Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Informe Nº 001
A: Ing. Gutiérrez Aníbal
Docente a cargo de la cátedra de TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA
DE: Alumnos de la cátedra TOPOGRAFÍA AUTOMATIZADA
ASUNTO: levantamiento topográfico
FECHA: Huancayo, 16 de julio de 2017

Es grato dirigirnos a Ud. Para hacerle llegar nuestro cordial saludo, y

hacerle de conocimiento, mediante el siguiente informe, el trabajo realizado el

día 16 de julio del presente año.

ARAUJO GASPAR SANDRA BALDARRAGO ESCURRA DANIEL

GUEVARA LAZO, Leonardo PALOMINO RAMON DANTE

MATEO SANCHEZ JUAN CARLOS RODRIGUEZ YAURI CRISTINA

VILCA DE LA CRUZ KARY

I.- UBICACIÓN:

 Departamento : Junín

|
Página 1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Provincia : Huancayo
 Distrito : Huancayo
 Anexo : Municipalidad P. Huancayo
 Referencia : En la Plaza Huamanmarca

II.- TÍTULO:

- CUANTAS VIVIENDAS EXISTEN APROXIMADAMENTE EN CADA


DISTRITO
Población en la ciudad de Huancayo:

 Provincia de Huancayo: 466 346 hab.

 Distrito de Huancayo: 336 293 hab.

Densidad
Distrito o ciudad Población Viviendas Poblacional
(hab./km2)

HUANCAYO 112 054 - 33.3% 27 707 472

CHILCA 77 392 - 23.0 % 18 162 9 324

TAMBO 146 847 - 43.7 % 36 302 1 996

TOTAL CIUDAD 336 293 - 100 % 82 171 1 053

Fuente: censos nacionales XI de población y VI de vivienda 2007 – INEI y Anuario estadístico


Perú

- LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MAS UTILIZADOS

|
Página 2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO:

En este apartado se analiza el material de las viviendas de la ciudad, tanto en


paredes como en el piso. No obstante, presumiblemente, su parque habitacional es
de calidad medianamente óptima, ya que más del 50 % de las viviendas presentan
estructuras de ladrillo, cemento y concreto armado

En el caso de las paredes, estas son de ladrillo o bloque de cemento en el 57,9 % de


las viviendas y de adobe o tapia en un 32.2 % de casos.

Materiales de
Altura de edificación Estado de construcción
construcción

1 pisos: 45.12 % Bueno: 34.73%

2 pisos: 47.51% Regular: 56.40%


Adobe: 39.06%
3 pisos: 6.04% Malo: 8.87%
Ladrillo cemento: 60.94%
4 pisos: 0.88%

5 pisos: 0.45%

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

 Arquitectura de Barro: en los alrededores de la ciudad de Huancayo existe el


uso de material como el adobe y el tapial que son uso para la construcción.

EL Adobe es una pieza de construcción a base de maza de barro


mezclado con paja, moldeada en forma de ladrillo.

 Sistema estructural: en nuestra provincia de Huancayo tenemos el


60.94% de edificaciones que hacen uso del cemento y ladrillo.

|
Página 3
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

- Licencias de construcción que se otorgaron en el 2015 en la ciudad de


Huancayo

 Licencia otorgada en 30 días hábiles


 Licencias entregadas: 2015 264 licencias.

2016 311 licencias

2017 81 licencias

La multa impuesta por no pedir licencias:

 Tramite voluntario 3% valor constructivo.


 Con notificación 10 % valor predio.

Licencia modalidad A y B 3-5 pisos

Licencia modalidad C y D + 5 pisos

C = comercio
D = industria aprobado con el colegio de ingenieros e arquitectos

III.- CONDICIONES CLIMÁTICAS:


Clima : soleado
Fecha : 9 de noviembre del 2016
T0C : 18°C aprox.
Vientos : suaves

IV.- OBJETIVO GENERAL:

 Realizar el ensayo de análisis granulométricos con el uso adecuado de los


tamices.

|
Página 4
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

 Conocer las características de los suelos a fin de evaluar su capacidad de


uso.

V.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Llenado del formato del análisis granulométrico.

 Grafico correspondiente de los resultados obtenidos.

 Presentación de los resultados.

PROCEDIMIENTO

1. tomar aproximadamente 6kg de la


muestra

2. Simbolo del grupo.

3. lavar la muestra

|
Página 5
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

4. secar la muestra en la cocina

5. enfriar a temperatura ambiente

6. el material de la muestra pasa a


través del juego de tamices

7. pese las fracciones retenidas en


cada tamiz y anótela

|
Página 6
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ANALISIS GRANULOMETRICO
PROYECTO: primera clase de granulometría y clasificación de suelos
LOCALIZACION: Huancayo
FECHA: 09/11/2016
PESO INICIAL: 1734 gramos

PESO
TAMIZ ABERTURA % PESO % RETENIDO % QUE PASA POR
RETENIDO
ASTM N° (mm) RETENIDO ACUMULADO EL TAMIZ
(GRAMOS)

3" 75 0 0.00 0 100

2 1/2" 63.5 0 0.00 0 100

1 1/2" 38.1 0 0.00 0 100

1" 25.4 64 3.69 3.69 96.31

3/4" 19 136 7.84 11.53 88.47

1/2" 12.7 181 10.44 21.97 78.03

3/8" 9.5 97 5.59 27.57 72.43

N° 4 4.76 262 15.11 42.68 57.32

N° 8 2.36 176 10.15 52.83 47.17

N°10 2 39 2.25 55.07 44.93

N° 16 1.1 87 5.02 60.09 39.91

N°20 0.85 42 2.42 62.51 37.49

N° 30 0.6 60 3.46 65.97 34.03

N° 40 0.425 53 3.06 69.03 30.97

N° 50 0.3 49 2.83 71.86 28.14

N°80 0.18 113 6.52 78.37 21.63

N°100 0.15 10 0.58 78.95 21.05

|
Página 7
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

N° 200 0.075 85 4.90 83.85 16.15

FONDO 280 16.15 100.00 0.00

SUMA 1734 100

VIII.- CONCLUSIONES:
1. Es necesario hacer todos los pasos para obtener resultados precisos

2. Para tener resultados más exactos no se tiene que alterar la muestra.

3. Cada una de esas muestras tiene que quedar aislada de las otras e
identificada.

|
Página 8
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Sección “B2”

También podría gustarte