de las personas jurídicas involucradas.

Estos ordenamientos los encontramos en la Ley Federal del Trabajo, que inicio su vigencia
a partir del 27 de agosto de 1931. Por lo que todo contrato que lleven a cabo las personas,
donde una llamada trabajador, tenga el deber de obediencia (subordinación) a prestar sus
servicios bajo la dirección de otra llamada patrón, se convirtió en una relación contractual
de tipo laboral. Debido a su importancia y complejidad dichos contratos se estudiarán con
detenimiento en el apartado de Derecho Laboral.

3.2 Contrato de la prestación de servicios profesionales

Hoy, es muy común escuchar que personas jóvenes en su mayoría, ofrecen su trabajo como
“FreeLancer” que son personas que trabajan por cuenta propia, de forma independiente,
brindando servicios profesionales de alguna clase, sin establecer un contrato de
exclusividad con un solo cliente o empresa. Dichos contratos que llevan a cabo estas
personas donde ofrecen sus servicios, se regulan en el Código civil denominados contratos
de prestación de servicios profesionales.
3.2.1 Definición.

Para entender el concepto de contrato de prestación de servicios profesionales, inicialmente


citaremos el art. 2606 del Código civil: “El que presta y el que recibe los servicios
profesionales; pueden fijar, de común acuerdo, retribución debida por ellos. Cuando se
trate de profesionistas que estuvieren sindicalizados, se observarán las disposiciones
relativas establecidas en el respectivo contrato colectivo de trabajo.”

Por lo que leemos, el Código civil no nos proporciona una definición de este contrato, sino
que se limita a señalar las consecuencias jurídicas que procede entre las partes contratantes.
Así que para efectos de nuestro conocimiento citaremos la definición que la corte nos
ofrece ( https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis):

Para una mayor comprensión del concepto, revisemos también lo que nos indica el artículo
24 de la Ley Reglamentaria del artículo 5° Constitucional, conocida como Ley General de
Profesiones: “Se entiende por ejercicio profesional, para los efectos de esta Ley, la
realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación de cualquier
servicio propio de cada profesión, aunque sólo se trate de simple consulta o la ostentación
del carácter del profesionista por medio de tarjetas, anuncios, placas, insignias o de
cualquier otro modo. …”

3.2.2 Elementos del contrato

Los elementos del Contrato de la prestación de servicios profesionales se describen de la


siguiente manera:

Se lleva a cabo entre:

Fuente: Elaboración propia.

Por lo que tenemos que:

a. Es consensual.
b. Es bilateral.
c. Es oneroso.
d. Es de tracto sucesivo.
e. Conmutativo.

Elementos de existencia y validez.


Fuente: Elaboración propia.

3.2.3 Efectos del contrato

Es muy importante se distinga la diferencia entre el contrato de prestación de servicios


profesionales del contrato laboral; ya que como lo mencionamos, en el contrato laboral se
presenta el elemento subordinación, que es que el trabajador se obliga a desempeñar su
servicio bajo las órdenes de su patrón o su representante, obteniendo de este último un pago
denominado salario; en cambio, en el contrato de prestación de servicios profesionales, está
ausente el elemento subordinación y el profesionista da sus servicios con sus propios
medios y cuenta con la libertad de hacerlos en el aspecto temporal y profesional,
obteniendo un pago denominado honorarios.

Han quedado claras las diferencias mínimas que deben estar presentes en las relaciones de
tipo civil y las de tipo laboral. ¿Entonces qué pasa cuando una persona física se contrata
como un asimilado a salarios con una persona física o moral? ¿Es un contrato civil o
laboral?

Para contestar a esta pregunta debemos citar la Ley del impuesto sobre la Renta en su
artículo 94 fracción V “Los honorarios que perciban las personas físicas de personas
morales o de personas físicas con actividades empresariales a las que presten servicios
personales independientes, cuando comuniquen por escrito al prestatario que optan por
pagar el impuesto en los términos de este Capítulo.”

Entonces vemos, que dicha opción mencionada en la Ley del impuesto sobre la Renta, se le
conoce como una contratación asimilada a salarios, y es un contrato de tipo civil, no
laboral, en donde el prestador de servicios (persona física), comunica a su cliente por
escrito que opta por sujetarse a esta modalidad y que el pago de sus honorarios cambie y se
le retribuya como si fuera un salario, para que la carga fiscal recaiga en el cliente y no en el
prestador de servicios profesionales.

Contestando las preguntas iniciales, el contrato asimilado a salarios es un contrato civil y


que solo es una opción fiscal para el profesionista; que es la de no contraer la carga fiscal
que conlleva el ejercicio de la prestación de servicios profesionales y que solo se le retenga
el Impuesto sobre la Renta conforme a el procedimiento de la Ley del impuesto sobre la
Renta.

Una vez atendidas estás preguntas, al inicio mencionamos que los contratos son actos
jurídicos consensuales, ya sea entre personas físicas, personas morales o la combinación de
ambas, donde se producen o se transfieren obligaciones y derechos; y en este tipo de
contratos que hacemos referencia, se pudiera entender que el servicio lo pudiera ofrecer un
profesionista que requiere una preparación con título profesional, entonces, para este tipo
de contratos surgen dos preguntas:

Veamos la interpretación de la corte (https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis ):


Como hemos observado, este tipo de contratos si se pueden llevar a cabo entre personas
morales, pero siempre la persona moral que ofrece los servicios profesionales debe de
acreditar que las personas físicas que prestan sus servicios y van a llevar a cabo la
encomienda del contrato, deben de contar con el título profesional correspondiente.
En estricta teoría pareciera que sí, veamos en la práctica que ocurre; para esto citemos la
opinión de la corte ( https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis ) :
El legislador aquí nos menciona que el servicio contractual que se pacte, en este tipo de
contratos puede ser profesional, artístico, científico o técnico, es decir, que no es en todos
los casos que necesariamente se cuente con un título profesional para que se puedan llevar a
cabo estos actos.

Ahora bien, podemos concluir que para que estos contratos se puedan llevar a cabo por
profesionistas, es decir, abogados, contadores, médicos y demás profesionales, donde las
leyes les obliguen a contar con sus títulos; estos deberán contar con sus cédulas
profesionales que acrediten dichos estudios. Y, por otro lado, aquellas actividades o
servicios que no lo requieran; deberán de acreditar de alguna manera sus conocimientos
para con sus clientes mediante sus estudios, certificaciones, capacitaciones, experiencias,
reputación, y otros conceptos que acrediten sus habilidades.

En resumen, como estudiante de contaduría y finanzas te has dado cuenta de la importancia


de este tipo de relaciones contractuales en las actividades económicas y las formas en las
cuales se pueden presentar. También la importancia de diferenciar entre este tipo de
contratos (asimilados a salarios) y los contratos laborales, ya que si bien es cierto, dichos
contratos son muy diferentes desde su origen, en la vida diaria, existen prácticas que buscan
evadir cargas sociales al patrón, simulando una relación laboral, con una relación de tipo
civil, poniéndose el patrón en un grave riesgo fiscal ante las autoridades reguladoras
laborales; además de que se vulneran sus derechos como trabajador a la persona que ofrece
sus servicios.

Revisemos el vinculo

A manera de reforzamiento revisemos el siguiente vídeo:

Jurídicamente
El contrato de prestación de servicios

https://www.youtube.com/watch?v=HiM4C3Xvt5o&t=85s

Fecha de creación: 04 noviembre 2020

3.3 Contrato de obras a precio alzado

Para introducirnos en este tipo de contratos, piensa que eres un recién egresado de la carrera
de arquitectura y que, además, ya has adquirido mucha experiencia en obras, en donde te
desempeñaste y adquiriste nuevas habilidades; por esto tienes la inquietud de ser tu propio
jefe y emprender un negocio propio.

Así que te asocias con otros arquitectos y creas una empresa denominada “Innovaciones en
construcción, S.C.” en donde ofreces tus servicios y conocimientos, además, con las
aportaciones de los socios obtienen el equipo y herramientas necesarias; adicionalmente
contratan al personal mínimo necesario, para ejecutar las obras de los servicios que ofrecen
a sus clientes.

Al ofrecer tus servicios, una persona moral se interesa por ellos, por lo que te haces la
siguiente pregunta:

La respuesta es: Un contrato de obras a precio alzado.

3.3.1 Definición

Continuando y conforme al ejemplo mencionado, para un mejor entendimiento citemos al


Código civil en sus artículos 2616, 2618, 2629 y 2630.

Artículo 2616. “El contrato de obras a precio alzado, cuando el empresario dirige la obra
y pone los materiales, se sujetará a las reglas siguientes.”

Artículo 2618. “Siempre que el empresario se encargue por ajuste cerrado de la obra en
cosa inmueble cuyo valor sea de más de cien pesos, se otorgará el contrato por escrito,
incluyéndose en él una descripción pormenorizada, y en los casos que lo requieran, un
plano, diseño o presupuesto de la obra.”

Artículo 2629. “El que se obliga hacer una obra por ajuste cerrado, debe comenzar y
concluir en los términos designados en el contrato, y en caso contrario, en los que sean
suficientes, a juicio de peritos.”

Artículo 2630. “El que se obligue a hacer una obra por piezas o por medida, puede exigir
que el dueño la reciba en partes y se la pague en proporción de las que reciba.”
Como hemos podido apreciar el Código civil no nos ofrece una definición exacta de este
tipo de contrato, pero si nos habla de dos modalidades o tipos de estos, de ajuste cerrado y a
precios unitarios; entonces veamos el criterio de la corte al respecto
( https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis):

Por todo lo anterior, podemos definir que:

El contrato de obras a precio alzado es el acuerdo de voluntades por el cual una persona
llamada “empresario o contratista” se obliga a realizar bajo su responsabilidad y dirección
una obra determinada, aportando siempre los materiales necesarios; y por el otro lado, otra
persona llamada “dueño de la obra”, la cual, como contraprestación se obliga a pagarle un
precio determinado o determinable.
En donde existen dos modalidades o tipos:

3.3.2 Elementos del contrato

Continuando con el tema, veamos ahora los elementos del Contrato de obra a precio alzado.

Se lleva a cabo entre:


Por lo que tenemos que:

a. Es consensual.
b. Es bilateral.
c. Es oneroso.
d. Es de tracto sucesivo.
e. Conmutativo.

Elementos de existencia y validez.

3.3.3 Efectos del contrato.

Ahora bien, ¿qué pasa si la empresa que solicita la obra solo quiere contratar los servicios
profesionales del arquitecto, es decir, que la empresa contratante pone todos las
herramientas y materiales necesarios, así como el personal requerido? en este caso, ¿se
podría elaborar un contrato de prestación de servicios profesionales solamente?

Al reflexionar sobre estas preguntas, la respuesta sería que no es posible llevar a cabo un
contrato de servicios profesionales con el arquitecto, debido a que como en un inicio vimos,
el contrato de servicio a precio alzado en el que el operativo solo pone su trabajo, es un
contrato de relación laboral; es común que muchas personas caigan en este error consciente
o inconscientemente, donde el contratante evade las obligaciones patronales a las que se
haría acreedor, además de los riesgos que esto implica con los organismos laborales, así
como el menoscabo para el prestador de servicios que en este caso evidentemente es un
trabajador.

Podemos concluir que los contratos de obras a precio alzado son aquellos que
habitualmente se utilizan en el medio de la construcción, para unir las voluntades de un fin
específico, que es llevar a cabo una obra, en donde el arquitecto lleva a cabo la obra, con
sus propios medios y con la responsabilidad de las personas que trabajan en el proyecto.

A manera de reforzamiento te invito a revisar juntos los siguientes vídeos:

Revisemos el vinculo
Adalid Abogados
Contrato de prestación de servicios

https://www.youtube.com/watch?v=R61Qv3EX4c0

Fecha de creación: 16 marzo 2015

Revisemos el vinculo

Academia de Contratación Pública en México


Contrato de prestación de servicios

https://www.youtube.com/watch?v=7RKoOKLoGjk

Fecha de creación: 3 diciembre 2020

Medita en ejemplos de los contratos de obra a precio alzado y las diferencias con los
contratos de prestación de servicios, cuidando los elementos de este. Con los ejemplos
anteriores, lleva a cabo el registro contable del dueño de la obra.

3.4 Contrato de los porteadores y alquileres

Cuando una persona tiene la necesidad de transportar o transportarse, puede recurrir a este
tipo de contratos con otra, si solo si, con quien lo contrate no se dedique a el transporte en
específico de bienes y personas; para mayor ejemplo pensemos en el caso de amigo
necesita transportar a su familia que llega de vacaciones a la Ciudad de México, y yo poseo
una camioneta de diez pasajeros, donde cabría cómodamente su familia. En ese caso, se
podría celebrar un contrato civil de los porteadores y alquiladores, para que durante el
tiempo que estén de visita utilicen mi vehículo a cambio de una remuneración. Yo no me
dedico como actividad preponderante a la renta de autos, es solo un favor a mi amigo, acto
accidental de comercio.

En cambio, si mi amigo renta una camioneta a una empresa que se dedique al


arrendamiento de vehículos, dicho acto se encuentra legislado en el Código de Comercio en
sus artículos del 576 al 604. Y en este ya no sería un acto de tipo civil, sino comercial, ya
que lleva implícito el ánimo de lucro. Te sugiero revisar el artículo 75 del Código de
Comercio, donde se establecen las actividades que se consideran de actos de comercio,
medita la diferencia entre actos civiles y catos mercantiles:

Revisemos el vinculo

Joaquín Espinoza
Actos de comercio
https://www.youtube.com/watch?v=kO9b5u1FLcQ

Fecha de creación: 2020

3.4.1 Definición

Veamos entonces lo que establece el Código civil en el artículo 2646 “El contrato por el
cual alguno se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la de sus dependientes,
por tierra, por agua o por el aire, a personas, animales, mercaderías o cualesquiera otros
objetos, si no constituye un contrato mercantil, se regirá por las reglas siguientes.”

En el párrafo que antecede se describe la definición del contrato, además que advierte que
dicho contrato no debe de constituir un acto mercantil, es decir, que el que se obliga a
transportar no dedique su actividad al transporte.

Para efectos de nuestro estudio definiremos al contrato de porteadores y alquiladores de la


siguiente manera:

3.4.2 Elementos del contrato

Estudiemos ahora los elementos del contrato de los porteadores y alquiladores.


Por lo que tenemos que:

a. Es consensual.
b. Es bilateral.
c. Es oneroso.
d. Es de tracto sucesivo.
e. Conmutativo.

Elementos de existencia y validez.


3.4.3 Efectos del contrato

Conforme a los efectos del contrato de los porteadores, podemos mencionar que esté este
tipo de actos mencionados en el Código civil, se llevan a cabo solo por personas que su
objeto no sea el de transporte, es decir, que su actividad preponderante no sea la de
transportar personas o cosas, ya que de lo contrario sería un acto de comercio y como lo
mencionamos anteriormente se rige por el código de comercio. Esto no quiere decir que no
sea un acto oneroso, y que no deba de cumplir con todos los elementos.

Revisemos el vinculo

Aprender
Contrato de transporte

https://www.youtube.com/watch?v=wWETX2JC5Fk

Fecha de creación: 2021

Entonces reflexionemos sobre este tipo de contratos y meditemos si los siguientes actos son
de tipo civil o comercial:
Ejemplifica más ejemplos en donde se pueden llevar a cabo este tipo de contratos civiles.

3.5 Contrato de hospedajes

Este tipo de contratos habitualmente los tenemos reflejados en las actividades económicas
de los hoteles, moteles, hostales, casa de huéspedes y ahora también por medio de
aplicaciones electrónicas.

Vemos que cuando utilizamos este tipo de servicios, con solo el acto de solicitar el
alojamiento, se da el acto contractual tácito, es decir, como el lugar esta propiamente
destinado para ese fin, basta que se solicite el servicio y se ofrezca el pago para que el
contrato se realice, existen lugares en donde la legislación obliga al hostelero a llevar a
cabo la firma de un contrato (por ejemplo, en los hoteles de gran turismo), el cual se
entrega a la hora de solicitar el alojamiento.
3.5.1 Definición

Citemos al Código civil en sus artículos 2666, 2667 y 2668:

Por lo anterior definamos al contrato de hospedaje, es aquel donde una persona llamada
hostelero o posadero se obliga a proporcionar a otra llamada huésped o viajero, alojamiento
o albergue, alimentos u otros servicios relacionados con éste, por un tiempo determinado, a
cambio de una remuneración.

3.5.2 Elementos del contrato

Los elementos del Contrato de hospedaje.

Se lleva a cabo entre:


Por lo que tenemos que:

a. Es principal.
b. Es consensual.
c. Es bilateral.
d. Es oneroso.
e. Es de tracto sucesivo.
f. Conmutativo.

Elementos de existencia y validez.


3.5.2 Efectos del contrato

Como hemos observado este tipo de contratos en su mayoría se dan de manera tacita y es
imperceptible muchas veces su existencia. A esto también surge una duda, ¿qué diferencia
existe entre un contrato de arrendamiento de una casa habitación y una de hospedaje? dicha
duda surge ya que ahora con las aplicaciones electrónicas las personas ofrecen sus casas
habitación para el alojamiento de personas.

El contrato de huéspedes en este caso se da porque solo se ofrece por un determinado


tiempo no mayor a un año, ya que si es mayor se trata de un contrato de arrendamiento de
casa habitación, además existen otras características que habitualmente se incluyen en los
contratos de huéspedes como es el servicio de aseo del cuarto y el ropaje, y alimentos.

Revisemos el vinculo

A forma de reforzamiento revisemos el siguiente vídeo:


Wendy Yadira Rodríguez Rivera
Contrato de hospedaje

https://www.youtube.com/watch?v=hMulYsdFEi0

Fecha de creación: 12 noviembre 2015

Imagina un contrato de hospedaje, que cumpla con las características descritas.


Contablemente como se registran los ingresos derivados por el hospedaje.

Cierre de unidad
Al término de la unidad, el alumno comprende las definiciones, elementos y efectos de los
contratos de servicios, así como la importancia que tienen en el quehacer económico
nacional; además de la trascendencia en la contaduría y finanzas.
Comprende y es capaz de distinguir la diferencia básica entre un contrato de tipo civil,
laboral y comercial; así como las opciones que se pueden presentar fiscalmente con estos
actos.

El conocer los aspectos jurídicos de dichos contratos, da a los alumnos de contaduría y


finanzas, certeza de las implicaciones de carácter civil, comercial, contable y fiscal.

Fuentes de consulta
• Código Civil Ciudad de México

www.ordenamientojuridico.gob
http://www.ordenamientojuridico.gob.mx/leyes

• Código de Comercio

www.ordenamientojuridico.gob
http://www.ordenamientojuridico.gob.mx/leyes

• Ley reglamentaria del artículo 5° constitucional, Ley General de


Profesiones

www.ordenamientojuridico.gob
http://www.ordenamientojuridico.gob.mx/leyes

• Ley del Impuesto sobre la Renta.

www.ordenamientojuridico.gob
http://www.ordenamientojuridico.gob.mx/leyes

• Contratos Civiles, UNAM Facultad de Derecho. División de


universidad abierta.

Facultad de Derecho
División de Universidad Abierta
Fuente:https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Quinto%20Semestre/Con
tratos_Civiles_5_semestre.pdf

• Conceptos Jurídicos Fundamentales, UNAM Facultad de


Contaduría y Administración.
Vázquez López, Arturo (2012)
Fuente
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contaduri
a/1/conceptos_juridicos_fundamentales.pdf

Sitios WEB

• Facultad de Contaduría y Administración/ Sistema Abierto

Apuntes digitales
http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

• Suprema Corte de Justicia de la Nación

https://sjf2.scjn.gob.mx/busqueda-principal-tesis
Derecho civil U4
Unidad 4: Contratos de prestación de servicios y
contratos traslativos de derecho de uso, goce y
disfrute temporal de un bien.

• Presentación de la unidad
• Competencia específica
• 4. Contrato compraventa
• 4.1. Contrato de compraventa
• 4.1.2 Elementos del contrato
• 4.1.3 Efectos del contrato
• Cierre de unidad
• Fuentes de consulta

Presentación de unidad
Estimado alumno, seas muy bienvenido a la Unidad IV denominada Contratos
de compraventa, correspondientes a la asignatura de Derecho Civil. Como en
las unidades anteriores, seguimos con el acercamiento a los contratos, donde
se analizan estas importantes figuras que representan por un lado la
formalización de los actos de compraventa en materia civil, así como la gran
importancia que tienen en la contaduría y las finanzas.

Por medio de estas representaciones, el profesional dedicado a la materia


contable ampliará:

o Conocimientos indispensables para desarrollar de manera


orgánica la práctica contable y la procedente percepción jurídica
de las operaciones efectuadas por sujetos y entidades.

En el presente apartado se realizará un acercamiento a los elementos de:

• ✔ contratos de compraventa
• ✔ conceptos
• ✔ antecedentes
• ✔ trascendencia en las organizaciones.
El espectro contable requiere del conocimiento de los elementos distintivos y
característicos de los contratos de compraventa.

Los componentes que lo integran, su clasificación, tipos, generalidades y


diferencias. Son saberes indispensables en el desarrollo del profesionista
dedicado a la contaduría, identificando situaciones relacionadas con actos
realizados por personas y organizaciones.

Competencia específica
Aplicar los conceptos aprendidos del contrato prestación de servicios,
identificando situaciones relacionadas con actos realizados por personas y
organizaciones identificando situaciones relacionadas con actos realizados
por personas y organizaciones.

4 Contrato compraventa

El acto de comprar y vender es un evento muy cotidiano para todos nosotros, desde muy
pequeños entendimos el significado del acto de comprar y vender, tal es el caso de la
compra de tortillas, adquirir el pan, la venta de comida corrida, vender aguas frescas,
comprar un videojuego, las adquisiciones en línea, etc. Asimismo, entendimos el concepto
de la traslación de dominio y sus implicaciones, al comprar un bien nos comprometemos a
la entrega de la contraprestación pactada y que ese simple acto nos da la posesión de la cosa
o bien adquirido, es decir, nos es transmitida su posesión; sucede lo contrario cuando
vendemos algo, entregamos la cosa y recibimos la contraprestación pactada con el
adquirente. La enajenación efectuada por la mayoría de estas personas que realizan la venta
de estos bienes conlleva el fin de obtener un lucro o ganancia para generar riqueza.

El acto de comprar y vender es un acto esencial y fundamental en la actividad civil y


comercial, además que constituye la principal forma moderna de repartición de riqueza, por
lo que, como estudiante de contaduría y finanzas, es indispensable que sea comprendido
con el mayor detalle posible, las diferencias que existen entre un contrato de compraventa
civil y uno de tipo mercantil.

Ahora bien, para su entendimiento vayamos a los orígenes:


¿quién creo el sistema de traslación de dominio y cómo surgió?

Para responder a estas preguntas detengámonos un momento en el acto de enajenación para


objeto de nuestro estudio, el contrato de compraventa no es una innovación de los tiempos
modernos como instrumento de traslación de dominio, sabemos de él desde tiempos
remotos, cuando comerciaban a través del intercambio de objetos (el trueque o permuta) de
similar valor para su subsistencia, es decir, necesidades básicas, convirtiendo a éste, en el
contrato más antiguo de todos.

El desarrollo del comercio y el surgimiento de la moneda como medio de intercambio,


facilitó el acto y surgió otro fin, la creación y acumulación de riqueza: el lucro.

En consecuencia, el acto de compraventa ha evolucionado con el tiempo y que éste, al irse


perfeccionando, dio origen al surgimiento de la moneda como medio de intercambio, y a su
vez, nació la acumulación de riqueza y la especulación, adaptándose a la cambiante
realidad.

En consecuencia, la sociedad se vio en la necesidad de dar certeza jurídica a dicha


actividad, para dar convicción a estos actos; se sabe que fueron los romanos quienes
llevaron a cabo dicha reglamentación.

Estos actos, se encuentran regulados en la actualidad en nuestro país en el Código civil y el


Código de comercio.

Por último, el perfeccionamiento de este simple acto dio como resultado también el
nacimiento a todas las actividades económicas administrativas que conocemos: Economía,
administración, contabilidad, finanzas, mercadotecnia y así como la creación de leyes que
las regulan e imponen tributos (impuestos).

4.1. Contrato de compraventa

Por lo que hemos visto, el contrato de compraventa es el medio más eficaz y práctico para
la adquisición de cosas de uso diario o de subsistencia, así como el de generar riqueza.

También que, con la aparición de la moneda, trajo en consecuencia la precisión de obtener


la cosa o el bien a un valor real económico (precio de mercado), es decir, dar el valor justo
a la cosa vendida.

4.1.1 Definición.

Antes de definir al contrato de compraventa, es necesario que entendamos la diferencia


entre los actos de compraventas civiles y los mercantiles.

Acto civil de compraventa.

Los actos de tipo civil en el contrato de compraventa son:

1. Las compras destinadas al consumo del comprador.


2. La reventa que haga cualquier persona no comerciante de un bien mueble o inmueble, a
otra para su consumo o uso personal.

Por lo anterior, los actos completamente civiles lo podemos ver entre dos particulares que
realizan un contrato de compraventa de un inmueble y este se vende a precio de mercado,
donde el vendedor no hace de su actividad habitual la compra-venta de inmuebles.

Otro buen ejemplo de acto civil de contrato de compraventa es la venta de un auto usado,
en donde el vendedor y el comprador fijan un precio justo de mercado y el vendedor a su
vez, no se dedica a la venta de automóviles nuevos o usados.

Recuerda que en la unidad 3 te compartí el material del artículo 75 del Código de


Comercio, el cual define que actividades se consideran actos de comercio, a contrario los
actos que no se clasifican como tal son civiles.

Sigamos el vínculo.
Actos de Comercio
Joaquín Espinoza
Actos de comercio
https://www.youtube.com/watch?v=kO9b5u1FLcQ
Fecha de creación: 2020

Acto mercantil o acto comercial de compraventa.

Para entender este concepto, es esencial citar al Código de Comercio en su artículo


371 “Serán mercantiles las compraventas a las que este Código les da tal carácter, y todas
las que se hagan con el objeto directo y preferente de traficar.”

Ahora bien, veamos que significa el acto de comercio o acto mercantil para el Código de
comercio citando su artículo 75: “La ley reputa actos de comercio:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

La ley reputa actos de comercio:

I. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de trabajados o labrados;
II. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de
especulación comercial;
III. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
IV. Los contratos relativos y obligaciones del Estado u otros títulos de crédito corrientes en el
comercio;
V. Las empresas de abastecimientos y suministros;
VI. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
VII. Las empresas de fábricas y manufacturas;
VIII. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de
turismo.
IX. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de
empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;
XI. Las empresas de espectáculos públicos;
XII. Las operaciones de comisión mercantil;
XIII. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
XIV. Las operaciones de bancos;
XV. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
XVI. Los contratos de seguros de toda especie;
XVII. Los depósitos por causa de comercio;
XVIII. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;
XIX. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de
personas;
XX. Los vales u otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a
no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al comercio;
XXI. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente
civil;
XXII. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al
comercio del negociante que los tiene a su servicio;
XXIII. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su
cultivo;
XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
XXV. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.”

Por todo lo expuesto, existe una diferencia entre el Código civil y el Código de comercio,
que es que en el segundo se refiere actos de comercio o actos mercantiles, es decir, que
existe la intención del vendedor de adquirir cosas o bienes con el fin de revender
nuevamente las cosas adquiridas con ánimo de lucro.

Actos unilateralmente mercantiles o actos mixtos.

Preguntemos, en un contrato de compraventa

¿Puede haber un acto mercantil por un lado (vendedor) y un acto civil (comprador) por el
otro?

En los actos de compraventa que se llevan a cabo en la vida diaria, es fácil pensar que
cualquier acto que lleve a cabo un comerciante con otra persona, es un acto netamente
mercantil o un acto comercial de compraventa, pero veamos que también existen actos que
por un lado son actos de compraventa mercantil y por otro un acto civil, ya que uno, el
comerciante, sí está obteniendo un lucro y por el otro lado el consumidor, solo lo llevo a
cabo para uso personal, sin ánimo de obtener una ganancia, a estos actos se le denominan:
actos unilateralmente mercantiles o actos mixtos, contablemente lo conocemos como ventas
al público en general.

El Código de comercio en su artículo 1050 establece lo siguiente:

artículo 1050

“Cuando conforme a las disposiciones mercantiles, para una de las partes que intervienen
en un acto, éste tenga naturaleza comercial y para la otra tenga naturaleza civil la
controversia que del mismo se derive se regirá conforme a las leyes mercantiles.”

Una vez entendidas las diferencias entre el acto civil de compraventa, el acto mercantil o
acto comercial de compraventa y los actos mixtos, definamos el concepto de contrato de
compraventa para nuestro estudio, citemos pues al Código civil en sus artículos 2248.
- “Habrá compra-venta cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad
de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto
y en dinero.”

Como hemos revisado en las unidades anteriores, los contratos son actos jurídicos
consensuales, ya sea entre personas físicas, personas morales o la combinación de ambas,
donde se producen o se transfieren obligaciones y derechos de común acuerdo.

Por todo lo anterior, podemos definir al contrato de compraventa de la siguiente manera:


Artículo 2249

“Por regla general, la venta es perfecta y obligatoria para las partes cuando se han
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido entregada, ni el
segundo satisfecho.”

Es el acuerdo de voluntades entre personas, uno denominado vendedor (titular de la cosa o


el derecho) y otro comprador (adquiriente de la cosa o derecho); el primero con la
obligación de transferir, la propiedad objeto de la compraventa y el segundo con la
obligación de pagar, un precio determinado y en dinero, sin que sea necesario la entrega
inmediata de la misma, ni el pago en el momento de celebrarse.

Revisemos el vínculo.

Jurídicamente
El Contrato De Compraventa | Modalidades | Acciones
Año de creación: 2020
https://www.youtube.com/watch?v=nb_RbMYVwVk

Repasemos juntos este vídeo, para recapitular lo revisado con anterioridad:

Características.

Ahora bien, leímos en el art. 2248 del Código civil, que el precio debe de ser cierto o
determinado, esto quiere decir, que la contraprestación que va a recibir el vendedor del
comprador por la cosa debe ser fijada por las partes o por una de ellas y conocidos por
ambas de manera clara y precisa.

Asimismo, entendemos por dinero, como toda unidad monetaria de curso legal, dentro de
un sistema económico de un país, entonces el precio, puede ser fijado en moneda extranjera
cuando se llevan a cabo actos de comercio internacional; al día de hoy y con la
globalización de mercado, estos actos son muy comunes y cualquier persona los puede
llevar a cabo con un dispositivo electrónico, como son: los smartphones, las computadoras
o tabletas con acceso a internet y una cuenta bancaria o tarjeta de crédito.
4.1.2 Elementos del contrato

El Contrato de Compraventa:

Se lleva a cabo entre:

Características:

1. Es principal.
2. Es instantáneo.
3. Es formal.
4. Es bilateral.
5. Es oneroso.
6. Es de tracto sucesivo.
7. Conmutativo.
8. De adhesión.

Elementos de existencia y validez.

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

• Consentimiento
• Objeto
• Descripción
Consentimiento

Acuerdo de voluntades sobre la creación de obligaciones, el objeto material y


la persona.

Objeto

Los objetos materiales del contrato que son las cosas o bienes y el pago, ésta
última puede ser cubierta en partes (abonos).

Descripción

Se otorgará por escrito, cuando las partes así lo dispongan o cuando las leyes
lo requieran.

El objeto.

El objeto del contrato es:

I. La cosa que el obligado debe dar;


II. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

Se requiere por parte del vendedor ser propietario de la cosa y poder disponer de ella, para
que esta pueda ser válida, en contrario será nula.

Puede existir en los contratos de compraventa la copropiedad, entonces, solo el vendedor


tendrá derecho a ejercer únicamente la parte alícuota y respetar el ejercicio del derecho del
tanto.

La cosa, objeto del contrato debe:

1. Existir en la naturaleza.
2. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie.
3. Estar en el comercio.

El comprador de la cosa cierta no puede ser obligado a recibir otra, aun cuando sea de
mayor valor.

Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato, excepto la herencia de una persona
viva.
El objeto motivo del contrato debe ser

1. Posible;
2. Lícito.

4.1.3 Efectos del contrato

Obligaciones del vendedor.

El vendedor está obligado:

I. A entregar al comprador la cosa vendida;


II. A garantizar las calidades de la cosa;
III. A prestar la evicción (pago de una cantidad extra en caso de incumplimiento).

Además, el vendedor debe:

1. Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.


2. Entregar el bien al comprador en el lugar y momento convenido.
3. La entrega y posesión pacífica de la cosa.
4. Recibir el pago en la forma, lugar y momento convenido.

Obligaciones del comprador.

I. Pagar el precio en la forma, lugar y momento convenido.


II. Pagar intereses en caso de demora, siempre y cuando se haga y defina por escrito.
III. Recibir el bien comprado, en perfecto estado o en las condiciones pactadas.

La forma.

Existen dos tipos de formas, dependiendo de la cosa que se transmite, los cuales son:

1. ✔ Bienes muebles.
2. ✔ Bienes inmuebles.

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

• Bienes muebles
• Bienes inmuebles
Bienes muebles

Para los bienes muebles no existe formalidad alguna, su forma es libre, corresponde a las
partes decidir si quieren establecer algún medio de prueba del acto realizado, como
escritura pública, escrito privado con o sin testigos.

Bienes inmuebles

Tratándose de bienes inmuebles, es necesario, para efectos de validez, que


se lleve a cabo con formalidad, es decir, que conste por escrito, en dos
tantos; que el documento se firme por las partes o su huella; que las firmas
se ratifiquen ante Notario Público. El Código civil de cada estado determinará
las formalidades, excepciones en montos y casos que hubiera ha lugar.

Tipos de compraventa.

1. Civil.
2. Mercantil.
3. Privada.
4. Publica.
5. Judicial o extrajudicial.
6. En el ejercicio de la autonomía de la voluntad.

1. Ordinarias.
2. Especiales.

Modalidades especiales de la compraventa.

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

• Compraventa con pacto de no vender a determinada persona


• Compraventa con reserva de dominio
• Compraventa a plazo (en abonos)
• Compraventa de esperanza
• Compraventa con pacto de preferencia
• Compraventa con pacto de retro venta
• Ventas judiciales
Compraventa con pacto de no vender a determinada persona

es aquella que consiste, en incluir en el contrato una cláusula en la que se


estipula, que la cosa comprada o enajenada no debe ser vendida por el
comprador, a su vez a determinada persona.

Compraventa con reserva de dominio

es aquella que la transferencia del dominio queda sujeta a una condición


suspensiva, que puede consistir en el pago del precio (hasta que se termine
de pagar) o cualquier otra lícita.

Compraventa a plazo (en abonos)

es aquella en que el vendedor, por un lado, realiza la transferencia de la


propiedad, y por el otro el comprador, se obliga a realizar el pago fraccionado
en un determinado número de cuotas periódicas.

Compraventa de esperanza

es aquella que está sometida a la condición futura e incierta de que llegue a


existir, de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa
posee la calidad expresa o tácitamente convenida.

Compraventa con pacto de preferencia

es aquella en la que se establece, para el comprador, la obligación de


permitir, en caso de futura venta, que una determinada persona adquiera la
cosa, con prioridad sobre el resto de los eventuales compradores.
Igualmente, el comprador estará además obligado a informar al beneficiario
del pacto de preferencia sobre la puesta en venta del bien.

Compraventa con pacto de retro venta

es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho, por el que puede


recuperar el objeto vendido, en un determinado tiempo y precio. Cabe
señalar, que la finalidad es que esta figura gira en torno a la posibilidad, de
que el vendedor adquiera liquidez suficiente con la futura esperanza de
recuperar la cosa. Dicho derecho se extingue, cuando venza el plazo pactado
entre ambos.

Ventas judiciales

Es equiparada por la ley a una enajenación forzada. Técnicamente no es un


contrato de compraventa, porque no existe acuerdo de voluntades entre el
propietario del bien y el deudor del crédito, que da origen al procedimiento
judicial, ni mucho menos el mejor postor. Por regla general dentro del
procedimiento judicial, el propietario no acude a esa audiencia, y aunque lo
hiciera y manifestara su inconformidad con el procedimiento, su
consentimiento es irrelevante para la enajenación del bien.

Igualmente, no se considera una compraventa, ya que ninguna de las partes, ni el juez de


conocimiento, fijan el precio en que se remata la cosa, tampoco los peritos que la valuarán,
ya que ellos señalan un valor y precio estimado que servirá de base para su estimación y la
legalidad de sus posturas. En todo caso, el mejor postor será el que fije el precio al ofrecer
una cantidad a cambio de la cosa, que debe ser cuando menos la misma, que sea
considerada como postura legal. En resumen, si no hay acuerdo de voluntades entre el
propietario y el adquiriente, ni respecto a la transmisión del bien y el precio, no puede
hablarse de contrato de compraventa.

En resumen, por lo que hemos visto, el contrato de compraventa es uno de los contratos que
más se utilizan de forma cotidiana, ya sea de carácter civil, comercial o la combinación de
ambos.

Ordinariamente nos encontramos llevando a cabo, actos de tipo civil y comercial, desde la
compra de los productos básicos de alimentación y vestido, así como también las compras
más sofisticadas, como son las compras en internet, la venta de un auto, de un terreno, una
casa, un departamento y todas las operaciones de tipo civil y comercial, que llevan a cabo
las personas, los comerciantes y las empresas. Es tu turno como estudiante de contaduría y
finanzas, analizar qué impacto tiene este contrato en el ámbito contable, fiscal y financiero,
es decir, una vez identificado si es un acto de tipo civil, tipo comercial o la combinación de
ambos, entre personas físicas y/o morales, resolver sus registros contables y que leyes
regulan e imponen, algún impuesto en estos actos.

Revisemos el vinculo
Compraventa Contrato Civil
Canal Jurídico Mexicano
Fecha de creación: 26 septiembre 2018
https://youtu.be/VbQjdEnAct8

Cierre de unidad
Hemos pasado del nivel básico al intermedio en cuanto al conocimiento y el vínculo entre
el derecho civil y la contaduría, y ahora eres capaz de comprender las definiciones,
elementos y efectos de los contratos de compraventa, así como la importancia que tienen en
el quehacer económico nacional; además de la trascendencia en la contaduría y finanzas.

De igual forma es que ahora eres capaz de comprender y de distinguir la diferencia básica
entre un contrato de tipo civil, comercial y actos mixtos; así como las opciones que se
pueden presentar fiscalmente con estos actos.

Considera el hecho ahora que conocer los aspectos jurídicos de dichos contratos, como
futuro contador, té permitirá tener los saberes requeridos de las implicaciones de carácter
civil, comercial, contable y fiscal.

Fuentes de consulta
Bibliografía

• Código Civil.
www.ordenamientojuridico.gob
http://www.ordenamientojuridico.gob.mx/leyes
• Código de Comercio.
www.ordenamientojuridico.gob
http://www.ordenamientojuridico.gob.mx/leyes
• Contratos Civiles, UNAM Facultad de Derecho. División de universidad
abierta.
Facultad de Derecho
División de Universidad Abierta
Fuente:https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Quinto%20Semestre/Contratos
_Civiles_5_semestre.pdf
• Conceptos Jurídicos Fundamentales, UNAM Facultad de Contaduría y
Administración.
Vázquez López, Arturo (2012)
Fuente http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/contadu
ria/1/conceptos_juridicos_fundamentales.pdf
Sitios WEB

• Facultad de Contaduría y Administración/ Sistema Abierto


Apuntes digitales
http://fcaenlinea.unam.mx/audiotextos/1151_la/

También podría gustarte