Está en la página 1de 16
‘aceta Gaceta UPN, organo informativo de la Universidad Pedagogica Nacional Num, 3, febrero de 2004. ISSN en trimite 115 ce marco de 1873 el enones reser ee Repen ouLiper Fare nau fice los curs de a vei rs UPN, nl foe ‘cen urea en stro ime Tre ot dela Nacrl de tga, saree, ned, secre de aca, eens Sots crea ect dela UP Mees irene Aen. €PAprobado el documento de reorganizacién de la UPN 33. €3ZQué son los cuerpos académicos? 4 €3Loteria Nacional celebra el 25 aniversario de la UPN 5 @PNuestra universidad tiene estampilla postal 5 €BBaila, pinta, acta, canta... 6 €3Casi 1 500 usuarios al mes en actividades deportivas § €Cuenta el personal docente con beneficios actualizados 7 €Novedades editoriales 2003 7 Universidad Pedagégica Nacional Merce Sei Nets feces Tench cei aon SeoetarioAensenies| ‘nvre Garis Guera Steet Adria ‘Abraham Sire Contras Director de Panes Director de Seis acces a Meni Sint Director de Boccia ‘oor lend Huerta Diectra de metigacn Fernanco ngue? Meo Director ce totes y Apoyo Aexdenico eter Rangel dea Ps Deer de Unde: un Javier Olmedo Baia Director de fin y ExtersionUnverstavia InastasoRetiguee Caso Suber ce FomerteExtors Goceta UP Signe intomatva ‘tela Unies Paap Nao um. 3 ero de 2008 15S en ie Consinader: ge Gar iru lu Boao Chincha Disco y formacin: Cn Rages Fguat Feta: Pe olen Vici, eran Sage oreo eerie: gcetaypctup ms Telfone: 90970, ns, WER, 1459 y 1176 Derechos estrde pore Unies edge Hacont sta een 5 pope de a Unive Pedagice Naconat Career tA 24 ca Hse Fa, alan 420, Ce de Mei, OF. wang Gace UAK gainer get Unvesa age eor sua easen mesa ets bt pr Drenden skein Ut ome total ted eet ele mite Catto al deceit nae, Reena de td 2-1 SNe tri. rae cont de 000 ela Ee ner se tering de impiiren eb de 2006 os tales eos cde noes Oe SA, st elas 280, col Vila de Crs, CP 6250 Te, S57068, Se outa edu prc deta be tao rez ques ea unte Impey ec en Meio 2 | Consorcio Binacional de Investigacién Educativa invita al primer Simposio Binacional de Investigadores en Educacién, por celebrarse los dias 12 y 13 de marzo de 2004 en nuestra casa de estudios.. Este simposio presentara recientes trabajos de investigacién en torno a la desercién escolar entre los inmigrantes mexicanos en EU, el rezago educative en México y temas afines. Las instituciones participantes en el simposio son: Universidad de Arizona, Universidad Pedagégica Nacional, Fundacién Solidaridad México-Americana, Universidad AutGnoma de Sinaloa, Universidad Autonoma del Estado de Morelos y ta Secretaria de Educacidn Paiblica y Cultura de Sinaloa, Inscripeiones: http:|/simposio.asu.edu Informes: lic. Dolores Gonzalez Casanova, teléfono (55) 5659 4631 € Primer Simposio 6 Binacional de ~ Investigadores en Educacién P ciudad de México Earn Petes Nacoenl - 12 y 13 de marzo de 2004 http://simposio.asu.edu Universidad Pedagégica Nacional La comunidad universitaria lamenta el sensible fallecimiento de nuestro estimado profesor MARTIN LINARES JIMENEZ acaecido el martes 3 de febrero de este afto. Unidad Ajusco, 2004 probado el documento de reorganizacion de laUPNN | Consejo Académico, en su LXXX sesién ordinaria lle noviembre de 2003, aprob el documento “"Reorganizacién académica de la Unidad Ajuseo de ta UPN", mismo que recoge los prineipios que orientan ta reorganizacion académica de la Universidad y expresa algunos de los criterias y formas de trabajo que se adop= tardn para su puesta en marcha, El propesito de la rearganizacion (iniciada hace més, de dos afos) ha sido adecuar las formas de organizacién de la Universidad con las necesidades que hoy se identifican en el desarrolo de su trabajo. De ahi que este documento bbusque establecer un marco institucional sujeto a ajustes y cambios que permitan mejorar el funcionamiento de la Vida académica de ta Unidad Ajusco; dichos cambios se basardn en la experiencia, de modo que vayan definiendo los pasos posteriores que llevardn a una teforma concerta~ da y ordenada de nuestra institucién. La reorganizacién en cuerpos académicos y agru= pamientos, segin dicho documento, esta orientada a fortalecer el desarrollo con medios més eficientes para atender las tareas sustantivas de la institucion, a través de la definicidn de tos campos de trabajo de los cuerpos académieas en el marco de sus respectivos agrupamientos Y la programacién colegiada de sus actividades. €1 avance de los procesos que implica esta reorganizacién seré orien ‘ado de acuerdo con las especificidades del funcionamien= to y la relacién entre fos agrupamientos y los distintas Programas Educatvos (programas curricular). dacion de la investigacin, la difusién de la cultura y la ‘extensin universitaria, asi como el desarrollo profesional de la planta académic, Es importante sefialar que a partir de este af la asig- nacidn presupuestal ha sido programada considerando los planes de trabajo de los euerpos academics, y no sélo en funcién de las metas establecidas por las direcciones de Investigacion y Docencia En otras palabras, a asignacién de los recursos para las actividades de los cuerpos académicos requiere del funcionamiento de los agrupamientos como instaneias de desarrollo articulado con las funciones sustan- tivas. Antecedentes EH Consejo Académico acord6 en su LXXVIIIsesi6n ordinaria, celebrada el 26 de junio de 2008, reconocer la organizacién de a Unidad Ajusco en diversos euerpos acatémicos inte- agrados en los agrupamiemtos: Teoria Social, Procesos Socioeducativos e Historicos, Politica Educativa, Procesos Insttucionales.y Gestion, Diversidad ¢ Intereulturalidad, Procesos de Desarrollo, Aprendizaje, Ensefanza y Formacién en Ciencias, Humanidades y Artes, Tecnologias de la Informacion, Comunicacién y Modelos Educativos Alterna- tivos, y Teoria Pedagégica y Formacién de Profesionales de la Educacién. Lo anterior significa que los agrupamientos tienen ya un eardcter institucional en nuestra Universidad, Segin el acta dela sesin, se reconoce el nombra- miento de un responsable para cada cuerpo académico por parte de los tek grantes del mpm. 28) como la exis- rganizacion académica de la Unidad Ajusco acuerdo con lo establecido en e! documento "Rearganizacién académica de la Unidad Ajusco de la UPN’, la nueva estructura quedard de la siguiente manera Cuerpos Académicos (CA) Agrupamientos (AG) Consejos Internos de AG Consejos de Programas Educativos > Colegio de Profesores de Programas Educativos Colegio de Profesores de AG Coordinacion Académica de Ajusco Para su mejor funcionamiento, cada uno de estos grupos académicos establecer sus propioslineamientos internos, siempre en el marco de los propésites y normas institucionals. (Jue son los cuerpos académicos? é > cr pipnee stn on ove pai, ci pus ua er cn deed wi Science sot te st Smt ns i som ete cng sr ees ees tre es peas ¥ Los euerpos académicos contribuyen al desarrollo 2 cantidad de cuerpos académicos actualmente académico institucional mediante la integracién y atencién conformados podra cambiar de acuerdo con las necesidades de las funciones sustantivas mediante la distribucié y evolucién de ta UPN. ‘ativa de la carga de trabajo académico. Fucnte:"Reorgaizacon academics dela Unidad Ajusco dele UPN" a REORGANIZACION ACADEMICA DE LA UNIDAD AJUSCO DE LA UPN PRESENTACION este documento se expresan los prinipios que orientan la reorganizacién acedémica de la Universidad se abordan algunos de os citrios y Formas especicas de trabajo que se adoptardn para su puesta en marcha, Para tal efecto se retoman las propuestas consensadas de modificacion, planteadas en las reuniones de dscusion que se han ‘vendo realizando por los Agrupamientos (AG) y la Comision Coordinadora, en las euales se realizaron planteamientos que precisan, amplian incluso, madifican algunos de los eriterios, conceptos, funciones y relaciones establecidas en el documento de inciaiva ‘de reorganizacién y los documentos fundacionales. En este momento, el documento de reorganizacion en el que se establecen los Cuerpos Académicos (CA) y los AG ha sido ‘aprobado por el Consejo Académico. Este documenta se elabord con base en los consersos expresados por los académicos de la Unidad Ajusco de la UPN en las diferentes reuniones plenarias, reuniones de agrupamientos y cuerpos académicos y también en los documentos elaborados por la comunidad académica para caractrizar y estructurar estas nuevas formas espacios de trabajo. La reorganizacion en CA y AG estéorientads a fortalecer el desartollo de formas mis eficientes para atender las tareas sus~ tantivas ¢e la insttuciOn, mediante la definicién de fos campos de trabajo de fos CA en el marco de sus respectivos AG, la progra~ ‘macin colegiada de sus actividades, en particular la planeaciOn participativa de estrategias para la docencia y el establecimiento de los procedimientos que rijan su modo de opera. Se iré avanzando en estos procesos de acuerdo con las especificidades det fun cionamiento y la relacion ente los distintos AG y los Programas Educativos (programas curricular). Asimismo, sera necesario eon= ‘nua en el establecimiento de lineamientos, criterios y mecanismos académicos de gestion, que favorezcan el fortalecimiento dela ‘docencia, la promocién y consolidacion de fa Investigacion, le difusion de la cultura y la extensidn universitaria y el desarrotlo pro= fesional de la planta académica, La definicin de estos asuntos ser materia de trabajo dela comunidad académica en el futuro inmediato; trabajo que se ali= rmentard dela experiencia del funeionamiento de los AG. Es importante estar conseientes de que esta nueva forma de organizacién acasémica, continuara presentando retos que habremos de superar en su momento y resolver en una siguiente etapa, antes de alcanzar un nuevo estatuto juridico para la Universidad, El propdsito de este documento es el de establecer un marco institucional sujeto a ajustes y cambios que permitan mejo~ rar el funcionamiento de a vida académica en la Unidad Ajusco con base en la experiencia, de esta manera se icin definiendo los pasos pasteriores que llevardn 2 una reforma concertada y ordenada en la insttucion. Este proceso de reorganizacdn, iniiado hace mas de dos aos, constituye un esfuerzo de la comunidad del Ajusco para ade~ ‘cuar sus formas de organizacion con las necesidades que hoy se identifican en el desarrollo det trabajo. Por ota parte, la asignacién presupuestal a partir de este afo, se ha programado considerando los planes de trabajo de Ios (CA y no dnicamente en funcion de metas establecidas por las Direcciones de Investigacién y Docencia. Desde ahora, la asignacion adecuada de ls recursos para les actividades de los CA requiere del funcionamiento de los AG coma instancias de desarolloartcu~ lado de las funciones sustantivas. 1. PRINCIPIOS GENERALES QUE ORIENTAN A LA UNIVERSIDAD La Universidad Pedagagica Nacional es una institucidn de educacion superior, laiea, pblica y gratuita, que atiende necesidades ceducativas, en congruencia con las demandas previsibles 0 emergentes dela sociedad, planteadtas en Is cversidad del contexto politi= 0, ecanémico, cultural y socal del pats ‘*Fundamenta su trabajo académico en el desarrollo y la innovacin pedagdgica, en los nuevos aprendizajes en las ciencas, las hhamanidadesy las nuevas teenologias de la informacién y de la comunicacin, “*Desarolla de forma artculads actividades de investigaidn, docenca, fusion y extension unveritaria en el campo dela edueacion. *Participa en la generacion, apicacin y difusién de nuevos conocimientos en el campo de la educacin. ‘Promucve la reflexin independiente, erica y responsable, asimismo reconoce la universalidad y diversidad del pensamiento. *Ofrece Foviacié en el campo dels pedagogia y las ciencias de a educacion con planes y programas de estuiofexiblsy de calidad “Atiende diversas demandas de formacion profesional en educacidn, asi como de actualizacién, superacion y especalizacién permanente de profesional de fa educacion en diverss niveles y modalidades educativas. *Promueve la formacién de sus estudiantes bajo el principio de "Educar para Transformar”y asume las propuestas. dela UNESCO relativas a lograr una educacién orientada al desarrollo humano y sustentable: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivit, ‘Desarrlla permanentemente tareas de divulgaciin del conocimiento, dela cienciay tecnologia; la difusibn de la cultura, Ia extension de servicios; vineuladas con el desarrollo educativa y las necesidades de diferentes sectores sociales del pas ‘Desartolla la evaluaci6n como una accién sustantiva para mejorar su desernpero académico, apayar la planeacion y gestion ‘nexo dea Gace UPN, dena informatio dea Universi Pdepéice Nacional im. 3, febrero de 2004 SN en ite 1 ‘institucional y valrar su impacto social y educativo, de acuerdo con valores de pluralidad, participa vyealidad academics. ‘Revisa permanentemente su estructura, organizacén y normatividad ¢impulsatransformacones pertinent para elevar ka calidad desu trabajo académico, a fin de responder a sus compromisos con la educacion publica y la sociedad en general ‘Propicia y apoya, a través de diversas estrategias, a formacién continua de todo su personal. ‘Se vincula con diferentes sectors deta sociedad, con insituefones y organismos nacionales¢ internacionales, en actividades de intereambio y colaboracidn académica en diferentes mbites del campo educativo. ‘sAsume la libertad de ctedra y de investigacién en el marco establecido en sus planes, proyectos y programas insttucionales. ‘Desortolla su trabajo de manera colegiads a partir de grupos académicos vinculados a la dacencia, a intervencién educativa, la ifusin y la investigacion, para atender los problemas educativos del pais. n, responsabilidad social 2. ORGANIZACION ACADEMICA, Pere fortalecer el ejercicio colegiado de las funciones sustantivas dela lnsttueién (Ooceneia, Investigacion, Difusién y Extension), tendientes al fortalecimiento del desempeto académico, através de la planeacién y gestion institucional, asl como en el cumplin- ‘ento de sus objetivos y actividaties académicas la Universidad Pedagogica Nacional contara con: ‘=Cuerpos Académicos ‘*Agrupamientos ‘Consejos Internas de AG ‘Consejos de Programas Educativos ‘Colegio de Profesores de Programa Edueatives *Colegio de Profesores de AG ‘*Coordinacion Académica de Ajusco Para el mejor funcionamiento, cada uno de estos grupos académicos establecerd sus propios lineamientos internos para su fun cionamiento, en el marco de los propOsitos y normas institucionales. 2.1. Cuerpos Académicos (CA) Los CA, son grupos de académicos, de una o diversas discplinas, que desarollan un trabajo centrado en un objeto de estudio comin dentro del campo educativo. Su earacterstca principales el trabajo colegiado, modaldad de relaci6n academies que permite que sus tareas se organicen deste una racionalidad colectiva para establecer una caresponsabilidad en la plancactn, desarollay evalua~ cidn de ls propésitos dei CA; del AG y de la institueibn, Los CA contribuyen al desarolio académico institucional mediante la integracion y atencién de las funciones sustantivas con Aistribuciones equitativas de cargas académieas, Asimismo establecen relaciones académicas con sus pares dentro y fuera de la Institucidn a través de diversos medios, a organizacién del CA posibilta redefinir su objeto de estudio, asi como la movildad de sus integrantes, considerando los intereses y necesidades profesionales de los mismos, de acuerdo @ la mision y Ia normatividad insttucionales. Para lograr los fines descrtos en el presente documento, se conformarin en principio 51 Cuerpos Académicos, sin perjicio de poder ampliar su niimero, de acuerdo a las necesidades y evolucdn de la Universidad. A) Criterios que deben establecerse en un documento para conformar un Cuerpo Académico. ‘lustiticacién acatémica del objeto de trabajo y de la incorporacion al AG elegido, ‘*Contribucidn de las actividades del CA al mejoramiento de a calidad de la oferta y servicios educativos de fa UPN. ‘Formacidn, experiencia y produceién académica de su integrantes. ‘Objetivos generales y particulares que fo orienten, ‘sPerspectivas de desarolio a mediano plazo, ‘Criteios para el inareso y permanencia de las académicos en el CA los que deberdn guiarse por principios institucionales trios y formas de operacin al interior del CA, asi como de interaecion con otras CA que debe guirse por prinipos instituionales ‘Criterios y formas de operacin al interior det CA, as! como de interacelén con otros CA que deberin euiarse por principio insitucinals. ‘Plan de trabajo a un afto que contengs: oMetas. ‘Descripcibn de las actividades indviduales y colectivas en las que se precise por semestre las cargas de dacencia, investigacin, difusin y extensin, en rlacion con los programas eduativas + proyectos institucionales. ‘Programas de superacién y actualizacidn profesional de los integrantes. 2 ‘Anes da Geta UPL digo informatio 6 a Unies Peon Nace ni, 3, ere de 2008 SSN en tite Q “Resultados esperados,crteros y formas de evaluacidn det plan ‘*Requerimientos y recursos para la operacin del CA. 8) Funciones de los Cuerpos Académicos ‘Desarrolar una vida colegiada que favarezca el dsefo, sequimiento,evaluacidn y mouificacion de programas y acciones de doceneia,investigacién, difusin y exlensién universtaria de manera integral. «Promover la paticipacion en redes de intercambio académico con pares en organismoseinstituconesnaciales internacionales, ‘*Proponer al Coordinador de AG los compromisns de carga académica de cada uno de sus integrantes, de acuerdo con la normatividad institucional +Elboray,desaroll, dar seguimient yevaluarcolegiadarentee plan de trabajo del CA, en artculacon con el AG y otras instancias ‘Estableceriniciatvas y criteros para la superacion académica encaminad a lagrar que todas los miembros del CA tengan studios de posgrado, formacién en investigacion y calidad en el ejericio de la daceneia, la difusion y a extension universitaria, “Promove Ia partiipacié de los integrantes del CA en las diferentes actividades académicas en las que el AG la institucién se imolucren, ©) Integracién de los Cuerpos Académicos Cada CA se integraré con un minimo de & y un miximo de 18 académieos, teniendo un responsable, que serd clegido de entre sus miembros, el cual duraré en funciones dos alos. D) Responsable de CA: Para elegir al Responsable del CA, sus integrantes deberdn tomar en consideracién que el mismo cumpla con fo siguiente’ ‘Eqperiencia académica como docente o investigador. ‘Aantigledad minima de dos aos. ‘Tener nombramiento de tiempo completo, ‘Estar dictaminado por la CAD en la plaza que ocupa sPertenencia al CA. ‘*Capacidad para coordinar el trabajo en grupo ‘*Compromiso con el plan de Desarrollo del CA. B) Atribuciones del Responsable de CA EL responsable del CA tend las siguientes atribuciones: ‘Foimar parte del Consejo Interno del AG y representa a su CA ante otras instancios insttucionales, *Socalizar en el CA a informacidn que provenga de otras instancias. Presentar planes, programas y proyectos académicas del CA 2 las instancias que Io requeran. *Coordinar is tareas académicas relacionadas con las funciones sustantivasderivadas del plan de trabajo del CA, *Impulsare| trabajo colegiado al interior del CA. *Presentar al Consejo Interro del AG planes e informes de trabajo individuals de los integrantes del CA, ya validados por el CA, para su aprobacion yrespaldo. F) Profesores de los CA. Para el debido curplimiento de las funciones de los CA, los profesores “Comparten acciones de dacenca,investigacién,difusiny extensién en torno @ una misma tematica, experienc’ 0 problema Cedueativo especico; expresadas en un plan de trabajo. ‘*Organizan de manera colegiada acciones y proyectos de trabajo que artculane integran las funciones sustantivas, “Desarroan acciones tendientes 2 mejorar la calidad de la docencia a parti de la investigacién y la evaluacién permanente, tanto en los programas educativos como en otras modalidades de docencia en las que interviene la UPN, Participancolegiadamente en la planeacion y la evaluacidn académice de las funciones sustantvas en los CA, en los AG y en a intitucion en general ‘*Cumplen con las lineamientos y compromisos aeordads por el CA. 2.2. Agrupamientos (AG) LAG es la forma de orgonizacién académica formada por CA que comparten una o varias lineas de generacién 0 aplicacién del conocimiento en temas dsciplinres o multiisciplinares y un conjunto de objetivos y metas aeadémicas. ‘Como parte Fundamental de su responsabilidad los AG elaboran una politica prospectiva que favorece y orients el crecimiento Yl calidad de os trabajos que se realizan en la institucidn. En consecuencia la oryanizacién académica en AG ince directamente ce la polities de planeacién, evaluacin e intervencién institucional ‘Anexo de ib Goeeta UP, Grgan informative de lo Univesdod Pedogbgico Nacional, nim. 3 febrero de 2008 SSN en timite 3 En cada AG se coordinan y articulan los CA que lo conforman, propiciando la comunicacion y el trabajo colegiado entre ellos para construiry atender de manera integrada ls programas de docencia,investigacén,difusion y extensin universitari, Para la mejor coordinacion y articulacién de lo CA, se conformarén seis Agrupamientos, sin que esto restinja la posbilidad de poder ampliar su nimero de acuerdo # la mision y necesdades de la Universidad. A) Requisitos que deben establecerse en un documento para conformar un Agrupamient ‘Caracterizacin, que se entenderd como la visién conceptual y metodoldgica sobre ls problemas y objetos educativos de interés del agrupamiento, sustentada en el trabajo colegiado y la articulacién de ls tes funciones. ‘Plan de desarrollo acadkmico que intege colegiadament los planes de trabajo de los CA que lo conforman en donde se establezcan: ‘*Objetivos generale y particulars que fo orienten y sus metas a corto y mediano plazo. ‘*Compromisos con el desarollo de las funciones de docencia,investigacion, dfusion y extension conforme, tanto alas propuesta y lanes de los CA, como al programa académico institucional ‘Proyectos de aceién comin entre CA en aspectos relacionadas con la docencia, la investigacin, la difusiin y la extension ‘Programas de superacion académica. ‘*Requerimientos y recursos para la operacion del AG. ‘Criterios para el ingreso permanencia de os CA en el AG, los que deberiin guiarse por principios nstitucionales. ‘Criterios y formas de opereciin al interior del AG, asi como de interaceion con otras AG que deberdn guictse por princpiosinstitucionales. 8) Funciones de los Agrupamientos: ‘Integrar campos de conocimientoy desaroll educativo con niveles ms compleos y geneales que los CA, ‘Organizar los procesos participativos y colegiados para la planeacién, seguimientoy evaluacién del trabajo académico de los CA y del AG, ‘Artcular as funciones académicas que desarrolan los CA con ls requerimientosinsitucionales. *Detiniry estimular procesos de formacion y actualizacién de sus integrantes. ‘sProponer de manera colegiada la asignacion y sequimiento del ejrccio presupuestal para el desarollo de los planes, proyectos y programas de los CA y de! AG, en ef marco de la normatividad institucional. ‘*Propiciar la formacin y desarollo de rede, intra ¢ internsttucionales, para el trabajo académico. ‘fstimular el desarrollo y el mejoramiento de ta calidad en las actividades académicas y de gestion en la insttucién, ©) Integracién de los AG Cada AG, se integraré con un minimo y un maximo de CA, que se defini de acuerdo a las necesidades de la Institucién, teniendo al frente un Coordinador que serd designado por ta Rectoria con base en la terna que proponga el Colegio de Profesores del AG. El Coordinador durard en su encargo tres afos y pode ser ratficado por dos aes masa peticidn de los integrantes del AG, ) Atribuciones del Coordinador de AG: ‘Representar al AG en concordancia con las normas establecidas par el Consejo Internode! AG y por la Institucion. *Presiir el Consejo Interno det Agrupamiento. *Dirigir, promover,impulsar y coordinar las actividades académicas y adminstrativas del Agrupamiento 2 su cargo y vii adecuado desarrollo, con el apoyo de los responsabes de CA y de las programas educativos del AG. *Promover que las planes, proyectos y programas educativos del AG se relicen de acuerdo con las politcasinsitucionales. Integrar los planes de trabajo de los CA elaborar ura propuesta de plan de trabajo del AG que sera sancionada por el Consejo Interno del AB, *Presentar ala Coordinacion Académica del Alusco ls iniclatvas sobre la organizacién y funcionamiento acadkmico, proyectos, Planes y programas académicos y las propuestas presupuestales correspondientes que hayan sido dictaminadss favorablemente por el Consejo Interno del Agrupamiento. ‘Presentar al Colegio del AG el informe anual de actividades ‘simpulsar polticas y proyectos de desarrollo del AG acordadas en el Consejo Interna. ‘sPoner a disposicion de los CA la informacién institucional que recibe o presenta. ‘sInstrumentar las resoluciones de las instancas superiores de a Universidad cuando se refieran a su Agrupamiento en concordancia con las politcasinstitucionales. 4 Ane ela Goce PH, ego informative del Universita Pegi Nao nim, 3, ee de 004 SH en rite ‘*Conocer y resolver los asuntos y conflictos que se presenten en el Agrupamiento a su cargo con el spayo de los euerpos colegiado del AG ‘*Convoear a reuniones ordinariasy extraordinarias al Consejo Interna y al Colegio de profesores del AG de acuerdo a un calendario elaborado por el Consejo interno, ‘Informar al Consejo Intemo y al Colegio del AG sobre polities y proyectos insitucionales que interesen a AG, ‘Vineular et AG con otros AG y con los proyectos institucionales. *Curplir y hacer cumpli las decsiones tomadas en el Consejo Intemo de acuerdo con Iss polticasinstitucionales, con un compromisoorientado hacia el logo del plan de trabajo académico del AC. ‘Elaborar informes sobre las actividades y avances del AG de acuerdo al calendaro institucional ‘Promaver los consensos y el trabajo colegiado en el AG, F} Coordinador del AG Para proponer alos candidatos que integren la terna, se deberd tener en consideracién que cumplan con lo siguiente: ‘sExperiencia académica como dacente o investigador ‘*Antigoedad minima de tres afos. ‘Tener nombramiento de tiempo completo. ‘star dictaminado por la CAD en la plaza que ocupa. ‘Pertenencia al AG. ‘Capacidad para coordinar e trabajo en grupo. ‘Dedicacién y disposicién de tiempo completo para el cargo. ‘No podrd ser responsable de manera simultanea de un CA ni de un programa educativ, *Compromiso con el plan de desarollo del AG. 2.3 Consejos Internos de los AB (Cada AG contaré con un Consejo interno que estard presidido por e! Coordinador del AG, lo integran los Responsables de los distin- tos CA y de los Programas Educativos del AG, representantes del colegio de profesores del AG, un representante de los estudiantes de cada programa de licenciatura del AG y uno del posgrado, Corresponde al Consejo Interno de Agrupamiento: ‘sPromover y armonizar los proyectos de planes y programas académicos correspondientes 2 su Agrupamiento. ‘sEvaluar el desarrollo de Ios planes y programas scadémicos de su Agrupamiento que hayan sido aprobados por el Consejo ‘Aeadémico de la UPN. ‘Formular las observaciones que estime procedentes mediante el voto aprobatorio de la mayoria absoluta de los miembros del Consejo Interno y, en su cas, solcitar la reconsideracion de las dessiones emanadas de cualquier otra autoridad de la universidad que afecten la vida académica de su Agrupamiento. ‘Analizar las inicitives provenientes de los CA del Agrupamiento en materia de organizacién y uncionamiento académico, sometiendo a consderacion de los Organos competentes de la Universidad el dictamen correspondiente ‘tstablecer las poltias internas para el funcionamiento del AG y sus CA conforme a las normas institucionales, *Formular el proyeeto de presupuesto anual de! Agrupamiento que seré presentado a la Coordinacién Academica del Ajusco por el Coordinador del Agrupamiento, *Conocer y emitir su opinion sobre las gestiones que realza el coordinador para logra las metas del AG y los CA. ‘stablecer las prioridadesy las necesidades para programar los recursos humanas, materiales y financiers de ls diferentes proyectos de los CA y los programas educativos a cargo del AG, de acuerdo con las politias institucionales. * Conocery aprotar el plan de trabajo del AG propuesto por su coordinador, a partir de su factbilidad y pertineneia para la integracién de programas educativos y planes de las CA. ‘Coorinar ls asignaciones de carga académica de acuerdo con las poitcasestablecdas institucionalmente, ‘Establecer cl calendario de sus reuniones ordinaiasy, de ser necesario, corwocar a extraordinrias, 2.4. Colegio de Profesores de Agrupamiento colegio de profesores staré conformado por todos os académicos que integran los istintos CA del AG. Corresponde al Colegio de Profesores de Agrupamiento: ‘Proponer al Consejo Interno polticas acasiémicas de desarrollo, regulacin y evaluacién al interior del AG. ‘*Analizar problemas generals de la nsttucién en relacion con la tareas del AG y presentar al CansejoInterno Propuestas de solucién de diches problematicas, ‘nexo de la Gaceta UP, gone informatio dela Universided Fedoéice Nacianel, nim. 9, Febrero de 2004. ISSN en trite 5 ‘Participar en el proceso de seleccin de! Coordinador del AG, 2.8. Coordinacién Académica de la Unidad Ajuseo La Coordinacién Académica de la Unidad Ajusco estard pesidida por la Secretaria Académica y la conforman los Coordinadores de los AG, todos los representantes de académicas y estudiantes dela Unidad Ajusco ante el Consejo Acatémico y las Direcciones de Docencia, Investigacion y Difusin. CCorresponde a a Coordinacion Académica dela Unidad Ajuseo: ‘Propiciar la coherencia y unidad del Pan de Desarrollo Académico de los AG. = Propaner al Consejo Teeico el programe académico y presupuestal de los AG para su aprobacin ene Consejo Académico. ‘=Propiciar un ejerccio armanico de ls planes de desarrallo aeadémico y los programas educativos de los diferentes AG. ‘*Coordinar el desarrollo horizontal de ls actividades académicas entre diferentes AG. ‘sEvaluar y dar seguimiento al trabajo de los AG. “Proponer al Consejo Técnico ls politicas para el funcionamiento de los AG y los CA para su aprobacin en el Consejo Académico. 3, PROGRAMAS EDUCATIVOS Los Programas Educativos son aquellos que permiten obtener un titulo de ieenciaturs © un diploma de grado. ‘De acuerdo con la politica educativa de la educacion superior expresada en los lineamientos del SESIC a través del PIL el. PIFOP, e| PROMIEP y PRONABES, os programas educativos deben estar integrados a Dependencias de Educacion Superior (DES), ya ‘que el presupuesto de todos las programas intitucionaes se canalzaré solo alas DES que desarrollen programas educativos. En el aso de la Unidad Ajusco las DES estin eonstituidas por los AG perfilados en este documento. ‘De ahi que la viabilidad de las Insttuciones de Educacién Superior (IES) depende del fortalecimiento de su oferta educativa cen el nivel licenciatura ligado al desarallo de los postgrados y a investigacion. El funcionamiento de los programas educativas dentro de los AG, requiere difereneiar la coordinacidn académica de su ‘operacin como se expresa 9 continuacién La coordinacién académica del programa educativo estard a cargo del responsable del programa con el apoyo del Consejo Interna del AG, Tend la finalidad de procurar la congruencia vertical y horizontal entre el disento, desarcllo y evaluacién curicu- lar con el perfil profesional de los planes de estudio, afin de propiciar una ensefanza y una formacién profesional de calidad; asi como de los procesos de titulacién, tutoriay las diversas formas de vinculacion con los estudiantes. EI responsable del programa ‘educativo contard con el apoyo de ls CA cuya tarea de doceneia prioritariamente esté centreds en ese programa. a operacidn académica de los programas educativos compete a todos ls AG. Dicha operacin correspond la imparticién de cursos, asesoria de tsi, tutoras ete, la asignacién de las cargas de trabajo corespondientes a estas actividades se hard con base en criterias académicos dscutides y acordados institucionalmente. Ademas, la operacion académica de los programas educativos deberd contar con mecanismos que deberan establecerse para asequrar Io articulacién de los contenidos de los programas educativos, com los proyectos de investigacion, difuion y extension 1A) Responsable del Programa Educativo Responsable de Programa Fducativo sera designada por el Colegio de Profesores del Programa y durard en el cargo dos fos, con posibiliad de continuar por un periodo mas por decision del mismo Colegio 8B) Atribuciones del responsable del Programa Educativo En acuerdo permanente con el Coordinador del AG, el Responsable de Programa Educativo debe: “Coordinar el desarrollo curiculary las actividades de enseitanza bajo criteros de calidad académica, pracurando la eoherencia dela docencia en funcin del perfil de earesoestablecido. ‘Promover y coordina los proceso de ase, desarell,evaluacin y actualizaciOn para el mejoramiento del programa educatvo. “Presid el Consejo del Programa Educativo y la Comision de Titulacion ‘*Representar al Programa Educativo ante el Conse Interno del AG y otras instancias de la Institucidn que lo requieran. ‘Atender demandas académicas y problemas escolares de Ios lumnos, relacionados con la operacién del Programa Educative niga ls actividades de tutoriay el seguimiento de fs estudiantes. «informar periddicamente sobre el funcionamiento del Programa Educativo, (1 Responsable del Programa Educativo deberd tener 6 ‘Anexo dela Goceto UPN, gare informatio dela Universidad Pedagdgica Nacional nim, 3, febrero de 2004 (SSN en trémite ‘Experiencia académica como dovente o investigador. ‘sPerteneneia al AG que integra el programa, ‘*Antigiedad minima de dos afos, ‘*Nombramiento de tiempo completo, ‘star dictaminado por la CAD en la plaza que ocupa, ‘*Conocimiento del programa educativo y perfil profesional afin, ‘Capacidad para coordina el trabajo en grupo “Dedicacién y disposicién de tiempo completo para el cargo. ‘*Compromiso con et plan de desarrollo del programa educative. D) Consejo del Programa Educativo Cada Programa Educativo contara con un Consejo, que estar presidido por el Responsable del Programa y ser’ constituido por los Profesores responsables de lineas, campos o reas del plan de estudios y representantes de los estudiantes, Corresponde al Consejo del Programa Educative ‘tender propuestas y resolver problemas académicos presentados por alumnos,profesoreso autoridades, relacionadas con la ‘operacion del programa educativ. ‘Planear el desarrollo y la evaluacion del Programa Educativo en acuerdo con el Coordinadr del AG. 8) Colegio de Profesores del Programa Educativo Estard constituido por todos ls profesores que imparten clases en el Programa Corresponde al Colegio de Profesores del Programa Educativo ‘Elegir al responsable del Programa Edueativ. ‘Organizarse en lines, campos 0 reas y desde esas instancas elegir asus representantes, quienes se integrardn al Consejo del Programa Educativo, ‘tlegir ala Comisin de Titulacién del programa, ‘Participar en los procesos de planeacién, desertollo, actualizacion y evaluacién del programa ‘4 REPRESENTANTES, A) Representantes Estudiantes Los representantes de los Alumnos deberin ser: ‘*Alumnos regulares. ‘*Alumnos del Programa Educativo al que epresentan, ‘Elesidos por los alumnos del Programa Educativo que representen, £8) Representantes de los Colegios de Profesores Los representantes de los Colegios de profesores deberdn ser: ‘Miembros activos del Colegio que representen ‘Elegidos por los profesores del Colegia que representen 5. ACTA DE ACUERDOS PARA LA PUESTA EN OPERACION DE LA SEGUNDA FASE DE LA REORGANIZACION ACADEMICA DE LA UNIDAD AJUSCO. ‘A) Del 16 de noviembre de 2003 al 31 de julio de 2004 se llevard a cabo un programa de evaluacién y seguimiento de la puesta ‘en prctica de las formas de reorganizacién académiea para la Unidad Ajusco establecidas en este documento, Las etapas, _métodos e instrumentos correspondientes 2 este programa sern propuestos por la Caordinacién Aeadémiea del Ajusco. 5) En el periodo comprencido del 10 al 13 de noviembre del presente afo, cada Agrupamiento presentard ala Rectora las ternas con los candidatos para acupar el cargo de Coordinador de su Agrupamiento, Para este efecto cada Agrupamiento debers incluir la lista actualizada de los CA que lo conforman y de los profesores que los integran, ©) Una vez nombrados los Coordinadores de Agrupamiento, cada CA y AG revisard sus documentos fundacionalesy, de ser necesario,haran las modificaciones pertinentes para cumplir con lo lineamentos establecidas para ese propesito en los apartados 2.1.4 y 2.2, respectivamente. Fstos documentos deberdn ser entregados a la Secretaria Académica a més tardar ‘Anexo de a Gaceta UPN, igor infoomativo de lo Univeidad Fesoggica Macao nim 3, febrero de 200% SSN en rime 7 ‘el de diciembre del presente afi. ) En tanto no se hayan instalado la Coordinacién Académica de la Unidad Ajusco y los Consejos de AG, entraré en funcionamiento una Comision del Consejo Académico que se encargara de dar seguimiento al cumplimiento de las actividades sefaladas en los numerals 1 y 4 de la presente acta de acuerdos. Esa Comision estaré presidida por la Secretaria Académica y participaran en ella las Drecciones de Doceneia ¢ Investigacion y dos profesores representantes de los acacémicas de Ia Unidad Ajusco ante este Consejo, 6. PROPUESTA DE AGENDA PARA CONCLUIR LA SEGUNDA FASE. 1 Precisar las formas especificas de operacion de los programas educativos al interior de 10s AG. 8) Formular propuestas para integrara quienes no se han inorporado a cuerpos y agrupamientos €)Elaborar propuestas conjuntamente con el estudiantado pare su partitipacién en el proceso de reorganizacin y las formas renovadas de trabajo académico, en particular, sobre el ndmero de sus representantes en los Consejos de Programa Educativo Yyla forma de su eleccién. ) Proponer mecanismos para promover la formalizacién de ls CA que no cumplen con Ios lineamientos establecidos. £) Generar mecanismos de dscusibn sobre la operacidn de las instancias de reorganizacin académica (Foros, Congreso Universitario u otras formas) > F) Defnir tiempos y tareas para conclir la segunda fase de la revs de los reglamentos,funciones sustantvas, actividades académicas y los temas de la siguiente. “Sect = [4 consao Teneo — 4] Biesin de Dosen 9 Bien de ivestgacon >] Diresién de bifsin y ensign Unversaria + Biren cea y Asay Aeanico ‘oortnador det | [Coorinader det] [Coordinador det Agurpamiento2 | | Agupamiento 3 | | Agurpamiento N D olde fore dt osama Esa 1 ters et Pan oa ORGANIGRAMA (Seqin el documento de Reorganizacién de la UPN) ‘Anexo dela Gaceto UPN, drgano informatio del Universidad Fedogdgico Nacional m3, Febrero de 2008 SSN en témite Loteria Nacional celebra el 25 aniversario de la UPN dacidn de la UPN tuvo lugar en el marco del sorteo superior 1982 de la Loteria Nacional para la Asistencia Pica. El evento inicé en punto de las 19 horas del viernes 29 de agosto de 2003 con la presencia del Conjunto de Salteris de la Casa de la Masica Mexicana, acto estuvo presdido por el subsecretari de Educacién ‘Superior € Investigacion Cientifca, Julio Rubio Oca; la dectora ‘general de fs Loteria Nacional, Laura Valdés de Rojas; a rectora de nuestra Universidad, Marceta Santillin Nieto; el director general, de estudlos especiales de la suits, Javier Mendoza, y la subseere— taria de Servicios Educativos para el Distrito Federal, Syvie Ortega Salazar, en su calidad de ex rectora de esta insttucién, [: cetemonia conmemorativa del 25 aniversaio de la fun- La maestra Santillan agradecié la distincion Despues del iscurso de Ia licenciada Valdés de Rojas, en el ue seal la importancia de las insttucioneseducativa para el desarrollo socal y fect a la UPN por su 2 aniversaro, el doc- {or Julio Rubio Oce hizo un emotivo pronunciamiento en el que ratified su apoyo para el fortalecimiento de nuestra institucén. La maestra Marcela Santillan agradecié a la Loteria Nacional a eere- ‘mania y a los concurrentes su presencia, Ei sorteo comenzé con la tradicional campanilla que anun- Cia el gio dels esferas que contienen las bolas numeradas y los premios del sorteo. Al fnalizar la intervenciin de ls nifos (y nia) gritones, le Fue entregad ala maestraSantillin ura rpc ca del bileteconmemorativo, | (onoce la estampilla postal conmemorativa del 25 aniversario. de la UPN Baila, pinta, actua, canta... trainsttucion tienen la finalidad de enriquecer nivel cultural y Favorecer la creatividad artis- tica de la comunidad univesitara, Esta area, depen- diente de la Diteccién de Difusién y. Extensién Universitaria, tiende mensualmente a cerca de 600 alurnnos, inseritos en 33 grupos de diversas activi dades artsticas y culturales. Blanca Pastor, jefa del Departamento de Difusion Cultura, sefalé que los talleres que se imparten abarcan las siguientes manifestaciones artistcas y culturales: danza con- tempordnea, guitarra, teatro, pintura con acuarela, dibujo, escultura con plastilina y_papiroflexta, fotografia, lectura, redaceién académica; ademas de | 6s talleres culturales que se imparten en nues- Talleres Culturales jazz, bailes populares, sexualidad humana, bailes finos de salén, danza folcldrica | y ll y pintura al ‘leo, éstos altimos son los talleres con mayor demanda. Difusion Cultural también coordina los cinco grupos representativos de la UPN en materia cultu~ ral: Andanzas 30-30 (danza contemporénea), Mézatl (danza folelérica), Jazzeandoyo (jazz), Nereis (bailes populares) y el Grupo de Teatro. En este mes se abren las inseripciones para todos los tallere, en las oficinas de la Coordinacién de Talleres Culturales: aula 437 del nivel azul, tele ono 5630 9700, ext. 1324. Casi 1 500 usuarios al mes en actividades deportivas Promover, difundir y fomentar la cultura de la educacién fisica mento y Desarrollo del Deporte, creado en 1989 como érgano dependiente de la Direccién de Difusién vy Extensién Universitaria, tiene como propdsito procu- rar la permanente realizacién de actividades a través de programas de formacién deportiva, la participacién en ‘campeonatos y otras competencias atleticas y recreativas. Esther Gardufio Estrada, titular del dea, coment en entrevista que esta coordinacion organiza eventos deportivos (como el Torneo Octagonal de futbol, basquetbol ¥y voleibol) para promover, difundir y fomentar entre ta comunidad universitara la cultura de la educaciénfisica y la recreacion como parte de la formacidn integral de Ios individuos. Como acciones especificas se ha implementado 1 desarrollo de escuclas técnico-deportivas, la. incorpo- racion de la UPN a ligas y agrupaciones, la organizacién de ccompetencias y torneos y el desarrollo de programas para la ‘ocupacién positiva del tiempo libre, amén de Ia formacién de equipos representativos de nuestra casa de estudios. Entre los diversos programas deportives permanentes {que se desarrolian en las instalaciones deportivas y en los jardines de nuestra Universidad, destacan los entrenamien= 6 uenta el personal docente con beneficios actualizados Revision del cuadro de prestaciones ara el bienio 2003-2008, el personal docente de nuestra Piss at ts rine ‘or la representacién sindicaly las autoridades dela UPN La revision de éste fue realizada por una mesa de trabajo, establecida por ambas partes objetivo det trabajo lead a cabo en la aetalzacion de este ‘uadro es pressor claramente las pestaciones, equsts yproceimien- ‘ts, especfcando las observaciones para cada una de elas. Asimismo, rej las relciones de mutue eooperacin entre la repesentacion del personal docent y ls autoridades dels Universidad. Entre las prestaciones que se mencionan en este cuatro se fenewentran:aguinaldo;anteooso lentes de contacto; ayuda eno que se refere a actividades cultures, gastos de sepei, tiles escoares: ‘poyo juritio en caso de acidenteautomovilstico despesa;estimulo or puntualdad y asistencia; fondo de shoro; prima de antigiedd prima vacacional entre otros. Novedades editoriales Memoria de publicaciones UPN, ‘texto en el que se da euenta de todos los titulos que se han editado desde 1979, ‘ @ t 9) De peliculas, catalog cinematografi- @ a 8 co del acervo de esta institucién, que incluye comentarios y anilisis didacticos acerca de los filmes. Invitacion i Elementos para redactar un poco mejor! Taller: imparte Luis A. Borrayo Toxios los miércoles de marzo, de 12.2 14 horas Se otorgard constancia de participacién con el 100% de asistencia Abierto a toda la comunidad. ilnscribete ya! Es ois Fret Storia ied £2, eres viens de 103 16a co rel Sn, ele 207, 1D, Rt 1.27 de tee) Revista Entre Mocstr@s a (vim. 7) UR LECKY iBusca éstas y otras novedades en Ia Libreria UPN! os 14, 15, 21 y 22 inicio de cursos suspension de labores publicacién de la convocatoria para estudi nuevo

También podría gustarte