Está en la página 1de 129

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN MINAS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA DEL MÉTODO DE


EXPLOTACIÓN POST PILLAR CUT & FILL Y SU APLICACIÓN A
MINERÍA NO METÁLICA

Autor(es)

Sebastián Andrés Astudillo Escobar


Ariel Ernesto Caroca Carmona

Trabajo de Seminario de Título presentado en conformidad a los requisitos para


obtener el Título de Ingeniero en minas

Profesor (a) Guía


Andrés López Cayupi

Santiago

2018
AGREDECIMIENTOS

Sebastián Astudillo:

“Quisiera agradecer en primera instancia a mi familia esencialmente mi Madre, Padre


y hermana que me han apoyado en este proceso. Además, quisiera de mi polola
quien acompañado en este proceso de tesis.

Quisiera no dejar afuera a mis compañeros de estudios quien ya llevan conmigo 4


años. “

2
Ariel Ernesto Caroca Carmona

“Quiero agradecer con mucha humildad a amigos y familiares que me inculcaron


poder elaborar un proyecto tomando en cuenta las adversidades que puedan verse
en el transcurso de la investigación. Las cuales tales personas como apoyo
fundamental fue mi tío llamado Julio Francisco Caroca Venegas, la cual por sus
conocimientos como ingeniero me oriento a poder elaborar una buena tesis,
tomando en consideración que existían variables críticas que no se aprecian el día
de hoy, por lo que su ayuda para el poder comprender aspectos económicos o
variables técnicas fueron de mucha utilidad.”

“Debo tener fuerza de voluntad”

3
RESUMEN

En este estudio de prefactibilidad se analiza la opción de integrar el método Post Pillar Cut
& Fill a la minería no metálica enfocándose a rocas sedimentarias como Calizas, Margas y
Arcillas, las cuales vienen contenidas por minerales como Oxido de Calcio (CaO) y Oxido de
Silice (SiO2) con la finalidad de poder elaborar cemento como producto final. Cabe recalcar
que no existe una información certera del desarrollo que tiene que considerar el método de
explotación Post Pillar Cut & Fill, por lo que se implementaran software como Datamine
Studio y 2D Face para tener un resguardo si los procesos efectuados están en lo correcto.
El objetivo que tiene la aplicación de los softwares es poder simular o representar cual es la
preparación que se debe realizar teniendo en consideración las zonas que tienden a tener
un grado de confiabilidad.

El enfoque que tendrá el estudio de prefactibilidad será poder utilizar sondajes provenientes
de Cuba, las cuales provienen de una empresa minera llamada “Yacimiento Mariel”, tales
sondajes tienen una correlación en lo que respecta la diagénesis que se genera a partir de
las rocas Calizas, Margas y Arcillas apreciando una similitud en la calidad de roca, las leyes
de mineral que se aprecian tanto en los sondajes como los que se trabajan en Chile tiende
a tener una relación bastantemente fuerte, por lo que se determinó que la base de datos
facilitada servirá para realizar una simulación y adaptación del método Post Pillar Cut & Fill
tanto en Chile como en Cuba.

La aplicación de Datamine Studio permitirá elaborar un análisis de estimación que consiste


en aplicar métodos geoestadísticos que sean confiables en el aspecto de minería, la cual
tiene la finalidad de representar cuales son las zonas que pueden generar una rentabilidad
económica y analizar por cual zona es conveniente empezar la explotación.

La elaboración de labores de rampa y caserones en lo que respecta al método Post Pillar


Cut & Fill es muy compleja, ya que la información que se facilita en todo aspecto minero es
restringida. La utilización del software 2D Face de JKSIMBLAST permitirá construir labores
de una manera correcta teniendo un resguardo por distintos tipos de análisis, como, por
ejemplo, Distribución de energía, Líneas Isotiempo y Vibraciones.

En lo que respecta a la extracción de pilares, se procederá a hacer un estudio geomecánico


en base a cálculos propuestos, en donde se especificará como actúa el factor de seguridad
en el pilar al ser extraído y al ser rellenado. Tal factor de seguridad viene definido además
por factores como las dimensiones del pilar.

4
ABSTRACT

In this pre-feasibility study, the option of integrating the method is analyzed. Post Pillar
Cutting and filling to mining. It does not focus on sedimentary rocks such as limestones, marls
and clays, which are contained in minerals such as calcium oxide (CaO) and silicon oxide
(SiO2). It should be noted that there is no accurate information on the development that the
Post Pillar Cut & Fill exploitation method has to consider, so the software is implemented as
Datamine Studio and 2D Face to have a safeguard and the processes are performed
correctly.

The focus of the pre-feasibility study will be on the origins of Cuba, the results of a mining
company called "Mariel Field", the drill stories have a correlation in terms of the diagnosis
that is generated from the rocks Limestones, Margas and Clays appreciate a similarity in the
quality of the rock, the laws of a mineral that are appreciated both in the sounding and the
one that is shown in Chile is about having a fairly strong relationship, which determined that
the base of facilitated data will serve to perform a simulation and adaptation of the Publish
Pillar Cut and Fill method both in Chile and in Cuba.

Datamine Studio is a software that allows you to develop an analysis that helps you evaluate
the results of your business. convenient to start the operation.

The elaboration of works of ramp and mansions in what refers to the method Publish the cut
and fill the pillar is very complex, since the information provided in all aspects is restricted.
The use of 2D Face software from JKSIMBLAST allows you to create a job in a way to have
a way to protect the different types of analysis, such as, Power Distribution, Isotiempo Lines
and Vibrations.

With regard to the extraction of pillars, a geomechanical study is carried out based on
proposed calculations, where the safety factor in the pillar is specified when it is extracted
and when it is filled. Such a safety factor is also defined as factors such as the dimensions of
the pillar.

5
INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ............................................................. 12


1.1. Descripción del problema ........................................................................................ 12
1.1.1. ¿Por qué el método Post Pillar Cut & Fill no es muy ocupado en Chile? ......................... 12
1.2. Alcances y limites .................................................................................................... 13
1.3. Justificación del problema ....................................................................................... 13
1.3.1. ¿Qué beneficio o alternativa puede generar Post Pillar Cut & Fill en Chile? ................... 14
1.4 Presentación propuesta metodológica ...................................................................................... 15
1.5 Objetivos .................................................................................................................. 16
1.5.1 Objetivo general ................................................................................................................. 16
1.5.2 Objetivos especificos ............................................................................................... 16
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 17
2.1. Geología ................................................................................................................................... 17
2.1.1. Yacimiento Mariel .............................................................................................................. 17
2.1.2. Localización ....................................................................................................................... 17
2.1.3. Clima ................................................................................................................................. 17
2.1.4. Yacimiento ......................................................................................................................... 17
2.1.5. Deposito sedimentario ....................................................................................................... 17
2.2. Geoestadística ......................................................................................................................... 18
2.2.1. Variable regionalizada ....................................................................................................... 18
2.2.2. Varianza ............................................................................................................................ 18
2.2.3. Variograma o semivariograma .......................................................................................... 18
2.2.4. Ajuste variograma ............................................................................................................. 20
2.2.5. Alcance (a) ........................................................................................................................ 22
2.2.6. Meseta (C) ......................................................................................................................... 22
2.2.7. Efecto pepita...................................................................................................................... 23
2.2.8. LAG ................................................................................................................................... 23
2.2.9. Krigeaje o Kriging .............................................................................................................. 23
2.2.10. Recursos geológicos ....................................................................................................... 23
2.2.11. Reservas mineras ........................................................................................................... 24
2.3 Geomecanica ............................................................................................................................ 24
2.3.1. Caserón: ............................................................................................................................ 24
2.3.2. Área tributaria .................................................................................................................... 24
2.3.3. Luz máxima ....................................................................................................................... 24
2.3.4. LHD ................................................................................................................................... 24
CAPITULO 3: DISCUSIONES (ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS) ............................................... 25
3.1. Minería no metálica .................................................................................................................. 25
3.2. Geología ................................................................................................................................... 26
3.2.1. Yacimiento ......................................................................................................................... 27
3.2.2. Diagenesis de Caliza. ........................................................................................................ 28
3.2.3. Correlacion de leyes de mineral en Chile y Cuba. ............................................................ 29
3.2.4. Explotación de calizas en Chile y Cuba. ........................................................................... 31
3.3. Geoestadística ......................................................................................................................... 36
3.4 Matriz de selección .................................................................................................................... 67
3.5. Método de explotación Post Pillar Cut & Fill. ........................................................................... 68
3.6. Geomecánica y metodología de diseño Post Pillar Cut & Fill. ................................................. 69

6
3.6.1. Area Tributaria ................................................................................................................... 69
3.6.2. Resistencia de pilares. ...................................................................................................... 71
3.6.3. Factor de seguridad. ......................................................................................................... 72
3.6.4. Tamaño de calles. ............................................................................................................. 75
3.6.5 Paneles de explotación. ..................................................................................................... 76
3.6.6. Tamaño de pilares. ............................................................................................................ 84
3.6.7. Corte de pilares. ................................................................................................................ 84
3.6.8. Relleno. ............................................................................................................................. 85
3.7. Labores por considerar para el método de explotación Post Pillar Cut & Fill .......................... 88
3.7.1. Diseño de malla para rampa 5,0 x 5,0 .............................................................................. 90
3.7.2. Tronadura .......................................................................................................................... 92
3.7.3. Consideración de labores para caserones en base a la forma de diseño. ..................... 107
3.7.4. Costos estimados Post Pillar Cut & Fill ........................................................................... 109
3.8. Comparación recuperación de método Room and Pilar y Post Pillar Cut & Fill. ................... 111
3.8.1. Calculo de numero de UBM. ........................................................................................... 111
3.8.2. Calculo número de UBM. ................................................................................................ 112
3.8.3. Cálculo número de pilares. .............................................................................................. 112
3.8.4. Cálculo de numero de caserones. .................................................................................. 112
3.8.5. Calculo de tonelaje de caserones. .................................................................................. 113
3.8.6. Recuperación del método. .............................................................................................. 114
3.8.7. Recuperación Room and pillar. ....................................................................................... 115
3.8.8. Recuperación Post Pillar Cut & Fill. ................................................................................ 115
3.8.9. Comparación de las recuperaciones de los métodos. .................................................... 116
3.9. Vida útil ................................................................................................................................... 118
3.9.1. Vida util del metodo Room and Pillar. ............................................................................. 118
3.9.2. Vida util del metodo post pillar cut and fill ....................................................................... 119
3.9.3. Comparación de la vida útil de los métodos ................................................................... 119
3.10. Ventaja y desventaja aplicación Post Pillar Cut & Fill .......................................................... 121
CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................... 123
CAPITULO 5: BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 126
CAPITULO 6: ANEXOS .................................................................................................................... 127

7
INDICE DE FIGURAS

Figura 2-1. Representación de direcciones relevantes para la realización de variogramas, .... 19


Figura 2-2. Ejemplo de representación de variogramas ............................................................... 21
Figura 2-3. Reportabilidad de recursos a partir de variogramas ................................................. 22
Figura 3-1. Coeficiente de correlación CaO de Cuba y CaO de chile. ......................................... 29
Figura 3-2. Coeficiente de correlación SiO2 de Cuba y SiO2 de chile. ........................................ 30
Figura 3-3. Gráfico de reservas consideradas por regiones en el año 1997 .............................. 32
Figura 3-4. Reservas anuales de la producción de caliza. ............................................................ 33
Figura 3-5 Gráfico de las reservas consideradas de caliza (1999 – 2012) .................................. 34
Figura 3-6. Representación de los 149 sondajes (Vista Planta) ................................................... 37
Figura 3-7. Estudio de composito.................................................................................................... 38
Figura 3-8. Sondajes compositados a 3 metros (Vista 3D) ........................................................... 39
Figura 3-10 Histograma de CaO (Sin compositar) ......................................................................... 40
Figura 3-12 Histograma de SiO2 (Sin compositar) ........................................................................ 42
Figura 3-13 Red espacial con sus longitudes determinadas ........................................................ 44
Figura 3-14. Variograma CaO de 0° ................................................................................................. 45
Figura 3-15. Variograma CaO de 45° ............................................................................................... 46
Figura 3-16 Variograma CaO de 90° ................................................................................................ 47
Figura 3-17. Variograma CaO de 135° ............................................................................................. 48
Figura 3-18. Variograma CaO Dirección Vertical ........................................................................... 49
Figura 3-19. Variograma SiO2 de 0° ................................................................................................ 50
Figura 3-20. Variograma SiO2 de 45° .............................................................................................. 51
Figura 3-21. Variograma SiO2 de 90° .............................................................................................. 52
Figura 3-22. Variograma SiO2 de 135° ............................................................................................ 53
Figura 3-23. Variograma SiO2 dirección vertical ........................................................................... 54
Figura 3-24. Sondajes realizados a partir de la topografía o curvas de nivel ............................. 56
Figura 3-25. Wireframe o solido de la roca arcilla ......................................................................... 57
Figura 3-26. Wireframe o solido de la roca marga ......................................................................... 57
Figura 3.-27. Wireframe o solido de la roca caliza ......................................................................... 58
Figura 3-28. Representación de la Wireframe total........................................................................ 58
Figura 3-29. Representación de la Wireframe total con Topografía ............................................ 59
Figura 3-30. Modelo de bloques Arcillas, margas, calizas y topografía (Vista Planta) .............. 60
Figura 3-31. Modelo de bloques Arcillas, margas, calizas (Vista 3D) .......................................... 61

8
Figura 3-32. Modelo de bloques Arcillas, margas, calizas y topografía (Vista 3D) .................... 61
Figura 3-33. Categorización de recursos y reservas mediante krigeaje ordinario ..................... 63
Figura 3-34. Reportabilidad de recursos totales (Tonelajes) ........................................................ 65
Figura 3-35. Desarrollo de rampa para llegar al cuerpo mineralizado ......................................... 65
Figura 3-36. Parámetros geométricos de la rampa ........................................................................ 66
Figura 3-37 PPC&F ............................................................................................................................ 69
Figura 3.-38 Representación área tributaria ................................................................................... 70
Figura 3-40. Luz máxima. Vista planta ............................................................................................ 75
Figura 3-41. Fortificación luz máxima ............................................................................................. 76
Figura 3-42. RMR Software Geotable .............................................................................................. 78
Figura 3-43. Software Geotable ajuste por intemperización ......................................................... 78
Figura 3-44. Software Geotable ajuste por orientación de las estructuras ................................. 79
Figura 3-45. Software Geotable ajuste por esfuerzos inducidos por la minería ........................ 79
Figura 3-46. Software Geotable ajuste por tronadura ................................................................... 80
Figura 3-47 Software Geotable ajuste por agua ............................................................................. 80
Figura 3-48. RMR obtenido Software Geotable .............................................................................. 81
Figura 3-49. Diagrama de estabilidad de Laubscher ..................................................................... 81
Figura 3-50. Cálculo de factor A ...................................................................................................... 82
Figura 3-51. Cálculo factor B ............................................................................................................ 83
Figura 3-52. Calculo factor C ............................................................................................................ 83
Figura 3-53. Estabilidad de Mathews. ............................................................................................. 84
Figura 3-54 Inyección de relleno...................................................................................................... 85
Figura 3-55. Secuencia de relleno ................................................................................................... 88
Figura 6-1. Histograma de CaO en roca Arcilla. ........................................................................... 127
Figura 6-2. Histograma de CaO en roca Marga... ......................................................................... 127
Figura 6-3. Histograma de SiO2 en roca Arcilla. .......................................................................... 128
Figura 6-4. Histograma de SiO2 en roca Marga. .......................................................................... 128
Figura 6-5. Histograma de SiO2 en roca Caliza. ........................................................................... 129

9
INDICE DE TABLAS

Tabla 3 -1. Producción de rocas calizas, margas y arcilla por regiones (t), años 2008 - 2017 . 32
Tabla 3-2. Proyección de recursos y demanda de la caliza para los años 2012 - 2019 ............. 34
Tabla 3-3. Estimación de demanda de caliza para los años 2018 y 2019 .................................... 35
Tabla 3-4. Resumen de usos de caliza y especificaciones técnicas. .......................................... 36
Tabla 3-5. Resumen de datos estadísticos con respecto al composito ...................................... 38
Tabla 3-6. Resumen de datos de distancias con respecto a la Red espacial ............................. 44
Tabla 3-7. Reporte wireframe de tonelaje y volumen de las rocas y estéril ................................ 59
Tabla 3-8. Parámetros geométricos de los bloques a considerar en base al composito .......... 60
Tabla 3-9. Reporte modelo de bloques de tonelaje y volumen de las rocas y estéril ................ 62
Tabla 3-10. Reportabilidad de recurso medidos, indicados e inferidos para cada roca. .......... 64
Tabla 3-11 Matriz de selección ......................................................................................................... 67
Tabla 3-12 Parámetros considerados en diseño............................................................................ 73
Tabla 3-13 Factor de seguridad ....................................................................................................... 73
Tabla 3-14 Factor de seguridad profundidad 270 m ...................................................................... 74
Tabla 3-15 Factor de seguridad Pilar 8 m ....................................................................................... 74
Tabla 3-16. Resumen de los parámetros de perforación malla 5,0 x 5,0. .................................... 92
Tabla 3-17. Cantidad total de explosivos ........................................................................................ 93
Tabla 3-18. Resumen de consumo total de explosivo para la rampa 5,0 x 5,0 sin presencia de
agua. ................................................................................................................................................... 99
Tabla 3-19. Cantidad total de explosivos ...................................................................................... 101
Tabla 3-20. Resultados del cálculo PPV crítico............................................................................ 105
Tabla 3-21. Resumen de consumo total de explosivo para la rampa 5,0 x 5,0 con presencia de
agua. ................................................................................................................................................. 107
Tabla 3-22. Costos estimados de explotación mediante Post Pillar Cut & Fill en el año 1990.
........................................................................................................................................................... 109
Tabla 3-23. Costos unitarios estimados de explotación mediante Post Pillar Cut & Fill en el
año 2018. .......................................................................................................................................... 110
Tabla 3-24 Dimensiones ................................................................................................................. 112
Tabla 3-25. Dimensiones y características de la mina. ............................................................... 114
Tabla 3-26. Resultados de la vida útil de los métodos. ............................................................... 119
Tabla 3-27. Aumento de toneladas por días ................................................................................. 120

10
INDICE DE FÓRMULA

Fórmula 2.1 Modelo esférico ............................................................................................................ 20


Fórmula 3-1 Área tributaria Coates (1981) ...................................................................................... 70
Fórmula 3-2 Resistencia de pilar ..................................................................................................... 71
Fórmula 3-3 Factor de seguridad..................................................................................................... 72
Fórmula 3-4 Luz máxima .................................................................................................................. 75
Fórmula 3-5 Q de Barton .................................................................................................................. 76
Fórmula 3-6 Q´ ................................................................................................................................... 82
Fórmula 3-7 número de estabilidades ............................................................................................. 82
Fórmula 3-8 Peso de relleno ............................................................................................................ 88
Fórmula 3-9 Estimación y costo .................................................................................................... 110
Fórmula 3-10 N° UBM ...................................................................................................................... 112
Fórmula 3-11 Numero de Pilares ................................................................................................... 112
Fórmula 3-12 Numero de caserón ................................................................................................. 113
Fórmula 3-13 Tonelaje de Caserón ................................................................................................ 113
Fórmula 3-14 Tonelaje de pilar....................................................................................................... 113
Fórmula 3-15 Recuperación caserón ............................................................................................ 114
Fórmula 3-16 Recuperación de pilar ............................................................................................. 114
Fórmula 3-17 Vida mina (Años)...................................................................................................... 118
Fórmula 3-18 Reserva (t) ................................................................................................................ 118
Fórmula 3-19 Ritmo de producción diario .................................................................................... 119

11
CAPITULO 1: ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción del problema

En Chile los yacimientos de caliza tienen una proyección bastantemente relevante en lo que
respecta a la demanda para los próximos años, por lo que el aumento de tonelaje implicara
en encontrar reservas a altas profundidades (600 a 800 metros). Tales profundidades
implican conocer nuevas alternativas de métodos de explotación (Subterráneos), por lo que
se investigara una variante de explotación llamada Post-Pillar Cut & Fill, la cual tiene una
desconfianza de su utilización por falta de información y funcionamiento.

El método Post Pillar Cut & Fill se desarrolla comúnmente según la experiencia y referencia
que puedan tener profesionales extranjeros con respecto a su desarrollo, pero esa
información no se encuentra comúnmente especifica en comparación a otros métodos, Por
ejemplo, Block Caving (Muy ocupado en Chile), lo cual genera una confiabilidad de su uso
ya que existe información constante del desarrollo del método.

Post Pillar Cut & Fill contempla un desarrollo no muy común aplicándose distintos
procedimientos en sus operaciones unitarias y el tipo de material que se quiera extraer (En
este caso minería no metálica), un claro ejemplo es el análisis geoestadístico que se puede
captar mediante sondajes, las mallas de perforación aplicadas para poder tener una mayor
estabilidad, la extracción que se hace para los pilares siendo uno de los principales objetivos
que es obtener una mayor recuperación del material de relevancia y el ingreso de relleno
que es efectuado por cierta altura determinada para los pilares.

Las elaboraciones que se efectúan hoy en día para la simulación de métodos de explotación
están generando una confianza para las empresas mineras y personas que quieran
implementar o integrar más conocimiento, pero Post Pillar Cut & Fill no tiende a ocupar
muchos softwares en los cuales se pueda resguardar y dar un mejor entendimiento de cómo
funciona el método en aspectos como la geología, geoestadística, geomecánica, perforación
y tronadura.

1.1.1. ¿Por qué el método Post Pillar Cut & Fill no es muy ocupado en Chile?

La primera explotación mediante la variante Post Pillar Cut & Fill en Chile se desarrolló en la
mina Mantos Blancos donde, debido a la falta de experiencia e información en la aplicación
del método, se presentaron diversos problemas de estabilidad en las cámaras de

12
explotación. De ahí en adelante se ha utilizado en zonas en las cuales se les acomoda
considerablemente implementar la extracción pilares e inyección de relleno para una
sustentabilidad y seguridad generada, un claro ejemplo son las faenas Candelaria Norte y
Michilla.

Post Pillar Cut & Fill es un método que se efectúa comúnmente en minería metálica, pero su
implementación es muy costosa, teniendo un costo operacional mina de 35 USD/Ton, lo cual
es bastante en comparación de otros métodos y es hay una problemática del porque también
no es conveniente su uso, el costo que eleva en mucha cantidad con respecto al método es
el relleno que se inyecta según la altura proveniente de pilares.

1.2. Alcances y limites

La finalidad de este estudio de prefactibilidad es una alternativa para la minería, ya que está
pasando por cambios en la explotación, por lo que se podrá por medio de sondajes de la
minera que lleva por nombre yacimiento Mariel simular el procedimiento para implementar
el método de explotación Post Pillar Cut & Fill. Se abarcará desde la geoestadística hasta la
extracción del mineral. Se limita solo a mediana minería no metálica en la cual se explotan
margas, calizas y arcillas teniendo minerales de relevancia el óxido de calcio (CaO) y oxido
de sílice (SiO2). Los resultados serán evaluados y resguardados por softwares como
Datamine Studio en lo que respecta la geoestadística y JK simblast para tronadura y
perforación. No se consideran estudios económicos (Flujo de cajas), pero se estipularán
costos que estarán asociados a ello. No se considera información de realización de
infraestructura y planta.

1.3. Justificación del problema

Debido a que existe una carencia en la evidencia y desarrollo del método de explotación
Post Pillar Cut & Fill existe una desconfianza en su aplicación debido a que no se aprecian
simulaciones previas que certifiquen a cada empresa minera el poder seleccionar el método
de explotación que se utilizara para los yacimientos de caliza. La falta de información se
genera básicamente por una menor aplicación, debido a que las mineras prefieren utilizar
métodos de explotación tradicionales y con una mayor influencia en estudios, sin embargo,
según las relativas experiencias de las empresas mineras que han utilizado el método
refieren que mediante software se va indicando si el método está siendo correctamente
aplicado respecto a las diferentes adversidades que se pueden encontrar en la industria
minera.

13
La minería no metálica presenta condiciones adecuadas para la implementación del método,
por lo que mediante sondajes de una empresa minera (Yacimiento Mariel), donde se explota
Margas, calizas y arcillas se podrá simular y representar. Los sondajes serán simulados
mediante el software Datamine Studio, donde se podrán realizar estudios geoestadísticos
que abarcara histogramas, Variogramas, Interpolación o estimación mediante el método
Krigeaje Ordinario. La interpolación contemplara una categorización de recursos y reservas,
en los cuales podemos apreciar recursos catalogados como inferidos, indicados y medidos,
y en las reservas que se pueden encontrar las probables y probadas.

La simulación que se realizará en base a los sondajes considerados del yacimiento Mariel
será utilizada debido a que existe una correlación en lo que respecta a la formación de tales
yacimientos considerados como masivos, los rangos de leyes tienen una correlación
evidentemente considerable (Rangos de leyes entre 60 ppm – 90 ppm) y además las
profundidades que se pueden apreciar en estos yacimientos tienden a estar a 600 y/o 800
metros. (Certificado por Cementos el Melón y base de datos provenientes de los sondajes)

La realización de la geoestadística nos permite tener un mayor entendimiento con respecto


a la variable regionalizada en la cual se está trabajando y a partir de ella generar estudios
geológicos y geomecánicos que se adapten a los distintos parámetros que pueda tener la
variante Post Pillar Cut & Fill. Los aspectos geomecánicos, nos permitirán identificar qué tipo
de perforación y tronadura (JK simblast) se efectuarán para la realización de la rampa,
teniendo una consideración al corte que se realiza a los pilares. El diseño de UBM que se
determina para Post Pillar Cut & Fill se especificara dando como enfoque la extracción de
pilares y posterior ingreso de relleno, por lo que se otorgaran los pasos en los cuales se
deben de regirse para generar un excelente retiro del mineral encontrado en los pilares.

1.3.1. ¿Qué beneficio o alternativa puede generar Post Pillar Cut & Fill en Chile?

Como se dijo anteriormente el método siempre ha sido considerado para los yacimientos de
minerales metálicos, pero existe una alternativa más eficiente que ahorrara y sustentara un
poco el costo del relleno que se inyecta cuando son retirados los pilares. El relleno que se
inyecta es compositado cementado, la cual es compuesta por un 90 % de marina y un 10 %
de hormigón. El hormigón es elaborado por minerales como caliza y arcillas, la cual
provienen de yacimientos no metálicos, pero su implementación no ha sido de mucho interés
por la falta de información que carece el método, por lo que el resguardo que se otorgara

14
mediante el software cumple un rol muy fundamental. Las mineras no metálicas como
generan tal extracción de material pueden sustentar el relleno, generando un ahorro
económico bastante grande en comparación a mineras que explotan comúnmente cobre.

1.4 Presentación propuesta metodológica

Los métodos para obtener la información y la metodología usada para elaborar el presente
estudio de prefactibilidad son:

• Información secundaria obtenida de diversas fuentes, entre las cuales destacamos


tesis para la obtención de título de diferentes universidades, revistas especializadas,
anuarios de empresas, entre otros, la cual ha sido aplicada a la presente tesis.

• Inclusión de informes preliminares elaborados por la institución de hormigón y


cementos.

• Muchos datos que se presentan a continuación fueron obtenidos mediante


entrevistas a expertos del tema, de diferentes organismos, así como también la
opinión de éstos.

• Visitas a organismos especializados como el Departamento de Ingeniería Civil en


Minas de la Universidad de Santiago y Servicio Nacional de Geología y Minería,
SERNAGEOMÍN.

15
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Estudiar variables que permitan fundamentar la metodología de la variante de explotación


Post Pillar Cut & Fill que se debe considerar para su implementación, la cual se resguardara
mediante información facilitada y simulación mediante softwares.

1.5.2 Objetivos especificos

• Explicar variante de explotación Post pillar Cut & Fill.

• Analizar la correlación geológica que existe en Chile y Cuba

• Analizar estudios Geoestadísticos mediante software Datamine Studio.

• Presentar parámetros relevantes para diseño del método a través de la Geomecánica

• Explicar las labores a considerar para la implementación del método de explotación.

• Simulación de perforación y tronadura mediante el software JK simblast.

• Analizar y fundamentar la comparación de métodos

• Estipular costos unitarios asociados a la implementación del método.

16
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Geología

2.1.1. Yacimiento Mariel

El estudio del método para enfocarlo de mejor manera está representado en Yacimiento
Mariel el cual se extrae la materia prima para la fabricación de cemento para la empresa
“Cementos Durazno”

2.1.2. Localización

EL yacimiento se encuentra ubicado en Bahia Mariel a 40 km al Oeste de la ciudad de La


Habana, las cuales tiene como coordenadas 55° 30′ 00′′- 54° 30′ 00′′ de longitud oeste y 21°
00′ 00′′- 23° 00′ 00′′ de latitud norte.

Su ubicación es bastante cercana al mar por NO y SE colinda con terrenos ganaderos y


cultivos. (Gonzales, 2007)

2.1.3. Clima

Para conocer de mejor forma el yacimiento el clima es fundamental ala hora de conocer las
condiciones de trabajo, Yacimiento Mariel presenta un clima semicontinetal con una
temperatura anual entre 22 a 26 grados Celsius. Además, se presenta una humedad
contante en el aire.

2.1.4. Yacimiento

Lugar en el que se encuentran de forma natural minerales, rocas o fósiles, especialmente


cuando puede ser objeto de explotación. En Cuba el concepto de yacimiento también se
refiere a la empresa que explota ciertos minerales de interés, llamándose yacimiento Mariel.

2.1.5. Deposito sedimentario

Acumulaciones minerales de origen sedimentario mediante procesos químicos, mecánicos


o biológicos. Este término se aplica tanto al fenómeno en sí (depósito o sedimentación) como
al material depositado.

17
2.2. Geoestadística

2.2.1. Variable regionalizada

Las variables regionalizadas poseen características cualitativas, ligadas a la estructura del


fenómeno natural y representan la evolución en el espacio (Campo) de un fenómeno natural.
Una variable regionalizada puede definirse, no sólo en cada punto del espacio, sino que
también en una superficie (2D) o en un volumen (3D).

2.2.2. Varianza

En la geoestadística se cataloga como la varianza del error, la cual esta debe ser pequeña
para elaborar una buena estimación. La varianza de error nunca puede ser igual a 0, ya que
sería un estudio sin errores, pero si se puede reducir al mínimo para tener una mayor
precisión a la hora de estudiar una variable regionalizada

2.2.3. Variograma o semivariograma

Los variogramas son una herramienta fundamental para la geoestadística, las cuales, por
debidos ajustes y curva conocida (Modelo esférico), nos permite caracterizar las variables
con dos propósitos importantes: El primero consiste en proporcionar valores estimados en
ciertos lugares de interés (Implementando estudios a diferentes direcciones u orientación),
pero que siempre sean valores precisos y exactos. El segundo propósito consiste en crear
valores que de forma relacionada tengan iguales propiedades o características de dispersión
de los datos. El cálculo de variograma permitirá una mejor precisión para la estimación por
medio del krigeaje, por lo que, el tener en consideración el variograma para una evaluación
de cierta variable regionalizada, permitirá tener una mayor confiabilidad.

La estadística que entrega el software que relaciona cómo se comportan los datos (Leyes)
en relación con los sondajes que se realizaron, se requiere para estimar la realización de los
variogramas, las cuales nos permitirán conocer específicamente un orden de familias que
se pueda captar en una red espacial. Para tal desarrollo de variogramas se considerarán las
direcciones de 0°, 45°, 90° y 135°. Se determinan los rangos para cada dirección y luego se
construyen los gráficos direccionales de los rangos para decidir si hay anisotropía
geométrica presente o no.

18

45°

90°

135°

Figura 2-1. Representación de direcciones relevantes para la


realización de variogramas,

Fuente: Elaboración propia

La consideración de las
Figura direcciones
4.2-3. mostradas
Representación en la Figurarelevantes
de direcciones 2-1 serán para
muy la
importantes para
realización
conocer en cierta dirección un valor de variogramas,
en específico que va relacionado a la distancia entre
cada sondaje (LAG).

Los variogramas serán considerados anisotrópicos, por lo que trabajara con diferentes
direcciones que sean ortogonales (Diferencia de 90° entre cada orientación). Tal selección
permitirá agrupar los variogramas y asimismo generar modelos que se ocuparan para
estimar.

Para una mayor comprensión, se simularán los variogramas propuestos por el software,
considerando todos los parámetros determinados anteriormente. Los variogramas serán
enfocados a los minerales Oxido de calcio (CaO) y Oxido de sílice (SiO2) en las direcciones
de 0°, 45°, 90°, 135° y la vertical (composito a 3 metros).

19
2.2.4. Ajuste variograma

Cabe destacar que el ajuste de variogramas constituye un punto crucial en un estudio


geoestadístico, ya que todos los cálculos posteriores se harán utilizando exclusivamente el
modelo teórico. El variograma teórico será representado y elaborado por un modelo esférico,
que se representa en la siguiente ecuación:

• Ecuación modelo esférico:

𝒉 𝒉 𝟑
𝒀(𝒉) = 𝑪 [𝟏. 𝟓 ( ) − 𝟎. 𝟓 ( ) ]
𝒂 𝒂

Fórmula 2.1 Modelo esférico

Los variogramas serán considerados anisotrópicos, por lo que trabajara con diferentes
direcciones que sean ortogonales (Diferencia de 90° entre cada orientación). Tal selección
permitirá agrupar los variogramas y asimismo generar modelos que se ocuparan para
estimar.

Para una mayor comprensión, se simularán los variogramas propuestos por el software,
considerando todos los parámetros determinados anteriormente. Los variogramas serán
enfocados a los minerales Oxido de calcio (CaO) y Oxido de sílice (SiO2) en las direcciones
de 0°, 45°, 90°, 135° y la vertical (composito a 3 metros).

Con respecto al análisis de los variogramas, se puede decir que el comportamiento de las
leyes ocupadas para su realización es distinto, implicando mayores números de pares para
una u otra y el comportamiento de los variogramas que pueden ser Sin pseudo-
periodicidades, irregulares y regulares, generación de efecto hoyo y por último que por lo
regular se aprecian variogramas sinusoidales. Para una mejor comprensión de cómo se
explicarán los variogramas, se especificará en la Figura 2-2 cuál es el variograma
experimental y teórico.

20
Figura 2-2. Ejemplo de representación de variogramas
Cabe recalcar que el variograma teórico será el utilizado para posteriores análisis de
estimación para el krigeaje ordinario, la cual permitirá conocer la confiabilidad que hay en
tales direcciones, conociendo principalmente la reportabilidad de recursos y reservas
minerales, los cuales los recursos pueden ser medidos, indicados e inferidos y las reservas
que se dividen en probadas y probables.

La identificación de los recursos tomando en cuenta el enfoque de los variogramas tendrá


en consideración la confiabilidad que pueda apreciarse en los primeros puntos de números
pares, las cuales, al encontrarse cerca del origen implican una representatividad.

Para comprender esto, se interpretará según la Figura 2-3, la cual demostrará hasta qué
punto o tramo se puede apreciar un recurso medido, indicado e inferido.

21
Figura 2-3. Reportabilidad de recursos a partir de variogramas

La importancia de tales direcciones puede tener distinto comportamiento, por lo tanto, ver si
existe una anisotropía a partir de ellas será fundamental para tener una relación de
confiabilidad para posterior estimación.

2.2.5. Alcance (a)

Es la distancia para la cual los parámetros Z(x) y Z(x+h), son independientes, o sea, no se
relacionan. Se puede definir también el alcance como la distancia (h) a la cual comienza la
meseta del semivariograma.

2.2.6. Meseta (C)

Es definido como el valor para el cual al aumentar el intervalo de distancia entre los puntos
(h), el valor de γ(h) permanece constante.

22
2.2.7. Efecto pepita

El semivariograma se define como nulo en el origen, esto se cumple en la teoría, pero en la


práctica el semivariograma normalmente tiene valores diferentes a 0, la diferencia existente
entre el origen y el valor que toma el semivariograma al interceptar el eje de las abscisas, o
bien la intersección en el eje Y de la proyección de este, se conoce con el nombre de efecto
pepita (Co). Cabe destacar que valores negativos del nugget no tienen significado y son
asumidos como de valor nulo

2.2.8. LAG

Es un concepto que se relaciona para calcular el variograma, la cual consiste en conocer la


distancia que existe entre cada sondaje realizado. El LAG debe ser calculado para las
direcciones de 0°, 45°, 90° y 135°, las cuales son las direcciones más representativas. Según
estudios elaborados por geoestadísticos, el LAG seleccionada en cualquier red espacial o
malla de perforación (Sondeo) debe ser la más pequeña para cada orientación, con la
finalidad de poder trabajar con la mayor cantidad de numero de pares que pueda apreciarse
en dicha red espacial.

2.2.9. Krigeaje o Kriging

Consiste en encontrar el mejor estimador lineal de una variable en una región del espacio,
considerando la información disponible, es decir el valor de muestras ubicadas al interior o
exterior de la región del espacio que se desea estimar. El krigeaje permitirá en asignar un
peso al valor asociado a cada muestra. Los pesos serán calculados de manera de hacer
mínima la varianza de estimación (Reduciendo el sesgo en lo más mínimo), considerando
las características geométricas del tamaño de bloque.

2.2.10. Recursos geológicos

Los recursos se clasifican en medidos, indicados e inferidos. Estos recursos son definidos
por el resultado del proceso de exploración (Estudios a partir de sondajes) y son estimados
usando métodos geocientíficos. El conocer tales recursos se podrá definir si cierta zona o
variable regionalizada es rentable económicamente con una perspectiva de una eventual
extracción.

23
2.2.11. Reservas mineras

Las reservas se clasifican en probadas y probables, representan un subconjunto de los


recursos tanto medidos como indicados (Analizado según el grado información y
confiabilidad). Tales reservas son extraíbles de acuerdo con un plan minero que sea
sustentable económicamente.

2.3 Geomecanica

2.3.1. Caserón:

Labores de gran tamaño de están destinadas para la extracción de mineral

2.3.2. Área tributaria

corresponde a la carga sobre un elemento estructural o objeto

2.3.3. Luz máxima

Distancia máxima que se encuentra en distancia transversal entre pilares.

2.3.4. LHD

(Load Haul Dump) equipo de carga minería subterránea

24
CAPITULO 3: DISCUSIONES (ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS)

3.1. Minería no metálica

La minería no metálica lo que busca es abastecer de materia prima a los sectores industriales
por lo que también se le llama minerales industriales.

El interés hacia estos minerales extraídos es orientado desde la fase de producción a su uso
final.

Este tipo de minería se concentra como mediana y pequeña, para análisis tanto como
económica y de características se clasifican por grupos donde:

Grupo I: Son originados por recursos de muy buenas perspectivas geológicas. Son aquellos
proveniente de depósitos de salmuera existentes en el norte de Chile.

Como minerales principales se encuentra:

• Salitre (Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio y Salitre de Potasio

• Yodo (Yodo y sus derivados Yoduros y Yodatos)

• Sales de litio (Carbonato y Cloruro)

Grupo II: Son proveniente de además de buenas perspectivas geológicas son abundantes
en el país, son de bajo valor unitario y altos volúmenes de producción.

En este grupo es donde nos enfocaremos, es el cual entrega los minerales que son parte de
industrias consumidoras como construcción.

Principales minerales son:

• Carbonato de calcio (caliza para cemento y Cal)

• Yeso (para objetos de yeso y cemento)

• Arcilla (arcillas comunes y pigmentos)

• Pirofilita (para cerámicas)

25
Grupo III: Sus volúmenes de producción son de mediana y baja escala. Tienen una amplia
gama de aplicación industrial. Algunos de ellos son exportados

En esta nomina se encuentra principalmente:

• Fosfato (Superfosfatos, Fosfatos de amonio, Roca fosfática)

• Arcillas Caoliniferas (Caolín, Arcillas refractarias)

• Azufre (Crudo, Sublimado)

• Rocas (Mármol, Granito)

• Abrasivos (Piedra pómez, Granate)

Grupo IV: Menor perspectiva geológica, no representa producción significativa.

Los productos de mayor interés son:

• Carbonato de Sodio

• Magnesio (Dolomita, Magnesia, Magnesita)

• Asbesto

El enfoque de este estudio se basa en el grupo II, donde el de mayor interés es la Caliza,
gracias a su variada utilización como en agregados pétreo en asfaltos utilizándola para la
construcción de caminos, pero principalmente en la fabricación de cemento. Su utilización
es tan variada que se puede encontrar en procesos químicos, metalúrgicos y manufacturera.

3.2. Geología

Primero que todo, es necesario explicar en este capítulo, que el depósito en la actualidad se
encuentra en explotación, por lo que la descripción geológica que se presentara fue tomada
en cuenta del informe de la exploración detallada del yacimiento o campo evaluado.

Se estudiará un informe de exploración con una base de datos que fue facilitada por una
empresa minera del extranjero, la cual se encuentra ubicada en Cuba llamándose
Yacimiento Mariel. El yacimiento Mariel se denota como una minera no metálica, explotando
Arcillas, Margas y Calizas, en tales rocas se tienen 2 minerales de mucho interés, las cuales
son el óxido de calcio y oxido de sílice, tal yacimiento se dedica a la fabricación de cementos

26
teniendo una capacidad de mineral que puede solventar y generar una rentabilidad
económica.

El yacimiento Mariel que se encuentra en Cuba explota una materia prima muy relevante
para las obras civiles, extrayendo cemento que es importado por la empresa “Rene Arcay”
en 1918. En la actualidad se encuentra explotando cierta zona por “Cementos Durazno S.A”.
El yacimiento que se puede apreciar según los estudios de exploración, se consideran 3
tipos de rocas las cuales son rocas Arcillas, Margas y Calizas, las cuales se tienen 2
minerales de mucha importancia como el óxido de calcio (CaO) y oxido de sílice (SiO2).

La intención de analizar los sondajes que son elaborados de otros países tiene un objetivo,
la cual es poder representar que en Chile existe una correlación con respecto al proceso de
extracción, las leyes de óxido de calcio y oxido de sílice y la diagénesis que se puede
considerar. La certificación de la información será prevista según los datos entregados de
Polpaico y Cementos BioBio.

Por lo general dichos depósitos se explotan por canteras tanto en Cuba como en Chile, por
lo que la relación que pueda distinguirse con respecto a las formas de extracción del mineral
y las rocas de importancia es muy poca, es por ello que la representación de los sondajes
que se simularan mediante el software Datamine Studio serán una ejemplificación para lo
que es la extracción de esta, mediante al método propuesto, pero en Chile.

3.2.1. Yacimiento

Minera yacimiento Mariel tiene un origen sedimentario el cual se puede representar en las
épocas o edad de origen. Esta información fue tomada de un informe preliminar de la
exploración en 1974.

Las edades principalmente se encuentran en Cretácico, Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

- En el yacimiento aflora roca sedimentario-predominada por sedimentos


carbonatados.

- En el cretácico superior se encuentra estratos de Argilita, Limolita y Margas.

- En Paleógeno – Neógeno fueron depositados en las capas subyacentes ya


erosionadas en Cretácico superior.

27
Los yacimientos sedimentarios carbonatados son formados mayoritariamente por
carbonatos, cálcico o cálcico - magnésico. En las cuales predomina como un auténtico origen
sedimentario las Calizas. Este tipo de yacimiento tiene como interés principal el mineral para
la fabricación de cemento.

Yacimientos sedimentarios en Chile:

Este tipo de yacimiento se pueden encontrar a lo largo todo el país y su producción va


creciendo dada la necesidad de la fabricación de cemento. Una muestra de esto son los
yacimientos que tiene en funcionamiento solo la empresa Cementos Bio Bio S.A la cual
cuenta con 6 desde Antofagasta hasta Talcahuano.

Otra muestra de estos yacimientos se obtiene a través de la revista geológica de Chile en


su volumen 22 de julio 1995 (Servicio nacional de geologia mineria , 1995) facilitada por la
tienda virtual de Sernageomin.

Esta edición se trató sobre la Formación Apeleg, Cretácico inferior de la cuenca de Aisén,
Región XI. Se aclara la formación geológica del yacimiento minero El Toqui, el cual cuanto
con la edad Cretácico inferior obteniendo una similitud en formación geológica con
Yacimiento Mariel, desde las edades de formación hasta las rocas, minerales y producción
final, demostrando que este tipo de industria se encuentra en aumento desde ya mucho
tiempo en Chile y afloran a lo largo de todo el país.

3.2.2. Diagenesis de Caliza.

La diagénesis que ocurre tanto en las rocas como minerales se pueden catalogar como
depósitos sedimentarios, tales tipos de rocas son las más abundantes en la superficie
expuesta en la tierra, no forma sin embargo más que el 5% del material que compone la
corteza terrestre y su volumen es despreciable frente al que representa la totalidad de la
tierra.

El origen que se puede generar para que se formen estos yacimientos de caliza, margas y
arcilla, se genera por dos procesos muy relevantes, uno de ellos es por la acumulación de
sedimentos en cuencas, la cual atacada por una meteorización tanto física como química
permite una transformación en las partículas de tamaño diverso, la cual reciben el nombre
de clastos. Estos clastos son afectados por los agentes de erosión y transporte y removidos
del lugar de origen.

28
En las cuencas teniendo cierta acumulación de sedimentos o clastos comienza a sufrir una
serie de procesos asociados a la variación de unos pocos factores de gran importancia: la
presión, la temperatura y la composición del agua que ocupa los poros. Cierto proceso lleva
a cabo a la formación de rocas como calizas, margas y arcillas, las cuales vienen contenidas
en ellas el óxido de calcio y oxido de sílice, las cuales sirven para la generación del cemento.

3.2.3. Correlacion de leyes de mineral en Chile y Cuba.

El otro proceso que se tiene en consideración y es muy relevante para Chile y Cuba permite
tener una correlación con respecto a la formación de tales rocas. Tal proceso tiene una
relación con la arqueología, la cual investiga el área de los restos fósiles que se puedan
generar al pasar de muchos años. En Chile y en Cuba existe una gran variedad de restos
fósiles tanto de antiguas civilizaciones o restos de animales encontrados, lo que implica que
estos por un proceso físico y/o químico permiten la elaboración de estos yacimientos de
caliza.

De un modo general podemos considerar que los minerales CaO y SiO2 están presentes en
las diversas rocas de la corteza terrestre, pero no todos ellos se encuentran en la misma
proporción, en este caso, por ejemplo, existe una correlación con los minerales de Chile y
Cuba con respecto a estos 2 minerales, las cuales se pueden representar en la
Figura 3-1. Y Figura 3-2.

Figura 3-1. Coeficiente de correlación CaO de Cuba y CaO de


Chile.

29
Figura 4.2-1. Representación de los 149 sondajes (Vista Planta)
Primero que todo hay que explicar que la correlación se realizó en base a las leyes facilitadas
por la empresa Polpaico, la cual trabaja con leyes promedios entre 60 y 90 ppm. Tales leyes
que provienen de Chile fueron consideradas por el software Datamine Studio para poder
realizar la correlación con las leyes que provienen de los sondajes de Cuba.

En la Figura 3-1 se puede apreciar el coeficiente de relación que existe entre los 2 minerales
que se pueden encontrar tanto en Chile como en Cuba, lo cual se puede decir que existe
una relación denotándose una medida lineal entre 2 variables cuantitativas (En este caso las
leyes que se encuentran en la variable regionalizada). La interpretación que puede tener
este coeficiente de correlación consiste en una relación negativa fuerte entre las leyes de
CaO de Chile y CaO de Cuba. La relación negativa fuerte quiere decir que las leyes se
encuentran cerca de la línea, lo que indica que existe una fuerte relación entre las leyes. La
relación es negativa, ya que a medida que una variable aumenta, la otra disminuye. Con
respecto a la correlación, nunca se debe concluir que los cambios en una variable causan
cambios en otra basándose solamente en la correlación. Solo los experimentos controlados
adecuadamente permiten determinar si una relación es causal. Un coeficiente de correlación
bajo (-0,016) no significa que no exista relación entre las leyes, ya que tales leyes pueden
tener una relación no lineal.

Figura 3-2. Coeficiente de correlación SiO2 de Cuba y SiO2 de


Chile.

30
Figura 4.2-1. Representación de los 149 sondajes (Vista Planta)
El valor del índice de correlación siempre varía en un intervalo de [-1,1] indicando el signo la
dirección de las variables (leyes de mineral). En este caso existe una correlación negativa,
ya que “r“ se aprecia como valor negativo y se encuentra en el rango de -1 < r < 0. La relación
se puede interpretar como una correlación negativa grande o fuerte, donde se aprecia que
tales puntos se encuentran cerca de la línea, la variable negativa se puede denotar por el
simple hecho de que a medida que una variable aumente, la otra disminuye. Con respecto
a la correlación, nunca se debe concluir que los cambios en una variable causan cambios
en otra basándose solamente en la correlación. Solo los experimentos controlados
adecuadamente permiten determinar si una relación es causal. Un coeficiente de correlación
bajo (-0,038) no significa que no exista relación entre las leyes, ya que tales leyes pueden
tener una relación no lineal.

3.2.4. Explotación de calizas en Chile y Cuba.

La explotación de calizas en Chile está teniendo una gran demanda, debido al uso que se
está brindando al país, algunas de las empresas más importantes que se involucran en la
fábrica de cemento son: Cementos El Melon, Bio Bio cementos, Polpaico.

Ciertas empresas han elaborado el proceso de extracción de calizas con un gran estándar y
prestigio, teniendo que involucrar métodos mineros para su explotación, por lo que se vieron
ligados en utilizar métodos que sean económicos y rentables.

La extracción de calizas tanto en Chile como en Cuba se realiza por medio de canteras, lo
cual en termino genérico se utiliza para referirse a las explotaciones de rocas industriales,
ornamentales y de materiales de construcción. Las canteras entregan una explotación
eficiente y muy económica, pero su extracción no es muy completa, por las distintas
profundidades que puede llegar. La extracción por canteras tiene un corto tiempo de vida
útil, ya que llegando a retirar o extraer por tajadas cierta caliza, margas o arcilla, no puede
realizar una extracción a profundidades por motivos técnicos. En Chile por medio de una
minera llamada Navío implemento el método Room and Pillar para poder llegar a extraer a
una profundidad considerable una gran cantidad de tonelaje cercana a los 2 Mt, lo que
implica que se pudo aumentar cierto tonelaje si se hubiera aplicado la variante propuesta, la
cual es Post Pillar Cut & Fill.

En Chile se tienen empresas mineras que siguen explotando los yacimientos de calizas, por
lo que, por medio de una tabla de resumen, se mencionaran los tonelajes que fueron

31
estipulados en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La producción o cantidad
de tonelaje entregada por SERNAGEOMIN se realizó en base a métodos de cielo abierto
como las canteras y métodos subterráneos como lo es Room and Pillar. (Ver Tabla 3-1).

Tabla 3 -1. Producción de rocas calizas, margas y arcilla por regiones (t), años 2008 -
2017

Fuente: SERNAGEOMIN

La interpretación de la producción generada por SERNAGEOMIN indica solo regiones que


provienen del norte, pero en la región metropolitana es donde se considera la mayor cantidad
de mineras que producen el cemento o extracción de ella, por lo que se representara según
la producción nacional interpretada por el instituto del cemento y hormigón.

Figura 3-3. Gráfico de reservas consideradas por regiones en el año 1997

Fuente: Instituto del cemento y hormigón.

Figura
La interpretación que4.2-1.
se Representación
presenta en ladeFigura
los 1493-3
sondajes (Vista Planta)
se demuestra que en la Región
Metropolitana tiene una extracción bastantemente elevada en comparación de las demás
regiones debido a la gran demanda que esta puede tener según las infraestructuras que se
están requiriendo en las obras civiles. La cantidad prevista de tal producción de cemento
desarrollo un aumento equivalente a un 4,4 % de escalamiento según el tonelaje y demanda

32
de cemento, por lo que la extracción de ella debe tener una consideración a lo largo del
tiempo, ya que el uso del cemento en infraestructuras es muy importante.

Chile en la actualidad y a lo largo de los años está teniendo una evolución considerable
según el uso que se está brindando como producto el cemento, es por ello que se
representara en la Figura 3-4 la evolución que está teniendo el consumo de cemento en
Chile.

Figura 3-4. Reservas anuales de la producción de caliza.

Fuente: Instituto del cemento y hormigón

Con respecto aFigura 4.2-1. Representación


las reservas estipuladas ende los 149 sondajes
tonelajes que tiene(Vista Planta)
relación con el cemento en
Chile, se interpreta que dentro de los años que se han trabajado para la realización de
cementos en Chile existe una variabilidad según en los tonelajes por año, apreciando crisis
como por ejemplo en el año 1999 lo que implicó una disminución de su consumo, pero está
a través del tiempo ha sabido tener un aumento regular, ya que el cemento hoy en día está
siendo utilizado por grandes industrias como minería, obras civiles y hasta agricultura.

Como se dijo anteriormente la evolución del tonelaje de extracción de la caliza por medio de
los años se encuentra aumentando en una escala de un 4,4 %, lo cual esto viene previsto
según estudios realizados por el instituto del cemento y hormigón (Acevedo, 2005).

Para tener un mejor entendimiento del aumento que puede verse considerado al pasar de
los años, se representara desde el año 1999 hasta el 2012 como se comporta el tonelaje de
la extracción de caliza. La evaluación tuvo como representación datos entregados por
Cementos BioBio.

33
toneladas

Figura 3-5 Gráfico de las reservas consideradas de caliza (1999 – 2012)

Fuente: Instituto del cemento y Hormigón


Figura 4.2-1. Representación de los 149 sondajes (Vista Planta)
La caliza se explota por diversas empresas que generan cemento, cal u otra materia prima
que implique un beneficio económico, una de ellas es Cementos BioBio, la cual determino
la cantidad de reservas que se explotaron del año 1999 a 2012, observándose que se
aumenta el tonelaje en un 4,4% por año. Para tener una mejor comprensión de ello se
explicará mediante grafico la cantidad de tonelaje aumentada según el 4,4% implicado y
además se podrá apreciar un cálculo que certifica el aumento propuesto, pero considerando
hasta el año 2019

Para la estimación de reservas del año 2012 hasta 2019 se considera un PIB con un aumento
de 4,4 %, según la información dada por expertos en el tema y considerando que la demanda
de la caliza representa un 70% de la producción del cemento, por lo que se estipulara
mediante fórmulas (Ver Tabla 3-2) la cantidad de tonelaje considerado para el año actual.

Tabla 3-2. Proyección de recursos y demanda de la caliza para los años 2012 - 2019
Año Producción del cemento PIB Demanda de caliza
(Y)
2013 Y= 1217183+0,05*PIB(2013) PIB(2012)*1,044 0,7*Y
2014 Y= 1217183+0,05*PIB(2014) PIB(2013)*1,044 0,7*Y
2015 Y= 1217183+0,05*PIB(2015) PIB(2014)*1,044 0,7*Y
2016 Y= 1217183+0,05*PIB(2016) PIB(2015)*1,044 0,7*Y
2017 Y= 1217183+0,05*PIB(2017) PIB(2016)*1,044 0,7*Y
2018 Y= 1217183+0,05*PIB(2018) PIB(2017)*1,044 0,7*Y
2019 Y= 1217183+0,05*PIB(2019) PIB(2018)*1,044 0,7*Y

34
El cálculo consiste en poder estimar la cantidad de recursos que se tiene para el actual año
tomando en cuenta que en cada año se aumenta un 4,4% de tonelaje en base a la demanda
que está teniendo la caliza la cual es el del 81,5%. La estimación de la demanda se realizará
en base para conocer el aumento según el criterio de 4,4% la cual proyectará los recursos
ya explotados en los años 2013 hasta 2017, por lo que se apreciará cierto tonelaje para
conocer qué ocurre para los años 2018 y 2019.

Tabla 3-3. Estimación de demanda de caliza para los años 2018 y 2019
Año Producción del cemento (Y) PIB Demanda de caliza
2013 1217496,2 6264 992259,403
2014 1217509,981 6539,616 992270,6344
2015 1217524,368 6827,359104 992282,3599
2016 1217539,388 7127,762905 992294,6013
2017 1217555,069 7441,384472 992307,3814
2018 1217571,44 7768,805389 992320,7238
2019 1217588,532 8110,632826 992334,6533

Fuente: Elaboración propia

Se estipula que la producción del cemento en el año 2018 y 2019 tienen un aumento del 4,4
% que se consideró para cada año, teniendo una gran cantidad de recursos que pueden
verse necesario o utilizados para los distintos requerimientos como grandes obras de
infraestructura, un claro ejemplo de ello es la realización del metro, la cual requiere de capas
de hormigón para poder aumentar un factor de seguridad optimo que asegure tanto a las
personas como equipos que se encuentren en tal zona o al mismo método minero que se
aplicara, la cual consiste en considerar un relleno que pueda solventar una seguridad para
cada labor.

Los usos de la caliza están teniendo una relevancia con respecto a elaboraciones de obras
civiles, pero su uso también puede verse involucrado a otras áreas, las cuales mediante a
una tabla, se puede apreciar el uso y especificaciones técnicas (Ver Tabla 3-4)

35
Tabla 3-4. Resumen de usos de caliza y especificaciones técnicas.

Fuente: Diagnostico de la minería no metálica en Chile

3.3. Geoestadística

Primero que todo la geoestadística es una ciencia que utiliza la información recogida de la
superficie terrestre (Sondeo), expresada cuantitativamente, para conocer la mayor o menor
probabilidad de existencia y distribución de yacimientos mineros. Tales datos relevantes
propuestos por la geoestadística, permitirá una estimación que llevará a cabo los sucesivos
procedimientos extractivos de dicha variable regionalizada.

La geoestadística como se dijo anteriormente es un proceso demasiado relevante que debe


elaborar toda empresa minera para tener un mayor resguardo y confiabilidad con respecto
a la zona que se quiere explotar, por lo que para comprender un poco la información que
será recogida por sondajes, se representara mediante el software Datamine Studio, la cual
nos facilitara un proceso geoestadístico muy confiable, ya que el software funciona con
algoritmos que buscan implementar histogramas, variogramas y krigeaje, las cuales son

36
estimaciones y datos a considerar para apreciar de mejor forma los procedimientos
extractivos.

Para comenzar con un estudio geoestadístico es necesario conocer la variable regionalizada


por la cual se tendrá que trabajar, la cual es en este caso se encuentra en el país Cuba, en
las cercanías del pueblo llamado Mariel. Tal zona se delimito para realizar el proceso de
sondeo. Los sondajes realizados fueron de 149, teniendo una red espacial 560 x 1200
metros (Ver Figura 3-6).

Figura 3-6. Representación de los 149 sondajes (Vista Planta)

Posteriormente de importar toda la base de datos (Assays, collars, surveys, geology y


Figura 4.2-1. Representación de los 149 sondajes (Vista Planta)
topografía) se procede a compositar los sondajes que se apreciaron anteriormente en la
Figura 3-6. El composito fue evaluado a 3 metros, 4 metros y a 5 metros, teniendo una
mayor cantidad de datos que se trabajaran a los 3 metros. (Análisis generado por estadística
de sondaje, apreciando el Largo (LENGHT) de cada sondaje). Tal análisis se demostrará por
un gráfico apreciando que el composito de 3 metros es la mejor opción para realizar la
estimación (Ver Figura 3-7)

37
ESTUDIO DE COMPOSITO

Composito a 5 metros

Composito a 4 metros

Composito 3 metros

0 200 400 600 800 1000 1200


Frecuencias de datos a trabajar (Metros)

Figura 3-7. Estudio de composito

Fuente: Elaboración propia

Tal grafico podrá demostrar que los datos que se encuentran en el estudio a cada 3 metros
es la mejor opción que contemplara la mayor cantidad de datos a ser estudiados y
considerados para la estimación. Los datos de los compositos fueron los siguientes:

Tabla 3-5. Resumen de datos estadísticos con respecto al composito

Composito a 3 metros Composito a 4 metros Composito a 5 metros


1089 datos 786 datos 598 datos

Fuente: Elaboración propia

Habiendo ya analizado a cuantos metros se evaluarán los sondajes, se procede a realizar el


composito a 3 metros, para poder tener una mayor visualización de las rocas que se
evaluaran e identificaran (Rocas como arcillas, margas y calizas), la cual se puede apreciar
en la Figura 3-8.

38
Figura 3-8. Sondajes compositados a 3 metros (Vista 3D)

Los sondajes en este caso se identificaron según una profundidad, la cual por geología se
aprecia que tramosFigura
o zonas se Sondajes
4.2-2. encuentra cada roca para
compositados posterior
a 3 metros realización
(Vista 3D) de solidos
tanto para la caliza, margas, arcilla y estéril.

Para realizar las wireframe o solidos primero que todo se debe estudiar los sondajes
compositados, analizando la varianza, máximo y mínimo, mean, skewness, kurtosis,
mediana, etc. El software por lo general realiza estudios tomando en consideración la base
de datos importada, por lo que se analizaran los datos entregados por ello.

Los histogramas en relación con los sondajes compositados, entregan una cantidad de
frecuencias de leyes que se están trabajando, en este caso los histogramas serán enfocados
a los minerales de interés, las cuales son CaO (Oxido de calcio) y SiO2 (Oxido de sílice), las
cuales se apreciaran en los Figura 3-9 y Figura 3-10.

39
Figura 3-9. Histograma de CaO Figura 3-10 Histograma de CaO
(Compositado a 3 metros) (Sin compositar)

El histograma que se representa como Figura 3-9. Entrega un análisis que se interpreta
según la base datos importada. En este caso se analizarán las variables más relevantes y
que importancia tendrá a lo largo de la estimación.
Gráfico 4.2-2. Histograma de CaO (Compositado Gráfico 4.2-3. Histograma de CaO (Sin
a 3 metros) compositar)
El mínimum y máximum indican los valores de leyes que se pueden encontrar en los
compositos, interpretando que 0.000 es la mínima ley que se encontró en el composito y
55.400 ley de máxima que se puede encontrar en los compositos. Recordar que las leyes de
CaO están en ppm, por lo que la valoración de ella para todo lo que resta no será cambiada
por ningún motivo.

La varianza en este caso se representa en la geoestadística como la varianza del error, la


cual esta debe ser lo más pequeña posible para tener una mejor precisión al momento de
estimar mediante krigeaje. He de recordar que la varianza ya se redujo al momento de
compositar, por lo que el poder reducir más este valor es imposible. Se redujo de 540,22 a
313,994.

La desviación estándar en este caso nos dice que tan dispersos están las leyes con respecto
a la media, lo cual las leyes se encuentran en un grado de dispersión (17,720) muy alejada
en comparación de la media (39,567).

40
El coeficiente de variación es menor (0.448) que 1 en comparación con el no compositado
(Ver Figura 3-9 y Figura 3-10), por lo que no existen valores anómalos que puedan influir
desfavorablemente en el análisis de variabilidad, todo lo anterior indica estacionaridad en la
información, por lo que son lo óptimo para poder realizar la geoestadística.

Se puede observar que los datos no están distribuidos normalmente, los valores de la media
(39,567) y la mediana (50,470) son cercanos.

El Skewness nos permite ver la orientación que puede generarse en relación con el
histograma, en este caso el Skewness en el Figura 3-9 es menor que 0 por lo que la cola
de distribución es hacia la izquierda y un sesgo reducido.

La Kurtosis nos permite representar el histograma según la forma que presenta (Platicurtica)
en este caso en el Figura 3-10 la Kurtosis es menor que 3, por lo que el histograma tiene
una distribución normal y presenta un pico menos agudo.

Ahora si analizamos bien los datos están siendo los óptimos para poder realizar una
estimación con un grado de sesgo muy reducido para tener una exactitud y precisión con
respecto a la distribución de los datos que fueron importados.

Cabe recalcar que la comparación de los dos gráficos fue para poder contemplar que los
datos al ser compositados pueda trabajar con la mayor cantidad de datos que estén al
alcance y tener una estimación que pueda considerarlos para tener un grado de confiabilidad
más coherente.

Por último, el análisis es correspondiente a la base de datos de Cuba, por lo que la


correlación que se hizo con anterioridad nos permite tener una certeza de que ciertas
características de la variable regionalizada, leyes, tonelajes, extracción y diagénesis son
relacionadas entre sí, certificada por información contenida por empresas que extraen
calizas en Chile (Polpaico) y lógicamente la base de datos facilitada es por ello que se tiende
a tomar en consideración la base de datos provenientes de Cuba para simular y explicar la
metodología de diseño y además estudios que ayuden a optimizar la confiabilidad que puede
entregar el software en lo que respecta a los recursos y reservas.

41
Figura 3-11. Histograma de SiO2 Figura 3-12 Histograma de SiO2 (Sin
(Compositado a 3 metros) compositar)

En este caso, se interpretarán los histogramas tanto para el SiO2 compositado a 3m y el


SiO2 sin compositar, donde se podrá apreciar la reducción del sesgo en las variables más
relevantes como4.2-4.
Gráfico la varianza y eldecoeficiente
Histograma SiO2 de variación.
Gráfico 4.2-2. Histograma de SiO2
(Compositado a 3 metros) (Sin compositar)

El histograma que se representa como Figura 3-12. Entrega un análisis que se interpreta
según la base datos importada. En este caso se analizarán las variables más relevantes y
que importancia tendrá a lo largo de la estimación.

El mínimum y máximum indican los valores de leyes que se pueden encontrar en los
compositos, interpretando que 0,120 es la mínima ley que se encontró en el composito y
55,718 de ley máxima que se puede encontrar en los compositos. Recordar que las leyes de
SiO2 están en ppm, por lo que la valoración de ella para todo lo que resta no será cambiada
por ningún motivo.

La varianza en este caso se representa en la geoestadística como la varianza del error, la


cual esta debe ser lo más pequeña posible para tener una mejor precisión al momento de
estimar mediante Krigeaje. En este caso su reducción no se pudo apreciar, por lo que el
error tendría ir en aumento para este mineral con respecto a la distribución de sus leyes,
pero no será tan perjudicial a la hora de estimar, ya que la desviación a estándar del
composito a 3 metros tiende a hacer menor que la de sin compositar, por lo que su reducción
de sesgo disminuyo en lo más posible para tener una buena estimación.

42
La desviación estándar en este caso nos dice que tan dispersos están las leyes con respecto
a la media, lo cual las leyes se encuentran en un grado de dispersión (18,840) muy cercana
en comparación de la media (16,564), por lo que las leyes se encuentran con poca dispersión
o distribución según los rangos de leyes que hay para el Óxido de silice (SiO2).

El coeficiente de variación es (1,137) menor que el coeficiente del no compositado (1,760)


(Ver Figura 3-11 y Figura 3-12), lo que implica es que el valor debería estar menor a 1 para
que no existiera valores anómalos que puedan influir de manera desfavorable con respecto
al análisis de variabilidad. El análisis para este mineral se intentó reducir al mínimo, para
lograr una buena estimación, por lo que el haber reducido 623 datos es lo óptimo.

Se puede observar que los datos no están distribuidos normalmente, los valores de la media
(16,564) y la mediana (5,000) son cercanos.

El Skewness nos permite ver la orientación que puede generarse en relación con el
histograma, en este caso el Skewness en la Figura 3-11 es mayor que 0 por lo que la cola
de distribución es hacia derecha y un sesgo positivo.

La Kurtosis nos permite representar el histograma según la forma que presenta (Platicurtica)
en este caso en la Figura 3-12 la Kurtosis es menor que 3, por lo que el histograma tiene
una distribución normal y presenta un pico menos agudo.

Ahora si analizamos bien los datos están siendo los óptimos para poder realizar una
estimación con un grado de sesgo muy reducido para tener una exactitud y precisión con
respecto a la distribución de los datos que fueron importados. Cabe recalcar que la
comparación de los dos gráficos fue para poder contemplar que los datos al ser
compositados pueda trabajar con la mayor cantidad de datos que estén al alcance y tener
una estimación que se pueda considerar para tener un grado de confiabilidad más coherente.

Como se dijo anteriormente, el análisis es correspondiente a la base de datos de Cuba, por


lo que la correlación que se hizo con anterioridad nos permite tener una certeza de que
ciertas características de la variable regionalizada, leyes, tonelajes, extracción y diagénesis
son relacionadas entre sí, certificada por información contenida por empresas que extraen
calizas en Chile (Polpaico) y lógicamente la base de datos facilitada es por ello que se tiende
a tomar en consideración la base de datos provenientes de Cuba para simular y explicar la
metodología de diseño y además estudios que ayuden a optimizar la confiabilidad que puede
entregar el software en lo que respecta a los recursos y reservas.

43
Por último, se realizaron histogramas en relación con los minerales CaO y SiO2 con las rocas
de caliza, margas y arcillas (Ver Anexos).

El LAG y NLAG serán datos muy importantes para empezar a elaborar los variogramas a
cada dirección, por lo que tendrán que calcularse teniendo en cuenta la red espacial. La red
espacial vendrá determinada por el archivo Collars, la cual servirá para conocer longitudes
en las cuales se están trabajando.

Figura 3-13 Red espacial con sus longitudes determinadas

Primero que todo se define la longitud total que tiene la red espacial, apreciando tales
distancias en metros, Ver Figura 3-13. Las distancias totales de la red espacial se
considerarán para el cálculo de los NLAGS necesarios para poder realizar los variogramas
Figura 4.2-4. Red espacial con sus longitudes determinadas
para las diferentes direcciones. Los NLAGS son la cantidad repetida de distancias que se
van a tener para conocer cierta cantidad de números de pares en el variograma
experimental.

Tabla 3-6. Resumen de datos de distancias con respecto a la Red espacial

Red espacial
Dirección o Orientación LAG ( Metros) NLAGS (Metros)
(Metros)
Distancia vertical 560 3 93
Distancia horizontal 1200 20 30
Distancia 45° y 135° 1300 20 33

Fuente: Elaboración propia

44
Figura 3-14. Variograma CaO de 0°

El variograma de CaO en dirección de 0° (Ver Figura 3-14) aprecia un ajuste en el que se


logra captar la mayor cantidad de números de pares que puedan ser representativos para la
elaboración de la estimación, recordar que los números de pares que se encuentran en el
Gráfico 4.2-5. Variograma CaO de 0°
principio aprecian un grado de confiabilidad mayor que las demás, pero no en todos los
casos, ya que a veces los números de pares del principio son muy pocos, por lo que su
representación no sería la misma que las demás. Los números de pares están muy
dispersos, por lo que su forma es sin pseudo-periodicidades, lo que implica un fenómeno
que es homogéneo en su variación espacial con cambios bruscos, en tal variograma se
aprecia una irregularidad máxima de las leyes, lo que implica que la variable es caótica. El
variograma teórico fue desarrollado en base a un modelo esférico, sin efecto pepita, con una
meseta generada automáticamente, la cual es de 313 y un alcance de 400.

La meseta tiene una relación con la varianza, la cual cierta varianza en la geoestadística nos
genera un error, tal error implica que este deba ser reducido para tener cierta precisión para
posterior estimación. En este caso la meseta (313) esta lo más reducida, teniendo un cierto
sesgo que no será muy influyente, ya que, en la estadística realizada en los histogramas, el
composito pudo reducir cierta varianza. El alcance será el influyente para conocer ciertos
recursos tanto medidos, indicados e inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una
mayor cantidad de numero de pares, según la cantidad que sea más confiable y
representativa.

45
Figura 3-15. Variograma CaO de 45°

El variograma de CaO en dirección a 45° (Ver Gráfico 3-15) su ajuste fue realizado con
relación a que existe una menor cantidad de números de pares, lo cual no serán
Gráfico 4.2-6. Variograma CaO de 45°
representativos en comparaciones de los demás. Cabe destacar que también la forma del
variograma experimental tiene una forma de sin pseudo-periodicidades, la cual se cataloga
como homogéneo en su variación espacial, pero con ciertos cambios bruscos, las leyes en
este caso son de comportamiento irregular, teniendo una variable caótica. El variograma
teórico fue desarrollado en base a un modelo esférico, sin efecto pepita, con una meseta
generada automáticamente, la cual es de 313 y un alcance de 400.

En este caso la meseta como se dijo anteriormente tiene relación con la varianza de error,
tal error implica que este deba ser reducido para tener cierta precisión para posterior
estimación. En este caso la meseta (313) esta lo más reducida, teniendo un cierto sesgo que
no será muy influyente, ya que, en la estadística realizada en los histogramas, el composito
pudo reducir cierta varianza.

El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos tanto medidos, indicados e
inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor cantidad de numero de pares,
según la cantidad que sea más confiable y representativa.

46
Figura 3-16 Variograma CaO de 90°

El variograma de CaO en dirección a 90° (Ver Figura 3-16), el ajuste que se realizó abarco
una mayor cantidad de números de pares en el principio, logrando captar números de pares
Gráfico
en un rango de distancias a cada 4.2-7. Variograma
20 metros, las cualesCaO de 90°representar toda la familia
podrán
de leyes de forma equitativamente. La forma del variograma experimental también tiene una
forma de sin pseudo-periodicidades, la cual se cataloga como homogéneo en su variación
espacial, pero con ciertos cambios bruscos, las leyes tienen una continuidad promedio, la
variable es continua pero no derivable. El variograma teórico fue desarrollado en base a un
modelo esférico, sin efecto pepita, con una meseta generada automáticamente, la cual es
de 313 y un alcance de 270.

La meseta tiene una relación con la varianza, la cual cierta varianza en la geoestadística nos
genera un error, tal error implica que este deba ser reducido para tener cierta precisión para
posterior estimación. En este caso la meseta (313) esta lo más reducida, teniendo un cierto
sesgo que no será muy influyente, ya que, en la estadística realizada en los histogramas, el
composito pudo reducir cierta varianza. El alcance será el influyente para conocer ciertos
recursos tanto medidos, indicados e inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una
mayor cantidad de numero de pares, según la cantidad que sea más confiable y
representativa.

47
Figura 3-17. Variograma CaO de 135°

El variograma de CaO en dirección a 135° (Ver Figura 3-17), el ajuste se realizó teniendo
en cuenta los primeros números de pares que se encontraron en los rangos de distancias a
cada 20 metros, lo cual implicara que se tendrán una mayor representatividad de los datos.
Gráfico 4.2-8. Variograma CaO de 135°
La forma del variograma experimental es catalogado como una forma sin pseudo-
periodicidades, lo cual se interpreta que es homogéneo en su variación espacial, con una
cantidad considerable de cambios bruscos, las leyes tienen un comportamiento irregular,
teniendo una variable caótica. Considerando todos los análisis con respecto al variograma
experimental se procede mediante formula (Modelo esférico) generar un variograma teórico,
la cual no contendrá efecto pepita, con una meseta de 313 y un alcance de 270.

La meseta, la cual es de 313 esta lo más reducida, teniendo un cierto sesgo que no será
muy influyente, ya que, en la estadística realizada en los histogramas, el composito pudo
reducir cierta varianza.

El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos tanto medidos, indicados e
inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor cantidad de numero de pares,
según la cantidad que sea más confiable y representativa.

48
Figura 3-18. Variograma CaO Dirección
Vertical
El variograma de CaO en dirección vertical (Ver Figura 3-18), el ajuste de la vertical es poder
considerar un estudio según el composito (a cada 3 metros), por lo que considerar todos los
datos con respecto al variograma experimental es lo primordial para tener una mayor
representación. En este caso se aprecia una meseta de 313 y un alcance de 40.

Concluyendo, La meseta tiene una relación con la varianza, la cual cierta varianza en la
geoestadística nos genera un error, tal error implica que este deba ser reducido para tener
cierta precisión para posterior estimación. En este caso la meseta (313) esta lo más
reducida, teniendo un cierto sesgo que no será muy influyente, ya que, en la estadística
realizada en los histogramas, el composito pudo reducir cierta varianza.

El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos tanto medidos, indicados e
inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor cantidad de numero de pares,
según la cantidad que sea más confiable y representativa.

49
Figura 3-19. Variograma SiO2 de 0°

El variograma de SiO2 en dirección de 0° (Ver Figura 3-19) aprecia un ajuste en el que se


logra captar la mayor cantidad de números de pares que puedan ser representativos para la
elaboración de la estimación, los números de pares que se encuentran al principio como se
dijo anteriormente tendrán una importancia con respecto a la estimación, mostrando una
confiabilidad en tal dirección. Los números de pares con respecto a la ley de SiO2 están muy
dispersos, por lo que su forma se identifica como fenómeno sin pseudo-periodicidades, lo
que implica que es homogéneo en su variación espacial con ciertos cambios que son
bruscos. En tal variograma se aprecia una irregularidad máxima en sus leyes, por lo que se
considera como una variable caótica. El variograma teórico se representa utilizando un
modelo esférico, sin considerar efecto pepita, con una meseta que se genera
automáticamente, la cual es de 354 y un alcance de 370.

La consideración de la meseta permitirá conocer la cantidad de sesgo que pueda apreciarse,


según la relación con la varianza del error. Cabe recordar que la meseta es de 354 al ser
compositada, la cual fue aumentada, por lo que la precisión para este mineral será con un
grado de error más a considerar.

El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos tanto medidos, indicados e
inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor cantidad de numero de pares,
según la cantidad que sea más confiable y representativa.

50
Figura 3-20. Variograma SiO2 de 45°

El variograma de SiO2 en dirección a 45° (Ver Figura 3-20) su ajuste fue realizado con
relación a que en el principio no existen una cantidad optima de números de pares, lo cual
no serán representativos en comparaciones de los demás. Cabe destacar que también la
forma del variograma experimental tiene una forma de sin pseudo-periodicidades, la cual se
cataloga como homogéneo en su variación espacial, pero con ciertos cambios bruscos, las
leyes en este caso son de comportamiento irregular, teniendo una variable caótica. El
variograma teórico fue desarrollado en base a un modelo esférico, sin efecto pepita, con una
meseta generada automáticamente, la cual es de 354 y un alcance de 400.

La consideración de la meseta permitirá conocer la cantidad de sesgo que pueda apreciarse,


según la relación con la varianza del error. Cabe recordar que la meseta es de 354 al ser
compositada, la cual fue aumentada, por lo que la precisión para este mineral será con un
grado de error más a considerar.

El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos tanto medidos, indicados e
inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor cantidad de numero de pares,
según la cantidad que sea más confiable y representativa.

51
Figura 3-21. Variograma SiO2 de 90°

El variograma de SiO2 en dirección a 90° (Ver Figura 3-21), el ajuste que se realizó abarco
una mayor cantidad de números de pares en el principio, logrando captar números de pares
en un rango de distancias a cada 20 metros, las cuales podrán representar toda la familia
de leyes de forma equitativamente. La forma del variograma experimental también tiene una
forma de sin pseudo-periodicidades, la cual se cataloga como homogéneo en su variación
espacial, pero con ciertos cambios bruscos, las leyes tienen una continuidad promedio, la
variable es continua pero no derivable. El variograma teórico fue desarrollado en base a un
modelo esférico, sin efecto pepita, con una meseta generada automáticamente, la cual es
de 354 y un alcance de 460.

La consideración de la meseta permitirá conocer la cantidad de sesgo que pueda apreciarse,


según la relación con la varianza del error. Cabe recordar que la meseta es de 354 al ser
compositada, la cual fue aumentada, por lo que la precisión para este mineral será con un
grado de error más a considerar. El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos
tanto medidos, indicados e inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor
cantidad de numero de pares, según la cantidad que sea más confiable y representativa.

52
Figura 3-22. Variograma SiO2 de 135°

El variograma de SiO2 en dirección a 135° (Ver Figura 3-22), para este ajuste se realizó
teniendo en cuenta los primeros números de pares que se encontraron en los rangos de
distancias a cada 20 metros (LAG), lo cual implicara que se tendrán una mayor
representatividad de los datos. La forma del variograma experimental es catalogado como
una forma sin pseudo-periodicidades, lo cual se interpreta que es homogéneo en su
variación espacial, con una cantidad considerable de cambios bruscos, las leyes tienen un
comportamiento irregular, teniendo una variable caótica. Considerando todos los análisis con
respecto al variograma experimental se procede mediante formula (Modelo esférico) generar
un variograma teórico, la cual no contendrá efecto pepita, con una meseta de 354y un
alcance de 270.

La consideración de la meseta permitirá conocer la cantidad de sesgo que pueda apreciarse,


según la relación con la varianza del error. Cabe recordar que la meseta es de 354 al ser
compositada, la cual fue aumentada, por lo que la precisión para este mineral será con un
grado de error más a considerar. El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos
tanto medidos, indicados e inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor
cantidad de numero de pares, según la cantidad que sea más confiable y representativa

53
Figura 3-23. Variograma SiO2 dirección vertical

El variograma de SiO12 en dirección vertical (Ver Figura 3-23), el ajuste de la vertical es


poder considerar un estudio según el composito (a cada 3 metros), por lo que considerar
todos los datos con respecto al variograma experimental es lo primordial para tener una
mayor representación. En este caso se aprecia una meseta de 380 y un alcance de 30.

La consideración de la meseta permitirá conocer la cantidad de sesgo que pueda apreciarse,


según la relación con la varianza del error. Cabe recordar que la meseta es de 354 al ser
compositada, la cual fue aumentada, por lo que la precisión para este mineral será con un
grado de error más a considerar.

El alcance será el influyente para conocer ciertos recursos tanto medidos, indicados e
inferidos. Tal alcance fue ajustado para considerar una mayor cantidad de numero de pares,
según la cantidad que sea más confiable y representativa.

Análisis con respecto a los variogramas:

A partir de los variogramas generados teniendo en consideración los minerales como el


carbonato de calcio y el óxido de sílice se pueden sacar conclusiones y análisis.

En el carbonato de calcio (CaO) se puede apreciar una anisotropía geométrica en todas las
direcciones, teniendo en consideración que cierta meseta o sill es la misma (313), pero el
rango o alcance son distintos. El poder identificar cierta anisotropía geométrica se interpreta

54
la continuidad espacial que se puede determinar a partir de la cercanía o lejanía que existe
en el alcance o rango.

En el óxido de sílice (SiO2) también existe una anisotropía geométrica en todas las
direcciones, captando que la meseta o sill es la misma (354), pero el rango o alcance son
distintos. La anisotropía como se dijo anteriormente interpreta la continuidad espacial que
se determina según la lejanía o cercanía del alcance o rango.

Los variogramas tanto para el CaO y SiO2 tienen una relación en tales direcciones, tomando
en cuenta que su variabilidad o dispersión es similar, lo que implicaría que se tendrían una
parecida estimación con respecto a los recursos.

Los recursos serán determinados dependiendo del alcance o rango que se pueda captar,
por lo que la cantidad de recursos será estipulada según el ajuste que se logró, tomando en
cuenta la mayor cantidad de números de pares en ciertas distancias entre sondajes que
puedan generar una representatividad a la hora de estimar por el método de krigeaje
ordinario.

Por último, la varianza tiene una consideración muy importante, apreciando la cantidad de
error que pueda apreciarse según las leyes de minerales. La varianza como se dijo
anteriormente evalúa el grado de sesgo, lo cual si se aumenta la varianza menor será la
precisión (SiO2) y al disminuir la varianza mayor será la precisión por considerar para la
estimación (CaO).

Teniendo en consideración todo el procedimiento de análisis estadístico que será relevante


para poder realizar una estimación con una exactitud, precisión y transmita una confiabilidad
económica en ciertas zonas de la variable regionalizada. Se tiene que diseñar un sólido o
wireframe que se tendrá en consideración para apreciar en que zonas tenemos tal tipo de
roca y cómo se comporta el mineral en esas zonas.

En los estudios elaborados según los sondajes, se pueden encontrar 3 tipos de rocas, las
cuales se distribuyen en la red espacial, esta información se puede corroborar en el archivo
Geology.

Las rocas que se tomaron en cuenta en el software son arcillas, margas y calizas, las cuales
para una mejor visualización de las zonas en donde se encuentran ciertas rocas, se decide
simularlo en una vista 3D a partir de los sondajes que fueron compositados a 3 metros.

55
Figura 3-24. Sondajes realizados a partir de la topografía o curvas de nivel

Primero que todo para tener una mejor comprensión, en cada sondaje se encuentra
contenido una cantidad de roca, en las cuales se puede denotar con colores, en este caso
el verde es caliza, rojo es arcilla y amarillo es marga. En la Figura 3-24 se puede apreciar
que en cada sondaje hay una gran cantidad de calizas y poca visualización de rocas como
marga y arcilla. Pero si se analizan los sondajes de cerca y haciendo secciones para obtener
una mejor visualización se puede apreciar una leve cantidad de margas y arcillas.

Teniendo tal comprensión de que en cada sondaje se puede encontrar con calizas, margas
y arcillas, se procede a realizar las wireframe para cada roca encontrada en cada sondaje.

La realización del solido o wireframe para la arcilla, fue realizada según la cantidad de metros
que se apreció de cierta roca, lo cual por medio de strings (líneas) se formaron una cierta de
cantidad de triángulos que formaron un sólido (Ver Figura 3-24). La wireframe de arcilla es
la que tiene muy poco volumen, su densidad es pequeña (1,98 ton/m3) y nos genera muy
poco tonelaje, pero se tendrá en consideración, ya que esta viene contenida con cierto
mineral que es de interés (CAO y SiO2) y que es requerido para su explotación.

56
Figura 3-25. Wireframe o solido de la roca arcilla

Posteriormente de haber realizado la wireframe de la roca arcilla, se procede a analizar los


tramos o distancias en metros que nos proporcionan los sondajes para apreciar la cantidad
de roca margas que se puede obtener (Ver Figura 3-25). La generación de las margas fue
también realizada por medio de strings con la finalidad de crear triángulos para facilitar la
creación del sólido. La roca marga tiene un volumen considerable en comparación a la
arcilla, pero menor a la de caliza, con una densidad promedio (2,31 ton/m3) y un tonelaje
que es por lo general bastante en comparación de la arcilla.

Figura 3-26. Wireframe o solido de la roca marga

Luego de generar lo que son las wireframe tanto para arcillas y margas, se procede a realizar
la última wireframe, la cual es de caliza, donde por lo general es la que abunda en cantidad
si analizamos los sondajes. Los tramos o zonas que se consideran de caliza son
considerablemente mayores en comparación de las demás wireframe (Arcilla y Margas), por
lo que se puede apreciar en la Figura 3-26. El tener mayor distancia en metros de roca
caliza, nos permite interpretar que trabajaremos con grandes tonelajes, volumen y una
densidad promedio que se debe de considerar en cierto espacio a trabajar (2.45 ton/m3).

57
Figura 3.-27. Wireframe o solido de la roca caliza

Para tener una mejor comprensión, vamos a unir las 3 wireframe para considerar una
wireframe total, donde se apreciarán las rocas arcillas, margas y calizas con su
representación de leyendas correspondientes según la denotación de su color (Ver Figura
3-28)

Figura 3-28. Representación de la Wireframe total

Luego de simular por el software el diseño a partir de ciertas strings para generar las
wireframe vistas anteriormente, es necesario hacer una evaluación o reporte con la finalidad
de conocer el tonelaje y volumen a trabajar tanto para las rocas, como para la topografía, la
cual equivale a mi estéril (Material que rodea el cuerpo mineralizado). Para ello lo que se
tendrá en consideración son las densidades para las 3 rocas y además agregando la
densidad para el estéril, la cual será de (2,5 ton/m3). (Ver Figura 3-29)

58
Figura 3-29. Representación de la Wireframe total con Topografía

Teniendo lo que es la representación según las 3 rocas y además realizando la wireframe


de la topografía, se procede a realizar la evaluación o reporte, la cual entregara los siguientes
datos que serán relevantes tanto para los modelos de bloques como para la estimación por
krigeaje ordinario. (Ver Tabla 3-7)

Tabla 3-7. Reporte wireframe de tonelaje y volumen de las rocas y estéril

CATEGORY DENSITY VOLUME TONNES ROCK


AUSENTE - 0 0 -
CALIZA 2,45 10600281,96 25970691,31 1
MARGAS 2,31 2528703,91 5841305,89 2
ARCILLA 1,98 1801652,87 3567272,73 3
ESTERIL 2,5 30453114,5 76132786,26 99
TOTALS - 14746400,08 35003650,01 -

La realización de las wireframe tendrá una consideración muy importante, ya que estamos
indicándole al software cuanta cantidad de tonelaje existe tanto para las rocas y el estéril,
por lo que a partir de las wireframe se generan los modelos de bloques según los parámetros
óptimos que estarán en base a los compositos.

El composito seleccionado que se trabajara para todo el procedimiento de estimación es de


3 metros, por lo que lo más recomendable para seleccionar los parámetros geométricos para
el bloque tienen que ser múltiplo de 3 para generar bloques que tengan una relación según
los tramos que se estarán estudiando o evaluando a cada sondaje.

59
Los parámetros geométricos de los bloques permitirán subdividir o discretizar la wireframe
en una cantidad de celdas o bloques para realizar posteriores estimaciones. Para apreciar
los parámetros geométricos Ver Tabla 3-8.

Tabla 3-8. Parámetros geométricos de los bloques a considerar en base al composito


Parámetros geométricos de bloque
Dimensiones Ejes Medida (Metros)
tridimensionales
Largo Y size 12
Ancho X size 12
Alto Z size 12

La consideración de modelos de bloques a partir de un cuerpo mineralizado facilita el


proceso de estimación de recursos y reservas, las cuales discretizando ciertas zonas en
bloques permite apreciar cuales son los bloques susceptibles técnicamente para extraer,
produciendo un beneficio económico global a la empresa minera.

La discretización del bloque en este caso se realizará para el cuerpo mineralizado y la


topografía. La topografía es considerada como estéril, por lo que su discretización de bloque
no será considerada para la estimación, pero si es necesario ver cuáles serán las zonas por
remover para llegar al cuerpo mineralizado y que costos vienen relacionados a ellos.

Figura 3-30. Modelo de bloques Arcillas, margas, calizas y topografía (Vista Planta)

El modelo de bloques apreciado en la Figura 3-30 contempla las dimensiones 12 x 12 x 12,


las cuales tendrán la importancia de ser considerados para la estimación por krigeaje
ordinario y conocer cuáles serán los bloques que tienen una rentabilidad económica. Para
una mejor visualización de los bloques tanto para las rocas como la topografía, se apreciará
en una vista 3D (Ver Figura 3-31 y Figura 3-32)

60
Figura 3-31. Modelo de bloques Arcillas, margas, calizas (Vista 3D)

Figura 3-32. Modelo de bloques Arcillas, margas, calizas y topografía (Vista 3D)

El volumen y tonelaje de las wireframe al ser discretizados por bloques con dimensiones de
12 x 12 x 12 cambiaron, debido a que en ciertas zonas los bloques con ciertas dimensiones
no se tomaron en cuenta, por lo que no se consideró cierta cantidad de roca, viéndose el
volumen y tonelaje disminuidos, tal reducción no es tan influyente, ya que su disminución de
tonelaje no es muy brusca y no afectara a la estimación. Para tener una mejor comprensión
es necesario ver con anterioridad la Tabla 3-8 y ver además la Tabla 3-9, para comparar
como disminuyo la cantidad de volumen y tonelaje.

61
Tabla 3-9. Reporte modelo de bloques de tonelaje y volumen de las rocas y estéril
CATEGORY DENSITY VOLUME TONNES ROCK
AUSENTE - 0 0 -
CALIZA 2,45 10572738,85 25903210,19 1
MARGAS 2,31 2535122,999 5856134,129 2
ARCILLA 1,98 1638538,225 3244305,685 3
ESTERIL 2,5 23065620,63 57664051,59 99
TOTALS - 14746400,08 35003650,01 -

El tonelaje y volumen ahora a considerar serán con respecto al modelo de bloques, ya que
tales parámetros se utilizarán para la representación de la estimación de recursos y reservas
mediante Krigeaje ordinario, implementando la utilización de variogramas para obtener una
mayor confiabilidad.

En el ámbito de la geoestadística existes diversos métodos que son aplicables a ciertos


campos o zonas las cuales se quiera tener una representación para apreciar si existe una
rentabilidad económica en base a una categorización de recursos y reservas, pero la
confiabilidad que existe entre uno y otros métodos se fue considerando para la aplicación,
lo cual el krigeaje ordinario tomo una gran fuerza del uso por tener una confiabilidad de poder
estudiar en diferentes direcciones (Variogramas) y además de ello existe una estimación no
tan solo de una cercanía de datos, sino que intervendrán los datos alejados para la
estimación (Vecindad de kriging).

Como se dijo anteriormente la estimación busca predecir el valor de la variable regionalizada


en un sector del campo estudiado, a partir de los datos disponibles (problema de
“interpolación” espacial). Para tal estimación se estudiará la interpolación referente al Kriging
(Nombre que se otorgó para uno de los grandes promulgadores de la geoestadística, (Krige,
1919))

El método Kriging toma en cuenta la información de la naturaleza geométrica al momento de


realizar la interpolación, principalmente las distancias que existen entre los datos (LAG) y el
sitio a estimar (elipsoides). Tal método kriging permitirá cuantificar una precisión referente a
la estimación mediante la varianza, la cual cierta varianza debe ser mínima para poder
reducir cierto error o sesgo para obtener una mayor precisión para realizar cierta estimación.

La aplicación del método geoestadístico que se aplicará en el software será el krigeaje


ordinario, la cual implica en asignar un peso al valor asociado a cada muestra que se

62
encuentra involucrada en el proceso de estimación; los pesos son calculados en base a los
compositos de manera que hacen mínima la varianza del error, aprovechando al máximo la
información disponible, obteniendo una estimación más precisa posible para los bloques de
estimación.

La consideración para la utilización del método kriging ordinario dependerá principalmente


de los compositos, histogramas (Varianza), variogramas a diferentes direcciones, modelo de
bloques del sólido, parámetros geométricos del bloque, densidad de cada roca y los
minerales de interés (CaO y SiO2).

Figura 3-33. Categorización de recursos y reservas mediante krigeaje ordinario

La evaluación de una variable regionalizada implica un proceso que comúnmente las


mineras requieren de realizar para tener una certeza o confiabilidad si pueda existir una
rentabilidad económica en ciertas zonas. Tal evaluación consiste en realizar una estimación
mediante krigeaje ordinario para poder categorizar los recursos y reservas para identificar
los beneficios e ingresos que puedan tener cada bloque.

Como se puede apreciar en la Figura 3-33 se realizó una estimación mediante krigeaje
ordinario en la cual se identificaron los recursos medidos, indicados e inferidos para cada
roca, donde se puede decir que existe una gran cantidad de recursos medidos e indicados
por un grado de información optima, en cambio existen también zonas de recursos inferidos,

63
los cuales por no tener una certeza o un grado de información no es conveniente explotar
en ciertas zonas. Las reservas en este caso se identifican como la sumatoria de los recursos
tanto medidos e indicados, teniendo una catalogación como reservas probadas, en cambio
como hay una falta de información con respecto a los recursos inferidos, se dice que tales
recursos son identificados como las reservas probables.

Las reservas expresadas en millones de toneladas expresan una cantidad que permite
interpretar una planificación mina que tiene relación con el proyecto, donde se puede captar
cierta vida útil que pueda tener el proyecto.

La reportabilidad se pudo conocer gracias a la categorización de recursos (Krigeaje


ordinario), en donde se consideraron los modelos de bloques y además las wireframe de las
rocas para así dar a conocer los tonelajes, volumen y densidad de cada una de ellas (Ver
Tabla 3-10).

Tabla 3-10. Reportabilidad de recurso medidos, indicados e inferidos para cada roca.
RECURSOS TONNES VOLUME CAO (PPM) SIO2
(m3) (PPM)
MEDIDOS CALIZA 25029098,93 10215958,75 52,5454414 2,88966977
INDICADOS CALIZA 862335,1265 351973,521 49,62566416 6,28153784
INFERIDOS CALIZA 0 0 - -
MEDIDOS MARGAS 5091458,021 2204094,381 27,5244412 32,4266087
INDICADOS MARGAS 437530,3215 189407,0656 30,79126775 29,7756795
INFERIDOS MARGAS 0 0 - -
MEDIDOS ARCILLA 997707,0925 503892,4709 8,417211057 48,1394446
INDICADOS ARCILLA 2543714,332 1284704,208 8,58062263 48,7965398
INFERIDOS ARCILLA 37406,80252 18892,32451 7,741590073 48,8095025
TOTALS 34999250,62 14768922,72 - -

Para tener una mejor comprensión de cuantos recursos totales se pueden apreciar en la
base de datos de los sondajes, se representará en un gráfico ciertas cantidades de tonelajes
que son elaborados mediante el software Datamine (Ver Figura 3-34).

64
Reportabilidad de recursos
35000000
31118264,04
30000000
TONELAJES

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000 3843579,78
37406,80252
0
RECURSOS MEDIDOS RECURSOS INDICADOS RECURSOS INFERIDOS

TONELAJE

Figura 3-34. Reportabilidad de recursos totales (Tonelajes)

Por lo general la identificación de los recursos tanto medidos e indicados sirven para apreciar
en que zonas se debe hacer la preparación o desarrollo de labores para poder realizar la
extracción de ella misma, por lo que se realizará una rampa que servirá para el ingreso y
salida de camiones tanto para el retiro de estéril y mineral (Ver Figura 3-35).

Figura 3-35. Desarrollo de rampa para llegar al cuerpo mineralizado

La realización de la rampa fue elaborada con una pendiente de un 10%, la cual nos implica
un menor esfuerzo para los camiones para retirar el estéril y posterior mineral. A demás el
poder generar cierta rampa en tal zona nos indica que se encuentran bloques que pueden

65
entregar un beneficio económico, donde se puede apreciar que retirando una cantidad
considerable de bloques compensa los gastos que se realizaron para llegar al cuerpo
mineralizado. En primera etapa se elaborará una rampa de acceso hacia el inicio de la zona
mineralizada por esta se desarrollará el nivel 1. Rampa de acceso será el ingreso a la mina
por los equipos, además el mineral será extraído por esta.

La rampa de acceso deberá ser más grande que cualquier equipo que sea necesario en el
yacimiento, además se deberá contar con desquinche para no generar atochamiento en la
rampa. La inclinación de esta deberá estar entre 8 a 10% con el fin de generar un menor
esfuerzo de los camiones disminuyendo combustible y posible pérdida de mineral.

La rampa además está realizada en una sección de 5 x 5 o también puede ser de 4.5 x 4.5,
su forma es arqueada con un radio de 1 metro, ciertos parámetros son definidos en base a
tener una buena fortificación de tal lugar, además del ingreso de mangas de ventilación y el
trabajo de extracción de mineral para los equipos (Ver Figura 3-36).

Figura 3-36. Parámetros geométricos de la rampa

Los parámetros de la rampa tendrán en consideración muchos factores, como por ejemplo
la manga de ventilación, la altura máxima del equipo, cierta fortificación si es que es
necesaria para tener cierta estabilidad del macizo rocoso y resguardar claramente tanto a
personal como equipos y además el generar ciertos desquinches la cual servirán para tener
una eficiencia de traslado de mineral o estéril a ciertos destinos para no provocar
atochamientos que puedan generar una pérdida de tiempo.

66
La elaboración de la rampa tendrá una explicación más completa en posteriores capítulos,
ya que mediante evaluaciones geomecánicas, se estipulan ciertos diseños que serán
óptimos para utilizarlo en el método de explotación Post Pillar Cut & Fill enfocándose a la
minería no metálica.

3.4 Matriz de selección

La utilización del mejor método de explotación se determina por parámetros como la calidad
de roca, profundidad, potencia, forma, buzamientos y Geología. En este caso el énfasis se
les dio a los datos obtenidos a través de Geología, ya que con el Software Datamine son los
más representativos.

Tabla 3-11 Matriz de selección


MÉTODO PUNTUACIÓN

Cielo Abierto 22
Block Caving 23
SLS -33
SLC 23
Cámara y almacen 24
Corte y relleno 29
Cámara y Pilares 37
Post Pillar 39

El puntaje mayor obtenido fue Post pillar Cut & Fill por condiciones principalmente como el
buzamiento que en este caso es mayor a 8, se podrá apreciar en la puntuación el puntaje
más cercano obtenido es Room and Pillar ya que este es una variable de este método, pero
aplicado a buzamientos mayores, además Post Pillar Cut & Fill ofrece una mayor
recuperación (mayores a 87%) por la extracción de los pilares. Se puede apreciar que Rajo
abierto se encuentra en un rango cercano, por el tema de las profundidades cercanas a la
superficie y Cut and Fill se asemeja al tema de su explotación ascendente y el uso de relleno
para aumentar el factor de seguridad de los pilares que serán extraídos

67
3.5. Método de explotación Post Pillar Cut & Fill.

El método nace en la década del setenta en mina canadiense teniendo un movimiento de


aproximadamente dos millones de toneladas de mineral. Dicha minera se encontraba
empleando Cut & Fill en donde las cámaras quedaban separadas por pilares de cinco metros
de espesor, pero la mina comenzó con problemas de estabilidad rellenaron minimizando los
estallidos de roca.

Post-Pillar Cut & Fill corresponde a una variable de Room & Pillar. Esta variante es selectiva
y en la cual se obtiene una productividad media. Se aplica a yacimiento con buzamientos
mayor a 8°, comparte la preparación y extracción del método Room & Pillar agregando que
este además de los caserones se extrae los pilares lo cual aumenta la recuperación siendo
mayores a 87% como desventaja tiene que luego de realizar perforación, tronadura, carguío
y transporte se deberá ingresar relleno para no debilitar el suelo de los siguientes niveles,
es un método ascendente donde se debe tener un yacimiento de roca buena y por último se
deberá realizar en yacimientos con potencia mayor a 30m.

Los pilares son diseñados pensando que en un futuro serán extraído, por ende, su factor de
seguridad no será tan alto, por lo cual se podrá efectuar alguna falla en un futuro cercano.
La cual es de gran importancia por la razón de que el pilar será extraído y rellenado
recuperando un buen factor de seguridad y estabilizando las labores procedentes.

Con la finalidad de tener una estabilidad en el diseño de este método los pilares en el primer
nivel serán más anchos que largo para sostener los siguientes niveles, a medida de ir
ascendido los pilares ira disminuyendo su ancho, llegando un punto donde el pilar será más
alto que ancho.

La altura final del pilar será siempre designada con la finalidad de no comprometer su factor
se seguridad y poner en riesgo los pilares cercanos.

El relleno es una parte fundamental de la estabilidad del yacimiento evitando futuras fallas y
pandeo de estos.

La demostración de este método se realizó en el Software AutoCad como se aprecia a


continuación.

68
Figura 3-37 PPC&F

Como se aprecia en la Figura 3-37 comienza en nivel uno y se desarrolla de manera


ascendente, la introducción de relleno se deberá realizar de la manera demostrada en el
último nivel.

3.6. Geomecánica y metodología de diseño Post Pillar Cut & Fill.

El diseño de este estudio basado en Room and pilar donde se desarrolla un boceto con 4
pilares principales, y este modelo se replicará por el yacimiento. En el primer nivel el
procedimiento es el mismo, es decir, un diseño Room and Pilar tradicional. A medida que se
va ascendiendo de nivel se van considerando otros factores que aparecen en cada contexto.

3.6.1. Area Tributaria

En el primer nivel la explotación es realizada de la misma forma que Room and Pillar, por
ende, el área tributaria corresponde a la fuerza vertical que está sometido un pilar, es decir
lo que el pilar debe soportar.

Esta valoración se representa para pilares esbeltos y verticales, pero no sirve para otro tipo
de pilares mineros como pilares barrera. En la Figura 4.5.1-1 se aprecia el método de cálculo
donde se considera que todos los pilares están sometidos a la misma fuerza vertical además
de tener las mismas dimensiones de pilar.

69
Figura 3.-38 Representación área tributaria

Donde:

p= Esfuerzo sobre el pilar (MPa)

v= Esfuerzo vertical =  x profundidad (MPa)

wo= Ancho de la calle (m)

wp= Ancho del pilar (m)

Lo= Largo de la calle (m)

Lp= Largo del pilar (m)

 = Peso específico de la roca (MPa/m)

Para una valoración correcta y certera se implementa la fórmula de Coates (1981), el cual
agrega información ignorada por la fórmula clásica como, la elasticidad del macizo rocoso y
propiedades mecánicas del pilar y macizo rocoso.

Fórmula 3-1 Área tributaria Coates (1981)

70
Donde:

p= Esfuerzo sobre el pilar (MPa)

v= Esfuerzo vertical (MPa)

h= Altura pilares (m)

L = Ancho del área explotada (m)

k= Razón entre esfuerzos horizontales y verticales

E= Módulo de Young (rm = macizo rocoso; p = pilar) [MPa]

= Módulo de Poisson (rm = macizo rocoso; p = pilar)

r = Razón de extracción = wo/(wo+wp) [%]

Wo =Ancho de excavación (m)

Wp = Ancho del pilar (m)

3.6.2. Resistencia de pilares.

Desde los inicios de la minería, la resistencia de pilares ha sido estimada de forma empírica,
pero en la Formula 3-2, se podrá estimar por medio de unas constantes.

𝑊𝑝
𝑆 = 𝑆𝑂 𝑉 𝑎 ( )𝑏

Fórmula 3-2 Resistencia de pilar
Donde:

S= Resistencia del pilar (MPa)

𝑆𝑜 = Parámetro representativo de resistencia (MPa)

V= Volumen del pilar (𝑚3 )

𝑊𝑝 = Ancho del pilar (m)

H= Altura del pilar (m)

a, b= Constantes de ajuste

Para considerar algunas bases de la constante utilizada, Salomón y Munro (1967) lo


generaron a partir de condiciones de roca de distintas minas.

Mina de carbón Sudáfrica= a: -0.067 ± 0.048 b: 0.59 ± 0.14

Mina de carbón en Pitssburg= a: -0.11 b: 0.72

71
Mina de carbón en Virginia= a: -0.167 b: 0.83

Mina de Anhidrita= a: -0.079

3.6.3. Factor de seguridad.

Con el objetivo de prevenir futuras fallas, las cuales pueden traer consecuencias
catastróficas, obtenida la carga sobre el pilar y la fuerza que el pilar es capaz de soportar,
se puede adelantar a esta presunta falla y dejar un “margen de error” el cual se denominará
con el factor de seguridad.

Factor de seguridad se representa en la siguiente ecuación:

𝑆
𝐹. 𝑆 =
𝜎𝑝

Fórmula 3-3 Factor de seguridad


Donde:

F.S = Factor de seguridad (adimensional)

𝜎𝑝 = Esfuerzo sobre el pilar (MPa)

S = Resistencia del pilar (MPa)

El valor obtenido es un número adimensional el cual nos quiere representar la seguridad del
pilar. Por ejemplo, si se obtiene un factor de seguridad de 1.6 significa que el pilar es 1.6
veces más resistente que las fuerzas actuantes.

De los factores de seguridad aptos para minería, se habla de un valor que varían entre 1.3
a 2.0 y un valor estándar de 1.6 teniendo en cuenta que un factor de seguridad 1.0 significa
de las fuerzas estas en equilibrio.

Para el diseño de Post pilar Cut & Fill se puede realizar un pilar con un factor de seguridad
de 1.3 por la razón de que los pilares son temporales y luego rellenados.

Una manera de ejemplificar esto es definiendo parámetros y llevarlo a la ecuación, con


finalidad de ver cómo se comporta el factor de seguridad ya que el define si las labores están
siendo seguras para ejecutarlas.

En primera instancia se define unos parámetros de diseño los cuales son los siguientes

72
Tabla 3-12 Parámetros considerados en diseño
Nombre Valor Unidad
Ancho de calle 7 m
Ancho de pilar 10 m
Largo de calle 8 m
Largo de pilar 5 m
Profundidad peso
0,02641 MPa/m
especifico
DRMS 46 MPa
Profundidad 300 m

Estos datos son ingresados a las fórmulas para verificar que el factor de seguridad de
apropiado al método (1,2)

Tabla 3-13 Factor de seguridad

Como se aprecia con los datos ingresados nos estaría dando un factor de seguridad 1,3 el
cual sería apropiado para llevar el método.

Post Pillar Cut & Fill a medida que ir ascendiendo sus pilares se van adelgazando, esto por
la profundidad de trabajo, a continuación, se representa los resultados a una profundidad de
270 metros.

73
Tabla 3-14 Factor de seguridad profundidad 270 m

Como se aprecia hubo un aumento en el factor de seguridad quedando en 1,49.

A continuación, se representa la disminución de ancho de pilares, con la finalidad de


disminuir la cantidad de mineral que queda en ellos.

Tabla 3-15 Factor de seguridad Pilar 8 m

Se demuestra cómo se logra disminuir el ancho de pilares disminuyendo la profundidad,


estos parámetros de dimensiones de pilares se pueden modificar acomodándose al caso,
siempre y cuando cumpla con un factor de seguridad. En este caso el factor de seguridad
es de 1,2 siendo este el mínimo permitido en Post Pillar Cut & Fill

74
3.6.4. Tamaño de calles.

El tamaño de calles podrá ser definido con el índice de Q de Barton el cual indica el valor de
roca autosoportante, sin necesidad de utilizar fortificación. Para obtener Q de Barton se
podrá estimar con RMR de Bieniawsky (RMRb), también se podrá estimar con el software
Geotable de origen peruano (Geotable, s.f.).

Se debe realizar el cálculo de luz máxima, la cual indica la distancia transversal máxima que
se podrá localizar un pilar de otro (Figura 3-40)

Figura 3-40. Luz máxima. Vista planta

La fórmula para obtener la luz máxima se representa a continuación:

𝐿 = 2 × 𝐸𝑆𝑅 × 𝑄 0.4

Fórmula 3-4 Luz máxima

El valor de ESR es definido dependiendo de la labor, puede ir de 0.8 a 5. Para una labor
permanente como un pilar, su constante ESR debería tomar un valor de 1.6 no obstante,
para el diseño de Post & Pillar-Cut & Fill se define un ESR igual a 2.

En sectores donde no se obtenga una buena calidad de roca y no logre ser autosoportante
se puede definir la fortificación a través de la Figura 3-41 donde la relación de luz máxima
en metros, Q de Barton y ESR se logra estimar.

75
Para ello se debe definir Rock tunnelling Quality index (Q) el cual se estima mediante RMR:

𝑄 = 𝑒 (𝑅𝑀𝑅−44)/9

Fórmula 3-5 Q de Barton

Figura 3-41. Fortificación luz máxima

3.6.5 Paneles de explotación.

En ocasiones donde las labores son demasiados extensas, se debe considerar realizar
paneles barrera para no comprometer las labores y disminuir las probabilidades de colapsos
en las zonas donde se está trabajando. Para ello se debe considerar un Radio Hidráulico el
cual se explica a continuación.

76
A

Pilar barrera
B

𝐴𝑥𝐵
𝑅ℎ =
2(𝐴 + 𝐵)

Para estimar el tamaño de los paneles de explotación se debe considerar 3 variantes:

• Diagrama estabilidad/inestabilidad propuesto por Laubscher

• Método empírico de Mathews

• Factor de propagación de hundimiento CPF

3.6.5.1. Diagrama estabilidad/inestabilidad propuesto por Laubscher

Para utilizar este diagrama se debe obtener el índice de MRMR. El cual se puede conseguir
con un ajuste de RMR de Laubscher.

Para conseguir una estimación correcta, se aconseja la utilización de software Geotable


(Geotable, s.f.) el cual entrega una estimación certera.

En primera etapa se debe considera el índice de RMR

77
Figura 3-42. RMR Software Geotable

El segundo ajuste corresponde a la meteorización o intemperización que es como aparece


en el software (ver tabla), donde se debe considerar según una escala de presencia contra
el tiempo de exposición del macizo rocoso.

Figura 3-43. Software Geotable ajuste por intemperización

En este ajuste, cada estructura indica un valor para que el sotfware calcule el valor de RMR
de Laubscher.

78
Figura 3-44. Software Geotable ajuste por orientación de las estructuras

El siguiente ajuste está dado por los esfuerzos inducidos por la minería, este factor es
entregado por el software según los parámetros del contexto.

Figura 3-45. Software Geotable ajuste por esfuerzos inducidos por la minería

Ajuste por tronadura o voladura

79
Figura 3-46. Software Geotable ajuste por tronadura

Finalmente, el último factor de ajuste es otorgado por la presencia de agua.

Figura 3-47 Software Geotable ajuste por agua

Luego el software nos entregara el valor de MRMR buscado

80
Figura 3-48. RMR obtenido Software Geotable

Con la obtención del Radio hidráulico más MRMR llevado al diagrama de Laubscher se
determina la estabilidad y se establecen las dimensiones máximas del panel a explorar.

Figura 3-49. Diagrama de estabilidad de Laubscher

El radio hidráulico entregado por Laubscher no considera la existencia de pilares en el panel.


Es por ello, para Post Pillar Cut & Fill se acepta que el punto obtenido en el diagrama se
encuentra en la zona de transición, dada la calidad geotécnica, pilares que soportan el techo
y además del confinado del relleno que conlleva Post Pillar Cut & Fill.

3.6.5.2. Método empírico de Mathews

Para ejecutar este método se debe calcular el número de estabilidad de Mathews N, que es
la capacidad que tiene la roca de permanecer estable al momento de ser sometida a
esfuerzo.

Mathews utiliza un valor modificado de Q el cual denomino Q’ y se presenta a continuación:

81
𝑄 ′ = (𝑅𝑄𝐷 𝑥 𝐽𝑟 )/(𝐽𝑛 𝑥𝐽𝑎 )

Fórmula 3-6 Q´
Donde:

RQD: índice de calidad de roca

𝐽𝑛 : Numero de sets de discontinuidades

𝐽𝑟 : Rugosidad de las discontinuidades

𝐽𝑎 : Alteración de las discontinuidades

Con el valor de Q’ se puede conseguir el número de estabilidades N

𝑁 = 𝑄′ 𝑥 𝐴 𝑥 𝐵 𝑥 𝐶

Fórmula 3-7 número de estabilidades


Donde:

A: Factor de esfuerzos de roca

B: Factor de ajuste por la orientación de las estructuras

C: Factor de orientación de las superficies

Para conseguir el factor de esfuerzo de roca (A) se determina del siguiente grafico

Figura 3-50. Cálculo de factor A

En el siguiente grafico se logra identificar un valor para el Factor de ajuste por la orientación
de las estructuras (B)

82
Figura 3-51. Cálculo factor B

El Factor de orientación de las superficies (C) se puede determinar con el siguiente gráfico.

Figura 3-52. Calculo factor C

Cabe señalar que el valor de factor B puede ser considerado 1, ya que en Post Pilar Cut &
Fill el área del techo no se encontró abierto en su totalidad debido a que cuenta con la
presencia de pilares, como consecuencia los bloques no están libres para desplazarse.

Obtenido el valor de N se puede conseguir el radio hidráulico admisible Shape (factor S), de
la misma manera que el método anterior, se acepta que esté en la zona de falla mayor dado
que este gráfico no considera la existencia de pilares. Dependiendo la geometría del
yacimiento se obtienen las dimensiones del panel.

83
Figura 3-53. Estabilidad de Mathews.

3.6.6. Tamaño de pilares.

Teniendo en consideración el área tributaria de Coates y resistencia de los pilares se puede


definir un tamaño de pilares, estos deben cumplir con que su factor de seguridad sea
razonable como mínimo 1,3.

En el primer nivel los pilares son más ancho que alto, a medida que se va aumentando de
nivel los pilares van aumentando su altura y disminuyendo su ancho, hasta llegar un punto
que el pilar es más alto que ancho, siempre y cuando su factor de seguridad sea adecuado
según este método. (Rubio, 2009)

La altura de estos queda definida por la producción, específicamente otorgado por la altura
de equipos a transitar, frecuentemente se determina una altura de 5 metros, siempre y
cuando el factor de seguridad lo permita.

3.6.7. Corte de pilares.

La extracción de pilares se puede llevar a cabo por medio de la excavación de estos,


adelgazando el pilar, pero no eliminándolos en su totalidad.

La razón por la que el pilar no es extraído completamente es para dejar un núcleo que facilite
a la estabilidad del macizo rocoso, asegurando labores seguras, que es uno de los beneficios
de aplicar este método.

84
3.6.8. Relleno.

La finalidad es confinar los pilares, consiguiendo con ello una mayor resistencia de estos,
además el relleno sirve como piso de la siguiente tajada o nivel de explotación.

El material consiste en ripio de lixiviación transportado desde superficie mediante camiones


a los piques o también estéril proveniente de desarrollos interior mina y transportado a través
de camiones a los niveles a rellenar. El relleno se realiza hasta un metro bajo el techo del
nivel explotado, con el fin de tener cara libre en la explotación del siguiente nivel.

La finalidad del relleno es poder sacar los Rib-Pillar y así sucesivamente en retroceso hasta
rellenar por completo el nivel.

Figura 3-54 Inyección de relleno

La elección del relleno a utilizar se considera de una amplia gama con distinta tecnología y
fluidos. Todo con la finalidad de proporcionar el mayor grafo de estabilidad y seguridad para
desarrollar los trabajos de manera confiable.

3.6.8.1. Relleno seco

Consiste en la utilización del material extraído en labores previas, el cual se deposita en las
cavidades a rellenar por medio de los mismos equipos de carga y transporte. Este relleno es
de tipo no consolidado y sus principales características son las siguientes:

85
- Peso del material

- Angulo de reposo

- Angulo de fricción

- Distribución granulométrica

- Cohesión aparente

- Densidad relativa

- Resistencia de corte

3.6.8.2. Relleno hidráulico

Este relleno está conformado principalmente por colas de relave, el que debe estar instalado
en la planta a la superficie. Para ingresarlo a las cavidades, debe extraerse el agua con un
sistema de drenaje, presente en este tipo de relleno.

Los parámetros y propiedades de este tipo de relleno son:

- Porosidad

- Densidad relativa

- Permeabilidad

- Resistencia efectiva al esfuerzo

- Resistencia de corte

- Peso saturado y sumergido

- Dinámicas de fluido

3.6.8.3. Relleno hidráulico cementado

Consiste en la adición de cemento o aglomerado al relleno hidráulico.

Sus principales parámetros son:

- Porosidad

- Densidad relativa

- Permeabilidad

86
- Resistencia de corte

- Peso saturado y sumergido

- Reología

3.6.8.4. Relleno de pasta

Este tipo de relleno es similar al relleno hidráulico cementado, pero con la diferencia de que
se agrega cierta cantidad de agua para lograr una consistencia gruesa tipo barro. Para ello
en el relleno debe haber una gran cantidad de fino presente. Sus características son
similares al de relleno hidráulico cementado.

3.5.8.5. Relleno compositado cementado

Consiste en la utilización de relleno seco con cualquier otro tipo de relleno mencionado
anteriormente, con el objetivo de lograr una mayor consolidación en la cavidad. Sus
características dependen de una mezcla de los parámetros mencionados en el relleno seco
y los parámetros del relleno agregado.

Para este estudio, basado en minería no metálica el relleno a utilizar en Post Pillar Cut & Fill
la marina será utilizada para la fabricación del relleno hidráulico cementado, el cual en
porcentaje corresponde a un 10% de relleno hidráulico cementado, entregando una
estabilidad considerable. Además, se deberá definir la densidad necesaria para mantener
las labores seguras.

Gran parte de los yacimientos con explotación de caliza tienen a sus usuarios (empresas de
fabricación de cemento) en su alrededor, es decir, cerca de las instalaciones de la mina, esto
influye significativamente en el relleno, debido a que no es necesario la instalación de una
planta de relave en el exterior de la mina, el relleno es preparado y traído directamente por
el usuario.

Post Pillar Cut & Fill planifica la extracción y diseño del material de manera que se puedan
realizar en paralelo estas labores, es decir, cuando se esté rellenando el nivel inferior, en el
nivel superior ya tronado se puede estar extrayendo los minerales, con la finalidad de
conseguir un alto índice de producción.

A continuación, se ejemplifica el método de relleno:

87
Figura 3-55. Secuencia de relleno

Empíricamente se podría ver que el peso del relleno podría generar una carga excesiva
sobre los niveles inferiores incrementando las posibilidades de generar una catástrofe, por
ende, el control del peso del relleno es fundamental y se controla con la siguiente formula
(Barrett, 1981)

2
((𝑤𝑜 + 𝑤𝑝 ) − 𝑤𝑝 2 )
𝜎𝑟𝑒𝑙𝑙 = 𝜎𝑟𝑒𝑙𝑙 𝑥 𝑔 𝑥 𝑥 (𝐻𝑟𝑒𝑙𝑙 − 𝑤𝑜 )
𝑤𝑝 2

Fórmula 3-8 Peso de relleno


Donde:

𝜎𝑟𝑒𝑙𝑙 : Peso de relleno

𝜎𝑟𝑒𝑙𝑙 : Densidad de relleno (Kg/m³)

g: Aceleración de gravedad (Kg/m²)

𝑤𝑜 : Ancho de la calle (m)

𝑤𝑝 : Ancho del pilar (m)

𝐻𝑟𝑒𝑙𝑙 : Altura del relleno (m)

3.7. Labores por considerar para el método de explotación Post Pillar Cut & Fill

En este capítulo se podrá explicar y analizar los diseños óptimos para elaborar cierta rampa,
las cuales tendrán una relevancia a la hora de poder llegar al cuerpo mineralizado. El
análisis que se efectuara consiste en poder diseñar una malla de perforación, con cierta
integración de explosivos (Tronex, Softron y Anfo premium), Tecneles (MS y LP) y amarre
(Cordón detonante) con la finalidad de que se consideren todos los factores que puedan
verse implicados a la hora de elaborar un buen acceso. También se tiene que tener una
consideración al diseño de mallas.

88
Para la elaboración del desarrollo, la cual sería la rampa de acceso consiste en una
infraestructura principal de la mina consiste en un túnel principal y de este nacen dos rampas
(Agregando el subnivel debido a que método es ascendente) de tipo caracol con un radio
de 25 m y una pendiente que no exceda el 10 %. Desde estas rampas se generan galerías
para acceder a los distintos niveles a explotar

Con respecto a la roca caja que se puede apreciar tanto en Cuba como Chile se puede
analizar que la roca que predomina es la roca andesita y granito, la cual se consideran como
una roca sedimentaria con una alta resistencia a la compresión y una dureza bastantemente
competente. Tales rocas se catalogan como una roca Buena – Muy buena, por lo que la
consideración de las rocas andesitas y granitos tendrán una importancia tanto para la
tronadura (En rampa).

En este caso se tendrá en consideración una rampa la cual servirá para llegar al cuerpo
mineralizado, tal construcción de rampa considerará factores como la altura del equipo,
desquinches para no generar atochamientos, un radio de rampa que pueda facilitar el
ingreso de mangas de ventilación y además un subnivel según el ascenso y corte de pilares
que se generará.

La realización de la rampa será simulada mediante el software 2D Face de Jk simblast, la


cual permitirá la mejor comprensión de la realización de la malla, considerando muchos
parámetros que se deben tener en cuenta.

89
3.7.1. Diseño de malla para rampa 5,0 x 5,0

Figura 3-56. Diseño de malla (5,0 x 5,0) mediante software 2D Face.

El primer diseño elaborado será la malla de 5,0 x 5,0, la cual es una malla muy ocupada en
el método Room and Pillar, ya que facilita tanto el acceso de equipos como la inyección de
mangas de ventilación (Ver Figura 3-56).

La distribución de los tiros o barrenos fueron estipulados mediante un software peruano (Ver
Figura 3-57)., donde se aprecia una cantidad de números de tiros basándose en las
características de la roca. El software peruano trabaja con algoritmos en las cuales se brinda
una estimación para realizar los diseños de todo tipo de frente, el resguardo y realización
del software es por el manual práctico de voladura EXSA (EXSA, 2014).

90
Figura 3-57. Numero de taladros a considerar para la malla 4,5 x 4,5 mediante el
software peruano.

Los parámetros que entrega la roca caja como se dijo anteriormente está contenida por
andesita y granito, es por ello que los parámetros de roca son considerados como Tenaz.
El tipo de arranque que se realiza comúnmente para la elaboración de la rampa es de
barrenos paralelos, teniendo en consideración 4 cuadrantes que efectuaran una mayor
distribución de energía en lo que respecta el frente.

El diámetro de barreno a considerar tanto para el tiro vacío y los posteriores tiros (Auxiliares,
Cajas, Corona y Zapatera) son considerados según las características técnicas del equipo
de perforación (Por lo general se ocupa un Jumbo Boomer 282).

La consideración de los parámetros de perforación será relevante para gestionar una


tronadura controlada y entregar una granulometría adecuada para retirar el estéril. Se
realizará una tabla de resumen con los parámetros de perforación que se verán involucradas
para la elaboración de la malla de rampa 5,0 x 5,0 (Ver Tabla 3-16).

91
Tabla 3-16. Resumen de los parámetros de perforación malla 5,0 x 5,0.
Parámetros perforación
Diámetro con explosivo (mm) 45
Diámetro sin explosivo (mm) 102
Hole lenght con exp. (m) 4
Hole lenght sin exp. (m) 4
Numero de tiros (cuele - restantes) 75
Área (m2) 23,33

Metros perforados con exp (m) 308

Metros perforados sin exp (m) 4

Volumen por remover (m3) 93,32


Densidad carga (kg/m3) 2,52
Toneladas de material 233,3
Perf. Especifica (m/m3) 3,39
Factor de perforación (Ton/Mp) 0,80
Avance real (%) 92
Burden (m) 0,81
Espaciamiento (m) 0,55
Taco (m) 0,16

La selección del burden fue calculada mediante la fórmula de Konya, en la cual se toma en
consideración los diámetros de explosivos, diámetro del tiro y la densidad promedio
correspondiente de la roca (2,5 t/m3)

3.7.2. Tronadura

Determinando la distribución de ciertos tiros en el frente y considerando los cuadrantes


realizados en la Figura 3-56 se procede a realizar el carguío de explosivo en donde se debe
considerar un resguardo en el contorno y no perder una estabilidad con respecto a la rampa.

92
La selección de explosivos puede variar en caso de que existiera una cierta humedad o
agua que involucre un mal funcionamiento de ello, por lo que se darán a conocer las 2
opciones de carguío, una en relación sin agua y la otra con agua.

Se sabe que estamos trabajando con una roca buena – Muy buena, por lo que el explosivo
a ocupar tendrá que ser una cantidad considerable para poder fragmentar y no ocasionar
daños al entorno. Tal resguardo será fundamentado por los procesos de Línea Isotiempo,
Distribución de energía y Vibraciones que brinda el software 2D Face.

3.7.2.1. Carguío de explosivo sin presencia de agua

La tronadura al ser realizada sin la presencia de agua, se puede apreciar una facilidad con
respecto a poder fragmentar cierta roca, pero cabe recalcar que tampoco se debe de
exceder con la cantidad de explosivo para no generar desmanes en el alrededor. Las
características de la selección de explosivos es netamente por el uso común que tienen en
la minera subterránea teniendo buenos resultados en la generación de rampas de acceso.

Para elaborar el carguío de explosivo se simulará mediante el software 2D Face, en donde


se podrán apreciar la cantidad de explosivo que existe en un tiro de 4 metros de longitud,
considerando lógicamente el posterior taco que generara un control para que no se escapen
los gases. Por lo general los explosivos ocupados en el software 2D Face son de los Stocks
de Enaex (Explosivos) y Orica (Taco).

Tabla 3-17. Cantidad total de explosivos


Cantidad total de explosivo por tiros
Tiros Tronex 1/8 " (Und) Softron (Und) Anfo
premium
(Kg)
Rainura 16 0 78,4
Auxiliares 31 0 151,9
Corona 14 98 0
Zapatera 171 0 0
Cajas 4 28 0
Carga / Disparo 236 126 230,3

93
Luego de haber cargado los explosivos, el software 2D Face nos permite ver una interacción
de energía, con respecto a ciertas cantidades de explosivos utilizadas, para ello es
necesario ver la Figura 3-58.

Figura 3-58. Distribución de energía con presencia de agua.

Con respecto al análisis de energía se puede apreciar que claramente la concentración


donde existe una mayor cantidad de explosivo es en el centro debido a las grandes
cantidades de Tronex y Anfo Premium, la denotación es de color rojo. El contorno no se ve
afectado por ningún motivo por el simple hecho que los parámetros de perforación y la
cantidad de explosivos fueron los óptimos, tal aseveración se puede denotar con el color
verde y amarillo.

La roca debe tener la granulometría deseada. Esto se refiere a los tamaños de los
fragmentos de roca, muchas veces están limitados por ciertos factores tales como la clase
y tamaño del equipo de excavación y acarreo, la abertura o boca de la trituradora primaria
o simplemente por el uso al que se va a destinar el material (Relleno o botadero).

El consumo mínimo de explosivos para fracturar la roca. Se refiere que el tipo de explosivo
a usar fue el más optimo, por lo que se procuró que la carga de explosivo en barrenos
produzca los resultados requeridos.

94
Posteriormente de realizar cierto carguío de explosivos con una cantidad optima, se procede
a colocar el sistema de iniciador no eléctrico, utilizando Tecneles (MS-LP), los cuales
tendrán retardos MS en la rainura y LP en los tiros restantes. Los retardos fueron estipulados
para generar una secuencia segura con respecto a la dirección de las rocas que se puedan
proyectar. Estos Tecneles son proporcionados a partir de los Stocks de Orica, siendo la
mejor opción para designar los retardos convenientes (Ver Figura 3-59).

Figura 3-59. Utilización de Tecneles (MS-LP) para la malla de rampa 5,0 x 5,0 sin
presencia de agua.

Luego de haber otorgado a cada tiro o barreno una cantidad de tiempo (retardo) de
detonación, se procede a realizar un amarre por medio de un cordón detonante, la cual
también proviene de los Stocks de Orica, el metraje a ocupar se estipulo según las
distancias que hay entre cada tiro. La realización del amarre podrá permitir la detonación
correspondiente, la cual considerará todos los procedimientos vistos con anterioridad y

95
además se podrá simular las líneas Isotiempo la cual tienen la finalidad de apreciar la
dirección u orientación que se proyectan las rocas. (Ver Figura 3-60).

Figura 3-60. Simulación de Líneas Isotiempo de la malla de rampa 5,0 x 5,0 sin presencia de
agua.

Según el análisis de Líneas Isotiempo, se puede apreciar que en las zonas de las cajas las
rocas se proyectan hacia al centro, lo que implica que ciertos retardos en los tiros de tal
zona (Cajas) se encuentran otorgados de la mejor forma para no dañar el contorno. En lo
que respecta las líneas que se aprecian en la zona de zapatera, las rocas se proyectan
hacia abajo, por lo que el comportamiento de ello es normal, debido a que estos retardos
son los que tienen más tiempo y son los últimos en detonar, por lo que su proyección de
roca no generaría daños, sino que permite remover la marina ya tronada.

96
Figura 3-61. Valores asociados que representan los PPV críticos.

La Figura 3-61 representa la simulación mediante Holmberg/Persson, la cual se interpretará


realizando los cálculos previstos en la Tabla 3-17

Tabla 3-17. Resultados del cálculo PPV crítico.


PPV critico (mm/s) 1101,44874
Dilatación de fracturas (mm/s) 275,362184
Aparición de nuevas grietas (mm/s) 1101,44874
Daño notorio u obvio (mm/s) 4405,79495
Sobrequiebre (mm/s) 8811,5899

Según los cálculos realizados mediante la Tabla 3-17 y viendo en este caso lo simulado por
el software 2D Face en la Figura 3-61, se puede interpretar mediante la malla los colores
que representan cada uno de los resultados entregados por el cálculo de PPV crítico (Ver
Figura 3-62).

97
Figura 3-62. Simulación de vibraciones con respecto a los PPV críticos sin
presencia de agua.

La interpretación de las vibraciones generadas Post tronadura, implica que existe un control
adecuado con respecto a el contorno, no teniendo dificultades que puedan verse afectadas
por los demás tiros. Los tiros que se encuentran en el centro (Producción y Rainura), el
comportamiento de las vibraciones es controlada con el fin de que estas no afecten a su
entorno, por lo que su denotación de colores consiste en poder ver qué sucede en tales
zonas que respecta al barreno, apreciando que de color blanco se encontrara una dilatación
de fracturas, en este caso solo se representa el tiro de alivio, ya que este sirve como cara
libre, el color azul representan apariciones de nuevas grietas, las cuales no son muy
influyentes y perjudiciales, pero si hay que tener una precaución, es por ello que se debe
realizar el proceso de acuñadura, el color amarillo representa un daño notorio u obvio, las
cuales tales vibraciones inducen mediante post tronadura un daño provocado por una cierta
cantidad de explosivo que generara una fragmentación en tal zona y por último el color rojo,
la cual representa una sobreexcavación debido a que se requiere tener una cierta
fragmentación que otorgue una buena granulometría, es por ello que tales barrenos tienden
a generar el comportamiento adecuado para provocar una tronadura que sea eficiente y

98
entregue buenos resultados. Las zonas de zapatera realizan un comportamiento en sus
vibraciones muy regular teniendo en consideración que existe una gran cantidad de
explosivo, tal así que las vibraciones se ven controladas y no tienen un daño perjudicial con
respecto al entorno.

Los datos considerados para los análisis vistos con anterioridad serán resumidos en una
tabla para ver ciertas cantidades consumidas de explosivo en kilogramos (Representado en
un peso relativo en Anfo) (Ver Tabla 3-18).

Tabla 3-18. Resumen de consumo total de explosivo para la rampa 5,0 x 5,0 sin
presencia de agua.
Consumo total de explosivo

ANFO (Kg) 230,3


Tronex (Kg) 43,188
Softron (Kg) 16,272

Cordón detonante (3kg) (m) 40


Guia comb. (Un) 2

3.7.2.2. Carguío de explosivo con presencia de agua

La tronadura al ser realizada con la presencia de agua tiende a tener una complejidad con
respecto a la selección de explosivos y el trabajo puede verse afectado, es por ello que se
explicara la mejor selección de explosivos que puedan entregar buenos resultados teniendo
en consideración la cantidad de agua o el porcentaje de humedad que se pueda captar.

Con respecto al diseño de la malla se tendrá la misma cantidad de tiros, pero se agregará
un nuevo tiro de alivio o cuele reduciendo un tiro de la producción, la cual como se ocupará
una mayor cantidad de explosivo se tiene que tener cierto resguardo para no generar una
sobreexcavación en el lugar (Ver Figura 3-63)

99
Figura 3-63. Diseño de malla (5,0 x 5,0) con 2 cueles generado mediante software
2D Face.

Los explosivos por ocupar en la tronadura con presencia de agua serán dinamitas como por
ejemplo Tronex y Softron, pero con mayores cantidades. Las características de la selección
de explosivos es netamente por el uso común que tienen en la minera subterránea teniendo
buenos resultados en la generación de rampas de acceso con la presencia de agua.

Para elaborar el carguío de explosivo se simulará mediante el software 2D Face, en donde


se podrán apreciar la cantidad de explosivo que existe en un tiro de 4 metros de longitud,
considerando lógicamente el posterior taco que generara un control para que no se escapen
los gases. Por lo general los explosivos ocupados en el software 2D Face son de los Stocks
de Enaex (Explosivos) y Orica (Taco).

100
La selección de explosivos con presencia de agua se tomó en consideración una mayor
cantidad de dinamita (Tronex) por el simple hecho de que esta tiene una mayor resistencia
al agua (12 horas) y permite elaborar una fragmentación considerable en los que respecta
su utilización en los tiros tanto de zapatera, rainura, producción y contorno. La selección de
softron también contiene una resistencia al agua considerable (12 horas), lo cual facilita el
poder desarrollar una tronadura controlada en las zonas del contorno, ya que es en donde
se desea mantener un resguardo.

Teniendo ciertas cantidades de explosivos, se resumirá en una tabla la cantidad que es


requerida para generar el fracturamiento de la roca, para ello es necesario ver la Tabla 3-
19 para un mejor entendimiento a la hora de apreciar la distribución de energía que se
genera en la frente.

Tabla 3-19. Cantidad total de explosivos


Cantidad total de explosivo por tiros
Tiros Tronex 1/8 " (Und) Softron (Und)
Rainura 304 0

Auxiliares 570 0

Corona 14 98

Zapatera 171 0

Cajas 4 28

Carga / Disparo 1063 126

Luego de haber cargado los explosivos, el software 2D Face nos permite ver una interacción
de energía con respecto a ciertas cantidades de explosivos utilizadas, para ello es necesario
ver la Figura 3-64.

101
Figura 3-64. Distribución de energía con presencia de agua.

Con respecto al análisis de energía se puede apreciar que claramente la concentración


donde existe una mayor cantidad de explosivo es en el centro debido a las grandes
cantidades de Tronex y Anfo Premium, la denotación es de color rojo. El contorno no se ve
afectado por ningún motivo por el simple hecho que los parámetros de perforación y la
cantidad de explosivos fueron los óptimos, tal aseveración se puede denotar con el color
verde y amarillo. La roca debe tener la granulometría deseada. Esto se refiere a los tamaños
de los fragmentos de roca, muchas veces están limitados por ciertos factores tales como la
clase y tamaño del equipo de excavación y acarreo, la abertura o boca de la trituradora
primaria o simplemente por el uso al que se va a destinar el material (Relleno o botadero).
El consumo mínimo de explosivos para fracturar la roca. Se refiere que el tipo de explosivo
a usar fue el más optimo, por lo que se procuró que la carga de explosivo en barrenos
produzca los resultados requeridos.

Posteriormente de realizar cierto carguío de explosivos con una cantidad optima, se procede
a colocar el sistema de iniciador no eléctrico, utilizando Tecneles (MS-LP), los cuales
tendrán retardos MS en la rainura y LP en los tiros restantes. Los retardos fueron estipulados
para generar una secuencia segura con respecto a la dirección de las rocas que se puedan
proyectar. Estos Tecneles son proporcionados a partir de los Stocks de Orica, siendo la
mejor opción para designar los retardos convenientes (Ver Figura 3-65).

102
Figura 3-65. Utilización de Tecneles (MS-LP) para la malla de rampa 5,0 x 5,0 con
presencia de agua.

Cabe recalcar que los retardos de rainura serán los mismos que se aprecian en la malla de
rampa sin presencia de agua, pero en los tiros restantes se aumentó su tiempo de retardo,
debido a que se tiene una mayor cantidad de explosivo por tiro y el dar mayor tiempo
facilitará y prevendrá daños en relación a las proyecciones de roca.

Luego de haber otorgado a cada tiro o barreno una cantidad de tiempo (retardo) de
detonación, se procede a realizar un amarre por medio de un cordón detonante, la cual
también proviene de los Stocks de Orica, el metraje a ocupar se estipulo según las
distancias que hay entre cada tiro. La realización del amarre podrá permitir la detonación
correspondiente, la cual considerará todos los procedimientos vistos con anterioridad y
además se podrá simular las líneas Isotiempo la cual tienen la finalidad de apreciar la
dirección u orientación que se proyectan las rocas. (Ver Figura 3-66).

103
Figura 3-66. Simulación de Líneas Iso tiempo de la malla de rampa 5,0 x 5,0 con
presencia de agua.

Por lo general se debe de tener mínimas proyecciones de la roca. Es por ello que se
entiende como proyección al lanzamiento de fragmentos de roca al aire, procedentes de la
tronadura. Es conveniente que las proyecciones de roca sean mínimas, pues son producto
de un uso inútil de la energía del explosivo y además pueden ocasionar daños. Según el
análisis de Lineas Isotiempo, se puede apreciar que, en las zonas de contorno, auxiliares y
produccion las rocas se proyectan hacia al centro, lo que implica que ciertos retardos en los
tiros de tales zonas se encuentran otorgados de la mejor forma para no dañar el contorno.
En lo que respecta las líneas que se aprecian en la zapatera, las rocas por lo general se
proyectan hacia abajo, por lo que el comportamiento de ello es normal, debido a que estos
retardos son los que tienen más tiempo y son los últimos en detonar, por lo que su
proyección de roca no generaría daños, sino que permite remover la marina ya tronada.

Posteriormente de haber realizado los análisis correspondientes a la distribución de energía


y las líneas Isotiempo, es necesario ver cómo se comportan las vibraciones en el momento
que se realiza la voladura, es por ello que el software 2D Face permite hacer una evaluación
en base a los PPV crítico, la cual considerando la roca Andesita, se puede denotar en base
a cálculos si en tales tiros o barrenos ocurre un comportamiento que implique daños a la
hora de realizar la detonación (Ver Figura 4-66).

104
Como se dijo anteriormente se considerará una evaluación mediante lo propuesto por
Holmberg Persson (Persson, 1979) la cual hizo un estudio con respecto al daño que es
inducido por la tronadura mediante las vibraciones, por lo que la finalidad de ello es generar
el menor daño posible. Para realizar los cálculos correspondientes, es necesario conocer
parámetros con relación a la roca (Andesita), las cuales deben ser la resistencia a la tracción
(14,9 Mpa), la velocidad de onda P (4.975 m/s) y el módulo de Young (67,3 Gpa). Tales
parámetros servirán para conocer el PPV crítico, para ello es necesario tomar los datos y
llevarlos a la fórmula.

Figura 3-67. Valores asociados que representan los PPV críticos.

La Figura 3-67 representa la simulación mediante Holmberg/Persson, la cual se interpretará


realizando los cálculos previstos en la Tabla 3-20.

Tabla 3-20. Resultados del cálculo PPV crítico.


PPV critico (mm/s) 1101,44874
Dilatación de fracturas (mm/s) 275,362184
Aparición de nuevas grietas (mm/s) 1101,44874
Daño notorio u obvio (mm/s) 4405,79495
Sobrequiebre (mm/s) 8811,5899

105
Según los cálculos realizados mediante la Tabla 3-20 y viendo en este caso lo simulado por
el software 2D Face en la Figura 3-68, se puede interpretar mediante la malla los colores
que representan cada uno de los resultados entregados por el cálculo de PPV crítico (Ver
Figura 3-68).

Figura 3-68. Simulación de vibraciones con respecto a los PPV críticos con presencia
de agua.

La simulación en este caso se realizó con el mismo procedimiento anterior que en la malla
de rampa sin presencia de agua, pero lo que cambia en este caso es la resolución de los
colores y la malla lógicamente, pero manteniendo la misma calidad de roca (Andesita) que
se considera para la evaluación de vibraciones.

La interpretación de las vibraciones generadas Post tronadura, implica que existe un control
adecuado con respecto a el contorno, no teniendo dificultades que puedan verse afectadas
por los demás tiros. Los tiros que se encuentran en el centro (Producción y Rainura), el
comportamiento de las vibraciones es controlada con el fin de que estas no afecten a su
entorno, por lo que su denotación de colores consiste en poder ver qué sucede en tales
zonas que respecta al barreno, apreciando que de color blanco se encontrara una dilatación
de fracturas, en este caso solo se representa en los dos tiros de alivio, ya que estos sirven
como cara libre, el color azul representan apariciones de nuevas grietas, las cuales no son

106
muy influyentes y perjudiciales, pero si hay que tener una precaución, es por ello que se
debe realizar el proceso de acuñadura, el color amarillo representa un daño notorio u obvio,
las cuales tales vibraciones inducen mediante post tronadura un daño provocado por una
cierta cantidad de explosivo que generara una fragmentación en tal zona y por último el
color rojo, la cual representa una sobre excavación debido a que se requiere tener una cierta
fragmentación que otorgue una buena granulometría, es por ello que tales barrenos tienden
a generar el comportamiento adecuado para provocar una tronadura que sea eficiente y
entregue buenos resultados. Las zonas de zapatera realizan un comportamiento en sus
vibraciones muy regular teniendo en consideración que existe una gran cantidad de
explosivo, tal así que las vibraciones se ven controladas y no tienen un daño perjudicial con
respecto al entorno.

Los datos considerados para los análisis vistos con anterioridad serán resumidos en una
tabla para ver ciertas cantidades consumidas de explosivo en kilogramos (Representado en
un peso relativo en Anfo) (Ver Tabla 3-21).

Tabla 3-21. Resumen de consumo total de explosivo para la rampa 5,0 x 5,0 con
presencia de agua.
Consumo total de explosivo

ANFO (Kg) 0
Tronex (Kg) 194,529
Softron (Kg) 16,272

Cordón detonante (3kg) (m) 40


Guia comb. (Un) 2

3.7.3. Consideración de labores para caserones en base a la forma de diseño.

La consideración de una malla circular (Ver Figura 3-69) nos permite tener un mayor
resguardo en lo que respecta las esquinas superiores de los caserones, apreciándose tal
radio como un respaldo en caso de ocasionarse una falla. La desventaja que se puede
considerar la forma de este caserón con cierto radio es una menor recuperación en lo que
respecta al mineral.

107
Figura 3-69. Simulación de malla Circular por medio del software 2D Face.

La consideración de una malla cuadrada (Ver Figura 4-69) nos permite tener una mayor
recuperación de mineral en lo que respecta a los caserones, apreciándose que en las
esquinas superiores se puede extraer el mineral en comparación a la malla circular. La
desventaja que se puede considerar es la forma cuadrada debido a que en las esquinas
existe una mayor probabilidad de falla que puede ocasionar daños notorios en la sección de
caserones.

Figura 3-70. Simulación de malla Circular por medio del software 2D Face.

108
3.7.4. Costos estimados Post Pillar Cut & Fill

Para la consideración de los costos que se tendrán para la extracción de mineral y roca en
lo que respecta los yacimientos no metálicos, se estipularan costos que se asocian a los
procesos más importantes para poder efectuar la extracción del mineral teniendo en cuenta
que estos costos serán escalados para la actualidad. La finalidad de poder explicar los costos
es poder estipular la necesidad considerable para poder establecer y hacer la selección
optima de aceros de perforación, explosivos, equipos de carguío y transporte, ventilación,
etc.

La consideración de los costos fue realizada según el factor de escalamiento, la cual puede
indicar una estimación de costos que se apreciaron en el pasado y actualizarlos para el año
presente. Los costos que se estipularán y serán llevados al escalamiento, serán propuestos
por la estimación considerada en el año 1990 (Calderon Muñoz, 1990).

Tabla 3-22. Costos estimados de explotación mediante Post Pillar Cut & Fill en el año
1990.
Costos de extracción de mineral
Ítem Valor Unidad
Perforación 1,36 US$/Tm
Tronadura 0,49 US$/Tm
Carguío y transporte 0,8 US$/Tm
Relleno - -
LHD 0,28 US$/Tm
Tractor 0,11 US$/Tm
Soporte 0,02 US$/Tm
Ventilación 0,14 US$/Tm
Desarrollo 0,73 US$/Tm
Total 3,93 US$/Tm

El método de explotación Post Pillar Cut & Fill en los años 90 fue considerado uno de los
métodos bastantemente productivos en lo que respecta algunas zonas de la mina Mantos
Blanco debido a la baja de costos que se disponían en ese entonces. Los costos pueden
varían según la región, país, el tipo de producto y muchos factores más, por lo que la
consideración de estos para el año actual (2018) serán escalados. Los costos tienen un

109
grado de sensibilidad en lo que respecta en minería, por lo que los avances tecnológicos
tendrán una relevancia para considerar el uso del método Post Pillar Cut & Fill.

El escalamiento será desarrollado según la fórmula de los índices (Kettlun, 1998) la cual
podrá estimar costos que fueron considerados en años anteriores para poder llevarlos a la
actualidad. La fórmula empírica propuesta será la siguiente:

𝐼(𝑡)
𝐶(𝑡) = 𝐶(0) × ( )
𝐼(0)

Fórmula 3-9 Estimación y costo


Donde:

C (t) = Costo o precio estimado en el año t.

C (0) = Costo o precio en el año de referencia.

I (0) = Índice de compra que relaciona el costo del producto en el año de referencia.

I(t) = Índice de compra que relaciona el costo estimado del producto del año t.

Tomando en consideración los datos que se obtienen en la actualidad y los índices


considerados en el año 1990, se estipularan los costos unitarios que se consideran para el
método Post Pillar Cut & Fill considerando la formula empírica dicha anteriormente.

Tabla 3-23. Costos unitarios estimados de explotación mediante Post Pillar Cut & Fill
en el año 2018.
Costos de extracción de mineral
Ítem Valor Unidad
Perforación 10,21 US$/Tm
Tronadura 3,68 US$/Tm
Carguío y transporte 6,01 US$/Tm
Relleno

LHD 2,10 US$/Tm


Tractor 0,83 US$/Tm
Soporte 0,15 US$/Tm
Ventilación 1,05 US$/Tm
Desarrollo 5,48 US$/Tm
Total 29,5 US$/Tm

110
La estimación de los costos para el año 2018 considero que el costo operacional mina del
método en total es de 35 US$/Tm teniendo en consideración el costo de relleno (5,5
US$/Nivel), La estipulación que se desarrolló en la Tabla 3-22 solo considero los costos
para la extracción de mineral y el relleno no es considerado en tal proceso, por lo que la
estipulación llevada al año 2018 solo considero el costo unitario para poder extraer el
mineral sin considerar el costo de relleno Ver Tabla 3.23.

3.8. Comparación recuperación de método Room and Pilar y Post Pillar Cut &
Fill.

En este capítulo se describirá una comparación de los métodos Room & Pillar y Post pillar
cut & fill en el ámbito de recuperación. El objetivo de esta comparación es simular un caso
hipotético de igual condición para los dos métodos y ver los resultados.

3.8.1. Calculo de numero de UBM.

Para un análisis de forma teórica de los métodos, en primera instancia se deberá definir una
UBM la cual es replicada por el resto del yacimiento.

La sección de UBM a replicar está definida de la siguiente forma:

Figura 3-71. Representación de UBM

111
Tabla 3-24 Dimensiones
Ítem Valor Unidad

Pilar 7 m

Caserón 5,5 m

Se considera pilares de 7 x 7 metros y caserones de 5,5 x 5,5 metros.

3.8.2. Calculo número de UBM.

𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑁° 𝑈𝐵𝑀 =
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑢𝑏𝑚

250𝑚𝑥115𝑚
𝑁° 𝑈𝐵𝑀 = = 38,45 𝑈𝐵𝑀
762.5𝑚2

Fórmula 3-10 N° UBM


Dado el número de UBM y considerando que estas serán replicadas por el yacimiento,
además se consideran 4 pilares, la obtención de pilares resulta como resultado de la
siguiente ecuación:

3.8.3. Cálculo número de pilares.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 = 𝑁° 𝑈𝐵𝑀 𝑥 4

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠: 38,45 𝑥 4 = 153.8

Fórmula 3-11 Numero de Pilares

3.8.4. Cálculo de numero de caserones.

Dado el número de pilares y definiendo las secciones por frente y caserón, la estimación del
número de caserón se define de la siguiente forma:

𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 − (𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑥 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠)


𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 =
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛
255𝑥115−(153.8∗7𝑥7)
𝑁° 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 = 5.5𝑥5.5
= 720.2

112
Fórmula 3-12 Numero de caserón

3.8.5. Calculo de tonelaje de caserones.

Con esta ecuación se logra definir el tonelaje que será extraído en los caserones.

Tonelaje Caserón:

𝑇𝑜𝑛 𝐶𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 = 𝑁°𝑐 𝑥 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟ó𝑛 𝑥 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟ó𝑛 𝑥 𝜌𝑚𝑥

Fórmula 3-13 Tonelaje de Caserón


Donde:
N°c: Numero de caserón.
𝜌𝑚𝑥: Densidad de roca.
𝑇𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 = 720.2 𝑥 5.5 𝑥 5.5 𝑥 5 𝑥 2.7 = 294124.9

Bajo la misma temática anterior se puede definir el tonelaje de los pilares.

Tonelaje Pilar:

𝑇𝑜𝑛 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 = 𝑁° 𝑝 𝑥 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 𝑥 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟𝑥 𝜌𝑚𝑥

Fórmula 3-14 Tonelaje de pilar


Donde:
N°p: Numero de pilares
𝜌𝑚𝑥: Densidad de roca
𝑇𝑜𝑛 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 = 153.8 𝑥 7 𝑥 7 𝑥 4 𝑥 2.7 = 101762.5

*Una manera de corroborar el resultado de tonelajes, es que los tonelajes extraídos sean
igual al total de los recursos medidos, indicados e inferidos entregados por el software
Datamine.

Cabe destacar que, en los datos anteriormente mencionados, son necesarios para lograr la
estimación de recuperación tanto como para Room and Pillar como para Post Pillar Cut &
fill. Como se pudo apreciar en el cálculo de tonelaje de pilar para el método de Post Pillar
Cut & Fill su potencia se considera menor, porque el pilar no es extraído completamente,
dejando su núcleo por razones de seguridad mencionas en el capítulo 5.7.

113
3.8.6. Recuperación del método.

Tanto para los cálculos de Room and pillar como para Post pillar cut & fill, se debe realizar
la recuperación de caserón y pilar respectivamente. El valor obtenido es entregado en
porcentaje.

3.8.6.1. Recuperación Caserón (%)

Recuperación caserón:

𝑇𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛
𝑅𝑒𝑐 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 (%) = 𝑥 100
𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑥 𝑑𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑎

Fórmula 3-15 Recuperación caserón


294124.9
𝑅𝑒𝑐 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 (%) = 𝑥 100 = 74.3 %
255 𝑥 115 𝑥 5 𝑥 2.7

3.8.6.2. Recuperación de Pilar (%)

Recuperación de pilar:

𝑇𝑜𝑛 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
𝑅𝑒𝑐 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 (%) = 𝑥 100
𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 𝑑𝑒𝑛 𝑟𝑜𝑐𝑎

Fórmula 3-16 Recuperación de pilar


81410
𝑅𝑒𝑐 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 (%) = 𝑥 100 = 20.5 %
255𝑥 115 𝑥 4 𝑥 2.7

A continuación, se presenta un cuadro resumen con los datos obtenidos anteriormente:

Tabla 3-25. Dimensiones y características de la mina.


Item Valor Unidad

Pilares 49 m

Caserón 30.25 m

Sección 255x115 m

Sección UBM 762,5 m

Sección Frente 29325 m

Potencia Pilar 4 m

114
Potencia Caserón 5 m

Densidad 2,7 g/cm3

Fuente: Elaboración propia

3.8.7. Recuperación Room and pillar.

Room and Pillar es un método el cual entrega recuperaciones que rondan entre 65% - 75.
Los datos para la estimación son toneladas de caserón, sección de frente, potencia de
caserón y densidad de roca.

Dado que Room and pillar solo extrae el material de los caserones, solo se considera la
recuperación de este

294124.9
𝑅𝑒𝑐 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 (%) = 𝑥 100 = 74.3 %
255 𝑥 115 𝑥 5 𝑥 2.7

Con los dados obtenidos basado en las dimensiones anteriormente detallada, bajo la
modalidad de UBM se logra estimar una recuperación de 74.3 porcientos.

3.8.8. Recuperación Post Pillar Cut & Fill.

Post Pillar Cut & Fill a diferencia con Room and Pillar considera la extracción de los pilares,
por ende, la recuperación va a tender a aumentar.

Siendo este aumento en la recuperación el principal motivo para aplicar este método en
comparación a Room and Pillar, ya que su recuperación supera el 90%, llegando a niveles
cercanos a lo que obtiene Cut and Fill.

En primera instancia se define el porcentaje de recuperación de caserón:

294124.9
𝑅𝑒𝑐 𝑐𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 (%) = 𝑥 100 = 74.3 %
255 𝑥 115 𝑥 5 𝑥 2.7

Luego, se agrega el porcentaje de recuperación de pilar y la suma de estos es la


recuperación final del metodo Post pillar cut & fill.

81410
𝑅𝑒𝑐 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟 (%) = 𝑥 100 = 20.5 %
255𝑥 115 𝑥 4 𝑥 2.7

115
La recuperación final del método se define a continuación:

𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑃𝐶&𝐹 (%) = 𝑅𝑒𝑐 𝐶𝑎𝑠𝑒𝑟𝑜𝑛 + 𝑅𝑒𝑐 𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟

Donde:
Rec PPC&F: Recuperación post pillar cut & fill.
𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑃𝐶&𝐹 (%) = 74.3 + 20.5

𝑅𝑒𝑐 𝑃𝑃𝐶&𝐹 (%) = 94.8

3.8.9. Comparación de las recuperaciones de los métodos.

Post Pillar Cut & Fill considera su aumento en recuperación gracias a la extracción de pilares,
a simple vista se ve un aumento menor considerando que el pilar no se extrae
completamente (dejando el núcleo) y el número de caserones es mayor. Pero gracias este
estudio teórico se puede comprobar el aumento, en este caso con pilares de 7 metros y
caserones de 5,5 metros con el método de UBM se logra un aumento de recuperación del
20% aproximadamente.

Comparación en porcentaje Caserón -


Pilar

20,56% Caseron Pilar

74,29%

Figura 3-72. Gráfico comparativo de Pilar y Caserón.

116
A continuación, se presenta un gráfico comparativo entre Room and Pillar y Post Pillar Cut
& Fill. Se consideran los resultados obtenidos en la recuperación por método calculados
anteriormente.

Comparación Recuperación

94,6 Room And Pillar %


74% PPC&F %

Figura 3-73. Comparación R&P y PPC&F

Con los resultados otorgados por el grafico se logra verificar la diferencia en porcentaje (20%
aprox.) que existe entre estos dos métodos. Siendo estos 20% un factor fundamental para
definir las características de este método, que cumple con un gran porcentaje de
recuperación además de entregar seguridad y alta selectividad.

Siendo este motivo, el principal atractivo de este método y que genera el interés de investigar
sobre este.

Su principal desventaja es la utilización de relleno, que puede ser compensada con la


ganancia que genera la extracción de los pilares.

La característica que se considera como ventaja del método Post Pillar Cut & Fill es el % de
recuperación de mineral, pero según expedientes para poder considerar el 100% es
comúnmente imposible debido a que el 100% del mineral no recuperado se desprende de
acuerdo a los siguientes antecedentes; el 50% del mineral no recuperado corresponde a
abandono por problemas estructurales, el 30% del mineral no recuperado corresponde a
oportunidad de la información, esta información se va obteniendo a medida que se avanza
en la explotación mediante un muestreo sistemático con perforación de diamantinas y el 20%
del mineral no recuperado es correspondido a cuerpos aislados, las cuales no se recuperan

117
por la magnitud de los desarrollos que serían necesarios para dar con la ubicación de estos
cuerpos.

3.9. Vida útil

El siguiente cálculo define los años de producción que tendrá la mina además de las
toneladas por días que se debe extraer para cumplir la producción esperada.

Para ello, es necesario los tonelajes de mineral contenido en una minera, estos se pueden
obtener en la exploración a través de los sondajes. En este caso, el estudio de sondajes
realizado en el software Datamine Studio nos entrega los recursos medidos, indicados e
inferidos y su resultado corresponde al tonelaje de mineral contenido.

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de recursos obtenidos en software

3.9.1. Vida util del metodo Room and Pillar.

Para una mejor demostración, se ocupará el porcentaje de recuperación obtenida en el


capítulo 4.8.7 para evaluar el mineral explotable utilizado Room and Pillar

La fórmula para utilizar es la propuesta por Taylor (1997):

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 0,2 ∗ (𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠)0,25

Fórmula 3-17 Vida mina (Años)


Antes de integrar las reservas a la formula se multiplica por el porcentaje obtenido en la
recuperación del método con la finalidad de evaluar solo el mineral explotable.

74,2 (%)
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠(𝑡) = 34999250,62 ∗
100

Fórmula 3-18 Reserva (t)


𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 (𝑡) = 25899445,46

Finalmente, se integra a la formula general para obtener los años:

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 0,2 ∗ (25899445,46)0,25

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 14,2 ≈ 14 𝑎ñ𝑜𝑠.

(𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎⁄𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎)
𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ( )
360 𝑑𝑖𝑎𝑠

118
Fórmula 3-19 Ritmo de producción diario

(25899445,46⁄14,2)
𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ( 360 𝑑𝑖𝑎𝑠
) = 5042,377 tpd

3.9.2. Vida util del metodo post pillar cut and fill

Siguiendo la metodología aplicada anteriormente, se multiplica las reservas por la


recuperación del método.

94,6 (%)
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 34999250,62 ∗
100

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 33109291,09

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 0,2 ∗ (33109291,09)0,25

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑎 = 15,17 𝑎ñ𝑜𝑠

(33109291,09⁄15,17)
𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = ( ) = 6062,195 tpd
360 𝑑𝑖𝑎𝑠

3.9.3. Comparación de la vida útil de los métodos

Resultados años

Tabla 3-26. Resultados de la vida útil de los métodos.


Room and Pillar (años) 14,2

Post Pillar Cut & Fill (años) 15,17

Como se aprecia, hay un aumento considerable que se refleja en un año más de producción,
este aumento se obtuvo gracias al tonelaje ganado por la extracción de pilares.

119
Vida util de los metodos (años)
15,4
15,2
15
14,8
14,6
14,4
14,2
14
13,8
13,6
Room and pillar PPC&F

Figura 3-74. Gráfico comparativo de la vida útil de R&P y PPC&F

Consigo con el aumento de los años, hay un aumento en las toneladas por días que se
refleja de la siguiente forma:

Tabla 3-27. Aumento de toneladas por días


Room and pillar (tpd) 5042,377

Post pillar cut & fill (tpd) 6062,195

Comparación tpd de los métodos


7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
Room and pillar PPC&F

Figura 3-75. Gráfico comparativo de los Tpd en R&P y PPC&F

120
Como se puede apreciar en el grafico el método Post Pillar Cut & Fill trae un aumento en las
toneladas por días.

Como se demostró a través de los gráficos post pillar Cut and Fill genera un aumento en los
años de vida en la mina, la cual trae como beneficio mayor producción y un mayor ingreso
para la minera, esta demostración fue generada a partir de las dimensiones estándares, los
beneficios pueden ser más significativos generando un aumento en los años
considerablemente.

3.10. Ventaja y desventaja aplicación Post Pillar Cut & Fill

En los capítulos anteriores, se demostró las ventajas que trae consigo Post Pilar Cut & Fill.
Estos beneficios son resultados principalmente de la extracción de pilares. Para definir los
beneficios que obtiene su aplicación tanto en minería no metálica como metálica, a
continuación, se describen algunas consideraciones:

Como se aprecia en el capítulo 4.5.8 el relleno hidráulico cementado compositado es el tipo


de relleno apropiado para el método. Su utilización contempla la instalación de una planta
en la superficie donde se prepara el relleno, lo cual trae consigo un gasto considerable en
infraestructura, además si se presenta abundante agua se deberá extraer por medio de
bombas a la superficie.

Aplicación en minería metálica:

Las ventajas y desventajas se nombran a continuación:

• Alta selectividad

• Seguridad

• Alta recuperación

• Mayor costo de relleno

• Mayor infraestructura

Aplicación en minería no metálica:

Si bien sus ventajas son similares, la utilización de relleno e infraestructura disminuye su


valor en comparación a la minería metálica.

121
Los yacimientos en minería no metálica caliza tienden a tener su empresa de fabricación de
cemento en las cercanías de la mina. Esto conlleva a una disminución en la fabricación del
relleno, además que la infraestructura para la creación de planta no sea necesaria, solo se
considera un camión el cual es el encargado de transportar el relleno desde la fábrica a los
caserones.

• No necesita infraestructura en el exterior de la mina

• Mayor control de estabilidad del macizo rocos

122
CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Nuestro país cuenta con un gran número de yacimientos de caliza, abundantes en mineral
de diversas leyes, haciendo posible su uso en distintas aplicaciones. Lo que convierte a este
recurso en un potencial foco de desarrollo regional. Por lo general en nuestro país la
explotación del mineral en su mayoría es realizada por sus consumidores, como son,
elaboradoras de cal hidráulica, empresas proveedoras y fábricas de cemento, siendo estas
últimas los mayores consumidores, absorbiendo un 70% del total de la producción nacional.

Primero que todo, Post Pillar Cut & Fill se propone en minería no metálica, debido a que
existió una minera llamada Navío proveniente de Cementos el Melón en donde se explotaba
en un yacimiento de caliza, en tal minera se aplicó el método subterráneo Room and Pillar
debido a las elevadas profundidades que tenían una gran cantidad de tonelaje en lo que
respecta la caliza.

La prefactibilidad de que se pueda implementar el método se puede llevar a cabo debido a


que existen minerales que se puedan encontrar a grandes profundidades (600 a 800 metros)
por lo que, si se requiere tener una mayor extracción de ello, lo óptimo seria utilizar métodos
subterráneos que se adapten a las características del yacimiento. En este caso Post Pillar &
Cut & Fill es una de las variantes que se adaptan debido a la adaptación de la profundidad.

Por lo general Post Pillar Cut & Fill es utilizado comúnmente para distintos sectores en la
minera metálica teniendo un elevado costo operacional de 35 USD/Ton lo que implicaría el
gasto extra que sería el relleno por considerar (5,5 USD/Nivel). Si se analiza Post Pillar Cut
& Fill en minería no metálica enfocándose a yacimientos de caliza, permite reducir este costo
de relleno, debido a que ciertas empresas lo elaboran, teniendo su propia planta que genera
cemento y en el relleno solo se aplicara un 10 % de ello teniendo una reducción del costo
estipulado en las mineras metálicas.

Si se analiza de un aspecto económico y de pocos recursos no sería conveniente aplicar el


método, debido a los grandes costos que puedan verse implicado, por lo que es requerido
en ese entonces tener que aplicar métodos de cielo abierto como lo son las canteras, las
cuales se consideran equipos de poca especificación técnica y en pocas palabras es un
método que se adapta económicamente para lo que es su extracción y ganancias
posteriores.

123
Cabe recalcar que el cemento está teniendo una gran demanda, ya que es un producto muy
requerido para toda industria que busca tener un sostenimiento o estabilidad en todo tipo de
labor (Obras civiles) por lo que la extracción de tal mineral y roca permitirá tener confiabilidad
en el mercado.

La prefactibilidad de que se pueda ocupar el método corresponde a una elaboración de


estudios que puedan especificar tanto en aspectos de geología, geoestadística y
geomecánica la utilización de esta

En este estudio de prefactibilidad se logró deducir en lo que respecta geología, que se puede
comprender una relación fuerte en la diagénesis y leyes que se pueden apreciar tanto en
Cuba como en Chile pudiendo simular exitosamente por medio de base de datos del país
extranjero la adaptación de Post Pillar Cut & Fill.

Datamine Studio funciona con algoritmos que representan una precisión y exactitud para
realizar una estimación hacia una variable regionalizada, por lo que para poder efectuar
cierta confiabilidad y que se aprecie una menor varianza de error, es necesario poder
compositar a una distancia en metros menor para poder captar una mayor cantidad de datos,
el composito a 3 metros en este caso considera una mayor cantidad de datos (1089 datos)
y además logra comprender en ciertos tramos o zonas una mayor cantidad de leyes. El
tamaño de bloques adecuado para discretizar el cuerpo mineralizado es en base al
composito y esta debe tener dimensiones que sean múltiplos de ello.

La elaboración de las labores en Post Pillar Cut & Fill realizadas por 2D Face permiten una
mayor comprensión de cuáles son las dimensiones óptimas, teniendo en consideración que
en rampa la calidad de roca es competente, por lo que la generación de ella implica mayor
cantidad de explosivo y más pozos por realizar, en cambio, para caserones la calidad de
roca es muy débil o de baja competencia existe una menor cantidad de tiros y menor cantidad
de explosivo para no dañar el entorno. Se evaluaron 2 tipos de mallas la cual una malla es
circular y otra cuadrada, con respecto a tales mallas se puede deducir que mientras
consideremos una malla circular se reduce la probabilidad de fallas, pero disminuye la
extracción de mineral, en cambio, la malla cuadrada permite tener una mayor extracción de
mineral, pero tiende a tener una gran posibilidad de generación de fallas.

Con respecto del factor de seguridad se puede tener un cambio considerable cuando se
extrae el pilar, teniendo un factor de seguridad de inicio de 1,3, lo que implica que esta al ser

124
mayor a 1 cumple con resistir el esfuerzo inducido en la vertical. Ahora si se extrae el pilar y
se inyecta el relleno hidráulico compositado cementado permite elevar el factor de seguridad
de 1,3 a 1,6, siendo un método muy seguro tanto para los equipos y personas.

La implementación del método para las mineras no metálicas en comparación del Room and
Pillar tradicional, permite tener un aumento en el tonelaje a extraer en base a la recuperación
que se tiene al retirar un porcentaje de los pilares, este aumento de tonelaje conlleva un
aumento en 1 año en lo que respecta a la vida útil, teniendo una elevada cantidad de mineral
que pueda generar un beneficio.

Como recomendación en base a la prefactibilidad se busca siempre contar con un yacimiento


de caliza de alta ley, ya que el mercado premia la pureza del mineral, dado que existen pocos
yacimientos en el país con estas características. Se busca además tener un yacimiento con
abundante mineral o que este se encuentre de manera masiva para poder explotar o extraer
la mayor cantidad y por último explotar independientemente el tipo de yacimiento a bajo
costo, ya que, al encontrarse tal mineral en abundancia en Chile, la supervivencia del
productor de ella dependerá de la habilidad para reducir los costos correspondientes a su
extracción.

Por último, la elaboración de cementos no solo puede verse como generalizada en lo que
respecta a los yacimientos de caliza, sino que también existe la elaboración de la cal la cual
sirve para poder neutralizar suelos contaminados o que tengan un grado elevado de ácido,
por lo que el beneficio que contrae esta con el medio ambiente suele tener un gran prestigio
para su extracción y solicitación para las mineras que están pasando por un proceso de
cierre de mina.

125
CAPITULO 5: BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, H. (17 de Noviembre de 2005). Repositorio Universidad de chile. Obtenido de


Repositorio Universidad de chile:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111195/tesis%20caliza.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Calderon Muñoz, E. A. (1990). Alternativas de explotacion Post Pillar Cut and Fill. En E.
Calderon, Alternativas de explotacion Post Pillar Cut and Fill (pág. 104). Santiago:
Universidad de santiago.

EXSA. (2 de Marzo de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/AlfredoPangue/manual-practico-de-voladura-exsa

Gonzales, O. G. (2007). determinacion de influencia del tamaño de la unidad.

Kettlun, A. (1998). Estimación de Costos y Beneficios. En A. Kettlun, Estimación de Costos


y Beneficios.

Krige, D. (26 de Agosto de 1919). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://en.wikipedia.org/wiki/Danie_G._Krige

Persson, H. (1979). Scribd. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/378462948/Modelos-de-Holmberg-Persson

R., H. A. (2005). Repositorio Universidad de chile. Obtenido de Repositorio Universidad de


chile:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111195/tesis%20caliza.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Sonami. (6 de Marzo de 2016). Sonami. Obtenido de Sonami: http://www.sonami.cl/site/wp-


content/uploads/2016/03/6.perforacion-y-tronadura.pdf

Barrett. (1981).

Geotable. (s.f.). Obtenido de https://mineria-in.weebly.com/geotable.html

Gonzales, O. G. (2007). determinacion de influencia del tamaño de la unidad.

Rubio, E. (2009). MI58B diseño de minas.

Stevens, R. A. (2009). Mineral Exploration and Mining Essentials.

Taylor. (1997).

126
CAPITULO 6: ANEXOS

Figura 6-1. Histograma de CaO en roca Arcilla.

Figura 7-2. Histograma de CaO en roca Marga.Figura 7-1. Histograma de CaO en roca
Arcilla.

Figura 6-2. Histograma de CaO en roca Marga.

127

Figura 7-3. Histograma de CaO en roca Caliza.Figura 7-2. Histograma de CaO en roca
Figura 6-3. Histograma de CaO en roca Caliza.

Figura 7-4. Histograma de SiO2 en roca Arcilla.Figura 7-3. Histograma de CaO en


roca Caliza.

Figura 6-4. Histograma de SiO2 en roca Arcilla.

Figura 7-5. Histograma de SiO2 en roca Marga.Figura 7-4. Histograma de SiO2 en


roca Arcilla.

128
Figura 6-5. Histograma de SiO2 en roca Marga.

Figura 7-6. Histograma de SiO2 en roca Caliza.Figura 7-5. Histograma de SiO2 en


roca Marga.

Figura 6-6. Histograma de SiO2 en roca Caliza.

129

Figura 7-6. Histograma de SiO2 en roca Caliza.

También podría gustarte