Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES


SEDE MILAGRO

Proyecto de graduación
Previo a la obtención del titulo de:
INGENIERO COMERCIAL – MENCION FINANZAS

TÍTULO DEL PROYECTO

“CREACIÓN DE UNA EMPRESA EXCLUSIVA DE COMPRA Y VENTA DE


LENCERÍA EN LA CIUDAD DE MILAGRO”

Autores:

Digna Mercedes Lazo Cacoango

Gina Stefania Ortega Mera

Tutor:(es)

Eco. Yadira Arteaga


Ing. Jinsop Gamboa

Milagro - Ecuador
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de Proyecto de Investigación, nombrado por el Consejo


Directivo de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales de la
Universidad Estatal de Milagro.

CERTIFICO

Que he analizado el Proyecto de Grado con el Título "CREACIÓN DE UNA


EMPRESA EXCLUSIVA DE COMPRA Y VENTA DE LENCERIA " Presentando
como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el
Título de Ingeniería Comercial con mención en Finanzas.

El problema de investigación se refiere a: “¿De qué manera la creación de una


empresa exclusiva de compra y venta de lencería ayudará a cubrir las
necesidades de la mujer Milagreña?” El mismo que considero debe ser aceptado
por reunir los requisitos legales y por la importancia del tema.

Presentado por los Autores:

Gina Ortega Mera. Mercedes Lazo Cacoango.

C.I. 0704837558 C.I. 0924888167

Tutor :(es)

Ec. Yadira Arteaga. Ing.Jinpso Gamboa.

ii
DECLARACIÓN DE LA AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

Las egresadas Gina Ortega Mera y Mercedes Lazo Cacoango, mediante la presente
manifestamos ser autoras del proyecto titulado "CREACIÓN DE UNA EMPRESA
EXCLUSIVA DE COMPRA Y VENTA DE LENCERIA" el mismo que ha sido
realizado bajo las tutelas de la Ec. Yadira Arteaga y el Ing. Jinpso Gamboa en
calidad de tutores y que ponemos a consideración de las autoridades pertinentes.

Gina Ortega Mera. Mercedes Lazo Cacoango.

C.I. 0704837558 C.I. 0924888167

iii
Dedicatoria

Dedico este esfuerzo

A Dios todo poderoso, por permitirme lograr esta meta propuesta.

A mis queridos padres, por ser mis orientadores, guías y ejemplo por ustedes he
alcanzado lo que soy ahora.

A mi hijo Daniel Macías, que eres mi luz y mi esperanza de lucha.

A mi esposo Daniel por su apoyo incondicional, su ayuda y comprensión en todo


momento.

A mis hermanos, por brindarme siempre el ánimo constante y su apoyo para seguir
adelante.

Mercedes Lazo.

Gina Ortega.

iv
Agradecimiento

A Dios, por estar siempre presente en todo momento de mi vida.

A mis padres, que me permitieron venir al mundo, cuidarme, educarme, darme amor,
apoyo y comprensión.

A mis hermanos, que son las personas que tanto quiero y deseo sólo lo mejor para
ellos no sólo por estar conmigo sino por ser verdaderos hermanos.

A la Eco.Yadira Arteaga Y al Ing.Jinpso Gamboa, mis tutores, por su valiosa


colaboración y su ayuda profesional. Gracias

A mis compañeros de estudio, por brindarme su amistad y compartir días de estudio.

A mis familiares, que respeto y admiro tanto son las mejores personas que conozco
que siempre han estado pendientes de mi.

A mis profesores, que me enseñaron a desarrollar mi intelecto pero sobre todo a


desarrollarme un futuro como persona.

A mis amigos, que me hacen salir un poco del mundo habitual, del stress y del
trabajo.

A las noches, que me han enseñado lo peligrosas que son, lo emocionante y lo útil
para encontrar ese silencio que hace hablar a mi interior.

Al día, por dejarme sentir la luz que me llena de vida y de la oportunidad de algo de
bien para los demás.

En fin, agradezco a todos los mencionados y a todos los que se me han pasado por
alto. Solo me queda expresarles que éste proyecto se realizó con la ayuda de
ustedes, su influencia ha sido esencial para su iniciación y excelente culminación

A todos ¡Gracias! Por estar allí

Mercedes Lazo.

Gina Ortega.
v
ÍNDICE GENERAL

Certificación de aceptación del tutor……………………………………………………...II

Declaración de la autoría de la investigación…………………………………………….III

Dedicatoria…………………………………………………………………………………..IV

Agradecimiento……………………………………………………………………………...V

CAPITULO I.- El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………...1

1.1.1 Formulación del problema....…………………..2

1.1.2 Delimitación del objeto de investigación..........2

1.2 Objetivos

1.2.1 General….……………….………………………2

1.2.2 Específico………………………………………..3

1.3 Justificación………………………………………………………….3

CAPÍTULO II.- MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes investigativos………………………………………..5

2.2 Fundamentación filosófica………………………………..………...6

2.3 Fundamentación científica de variables…….............................19

2.4 Fundamentación Legal…………………………………………….21

2.5 Hipótesis o preguntas a investigar……………………………….22

CAPÍTULO III.- METODOLOGIA

3.1 Modalidad de la investigación………………….........................23

3.2 Tipo de investigación………………..........................................23

3.3 Población y muestra.................................................................24

3.4 Operacionalización de las Variables…………………………….25


vi
3.5 Técnicas e instrumentos utilizados……………………………...26

CAPÍTULO I V.- ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

4.1 Análisis de los resultados…………………................................27

4.1.1 Interpretación de datos…………………..…….28

4.1.2 Verificación de hipótesis o preguntas

a defender………………………………………………...38

4.4 Conclusiones y recomendaciones............................................38

CAPITULO V.- PROPUESTA

5.1.1 Antecedentes………………..…………………..40

5.1.2 Objetivos…………………………………………40

5.1.3 Ubicación del proyecto…………………………40

5.2 La empresa

5.2.1 Misión, Visión y Objetivos de la Empresa…...41

5.2.2 Marco legal…………………………….............42

5.2.3 Personal…………………………………………43

5.2.4 Requerimientos de personal…………….........43

5.2.5 Organigrama……………………………………44

5.2.6 Descripción de funciones……………………...45

5.3 Análisis de mercado

5.3.1 Modelo de las 5 fuerzas competitivas

de porter…………………………………………...…….45

5.3.2 Análisis foda………………………………........49

5.3.3 Segmentación del mercado…………………...50

5.3.4 Composición del mercado…………………….52

5.3.5 Marketing mix…………………........................52

5.4 Especificación del proyecto

5.4.1 Localización y tamaño…………………………54


vii
5.4.2 Capacidad………………………………………54

5.4.3 Distribución de maquinarias y equipos………55

5.4.4 Procedimientos…………………………………55

5.5 Resultados……………………………………………………...55

5.5.1 Pérdidas y ganancias………………………….56

5.5.2 Balance general……………………….............57

5.5.3 Flujo de efectivo………………………………..58

5.6 Evaluación financiera

5.6.1 Flujo de caja………………………………………………………………………..59

5.6.2 Análisis de rentabilidad…………………………………………………………...60

5.6.3 VAN - TIR………………………………………………………………………....61

5.6.4 Razones financieras…………………………………………………...................62

5.7 Conclusiones y recomendaciones

5.7.1 Conclusiones……………………………………………………………………….63

5.7.2 Recomendaciones……………………………………………………..................64

Materiales de Referencia

1. Bibliografía…………………………………………………………………………...65

1.2 Lincografìa…………………………………………………………………………....67

2. Anexos………………………………………………………………………………..68

2.1. Anexo 1 (Diseño del Proyecto)…………………………………………………….69

2.2 Anexo 2 (Formato de la Encuesta)………………………………………………..70

2.3 Anexo 3 (Detalle de Activos Fijos y Depreciaciones)…………………………...72

2.4 Anexo 4 (Ingresos por Venta)……………………………………………………..73

2.5 Anexo 5 (Gastos de la Empresa)…………………………………………………..74

viii
2.6 Anexo 6 (Presupuesto de Compra)………………………………………………..75

2.7 Anexo 7 (Financiamiento)…………………………………………………………..76

2.8 Anexo 8 (Punto de Equilibrio)………………………………………………………77

2.9 Anexo 9 (Razones Financieras)……………………………………………………78

ix
Índice de Cuadros.

Cuadro Pág.

1) Operacionalización de las variables…………………………………………………..25

2) Local que ofrece beneficios para el consumidor……………………………………..28

3) Un nuevo local en la ciudad……………………………………………………………29

4) Marca de ropa interior…………………………………………………………………..30

5) Puntos de venta de ropa interior……………………………………………………….31

6) Características del producto……………………………………………………………32

7) Estilo y gustos de Lencería…………………………………………………………….33

8) Variedad de precios en el producto……………………………………………………34

9) Precio con relación a la calidad………………………………………………………..35

10) Servicios que ofrece el local………………………………………………………….36

11) Necesidades que cubre el local………………………………………………………37

12) Organigrama de la empresa………………………………………………………….44

13) Distribuciones de la población………………………………………………………..51

x
Índice de Gráficos.

Gráfico Pág.

1) Evolución de la lencería………………………………………………………………….5

2) Local que ofrece beneficios para el consumidor…………………………………….28

3) Un nuevo local en la ciudad……………………………………………………………29

4) Marca de ropa interior…………………………………………………………………..30

5) Puntos de venta de ropa interior……………………………………………………….31

6) Características del producto……………………………………………………………32

7) Estilo y gustos de Lencería…………………………………………………………….33

8) Variedad de precios en el producto……………………………………………………34

9) Precio con relación a la calidad………………………………………………………..35

10) Servicios que ofrece el local………………………………………………………….36

11) Necesidades que cubre el local………………………………………………………37

12) Las 5 fuerzas de Porter………………………………………………………………..46

xi
Resumen

Las prendas íntimas femeninas han sido, al mismo tiempo, enigma y fantasía. Nunca
el hombre se había preocupado tanto de lo que se escondía bajo los trajes de las
damas hasta que éstas comenzaron a cubrir sus partes pudendas con ropa interior.
Después vinieron los corsés, los miriñaques, los polizones y, mucho más tarde, los
sostenes, todos elementos que no hicieron más que alimentar el valor erótico de la
lencería. Hasta que las mujeres comenzaron a preocuparse de la ropa interior, nadie
le había otorgado demasiada importancia a esas prendas que iban debajo de los
trajes y cumplían la única función de servir de abrigo. Pero, hacia mediados del siglo
XIX, cuando la lencería comenzó a recibir atención por sí misma, junto con abrirse
un nuevo nicho en el mercado del vestir, se inició una polémica que se arrastra
hasta nuestros días.A principio del 1800, se introducen al vestuario femenino los
calzones. Como todas las prendas de ropa interior que irían apareciendo, los
calzones fueron inicialmente usados por las damas. Quienes los usaban y no los
escondían, eran calificadas de atrevidas, tal como en adelante serían catalogadas
todas las mujeres que osaran acercarse a lo “masculino”. No obstante, es aquí
donde se inicia la valorización erótica de la lencería. Si no, cómo explicar que a los
varones les resultara más atractivo el cuerpo cubierto al semidesnudo y accesible.
La historiadora Isabel Cruz de Amenábar sostiene que “se puede plantear que el
verdadero lenguaje del erotismo no es el del cuerpo completamente desnudo, sino el
del cuerpo vestido y desvestido”. Pero, a pesar de las incomodidades, recién en
1916 aparecerá el brassier o sostén, prenda que desterrará por siempre al corsé a la
categoría de lencería fetiche, también el sujetador sin tirantes fue un gran éxito en
los años 50, ideal para los vestidos de noche strapless.

xii
Abstract

The women's lingerie have been, at the same time, mystery and fantasy. Never man
had cared as much about what was hiding under the dresses of the ladies until they
began to cover his private parts with underwear. Then came the corset, hoop skirts,
stowaways and, much later, bras, all elements that did nothing but feed the value
erotic lingerie. Until women began to worry about underwear, no one had given too
much importance to those items that were below the costumes and served the sole
purpose of serving as a shelter. But by the mid-nineteenth century, when the lingerie
began to care for itself, along with opening a new niche in the clothing market,
started a controversy that persists our day .A beginning of 1800, introduced the
female clothing drawers. As all items of underwear that would occur, the pants were
originally used by the ladies. Who used them and hid them, were described as bold,
as scheduled would henceforth all women who dare to approach the "male".
However, this is where recovery begins erotic lingerie. If not, how to explain that boys
are more attractive to the naked body covered and accessible. Historian Elizabeth
Cruz de Amenábar argues that "one can assert that the true language of eroticism is
not the naked body but the body dressing and undressing." But despite the
discomforts, 1916 appear only in bra or support, pledge to forever banish the corset
to the category of fetish lingerie, strapless bra also was a great success in the 50s,
ideal for dresses strapless evening.

xiii
Introducción

El presente proyecto desarrolla un Plan de Negocios para la creación de una nueva


empresa que se llamará “SEXY FANTASIA”, la misma que se dedicara a la
comercialización de ropa interior para dama, en marcas colombiana y china con
diferentes diseños y precios.

El diseño del Plan de Negocio para “Sexy Fantasía” está integrado por cinco
capítulos.

Capítulo I: formado por, el detalle de la idea del emprendimiento, y la breve


descripción de la investigación.

Capítulo II: contiene la teoría de soporte para el desarrollo del proyecto, redactado a
través del Marco Teórico.

Capítulo III: Comprendido por, el desarrollo Metodológico de la Investigación de


Mercados realizada en el segmento de mercado meta y sus respectivos resultados,
así como el análisis de la oferta y la demanda del mercado.

Capítulo IV: desarrollo de manera detallada el recurso humano, medios de trabajo y


los recursos financieros que se necesitaran.

Capitulo V: describe de manera detallada como funcionara el negocio “SEXY


FANTASIA” tanto en aspectos tecnológicos, mobiliarios, inmobiliarios y humanos a
través del Plan Organizacional.

Propone las estrategias referentes al precio, plaza, promoción y producto referentes


al marketing mix, para conseguir el objetivo de ventas en el clúster determinado.

Determina los estados financieros de la empresa, los cuales permiten realizar


proyecciones de egresos e ingresos, así como el flujo de efectivo y su respectiva
evaluación a través del VAN Y la TIR.

Finalmente se exponen las conclusiones de la investigación realizada y se sugieren


ciertas recomendaciones para futuro.

xiv
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.

La creación de este proyecto nace de la carencia de un negocio exclusiva de


lencería en la ciudad de Milagro. Ya que hemos observado entre los pequeños y
medianos almacenes dedicados a la compra y venta de este producto que existen
en la ciudad, varios problemas de los cuales los principales son la mala atención al
cliente, la falta de gama o variedad del producto, prendas en mal estado y la falta de
colección de moda, lo cual nos indica una gran oportunidad de negocio, para
elaborar y desarrollar un proyecto factible.

Se encuentra que la falta de variedad del producto y las prendas en mal estado
genera una insatisfacción en los clientes debido a que no encuentran prendas de
acuerdo a sus gustos y preferencias (colores, tallas, modelos, etc.). A sí mismo la
falta de calidad puede originar poca durabilidad del producto al momento de su
lavado y posterior uso. Adicional a esto la falta de cordialidad que recibe el cliente
por parte del vendedor al momento de la compra puede ocasionar una disminución
en las ventas.

El proyecto de la creación de un negocio exclusiva de lencería permite determinar


que tan factible será su creación, con el fin de generar fuentes de empleo,
contribuyendo al desarrollo económico de la ciudad, por medio de este trabajo se
requiere dar a conocer los puntos por los cuales se considera que esta idea de
negocio es realizable, mediante elaboración de estudios en la etapa de preparación
y evaluación de proyecto, entre los diversos estudios a realizarse, estudio de
mercado y mercadotecnia.

1
El estudio de mercado tiene la finalidad medir el número de individuos, empresas u
otras entidades que dada ciertas condiciones analizaran la compra, cantidad del
producto o servicio. Características que va a ofrecer, necesidad que cubre, la
distinción que tiene entre todo los productos existentes.

1.1.1 Formulación del problema

¿De qué manera la creación de una empresa exclusiva de compra y venta de


lencería ayudará a cubrir las necesidades de la mujer Milagreña?

V. Independiente: Insatisfacción de los consumidores en relación al servicio que


ofrece el mercado informal de lencería.

V. Dependiente: En la Ciudad de Milagro no existe una empresa exclusiva de


compra y venta de lencería que ofrezca productos de diferentes marcas.

1.1.2 Delimitación del problema


Espacio: Esta investigación se pretende realizar en El Cantón Milagro provincia del
Guayas de la República del Ecuador, específicamente en el centro de la Ciudad
ubicadas en las calles 5 de junio entre la 12 de febrero y Rocafuerte

Tiempo: La investigación tendrá un periodo de estudio no mayor a tres años, se


inicia a partir del año 2006 y concluirá en el año 2009 en la Ciudad de Milagro.

Universo: En nuestro caso por ser una propuesta dirigida al mercado femenino, se
tomará como tamaño de nuestra población a todas la personas mayores de 18 años
hasta los 64 años con un nivel de vida de clase media que viven en la Ciudad de
Milagro.

1.2 Objetivos

1.2.1 General

Crear una empresa exclusiva de compra y venta de lencería que brinde buen
servicio y productos de calidad con la finalidad de posicionarse en el mercado local
Y generar renta para sus socios.

2
1.1.3 Específicos.

1.- Capacitar a nuestros trabajadores para que desarrollen su trabajo en forma


adecuada y eficiente.

2.- Conocer el efecto emocional que tendrá la ejecución de este proyecto en las
mujeres Milagreñas.

3.- Identificar las necesidades de las mujeres Milagreñas con el fin de ofrecer una
mejor atención.

4.- Estar abastecidos de mercancía suficiente y variada para poder comercializar sin
ningún inconveniente.

5.- Analizar el impacto que tendrá la creación de una empresa exclusiva de lencería
en el desarrollo económico de la ciudad.

6.-Crear campañas publicitarias para promover y lograr un mayor posicionamiento


en la mente del consumidor.

7.-Crear alianzas con varios proveedores para estimular la compra y ofrecer mayor
variedad de marca.

1.3 Justificación.
Milagro es una de las Ciudades de mayor progreso debido a su intensidad
comercial y al desarrollo de su industria agro productiva, gozando de una buena
posición en el mercado nacional.

Por tal motivo hemos decidido crear una empresa exclusiva de lencería con el fin de
ofrecer al mercado una nueva propuesta de ropa interior, brindando una línea de
cortesería practica, cómoda y divertida que responden a los distintos estilos y
necesidades de la mujer de hoy. Nos proponemos afianzar nuestra posición con
esfuerzo e innovación permanente para seguir creciendo día a día. Empezaremos
dando publicidad en los días previos a nuestra inauguración para promocionar la
empresa. Además contará con precios accesibles queriendo así atraer al cliente

3
para que disponga del producto, dando incentivos como promociones, descuentos a
partir de un determinado volumen de compras.

Mediante la aplicación de diferentes teorías y herramientas básicas como la


investigación de mercado, estrategia de mercadotecnia, clima organizacional,
reclutamiento y selección. Permitirán ampliar diversos conceptos que aporten
información para la realización de este proyecto, a fin de obtener un beneficio y de
tal manera ofrecer un producto de buena calidad.

Esta investigación propone cubrir una necesidad muy importante y esencial como es
brindar una prenda que se ajuste a cada estilo de mujer, confiable y que ayude a
sentirse cómoda. La investigación pretende obtener nuevos conocimientos y aplicar
diferentes métodos de investigación en la cual se utilizará herramientas de
fundamental importancia que permitirán la correcta realización de la investigación
dándole solución a diversas problemáticas que existe en la comunidad de Milagro,
es necesario saber que la ejecución de este proyecto generara fuentes de trabajo y
beneficios económicos, pero al mismo tiempo será una alternativa de compra para
la población femenina de la Ciudad de Milagro.

La razón de ser del proyecto es dar solución a la problemática que se ha venido


detallando con el fin de cumplir las metas propuestas de satisfacer y aportar al
desarrollo económico de la ciudad. Se realizara alianzas con las principales
distribuidoras de lencería en el Ecuador para facilitar y asegurar el abastecimiento a
bajos precios de dichos productos. Además se establecerá actividades de mercadeo
para atraer la atención del cliente durante el primer semestre del año.

4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes investigativos.

La evolución que se ha venido dando con el paso de los años en la ropa interior.
Antiguamente se usaba la palabra calzonarias. Actualmente se los denomina de
acuerdo al tamaño: "calzón" cuando son grandes, "tanga" cuando el área que cubre
es más pequeña y se denomina "hilo dental" cuando apenas cubre la zona íntima
por delante y es muy delgado por detrás.

Gráfico 1 Evolución de la prenda interior

Aunque desde el principio de la historia, la mujer y la ropa interior compartieron días


muy sombríos. Las primeras prendas interiores femeninas vienen de Egipto, donde
famosas como Cleopatra y Nefertiti usaban el “shenti”, que era una especie de
5
enagua trasparente, que se ponía debajo de una túnica. Las esclavas de esa misma
época, no usaban ropa interior, solo cuando ascendían a favoritas, acompañando su
ascenso, recibían un atadito de ropa íntima, que era la primera de su vida.

En un comienzo y como preámbulo de la lencería sexy, la ropa interior tenía un


único fin que era corregir la figura de la mujer como los corsés, pero estos fueron
considerados por médicos, sacerdotes, también intelectuales, altamente perjudicial
para la salud y hasta Napoleón lo prohibió, declarándolo “asesino de la especie
humana”!! Por lo que entonces se fueron incorporando prendas como ligueros, cuya
única función era sostener las medias que se usaban en la época en cambio hoy en
día es una prenda que representa sexualidad y erotismo.

Es a comienzos del siglo XX cuando se empiezan a decorar las prendas intimas


femeninas haciéndolas sugestivas, más cómodas, practicas y atractivas entonces es
ahí donde empieza la ropa sexy. Con la llegada del cine y el comienzo de los medios
audiovisuales de la época viene una fuerte difusión de la feminidad interior
acompañada de los mitos como Marilyn Monroe que ayudan a alzar la imagen de la
mujer seductora y sensual ayudada por las prendas de vestir, el raso, las
transparencias y las modas de la lencería. Una de las prendas más sexy que marco
estos años fueron las medias de rayas hacia los cuarenta. Una mujer con unas
medias era inevitablemente sensual y se destacaba entre la multitud. De ahí en
adelante han existido empresas que han impulsado mucho el mercado hasta
convertirlo en lo que es hoy, un mercado fuerte y que sigue siendo prometedor.

2.2 Fundamentación filosófica.

Estudio de Mercado.

El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones


comerciales. Por una parte se trata de un lugar físico especializado en las
actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios. En este
lugar se instalan distintos tipos de vendedores para ofrecer diversos productos o
servicios, en tanto que ahí concurren los compradores con el fin de adquirir dichos
bienes o servicios.

6
Por otra parte, el mercado también se refiere a las transacciones de un cierto tipo de
bien o servicio, en cuanto a la relación existente entre la oferta y la demanda de
dichos bienes o servicios. La concepción de ese mercado es entonces la evolución
de un conjunto de movimientos a la alza y a la baja que se dan en tomo a los
intercambios de mercancías específicas o servicios además en función del tiempo y
el lugar. Aparece así la delimitación de un mercado de productos, un mercado
regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya es abstracta pero analizable,
pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella. En función de un área
geográfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado regional, de un
mercado nacional o del mercado mundial.

De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancías o de servicios. Y


en función de la competencia, sólo se dan los mercados de competencia perfecta y
de competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente teórico, pues la
relación entre los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de
circunstancias, especialmente en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos
de participantes regulan el libre juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un
equilibrio. El segundo, es indispensable para regular ciertas anomalías que, por sus
propios intereses, podría distorsionar una de las partes y debe entonces intervenir el
Estado para una sana regulación.

EL proyecto a emprender, tendrá un estudio de mercado que le permitirá saber en


qué medio habrá de moverse, pero sobre todo si las posibilidades de venta son
reales y si los bienes o servicios podrán colocarse en las cantidades pensadas, de
modo tal que se cumplan los propósitos del empresario.

El estudio de mercado tiene como finalidad medir el número de individuos, empresas


u otras entidades económicas que generan una demanda que justifique la puesta en
marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios, sus
especificaciones y el precio que los consumidores están dispuestos a pagar. Sirve
de base para tomar la decisión de llevar adelante o no la idea inicial de inversión;
pero además, proporciona información indispensable para las investigaciones
posteriores del proyecto, como son los estudios para determinar su tamaño,
localización e integración económica.

7
Cuando el estudio de mercado determina que no hay demanda insatisfecha actual,
ni posibilidades futuras para que una nueva unidad empresa la cubra; pero la
decisión de los interesados es entrar a competir y pretender desplazar oferentes,
éstos deberán tener claro que su insistencia se verá reflejada en mayores esfuerzos
comerciales y por tanto mayores costos y menores utilidades (por lo menos en la
primera etapa) a menos que se cuente con una adecuada estrategia competitiva,
generalmente basada en la diferenciación de productos o servicios.

Objetivos del estudio de mercado

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de
consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro
de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están
dispuestos a obtenerlo.

Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y


especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el
cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros
bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio.

Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio


apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien
imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Por otra parte, cuando el
estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el
tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para
las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución


acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su
funcionamiento. Instrucciones para la presentación del estudio de mercado:
Definición del alcance de la investigación. Implica tener conocimiento completo de
los problemas a resolver. Si no es así, el planteamiento de solución será incorrecto,
debe tomarse en cuenta que siempre existe más de una alternativa de solución y
con una consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de
acción y medir sus posibles consecuencias.
8
Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que consisten
básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las fuentes
secundarias, que se integran con toda la información escrita existente sobre el tema,
ya sea en estadísticas gubernamentales .(fuentes secundarias ajenas a la empresa)
y estadísticas de la propia empresa. El investigador debe saber con exactitud ¿cuál
es la información existente con el fin de poder decidir la base de investigación más
adecuada?

Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos: Procesamiento y


análisis de los datos, Una vez que se cuenta con toda la información necesaria
proveniente de cualquier tipo de fuente, se procede a su procesamiento y análisis.
Recuérdese que los datos recopilados deben convertirse en información útil que
sirva como base en la toma de decisiones, por lo que un adecuado procesamiento,
de tales datos, es vital para cumplir ese objetivo. Una vez procesada la información
adecuadamente, sólo faltará que el investigador rinda su informe, el cual deberá ser
veraz, oportuno y no tendencioso.

Marketing.

Esta parte es una de las más importantes a la hora de la realización de un producto;


ya que es la publicidad la que ayuda a que un producto sea más famoso que otro y
la gente lo compre más. La evolución del mercado ha hecho que del marketing de
masas pasemos al marketing relacional, donde el futuro comprador es el centro de
atención de todas las acciones del marketing, como es el caso del siglo XXI.

El Marketing Mix se puede definir como el uso selectivo de las diferentes variables
de marketing para alcanzar los objetivos empresariales. Este tipo de publicidad
recibe el nombre de las cuatro pes, ya que utiliza cuatro variables que en inglés
empiezan por P: Producto, distribución-venta, promoción, precio.

En la actualidad el Marketing es indispensable para cualquier empresa que desee


sobrevivir en un mundo tan competitivo como el nuestro.

Entonces, como el Marketing moderno nos afecta a todos (consumidores y


empresarios), es necesario estudiarlo. La definición de Marketing más extendida nos

9
dice que es el Estudio o Investigación de la forma de satisfacer mejor las
necesidades de un grupo social a través del intercambio con beneficio para la
supervivencia de la empresa.

Podemos abordar el marketing desde dos puntos de vista (como filosofía y como
técnica):

Como Filosofía: Es una forma de concebir la actividad comercial que parte de las
necesidades del consumidor y tiene como fin su satisfacción a la par que se
benefician todas las partes implicadas.

Como Técnica: Es el modo de desarrollar la actividad comercial que consiste en


identificar, crear, desarrollar y servir a la demanda. La actividad que desarrolla una
organización al aplicar los principios del marketing, es lo que se denomina
"DIRECCION DE MARKETING" (MARKETING MANAGEMENT): diseño y puesta en
práctica de estrategias que permitan alcanzar los objetivos organizacionales y el
control de los resultados.

Para ello se manejan los elementos del llamado "marketing mix" que son: el
producto, el precio, la distribución y la comunicación, y se apoya en una serie de
herramientas que más adelante explicaremos.

Cuáles son las funciones del marketing:

Detectar las necesidades de los usuarios: Mediante la adopción de políticas que


acoten las áreas donde buscar dichas necesidades al mismo tiempo que se define
quienes son los posibles usuarios y se establece qué tipo de soluciones puede
aportar la organización. En este punto es fundamental aplicar una filosofía
imaginativa e innovadora. Encontrar un producto que satisfaga adecuadamente las
necesidades del usuario:

EL plan de marketing en la empresa

El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda


empresa orientada al mercado que quiera ser competitiva. En su puesta en marcha
quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en el área del
10
marketing, para alcanzar los objetivos marcados. Éste no se puede considerar de
forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y congruente con
el plan estratégico, siendo necesario realizar las correspondientes adaptaciones con
respecto al plan general de la empresa, ya que es la única manera de dar respuesta
válida a las necesidades y temas planteados. En marketing, como en cualquier otra
actividad gerencial, toda acción que se ejecuta sin la debida planificación supone al
menos un alto riesgo de fracaso o amplio desperdicio de recursos y esfuerzos.

Si una acción no planificada tiene éxito, nos deberíamos preguntar qué hubiésemos
conseguido de más al operar bajo un plan. Intentar que un proyecto triunfe sin
servirse de un plan de marketing es como tratar de navegar en un mar tempestuoso
sin cartas marítimas ni destino claro.

El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se
quiere conseguir en el camino hacia la meta, a la vez informa con detalle de la
situación y posicionamiento en los que nos encontramos, marcándonos las etapas
que se han de cubrir para su consecución. Tiene la ventaja añadida de que la
recopilación y elaboración de datos necesarios para realizar este plan permite
calcular cuánto se va a tardar en cubrir cada etapa, dándonos así una idea clara del
tiempo que debemos emplear para ello, qué personal debemos destinar para
alcanzar la consecución de los objetivos y de qué recursos económicos debemos
disponer.

Sin un plan de marketing nunca sabremos cómo hemos alcanzado los resultados de
nuestra empresa, y por tanto, estaremos expuestos a las convulsiones del mercado.

Realización de un plan de marketing

La elaboración de un plan de marketing es una tarea realmente compleja, en la que


ha de primar un criterio de planificación y metodológico riguroso. Con su elaboración
se pretende sistematizar las diferentes actuaciones para conseguir los mejores
resultados de acuerdo con las circunstancias del mercado.

Aunque generalmente se está hablando de planes de marketing cuyo período de


validez es de un año, existen los realizados a largo plazo, tres o cinco años, en los
11
que se contemplan las acciones anuales de marketing, que coordinadas a las de los
departamentos financieros, Recursos Humanos, producción, etc. establece el plan
estratégico de la compañía.

Debemos tener en cuenta que el plan de marketing no es algo mágico que hace que
se incrementen las ventas de nuestra empresa, sino el fruto de una planificación
constante con respecto a nuestro producto o servicio y la venta del mismo con
respecto a las necesidades detectadas en el mercado. Cualquier empresa,
independientemente de su tamaño, tipo de actividad o entorno en el que opere, debe
trabajar en base a un plan de marketing.

Según estudios recientemente realizados, más del 60 por 100 de las PYMES de
nuestro país no cuentan con un plan de marketing definido por escrito. Este hecho
se fundamenta principalmente en que las pequeñas y medianas empresas, con clara
vocación comercial, no suelen tener un director de marketing, sino que cubren esta
función con el director comercial. La solución viene dada de forma muy positiva por
la subcontratación de estos servicios a empresas consultoras de marketing, que en
la práctica son muy difíciles de encontrar, ya que con implementación generalista
apenas existen.

Aun así, el plan de marketing es un instrumento esencial en toda empresa, ya que


facilita la comercialización eficaz de cualquier tipo de producto o servicio. Resulta
muy arriesgado intentar que una empresa triunfe sin haber elaborado previamente
un plan de marketing. Éste debe ser adecuado al tamaño de la empresa. No existe
un modelo válido para todas ellas, cada empresa lo tiene que adaptar a sus propias
necesidades, abordando todas y cada una de las variables que componen el
marketing, prestando mayor o menor atención a cada una de ellas en función de los
distintos factores ajustados a la propia vida interna de la empresa y a la tipología de
su organigrama.

Así pues, podemos encontrar tantos planes de marketing como empresas.


Podríamos definirlo como «la elaboración de un documento escrito en el que de una
forma sistemática y estructurada, y previa realización de los correspondientes
análisis y estudios, se definen los objetivos a conseguir en un período de tiempo

12
determinado, así como se detallan los programas y medios de acción que son
precisos para alcanzar los objetivos enunciados en el plazo previsto».

Ateniéndonos a la definición anteriormente expuesta, para la realización de un plan


de marketing debemos seguir los siguientes pasos:

Contestar a la pregunta: ¿dónde estamos? Requiere la realización del análisis de la


situación, tanto interno como externo a la compañía, en el que podremos deducir las
oportunidades y amenazas que se le pueden presentar a la empresa como las
fortalezas y las debilidades de la misma, esto es, estamos en condiciones de realizar
un análisis DAFO.

La segunda pregunta a la que debemos contestar es: ¿a dónde queremos ir?


Responderla supone el establecimiento de los objetivos de marketing que la
empresa fija para un determinado período de tiempo. Estos objetivos pueden ser
tanto cualitativos como cuantitativos.

Una vez planteados los objetivos, deberemos contestar a la tercera pregunta: ¿cómo
llegaremos allí? o ¿cómo vamos a alcanzarlos? La respuesta a este interrogante
supone la determinación de los medios necesarios y el desarrollo de acciones o
estrategias a seguir para alcanzar los objetivos. El desarrollo de estrategias supone
cualquier cauce de acción o solución que desde el punto de vista de disposición o
dosificación de medios se juzga razonable y posible de aplicar para alcanzar los
objetivos de marketing especificados en el plan.

Una vez planteadas las estrategias, se detallan los medios de acción que, siendo
consecuencia de la estrategia elegida, tienen que emplearse para la consecución de
los objetivos propuestos en el período de tiempo establecido en el plan. Esto implica
la determinación de las acciones concretas o tácticas que se van a emplear con
respecto a los componentes del marketing mix.

Ahora queda traducir los objetivos y planes de acción en términos de costes y


resultados. Por tanto, habrá una cuenta de explotación en la que se detallarán las
inversiones que se deben realizar para alcanzar los objetivos y los ingresos que se
espera obtener, así se podrá determinar el beneficio y rentabilidad de la empresa.

13
Para poder asegurarnos de que estamos alcanzando los objetivos previstos por el
plan y que nuestras estrategias y tácticas son las más apropiadas, debemos
establecer procedimientos de seguimiento y control a nuestro plan de marketing.
Este control tiene como misión asegurar el cumplimiento del plan e implica medir los
resultados de las acciones emprendidas, diagnosticando el grado de cumplimiento
de los objetivos previstos y la toma de medidas correctoras en el caso de que se
considere necesario.

Proceso de Marketing.- El proceso de marketing consta de varias fases:

Primera fase: marketing estratégico

La dirección marca las pautas de actuación. Antes de producir un artículo u ofrecer


algún servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado;
es decir, cuáles son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta),
qué capacidad de compra tendrían a la hora de adquirir el producto o servicio, y si
éste responde a sus necesidades. Además, también tienen que detectar cuáles son
sus posibles competidores, qué productos están ofreciendo y cuál es su política de
mercadeo, cuales son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en el
mercado, las noticias y probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y
los posibles proveedores.

También deben realizar un análisis interno de la empresa para determinar si


realmente cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y
calificado, si posee el capital requerido, etc.). Por último se debe analizar qué política
de distribución es la más adecuada para que el producto o servicio llegue al
consumidor. Con todos los datos, la empresa realiza un diagnóstico. Si éste es
positivo, se fijan los objetivos y se marcan las directrices para alcanzarlos, determina
a qué clientes se quiere dirigir y qué clase de producto quiere.

Segunda fase: marketing mix (de acción)

El marketing es la estrategia que hace uso de la psicología humana de la demanda,


que de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer
crecer una empresa. La clave está en saber cómo, dónde y cuándo presentar el

14
producto u ofrecer el servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin
un plan de marketing esta sería insulsa y poco atractiva al público, lo cual significaría
un gasto más para la empresa. La mercadotecnia es un factor imprescindible en los
negocios y muchas veces de ella depende si la empresa triunfa o no, por lo que es
un aspecto que ningún empresario debe olvidar.

En el caso ideal, el marketing se vuelve una filosofía de negocios de forma que en la


organización todas las áreas (y no sólo la de marketing) son conscientes de que
deben responder a las auténticas necesidades de los clientes y consumidores. Es
toda la empresa o entidad la que debe actuar de acuerdo con este principio, desde
la telefonista o recepcionista, hasta los contables, secretarias y demás empleados.
Es así como los clientes recibirán el trato que esperan, por lo cual confiarán en esa
organización también en cuanto a sus productos o servicios.

Tercera fase: ejecución del programa de marketing

Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecución de las


acciones planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, así como los
procedimientos y las técnicas que se utilizarán. Igualmente deben crearse
mecanismos que permitan evaluar los resultados del plan establecido y determinar
cuán efectivo ha sido.

Cuarta fase: control

Supone establecer aquellos mecanismos de retroalimentación y evaluación con los


que se puede comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos y establecer las
correcciones a las que haya lugar.

Algunos de los controles son:

 Control del plan anual. Cuya finalidad es examinar que se están alcanzando
los resultados previstos. Se realiza mediante el análisis de las ventas, de la
participación del mercado, de relación de gastos comerciales, del análisis
financiero y del seguimiento de las actividades de los consumidores.
 Control de rentabilidad. Que se basa en la determinación de la rentabilidad
del producto, territorios, clientes, canales, tamaño del pedido, etc.
15
 Control de eficiencia. Su finalidad es evaluar y mejorar el efecto de los gastos
comerciales. Se realiza mediante el análisis de eficiencia de los vendedores,
de la promoción de ventas, de la distribución, de la publicidad, etc.
 Control estratégico. Que trata de analizar si la organización está consiguiendo
sus mejores oportunidades con respecto al mercado, productos y canales de
distribución. Se puede realizar mediante una revisión y calificación de la
efectividad comercial de la filosofía sobre el consumidor o usuario, la
organización comercial, el sistema de información de marketing, la orientación
estratégica y la eficiencia operativa.

Administración financiera

La Administración también conocida como Administración de empresas es la ciencia


social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección y
control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el
conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio
posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines
que persiga la organización.

Descomponiendo la definición tenemos:

Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la


misión de la organización; fijar objetivos, las Estrategias y políticas organizacionales,
usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las
fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto
(Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años a 10 ó mas años),
el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el
presupuesto anual más detalladamente.

Organizar: Responde a las preguntas de, Quien? va a realizar la tarea, implica


diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y
obligaciones; Como? se va a realizar la tarea; Cuando? se va a realizar; mediante el
diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se
deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es
coordinar y sincronizar.
16
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los
individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de
decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.

Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los


objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas
necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a
nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control
de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se
analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

La administración financiera comprende todo lo relacionado al manejo de los


fondos económicos que poseen las organizaciones; el desarrollo de esta
materia, tiene como objetivo reconocer el origen y la evolución de las finanzas
concentrándose en las técnicas y conceptos básicos en una manera clara y concisa.

El desarrollo de la administración financiera suelen tratarse situaciones que se


producen en las empresas, de las cuales el responsable es siempre es gerente
financiero de la misma; en este caso debemos decir que muchas de estas
situaciones se han convertido en funciones principales que debe llevar a cabo el
gerente, como por ejemplo, el hecho de determinar un monto que resulte apropiado
para los fondos que debe manejar la empresa.

El gerente financiero debe definir el destino de dichos fondos con respecto a


activos efectivos de una forma muy eficiente, como también se debe encargar de
obtener los fondos en las condiciones más convenientes. La administración
financiera de una empresa suele estar concentrada en el análisis de que se realice
ante la toma de alguna decisión que puede resultar definitiva para la empresa, por lo
que es importante conocer que también se debe hacer hincapié en el empleo de la
administración financiera para lograr cumplir con los objetivos generales de las
empresas.

Actualmente la administración financiera hace referencia a la manera en la cual, el


gerente financiero debe visualizar los aspectos de la dirección general, sin embargo
en al tiempo pasado el mismo solo debía ocuparse de la obtención de los fondos
17
junto con el estado de la caja general de dicha empresa. La combinación de factores
como la competencia, la inflación, los avances de la tecnología que suelen exigir un
capital abundante.

Además la importancia que representan las operaciones de administración financiera


internacional es la principal causa por la cual los gerentes financieros ahora deben
ocuparse de asumir sus respectivas responsabilidades de dirección general. Estos
factores han obligado a las instituciones empresariales un grado de flexibilidad para
poder sobrevivir como un medio expuesto a los cambios permanentes.

Como bien indicamos, quienes utilizan la administración financiera son los


gerentes financieros de cada empresa ya que dicha materia nos explica cómo
el mismo se deberá adaptar al cambio para poder lograr el correcto planeamiento
del manejo de los fondos que posea la empresa; estos aspectos tienen mucha
influencia en la economía general de una empresa. En la medida en que los fondos
sean asignados en una forma equivocada, el crecimiento de la economía se volverá
muy lento y en el caso de que se esté atravesando por una época de escasez
económica esto será causante del deteriora miento de toda la empresa en general.

Por su parte la asignación de fondos realizada eficazmente es fundamental para el


óptimo crecimiento de la entidad empresarial como para también asegurar a todos
los beneficiarios de la empresa a alcanzar un nivel más alto con respecto a la
satisfacción de sus deseos. Quien se encarga de la administración financiera de una
empresa mediante la asignación de fondos, ayude a que la empresa se fortalezca en
cuanto a su vitalidad y crecimiento en toda la economía de la misma.

Este trabajo tendrá su desarrollo una forma que le permita conocer el manejo de
aquellos fondos que pueden llegar a influenciar en el logro de los objetivos de la
empresa. Cuando la organización requiere de fondos a corto plazo destinados para
un solo fin, no es muy conveniente recurrir a un préstamo bajo una línea de crédito.
Generalmente para estos tipos de créditos el banco realiza una evaluación completa
de cada solicitud de préstamo.

En dichas evaluaciones, el flujo de efectivo es de suma importancia para poder


determinar si el préstamo podrá ser pagado en el corto o largo plazo.
18
Por último debemos decir que para realizar un análisis general, la administración
financiera es considerada desde hace mucho tiempo como parte esencial de la
economía; la misma surgió como un área de estudio independiente a
principios del siglo XX. En esa época la administración financiera solo se
relacionaba con documentos que registraban el procedimiento de la mayoría de los
mercados de capital. Vale destacar que en ese entonces los datos que figuraban en
los documentos no tenían nada parecido a los métodos que se utilizan actualmente
ya que no existía ningún tipo de reglamentación que hiciera necesaria la divulgación
de la información sobre la administración financiera de alguna entidad empresarial o
comercial.

Funciones de un administrativo financiero:

 El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa


funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros
para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la
empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.
 Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar
operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y
equipos, pago de salarios entre otros.
 Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como:
inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u
otros bienes para la empresa.
 Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la
empresa.
 La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera
eficiente.
 Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear,
obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

2.3 Fundamentación científica de variables.

Calidad.- Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que


se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.

19
Competitiva: La competitividad depende especialmente de la calidad e innovación
del producto; del nivel de precios que depende de la productividad y de la inflación
diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto
indirecto sobre la competitividad como la calidad del producto, la cualidad innovativa
del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.

Demanda: Es la formulación expresa de un deseo. Está condicionada por los


recursos del demandante y los estímulos del marketing.

Deseo: La forma con que se expresa la voluntad de satisfacer una necesidad. Está
influida por el individuo, sociedad, cultura, ambiente, y se puede influir a través del
marketing.

Eficiencia: La palabra eficiencia hace referencia a los recursos empleados y a los


resultados obtenidos. Por ello, es una capacidad o cualidad muy apreciada por
empresas u organizaciones debido a que en la práctica todo lo que éstas hacen
tienen como propósito alcanzar metas u objetivos (humanos, financieros,
tecnológicos, físicos, de conocimiento, etc.) limitados y (en muchos casos) en
situaciones muy complejas y competitivas.

Flexibilidad: Es la habilidad del sistema para adaptarse a ambientes y situaciones


variables y para soportar cambios en políticas de negocios y reglas de negocio.

Ideas: Es un concepto, una filosofía, una opinión, una imagen o una cuestión. Son
intangibles.

Imagen: Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas


personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o
servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas

Intercambio: Es el acto de obtener un objeto deseado, que no nos pertenece,


ofreciendo algo a cambio.

Necesidad: Estado psicológico o fisiológico, común a todos los seres humanos,


caracterizado por la sensación de carencia. Carencia de las cosas que son menester
para la conservación de la vida.
20
Plaza o Distribución.- Define dónde comercializar el producto (bien o servicio) que se
ofrece, considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta, para lograr
que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las
condiciones adecuadas.

Precio.- Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no se fija


por los costes de fabricación o producción del bien, sino que debe tener su origen en
la cuantificación de los beneficios que el producto significa para el mercado y lo que
éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios.

Producto: Cualquier bien material, idea o servicio que posea un valor para el
consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad.

Rentabilidad.- Es una de las características que definen una inversión junto con la
seguridad y la liquidez y consiste en la obtención de beneficios en una actividad
económica o financiera.

Retroalimentación: La retroalimentación es una herramienta efectiva para aprender


como los demás perciben mis acciones, mis palabras, mis trabajos y hacer conocer
a los demás como yo percibo los suyos.

Servicio: Es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma


honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos
de sus relaciones con la organización.

2.4 Fundamentación Legal.

Las Intendencias Generales de Policía a nivel Nacional se encargarán de otorgar los


Permisos Anuales de Funcionamientos según lo que señala el Art. 29 de dicho
decreto, que manifiesta: “Los locales donde se prestan servicio de alojamiento a
huéspedes permanentes o transeúntes, locales comerciales de venta de ropa o en
general, lugares donde se consuman alimentos o bebidas alcohólicas y que están
sujetas al pago del Permiso de Funcionamiento, deben obtener anualmente el
mismo otorgado por las Intendencias Generales de Policía de cada Provincia”.

21
Los requisitos necesarios para obtener el Permiso de Funcionamiento en el caso de
locales comerciales de lencería son los siguientes:

 RUC SRI

 Copia de cedula de ciudadanía

 Patente Municipal

 Permiso de Cuerpo de Bomberos

 Se agrega una solicitud dirigida al intendente de Policía del Guayas

2.5 Preguntas a Investigar.

1.- ¿Cuáles son las ventajas al contar con personal capacitado en el negocio?

2.- ¿Qué efecto emocional tendrá la ejecución de este proyecto en las mujeres
Milagreñas?

3.- ¿Qué beneficios tendrá para el consumidor contar con una empresa que ofrezca
una gran variedad de productos?

4.- ¿Qué impacto tendrá la creación de una empresa exclusiva de lencería en el


desarrollo económico de la ciudad?

5.- ¿El beneficio que tendrá la empresa al realizar campañas publicitarias?

6.- ¿Cuáles son las ventajas al tener alianzas con distintos proveedores?

22
CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación es de tipo descriptiva, correlacional y explicativa


porque describimos los hechos de las variables una de ellas es la carencia de una
empresa exclusiva de lencería en la ciudad de Milagro, por ser únicos en el mercado
tendremos mayor oportunidades en las ventas.

3.2 Tipo de investigación.

Histórica: porque hemos recopilado información de hechos pasados, es decir como


las ventas ha ido disminuyendo debido a los altos precio de las prendas en el
Ecuador.

Documental: porque depende fundamentalmente de la información que se recoge o


consulte en documentos es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia
en cualquier momento, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte
información y de esta manera dar soluciones a nuestras variables.

Descriptiva: porque describiremos los datos y características de la población o


fenómeno en estudio en el cual ya hemos identificamos nuestro mercado que serán
las mujeres de la ciudad de milagro que comprenden entre 18 y 64 años de edad,
sus necesidades (tallas y modelos) y gustos.

Correlacional: porque analizando nuestras variables encontramos que una mala


atención en los clientes ocasiona una disminución en las ventas, ya que mide el
grado de relación entre variables de la población estudiada.

23
Explicativa: porque van más allá de la descripción de conceptos, fenómenos o de la
empresa, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos, como la
mala calidad de las prendas o a la mala atención por parte del vendedor. Como su
nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en
qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

Transeccional: por que se encarga de recolectar datos en un solo momento, en un


tiempo único.

Se utilizo este tipo de investigación ya que se planteo recolectar datos mediante


cuestionarios en un mismo periodo de tiempo. Su propósito fue describir las
variables y analizar su suceso en un momento dado.

3.3 Población y Muestra

Se estima que la ciudad de Milagro cuenta con una población de 126.256 habitantes.
La cual está compuesta por 62.626 hombres y 63.630 mujeres para el 2007.
En nuestro caso por ser una propuesta dirigida al mercado femenina, dedicado a la
venta de prendas interiores se tomará como tamaño de la población(universo) al
total de mujeres que es 36.814 que existen en la ciudad de Milagro de los cuales
mediante una fórmula encontraremos la muestra que servirá como modelo de
nuestra investigación para la respectiva segmentación del mercado, la cual va a
estar compuesta en subgrupos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial
diferenciada para cada uno de ellos, que permita satisfacer de forma más efectiva
sus necesidades y alcanzar los objetivos comerciales de la empresa, entre ese
grupo tenemos:
Jóvenes entre: 18 - 25
Adultos: 26 - 39
Adulto mayor: 40 - 64

Ecuación para el cálculo de la muestra


Por las características de la investigación la muestra es de tipo probabilístico, este
método emplea el uso de reglas precisas para seleccionar la muestra como el hecho
de que cada elemento de la población tenga una oportunidad conocida y especifica
de ser seleccionado.
24
De acuerdo al método de muestreo escogido, la selección de la muestra dependerá
en primer lugar del tamaño de la población. En nuestro caso si conocemos el
tamaño de la población por lo tanto se asume una población finita.

En este caso el tamaño de la muestra se obtiene con la siguiente fórmula:

N
Donde:

n= __________________ n = Tamaño de la muestra

N= Tamaño de la población
(E)²(N-1) + 1
E= Error admisible que lo
determina el investigador en
n= 36.814 cada estudio

(0.05)(36.814-1)+1

n = 396 habitantes

3.4 Operacionalización de las Variables.

Cuadro 1 Operacionalización de las variables.

Variables Indicadores

Calidad, Precios

Negocio de lencería Gama de productos

Aceptación por parte de los Incremento en ventas


consumidores

Comunicación efectiva

Estrategia de mercadotecnia Publicidad

Canales de distribución

Fuente: Elaborado por los autores.

25
3.5 Técnicas e Instrumentos utilizados

Para la recolección de la información se utilizara la técnica que es la encuesta y con


la ayuda de un instrumento como es el cuestionario, ayudara al investigador a
recoger la información necesaria para el presente estudio.

Recolección.

Para nuestra investigación y la recolección de datos cuantitativos usaremos los


cuestionarios con 10 preguntas cerradas ya que es el método menos tedioso para
los clientes y el investigador más fáciles de tabular las mismas que estarán
orientadas a probar las hipótesis ya planteadas destinadas a extraer información
necesaria para nuestro estudio.

Tabulación.

Por el instrumento de investigación usaremos una tabulación mediante un trabajo


hecho en Excel donde las graficas permiten visualizar el porcentaje de respuestas
positivas y negativas respecto al número de la muestra.

Interpretación.

La estadística descriptiva e inferencial para interpretar la proporción poblacional.


Donde un modelo tentativo del cuestionario a emplear será el objetivo principal para
percibir si el cliente está de acuerdo que exista una empresa exclusiva de lencería
en la Ciudad.

26
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

4.1 Análisis de los resultados.

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos se inicia con
una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos. En esta
etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis
estadístico son adecuadas para éste propósito.

El equipo investigador se auxilió de una encuesta estructurada como instrumento del


cuestionario, la cual fue elaborada con preguntas de forma cerrada, puesto que al
equipo investigador le sirvió y le interesó la opinión de las personas objeto de
estudio comprendidas entre 18 a 64 años de edad de la Ciudad de Milagro. Para
desarrollar el análisis e interpretación de los resultados y poder efectuar la
formulación de las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

a. Grupo Etéreo:

Jóvenes Adultos (18-25 años

Adultos (26-39 años)

Adulto Mayores (40-64 años)

b. Sexo o Género: Femenino

Además para el análisis de los resultados, se diseñó un plan general de tabulación


que permitiese la separación de los datos de acuerdo con las variables, ya
planteadas.

27
4.1.1 Interpretación de datos.

Pregunta Nº 1
¿Al momento de realizar sus compras que le gustaría encontrar en un local de
lencería?
Cuadro 2 Local que ofrece beneficios para el consumidor.

Frecuencia/ Frecuencia/
Nº CATEGORIA Absoluta Relativa

1 Le gustaría lencería acorde a su necesidad. 310 78,28%

Le gustaría tener cupones de rebajas por la compra


2 52 13,13%
de lencería.
Es importante el precio a la hora de escoger la
3 34 8,59%
prenda.
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 2 Local que ofrece beneficios para el consumidor.

Interpretación

Del 100% de personas que fueron encuestadas, podemos observar que un 78%
tienen la carencia de encontrar un negocio donde le ofrezcan lencería de acuerdo a
la necesidad, a diferencia de un 22% que contestaron, que prefieren rebajas al
momento de la compra y ver el precio antes de comprar, indicando así aplicar mayor
estrategias de venta para persuadir y satisfacer su deseo.

28
Pregunta Nº 2. ¿Le gustaría que en la ciudad exista un local exclusivo de ropa
interior para damas?

Cuadro 3 Un nuevo local en la ciudad


Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 SI 385 97,22%
2 NO 11 2,78%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 3 Un nuevo local en la ciudad

Interpretación

Como punto objetivo de nuestra investigación, nos dio como resultado positivo un
97% que respondieron si, en que si desean que exista un negocio exclusivo de
lencería para damas, dándonos como respuesta que nuestro proyecto se debería
ejecutar, ya que en dicho lugar existe un potencial cliente insatisfecho.
29
Pregunta Nº 3 ¿Cuál es la marca de ropa interior que usted prefiere?

Cuadro 4 Marca de ropa interior


Frecuencia/ Frecuencia/
Nº CATEGORIA Absoluta Relativa
1 Nacional 14 3,54%
2 China 203 51,26%
3 Colombiana 167 42,17%
4 No importa la marca 12 3,03%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 4 Marca de ropa interior

Interpretación

Los encuetados se inclinaron por la marca china con un 51% y colombiana con un
42%, esto indica que al momento de comprar una prenda nuestro cliente potencial
busca lencería a la moda y con detalles novedosos, dando como idea al proyecto
ofrecer marcas que pueda el cliente encontrarlas en nuestro negocio.

30
Pregunta Nº 4 ¿A dónde se dirige cuando compra prenda interior femenina?

Cuadro 5 Puntos de venta de ropa interior


Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 Almacén especializado 13 3,28%
2 Centro comercial 243 61,36%
3 A cualquier Almacén 140 35,35%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 5 Puntos de venta de ropa interior

Interpretación

De un total del 100%,el 62% acude a centros comerciales y un 35% a almacenes en


particular siendo los más seleccionados, por lo que resumimos que aun no hay un
lugar especifico que se dedique a la venta única de lencería en la Ciudad, dando
como oportunidad de mercado para nuestro proyecto que tenemos en mente.

31
Pregunta Nº 5 ¿Qué es lo más importante para usted al escoger una prenda interior?

Cuadro 6 Características del producto

Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 Color 32 8,08%
2 Diseño 80 20,20%
3 Comodidad 83 20,96%
4 Durabilidad 79 19,95%
5 Precio 122 30,81%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 6 Características del Producto

Interpretación

El gráfico nos indica que para el cliente es necesario encontrar prendas de varios
diseños, variedad de precio, durabilidad, etc. Este resultado nos permite como
negocio aplicar preferencias al producto para que el consumidor escoger lo que
necesita, un producto completo.
32
Pregunta Nº 6 ¿Al momento de comprar ¿le gustaría encontrar todos los estilos de
ropa interior por su talla?

Cuadro 7 Estilo y gustos de Lencería

Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 SI 392 98,99%
2 NO 4 1,01%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 7 Estilos y gustos de Lencería

Interpretación

De un total del 100%, el 99% le gustaría encontrar un negocio de lencería que tenga
el producto distribuido por tallas, tomando en cuenta esta acotación por parte del
cliente será necesario cumplir con sus necesidades, para poder mantener el cliente
activo en nuestro negocio.

33
Pregunta Nº 7 ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda interior?

Cuadro 8 Variedad de precios en el producto

Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 De $2 a menos de $5 156 39,39%
2 De $10 a menos de $25 178 44,95%
3 De $30 a menos de $45 62 15,66%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 8 Variedad de precios en el producto

Interpretación

Los resultados dieron un 44,95% que estarían dispuestos a pagar hasta $ 25 y un


39% hasta $5, resaltando un valor promedio que se puede aplicar a las prendas,
para que el cliente tenga la facilidad de adquirirla.

34
Pregunta Nº 8 ¿Lo mas importe para usted con relación al precio es encontrar
lencería con:

Cuadro 9 Precio con relación a la calidad.

Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 Descuento 103 26,01%

2 Precio acorde al Presupuesto 97 24,49%

3 Precio justo frente a la calidad 196 49,49%

TOTAL 396 100,00%


Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 9 Precio con relación a la calidad.

Interpretación

Con un 49% como resultado, a las personas les gustaría que el precio del producto
sea de acorde a la calidad, y además que le ofrezcan descuentos, dejando al cliente
dinero para cubrir otras necesidades.

35
Pregunta Nº 9 ¿Con relación al punto de venta, seleccione, los tres que en su
opinión son los aspectos más importantes?

Cuadro 10 Servicios que ofrece el local

Frecuencia/ Frecuencia/
Nº CATEGORIA Absoluta Relativa
1 Decoración 50 12,63%
2 Música 50 12,63%
3 color 50 12,63%
4 Stock renovado 84 21,21%
5 Publicidad que presta 69 17,42%
6 Servicio personalizado 93 23,48%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Gráfico 10 Servicio que ofrece el local

Interpretación

Tomando en cuenta como mayor porcentaje tenemos que un 21% y 23% de los
clientes le gusta que le briden un buen servicio y además encontrar mercadería
disponible en percha, cumpliendo con estas exigencias podremos conservar al
cliente potencial.

36
Pregunta Nº 10 ¿Qué es lo más importante como cliente encontrar en un local de
lencería?

Cuadro 11 Necesidades que cubre el local

Frecuencia/ Frecuencia/
CATEGORIA Absoluta Relativa

1 Variedad de mercadería 100 25,25%
2 Orientadas a satisfacer al cliente 103 26,01%
3 Relación calidad - precio 104 26,26%
4 Estrategias de marketing (rifas y tarifa) 89 22,47%
TOTAL 396 100,00%
Fuente: Investigación de Mercado

Grafico 11 Necesidades que cubre el local

Interpretación

Como resultado nos dio, que del 100% el cliente desearía encontrar por igual,
variedad, satisfacer su necesidad, que el precio esté de acorde a la calidad y
desearía obtener rifas y tarifas por la compra realizada, estrategias que aplicaremos
como autores del proyecto.

37
4.1.2 Verificación de preguntas a defender.

Las preguntas se someten a prueba en la realidad mediante la aplicación de un diseño de


investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición y analizando e
interpretando dichos datos.

 Logramos comprobar que teniendo un personal altamente capacitado dentro del negocio,
hace eficiente y eficaz identificar las necesidades que tiene el cliente.
 Hemos verificado que implementar una empresa que cubra las necesidades esenciales de la
mujer Milagreña ha dado un efecto positivo.
 Hemos confirmado que el contar con una gran variedad de mercadería podemos cubrir los
gustos y preferencias de nuestros futuros clientes.
 Queda demostrado que la creación de esta empresa fomentara el empleo y el desarrollo
económico de la ciudad.
 Hemos establecido que las campañas publicitarias logran posicionarse en la mente del
consumidor.
 Comprobamos que el tener alianzas con varios proveedores nos facilitara una gran variedad
de productos y costos.

4.2 Conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

Los conocimientos adquiridos en la carrera complementados con otras áreas del


conocimiento nos permiten satisfacer necesidades reales que demandan sectores
específicos de ciudad, por lo que ha sido muy satisfactorio empaparme del área textil
para generar una solución respecto a la problemática de la carencia de una empresa
exclusiva de lencería.

� El proyecto presenta un gran atractivo comercial por la gran variedad de lencería


que se comercializa y por ser este producto de origen colombiano y chino, no
existiendo en el mercado productos con características similares.

� Desde el punto de vista comercial, los precios de los productos comercializados


en los catálogos son elevados con respecto a productos similares que se
comercializan en el medio por lo tanto para poder entrar al mercado ecuatoriano
debe ser con algún tipo de descuento al consumidor final.

38
� Desde el punto de vista logístico, el proceso de toma de pedidos, importación y
entrega de mercadería se ajusto en lo referente a tiempo a lo que estarían dispuesto
a esperar los consumidores.

Recomendaciones

� Dar un único descuento para todos los clientes y no por líneas de productos, ya
que esto podría ocasionar confusión al consumidor final.

� Entrar al mercado ecuatoriano con un descuento al consumidor final no menor al


10% para colocar el producto en nivel relativamente competitivo.

� Crear una relación a largo plazo con los proveedores en el proceso logístico, para
de esta manera ser más productivo en tiempos y costos.

� Establecer programas de capacitación constante a la fuerza de venta sobre el


trato al cliente y el orden de la mercadería con respecto a los colores, medidas, etc.

39
CAPITULO V

CREACION DE UNA EMPRESA.

5.1 Información General.

5.1.1 Antecedentes

La nueva empresa que se llamara “SEXY FANTASIA” será una empresa dedicada a
la compra y venta de prenda interior femenina, producidas en marcas colombiana y
china en diferentes diseños y tallas.

Este mercado meta analizado tiene como característica principal, adquirir marcas de
lencería de calidad y precios módicos, por lo que se decidió iniciar actividades de
comercialización con prendas de marcas como son, leonisa, laura, Steven etc.,
todas ellas colombianas y fany, sensaciones, brizmar, luz, princesa, cindy etc., como
prendas chinas.

5.1.2 Objetivos

Capacitar a los empleados para que puedan responder rápidamente ante cualquier
imprevisto o cambio. Desarrollar sistemas de motivación del personal encaminados
a estimular la productividad general del personal de la empresa.

5.1.3 Ubicación del proyecto

Para la puesta en marcha del proyecto de la creación de un negocio exclusivo de


compra y venta de lencería, se cuenta con un local de 11 metros de largo y 7
metros de ancho, ubicado en el centro de la Ciudad de Milagro, en las calles 5 de
junio entre 12 de febrero y Rocafuerte (frente a la Boutique Vaness sport),
lugar que desde varios años ha sido el centro de comercio más frecuentado en la
Ciudad. Del mismo modo, se encuentra una gran cantidad de tiendas de zapatos,

40
pastelerías, bancos, almacén de electrodomésticos pero sobre todo almacenes de
ropa de todas las marcas y de todos los precios.

5.2 La Empresa

5.2.1 Misión, visión y objetivos de la empresa

Misión

“Brindar productos de excelente calidad al mercado Milagreño buscando la mejor


satisfacción de su clientela, motivación y preparando constante al talento humano,
que contribuyan a rentas atractivas a sus socias”

Visión

“Ser una empresa líder en la venta de ropa interior femenina a nivel Nacional
ofreciendo satisfacción a nuestros clientes mediante el buen servicio,
profesionalismo, calidad, seguridad y garantía a precios accesibles, posicionándonos
con código de ética que promuevan los valores de la mujer independiente y
emprendedora.”

Objetivo de la Empresa

1. Determinar la factibilidad del proyecto de creación de una empresa exclusiva de


compra y venta de lencería en la Ciudad de Milagro.
2. Definir las principales estrategias de mercado a utilizarse para el posicionamiento
en el mercado.
3. Ser reconocidos como una empresa líder e innovadora en la Ciudad de Milagro.
4. Desarrollar estrategias de mercado para destacar las ventajas competitivas de
variación de sets, atención, comodidad y satisfacción, capturando así el liderazgo
del mercado.
5. Ganar cada vez mayor número de clientes a nivel nacional.
6. Penetrar de precios el mercado de la ciudad de Milagro, e incrementar la
presencia en el mercado Nacional.
7. Mantener una relación de profesionalismo con los proveedores de los distintos
productos.

41
8. Lograr comercializar de manera exitosa el producto en el mercado nacional con
el fin de ofrecer una mejor atención.
9. Crear campañas publicitarias para promover y lograr un mayor posicionamiento
en la mente de consumidor.
5.2.2 Marco Legal

Para poner en funcionamiento el proyecto, se necesitan algunos trámites legales,


estos son:

 Permisos municipales
 Permiso del cuerpo de bomberos
 R.U.C
Al constituir el proyecto como empresa, se necesitan cumplir los siguientes
requerimientos:

 Aprobar el nombre por la superintendencia de compañía.


 Escritura de la constitución de la compañía y presentarla a la
superintendencia de compañía.
 Certificado de aporte de capital (abrir cuenta en el banco de la compañía en
proceso de constitución y presentar depósito).
 Inscripción de la compañía en el registro mercantil.
 Afiliación a la cámara de industrias.
 Inscripción del nombramiento del representante legal.
La forma jurídica de la empresa es una sociedad limitada, ya que el capital es
aportado por los socios.

El número de socios se ajusta con el de esta sociedad, ya que deben ser dos, en
este caso físicos.

También ha de aparecer el nombre de los dos socios en la escritura de constitución,


declarando sus circunstancias personales, con lo que ambos estamos de acuerdo y
por ello la elección de esta forma jurídica.

5.2.3 Personal

Una vez que empiece a funcionar el negocio exclusivo de compra y venta de


lencería se necesitará personal administrativo, mano de obra directa y mano de
42
obra indirecta. La empresa estará constituida por dos personas en este caso los
creadores del proyecto, quienes se encargarán de organizar el trabajo según las
necesidades del mismo y evaluar a quienes ejecuten los planes propuestos.
Seguidamente se encontrarán los empleados, quienes esencialmente se encargarán
de atender al cliente; para tal acción es necesario evaluar a dichas personas sobre
sus conocimientos y a la vez brindar una constante capacitación para que esto se
transmita en un buen servicio al cliente. Pero hay que tomar en cuenta que en
casos de mayor complejidad, los accionistas podrían trabajar conjuntamente con los
empleados.

5.2.4 Requerimientos de personal

Personal Administrativo.

Al ser un negocio relativamente pequeño tiene poco personal administrativo, lo cual


es apropiado para no tener exceso de gastos.

Gerente general.- Este proceso establece las directrices que orientan la organización
hacia el cumplimiento de sus objetivos organizacionales, así como la administración
de los recursos a través de una definición de responsabilidades y autoridades para
asegurar una eficacia y eficiencia de la organización. Los pasos son, primero una
planeación estratégica, en la que se establecen las directrices que orientan a la
organización, así como las pautas para el diseño y la comercialización de los
productos, segundo una actividad de administración, que se logra a través de la
identificación de los procesos y promover la implementación del sistema de gestión
de la calidad, tercero la asignación de recursos humanos, físicos y monetarios
necesarios para el desarrollo de las actividades de la organización, así como
definición y comunicación de la responsabilidades y autoridades dentro de la
organización; cuarto una actividad de análisis y seguimiento llevada a cabo por la
gerencia a través de un análisis de los datos resultantes de los procesos en la
empresa.

Administrador en ventas.- Comercial. Planear y ejecutar estrategias comerciales que


conllevan a crecimientos en el volumen de ventas. Las actividades de este proceso
se reúnen específicamente en la administración de las ventas, mercadeo y

43
seguimiento. En la administración de las ventas, se atienden los clientes, se les
toman y sugieren pedidos, y se supervisa y controla el personal de ventas a su
cargo; en la actividad de mercadeo se realiza la investigación del mercado, se
analizan las ventas, se desarrollan planes publicitarios, estrategias de marca y de
comunicación; y finalmente se hace seguimiento al verificar los requisitos de
negociación acordados.

Vendedores.- El vendedor juega un papel importante en una empresa ya que tiene la


responsabilidad de comunicarse con el cliente para así poder persuadir e incitarlo a
realizar una compra efectiva.

5.2.5 Organigrama

En una empresa la estructura es la disposición de sus elementos. El primer paso de


su organización es la descripción de los puestos de trabajo así como la asignación
de responsabilidades. Posteriormente tendrán lugar las relaciones de autoridad y
coordinación, mediante la determinación de niveles de jerarquía a escalones de
autoridad. En el cuadro se muestra la jerarquía con la cual deberá organizarse la
comercializadora para un mejor desenvolvimiento de sus funciones.

Cuadro 12 Organigrama de la empresa

Gerente
General

Administrador
en Ventas

Vendedor A Vendedor B

Fuente: Elaborado por Autores

44
5.2.6 Descripción de funciones

Las funciones, requisitos y perfiles se detallan a continuación: Gerente General

 Tomar decisiones oportunas y convenientes para la empresa.


 Realizar las funciones administrativas de planear, organizar, dirigir y controlar
en el corto y largo plazo.
 Visualizar el campo de acción de la empresa en el futuro.
 Buscar la efectividad en todos los procesos de la empresa.
 Posicionar la empresa como la mejor en la Ciudad de Milagro.
 Buscar proveedores efectivos que ayuden con los objetivos organizacionales.

Administrador en Ventas

 Planea y ejecuta estrategias para incrementar el volumen de venta.


 Supervisar y controlar al personal de venta.
 Realiza investigaciones de mercado.
 Analizas las ventas y realiza planes publicitarios.
 Realizar acciones que permitan que las personas hagan sus mejores
aportaciones a los objetivos del grupo.
 Planeación y presupuesto de ventas.
 Cumplir con todas las labores propias de supervisar las ventas.

Vendedores

 Atención inmediata al cliente.


 Ordena y revisa la mercadería.
 Inventario de mercadería.
 Recibe y verifica el pedido de la mercadería.
 Realiza la limpieza.
5.3 Análisis de Mercado

5.3.1 Modelo de las 5 fuerzas Competitivas de Porter.

Un enfoque muy popular para la planificación de la estrategia corporativa ha sido el


propuesto en 1980 por Michael E. Porter en su libro Competitive Strategy:

45
Techniques for Analyzing Industries and Competitors. El punto de vista de Porter es
que existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo
plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que la corporación
debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la
competencia industrial: como competidores potenciales, proveedores, competidores
del sector, clientes y sustitutos.

Gráfico 12 Las cinco fuerzas de Porter


 Competidores potenciales
Delimitada por el grado o nivel de dificultad para ingresar y reaccionar en un
segmento de mercado determinado, al analizar este ítem se deberá conocer que tan
altas o bajas son las mencionadas características, y conocer si es necesario tener
determinadas condiciones de producción, administración, ventas e investigación,
como podrán ser las economías de escala, inversión necesaria, costos de
proveedores, canales de distribución, insumos y el gobierno.

La empresa exclusiva de lencería que ofrece este proyecto no tiene competidores


directos en la ciudad de Milagro ya que no existe ningún plan relaciona a la venta de

46
prenda interior de diferentes marcas, diseños, precio y sobre todo un lugar
especifico donde pueda acudir al momento de comprar lencería en la actualidad. La
probabilidad de que una nueva empresa quiera ingresar en el mercado Milagreño es
baja ya que nuestros competidores son informales y conocen muy poco de como
formar una empresa, es por esto, que no existe una constante amenaza del ingreso
de nuevos competidores.

 Proveedores
Se debe medir que tanto poder de negociación tienen los proveedores, ya que éstos
en su mayoría negociarán por incrementar precios y disminuir o mantener la calidad,
será conveniente analizar puntos como:

 Insumos sustitutos.
 Concentración de proveedores.
 Amenaza de integración hacia adelante por parte del proveedor.
 Amenaza de integración hacia atrás.

En el caso de este análisis, hay que acotar que nuestro negocio en esta línea de
productos solo tiene dos proveedor, estas empresas son de fabrica colombiana y
china , la misma que tiene productos de fabricación propia pero la mayor cantidad de
productos son otorgados por un sin número de proveedores.

Marcas como: Leonisa, Laura, Steven entre otras producto colombiano y


Importadora Comercial Youshuiweng, Importadora Súper Star S.A., Importadora
Comercial “Wei” son importadoras y distribuidoras de producto chino que se
encuentran ubicados en la Bahía de la Ciudad de Guayaquil el cual nos abastecerá
de la lencería en forma constante y cumplida cuando uno así lo solicite.

 Competidores del sector


Esta fuerza se refiere al análisis de ciertas características del sector en cuanto a la
rivalidad de los competidores, se debe analizar el número de competidores y
quiénes son, costo de almacenamiento elevado, diversidad de competencia, las
barreras de salida, crecimiento del sector, diferenciación del producto. En la
actualidad se tiene como competidor único a los vendedores informales de la García
Moreno y centros comerciales de la ciudad del cual se ha valido este proyecto para
47
ver las falencias y elaborar un estudio de mercado donde se obtuvieron como
resultado el desarrollo y atención de sets, infraestructura general y demás. Por lo
tanto consideramos a la competencia actual como una pequeña y baja amenaza.

Otro tipo de competencia al cual se enfrenta el negocio, que se ha considerado


como competencia indirecta, ya que no se comercializa a través de venta directa
como en nuestro caso, son todas los empresas o negocios departamentales que se
dirigen a una venta por catalogo.

Entre este grupo están Moda luna, Leonisa, Laura, Gogos, Nelson Secrets, Bésame
entre otras, debido al gran numero de este tipo de empresas o tiendas, que existe en
la Ciudad, y al no ser competencia directa del proyecto no va ser parte de un análisis
profundo, pero si cabe mencionarlo como competencia indirecta.

 Clientes
Se puede clasificar a los clientes en tres grupos, jóvenes adultos y adultos mayores,
éstos toman mayor representatividad al momento de poner en marcha el negocio y
ofrecer la prenda. El poder de negociación en relación a los precios de la lencería es
accesible ya que los clientes se sientan satisfecho con el producto ofrecido por
tanto, están dispuestos a cancelar el precio que se establezca, tal como indican las
encuestas que se realizaron.

 Productos Sustitutos
Esta fuerza gira principalmente alrededor del precio de mi producto y la presión de
otro que pueda brindar similares funciones. Es necesario conocer si, el sustituto o mi
producto tienen menor precio. La situación se complica si los sustitutos están más
avanzados tecnológicamente o pueden entrar a precios más bajos reduciendo los
márgenes de utilidad de la Empresa. Cuál de los dos es el que se desempeña mejor,
es posible que el comprador cambie mi producto por el sustituto. La amenaza de
productos sustitutos en esta industria es inexistente, ya que no existe un producto
que reemplace a una prenda interior; pues, si bien existen otras marcas de lencería,
no ofrecen las misma calidad, variedad y precio del producto, es por ello que nuestro
negocio va a brindar lo mejor para el consumidor.

48
5.3.2 Análisis Foda

Análisis del entorno interno y externo de la empresa FODA

Fortalezas:

 Sets diseñados según las necesidades del mercado.


 Ubicación más cercana y accesible desde cualquier punto de la ciudad.
 Precios de acuerdo a la marca
 Gran variedad de estilos y marcas
 Únicos en el mercado
 Diseños exclusivos para diferenciarse en el mercado
 El capital humano, es altamente capacitado
 Servicio personalizado, dado que se asignará un espacio a cada talla de prenda,
para que sea más fácil y atractivo
Oportunidades:

 Mercado atractivo en el que aún no existe un local exclusivo de lencería.


 Incremento de clientes potenciales por visitar un local nuevo en la ciudad.
 Somos la única empresa en la zona, lo cual ayuda a generar clientela y que con ello
nos conozcan y empiecen a confiar en nosotros.
 Situación política y económica estable.
Debilidades:

 El desempleo, estas personas no van a generar ingresos necesarios para comprar


bienes y servicios por lo tanto las ventas de las empresas se disminuyen afectando
su rentabilidad y prefiriendo irse a otros países más rentables.
 Somos nuevos en el mercado y por ello la clientela no nos conoce y puede
desconfiar del producto que vendemos.
Amenazas:

 Nuevos proyectos con la misma idea mermando nuestra participación.

49
 inestabilidad política, lo que afecta sin duda a la seguridad jurídica y hace casi
imposible hacer una planeación de largo plazo a nivel empresarial.
 Elevadas tasas inflacionarias que pueden deteriorar el poder adquisitivo por parte de
los consumidores.
 Una de nuestras amenazas principales es la venta de prendas interiores en los
mercadillos. Porque su bajo coste atrae al público a pesar de ser de calidad más
baja.
 Remodelación total de locales actuales de lencería.

5.3.3 Segmentación del mercado


Es importante identificar el segmento de mercado al que la empresa se enfocará,
esto permitirá conocer a los potenciales clientes, para lo cual, y en base a las
apreciaciones y deducciones presentadas anteriormente y en el análisis de las
variables demográficas, y por la naturaleza del negocio propuesto en este estudio se
llevará a cabo la descripción del segmento específico de mercado. La introducción
de éste nueva producto presenta una gran variedad de diseños, estilos, y marcas
que estará enfocado en atraer a mujeres jóvenes y adultas entre 18 y 64 años de
edad. Su perfil deberá estar caracterizado por ser mujeres muy dinámicas, con un
evidente gusto por la ropa interior, con deseos o necesidades de vestir una prenda
cómoda, suave y sobre todo a un precio módico.

Sin embargo la segmentación de este producto se presenta tomando en cuenta al


principal consumidor o comprador de dicho producto que se va a ofrecer, que en la
industria de la venta directa tanto en la Ciudad de Milagro como a nivel Nacional
son las mujeres. Las variables a utilizar en esta segmentación de mercado son de
los siguientes tipos:
� Segmentación geográfica: Por Ciudad
� Segmentación Demográfica: Por Sexo y Edad
Estas variables permiten hacer más fácil la selección del nicho de mercado para
aplicar estrategias que sirvan de ayuda para ser mejores frente a la competencia.
Segmentación Geográfica

El segmento al cuál va a ser dirigido este producto, es a la Ciudad de Milagro,


tomando en cuenta a las zonas urbanas y rurales de la Ciudad, teniendo presente
50
que esto se hará en una primera etapa del proyecto y dependiendo de los resultados
de la misma se podrá extender a nivel Nacional.

Segmentación Demográfica

En esta segmentación dividiremos el mercado en grupos, se partirá de variables


como el sexo y edad. Dado a las características de los productos que se
comercializan en la nueva empresa se ha definido que dos de las principales
variables para segmentar el mercado es el sexo y la edad, y estos productos como
lo explicamos anteriormente van dirigidos a las mujeres, específicamente a las que
están entre 18 y 64 años. A continuación se presenta la cuantificación del segmento.
Actualmente (año 2007), se estima que la ciudad de Milagro cuenta con una
población de 126.256 habitantes. La estructura demográfica se detalla en la
siguiente tabla:

Cuadro 13 Distribuciones de la población

EDAD HOMBRES MUJERES

<2 2240 2114

2–4 3662 3633

5 – 11 9133 8855

12 – 17 7348 7299

18 – 25 9056 9739

26 -39 12944 13546

40 – 64 13294 13529

64 < 4948 4916

TOTAL 62626 63630

Fuente: Markop

5.3.4 Composición del mercado

La identificación de las variables es un factor muy importante dentro del estudio de


mercado, ya que ellas facilitan establecer parámetros que permitirán conocer a los
51
potenciales clientes, los cuales cumplen un papel importante para la generación de
rentabilidad del negocio.

Variable Geográfica

Desde el punto de vista de nuestra Investigación en este tipo de negocio, la


ubicación en la cual se encontrara SEXY FANTASIA, será en el sector céntrico de la
ciudad de Milagro, exclusivamente en la parte céntrica de la ciudad., debido a que
esto facilitara el acceso de a las personas a nuestra empresa .

Variables Demográficas

Para fundamentar la presente investigación, han sido tomados datos y criterios de


Instituciones como la Municipalidad de Milagro y el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censo (INEC) sirviendo como base para nuestro estudio.

5.3.5 Marketing mix

Producto/Servicio:

Vamos a vender prendas de diseño, con un estilo propio y diseñado con diferentes
gamas, con matices románticos a la par de sugerentes de la mujer actual. Cubre las
necesidades diarias de ir vestido cómodamente y elegante. Vamos a comercializar
prenda a muy buen precio, accesible a todos o casi todos los bolsillos. Nuestros
productos se caracterizan por un gran equilibrio entre calidad y precio, son productos
con gran calidad y a muy buen precio. Nuestra tienda se va a llamar "SEXY
FANTASIA”. Es un nombre original y romántico, que por su llamativo color centra
todo la atención del cliente. El logotipo tiene cierta magia mezclada con el
romanticismo que nosotras reflejamos con dos hadas a cada lado del nombre; las
instalaciones estarán inspiradas en la esencia de magia y el amor, con hadas y con
el decorado pretendemos atraer la entrada del cliente a nuestra tienda; todo el
mundo dentro de sí tiene sentimientos de ternura, estrategia que ayudara a captar a
todos los clientes, además el producto se encontrara ordenado al gusto y talla de
cada mujer.

Precio: Los precios de nuestro establecimiento van a ser accesibles, queriendo así
atraer a un cliente que pueda disponer del producto sin efectuarle grandes pérdidas.

52
Si nuestra tienda pasa el periodo de un año intentaríamos elevar un poco el coste de
cada prenda.

Ofreceremos descuentos a nuestros clientes, a partir de un determinado volumen de


compras o a partir de una determinada cantidad gastada en productos de la tienda.

Promoción: Rebajas en fechas especiales. Aceptaremos el patrocinio de algunos


eventos sociales, como pueden ser desfiles de moda o presentación de
complementos.

También es posible que patrocinemos algún espectáculo de ropa intima, para dar a
conocer a gran escala nuestro comercio. Sobre todo empezaremos poniendo mucha
publicidad en los días previos a nuestra inauguración para promocionar la tienda,
después (largo plazo) si cubrimos los objetivos económicos invertiremos más costes
en variar la publicidad y en distinguirla creando para ello tarjetas que distribuyamos
en todos los medios.

Al comienzo, si es posible intentaríamos prescindir de la ayuda de una empresa


especializada en el sector publicitario ya que creemos que nuestras ideas jóvenes y
vitales tendrán buena aceptación, además tampoco disponemos de un elevado
capital.

Este medio esperamos que no nos cause ninguna repercusión económica, creemos
que hemos adaptado a la perfección la política publicitaria y los costes. Por
experiencia propia sabemos que no siempre se recupera todo lo invertido y por ello
no queremos arriesgarnos a perder dinero que necesitamos (a corto plazo).

Canal de distribución y venta: Utilizaremos una distribución del producto de venta al


por menor.

Puesto que nuestra empresa no se adquieren grandes cantidades, pero vamos a


necesitar unos distribuidores que nos proporcionen el producto que nosotras les
compraremos y haremos llegar al consumidor final.

5.4 Especificación del Proyecto


5.4.1 Localización y tamaño
53
Localización: El estudio de localización se orienta a analizar las diferentes variables
que determinan el lugar donde finalmente se ubicará el proyecto, buscando en todo
caso una mayor utilidad o una minimización de costos.

El estudio de localización comprende niveles progresivos de aproximación, que van


desde una integración al medio nacional o regional (macro localización), hasta
identificar una zona urbana o rural (micro localización), para finalmente determinar
un sitio preciso.

Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento


público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes
puedan llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo, lo cual
muchas veces no sucede con la empresa informal y lo grave de la informalidad es
que muchas empresas que operan dentro de la clandestinidad ofrecen productos
que al final atentan contra la integridad física del consumidor. Por lo tanto de
acuerdo a lo descrito anterior, la empresa, estará ubicada en el Centro de la Ciudad
en las calles 5 de Junio entre 12 de Febrero y Rocafuerte en la Ciudad de Milagro.

Tamaño

La instalación física del punto de venta para la creación del negocio, cuenta con 7
metros de ancho y 11 metros de largo, ubicado en el Centro de la Ciudad en las
calles 5 de Junio entre 12 de Febrero y Rocafuerte. El área de la parte interior del
local tiene 6 metros de ancho y 10 metros de largo, y el arriendo en ese sector de
la Ciudad es de $ 400,00 mensual que está a cargo del arrendatario señor
Carlos Peñafiel. .

5.4.2 Capacidad

El proyecto tendrá una gran sala de exhibición de venta al público, con un área de
11 metros de largo y 7 metros de ancho dentro de los cuales se encontrarán
diferentes maquinarias y equipos que se necesitarán para la puesta en marcha del
negocio y que serán distribuidas de acuerdo a la adecuación, para que el cliente
pueda apreciar el producto y se sienta contento con el ambiente del negocio.

54
Tiene la capacidad para 1200 prendas, 2 escritorios ejecutivos, 2 computadoras, 2
maniquíes, 12 bustos, 600 ganchos medianos, 3Fibra slat Wall, 1 extintor y 1
dispensador de agua.

5.4.3 Distribución de maquinarias y equipos

La distribución de maquinaria y equipos en el interior del negocio debe ser planeada


de tal forma que nos permita ahorrar espacio y que los trabajadores desarrollen sus
actividades en un ambiente agradable. Todo esto debe ser con el único propósito de
obtener productividad para una mayor rentabilidad de la empresa.

La distribución del espacio del negocio va a ser de la siguiente forma las 3Fibra slat
Wall van pegadas de la paredes, los escritorios van del lado derecho a un rincón, los
maniquíes van dentro de los ventanales de vidrio que vienen a ser parte de la
decoración del local, 12 bustos van al fondo del local, 600 ganchos medianos van
colocados en las Fibra slat Wall, extintor esta en un rincón y el dispensador de agua
en una esquina derecha del negocio.

5.4.4 Procedimientos

El negocio tendrá una atención al público de lunes - sábado a partir de las 9H00am a
7H00pm y los domingos medio día, al abrir el negocio los vendedores se encargaran
del aseo del negocio para luego ordenar y colocar mas prendas si es necesario
después se dedicaran a la atención de los clientes, el administrador de Ventas
supervisara si los vendedores están realizando correctamente su trabajo y además
debe cumplir con sus obligaciones. El Gerente General Toma decisiones oportunas
y convenientes para la empresa y así posicionarla como la mejor en la Ciudad
buscando proveedores que ayuden con los objetivos del negocio.

5.5 Resultados

Los estados financieros son documentos de resultados, que proporcionan


información para la toma de decisiones en salvaguarda de los intereses de la
empresa, en tal sentido la precisión y la veracidad de la información que pueda
contener es importante.
55
El estado de situación inicial es elaborado de acuerdo al plan de inversiones del
proyecto y financiamiento del mismo. Este estado es particularmente importante
para la elaboración del estado de flujo de efectivo y para la obtención de la tasa de
descuento del proyecto. A continuación se muestra el estado de situación inicial.

5.5.1 Pérdidas y Ganancias.

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL

Ventas 33.618,00 36.979,80 40.677,78 44.745,56 49.220,11 205.241,25

Costos Indirectos 27.158,86 28.483,06 29.873,47 30.835,03 32.367,96 148.718,37

Utilidad
Operacional 6.459,14 8.496,74 10.804,31 13.910,53 16.852,16 56.522,89

(-) Gastos Financieros 1.121,42 897,13 672,85 448,57 224,28 3.364,25

Utilidad ant.part.
empleados 5.337,73 7.599,61 10.131,46 13.461,96 16.627,87 53.158,63

Participación
Empleados 800,66 1.139,94 1.519,72 2.019,29 2.494,18 7.973,79

Utilidad ante imp. 4.537,07 6.459,67 8.611,74 11.442,67 14.133,69 45.184,84

Impuesto a la renta 1.134,27 1.614,92 2.152,94 2.860,67 3.533,42 19.270,00

Utilidad neta 3.402,80 4.844,75 6.458,81 8.582,00 10.600,27 33.888,63

56
5.5.2 Balance General.

BALANCE GENERAL

CUENTAS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Activo
Corriente

Caja–bancos 6.500,00 14.143,55 18.614,06 24.796,49 32.893,26 42.948,63

Total activo
corriente 6.500,00 14.143,55 18.614,06 24.796,49 32.893,26 42.948,63

Activos Fijos 6.395,00 6.395,00 6.395,00 6.395,00 6.395,00 6.395,00


Depreciación
acumulada - 674,86 1.349,71 2.024,57 2.201,06 2.377,55
Total de
6.395,00 5.720,14 5.045,29 4.370,43 4.193,94 4.017,45
activo fijo

Total de
Activos 12.895,00 19.863,70 23.659,35 29.166,92 37.087,20 46.966,08
Pasivo
Corriente

Préstamo 9.345,00 7.476,12 5.607,09 3.738,06 1.869,03 -


Part.empl.por
pagar - 800,66 1.139,94 1.519,72 2.019,29 2.494,18
Imp.renta por
pagar - 1.134,27 1.614,92 2.152,94 2.860,67 3.533,42

Total pasivo 9.345,00 9.411,05 8.361,95 7.410,72 6.748,99 6.027,60

Patrimonio

Aporte capital 3.550,00 7.049,85 7.049,85 7.049,85 7.049,85 7.049,85


Utilidad del
ejercicio - 3.402,80 4.844,75 6.458,81 8.582,00 10.600,27
Utilidad años
anteriores - - 3.402,80 8.247,55 14.706,36 23.288,36

Total
Patrimonio 3.550,00 10.452,65 15.297,40 21.756,21 30.338,21 40.938,48

Total pasivo y
patrimonio 12.895,00 19.863,70 23.659,35 29.166,92 37.087,20 46.966,08

57
5.5.3 Flujo de Efectivo.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Ingresos Operativos

Ventas - 33.618,00 36.979,80 40.677,78 44.745,56 49.220,11 205.241,25


Total Ingresos
operativos 33.618,00 36.979,80 40.677,78 44.745,56 49.220,11 205.241,25
Egresos Operativos
Inversion Inicial 16.395,00 - - - - - -

Gastos Administrativos - 16.344,00 17.161,20 18.019,26 18.920,22 19.866,23 90.310,92

Gastos de Ventas - 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52 16.576,89

Gastos Generales - 6.660,00 6.993,00 7.342,65 7.709,78 8.095,27 36.800,70

Gastos operativos - 480,00 504,00 529,20 555,66 583,44 2.652,30


Pago particip.
empleados - - 800,66 1.139,94 1.519,72 2.019,29 2.494,18
Pago del impuesto a la
renta - - 1.134,27 1.614,92 2.152,94 2.860,67 3.533,42
Total de Egresos
Operativos 16.395,00 26.484,00 29.743,13 31.953,47 34.331,20 37.071,43 152.368,42

Flujo Operativo -16.395,00 7.134,00 7.236,67 8.724,31 10.414,36 12.148,69 45.658,03


Ingresos no
Operativos - - - - - - -
Préstamo Bancario 9.345,15 - - - - - -

Total Ingresos. no
Operativos 9.345,15 - - -
Egresos no
Operativos
Inversiones

Pago de Capital - 1.869,03 1.869,03 1.869,03 1.869,03 1.869,03 9.345,15

Pago de Intereses - 1.121,42 897,13 672,85 448,57 224,28 3.364,25


Total Egresos no
Operativos - 2.990,45 2.766,16 2.541,88 2.317,60 2.093,31 12.709,40

Flujo Neto no - -
Operativo 9.345,15 -2.990,45 -2.766,16 2.541,88 -2.317,60 2.093,31 -12.709,40

Flujo Neto -7.049,85 4.143,55 4.470,51 6.182,43 8.096,76 10.055,37 32.948,63

Saldo Inicial - 10.000,00 14.143,55 18.614,06 24.796,49 32.893,26

Flujo Acumulado - 14.143,55 18.614,06 24.796,49 32.893,26 42.948,63

58
5.6 Evaluación Financiera.

5.6.1 Flujo de Caja.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Ingr. Operativos

Ventas - 33.618,00 36.979,80 40.677,78 44.745,56 49.220,11 205.241,25


Total Ingresos
Operativos 33.618,00 36.979,80 40.677,78 44.745,56 49.220,11 205.241,25
Egr. Operativo

Inversion Inicial 16.395,00 - - - - - -


Gasto de
Administrativos - 16.344,00 17.161,20 18.019,26 18.920,22 19.866,23 90.310,92

Gasto de Ventas - 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52 16.576,89

Gastos Generales - 6.660,00 6.993,00 7.342,65 7.709,78 8.095,27 36.800,70


Gasto de
Combustible - 288,00 302,40 317,52 333,40 350,07 1.591,38
Pago Particip.
Empleados - - 800,66 1.139,94 1.519,72 2.019,29 2.494,18
Pago del Impuesto
a la Renta - - 1.134,27 1.614,92 2.152,94 2.860,67 3.533,42
Total de Egresos
Operativos 16.395,00 26.292,00 29.541,53 31.741,79 34.108,93 36.838,05 151.307,50
-
Flujo Operativo 16.395,00 7.326,00 7.438,27 8.935,99 10.636,63 12.382,06 46.718,95

Ingr. no Operav. - - - - - - -

Préstamo Bancario 9.345,15 - - - - - -


Total Ingresos no
Operativos 9.345,15 - - -
Egresos no
Operativos
Inversiones

Pago de capital - 1.869,03 1.869,03 1.869,03 1.869,03 1.869,03 9.345,15

Pago de Intereses - 1.121,42 897,13 672,85 448,57 224,28 3.364,25


Total Egresos no
Operativos - 2.990,45 2.766,16 2.541,88 2.317,60 2.093,31 12.709,40

Flujo Neto no - - - - - -
Operativo 9.345,15 2.990,45 2.766,16 2.541,88 2.317,60 2.093,31 12.709,40

-
Flujo Neto 7.049,85 4.335,55 4.672,11 6.394,11 8.319,03 10.288,75 34.009,55

Saldo Inicial - 10.000,00 14.335,55 19.007,66 25.401,77 33.720,80

Flujo Acumulado - 14.335,55 19.007,66 25.401,77 33.720,80 44.009,55


59
5.6.2 Análisis de Rentabilidad.

Miden la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tienen por


objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y políticas
en la administración de los fondos de la empresa. Evalúan los resultados
económicos de la actividad empresarial.

Expresan el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o capital.


Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para
poder existir. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en
operaciones de corto plazo.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que
estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos
totales y margen neto sobre ventas.

1) Rendimiento sobre el patrimonio

Esta razón lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto de la


empresa. Mide la rentabilidad de los fondos aportados por el inversionista.

Para nuestro negocio en el primer año, tenemos:

Esto significa que por cada UM que el dueño mantiene en el primer año genera un
rendimiento del 32.55% sobre el patrimonio. Es decir, mide la capacidad de la
empresa para generar utilidad a favor del propietario.

2) Rendimiento sobre la inversión

Lo obtenemos dividiendo la utilidad neta entre los activos totales de la empresa, para
establecer la efectividad total de la administración y producir utilidades sobre los
activos totales disponibles. Es una medida de la rentabilidad del negocio como
proyecto independiente de los accionistas.

Para nuestro negocio en el primer año, tenemos: Quiere decir, que cada UM
invertido en el primer año en los activos produjo ese año un rendimiento de 17.13%
sobre la inversión. Indicadores altos expresan un mayor rendimiento en las ventas y
del dinero invertido.
60
3) Margen bruto y neto de utilidad:

Margen Bruto: Este ratio relaciona las ventas menos el costo de ventas con las
ventas. Indica la cantidad que se obtiene de utilidad por cada UM de ventas,
después de que la empresa ha cubierto el costo de los bienes que produce y/o
vende.

$ 6.459,14 Indica las ganancias en relación con las ventas, deducido los costos de
producción de los bienes vendidos. Nos dice también la eficiencia de las
operaciones y la forma como son asignados los precios de los productos.

Cuanto más grande sea el margen bruto de utilidad, será mejor, pues significa que
tiene un bajo costo de las mercancías que produce y/ o vende.

Margen Neto: Rentabilidad más específico que el anterior. Relaciona la utilidad


líquida con el nivel de las ventas netas. Mide el porcentaje de cada UM de ventas
que queda después de que todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos.

Cuanto más grande sea el margen neto de la empresa tanto mejor.

Para el negocio en el primer año, tenemos:

Esto quiere decir que en el primer año, por cada UM que vendió la empresa, obtuvo
una utilidad de 52.68%. Este ratio permite evaluar si el esfuerzo hecho en la
operación durante el período de análisis, está produciendo una adecuada retribución
para el empresario.

5.6.3 VAN - TIR

VAN.- es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado


número de flujos de caja futuros, originados por una inversión, si el VAN es > 0 el
proyecto puede aceptarse.

El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar


proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si
una inversión cumple con el objetivo básico financiero: maximizar la inversión.

61
El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o
reducir el valor de las Pymes. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo,
negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá
un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere
decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado
del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las
siguientes variables: La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación,
los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure
el proyecto.

TIR.-Conocida también como tasa interna de rendimiento, es un instrumento o


medida usada como indicador al evaluar la eficacia de una inversión. La TIR sirve
para identificar claramente el tiempo en que recuperaremos el capital asignado a
una inversión.

TASA DE RENDIMIENTO PROMEDIO MAYOR AL 12%


SUMATORIA DE FLUJOS 26.519,36
AÑOS 5
INVERSION INICIAL 16.395,00
TASA DE RENTIMIENTO PROMEDIO 32,35%

TASA DE DESCUENTO

TASA DE DESCUENTO 22,00%

SUMA DE FLUJOS DESCONTADOS 24.710,17


VAN POSITIVO 8.315,17
INDICE DE RENTABILIDAD I.R. MAYOR A 1 2,97
RENDIMIENTO REAL MAYOR A 12 197,17
TASA INTERNA DE RETORNO 41,77%

5.6.4 Razones Financieras

El análisis de razones es el punto de partida para desarrollar la información, las


cuales pueden clasificarse en los 4 Grupos siguientes:
62
1. Razones de Liquidez: miden la capacidad de pago a corto plazo de la Empresa
para saldar las obligaciones que vencen.
2. Razones de Actividad: miden la efectividad con que la empresa está utilizando
los Activos empleados.
3. Razones de Rentabilidad: miden la capacidad de la empresa para generar
utilidades.
4. Razones de Cobertura: miden el grado de protección a los acreedores e
inversionista a largo plazo. Dentro de este grupo en nuestro país la más
utilizada es la razón entre pasivos y activo total o de patrimonio a activo total.

De solvencia o circulantes: Activo Circulante/Pasivo Circulante = 1.5 Muestra la


capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones de corto plazo con sus
activos circulantes. Mide el número de veces que los activos circulantes del negocio
cubren sus pasivos a corto plazo.

De Endeudamiento o Solidez: Pasivo Total/Activo Total = 47.38% Mide la porción de


activos financiados por deuda. Indica la razón o porcentaje que representa el total de
las deudas de la empresa con relación a los recursos de que dispone para
satisfacerlos.

Utilidad bruta en ventas o margen bruto de utilidades: Utilidad bruta en


ventas/Ventas netas = 19.21% Refleja la proporción que las utilidades brutas
obtenidas representan con relación a las ventas netas que las producen.

Utilidad neta en ventas o margen neto de utilidades: Utilidad neta /Ventas netas =
52.68% Mide la razón o por ciento que la utilidad neta representa con relación a las
ventas netas que se analizan, o sea, mide la facilidad de convertir las ventas en
utilidad.

5.7 Conclusiones y Recomendaciones

5.7.1 Conclusiones

El proyecto es rentable y viable, como lo demuestra el análisis financiero, los


beneficios del proyecto hacen que sea competitivo en el mercado y atractivo para los
clientes.
63
La creación de una empresa exclusiva de compra y venta de lencería en la ciudad
de Milagro, brindaría un ambiente en el grado de comodidad y satisfacción para los
clientes, para mujeres jóvenes, adultas y público en general, por el hecho de cubrir
las actuales necesidades y exigencias de este gran mercado .Las mejores vías a
emplear para concretar este cometido serán la ubicación apropiada para el nuevo
negocio, variación de las prendas en cada sets como son en color, tamaño, diseño e
infraestructura general.

Siendo la inversión inicial $ 16.395,00, la estructura de capital del proyecto se


conforma por $ 7.049,85 de capital propio y $ 9345,15 préstamos bancarios.

La afluencia de nuestros clientes potenciales (36.814 mujeres), representan más del


50% del rubro de ingresos para el proyecto. Por ende, se puede decir que la visión y
el retorno del proyecto se cumplen al evaluar las expectativas del mercado.

Luego de analizar las diferentes variables que miden la rentabilidad del proyecto, se
puede decir, que el proyecto es rentable.

Teniendo en cuenta la magnitud de este proyecto, el tiempo de recuperación de la


inversión inicial (tres años) es corto, índice que reafirma la rentabilidad del proyecto.

5.7.2 Recomendaciones

Se recomienda efectuar el proyecto debido a las oportunidades que brinda este


mercado atractivo y poco explotado en su totalidad, además al ver el incremento día
a día de las necesidades de la mujer actual por comprar y lucir una prenda interior
en un lugar nuevo y que ofrezca lo que desee.

Al contar en el proyecto con puntos fuertes como variedad de precios y prendas


según las necesidades y exigencias del mercado, infraestructura acorde al negocio
amplio y buen ambiente, accesibilidad para una ubicación cercana desde cualquier
punto de la ciudad, gran aceptación del producto , y recuperación de la inversión con
ganancias considerables en tiempo tolerables y conformes a lo planificado; deja
demostrado el posicionamiento que tendrían en la mente de los consumidores con el
producto – servicio a ofrecer fijando así el éxito y factibilidad del proyecto
presentado.

64
1. Bibliografía
Álvarez López, José. Planificación de la empresa y control integrado de gestión.
Segunda edición. Editorial Donostiarra, S. A.- España

Brealey, R and Myers, S. Fundamentos de Financiación Empresarial en tres partes.


Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

Carl McDaniel, Marketing 4ta ediciòn International Thomson.

Demestre, Angela; Castells, César y González, Antonio. Técnicas para analizar


estados financieros. Segunda edición ampliada. Colección Temas Financieros.
Grupo editorial Publicentro. El medio y la idea. Madrid. España. 2002

ETZEL, Michael; Walter Bruce; Staton, wilian. Fundamentos de Marketing 13 adición


Mc gran Hill interamericana de México s.a.

Evaluación Financiera: VAN, VANE, TIRE, TIRF, Otros. Desarrolla casos de


aplicación en proyectos... Van Horne James C.; Wachowicz Jr. John M. (2003).

James Taylor, Planteamiento estratégico para empresas de Éxito, 2da edición,


editorial Alexander Hamilton Institute.

Kinnear Taylor, 5ta ediciòn Mc Graw Hill.

Las grandes ideas de Michael Porter, autor Michael Porter, 1ra edición, editorial San
José, S.A.

López Dumrauf, Guillermo: Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional

Loudon, David L. Comportamiento del consumidor, 4ta edición Mc Graw Hill.

Moreno, J. Las Finanzas en la Empresa. Información, análisis, recursos y


planeación. Cuarta edición. Editorial Félix Varela. La Habana, 2007

Osmin Díaz Callegas, Administración de Empresas 3ra edición Mc Graw Hill.

65
Philip Kotler, Fundamentos de Mercado Tecnia, 1ra edición, editorial Prentice Hall.

Serna G. Humberto., “Gerencia Estratégica” 3R Editores, 8 Edición, 2003 * Garrido


B. Santiago, “Dirección Estratégica” McGraw-Hill, 2004 *.

VALLAS ROIG, Guía práctica del benchmarking: cómo lograr el liderazgo en su


Empresa o unidad de negocio. Gestión 2000. 1999.

Weston, Fred. Fundamentos de Administración Financiera, en dos volúmenes.


Editorial Félix Varela. La Habana, 2006.

66
1.2 Lincografía

htt://www.monografias.com/trabajos22/estudio-de-mercado/estudio-de
mercado.shtml.

http://ayf.nativeweb.org/cuestion.htm

http://es.winipedia.org/wiki/administraci%c3%B3n

http://estudio de/mercado.blogspat.com/

http://ricoverimarketing.es.tripod.com/RicoveriMarketing/id24.html

http://sandrita-metodologiadelestudio.blogspot.com/2007/09/metodo-deductivo.html

http://www.blog.emprendedor.info/que-es-el-estudio-de-mercado/.

http://www.gestionyadministraciòn.com/cursos/administraciòn-financiero.html.

http://www.guayas.gov.ec/turismo/milagro.html.

http://www.marketing-xxi.com/el-plan-de-marketing-en-la-empresa-123.htm.

http://www.monografias.com/trabajos12/finanzas.shtml.

http://www.monografias.com/trabajos15/cio/cio.shtml

http://www.monografias.com/trabajos6/elme/elme.shtml

http://www.scribd.com/doc/2067482/metodo-de-observacion

http://www.slideshare.net/elafito/las-finanzas-en-la-empresa

http://www.slideshare.net/jcfdezmxvtas/anlisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-
presentation

slideshare.net/jorgeever/ejemplo-de-estudio-de-mercado

www.milagro.gov.ec/ -

67
68
69
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES
SEDE MILAGRO

Pre – diseño previo a la obtención del título de:


INGENIERO COMERCIAL

TÍTULO DEL PROYECTO

“Creación de una empresa exclusiva de lencería en la ciudad de Milagro”

Autores:

Digna Mercedes Lazo Cacoango

Gina Stefania Ortega Mera

Asesor:

MBA. Xavier Yánez

Milagro, 21 de agosto de 2009


ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág.

CAPITULO I

El PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

1.1.1 Problematización: origen y descripción del problema....…… …..1

1.1.2 Delimitación del problema………………………………….............2

1.1.3 Formulación del problema…………………………………….……2

1.1.4 Determinación del tema…………………….………………………2

1.1.5 Sistematización……………………………………………………....2

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General……………………………………………………..3

1.2.2 Objetivos específicos………………………………………….……3

1.3 Justificación……………………………………………………………….......3

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 Fundamentación científica de la investigación…………………………….5

2.2 Definiciones y conceptos……………………………..………......................8

2.3 Hipótesis a investigar…….......................................................................10

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseño investigativo, modalidad de la investigación………....................11

3.2 Universo y muestra de la investigación, Tipo de investigación………....11

ii
3.3 Método de la investigación, técnicas e instrumento de la investigación13

3.4 Operacionalización de las Variables………………………………….................14

CAPÍTULO I V

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos humanos…………………….……………..........................................15

4.2 Recursos y medios de trabajo…………...……….…………………..…………..15

4.3 Recursos financieros…………………………………………………...………….16

4.4 Cronograma de trabajo…………..………….....................................................16

Materiales de Referencia

Bibliografía……………………………………………………………………17

Anexos………………………………………………………………………..18

iii
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.2 Planteamiento del Problema.


1.2.1 Problematización: Origen y descripción del problema.

La creación de este proyecto nace de la carencia de una empresa exclusiva de


lencería en la ciudad de milagro. Ya que hemos observado entre los pequeños y
medianos almacenes dedicados a la compra y venta de este producto que existen
en la ciudad, varios problemas de los cuales los principales son la mala atención al
cliente, la falta de gama o variedad del producto, prendas en mal estado y la falta de
colección de moda.

Se encuentra que la falta de variedad del producto y las prendas en mal estado
genera una insatisfacción en los clientes debido ha que no encuentran prendas de
acuerdo a sus gustos y preferencias (colores, tallas, modelos, etc.). A si mismo la
falta de calidad puede originar poca durabilidad del producto al momento de su
lavado y posterior uso.

Adicional a esto la falta de cordialidad que recibe el cliente por parte del vendedor al
momento de la compra puede ocasionar una disminución en las ventas.

Por ello consideramos necesario la creación una empresa exclusiva de lencería,


que va ha contribuir a la solución del problema que se han venido ocasionando.

1
Mediante alianzas con proveedores los cuales nos facilitara la variedad del producto
y calidad del mismo, además contaremos con personal capacitado que brinde la
información y asesoría necesaria al cliente.

1.2.2 Delimitación del Problema

Espacio:

Nuestro proyecto se va a desarrollar en Ecuador, en la región litoral provincia del


Guayas en la ciudad de Milagro ya que nosotras vivimos en esta ciudad hemos
observado el problema de cerca en la que se tratara de buscar las soluciones
necesarias que el caso amerita.

Tiempo:

La información referente a la temática a investigar tendrá un tiempo de antigüedad


no mayor a 3 años y se llevara a cabo en la ciudad de Milagro.

Universo:

Tiene una extensión de 401,1 kilómetros cuadrados y una población estimada de


250000 habitantes de los cuales el 50.40% (126000 mujeres) será nuestro
universo, según el último censo realizado por el Municipio de la Ciudad de Milagro.

1.2.3 Formulación del Problema

¿Cuál es el nivel de aceptación que tendría la creación de una empresa exclusiva


de compra y venta de lencería en la ciudad de Milagro?

1.2.4 Determinación del Tema

Creación de una empresa exclusiva de compra y venta de lencería en la Ciudad de


Milagro.

1.2.5 Sistematización del Problema

1.- ¿Qué impacto tendrá la creación de una empresa exclusiva de lencería?

2
2.- ¿Qué efecto emocional tendrá la ejecución de este proyecto en las mujeres
milagreñas?

3.- ¿La inserción de la nueva empresa cubrirá las necesidades de los clientes?

4.- ¿Qué efecto tendrá sobre las ventas la aplicación de estrategias de


mercadotecnia?

5.- ¿La creación de la nueva empresa fomentara el desarrollo económico de la


ciudad?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General

Conocer el nivel de aceptación que tendría la creación de una empresa exclusiva


de compra y venta de lencería en la Ciudad de Milagro

1.3.2 Objetivos Específicos.

1.- Conocer el impacto que tendrá la creación de una empresa exclusiva de lencería.

2.- Analizar el efecto emocional que tendrá la ejecución de este proyecto en las
mujeres milagreñas.

3.- Saber si la inserción de la nueva empresa cubrirá las necesidades de los clientes.

4.- Evaluar el efecto que tendrá sobre las ventas la aplicación de estrategia de
mercadotecnia.

5.- Analizar si la creación de la nueva empresa fomentara el desarrollo económico


de la ciudad.

1.4 Justificación.

Siendo Milagro una Ciudad en vías de desarrollo aun no cuenta con una empresa
exclusiva de lencería que satisfaga las necesidades, gustos y preferencias de las
mujeres Milagreñas.

3
Por tal motivo hemos decidido crear una empresa exclusiva de lencería con el fin de
ofrecer al mercado una nueva propuesta de ropa interior, brindando una línea de
cortesería practica, cómoda y divertida que responden a los distintos estilos y
necesidades de la mujer de hoy. Nos proponemos afianzar nuestra posición con
esfuerzo e innovación permanente para seguir creciendo día a día. Empezaremos
dando publicidad en los días previos a nuestra inauguración para promocionar la
empresa. Además contara con precios accesibles queriendo así atraer al cliente
para que disponga del producto, dando incentivos como promociones, descuentos a
partir de un determinado volumen de compras.

Mediante la aplicación de diferentes teorías y herramientas básicas como la


investigación de mercado, estrategia de mercadotecnia, clima organizacional,
reclutamiento y selección. Permitirán ampliar diversos conceptos que aporten
información para la realización de este proyecto, a fin de obtener un beneficio y de
tal manera ofrecer un producto de buena calidad.

Esta investigación propone cubrir una necesidad muy importante y esencial como es
la brindar una prenda que se ajuste a cada estilo de mujer, confiable y que ayude a
sentirse cómoda. Por otra parte la realización de esta investigación pretende obtener
nuevos conocimientos y aplicar diferentes métodos de investigación en la cual se
utilizara herramientas de fundamental importancia que permitirán la correcta
realización de la investigación dándole solución a diversas problemáticas que existe
en la comunidad de milagro. Además es necesario saber que la ejecución de este
proyecto generara fuentes de trabajo y beneficios económicos, pero al mismo tiempo
será una alternativa de compra para la población femenina de la ciudad de Milagro.

4
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Fundamentación científica de la investigación.

Marketing.

Es la orientación con la que se gestiona el mercadeo o la comercialización dentro


de una organización. Asimismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y
estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc.
buscando ser la opción principal y llegar al usuario final; parte de las necesidades
del cliente o consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función
comercializadora o mercadeo de la organización Estas herramientas son conocidas
también como las Cuatro P's Las cuales son: Producto, Precio, Plaza o Distribución
y Promoción.

Administración Financiera.

Es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa.


La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos
financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la
Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y
líquidos al mismo tiempo.
5
Investigación Operativa.

Sirve para, maximizar utilidades consiste en modelos matemáticos, estadísticos,


algorítmicos con el objeto de realizar toma de decisiones. Es una moderna disciplina
científica basada en teorías métodos y técnicas especiales ya que busca solución a
problemas de administración, organización y control.

Contabilidad.

Debe ser considerada tanto una actividad de servicio como un sistema de


información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las acepciones o
descripciones que se adopte de la contabilidad debe contener las cuatro bases que
la definen:

1) la naturaleza económica de la información

2) medida y comunicada referente a

3) entidades económicas de cualquier nivel organizativo, presentada a

4) personas interesadas en formular juicios basados en la información y tomar


decisiones sirviéndose de dicha información.

Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por


lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones
privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus
objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit o, por el
contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un
superávit.

Administración de Recursos Humanos

Busca construir y mantener un entorno de excelencia en la calidad para habilitar


mejor a la fuerza de trabajo en la consecución de los objetivos de calidad y de
desempeño operativo de la empresa. La administración de los recursos humanos es
un término moderno de lo que tradicionalmente se ha conocido como administración
de personal o gerencia de personal.
6
Los gerentes de recursos humanos pudieran seguir ejecutando las funciones
tradicionales de los gerentes de personal, pero el alcance e importancia de su área
de responsabilidad se ha alterado de manera significativa.

En vez de ser los vigilantes corporativos, los gerentes de recursos humanos ahora
asumen un papel estratégico de liderazgo en sus organizaciones. Deben tomar en
consideración y planear en función del desarrollo de la cultura corporativa de la
organización y, al mismo tiempo, vigilar las operaciones cotidianas involucradas con
el mantenimiento de sistemas de administración de los recursos humanos en sus
empresas.

El desarrollo de habilidades a través de la Capacitación y la instrucción, la


promoción del trabajo en equipo y la participación, la motivación y el reconocimiento
de los empleados, y proveer una comunicación significativa son habilidades
importantes de recursos humanos que deben tener todos los gerentes para que la
calidad total tenga éxito.

Oportunidad de Mercado.

Tomar decisiones sobre las Oportunidades del mercado es un acto de equilibrio


entre lo que es posible, lo que es probable, y asumir el hecho de que si Marketing
únicamente respaldara las “cosas seguras”, seguramente llegaríamos tarde al juego
y no conseguiríamos mejorar el rendimiento.

El área de decisión Oportunidades del mercado es estratégica y se ocupa del largo


plazo. Con ella, podemos

 Gestionar la inversión inicial


 Priorizar las áreas de beneficio más prometedoras
 Hacer una proyección de los resultados aunque haya una demora en las cifras.

Las oportunidades de mercado más obvias probablemente ya hayan sido


identificadas por nosotros o por la competencia. Buscamos las joyas ocultas
enterradas en los datos. Estos micro-objetivo deben ser identificados, analizados y
comprendidos.

7
Estudio de Mercado.

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a


través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades
y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y
para mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que


permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como
resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del
mercado.

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede


aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos
algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son:

El consumidor

 Sus motivaciones de consumo


 Sus hábitos de compra
 Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
 Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto

 Estudios sobre los usos del producto.


 Tests sobre su aceptación
 Tests comparativos con los de la competencia.
 Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.

El mercado

 Estudios sobre la distribución


 Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
 Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
8
 Estudios sobre puntos de venta, etc.
 La publicidad
 Pre-tests de anuncios y campañas
 Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes
del consumo hacia una marca.
 Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

Producto de Calidad.

Se define tanto por su capacidad de satisfacer las expectativas del cliente como por
cumplir ciertos criterios o normas que permiten que el producto sea lanzado en
óptimas condiciones al mercado, es decir, sin defecto ni falla alguna y sin poner en
peligro la integridad tanto del consumidos como de sus propios trabajadores.

Por ello, es fundamental que toda empresa, independiente de su tamaño, cuente al


menos con un sistema de aseguramiento de la calidad, que permita que todo
producto que no cuente con las normas mínimas sea mejorado o bien eliminado en
el momento adecuado. Se entiende por sistema de aseguramiento de calidad al
conjunto de normas, políticas y directrices que aseguran la calidad de su producto y
que permiten además resolver los problemas inherentes a cualquier proceso
productivo.

Buena Atención.

Cuando nos comunicamos con alguien no solamente emitimos un mensaje, también


recibimos una respuesta y nuevamente comunicamos ante esa respuesta. Todo ello
se realiza con palabras, gestos, pensamientos y sentimientos.

Las comunicaciones comprende el conjunto de actividades que se desarrollan con el


propósito de informar y persuadir, en un determinado sentido, a las personas que
conforman los mercados objetivos de la empresa.

En términos generales podemos agrupar dos tipos de comunicación:

1. Verbal
2. No verbal
9
Alianza con Proveedores.

Una de las responsabilidades más importantes de la gestión logística en una


empresa es la de desarrollar una adecuada relación con sus proveedores. Es así
como en los últimos años, muchas empresas ven a sus proveedores como aliados
estratégicos para el desarrollo de sus negocios; lo cual implica establecer unas
relaciones basadas en la confianza y el largo plazo, de tal forma que ambas partes
se conviertan en socios de las ganancias.

Pero, para que esta relación tenga éxito es necesario que las empresas escojan
adecuadamente a sus proveedores, para lo cual deben previamente seleccionarlos y
evaluarlos cuidadosamente. Uno de los factores determinantes en la relación cliente
– proveedor es que el cliente tenga la certeza de que el bien o servicio que le sea
entregado o brindado sea de excelente calidad

Promocionar la Empresa.

Ofrezca información gratuita sobre los beneficios que genera a sus clientes. No se
centre en los productos; reúna a su público específico y convérsele acerca de las
necesidades que usted cubre con aquello que produce.
Puede emplear igualmente folletos explicativos con estas mismas ideas para
distribuirlos en zonas donde se encuentren sus clientes potenciales. Se trata de
mensajes que pudieran ser más interesantes que una publicidad. Esto no quiere
decir que debe omitir el nombre de su empresa o la función a la que se dedica; por
el contrario, identifique su compañía y la actividad que realiza, así como el logotipo
de ésta.

Atraer a Clientes.

Como líderes de sus negocios, es su responsabilidad asegurarse que las


expectativas de servicio se satisfagan. Sus empleados deben saber que ustedes
cuentan con ellos para que den un servicio profesional y que confían que ellos lo
harán.

- Necesitamos atraer a nuestros clientes a niveles nuevos y adicionales en la


actividad de los negocios y su participación.
10
- Necesitamos impresionar a nuestros clientes en cualquier momento o en
cualquier lugar donde tengamos comunicación con ellos.

- Podremos entonces ganarnos a nuestros clientes al captar su confianza y


seguridad mientras desarrollamos una larga y fructífera relación de negocios
con ellos.

Innovación Permanente.

Innovar como acción creativa de mejora en los procesos productivos, diseños de


productos, y procesos administrativos y comerciales, es una estrategia que realizada
de forma continua y sistemáticamente permite a las empresas importantes ventajas
sobre sus competidores. Al respecto cabe decir que “nadie puede pretender triunfar
en el mercado de hoy si utiliza los procesos de ayer”.
Un buen ejemplo de ello son las estrategias innovadoras de empresas como 3M,
Casio, Sony, Microsoft y Toyota entre otras. Estas empresas se caracterizan por
producir de manera constante nuevos diseños de procesos y productos, destruyendo
sus propias creaciones para generar nuevas. De tal forma logran altos niveles de
participación en el mercado, acompañados de elevados niveles de rentabilidad.

Personal Capacitado.

Al igual que en la mayoría de los componentes de la Administración, el


Reclutamiento es un procedimiento que tiene pautado determinados fines o bien
definida una tarea específica. En el criollismo venezolano, hemos adaptado esta
palabra de "reclutar" al mero hecho de prestar por "obligatoriedad" y asociado al uso
de la fuerza o el maltrato, el religioso "servicio militar obligatorio". Pues bien, esta
palabra, que está asociada además de esto, al proceso de conseguir adeptos para
determinado propósito, no es más que la búsqueda constante de personal altamente
capacitado para ocupar un determinado puesto en un determinado tiempo.

El reclutamiento efectuado por una organización no nace del capricho de su directriz,


sino más bien, de una "necesidad" de personal en un puesto que se encuentran
vacante y cuyo espacio hay que llenar, o bien que ha sido creado para superar una

11
falla dentro del sistema organizativo o para el mejor desenvolvimiento de la
organización.

En esto debemos estar claro, el reclutado no es, como bien resulta en muchos casos
en la administración pública, un asalariado que viene a formar parte de una
engrosada nómina de burócratas, sino más bien, es un trabajador más que viene a
proporcionarle todos sus conocimientos, capacidades y aptitudes a la organización
para que ésta pueda crecer como tal.

Segmentación de Mercado.

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total


de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos.
La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de
los elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar
adecuadamente su mercado.

Beneficios de la Segmentación de Mercados.

 Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un


submercado y el diseño más eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas.
 Las empresas de tamaño mediano pueden crecer más rápido si obtienen una
posición sólida en los segmentos especializados del mercado.
 La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio
apropiado para el público objetivo.
 La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.
 La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico
 Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una
ventaja competitiva considerable.

2.2 Definiciones y Conceptos

Calidad.- Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que


se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.

12
Segmento de mercado.- Significa dividir el Mercado en diversos grupos de
consumidores con diferentes necesidades, características o comportamientos, que
podrían requerir productos o servicios diferentes.

Comunicación Verbal.- Es la que expresamos mediante el uso de la voz:


Saludar al cliente con calidez, esto hará que el cliente se sienta bienvenido.

Déficit.-Situación que se produce cuando los gastos son superiores a los ingresos

Gastos.- Son los pagos o desembolsos que la organización hace por servicios tales
como: Alquiler, energía eléctrica, salarios, viáticos, teléfono

Liquidez.- Representa la cualidad de los activos para ser convertidas en dinero


efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que
cuanto más fácil es convertir un activo en dinero más líquido se dice que es.

Personal bien Informado.- El cliente espera recibir de los empleados encargados de


brindar un servicio, una información completa y segura respecto de los productos
que venden.

Plaza o Distribución.- Define dónde comercializar el producto (bien o servicio) que se


ofrece, considera el manejo efectivo de los canales logísticos y de venta.

Para lograr que el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en


las condiciones adecuadas.

Precio.- Es el monto de intercambio asociado a la transacción. El precio no se fija


por los costes de fabricación o producción del bien, sino que debe tener su origen en
la cuantificación de los beneficios que el producto significa para el mercado y lo que
éste esté dispuesto a pagar por esos beneficios.

Producto.- En mercadotecnia, un producto es todo aquello tangible o intangible (bien


o servicio) que se ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que
puede satisfacer una necesidad o un deseo.

Promoción.- Incluye todas las funciones realizadas para que el mercado conozca la
existencia del producto/marca.
13
Rentabilidad.- Es una de las características que definen una inversión junto con la
seguridad y la liquidez y consiste en la obtención de beneficios en una actividad
económica o financiera.

Simpatía.- El trato comercial con el cliente no debe ser frío y distante, sino por el
contrario responder a sus necesidades con entusiasmo y cordialidad

Superávit.- Situación en que los ingresos superan a los gastos.

2.3 Hipótesis

El 80% de la población de la Ciudad de Milagro acepte la creación de una empresa


exclusiva de lencería.

En un 70% cubrirá las necesidades de los clientes la nueva empresa.

En un 70% sean incrementadas las ventas debido a las estrategias de


mercadotecnia.

14
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Diseño investigativo modalidad de la investigación

3.1.1 Diseño Investigativo

El diseño investigativo que vamos aplicar en el prediseño es de tipo no Experimental


ya que en esta investigación describimos, explicamos y damos conclusiones a la
misma. El modelo del diseño será transeccional por que será realizada una sola vez
en el tiempo, además utilizaremos una técnica que es la encuesta, con un
instrumento que es el cuestionario realizado con sus respectivas preguntas.

3.1.1.2 Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación es de tipo descriptiva, correlacional y explicativa


por que describimos los hechos de las variables una de ellas es la carencia de una
empresa exclusiva de lencería en la ciudad de Milagro, por ser únicos en el mercado
tendremos mayor oportunidades en las ventas.

3.2.1 Universo y Muestra de la Investigación

De acuerdo con el último censo efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, la


población del cantón Milagro se estima en 250.000 habitantes.
En nuestro caso por ser una propuesta dirigida a la comunidad femenina se tomará
como tamaño de la población a las 126.000 mujeres de las cuales esta
15
segmentada por edades entre 18 y 50 años de edad para calcular el tamaño de la
muestra.

Ecuación para el cálculo de la muestra

n= __________________ Donde:
n = Tamaño de la muestra
N= Tamaño de la población
(E)²(N-1) + 1 E= Error admisible que lo
determina el investigador en
n= 126.000 cada estudio

(0.05)(126.000)+1

n = 399 habitantes

Nuestro tamaño de muestra será de 399 encuestas a realizar, la investigación que


se acabo es de tipo probabilístico porque el número antes señalado se aplicara el
instrumento que es la encuesta.

3.2.2 Tipos de Investigación

Histórica: por que hemos recopilado información de hechos pasados, es decir como
las ventas ha ido disminuyendo debido a los altos precio de las prendas en el
Ecuador.

Documental: por que depende fundamentalmente de la información que se recoge o


consulte en documentos es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia
en cualquier momento, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte
información y de esta manera dar soluciones a nuestras variables.

Descriptiva: por que describiremos los datos y características de la población o


fenómeno en estudio en el cual ya hemos identificamos nuestro mercado que serán
las mujeres de la ciudad de milagro que tendrán una edad entre 18 y 50 años de
edad, sus necesidades (tallas y modelos) y gustos.

16
Correlacional: por que analizando nuestras variables encontramos que una mala
atención en los clientes ocasiona una disminución en las ventas

Explicativa: por que van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o de


la empresa, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos como la
mala calidad de las prendas o sociales, al mal trato de parte de los vendedores hacia
los compradores.

Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un


fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas.

Transeccional: por que encarga de recolectar datos en un solo momento, en un


tiempo único.

Se utilizo este tipo de investigación ya que se planteo recolectar datos mediante


cuestionarios en un mismo periodo de tiempo. Su propósito fue describir las
variables y analizar su suceso en un momento dado.

3.3.1 Métodos de la Investigación

Observación: proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente


ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento.

Inductivo: proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos


particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que
pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada.

Deductivo: proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos


generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas
explícitamente en la situación general.

Síntesis: proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo, de la


causa a los efectos, de la parte al todo, de los principios a las consecuencias.

Estadístico

17
3.3.2 Técnicas e Instrumentos de Investigación

La técnica a utilizar es la encuesta con su instrumento el cuestionario que contiene 8


preguntas de las cuales 6 son cerradas y dos abiertas las mismas que estarán
orientadas a probar las hipótesis ya planteadas destinadas a extraer información
necesaria para nuestro estudio.

3.4 Operacionalización de Variables

Variables Indicadores
Negocio de lencería Calidad

Precios

Gama de productos
Aceptación por parte de los Incremento en ventas
consumidores

Estrategia de mercadotecnia Comunicación efectiva

Publicidad

Canales de distribución

18
CAPITULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1 Recursos Humanos

El recurso humano con el que cuenta este proyecto es básicamente el grupo de


trabajo en este caso son dos, los mismos que se encargaran de realizar las
encuestas, tabular los datos, analizar y elaborar el informe final.

4.2 Recursos y medios de Trabajo

Los recursos y medios de trabajo que utilizaremos en nuestra investigación son los
siguientes:

Transporte

Papelería

Refrigerio

Anillado

Internet

Celular

Impresión

Copias, empastado

19
4.3 Recursos Financieros

Rubro Detalle Total


Recurso humano 00
Investigadores 00
492
Costos generales
Transporte 225
Papelería 25
Refrigerio 30
Internet 5
Celular 3
Impresión 100
Copias 8
Anillado 6
Empastado 90
Total de gastos 492

4.4 Cronograma de Trabajo

DURACION (SEMANAS)
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ajustar el anteproyecto

Establecer Contactos
Aplicar (Cuestionario)

Elaborar Marco Teórico


Procesar los datos

Analizar Los resultados


Elaborar Informe Final
Entregar Informe Final

20
4.5 Bibliografía de la Investigación.

AA. VV. Metodología de la Investigación. McGraw Hill. Colombia. 1998

AA.VV. Investigación Educativa. Fundamentos y Metodología. Ed. Labor. Barcelona.


1994

ETZEL, Michael; Walter Bruce; Staton, wilian. Fundamentos de Marketing 13 adición


Mc gran Hill interamericana de México s.a

fesabid98.florida-uni.es/Comunicaciones/j_ruiz1/j_ruiz1.htm

PÉREZ SERRANO. G. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Ed. La


Muralla. Madrid. 1994

www.milagro.gov.ec/ -

21
4.6 ANEXOS

1.1.1 PROBLEMATIZACION

DIAGNOSTICO

MAL A ATENCION
CARENCIA DE AL CLIENTE
UNA EMPRESA
EXCLUSIVA DE PRENDAS EN
MAL ESTADO
LENCERIA
PRECIOS ALTOS
CREACION DE UNA
EMPRESA EXCLUSIVA
DE LENCERIA EN LA
CIUDAD DE MILAGRO

FALTA DE
PERSONAL NO COLECCIÓN
CAPACITADO DE MODA FALTA DE GAMA O
VARIEDAD DEL
PRODUCTO

PRONOSTICO

DISMINUCION
DE LAS INSATISFACCION
VENTAS DEL CLIENTE

CREACION DE UNA
EMPRESA EXCLUSIVA
DE LENCERIA EN LA
CIUDAD DE MILAGRO

BAJA UTILIDAD PERDIDA


PARTICIPCION
EN EL MERCADO 22
CONTROL DEL PRONÓSTICO

ESTRATEGIAS
DE MOTIVAR Y DAR
MARKETING BENEFICIOS A LOS
EMPLEADOS

CREACION DE UNA
EMPRESA EXCLUSIVA
DE LENCERIA EN LA
CIUDAD DE MILAGRO

MAYOR FUERZA ALIANZA CON


DE VENTAS NUEVOS
PROVEEDORES

23
ANEXO ENCUESTA

OBJETIVO: Comprobar que la creación de la nueva empresa tenga aceptación por


parte de los clientes de la Ciudad de Milagro.

INSTRUCCIONES: en la siguiente encuesta usted encontrara preguntas abiertas y


cerradas, en esta ultima usted tendrá la opción de maraca con una (x) o un visto (/)
las alternativas que tengan cada una de ellas.

EDAD: 18 - 50 GÉNERO: Femenino

1.- ¿Le gustaría que exista una empresa exclusiva de lencería en la Ciudad de
Milagro?

SI NO

2.- ¿Si esta empresa ofrece prendas de calidad, variedad y a precios accesibles
usted compraría en ella?

SI NO

3.- ¿Le gustaría que las prendas sean exhibidas en sus distintos tamaños, modelos
y colores?

SI NO

4.- ¿Ha encontrado algún negocio de lencería que cubra sus necesidades y
exigencias personales?

SI NO

5.- ¿Qué opina usted de los negocios que se dedican a la venta de lencería en la
Ciudad de Milagro?
1. Excelente.
2. Buenos.
3. Regulares.

24
4. Deficientes.
5. Muy deficientes.

6.-El servicio que prestan los negocios de lencería a la sociedad es:

Muy buena ( )

Buena ( )

Regular ( )

Mala ( )

7.- ¿Cuál es la mayor dificultad que encuentra para comprar una prenda interior en
algún centro comercial?

8.- ¿Dónde le gustaría que estuviera ubicada esta empresa?

Gracias por su colaboración y tiempo prestado.

25
2.2 Anexo 2: Formato de Encuesta

OBJETIVO DE LA ENCUESTA

Identificar el mercado potencial con énfasis en la demanda que existe en la compra


de lencería en la Ciudad de Milagro, conociendo los gustos, necesidades y
preferencias de los consumidores.

INSTRUCIONES: Marque con una x la respuesta que crea conveniente.

1.- ¿Al momento de realizar sus compras que le gustaría encontrar en un local de
lencería?

Le gustaría lencería acorde a su necesidad.

Le gustaría tener cupones de rebajas por la compra de lencería.

Es importante el precio a la hora de escoger la prenda.

2.- ¿Le gustaría que en la ciudad exista un local exclusivo de ropa interior para
damas?

Si

No

3.- ¿Cuál es la marca de ropa interior que usted prefiere?

Nacional

China

Colombiana

No importa la marca

4.- ¿A dónde se dirige cuando compra prenda interior femenina?

Almacén especializado

Centro comercial

A cualquier Almacén

5.- ¿Qué es lo más importante para usted al escoger una prenda interior?

Color Comodidad Precio

Diseño Durabilidad

70
6.-Al momento de comprar ¿le gustaría encontrar todos los estilos de ropa interior
por su talla?

SI

No

7.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una prenda interior?

De $2 a menos de $5

De $10 a menos de $25

De $30 a menos de $45

8.- ¿Lo mas importe para usted con relación al precio es encontrar lencería con:

Descuento

Precio acorde al Presupuesto

Precio justo frente a la calidad

9.- ¿Con relación al punto de venta, seleccione, los tres que en su opinión son los
aspectos más importantes?

Decoración Stock renovado

Música Publicidad que presta

Colores Servicio personalizado

10.- ¿Qué es lo más importante como cliente encontrar en un local de lencería?

Variedad de Mercadería

Orientadas a satisfacer al cliente

Relación calidad – precio

Estrategias de Marketing (rifas y tarifas)

Gracias por su Tiempo


71
2.3 Anexo 3. Detalle de Activos Fijos y Depreciaciones.

EMPRESA "SEXY FANTASIA"


ACTIVOS FIJOS
CANTIDAD DESCRIPCION C. UNITARIO C. TOTAL
Muebles Y Enseres

2 Escritorios Ejecutivo 159,00 318,00


2 Sillas para Ejecutivos 35,00 70,00
1 Asientos de Espera 6 personas 240,00 240,00
1 Vitrinas 320,00 320,00
1 Decoración y Adecuación 1.000,00 1.000,00
1 Puerta de vidrio 80,00 80,00
2 Maniquíes 100,00 200,00
12 Bustos 2,00 24,00
600 Armadores para Panties 1,00 600,00
600 Armadores para Brassier 1,00 600,00
3 Fibra slat Wall 79,00 237,00
600 Ganchos Medianos 0,83 498,00
1 Espejo 34,00 34,00
1 Ventilador 80,00 80,00
1 Extintores 75,00 75,00
1 Dispensador de agua 60,00 60,00
Total Muebles y Enseres 4.436,00

Equipo de Computación
2 Computador 650,00 1.300,00
1 Impresoras Multifunción 200,00 200,00
2 UPS 89,00 178,00
Total de Equipo de Computación 1.678,00
Equipo de Oficina
1 Fax 175,00 175,00
1 Teléfonos con línea 70,00 70,00
2 Sumadoras 18,00 36,00
Total de Equipos de Oficina 281,00

Total Inversion en activos Fijos 6.395,00

DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS


Valor de Valor Valor % de Depr.
DESCRIPCION Depr. Anual
Activo Residual Depr. Depr. Mensual

Muebles y Enseres 1.680,00 168,00 1.512,00 10% 12,60 151,20

Eq. de Computación 1.678,00 167,80 1.510,20 33% 41,53 498,37

Equipo de Oficina 281,00 28,10 252,90 10% 2,11 25,29


TOTAL 3.639,00 56,24 674,86

72
2.4 Anexo 4 Ingresos por Ventas

Ingresos por Venta AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ingr. de Lencería China 20.688,00 22.756,80 25.032,48 27.535,73 30.289,30


Ingr. de Lencería
Colombiana 12.930,00 14.223,00 15.645,30 17.209,83 18.930,81

Total de Ingresos 33.618,00 36.979,80 40.677,78 44.745,56 49.220,11

73
2.5 Anexo 5 Gastos de la Empresa

EMPRESA "SEXY FANTASIA"


Gastos Administrativos ENERO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 Gerente General 450,00 5.400,00 5.670,00 5.953,50 6.251,18 6.563,73

1 Jefe de Ventas 400,00 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43

2 Vendedor 480,00 5.760,00 6.048,00 6.350,40 6.667,92 7.001,32

1 Guardianía 32,00 384,00 403,20 423,36 444,53 466,75

Total Gastos Adm. 1.362,00 16.344,00 17.161,20 18.019,26 18.920,22 19.866,23


Gastos de Generales ENERO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Arriendo 400,00 4.800,00 5.040,00 5.292,00 5.556,60 5.834,43

Agua 5,00 60,00 63,00 66,15 69,46 72,93

Energía Eléctrica 25,00 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65

Teléfono 25,00 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65

Fundas 80,00 960,00 1.008,00 1.058,40 1.111,32 1.166,89

Útiles de oficina 10,00 120,00 126,00 132,30 138,92 145,86

Materiales de aseo 10,00 120,00 126,00 132,30 138,92 145,86

Depre. muebles y enseres 12,60 151,20 151,20 151,20 151,20 151,20

Depre. de Eq. de Comp. 41,53 498,37 498,37 498,37 - -

Depre. de Eq. Oficina 2,11 25,29 25,29 25,29 25,29 25,29

Total Gastos Generales 611,24 7.334,86 7.667,86 8.017,51 7.886,27 8.271,76


Gasto de Ventas ENERO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Publicidad 250,00 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52

Total Gastos de Ventas 250,00 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52


Gastos Operativos ENERO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Gastos por envio 30,00 360,00 378,00 396,90 416,75 437,58

Gasto de Transporte 10,00 120,00 126,00 132,30 138,92 145,86

Total Gastos Generales 40,00 480,00 504,00 529,20 555,66 583,44

Total de Costos Indirectos 2.263,24 27.158,86 28.483,06 29.873,47 30.835,03 32.367,96

Gastos para el Flujo Caja 2.207,00 26.484,00 27.808,20 29.198,61 30.658,54 32.191,47

Gastos Generales 555,00 6.660,00 6.993,00 7.342,65 7.709,78 8.095,27

Gastos Operativos 114,13 480,00 504,00 529,20 555,66 583,44

Depreciación 56,24 674,86 674,86 674,86 176,49 176,49

674,86 1.349,71 2.024,57 2.201,06 2.377,55

74
2.6 Anexo 7 Financiamiento

financiamiento
Inversion del Proyecto
tabla de amortización

Muebles Enseres 4.436,00 periodo capital interés pago saldo

equipo de computación 1.678,00 - 9.345,15

equipo de oficina 281,00 1,00 1.869,03 1.121,42 2.990,45 7.476,12

caja - banco 10.000,00 2,00 1.869,03 897,13 2.766,16 5.607,09

total de la inversión 16.395,00 3,00 1.869,03 672,85 2.541,88 3.738,06

4,00 1.869,03 448,57 2.317,60 1.869,03

5,00 1.869,03 224,28 2.093,31 -


financiación del proyecto
9.345,15 3.364,25 12.709,40

inversión total 16.395,00


financiado 57% 9.345,15 financiamiento

aporte propio 43% 7.049,85 tabla de amortización

16.395,00 periodo capital interés pago saldo

tasa - 9.345,15

tasa anual interés préstamo 12,00% 0,12 1 155,75 93,45 249,20 9.189,40

0,12 2 155,75 93,45 249,20 9.033,65

3 155,75 93,45 249,20 8.877,89

préstamo bancario 4 155,75 93,45 249,20 8.722,14

5 155,75 93,45 249,20 8.566,39


préstamo bancario 9.345,15 1.121,42
6 155,75 93,45 249,20 8.410,64

7 155,75 93,45 249,20 8.254,88

8 155,75 93,45 249,20 8.099,13

9 155,75 93,45 249,20 7.943,38

10 155,75 93,45 249,20 7.787,63

11 155,75 93,45 249,20 7.631,87

12 155,75 93,45 249,20 7.476,12

1.869,03 1.121,42 2.990,45

75
2.9 Anexo 9 Razones Financieras

índices financieros
descripción inv. inicial AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
flujos netos -16.395,00 7.134,00 7.236,67 8.724,31 10.414,36 12.148,69

ratios financieros
ventas 33618,00

costo indirecto 27158,86


flujo neto 4143,55
pago de dividendos 1869,03
gastos financieros 1121,42
gastos personal 16344,00
activos fijos netos 5.720,14

punto de equilibrio
en dólares 466439,03
en porcentaje 1387,47%

capital de trabajo
positivo 6182,43
índice de liquidez mayor a 1 3,22
valor agregado sobre ventas menor a 50% 51,95 %
índice de empleo 2,86

datos

activo corriente 14.143,55

activos totales 19.863,70

utilidad neta 3.402,80

rendimiento de liquidez
menor al
riesgo de liquidez 28,80%
50% 0,2880

rendimiento corriente
mayor a
rendimiento corriente 17,13%
12% 0,1713

76
razones

utilidad operativa 45.658,03

gastos financieros 3.364,25

inversión inicial 16.395,00

utilidad neta 33.888,63

valor del crédito 9.345,15

ventas 205.241,25

total del activo 4.017,45

77

También podría gustarte