Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E COLEGIO “NUESTRA SRA. DE GUADALUPE”
TUCACAS- EDO. FALCÓN

ELABORACIÓN DE PAPEL ARTESANAL PARA ECO-


EDUCACION Y COMERCIALIZACIÓN EN LA UNIDAD
EDUCATIVA “NUESTRA SRA. DE GUADALUPE”

Tutor:

Estudiantes:

Asesor: Albert Velásquez.


Alis Rojas.
Ing. Dayber Perozo Ana Martínez.
Anderson Cayama.
Andrés Hernández.
Brismar Mendoza.
Mariangel Arteaga.
Weslie Noguera.

Tucacas, Junio 2023


AGRADECIMIENTO

Este proyecto es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,


participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndonos
paciencia, dándonos ánimo, acompañándonos en los momentos de crisis y
en los momentos de felicidad.

Agradecemos primeramente a Dios el ser supremo dueño de toda


sabiduría, por concedernos esta dicha.

Nuestra gratitud a los profesores por habernos fomentado principios y


valores y brindarnos una enseñanza valiosa, por la paciencia y por la
dirección de este trabajo.

Gracias también a nuestros compañeros, que nos apoyaron y nos


permitieron entrar en su vida durante estos años de convivir dentro y fuera
del salón de clase.

A nuestros padres que nos acompañaron en esta aventura, de forma


incondicional siempre guiándonos por el camino correcto y apoyándonos en
nuestra formación profesional.

Gracias a todos.
ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema……………………………….……….... 4
1.2. Preguntas generadoras….………………………………….………... 9
1.3. Objetivos de la Investigación………………………………………… 11
1.3.1. Objetivo General……………………………………………… 11
1.3.2. Objetivo Específicos………………………………………….. 11
1.4. Justificación de la Investigación….………………………………….. 12

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO 14


2.1. Antecedentes de la Investigación………………………………….… 14
2.2. Bases Teóricas……………………………………………………….... 17
2.3. Bases Legales……………………………………………………….… 28
2.4. Definición de Términos Básicos………………………………….….. 34

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 37


3.1. Tipo de la Investigación………………………………………….…... 37
3.2. Población y Muestra ………………………………………………….. 39
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…….…………. 41
3.4. CONCLUSIONES……………………………………………………… 43
3.5. RECOMENDACIONES.. ……………………………………………. 44
3.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 45
INTRODUCCIÓN

Los desechos sólidos constituyen un gran problema de todos los días


y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer
con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y
enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de
constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho
dinero al gobierno central.
Las diferentes actividades y sobre todo en horas de las actividades
administrativas, escolares y los recesos que se realizan día a día dentro de
las instituciones educativas generan a diario grandes cantidades de basura
tales como manifiesta Roldán (2011) “el consumo de productos alimenticios,
hojas de cuadernos, papel de baño y trabajo de oficina, la cual pertenece en
mayor cantidad plástico y papel que se encuentran en el grupo de desechos
sólidos” (p. 19); los que se definen como cualquier objeto o material de
desecho que se produce tras la fabricación, transformación o utilización de
bienes de consumo y que se abandona después de ser utilizado. Estos
desechos son no de aprovechamiento o transformación para darle otra
utilidad o uso directo.
Uno de los objetivos del trabajo pedagógico en los colegios es
principalmente generar una cultura del cuidado del medio ambiente, la que
según Medina y Otros (2010) debe ir “concientizando a todos los integrantes
de la comunidad escolar para llevar a cabo la separación adecuada de los
desechos que se generen”. (p. 25). De esta forma se logrará aprovechar el
reciclaje para evitar seguir contaminando el medio ambiente al llevarlos a
vertederos al aire libre o rellenos sanitarios.
Ante tal situación crítica, esta propuesta pretende generar una serie de
estrategias que permitan fortalecer la cultura ecológica del estudiante de

1
sesiones y proyectos de aprendizaje que se puedan trabajar en horas de
clases para que, a través de los directivos y docentes como agentes
multiplicadores, ayuden a los estudiantes y al resto del personal en el
proceso de la recolección y la separación adecuada de desechos sólidos
durante toda su vida, y el aprovechamiento de elementos como el papel
reciclado para la elaboración de otros productos como el papel artesanal.

El manejo de los desechos sólidos escolares, de acuerdo con Medina


y Otros (2010) “… es una herramienta de gestión, la misma que asegura una
seguridad sanitaria y ambiental, iniciándose desde el punto de generación,
para continuar su manejo en las diferentes áreas del centro educativo” (p.
30). Esto permite asegurar que llegue a su destino final fuera del
establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada.

Los desechos sólidos generados en la Unidad Educativa “Nuestra Sra


de Guadalupe” de Tucacas, estado Falcón, al igual que los que se producen
en otras instituciones educativas, se caracterizan por presentar cierto grado
de patogenicidad, combustibilidad, reactividad, entre otras características de
peligrosidad. Es por ello, en las etapas del ciclo del manejo de estos
desechos se deben implementar medidas para prevenir cualquier riesgo al
personal asistencial de limpieza, así como a los estudiantes, docentes y
personal administrativo.

La mayor parte de los desechos de la institución se caracterizan por


tener similitud con los que se generan en los hogares y tienen su origen en
las áreas administrativas, en los salones de clases y en las áreas verdes de
la escuela, durante las labores de limpieza de sus diferentes instancias.

Para la ejecución de este proyecto es indispensable establecer el


mecanismo de recolección selectiva, a fin de que al escoger una clasificación
de desecho específica con la que se ha de trabajar pueda estar previamente

2
separada del resto de desechos sólidos. El enfoque general de esta
investigación es promover el reciclaje y aprovechamiento de papel reciclado
para la elaboración de papel artesanal.

En tal sentido, la presente investigación, de tipo positivista, está


constituida por tres capítulos, conformados de los siguientes apartes:

– Capítulo I, en el que se presentan el planteamiento y formulación del


problema, los objetivos de la investigación (general y específicos) y la
justificación de la misma.
– Capítulo II, el cual incluye los antecedentes de la investigación, las bases
teóricas, las bases y la definición de términos básicos.
– Capitulo III, contentivo del nivel y diseño del estudio, la población y la
muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la validez y
la confiabilidad de tales instrumentos y el tratamiento estadístico de los
datos.
Culmina este estudio con la presentación de las referencias
bibliográficas consultadas y los anexos que la soportan.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La contaminación ambiental es un problema en sociedad del siglo XX


que afecta la ecología, produciendo un desequilibrio en el medio ambiente
que va en perjuicio de la sociedad, así como de la biodiversidad. El hombre
es la fuente principal de esta contaminación y ha tratado de evitarla por
distintos medios con poco éxito. En América y Europa, el aumento de la
población en las ciudades en forma desorganizada y centralizada, así como
el desarrollo industrial sin un adecuado control de los procesos de
producción, está trayendo como consecuencia numerosos problemas
ambientales que afectan tanto el entorno como la salud de la población.

Una de las causas de este problema es la falta de un adecuado


programa de manejo de los residuos sólidos, es decir, un conjunto de
medidas que se encarguen de disminuir o desaparecer los residuos sólidos,
este trabajo puede ser realizado por las instituciones públicas o empresas
particulares (microempresas de recolección).

Este problema es aún más significativo en Latinoamérica donde la


economía subdesarrollada no permite una estructuración solida entre las
empresas y fábricas, esto repercute en aspectos como la disposición final de
los residuos sólidos tras la fabricación, además de los generados por la
colectividad al usar los productos terminados, ya que los entes
gubernamentales son ineficientes en este aspecto por lo que terminan
acumulándose los desechos en cualquier lugar sobre todo en las grandes
ciudades por su mayor cantidad de habitantes.

4
En el caso de Venezuela está plagada de desechos sólidos, quienes
viven en las ciudades con mayor densidad poblacional pueden observar la
acumulación en las aceras y los que circulan por las carreteras hacia el
interior del país pueden ver montañas de desechos abundadas de aves y
demás animales carroñeros, lo que trae como consecuencia la
contaminación del ambiente, esto pone en peligro la salud de los seres
humanos, genera daños en las plantas y los animales, afecta la calidad de
vida, reduce la visibilidad y produce olores desagradables.

Es importante señalar que el ciudadano común puede llevar a cabo


acciones que tiendan a disminuir esa acumulación con la implementación de
técnicas como el reciclaje y lo puede lograr si se toma en cuenta que el 80%
de las 18.600 toneladas de desechos sólidos que se generan en Venezuela
son aprovechables, esto significa que muchos objetos que se consideran
desechos pueden reciclarse o rehusarse. En este sentido, la solución al
problema de los desechos es el reciclaje.

Reciclar es cualquier proceso donde los residuos o materiales de


desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que
puedan ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas.
En términos industriales los desechos sólidos de tipo papel y cartón
reciclados, se les denomina fibras secundarias y son utilizadas como materia
prima para la fabricación de nuevos empaques de cartón o papel según el
caso.

Con respecto a la utilización de papel y cartón reciclado, Aguilar Noé


(2004), señala lo siguiente:

“Las fibras secundarias mas comercializadas son los corrugados, los


cuales se utilizan para la fabricación de cajas corrugadas, sacos y
empaques; en segundo lugar están el papel periódico y el papel para

5
revistas, que son utilizados en la fabricación de papeles blanqueados y
semiblanqueados y finalmente, otras categorías menores se utilizan para la
fabricación de cartulinas, cartones y otros productos. Para las empresas, los
principales atractivos de la fibra secundaria han sido el costo (el cual es
menor que el de las fibras vírgenes) y su presencia garantizada en el
mercado. Por estas razones, las fibras de papel desperdicio son
consideradas como la alternativa más significativa en el abasto del materias
primas fibrosas para la industria de celulosa y papel en el mundo, como
sustitutos parciales o totales, rentables y competitivos de pulpas químicas o
de alto rendimiento. Las razones del crecimiento en la oferta y la demanda
de fibras secundarias son, entre otras, el costo y las presiones
gubernamentales, sociales y de grupos ecologistas para reducir tanto la
extensión de terrenos ocupados por desechos urbanos, comerciales e
industriales en todo el planeta, como los volúmenes de agua altamente
contaminada vertidas al medio ambiente”.

Por otra parte señala el autor que las ventajas de utilizar papel y
cartón reciclado son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía. En
efecto, para fabricar papel o cartón a partir de celulosa virgen se requiere
madera, agua y energía; para obtener la misma cantidad con papel usado
recuperado se necesita 100 veces menos cantidad de agua y una tercera
parte de energía, y no se consume madera de los bosques.

El reciclaje se realiza por voluntad de algunas empresas que se


benefician directamente del material que vuelven a procesar. La idea de la
recolección de reciclaje, casa por casa según tipo de desechos no se
practica en este país, ni tampoco existen planes estadales.

No obstante, se puede salvar grandes cantidades de recursos


naturales no renovables cuando en los procesos de producción se utilizan

6
materiales reciclados. Los recursos no renovables como los arboles también
pueden ser preservados. La utilización de productos reciclados disminuye el
consumo de energía.

En cuanto al aspecto financiero se puede decir que el reciclaje genera


muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los
materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación, es decir, que un
buen proceso de reciclaje es capaz de generar ingresos y fuente de empleo.

Venezuela no incentiva el reciclaje, en el país no existe un plan


nacional que articule todo el esfuerzo público y privado para resolver muchos
de los problemas creados por la inadecuada generación y tratamiento de la
basura, que contemple suficientes incentivos para hacer una actividad
atractiva y rentable, sin mencionar sus incalculables beneficios ambientales.

Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan


solamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los
cambios, el ciclo tradicional de adquirir-consumir-desechar es muy difícil de
romper. Reciclar en la oficina o el hogar requiere de un esfuerzo extra para
separar los materiales. Siempre parecerá más conveniente el hábito de
arrojar todo en un mismo envase.

Uno de los principales obstáculos que tiene el país para logra un buen
manejo de residuos es la cultura, pues en principio los hábitos de consumo
son pésimos, ya que el venezolano tiene la costumbre de arrojar todos los
desperdicios en un solo envase, además de preferir botar algo que se ha
dañado en vez de repararlo. Por otra parte, es importante que las personas
tengan en cuenta que los desechos sólidos es una de las mayores fuentes
de enfermedades en nuestro país.

7
En este orden de ideas también se puede hablar en manera específica
del estado Falcón en el que se vienen desarrollando proyectos de gestión de
desechos sólidos como “El Programa de Concientización Comunitaria en
cuanto al Manejo de los Desechos”, que consiste en la capacitación y
adiestramiento de la comunidad a fin de mantener un espacio comunitario
libre de basura. Sin embargo, los proyectos y políticas que se efectúan a
gran escala no siempre logran abarcar todos los sectores y comunidades
afectadas, ya que, en el Municipio Silva del estado Falcón los habitantes
recurren a la quema indiscriminada y a la acumulación de desechos en los
manglares.

Si se quiere lograr que en un futuro disminuya el porcentaje de los


desechos sólidos que no son aprovechados o reciclados es indispensable
que los adultos fomenten esta cultura sobre los niños, tomando en cuenta
que los niños son fieles imitadores, deben convertirse en modelos de manera
que se convierta en una actividad de rutina diaria, tanto para ellos como para
los niños, quienes a su vez serán los encargados de promover este hábito a
futuras generaciones.

Debido a todas estas razones se considera necesario indagar e


investigar sobre los conocimientos que se tiene en la Unidad Educativa
“Nuestra Sra de Guadalupe” acerca del reciclaje de modo que se pueda
crear una cultura de reciclado, donde tanto los niños como los adultos
puedan darse cuenta de su relevancia, conozcan las maneras de llevarlo a
cabo, los materiales que puedan ser reutilizados, las empresas encargadas
de dichos procesos y los beneficios que proporciona, haciendo énfasis
especial en los niños, ya que son los promotores del cambio de las
generaciones futuras. El proceso de reciclado está focalizado en el
aprovechamiento de papel reciclado para la elaboración de papel artesanal

8
como una estrategia no solo ecológica sino lucrativa al abrirse la posibilidad
de comercializar el producto elaborado.

A su vez forma parte de esta investigación llevar a cabo la eco-


educación con el objetivo de concienciar sobre los beneficios que genera el
reciclaje, como por ejemplo: incentivar en los niños y adultos la importancia
de reciclar los desperdicios de cada día para contribuir a la necesidad que
tiene el país de mejorar la calidad de vida de los seres humanos, animales y
plantas; además el aprovechamiento de materiales y recursos con
finalidades pedagógicas.

La conciencia juega un papel muy importante en este proceso, ya que


el hecho de no colocar los desechos sólidos en el lugar adecuado perjudica
en general a toda la sociedad y al ambiente en su totalidad, es decir el ser
humano es el responsable principal de su propia destrucción. Él será el
encargado de que empeore o mejore las condiciones del medio ambiente,
según su comportamiento.

1.2. Preguntas generadoras.

Sustentados en los argumentos anteriormente expuestos surgen las


siguientes interrogantes:

– ¿Cuál es la situación actual del manejo de los desechos sólidos


en la Unidad Educativa Nuestra Sra de Guadalupe ubicado en
Tucacas?

– ¿Qué conocimientos poseen los directivos, docentes,


administrativos, estudiantes y personal de la institución respecto al
manejo adecuado de los desechos sólidos?

9
– ¿Cuál es el procedimiento para el manejo ideal de los desechos
sólidos en la sociedad actual?

– ¿Estarán los estudiantes de la Unidad Educativa dispuestos a


participar en las actividades que los capacite para disponer
correctamente de los desechos sólidos y aplicar estrategias de
reciclaje?

– ¿Sera positivo para los niños obtener conocimientos de


reciclado de materiales?

10
1.3. Objetivos de la investigación.

1.3.1. Objetivo general.

Elaborar papel artesanal a base de papel reciclado para


comercialización y eco-educación de los niños de primaria en la Unidad
Educativa “Nuestra Sra de Guadalupe”

1.3.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar la situación actual en relación a la necesidad de reciclaje


de desechos sólidos.

 Recolectar papel reciclado y materiales que serán necesarios para la


elaboración de papel artesanal.

 Elaborar papel artesanal empleando pape reciclado para su


comercialización.

 Eco-educar sobre la importancia del reciclaje de materiales como


aporte a la conservación del medio ambiente.

11
1.4. Justificación de la investigación.

Este trabajo de investigación es de suma importancia, debido a que la


población venezolana, no actúa motivada por la conciencia ecológica, es
decir, no se le da importancia a la conservación del medio ambiente. Un
ejemplo de esto es que a pesar de los problemas de acumulación de
desechos sólidos en las calles de las comunidades y ciudades no se ha
logrado sensibilizar a los ciudadanos sobre las consecuencias que esto
podría generar, tales como la generación de enfermedades, la saturación de
los desechos, disminución de la calidad de vida, proliferación de ratas,
contaminación del agua, contaminación del aire, entre otros.

Una de las formas de llevar a cabo la conservación, es a través del


reciclaje, ya que, permite reutilizar materiales de uso cotidiano, los cuales por
lo general son considerados desechos, para la elaboración de nuevos
recursos. En la ejecución de este proyecto se pretende elaborar papel
artesanal para generar ingresos a través de su comercialización y a su vez
orientar a los niños a aprovechar al máximo el pape reciclado y de esa
manera contribuir a la conservación del medio ambiente.

Es importante destacar que el ser humano tiene la capacidad de


adquirir gran cantidad de conocimientos, en especial en la infancia temprana.
Por esta razón se dice que es la edad más apropiada para inculcar hábitos y
valores que le permitan tener una mejor calidad de vida. En este sentido,
esta investigación se lleva a cabo enfocados en los niños de primaria en la
Unidad Educativa “Nuestra Sra de Guadalupe”, tomando en cuenta que los
niños tienen la capacidad de adquirir gran cantidad de conocimientos y por
ende es ideal para inculcarles hábitos y valores que le permitan tener una
mejor calidad de vida. El propósito es convertirlos en modelos a seguir y

12
generar un cambio de actitud en ellos con respecto al reciclaje, de modo que
al transcurrir el tiempo lleguen a ser adultos comprometidos con la
preservación del medio ambiente que los rodea.

13
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Para obtener información relacionada con el tema propuesto, se


realizó una búsqueda en trabajos anteriormente realizados que guardan
relación con el tema en estudio y que por su contenido sirven de orientación
y de antecedentes para la presente investigación.

Campodónico Jimena (2002), desarrolló un trabajo de grado para


optar al título de Licenciada de Administración de Empresas titulado: Análisis
del reciclaje de papel y cartón en la ciudad de Chiclayo-Perú. En el estudio
determinó que el procesamiento y fabricación de papel y cartón no cubre la
demanda en la ciudad por lo que el planteamiento fue la creación de un
centro de acopio piloto para la recolección de papel y cartón reciclado a fin
de disminuir la dependencia de la importación de materia prima para la
fabricación de cartón y a su vez reducir la acumulación de desechos sólidos
en los botaderos de la ciudad. Por otra parte el centro de acopio representa
una fuente de ingreso producto de la comercialización del cartón reciclado el
cual puede ser reusado.

A partir de esta investigación se consolida la idea de lograr


comercializar el papel artesanal a fin de generar ingresos y promover de esta
manera el reciclaje.

De igual manera, Osorio Enrique (2011). Llevo a cabo una


investigación denominada Gestión sistemática de residuos sólidos (papel y
cartón) en una institución de educación superior. El objetivo principal de la
investigación fue de diseñar un sistema de gestión de residuos sólidos

14
específicamente papel y cartón, en una institución de educación superior de
carácter privado en el estado de México, con la finalidad de modificar los
hábitos de consumo de un recurso como el papel y también la posibilidad de
convertir un desecho en un recurso, lo cual permitirá hacer sustentable el
sistema y promover actividades de concientización y responsabilidad
respecto al medio ambiente, sentando las bases para lograr un cambio
cultural en la comunidad respecto al cuidado y manejo de recursos naturales.
El resultado fue una participación activa de la comunidad universitaria en la
campaña de concientización y en la recolección selectiva de los desechos
sólidos generados en la institución.

Esta referencia promueve la idea de la campaña de concientización y


la promoción de la participación de la comunidad estudiantil en actividades
de reciclaje en la institución.

Asimismo Nieves Veiga (2016). Realizaron una investigación titulada


“Reúso de Materiales Como Recurso Educativo Ambiental Dirigido a
Estudiantes de la Escuela Bolivariana “Brisas del Este”, Guanare-
Venezuela”. Tuvo como objetivo implementar el reúso de materiales como
recurso educativo ambiental, con estudiantes de 6to grado en la Escuela
Bolivariana “Brisas del Este” Guanare-Portuguesa. La presente indagación
mantuvo un enfoque cualitativo. El tipo de estudio fue investigación acción
participativa (IAP), lo cual implica la presencia real, concreta e
interrelacionados de la indagación y de la labor e inmersa en esta última. El
diseño se enmarco en el paradigma socio-critico señalado por Martínez
(2004). La población estuvo conformada por actores sociales heterogéneos
en sus funciones, formación académica, condiciones socioeconómicas, tipo
de residencia, grupos etáreos, entre otros.

15
En este mismo orden, para recolectar la información se utilizó como
técnica la observación participante, de manera tal que a través de ello se
pudo verificar además de la veracidad de la información, la variación entre el
diagnóstico inicial y la evaluación posterior al proceso de aprendizaje por
medio del reusó de materiales como recurso didáctico ambiental. En cuanto
a la evaluación de los resultados obtenidos una vez ejecutado lo planteado;
se procedió a revisar el impacto de sensibilización ambiental que generó el
reúso o reciclaje de materiales. De esta manera, los datos se procesaron a
través del análisis cualitativo, el cual según Taylor (2004) es aquel que “se
refiere a los aspectos de calidad, valor o ponderación de un objeto, individuo,
entidad o estado” (p. 120). Seguidamente se efectuó el proceso de
triangulación, estructuración y contrastación, organizando y conceptualizando
las categorías de acuerdo con la teoría que sirvió de referente y los hallazgos
producto de las informaciones recibidas.

De esta investigación se tomó como referencia el trabajo con los niños


para fomentar actividades y conductas sostenibles por el potencial de
aprendizaje y puesta en práctica que muestran los niños y que a su vez son
multiplicadores de estas enseñanzas.

16
2.2. Bases Teóricas

El sustento teórico, son todas aquellas teorías que guardan afinidad


con el título del proyecto y sirven de base para el desarrollo de la
investigación. Al respecto Arias (2009) explica que se trata de: “un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p. 107).

Tomando como referencia lo que indica este autor, en este apartado


se presentan los principios teóricos que encaminaron la investigación, en el
cual se desarrollan términos significativos que sistematizan, clasifican y
relacionan entre si los fenómenos particulares estudiados.

 La Basura, los Desechos Sólidos y el Reciclaje

La basura es todo producto, material o elemento que una vez utilizado


NO puede ser aprovechado y debe disponerse en algún lugar. Por eso
residuo y basura son conceptos dinámicos; lo que hoy o aquí es basura,
mañana o en otro lugar puede ser un residuo y utilizarse como materia prima
para otro proceso productivo.

 Los Desechos Sólidos

Son todos los materiales que no representan una utilidad o un valor


económico para su dueño, el dueño se convierte, por ende, en generador
de desechos. Desde el punto de vista legislativo lo más complicado respecto

17
a la gestión de desechos, es que se trata intrínsecamente de un término
subjetivo, que depende del punto de vista de los actores involucrados.

Los desechos, a diferencia de la basura, es que una vez utilizado


puede convertirse en materia prima de otro proceso productivo o
simplemente puede ser aprovechado. La cantidad y calidad de los desechos
sólidos puede variar en forma significativa a través del año. Comúnmente en
climas fríos, la cantidad media diaria, semanal y mensual de desechos está
sobre la media anual durante los meses calurosos. Esto es atribuible en
parte al aumento de la basura orgánica (por hábitos y disponibilidad para
consumo), además de las probables actividades de mejoramiento urbano
comúnmente realizadas en esta época.

En lugares donde la actividad de mejoramiento durante los meses


de temporada de vacaciones puede aumentar en varias veces la media
anual, aumentando la proporción de desechos domésticos y comerciales. En
lugares donde la generación de desechos industriales representa un
porcentaje importante del total, el patrón de generación queda determinado
por el tipo de industrias presentes.

 Clasificación de Desechos Sólidos

Los desechos sólidos se clasifican en seis categorías:

 Los desechos biodegradables: Los productos derivados de la


alimentación y de la cocina, residuos verdes, el papel (también puede
ser reciclado).

 Material reciclable: papel, cartón, vidrio, botellas, latas, metales,


algunos plásticos, etc.

18
 Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la
construcción y la demolición, suciedad, piedras, escombros.

 Desechos compuestos: Desechos de prendas de vestir, Tetra Pak,


y los desechos de plástico como juguetes.

 Desechos peligrosos (también llamados “residuos peligrosos”) y


los desechos tóxicos: Medicamentos, desechos electrónicos,
pinturas, productos químicos, bombillas, tubos fluorescentes,
aerosoles, fertilizantes y plaguicidas, baterías, betún de zapato.

 Riesgos Inherentes al Mal Manejo de Desechos Sólidos

Los riesgos a los cuales se expone una localidad por una gestión
negativa de los desechos sólidos son los siguientes:

– Enfermedades provocadas por vectores sanitarios: Existen varios


vectores sanitarios de gran importancia epidemiológica cuya aparición
y permanencia pueden estar relacionados en forma directa con la
ejecución inadecuada de alguna de las etapas en el manejo de los
desechos sólidos.

– Contaminación de aguas: La disposición no apropiada de desechos


puede provocar la contaminación de los cursos superficiales y
subterráneos de agua, además de contaminar la población que habita en
estos medios.

– Contaminación atmosférica: El material pulverizado, el ruido y el olor


representan las principales causas de contaminación atmosférica.

19
– Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su
estructura debido a la acción de los líquidos infiltrados, dejándolos
inutilizados por largos periodos de tiempo.

– Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación en lugares no aptos de


desechos trae consigo un impacto paisajístico negativo; además de tener,
en algunos casos asociado, un importante riesgo ambiental, pudiéndose
producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes.

– Salud mental: Existen numerosos estudios que confirman el deterioro


anímico y mental de las personas directamente afectadas.

 Beneficios de una Gestión Positiva de Desechos Sólidos

Una gestión positiva de recursos sólidos puede generar los siguientes


beneficios:

– Conservación de recursos: El manejo apropiado de las materias primas,


la minimización de desechos, las políticas de reciclaje y el manejo
apropiado de desechos traen como uno de sus beneficios principales la
conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos
naturales. Por ejemplo puede recuperarse el material orgánico a través
del compostaje.

– Reciclaje: Un beneficio directo de una buena gestión lo constituye la


recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de
desechos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados
nuevamente.

– Recuperación de áreas: Otros de los beneficios de disponer los desechos


en forma apropiada es la opción de recuperar áreas de escaso valor y

20
convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una
posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás).

 Reciclaje de Desechos Sólidos

El reciclaje es la actividad de recuperar los desechos sólidos al fin de


reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos o aprovechándolos como
materia prima para nuevos productos, con lo que se logran varios beneficios
económicos, ecológicos y sociales. En muchos países, la relación entre los
precios de los materiales reciclables y la mano de obra es tal que el reciclaje
es económicamente rentable. Las razones que justifican este hecho son las
siguientes:

– Con el reciclaje, se pueden recuperar materiales y, en consecuencia,


economizar materia prima, energía y agua necesarias para la producción
de nuevos materiales y bajar la contaminación ambiental.

– El sector de reciclaje coadyuva a crear fuentes de trabajo para aquella


mano de obra no calificada.

– El reciclaje permite a la industria conseguirse materia prima secundaria a


bajo precio y aumentar su competitividad.

– Con el reciclaje se disminuye la cantidad de los desechos que se


disponen en los botaderos o rellenos sanitarios.

 Etapas del Reciclaje de Desechos

El proceso de reciclaje se encuentra constituido por tres etapas


fundamentales e independientes del material reciclado.

21
 Etapa 1: Recolección y tratamiento de desechos.

 Etapa 2: Fabricación y transformación.

 Etapa 3: Venta de productos reciclados.

El reciclaje se enmarca en la estrategia de tratamiento de desechos de las


tres R, estrategia que se describe a continuación:

– Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de


convertirse en desechos.

– Rehusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle


una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

– Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de


desechos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

 Algunas Consideraciones Importantes

Con la reducción, reutilización y reciclaje existe la posibilidad de disminuir


la cantidad de desechos que deban ser enviados a sitios de disposición, tales
como los rellenos sanitarios. Estas tres soluciones básicas generan un
ahorro en los costos de operación de los sistemas de control, prolongan e
incrementan la vida útil de los sitios de disposición final, posibilitando una
menor utilización de los recursos naturales y disminuyendo el uso de
materiales vírgenes en la producción de materiales artificiales.

La tendencia mundial para contrarrestar el problema de la excesiva


generación de desechos es la aplicación de la norma de las 3 R: Reducir,
Reutilizar y Reciclar. Estos conceptos implican:

22
– Reducir: Disminuir todo aquello que genera desperdicio innecesario.

– Reutilizar: Dar máxima utilidad a los desechos sin necesidad de


destruirlos o deshacerse de ellos.

– Reciclar: Utilizar los materiales residuales una y otra vez para producir el
mismo producto u otros.

La Regla de las Tres “R”

 Reducir: (Tirar menos)

Reducir significa prevenir en origen, por una parte, la formación de


desechos, por otro lado, la toxicidad de los desechos. Es necesario modificar
tanto los procesos de producción como nuestros hábitos de consumo.

¿Qué se puede hacer?

o Evitar el sobreeenvasado. Elegir siempre productos con la


menor cantidad de embalajes innecesarios y los que utilicen
materiales reciclados.

o Evitar los envases confeccionados con dos o más materiales


(por ej. cartón con plástico y aluminio)

o Reducir los productos de “usar y tirar”, como el papel aluminio,


las bandejas de plástico, los envases tetrabrick

o Reducir la utilización de bolsas de plástico en las compras.


Tener una bolsa para hacer las compras de todos los días,
evitando tener en nuestras casas “bolsas de bolsas”.

23
o Comprar productos que utilicen materiales reutilizables y/o
reciclables

o Impulsar los procesos de producción limpia, es decir, que no


utilicen productos tóxicos, por ejemplo, papel que no esté
blanqueado con cloro.

o Reducir el uso de PVC (envases, embalajes, objetos de


construcción) un material que genera serios problemas
ambientales.

o Comprar sólo lo que realmente se necesita.

 Reutilizar: (Guardar y volver a usar las cosas que normalmente se


tirarían)

Significa volver a usar un producto, teniendo en cuenta esta posibilidad


cuando lo compramos. Muchos de ellos pueden ser reutilizados con
creatividad, dándole una nueva utilidad al objeto que de otra manera
tiraríamos. De esta manera, alargamos su vida útil.

¿Qué se puede hacer?

o Utilizar envases de vidrio retornables

o Al usar el papel para escribir o imprimir, aprovechar las dos


caras. También podemos hacer pequeños blocks con las
sobras de papel.

o En lo posible, usar pilas recargables.

24
 Reciclar: (En vez de tirar productos como latas, botellas, papeles,
cartones, envases plásticos, etc., se las llevamos a alguien que pueda
convertirlas otra vez en nuevos productos utilizables).

Reciclar significa reprocesar un residuo para obtener nuevos materiales o


productos. Reciclar es, por ejemplo:

1. Transformar en pasta el papel usado y, a partir de esta pasta,


fabricar nuevo papel;

2. Triturar las botellas de vidrio usadas y fundirlas para fabricar


nuevos artículos de vidrio

3. Desmenuzar y fundir las botellas de plástico usadas para


fabricar, por ejemplo, alfombras o relleno de abrigos.

El reciclado requiere de cuatro operaciones:

1. Recolección

2. Selección de materias primas y limpieza

3. Proceso de recuperación de la materia prima para fabricar el


producto

4. Mercado de clientes que compren el producto

El reciclado permite volver a introducir los distintos materiales en los ciclos


de la producción, ahorrando materias primas y disminuyendo la cantidad de
desechos que van a parar a disposición final. Por esto, obtener energía
incinerando los desechos no es reciclar.

25
El Símbolo del Reciclado

Símbolo del Reciclado

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la


Educación (2012)

La flecha triangular, utilizada en todo el mundo, representa las tres etapas


constitutivas del ciclo:

 Recuperación de materiales reciclables

 Fabricación de nuevos productos utilizando como materia prima el


material recuperado

 Compra y uso de productos elaborados con material reciclado

¿Qué papel es posible reciclar?

La generación de este tipo de residuos hace que sea fundamental el


reciclaje del papel y el cartón. Aunque se pueda pensar que es posible
reciclar todo tipo de papel, no es así. Esto se debe a que lo que realmente se
recicla es la celulosa, principal material que conforma el papel. Sin embargo,
no todo está compuesto por ella. Entre los papeles que se puede reciclar
están:

26
 Periódicos y revistas
 Cajas y cartones (siempre que estén limpios)
 Folletos publicitarios
 Papel escrito y fotocopias

Estos tipos de papeles no se deben de introducir en los contenedores de


reciclaje:

 Papel higiénico o sanitario


 Papel de fax o fotográfico
 Papel encerado o con parafina

27
2.3. Bases Legales

El marco legal que rige el tema está integrado por un conjunto de


elementos, que incluyen la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Leyes orgánicas y ordenanzas municipales. Una vez realizada la
revisión de las normas, relacionadas con el tema de estudio se citan en
orden de jerarquía:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


Artículo 127.

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una
vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El
Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica.

El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se


refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación


de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los
suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley”

Artículo 128.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,

28
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información,
consulta y participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los
principios y criterios para este ordenamiento.

Ley Orgánica del Ambiente (1999)

Los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento


ambiental con la finalidad de incrementar la calidad de vida de la población,
quedan contenidos en La Ley Orgánica del Ambiente del año 1999, en sus
artículos 7 y 10.

Artículo 7.

“El plan nacional de conservación, defensa y mejoramiento ambiental


formará parte del Plan de la Nación y deberá contener:

Numeral 3: El establecimiento de criterios prospectivos


y principios que orienten los procesos de urbanización,
industrialización, desconcentración económica y doblamiento
en función de los objetivos de la presente Ley”

Artículo 10.

“Son objetivos de la gestión del ambiente, bajo la rectoría y


coordinación de la Autoridad Nacional Ambiental:

1.Formular e implementar la política ambiental y establecer los


instrumentos y mecanismos para su aplicación.
2.fomentar y estudiar la educación ambiental y la participación
protagónica de la sociedad.
3.resguardar, promover y fomentar áreas que coadyuven a la
preservación de un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado”

29
Ley de Residuos y Desechos Sólidos
En los Municipios o Alcaldías existen ordenanzas y leyes municipales
ambientales (generales o por áreas), que se fundamentan en el actual
régimen constitucional y en el derecho ambiental; entre las cuales se pueden
mencionar: La Ley de Residuos y Desechos Sólidos; y su correspondiente
Ordenanza sobre el manejo integral de los residuos y desechos sólidos, de
los cuales se hará mención de los artículos que representan mayor
importancia sobre el tema de estudio.

Artículo 1.

La presente ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un


régimen jurídico a la producción y gestión responsable de los
residuos y desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad
práctica deberá generar la reducción de los desperdicios al mínimo, y
evitará situaciones de riesgo para la salud humana y calidad
ambiental.

Artículo 2.

“Los intereses generales del objeto son:

1. Garantizar que los residuos y desechos sólidos se gestionen


sin poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando la
calidad de vida de los ciudadanos.
2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir
la cantidad de residuos de desechos sólidos, así como evitar
el peligro que puedan causar a la salud y al ambiente.
3. Promover la implementación de instrumentos de
planificación, inspección y control que favorezcan la
seguridad y eficiencia de las actividades de gestión del
manejo de los residuos y desechos sólidos.
4. Asegurar a los ciudadanos el acceso a la información sobre
la acción pública en materia de gestión del manejo de los
residuos y desechos sólidos”

30
Artículo 8.

“El Estado asegurará a los ciudadanos el acceso de la información,


educará sobre el manejo integral de los residuos y desechos sólidos,
y su incidencia en la salud y el ambiente”

Ley Penal del Ambiente

Artículo 42.
“Actividades y objetos degradantes. El que vierta, arroje, abandone,
deposite o infiltre en los suelos o subsuelos, sustancias, productos o
materiales no biodegradables, agentes biológicos o bioquímicos,
agroquímicos, objetos o desechos sólidos o de cualquier naturaleza,
en contravención de las normas técnicas que rigen la materia, que
sean capaces de degradarlos o alterarlos nocivamente, será
sancionado con arresto de tres (3) meses a un (1) año y multa de
trescientos mil (300) a mil (1000) días de salario mínimo”

Ley Orgánica Del Poder Público Municipal (2006)

Con respecto a la problemática de la basura, tanto en el ámbito Nacional


como Municipal; se han implementado leyes y reglamentos para regular las
actividades generadoras de desechos. En este sentido se hace hincapié en
la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, estudiando sus artículos más
significativos.

Artículo 52.

“Es competencia de los municipios, el gobierno y la administración


de los intereses propios de la vida local, la gestión de las actividades
y servicios que requiera la comunidad municipal, de acuerdo con la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes”

31
Artículo 56.

“Son competencias propias del Municipio las siguientes:

Literal d): La protección del ambiente y la cooperación en el


saneamiento ambiental; la protección civil y de bomberos; y el
aseo urbano y domiciliario, incluidos los servicios de limpieza,
recolección y tratamiento de residuos”

Administración Pública Municipal

El poder Nacional y los Estados facilitarán a los municipios los apoyos


técnicos y los recursos que se requieran para cumplir con estas funciones.

Artículo 68.

“La ley estadal respectiva determinará los servicios públicos mínimos


que cada Municipio deberá prestar de manera obligatoria... La
prestación de los servicios de agua potable, de recolección de
basura, de alcantarillado de aguas servidas y pluviales, de alumbrado
público, de plazas y parques públicos, será obligatoria para todos los
municipios Artículo 88. El Alcalde o alcaldesa tendrá las siguientes
atribuciones y obligaciones:

Numeral 22: Mantener la observancia rigurosa del ciudadano o


ciudadana en la preservación del ambiente, así como hacer
cumplir toda la legislación establecida en materia ambiental”

Artículo 253.

“La participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y


control de la gestión pública municipal es el medio necesario para
garantizar su completo desarrollo tanto individual como colectivo...”

32
Ley Orgánica Para La Protección De Niños, Niñas Y Adolescentes

Artículo 31.

“Derecho al ambiente. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen


derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como
a la preservación y disfrute del paisaje.”

Artículo 93.

“Deberes de los niños, niñas y adolescentes. Todos los niños,


niñas y adolescentes tienen los siguientes deberes:

a) Honrar a la patria y sus símbolos.


b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del
ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que, en la esfera de
sus atribuciones, dicten los órganos del poder público.
c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas.
d) Honrar, respetar y obedecer a su padre, madre, representantes o
responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y
garantías o contravengan al ordenamiento jurídico.
e) Ejercer y defender activamente sus derechos.
f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación.
g) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y
culturas.
h) Conservar el medio ambiente.
i) Cualquier otro deber que sea establecido en la ley.”

2.4. Definición de términos básicos.

33
 Ambiente: Zona, entorno y circunstancias en las que se encuentra un
ser u objeto. Condiciones y circunstancias que rodean a las personas,
animales o cosas.

 Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea


la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los
desechos.

 Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparación previa,


donde se depositan los desechos, en el que no existen técnicas de
manejo adecuadas y en el que no se ejerce un control y representa
riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

 Contaminación por desechos sólidos: La degradación de la calidad


natural del medio ambiente, como resultado directo o indirecto de la
presencia o la gestión y la disposición final inadecuadas de los desechos
sólidos.

 Desecho: Lo producido por la acción del ser humano que no tiene uso
inmediato.

 Desechos sólidos: Aquellos desechos que se producen por las


actividades del hombre o por los animales, que normalmente son sólidos
y que son desechados como inútiles o superfluos.

 Disposición final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un


lugar los desechos sólidos como última etapa de su manejo en forma
permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

34
 Educación Ambiental: es un campo pedagógico interdisciplinario y
heterogéneo que busca generar procesos para la construcción de
saberes, valores y prácticas ambientales en espacios de la educación
formal, no formal e informal, con el objetivo de promover la conciencia
ecológica y el cuidado del ambiente en la ciudadanía.

 Gestión de los desechos sólidos: Toda actividad técnica administrativa


de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y
evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de
manejo apropiado de los desechos sólidos de ámbito nacional, regional,
local y empresarial.

 Papel artesanal: comprende el reciclaje de desechos de papel o de


cartón para elaborar a mano una nueva hoja de papel, dándole
características originales como textura, color, olor y grosor.

 Papel reciclado: El papel reciclado permite dar una segunda vida a este
material compuesto por la celulosa en forma de fibra procedente
principalmente de la madera de los árboles. Tras un proceso, vuelve a
ser útil de múltiples formas a la vez que contribuye con el mantenimiento
del medioambiente.

 Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento


o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como
técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

 Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido


mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros
fines.

35
 Recolección Selectiva: Acción de clasificar, segregar y presentar
segregadamente para su posterior utilización.

 Recreativo: se define como actividades recreativas a todas aquellas


acciones que un individuo realiza con el propósito de distraerse y/o
relajarse de sus labores o responsabilidades diarias, haciéndolas de
manera entusiasta y sin ningún tipo de obligación.

 Recuperación: Toda actividad que permita reaprovechar partes de


sustancias o componentes que constituyen residuo sólido.

 Reúso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente económica


para ser utilizado en forma exactamente igual a como se utilizó antes, sin
cambio alguno en su forma o naturaleza.
 Reutilización: Capacidad de un producto o envase para ser usado en
más de una ocasión, de la misma forma y para el mismo propósito para
el cual fue fabricado.

36
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación.

Al desarrollar un estudio, se debe tener en cuenta el tipo de


investigación a realizar, pues cada uno responde a una determinada
estrategia que la hace diferente a las demás. La tipología de esta
investigación se define según los parámetros descritos por Ríos (2017) en
los siguientes contextos:

a) Por los propósitos o finalidades.


Se clasifica como “aplicada, empírica o práctica, es concreta y
busca la aplicación de los conocimientos en resolver algún
problema determinado”. Debido a que la investigación está
orientada a brindar una solución factible al problema de
acumulación de desechos sólidos.

b) Por la naturaleza de datos o enfoque.


Se cataloga como “Cualitativa, investiga información cualitativa.
Estudia uno o pocos casos y los analiza a profundidad”. En esta
investigación se evalúa el problema desde un contexto mundial
hasta un contexto local.

c) Por el nivel de conocimiento.


Se especifica como “Descriptiva, es el segundo nivel de
conocimiento, busca encontrar las características, comportamiento
y propiedades del objeto de estudio”. En este estudio se realiza
una caracterización del problema de acumulación de desechos
sólidos.

37
d) Por las fuentes de información.
Se designa como “Mixta, involucra las documentales y de campo”.
Se recurre tanto a la consulta de documentos como a la
examinación del lugar y tiempo en que ocurren los hechos.

e) Por las condiciones de información.


Se atribuye como estudio de “Campo, se da cuando las
investigaciones corresponden a las observaciones directas de
hechos naturales”. Los investigadores indagan de forma directa.

f) Por el tiempo.

Se define como “Sincrónica, cuando el estudio se da en un corto


periodo de tiempo.” Debido a que el tiempo disponible para
desarrollar la investigación está enmarcado en el periodo del año
escolar.

38
3.2. Población y muestra.

3.2.1. Población.

La población es definida por Arias (2012) como “el conjunto para el


cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación.
Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en la
investigación” (p. 77).

En este caso la población estará conformada por la totalidad de


estudiantes que hacen vida en la Unidad Educativa Nuestra Sra de
Guadalupe estimándose un total de 925 estudiantes.

3.2.2. Muestra.

Fidias Arias (2012), define muestra como un subconjunto


representativo y finito que se extrae de la población accesible.

Existen diferentes formas de muestreo a partir de las cuales el


investigador selecciona el que se adapta a su objeto estudio. Para la
ejecución de esta investigación se empleó el muestreo intencional u
opinático, definida en el proyecto de investigación de Fidias A, (2012). Como
se cita a continuación:

“Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con


base en criterios o juicios”

39
Para la ejecución de esta investigación el muestreo es de tipo
intencional u opinático, ya que se realizó con los niños de la sección 5to
Grado Justicia de la Unidad Educativa Nuestra Sra de Guadalupe a los
cuales se les aplicó la encuesta diseñada. La muestra estuvo conformada
por 39 niños.

40
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Esta etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos,
conceptos, cualidades o variables de los participantes, casos, sucesos,
comunidades u objetos involucrados en la investigación.

Al respecto Fidias, A (2012). Establece que las técnicas de recolección de


datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Además
de ello define los términos técnica e instrumento como se cita a continuación:

“Se entenderá por técnica, al procedimiento o forma particular de obtener


datos o información”. (p 67).

“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo


o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información”. (p 69).

Para efectos de este estudio se utilizaron dos tipos de técnicas: La


observación y la encuesta con sus respectivos instrumentos.

3.3.1. Técnica de Observación.

Para Fidias, A. (2012). La observación, consiste en visualizar o captar


mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de
unos objetivos de investigación preestablecidos.

En base a esta definición se procedió a aplicar como técnica la


observación libre o no estructurada, identificando aspectos como: la
acumulación de desechos sólidos, la aplicación de la recolección selectiva, la

41
puesta en práctica del reciclaje, entre otros. Para efectos de esta
observación se implementó como instrumento un cuaderno de notas.

3.3.2. Técnica de Encuesta.

Según Ramírez, T (1999). La encuesta es un conjunto de preguntas


tipificadas dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de
opinión o diversas cuestiones de un hecho.

En tal aspecto, se procedió a la utilización de la técnica de encuesta,


diseñada en función de las variables de estudio y complementada en la
información obtenida del análisis documental. Dicha encuesta fue de tipo
estructurada donde se llenó un cuestionario de carácter dicotómico sobre la
base de preguntas previamente preparadas que llevan siempre el mismo
orden y con los mismos términos relacionadas con los factores principales de
la investigación como: desechos sólidos, recolección selectiva, reciclaje y
elaboración de papel artesanal.

42
3.4. CONCLUSIONES.

De la elaboración de este proyecto de investigación se pudo concluir lo


siguiente:

 La existencia de los desechos sólidos, especialmente en su estado de


sobreacumulación, contamina una gran cantidad de áreas, es decir,
que éstos causan efectos negativos sobre el aire, el agua, la salud de
las personas, la estructura de los suelos, las plantas, entre otros que
forman parte del medio ambiente.

 La implementación de la eco-educación es indispensable para inculcar


los valores de conservación del medio ambiente en la comunidad
estudiantil y mayormente en aquellos que estarán directamente
involucrados en la ejecución de este proyecto. Y de igual forma ser
imagen influyente sobre otras instituciones, en cuanto a preservar el
ambiente se refiere.

 La población estudiantil en estudio, está dispuesta a la posibilidad de


fabricar hojas de papel artesanal de forma permanente y así gestionar
de forma autónoma parte de los desechos sólidos generados en el
Colegio.

 La educación ambiental es fundamental para lograr la concientización


de la sociedad, y a través de los distintos medios de la misma se
contribuye a crear en el ciudadano la valorización del medio ambiente
y la contribución con el disfrute de las generaciones futuras.

 La ejecución de esta propuesta tiene la ventaja de garantizar ingresos


económicos por concepto de venta de las hojas de papel artesanal.
Por lo tanto, no solo contribuye a la mejoría de la situación ambiental
actual sino que significará además un crecimiento económico.

43
3.5. RECOMENDACIONES.

De acuerdo a las conclusiones señaladas anteriormente se recomienda:

 Establecer como encargados de la supervisión y gestión de este


trabajo a los directivos de la Unidad Educativa “Nuestra Sra de
Guadalupe”.

 Implementar el método de recolección selectiva como base en la


ejecución permanente de este proyecto.

 Promover la formación continua de la conciencia ambiental en las


personas inmersas en la ejecución de este proyecto, ya que
constituyen un pilar fundamental para llevar a cabo la propuesta.

 Considerar la propuesta de este proyecto como base en futuras


actividades relacionadas con la gestión social y en pro de la
conservación del medio ambiente.

44
3.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2009). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (10ª


ed.). Caracas, Venezuela : Editorial Episteme. Orial Ediciones.

Balestrini, M. (2011). Cómo Elaborar Proyectos de Investigación. Editorial.


B.L. Caracas. Venezuela.

Campodónico J. (2002). Análisis del reciclaje de papel y cartón en la ciudad


de Chiclayo-Perú

Chávez, N. (2014). Metodología de la Investigación. Ediciones LUZ.


Maracaibo. Venezuela.

Conesa, V. (2013). Guía metodológica para la Evaluación del Impacto


Ambiental. 2ª Edición. Editora Mundiprensa. Madrid.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453
(Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Hernández S., R.; Baptista, L. (2011). Metodología de la investigación.


McGrawHill. México

Hurtado, A. (2012). ¿Cómo investigar en grupos sociales? Material


Mimeografiado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Maracay.
Venezuela

Ley de los Consejos Locales de la Planificación Pública. Gaceta oficial. Nº


37463 del 16.06.2002.

Ley de Desechos y Desechos Sólidos. Gaceta Oficial Número: 38.068 del 18-
11-04

Ley Orgánica de Planificación Decreto Nº 1.528 06 de noviembre de 2001

45
Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (Gaceta Oficial Nº 38.204 del 8 de
junio de 2005)

Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha


17 de octubre de 2001

Luna, M. (2013). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Mc


Graw – Hill. Bogotá, Colombia

Medina, A.; Caraballo, L. y Jiménez, P. (2010). Contaminación ambiental y


manejo de desechos sólidos. Editorial Epísteme. Caracas

Nieves, E; Veiga, A. (2016). Reúso de Materiales Como Recurso Educativo


Ambiental Dirigido a Estudiantes de la Escuela Bolivariana “Brisas del
Este”, Guanare-Venezuela.

Osorio, E. (2011). Gestión sistemática de residuos sólidos (papel y cartón),


Ciudad de México-México.

Pérez, M. y Otros (2013). Basura y el Desarrollo Integrado. Universidad de


Los Andes Facultad de Arquitectura y Facultad de Ciencias Forestales
y Ambientales.

Roldán, P. (2011). Legislación y salud ambiental en el manejo de desechos


sólidos en instituciones educativas. Ediciones CoBo. Caracas

Sierra Bravo. (2013). Metodología de la Investigación. 10ª Edición. Editorial


Mc Graw - Hill Interamericana. México

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. (3ra.


ed.). México: Editorial Limusa.

Ugarte, M. (2014). “Conciencia ecológica, educar desde la escuela”.


Universidad de Carabobo.

46

También podría gustarte