Está en la página 1de 1

Material y metodología

Se requirió de un dispositivo electrónico (iPad, Tablet o laptop) que tuviera acceso a una conexión
de internet segura. Se ingresó a los siguientes enlaces, que permitieron visualizar un microscopio
virtual, y hacer posible el uso de cada una de las partes que lo conforman, de manera virtual y
dinámica; con el fin de observar algunas estructuras celulares y realizar una descripción de las
mismas en distintas dimensiones que el programa permite.

https://vlab.amrita.edu/?sub=3&brch=187&sim=323&cnt=4

http://www.ncbionetwork.org/iet/microscope/

Hipótesis

Se plantea que, ambos programas de simulación del microscopio óptico, acompañados de un


escenario propio de un laboratorio de ciencias naturales, tiene como finalidad, permitir al
estudiante investigador una visión más accesible, donde pueda identificar y reconocer el uso
adecuado del microscopio, a través de una simulación del mismo, que ofrezca alternativas de
observación y de análisis de las estructuras celulares de algunos organismos relativamente simples
o vegetales, como una cebolla, bacterias y agentes infecciosos, como estafilococos.

También podría gustarte