Está en la página 1de 27

BINOMIO DE NEWTON

Vamos a deducir la fórmula que nos permitirá elevar a cualquier potencia de exponente
natural, n, un binomio. Esto es la forma de obtener

Para ello veamos como se van desarrollando las potencias de (a+b)

Observando los coeficientes de cada polinomio resultante vemos que siguen esta secuencia

Esto es el triángulo de Tartaglia que se obtiene escribiendo en filas los números


combinatorios desde los de numerador 1.
O sea que cada uno de esos números corresponde al valor de un número combinatorio así:

Podemos observar que cada fila empieza y termina por 1, que los números que aparecen
forman una fila simétrica, o sea el primero es igual al último, el segundo igual al penúltimo,
etc., y cada número es la suma de los dos que tiene encima.

Por otra parte en cualquier momento podemos hallar el valor de un número combinatorio
cualquiera recordando que se calculan por la siguiente fórmula:
Por ejemplo si quiero calcular

Por otra parte, observando las potencias de (a+b) de nuevo vemos que las potencias
de a empiezan elevadas a n, va disminuyendo uno a uno hasta llegar a cero. A los
exponentes de b les ocurre lo contrario.

Con lo que ya tenemos podemos calcular directamente la siguiente potencia de (a+b), sus
coeficientes serán la fila quinta del triángulo de Tartaglia.

Y ya podemos escribir la fórmula general del llamado binomio de Newton

que también se puede escribir de forma abreviada así:

Ejemplos:
1) Desarrollar la potencia

La fila 15 del triángulo de Tartaglia es: 1, 15, 105, 455, 1365, 3003, 5005, 6435, 6435,
5005, 3003, 1365, 455, 105, 15, 1
Que serán los valores de los coeficientes.

2) Calcular sin desarrollar el termino que ocupara el lugar 50 en el desarrollo de:


(a2+3/b)100

El primer término tiene de coeficiente , el segundo , el tercero , etc.


Por tanto el término de lugar 50 será:
= 98913082887808032681188722800.

En general el término de lugar k+1 en el desarrollo de es

Ejercicios

3) Si el segundo término de un desarrollo de la potencia de un binomio es:


¿Cuál es el término penúltimo? ¿Y cuál es el binomio y su potencia?
El penúltimo término será el de lugar 12, pues habrá 13 términos y

vale:

El binomio y su potencia será

4) Hallar el término medio del desarrollo de


Como está elevado a 14 habrá 15 términos, por tanto el término que está en medio es el de
lugar 8, tiene 7 por delante y 7 por detrás.

Vamos a desarrollarlo:

5) Escribe el término que contiene x31 en el desarrollo de:


El término de lugar k+1, como hemos dicho antes, tiene esta

forma:
Veamos como quedan las potencias x y de y:

Dividiendo las potencias de la misma base, restando los

exponentes tenemos:
Por tanto el exponente de x es 40-3k. Como queremos obtener x31, basta igualar 40-3k=31,
de donde k=3. Se trata por tanto del término de lugar 4.

Ahora escribimos el término completo.

Distribución binomial
Distribución binomial

Función de probabilidad

Función de distribución de probabilidad


Parámetros
número de ensayos (entero)

probabilidad de éxito
(real)

Dominio

Función de
probabilidad
(fp)

Función de
distribución (
cdf)

Media

Mediana
Uno de 1

Moda

Varianza

Coeficiente
de simetría

Curtosis

Entropía

Función
generadora
de
momentos (
mgf)

Función
característica

En estadística, la distribución binomial es una distribución de probabilidad discreta que mide el


número de éxitos en una secuencia de n ensayos independientes de Bernoulli con una probabilidad
fija p de ocurrencia del éxito entre los ensayos.

Un experimento de Bernoulli se caracteriza por ser dicotómico, esto es, sólo son posibles dos
resultados. A uno de estos se denomina éxito y tiene una probabilidad de ocurrencia p y al otro, fracaso,
con una probabilidad q = 1 - p. En la distribución binomial el anterior experimento se repite n veces, de
forma independiente, y se trata de calcular la probabilidad de un determinado número de éxitos.
Para n = 1, la binomial se convierte, de hecho, en una distribución de Bernoulli.

Para representar que una variable aleatoria X sigue una distribución binomial de parámetros n y p, se
escribe:

La distribución binomial es la base del test binomial de significación estadística.

Contenido
[ocultar]

1 Ejemplos

2 Experimento Binomial

3 Características analíticas

4 Propiedades características

5 Relaciones con otras variables aleatorias

6 Propiedades reproductivas

7 Referencias

[editar]Ejemplos

Las siguientes situaciones son ejemplos de experimentos que pueden modelizarse por esta
distribución:

 Se lanza un dado diez veces y se cuenta el número de treses obtenidos: X ~ B(10, 1/6)
 Se lanza una moneda dos veces y se cuenta el numero de caras obtenidas.
 Una partícula se mueve unidimensionalmente con probabilidad q de moverse hacia atrás y 1-
q de moverse hacia adelante
[editar]Experimento Binomial

Existen muchas situaciones en las que se presenta una experiencia binomial. Este tipo de
experiencias se caracteriza por estar formada por un número predeterminado n de experimentos
iguales. Cada uno de los experimentos es independiente de los restantes (la probabilidad del
resultado de un experimento no depende del resultado del resto). El resultado de cada
experimento ha de admitir sólo dos categorías (a las que se denomina éxito y fracaso). Las
probabilidades de ambas posibilidades han de ser constantes en todos los experimentos (se
denotan como p y q o p y 1-p).

Se designa por X a la variable que mide el número de éxitos que se han producido en
los n experimentos.

Cuando se dan estas circunstancias, se dice que la variable X sigue una distribución de
probabilidad binomial, y se notaB(n,p).

[editar]Características analíticas

Su función de probabilidad es

donde

siendo las combinaciones de en ( elementos tomados


de en )

[editar]Propiedades características

[editar]Relaciones con otras variables aleatorias


Si n tiende a infinito y p es tal que producto entre ambos parámetros tiende a ,
entonces la distribución de la variable aleatoria binomial tiende a una distribución
de Poisson de parámetro λ.

Por último, se cumple que cuando n es muy grande (usualmente se exige


que ) la distribución binomial puede aproximarse mediante
la distribución normal.
[editar]Propiedades reproductivas
Dadas n variables binomiales independientes, de parámetros ni (i = 1, ..., n) y p,
su suma es también una variable binomial, de parámetros n1+ ... + nn, y p, es
decir,

La fórmula que nos permite hallar las potencias de un binomio se

conoce como binomio de Newton.

Podemos observar que:

El número de términos es n+1.

Los coeficientes son números combinatorios que corresponden a la

fila enésima del triángulo de Tartaglia .


En el desarrollo del binomio los exponentes de a van disminuyendo ,

de uno en uno, de n a cero; y los exponentes de b van aumentando , de uno

en uno, de cero a n, de tal manera que la suma de los exponentes de a y

de b en cada término es igual a n.

En el caso que uno de los términos del binomio sea negativo,

se alternan los signos positivos y negativos .

Ejercicios del binomio de Newton

1.

2.

Cálculo del término que ocupa el lugar k


Ejemplos

1. El término quinto del desarrollo de es:

2. El término cuarto del desarrollo de es:

3. Hallar el término octavo del desarrollo de

Distribución de Poisson
Distribución de Poisson

Función de probabilidad
El eje horizontal es el índice k. La función solamente está
definida en valores enteros de k. Las líneas que conectan
los puntos son solo guías para el ojo y no indican
continuidad.

Función de distribución de probabilidad

El eje horizontal es el índice k.

Parámet
ros

Dominio

Función
de
probabili
dad(fp)

Función
de
distribuc
ión(cdf) (
dónde Γ(x,y) es la Función gamma incompleta)

Media

Mediana

Moda

Varianza

Coeficie
nte de
simetría

Curtosis
Entropía

Función
generad
ora de
moment
os(mgf)

Función
caracterí
stica

En teoría de probabilidad y estadística, la distribución de Poisson es una distribución de


probabilidad discreta. Expresa la probabilidad de un número k de eventos ocurriendo en un tiempo fijo si
estos eventos ocurren con una frecuencia media conocida y son independientes del tiempo discurrido
desde el último evento.

Fue descubierta por Siméon-Denis Poisson, que la dio a conocer en 1838 en su trabajo Recherches sur
la probabilité des jugements en matières criminelles et matière civile (Investigación sobre la probabilidad
de los juicios en materias criminales y civiles).

Contenido
[ocultar]

1 Propiedades

2 Relación con otras distribuciones

o 2.1 Sumas de variables aleatorias de Poisson

o 2.2 Distribución binomial

o 2.3 Aproximación normal

o 2.4 Distribución exponencial

3 Ejemplos

4 Procesos de Poisson

5 Enlaces Externos

6 Véase también

[editar]Propiedades

La función de masa de la distribución de Poisson es


donde λ es un parámetro positivo que representa la frecuencia esperada del fenómeno modelado por la
distribución.

Tanto el valor esperado como la varianza de una variable aleatoria con distribución de Poisson son
iguales a λ. Los momentos de orden superior son polinomios de Touchard en λ cuyos coeficientes tienen
una interpretacióncombinatorio. De hecho, cuando el valor esperado de la distribución de Poisson es 1,
entonces según la fórmula de Dobinski, el n-ésimo momento iguala al número de particiones de
tamaño n.

La moda de una variable aleatoria de distribución de Poisson con un λ no entero es igual a , el mayor
de los enteros menores que λ (los símbolos representan la función parte entera). Cuando λ es un
entero positivo, las modas son λ y λ − 1.

La función generadora de momentos de la distribución de Poisson con valor esperado λ es

Las variables aleatorias de Poisson tienen la propiedad de ser infinitamente divisibles.

La divergencia Kullback-Leibler desde una variable aleatoria de Poisson de parámetro λ 0 a otra de


parámetro λ es

[editar]Relación con otras distribuciones


[editar]Sumas de variables aleatorias de Poisson
La suma de variables aleatorias de Poisson independientes es otra variable aleatoria de Poisson cuyo
parámetro es la suma de los parámetros de las originales. Dicho de otra manera, si

son N variables aleatorias de Poisson independientes, entonces

.
[editar]Distribución binomial
La distribución de Poisson es el caso límite de la distribución binomial. De hecho, si los
parámetros n y θ de una distribución binomial tienden a infinito de manera que se
mantenga constante, la distribución límite obtenida es de Poisson.
[editar]Aproximación normal
Como consecuencia del teorema central del límite, para valores grandes de λ, una variable
aleatoria de Poisson X puede aproximarse por otra normal dado que el cociente

converge a una distribución normal de media nula y varianza 1.

[editar]Distribución exponencial
Supóngase que para cada valor t > 0, que representa el tiempo, el número de sucesos de
cierto fenómeno aleatorio sigue una distribución de Poisson de parámetro λt. Entonces, los
tiempos discurridos entre dos sucesos sucesivos sigue la distribución exponencial.

[editar]Ejemplos

Si el 2% de los libros encuadernados en cierto taller tiene encuadernación defectuosa, para


obtener la probabilidad de que 5 de 400 libros encuadernados en este taller tengan
encuadernaciones defectuosas usamos la distribución de Poisson. En este caso
concreto, k es 5 y , λ, el valor esperado de libros defectuosos es el 2% de 400, es decir, 8.
Por lo tanto, la probabilidad buscada es

Este problema también podría resolverse recurriendo a una distribución binomial de


parámetros k = 5, n = 400 y θ=0,02.

[editar]Procesos de Poisson

Artículo principal: Proceso de Poisson

La distribución de Poisson, se aplica a varios fenómenos discretos de la naturaleza (esto es,


aquellos fenómenos que ocurren 0, 1, 2, 3, ... veces durante un periodo definido de tiempo o
en un área determinada) cuando la probabilidad de ocurrencia del fenómeno es constante en
el tiempo o el espacio. Ejemplos de estos eventos que pueden ser modelados por la
distribución de Poisson incluyen:

 El número de autos que pasan a través de un cierto punto en una ruta (suficientemente
distantes de los semáforos) durante un periodo definido de tiempo.

 El número de errores de ortografía que uno comete al escribir una única página.
 El número de llamadas telefónicas en una central telefónica por minuto.

 El número de servidores web accedidos por minuto.

 El número de animales muertos encontrados por unidad de longitud de ruta.

 El número de mutaciones de determinada cadena de ADN después de cierta cantidad de


radiación.

 El número de núcleos atómicos inestables que decayeron en un determinado período en


una porción de sustancia radiactiva. La radiactividad de la sustancia se debilitará con el
tiempo, por lo tanto el tiempo total del intervalo usado en el modelo debe ser
significativamente menor que la vida media de la sustancia.

 El número de estrellas en un determinado volumen de espacio.

 La distribución de receptores visuales en la retina del ojo humano.

 La inventiva de un inventor a través de su carrera.

Triángulo de Pascal
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o
páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Triángulo de Pascal}}
~~~~

Triángulo de Pascal o de Tartaglia.


El triángulo de Pascal en matemáticas es un conjunto infinito de números enteros ordenados en forma
de triángulo que expresan coeficientes binomiales. El interés del Triángulo de Pascal radica en su
aplicación en álgebra y permite calcular de forma sencilla números combinatorios lo que sirve para
aplicar el binomio de Newton.

También es conocido como Triángulo de Tartaglia. En países orientales como China, India o Persia,
este triángulo se conocía y fue estudiado por matemáticos como Al-Karaji, cinco siglos antes de que
Pascal expusiera sus aplicaciones, o por el astrónomo y poeta persa Omar Jayyam (1048-1123). En
China es conocido como Triángulo de Yanghui, en honor al matemático Yang Hui, quien lo describió el
año 1303.1

Contenido
[ocultar]

1 Composición del Triángulo de Pascal

2 Vínculo entre el triángulo de Pascal y el binomio de Newton

3 Coeficientes del binomio de Newton

4 Interpretación en combinatoria

5 Generalización

6 Otra forma de dibujar el triángulo

7 Referencias

8 Enlaces externos

[editar]Composición del Triángulo de Pascal

El Triángulo se construye de la siguiente manera: escribimos el número «1» centrado en la parte


superior; después, escribimos una serie de números «1» en las casillas situadas en sentido diagonal
descendente, a ambos lados; sumamos las parejas de cifras situadas horizontalmente (1 + 1), y el
resultado (2) lo escribimos debajo de dichas casillas; continuamos el proceso escribiendo en las casillas
inferiores la suma de las dos cifras situadas sobre ellas (1 + 2 = 3)...

Las cifras escritas en las filas, tales como: «1 2 1» y «1 3 3 1» recuerdan los coeficientes de las
identidades:
Es más, se puede generalizar para cualquier potencia del binomio:

[editar]Vínculo entre el triángulo de Pascal y el binomio de Newton

La expresión que proporciona las potencias de una suma se denomina Binomio de


Newton.

(1)

En esta expresión, lo único que se desconoce son los coeficientes de los monomios.

Los coeficientes de la forma desarrollada de (a + b)n se encuentran en la línea «n + 1» del


Triángulo de Pascal.

Hemos visto que era cierto para n = 2 y n = 3; también lo es para n = 0: (a + b+ w+ d) o = 1


= 1·aob0 y con n = 1: (a + b)¹ = a + b = 1·a + 1·b.

Para obtener el resultado de cualquier valor de n ∈ N, se procede por inducción matemática.


Suponiendo que es cierto para un valor de n, deducimos que lo es también para n+1. Observemos
lo que sucede con n = 4.

El desarrollo de (a + b)4 consiste en el desarrollo de (a + b) (a + b)³.

Si sólo se escriben los coeficientes, obtenemos la siguiente suma:


Obviamente, aparecen las mismas cifras desplazadas en una posición: la suma consiste en añadir
a un coeficiente el coeficiente situado a su derecha, y esto es justamente lo que se obtiene en el
triángulo de Pascal.

[editar]Coeficientes del binomio de Newton

Se inscribe el triángulo de Pascal en una tabla para poder nombrar a cada coeficiente del mismo.
El número en la línea n y la columna p se denota:

o más raramente

(C por "combinación") y se dice "n sobre p", "'combinación de n en p"' o "coeficiente


binomial n, p". Las casillas vacías corresponden a valores nulos. Por definición misma,
tenemos, (para todo n natural):

para cualquier valor de a y b. De hecho, es una igualdad de polinomios en Z[a, b].


Sin perder en generalidad, resulta a veces más práctica la definición:

vista como una igualdad de polinomios en Z[X]. De esta fórmula se deducen


dos consecuencias:
Tomando X = 1 se obtiene:

La suma de los coeficientes de una misma línea vale 2 n. En efecto: 1 = 20,1 +


1 = 2 = 21,1 + 2 + 1 = 4 = 22,1 + 3 + 3 + 1 = 8 = 23,1 + 4 + 6 + 4 + 1 = 16 =
24... Con X = − 1 se obtiene, (n > 0):

: la suma alterna de los números de una misma


línea vale 0.

En efecto: 1 − 1 = 0,1 − 2 + 1 = 0,1 − 3 + 3 − 1 = 0,1 − 4 + 6 − 4 + 1 = 0,1 − 5 + 10


− 10 + 5 − 1 = 0.... Las propiedades que hemos observado en el triángulo se
pueden ahora escribir con todo rigor:

. (costados izquierdos y derechos del triángulo).

. ("segunda capa").

cuando p > n (corresponde a la zona fuera del triángulo).

Y claro, la regla de construcción del triángulo da la relación fundamental de


los coeficientes binomiales:

.
por todo lo anterior notamos estas similitudes y la mente de estos grandes
genios que fueron Pascal y Newton

[editar]Interpretación en combinatoria

Los coeficientes binomiales son la base misma de la combinatoria. Veamos


por qué: Tomemos de nuevo un binomio, por ejemplo (a + b)3, y
desarrollémoslo, pero de una manera distinta del párrafo anterior:

luego quitemos las paréntesis, pero sin cambiar el orden en los


productos, es decir sin aplicar la conmutatividad:
Y agrupemos los términos que contienen el mismo número de a,
(y de b):

El primer paréntesis contiene todas las palabras


constituidas de un b y dos a. En este caso, es fácil ver que
hay exactamente tres. En el caso general, para contar las
palabras, hay que aplicar la conmutatividad, pues las
palabras que contienen el mismo número de a y b darán el
mismo término:

El primer factor cuenta las tres palabras


3, que es mencionadas (aab, aba y baa).

El segundo cuenta las palabras hechas de


factor 3, que es dos b y un a (abb, bab y bba).

Obviamente, sólo hay una palabra de tres letras


constituidas de a solamente, y esto corresponde al

monomio 1·a³, con 1 = ( «0 » por ninguna b).

En vez de hablar de palabras formadas con a y b, es


equivalente imaginar una hilera de n cajones
inicialmente vacíos, y p bolas intercambiables que se
tienen que repartir, en cadacajón no cabiendo más
de una. Se trata en todos casos de repartir p objetos
entre n sitios posibles, o de escoger un grupo
de p objetos/sitios entre n objetos/sitios. De ahí la
apelaciónp entre n.

Todo lo anterior lleva al teorema:

Hay maneras de escoger un conjunto


exactamente de p elementos entre n elementos.

En matemática formal, se prefiere hablar


de conjuntos:
subconjuntos de cardinal p en un
Existen
conjunto de cardinal n.

Este punto de vista permite hallar la fórmula para


los coeficientes binomiales. En efecto, para elegir el
« primer » elemento, hay n posibilidades, luego para
escoger el segundo quedan n-1 posibilidades y así
sucesivamente hasta el elemento número p, que
tiene n-p+1. El orden en el que se ha elegido
estos p elementos no importa, se podía haber
obtenido el mismosubconjunto de p elementos en
otro orden. Hay p! permutaciones posibles de
estos p elementos, es decir p! maneras de obtener el
mismo conjunto.
Por
subconjun
tant
tos
o
posibles.
hay

En conclusión:

Verifiquémoslo en un ejemplo:

En el triángulo, el valor en la quinta línea y segunda


columna es 10. Para rematar, listemos las palabras
de cinco letras formadas de 2 a y 5-2 = 3 b (en el
orden alfabético, o en el orden creciente
considerando que a es la cifra 0 y b la cifra 1):
aabbb, ababb, abbab, abbba, baabb, babab, babba,
bbaab, bbaba, bbbaa.

La fórmula permite verificar todas las propiedades


del párrafo anterior, sin embargo se puede prescindir
de los cálculos en la mayoría de los casos, con tal de
manipular los conceptos idóneos.

Un subconjunto A de E define una partición de E en


dos partes E = A ∪ B , con A ∩ B = {}= ∅ (conjunto
vacío). Aquí es el complementario de A
en E.

Da lo mismo escoger los p elementos de A que los n-


p elementos de .

Esto justifica, sin cálculo, la


simetría
.
Si p > n, no hay subconjuntos de E
con p elementos, porque E contiene
sólo n, luego
También son porque, en
evidentes las y el primer
igualdades caso,

hay tantas maneras de escoger subconjunto de


tamaño 1 que de elementos de E, y en el segundo
caso, sólo existe un conjunto con cero elemento: el
conjunto vacío.

La regla fundamental también tiene explicación


gráfica:

Prueba: se escoge un elemento e cualquiera de E,


que contiene n+1 elementos: E = E' ∪ {e}. Luego se
consideran los subconjuntos A de E de cardenal p+1.
Son de dos tipos: o contienen e, o no.

Si e ∈ A, entonces falta
elegir p elementos de E' para posibilidades.
completar A. Hay
Si e ∉ A, entonces falta
elegir p+1 elementos de E' posibilidades.
para definir A. Hay

Sumando los dos casos, se obtiene todos las partes


de p+1 elementos de E, constituido de n+1
elementos.

Hay por tanto

Un ejemplo:

Aquí va una propiedad aritmética, sin interpretación


geométrica: cuando n es primo, los coeficientes
binomiales en la línea n son divisibles por n, excepto
los dos bordes de la misma (que valen 1). Escrito
formalmente:

Teorema:

Si p es primo entonces p divide a


para k=2,3,...,n-1.
En la figura, los ejemplos están en verde, y los
contraejemplos (cuando n no es primo y p divide n)
en amarillo.

Prueba: en la fracción el factor primo

n aparece una vez en el numerador y jamás en el


denominador. (El denominador es un producto de
números entre 1 y n-1). Por tanto la fracción es
divisible por n.

[editar]Generalización

En vez de considerar las potencias de a + b, se


puede mirar las del trinomio a + b + c.
(a + b + c)n es una suma de monomios de la
forma λp, q, r ·ap·bq·cr, con p, q y r positivos, p + q + r =
n, y λp, q, r un natural que se tendría que
llamar coeficiente trinomial.
Los cálculos son similares a los del coeficiente
binomial, y dan la expresión siguiente:

Corresponde al número de partición en tres de un


conjunto de n elementos, en subconjuntos
de p, q y relementos. Un ejemplo:

Estos coeficientes se pueden hallar en la analogía


tridimensional del triángulo de Pascal: Se podría
llamar la pirámide de Pascal, es también infinita, con
secciones triangulares, y el valor en cada casilla es
la suma de los valores de las tres casillas encima de
ella.

Se ha dibujado las primeras secciones a partir de la


cumbre.
Se observa una invariante por rotación de 120
grados alrededor de un eje vertical que pasa por el
vértice.
El triángulo de Pascal aparece en las tres caras de la
pirámide.

Está claro que todo esto se puede generalizar a


dimensiones finitas cualquieras, pero sin la
posibilidad de hacer dibujos explicativos.
[editar]Otra forma de dibujar el
triángulo

La ilustración al comienzo del artículo muestra el


triángulo de Tartaglia o Pascal dibujado como un
triángulo equilátero. Es posible «enderezarlo» de tal
forma que su dibujo quede como un triángulo
rectángulo. De esta forma, a la izquierda queda una
columna de números «1». La siguiente columna deja
un lugar vacío en la primera fila y sigue con la
sucesión de números naturales: 1, 2, 3, 4, ..., n, ....
La tercera columna deja dos filas vacías y comienza
con la sucesión de los números triangulares: 1, 3, 6,
10, 15, .... Dibujado de esta manera es fácil ver que:

 Cada número en una columna cualquiera es


igual a la suma parcial de los elementos de la
columna anterior (a la izquierda) hasta la fila
anterior en orden descendente.

 La tercera columna es la sucesión de los


números triangulares; la cuarta, la de los
números tetraédricos; la quinta, la de los
números pentaédricos, y así sucesivamente.

También podría gustarte