Está en la página 1de 31

Cubiertas Q1.

03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

UNIDAD TEMÁTICA Q CUBIERTAS


TEMA Q1. CONOCIMIENTOS GENERALES.
LECCIÓN Q1.03. ANÁLISIS TIPOLÓGICO DE LAS CUBIERTAS

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………….….. 1
1.1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (RESUMEN) …..……………. 1

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PENDIENTE ………………………….…. 2


2.1. CUBIERTAS PLANAS ……………………………………………... 2
2.2. CUBIERTAS INCLINADAS …………………………………….…. 4

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL COMPORTAMIENTO HIGROTÉRMICO . 5


3.1. CUBIERTA NO VENTILADA (CALIENTE – UNA HOJA) ………. 5
3.2. CUBIERTA VENTILADA (FRÍA – DOS HOJAS) ……………...…. 6

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL USO …………………………………..…. 7


4.1. CUBIERTA TRANSITABLE …………………………………………. 7
4.2. CUBIERTA NO TRANSITABLE ……………………………..……. 8

5. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE SOPORTE ……………...……. 10


5.1. FORJADO HORIZONTAL ………………………………….……. 11
5.2. FORJADO INCLINADO …………………………………..……. 12
5.3. ESTRUCTURAS LIGERAS ………………………………………... 13

6. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISPOSICIÓN DEL AISLANTE ….…... 14


6.1. CUBIERTA CONVENCIONAL (TRADICIONAL) …………..…. 15
6.2. CUBIERTA INVERTIDA ……………………………………….…. 16
6.3. CUBIERTA SIN AISLAMIENTO …………………………………. 17

7. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ACABADO ………………………...…. 18


7.1. ACABADOS EN CUBIERTAS PLANAS ……………………..…. 18
7.2. ACABADOS EN CUBIERTAS INCLINADAS …………….……. 22
7.3. CUBIERTAS SINGULARES ………………………………………. 24

8. CRITERIOS CLASIFICATORIOS ………………………………………. 25


8.1. CUBIERTAS PLANAS ……………………………………………. 26
8.2. CUBIERTAS INCLINADAS …………………………………...…. 27

9. ESQUEMAS DE CUBIERTAS PLANAS ……………………………..…. 28

10. ESQUEMAS DE CUBIERTAS INCLINADAS ……………………….…. 47

11. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………. 54

Versión 310806 1
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

1. INTRODUCCIÓN
(Según la NBE-QB-90, Art. 1.3, párrafo 1, actualmente sustituida por la CTE-DB-HS1)
“Se denomina cubierta al conjunto de elementos que constituyen el cerramiento
superior de un edificio y que están comprendidos entre la superficie inferior del
último techo y el acabado en contacto con el ambiente exterior”.

El objetivo principal de esta lección es la de obtener una clasificación tipológica


de las cubiertas para adquirir así un vocabulario unitario. Se trata de una
universalización del lenguaje, que a su vez permite clasificar, definir y analizar las
cubiertas. Lo fundamental no es tanto el resultado obtenido de la clasificación,
sino que son más importantes los conceptos que se empiezan a manejar, ya que
van a ir apareciendo los condicionantes del tipo funcional, constructivo, etc…

Como veremos a lo largo de esta lección las cubiertas pueden clasificarse en


distintos grupos atendiendo a la pendiente, a su comportamiento higrotérmico, a
su uso, a su tipo de soporte, a la disposición del aislante, al acabado... pero el
hecho de pertenecer a un grupo no lo excluye de poder formar parte de otro;
por ejemplo, una cubierta de grava pertenece al grupo de clasificación de
protección suelta (según el acabado) y además al grupo de las no transitables
(según su uso).

1.1. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN (RESUMEN)

- Según la pendiente se clasifican en:


Ø cubiertas planas
Ø cubiertas inclinadas.

- Según el comportamiento higrotérmico se dividen en:


Ø cubiertas no ventiladas
Ø cubiertas ventiladas.

- Según el uso se clasifican en:


Ø cubiertas transitables
Ø cubiertas no transitables.

- Según el tipo de soporte se dividen en:


Ø forjado horizontal
Ø forjado inclinado
Ø estructuras ligeras.

- Según la disposición del aislante se clasifican en:


Ø cubierta convencional,
Ø cubierta invertida
Ø cubierta sin aislamiento térmico.

- Según el acabado se subdividen en dos grupos:


Ø las cubiertas planas (acabado autoprotegido, pavimento
fijo, pavimento flotante, protección suelta, ajardinadas y de
agua)
Ø las cubiertas inclinadas (tejas, fibrocemento, vidrio,
metálicas, etc…)
Ø las cubiertas singulares.

Versión 310806 2
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

2. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PENDIENTE


Teniendo en cuenta la pendiente, las cubiertas se clasifican en:
- cubiertas planas;
- cubiertas inclinadas.

2.1. CUBIERTAS PLANAS


Socialmente está admitida esta denominación incorrecta para este tipo de cubiertas. Lo realmente preciso y
correcto sería nombrarlas como cubiertas horizontales.

- Cubierta plana -

Según la CTE-DB-HS 1, 2.4.3.1. párrafo 3 “ El sistema de formación de pendientes en cubiertas planas debe tener una
pendiente hacia los elementos de evacuación de agua incluida dentro de los intervalos que figuran en la tabla 2.9 en
función del uso de la cubierta y del tipo de protección”.

Tabla 2.9 Pendientes de cubiertas Planas

Uso Protección Pendiente


en %
Solado fijo 1-5 (1)
Peatones 1-5
Transitables Solado flotante
Vehículos Capa de rodadura 1-15
No transitables Grava 1-5
Lamina autoprotegida 1-15
Ajardinadas Tierra vegetal 1-5
(1) Para rampas no se aplica
(2)

Lo normal en cuanto a la ejecución de las cubiertas planas ronda el 1% y el 2%,


aproximadamente. Con pendientes menores hay muchos riesgos de que puedan
producirse contrapendientes en puntos cercanos a los desagües, encuentros con
elementos verticales, etc… que pueden producir encharcamientos y lesiones a la
cubierta.

Versión 310806 3
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

Las características derivadas de la esencia de las cubiertas planas son:

- Tienen dificultades en cuanto a la extracción del agua, por lo que debe


cuidarse muy especialmente el proyecto de los detalles constructivos de los
puntos singulares.
- Son fácilmente accesibles, de modo que el mantenimiento puede ser mucho
mayor y de mejor calidad.

- Están constantemente expuestas al sol en toda su superficie. Por lo que la


radiación solar puede producir dilataciones importantes del material y por lo
tanto movimientos que harán que aparezcan fisuras y darán a la cubierta
una baja durabilidad.

- Pueden ser transitables. Aunque de ello no sólo depende la pendiente sino


también el tipo de acabado que se proyecte para la cubierta.

- Cubierta plana no transitable-

Versión 310806 4
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

2.2. CUBIERTAS INCLINADAS


Según la CTE-DB-HS 1, 2.4.3.1, párrafo 4: “El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando
éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua
mayor que Ia obtenida en Ia tabla 2.10 en función del tipo de protección.”

Tabla 2.10 Pendientes de cubiertas inclinadas


Pendiente
mínima
en °A)
Teja curva 26
Teja mixta y plana monocanal 30
Teja (3)
Teja plana marsellesa o alicantina 40
Teja plana con encaje 50
Pizarra 60
Cinc 10
Fibrocemento Placas simétricas de onda grande 10
Placas asimétricas de nervadura grande 10
Placas asimétricas de nervadura media 25
Sintéticos Perfiles de ondulado grande 10
Protección Perfiles de ondulado pequeño 15
Perfiles de grecado grande 5
(1) (2)
Placas Perfiles de grecado medio 8
y perfiles Perfiles nervados 10
Galvanizados Perfiles de ondulado pequeño 15
Perfiles de grecado o nervado grande 5
Perfiles de grecado o nervado medio 8
Perfiles de nervado pequeño 10
Paneles 5
Aleaciones Perfiles de ondulado pequeño 15
ligeras Perfiles de nervado medio 5

(1)En caso de cubiertas con varios sistemas de protección superpuestos se establece como pendiente mínima la mayor de las pendientes para
cada uno de los sistemas de protección.
(2)Para los sistemas y piezas de formato especial las pendientes deben establecerse de acuerdo con las correspondientes especificaciones
de aplicación.
(3)Estas pendientes son para faldones menores a 6.5 m. una situación de exposici6n normal y una situaci6n climática des-favorable: para
condiciones diferentes a estas. se debe tomar el valor de la pendiente mínima establecida en norma UNE 127.100 ("Tejas de hormigón.
Código de practica para la concepción y el montaje de cubiertas con tejas de hormigón") 6 en norma UNE 136.020 ("Tejas cerámicas. Código
de practica para la concepción y el montaje de cubiertas con tejas cerámicas-).

Las características derivadas de las cubiertas inclinadas son:

- Tienen gran facilidad para la evacuación del agua, debido a las altas
pendientes que tienen sus faldones.
- No son transitables ni fácilmente accesibles, por lo que el mantenimiento se
hace mucho más difícil.
- Presentan grandes ventajas en cuanto a las posibles acumulaciones de
nieve, que generan grandes sobrepesos en la cubierta que no siempre se
tienen en cuenta en el cálculo estructural.
-

Cubierta inclinada

Versión 310806 5
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

3. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL COMPORTAMIENTO


HIGROTÉRMICO
Atendiendo al comportamiento higrotérmico las cubiertas se clasifican en:
- cubiertas no ventiladas;
- cubiertas ventiladas.

Normalmente en España se realizan las cubiertas no ventiladas, mientras que las


cubiertas ventiladas son más comunes de países centroeuropeos. Lo más parecido a
una cubierta ventilada que tenemos en España es la cubierta catalana, que es una
cubierta ventilada con la característica de no poseer aislamiento térmico en su
sección.

3.1. CUBIERTA NO VENTILADA (CALIENTE - UNA HOJA)


Se le denomina también como cubierta caliente porque el calor se difunde a través
de toda la sección de la cubierta, con una mayor o menor facilidad, en función de
que tenga aislante térmico o no.

(Según la NBE-QB-90, Art. 3.1.1, párrafo 1, actualmente sustituida por la CTE-DB-HS1)


“Toda cubierta no ventilada, también denominada cubierta caliente o de una hoja,
está constituida por diversas capas dispuestas contiguamente”.

Es decir, que para que una cubierta pueda denominarse como no ventilada tiene que
cumplir la condición de que las capas estén apoyadas unas sobre otras sin dejar
espacios, es decir, sin ningún tipo de cámara de aire intermedia; de ahí que también
se llamen cubiertas de un solo paquete o cubiertas de una hoja.

Para proyectar correctamente una cubierta no ventilada:


- Según la CTE-DB-HS1, 2.4.2, párrafo1-d se debe colocar “un aislante térmico,
según se determine en Ia sección HE1 del DB "Ahorro de energía.
- Según la CTE-DB-HS1, 2.4.2, párrafo1-b se debe colocar “una barrera contra
el vapor inmediatamente por debajo del aislante térmico cuando, según el
cálculo descrito en Ia sección HE1 del DB "Ahorro de energía", se prevea que
vayan a producirse condensaciones en dicho elemento”
- (Según la NBE-QB-90, Art. 3.1.1, párrafo 4, actualmente sustituida por la CTE-
DB-HS1) “Debe disponerse de una capa para la difusión del vapor en
aquellos casos en los que se prevea que en los locales existentes debajo de
la cubierta vayan a desarrollarse actividades que puedan producir altos
niveles de humedad o en los que se prevea que, por las condiciones de
ejecución de la cubierta, el soporte base pueda conservar humedad en la
obra. El elemento que se disponga como capa de difusión de vapor debe
colocarse inmediatamente debajo de la impermeabilización o de la barrera
de vapor y comunicado con el exterior, mediante aberturas situadas en los
extremos, chimeneas, etc. Como capa de difusión de vapor pueden
emplearse láminas bituminosas perforadas con gránulos incorporados en una
cara, que debe colocarse hacia abajo. La difusión puede conseguirse
también colocando la primera capa de la impermeabilización de forma
flotante o adherida por puntos o
franjas. Pueden emplearse otros
materiales o utilizarse otros
diseños que garanticen la
formación de canales de difusión
del vapor de agua hacia el
exterior”.

Versión 310806 6
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

3.2. CUBIERTA VENTILADA (FRÍA – DOS HOJAS)


Según la CTE-DB-HS1, 2.4.3.4 Cámara de aire ventilada
1 Cuando se disponga una cámara de aire, ésta debe situarse en el lado exterior
del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas de tal forma que el
cociente entre su área efectiva total, S, en cm2, y la superficie de la cubierta, Ac, en
m2 cumpla la siguiente condición:
30 > Sc/ Ac > 3 (2.3)

(Según la NBE-QB-90, Art. 3.1.2, actualmente sustituida por la CTE-DB-HS1) “toda


cubierta ventilada, también denominada cubierta fría o cubierta de dos hojas, debe
estar constituida por dos partes separadas por una cámara ventilada.

La superior destinada a proteger al resto de la cubierta de los agentes atmosféricos y


de la radiación solar y a garantizarla impermeabilidad del conjunto y la inferior
destinada a proporcionar aislamiento térmico.

La cubierta debe permitir la difusión del vapor de agua a través del forjado y de la
capa de aislamiento, que debe colocarse, en el caso de que sea necesaria, encima
del forjado; el vapor de agua debe eliminarse por ventilación de la cámara, de forma
tal que no exista posibilidad de condensación de agua debajo de las capas que
constituyen la parte superior de la cubierta.

La cámara de aire debe estar comunicada con el ambiente exterior, mediante


aberturas de ventilación practicadas en las paredes exteriores y en la cumbrera, de tal
modo que la humedad procedente de locales habitados pueda difundirse hacia el
exterior a través del último forjado que limite con los mismos, sin causar degradación
en los materiales que constituyen el cerramiento. Las aberturas para la ventilación de
la cámara de aire deben tener una sección libre equivalente, al menos, al 2‰ de la
superficie en planta de la cámara; las aberturas deben colocarse enfrentadas y
uniformemente distribuidas, y deben disponer de protección contra la entrada de
agua de lluvia, de nieve y de animales; es recomendable que las aberturas de salida
de aire de la cámara estén situadas por encima de las de entrada y a una altura con
respecto a éstas de 30 cm, como mínimo; también es recomendable que tanto unas
como otras sean continuas, de 1 cm de alto, y si no son continuas, que tengan una
superficie de 12 cm2, como mínimo, y una altura igual o mayor que 3 cm”.

Por ejemplo, se muestran a continuación dos secciones constructivas tipo tanto de cubierta no ventilada como de
ventilada. En el primero de los dibujos se presenta la solución de una cubierta planta convencional transitable de
pavimento fijo. El segundo dibujo es una cubierta plana ventilada transitable de pavimento fijo.
20 cm
10
0 1 2 3 4 5

Versión 310806 7
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

4. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL USO


Atendiendo a su uso las cubiertas se clasifican en:
- cubierta transitable;
- cubierta no transitable.

Este criterio de clasificación determina la posibilidad de un mantenimiento en la


cubierta, aunque éste debe ser exigido a todo tipo de cubiertas (independientemente
de su uso).

La transitabilidad de la cubierta la otorgan conjuntamente:


- la pendiente
- la capa de acabado, de protección,
- las condiciones de seguridad a la caída.
- haber previsto la sobrecarga correspondiente al uso que se le
destina.

4.1. CUBIERTA TRANSITABLE

Las cubiertas transitables son aquellas que tienen que cumplir con una pendiente y
acabado adecuados y haber previsto la sobrecarga correspondiente al uso que se le
destina y a las condiciones de seguridad a la caída

Para que sean transitables, desde el punto de vista de las pendientes:


- Éstas no deben ser mayores del 5%, Según la CTE-DB-HS 1,
2.4.3.1. p3 (Para rampas no se aplica la limitación de
pendiente máxima).
- La pendiente máxima que se suele utilizar está en torno al 2% o
al 3%;
- Con pendientes mayores las cubiertas son incómodas y casi
impracticables para ser transitables.
- La NTE-QAN considera que una cubierta es transitable si la
pendiente no supera el 3%.

En cuanto al material de acabado:


- Se debe conseguir una superficie adecuada para el tránsito
de personas, o dicho de forma más genérica, para el uso de
la cubierta para la cual se ha proyectado.
- Los usos más comunes para cubiertas transitables son terrazas,
jardines, pistas de tenis, aparcamientos, helipuertos, etc… Así,
por ejemplo, no se admitirá una cubierta de grava para unos
aparcamientos o para un helipuerto.
Se atenderá también a las sobrecargas de uso que deberá soportar la cubierta en
cuanto a la estructura.

También se atenderá a las condiciones de seguridad a la caída de personas

Versión 310806 8
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

- Cubierta transitable -

Versión 310806 9
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

4.2. CUBIERTA NO TRANSITABLE

Son aquellas que no permiten tránsito por:


- tener una excesiva pendiente
- aquellas cubiertas planas en las que no se pueda transitar.
- El material: con acabados con láminas bituminosas
autoprotegidas o con grava, por ejemplo.

Se debe de garantizar el mantenimiento de la cubierta, por lo que es conveniente


disponer de zonas transitables que permitan el paso hacia las instalaciones del edificio
que estén en la cubierta, etc…

- Cubierta no transitable -

Versión 310806 10
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

5. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE SOPORTE


Según el tipo de soporte las cubiertas se clasifican en:
- forjado horizontal;
- forjado inclinado;
- estructuras ligeras.

5.1. FORJADO HORIZONTAL


Dan lugar tanto a las cubiertas planas como a las cubiertas inclinadas.

Para generar cubiertas planas la pendiente se consigue con materiales como, por
ejemplo, el hormigón aligerado.

En cambio en las cubiertas inclinadas se utilizan tabiques conejeros y bardos como


parte fundamental para la formación de pendientes.

- Forjado horizontal, cubierta plana -

Versión 310806 11
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

Forjado horizontal, cubierta inclinada –

Versión 310806 12
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

5.2. FORJADO INCLINADO

Generalmente forman el soporte resistente para las cubiertas inclinadas.

- Forjado inclinado, cubierta inclinada -

Versión 310806 13
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

5.3. ESTRUCTURAS LIGERAS

Formado en general por estructuras metálicas. Se caracterizan por el menor peso que
presentan estas estructuras si las comparamos con un forjado de hormigón armado. El
ámbito de actuación de las cubiertas de estructuras ligeras suele ser, por lo general, el
de naves industriales.

- Estructura ligera, cubierta inclinada -

Versión 310806 14
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

6. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA DISPOSICIÓN DEL AISLANTE


Atendiendo a la disposición del aislante las cubiertas se clasifican en:
- cubierta convencional;
- cubierta invertida;
- cubierta sin aislamiento térmico.

Este parámetro no deja de ser una consecuencia de los materiales empleados y de las
condiciones del lugar en los que se sitúa la cubierta.

Tradicionalmente la disposición de las cubiertas calientes en aquellos sitios donde se


aislaba era siguiendo la tipología de cubierta convencional, aunque actualmente se
usa el sistema de cubierta invertida. A España la cubierta invertida llegó en los años 80
(hasta el momento no se implantó el uso del aislamiento térmico de forma
generalizada).

Se presentan los tres esquemas tipo de los que hablaremos en el presente apartado:

Lo que diferencia a cada una de ellas es el orden por el cual se colocan el aislamiento
térmico y la capa estanca (o impermeable):

El primero de ellos pertenece a una cubierta convencional, en la que la característica


principal es que el aislamiento térmico se sitúa por debajo de la capa estanca. Este
sistema permite el uso de materiales de célula abierta para el aislamiento térmico,
pero tiene el inconveniente de que la lámina impermeable no está tan protegida a los
cambios de temperatura.

En segundo lugar está la cubierta invertida, que se forma de manera opuesta a la


convencional, es decir, la lámina impermeable se coloca por debajo del aislamiento.
La ventaja es la mayor protección de la capa estanca, pero es necesario disponer de
un material de célula cerrada para el aislamiento térmico.

En último lugar está la cubierta sin aislamiento, que sólo tiene capa estanca. Se
ejecuta este tipo cuando se prevé que no es necesario un aislamiento o cuando se
asume que el aislamiento térmico lo da el propio hormigón de formación de
pendientes.

Este criterio nos lleva a la conclusión de que las cubiertas calientes pueden ser
convencionales, invertidas o sin aislante térmico, mientras que las cubiertas frías sólo
pueden ser convencionales, ya que invertidas o sin aislante térmico no tendrían mucho
sentido.

Versión 310806 15
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

6.1. CUBIERTA CONVENCIONAL (TRADICIONAL)

La característica que lo define es que el aislamiento térmico se sitúa por debajo de la


lámina impermeable.

- Cubierta plana convencional -

Versión 310806 16
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

6.2. CUBIERTA INVERTIDA

Lo define el hecho de colocar al aislamiento térmico por encima de la lámina


impermeable.

- Cubierta invertida -
En esta fotografía puede verse al paso previo a la colocación del aislamiento térmico.
Se está colocando una impermeabilización sobre una emulsión bituminosa.

Versión 310806 17
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

6.3. CUBIERTA SIN AISLAMIENTO

También es posible no aislar la cubierta.

Cubierta sin aislamiento –

En la fotografía puede apreciarse la realización de una losa hormigón sobre una capa
impermeable en una cubierta sin aislamiento térmico.

Versión 310806 18
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

7. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ACABADO


Este factor puede otorgar, junto con la pendiente, la característica de ser transitable o
no a una cubierta. Además forma parte integrante de los condicionantes de diseño
de una cubierta.

La superficie exterior de la cubierta debe protegerse totalmente con un elemento


estable y resistente a la intemperie, a la humedad y al hielo. De esa forma, el material
que escojamos como protección de la cubierta debe ser resistente a la intemperie,
además de poseer juntas de dilatación propias.

7.1. ACABADOS EN CUBIERTAS PLANAS

- Autoprotegidas.

- Lámina bituminosa autoprotegida, protección mineral –

Versión 310806 19
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

- colocación impermeabilización autoprotegida -

- Pavimento fijo.

Esquema

- Pavimento fijo cerámico-

Versión 310806 20
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

- Pavimento fijo pizarra-

- Pavimento flotante.

- Pavimento flotante, losas de hormigón


sobre elementos prefabricados de EPDM -

- Protección suelta.

- Protección suelta de grava –

Versión 310806 21
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

- Ajardinadas.

- Agua.

- Cubierta con lámina de agua -

(Según la NBE-QB-90, Art. 3.4, actualmente sustituida por la CTE-DB-HS1) “La protección
puede ser: pesada, cuando está constituida por un material puesto en obra, tal como
grava, losas o tierra vegetal en el caso de las cubiertas ajardinadas; ligera, cuando
está constituida por un material incorporado en fábrica a la lámina (láminas
autoprotegidas), o por un elemento aislante térmico, protegido a su vez, en cuyo caso
la cubierta se denomina invertida”.

Cuando la cubierta no es transitable pero debemos acceder por temas de


mantenimiento se pueden colocar baldosas de garbancillo encajadas, por ejemplo, o
bien soleras de hormigón alrededor de los elementos que se tengan que mantener y
que sean ajenos a la cubierta, como bien pueden ser las Unidades de Tratamiento de
Aire del aire acondicionado del edificio. Sería necesario establecer un recorrido con
este tipo de materiales.

Versión 310806 22
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

7.2. ACABADOS EN CUBIERTAS INCLINADAS

- Tejas de hormigón, pizarra o cerámicas.

- Teja cerámica -

- Teja pizarra -

Versión 310806 23
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

- Chapas metálicas (o por ejemplo las cubiertas Deck).

- Chapa metálica -

Versión 310806 24
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

7.3. CUBIERTAS SINGULARES

Pertenecen a este grupo de cubiertas aquellas en las que la carga de diseño del edificio hace necesario buscar otras
formas que no sean las tradicionales ni las convencionales para resolver la cubierta del edificio.

- Cubiertas singulares

Versión 310806 25
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

8. CRITERIOS CLASIFICATORIOS
A partir de todos estos parámetros se puede elaborar un cuadro donde aparezcan
todas las posibilidades de combinación de los distintos criterios clasificatorios usados
anteriormente.

Aunque esta clasificación carezca de un valor decisivo para el aprendizaje de las


cubiertas, nos sirve para conocer la variedad que existe y aprender el vocabulario que
se emplea para definirlas y distinguirlas.
PENDIENTE
Planas (P)
Inclinadas (I)

COMPORTAMIENTO HIGROTÉRMICO
Ventiladas (V)
No Ventiladas
Convencional (C)
Invertida (I)
Sin aislamiento (S)

USO
Transitable (T)
No transitable (N)
TIPO DE SOPORTE
Forjado horizontal (H)
Forjado inclinado (I)
Estructuras ligeras (L)

ACABADOS
Planas
Autoprotección (T)
Pavimento fijo (F)
Pavimento flotante (L)
Protección suelta (G)
Ajardinadas (A)
Inclinadas
Tejas (T)
Chapas (C)
Singulares (S)
Ajardinada (A)

A continuación se muestran los cuadros resultantes de las combinaciones lineales


lógicas de los materiales antes descritos para generar las distintas tipologías de
cubiertas. En primer lugar está el de cubiertas planas y posteriormente el de las
cubiertas inclinadas.

Versión 310806 26
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

8.1. CUBIERTAS PLANAS


Combinaciones tipológicas para las cubiertas planas:
PENDIENTE
Planas (P)

COMPORTAMIENTO HIGROTÉRMICO
No Ventiladas
Convencional (C)
Invertida (I)
Sin aislamiento (S)
Ventiladas (V)

USO
Transitable (T)
No transitable (N)

ACABADOS
Autoprotección (T)
Pavimento fijo (F)
Pavimento flotante (L)
Protección suelta (G)

PENDIENTE COMP. HIGROTÉRMICO USO ACABADO


QP QPC QPCT QPCTF
QPCTL
QPCN QPCNT
QPCNG
QPI QPIT QPITF
QPITL
QPIN QPINT
QPING
QPS QPST QPSTF
QPSTL
QPSN QPSNT
QPSNG
QPV QPVT QPVTF
QPVTL
QPVN QPVNT
QPVNG

Versión 310806 27
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

8.2. CUBIERTAS INCLINADAS


Combinaciones tipológicas para las cubiertas inclinadas:
PENDIENTE
Inclinadas (I)

COMPORTAMIENTO HIGROTÉRMICO
Ventiladas (V)
No Ventiladas
Convencional (C)
Sin aislamiento (S)

TIPO DE SOPORTE
Forjado inclinado (I)
Forjado horizontal (H)
Estructuras ligeras (L)

ACABADOS
Tejas (T)
Chapas (C)
Singulares (S)

PENDIENTE COMP. HIGROTÉRMICO TIPO DE SOPORTE ACABADO


QI QIC QICI QICIT
QICIC
QICIS
QICH QICHT
QICHC
QICHS
QICL QICLT
QICLC
QICLS
QIV QIVI QIVIT
QIVIC
QIVIS
QIVH QIVHT
QIVHC
QIVHS
QIVL QIVLT
QIVLC
QIVLS
QIS QISI QISIT
QISIC
QISIS
QISH QISHT
QISHC
QISHS
QISL QISLT
QISLC
QISLS

Versión 310806 28
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

9. ESQUEMAS DE CUBIERTAS PLANAS


A continuación se presentan las 16 posibilidades de cubierta plana que han aparecido después de la combinación
realizada en el apartado anterior.

Cabe reseñar que se han dibujado todas las combinaciones posibles para que se
tome un contacto directo con la solución constructiva tipo de cada tipología. Decir
que no se deben tomar como soluciones únicas con materiales únicos, sino que hay
que estudiarlos como simples ejemplos prácticos llevados al detalle constructivo.

Por otra parte, tampoco todas las combinaciones son viables a la hora de llevarlas a
cabo en un proyecto. Así la cubierta plana ventilada transitable con pavimento
flotante (QPVTL) resultaría una solución incorrecta, porque no tendría sentido proponer
un pavimento flotante en una cubierta que ya está ventilada. O por ejemplo en la
cubierta plana ventilada no transitable con protección suelta (QPVNG), porque el
peso podría ser excesivo para las maestras de ladrillo cerámico que generan la
formación de pendientes.

En primer lugar aparecerá un cuadro resumen de las tipologías y posteriormente el


resto de las soluciones.

Versión 310806 29
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

10. ESQUEMAS DE CUBIERTAS INCLINADAS


Ahora se presenta otra combinación distinta a la aparecida en el apartado 8, ya que
en aquél no te tuvo en cuenta a las cubiertas invertidas. Además, y por las
características de singularidad, su han suprimido las de estructuras ligeras y acabados
singulares.

Si en el apartado anterior se dibujaron los 16 grupos tipológicos en éste sólo se


dibujarán cuatro de ellos, ya que en muchos casos no son posibles por constitución o
en otros requieren de estructuras singulares a parte del propio soporte de la cubierta
(fibrocemento y forjado inclinado al mismo tiempo).

Estas soluciones constructivas deben servir de guía, pero no constituyen soluciones


únicas, ya hay una amplia gama de materiales que se pueden aplicar a este tipo de
cubiertas.

Es importante destacar que en estas cubiertas en general la capa de protección es al


mismo tiempo la capa impermeable de la cubierta. Y en las combinaciones siguientes,
en las cubiertas convencionales la teja (o la chapa) forman al mismo tiempo la
protección y la capa estanca, mientas en las cubiertas invertidas se tiene que la teja
(o chapa) sólo cumplirá a efectos de proyecto la capa de protección y se dispondrá
de un fibrocemento abajo como capa estanca.

Versión 310806 30
Cubiertas Q1.03
Conocimientos generales Análisis tipológico de las cubiertas

11. BIBLIOGAFÍA
- CTE-DB-HS1
CTE. Código Técnico de la Edificación
DB. Documento Básico
HS. Higiene, Salud y Protección del medio ambiente
Exigencia básica HS 1. Protección frente a la humedad
- NBE-QB-90, actualmente sustituida por la CTE-DB-HS1
- NTE Cubiertas – Diseño. Cálculo, construcción, valoración, control y
mantenimiento.

Ø NTE-QAN – Cubiertas no transitables.

Ø NTE-QTT – Cubiertas de teja.

- UNE 104-402 (1996) – Sistemas para la impermeabilización de cubiertas con


materiales bituminosos y bituminosos modificados.

Versión 310806 31

También podría gustarte