Está en la página 1de 96

1

Doctrinas

Versión Digital
2

PRÓLOGO

El manual de doctrinas y prácticas cristianas de las Asambleas de Dios de


Venezuela, usado desde 1961, ha sido ampliamente enriquecido en cuanto a
contenido, estratégia de aprendizaje y evaluación.

En tal sentido, Debo felicitar a la comisión por el esfuerzo que hizo para
hacer posible este excelente trabajo que facilita la comprensión del contenido
de las lecciones que antes eran solo una síntesis. Por ejemplo, la doctrina del
ministerio, la segunda venida de Cristo y el juicio final, era solo un párrafo para
cada una de ellas. En consecuencia, tanto el maestro como el alumno tenían que
valerse de algunas fuentes de información para explicar lo planteado en síntesis.
No obstante, ahora con esta edición, el estudiante tiene una información amplia
para los efectos de sus conocimientos prioritarios; además, tiene un sistema
pedagógico de repaso que permite al estudiante un reencuentro con las verdades
expuestas en las lecciones.

Por tales razones, como pastor que he enseñado por más de cuarenta años
a los recién convertidos, recomiendo e insto al pastorado a usar este manual con
toda confianza.

Rev. Hermes Agustín Alseco S.

Pastor
3

INTRODUCCIÓN

Las doctrinas son verdades fundamentales de las Sagradas Escrituras


ordenadas por temas; ellas definen nuestro cuerpo de creencias

El propósito de este manual es proponer un número mínimo irreducible de


doctrinas bíblicas que sirvan de base de fe y comunión entre los miembros de la
iglesia local y nacional. Se ha preparado especialmente para el nuevo convertido
con el fin de ayudarlo a conocerlas y exponerlas en forma sencilla y directa.
Además, le mostrará:

Como deben ser las nuevas relaciones que debe mantener con las demás
personas: Creyentes y amigos.

Cómo debe llevar el alto y digno puesto de miembro de la iglesia donde


pertenece.

La Iglesia de nuestro Señor Jesucristo en Venezuela, está experimentando


un hermoso crecimiento. Se está a las puertas de un avivamiento, o más bien, se
cree que ya estamos entrando en él. Las congregaciones están creciendo y los
templos están resultando pequeños ¡Gloria a Dios! Pero en medio de esta gran
bendición se observan dos grandes amenazas:

1. Un gran número de filosofías y doctrinas heréticas lanzadas por el


enemigo, con el fin de engañar a la humanidad y confundir a la Iglesia del Señor.
Muchas de esas enseñanzas son tan sutiles que una persona sin un sólido
fundamento bíblico podría abrazarlas. 2. E 1 riesgo de un énfasis desmedido en el
crecimiento que obvie el fundamento doctrinal y se base en las emociones y
experiencias humanas.

«Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un


hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca. Descendió la lluvia, y
vinieron los ríos, y soplaron los vientos, y golpearon contra aquella casa; y
no cayó, porque estaba fundada sobre la roca.

Pero cualquiera que me oye estas palabras y no las hace, le compararé con
un hombre insensato que edificó su casa sobre la arena. Descendió la lluvia,
y vinieron los ríos, y soplaron los vientos, y dieron con ímpetu contra
aquella casa; y cayó, y fue grande su ruina»

(Mt. 7:24-27)

Por los motivos antes mencionados y queriendo contribuir con el


crecimiento integral de cada creyente, se ha ampliado nuestro manual de
doctrinas y se ha equipado con un instrumento de auto evaluación. Esto como
4

resultado de un estudio minucioso de una variedad de textos teológicos y


tomando en cuenta las necesidades planteadas por muchos pastores.

Se ha estructurado este manual en tres partes con diez capítulos


diferentes en los que se describen las doctrinas, ordenanzas, ceremonias, algunos
aspectos relevantes del gobierno de la asamblea local, conforme a lo estipulado
en la constitución de la Federación Concilio General Asambleas de Dios de
Venezuela y un panorama de las principales sectas que hacen vida en nuestro
entorno.

¿POR QUÉ ESTUDIAR LAS DOCTRINAS?

A. POR LAS SIGUIENTES RAZONES:

1. Porque el Señor Jesucristo ordenó que se hicieran discípulos a todas las


personas y se les enseñaran todas las cosas que Él mandó (Mat. 28:19,20, Marc.
16:15). Los apóstoles cumplieron fielmente el mandato del Señor (Hech. 2:40-
42,4:2, 19:9-10; 1Tim. 2:1-2).

2. Porque ellas constituyen el fundamento de la vida del cristiano (Ef.


2:20-22).

3. Porque la doctrina nos ayuda a ser creyentes fuertes y saludables en


Cristo.

4.Porque ellas nos proporcionan la firmeza necesaria para que no seamos


arrastrados por doctrinas de error (Ef. 4:14).

B. POR EL SIGUIENTE PROPÓSITO:

Uno de los fines o propósitos de la iglesia o asamblea local es instruirse


debidamente en las doctrinas de las Sagradas Escrituras para su crecimiento en:

1. Los conocimientos espirituales (2Tim. 3:14-17, 2Ped.3:18).

2. La santidad y la fuerza moral cristiana (Sal. 119:9, Jn. 17:17, Col. 3 :5-
15; 1Ped. 1:14-17).

3. El amor a Dios y al prójimo (Luc. 10:27, Jn. 13:34,35). El ejercicio de


estas cosas son su educación y cultura.
5

C. POR LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

Los creyentes en Jesucristo, que fielmente estudian y obedecen la Palabra


de Dios, gozarán de las siguientes bendiciones:

1. Una base para su FE y CONDUCTA y para guiar su esfuerzo en brindar a


Dios un excelente servicio (2Tim. 3:16,17).

2. La presencia del Señor Jesucristo, quien confirmará la Palabra con las


señales prometidas (Mat. 28:20, Marc. 16:20).

3. El amor de Dios (Jn. 15:10).

4. La verdadera libertad (Jn. 8:31,32. Rom. 8:1), que es espiritual y


consiste en obedecer a Dios y mantener una buena relación con El.

La libertad carnal es falsa, es libertinaje. En esta libertad el hombre no se


sujeta a Dios (Rom. 8:7, 8).

¡El sistema doctrinal constituye "la columna vertebral del cristiano"

RECOMENDACIONES

A. PARA EL MAESTRO

1. Las clases deben darse una vez en la semana, por un período de tres a
seis meses, hasta agotar el manual.

2. Recuerde que el propósito no es cumplir un período de tiempo, sino


instruir, enseñar.

3. Al terminar las clases, debe examinarse a los participantes


(Catecúmenos) en cuanto a su fidelidad al Señor Jesucristo y a las doctrinas.

4. Sean bautizados los creyentes que cumplan los requisitos establecidos


por su respectiva iglesia.

5. Los creyentes que no reúnan los requisitos para ser bautizados, sean
tomados en cuenta para las próximas clases.
6

B. PARA EL DISCÍPULO

1. Recuerde que está en un período de instrucción y formación. Es bueno


que usted aprenda muchas verdades de la Biblia, la Santa Palabra de Dios; pero
es muchísimo mejor que usted le permita al Espíritu Santo que use esas verdades
para que modele su vida y lo ayude a ser "un varón perfecto, a la medida de la
estatura de la plenitud de Cristo" (Gal. 2:20. Ef. 4:13).

2. Obtenga su propia Biblia y léala todos los días en forma sistemática, es


decir libro por libro. Empiece por el Nuevo Testamento.

3. Ore todos los días, no solo cuando tenga necesidad; ore para adorar

a Dios, para tener comunión con él ¡Gócese en la presencia del Señor Jesucristo!
(Salmo 16:11).

4. Haga compañerismo con los demás creyentes, ellos tienen muchas

cosas lindas que compartir con usted.

5. Asista regularmente a los cultos y demás actividades programadas

por su iglesia.

6. En su ciudad pueden llevarse a cabo muchas actividades, a las

cuales le gustaría asistir, pero no olvide nunca que usted tiene un compromiso
muy especial con su IGLESIA.
7

DOCTRINAS FUNDAMENTALES

En la declaración de verdades fundamentales de la Constitución de la


Federación Concilio General de las Asambleas de Dios de Venezuela se
encuentran las dieciséis doctrinas siguientes:

1. La Inspiración de las Sagradas Escrituras.

2. El único y verdadero Dios.

3. La Deidad de nuestro Señor Jesucristo.

4. La caída del hombre.

5. La salvación del hombre.

6. La santificación.

7. El bautismo en el Espíritu Santo.

8. La evidencia del bautismo en el Espíritu Santo.

9. Los Sacramentos de la iglesia.

a. Bautismo en aguas.

b. La Santa Cena.

10. La iglesia.

11. El ministerio.

12. La sanidad divina.

13. La bienaventurada esperanza (Rapto de la iglesia) y la segunda venida


del Señor Jesucristo.

14. El Reino Milenial del Señor Jesucristo.

15. El juicio final.

16. Los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva.


8

LIBROS DE REFERENCIA

1. Teología Bíblica y Sistemática por Myer Pearlman.

2. Doctrinas Bíblica por P. C. Nelson.

Seleccione las respuestas correctas, según corresponda a las siguientes


afirmaciones:

Entre los beneficios de estudiar las Sagradas Escrituras Hallamos:

_Guía el esfuerzo para brindar a Dios un excelente servicio.

_Verdadera libertad.

_ Toda las anteriores.

_Ninguna de las anteriores.

Estudiamos las doctrinas, entre otras cosas porque:

_El Señor lo ordenó.

_Ayuda a ser creyentes fuertes y saludables.

_Todas las anteriores.

_Ninguna de las anteriores.

Complete las siguientes frases:

El sistema doctrinal constituye la ____________________ del cristianismo.

Usted tiene un compromiso muy especial con su ______________________.


9

Escriba en el guión correspondiente la letra que identifica el


complemento de cada doctrina citada.

_ La Inspiración.

_ El Juicio.

_ La Bienaventurada esperanza.

_ Los Sacramentos de la Iglesia.

_ La sanidad.

_ La Caída.

a. Final.

b. Bautismo en agua y Santa Cena

c. Divina.

d. Del hombre.

e. Sagradas Escrituras.

f. Rapto de la iglesia.
10

DOCTRINA 1: INSPIRACIÓN DIVINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Se entiende por La inspiración de las Sagradas Escrituras, la influencia


sobrenatural del Espíritu Santo ejercida sobre los escritores de la Biblia, con el
propósito de guiarlos a escribir la Palabra de Dios, sin mezcla de error.

Los escritores bíblicos fueron guiados por el Espíritu Santo para escribir lo
que recibieron por inspiración y lo que oyeron decir a hombres que hablaron bajo
inspiración. También fueron guiados por el Espíritu Santo para reseñar sucesos
que Dios consideró necesarios para nuestra instrucción o amonestación.

Todo esto nos da autoridad para decir que la Biblia es:

1. La Palabra inspirada de Dios, por medio de la cual Él se comunica con la


humanidad.

2. La Regla infalible de Fe y conducta para guiarnos de la tierra al cielo


(Jn. 5:24, 39; 14:1-6; Hech. 4:12, 16:31; Sal. 119:11, 33, 105; Mat. 5:1-16; 1Ped
1:14-17).

“La inspiración Divina nos da la garantía de que la Biblia es la auténtica


Palabra de Dios dada a los hombres”.

RELACIÓN DE LA INSPIRACIÓN CON LA REVELACIÓN Y LA ILUMINACIÓN

1. LA ILUMINACIÓN

• Es la influencia del Espíritu Santo que nos permite entender la Palabra


de Dios. Generalmente los que recibían o escribían la Palabra de Dios bajo
inspiración Divina, fueron también iluminados para entenderla, pero tenemos
casos en que no fue así, por ejemplo, Daniel 12: 8,9.

• Admite grados, mientras que la Inspiración no.

• La Iluminación continúa, mientras que la Inspiración Divina finalizó.

“La Inspiración fue dada para escribir La Palabra de Dios; La Iluminación para
entenderla”.
11

2. REVELACIÓN

Se entiende por Revelación, el acto por medio del cual, Dios proporciona
al hombre verdades que éste por sí mismo no puede conseguir o alcanzar. Por
revelación los apóstoles, profetas y otros siervos de Dios recibieron muchas
verdades de parte de Dios y por inspiración fueron registradas o escritas.

CARACTERÍSTICAS DE LA INSPIRACIÓN DIVINA

1. Divina y no simplemente humana

La inspiración humana ha producido muchas y hermosas obras literarias,


pero la Palabra de Dios reclama una inspiración superior, una inspiración divina.
El apóstol Pedro declara que:" Nunca la profecía fue traída por voluntad humana,
sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu
Santo" (2Ped. 1:21). El apóstol Pablo también afirmó que "Toda la Escritura es
inspirada por Dios”. (2Tim. 3:15,16).

2. Viva y no mecánica

Aunque la Biblia menciona casos en que el escritor parece ocupar el papel


de un secretario (Ex. 34:27,28); ella nos muestra una interacción del Espíritu
Santo y el Escritor (2Ped. 1:21). Cada escritor manifiesta un estilo diferente, que
es el sello de su propia personalidad. Por eso, el Pentateuco es la Palabra de Dios
sin dejar de ser las palabras de Moisés (Luc. 16: 29-31).

3. Verbal y no simplemente conceptual

Algunas personas dicen que Dios inspiró los conceptos en las mentes de los
escritores bíblicos y los dejó en la libertad de escoger y usar las palabras que
ellos creyeran convenientes. Pero el énfasis que hacen los apóstoles, Pablo en 1
Cor. 2:13 y Pedro en 2Ped. 1:21, dicen a las claras que Dios los guió a escoger las
palabras exactas que él quería que usaran, con el propósito de comunicar
fielmente el mensaje Divino.

4. Plenaria

Con esto se establece que todas las Sagradas Escrituras poseen la misma
inspiración. Ningún libro bíblico, ni porción bíblica, es más inspirado que otro.
La misma Biblia aporta los siguientes argumentos:

a. Dios no da su Espíritu por medida (Jn. 3:34).

b. Todos hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo (2Ped. 1:21).


12

c. Pablo enfatizó que "Toda la Escritura es inspirada por Dios" (2Tim.


3:16).

d. El Señor Jesucristo endosó el Antiguo Testamento y no mencionó que


alguno de sus libros fuese más inspirado que otros (Mt. 5:18,12:39-42; Luc.
24:25).

5. Única

Algunos dicen que la Inspiración es común a todas las personas o a todo


creyente. Los creyentes en todos los tiempos han gozado de la iluminación del
Espíritu Santo para entender la Palabra de Dios; pero la Inspiración divina fue
dada únicamente a los Escritores bíblicos, con el fin de escribir la Biblia. Una
vez escrito el último libro de la Biblia, Apocalipsis, cesó la inspiración divina.

PROPÓSITOS DE LA INSPIRACIÓN DIVINA

1. Dar a la humanidad, en forma escrita, la auténtica Palabra de Dios.

2. Que la Palabra Escrita gozara dé la autoridad divina.

PRUEBAS DE LA INSPIRACIÓN DIVINA DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS

1. Internas

a. Ellas afirman ser inspiradas por Dios

Los apóstoles proclamaron la inspiración de la Biblia (2Tim. 3:16; 2Ped.


1:21). El Antiguo Testamento también reclama inspiración divina. La frase "Y dijo
Dios" o su equivalente, aparece más de 2000 veces en el Antiguo Testamento
como una señal contundente de que los profetas hablaron bajo inspiración divina
(Ex. 24:1-4. Lev. 8:1-5. 1Sam. 8:7, Jer. 7:1, Is. 1:2). El Señor Jesucristo también
endosó el Antiguo Testamento, lo citó, vivió conforme a sus enseñanzas y declaró
que ni una tilde de la Ley sería abrogada (Mat. 5:18,12:39-42; Luc. 24:25).

b. Su unidad de pensamiento

A pesar del tiempo, 1600 años aproximadamente, y de la cantidad de


escritores que intervinieron en la formación de la Santa Biblia, aproximadamente
40, procedentes de diferentes niveles sociales, de diferentes culturas (reyes,
estadistas, sacerdotes, médicos, agricultores, pescadores, etc.). Muchos de ellos
nunca se conocieron ni leyeron los libros o cartas escritas por los otros; sin
13

embargo, la Biblia posee una maravillosa unidad de pensamiento: Toda ella


apunta al plan redentor de Dios en la persona de su amado Hijo Jesucristo.

c. Su inigualable frescura

Muchos libros no aguantan dos (2) leídas, la mayoría de ellos nunca son leídos en
su totalidad. Pero la Biblia es el manantial de agua fresca y saludable, donde la
mayoría de los seres humanos de todos los tiempos han acudido a nutrirse y a
refrescar su sed. La Biblia es el libro de la humanidad. Millones de millones la
han leído durante toda su vida y la han encontrado siempre fresca, nueva, de
maravillosa actualidad. La Biblia se ha ganado el título de "El Libro Siempre
Nuevo".

d. Sus muchas profecías cumplidas

2. Externas

a. Su extraordinaria circulación

La Biblia es el libro más traducido y más leído por toda la raza humana.

b. Su milagrosa preservación

La Biblia ha permanecido intacta a pesar de muchísimas persecuciones a


través de los siglos. Alguien dijo que "La Biblia es el yunque donde se han roto
muchos martillos".

c. Su influencia benefactora sobre los seres humanos.

• Realza el valor de la vida humana.

• Ha transformado a millones de millones de personas (2Cor. 5:17).

• Ha transformado muchas naciones, las ha preservado del mal y las ha


guiado por la senda de la luz. (Salmo 119:105).

• Irradia luz espiritual sobre los hombres.

• Liberta a los cautivos espirituales (Jn. 8:32).

• Fomenta el amor y la igualdad entre todos los hombres (Marcos 12:31;


Juan 13:34; Gálatas 3:28; Colosenses 3:11).
14

La inviolabilidad de la Biblia

La Biblia, La Palabra de Dios, está formada por 66 libros, los cuales


reciben el nombre de libros canónicos, es decir, libros reconocidos como
verdaderamente inspirados. Génesis abre la inspiración divina y la cierra el libro
de Apocalipsis, el último en ser escrito. En lo que respecta al plan de salvación,
con Apocalipsis se cierra la Revelación divina, y Dios establece sentencia de
juicio a cualesquiera que le quite o le añada a la Biblia (Ap. 22:18-20).

“La Biblia es la Regla Infalible de fe y conducta”.

LOS LIBROS APÓCRIFOS

Estos libros no llenaron los requisitos establecidos por el canon y fueron


calificados de "no canónicos o de segunda inspiración", por lo cual no fueron
incluidos en la Biblia.

La Biblia católica contiene algunos de estos libros apócrifos: Tobías,


Judith, Sabidurías, Eclesiástico, Baruc, 1 y 2 de Macabeo; un apéndice a Esther y
otro al libro de Daniel. Estos libros no fueron escritos en hebreo o arameo, como
los demás libros del Antiguo Testamento, sino en griego. Nunca fueron citados en
el Nuevo Testamento ni por el Señor Jesucristo ni por los apóstoles. El historiador
Flavio Josefo, en su lista de libros aceptados por los judíos no coloca a los
apócrifos. Estos libros recomiendan impiedad: Un ángel mentiroso en Tobías
5:12; el suicidio en2Macabeo 14:42; La brujería en Tobías 5:16. Por todos estos
motivos no aceptamos los libros apócrifos.

LA SANTA BIBLIA

a. La palabra "Biblia" proviene del término griego Biblos, nombre de un


puerto sirio desde donde se exportaba grandes cantidades de "papiro", materia
prima del material de escritura más usado en la antigüedad.

b. Aplicación del nombre. - Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia, fue


el primero en utilizar para Las Sagradas Escrituras el nombre de "Biblioteca
Sagrada" (cercano al año 400 D. C), y de este nombre se originó la palabra
"BIBLIA" que usamos en la actualidad.

c. La Biblia fue escrita en tres idiomas:


15

1. hebreo. - La mayor parte del Antiguo Testamento.

2. Arameo. - Pequeñas porciones del Antiguo Testamento.

3. Griego coiné (común). - El Nuevo Testamento.

Los escritos originales de la Biblia no poseían divisiones, capítulos ni


versículos.

DIVISIÓN DE LA BIBLIA

1. Antiguo Testamento: 39 libros

a. El Pentateuco o Libros de la Ley. Escritor: Moisés,

a. 1. Génesis, el libro de los comienzos.

a.2. Éxodo, el libro que relata la salida de Israel de Egipto.

a.3. Levítico, el libro de las leyes y las ceremonias.

a.4. Números, el libro de los censos.

a.5. Deuteronomio, el libro de la repetición de la ley (Un recuento).

b. Libros históricos. Narran las vivencias o la historia del pueblo de Israel.


Son 12 libros, desde Josué hasta Esther.

c. Libros poéticos. Poesías, cantos de adoración y alabanzas a Dios e


instrucciones para aprender sabiduría.

Son 5 libros, desde Job hasta Cantar de los cantares.

d. Profetas Mayores. Historia de Israel desde un punto de vista profético.


Profecías dirigidas a Israel y a las naciones vecinas y Profecías tocantes al Mesías.

Son 5 libros, desde Isaías hasta Daniel.

e. Profetas menores. Profecías dirigidas a Israel y a algunas naciones


vecinas.

Son 12 libros, desde Oseas hasta Malaquías.


16

2. El Nuevo Testamento: 27 libros

a. Los Evangelios: Son 4 libros. Narran la vida y Obra del Señor Jesucristo.

1. Mateo- Escrito a los judíos.

2. Marcos- Escrito a los romanos.

3. Lucas- Escrito a los griegos.

4. Juan- Escrito a todos los hombres.

b. Libro Histórico. 1 libro. Narra el nacimiento y desarrollo de la Iglesia.


Hechos de los Apóstoles.

c. Epístolas (Cartas dirigidas a Iglesias o apersonas) Son 21 epístolas,


desde Romanos hasta Judas.

d. Libros proféticos: 1 (uno). Apocalipsis (Revelación).


17

DINÁMICAS PARA MEMORIZAR LOS LIBROS DE LA BIBLIA

1. Aprender 5 libros cada día.

2. Cada catecúmeno dice un nombre de la Biblia, en orden, hasta finalizar.


Hágase desde Génesis hasta Apocalipsis, luego desde Apocalipsis hasta Génesis.

3. Hacer competencias de memorización.

Marque con una "V" las afirmaciones correctas y con una "F" las afirmaciones
incorrectas: La Inspiración de Las Escrituras:

_ Es Divina y humana.

_ Es un dictado hecho por Dios a los escritores sagrados

_Está basada en ideas y redactadas según el criterio de los escritores.

_Es un intercambio de ideas del hombre, mezcladas con La Palabra de


Dios.

_ En algunos libros de la Biblia ocurrió en un porcentaje mayor que en


otros.

_ Es similar a la inspiración que tuvieron los escritores de grandes clásicos.

_ Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

_ Ninguna de las afirmaciones anteriores son correctas.

Hechos a. Pentateuco
Malaquías b. Histórico, Antiguo Testamento
Gálatas c. Histórico, Nuevo Testamento
Santiago d. poéticos
Lucas e. Profetas menores
Cantares f. Profetas mayores
Salmos g. Evangelios
1 Samuel h. Epístolas
Jeremías i. Profético, El Nuevo Testamento
Lamentaciones
18

• Señale y explique tres diferencias entre inspiración, iluminación y


revelación

Inspiración Iluminación Revelación

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Identifique con una "E" las afirmaciones que describan una prueba
externa de Las Escrituras y con una "I" las que describan una prueba Interna.

_ Es el libro más leído del mundo.

_ Su lectura resulta interesante, a pesar de su antigüedad y aunque ya se


conozca su contenido.

_ A pesar de innumerables obstáculos se ha conservado a través de las


edades.

_Sigue una misma temática, a pesar de ser escrita en los más variados
contextos.

_ Sus profecías se han cumplido a Cabalidad.

Razone:

 ¿Por qué fue necesaria la inspiración de las Sagradas Escrituras?


19

DOCTRINA 2: EL ÚNICO DIOS VERDADERO

Objetivo terminal.

Reconocer al único Dios verdadero en nuestras vidas.

Objetivos específicos.

1. Distinguir, en el material de ayuda, cuáles son los atributos de Dios.

2. Relacionar los atributos comunicables e incomunicables de Dios.

3. Definir la doctrina de la Trinidad.

4. Explicar la doctrina de la Trinidad.

5. Afirmar, que Dios es uno y, existen tres personas en la Divinidad.

Hablar del Único y Verdadero Dios es hablar del ser más sublime y
extraordinario que pueda existir, la suma de sus perfecciones es infinita y la
magnitud de sus atributos es sin límites. De tal Dios, Zofar pregunta a Job
"¿Descubrirás tú los secretos de Dios? ¿Llegarás tú a la perfección del
Todopoderoso? "(Job 11:7). Desde este-punto de vista Dios es incomprensible, ya
que ningún ser puede comprenderle completamente, no obstante, su
incomprensibilidad no es inherente, puesto que Él puede comprenderse
perfectamente a sí mismo. Por otro lado, se puede afirmar que Dios es
cognoscible, y más aún, la única forma de obtener la vida eterna es conociéndole
(Jn. 17:3). De esta forma podemos afirmar que Dios es incomprensible, lo que
representa su trascendencia; pero, es cognoscible, lo que representa su
inmanencia.

"Dios es incomprensible, pero conocible"

Se puede conocer a Dios a través de sus atributos.

ATRIBUTOS DE DIOS

Se considera un atributo divino a toda aquella propiedad o característica


innata de Dios, a través de la cual Dios revela su carácter esencial, al hombre.
20

1. ATRIBUTOS INCOMUNICABLES

Se denominan incomunicables, ya que son esenciales en Dios y no los tiene


en ningún grado ningún otro ser.

a. Aseidad (Auto existencia)

Consiste en su total y absoluta independencia, es su capacidad para vivir


por sí mismo. De esta forma, podemos afirmar que Dios no depende de ningún
agente externo para su existencia, pero a la vez todas las cosas dependen de Él,
en tal sentido, Él es El Absoluto (Jn. 5:26).

b. Inmutabilidad:

Él no puede cambiar, no puede envejecer, no progresa ni crece, ya que es


perfecto eternamente. No obstante, es un Dios activo que ha tratado de formas
distintas con los hombres a través de distintas épocas (Mal 3:6, Stg. 1:17).

c. Infinitud:

Dios es infinito en el sentido que no tiene limitaciones. Podemos ver la


infinitud de Dios desde diversos puntos de vista.

• Con respecto a sus cualidades su infinitud es perfección.

Todos los atributos de Dios son ilimitados, desde el punto de vista


cuantitativo y cualitativo. Su poder no tiene límites, su amor es infinito y de la
misma forma todas sus cualidades. Pero sus cualidades no sólo son infinitas, sino
también perfectas, es por ello que a sus atributos se les llama perfecciones
(2Sam. 22:31; Job 11:7).

• Con respecto al tiempo su infinitud es eternidad.

Él es eterno en el sentido que no tiene principio ni fin, además, es


totalmente trascendente en el tiempo, es decir, para Dios el tiempo no tiene
ningún tipo de afectación; bien dice las Escrituras, que para Los mil años es
similar a un día (Sal 90:4; 2Ped. 3:8; Jn. 1:1; Heb. 7:3; Ap. 22:13; Ex. 15:18).

• Con respecto al espacio su infinitud es inmensidad

Él es inmenso en el sentido que todo lo llena, llegando a ser omnipresente,


ya que no existe un lugar donde su presencia no pueda llegar. Él no tiene
limitaciones de espacio, pudiendo estar en todas partes con toda su esencia al
mismo tiempo (Sal. 139:7-10; Jer 23:23-24; 1Rey. 8:27; Is. 66:1).
21

d. Unidad

La unidad de Dios puede verse de dos formas distintas:

• Simplicidad

Cuando se afirma que Dios es simple, se dice, que no es un compuesto, ni


está hecho de partes; por lo cual, no es susceptible de divisiones. Dios está
completo en sí mismo, nada se puede agregar ni restar de su ser.

• Singularidad

Dios es singular en el sentido que es numéricamente uno, y que ningún


otro ser comparte su naturaleza divina, es decir, existe un único Dios, distinto a
todos los demás seres existentes (Dt. 6:4; 1Rey. 8:60; 1Cor. 8:6).

2. ATRIBUTOS COMUNICABLES

Se denominan comunicables, ya que los seres humanos experimentan estas


características de alguna forma. No obstante, es bueno destacar que estos
atributos se encuentran en su más elevado nivel en el ser de Dios.

a. Amor

Uno de los atributos centrales de Dios es el amor, a tal punto que se


declara en la Biblia que «Dios es amor» (1Jn. 4:8). El amor de Dios puede verse
de distintas formas:

• Gracia

Es el amor inmerecido de Dios hacia el ser humano perdido. Dios ama al


pecador a pesar de que este no puede provocar el amor (Ef. 2:8; Tito 2:11; He
2:9).

• Misericordia

Es el amor de Dios hacia el que está sufriendo las consecuencias del


pecado, también se le llama compasión (Sal. 51:1; 86:15; 136:2; Ex 34:6).

• Longanimidad:

Es la paciencia de Dios para soportar a los malos, aún a aquellos que le


retan; El pospone o posterga el castigo dándole a los pecadores la oportunidad de
arrepentirse (2Ped. 3:3-9).
22

b. Santidad

La santidad de Dios nos dice que Él es exaltado sobre todas sus criaturas,
es absolutamente distinto de ellas y que no se confunde con su creación. La idea
de la santidad nos refiere a su excelencia moral, la infinita distancia entre Él y
toda impureza, mentira, pecado o contaminación (Lev. 11:44; Jos 24:19; 1 Sam.
2:2; Is. 6:3; Ap.4:8).

c. Veracidad

La veracidad de Dios es aquella virtud por medio de la cual todas sus


declaraciones son verdaderas. Él es veraz en su revelación, todo lo que dice de sí
mismo es verdadero. La veracidad de Dios puede extenderse a su existencia real,
ya que Él es el único Dios verdadero; los ídolos son sólo ficción y engaño. Otro
aspecto de su veracidad es su fidelidad, porque cumple todas sus promesas (Jer.
10:10; Jn 17:3; Rom. 3:4; 1Tes. 1:9; lPed.2:22).

d. Justicia

La justicia es el atributo por el cual Dios se manifiesta contra toda


violación de su santidad; por su justicia El cumple con todas las normas que se
impone a Sí mismo. La justicia de Dios implica que no existe norma o pauta por
encima de Dios, Él es la norma para distinguir lo correcto de lo incorrecto.

Se puede ver la justicia desde dos puntos de vista, por un lado, la justicia
remunerativa, la cual se refiere a que Dios premia y recompensa según las
condiciones y promesas que El mismo ha puesto. Por otro lado, está la justicia
retributiva, la cual consiste en que Dios castiga el pecado (Esd. 9:15; Job 8:3; Sal
7:11; 116:5; Is45:21).

e. Conocimiento

Dios conoce todas las cosas y no hay nada que desconozca; además, Él es
consciente de ese conocimiento, es decir, sabe que sabe y lo que sabe, lo sabe
perfectamente. Su conocimiento es exhaustivo, a tal punto que es infinito, de
allí que, al calificarse su conocimiento con la infinitud, resulta la omnisciencia.

El conocimiento de Dios es inmediato e intuitivo, no necesita usar


razonamientos o sacar cuentas para extraer conclusiones, además es un
conocimiento apriori es decir El conoce las cosas antes que ocurran (Is. 40:13;
1Cron. 28:9; Sal 94:11; 139:1-16; 147:5).
23

f. Sabiduría

La sabiduría es la forma correcta de aplicar el conocimiento, la Biblia


declara que Dios es sabio, de tal forma, que todas sus actuaciones son
coherentes con los más elevados niveles de exigencias. La sabiduría de Dios se
muestra en tres aspectos resaltantes de su obra: la creación, la redención y su
providencia. (Job 21:22; Rom 11:33; Efe. 3:10).

LOS NOMBRES DE DIOS

Existe una marcada intención de Dios de revelarse al hombre a través de


sus nombres, en cada uno de ellos revela parte de su carácter y como se
relaciona con nosotros. Podemos distinguir y hacer el paralelismo de los nombres
hebreos del Antiguo Testamento y los nombres griegos del Nuevo Testamento.

A. Nombres Hebreos:

• ELOHIM, es el primer nombre que aparece en la Biblia, la raíz del


nombre es EL, que significa Dios, este nombre está en plural y quiere decir el
Supremo de todos los supremos y el Supremo en todo.

• ELYON, Significa, el Altísimo.

• ADONAI, se traduce como Señor, indica el total y absoluto señorío de


Dios.

• ELSHADDAI, se traduce El Todopoderoso.

• JEHOVA, es el nombre principal y especial de Dios, significa" Yo Soy El


Que Soy ", este nombre nos revela a Dios como el que existe por sí mismo, sin
limitaciones, ni dependencias de ningún tipo. Nos revela también su
inmutabilidad. Otras formas que se usan son JAVE, y YAHWEH.

• En relación con este nombre se le añaden otros calificativos, entre otros:

JEHOVATSABAOTH, Jehová de los Ejércitos. JEHOVA RAFA, Jehová tu Sanador


(Ex. 15:26) JEHOVANISSI, Jehová mi bandera (Ex. 17:8-15) JEHOVA SHALOM,
Jehová es paz (Juec. 6:24) JEHOVA RAAH, Jehová es mi pastor (Sal. 23:1) JEHOVA
TSIKENU, Jehová justicia nuestra (Jer. 23:6) JEHOVA YIREH, Jehová proveerá
(Gen 22:14) JEHOVA SHAMA, Jehová está allí (Ez. 48:35)

B. Nombres Griegos

• THEOS, se traduce como Dios. Traduce todas las combinaciones de EL,


ELOHIM y ELYON.
24

• THEOS PANTOKRATER, Significa Dios Todopoderoso y traduce EL


SHADDAI.

• KURIOS, Significa Señor y traduce los nombres de ADONAI Y JEHOVÁ.

LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD

La Trinidad es una de las doctrinas más difíciles de explicar, no obstante,


por la abundante prueba bíblica, se cree que Dios es Uno esencialmente, pero
que existe en tres personas: El Padre, El Hijo y El Espíritu santo.

Entre otras referencias a la Trinidad, se puede mencionar: El Bautismo de


Jesús (Mt. 3:13-17), allí se encuentran las tres personas de la Trinidad. Las
palabras con las cuales Jesús comienza su ministerio, mencionan las tres
personas de la Trinidad (Le. 4:16-21) al aplicarse a sí mismo el cumplimiento de
Isaías 61:1 -2. La Gran Comisión, la bendición apostólica y el testimonio de Pedro
también nos refieren a la Trinidad (Mat. 28:18-19; 2 Cor 13:14; 1Ped 1:1-2).

La doctrina de la Trinidad se resume en los siguientes postulados:

• Dios es uno esencialmente.

• Su esencia no es divisible.

• Existen tres personas en la divinidad.

• Cada una de las personas posee la totalidad de la esencia de Dios.


25

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, cuáles no? Explique:

"Existe Un solo Dios manifestado en tres formas distintas "

"Existe Un solo Dios revelado con tres nombres distintos "

"Existe Un solo Dios manifestado en tres personas distintas "

¿Cuál de los siguientes gráficos explica correctamente la doctrina de la


trinidad? Explique e identifique a qué religiones corresponden los dos
sobrantes.

¿Qué Utilidad tiene el estudio de los diversos nombres de Dios?

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

¿Puede Dios Crear un objeto tan grande y pesado que Él mismo no lo


pueda mover? Explique

Según el salmo 90:4, Dios olvida, sin embargo, esto resulta una
incoherencia de acuerdo a lo expuesto en el estudio de los atributos de Dios
(Conocimiento). ¿Cómo usted interpretaría ese Versículo?

Señale cuáles de las siguientes declaraciones describen cualidades de


Dios:

Único en su clase.

_No cambia mucho.

_Completamente independiente.

_Tiene muy pocas limitaciones.


26

DOCTRINA 3: LA DEIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

Objetivo Terminal.

Afirmar que el Señor Jesucristo es Dios.

Objetivos específicos.

1. Describir, con sus propias palabras, las implicaciones más relevantes de


los diversos nombres del Señor Jesús.

2. Señalar, en los textos indicados, cuáles son los atributos y


prerrogativas divinas asignadas al Señor Jesús.

3. Explicar, con la ayuda bibliográfica, la deidad de Nuestro Señor


Jesucristo.

4. Hacer, por escrito, un resumen acerca de la deidad de Nuestro Señor


Jesucristo.

Cuando se habla de la deidad del Señor Jesucristo, se hace referencia a su


esencia o naturaleza divina, es decir, que Él es Dios.

El Señor Jesucristo es la única persona que posee dos naturalezas, la


divina y la humana. Él es verdadero hombre (100%) y verdadero Dios (100%).

PRUEBAS DE LA DEIDAD DEL SEÑOR JESUCRISTO.

La Biblia, La Palabra de Dios, nos proporciona muchas pruebas:

1. Sus Nombres.

a. Señor (Hechos 2:34-36. Rom. 10:9; 14:9. Fil. 2:11).

Este nombre implica soberanía. Dios es el creador del universo y tiene el


derecho de gobernarlo.

Por temor a violar el mandamiento de no tomar el Nombre de Dios en


vano, los israelitas dejaron de pronunciar el nombre JEHOVA, y lo sustituyeron
Por el título "Señor" (Adonai). El título "Señor" (Kurios) que los discípulos
aplicaron Jesucristo era el equivalente al título Adonai, aplicado a Dios.
27

b. El Verbo de Dios (Jn. 1:1-3)

Este nombre presenta al Señor como:

1. La Palabra de Dios.

2. La sabiduría eterna.

3. El Originador o Creador y sustentador de todas las cosas (Colosenses,


1:15-17).

Así como "Hijo de Hombre" nos habla de humanidad, "Hijo de Dios" nos
habla de deidad. El Señor Jesucristo no es "un hijo de Dios" en el sentido en que
lo somos todos los seres humanos. La Biblia nos presenta al Señor como "El Hijo
de Dios". Su relación con Dios El Padre es única, Él es el Hijo Unigénito de Dios.
Nosotros fuimos creados por Dios, pero el Señor Jesucristo fue engendrado. El
escritor del libro a los hebreos nos dice que: "Dios habiendo hablado muchas
veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos
postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo,
y por quien asimismo hizo el universo, el cual siendo el resplandor de su gloria, y
la imagen de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la Palabra de su
poder..." (Heb. 1:1 -3). Con lo antes expuesto, establece unas diferencias
enormes entre los profetas, los patriarcas y El Hijo:

1. El Señor es, por excelencia, el mensajero de Dios.

2. EL Señor Jesucristo es, junto con el Padre, el Creador del universo.

3. EL Señor Jesucristo es el heredero de Dios.

4. El Señor Jesucristo no solo es el resplandor de la gloria de Dios, sino que


comparte con Dios la misma esencia, sustancia, o digámoslo en otras palabras, la
misma naturaleza.

Dios testificó su paternidad sobre el Señor Jesucristo

1. En el momento del bautismo (Mat. 3:17; Marcos 1:11).

2. En el monte de la transfiguración (Mat. 17:5).

Jesucristo es de la misma sustancia de Dios.

El Señor Jesucristo reconoce y declara su relación especial con Dios.


28

1. Lo llama Padre (Jn. 17:1; 2:16).

2. Dice que trabajan juntos (Jn. 5:17).

3. Que vivió con El en la eternidad (Jn. 17:5).

4. Que el Padre y El son UNO (Jn. 10:30; 14:20).

5. Dice que comparten gloria (Jn. 17:5)

El testimonio de algunos profetas

1. El profeta Isaías lo llama (9:6).

a) Admirable.

b) Dios fuerte.

c) Padre Eterno.

2. El profeta Zacarías lo llama Jehová (Zac. 14:5).

3. Juan el Bautista testificó que Jesús era el Hijo de Dios (Jn. 1:34).

El testimonio de los apóstoles

1. Juan.

a. Lo llamó "El Verbo de Dios" y declaró abiertamente que dicho Verbo

era Dios (Jn. 1:13).

b. Lo reconoció como El Hijo de Dios. (Jn.20:30, 31).

2. Pedro testificó por el Espíritu Santo que Jesús era El Cristo, El Hijo del
Dios Viviente (Mat. 16: 15, 16).

3. Tomás lo reconoció y lo aceptó como: Señor y Dios (Jn. 20:28).

4. Pablo lo proclamó como:

a. La Imagen del Dios Invisible y el Originador y dueño del universo.


(Col. 1:15-17).

b. El Gran Dios y Salvador (Tito 2:13).


29

c. Copartícipe de la Plenitud de Dios (Col. 2:9).

2. Sus atributos divinos

Cuando se habla de atributos divinos, se hace referencia a esas cualidades


o características que son inherentes o propias de Dios, y que el Señor Jesucristo
también comparte.

a. Omnipotencia: Todopoderoso, todo lo puede (Jn. 1:3; 5:19).

b. Eterno: No tiene principio ni fin. Es por siempre (Juan 1:1; Heb. 13:8;
Apoc. 1:11).

c. Omnisciente: Conocimiento perfecto del pasado, presente y futuro.


Todo lo sabe (Juan: 2: 24, 25).

d. Omnipresente: Está o puede estar en todas partes a la misma vez (Mt.


18:20).

e. Santo: Santidad perfecta. Libre de toda maldad o contaminación (Juan


8:46. Hechos 3:14. Heb. 4:15, 1Ped. 2:22).

f. Sabiduría: El hace todas cosas en forma perfecta. Sabe hacer las cosas
(1 Corintios 1:24).

3. Prerrogativas divinas (definir)

a. Creador.

Texto: _

b. Dar vida

Texto: _

c. Perdonar pecados.

Texto: _

d. Arbitro del destino humano. Texto: Jn. 3:18: 5:22.

e. Salvador

Textos: _

4. Su nacimiento virginal (Encarnación)


30

Textos: _

5. Su vida sin pecado

Textos: _

6. Sus obras

a. Sus milagros.

Textos: _

b. Su obra expiatoria.

Textos:

c. Su resurrección.

Textos:

7. Su exaltación.

Dios le dio un nombre que es sobre todo nombre y lo exaltó a su diestra en


el Trono (Hechos 2:33. Fil. 2: 9-11).

Complete el siguiente cuadro:

Nombres de Jesús Implicaciones en cuanto a su deidad


El Verbo de Dios
Hijo de Dios
Señor
Otros

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

El Señor Jesús es:

_50% Dios y 50% hombre. _100 % hombre, no es Dios.

_100% Dios y 100% hombre. _No se sabe con certeza.


31

Coloque una "A" a las afirmaciones que describan un atributo divino aplicado
a Jesús y una "P" a las que se correspondan con una prerrogativa divina

_Dador de Vida. _Todo lo puede.

_Hace todo perfecto. _Es Completamente santo.

_Perdona pecados. _Hacedor del universo.

_Presente en todo lugar. _No tiene principio ni fin.

Si ante usted se presenta una persona que no cree que Jesucristo es Dios,
¿cuál de los siguientes caminos tomaría usted?

_Explicaría como sus nombres señalan que él es Dios.

_Mostraría citas bíblicas que le atribuyen cualidades divinas. Indicaría citas


de la Biblia que le asignan facultades divinas. Le hablaría de sus milagros,
muerte y resurrección. Consideraría usar cualquiera de los argumentos
anteriores, según el caso.

_Ninguno de los argumentos anteriores le serían útil.


32

DOCTRINA 4: LA CAIDA DEL HOMBRE

Objetivo terminal.

Analizar la condición del hombre antes y después de la caída,


identificando las principales consecuencias del pecado.

Objetivos específicos.

1. Comentar, a través de una discusión en grupo, el significado del


pecado.

2. Hacer, mediante el trabajo en equipo, conclusiones acerca del pecado.

Cuando se hace referencia a la caída del hombre, se dice que el hombre,


que vivía en un estado de santidad con Dios, cometió una falta, pecó y cayó de
su nivel espiritual

La Biblia declara que el hombre fue creado justo y bueno:

1. Fue creado a imagen de Dios, conforme a su semejanza (Gen. 1:26, 27).

2. Dios vio que todo lo que había hecho era bueno en gran manera (Gen.
1:31).

3. Dios lo bendijo (Gen. 1:28).

4. Adán fue una persona moral, inteligente, racional, con capacidad de


dominio y con libre albedrío para tomar decisiones (Gen. 2:15-20).

“Podemos decir que Adán fue un hombre santo que tuvo una relación
armoniosa con Dios”.

Dios le dio a Adán instrucciones claras respecto a la vida que debía llevar
en el Edén. Debía administrar el huerto y ejercer dominio sobre todos los
animales. Podía comer de todos los árboles del huerto, excepto del árbol de la
Ciencia del bien y del mal. Dios le advirtió que el día que comiera de ese árbol,
ciertamente moriría (Gen. 2:16,17).

Satanás sedujo a Eva (Gen. 3:1-7):

1. Haciéndola dudar de Dios:


33

a. De su amor.

b. De su santidad.

c. De su justicia.

2. Le introdujo la concupiscencia por vía del interés. Eva desobedeció a


Dios, comió del fruto del árbol prohibido y luego le dio a Adán quien comió,
desobedeciendo también a Dios. Así, ambos, Adán y Eva, cayeron en pecado.

El pecado puede definirse como:

1. Errar el blanco Pues, el hombre fue llamado a una vida de santidad y


comunión con Dios, pero al pecar no se conforma a las exigencias Divina, y se
sale de la perfecta voluntad de Dios.

2. Trasgresión o violación a la Ley Divina.

3. Deuda. Al transgredir la Ley Divina, el hombre adquirió una deuda


inmensa que no podía pagar; por eso, Dios en su inmensa misericordia le proveyó
de un Salvador que pagara la deuda y lo reconciliara con él (Is. 53:6, Rom. 5:8).

“El pecado rompió la comunión que había entre Dios y el hombre, y éste
quedó destituido de la gloria de Dios”.

Consecuencias del pecado de Adán

1. Muerte, tanto física como espiritual (Rom. 3:23; 5:12; 6:23).

2. Miedo (Gen. 3:10)

3. Dolores y enfermedades (Gen. 3:16).

4. Maldición de la tierra. (Gen. 3:17).

5. Daño a la imagen de Dios en el hombre.

6. Transmisión de la inclinación al pecado (El pecado Original)

7. Conflicto interior (Rom. 7:15-24. Gal. 5:17).

8. Condenación de toda la humanidad (Rom. 5:18).


34

Identifique cuales de las siguientes frases describen consecuencias del


pecado:

_Separación de Dios.

_Recuperación del Juicio.

_Temores

_Luchas Internas

_Deterioro de la imagen de Dios en el individuo.

_Inclinación pecaminosa.

_Perdida del libre albedrío.

Complete las siguientes afirmaciones:

• El pecado puede definirse como errar ______________ y como una

transgresión o violación a la ley_______________________

• La Biblia declara que el hombre fue creado y Satanás, al seducir a Eva,


la hizo _____________________ de ____________________ y le introdujo la
___________ por la vía del interés.

Analice:

• ¿Puede el Diablo tratar de seducirle a usted con el mismo método que


usó con Eva?
35

DOCTRINA 5: LA SALVACION

Objetivo terminal.

Agradecer a Dios por su plan perfecto el cual permitió la redención del


hombre.

Objetivos específicos.

1. Distinguir, de una lista de términos, los que corresponden a


Justificación y regeneración.

2. Explicar, con sus propias palabras, en qué consiste la justificación y la


regeneración.

3. Aplicar, los conceptos de justificación y regeneración, en la elaboración


del concepto de Salvación.

El término salvación puede definirse como la acción de librar de la


muerte, mantener con vida, sanar o salvar. Bajo la totalidad de la revelación
Bíblica entendemos la Salvación como el acto mediante el cual Dios limpia todos
los pecados del hombre para declararlo justo, adoptarlo como su hijo y
santificarlo.

Para estudiar la Salvación, se hará bajo sus tres aspectos intrínsecos, a


saber: la justificación, la regeneración y la santificación.

LA JUSTIFICACIÓN

1. Naturaleza de la justificación

La justificación es un término "judicial" que significa absolver, declarar


justo o pronunciar sentencia de aceptación. Esencialmente es absolución divina,
es decir, la declaración de justicia de parte de Dios a favor del hombre, derivada
de un acto de gracia divina, por medio del cual Dios perdona todos los pecados
del hombre y le confiere su justicia en virtud del sacrificio de Cristo efectuado
en el Calvario (Rom 3:24; 5:1,9 1Cor: 6:11).

2. Necesidad de la justificación:

Para que el hombre pueda ser salvo debe ser justificado primero delante de Dios.
Cada hombre, según lo revela la Palabra, es un pecador y está condenado al
juicio eterno, es decir, que en su condición original el hombre no califica para
ser salvo. De allí se deriva la necesidad de que sea absuelto de toda culpa,
perdonados todos sus pecados y declarado justo delante de Dios.
36

3. La fuente de la justificación:

El hombre no puede ganarse ni hacerse merecedor de la justificación, por


lo cual, Dios sale en busca de él para dársela sólo por su gracia; la gracia es, en
este caso, el amor de Dios hacia el hombre (Tito 3:7).

“LA JUSTIFICACIÓN ES INDULTO DIVINO”

4. La base de la justificación.

Es una realidad inobjetable el hecho de que la ley ni ninguna otra


alternativa puede justificar al hombre. Dios, a pesar de su amor y gran
misericordia, no podía omitir el pecado del ser humano y seguir adelante con su
relación; su justicia demandaba un castigo implacable para aquel que se había
revelado contra sus leyes y su suprema santidad.

A través de su perfecta sabiduría Dios resuelve el problema con el


sacrificio de Cristo, ya que este sacrificio es la máxima demostración de amor
(Jn. 3:16), a la vez que es un acto que cumple con los requerimientos de la
justicia de Dios (Rom:4:25; 5:16, 18; 1o Cor. 1:30). De esta forma, la base
fundamental y única de la justificación es el sacrificio propiciatorio del Señor
Jesucristo y es en virtud de los méritos logrados por él en la cruz que el hombre
es librado de todos sus pecados y declarado justo, es decir, es una justicia
derramada en el hombre y de ninguna manera ganada por este. El sacrificio de
Cristo es llamado causa eficiente de la justificación, porque ella se deriva
directamente de él

5. El medio de la justificación.

El sacrificio de Cristo es base suficiente para salvar a todos los hombres,


pero no todos ellos son salvos en la realidad. Esto es así, porque Dios escogió el
medio de la fe para que las personas hicieran efectivo lo que ha sido dado en la
cruz. En este caso, la fe funciona como causa instrumental de la justificación, lo
que significa, que es el instrumento a través del cual se recibe la justificación.
En ninguna manera la fe es un mérito humano, sino que es la mano extendida
para recibir la dádiva de Dios y así el mérito total está en el dador, el cual es
Dios. Más aun, esta fe, es producida o impulsada por el Espíritu Santo (Rom. 5:1;
Gal. 2:16; 3:24).

La fe que sirve como medio de la justificación no es una mera fe


intelectual, ni la fe que se usa para recibir un milagro, es una confianza plena y
total de que Jesucristo puede salvar nuestras vidas del pecado.
37

LA REGENERACIÓN

1. Naturaleza de la regeneración.

Para estudiar la naturaleza de la regeneración se usan las siguientes


palabras del nuevo Testamento:

a. Un nacimiento.

La regeneración es un nacimiento espiritual. El espíritu muerto del


hombre, al ser tocado por el Espíritu Santo, viene a una nueva vida y es
declarado hijo de Dios. Este nacimiento es condición necesaria para entrar al
cielo, así lo determinó el señor Jesucristo en su conversación con Nicodemo (Jn.
3:1-15; Stg 1:18; 1Ped. 1.3; Gal3:26;4:5-6; Rom. 8:15; Jn 1:12).

b. Una limpieza.

La regeneración es literalmente un baño. El pecador viene sucio delante


de Dios y este le lava sus pecados y sus culpas (Tito 3:5; Ap. 1:5). Este acto es
simbolizado por el bautismo en agua (Hech. 22:16).

c. Una creación.

El Creador que hizo al hombre en el principio, también ahora crea de


nuevo al hombre que se acerca a él, formando en él un carácter nuevo y una vida
nueva; por tal motivo, al convertido se le llama nueva criatura (2Cor. 5:17), es
decir, un hombre completamente nuevo (Ef. 2:20; 4:24; Gal. 6:15).

d. Una resurrección.

El hombre sin Cristo se encuentra muerto en delitos y pecados, por lo cual,


Dios a través del acto de la regeneración le resucita dándole vida a su espíritu,
de allí que puede entrar en una relación directa con Dios y puede disfrutar de
todas las bendiciones espirituales de la nueva vida. Este acto es simbolizado con
el bautismo (Rom. 6:4-5; Col. 2:12; 3:1; Ef. 2:5-6).

2. Los efectos de la regeneración.

La regeneración es un acto que trae muchos beneficios sobre la vida del


creyente; mencionaremos los siguientes aspectos:

a. Relativos a posición

La regeneración trae consigo un cambio posicional en el individuo que


decide entregar su vida al Señor, es adoptado como hijo de Dios, dejando su
posición de hijo de maldad. El título de hijo de Dios le hace acreedor de todos
38

los privilegios de un hijo de Dios, en este sentido, la regeneración implica un


cambio interno que convierte a la persona en hijo de Dios, pero también implica
el conferimiento de las bendiciones de esta distinción.

b. Relativos a lo espiritual.

La regeneración implica unión espiritual con Dios y con Cristo a través •


del Espíritu Santo, lo que conlleva la habitación divina (2Cor. 6:16-18; Gal. 4:5-6;
2:20; 1 Jn 3:24; 4:13). Esta unión trae como beneficio una nueva vida y un nuevo
carácter descrito de varias maneras: novedad de vida (Rom 6:4), un nuevo
corazón (Ez. 36:26), un nuevo espíritu (Ez. 11:19) y un nuevo hombre (Ef.
4:24).

c. Relativos a lo práctico.

La regeneración es un acto interno, pero que se evidencia a través de


acciones externas, es por ello que el creyente luego de ser regenerado debe
mostrar en su vida ciertas acciones prácticas que sean coherentes con su cambio
espiritual. Tales acciones son las siguientes: aborrecimiento al pecado (1Jn. 3:9;
5:18), obras justas (1Jn. 2:29), amor fraternal (1Jn4:7) y victoria sobre el mundo
(1Jn. 5:4).
39

Marque con una "J" las afirmaciones que se relacionan con la


Justificación y con una "R" las que se relacionan con la regeneración

_Se logra a través de la fe.

_Implica Unión con Dios.

_El hombre no puede alcanzar la salvación por sus propios medios, por lo

tanto necesita ser absuelto de culpa.

_Es un acto interno que se manifiesta externamente a través de acciones.

_Es un término Legal.

_Es un "baño".

_Su base es la sangre de Cristo.

Complete la siguiente afirmación

La salvación es el acto mediante el cual Dios dos del hombre para


declararle _________________________ como su hijo y _____________

En los espacios en blanco de la columna de la izquierda, coloque la letra de


la columna de la derecha que le corresponda, según lo estudiado.

_Naturaleza de la justificación. a. La fe.

_Necesidad de la justificación. b. La justicia de Cristo.

_Fuente de la justificación. c. La condenación del Hombre.

_Base de la justificación. d. La gracia.

_Medio de la justificación. e. Absolución divina.

Escriba un concepto de Salvación redactado con sus propias palabras:


40

Reflexione:

¿Qué sería de Usted hoy, si Dios no hubiese diseñado y consumado el plan


perfecto de Salvación?
41

DOCTRINA 6: LA SANTIFICACIÓN

Objetivo terminal.

Precisar en qué consiste la santificación del creyente.

Objetivos específicos.

1. Identificar, en una lista dada, los conceptos de separación, dedicación y


purificación.

2. Explicar, con sus propias palabras separación, dedicación y purificación.

3. Ubicar, los conceptos de separación, dedicación y purificación en la


santificación.

4. Analizar, en el material de estudio, los medios de la santificación.

5. Integrar, mediante el trabajo en equipo, lo relativo a Santificación y


me- i\ dios de Santificación.

La santificación es el acto de separarse de lo que es malo para dedicarse a


Dios. Las Sagradas Escrituras nos enseñan que hay una vida de santidad sin la cual
nadie verá a Dios (1Tesalonicenses 5:23, 1Pedro 1:14-16).

NATURALEZA DE LA SANTIFICACIÓN

Para entender mejor el significado de la santificación es menester


analizarla a la luz de las palabras que se relacionan directamente con ella.

1. Separación

La palabra Santo se aplica en primer lugar a Dios y significa "lo totalmente


otro", indicando que Dios es absolutamente distinto a sus criaturas. Con respecto
al creyente la santificación consiste en una separación de este mundo
pecaminoso, por eso, ya no es del mundo, sino que actúa y se comporta de
manera distinta a como establece el sistema anti-Dios.

2. Dedicación

La santificación no es solo separación del pecado, sino también una


dedicación a Dios. Al recibir la salvación el hombre es apartado para vivir una
vida de relación con el Señor, pasa a ser propiedad de Dios y por tanto debe
servirle y adorarle.
42

Dios ha llamado a cada cristiano con un propósito, el cual está incluido en


el proceso de la santificación, que puede ser resumido como servicio cristiano.
Cuando se analiza el capítulo 12 de Romanos nos damos cuenta que luego del
llamado hecho por el apóstol para una completa santificación le sigue un llamado
a poner en práctica los dones espirituales. Por otro lado, cuando el apóstol Pedro
afirma que somos nación santa, lo somos con el propósito de anunciar las
virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable.

3. Purificación

El acto de la santificación incluye también pureza moral; el hecho de ser


dedicados a Dios amerita estar limpios, un ejemplo de esto, lo encontramos en el
culto levítico, en el cual los objetos y las personas participantes en él debían
pasar por un proceso de santificación (Ex. 40: 9-11; Lev: 8:6).

"Sin Santidad nadie verá al Señor"

LOS MEDIOS DE LA SANTIFICACIÓN

1. La sangre de Cristo

La sangre de Cristo es el medio absoluto de la santificación, por medio de


ella somos declarados santos para siempre (Heb. 10:14). Ella es la representación
del sacrificio completo realizado por el Señor Jesucristo en la cruz, de allí que la
sangre provee la virtud para la santificación instantánea, limpiando por completo
de pecado a los que se acercan a Él, arrepentidos. (Heb. 10:10; 13:12). La sangre
de Cristo sirve para la santificación progresiva, así lo indica Juan cuando dice en
1 Juan 1:7 "la sangre de Cristo nos limpia de todo pecado ", indicando esto
continuidad en su acción santificadora; tal beneficio es extraordinario debido a
la incapacidad del hombre para mantenerse libre de pecado durante un periodo
prolongado de su vida y de no ser por la acción continua de la sangre de Cristo se
perdería la comunión con Dios.

2. El Espíritu Santo

El Espíritu Santo es el santificador, él es quien produce en el pecador el


deseo de entregar su vida a Jesús, ya que convence de pecado, justicia y juicio
(Jn. 16:8). El guía nuestras vidas hacia la perfecta santidad en las acciones
cotidianas de la vida. El hecho de que el Espíritu Santo more dentro de nosotros
provee una gran oportunidad para comunicarnos su voluntad perfecta (1 Cor.
6:11; 2Tes. 2:13; 1Ped. 1:1,2; Rom. 15:16).
43

3. La Palabra de Dios

La Palabra de Dios es el medio externo de la santificación, ella establece


el conjunto de normas y principios por los cuales debe vivir el creyente; a
medida que el creyente viva los postulados bíblicos con más intensidad, mayor
será la santidad, por esto el Señor Jesucristo oró a su Padre por todos nosotros:
"santifícalos en tu verdad" (Jn. 17:17; Ef. 5:26; Jn 15:3; Sal: 119:9).

Tiempos en que se verifica la santificación

a. Inmediato, es decir, al momento de la conversión. Al aceptar al señor


Jesucristo la persona es declarada santa. Esto se reconoce como santidad
inmediata o posicional (l Cor. 6:9-ll; Heb. 10:10).

b. Progresivo. Es decir, por el crecimiento del creyente en el


conocimiento de Dios a través de la Palabra y de su relación con el Espíritu Santo
(Romanos 12:1,2; 2Corintios 7:1; Colosenses 3: 1-10; 1Pedro 1:14-2:3).
44

Complete la siguiente frase:

La Santificación es el acto de separarse de lo que es _______________


para ____________ a Dios.

Escriba con sus propias palabras un concepto de Santificación:

En los espacios en blanco de la columna de la izquierda, coloque la


letra de la columna de la derecha que le corresponda, según lo estudiado.

La Santificación implica

_Separación a. Moral

_Consagración b. Del Mundo

_Purificación c. A Dios.

Medios de la santificación

_Medio absoluto a. La Palabra

_Medio Interno b. El Espíritu Santo.

_Medio externo c. La Sangre de Cristo.

La santidad se verifica en dos tiempos. Relaciónelos con el proceso.

_Al relacionarse más con el Espíritu Santo a. Inmediato

_Al convertirse. b. Progresivo

_Al Conocer más de Dios.


45

DOCTRINA 7: LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

Objetivo terminal.

Meditar acerca de la importancia y significado de los sacramentos de la


iglesia.

Objetivos específicos.

1. Identificar, en el material de estudio, cada uno de los sacramentos de


la iglesia.

2. Comentar, mediante el trabajo en equipo, los sacramentos de la


iglesia.

3. Afirmar, la importancia y significado de los sacramentos de la iglesia.

4. Razonar, acerca de la importancia y significado de los sacramentos de


la iglesia

Se llama sacramentos a aquellas ceremonias divinamente establecidas y


practicadas por la iglesia cristiana. Los sacramentos que guarda la Iglesia
Cristiana Evangélica son dos: Bautismo en agua y Santa Cena.

BAUTISMO EN AGUA

El término bautismo viene de la palabra griega "baptisma que implica el


proceso de inmersión o sumergirse.

El bautismo cristiano en agua fue introducido por Juan el Bautista por


mandato de Dios (Jn. 1:33) y fue observado u obedecido por el Señor Jesucristo
(Mat. 3:13-17). Los apóstoles lo practicaron, pues el Señor Jesucristo ordenó que
todos sus discípulos fueran bautizados (Mat. 28:19. Mr. 16:15, 16).

Juan el Bautista exigió la confesión de pecados como requisito para ser


bautizado por él; el Señor Jesucristo va más allá de la confesión de pecados y
exige una relación viva con El. Todos sus discípulos son bautizados y guardan su
Palabra (Mat. 28:19. Mr. 15:16). Por lo tanto, el bautismo debe verse no solo
como el rito o símbolo de inicio de la vida cristiana, sino como un compromiso
Personal con el Señor Jesucristo, de ser su discípulo y aprender de Él.

El bautismo es un símbolo de muerte y resurrección (Rom. 6:1 -10. Ef.


4:22-29); Muerte a la vida antigua, al pecado. Al estar bajo las aguas es como
estar sepultado y al salir de ellas es como la resurrección a una vida nueva, plena
en Cristo Jesús.
46

La forma.

El bautismo se hace por inmersión (zambullirse en el agua).

La formula

El bautismo se ministra por mandato del Señor Jesucristo, en el nombre


del PADRE, y del HIJO y del ESPÍRITU SANTO (Un reconocimiento a la Santísima
Trinidad).

Lo que no hace el bautismo

1. No hace al hombre un cristiano; se bautiza porque ya es cristiano.


2. No limpia el pecado; solo la sangre de Jesucristo tiene poder para
hacerlo.

Lo que hace el bautismo

1. Identifica al hombre con el Señor Jesucristo:

a. En la obediencia ("Cumplir toda justicia")

b. En su muerte.

c. En su resurrección.

2. Le da al creyente sentido de pertenencia; él siente que la iglesia le


pertenece, es "su iglesia"; a la vez, la iglesia lo reclama como su miembro,
"Fulano de Tal es miembro de la iglesia "Tal" (1Cor. 12:12).

Bautismo de niños

La Biblia no presenta un solo caso de bautismo de infantes (niños), por lo


tanto, tal práctica se considera anti bíblica. El mismo Señor Jesucristo fue
bautizado a los 30 años, aproximadamente.

Requisitos para ser bautizado

1. Haber aceptado al señor Jesucristo como único y suficiente Salvador

(Hech. 4:12; 16:31; 1Tim. 2:5).

2. Haber nacido de nuevo (Jn. 3:3).

3. Tener un testimonio claro y sincero de fe en el Señor Jesucristo (Hech.


47

8:26-38).

4. Reconocer el bautismo como un acto de obediencia y compromiso con el


Señor, pero a la vez como un acto voluntario. Es totalmente normal que una
persona salvada por el Señor y que quiere serle fiel y obediente en todo, anhele
ser bautizado y se esfuerce por lograrlo. El Señor consideró el bautismo como
parte de la justicia de Dios.

Privilegios que proporciona el bautismo

1. Satisfacción de cumplir la voluntad de Dios.

2. Constituye al creyente en miembro en plena comunión de la iglesia


local

3. Participar de la Santa Cena.

“EL BAUTISMO DEBE SER IRREPETIBLE EN LA VIDA DEL CREYENTE”

LA SANTA CENA

Consiste en la participación de los elementos: El pan y el fruto de la vid,


como expresión simbólica de la obra expiatoria del Señor Jesucristo, y en
memoria de Él.

Su institución

La Santa Cena fue instituida en el contexto de la pascua judía por el Señor


Jesucristo (Mt. 26:20-30). El apóstol Juan afirma que el Señor Jesucristo murió en
la tarde en que el cordero pascual fue sacrificado (Jn. 18:28), esto significa que
la Santa Cena fue instituida el día anterior a la "cena pascual".

La santa Cena es superior a la cena judía. El Señor Jesucristo, al ofrecer el


pan y el fruto de la vid en representación de su cuerpo y su sangre, con las
palabras "haced esto en memoria de mí", se señaló a sí mismo como el verdadero
sustituto del cordero pascual, y a su muerte como el acontecimiento que
libertaría al nuevo Israel. Por otro lado, el Señor introduce en la Cena el ritual
del Nuevo Pacto, esto indica que el pacto antiguo quedó abolido (Mat. 26:28;
1Cor. 11:25).
48

Los elementos

1.El pan

Representa el cuerpo del Señor Jesucristo (Mat. 26:26) que fue partido y
molido por nuestros pecados (Is. 53:5)

2. La copa (El fruto de la vid)

La copa representa la sangre del Señor, derramada para remisión de todos


los pecados (Mat. 26:28).

Puesto que, cuando el Señor Jesucristo instituye la Santa Cena no había


muerto, luego entendemos que usa el "pan" y "el fruto de la vid" en sentido
figurado. Tanto para el pan como para la copa, el Señor usa el artículo neutro
"esto", lo cual refuerza el carácter figurado o representativo de los elementos.

Cuando se celebra la Santa cena, se participa del pan y el fruto de la vid


como una representación del cuerpo y de la sangre del Señor; nunca los
elementos se convierten o transforman en carne ni en sangre; si así fuera, cada
vez que se celebra la Santa Cena estaríamos sacrificando (matando) al Señor
Jesucristo. La Palabra de Dios dice que el Señor murió una sola vez (Rom. 6:9-11;
Heb. 9:28; 10:10-14).

Investigar:

1. Consubstanciación (significado y proponentes).

2. Transustanciación (Significado y proponentes).

Enseñanzas de la Santa Cena

1.Nos enseña acerca del gran amor del Señor Jesucristo (Jn. 3:16. Rom.

5:8).

2. Es un recordatorio o memorial del sacrificio expiatorio del Señor a favor

de la humanidad (Is. 53:6). Él dijo que la celebremos en su memoria (Luc.


22:19,20; 1Cor. 11:25).

3. Nos habla de comunión.

a. Comunión entre los creyentes, pues todos participan del mismo


pan y de la misma copa.
49

b. Comunión con el Señor, pues es su cena y la celebramos en


memoria suya.

4. Nos habla de la venida del Señor Jesucristo, pues Él dijo que no la


tomaría más, hasta aquel día en que la tomará con nosotros en el Reino de su
Padre (Mat. 26:29). El apóstol Pablo dijo que cada vez que celebramos la Santa
Cena, la muerte del Señor anunciamos hasta que El venga (1Cor. 11:26).

5. Nos dice que nuestra salvación es segura, pues está basada en el pacto
hecho por El Hijo de Dios con su propia sangre (Mat. 26:27, 28). 6.N os enseña
una entrada triunfal y gozosa al Reino de los Cielos, pues celebraremos la Santa
Cena en el cielo con el Señor.

“El Señor quiere que su iglesia tenga siempre presente el sacrificio que El
realizó por ella en el Calvario”.

Requisitos para tomar la Santa Cena

1. Ser redimido por la sangre del Señor Jesucristo.

2. Ser bautizado en agua.

3. Estar en plena comunión con la iglesia.

4. Examinarse a sí mismo.

5. T ornarla en estado de dignidad

Riesgo de tomarla indignamente

1.Caer bajo juicio de Dios

2.Enfermedades tísicas o espirituales.

3.Muerte física o espiritual.


50

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Coloque una "A " a las afirmaciones que tengan que ver con el Bautismo en
agua, una "B" a las que se correspondan con la Santa Cena y una "C" a las
que sean aplicables a ambas:

_Es un mandato del Señor Jesucristo.

_Se realiza como recordatorio de la muerte de Cristo por nosotros.

_Es un acto de obediencia y compromiso.

_Su fórmula hace reconocimiento a la Trinidad Divina.

_Habla de comunión.

_Implica inmersión.

_Es símbolo de muerte y resurrección.

_Enseña del amor de Cristo.

En los espacios en blanco de la columna de la izquierda, coloque la letra de


la columna de la derecha que le corresponda, según lo estudiado.

a. Santa Cena

b. Bautismo en agua

c. Pan

d. Vino

e. El señor Jesucristo

Representa el cuerpo de Cristo. Habla de la venida del Señor. Representa


la sangre de Cristo. Se bautizó a los 30 años, aproximadamente. Da al creyente
sentido de pertenencia.

En los espacios en blanco, coloque una V, si la afirmación es verdadera y


una F si es falsa

_Nos bautizamos para ser salvos.

_La santa cena da testimonio de que nuestra salvación es segura.


51

_Cuando tomamos los elementos de la Santa Cena, literalmente tomamos

el cuerpo y la sangre del Señor.

_Es necesario un nuevo nacimiento para ser bautizados.

Explique con sus propias palabras:

¿Porque no se debe bautizar niños?

¿Por qué bautizamos por inmersión?

¿Qué significa tomar la cena del Señor indignamente?


52

DOCTRINA 8: EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO

Objetivo terminal.

Establecer conocimiento pleno acerca del Espíritu Santo.

Objetivos específicos.

1. Analizar, según el material de estudio, los principales aspectos de la


doctrina del bautismo en el Espíritu Santo.

2. Dada las características bíblicas de cada uno, diferenciar el Bautismo


en el Espíritu Santo del sello del Espíritu Santo.

3. En virtud de la importancia del bautismo en el Espíritu Santo, analizar


el disfrute constante de esta experiencia.

El Señor Jesucristo relacionó el descenso del Espíritu Santo con la profecía


de Joel 2:28,29, y lo llama "La Promesa del Padre". El Antiguo Testamento nos
presenta una relación íntima entre el Espíritu Santo y los Sacerdotes, Profetas,
Jueces, Levitas y algunos Reyes.

Estas personas experimentaron una unción especial del Espíritu Santo en


sus vidas. La expresión:"... Y el Espíritu de Jehová vino sobre mí" (Ez. 11:5), es
evidencia irrefutable de ello. Pero la relación, aunque era personal, era
intermitente; el Espíritu Santo no moraba en ninguno de ellos.

Por otro lado, encontramos que ese grupo sobre quien venía el Espíritu
Santo era pequeño y selecto. El resto de la población no disfrutaba de esa
hermosa y vivificante relación espiritual. Pero un día, Dios dio una gran noticia
que llenó de gozo y esperanza a toda la nación: "Vienen días cuando derramaré
de mi Espíritu sobre toda carne, y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas,
vuestros ancianos soñarán sueños y vuestros jóvenes verán visiones. Y también
sobre los siervos y sobre las siervas derramaré mi Espíritu" (Joel 2:28,29). Esta
profecía del profeta Joel, constituye la "Promesa de Dios" de dar un
derramamiento general de su Espíritu Santo sobre todos los creyentes.

En el Antiguo Testamento solo un pequeño grupo estaba comprometido


con la edificación de Israel. Hoy, todos los creyentes están comprometidos con la
edificación de la Iglesia de nuestro Señor Jesucristo. Por lo tanto, todos los
creyentes necesitan esa investidura de poder que da el Espíritu Santo.
53

DIFERENCIA DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO Y EL SELLO

Durante el ministerio del Señor Jesucristo, los Apóstoles y demás


discípulos sanaron enfermos y echaron fuera demonios por el poder del Espíritu
Santo que estaba con ellos, pero no estaba en ellos (Jn. 7:37-39; 14:16,17).

Después de la resurrección, el Señor Jesucristo se presentó ante sus


discípulos y luego que los hubo saludado, "Sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu
Santo" (Jn. 20:21, 22). Sin embargo, en Lucas 24:49, les dice: "He aquí, yo
enviaré la promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en
Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto". Estos dos pasajes
bíblicos nos plantean una diferencia entre la recepción del Espíritu santo como
morada (sello) y la Promesa del Padre o bautismo en el Espíritu Santo. En el
primer texto vemos que el Señor les dio el Espíritu Santo y en el segundo les dice
que se queden en Jerusalén hasta que sean investidos de poder desde lo alto.

Si tomamos en cuenta que el Espíritu dotó de poder a los líderes del


Antiguo Testamento para que prestaran un servicio a Dios a favor del Pueblo,
luego, la "Promesa del Padre es poder desde lo alto para ser testigos del Señor
Jesucristo.

Entonces podemos concluir que:

1. El Sello del Espíritu Santo se refiere a la morada del Espíritu Santo en la


vida del creyente, para ayudarlo a dar fruto y vivir una vida cristiana santa y
victoriosa. Además, le da al creyente la seguridad de que es hijo de Dios (Rom.
8:8-10).

2. EL bautismo en el Espíritu santo es la investidura de poder para ser


testigos fieles y eficaces del Señor Jesucristo en este mundo (Hechos 1:8; 2:1-4).

“EL SELLO DEL ESPIRITU CONSTITUYE LA MORADA DEL ESPIRITU EN LA VIDA


DEL CREYENTE EL BAUTISMO EN EL ESPIRITU ES LA DOTACION DE PODER
DESDE LO ALTO PARA SER TESTIGOS EFICACES DEL SEÑOR JESUCRISTO”

El Bautismo En El Espíritu La Llenura Del Espíritu


1. Una sola vez en la vida. Una necesidad constante (Hec. 4:31).
En el momento del bautismo fuimos llenos Después del bautismo depende de nuestra
2.
del Espíritu Santo instantáneamente. búsqueda y entrega al Señor Jesucristo.
Es progresiva. Dependiendo de nuestra
3. Es una experiencia total. No tiene grados. relación con El Señor, se mantiene o se
pierde.
54

¿Quién es El que bautiza en El Espíritu Santo?

El Señor Jesucristo es quien bautiza en el Espíritu Santo (Mateo 3:11, Lucas


24:49, Hechos 2:32,33).

¿Para quiénes es el bautismo en el espíritu Santo?

Para todos los redimidos por la sangre de nuestro Señor Jesucristo (Juan
7:37-39, Hechos 2:39).

Requisitos para recibir el bautismo en el Espíritu Santo.

a. Ser redimido por la sangre del Señor Jesucristo.

b. Rendirse al Señor.

c. Pedir con fe.

Memorizar

-Joel 2:28,29.

-Lucas 24:49.

-Hechos 1:8.

“El Bautismo en el Espíritu Santo es la puerta para la recepción de los dones


del Espíritu”

IMPORTANCIA DEL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO

1. El Señor Jesucristo les dijo a los discípulos que no se moviesen de


Jerusalén hasta que lo recibiesen (Lucas 24:49).

2. Llena al creyente de poder y valor celestial. Antes del bautismo, Pedro


era un hombre temeroso (Mateo 26:69-75); pero después del bautismo lo vemos
lleno de valor, enfrentando a una gran multitud (Hec.2:14-21).

“TODO CREYENTE NECESITA SER BAUTIZADO EN EL ESPÍRITU SANTO”.


55

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Señale con una "S" las afirmaciones que describan el sello del Espíritu
Santo y con una "B" las que describan el bautismo en el Espíritu Santo

_Es la morada del Espíritu Santo en el creyente.

_Ayuda a ser testigos eficaces del Señor.

_Da la certeza al cristiano de que es hijo de Dios.

De un concepto propio de los siguientes términos, relacionándolos o


diferenciándolos, según el caso

Bautismo en el Espíritu Santo

Llenura del Espíritu

Sello del Espíritu Santo

Marque con una "X" la afirmación correcta

El bautismo en el Espíritu Santo es:

_Poder prometido a todo creyente.

_Una investidura de poder que Dios da a algunos creyentes que lo


necesitan para una obra especial.

_Revestimiento de poder para líderes y ministros cristianos.

Reflexione:

¿Es usted capaz de cumplir a cabalidad su servicio cristiano sin ser lleno
del Espíritu Santo?

¿Qué importancia tiene en su vida el bautismo en el Espíritu Santo?


56

DOCTRINA 9: LA EVIDENCIA DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO

Objetivo terminal.

Cultivar el hábito devocional de hablar en lenguas.

Objetivos específicos.

1. Señalar, en una lista dada, los propósitos y beneficios del hablar en


lenguas.

2. Explicar, con argumentos bíblicos, cuál es la evidencia del bautismo en


el Espíritu Santo.

3. Compartir, mediante la discusión en equipo, experiencias acerca del


bautismo en el Espíritu Santo.

La evidencia inicial de la recepción del bautismo en el Espíritu Santo es la


señal física de hablar en nuevas lenguas dadas por el Espíritu (lenguas
desconocidas por la persona bautizada). Estas lenguas pueden ser angélicas o
humanas (Hechos 2:4-11; 1 Corintios 13:1).

BASE BÍBLICA

1. El día de Pentecostés, todos los creyentes que estaban en el Aposento


Alto fueron llenos del Espíritu santo y hablaron nuevas lenguas, según el Espíritu
les daba que hablasen (Hechos 2:1 -4).

2. Los apóstoles mandaron a Pedro y a Juan a Samaría a fin de que orasen


por los creyentes samaritanos, para que estos recibieran el bautismo en el
Espíritu santo (Hechos 8:14-18). Aunque no se dice en forma explícita que
hablaron en otras lenguas al recibir el bautismo en el Espíritu Santo, se deduce,
ya que los versículos 18 y 19 dicen: "Cuando vio Simón que por la imposición de
las manos de los apóstoles se daba el Espíritu santo, les ofreció dinero, diciendo:
Dadme también a mi este poder, para que cualquiera a quien yo impusiera las
manos reciba el Espíritu Santo". Hubo una señal física de la recepción del
bautismo en el Espíritu Santo.

3. En la conversión de los primeros gentiles (Hechos 10:44-46).

4. Los creyentes de Éfeso (Hechos 19:1-6).


57

Propósitos de las lenguas

1. Ser una señal de la presencia de Dios (1 Corintios 14:21,22).

2. Adorar a Dios (Hechos 10:46)

3. Interceder en oración (Romanos 8:26).

4. Edificación de la persona que las habla (1 Corintios 14:4). Estas lenguas


reciben el nombre de lenguas devocionales.

5. Edificación de la Iglesia (1 Corintios 14:5). Cuando las lenguas


pertenecen al "Don Diversos géneros de lenguas" y son interpretadas, por la
misma persona que habla o por otro creyente que tiene el don de
interpretación, la Iglesia es edificada.

TEXTOS PARA MEMORIZAR

1. Lucas 24:49.

2. Hechos 2:2-4.

3. Hechos 10:44-46.

RECOMENDACIONES

1. Cultive en su vida privada (Devocional) el hablar en lenguas (1


Corintios 14:2,4).

2.Cuando esté en público sea prudente, si no tiene la interpretación de las


lenguas que está hablando, hable en voz baja para usted y Dios (1 Corintios
14:28).

3. No impida hablar en lenguas (1Corintios 14:39, 1 Tesalonicenses 5:19).

4. Procure ser lleno del Espíritu Santo (Hechos 4:31. Efesios 5:18).

5. Procure que el Señor lo equipe con los dones del Espíritu Santo (1
Corintios 12:4,31).
58

ACTIVIDADES PE APRENDIZAJE

Señale cuales de las siguientes afirmaciones se refieren a propósitos de


hablar en otras lenguas

_Edificación del creyente. _Edificación de los incrédulos.

_Interceder. _Rendir Adoración a Dios.

Explique:

¿Por qué se dice que el hablar en otras lenguas es la evidencia bíblica


del bautismo en el Espíritu Santo? (Señale citas Bíblicas)
59

DOCTRINA 10: LA IGLESIA

Objetivo terminal.

Distinguir cuáles son los propósitos fundamentales de la iglesia.

Objetivos específicos.

1. Describir, a la luz de las escrituras, la naturaleza de la iglesia.

2. Comentar, según el material dado, la identidad de cada creyente como


integrante de la iglesia.

3. Explicar, con sus propias palabras, los principios de autoridad que rigen
la iglesia.

4. Aplicar, a través de un ensayo, los principios de autoridad que rigen la


iglesia.

5. Estudiar, en equipo, los principios de autoridad que rigen la iglesia.

Se estudiará ahora el tema de la Iglesia del Señor, se tratará de dirigir


este estudio hacia los aspectos más relevantes y significativos revelados en la
Palabra con respecto al grupo de seguidores y adeptos de aquel hombre que
anduvo predicando un hermoso mensaje en Galilea, Samaría y Judea; haciendo
numerosos milagros entre la gente de su pueblo, y que murió en una cruz en las
afueras de Jerusalén, pero resucitó al tercer día para ascender hasta la diestra
de su Padre celestial.

Abordemos el tema de la Iglesia.

NATURALEZADE LA IGLESIA

Para responder la pregunta: ¿Qué es la iglesia? Podemos usar: los vocablos


que describen dicha institución, los que describen a los cristianos y las
ilustraciones bíblicas que describen a la iglesia.

A. Vocablos que describen a la iglesia

La palabra iglesia en español es una transliteración del vocablo griego


"ekklesia", la cual se usaba para describir una asamblea pública citada por un
heraldo (Hech. 19: 32,39,41). En la Septuaginta el vocablo fue usado para
referirse a una asamblea o congregación de israelitas, especialmente cuando se
reunían delante del Señor con fines religiosos.

En el Nuevo Testamento la palabra ekklesia se usaba para mencionar a:


60

• Todo el cuerpo de cristianos de una ciudad (Hech 11: 22; 13: 1).

• Una congregación. (1Cor. 14:19; 35; Rom 16:5).

• Todo el cuerpo de creyentes de la tierra. (Ef. 5:32).

Después de este análisis podemos darnos cuenta que la iglesia no está en


el templo o el edificio donde se reúnen los creyentes, sino más bien en el grupo
de estos.

Podemos definir a la iglesia como una compañía de personas llamadas del


mundo, apartadas de él, que profesan y prometen lealtad a nuestro Señor
Jesucristo.

B. Vocablos que describen a los cristianos

Para estudiar la naturaleza de la iglesia usamos los vocablos con los cuales
se nombran a sus integrantes, de esta forma extraemos información útil que
apunta hacia las características de la iglesia.

Entre otros vocablos, a los miembros de la iglesia se les denomina:

1. Hermanos

La iglesia es una hermandad o comunión espiritual, donde todos los


miembros tienen los mismos derechos y deberes. Todos formamos parte de la
familia de Dios (Ef. 2:19). En esta familia se ha eliminado todas las diferencias,
ya no existe judío ni griego, no hay siervo ni libre, mujer ni hombre, sino que
somos uno en Cristo (Gal. 3:28). El hecho de que todos seamos hermanos indica
que todos tenemos un padre en común, el cual es nuestro Dios.

2. Creyentes

La denominación de creyentes indica claramente la vida del cristiano, la


cual es una vida de fe. Para alcanzar la salvación la persona necesita fe, para
sostenerse en Dios esperando su venida se necesita fe (Habacuc 2:4; Rom 1:17;
3:26; Gal 3:11). La fe es entonces un elemento inseparable de la vida cristiana,
sin ella nadie puede agradar a Dios, por ello los seguidores de Cristo, que
necesitan fe para seguirlo, se les llama creyentes.

3. Santos

La santidad es otra característica inherente de la vida cristiana, en virtud


que todos aquellos que han nacido de nuevo han sido santificados de manera
instantánea en el momento de la conversión se les llama sencillamente santos.
61

Además, es un continuo esfuerzo del cristiano alcanzar un nivel de vida


moral y ética excelente, de allí que se espera que la iglesia sea santa y tenga una
vida limpia y sin mancha. La declaración de Jesús acerca de la iglesia, al llamarla
luz del mundo y sal de la tierra indica lo que él quería que la iglesia alcanzara
(Mat 5:13, 14). Su voluntad final, con respecto a la iglesia, es presentársela a sí
mismo sin mancha y sin arruga (Ef 5:27).

4. Escogidos

les llama escogidos a los creyentes para indicar que han sido
seleccionados por Dios para recibir el beneficio de la vida eterna y todas las
bendiciones inherentes a esta. Se refleja la separación de los cristianos del
mundo en el sentido que estos son apartados para realizar un ministerio a favor
de Dios y su obra. De esta forma podemos decir que los cristianos son diferentes
a las demás personas en cuanto a su destino eterno, sus intereses y su estilo de
vida. (Rom 8:33; Col3:12; 2Tim2:10; Tito 1:1).

5. Discípulos

Los cristianos son discípulos de Cristo debido a que aprenden su doctrina,


sus principios y más aún, ponen en práctica el modelo de vida que tuvo el Señor.
De allí, que ser discípulo de Cristo no es solamente saber unas cuantas doctrinas
de su Palabra, sino alcanzar un nivel de vida ético y moral parecido al nivel de
nuestro Señor Jesucristo (Luc 14:26 27).

6. Cristianos

La razón fundamental por la cual los miembros de la iglesia son llamados


cristianos es porque su líder fundamental es Cristo, la doctrina es la predicada
por Cristo y la conducta es la enseñada por Cristo. Además, el cristiano
verdadero es aquel que ha entrado en una relación viva con su Señor luego de
haber sido salvado por la obra que El realizó en el Calvario (Hech 11:26).

En nuestro mundo Occidental la mayoría de las personas se autodenominan


cristianos, sin embargo, sus conductas contradicen abiertamente la conducta de
Jesús, además abrazan doctrinas opuestas al espíritu del cristianismo. Es por eso
que podemos afirmar que no todo aquel que se proclama cristiano realmente
lo es.

7. Los del Camino.

Esta denominación se les hizo a los cristianos de la iglesia primitiva (Hech.


22:4), la razón era para identificarlos con los que practicaban el estilo de vida
desarrollado por el Señor Jesucristo, así, el Camino representaba una manera de
vivir y de comportarse que se diferenciaba del comportamiento normal de la
época.
62

La naturaleza de la iglesia también puede estudiarse en virtud de algunas


ilustraciones que encontramos en la Palabra de Dios, a saber: la figura del
cuerpo, de la esposa y del templo.

1. El cuerpo de Cristo

La iglesia es el cuerpo de Cristo, esto lo revela claramente la Biblia, por


supuesto que esto es una figura para comunicar una serie de verdades:

• La iglesia es un organismo y no sólo una organización, entendiendo una


organización como el grupo de individuos reunidos voluntariamente para cumplir
ciertos propósitos, pero que adolece de vida propia. La iglesia es un organismo
en el sentido que no es sólo un grupo de personas, sino que es un grupo que
posee vida, ya que las relaciones no son superficiales, sino vitales.

• La iglesia depende de Cristo, ya que este es la Cabeza y por tanto de él


tomamos nuestra vida como iglesia, no en vano el mismo Señor dijo en una
oportunidad "... separados de mí nada podéis hacer."

• Cristo es el Jefe máximo y único de la iglesia, al ser la Cabeza se le


coloca en el lugar más importante del cuerpo y de allí ordena todas las
actividades y funcionamiento de este.

• Los miembros de la iglesia son diferentes unos de otros, así como todos
los órganos del cuerpo son distintos en forma y función.

• Los miembros de la iglesia tienen distintas funciones, así como cada


miembro del cuerpo posee una función diferente. De la misma forma Dios ha
dado un don diferente a cada miembro de la iglesia.

2. El templo de Dios

La figura del templo es de enorme significado, aún desde el Antiguo


Testamento. En los tiempos anteriores a Salomón la presencia de Dios se
encontraba en el Tabernáculo de reunión, específicamente en el Lugar
Santísimo. Posteriormente el lugar de adoración fue el Templo de Jerusalén, en
este recinto sagrado se manifestaba la presencia del Altísimo.

En el Nuevo Testamento, al desaparecer el templo, se cambia el énfasis


del lugar de adoración al conjunto de personas que adoran. Por esto se revela a
través del apóstol Pedro que los creyentes somos piedras vivas que estamos
siendo edificados como templos espirituales. La misma idea la expresa Pablo
cuando dice que somos templos de Dios (1Ped. 2:5; 1Cor. 3:16; 6:19).

De la comparación de la iglesia con un templo podemos extraer las


siguientes enseñanzas:
63

• La iglesia es santa, así como el templo es un lugar consagrado y santo.

• El carácter sacerdotal de la iglesia, en virtud de que en un templo existe


un sacerdote que intercede ante Dios por los pecadores. Los creyentes son
sacerdotes de Dios que ofrecen oración y rogativas ante El a favor de los
hombres.

• La iglesia está formada por adoradores, ya que el templo es un lugar


consagrado para la adoración.

• La presencia de Dios está reposando en la iglesia de la misma forma que


residía en el tabernáculo y en el templo de Jerusalén.

3. La Esposa del Cordero

Esta ilustración es usada en el Antiguo Testamento para referirse a Israel,


de la misma manera se le denomina a la iglesia como la Novia o la Esposa del
Cordero (2 Cor. 11:2; Ef. 5:25 27; Ap. 19:7; 22:17).

La verdad central de esta ilustración es la hermosa y perfecta comunión de


Cristo con su Iglesia. Así como la relación matrimonial es la más profunda de
todas las relaciones, dándosele inclusive un carácter de vitalicia a esta relación,
de la misma forma, la relación de Jesús con su iglesia será para siempre.

LOS PROPÓSITOS DE LA IGLESIA

Ahora estudiaremos los propósitos fundamentales de la iglesia, usaremos


dos pasajes de la Escritura que revisten una importancia capital, son ellos los
correspondientes a la Gran Comisión y el gran Mandamiento (Mat. 28:1920; Luc.
10:27).

1. Adoración

Adorar a Dios en espíritu y en verdad (Jn. 4:23,24; Col.:3:16,17). Este es


su culto. En el Gran Mandamiento dado por Jesús, se establece que se debe amar
a Dios con todo el corazón, con toda la mente, con toda el alma y con todas las
fuerzas. Este amor se demuestra fundamentalmente en la adoración en sus más
variadas manifestaciones. La vida de la iglesia es vida de adoración y si se
suprime, también desaparece la iglesia; no en vano afirma Pablo que fuimos
predestinados para alabanza de la gloria de su gracia (Ef. 1:5 6).

2. Servicio

La segunda declaración de Jesús es: «amar al prójimo como a tí mismo»,


lo que implica que la iglesia debe amar a sus semejantes y debe demostrarlo a
través del servicio, es decir, se debe preocupar por satisfacer las necesidades de
64

la comunidad donde se encuentra. La iglesia no debe ser un ente que predica


verdades abstractas fuera de todo contexto práctico sin preocuparse por la
situación de la gente.

3. Evangelismo

El mandato de ir y hacer discípulos a todas las naciones (Mat. 28:19,20;


Marc. 16:15) es un mandato primeramente evangelístico, ya que para hacer un
discípulo debe presentársele primero el Evangelio. La evangelización forma parte
inseparable de la misión de la iglesia, sin evangelización la iglesia estaría en
peligro de morir, ya que se frenaría el ingreso de miembros a esta.

Existen diversos medios a través de los cuales la iglesia local puede


cumplir con el propósito de predicar el Evangelio a toda criatura, entre ellos:

a. Por medio del testimonio de una vida fiel a Dios.

b. Por medio de la predicación personal.

c. Por medio de los grupos de crecimiento o grupos celulares.

d. Por medio de campañas al aire libre o en grandes recintos.

e. A través de los medios de comunicación masiva:

• Medio impreso • La radio.

• La televisión • Internet.

“La práctica de estos deberes es su ministerio y servicio”

4. Comunión

La iglesia es un cuerpo y por lo cual necesita estar perfectamente unido


para funcionar cabalmente, de allí, que uno de los propósitos de la iglesia sea
proveer comunión. El mandato de Jesús es bautizar a los que creen; esto,
además de ser un símbolo de iniciación en la vida cristiana, es un símbolo de que
el creyente ha entrado en una comunión con el cuerpo de Cristo haciéndose un
miembro de él.

5. Discipulado

Otro de los propósitos de la iglesia es discipular a los nuevos convertidos,


es decir, hacer una transferencia de la vida de Cristo a la vida del creyente, este
proceso dura toda la vida cristiana y no apenas unos meses como comúnmente se
cree.
65

EL GOBIERNO DE LA IGLESIA

Estudiamos el gobierno de la iglesia, con la finalidad de comprender el


funcionamiento de la autoridad dentro de esta. Antes de estudiar los tipos de
gobiernos es bueno aclarar que ninguno de ellos puede atribuirse la prerrogativa
de ser bíblico o ser el mejor de todos, por otro lado, es difícil ver alguno de estos
gobiernos en su forma pura, por lo cual la mayoría de las iglesias y
denominaciones adoptan formas mixtas de los diferentes gobiernos.

Las iglesias de nuestra Organización Asambleas de Dios tienen dos


posibilidades de gobierno:

1. El gobierno a través de diáconos

Este gobierno es ejercido por el pastor y una junta de diáconos, los


diáconos son elegidos por la Asamblea de la iglesia. La iglesia se reúne cada
cierto tiempo para tomar decisiones.

2. El gobierno ministerial

Es ejercido por el pastor principal y una junta de pastores auxiliares, que


son elegidos por el pastor principal, las decisiones de la iglesia son tomadas por
este equipo. El pastor puede remover los miembros del equipo ministerial cuando
lo considere pertinente.

PRINCIPIOS DE AUTORIDAD DE LA IGLESIA

Ningún sistema de gobierno de la iglesia local puede ser tomado como el


definitivo o el más apropiado para todas las iglesias, sin embargo, si existen
ciertos principios que se aplican a todas las iglesias posibles. Tales principios son
los siguientes:

1. El Señor Jesucristo es la Cabeza de la iglesia.

La autoridad máxima y exclusiva de todas las iglesias es el Señor


Jesucristo, no existe ninguna entidad humana que pueda solicitar la prerrogativa
de ser la máxima autoridad de la iglesia, en tal sentido, se equivoca la Iglesia
Católica al hacer del Papa su máximo Jerarca. Otro error que se puede cometer a
menudo es hacer al Estado el jefe de la iglesia, lo cual también es contradictorio
con la idea que Cristo gobierna sobre su iglesia (Col. 1:18; Ef. 4:15).

La iglesia no es una sociedad voluntaria que tiene el asiento de su


autoridad en el consenso de sus miembros; es un organismo vivo instituido
divinamente por el Señor Jesucristo, el cual es Supremo Rey y absoluto
Legislador (Mt 16:18).
66

2. El Señor ejerce su autoridad a través de la Palabra

La autoridad de Cristo en la iglesia se ejerce subjetivamente mediante su "


Santo Espíritu y objetivamente a través de su Palabra, la cual es la regla infalible
de autoridad en la iglesia. No se puede desobedecer a la Palabra y pensar que se
está obedeciendo a Dios. Todos los creyentes están incondicionalmente
comprometidos a obedecer la Palabra de Dios, ya que ella es la única regla
absoluta vinculante para toda la iglesia (2Tim 3:1617).

3. El Señor ha instituido representantes humanos para ejercer la


autoridad:

El señor Jesucristo ha instituido dentro de su iglesia ciertos representantes


humanos para desarrollar la autoridad en situaciones concretas, tales
representantes, han sido dotados con los respectivos dones espirituales para
realizar su labor (Ef. 4:11).

El ejercicio de la autoridad de estos representantes debe estar en perfecta


armonía con la voluntad de Dios y lo revelado en la Palabra; puesto que, Cristo
no delega una autoridad total y definitiva sobre ellos, pero si les otorga bastante
autonomía para dirigir a su iglesia.

A estos representantes de la autoridad de Dios en la iglesia, se les llama


oficiales, entre ellos se encuentra el pastor y una junta de asistentes, los cuales
pueden ser pastores auxiliares o ancianos.

EL FINANCIAMIENTO DE LA IGLESIA

No se necesitan fondos para comprar la salvación, ni para pagar a Dios las


bendiciones espirituales que de Él provienen (Isaías 55:1,2; Romanos 6:23). Sin
embargo, los fondos son necesarios para que se cumpla la misión y la obra de la
iglesia y para el sostén del ministerio. El sostén financiero se provee por los
mismos miembros de la iglesia, son estos que deben sentir la responsabilidad
para que la iglesia cumpla su misión en la tierra (1 Pedro 2:9-10)

Del estudio de la Biblia se ve que Dios ha establecido el sistema de pago


de diezmos, ofrendas y primicias para el financiamiento de la iglesia.

El diezmo es la décima parte de las ganancias del creyente y pertenecen a


Dios. Las ofrendas son aportes voluntarios aparte de los diezmos y las primicias
son las primeras ganancias del creyente, las cuales son consagradas a Dios.

La consagración de los diezmos para el servicio de Dios en la tierra ha sido


practicada por los fieles hombres de Dios en todos los grandes periodos de la
historia Bíblica. Estos son:
67

1. El Periodo de los Patriarcas: Siglos antes que Moisés recibiera la ley, los
patriarcas pagaban los diezmos para sostener el culto al Señor (Génesis 14:18-
10,28:22, hebreos 7:4)

2. El Periodo de la Ley. Esta misma practica fue establecida por fuerza de


la ley en el culto judaico (Levíticos 17:30-34). Su cumplimiento resultó en
bendiciones, mientras que la falta de su cumplimiento resultó en maldiciones
(Malaquías 3:8-10). Los Diezmos son propiedad de Dios y el que lo usa para sí
mismo está robando a Dios. Está establecido que los diezmos son de Dios y todo
lo consagrado a Dios en las manos incorrecta se convierte en anatema (Josué 6).

3. El periodo de la iglesia: La iglesia del Nuevo Testamento no está sujeta


a la ley de Moisés (Lucas 16:16; Juan 1:17; Romanos 6:14). Sin embargo, a través
de un estudio del Nuevo Testamento se hace evidente que la liberalidad de la
iglesia apostólica se extendía más allá del pago de los diezmos. Parece que los
diezmos era el mínimo. Para el Apóstol Pablo, este estricto cumplimiento de la
ley de diezmos practicado por los Israelitas servía de base para enseñar a la
iglesia cristiana como debe sostener la obra de Dios (Números 18:21-1 Corintios
9:13,14). Claro está por las escrituras, que el mismo método practicado para el
sostén del culto judaico, es el que se empleó para el sostén del culto y ministerio
de la iglesia apostólica. Nótese las palabras del Versículo 14 «Así también ordenó
el Señor», es decir: «De la misma manera».

Diferencia entre Diezmos bajo la ley y bajo la gracia

- Los Israelitas pagaron sus diezmos por fuerza de ley, los creyentes lo
hacen por el impulso de la gracia de Dios en su corazón (2 Cor 9:8)

- La ley de recompensa es descrita en Malaquías 3:8-10, la ley de


recompensa se halla en Lucas 6:3 8 y 2 Corintios 9:6

Porque dar para la Obra del Señor: No somos dueños, sino Mayordomos.

• Un mayordomo es aquel que administra los bienes de otro.

• Todo lo que tenemos en nuestra vida le pertenece a Dios (Sal 24:1 - 2;


Hag. 2:8)

a. Cuando Dios creó al hombre la primera función que le dio fue la de


administrar. (Génesis 1:27-30) b. Dios posee los derechos de propiedad, sobre
todo:

♦ En virtud de la Creación. (Sal. 24:1)

♦ En virtud de la Providencia. (Heb. l:3; Hech. 17:28)


68

♦ En virtud de la dedicación. (Col. 1:16) >Dar es un importante indicador


espiritual.

• La forma en que manejamos nuestro dinero, es una expresión externa de


una condición espiritual interna

• No podemos servir a Dios y a las riquezas (Lucas 16:13) ¿Es nuestro


principal motivo honrar a Dios? Muchos usan a Dios para servir a las riquezas, lo
correcto es usar las riquezas para servir a Dios.

• Si somos fieles en lo «poco», en lo «mucho» lo seremos también (Lucas

16:10).

Dios quiere bendecirnos, pero el pre requisito es la Obediencia (Deut.


28:1-14, Ro. 11:24-35,2 Cor. 9:6). Él atreves de las finanzas quiere:

• Mostrarnos su Poder.

• Proveer nuestras necesidades. (Fil. 4:19)

• Unir a los creyentes. (2 Cor. 8:13-15)

“Dar es una forma de ejercitarnos en la gracia de Dios. (1 Tim. 4:7)”


69

Señale con una "X" las declaraciones que de alguna manera describen
el concepto de iglesia:

_Hermandad espiritual.

_Edificio de reunión de creyentes.

_Cuerpo de creyentes.

Señale con una "X" las afirmaciones que sean correctas

La iglesia está integrada por:

_Los que creen en Cristo.

_Los que forman parte de la familia de Dios.

_Los seguidores de Cristo.

_Solo los miembros activos y en plena comunión de una iglesia local

_Creyentes y simpatizantes del evangelio.

_Los santificados.

La iglesia es:

_Un organismo y una organización a la vez.

_Una organización en la cual cada miembro tiene funciones específicas.

_Un cuerpo cuya cabeza es el pastor.

_El cuerpo de Cristo.

_Un grupo formado por adoradores.

De acuerdo a lo estudiado defina con sus propias palabras el término


'Iglesia":
70

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Según lo estudiado, en los cuadros que corresponden, copie con sus propias
palabras las similitudes entre las siguientes ilustraciones y la iglesia

Ilustración Iglesia

Cuerpo de Cristo

Templo de Dios

Esposa del Cordero

Complete las siguientes declaraciones:

Cristo es la cabeza de la iglesia y ejerce su autoridad a través de _ y ha


instituido representantes _________________ para ejercerla.

Fundamentalmente la iglesia existe con los propósitos de:

1._

2._

3._

4._

5._
71

DOCTRINA11: EL MINISTERIO

Objetivo terminal.

Distinguir las características más relevantes de los diferentes dones


ministeriales.

Objetivos específicos.

1. Interpretar, a través de la discusión en clase, la importancia y


propósitos del servicio cristiano.

2. Localizar, en una lista de contenido, las características más relevantes


de los diferentes dones ministeriales.

3. Razonar, mediante un ensayo, las características más relevantes de los


diferentes dones ministeriales.

El término Ministerio significa, sencillamente, "servicio" y se refiere a toda


forma de servicio espiritual a favor de la Iglesia.

SU PROPÓSITO (Efesios 4:12-16)

El propósito del Ministerio es la edificación del Cuerpo del Señor Jesucristo

1. Perfeccionar y equipar a los santos para hacer la obra del ministerio

2. Edificarlo en la Fe

3. Edificarlo en la unidad del conocimiento del Hijo de Dios.

4. Edificarlo en firmeza y dominio propio.

5. Edificarlo en amor.

“HASTA QUE TODOS LLEGUEMOS A LA MEDIDA DE LA ESTATURA DE LA


PLENITUD DE CRISTO”

Puesto que, el término significa servicio, se entiende que todos los


creyentes están comprometidos con el ministerio, ya que todos deben servirse los
unos a los otros por o con amor (Gálatas 5:13). En este caso se habla de El
72

Ministerio de la iglesia, en sentido general. Cada creyente debe hacer uso de sus
dones y talentos Para contribuir con el crecimiento integral de la Iglesia.

“LA GRAN COMISIÓN ES TAREA DE TODOS”.

La Palabra de Dios dice que los santos (todos) son perfeccionados


(equipados) para realizar la Obra del ministerio. En sentido Corporativo o
general, cada creyente que sirve y contribuye con la edificación de la Iglesia es
un ministro. Pero en un sentido muy especial, los creyentes que sirven para
perfeccionar a los santos son llamados MINISTROS.

MINISTERIO EN SENTIDO ESPECIAL

Cuando se habla de Ministerio en sentido especial, se refiere al servicio


prestado por ciertos creyentes a los cuales Dios ha llamado y dotado de ciertos
dones especiales que los distinguen de los demás creyentes.

El apóstol Pablo declara en la Carta a los Efesios (4:8), que el Señor


Jesucristo dió dones a los hombres y el versículo 11 del mismo capítulo explica
que esos dones constituyeron a unos, Apóstoles; a otros, Profetas; a otros,
Evangelistas; a otros, Pastores y Maestros. El mismo apóstol Pablo testificó que el
Señor lo puso a él como Apóstol y Maestro de los gentiles (Hech. 20:24).

El ministerio no se obtiene por herencia, aunque se ha dado el caso de Padres,


Hijos y Nietos que han sido Ministros. Tampoco es un asunto de simple carrera o
preparación intelectual. El Ministerio depende de UN LLAMAMIENTO DIVINO. Y
NADIE TOMA PARA SI ESTA HONRA, SINO EL QUE ES LLAMADO POR DIOS
(HEBREOS 5:4).

DISTINCIÓN DE LOS MINISTERIOS

l. APÓSTOL

La palabra Apóstol viene de un vocablo griego que significa «Enviado»,


enfatizando los elementos de comisión: autoridad y responsabilidad del enviado.
De manera que un apóstol es aquel que es enviado con una misión definida en la
que actúa en autoridad en representación del que lo envió. 1
73

2. PROFETAS

Eran portavoces o voceros de Dios. Recibían revelaciones directas de Dios


y las transmitían a la Iglesia con el fin de: consolar, edificar, confirmar y
exhortar (Hechos 15:32).

3. EVANGELISTAS

Son los que predican las Buenas Nuevas a las multitudes y están equipados,
generalmente, con los dones de poder y el Don de palabra de Ciencia. Están
divinamente equipados para ganar a los perdidos.

4. PASTORES

Guían y alimentan a las ovejas del Señor Jesucristo. Este es un Ministerio


de sabio consejo, corrección, aliento y consolación. En la mayoría de los casos
los Pastores son también Maestros. Este Ministerio es administrativo-
gubernamental.

5. MAESTROS

Son personas divinamente capacitadas para enseñar y explicar la Palabra


de Dios. Interpretan la Palabra y la aplican a los corazones.
74

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Coloque una "G" a las frases que conciernan al ministerio en un sentido


general y una "E" a las que conciernan a ministerio en un sentido especial:

_Todos los creyentes deben hacer uso de sus dones y talentos para el

avance de la obra del Señor.

_Dones especiales dados por Cristo.

_Dones dados por el Espíritu para el servicio.

_Depende de un llamamiento divino.

La tarea de todos.

a. Apóstol

b. Profetas

c. Evangelistas

d. Pastores

e. Maestros

En los espacios en blanco de la columna de la izquierda, coloque la


letra de la columna de la derecha que le corresponda según el ministerio
descrito

_Equipados para ganar a los perdidos.

_Ejercen funciones administrativa-gubernamentales.

_Predican la palabra y plantan iglesias.

_Capacitados para explicar y enseñar la palabra.

Voceros de Dios

Marque con una "X" la afirmación correcta:

Son propósitos de los ministerios:

_Perfeccionar y equipar a los creyentes para el servicio.


75

_Amonestar al pueblo para la sanidad.

_Consolar al pueblo de Dios.

Defina con sus propias palabras lo que es el Ministerio:


76

DOCTRINA 12: LA SANIDAD DIVINA

Objetivo terminal.

1.- Disfrutar de la bendición de la sanidad divina.

Objetivos específicos.

1. Interpretar, mediante la discusión en grupo, la sanidad divina como un


regalo comprado por cristo para el creyente de hoy.

2. Aplicar, en la vida diaria ocho (8) grandes verdades sobre la sanidad


divina.

3. Analizar, mediante la discusión en grupo, ocho (8) grandes verdades


sobre la sanidad divina.

En estos tiempos, donde la enfermedad ha aumentado y se ha


diversificado de muchas formas, es bueno que se tome en cuenta las siguientes
afirmaciones con respecto a ella:

1. La enfermedad y la muerte nos llegaron a consecuencia del pecado

Los planes originales de Dios para el hombre, eran que este viviera para
siempre de la manera más satisfactoria posible, esto implicaba que la
enfermedad y la muerte estarían ausentes de la vida del hombre. No obstante,
cuando el hombre decide pecar, abraza también las consecuencias de ello,
cumpliéndose la declaración divina " la paga del pecado es muerte" (Rom. 6:23).

2.La enfermedad y la muerte son maldiciones y no bendiciones

La enfermedad es una consecuencia directa del pecado, por lo tanto,


viene dada en un contexto de maldición y no de bendición, de esta forma, la raza
humana en general está bajo la maldición de la enfermedad, lo cual no quiere
decir necesariamente que de manera individual la presencia de la enfermedad en
una persona específica sea producto de una maldición particular para ella (Ex
15:26).

3.El diablo es el autor de la enfermedad

La Biblia dice que toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo
alto, del Padre de las luces, Él es el autor de la vida y de la salud; por el
contrario, se dice que Satanás vino para matar, robar y destruir. (Jn 10:10).

Se puede inferir fácilmente que el autor de la enfermedad es Satanás, ya


que él es el interesado en que la gente sufra y sea destruido, no sólo su bienestar
77

físico, sino también su paz emocional y espiritual. La obra de Jesús fue: hacer
bienes y sanar a todos los oprimidos por el diablo. Él destruyó por medio de la
muerte al que tenía el imperio de la muerte, es decir, al diablo (Hech. 10:38,
Heb. 2:14,15).

4. Cristo fue hecho maldición por nosotros

La única forma de librarnos de la maldición total del pecado, era que


alguien pagara completamente por nosotros todas las demandas de la ley,
haciéndose maldición. Eso fue precisamente lo que hizo el Señor Jesucristo al
morir en la cruz del Calvario, se convirtió en maldición para librarnos de los
efectos avasallantes del pecado (Gal 3:10-14).

5.La sanidad divina reposa sobre la base de la expiación

La Biblia dice:

"Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y


nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue
por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz
fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados" (Is. 53:4, 5).

Esto demuestra fehacientemente que el Señor Jesucristo conquistó la


sanidad divina en el Calvario por medio de su sacrifico propiciatorio. Cuando se
dice que por su llaga fuimos nosotros curados es más que una simple metáfora,
queriendo decir que el cuerpo de Jesús fue hecho completamente una sola llaga
y en base a ese sacrificio fuimos nosotros sanados realmente (Mat. 8:17, 1Ped.
2:24).

6.Los beneficios de la sanidad se obtienen por Fé

Existe una estrecha relación entre fe y sanidad divina. Si bien es cierto


que, en su soberanía, Dios puede realizar sanidades sin la existencia de fe en la
persona que la pide, pero en general, Dios actúa siempre luego de una fe
profunda demostrada por alguien que pide la sanidad o por el enfermo mismo.
Muchos ejemplos de sanidades encontramos en el ministerio de Jesús y en todos
ellos una constante en común, la fe de las personas. Por el contrario, se dice que
no realizó muchos milagros en Nazaret, su pueblo, a causa de la incredulidad de
la gente (Mat 13:58)
78

7. La sanidad divina es parte integral del evangelio

La sanidad forma parte integral de todas las bendiciones del evangelio.


Cuando Jesús da la Gran Comisión a los discípulos, hace un énfasis especial en
que sanen a los enfermos.

8.La sanidad divina está vigente hoy

La sanidad no es un beneficio sólo de los apóstoles, sino que podemos


disfrutar de ella en la actualidad.
79

Señale con una "V" las afirmaciones correctas y con una "F" las
afirmaciones falsas:

_Cuando Cristo murió también llevó nuestras enfermedades consigo.

_La sanidad divina se fundamenta en el sacrificio de Cristo.

_Si una persona está enferma es porque está en pecado.

_La fe es la llave que abre la puerta de la sanidad divina.

_Dios es el productor de la enfermedad.

_Hoy en día podemos disfrutar de la sanidad divina.

_La sanidad divina y el evangelio no tienen una relación significativa.

_En el plan original de Dios no estaba la sanidad incluida.

Si Dios quiere nuestra sanidad, ¿Porque muchos cristianos sufren de


enfermedades, las cuales algunas veces son causa de muerte?

¿Es una falla recurrir a la medicina al tener una enfermedad? Explique

Busque en su Biblia Cinco (05) citas, no mencionada en este manual,


que respalden la doctrina de la sanidad divina. Anótelas en los espacios en
blanco:

1.

2.

3.

4.

5.

Seleccione la respuesta que considere correcta:

La enfermedad puede ser:

_Un reto para nuestra fe

_Una prueba para el cristiano


80

_Un castigo

_Cualquiera de las anteriores

_Ninguna de las anteriores


81

DOCTRINA13: LA BIENAVENTURADA ESPERANZA

Objetivo terminal.

Razonar, los principales aspectos relacionados con el rapto de la iglesia y


segunda venida de Cristo.

Objetivos específicos.

1. Explicar, mediante el trabajo en equipo, las repercusiones en la vida J


devocional que debe tener la inminencia del rapto de la iglesia.

2. Establecer, con la ayuda del maestro, las relaciones y diferencias entre


el arrebatamiento de la iglesia y la segunda venida visible de Cristo.

Se conoce como la bienaventurada esperanza a los eventos proféticos del


traslado de la iglesia al cielo y el retorno del Señor Jesucristo a la tierra para
reinar sobre la humanidad.

ARREBATAMIENTO DE LA IGLESIA

1. Creemos que está determinado para la iglesia un acontecimiento


trascendental que será su arrebatamiento y la resurrección de sus muertos, para
recibir al señor en el aire y así estar siempre con El (lTes.4:13-17).

2. Términos bíblicos que describen este acontecimiento: esta terminología


es usada en un sentido general no en un sentido técnico y describe tanto el
traslado de la iglesia como el retomo de Cristo a la tierra.

a. PAROUSIA = significa estar cerca o al lado de, esto es sinónimo de la


palabra presencia, pero no significa simplemente eso, sino el acto por el cual la
presencia se hace realidad, esto es por la venida del individuo. En nuestro caso,
PAROUSIA significa acto por el cual Cristo estará visiblemente presente en forma
corporal j unto a la iglesia.

Pasajes bíblicos que enfatizan el traslado de la iglesia según PAROUSIA: 1


Corintios 15:23; 1Tes. 2:19,4:15,5:23; Santiago5:7-8.

Pasajes bíblicos que enfatizan el retorno de Cristo a la tierra: 1


Tesalonicense 3:13; Mateo 24:3,27,37,39; 2Pedro 1:16.

b. APOKALUPSIS = Término griego que se deriva de APO = descubrir o


quitar el velo; KALUPTO = cubrir o velar y con el prefijo anterior significa
entonces Revelar.
82

Esta palábra hace énfasis en la futura manifestación de la gloria de Cristo,


enfocando:

-La venida de Cristo en el aire por su iglesia (1Cor. 1:7; Colos. 3:4; 1 Pedro
1:7,13).

-La segunda venida de Cristo (1Pedro 4:13; 2Tes. 1:7; Lucas 17:30).

c. EPIPHANEIA- Término griego que se deriva de la raíz PHANES, que


significa traer a la luz, hacer brillar y manifestar. La preposición EPI da un
significado de intensidad, se usa para referirse al traslado de la iglesia en los
pasajes 1 Timoteo 6:14 y 2Timoteo 4:8.

El énfasis dado a la verdad en el uso de EPIPHANEIA, es asegurar de que


Cristo realmente aparecerá, que él será visto, y se manifestará de una manera
visible.

3. Lugar o ubicación del evento del traslado en el programa escatológico.


Con respecto al traslado de la iglesia existen tres teorías:

3.1 Teoría del traslado después de la tribulación

Postulado: esta teoría sostiene que la iglesia permanecerá en la tierra


hasta la segunda venida de Cristo, al fin del presente siglo, tiempo en el cual la
iglesia será trasladada en las nubes para encontrarse con el Señor que ha de
venir en el aire en su descenso del cielo a la tierra, para regresar
inmediatamente con El.

3.2 Teoría del traslado durante la tribulación

Postulado: esta teoría sostiene que la iglesia será arrebatada al final de


los primeros tres años y medio de la gran tribulación. La iglesia sufrirá los
eventos de la primera mitad de la tribulación, los cuales según este postulado no
son manifestaciones de ira divina, pero será trasladada antes de que comience la
segunda mitad de la tribulación, la cuál, si contiene, según ellos, todos los
derramamientos de la ira de Dios.

3.3 Teoría del traslado antes de la tribulación

Postulado: está teoría sostiene que la iglesia, el cuerpo de Cristo, en toda


su extensión será por resurrección y traslación removida antes que comience
cualquier parte de la gran tribulación o septuagésima semana de Daniel.

Bases fundamentales de esta teoría

a. Está fundamentada en una interpretación literal de la escritura.


83

b. La naturaleza de la septuagésima semana de Daniel hace injustificable


que la iglesia tenga que pasar por ella, ya que será un período de:

Ira (Apoc. 6:16-17,11:18; 1Tes. 1:9-10; Sof 1:15). Juicio (Apoc. 15:5-
7,19:2).

Hora de Prueba (Apoc. 3:10).

Indignación (Is. 26:20-21,34:1-3).

Castigo (Is. 24:20-21).

Hora de Angustia (Jer. 30:7).

Destrucción (Joel 1:15).

Tinieblas (Joel 2:2; Sof. 1:14-18; Amos 15:18).

Dios preservará a la iglesia de semejante situación cual padre protege a


sus hijos (Apoc. 3:10); "Porque no somos puestos por Dios para ira, sino para
alcanzar salvación, por medio del Señor Jesucristo, ya sea que velemos o que
durmamos" (1Tesal 5:8-10).

4. La iglesia será trasladada antes de la gran tribulación, porque los


propósitos de estaño relacionan a la iglesia; dichos propósitos son: probar a los
moradores de la tierra. La palabra morar, en este versículo, es traducción del
original del KOITOIKEO, que significa plenitud de moradas en sí o permanencia en
sí. Por tanto, el juicio está determinado sobre aquellos que se han establecido
sobre la tierra como un verdadero hogar, identificándose a sí mismo con su
comercio y religión. La palabra "probar" que en el original es PEIRASAI se define
como infligir males sobre uno para probar su carácter y la constancia de su FE.
Estas dos consideraciones nos permiten entender que la iglesia no estará
presente, porque ella está consciente de que su ciudadanía no es terrenal sino
celestial, que tiene morada en el Cielo, que su corazón está puesto en las cosas
de arriba y no en los de la tierra y que por ser perfecta en Cristo Jesús no
necesita ser probada para comprobar si su fe es genuina.

El otro gran propósito de la tribulación es preparar a la nación de Israel


para recibir a su Mesías, convirtiendo mediante la predicación (Malq. 4:5-6) a
una gran multitud de entre los judíos que entrarán en las bendiciones del reino,
experimentando el cumplimiento de todos los pactos hechos con esta nación
(Jer. 30:7-9).

En conclusión, podemos decir que la iglesia no entrará en la gran


tribulación, de acuerdo a este punto, porque ya es un pueblo preparado por su
relación con Cristo en quien tiene su relación por la Fe.
84

5. ¿Cuándo será el traslado?

En este punto ponemos de manifiesto la Doctrina de la inminencia, la cual


dice que la iglesia fue llamada a vivir esperando el regreso inmediato del señor
Jesucristo sin previa manifestación de señal alguna (Juan 14:2-3; 1 Corint. 15:51-
52; filip. 3:20; col. 3:4), no así Israel, para quien fue dada las señales de Mateo
Cap. 13 y Cap. 24.

SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

Creemos en el regreso de Cristo a la tierra, literal y corporalmente, antes


que comience la era milenaria y que con su presencia se instituirá un reino, sobre
el cual El reinará por mil años.

Escuelas:

a. Punto de vista no literal o Espiritualizado

Esta escuela dice que no habrá un regreso literal, corporal y personal de


Cristo a la tierra e identifica este hecho con el avance perpetuo de Cristo en la
iglesia, sosteniendo además que la presencia es espiritual y no corporal.

b. El Post-Milenarismo- Esta escuela promulga que mediante la


predicación del evangelio el mundo entero será cristianizado y sometido al
evangelio y que Cristo regresará después del milenio

c. El Amilenarismo: Esta escuela sostiene que no habrá ningún reino


milenario literal sobre la tierra después de la segunda venida. Todas las profecías
se están cumpliendo espiritualmente en la iglesia entre los dos advenimientos

d. Premilenarisno: Esta escuela sostiene que Cristo volverá a la tierra


corporalmente antes del Milenio, el cual será un reino Teocrático que durará
1000 años.

Propósitos:

-Juzgar la tierra (Sal. 96:13), específicamente a las tribus de Israel


(Mat.19:28), y a los gentiles que estén sobre la tierra (Ez. 20:35-38). -Librar a
quienes han sobrevivido al martirio durante la gran tribulación, sean Judíos o
gentiles (Mat. 24:22; Lucas 21:28; Zacarías 14:4). -Introducir un nuevo estado
espiritual (Rom. 11:26-27; Jer. 31:31-34). -Establecer el reino Davídico, preparar
a Israel y al mundo para las glorias del mundo que seguirá (Ezequiel 39:25-29;
37:24).
85

Observaciones:

El segundo advenimiento es pre milenario. El Método de interpretación


literal de las escrituras, como se ha establecido previamente, hace necesaria la
venida pre milenaria del señor. -Es un advenimiento literal, no será ni imaginario
ni espiritualizado, será corporalmente para que pueda cumplir con la revelación
bíblica (Hechos. 1:11).

El segundo advenimiento será visible

El segundo advenimiento será una manifestación completa y visible del


Hijo de Dios a la tierra (Hechos. 1:11; Ap. 1:7, Mat. 24:30; Mat. 16:27.25:31), así
como el primero fue visible.

El segundo Advenimiento es necesario

El gran cuerpo de profecías no cumplidas hace absolutamente esencial el


segundo Advenimiento:

a. Se ha prometido que El mismo vendrá. (Heh. 1:11).

b. Que los muertos oirán su voz (Juan 5:28).

c. Que El ministrará a sus siervos que velan (Luc. 12:37).

d. Que El vendrá a la tierra otra vez (Heh 1:11).

1. Sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria (Mat. 24:30.1P.
1:7.4:13). 2. En llama de fuego (2Tes. 1:8). 3. Descenderá al mismo monte de los
Olivos, de donde subió (Zac. 14:4).

4. Que vendrá con la Iglesia (1Tes. 2:8).

5. Que todo ojo le verá (Ap. 1:7).

e. Que El destruirá al anticristo (2Tes. 2:8).

f Que Él retoma su trono (Mat. 25:31. Ap.5:13).

g. Que serán reunidas delante de Él todas las naciones y las juzgará


(Mat. 25:32).

h. Que Él tomará el trono de David (Is. 9:6-7. Le. 1:32. Ez. 21:25-
27).

“Para que se cumplan estas promesas es necesario que Cristo regrese”.


86

"Por tanto no durmamos... sino velemos y seamos sobrios" 1Tes: 5:6.

Lecciones prácticas que surgen del segundo Advenimiento y del Rapto de la


Iglesia. Se exhorta:

 A la vigilancia (Mat. 24:42-44.25:13).


 A la sobriedad (1Tes. 5:2-6. 1Ped. 1:13).
 Al arrepentimiento (Heh. 3:19-21. Ap.3:3).
 A la Fidelidad (Mat.25:19-21; Le. 12:42-44).
 A no avergonzarse de Cristo (Mr. 8:38).
 A resistir el materialismo (Mt. 16\26-Tl).
 A permanecer en Cristo (1 Juan 2:28).
 A resistir múltiples tentaciones y las pruebas más severas de la fe (1P.
1:7).
 A sufrir persecuciones por el Señor (1P. 4:13).
 A la Santidad y a la piedad. (2p. 3:11-13).
87

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Establezca tres relaciones y/o diferencias entre el rapto de la iglesia


y la segunda venida de Cristo.

Rapto

Segundo advenimiento

Marque con una "X" la respuesta correcta:

_El traslado de la iglesia ocurrirá:

_Antes de la tribulación

_Durante la tribulación

_Después de la tribulación

La segunda venida de Cristo será:

_De una manera espiritual.

_Antes del milenio.

_Después del milenio.

Es necesaria la segunda venida de Cristo porque:

_Debe culminar su plan de redención.

_Necesita revelarse al Hombre.

_Se deben cumplir las profecías.

¿De qué manera puede afectar su vida devocional la espera del


arrebatamiento de la iglesia y Segunda venida de Cristo?
88

DOCTRINA 14: EL REINO MILENIAL DE CRISTO

Objetivo terminal.

Adorar a Dios por su soberanía y sabiduría expresada en su perfecto plan.

Objetivo específico.

Examinar, en el material dado, los principales aspectos relacionados con


el reino Milenial de Cristo como parte del plan de Dios para la humanidad.

El reinado milenial será un reino Teocrático que se establecerá sobre la


tierra. Tendrá como Rey al Señor Jesucristo y como propósito la salvación de
Israel nacional y el establecimiento de la paz universal.

PROPÓSITO

El Propósito del Milenio está enmarcado en el cumplimiento de las


promesas hechas a Abraham en un pacto de carácter eterno y que deben
cumplirse en su descendencia, que es el Pueblo de Israel.

Cabe resaltar que este pacto incluye:

a. El origen de una descendencia (Gen 12:1-3).

b. La promesa del establecimiento de un Rey, un trono y una casa real,


afirma do en el pacto Davídico (Gen. 12:1,13:16,17:2-6; 2Samuel 7:11,13,16;
Jeremías 33:20,21; 31:35-37).

c. La posesión de una tierra: lo cual consiste en el establecimiento y


posesión de un área geográfica determinada, de la cual ellos serían habitantes y
dueños (Gen 2:1,13:14-17). Esta promesa se reafirma en el pacto Palestino
(Deut.30:3-5; Ezequiel 20:33-37,42-44).

d. La promesa de una restauración nacional y universal (Gen 12:3,22:18),


lo cual se confirma en el Nuevo Pacto (Jer. 31:31 -40).

Estas promesas no han tenido un cumplimiento pleno en el pueblo de


Israel, lo cual amerita un cumplimiento, y será en ese tiempo llamado Milenio.
89

Relación de Cristo con el Milenio

El cumplimiento de todas las bendiciones dadas a Israel tendrá su


cumplimiento en las manifestaciones de la presencia corporal de Cristo a la
tierra, tal como está prometida.

La relación de Cristo con el Milenio se expresa en los nombres (Títulos)


que éste recibe y en el que designa su autoridad y dignidad:

• Rey (Is. 33:17,22, 46:6. Dn. 2:44, 7:15-28).

• Juéz (Is. 11:3-4,16:5,33:22,51:4-5; Ez.34:17-20).

• Legislador (Is. 3 3:22).

• El Mesías Príncipe (Daniel 9:25-26).

• Príncipe de los Príncipes (Daniel 8:25)

• El Redentor (Is. 59:20).

• Justicia (Mt. 4:2).

Carácter Espiritual del Milenio:

Cabe resaltar que el reino será terrenal y relacionado con la humanidad y


con el mundo material, pero distinguido por característica espirituales que se
nombran a continuación:

a. Será un Reino caracterizado por la justicia (Mt. 25:37; Is. 26:2; 60:21).

b. Por la Obediencia (Joel 2:28-32; Ez. 36:25-31).

c. Por la Santidad (Is. 6:13, 4:3,4; Sal 84:35-36; Ez. 44:23; Sal. 110:3).

d. Por la verdad (Is. 42:3; Jer. 33:6; Sal. 85:10-11).

e. Por la Plenitud del Espíritu (Joel 2:28-29; Ez 36:27,37:14).

Duración:

Apocalipsis 20:1-6, declara que será un reino de mil años.

Participantes del Milenio: Se ha hablado anteriormente que el Reino


Milenial está establecido en primer lugar para Israel y en segundo lugar para las
naciones salvas de la gran tribulación.
90

Señale con una "X" las opciones correctas

En el milenio, Cristo será:

_Legislador

_Monarca

_Profeta

_Magistrado

_Redentor

_Sacerdote

El milenio tiene como propósitos:

_ Salvación de la nación de Israel.

_ Un encuentro de Cristo con la iglesia.

_ El establecimiento de la paz en el mundo.

_ Vencer el poder del pecado.

_ Cumplir con el pacto hecho con Abraham.

El reinado Milenial de Cristo se caracterizará por ser un reino:

• Ecuánime

_De plenitud espiritual.

_Perfecto

_ Santo

_ De engaño De obediencia

Participarán en el milenio:

Israel y todas las naciones.

Todas las naciones y la iglesia.


91

Las naciones salvas de la gran tribulación e Israel.

• El milenio tendrá una duración de mil:

_Semanas

_Meses

_Años

_Días

La palabra de Dios habla de un juicio final, cuando los muertos injustos


serán levantados y juzgados según sus obras, y serán lanzados al castigo eterno,
juntamente con el diablo, sus ángeles, la bestia y el falso profeta y tendrán su
parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda (Marc.
9:43-48; Apoc. 19:20,20:11-15,21:08).

Necesidad del Juicio

Es significativo que la iglesia primitiva considere la resurrección de los


muertos y el juicio eterno como doctrinas fundamentales (Heb. 6:1,2), lo cual es
necesario, porque de qué otra manera juzgará Dios al mundo. El juicio es una
necesidad moral ya que estamos frente a un orden divino que demanda no solo
"justicia y dominio propio sino juicio venidero" (Heh. 24:25). Su base es la
santidad y la justicia de Dios y su objetivo es la de revelar y adjudicar la
conducta de la gente moral.

Los secretos de los hombres serán descubiertos (Rom 2:16, comparar con
Mar. 4:22 y Le. 12:2) y el carácter será avalado con equidad perfecta a la luz del
conocimiento y la oportunidad (Rom. 2:7-11), se producirá una sentencia final de
separación y el reo sentirá justicia por sus obras (Le. 23:41; Ap. 21:8).

El Tiempo del Juicio

Se establece claramente que este juicio será después de la culminación


del reino milenario de Cristo (Ap. 20:5-6).

El Lugar del Juicio

Apocalipsis 20:11 dice: "y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado
en él, de delante del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar se encontró
para ellos". Dado que, los elementos que indican lugar no están presentes, se
determina que el lugar del juicio será el espacio.
92

DOCTRINA 15: EL JUICIO FINAL

Los Sujetos que serán sometidos a Juicio

En Apocalipsis 20:11 -15 se pone de manifiesto evidentemente, que los


sujetos serán los muertos grandes y pequeños, que no tuvieron participación en
el programa de la primera resurrección determinado para los salvos (Apoc. 20:6).
Estos muertos son todos los impíos de la raza humana que no tomaron en cuenta
a Dios y que son los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los
fornicarios y hechiceros, los idolatras y todos los mentirosos (Apoc. 21:8).

La Base del Juicio

El juicio no será para determinar si aquellos que estarán ante ese tribunal
serán salvos o no; ya que todos lo salvos habrán entrado en su estado eterno
porque tuvieron parte en el programa de la primera resurrección. El juicio se
establecerá entonces, con el fin de juzgar las malas obras de los no salvos (Apoc.
20:12-13), que amaron más las tinieblas que la Luz porque sus obras eran malas
(Jn. 3:19).

Resultado del Juicio

El resultado de este juicio se ve muy claro en Apoc. 20:15 que dice: "y el
que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado en el lago de fuego",
que es lo mismo que la condenación del infierno (Mt. 23:33), en las tinieblas de
afuera (Mt. 8:12,25:30).

Este juicio se expresa en dos aspectos (Mt. 8:12,22:13,25:30):

a. Será un lugar: En las tinieblas de afuera, excluido para siempre de la


presencia de Dios.

b. Será una condición: Allí será el lloro y el crujir de dientes.

Aclarando así, que no será un lugar pasajero ni de inconciencia o


aniquilación, sino de remordimiento consciente y de sufrimiento. Del juicio del
gran trono blanco y de la destrucción del primer cielo y la primera tierra, Juan
escribe: "Vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la
primera tierra pasaron, y el mar ya no existía más" (Ap. 21:1). Esto es el
cumplimiento a la profecía de Isaías 65:17,66:22.
93

Señale con una "X" las opciones correctas ■S El juicio final será para:

_Los impíos y los justos.

_Los impíos.

Los Justos.

El Juicio es necesario porque

_ Era una doctrina fundamental de la iglesia primitiva.

_ Es la manera como Dios juzgará al mundo en respuesta a una necesidad


moral.

_ Los injustos deben ser levantados.

El Juicio se efectuará:

_Durante la gran tribulación.

_Antes de la gran tribulación.

_Luego del milenio.

_Antes del Milenio.

En el Juicio final serán dictaminados

_Los Israelitas.

_Los no salvos.

_Los salvos.

_Todas las anteriores.

_Ninguna de las anteriores.

Los procesados en este juicio serán condenados a:

_Estar fuera de la presencia de Dios.

_Un estado de remordimiento y sufrimiento.

_Todas las anteriores.


94

DOCTRINA 16: CIELO NUEVO Y TIERRA NUEVA

Objetivo terminal.

Analizar la promesa divina de un Cielo nuevo y una tierra nueva.

Objetivo específico.

1. Mostrar, mediante la discusión en clase, el significado del disfrute de


la vida en la ciudad eterna.

2. Estudiar las implicaciones de la promesa divina de un cielo nuevo y una


tierra nueva.

Creemos que habrá un cielo nuevo y una tierra nueva. La palabra "nuevo"
(Kainos) se usa para los nuevos cielos y la nueva Jerusalén, para significar que
serán nuevos con respecto a forma o calidad, de diferente naturaleza de lo que
se contrasta con "viejo". Lo que implica que la tierra y el cielo nuevo y su ciudad,
la nueva Jerusalén, se refiere a una nueva creación y nada tiene que ver con los
antiguos elementos.

Los habitantes de la Ciudad

- Dios (Ap. 21:1-2), "He aquí el Tabernáculo de Dios con los Hombres".

a. La ciudad tiene la gloria de Dios (Ap. 21:11,23; 22:5).

b. Tiene el trono de Dios y el servicio y ella verá su rostro (Ap. 22:3-4).

c. Será el lugar de gobierno (Ap. 22:5).

- La iglesia (Ap. 3:12; 21:9; 21:14; Heb. 12:22-23; Jn. 14:2-3).

- Los Santos del Antiguo Testamento (Heb. 11:10; Gal. 4:26).

- Los redimidos de Israel (Ap. 21:12).

La Vida en la Ciudad Eterna

La vida en esta ciudad será llena de esplendor y gloria y se resaltan las


siguientes características:

- Una vida de comunión con Él (1 Cor. 13:12; lJn.3:2; Jn. 14:3; Ap. 22:4).

- Una vida de descanso (Ap. 14:13).


95

- Una vida de santidad (Ap. 21:27).

- Una vida de pleno conocimiento (1 Cor. 13:12).

- Una vida de gozo (Ap. 21:4).

- Una vida de servicio (Ap.22:3).

- Una vida de Abundancia (Ap. 22:6).

- Una vida de gloria (2Cor 4:17; Col 3:4).


96

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Marque con una "X" la (s) respuesta (s) correcta (s)

La vida en la ciudad eterna será una vida de:

_prosperidad. _reposo.

_pleno conocimiento. _placer.

_comunión con Él. _júbilo.

_gloria. _santidad.

En la ciudad celestial habitarán

_La iglesia.

_Todos los hombres.

_ Los santos de la antigüedad.

_Dios.

"Cielo nuevo y tierra nueva" implica:

_ Renovación de la tierra y del cielo antiguo.

_Nueva creación de los cielos y la tierra.

_Ambas respuestas.

¿Qué efectos devocionales trae sobre su vida la promesa de cielos


nuevos y tierra nueva?

También podría gustarte