Está en la página 1de 66

República Bolivariana de Venezuela

Federación Asamblea de Dios de Venezuela


Instituto Bíblico Bethel
Superintendencia Yaracuy
Chivacoa-Yaracuy

Estrategia didáctica sobre el principio de honradez para adolescentes en la iglesia


local

Profesor: Estudiante:

Nestor Manzano Lenis Piña

Abril de 2023
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios, el ser supremo, dueño de toda sabiduría.

De igual manera a mis profesores por su valioso apoyo y enseñanza

significativa en esta etapa de vida, por su paciencia y dedicación para con cada uno

de nosotros.

A mi esposo Gustavo, mi compañero incondicional quien siempre me ha

apoyado en mi formación.

A la Casa de Estudio Instituto Bíblico Bethel, por abrirme sus puertas y

brindarme la oportunidad de pertenecer a esta Gran Familia de Educación Cristiana.

Gracias a todos.
INTRODUCCIÓN.

Al hablar de valores, es necesario platicar de los valores cristianos que los

jóvenes de hoy ya no lo fomentan con ímpetu, que se encuentran en declive, pues viven

distraídos por diversas actividades que en su mayoría no son productivos para ellos, sin

embargo, existe jóvenes que comprenden que los valores cristianos son importantes para

un buen vivir, así realizan un enorme sacrificio, pues son parte de su vida cotidiana, los

jóvenes dedicados a una vida disciplinada disfrutan de otras actividades donde los

valores cristianos es el eje fundamental de la reunión, de esta manera pueden fortalecer

su forma de vivir y los valores cristianos se ve reflejado en cada circunstancia en su

modo de vivir, es por ello que, es importante que el joven asimile los valores cristianos

para una vida segura en la sociedad, pero sin valores cristianos, no se sabe qué futuro

puede tener, así las futuras generaciones y la sostenibilidad de las sociedades dependen

que los valores cristianos sigan influenciando en la vida del ser humano.

Este trabajo de investigación está constituido por cinco capítulos: en el Capítulo

I, se encuentra la caracterización de la temática en estudio mediante el planteamiento del

problema, los objetivos de la investigación y su justificación. El Capítulo II, contiene el

soporte teórico y el marco legal. El Capítulo III, constituye el marco metodológico según

el cual se realizó la investigación. Además, está conformado por la explicación de los

resultados obtenidos de la aplicación del instrumento de recolección de datos.

1
CAPITULO I

Planteamiento del problema.

La sociedad actual goza del privilegio de formar parte de la era tecnológica, si

bien es cierto que esto ha generado un avance vertiginoso en los procesos de aprendizaje

y a su vez a neutralizado el manejo de conocimientos empíricos y potenciado el

conocimiento científico, no obstante, los sociólogos concuerdan en el argumento de que

aun cuando la sociedad de hoy es más culta es menos educada, considerando la

educación en el ámbito de ética y valores. Así lo señala, Durand, 2018:

“En estos últimos tiempos, surgieron diversos cambios tecnológicos, así como la

diversidad cultural, cambios nocivos en las Instituciones Educativas de la cual surgen

nuevos problemas que se encuentran en la sociedad”.

En este sentido la colectividad en sus diferentes estratos y categorías ha sufrido el

fenómeno de la pérdida de valores. Hoy en día, percibimos que este mundo está pasando

por deficiencias en la educación, en el sentido de que se olvidó la práctica de los valores

cristianos; se ha perdido la educación tradicional, que fomentaba la práctica de valores

en los estudiantes.

Aunque en una concepción abierta de la humanidad se considera que las personas

con ciertas creencias religiosas están más ligadas a la ética y valores, no es el caso

general porque algunos factores limitan la influencia de la religión en el individuo.

2
3

Entre ellos puede mencionarse la trayectoria de vida de la persona previa a la

religión y sucesos dentro de los mismos religiosos. Esto nos señala que aun dentro de las

religiones, como el cristianismo que es el contexto de estudio de esta investigación, hay

también una significativa pérdida de valores, resaltando entre ellos el valor de la

honradez en los creyentes.

Si nos centramos en los jóvenes, los cuales constituyen el valor social abordado

en esta investigación, el aspecto negativo del manejo de la honradez tiene mayor

hincapié en nuestro país, ya que por lo general lo consideran poco relevante y muchas

veces se debe a las bases educacionales en las cuales ya no se enseñan estos principios

éticos.

Según lo menciona Berríos (2013), la enseñanza de valores cristianos a la

juventud traería un gran cambio a la sociedad. La enseñanza debería ser obligatoria,

empezando desde el rol familiar para ver una sociedad marcada y diferente. Cada quien

debería preguntarse si realmente se ha enseñado los valores cristianos que determinen la

conducta personal de los jóvenes, con el fin de formar un país integro (p. 244-264).

Vivimos una crisis de valores cristianos y la sociedad necesita la enseñanza de

ellos para vivir en armonía con los demás y así evitarse problemas. La Iglesia y los

docentes de formación cristiana tienen una gran labor de enseñar honradez, amor y

respeto a la sociedad; a pesar de que ésta minimiza el pecado, la maldad y fomentan

ideologías que alejan al hombre de Dios.

Particularmente en el estado Falcón se puede evidenciar una activa presencia de

la iglesia evangélica en cada comunidad y un gran alcance sobre la juventud, sin


4

embargo el problema radica en la ausencia de estructuras educacionales dentro de las

iglesias por lo que muchas veces los jóvenes trascienden en las congregaciones sin una

formación apropiada por lo que siguen arrastrando sus carencias éticas y morales que

traían desde el mundo y por razones como estas proyectan una imagen defectuosa de sí

mismos y del evangelio en general.

Como ya se ha mencionado anteriormente el alcance del evangelio en las

comunidades más remotas, es propio detallar la comunidad de Boca de Aroa por ser el

objeto de estudio de esta investigación. La misma está ubicada en el extremo oriental

costero del estado Falcón, es una comunidad esencialmente pesquera y en vías de

desarrollo; donde el evangelio ha hallado su lugar en las vidas de muchas personas entre

ellos una gran cantidad de jóvenes que alaban a Dios en las distintas iglesias que hacen

vida en la comunidad.

No obstante los aspectos antes mencionados se materializan en las distintas

iglesias por lo que la ausencia de la honradez en los jóvenes es un hecho notable. Más

específicamente en la Iglesia Misionera “El Llamado Celestial” ubicada en la comunidad

de Boca de Aroa, existe un grupo de adolescentes que requieren ser formados en los

principios bíblicos de la honradez a fin de que su trascendencia cristiana sea firme y con

una plataforma fundamentada en la Palabra de Dios, así de esta manera pueden alcanzar

un éxito ministerial en sus vidas.

Es por ello que surge la iniciativa de diseñar una estrategia didáctica sobre el

principio de honradez a la luz de las sagradas escrituras que permita a estos adolescentes
5

y a todos aquellos a quienes pueda beneficiar este material de formación, a fin de

contribuir al desarrollo ministerial.

Sustentándose en los argumentos anteriormente expuestos surgen las

siguientes interrogantes:

1. ¿Qué efectos tendrá la aplicación de una estrategia didáctica sobre el

principio de honradez en adolescentes en la iglesia misionera “El Llamado

Celestial” de Boca de Aroa, estado Falcón, Distrito Silva?

2. ¿Qué debe contener, la propuesta de elaboración de una estrategia didáctica

sobre el principio de honradez en adolescentes en la iglesia misionera “El

Llamado Celestial” de Boca de Aroa, estado Falcón, Distrito Silva?

3. ¿Será factible proponer una estrategia didáctica sobre el principio de

honradez en adolescentes en la iglesia misionera “El Llamado Celestial” de

Boca de Aroa, estado Falcón, Distrito Silva?

Con el propósito de responder a estas interrogantes se desarrolló esta

investigación.
6

Objetivos del Proyecto de Investigación

Objetivo General:

Proponer una estrategia didáctica sobre el principio de honradez para

adolescentes en la iglesia local.

Objetivos específicos:

1. Demostrar mediante las Sagradas Escrituras la necesidad de Dios sobre el

principio de honradez.

2. Indagar sobre el nivel de conocimiento acerca del principio de honradez

en los adolescentes en la iglesia local.

3. Diseñar una estrategia didáctica sobre el principio de honradez para

adolescentes en la iglesia local.

Justificación de la investigación.

Esta investigación parte de determinar la necesidad de identificar aquellos

factores que conllevan a que los adolescentes desarrollen los principios de honradez en

su carácter cristiano de manera que los jóvenes de la Iglesia Misionera El Llamado

Celestial alcancen a ser ministros de Cristo con alto valor de ética, partiendo del

conocimiento tangible de las Sagradas Escrituras en cuanto a la honradez, se pretende

establecer patrones y directrices dirigidas a incrementar los valores cristianos.


7

Aun cuando esta investigación tiene una plataforma espiritual también busca

tener una profundidad temática optima, a tales fines se aspira que este proyecto cumpla

con los criterios señalados por Tulio Ramírez en su libro cómo hacer un proyecto de

investigación (1999). En el cual señala que los proyectos deben contener Relevancia

científica, Relevancia social y Relevancia contemporánea. (p.54). Por lo cual estas se

describen a continuación:

Relevancia científica: porque a partir de los resultados que se obtengan, se

formularan nuevas hipótesis, modelos y propuestas teóricas dirigidas a explicar cómo la

honradez se ha convertido en un instrumento indispensable para el crecimiento espiritual

y ministerial..

Relevancia social: por cuanto los resultados están plenamente orientados a

mejorar aspectos de interrelación y convivencia, y generando crecimiento personal sobre

cada individuo. La investigación se realizará para identificar como es la vivencia de los

valores cristianos en la sociedad. Para determinar éstos al ser integrados dentro de la

educación. Además, servirá de reflexión para aquellos que no los consideran importantes

y el papel que juegan el instructor y la familia frente a ello.

Relevancia contemporánea: debido a que el hecho de administración de grupos

forma parte de la sociedad actual (moderna), donde el trabajo en equipo resulta ser

motivador e integrador. Además de ello procurar generar cambios en los adolescentes es

un hecho que las ciencias actuales buscan alcanzar.


8

Justificación Teórica

La presente investigación brindara información acerca de la vivencia de los

valores cristianos en la sociedad, mediante un análisis documental de diferentes fuentes

de información. Los resultados servirán para la toma de decisiones y como un

antecedente para futuras investigaciones.

Delimitaciones de la investigación.

Delimitación geográfica.

Esta investigación está enfocada en los adolescentes de la Iglesia Misionera “El

Llamado Celestial” ubicada en el Sector Barrio Verde de Boca de Aroa, estado Falcón,

Distrito Silva.

Delimitación temporal.

Este estudio evalúa el comportamiento ético de los adolescentes de la Iglesia

Misionera “El Llamado Celestial” en el periodo de enero a junio de 2023, tiempo en el

cual se desarrolla la investigación.


9

Delimitación del conocimiento.

Esta investigación está orientada a evaluar la evolución de la práctica del

principio de honradez en los adolescentes de la Iglesia Misionera “El Llamado Celestial”

en el periodo de enero a junio de 2023.


CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

A lo largo del proceso investigativo se ha desarrollado una serie de fundamentos

que han ayudado a comprender el contexto sociocultural y a ahondar en los términos

conceptuales. En este apartado vamos a profundizar en la teoría de algunos autores que

darán luces para sustentar los alcances de la investigación.

Antecedentes de la investigación.

Al realizar la revisión bibliográfica concerniente al tema en estudio, se encontró

información para la sustentación de la investigación, de esta manera seguidamente se

exponen algunos estudios previos cuyas propuestas y conclusiones han servido de

soporte para el desarrollo de esta investigación:

En este sentido, Goicochea (2011), realizó un estudio llamado: “Lineamientos de

orientación conductual para manejo de los Valores éticos convivencia y respeto a las

normas en los estudiantes del Colegio Público Zurbarambarri, en Bilbao”. Esta

investigación tuvo como objetivo, fortalecer el Manejo de los Valores Morales,

convivencia y respeto como base para la elaboración de lineamientos conductuales. La

investigación consistió en un estudio de campo de naturaleza descriptiva bajo la

metodología proyectiva inserto en un paradigma cuantitativo con un diseño no

10
11

experimental. La población estuvo conformada por 35 estudiantes de la unidad educativa

en referencia.

Entre las conclusiones esgrimidas por el autor se destaca que la dimensión

“convivencia” expresa que los estudiantes tienen problemas para poner en práctica las

metas comunes, sin embargo, son capaces de comprenderse los unos a los otros. En lo

que respecta a la dimensión “valores eticos”, demuestra que los estudiantes carecen de

respeto valores morales y éticos, por lo que su conducta dificulta la sana convivencia.

Igualmente Sanguino (2018), realizó un estudio titulado Los valores espirituales

en la toma de decisión de los jóvenes de décimo grado del colegio Guillermo Quintero,

para optar la Licenciatura en Teología en Bogotá, cuyo objetivo fue comprender la

importancia de aquellos elementos propios del ser humano, como la empatía, la

capacidad de ponerse en el lugar del otro, y la necesidad de conformar mejores entornos

sociales a partir de la unión y de la comprensión. Para ello empleo el enfoque cualitativo

con alcance descriptivo donde concluye que la asimilación de los valores cristianos

depende del ente social, y en las instancias educativas de los agentes educativos, el cual

deben demostrar su modo de vivir acorde con los valores cristianos dando ejemplo a los

jóvenes para formar una sociedad de bien.

Según lo señalado en esta investigación se sustenta la idea de que la iglesia piloto

de este estudio implemente las estrategias desarrolladas de manera que se convierte en el

ente promotor de la formación en valores en los adolescentes.

Pellegrino Franca, (2017). La educación primaria en el contexto de la Relación

entre dios y el hombre. Caso instituto Paulo VI, Caracas-Venezuela. Este trabajo de
12

grado presentado para optar al título de Doctor en Educación, tuvo como objetivos

desarrollar una estrategia pedagógica innovadora que facilite a los estudiantes llevar a la

práctica los valores que permitan una mejor convivencia en el contexto de la relación

entre Dios y el hombre y derivar los conceptos, principios y acciones válidas para la

educación de valores humanos cristianos en la escuela primaria. El enfoque o paradigma

epistemológico que se utilizó fue el interpretativo, con diseño cuali-cuantitativo,

integrado, de campo y de estudio de caso. El escenario se ubicó en el Instituto Paulo VI,

de la Urbanización El Paraíso, Caracas. Los sujetos de la investigación fueron 23

participantes, tres docentes catequistas y 20 estudiantes de Cuarto Grado en proceso

formativo para recibir la Primera Comunión. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista,

la observación y el registro del comportamiento de los niños. Los resultados de la

aplicación de esta experiencia, establecieron la necesidad de desarrollar los valores

espirituales, tanto por parte del docente como de las autoridades educativas y de las

familias. La actitud de los participantes se manifestó en el hecho de incorporarse a la

acción reflexiva que orienta la acción. De los hallazgos surgió la aproximación al

constructo teórico sobre la Educación Primaria en el contexto de la Relación entre Dios

y el hombre conformado por las categorías derivadas de apoyo y compromiso, cultura

religiosa, vida escolar, sociedad y formación de valores, familia, escuela y religión y se

derivaron algunas sugerencias generales.

De esta investigación surge la idea de consolidar los valores cristianos en los

adolescentes principalmente desarrollar el principio de honradez a fin de garantizar su

crecimiento espiritual y su progresión como líderes en la obra del Señor.


13

Bases Teóricas.

El tema en estudio ha sido desarrollado en los últimos años dentro de una

disciplina filosófica llamada “Axiología”, entendida como el estudio de los valores. Sin

embargo, se debe entender no de valores descontextuados, sino imbricados en una

realidad concreta: la sociedad adolescente. Este punto de vista va a determinar la

elección de los diferentes aspectos teóricos sobre los que se basa esta investigación, el

objeto de estudio y la metodología aplicada.

El filósofo Max Scheler, creador de la axiología, señala que la superioridad de un

valor se aprende por un acto especial de conocimiento del valor que es el “preferir”. Por

esta razón, crea la jerarquía de valores como propuesta, aunque ésta se forma con leyes

que son inseparables de los actos de preferencia. Scheler reduce a cinco estos criterios:

durabilidad, divisibilidad, fundamentación, satisfacción y relatividad.

A partir de estos criterios el autor propone la siguiente tabla de valores: 1.

Valores de lo agradable y lo desagradable: A este conjunto de valores corresponde,

por una parte, la función sentimental sensible (con sus modos: el goce y el sufrimiento)

y, por otra, los estados afectivos de los sentimientos sensoriales: el placer y el dolor

sensible. 2. Valores vitales: este conjunto de valores gravita sobre la antítesis “noble-

vulgar”. Corresponden a la esfera de los valores vitales: todos los modos del sentimiento

vital (salud, enfermedad, vejez, muerte), todas las reacciones sentimentales (alegría,

aflicción) y todas las reacciones instintivas (angustia, venganza, etc). 3. Valores

Espirituales: valores espirituales se distribuyen jerárquicamente del siguiente modo.

Valores de lo “bello” y de lo “feo”: el reino completo de los valores estéticos. Valores de


14

lo “justo” y de lo “injusto” (que son distintos de los valores de lo “recto” y “no recto”,

los cuales dicen referencia a una ley): son los valores éticos. 4. Valores de lo santo y lo

profano: se manifiestan solamente en objetos, que son dados en la intención como

objetos absolutos. Las reacciones específicas a esta modalidad de valores son: la fe, la

incredulidad, la adoración y las actitudes religiosas.

Axiología o teoría de los valores

Los objetos que pueblan el mundo en que vivimos poseen cualidades de lo más

variadas: formas, tamaños, colores, sonidos, pesos, etc. Pues bien, Scheler sostiene que

algunos objetos, la mayoría, poseen también otro tipo peculiar de cualidades: las

cualidades de valor. Se trata de unas cualidades que no son naturales, como las

enumeradas antes, pero tampoco son propiedades ideales que nos dejen indiferentes,

como la inteligibilidad de una ley matemática o la complejidad de una teoría. Lo

característico de esas propiedades reside en que nos hacen atractivos o repulsivos, en el

sentido más general, los objetos que las ostentan. Son, pues, cualidades no naturales,

pues lo mismo se presentan en un sabroso alimento como en una acción ejemplar. Y

sobre todo, lo distintivo de ellas es teñir los objetos como agradables o desagradables,

buenos o malos, amables u odiables; por ellos las cosas provocan y reclaman una

respuesta afectiva por parte del sujeto. No, por tanto, una mera respuesta teórica (como

un juicio), ni siempre una respuesta práctica o volitiva (porque no siempre lo

considerado exige su realización); ante lo que posee esas cualidades vivimos una

respuesta sentimental, emotiva, afectiva, un íntimo pronunciarse a favor o en contra.


15

Además, por lo dicho, ese reclamo lo experimentamos como proviniendo de las cosas;

son ellas las que portan preferibilidad. Con otras palabras, las cualidades de valor son

propiedades intrínsecas.

El término filosófico “valor” Scheler lo desarrollo y perfeccionó su papel capital

en la fundamentación de la ética en todos sus campos: los bienes, los fines, los deberes,

las virtudes, los sentimientos y el carácter o personalidad moral.

Los valores son, según Scheler, cualidades; de hecho la comparación que varias

veces ofrece los asemeja a los colores. Los colores hacen a las cosas coloreadas, los

valores tornan los objetos buenos (o malos); los colores no existen propiamente sin

cuerpos extensos, los valores tampoco sin objeto alguno. Y así como se puede pensar y

establecer leyes acerca de los colores con independencia de las cosas coloreadas,

igualmente los valores pueden ser objeto de consideración y de teoría con independencia

—a priori— de las cosas valiosas o bienes: «Los nombres de los colores no hacen

referencia a simples propiedades de las cosas corporales, aun cuando en la concepción

natural del mundo los fenómenos de color no suelan ser considerados más correctamente

que como medio para distinguir las distintas unidades de cosas corporales. Del mismo

modo, los nombres que designan los valores no hacen referencia a meras propiedades de

las unidades que están dadas como cosas, y que nosotros llamamos bienes. Yo puedo

referirme a un rojo como un puro quale extensivo, por ejemplo, como puro color del

espectro, sin concebirlo como la cobertura de una superficie corpórea, y ni aun siquiera

como algo plano o espacial. Así también valores como agradable, encantador, amable, y

también amistoso, distinguido, noble, en principio me son accesibles sin que haya de
16

representármelos como propiedades de cosas o de hombres». De esta suerte, las leyes de

los valores (o axiológicas) rigen por la esencia de ellos mismos, sea cual sea la situación

fáctica del mundo en cuanto a la existencia de bienes y males (la lealtad, por ejemplo, es

siempre un valor positivo aun cuando no se diera ninguna acción leal o nadie la valorase

como merece).

Además, la comparación con los colores sirve para caer en la cuenta de que

ambas son cualidades simples y originarias: son matices últimos que sólo cabe describir

y señalar. Es más, Scheler afirma que lo primero que se nos da de un objeto es su valor

(lo cual entraña también el primado del sentir frente al conocer teórico). Naturalmente,

esto no significa el absurdo de que pueda percibirse el valor de algo sin percibir la cosa,

sino que no es preciso conocer en qué otras propiedades de la cosa (en rigor, en qué

“depositarios de valor”) se funda el valor. Las relaciones de fundamentación entre los

valores y sus depositarios hacen posible el desarrollo de una axiología. Es decir, aunque

los valores son simples y originarios, puede hablarse de ciertas condiciones que un

objeto deba cumplir para poder encarnar un valor (por ejemplo, ser corporal para ser

plásticamente bello, o ser libre para ser noble una acción). Y también puede afirmarse

que a ciertos seres les convienen ciertos valores (como a las obras artísticas la belleza o

al ser humano la bondad moral). Pero para esos seres son convenientes tales valores

porque estos son valiosos, y porque los sujetos son aptos para encarnarlos; no son

valiosos los valores por el hecho de que convengan a esos sujetos. Scheler pone el

mayor empeño en mostrar la objetividad de los valores: el valor no es fruto de la

valoración efectiva (como sucede por el contrario en el uso económico), ni del individuo

ni de la especie entera.
17

Por otra parte, que los valores sean simples y originarios tampoco significa que

no pueda decirse nada de ellos mismos. Esto es posible porque en los valores se

descubren propiedades. Estas son fundamentalmente tres: polaridad, materia y altura.

Gracias a la polaridad todo valor es positivo o negativo; la materia brinda el matiz

último valioso dentro de la plétora de posibilidades según las cuales algo puede ser

atractivo o repulsivo; y la altura revela el mayor o menor rango de un valor respecto a

otro, o en general en el panorama axiológico. A la vista de esas propiedades pueden

distinguirse cuatro grandes clases de valores según su materia: los hedónicos, los vitales,

los espirituales (que comprenden los estéticos, los intelectuales y los de lo justo) y los

valores de lo santo. Y atendiendo a la altura habrá de reconocerse, por ejemplo, que los

espirituales son superiores o más altos que los vitales. Toda la jerarquía se funda, añade,

en Dios. Habrá quien replique que de hecho hay quien prefiere, o tiene por más altos, los

valores vitales a los espirituales, por caso. Pero esto sería tanto como constatar que hay

quien juzga o deduce incorrectamente. Como es obvio, ni los juicios ni las preferencias

fácticas dicen nada de su corrección.

Pues bien, esa jerarquía de valores constituye la trama de la vida moral. La

realización de aquello que fomente los valores superiores (no siempre en absoluto, sino

de entre los dados en la tendencia en cada situación) será una acción moralmente buena.

Con lo cual aparece la esfera de los valores propiamente morales. Y aparecen de ese

modo: con ocasión —o “a la espalda”— del acto que realiza algo valioso no moral.

Sencillamente, porque la bondad moral en sí no puede ser objeto directo de nuestra

ejecución. Prestamos un servicio material, nos ejercitamos en el desarrollo de nuestros

talentos e incluso aconsejamos moralmente; pero la bondad moral es el resultado, el don,


18

de todo ello. El intento directo de realizar por la propia ejecución la bondad moral, al ser

imposible, encubre la voluntad de aparentar, ante uno mismo o ante los demás, ser

bueno; esto es, una actitud farisaica. Esta tesis scheleriana ha sido objeto frecuente de

crítica, en parte por la abrupta formulación con que Scheler la expone.

Por consiguiente, según Scheler, toda teoría de bienes y toda doctrina ética con

pretensión de autenticidad, de objetividad, deben basarse en una teoría de los valores,

pues solo ellos dan sentido a los bienes y a lo ético. El reino de los valores es concebido

aquí, más que como algo ajeno a la ontología, como una nueva región ontológica, pero

sin implicar por ello una sustanciación de los valores. No obstante, es cierto que una

indudable carencia en Scheler es no haber investigado la relación entre esa región y otras

también ontológicas, ni tampoco cómo se fundan los valores en Dios. Lo más cercano a

esto son las mencionadas relaciones esenciales o aprióricas que enumera entre los

valores y sus depositarios o portadores.

Se comprende entonces que buena parte de su obra fundamental, la Ética, esté

dedicada a criticar las principales doctrinas morales por haber obviado los valores,

omisión que las ha abocado al fracaso. Al mismo tiempo, el autor muestra que cuanto de

acierto hubo en esas doctrinas fue porque presupusieron sin conciencia explícita el dato

del valor. Y así, al hilo de esa revisión, Scheler va desarrollando estratégicamente su

propia concepción. La fenomenología ha abierto el camino para descubrir el apriorismo

material: leyes aprióricas sobre valores con cualidad material. «De aquí se ha seguido

para la Ética la consecuencia siguiente: que, a lo largo de su historia, se constituyó bien

como Ética absoluta y apriórica y, por esto, racional, o bien como una Ética relativa,
19

empírica y emocional. Apenas si ha sido planteado el problema de si no debiera y podría

darse una Ética absoluta apriórica y emocional. (…) La construcción de una Ética

material a priori se hará únicamente posible con la eliminación definitiva del viejo

prejuicio de que el espíritu humano se agota en el dilema “razón”- “sensibilidad”… Este

dualismo radicalmente falso, que obliga a dar de lado equivocadamente, debe

desaparecer sin contemplación alguna del umbral de la filosofía. La Fenomenología del

valor y la Fenomenología de la vida emocional han de considerarse como un dominio de

objetos e investigaciones enteramente autónomo e independiente de la Lógica»

Por lo que respecta a las críticas de las teorías éticas interpeladas, la de la ética de

bienes y de fines y la del deber tienen que ver inmediatamente con la naturaleza o

propiedades del valor, y por ello se reflejan a continuación; mientras que las que

impugnan las éticas utilitarista y eudemonista se basan en las respectivas doctrinas de

Scheler de la acción y de la felicidad, que se verán después. Pues bien, el argumento

principal que Scheler esgrime contra la ética de bienes y de fines consiste en

desenmascararla como una ética empirista y por tanto abocada al relativismo, postura del

todo contraria a las vivencias evidentes. Si se hace depender el valor moral de la

constitución empírica del mundo de bienes fácticos, o de los fines que de hecho los seres

humanos persiguen, no puede asegurarse una objetividad en la ética, puesto que dichos

fundamentos son esencialmente contingentes.

Ante la ética del deber, esto es, la doctrina que hace de la obligación la fuente y

fundamento del valor moral, se pregunta Scheler por aquello que presta fuerza normativa

al deber: o bien es un sentimiento vinculante, pero entonces el subjetivismo es


20

inevitable; o bien se trata de una orden arbitrariamente establecida social o

positivamente, pero es evidente que eso no vincula moralmente, de modo

incondicionado; o bien —esta será su postura— hay que mirar a la materia de lo debido,

y de ella, en concreto, al valor. De donde se sigue que el deber está fundado sobre el

valor. Distingue entonces el fenomenólogo entre el deber-ser ideal del valor (la general

exigencia de venir a la realidad) y el deber-ser real (la concreta obligación para un

sujeto). Un deber-ser ideal se torna deber-ser normativo merced a una orden o mandato,

y supone además una tendencia contraria por vencer. Un vencimiento, por cierto, que en

cuanto poder es vivido como virtud: «La virtud es el poder o capacidad vivida

inmediatamente de hacer algo debido» . De este modo, aunque Scheler concede un papel

al deber (por ejemplo, en la obediencia y en el influjo de la tradición), ve siempre la

conducta movida por deber como imperfecta, como un condescendiente recurso cuando

falta la intuición plena del valor. Y ante ello cabe preguntarse si semejante descripción

es del todo fiel a la vivencia de las acciones llevadas a cabo por deber.

Fenomenología de la vida emocional

Scheler proclama el avistamiento del mundo de los valores, pero asimismo, como

buen fenomenólogo, describe con genial penetración la relación del ser humano con los

contenidos axiológicos. Es una ley fundamental en la Fenomenología que a objetos

peculiares correspondan actos peculiares. Actos y vivencias que son fundamentalmente:

el contacto perceptivo con los valores, el estado sentimental provocado por ellos y la

tendencia dirigida a los mismos.


21

a) La percepción sentimental de valores

En cuanto a la percepción de los valores, Scheler establece: lo valioso no

comparece como tal en actos o vivencias cognoscitivas de índole teórica, sino en

vivencias emocionales. Pero se apartará de aquellos al no conceder a la actividad teórica

ningún papel de fundamento de las vivencias sentimentales. No tomamos contacto con

los valores en representaciones o en juicios, sino en sentimientos. Pero ello no lo

entiende Scheler al modo emotivista, que termina siempre en el relativismo. Eso

significaría la disolución del valor que con tanto empeño defiende. Justo para no caer en

ese error, Scheler explota una tierra virgen para la psicología: los sentimientos

intencionales. Se trata de vivencias emotivas; no de percepciones teóricas, ni tampoco de

tendencias. Pero, al igual que todas estas, son intencionales.

Pues bien, son esos sentimientos intencionales los que nos ofrecen el acceso a los

valores, que podemos percibir sentimentalmente (o sentir) en objetos que los porten

(bienes) reales o figurados. Sin embargo, se haría mal en despreciar, merced a la

importancia y lucidez del sentir axiológico, los estados sentimentales. Ciertamente, se

trata de vivencias que no nos enriquecen de la misma manera, pero que resultan muy

significativas; lo que no es extraño si se tiene en cuenta que dichos estados son

provocados, quizá inconscientemente, por lo valioso. La resonancia afectiva en que

consisten manifiesta diversos registros o grados de profundidad. Y así llegamos al

conocimiento de que nuestra vida psíquica posee cuatro estratos sentimentales de

profundidad y consistencia diversas: el sensible, el corporal y vital, el puramente

anímico y el espiritual. Estratos donde se localizan los variados estados sentimentales


22

como, respectivamente, el agrado o el desagrado, el vigor o el decaimiento, el

entusiasmo o la apatía, y la felicidad o la desesperación. Además; cada estado en su

respectivo estrato delata algo del valor que lo ha provocado (aparte de que todo estado

como tal es a su vez valioso): la superficialidad de los estados emocionales sensibles

manifiestan la escasa densidad del valor hedónico, mientras que la profundidad y

estabilidad de los estados afectivos espirituales nos hablan de la altura y densidad de los

valores espirituales.

Por último, conviene observar que Scheler no ignora la posibilidad del error. No

es la conciencia un oráculo infalible; puede no ver bien, y de hecho sucede esto con

mucha frecuencia. El fenomenólogo señala la causa principal de estos engaños donde

siempre la ha visto la filosofía moral, de paso que advierte —contra lo que algunos

pretenden— que esto no dice nada en favor del relativismo. «Entre las razones que

llevaron a la teoría de la subjetividad de los valores morales ocupa el primer lugar el

hecho de que es más difícil conocer y juzgar valores objetivos que cualesquiera otros

contenidos objetivos. “Más difícil” en el sentido de que se han de superar aquí un

número mayor de motivos de engaño —y más fuertes— que en el caso de cualquier otro

conocimiento teórico. No, pues, porque los valores fueran símbolos de los intereses y de

su lucha, sino porque ya la experiencia de esos valores supone una lucha más dura frente

a nuestros intereses, y es mucho más rara la lucha victoriosa que en el caso de otro

conocimiento, y se llega con más facilidad a confundir lo que nos sugieren nuestros

intereses con el contenido del conocimiento objetivo de los valores. La razón consiste en

que nuestro conocimiento de los valores morales está en conjunción más inmediata con

nuestra vida volitiva que nuestro conocimiento teórico». Además, en su escrito El


23

Resentimiento en la Moral nos ha legado Scheler un lúcido análisis de cómo una

vivencia afectiva envenena y distorsiona de raíz la intuición moral.

b) La vida tendencial.

Otro ámbito de la relación humana con los valores es el tender a ellos. Piensa

Scheler que ese es nuestro modo de vivir. Vivimos persiguiendo unos valores

(recuérdese, siempre encarnados en bienes) y huyendo de otros. Pero tender tiene en

Scheler un sentido que conviene aclarar. Como otros fenomenólogos, este autor concibe

la vida tendencial de modo muy ancho, de la cual una clase es el querer voluntario. Este

sólo se da cuando se procura activa y personalmente la realización de algo, que

llamamos fin de la voluntad. Fines del querer o de la voluntad únicamente pueden ser,

entonces, bienes: cosas valiosas que pueden ser realizadas. Sólo impropiamente, por

consiguiente, suele decirse que queremos valores.

Mas se trata de una imprecisión en cierto modo justificada, porque delata que

nuestro querer, aunque no tenga por objeto directo los valores, se guía y orienta por

ellos. Lo que sí acontece es que tendemos a valores; más precisamente, que vivimos

tendencias con dirección de valor. Y precisamente esas tendencias a valores rigen y

determinan los actos de querer referidos a bienes. Dicho de otra manera, bajo el querer

bienes hay un tender más genérico a valores.

Con ello Scheler termina dibujando una novedosa teoría de la acción, lo que le

sirve para criticar la ética utilitarista. El filósofo comprende la acción humana como un
24

movimiento desde lo que llama “disposición de ánimo” hasta la ejecución concreta. Esa

disposición es una tendencia con dirección de valor (uno de los tipos de tendencia que

describe). Una tendencia que, venciendo resistencias internas y externas, se vive como

un poder referido a valores —poder que es virtud—, y que al encontrar un componente

representativo donde encarnarse se configura como volición ya de un fin concreto.

c) El amor

Scheler descubrió otro plano emocional más hondo. Se trata de una vivencia que

subyace incluso al tender y al sentir, que viene a ser la médula de la esencia humana: el

amor. «Antes de ens cogitans o de ens volens es el hombre un ens amans». El amor es

un fenómeno originario, no un simple conglomerado de estados afectivos en los que se

asocian tendencias o impulsos: «Todo intento de reducir el amor y el odio a un complejo

de sentimientos y tendencias yerra el golpe»

Scheler defiende la peculiaridad del amor contra cualquier reducción naturalista.

La definición del amor más completa que el autor ofrece es la siguiente: «El amor es el

movimiento en el que todo objeto concretamente individual que porta valores llega a los

valores más altos posibles para él con arreglo a su determinación ideal; o en el que

alcanza su esencia axiológica ideal, la que le es peculiar». Tres elementos pueden

distinguirse aquí. Primero, el amor es un “movimiento”; esto es, un acto espontáneo, no

un estado pasivo o disfrute meramente subjetivo. Segundo, se dirige a un objeto

individual valioso; lo cual excluye el amor a idealidades abstractas (incluidos los valores

mismos o la humanidad en general). Tercero, la dinámica del amor se dirige a valores


25

más altos, que no supongan violentar la naturaleza del objeto amado, sino que le

pertenezcan de una manera peculiar, según su esencia ideal.

La Ética como seguimiento.

La médula de la idea scheleriana de la vida moral puede resumirse con las

siguientes palabras: «La relación vivida en que está la persona con el contenido de

personalidad de prototipo es el seguimiento, fundado en el amor a ese contenido en la

formación de su ser moral personal». Los elementos que aparecen en esta formulación

constituyen los parámetros de la doctrina ética de Scheler, comprensibles a la luz de lo

visto antes. El ideal moral de cada uno estriba en llegar a ser la persona moral ideal, o

prototipo axiológico (llamada también, en Ordo amoris, “determinación individual”), a

que se descubre destinado; y esa transformación del propio ser moral se lleva a cabo por

virtud del amor a dicha persona ideal. Amor que al identificarse con el modo de vivir y

actuar de esa persona se llama seguimiento. Dos son las claves de esta doctrina del

seguimiento.

Una primera, la tesis según la cual a cada persona corresponde un ideal personal.

Si recordamos que la persona es fundamentalmente un ordo amoris, una estructura de

preferencias axiológicamente cualificadas, se comprenderá que ese ideal, modelo o

prototipo, personal lo defina su autor como sigue: «el prototipo es, si atendemos a su

contenido, una consistencia estructurada de valores con la unidad de forma de una

persona; una esencia estructurada de valor en forma personal». Y de la misma manera

que a todo valor pertenece una exigencia o reclamo, un deber-ser ideal, dicha esencia de
26

valor contiene el carácter de deber-ser en relación a aquel a quien corresponde ese

modelo: «y, si atendemos al carácter prototípico del contenido, es la unidad de una

exigencia de deber-ser fundada en ese contenido». De esta manera, el sujeto moral ve

perfilarse ante sí no sólo los deberes generales comunes a todos los hombres, que según

Scheler se engendran de la jerarquía universal de los valores; sino también unos deberes

individuales que le atañen y apelan de modo único e intransferible. Lo primero da

sentido a la convocatoria ética general; lo segundo a la vocación personal que descubre

la conciencia. Por otra parte, como guía en la búsqueda del propio ideal, Scheler propone

unos modelos tipo dentro de los cuales, como en el seno de una estructura apriórica de

personas axiológicas, pueda darse todo modelo posible. Esos tipos son: el genio, el

héroe y el santo.

La segunda clave consiste en el modo como acontece ese proceso de

transformación moral. Si la raíz de la persona moral es su ordo amoris —que viene a ser

aquella disposición de ánimo que animaba toda acción—, esto es, si la persona consiste

en amar de cierta manera, su transformación podrá tener lugar variando esa manera

según el modelo ideal. Ahora bien, únicamente podremos percibir (sentir) cómo ama

realmente ese ideal de persona si lo vemos encarnado, aun parcialmente, en personas

reales. Es decir, análogamente a como es necesaria una cierta base de bienes para intuir

valores, es también preciso que nos salgan al paso personas reales en las que intuyamos

nuestro peculiar prototipo (o algún aspecto de él). Esas personas se nos aparecen,

entonces, como ejemplares prototípicos (en el marco de los tipos aprióricos): «Este

cambio y mudanza en la disposición de ánimo se realiza primariamente merced a un


27

cambio de la dirección del amor en el convivir el amor del ejemplar prototípico». A

estos ejemplares no se debe tanto imitar externamente cuanto seguir internamente.

Enfoque teológico.

El desarrollo del principio de honradez en nuestras vidas es fundamental como

cristianos para nuestro crecimiento espiritual. Uno de los parámetros más relevantes

mediante el cual se puede medir si una persona es honrada es la administración de dinero

de otra persona, es tan delicado este aspecto que aun dentro de la iglesia cuando se trata

de manejar fondos no se escoge a la ligera quien pueda estar a cargo.

En la Biblia encontramos una historia donde nos refleja este asunto en el

siguiente relato:

2 Reyes 22:3-9

“A los dieciocho años del rey Josías, envió el rey a Safán hijo de Azalía, hijo de
Mesulam, escriba, a la casa de Jehová, diciendo:
Ve al sumo sacerdote Hilcías, y dile que recoja el dinero que han traído a la
casa de Jehová, que han recogido del pueblo los guardianes de la puerta, y que lo
pongan en manos de los que hacen la obra, que tienen a su cargo el arreglo de la casa
de Jehová, y que lo entreguen a los que hacen la obra de la casa de Jehová, para
reparar las grietas de la casa; a los carpinteros, maestros y albañiles, para comprar
madera y piedra de cantería para reparar la casa; y que no se les tome cuenta del
dinero cuyo manejo se les confiare, porque ellos proceden con honradez.
Entonces dijo el sumo sacerdote Hilcías al escriba Safán: He hallado el libro de
la ley en la casa de Jehová. E Hilcías dio el libro a Safán, y lo leyó.
Viniendo luego el escriba Safán al rey, dio cuenta al rey y dijo: Tus siervos han
recogido el dinero que se halló en el templo, y lo han entregado en poder de los que
hacen la obra, que tienen a su cargo el arreglo de la casa de Jehová”.
28

Podemos notar que las personas que laboraban en el arreglo de la casa de Jehová

tenían toda la confianza del rey Josías, tanto que quito al sumo sacerdote Hilcías como

intermediario y les entregó directamente la administración del dinero. No obstante el

sacerdote Hilcías no presentó ningún cuestionamiento o queja respecto a las

instrucciones del rey Josías porque probablemente él mismo testifico y dio

recomendaciones respectos a estos hombres por observar de continuo su recto proceder.

En la Biblia encontramos un caso opuesto respecto a la administración del dinero

en la siguiente narración:

Juan 12:3-6

“Entonces María tomó una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, y
ungió los pies de Jesús, y los enjugó con sus cabellos; y la casa se llenó del olor del
perfume.
Y dijo uno de sus discípulos, Judas Iscariote hijo de Simón, el que le había de
entregar: ¿Por qué no fue este perfume vendido por trescientos denarios, y dado a los
pobres?
Pero dijo esto, no porque se cuidara de los pobres, sino porque era ladrón, y
teniendo la bolsa, sustraía de lo que se echaba en ella”.

En el grupo que acompañaba a Jesús la persona selecta para administrar el dinero

era Judas Iscariote, sin embargo vemos como no tenía honradez al respecto sino que por

el contrario robaba de las ofrendas recolectadas.


29

Otro parámetro que nos indica si una persona posee honradez es la confiabilidad

de su palabra, es decir, que lo que comenta es verdadero, lo que dice lo hace, y lo que

promete lo cumple. Esto tiene mayor importancia cuando se ha de hacer acuerdos bajo

palabra, la Biblia nos muestra un ejemplo de este tipo en el siguiente relato:

Génesis 30:25-34

“Aconteció cuando Raquel hubo dado a luz a José, que Jacob dijo a Labán:
Envíame, e iré a mi lugar, y a mi tierra.
Dame mis mujeres y mis hijos, por las cuales he servido contigo, y déjame ir;
pues tú sabes los servicios que te he hecho.
Y Labán le respondió: Halle yo ahora gracia en tus ojos, y quédate; he
experimentado que Jehová me ha bendecido por tu causa.
Y dijo: Señálame tu salario, y yo lo daré.
Y él respondió: Tú sabes cómo te he servido, y cómo ha estado tu ganado
conmigo. Porque poco tenías antes de mi venida, y ha crecido en gran número, y Jehová
te ha bendecido con mi llegada; y ahora, ¿cuándo trabajaré también por mi propia
casa?
Y él dijo: ¿Qué te daré? Y respondió Jacob: No me des nada; si hicieres por mí
esto, volveré a apacentar tus ovejas.
Yo pasaré hoy por todo tu rebaño, poniendo aparte todas las ovejas manchadas
y salpicadas de color, y todas las ovejas de color oscuro, y las manchadas y salpicadas
de color entre las cabras; y esto será mi salario.
Así responderá por mí mi honradez mañana, cuando vengas a reconocer mi
salario; toda la que no fuere pintada ni manchada en las cabras, y de color oscuro entre
mis ovejas, se me ha de tener como de hurto.
Dijo entonces Labán: Mira, sea como tú dices”.
30

Vemos como solo bajo palabra se estableció un acuerdo cuyo cumplimiento

abarcaría un periodo de varios años, lo cual sería comprobable en el transcurso del

tiempo y al finalizar el tiempo señalado.

Bases Conceptuales

Variable: Principio de honradez.

1. Referencia bíblica: soporte en las sagradas escrituras.

a) Versículos: afirmar y argumentar mediante textos bíblicos.

b) Relatos: afirmar y argumentar mediante relatos bíblicos.

2. Trasfondo bíblico: especificar la contextualización bíblica referente al tema.

a) Influencia sobre personas: explicar cómo pudo influir la honradez

sobre personajes específicos.

b) Influencia sobre naciones: explicar cómo pudo influir la honradez

sobre naciones específicas.

c) Contexto Bíblico: explorar mediante la palabra de Dios como la Biblia

respalda este aspecto para la iglesia y adolescentes

3. Vigencia bíblica: demostrar la aplicabilidad de las Sagradas Escrituras

respecto a este principio.


31

a) Aplicación actual: expresar como se puede adaptar estos principios

bíblicos a la actualidad.

b) Relevancia: ¿Qué tanta importancia le dan los jóvenes en este tiempo.

c) Reflexión: aspectos didácticos y motivacionales de la temática.

Variable: Comprensión de los adolescentes. Indagar el nivel de aproximación

cognitiva en los jóvenes.

1. Noción común: determinar el punto de vista del grupo.

a) Desconocimiento: comprobar si hay carencias de la información.

b) Concepto por abstracción: indagar sobre conocimientos empíricos

enfocados en el tema de estudio.

c) Vivencia: precisar sobre las experiencias vividas pertinentes a esta

investigación.

2. Actitud conductual: verificar la predisposición espontanea de los

adolescentes a vivir según este principio.

a) Relevancia actual: determinar el grado de importancia que le dan los

jóvenes a actuar bajo el principio de honradez.

b) Intención práctica: indagar el enfoque hacia el principio de honradez

en los adolescentes.

c) Tendencia práctica: detectar la propensión de los adolescentes hacia la

honradez.
32

Bases Legales.

La presente investigación se sustenta en los artículos plasmados en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación,

la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, el Reglamento General de

la Ley Orgánica de Educación y el Currículo Básico Nacional Bolivariano.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su

Artículo 102 considera que:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de

máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del

conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La

educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes

del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano

y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los

procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la identidad

nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de

las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con

los principios contenidos en esta Constitución y en la ley.

Y en su artículo 59:
33

El Estado garantizará la libertad de religión y de culto. Toda persona tiene

derecho a profesar su fe religiosa y culto y a mantener sus creencias en privado o en

público; mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se opongan a la moral,

a las buenas costumbres y al orden público. Se garantiza, así mismo, la independencia y

la autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más limitaciones que las

derivadas de esta Constitución y la ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus

hijos e hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en el artículo 3 manifiesta la

importancia de los valores en la educación. Este artículo menciona la formación de una

cultura para la paz, al considerar valores fundamentales tales como el respeto a la vida,

el amor, la fraternidad, la convivencia armónica, la corresponsabilidad, la cooperación,

la tolerancia, la valoración del bien común y social, la ética del trabajo y el respeto a la

diversidad propia de los diferentes grupos humanos.

Son principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la

responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin

discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la

emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para

la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la

inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el

fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración

latinoamericana y caribeña. Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la

vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la


34

corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la

valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes

grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social,

obligatoria, gratuita, de calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia

social, creativa, artística, innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y

plurilingüe.

De acuerdo a lo señalado en los artículos anteriores, la educación es un servicio

público, fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento y son

corresponsables de ella el Estado, la Familia y la Sociedad.

La Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA) en

su Artículo 35 declara como Derechos la Libertad de Pensamiento, Conciencia y

Religión. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de pensamiento,

conciencia y religión. Los padres, representantes o responsables tienen el derecho y el

deber de orientar a los niños y adolescentes en el ejercicio de este derecho, de modo que

contribuya a su desarrollo integral.

El Ministerio de Educación incluyó en su reforma curricular del año 1997, la

Educación en Valores como uno de los ejes transversales característicos de la Educación

Básica. El Currículum Básico Nacional (CBN) de 1997, en su fundamentación, establece

como bases filosóficas las dimensiones del ser, conocer, hacer, vivir y convivir y

menciona al espíritu como principio que hace del hombre un ser, que muestra una serie

de cualidades que lo identifican, que incluye espontáneamente tanto la esencia como

también el espacio y tiempo al ejecutar movimientos y acciones .Se atribuye a la escuela


35

la enseñanza de los valores espirituales establecidos en el CBN y éste a su vez tiene

tácito los valores espirituales como una función que debe desempeñar y desarrollar la

escuela.

El Reglamento General de La Ley Orgánica de Educación (1999) en su

artículo 23 señala que:

En todos los grados y actividades de la Educación Básica, los órganos de la

comunidad educativa atenderán la formación de hábitos y formas de comportamiento de

los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural,

para fortalecer su formación espiritual.

El Currículum Nacional Bolivariano (CNB) del año 2007, promueve la

expansión de su base material, científica y técnica buscando nuevos valores más

humanos. Los valores que se destacan en él y que debe asumir el docente en la praxis

educativa son: autoestima, espíritu comunitario, autenticidad personal, sensibilidad

social, responsabilidad en el trabajo, tolerancia, trabajo cooperativo, respeto a las

normas, respeto a las personas, amor por los semejantes, honradez, sinceridad,

responsabilidad, superación de dificultades y orgullo de ser venezolano.

Nos encontramos, por lo tanto, ante un reto que tiene como fin último la

integración dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje de un sistema de valores

compartidos y sobre ellos construir la propia vida, donde se descubra y redimensione la

existencia abriendo horizontes positivos en la construcción de nuevos proyectos de vida.


36

Es por eso, que la vinculación entre espiritualidad y educación debe existir, ya

que, la espiritualidad es entendida como la toma de conciencia progresiva del “yo” más

profundo, el arte de saber vivir con uno mismo y con los demás, de aprender a sentir

amor, interés y gusto por la vida. Siendo la escuela un ámbito capaz de contribuir

activamente a este aprendizaje.

Definición de Términos Básicos.

Adolescencia: edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad

hasta el completo desarrollo del organismo.

Didáctico: perteneciente o relativo a la enseñanza. Propio, adecuado para

enseñar o instruir

Estrategia: conjunto de las reglas que aseguran una decisión optima en cada

momento.

Ética: conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Honradez: rectitud de ánimo, integridad en el obrar.

Moral: perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde

el punto de vista de la bondad o malicia.

Valor: cualidad positiva para desarrollar una determinada actividad.


37

Operacionalización de la variable.

Objetivos
Variable Dimensión Indicadores Ítems
específicos
Versículos
Referencia bíblica
Demostrar Relatos
mediante las Influencia sobre personas
Sagradas Escrituras Principio de Trasfondo bíblico Influencia sobre naciones
la necesidad de Dios honradez Contexto bíblico
sobre el principio de Aplicación actual
honradez. Vigencia bíblica Relevancia
Reflexión
Indagar sobre el Desconocimiento
nivel de Noción común Conceptos por abstracción
conocimiento acerca
Vivencia
del principio de
honradez en los Relevancia actual
adolescentes de la Comprensión de
iglesia misionera los adolescentes Intención práctica
“El Llamado Actitud conductual
Celestial” de Boca
de Aroa, estado Tendencia práctica
Falcón, Distrito
Silva.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO.

Toda investigación para alcanzar los objetivos propuestos requiere de suficiente

soportes técnicos, por lo cual en este capítulo se representa la metodología empleada

para darle validez al estudio: tipo y diseño de la investigación, técnicas de recolección de

datos, procedimientos de la investigación, así como también la explicación de todas las

actividades que se realizaron durante la investigación.

Tipo de investigación.

Al desarrollar un estudio, se debe tener en cuenta el tipo de investigación a

realizar, pues cada uno responde a una determinada estrategia que la hace diferente a las

demás. De acuerdo a los parámetros desarrollados en este estudio se ubicó en la

tipología de investigación descriptiva.

Según Fidias Arias, (2012) la investigación descriptiva: consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en

un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

38
39

En tal sentido, es una investigación descriptiva ya que se efectúa una observación

directa sobre el sujeto en estudio, permitiendo así un análisis exhaustivo y real de las

variables. Además, se implementa un enfoque investigativo que se hace sobre

conclusiones dominantes referentes a como funcionara la implementación de estrategias

didácticas orientadas a la formación en el valor de la práctica del principio de honradez

en el presente; midiendo perspectivamente sobre la realidad del hecho sus características

fundamentales como lo es la interpretación de una presentación del estudio en cuestión.

Diseño de investigación.

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la

información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema (Wentz,

2014; McLaren, 2014; Creswell, 2013a, Hernández-Sampieriet al., 2013 y Kalaian,

2008).

Según los lineamientos para llevar a cabo esta investigación, se determina que el

diseño de investigación es de campo. Fidias Arias, (2012) lo define de la siguiente

manera:

“Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de

los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos

primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.”


40

En base a esta afirmación, se señala que este proyecto se consideró como una

investigación de campo, ya que la obtención de datos se efectúa de manera directa sobre

el sujeto en estudio aunando la implementación de datos secundarios provenientes de

fuentes bibliográficas. Además de ello se considera que es una investigación no

experimental, debido a que la recolección de datos tangibles es directamente de la

realidad del hecho, sin tener una intervención en la manipulación de información o

cambios del estado de las variables para justificar la viabilidad del estudio. Teniendo en

cuenta que Ramirez, (2017) establece que, en los estudios no experimentales, no se

manipula las variables, por el contrario, se observa los hechos en un contexto natural.

En este orden de ideas se considera que esta investigación tiene un enfoque

descriptivo, ya que la información que se desea obtener está basada en una

caracterización del objeto de estudio en este caso el grupo de adolescentes de la iglesia

misionera “El Llamado Celestial” sin imponer un cambio en sus prácticas de valores

cristianos sino más bien orientarlos hacia los beneficios de cultivar el principio de

honradez. En este contexto Ramirez, (2017) nos dice que el enfoque descriptivo es el

segundo nivel de conocimiento, busca encontrar las características, comportamiento y

propiedades del objeto de estudio, ya sea en el presente o en el futuro, en este último

caso se denomina de pronóstico.

Por último, de acuerdo con Fidias Arias, (2012) esta investigación tiene un

enfoque cuantitativo:

“Las investigaciones de campo tienen un enfoque cuantitativo,

cuando el objetivo es describir ciertas características de un grupo mediante


41

la aplicación de un cuestionario, el análisis estadístico más elemental

radica en la elaboración de una tabla de distribución de frecuencias

absolutas y relativas o porcentajes, para luego generar un gráfico a partir

de dicha tabla. (pág. 136).

Puesto que al aplicar el cuestionario se hará un análisis estadístico de la

información recopilada implementando gráficos porcentuales que numéricamente

muestren el contexto existente dentro de este estudio en base al problema planteado.

Población y muestra.

Población:

Según Fidias Arias, 2012 expresa sobre la población lo siguiente: “La población,

o en términos de población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con

características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la

investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio”.

(pág. 81).

Para la ejecución de esta investigación la población representa la totalidad de los

individuos relacionados de manera, directos o indirectos con los fenómenos a estudiar,

donde las unidades de población poseen unas características comunes, las cuales se

estudian y dan origen a los datos de la investigación. Este proyecto se efectúa en función

de una población comprendida por el conjunto de miembros de la Iglesia misionera “El

Llamado Celestial” del Sector Las Delicias de la comunidad de Boca de Aroa, estado
42

Falcón, Distrito Silva; variada en su totalidad por personas adultas, jóvenes,

adolescentes y niños; las cuales en su totalidad se estima una cantidad de cuarenta y

nueve miembros.

Muestra:

Fidias Arias 2012, define muestra como un subconjunto representativo y

finito que se extrae de la población accesible.

Existen diferentes formas de muestreo a partir de las cuales el investigador

selecciona el que se adapta a su objeto estudio. Para la ejecución de esta investigación se

empleó el muestreo intencional u opinático, definida en el proyecto de investigación de

Fidias A, (2012). Como se cita a continuación:

Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en

criterios o juicios.

Para la ejecución de esta investigación el muestreo es de tipo intencional u

opinático, ya que se realizó con los adolescentes miembros de la Iglesia misionera “El

Llamado Celestial” a los cuales se les aplico la encuesta diseñada. La muestra estuvo

conformada por ocho adolescentes con una edad comprendida entre los doce y los

dieciocho años de edad, los cuales fueron encuestados según el conjunto de preguntas

señaladas en el cuestionario.
43

Variable.

Ríos Roger, (2017). Define variable de la siguiente forma:

“Se denomina variables a los rasgos, propiedades o características posibles de

variar, expresadas en cantidades o cualidades de los individuos, grupos u objetos que

serán observados (unidades de análisis); y puede adquirir distintos valores (Guevara, C.;

Bobenrieth, 1987; Barrientos, F). (pág. 73)

Para desarrollar esta investigación se derivó en dos variables. La primera es el

principio de honradez, está relacionada con el soporte bíblico que insta a desarrollar este

valor. La segunda es la comprensión de los adolescentes, tiene el propósito de indagar el

nivel de aproximación cognitiva en los jóvenes respecto de los valores cristianos.

Operacionalización de la variable.

De acuerdo con Ríos Roger, (2017):

“El procedimiento de operacionalizar variables, consiste en ubicar las variables

de estudio en un plano de entendimiento concreto y preciso para su estudio significativo

y real. Se sustenta en el marco teórico.

La operacionalización de variables presenta los siguientes contenidos:

a) Definición conceptual, son atributos o características, más o menos

estables.
44

b) Definición operacional, son determinaciones que permiten realizar la

obtención de datos y verificación de hipótesis.

c) Las dimensiones, son los aspectos en los cuales se muestra las

variables. No existe un número máximo ni mínimo de dimensiones.

d) Indicadores, son las características observables de una variable.”

En este sentido para el proceso de operacionalización se estructuró la

investigación en dos variables y cada una de ellas desglosadas en sus dimensiones e

indicadores:

Variable principio de honradez.

Dimensión Referencia bíblica:

a) Versículos.

b) Relatos.

Dimensión Trasfondo bíblico:

a) Influencia sobre personas.

b) Influencia sobre naciones.

c) Contexto Bíblico.
45

Dimensión Vigencia bíblica:

a) Aplicación actual.

b) Relevancia.

c) Reflexión.

Variable Comprensión de los adolescentes.

Dimensión Noción común: determinar el punto de vista del grupo.

a) Desconocimiento

b) Concepto por abstracción.

c) Vivencia.

Dimensión Actitud conductual.

a) Relevancia actual.

b) Intención práctica.

c) Tendencia práctica.
46

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Esta etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos,

conceptos, cualidades o variables de los participantes, casos, sucesos, comunidades u

objetos involucrados en la investigación. En tal sentido Hernández, R (2006), establece

lo siguiente:

“Recolectar datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos

que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye

determinar:

1. ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener datos?, es

decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán por

observaciones o se encuentran en documentos

2. ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la

muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión.

3. ¿A través de que medio o método vamos a recolectar los

datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir procedimientos

que utilizaremos para la recolección de datos.

4. Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para

que puedan analizarse respondamos el planteamiento del problema?” (p

372).
47

También al respecto Fidias, A (2012). Establece que las técnicas de recolección

de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Además de ello

define los términos técnica e instrumento como se cita a continuación:

“Se entenderá por técnica, al procedimiento o forma particular de obtener

datos o información”. (p 67).

“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo

o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información”. (p 69).

Para efectos de este estudio se utilizaron dos tipos de técnicas: La observación y

la encuesta con sus respectivos instrumentos.

Técnica de Observación.

Para Fidias, A. (2012). La observación, consiste en visualizar o captar mediante

la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en

la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación

preestablecidos.

A su vez, Hernández, R (2006). Señala que la observación consiste en el registro

sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta.

En base a estas definiciones se procedió a aplicar dicha técnica. Mediante la

observación se pudo percibir la realidad de la investigación y la necesidad de

implementar una estrategia didáctica para la consolidación del principio de honradez en

los adolescentes de la Iglesia Misionera “El Llamado celestial” en la comunidad de Boca


48

de Aroa, apoyándose en la recolección de datos en documentos contentivos de

información relacionada directa e indirectamente con el tema en cuestión; teniendo

como ventaja la obtención de los datos de la realidad empírica, sin intermediarios que

distorsionen la información.

Técnica de Encuesta.

Según Ramírez, T (1999). La encuesta es un conjunto de preguntas tipificadas

dirigidas a una muestra representativa, para averiguar estados de opinión o diversas

cuestiones de un hecho.

A su vez Arias, F (2012). Define encuesta como una técnica que pretende obtener

la información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en

relación con un tema particular.

En tal aspecto, se procedió a la utilización de la técnica de observación por

encuesta, diseñada en función de las variables de estudio y complementada en la

información obtenida del análisis documental. Como resultado la encuesta fue de tipo

estructurada donde se llenó un formulario normalizado sobre la base de preguntas

previamente preparadas que llevan siempre el mismo orden y con los mismos términos.

Instrumento: Lista de cotejo o de chequeo.

Según Fidias (2012). Una lista de cotejo es un instrumento en el que se indica la

presencia o ausencia de un aspecto o conducta observada.


49

Durante la observación se utilizó una lista de chequeo que permitió verificar

la presencia de factores que inciden directamente sobre la variable tales como: el

desenvolvimiento individual y grupal de los adolescentes, el comportamiento fuera de la

congregación.

Validez y confiabilidad

Validez.

Según señala Hernández-Sampieri, (2014):

“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento

mide realmente la variable que pretende medir. (Pág. 200).”

Confiabilidad.

De acuerdo con Hernández-Sampieri, (2014):

“La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernández-

Sampieri et al., 2013; Kellstedt y Whitten, 2013; y Ward y Street, 2009). (Pág. 200).”
50

Evaluación de Preguntas Preguntas con Porcentaje de


expertos aprobadas observaciones validez
1 7 7 89,29%
2 0 14 85,27%
3 9 5 97,32%
Totales 90,63%

Análisis estadístico de la aplicación de la encuesta

Pregunta 1

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Has leído sobre la honradez en algún texto bíblico? 4 50% 4 50%

PREGUNTA 1
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
4 4
20%
10%
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #1 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 50% y

por el No 50%.
51

Inferencia: la mitad de los encuestados afirman haber leído sobre la honradez en

algún texto bíblico.

Probabilidad: por lo tanto, las Sagradas Escrituras afirman acerca del principio

de honradez.

Pregunta 2

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Conoces algún relato bíblico que nos inste sobre la
5 63% 3 37%
honradez?

PREGUNTA 2
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30% 5
20% 3
10%
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #2 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 63% y

por el No 37%.
52

Inferencia: los encuestados manifiestan que conocen relatos bíblicos que instan

sobre la honradez

Probabilidad: por lo tanto, se confirma la evidencia bíblica para promover la

honradez.

Pregunta 3

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Existe evidencia bíblica de que la honradez ha
3 63% 5 37%
influenciado sobre las personas?

PREGUNTA 3
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30% 5
20% 3
10%
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #3 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 63% y

por el No 37%.
53

Inferencia: es decir, los encuestados opinan que existe evidencia bíblica de que

la honradez ha influenciado sobre las personas.

Probabilidad: en tal sentido, la Biblia es un factor fundamental para que en las

naciones se desarrolle el principio de honradez.

Pregunta 4

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿La Biblia muestra algún ejemplo de que la honradez ha
6 75% 2 25%
influenciado sobre naciones?

PREGUNTA 4
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40% 6
30%
20%
10% 2
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #4 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 75% y

por el No 25%.
54

Inferencia: los encuestados opinan que existe evidencia bíblica de que la

honradez ha influenciado sobre las naciones.

Probabilidad: por lo tanto, la Biblia constituye un elemento clave para que en

las naciones se desarrolle el principio de honradez.

Pregunta 5

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Piensas que el contexto bíblico nos infunde sobre el
8 100% 0 0%
principio de honradez?

PREGUNTA 5
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50% 8
40%
30%
20%
10%
0% 0
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #5 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 100%.
55

Inferencia: así pues, los encuestados piensan que el contexto bíblico nos infunde

sobre el principio de honradez.

Probabilidad: por lo tanto, la Biblia constituye una fuente para la formación y

consolidación del principio de honradez.

Pregunta 6

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Puede la Biblia motivarnos a aplicar la honradez en este
6 75% 2 25%
tiempo?

PREGUNTA 6
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40% 6
30%
20%
10% 2
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #6 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 75% y

por el No 25%.
56

Inferencia: los encuestados consideran que la Biblia puede motivarnos a aplicar

la honradez en este tiempo

Probabilidad: en consecuencia, la Biblia es el instrumento clave para

motivarnos a aplicar la honradez en este tiempo.

Pregunta 7

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿En la Palabra de Dios la honradez representa un
6 75% 2 25%
principio relevante en este tiempo?

PREGUNTA 7
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40% 6
30%
20%
10% 2
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #7 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 75% y

por el No 25%.
57

Inferencia: los encuestados señalan que en la Palabra de Dios la honradez

representa un principio relevante en este tiempo

Probabilidad: por lo tanto, la práctica de la honradez en este tiempo es un

principio fomentado por la Palabra de Dios

Pregunta 8

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Las Escrituras pueden hacernos reflexionar si en verdad
6 75% 2 25%
somos honrados?

PREGUNTA 8
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40% 6
30%
20%
10% 2
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #8 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 75% y

por el No 25%.
58

Inferencia: los encuestados manifiestan que las Escrituras pueden hacernos

reflexionar si en verdad somos honrados.

Probabilidad: por lo tanto, las escrituras nos califican en cuanto a si somos

verdaderamente honrados.

Pregunta 9

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Tienes algún conocimiento claro sobre el principio de
1 12% 7 88%
honradez?

PREGUNTA 9
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
7
40%
30%
20%
10%
1
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #9 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 12% y

por el No 88%.
59

Inferencia: los encuestados expresan que no poseen un conocimiento claro sobre

el principio de honradez.

Probabilidad: en tal sentido, es necesario fomentar conocimientos concisos

acerca del principio de honradez.

Pregunta 10

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿En el compañerismo entre adolescentes vive sobre el
1 12% 7 88%
principio de honradez?

PREGUNTA 10
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
7
40%
30%
20%
10%
1
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #10 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 12% y

por el No 88%.
60

Inferencia: los encuestados exponen que en el compañerismo entre adolescentes

no se vive sobre el principio de honradez.

Probabilidad: de modo que, existe la necesidad de promover la interacción entre

adolescentes bajo conceptos de honradez.

Pregunta 11

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Has tenido experiencias personales en las que se
4 50% 4 50%
compruebe tu honradez?

PREGUNTA 11
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
4 4
20%
10%
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #11 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 50% y

por el No 50%.
61

Inferencia: es decir, parte de los encuestados declaran que han tenido

experiencias personales en las que se compruebe su honradez.

Probabilidad: de modo que, mediante las experiencias personales se puede

comprobar si se posee honradez.

Pregunta 12

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Consideras la honradez como un principio relevante en
4 50% 4 50%
la actualidad?

PREGUNTA 12
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
4 4
20%
10%
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #12 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 50% y

por el No 50%.
62

Inferencia: es decir, la mitad de los encuestados sostienen que la honradez es un

principio relevante en la actualidad

Probabilidad: de modo que, en la actualidad es muy relevante el principio de

honradez.

Pregunta 13

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Te has planteado mantener la intención de practicar la
7 88% 1 12%
integridad progresivamente?

PREGUNTA 13
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
7
40%
30%
20%
10%
1
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #13 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 88% y

por el No 12%.
63

Inferencia: los encuestados declaran que se han planteado mantener la intención

de practicar la integridad progresivamente

Probabilidad: de modo que, existe adolescentes con plena intención de practicar

la integridad progresivamente.

Pregunta 14

Opciones
Si No
ITEMS F % F %
¿Crees que los adolescentes tienden a practicar la
1 12% 7 88%
honradez en sus vidas?

PREGUNTA 14
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
7
40%
30%
20%
10%
1
0%
Si No
Opciones

Análisis: del ítem #14 de las dos opciones presentadas se obtuvo por el Si 12% y

por el No 88%.
64

Inferencia: los encuestados señalan que los adolescentes no tienden a practicar

la honradez en sus vidas.

Probabilidad: de modo que, no es una tendencia particular de los adolescentes

practicar espontáneamente la honradez.

También podría gustarte