Está en la página 1de 60

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y
NEGOCIOS

TALLER DE INVESTIGACIÓN -
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

EFECTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - JAPÓN EN LA

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO DEL

SECTOR AGROEXPORTADOR PERUANO EN EL PERÍODO 2012 – 2017

ESTUDIANTES:

AUQUI ROJAS, LIZBET BRIGITTE

RÚA PARIONA, RENÉ HIPÓLITO

DOCENTE:

MARROQUÍN BELLIDO, EMILIANO

PETROVICH CÁRDENAS, VOJISLAV

LIMA-PERU

2018

1
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO

Yo, Rua Pariona Rene Hipólito Identificado con D.N.I. 47140821, Auqui Rojas,

Lizbet Brigitte Identificado con D.N.I. 45214521 alumnos del pregrado de la

Facultad de Administración y Negocio - UTP autores del trabajo de investigación

titulada:

“EFECTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - JAPÓN EN LA

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO DEL

SECTOR AGROEXPORTADOR PERUANO EN EL PERÍODO 2012 – 2017”

DECLARO QUE:

1. El presente trabajo de investigación, presentada para la obtención del Bachiller en

Administración y Negocios es original, siendo resultado de nuestro trabajo en

equipo, el cual no hemos copiado de otro trabajo de investigación, ni utilizado

ideas, fórmulas, ni citas completas “stricto sensu”; así como ilustraciones diversas,

sacadas de cualquier tesis, obra, artículo, memoria, etc., (en versión digital o

impresa). Caso contrario, menciono de forma clara y exacta su origen o autor,

tanto en el cuerpo del texto, figuras, cuadros, tablas u otros que tengan derechos

de autor.

2. Declaramos que el trabajo de investigación que proponemos en consideración

para evaluación no ha sido presentado anteriormente para obtener algún grado

académico o título, ni ha sido publicado en sitio alguno. Somos conscientes de

que el hecho de no respetar los derechos de autor y hacer plagio, es objeto de

sanciones universitarias y/o legales, por lo que asumimos cualquier

responsabilidad que pudiera derivarse de irregularidades en el presente trabajo, así

2
como de los derechos sobre la obra presentada. Asimismo, nos hacemos

responsables ante la universidad o terceros, de cualquier irregularidad o daño que

pudiera ocasionar, por el incumplimiento de lo declarado. De identificarse

falsificación, plagio, fraude, o que el trabajo de investigación haya sido publicado

anteriormente; asumimos las consecuencias y sanciones que de nuestra acción se

deriven, responsabilizándonos por todas las cargas pecuniarias o legales que se

deriven de ello sometiéndonos a la normas establecidas y vigentes de la UTP

Lima, 22 de octubre de 2018

Rúa Pariona, René Hipólito Auqui Rojas, Lizbet Brigitte


1211465 1412089

3
RESUMEN

Los tratados de libre comercio representan acuerdos que permiten vincular a un país

con sus asociados creando concesiones en búsqueda de integración, cooperación

económica y social. El Perú ha suscrito 21 acuerdos comerciales de los cuales

tomaremos en cuenta el TLC con Japón que tiene vigencia desde el 1° marzo del 2012.

El objetivo principal pone en manifiesto evaluar los efectos del tratado de libre

comercio Perú - Japón en las importaciones de bienes de capital para el desarrollo del

sector agroexportador.

En consecuencia, se desarrolla como objetivos secundarios, determinar si el tratado

de libre comercio con Japón permitirá el crecimiento del sector agroexportador; así

mismo se evaluará el impacto de las importaciones de bienes de capital, y por último se

analizará la actual balanza comercial, entre Perú y Japón, si es deficitaria o arroja un

superávit para Perú.

Los objetivos de esta investigación buscan responder a las preguntas planteadas

durante la planificación del estudio, buscando obtener respuestas a las siguientes

interrogantes: ¿Cómo permitirá el tratado de libre comercio con Japón el crecimiento

del sector agro exportador en la importación de bienes de capital ?, ¿De qué manera

impactara en la actividad agro exportadora la importación de bienes de capital?, ¿La

actual balanza comercial, entre Perú y Japón , es deficitaria o arroja un superávit para

Perú?.

Este a su vez presenta un enfoque metodológico cualitativo, aplicando la correlación

entre Variables de Estudio a través de sus indicadores, y con diseño no experimental.

Con la finalidad de evaluar los índices de importación y exportación, se ha elegido los

años 2012-2017, tomando este período al ser una agrupación natural. Como fuente de
4
información primaria analizaremos a la SUNAT (Superintendencia nacional de

administración tributaria), cuyo período permite analizar la situación anterior y posterior

TLC con Japón, este análisis busca determinar las conclusiones y recomendaciones. Los

instrumentos utilizados para la recolección de datos de esta investigación son encuestas,

lista de cotejo y evidencias documentarias los cuales fueron obtenidos de las fuentes:

SUNAT, procesada por MINCETUR, (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo), la

cámara de comercio y empresas exportadoras agropecuarias.

Se concluye que en los tres últimos años la importación de bienes de capital

de Japón para el sector agroexportador peruano no ha sido significativa1, siendo China

el país con mayor oferta a Perú, por otro lado, las exportaciones agropecuarias hacia

Japón crecieron, pero se necesita seguir diversificando la producción de productos

debido que en su mayoría son tradicionales, se requiere mayor explotación de los temas

relativos a la cooperación con las industrias para la exportación de productos no

tradicionales.

Palabras claves: los Tratados de Libre Comercio, sector agro exportador, balanza

comercial, importaciones de bienes de capital.

1
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%7c
%7c84%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1

5
DEDICATORIA

A nuestros padres por el gran esfuerzo

de motivación y apoyo incondicional en

esta trayectoria universitaria. Asimismo,

a nuestros maestros Ing. Emiliano

Marroquín Bellido y al Mg. Vojislav

Savo Petrovich Cárdenas por el

constante asesoramiento en este

presente Proyecto de Investigación.

6
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, deseamos expresar nuestros agradecimientos a los asesores de este

presente Trabajo de Investigación; Petrovich Cárdenas, Vojislav Savo y a Marroquín

Bellido, Emiliano, por la dirección y el rigor que han facilitado para culminar el

presente trabajo de investigación. Gracias por la confianza ofrecida desde que iniciamos

el curso de Taller de Investigación. Gracias a nuestra familia, a nuestros padres, porque

con ellos compartimos una infancia feliz, que guardamos en el recuerdo y es un aliento

para seguir escribiendo sobre la infancia. Gracias a los amigos, que siempre nos han

prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios en los momentos difíciles de este

trabajo y esta profesión. Sin sus apoyos este trabajo nunca se habría escrito y, por eso,

este trabajo es también para ellos.

7
Contenido
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y DE NO PLAGIO.............................................................2

RESUMEN.............................................................................................................................4

DEDICATORIA........................................................................................................................6

AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................7

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................10

1. Marco Teórico...............................................................................................................12

1.1. Antecedentes......................................................................................................12
1.1.1. Investigaciones Nacionales..................................................................................12
1.1.2. Investigaciones Internacionales...........................................................................19
2. Título de la Investigación.....................................................................................29
2.1. Concepto.............................................................................................................29
2.2.1. Integración comercial..........................................................................................31
2.2.1.1. Zona de Libre Comercio.......................................................................................32
2.2.1.2. Zona de Acuerdo Preferencial.............................................................................32
2.2.1.3. Unión Aduanera..................................................................................................32
2.2.1.4. Mercado Común..................................................................................................33
2.2.1.5. Unión Económica.................................................................................................33
2.2.1.6. Integración Económica Completa........................................................................34
2.2.1.7. Tratado de Libre Comercio (TLC).........................................................................34
2.2.1.8. Efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC).......................................................37
2.2.1.9. Indicadores de Comercio Internacional y Económicos........................................38
3. Resultados de la Investigación.......................................................................................41

3.1. Triangulación de Datos Cualitativos....................................................................42

4. Análisis De Los Resultados.............................................................................................43

8
5. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................45

6. Bibliografía.....................................................................................................................47

7. Anexos...........................................................................................................................48

Anexo 1 Entrevista..............................................................................................................48

Anexo 2 Matriz De Operacionalización De Variables..........................................................55

Anexo 3 Diferencias y Semejanzas de la entrevista............................................................56

Anexo 4 Criterio de Validación de los Jueces......................................................................57

Anexo 5 Lista de Cotejo......................................................................................................58

Anexo 6 Validación de Lista de Cotejo................................................................................59

9
INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación presenta el siguiente tema en análisis: “EFECTO

DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - JAPÓN EN LA IMPORTACIÓN

DE BIENES DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRO

EXPORTADOR PERUANO”, debe fomentar la expansión y diversificación del

comercio entre Perú y Japón para el sector agroexportador y facilitar el movimiento

transfronterizo entre ambos países, que promueva una competencia justa en los

mercados y generar más y nuevas oportunidades de empleo; de tal forma que se cree un

marco para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral a fin de expandir

y mejorar los beneficios del Tratado; y proporcionar un foro y un enfoque para la

solución de controversias de manera amigable.

En el primer segmento se presentará el marco teórico, que va fundamentar el

tema y hacer sentar las bases para comprender el fenómeno en estudio, para ello se

desglosan los antecedentes nacionales e internacionales, así mismo la estructura de la

teoría que sustenta el estudio de cada una de ellas, destacando la descripción de la

realidad problemática, objetivos, delimitaciones.

En el segundo segmento se desarrolla el tema de la investigación, donde se

apreciarán los conceptos y definiciones del presente tema.

En el tercer segmento se analizará el Método de Investigación tomada para el

mencionado trabajo, se puede observar que en este punto destacamos la metodología

empleada para el desarrollo de la investigación; las variables de estudio, técnicas e

instrumentos de recolección de datos.

En el cuarto segmento se explican los resultados obtenidos de cada uno de los

instrumentos que se realizaron para la recolección de datos en este caso las encuestas

10
semiestructuradas realizadas a los empresarios agroexportadores como paso siguiente se

procede al análisis de los resultados obtenidos.

Finalmente, en el último segmento, se plantean las conclusiones y recomendaciones

fruto de la Investigación realizada y concluida, teniendo presente que ésta es una

investigación eminentemente aplicativa.

11
1. Marco Teórico

1.1. Antecedentes

1.1.1. Investigaciones Nacionales

“El Impacto Económico del Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos en la Región La Libertad”

Autor: Amelia Salome Núñez Sánchez, 2011, Trujillo Perú.

Resumen

La presente investigación, en base a la evidencia empírica

recopilada hasta el momento, con el interrogante propuesto que busca

identificar ¿cuál es el impacto económico del TLC en la Región La

Libertad?; a su vez cuantificar de una manera más razonable los

posibles beneficios y costos del actual Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos ¿Cuál es el impacto económico del Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos en la Región La Libertad? Del mismo

modo, se pretende analizar el impacto económico del Tratado de Libre

Comercio (TLC) con Estados Unidos tiene en la región La Libertad.

Asimismo, Según el cuadro de operacionalización, muestra dos

variables: La primera variable independiente es el Impacto Económico,

demostrando el efecto que produce un sector económico, política

económica, actividades e inversiones, sobre la producción, la renta y el

empleo en una determinada área geográfica y durante un período de

tiempo.

La segunda variable dependiente es el Tratado de Libre Comercio

con Estados Unidos, este mismo abarca la importancia y la

12
justificación del acuerdo bilateral desde el punto de vista de Comercio

Internacional. Para el análisis, el autor emplea como población a los

empresarios de la región La Libertad que están sujetos y/o forman parte

del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y para el análisis de

la muestra se utilizó el muestreo no probabilístico por juicio de experto,

seleccionando a 15 representantes de empresas del sector agro

exportador de la región La Libertad, teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

1. Sector que más exporta.

2. Sector sujeto al TLC con EE. UU.

3. En su mayoría representan al sector más beneficiado con el

TLC con EEUU.

Para obtener información, el autor opta por la recolección de datos, los

informes anuales, trimestrales publicados por el Banco Central de

Reserva del Perú sede La Libertad, Prompex, MEF, Cámara de

Comercio de Trujillo, datos estadísticos de la SUNAT- Aduanas,

ADEX, documentos especializados: Diario Gestión, El Comercio,

Semana Económica, Perú Económico, Instrumentos estadísticos: tasas,

porcentajes, promedios. Es decir, evidencia de fuentes secundarias y

primarias.

A modo de conclusión se describe lo siguiente: Para optimizar los

beneficios que conlleva el Tratado de Libre Comercio, se requiere

adoptar medidas importantes en la estructura productiva,

infraestructura, un contexto más amplio de competencia, cooperación y

13
un marco institucional y de políticas favorables al comercio exterior.

Se recomienda diseñar estrategias en la estructura productiva, pues se

debe incidir sobre todo en los productos sensibles, es decir, orientarse a

proteger la agricultura tradicional (maíz amarillo duro, trigo, entre

otros), considerando que enfrenta competencia desleal de productos

que se encuentran distorsionados por las políticas de los países

desarrollados (subsidios y ayudas internas a los productores.

A través del análisis de datos obtenidos, el autor sostiene lo siguiente;

que los tratados e interrelación comercial aportan ventajas competitivas

hacia el sector en estudio, para tal caso indica la importancia de

optimizar los beneficios que trae consigo los acuerdos de libre

comercio, pero adoptando medidas para contrarrestar la inocuidad. Sin

embargo, el proceso y la adaptación parecen tornar improcedentes,

debido a la complejidad de apartados que frenan el acatamiento viable

del libre comercio.

“Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú - China en

las agroexportaciones”

Autor: CHEN MIN, 2017, Lima Perú.

Resumen

Se puede señalar que el TLC Perú-China, se ha convertido en una

alternativa de mucha importancia para el país, toda vez que además de

muchos productos que llegan a esta nación, las agroexportaciones

peruanas han aumentado progresivamente y ha permitido que

productos cítricos como uva, espárragos, frutas en general y productos

14
no tradicionales, pueden ingresar con aranceles preferenciales;

poniendo en evidencia que este acuerdo comercial es de mucho interés

para el Perú, teniendo como formulación el siguiente problema a

analizar: ¿En qué medida el tratado de Libre Comercio (TLC) Perú –

China, incide en las agro exportaciones a este país?. Así mismo se

enfoca en demostrar si el tratado de Libre Comercio (TLC) Perú –

China, incide en las agro exportaciones a este país, para una mejor

énfasis el tema se dividen en variables, variable independiente el

“Tratado de Libre Comercio (TLC)”, en donde se analizarán los niveles

de la apertura del mercado como resultado del TLC, nivel de agilidad

en los trámites aduaneros, nivel de facilidades a los productos de

agroexportación y tipo de facilidades a la apertura del mercado y

acceso preferencial a los productos de agro-exportación. Como variable

dependiente se tiene la “Agroexportación” que mide el grado de

cumplimiento de los permisos sanitarios por empresas

agroexportadoras peruanas, nivel de la capacidad operativa del sector

agroexportador y nivel de la capacidad tecnológica en las actividades

de agroexportación.

Según la Agencia Agraria de Noticias del Perú, a diciembre del 2016

existen 174 empresas agroexportadoras que comercializan con China.

Para efectos de la investigación se identificó a los gerentes de estas

empresas para que conformen la Población objeto de estudio en abril

de 2017. En la determinación de la muestra óptima se recurrió a la

ecuación propuesta por Cochran W. (1981) el cual considerando un

15
nivel de confianza y un margen de error específico calculará la muestra

a estudiar:

n = Z2 PQN / e2 (N-1)+ Z2 PQ

La técnica de recolección de la información, que se utilizó fue el

cuestionario que por intermedio de una encuesta conformada por

preguntas en su modalidad cerradas se tomaron a la muestra señalada.

En consecuencia, el autor llegó a modo de conclusión que exponiendo

la importancia en aprovechar las ventajas que ofrece el TLC firmado

por el Perú y la República Popular China, es necesario realizar

actividades bicamerales y de acercamiento, con el fin de mejorar el

nivel profesional del potencial humano; toda vez que estos esfuerzos,

se vean cristalizados en la calidad de los productos agroexportables que

ingresen a esta nación. Por tanto, es conveniente lograr mayor apoyo

tecnológico de la República Popular China, con el fin de ser utilizada

en la agricultura en el país, toda vez que esta ayuda que pueda recibir,

incidirá directamente en los procesos productivos de este sector.

Perú, está en proceso de desarrollo, aunque por el momento

dependemos de las tecnologías extranjeras (China, Japón) para el

desarrollo de sector agroexportador, por consiguiente, el autor sugiere

anticipos comerciales en base al acuerdo en aprovechar al máximo,

puesto que, según los alcances de informaciones consultadas desde el

inicio de la vigencia del TLC hasta la actualidad, han tenido un

crecimiento sustancial en materia de importación de bienes de capital y

exportación del sector agro. En consecuencia, el aporte principal del

16
acuerdo manifiesta ventajas que benefician no solamente al sector, sino

también a la economía del país.

“Principales factores que explican la evolución de las

Agroexportaciones peruanas; Período 2010-2014”

Autor: Maryuri Alexandra Reyes Vásquez 2016, Trujillo Perú.

Resumen

En la gestación y consolidación de este poderoso sector

agroexportador, el Estado ha cumplido un papel decisivo al crear, a lo

largo de las dos últimas décadas, favorables condiciones legales

(Constitución de 1993; Ley 26505, de tierras; Ley 27360, de fomento de

inversiones; entre otras), económicas (menor tasa de impuesto a la renta;

importantes inversiones fiscales), sociales (régimen laboral más flexible

y menos oneroso) e institucionales (agencias del Estado al servicio de la

agroexportación: Prompex; agregados comerciales; ferias

internacionales; delegaciones oficiales; tratados de libre comercio). La

historia agroexportadora del Perú, la apertura comercial, las condiciones

favorables para la siembra de productos agrarios y también su

industrialización, este trabajo de investigación tiene la finalidad de

conocer los principales factores que explican la evolución de las

agroexportaciones y así demostrar su comportamiento durante los años

2010-2014. En este contexto, se plantea el problema de investigación

¿Cuáles son los principales factores que explican la evolución de las

agroexportaciones peruanas; período 2010-2014? La investigación tendrá

17
la facultad de determinar los principales factores que explican la

evolución de las agroexportaciones peruanas, para ello se determina dos

variables, la variable independiente “Factores de evolución” y la variable

dependiente “La Agroexportación peruana”, como muestra y población,

el autor toma las estadísticas o datos de las agroexportaciones peruanas

incididos en el periodo. Se utilizó la técnica de análisis documental,

utilizando como instrumento la guía de análisis, fichas textuales y de

resumen. Se utilizaron fuentes de Textos como, libros (macroeconomía

de Oliver Blanchard) revistas (revista agraria), diarios (Gestión y la

República), internet (páginas web del Banco Central de Reserva del

Perú), técnicas estadísticas. Además, se usaron técnicas estadísticas

(análisis porcentual, gráficos y tablas).

Por consiguiente, a pesar de los avances que se han logrado,

actualmente es necesario que el Estado genere mecanismos y

herramientas de soporte y seguimiento al sector para mantener y

promover la posición competitiva de las agroexportaciones peruanas y

genere un impulso exportador sostenible en el tiempo.

La gestión del Estado respecto a la red de acuerdos comerciales

suscritos por el país brinda certidumbre jurídica de contar con reglas

claras a largo plazo para el acceso a mercados internacionales con el

beneficio de preferencias arancelarias, permitiendo la consolidación de

negocios que aprovechen adecuadamente los beneficios de dichos

acuerdos, propiciando un mecanismo diferenciador y de competitividad

para el sector de comercio exterior. Para el desarrollo del sector agro, el

Estado juega un papel muy importante, desde propiciar promociones e

18
incentivar las agroexportaciones, leyes que benefician al productor

nacional y para el acceso a mercados internacionales delegar beneficios

arancelarios. Por otro lado, los acuerdos comerciales intensifican la

ventaja de crecimiento económico del sector y del país suprimiendo

altos costos de intercambio comercial. En consecuencia, la evolución

del sector depende de las negociaciones (acuerdos comerciales) que se

haga o no, de tal modo, que la aplicación de algunos factores relevantes

se verá reflejados en resultados que benefician al sector agroexportador.

1.1.2. Investigaciones Internacionales

“Encadenamientos productivos del sector Agropecuario y su efecto

sobre la demanda total de la economía boliviana”

Autor: FABIOLA SIÑANI TRUJILLO 2016, La Paz Bolivia

Resumen

Tomando en cuenta las características (generador de mayor empleo,

es la mayor fuente de ingresos de las familias del área rural, abastece a

la demanda interna y contribuye en mayor proporción al PIB) que

presenta el sector agropecuario, es necesario realizar un análisis de

relación entre el PIB agropecuario y demanda total de la economía. El

sector agropecuario presenta un bajo nivel de inversión comparado con

los demás sectores sin embargo es la tercera actividad con mayor

proporción de la demanda total, conllevando al análisis que el sector

agropecuario es un sector clave para la economía boliviana incluso con

su bajo de nivel de inversión. Se formula la siguiente interrogante a

investigar ¿Cuáles son los encadenamientos productivos del sector

19
agropecuario y su efecto sobre la demanda total de la economía

boliviana?, así mismo tiene como objetivo determinar en qué medida el

sector agropecuario genera repercusiones en la demanda total de la

economía boliviana. Para el análisis se identificó las variables, “Como

variables independientes se tiene al PIB agropecuario en valores

constantes de 1990, expresado en logaritmos. La Formación Bruta de

Capital Fijo, expresada en logaritmos en dólares constantes de 1990,

por último, el Consumo Final en términos constantes de 1990

expresado en logaritmos y “Como variable dependiente se tiene a la

demanda total a precios constantes de 1990, expresada en logaritmos.”

La investigación toma como objeto de análisis la inversión sectorial

en el contexto boliviano. Las técnicas son instrumentos y herramientas

que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos dentro de una

investigación.

Por tanto, el autor manifiesta que se necesita desarrollar e

implementar políticas económicas orientadas a incrementar la

productividad del sector agrícola en Bolivia, destinando recursos al

desarrollo de proyectos orientados a promover una práctica agrícola y

pecuaria sostenible con conciencia ambiental que garantice la seguridad

alimentaria en nuestro país. Bolivia, es un país en pos de desarrollo,

según el análisis de la investigación del autor, el país carece de políticas

económicas orientadas al sector agroexportador, lo cual imposibilita

drásticamente la participación en el comercio internacional. Asimismo,

la falta de la cultura agroexportadora le convierte a Bolivia en un país

con una desventaja sustancial frente a países con cultura

20
agroexportadora, por otro lado, aunque Bolivia es uno de los países

sudamericanos productores y exportadores de gas y minerales, no están

en un nivel de conectividad comercial (PBI). Por consiguiente, es

importante señalar los beneficios y ventajas comparativas que traen

consigo la contribución de políticas económicas del sector agrícola.

“Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur.

Oportunidades y desafíos para las empresas exportadoras de la

Región de Valparaíso. (2004)”

Autor: MORAGA AROS, Carolina. chile 2004

Resumen

Para el estudio del caso la Asociación Gremial de Industriales de la

Quinta Región ASIVA, la autora presenta la posibilidad de realizar una

memoria sobre el tratado de Corea con Chile y su relación con la

Quinta Región. Propuesta que fue aceptada por la misma, ya que le

permitió unificar en un solo estudio dos áreas de su interés, por un

lado, la economía y por el otro, la Región de Valparaíso,

específicamente el desarrollo y crecimiento regional. Por otra parte,

ASIVA puede desarrollar una nueva línea de acción con las empresas

socias y las empresas regionales, difundiendo y aplicando los

resultados de esta tesis.

A su vez, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, socio de

ASIVA, desarrollará nuevo material actualizado referente a los

impactos regionales que este TLC provocará, en el ámbito de las

21
inversiones, avance tecnológico, relaciones de intercambio, en el

empleo y en general en el incremento del PIB regional.

De acuerdo con el planteamiento del problema, los objetivos y la

hipótesis especificada en el primer capítulo de esta investigación, la

autora obtuvo las conclusiones siguientes: Sin el tratado las

restricciones arancelarias y no arancelarias de Corea del Sur

dificultaban las exportaciones de la Región de Valparaíso a dicho

mercado.

Las exportaciones regionales son realizadas principalmente por

empresas de gran tamaño que abarcan sobre el 80% del monto total

exportado a Sur corea, del mismo modo la autora recomienda realizar

estudios de mercado y de competitividad para los productos

potencialmente exportables de la región de Valparaíso a Corea del Sur,

evaluar la capacidad productiva y de respuesta de las empresas

regionales para satisfacer las demandas potenciales surcoreanas. El

TLC suscrito Chile – Corea del Sur, entrado en vigencia 1° de abril del

2004, la investigación propuesta por la autora alude a una fecha antes

de la suscripción del TLC, lo que infiere drásticamente en altos

aranceles para la agroexportación y otros sectores que a su vez señala,

la participación solamente de empresas con capitales potencialmente

sostenibles. Sin embargo, en la actualidad sólo le quedan una lista de

seis de desgravación para llegar a un arancel cero, puesto que ha

venido paulatinamente en desgravación. Por consiguiente, ha sido en

manera de escala muy ventajoso el TLC.

22
“TLC con EE. UU. y trabajo decente en la agroexportación. (2004)”

Autor: HERRERA Concha, Claudia. chile 2004

Resumen

El presente problema planteado describe como pregunta ¿cómo se

están preparando los empresarios del sector agro- exportador y el

Estado de Chile para afrontar el actual Tratado de Libre Comercio

(TLC) con EEUU?, específicamente en lo referente a cómo se está

preparado hoy para cumplir con el capítulo XVIII que exige el

cumplimiento de las normas laborales que Chile ratificó a la OIT;

como la ley y el real modo operandum de este sector influyen en este

cumplimiento. La hipótesis formulada es que la realidad de las

relaciones laborales y la informalidad en ellas, en el sector agro-

exportador, se fundamenta en que la estrategia operativa de los

empresarios dista de la del Estado y hacen difícil que aun cuando

existan presiones internacionales por la firma del TLC, cambien los

modos operandum en las empresas respecto al concepto de Trabajo

Decente.

23
Esto se sintetiza a modo de respuesta cuando existe informalidad en

las relaciones laborales en el agro, sobre todo por la falta de formalidad

en los contratos y por la existencia de un sistema de subcontratistas que

trabajan informalmente infringiendo en muchos casos la ley, y que son

los que proveen de la mano de obra temporal a las empresas del agro.

Sin embargo, el sector de la agroexportación ha sido líder en Chile en

cuento a la adaptación a las exigencias de exportación, pues lleva más

de 30 años en este proceso de liberalización, encontrándose con la

ventaja de una amplia y exitosa experiencia exportadora, y con la

debilidad de ser un sector tan grande y disperso en cuanto al tamaño de

las empresas, que es como si existieran dos mundos o dos sectores

paralelos. El problema es que existen dos situaciones. Las exigencias

de los clientes internacionales, y no la de los TLC´s, hacen que las

grandes empresas hayan vivido el proceso de adaptación a la

liberalización y globalización desde hace 30 años profundizándose

fuertemente en los últimos años. En cambio, los pequeños empresarios

sufren hoy un proceso de presión forzosa desde estas grandes empresas

que les compran fruta o materia prima para exportar, y no están siendo

capaces de resistirla porque el margen del negocio es bajo, la banca no

los apoya, el gobierno no les financia cambios o inversión en

infraestructura. Por tanto, estos empresarios no disponen de los

recursos necesarios para adaptarse al cumplimiento exigido en términos

de contrato, exigencias en seguridad, higiene y calidad del producto,

existiendo además otros requerimientos más allá de los legales chilenos

24
que les exigen mayores inversiones en temas ambientes, de higiene y

otros.

Para los pequeños productores las exigencias se convierten en un

tema de sobrevivencia y se encuentran con el gran problema de la falta

de recursos y de apoyo del Estado que no cuenta con programas que

apoyen la inversión en activos tangibles. La capacitación, que es el

único apoyo que sienten los empresarios desde el Estado, no les es

suficiente y ven un futuro incierto en términos de subsistencia. El

Estado está tomando medidas que apuntan a mejorar la eficiencia de

sus sistemas de control y fiscalización (Dirección del Trabajo) y ha

realizado algunas modificaciones a la ley que son consideradas

insuficientes por los actores involucrados, frente a la realidad del modo

de operar, en especial del sistema de los contratistas de mano de obra

(temporeros). El Estado está realizando ajustes tardíos en sus sistemas

para enfrentar la liberalización, mientras las empresas del agro hace

años exportan. Así los empresarios perciben que el gobierno es muy

lento en el ajuste, siendo esta poca sincronización percibida como una

demostración de que el Estado está dejando en manos del mercado la

regulación y el proceso de adaptación a la globalización, no haciendo

de ella una oportunidad de desarrollo equitativo para todos los

chilenos.}

Por lo tanto, es el Estado el que debe ajustarse con eficiencia y

respuesta oportuna a los empresarios para que el sector agro-

exportador, que posee gran informalidad, evolucione en una misma

dirección y esas dos realidades que se viven en él cumplan la

25
legislación laboral y los compromisos firmados con la OIT y puedan

exportar y sobrevivir a la liberalización y globalización, así como

caminar hacia la senda de lograr un trabajo decente para sus

empleados.

Por último, los trabajadores del sector se encuentran desprotegidos

frente a la legislación pues no cuentan con los mecanismos para hacer

una adecuada sindicalización, existiendo precariedad en las

condiciones de trabajo, y grandes problemas respecto a la protección

social (salud y previsión). Las mujeres, que componen casi un 50% del

trabajo temporal sufren de diversos tipos de discriminación positiva y

negativa siendo la principal de ellas la desprotección en la maternidad,

asunto que no será superado a consecuencia de las exigencias del

capítulo XVIII del TLC.

La presente tesis ha sido realizada utilizando análisis de información

cuantitativa de origen secundario (principalmente informe ENCLA

2002 y el Estudio AGROCAP 2002), información cualitativa de origen

secundario (Diagnóstico de la Dirección del Trabajo) e información

cualitativa proporcionada por entrevistas en profundidad realizada a

informantes claves y empresarios del sector agroexportador. La

problemática principal del trabajo de investigación denota la situación

real de la mano de obra en el sector agro exportador durante el periodo

de estudio, a su vez, la autora señala la carencia de una política de

legislación laboral que beneficie al trabajador y/o agricultor, hay que

mencionar además, que, un país en desarrollo intensifica su ventaja

debido a la tecnología y la mano de obra calificada y para tal fin, es

26
importante la intervención del estado mediante decretos de leyes y

normas que beneficien al empresario y al productor, En consecuencia,

el gobierno de Chile, desde los finales de la recesión económica ha

venido implementado políticas laborares, por lo que actualmente,

parece estar dispuesto a competir con países potencialmente agro

exportadores (Brasil, Colombia, México, Chile), lo que finalmente le

permite ubicarse en posición competitiva con países altamente agro

exportadores.

“Análisis del Acuerdo Comercial entre Colombia y Japón al año

2015, con énfasis en el sector agroindustrial.”

Autor: MONTOYA AGUADELO, JUAN

Resumen

El presente artículo analiza el acuerdo comercial entre Colombia y

Japón; basándose en las ventajas y desventajas que traen para la

sociedad colombiana los acuerdos comerciales, y posteriormente el

desarrollo del acuerdo entre los dos países, con un énfasis en la

agroindustria. Igualmente, se pretende identificar las oportunidades y

amenazas que conlleva realizar un acuerdo comercial con el país

asiático, entre ello se puede mencionar: el proceso de industrialización

de ambos países, cuáles son los principales sectores del comercio

bilateral; con una orientación en lo exportado por parte de Colombia,

como lo es la agroindustria, debido a que es una de las principales

actividades económicas del país y este no ha tenido una evolución

progresiva; la cual hace mención a un sector con tecnología de punta,

27
con unos procedimientos optimizados, y solamente se ha tenido

crecimiento lento a lo largo de los últimos años. En consistencia a lo

anteriormente expuesto presenta como problema principal ¿Cuáles

serán los efectos de un posible acuerdo comercial entre Colombia y

Japón, específicamente en el sector agroindustrial?, En el diseño de la

investigación se puede indicar que la metodología es de tipo

Cualitativo, se busca es realizar un análisis exhaustivo sobre el tema a

investigar, el cual tiene como foco central; el Acuerdo Comercial entre

Colombia y Japón, además de como el sector Agroindustrial podría salir

beneficiado y/o afectado por la firma del presente Tratado.

El método por utilizar es inductivo, a partir de un enfoque de libre

comercio, se analizará la relación comercial y un posible acuerdo entre

dos países, los cuales para esta investigación serán: Colombia y Japón,

es importante resaltar que la investigación es de tipo no experimental

con un análisis detallado de la información encontrada. En la presente

investigación el autor sostiene algunos factores que son claves para el

desarrollo del sector agroindustrial en Colombia, se señala que el país

en estudio tiene una ventaja comparativa en producción de café y

derivados, lo cual, la competitividad del sector lo ha colocado en una

posición ventajosa y beneficia al agroexportador y a la economía del

país. Sin embargo, la tecnología juega un rol importante, de modo que

el autor alude la importancia del TLC con Japón antes y después de la

suscripción, por otro lado, Japón es principalmente un proveedor de

tecnología de punta y para Colombia es sustancialmente beneficiosa.

28
2. Título de la Investigación

EFECTO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ - JAPÓN EN LA

IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGROEXPORTADOR PERUANO EN EL PERÍODO 2012

– 2017

2.1. Concepto

A continuación, se busca definir al comercio exterior, como se

origina y se conceptualiza a través de diversas definiciones expuestas en

el presente marco teórico.

El comercio exterior se deriva del concepto de negocios

internacionales; y se define como un conjunto de transacciones

comerciales de actividad económica que implica a dos o más naciones y

que consiste básicamente en el intercambio de bienes y servicios

importando y exportando, con el objetivo de satisfacer las necesidades.

Los bienes se definen como productos finales, intermedios, materias

primas o productos agrícolas.

Según la ABC del comercio exterior definición extraída de su página

web nos menciona:

29
El comercio exterior permite a una nación especializarse en la

producción de bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores

costos2. Asimismo, el comercio también permite un mayor consumo de

sus recursos en condiciones de autosuficiencia. Por otro lado, el

comercio exterior incrementa el potencial de los bienes de un

determinado sector permitiendo medir la fortaleza de sus economías de

los países en comparación.

La importancia del desarrollo de la Teoría de Comercio Internacional se

dio en el período de la Escuela Clásica del Pensamiento económico, se

menciona que la escuela recibió pensamientos de los Mercantilistas y de

los Fisiócratas.

El pensamiento mercantilista sostenía, para que una nación se volviera

económicamente potencial era vender más de lo que se compraba y las

retribuciones para saldar era mediante el patrón oro. De allí viene, entre

más oro tenga un país más poderoso será. En consecuencia, la política

del gobierno era incentivar la exportación y restringir la importación

(bienes suntuarios). No obstante, el quien más se beneficiaba era el

quien vendía más.

Sin embargo (Smith, 1776) en su obra “La riqueza de las naciones”

planteaba, que para que dos naciones comercien bilateralmente, ambas

deben salir beneficiadas3. Es así que, para los participantes debían de

eliminarse toda barrera del intercambio comercial accediendo al libre

comercio. Además, sustentaba que el comercio entre dos naciones está

2
Comercio Exterior ww.definicionabc.com
3
La estrategia de internacionalización de la empresa/Teoría
de la ventaja absoluta

30
basado en eficiencia y especialización de la producción de un bien, es

decir; que cada nación debía especializarse en ciertos bienes que

producía eficientemente y al menor costo de modo que al comerciar

entre participantes les resulte beneficiosas.

En 1817 David Ricardo, publicaba su obra “Principios de Política

Económica y Tributación”, en donde exponía el principio de la ventaja

comparativa, esta teoría sustentaba, que si una nación no poseía ventaja

absoluta (menos eficiente), podía especializarse en la producción y

exportación de aquellos bienes cuya desventaja absoluta sea menor, es

decir podía importar bienes para cubrir esa ineficiencia y de este modo

ambos países podían tener beneficios. Po tanto, esta definición destaca

que la especialización de producción y el comercio de las mismas

puedan generar mayores beneficios económicos.

2.2. Definición de Términos

2.2.1. Integración comercial

A modo de cita se extrae información acerca de la integración

comercial término que en estos últimos años ha adquirido mayor interés

de estudio por diversos especialistas en la rama, a continuación se

explica el siguiente concepto, Es un término usado para describir los

distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas,

también se conoce como el modelo por medio del cual los países

pretenden beneficiarse mutuamente a través de la eliminación

progresiva de barreras al comercio 4. Para tener en claro el grado de

4
Integración económica/ wikipedia.org

31
integración económica existe un extenso parámetro que trata el tema al

respecto.

Por ello se tocará líneas abajo acerca de la zona de libre comercio,

zona de acuerdo preferencial, unión aduanera, entre otros.

2.2.1.1. Zona de Libre Comercio

Acuerdo entre países que busca el desmonte de las barreras al

comercio interior con el fin de dar libertad al movimiento de

mercancías en la zona, en esta área los países miembros del acuerdo

mantienen las barreras de comercio con el resto de los países. En el área

de libre comercio se establecen las “reglas de origen” y las políticas

comerciales individuales con respecto a terceros países5. Es decir, los

precios de todos los productos que se comercian para los integrantes

serán los mismos, excepto ante terceros países.

2.2.1.2. Zona de Acuerdo Preferencial

Esta forma más simple de integración económica en la cual se

otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes.

Estos acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio,

generalmente los beneficios son de tipo arancelario6. Por lo cual, esta

zona sostiene que las concesiones son exclusivas a los derechos

aduaneros que gravan el intercambio comercial de mercancías.

2.2.1.3. Unión Aduanera

La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de

la eliminación barreras comerciales entre los países miembros, una

5
Zona de Libre Comercio/www.icesi.edu.co
6
Zona de Libre Comercio/www.icesi.edu.co

32
política arancelaria común frente al resto de países. Las uniones

aduaneras requieren de cierta integración en las políticas fiscales y

monetarias de los países miembros7. De tal modo que, los países

integrantes pueden percibir un arancel externo común, en forma

periódica con plazos y listas temporales de excepciones arancelarias.

Asimismo, la ventaja es que favorece la especialización dentro del

territorio, que se puede entender en una eficiente asignación de

recursos.

2.2.1.4. Mercado Común

La zona económica en la cual hay libre movimiento de mercancías y

factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de

los controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no

arancelarias existentes dentro de la firma del acuerdo.8 Por tanto, se

establece la libre circulación de los factores productivos, porque en esta

zona no existe las fiscalizaciones internas ni tarifas entre los países

participantes, exponiendo al libre tránsito que es fundamental para el

comercio. Finalmente, los miembros adoptan legislaciones armonizadas

asegurando las condiciones de la libre concurrencia en el mercado

interior común.

2.2.1.5. Unión Económica

Los miembros de esta zona se caracterizan por tener una política

económica, fiscal y monetaria común, existiendo una pérdida de la

soberanía nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los

miembros y crean marcos de estabilidad económica para evitar qué se


7
Unión Aduanera /www.icesi.edu.co
8
Mercado común /www.icesi.edu.co

33
desestabilice alguno de los miembros. Para ello, los miembros

componen la política financiara y ésta, lleva a una creación de una

moneda común con la finalidad de eliminar las discriminaciones

monetarias.

2.2.1.6. Integración Económica Completa

Esta zona es de mayor grado de integración al que un país pretende

ser miembro, se refiere no solo en armonizar, sino también unificar

políticas monetarias. Asimismo, de contemplar dentro de un acuerdo los

siguientes requisitos; arancel externo común, libre comercio de

mercancías, libre movilidad de factores, política económica armonizada

y política económica unificada.

2.2.1.7. Tratado de Libre Comercio (TLC)

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial

vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de

preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no

arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la

integración económica de los países firmantes.9 Con el fin de

profundizar la integración de las economías el TLC adhiere, además,

puntos comerciales, económicas, laborales, de medio ambiente,

institucionales, de propiedad intelectual entre otros.

Además, un tratado de libre comercio constituye un acuerdo integral e

incorpora como propiedad intelectual, inversiones, políticas de

competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio

9
Tratado de Libre Comercio /acuerdoscomerciales.gob.pe

34
electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y

mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias.

Finalmente, un tratado de libre comercio forma parte de una estrategia

comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los

productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable

competitiva, generando más y mejores empleos.

Tratado de Libre Comercio Perú – Japón

El TLC suscrito, entró en vigor buscando potenciar los intercambios

y diversificar las demandas entre ambos países mediante la

desgravación continua de aranceles. El Acuerdo de Asociación

Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en

la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y

Turismo, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones Exteriores

de Japón, Takeaki Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de

marzo de 2012.

Los capítulos negociados, Comercio de Mercancías, Reglas de Origen,

Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,

Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada

Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios,

Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación,

Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias

y Mejora del ambiente de Negocios. En ese sentido, el Acuerdo de

Asociación Económica (AAE) Perú – Japón, permite estrechar las

35
relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más

grande y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en

base al comercio y la inversión.

Objetivos generales del TLC Perú – Japón

 Acceso a un mercado preferencial permanente cuyas características

antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de

consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

 Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando contratiempos

causadas por los aranceles, subsidios, barreras arancelarias.

 Crear mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en

Japón y definir mecanismos transparentes y eficaces para solucionar

conflictos comerciales.

 Incrementar la competitividad de las empresas peruanas, al facilitarle la

adquisición de tecnologías más sofisticadas y modernas que

promoverán productos industrializados para que finalmente sea

exportado.

 Contribuir a la mejora de calidad de vida de los consumidores a través

de los productos baratos y el incremento de la oferta de empleo.

Ventajas y desventajas del TLC Perú – Japón

Ventajas

 Reducir y eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al

comercio

36
 Que los productos exportados representan una oportunidad para el

mercado japonés principalmente de productos agroindustriales.

 Fomentar la creación de empleos derivados de una mayor actividad

exportadora.

Desventajas

 Repercusión en los productos sensibles de nuestro país, que deben ser

negociados con total seriedad. además, en las negociaciones, Japón

excluyó algunas subpartidas que tienen gran potencial para los

agroexportadores peruanos, demostrando disparidad en ese sentido de

negociación.

2.2.1.8. Efectos del Tratado de Libre Comercio (TLC)

Los acuerdos internacionales son una fuente del Derecho

Internacional mediante la cual se crean derechos y obligaciones que,

debido a su origen, se conocen como derecho convencional.

Tipos de efectos

Efecto económico. Es cuando un sector económico, política económica

produce volatilidad en los ingresos traducidos en capital. de esta

manera, los beneficios corresponden a los impactos positivos, los que

vienen dados por el aumento de exportaciones, producción, inversiones,

mayor empleo, eliminación de barreras arancelarias, etc.

Efecto social. Son las consecuencias para las poblaciones humanas

(consumidores), que cualquier acción pueda alterar el bienestar de la

población, siendo positivo o negativo según las ejecuciones del TLC,

37
además, se entiende por el impacto cultural, la convivencia con las

culturas y los valores de los miembros firmantes.

Efecto ambiental. En este sentido se indica sobre las alteraciones que

generan ya sean favorables o desfavorables de acuerdo a la ejecución de

la actividad, es uno de los efectos que el TLC, no cubre al mayor

porcentaje debido a la complejidad de sí mismas.

2.2.1.9. Indicadores de Comercio Internacional y Económicos

Índice de Apertura Comercial

Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar

bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual depende mucho del

nivel de las llamadas barreras arancelarias y para-arancelarias

establecidas por el país.10

De lo mencionado arriba, una mayor apertura es una herramienta útil

contra la inflación al estimular la inversión, de modo que una mayor

apertura comercial, aumenta la producción, el intercambio y las

posibilidades de consumo permitiendo alcanzar un mayor nivel de vida.

las Agroexportaciones

las Agroexportaciones corresponden al conjunto de bienes

producidos y comercializados por el productor, hacia el consumidor

residente de la otra economía, estas pueden ser productos en bruto o

productos industrializados. Por otro lado, la agroexportación es una de

las fases de mayores exigencias de la producción agropecuaria, esto

debido a las exigencias del mercado consumidor contrastando las

formas de presentaciones de la elaboración para la demanda, por ende,

10
Índice de Apertura Comercial/ www.zonaeconomica.com

38
este acto será determinante para la reputación del productor, exportador

y finalmente el país.

Las importaciones de bienes de capital

Las importaciones en su término son adquisiciones de diversas

mercancías por parte de los residentes (importadores,

comercializadores), las importaciones miden y evalúan la proporción de

consumo de bienes importados.

Según la SUNAT, Es el régimen aduanero que permite el ingreso de

mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o

garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y demás

impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que

hubieren, y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones

aduaneras.11.

La importación de mercancías está gravada con los siguientes tributos:

Ad valorem (0%,9%,11%) según corresponda la partida arancelaria,

derechos antidumping o compensatorias, IGV, ISC

Bienes de capital

Son bienes que se usan para la producción de otros bienes y no

satisfacen las necesidades del consumidor final, estos bienes son

principalmente maquinaria y equipo y se utilizan en la producción de

capital físico12, por otro lado. Algunas veces dichos productos se

11
Importación / http://www.sunat.gob.pe
12
Bienes de capital / laeconomia.com

39
pueden clasificar como bienes de capital o bienes de consumo, sin

embargo, dicha denominación se da dependiendo de su uso cabe

destacar que lo bienes de capital difieren del capital financiero por la

diferencia de objetos reales de la propiedad de entidades.

Aranceles

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los

bienes que son importados o exportados. El más usual es el que se

cobra sobre las importaciones; en el caso del Perú y muchos otros

países no se aplican aranceles a las exportaciones13. Su aplicación se

remonta desde las primeras rondas de negociaciones comerciales, para

tal énfasis, en Perú existen tres tipos de aranceles, ad-valorem,

aranceles específicos, arancel mixto.

13
Arancel / www.mef.gob.pe

40
3. Resultados de la Investigación

Para analizar los efectos del TLC Perú – Japón para el sector

agroexportador, se diseñaron técnicas de corte cualitativo para la recolección

de datos como la entrevista semiestructurada, el análisis por medio de la

observación directa mediante la lista de cotejo y por último la foto-referencia

para tener constancia de la veracidad de la investigación. En el siguiente

cuadro, se muestra la Matriz de la Operacionalización de variables y posterior a

ello, los resultados obtenidos en base a la triangulación de datos cualitativos.

Asimismo, para el diseño del cuestionario de técnica cualitativa nos basamos

en la Matriz de Operacionalización de variables, de modo que han permitido

desglosar las dimensiones, los indicadores y por consiguiente plantear el

cuestionario.

41
3.1. Triangulación de Datos Cualitativos

Metodóloga : Cualitativa Metodología: Cualitativa Metodología: Cualitativa


Técnica: Foto referencia Instrumento: Evidencias, fotos, video,
Técnica: Entrevista Semi – Estructurada Técnica: Observación Directa
audio.
Instrumento : Cuestionario Abierto Instrumento: Lista de Cotejo

Gerente de Exportaciones
Gerente Gerente de Exportaciones Gerente Fotos Audio - Video
Agroindustrial Nobex SA
Tenemos un plan de
¿ACTUALMENTE EN SU EMPRESA actualmente esta en proceso el
COMO SE ENCUENTRA EL INDICE DE
exportación para los doce No se observó información No se observó información
plan de exportación mensual Se puede evidenciar con
APERTURA COEMRCIAL RESPECTO A meses del año, debido a la física ni virtual del Plan de física ni virtual del Plan de
respecto al produto que se audio.
LOS PAISES QUE EXPORTA? producción del producto exportacion exportacion
exporta.
agricola que se exporta.
El principal beneficio de la
Ha permitido una reducción de
¿DE QUE MANERA HAN FAVORECIDO A negociacion es la reducción de se muestran las se muestran las
SU EMPRESA LOS TERMINOS DE aranceles por otro aspecto Se puede evidenciar con
las preferencias arancelarias y desgravaciones arancelarias en desgravaciones arancelarias en
NEGOCIACION ENTRE PERÚ Y JAPÓN ? estan las facilidades sobre las audio.
el incremento del porcentaje el acuerdo el acuerdo
medidas sanitarias.
de Drawback

Japón, es un mercado
Nos beneficia por que el
¿USTED SE ENCUENTRA CONFORME asegurado y es un mercado
CON LAS DESGRAVACIONES
arancel que existe en Japón es se muestran las se muestran las
con alta demanda de productos Se puede evidenciar con
ARANCELARIOS QUE EL PERÚ TIENE de 25%y que actualmente se desgravaciones arancelarias en desgravaciones arancelarias en
agrícolas. Lo cual nos audio.
CON JAPÓN? desgravo hasta un 4% y el acuerdo el acuerdo
beneficia con las
seguirá bajando un punto más
desgravaciones arancelarios
Según los índices del
intercambio Comercial Tiene un efecto favorable,
agroexportadora, el empleo ha según las estadísticas el nivel
¿USTED CONSIDERA QUE EL EMPLEO EN aumentado sobre todo en el de importaciones que existe se observó la estadistica se observó la estadistica
EL PAIS SE HA VISTO AFECTADO POR sector agroindustrial, para tal con Japón, básicamente es de propuesta por el Ministerio de propuesta por el Ministerio de No hay evidencia física ni Se puede evidenciar con audio
LOS TLC'S? virtual en fotos.
incrementeo existe una ley que bienes de capital en un 80% , Trabajo Trabajo
promociona a sector por conisguiente, mas
agroindustrial que beneficia a exportaciones mas empleo.
ambas partes, tanto
Con respecto a la en la
al déficit
Balanza Comercial, las
exportaciones han descendido En estos momentos tenemos
¿CREE USTED QUE HAY DEFICIT EN LA para otros productos una balanza comercial se observó datos estadisticos datos estadisticos propuestos
BALANZA COMERCIAL DE PERÚ-JAPÓN? manufacturados, sin embargo, superavitaria Se puede evidenciar con audio
(mayor propuestos por PROM PERÚ por PROM PERÚ
para productos exportación)
agroindustriales se han
incrementado.
Toda inversión extranjera
directa sobre todo en proyectos
La inversión extranjera sobre
¿CONSIDERA USTED QUE LA INVERSION agroindustriales beneficia el
EXTRANJERA BENEFICIA A LA
todo en el marco del TLC No se pudo observar No se pudo observar
país, porque genera empleo,
ECONOMÍA PERUANA?¿DE QUE beneficia a la economia información de la inversion información de la inversion Se puede evidenciar con audio
mayor consumo y además
MANERA? peruana pues incrementa el extranjera extranjera
genera crecimiento y tal
nivel del intercambio.
acción es ventajoso para la
economía local.
Hay tendencias de
En el caso de importación de
¿USTED CONSIDERA QUE HA HABIDO importaciones de bienes de
bienes de capital han sido
UN AUMENTO O DISMINUCIÓN EN EL capital (maquinaras). Perú es
VOLUMEN Y DEMANDA DE
incrementados No se pudo observar No se pudo observar
importador de bienes de
PRODUCTOS DE BIENES DE CAPITAL favorablemente, pues a información de importaciones información de importaciones Se puede evidenciar con audio
capital, y esto se da en función
DESDE LA VIGENCIA DEL TLC CON mayor producción, mayor de bienes de capital de bienes de capital
a las exportaciones, cuanto
JAPÓN ? ingreso de maquinarias para la
mas exportaciones se haga, se
cosecha
requerirá mas bienes
Los términos de
de intercambio El mercado japonés tiene un
Perú con países desarrollados ingreso per cápita bastante alto
¿USTED CONSIDERA QUE EN LOS
están pues en otro nivel más de 55 mil dólares por
ULTIMOS AÑOS EL PODER DE COMPRA No hay evidencia física de No hay evidencia física de
DE LAS EXPORTACIONES económico, desventajoso persona , eso hace que ese No hay evidencia física en
información de terminos de información de terminos de Se puede evidenciar con audio
AGROPECUARIAS SE HA VISTO porque nuestro término de nivel se mantenga, de tal fotos
intercambio. intercambio.
AFECTADA? intercambio es menor a los de manera que los precios se
Japón. De modo que, exportar mantien atractivos para el
5 CNT. Para adquirir un bien mundo.
No se ha pido cubrir la la demanda de nuestros
demanda es muy alta, una sola productos en el extranjero han
¿EN LOS ULTIMOS AÑOS USTED A
LOGRADO CUBRIR LA DEMANDA DE empresa no puede cubrir la sido satisfactoriamente Se pudo observar información Se pudo observar información No hay evidencia física en
Se puede evidenciar con audio
SUS PRODUCTOS EN EL EXTRANJERO? demanda, Ya que se exporta cubiertas, incrementando de demanda cubierta de demanda cubierta fotos
en función a la capacidad alrededor de un promedio de
exportadora que no es mucha. 10 % anual

42
4. Análisis De Los Resultados

1. Los empresarios entrevistados mostraron similitud en sus respuestas respecto a

la pregunta 2, ya que al ser empresas agroexportadoras se benefician con el

TLC Perú-Japón, puesto que este tratado facilita la aprobación de los permisos

sanitarios que solicita Japón entre otros requerimientos. En relación con la

importación de bienes de capital los entrevistados manifestaron que

constantemente están adquiriendo maquinarias y esto fue creciendo

paulatinamente desde la vigencia del tratado. En consecuencia, la producción

fue creciendo y aumentando sus exportaciones, para lo cual, es importante

mejorar su capacidad tecnológica. Dicho esto, es preciso mencionar que la

importación de bienes de capital respecto a maquinarias y herramientas para la

agricultura en los últimos tres años ha ido decreciendo según datos estadísticos

de SUNAT, hay un -8,4% respecto al año 2016 y TRADEMAP, muestra un

resultado similar14. Por otro lado, se realizaron preguntas respecto a la

inversión extranjera y si esto beneficio a la economía del país, ambos señalan

que es beneficioso para el sector agro, pues al tener más inversión en el país se

crearían más puestos de trabajo, aunque con una inestabilidad salarial, esto se

da principalmente en las empresas cuyo mano de obra supera los cien

trabajadores. Ford, Ricardo. “La Ley de Promoción Agraria” [Lima, Perú] 13

de julio del 2018 ed. temprana: A11. Impreso.

Por último, al responder si cubrieron la demanda en el extranjero, el gerente de

Agroindustrias Nobex SA. comentó que no pudo cubrir, puesto que el mercado

y el consumo es muy alta, y exportan en función a su capacidad y nos recalcó

14
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c604%7c%7c%7c
%7c84%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1

43
que el país tiene un problema en la capacidad exportadora y que aún estamos

en proceso de desarrollo.

2. Mediante el método de observación directa en el cual se utilizó el instrumento

denominado lista de cotejo se puedo evidenciar que no contaban con

información física acerca del TLC con Japón y datos estadísticos de

importación de bienes de capital, puesto que dicha información puede ser

obtenida fácilmente por las páginas gubernamentales tales como: MINCETUR,

SUNAT, PROM PERU Y LA CAMARA DE COMERCIO DE LIMA.

44
5. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

1. Se ha determinado en este estudio de investigación que los efectos del TLC

firmado con Japón han sido positivos para la Actividad de Exportación del

Comercio Exterior del Perú, pero aún falta desarrollar una Política

Exportadora, ya que en su mayoría los productos exportados son

tradicionales. El nivel de agroexportaciones han ido creciendo anualmente

demostrando así su correlación.

2. Respecto a las Importaciones de bienes de capital de Japón para el sector

agropecuario les permite obtener las maquinarias a menores precios y con

preferencias arancelarias; pero ello no ha sido suficiente para que la

importación de estos bienes se incremente por el contrario fue

disminuyendo.

Recomendaciones

1. Es necesario con el fin de aprovechar las ventajas que ofrece el TLC

firmado con Japón se busque mayor acercamiento con este país, con

objetivos de mejorar el nivel profesional del potencial humano; toda vez que

estos esfuerzos, se verán reflejados en la calidad de los productos

agroexportables que ingresen a esta nación. Por ello, se recomienda más

inversión en Investigación y Desarrollo, para permitir el incremento de

nuestras exportaciones de Productos No Tradicionales, así como la puesta

en marcha de lo siguiente: Diversificar la producción para exportaciones de

productos No Tradicionales. Japón es un factor preponderante, pero su

persistente debilidad y desaceleración económica obliga a reducirla.

45
2. Dada la importancia que tiene la agroexportación para países que necesitan

alimentos como es el caso de Japón, es necesario que los sectores peruanos

comprometidos busquen el apoyo de este país; problemas como el

fenómeno del niño que tanto daño ha ocasionado a la agricultura, puedan

tener un mejor tratamiento con la ayuda de científicos y profesionales de

este país. Por otro lado, Promover una política de mayor inversión de Japón

en el Perú en todos los sectores de nuestra producción y principalmente en

la agropecuaria, que permita incrementar las exportaciones, asimismo el

incremento de importaciones de Bienes de Capital, a través de

PROINVERSIÓN, OCEX, de manera tal que Japón vea la conveniencia de

invertir en nuestro país.

46
6. Bibliografía

Adrianzen, A. (25 de abril de 2018). El TLC, riesgo de expropiación y perfiles

de crecimiento económico. La Republica. Recuperado de https: //la

república .pe/política/27175

Reyes, M (2016). Principales factores que explican la evolución de las

agroexportaciones peruanas; periodo 2010-2014(tesis de pregrado).Universidad

Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Matute., Alanoca, E., Arias., Llontop, A. y Portela, W (2008). Gestión del

conocimiento en el sector agroexportador. Lima, Peru:Esan.

MINAGRI (28 de abril de 2018). Estadística agraria. Recuperado de

http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/logros-minagri-2011-2016/peru.pdf

Valencia (2016). La construcción del poder hídrico: agroexportadores y escasez

de agua subterránea en el valle de Ica y las Pampas de Villacuri. Recuperado

dewww.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid...92122016000200005

Pachas, M (2007). Desafíos para el Perú: TLC y APEC. Gestión en el tercer

milenio,9(17).

Thomas Mun (1571 - 1641). Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior

(Eco

Finanzas.Recuperadowww.ecofinanzas.com/economia/economistas/Thomas_mu

n.htm.

Cat. Emilio Gutierrez (2003). Tratado de Libre Comercio (Gestiopolies).

Recuperado www.gestiopolis.com/teoria-de-los-tratados-de-libre-comercio/.

47
7. Anexos

Anexo 1 Entrevista

Método Cualitativo

Entrevista 01

Gerente de exportaciones de la empresa Agroindustrial Nobex SA.

Para recolectar información empleamos un cuestionario diseñadas en base a los

indicadores de las variables de investigación; para tal caso se entrevistó al

Gerente de la empresa Agroindustrias Nobex SA.

1. ¿Actualmente en su empresa como se encuentra el índice de apertura

comercial respecto a los países que exporta?

Tenemos nosotros un plan de exportación para los doce meses del año, el

mango es un producto cuya producción se da todo el año y de diferentes

calibres debido al clima templado de la zona norte del país, por consiguiente,

nuestro plan exportador es mensual ya que exportamos cinco contenedores

mensuales para los clientes de Asia entre ellas está (Corea, Japón, Singapur).

Por otro lado, en Japón los precios son altos y demandan exactamente los

calibres que nosotros producimos, Asimismo se indica que Japón tiene un

déficit de demanda respecto al mango

2. ¿De qué manera han favorecido a su empresa los términos de

negociación entre Perú y Japón?

48
Con respecto a los tratados de libre comercio, nos han favorecido en manera

gradual en preferencias arancelarias, asimismo en el incremento de

porcentaje de Drawback estando en 3% pasó a ser 4% del valor FOB. Puesto

que importamos etiquetas y envases de China.

3. ¿Usted se encuentra conforme con las desgravaciones arancelarios que

el Perú tiene con Japón?

Estoy de acuerdo, porque es un mercado que está asegurado y es un mercado

que nos compra permanentemente. Sin embargo, no podemos exportarle más

porque no tenemos mucha oferta exportable. Además, hay países como

(Colombia y México) que exportan mango en altos volúmenes y con ellos

tenemos que competir.

4. ¿Usted considera que el empleo en el país se ha visto afectado por los

TLCs?

En mi punto de vista, el empleo ha aumentado sobre todo en el sector

agroindustrial, hay una ley que promociona al sector agroindustrial que

beneficia a la empresa agroexportadora, con respecto a la competencia

puedo decir que el salario se ve afectado, Porque si bien es cierto al

incrementase el empleo crea una inestabilidad salarial, de modo que las

empresas productoras de mango reclutan con una bonificación que no está de

acuerdo al mercado, asimismo, respecto del comercio justo nosotros no

estamos dentro de ello, porque la empresa acopia y exporta, por tanto si

nos acogeríamos al comercio justo, tendríamos que producir y vender

directamente sin intermediarios, sin embargo sucede lo contrario.

5. ¿Cree usted que hay déficit en la balanza comercial de Perú Japón?

49
Lo que pasa es que se han descendido para otros productos manufacturados,

sin embargo, para nuestros productos agroindustriales se han incrementado.

6. ¿considera usted que la inversión extranjera beneficia a la economía

peruana? ¿de qué manera?

Toda inversión extranjera directa sobre todo en proyectos agroindustriales

beneficia el país, porque genera empleo, genera mayor consumo y además

genera crecimiento y tal acción es ventajoso para la economía local.

7. ¿Usted considera que ha habido un aumento o disminución en el

volumen y demanda de productos de bienes de capital desde la vigencia

del TLCs con Japón?

Hay tendencias de importaciones de bienes de capital (maquinaras). Perú es

importador de bienes de capital, y esto se da en función a las exportaciones,

si nosotros vamos a exportar más por consiguiente vamos a requerir más

bienes de capital y estas a la vez tengan una larga duración. Por ejemplo,

nosotros hemos importado máquinas de Japón para apoyar la producción

(seleccionadoras, cortadoras, peladoras).

8. ¿Usted considera que en los últimos años el poder de compra de las

exportaciones agropecuarias se ha visto afectada?

Los términos de intercambio de nuestro país con países desarrollados están

pues en otro nivel económico, siempre han sido desventajosos porque

nuestro término de intercambio es menor a los de Japón quiere decir que

tengo que exportar 4 contenedores para comprar una máquina, por tanto, los

bienes de capital siempre son más caro que las exportaciones, eso se da por

la competitividad, no tenemos nosotros alta competitividad porque nos falta

todavía una mayor tecnología para la producción.

50
9. ¿En los últimos años usted ha logrado cubrir la demanda de sus

productos en el extranjero?

No hemos logrado cubrir la demanda, porque la demanda es muy alta, por lo

que una sola empresa no puede cubrir la demanda, Ya que exportamos en

función nuestra capacidad exportadora que no es mucha, el problema de

nuestro país es el problema de la capacidad de exportación o la oferta

exportable, de modo que aún estamos en proceso de desarrollo.

Entrevista 02

Gerente Agroexportaciones Nor Perú Sac

1. ¿Actualmente en su empresa como se encuentra el índice de apertura

comercial respecto a los países que exporta?

En estos momentos estamos iniciando el mercado local básicamente en

lima ya que nuestra sede central está en Tarapoto donde utilizando las frutas

de la zona preparamos a manera de cocteles y han tenido como apertura

comercial mercados como chile y Colombia que tienen una tradición a

cuanto ese tipo de bebidas y a partir de ahí hemos llegado al mercado

asiático básicamente al mercado de Japón donde hay una persona peruana

que se encuentra en ese país y nos están ayudando a promocionar el

producto en dicho lugar , este país se ha convertido en un mercado muy

interesante por el alto nivel de su ingreso per cápita

2. ¿de qué manera han favorecido a su empresa los términos de

negociación entre Perú y Japón?

51
Bien sabemos que los TLCs en el caso de Japón nos ha permitido una

rebaja de aranceles por otro aspecto esta las facilidades sobre las medidas

sanitarias ya que Japón requiere muchos permisos sanitarios y esto implica

exigencias que si no hubieran sido por los TLCs no hubiéramos podido

ingresar a ese mercado entonces el TLC con Japón ha flexibilizado bastante

el tema sanitario.

3. ¿Usted se encuentra conforme con las desgravaciones arancelarias que

el Perú tiene con Japón?

Este es un factor muy importante porque los cocteles de fruta están a base

de alcohol y por lo general las bebidas alcohólicas tienen altos impuestos de

aduana lo que aquí en el Perú es impuesto selectivo al consumo entonces

igual también es con Japón, pero gracias a los acuerdos el arancel que existe

en Japón que es aproximadamente el 25% se está reduciendo paulatinamente

en estos momentos estamos a un nivel de 4% y para el próximo año que ya

estamos bajando seguirá bajando un punto más.

4. ¿Considera que la importación de Japón ha afectado el empleo en el

país?

Si ha afectado pero favorablemente, en cuanto al empleo es bueno

precisar que según las estadísticas el nivel de importaciones que tenemos de

Japón o de otros países asiáticos básicamente es de bienes de capital y

bienes intermedios para la industria nacional más del 75 % hasta el 80 % de

lo que ingresa al Perú va destinado a la industria y la industria es quien da

trabajo de manera que el TLC con Japón y países asiáticos que son

52
productores en gran medida de tecnología, bienes de capital y bienes

intermedios para producir en el Perú se ha incrementado de tal manera

genera más empleo para los peruanos.

5. ¿Por qué el déficit en la balanza comercial de Perú - Japón?

En estos momentos tenemos una balanza comercial superavitaria es decir

estamos a nivel general exportando un poco más de lo que estamos

importando ayer justamente estamos viendo un saldo comercial de 27

millones de dólares del año 2017 hemos exportado 698 millones de dólares

en general y hemos importado 171 millones de dólares de tal manera es un

saldo comercial favorable con Japón en estos momentos.

6. ¿Considera usted que la inversión extranjera beneficia a la economía

peruana? ¿de qué manera?

La inversión nacional y extranjera sobre todo en el marco del TLC con

Japón permite hacer inversiones conjuntas es decir muchos inversores

japoneses están ahorita en Perú haciendo alianzas estratégicas haciendo

producción en la parte de la selva por ejemplo de tal manera que tenemos

por un lado asegurado el capital de trabajo y por otro lado el mercado donde

van a ingresar los productos de tal forma que estas inversiones gracias al

TLC se han venido incrementando.

7. ¿Usted considera que ha habido un aumento o disminución en el

volumen y demanda de productos de bienes de capital desde la vigencia

del TLCs con Japón?

53
En el caso de los bienes de capital estos han sido incrementados

favorablemente decimos que el bien de capital implica traer maquinarias en

el caso agrícola, por ejemplo, ha habido bastante ingreso para el tema de las

cosechas, procesamiento etc. En el rubro de nuestra empresa implica

procesar y las maquinarias japonesas están especializadas para optimizar al

máximo las pulpas de las frutas que es lo que utilizamos.

8. ¿En qué considera usted que se han visto afectadas el poder de compra

de las exportaciones agropecuarias en los últimos años?

En el caso del mercado japonés ellos tienen un ingreso per cápita

bastante alto más de 55 mil dólares anuales por persona eso hace de que ese

nivel se mantenga también sabemos que el PBI es bastante grande de Japón

las producciones que ellos efectúan en el mundo es muy grande de tal

manera que los precios se mantienen atractivos en el mundo.

9. ¿En los dos últimos años usted ha logrado cubrir la demanda de sus

productos en el extranjero?

Si, efectivamente la demanda de nuestros productos en el extranjero ha

sido satisfactoriamente cubierta, en la medida de que se ha ido

incrementando alrededor de un promedio de 10 % anualmente por ende las

expectativas que hemos tenido han sido cubiertas y esperamos seguir

incrementando nuestras ventas en los años siguientes.

54
55
Anexo 2 Matriz De Operacionalización De Variables
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
TEMA: EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-JAPÓN EN LA IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRO EXPORTADOR PERUANO EN EL
PERIODO 2012-2017
Tipo de
Variable Variable Definición nominal Dimensiones Indicadores Cuestionario PREGUNTAS

¿ACTUALMENTE EN SU EMPRESA COMO SE


ÍNDICE DE APERTURA SE ENCUENTRA ÍNDICE DE ENCUENTRA EL INDICE DE APERTURA
COMERCIAL APERTURA COMERCIAL POR EL TLC. COEMRCIAL RESPECTO A LOS PAISES QUE
TÉRMINOS DE EXPORTA?
NEGOCIACIÓN LOS TÉRMINOS DE NEGOCIACIÓN
ASPECTOS COMERCIALES ENTRE PERÚ Y JAPÓN SE ¿DE QUE MANERA HAN FAVORECIDO A SU
PERÚ-JAPÓN ENCUENTRAN FAVORABLES PARA EMPRESA LOS TERMINOS DE NEGOCIACION
AMBOS PAISES ENTRE PERÚ Y JAPÓN ?
UN TRATATADO DE LIBRE
COMERCIO es un acuerdo comercial DESGRAVACIÓN
TRATADO DE regional o bilateral para acordar terminos ELIMINACIÓN O REBAJA ¿USTED SE ENCUENTRA CONFORME CON LAS
ARANCELARIA INMEDIATA ESTA CONFORME CON LAS
LIBRE de negociación, consiste en la eliminación DE BARRERAS DESGRAVACIONES ARANCELARIOS QUE EL
(V.I) DESGRAVACIONES ARANCELARIAS
COMERCIO o rebaja sustancial de las barreras ARANCELARIAS DESGRAVACIÓN PERÚ TIENE CON JAPÓN?
PERÚ-JAPÓN arancelarias al comercio de bienes y ARANCELARIA GRADUAL
servicios de caracter social y económico
EL EMPLEO EN EL PAÍS SE HA VISTO
para el beneficio de ambas partes. AUMENTO O DISMINUCIÓN ¿USTED CONSIDERA QUE EL EMPLEO EN EL PAIS
ASPECTOS SOCIALES AFECTADO POR LOS TRATADOS DE
DE EMPLEO SE HA VISTO AFECTADO POR LOS TLC'S?
LIBRE COMERCIO

ESTA DE ACUERDO EN EL ANÁLISIS


¿CREE USTED QUE HAY DEFICIT EN LA
BALANZA COMERCIAL DE LA BALANZA COMERCIAL ENTRE
BALANZA COMERCIAL DE PERÚ-JAPÓN?
ENTRE PERÚ Y JAPÓN PERÚ Y JAPÓN
ASPECTOS ECONÓMICOS
LA INVERCIÓN EXTRANJERA HA ¿CONSIDERA USTED QUE LA INVERSION
INVERSIÓN EXTRANJERA BENEFICIADO A LA ECONOMÍA EXTRANJERA BENEFICIA A LA ECONOMÍA
PERUANA PERUANA?¿DE QUE MANERA?

IMPORTACIONES DE
BIENES DE CAPITAL 2012- EL ANALISIS DE LOS INDICADORES ¿USTED CONSIDERA QUE HA HABIDO UN
BIENES DE CAPITAL, Es el ingreso de 2017 DE IMPORTACION DE BIENES DE AUMENTO O DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN Y
mercancías a territorio aduanero, se usan BIENES DE CAPITAL CAPITAL ES FUNDAMENTAL PARA DEMANDA DE PRODUCTOS DE BIENES DE
para la producción de otros bienes y no PODER CONOCER SU DEMANDA Y CAPITAL DESDE LA VIGENCIA DEL TLC CON
IMPORTACIÓN satisfacen las necesidades del consumidor PRECIOS Y VOLUMEN PRECIOS ESTABLECIDOS JAPÓN ?
DE BIENES DE final, dichos bienes son principalmente IMPORTADO 2012-2017
CAPITAL PARA maquinaria y equipo.
EL EXPORTACIONES AGROPECUARIAS,
(V.D) EN LOS ULTIMOS AÑOS EL PODER DE ¿USTED CONSIDERA QUE EN LOS ULTIMOS
DESARROLLO corresponden al conjunto de bienes PODER DE COMPRA DE LAS
DEL SECTOR producidos y comercializados por el COMPRA DE LAS EXPORTACIONES AÑOS EL PODER DE COMPRA DE LAS
EXPORTACIONES
AGROEXPORT productor, hacia el consumidor residente AGROPECUARIAS SE HA VISTO EXPORTACIONES AGROPECUARIAS SE HA
AGROPECUARIAS
ADOR de la otra economía, estas pueden ser AFECTADA VISTO AFECTADA?
EXPORTACIONES
productos en bruto o productos AGROPECUARIAS
industrializados. COBERTURA DE LAS LAS EXPORTACIONES ¿EN LOS ULTIMOS AÑOS USTED A LOGRADO
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS HAN LOGRADO CUBRIR LA DEMANDA DE SUS PRODUCTOS EN
AGROPECUARIAS CUBRIR LA DEMANDA EXTRANJERA EL EXTRANJERO?

56
Anexo 3 Diferencias y Semejanzas de la entrevista
TEMA: EFECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-JAPÓN EN LA IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL
PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AGRO EXPORTADOR PERUANO EN EL PERIODO 2012-2017
Metodólogia : Cualitativa
Técnica: Entrevista Semi – Estructurada
Instrumento : Cuestionario Abierto
PREGUNTAS SEMEJANZAS DIFERENCIAS

1. ¿ACTUALMENTE EN SU
Ambas emnpresas cuentan con un plan El primer entrevistado al exportar un producto
EMPRESA COMO SE tradicional (el mango) nos comento que este tiene
exportación para el envío de sus productos
ENCUENTRA EL INDICE DE un deficit de demanda en el mercado japonés,
al Japón, estos cuentan con una gran mientras que el segundo empresario al exportar un
APERTURA COEMRCIAL
demanda la cual les permite sobrevivir en producto no tradicional (cocteles a base frutas) no
RESPECTO A LOS PAISES QUE dicho mercado. presenta esa desventaja ; aqui se puede apreciar la
EXPORTA? diferencia que hay al exportar un producto
procesado respecto a uno sin procesar.

2. ¿DE QUE MANERA HAN Ambos empresarios manifiestan que los


Mientras el primer empresario muestra más
TLC los han favorecido en temas de
FAVORECIDO A SU EMPRESA importancia al porcentaje de Drawback, el
rebajas arancelarias asimismo sus segundo la da hacia las medida sanitarias ;esto
LOS TERMINOS DE
medidas saniitarias ya que al ser productos se debe a que el primero importa las etiquetas y
NEGOCIACION ENTRE PERÚ Y agricolas estos requieren permisos envases de China;por loque ambos cuentan con
JAPÓN ? sanitarios. diferentes prespectivas .
3. ¿USTED SE ENCUENTRA
CONFORME CON LAS Los dos entrevistados se encuentran
DESGRAVACIONES
ARANCELARIAS QUE EL PERÚ
conforme con las desgrabaciones
arancelarias.
---------
TIENE CON JAPÓN?

El primer gerente nos precisa sobre datos


Ambos coinciden en que si afecto pero estadisticos acerca de la importación de
4. ¿USTED CONSIDERA QUE EL favorablemente,ya que el empleo aumento
bienes de capital para la industria y su
EMPLEO EN EL PAIS SE HA en el sector agro gracias a las importancia, el segundo gerente nos
VISTO AFECTADO POR LOS exportaciones que se llevan realizando por explica como el salario se ve afectado
TLC'S? ambas empresas, por otro lado estan las (inestabilidad salarial) sobre la gran
importaciones de bienes de capital la cual demanda de trabajo que hay en el sector .
van destinadas a las industrias y estas son
quienes dan los puestos de trabajo.

Ambos respondieron de distintas maneras


5. ¿CREE USTED QUE HAY el primero nos prciso que hay una balanza
DÉFICIT EN LA BALANZA --------------- comercial superavitária respecto a las
COMERCIAL DE PERÚ-JAPÓN? exportaciones por el contrario el segundo
entrevistado nos declaro que estas habian
descendido.

Ambos entrevistados consideran que la El primer entrevistado nos contesto de


6. ¿CONSIDERA USTED QUE LA inversión extranjera sobre todo en manera general (ningún mercado en
INVERSION EXTRANJERA proyectos agroindustriales benefican al específico)a diferencia del segundo que
BENEFICIA A LA ECONOMÍA país ,posteriormente se llegan hacer nos explico específicamente de la
PERUANA?¿DE QUE MANERA? alizanzas estratégicas y esto genera mayor inversion japonesa en nuestro país y como
consumo y crecimiento. esta se viene desarrollando .

7. ¿USTED CONSIDERA QUE HA


HABIDO UN AUMENTO O Los dos gerentes nos manifiestan que ha
DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN habiado un aumento en la importacion de Mientras el primer empresario importa
Y DEMANDA DE PRODUCTOS bienes de capital,y esto se debe al bienes capital para apoyar su produccion,
DE BIENES DE CAPITAL DESDE aumento en las exportaciones que se esta el segundo busca optimizar su producción.
LA VIGENCIA DEL TLC CON dando en el sector agropecuario puesto
que a mayor exportación se requeriran
JAPÓN ?
más maquinarias.
8. ¿USTED CONSIDERA QUE EN Ambos gerentes sostienen que los
LOS ULTIMOS AÑOS EL PODER términos de intercambio de nuestro país El primer gerente muestra más
congruencia en su respuesta respecto al
DE COMPRA DE LAS con países desarrollados están en otro
segundo gerente ya que este solo se refiere
EXPORTACIONES nivel económico, por ello nuestro termino
al PBI de Japón respecto al nuestro y no
AGROPECUARIAS SE HA VISTO de intercambio con Japón siempre a sido
responde adecuadamente.
AFECTADA? desventajoso.

9. ¿EN LOS ÚLTIMOS AÑOS La principal diferencia es que el primer


Ambos empresarios poseen una buena
empresario no logro cubrir su demanda
USTED HA LOGRADO CUBRIR demanda de sus productos en el extranjero
alegando que el país tiene una mala oferta
LA DEMANDA DE SUS y estas con el tiempo se fueron
exportable, a comparación del segundo
PRODUCTOS EN EL incrementandopor ende ellos esperan
puesto que él si logro cubrirla
EXTRANJERO? seguir aumentando sus ventas.
satisfactoriamente.

57
Anexo 4 Criterio de Validación de los Jueces

58
Anexo 5 Lista de Cotejo

59
Anexo 6 Validación de Lista de Cotejo

60

También podría gustarte