Está en la página 1de 3

NUEVAS LINEAS DE POLÍTICA EDUCATIVA

CONTEXTO

El cambio epocal que estamos viviendo requiere un cambio en la perspectiva educativa. El


afrontamiento futuro de las nuevas generaciones a los desafíos futuros dependerá de la
audacia que asuman la dirigencia y la sociedad civil. La nueva cultura requiere una mirada
ecológica integral, que nos reposicione en relación a toda la realidad; esto es, entre los
hombres, con la naturaleza y con la trascendencia. El desafío tecnológico no es el único desafío
que tenemos por delante. El desafío es relacional.

La escuela tradicional ha puesto en el centro de la discusión escolar el contenido disciplinar, lo


cual está bien. Es condición necesaria pero no suficiente. Para que los contenidos se vuelvan
saberes requiere la mirada del contexto, el poner la humanidad del alumno en el centro. Ahora
bien, no cualquier hombre. Necesitamos una claridad metafísica y antropológica al momento
de abordar el problema del hombre. El hombre es varón y mujer, íntegros, esto es, una
dimensión física, psíquica y espiritual integrada en una unidad dinámica, cuyo potencial lo lleva
a trascenderse así mismo, de modo que la mejor forma de desplegar su capacidad es en
comunidad.

Transitando el segundo milenio nos encontramos en medio de una transición social, política,
económica que ha descartado a muchos de los nuestros. No hemos podido como humanidad
aprovechar las enormes ventajas tecnológicas que hemos desarrollado, ni hemos aprendido de
las consecuencias de las guerras pasadas. Se requiere un nuevo pacto, y el primer pacto que
debemos atender es el educativo. No puede haber más niñas, niños y jóvenes fuera de la
escuela.

El primer desafío de un cambio de mirada en materia educativa es comenzar a ver el sistema


educativo como un bien común, ni público ni privado solo. “Hay que tener cuidado de no
confundir el bien común ni con la suma de los bienes privados ni con el bien público. En el bien
común, el provecho que cada uno obtiene por el hecho de formar parte de una comunidad no
puede separarse del provecho que también otros obtienen. Es como decir que el interés de
cada uno se realiza junto al de los demás y no en contra (como sucede con el bien privado) ni
prescindiendo del interés ajeno (como ocurre con el bien público). En este sentido común es lo
contrario de propio, como público es lo contrario de privado. Común es lo que no es sólo
propio ni tampoco de todos indistintamente". Stefano Zamagni

Común es el lugar de lo que no es propio, es decir, el lugar de las relaciones interpersonales.

Para que esto sea posible se requiere una nueva racionalidad que nos permita discutir no tanto
que bienes producir y servicios demandar, sino quienes los van a proveer. En este sentido el
compromiso de las comunidades en el autogobierno de sus expectativas es indispensable.
ALGUNAS LINEAS PEDAGÓGICAS

a. Todos las niñas, niños y adolescentes en la escuela y por más tiempo. Requiere la
redefinición de la jornada escolar y la participación de otros actores comunitarios en la
corresponsabilidad educativa. Incluye en primer lugar a las familias, a los propios
estudiantes y a la comunidad que recíprocamente es influenciada por la escuela. No
hablo solamente de la comunidad educativa. La comunidad educativa es una parte no
la totalidad. Hablo de la relación de la escuela con los stakeholders comunitarios: el
municipio, los clubes, los empresarios, todos los estamentos que directa o
indirectamente se vinculan con la escuela. Llamativamente en la ley de educación la
familia está nombrada una sola vez. Hay que reposicionar a la familia en su
corresponsabilidad como primera educadora.
b. Devolver a la escuela la iniciativa didáctica. Para ello hay que darle autonomía de
procesos. La organización etaria es un modelo, no el único.
c. Fortalecer el secundario. La mejor manera de fortalecer el secundario es mejorar la
primaria. La primaria debe asegurar los procesos de alfabetización en al menos cuatro
lenguajes: Lengua, Matemática, Ingles, Programación. Dejar al secundario una base de
profundización de la alfabetización y que los alumnos puedan definir en función de sus
intereses que contenidos profundizar (créditos). En los contenidos básicos incluir
educación financiera.
d. Promover la creación de otros trayectos escolares que acrediten trayectos
intermedios, de manera que todos los alumnos que hayan transitado por el sistema
escolar obtengan un reconocimiento por trayectos intermedios.
e. Habilitar formatos a distancia.
f. Incrementar los espacios formativos en disciplinas blandas.
g. Organizar la planta docente con asignaciones a tiempo completo.

DE LA FORMACIÓN DOCENTE

a. Rediseñar la carrera docente. Reforzar la enseñanza de la didáctica. Incluir el formato


digital.
b. Incorporar en el escalafonamiento docente créditos que incrementen la prestación
salarial en relación al grado de formación alcanzada.
c. Incorporar la práctica docente en la etapa de formación desde el primer año de la
carrera.
d. Asignar tutores/mentores a cada estudiante de la carrera docente.
e. Promover dentro de la formación docente la formación de directivos.

DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

a. Incorporar en la planta orgánica tipo staff de apoyos para fortalecer la atención de


trayectos didácticos especiales para alumnos de capacidades diferentes.
b. Organizar la prestación del servicio escolar articulando la gestión estatal y privada, de
manera de reducir el nivel de competencia, sobre todo en ciudades de baja densidad
poblacional. Incluir el concepto de Clúster educativo en la planificación territorial.
c. Una escuela de cada modalidad por jurisdicción organizada sobre la base de una
didáctica experimental.

INCLUSIÓN

a. Todos las niñas, niños y adolescentes en la escuela. Abordaje de la problemática sobre


la base del modelo de las inteligencias múltiples.
b. Articular la gestión de las escuelas especiales con las escuelas de educación común.
c. Cambio de paradigma. Poner el foco en la didáctica, no solo en la patología.
d. Incluir en la problemática de la inclusión, el problema de la pobreza.
e. Capacitar a los docentes en los distintos abordajes de la problemática de la inclusión.

FINANCIAMIENTO EDUCATIVO

a. Articular los recursos jurisdiccionales y nacionales.


b. Adecuar las estructuras administrativas a la demanda. Management subsidiario.
Autonomía escolar.
c. Promover políticas de financiamiento indirecto. Reformas impositivas (Ley Boca
Juniors). Ampliar la deducción al impuesto a las ganancias para donantes al sistema
educativo.

EDUCACIÓN Y TRABAJO

a. Incorporar a la red educativa las unidades de Formación Laboral, con participación


comunitaria y sindical.
b. Fortalecimiento de la red de Escuelas Técnicas. Dar prioridad a la tecnología de la
comunicación/información. Programación.
c. Acreditación intermedia de saberes prácticos (tecnicaturas).

PROYECTOS ESPECIALES

a. 24F. Una escuela polimodal (Inicial, Primaria, Secundaria) en cada uno de los
veinticuatro estados que funcionen en red. Financiamiento, Nación-Provincias, gestión
local-comunitaria. Hibrido (presencial/virtual). Didáctica experimental.
b. Integración nivel secundario y universitario (Especialmente con las Universidades
Nacionales e Institutos Tecnológicos). Doble titulación.

También podría gustarte