Está en la página 1de 34

DPC “B”

La catedra DPC B nace al reemplazar el vocablo “desarrollos” por “discursos” para dar cuenta de la variada
gama de teorías, escuelas y pensamientos de la psicología contemporánea. La necesidad fue la de
reemplazar una masa de concepciones fijadas en los manuales de psicología para dar lugar a una grilla
innovadora, a partir de las categorías de aprendizaje, conocimiento y saber.

Psicológicos (plural) porque la psicología no es unificada, es decir, que no es una sola.

Contemporáneos porque surgen en el siglo XIX con la necesidad de estudiar al hombre en una
determinada condición de época.

-x-

Se toman dos caídas importantes a partir de las cuales se transita un largo camino del pensamiento
humano: Doscientos años de psicología desde la caída de la Bastilla en 1789 hasta la caída del Muro de
Berlin en 1989.

Las caídas son importantes porque son momentos de reflexión, aparece un reclamo y cae una ideología
El discurso se hace visible a partir de la crisis del paradigma del momento. Los reclamos de esas épocas
son los mismos q siguen en vigencia hoy en día, los cuales fueron los q generaron como efecto esas dos
caídas.

Diferencias DPC A – DPC B


⃝ El desarrollo es un proceso evolutivo, lee a la psicología contemporánea desde la evolución, es decir,
que cada teoría psicológica se supera a si misma o a distintas teorías. En la evolución no hay lugar para
imprevistos. El desarrollo tiene etapas prefijadas independientes del contexto o lucha ideológica. Implica
estudiar los conocimientos de modo tradicional, sin cuestionar cuales fueron las condiciones q dieron lugar
a dichas teorías. Si hablamos de desarrollo tendríamos q elegir un solo tipo de psicología sin importar el
autor ni lo que sucedió.

⃝ La materia elige discurso porque este te permite darle lugar a todos los tipos de psicología con todos
sus acontecimientos: cuando hablamos de psicología tenemos q hablar del momento histórico en el que
surge. Si no se puede realizar esto imposible hablar de la psicología ya que no es unificada, es imposible
contar la historia de la psicología linealmente. Hablar de discurso es ubicar el surgimiento de una teoría en
el contexto socio-histórico. Hablar de políticas del discurso para leer la psicología contemporánea es poder
rastrear las líneas de fuerza q posibilitaron sus surgimientos, sus transformaciones, sus cruces y prácticas
que sostienen de acuerdo al contexto.

El discurso es 1, aunque pueda tener otras formas o variar es siempre el mismo. Este nos preexiste, somos
hablados desde una voz q nos nombra. Siempre es político, tiene una intencionalidad, no solo expresa
luchas sino que es un instrumento de lucha. El discurso nos quiere llevar hacia algún lugar, arrastrar en una
dirección, lo cual no es una verdad manifiesta sino que siempre aparece velada, es siempre hipócrita.
El desarrollo ha dejado su lugar al discurso como lugar desde donde leer la vasta y difusa psicología
contemporánea en función de las categorías de aprendizaje, conocimiento y saber:

Lo que diferencia al aprendizaje/conocimiento/saber:

(Iniciador-Acción-Hombre-Psiquismo-Conciencia-Modelo social)

Aprendizaje:

• Su iniciador es Pavlov

• La acción es una adapta- acción

• El hombre es tomado como un animal reflejo, organismo pasivo (individuo –indiviso-)

• La noción de psiquismo se basa en el estímulo-respuesta

• La conciencia no se toma en cuenta ya que no es científica

• Modelo social: tecnocracia

Conocimiento:

• Su iniciador es Wundt

• La acción es representa-acción

• El hombre es tomado como un sujeto cognoscente

• La noción de psiquismo se basa en el proceso de la información entre estímulo y respuesta.

• La conciencia tiene un lugar central ya que se aprende a través de ella

• Modelo social: logocracia

Saber:

• Su iniciador es Freud

• La acción es el deseo

• El hombre es tomado como un sujeto dividido (entre lo que piensa y lo q dice), sujeto al lenguaje

• La noción de psiquismo se basa en las instancias psíquicas

• La conciencia se deja de lado y el inconsciente pasa a tomar el lugar primordial para el psiquismo
humano.

• Modelo social: deseocracia


Globalización y Neurociencias

La relación entre ellas es que el objetivo de ambas es convertir al hombre en alguien feliz para que
consuma. Hacerlo más funcional al sistema, que ese hombre no se cuestione, q esté alienado. Trabajan en
conjunto para lograr ese propósito.

APRENDIZAJE Un modelo para armar. Tecnocracia


En tanto discurso, remite a la acción, acción siempre entendida como reacción, a la acción adecuada, la
correspondiente, la adapta – acción, donde adaptación del organismo al ambiente es supervivencia del
más apto, en tanto eficacia de dicha adecuación.

Aprendizaje es acción adecuada en un mismo espacio y tiempo como adquisición de habilidad, entendida
como conducta, hábito o comportamiento. La adquisición queda así circunscripta al modelo de acción-
reacción mecánica y automática, no intencional, es decir reacción natural a señales diferenciadas o
indiferenciadas, sensibles o verbales y cuya finalidad será el establecimiento o recambio de las pautas de
acciones necesarias (adecuadas) o innecesarias (inadecuadas) a un propósito interesado: la recompensa.
En su versión psicológica, para el aprendizaje siempre hay q dar algo a cambio (recompensa)

A partir de acá, lo que se estudia del hombre tiene que ver exclusivamente con la biología y además los
individuos y sus acciones están determinadas por sus genes  reduccionismo biológico.

El núcleo epistémico del discurso del aprendizaje es la conducta. Conducta, en sentido general, es toda
acción explicita que un organismo vivo realiza.

A partir del reflejo condicionado pavloviano, pasando por Watson y sofisticando los aportes de Skinner, se
construye y se define el moldeamiento como estrategia del discurso de aprendizaje, gracias a la operación
táctica que significan los reforzadores.  La conducta se puede armar o reconstruir con la sola aplicación
correcta de los reforzadores, todo esto apuntando a un modelo: el control de las conductas. El modelo
para armar es el fundamento de la tecnocracia política.

En esta política discursiva no habría diferencias entre lo buscado y lo encontrado. Todo puede ser
trabajado, solucionado mediante el moldeamiento. No hay lugar para el deseo inconsciente reprimido,
total todo se consigue. Tampoco hay lugar para la inteligencia. Voy a ser feliz si realizo la conducta
adecuada. Los conductistas del siglo XX no niegan el inconsciente, tampoco niegan la inteligencia pero
dicen que no sirve para explicar la vida cotidiana o la conducta del ser humano. Hay que apelar al control y
al manejo de las conductas. Una conducta depende del condicionamiento, de reforzadores. El ser humano
está pensado de la misma manera que el moldeamiento de la conducta de un animal. No tienen en cuenta
las clases sociales, la historia, la memoria, en todo caso la memoria es una memoria automática, biológica,
no es la representación consciente como el recuerdo o la inconsciente como en la del saber. Los afectos
son respuestas condicionadas que ante una determinada situación adversa aparecen. Por lo tanto se
pueden moldear, contra condicionar. No hay sujeto, y si lo hay no importa.

Considerar ciertas conductas como adaptadas o desadaptadas responde a una ideología, son normas
ideológicas de una determinada época, en un determinado contexto y dictadas por determinadas clases
sociales en función de ciertos intereses. Hay un amo que dicta desde su ideología que es lo “normal”, pero
su intencionalidad esta oculta. Con las técnicas del conductismo se lograría conseguir moldear las
conductas y lograr esas conductas que se esperan, que son las adecuadas según la política discursiva de la
época, ya que para ellos, ser médico, abogado, psicólogo es efecto también de un condicionamiento.
Ivan Pavlov (Reflexología)

Ve al hombre como un animal reflejo, porque sostiene que animales y humanos se mueven por la lógica
del arco reflejo. Toda la vida del hombre queda reducida a la simple asociación estimulo-respuesta.

El lugar que ocupa el sistema nervioso central es central para Pavlov ya que es quien regula entre el medio
interno y el ambiente externo. El sistema nervioso central es el órgano necesario para la adaptación.

 Pavlov plantea el condicionamiento clásico: procedimiento a partir del cual los organismos aprenden a
responder a estímulos a los q antes no respondían por asociación de estímulos. Esto logra que un estímulo
incondicionado con un estímulo neutro provoque q el individuo responda a un estímulo condicionado.

Pavlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional, la cual desarrollo después de
observar que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia
de comida o de los propios experimentadores por lo que determinó que podía ser resultado de una
actividad psicológica:

Pavlov midió las reacciones de salivación de un perro ante la comida en el hocico, que fue considerable,
mientras que salivó muy poco al estímulo del sonido. A continuación inicio las pruebas de
condicionamiento  Hizo sonar el metrónomo (estimulo neutral) e inmediatamente después presento
comida al animal (estimulo incondicional). Repitió este proceso durante varias semanas en periodos cortos
de tiempo cuando el perro estaba hambriento. Después, hizo sonar solamente el metrónomo y la
respuesta salival apareció al oírse el sonido a pesar de que no se presentó la comida. Se había establecido
una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido. Se dice entonces q la salivación del perro
ante la comida es una respuesta incondicional mientras que la salivación tras oír la campana es una
respuesta condicional que depende de la relación que ha existido en la historia del sujeto entre el sonido y
la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro, funciona ahora como un
estímulo condicional. Este estimulo condicional (sonido de campana) funciona para el sujeto con esa
historia como una señal que avisa q el estímulo incondicional (comida) está a punto de aparecer.
Finalmente, se llamó refuerzo (con skinner), al fortalecimiento de la asociación entre estimulo
incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de
que ocurra determinada respuesta ante ciertos estímulos.

Primer sistema de señales: Relación por la cual se establece una asociación entre un estímulo neutro, que
pasa a ser condicionado y una respuesta incondicionada, que pasa a ser condicionada.

Segundo sistema de señales: Pavlov plantea que el humano no se restringe solamente a reflejos
condicionales o a estímulos, sino que la complejidad de las funciones psicologías humanas facilitaría un
segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico. Plantea que el ser humano tiene la
capacidad de auto condicionamiento, aprender por sí mismo, ya que puede reaccionar ante estímulos que
el mismo va generando y que puede transmitir.

John Watson (Conductismo)

El contexto histórico que predominaba en ese entonces era el funcionalismo.

Watson desarrollo el conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas
y q se emplea en muchas terapias. El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable, tanto
humana como animal, que considera q ha de ser el objeto de estudio de la psicología, y las relaciones
entre estímulo y respuesta.

Consideraba que la psicología no logra convertirse en ciencia porque estudia lo que la persona piensa y
siente y no lo que hace, y se va a empeñar en demostrar que puede ser observable mediante un método:
el conductismo, q debe estudiar al hombre pero solamente el comportamiento, es decir, la conducta: la
conducta es entendida como reacción de todo organismo, conjunto de hábitos, es todo aquello q un
individuo humano o animal hace, incluido el lenguaje en los hombres. El conductismo estudia las conductas
y no la mente humana xq los estados mentales no pueden ser objeto de la investigación científica.

 La perspectiva de Watson en cuanto moldear la conducta es desde la niñez, para conseguir un adulto
más adaptado a los requerimientos culturales. Al niño se lo puede manejar hasta los 6 años, hacerle
aprender lo que nosotros queremos.

Ej. caso Albert: Se utilizó un niño de nueve meses. Se usó una rata blanca como estímulo, provocando en el
niño el reflejo de tender la mano para tocarla. Al hacerlo se hace soñar un estruendoso choque de una
barra de hierro con un martillo, lo q provoca un reflejo de temor y llanto (Reflejo incondicionado). A partir
de ahora el niño tendrá ese reflejo hacia todo lo peludo: aquí se encuentra una fobia q es aprendida.

3 emociones básicas  Son de origen no aprendido, innatas, sin condicionamiento, no se adquieren:

•Miedo: ante un ruido fuerte o perdida de la base de sustentación (estimulo incondicionado), el niño
responde con un determinado tipo de respuesta a saber: sobresalto, llanto, huida (respuesta
incondicionada)

•Ira: impedimento o restricción de movimiento (EI) manoteo, rigidez del cuerpo, contención de la
respiración (RI)

•Amor: acariciar la piel, cosquillas (EI) sonrisa, cese del llanto (RI)

Contra condicionamiento: se modifica una conducta que no es adaptada. Una fobia es una conducta
aprendida dice Watson, con el contra condicionamiento se puede hacer desaparecer la fobia.

Burrhus Skinner, condicionamiento operante, neoconductismo

Plantea el condicionamiento operante:

Es el condicionamiento basado en el refuerzo. Opera sobre el medio a través de reforzadores q obran


facilitando la reproducción de la conducta requerida o esperada a cambio de una recompensa. El
condicionamiento es la adquisición de una conducta, se lo denomina operante por la posibilidad que
posee de actuar sobre el ambiente y maniobrar sobre él. Es un proceso a través del cual el individuo
maneja de manera eficiente todo ambiente nuevo. Es el condicionamiento en virtud del cual las respuestas
emitidas por un organismo son instrumentales para la resolución de un problema o la obtención de su
recompensa. Se cambia el comportamiento a través de los refuerzos positivos y negativos, queda por fuera
la idea de premio o castigo.

La caja negra de skinner:

Skinner explicita desde el marco de su caja, como las aves son moldeadas en sus acciones hasta la
conducta final, la aprendida. La paloma recorre y picotea el espacio intermitentemente dejándose llevar
por su olfato o su propio apetito. En la medida q se acerca a la palanca, un grano se acerca a la ranura.
Nuevamente el intento, y así hasta lograr accionar la palanca q hace aparecer el grano. El logro esta en
dicho esfuerzo.

Moldeamiento en el neoconductismo:

El moldeamiento es la operación específica de la política del discurso en relación al aprendizaje, es la


insistencia de la consigna sobre la conducta del individuo. Consiste en reforzar las conductas relacionadas
con la requerida, reforzar lo que se quiere obtener del individuo en cuestión. El moldeamiento es la
instrucción, la educación.

Estímulo-respuesta
El par estímulo-respuesta es privativo de la Reflexología, el Conductismo y el Neoconductismo. Estímulo es
una señal ambiental o interna. Respuesta es también reacción, aquello a partir del arco reflejo (trayecto
que realizan los impulsos nerviosos del cuerpo, respuestas a un estímulo como los golpes o el dolor). Los
estímulos guían hacia la satisfacción de las necesidades. Fundamental en los autores del condicionamiento
clásico (Watson, Pavlov). Para el condicionamiento operante de Skinner, los estímulos son múltiples y se
presumen. Su función es la de demandar/herir al organismo vivo.

-x-

Según Skinner, los seres humanos pueden atravesar una serie simple de situaciones. De estas cosas que
nos pueden suceder, la teoría las convierte en variables de contingencias que reducen la tremenda gama
de posibilidades humanas. Estas son las reglas q gobiernan las relaciones entre respuestas y refuerzos.

Contingencias: situaciones que pueden suceder o no. Hace a los refuerzos.

• Suceso positivo (querencia): consiste en aquellos hechos que los organismos procuran experimentar de
nuevo.

• Suceso adverso (aversión): consiste en aquellos hechos que se tratan de evitar.

• Suceso aleatorio (azaroso): consiste en hechos casuales

• Suceso negativo (indiferencia): consiste en un hecho q puede ser suprimido.

• Suceso sugestivo (supersticioso): consiste en un suceso sujeto a la ley de creencia o de asociación


artificial.

Refuerzo-reforzador

Reforzadores: Son cualquier objeto que se agregue o se quite al ambiente, que aumente la probabilidad de
repetición de una conducta dada espontáneamente. Un refuerzo tiene siempre como función aumentar la
probabilidad de emisión de una conducta eficaz o evitar una conducta aversiva. Son estímulos. Para
Skinner, no es solo un estímulo el que logra la conducta deseada, hay una serie de estímulos (reforzadores)
que vamos poniendo o sacando hasta lograrla. Se llama aproximación sucesiva a esa aproximación que
vamos haciendo a través de los reforzadores para llegar a la conducta anhelada.

Los refuerzos pueden ser negativos o positivos  por ej, tengo q sacarle algo al ambiente que hace que la
conducta de dormir se sostenga en el tiempo. Un refuerzo es siempre una positividad ya sea que saque o
agregue un factor en el ambiente.

Ej: obesidad:

R+: comida saludable – rutina – agua – actividad física

R - : comida chatarra – sedentarismo

Tipos de reforzadores:

• Agregar recompensa: es dar un reforzador positivo a una conducta. Reforzamiento positivo.

• Quitar aversión: Es dar un reforzador negativo a una conducta. Reforzamiento negativo.

• Agrega ambigüedad: Es dar un reforzador sorpresivo a una respuesta. Reforzamiento aleatorio o


supersticioso.

• Quita recompensa: Es quitar un reforzador positivo a una conducta. Es un castigo.

• Agregar aversión: Es violentar la emisión de cualquier conducta. Reforzamiento aversivo.


Tacto, Mando y Texto

El lenguaje está constituido sobre el propio sistema sensorial y no podría existir de ninguna manera
separado de él. El sistema del lenguaje adquirido en un aprendizaje condicionado hace posible la refracción
de la realidad exterior. El lenguaje es hablar, es un tipo de conducta muy simple. Ese sonido articulado es la
palabra y la palabra es un sonido gutural que nomina las cosas. El lenguaje es hablar, por medio del cual los
hombres intercambian señales, se comunican. El lenguaje es acción, acción de rotular, de comandar y de
contextualizar.

Las ideas y los significados, los sentimientos, los deseos, son expresados por las palabras y se originan
dentro del organismo.  Skinner habla de tacto, mando y texto para simplificar todas las acciones
humanas q pueden ser nominadas:

Tacto: son conductas verbales q establecen con-tactos primaros con el mundo físico, sea como señales
ambientales, señales orales. Los tactos son señales en las q se tendería a experimentar un objeto o
situación particular.

Mando: es el comando y se deriva de la raíz de palabras tales como mandar, demandar. El mando es pedir,
solicitar, reclamar.

Texto: en general remite al control, control q ejecuta al lenguaje sobre si mismo y sobre el territorio en el q
interviene. El texto implica la contextualización, consiste en estímulos verbales q llegan a controlar la
conducta verbal misma, establece los tiempos y los modos, los limites y las ambigüedades, establece los
nombres propios y los modismos.

Modelo social: tecnocracia: la comunidad organizada. WALDEN DOS (Skinner).

La tecnocracia, como pretensión conductista de una comunidad organizada, es un modelo cultural que
regula los vínculos entre los hombres para armar determinados comportamientos, para controlar la
conducta con leyes. Sociedad utópica, es un ideal, sin conflictos. La cultura pretende perpetuarse para
resguardar los vínculos de los hombres. Tiene q tener forma de control para que el ser humano no aprenda
malos comportamientos (desadaptados). Cada uno vive a la comunidad y así la comunidad se asegura de
perpetuar en el tiempo. El método utilizado es el experimental. Ej. Walden dos.

 El Walden Dos es una novela de Skinner, donde pone en práctica una comunidad artificial basada en la
ciencia de la conducta. El objetivo principal de la comunidad de Walden Dos es q cada miembro sea feliz
como un individuo mientras funciona como parte de un colectivo. Es una comunidad diseñada, no existen
los problemas ni el dinero. Cada individuo es “feliz”. En cada aspecto de la vida se puede aplicar el
conductismo para moldear la conducta. Es una sociedad tecnocrática, se aprende haciendo. Según sus
miembros el comienzo ya existe: es la naturaleza, nada es librado al azar. El tiempo en el Walden está
ocupado por actividades cuyo fin es el social. El tiempo libre es parte del programa, es calculado
racionalmente, de este modo se preveen los comportamientos desadaptados. A la familia se le quita el
interés, no es necesaria. Se burlan del amor materno, no hay Edipo. El cuidado comunitario es mejor q el
cuidado de los padres. Se preveen comportamientos sentimentales porque eso corrompe la naturaleza.
Tampoco hay infelicidad, ya q no hay quejas, xq sus necesidades básicas estas satisfechas. No hay histeria
pq no es necesaria. Si en su trabajo la persona se equivocó, se lo reubica. No hay dinero, sino créditos q se
pueden canjear por actividades a su gusto siempre según el fin social. No hay competencia, no hay
corrupción. La sexualidad no se enseña, se moldea, es la q determina la ciencia (macho-hembra). Son como
animales, lo hacen sin pudor, donde quieren, con quien quieren, es el sexo animal. En la política el
gobierno de Walden tiene todas las virtudes de la democracia, pero ninguno de sus defectos. No hay nada
reprimido, ni nada condensado. En el discurso en relación al aprendizaje está todo dicho.

Estructura. Puntos básicos del Walden Dos:


Familia: Crianza comunitaria. Para evitar aprender/imitar los comportamientos inadaptados que inculcan
los modelos de familia tradicional. Para perpetuar buenas conductas observables.

Estado: Consejo. (sin corrupción) Se crea para moldear el comportamiento en razón de la naturaleza,
igualdad de satisfacción de necesidades.

Dinero: Créditos. Reforzador y compensador de trabajo.

Religión: No hay un modelo religioso impartido pero los padres pueden elegir enseñarles uno a los niños.
La deidad real es la naturaleza en sí.

Libertad: Falsa libertad. Los hombres son libres dentro de sus situaciones. El código del Walden como
normativa-regulación.

Verdad: Naturaleza. Inmaculada verdad

Poder: Control. Manipulación de la conducta para evitar conductas inadaptadas.

Saber: Ciencia.

CONOCIMIENTO un modelo inteligente. Logocracia


En el siglo XX pasa a tener valor el modelo inteligente, la inteligencia, desliza todo a la inteligencia que es
un instrumento de poder, el hombre inteligente es un ser humano que puede resolver situaciones, que
puede resolver cuestiones de la vida. La política del conocimiento nace como una necesidad de la época a
fines del siglo 19 porque se plantea que el conocimiento genera poder y el poder promueve el
conocimiento. Sobre el siglo 20 se desarrolla y continua, hablándose de inteligencia.

• Su iniciador es Wundt: fundador del primer laboratorio de psicología experimental

En tanto discurso remite a una operación, opera la acción, entendida como un proceso dinámico
discontinuo entre la cosa y su representación. Conocimiento es construcción o procesamiento,
intermediación de una determinada información verbal o sensible, incluso psíquica –o sea sin causa
evidente- en función de sistemas o estructuras denominadas cognitivas o mentales, bajo el dominio
conceptual de la representación en cualquiera de sus acepciones. No es necesario el objeto para dar idea
de algo xq ya tenemos su representación en la mente. Acá el núcleo epistémico es la representación, que
está entre el estímulo y la respuesta. Hay representaciones adecuadas e inadecuadas (falsas). Una
representación no puede ser cualquiera, tiene que ser fiel a la cosa. Toda representación tiene una
significación. Las representaciones también son adaptadas o inadecuadas según el contexto.

La idea de representación debe ser entendida como el substrato de la neo construcción lógico-simbólica,
automática y retroactiva, todo asimilado hoy al modelo cibernético de hardware y software.

Entre el estímulo y la respuesta hay un “entre”; he ahí la mente: Ya no hablamos de estímulo- respuesta,
sino q hay un proceso de información entre estas: estimulo – proceso de información – respuesta. Se
concibe al cerebro como una computadora q se puede configurar (hardware – software)

El objeto es la conciencia o sus contenidos (nos permite acceder al conocimiento) y se estudia por
observación de si, por introspección: observación objetiva y analítica de los propios procesos conscientes.
El método es la introspección objetiva y experimentación, y el objetivo analizar y comparar contenidos de
la conciencia.

La inteligencia dentro de los discursos psicológicos es entendida como un instrumento de adaptación


humana. Inteligencia, así, es adaptación pasiva a la resolución de los problemas. Por lo tanto no es
simplemente una facultad innata, sino el resultado de un proceso de construcción y transformación de las
estructuras cognitivas por la acción del sujeto al medio y la acción del medio sobre el sujeto.

Como sede de la actividad inteligente se postula como la mejor opción del hombre. De allí nuestra posición
en relación al conocimiento como re-presenta-acción.

Podemos hablar de sujeto cognoscente, en un sentido estricto de proceso cognoscitivo. Involucra al


aprendizaje y sus mecanismos y hace lugar a la noción de sujeto del conocimiento en relación a un plan,
meta o propósito.

Paralelismo psicofísico: para la política del conocimiento, no todo es orgánico, todo debe ser interiorizado,
procesado, percibido, elaborado y conocido. Lo material y lo mental se asocian. Una modificación a nivel
psíquico produce una modificación a nivel fisiológico y viceversa. Eso es el paralelismo psicofísico.

Dualismo en psicología

El dualismo es la aceptación incondicional a dos vertientes y perspectivas paralelas y solidarias en tanto


fundamento del hombre. Desde las concepciones psique-soma, cuerpo-alma, se presentan las dualidades.
Las viejas dualidades mente-cuerpo, psiquis-soma, son recuperadas a través de esta nueva bipartición.
Para el siglo XX, lo clásico del dualismo es la paridad mente-cuerpo o la cibernética hardware-software.

Fenomenología (Husserl)

Disciplina que nos muestra q uno conoce a raíz de q todos nuestros sentidos se ponen en juego para
conocer (de forma consciente)

Hablar de fenomenología es casi tanto como hablar de “la” filosofía del siglo XX. Husserl es necesario para
entender el siglo XX, al menos filosóficamente hablando. La fenomenología es recibida con confusión no
solo por participar de una profunda renovación del materialismo no marxista, sino que ajusta los
desajustes ya entrevistos por los filósofos y científicos con respecto a los límites del pensamiento
cartesiano, el revisionismo racional y el capitalismo monopólico. La fenomenología es el límite justo,
ejercicio de recipiente de anti marxismo, anti catolicismo, anti psicoanálisis.

Constructivismo en psicología

Perspectiva q plantea que el sujeto construye sus propias estructuras de conocimiento. El sujeto no nace
con la inteligencia ni con esa estructura. La inteligencia se desarrolla por estimulación.

Wilhelm Wundt (1832-1920) Estructuralismo.

Considerado el padre de la psicología, disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de pretendida
ciencia.

Fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig en 1879 y su teoría logró llevar
indirectamente la conciencia al laboratorio y de este modo, incluirla como objeto de estudio. Cada uno
podría analizar su propia conciencia por medio de la introspección, que para ser científica debía ser
sometida a un riguroso control en el laboratorio. Cada experimento consiste en presentar al sujeto un
estímulo al que responde, y debe observar en sí el proceso mental que media entre el estímulo y la
respuesta

Para Wundt la conciencia no se equivoca. Consideró que los procesos mentales como el pensamiento y la
memoria no podían estudiarse por métodos experimentales, solo podían estudiarse por medio de
productos sociales. Creó una psicología social, la cual está conformada por un trio: la inteligencia (grado de
adaptación), la mente (como ordenador) y la presentación (vuelve a repetir el dato a la conciencia).
El sujeto entrenado para la introspección es enseñado en: distinguir de modo claro los elementos simples
de los complejos, evitar el error-estímulo, emplear un lenguaje objetivo que permita la exactitud de la
expresión de lo experimentado.

Wundt plantea el esquema de sensación, percepción, conciencia, apercepción. La sensación es el dato


físico, la percepción es percibir con la consciencia algo que esta pasando y la apercepción es darte cuenta
de que se trata eso que esta pasando. Para Wundt la mente, la consciencia es una asociación de
representaciones, ideas. Por eso se dice que Wundt es asociacionista. En algún momento nos damos
cuenta de esa asociación (apercepción). El todo es la suma de las partes.

La psicología psicogenética: epistemología genética: Piaget (1896-1980)

Uno de los representantes de esta política del conocimiento es Jean Piaget.

Se pregunta por el conocimiento humano: ¿Cómo se pasa del menor conocimiento al mayor? Y a raíz de
esto abordó el conocimiento desde un punto de vista experimental y esbozó una teoría maduracional
cognitiva partiendo del patrón de errores que presentaban los niños que observó. Aquí el papel de la
experiencia no es pasivo y Piaget considera que un niño activo es un niño que está aprendiendo. El hombre
es un sujeto cognoscente que construye sus propias estructuras cognitivas, es activo, resuelve. Y a su vez
es un organismo biológico. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los
niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran
consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención. Así, Piaget no se centró en el hecho
de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los
adultos ya no mostraban.

Sostiene que el desarrollo cognitivo surge a partir de la experiencia del sujeto con su medio físico, se da
una interacción entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer.

Jean Piaget indica el pensamiento lógico abstracto como el modo más evolucionado de pensamiento. Para
Piaget ser más inteligente es haber logrado mayor capacidad de adaptación, que el sujeto dispone de
mejores instrumentos. Disponer de mayor capacidad de adaptación es haber construido estructuras de
conocimiento y de información más eficaces a través del manejo de símbolos.

Elaboró una EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA combinando elementos de biología, lógica y psicología.


Epistemología porque es una investigación de las capacidades cognitivas del sujeto y genética porque se
refiere a la génesis del pensamiento humano. Va a ser la que estudie el conocimiento humano desde el
origen, el desarrollo de la inteligencia a partir de la interacción del sujeto y el objeto.

Psicología Psicogenética

La teoría psicogenética entiende el aprendizaje como un proceso de asimilación de la realidad que es


incorporada como significación a esquemas o estructuras cognoscitivas propias, que a su vez se acomodan
a la realidad diferenciándose y ampliándose con lo que se posibilitan abordajes cada vez más complejos.

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable con el
crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. La
forma final alcanzada por el equilibrio es más estática que aquella hacia la cual tiende el desarrollo mental
y primordialmente más inestable. El desarrollo mental es una construcción continua.

Piaget detalla etapas del proceso de cognición ordenadas y prefijadas. Este proceso en el que se encuentra
todo niño es independiente de la cultura y de la clase social. La teoría Piagetiana se despliega en el marco
de una estrategia del discurso capitalista de la evolución individual y el ascenso social. Desde ella se lee
que un niño precarizado tiene la misma posibilidad de acceso al conocimiento que uno rico. De antemano
sabemos de dónde partimos y a donde llegaremos.

Piaget empieza por observar a los bebés y sostiene que los esquemas son los primeros instrumentos para
la comprensión de la realidad. La potencialidad cognitiva del sujeto depende del nivel de desarrollo de
sus esquemas cognitivos.

 El bebe mediante esos esquemas estructura el mundo q lo rodea, a través de la acción los objetos se
incorporan a los esquemas de acción: Piaget aquí encuentra el punto de partida de los conocimientos,
estos no están dados sino q se reorganizan y construyen poco a poco y se derivan de esquemas anteriores.
Estos son una construcción teórica no observable, vienen a ser lo que hay en común en las diversas
repeticiones o aplicaciones de la misma acción. Su origen está en el reflejo. 

Estos esquemas se ajustan a las necesidades del sujeto en el medio, el punto de vista del niño y su forma
de significar el mundo cambian de acuerdo a la reorganización de los esquemas.

La inteligencia comienza desde en el nacimiento, el bebe ya tiene una forma de conocer. Es una primer
etapa de la inteligencia. La inteligencia tiene base biológica. Después esta acción refleja se interioriza,
evoluciona, entonces viene la 2da etapa, se conoce a través de la intuición. Los más chicos necesitan tener
objetos, manipularlos, tocarlos para conocer.

La inteligencia no es conocer el objeto solamente, sino la relación que se establece, por ej. Es mas grande
que, es mas duro que, mas largo que. Lo que el sujeto extrae del objeto, de su conocimiento, son sus
propiedades. Hasta poder llegar al punto lógico formal abstracto donde alguien puede hacer las relaciones
sin necesidad de tener el objeto en las manos.

La inteligencia no depende del entorno sociocultural. Es lo biológico lo que causa este movimiento. El otro
acompaña solamente, pero no importa el lugar social.

Piaget pone el eje en la construcción bio- lógica. Es constructivista porque la inteligencia se construye,
evolucionista porque supone que cada etapa de la inteligencia va superando a la otra, se puede dar una
respuesta cada vez más adecuada. El sujeto es un sujeto activo pq construye y es un sujeto consciente. Y la
significación que da resultado de la interacción con el objeto es lógica. Plantea que gracias a la inteligencia
podemos resolver cualquier problema con rapidez y eficiencia, valores que responden al sistema
capitalista. Va de lo individual a lo social.

Se producen dos mecanismos en el niño que permiten que la inteligencia evolucione:

Asimilación: mecanismo intelectual por el cual el sujeto incorpora el objeto a conocer. El niño lleva a cabo
procesos de asimilación cuando aprende aplicar esquemas preexistentes a nuevos objetos o situaciones.

Acomodación: se da cuando reacomoda el nuevo contenido a las estructuras cognitivas poseídas


previamente. Es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para
poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación
de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya existente para que el nuevo estímulo pueda
ingresar en él.

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de


equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
Ambos serían pues subprocesos de un proceso general de adaptación al entorno. En estas dos acciones se
ve que no estamos parados pasivamente frente al mundo sino actuando en él, no copiamos lo real sino
que lo conocemos a través de estos mecanismos.

 Aprendizaje es en definitiva un proceso continuo de equilibración (adaptación, asimilación y


acomodación) que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer 
Piaget se propone explicar el desarrollo y formación del conocimiento a través del proceso de
equilibración. La inteligencia es el proceso y la capacidad de adaptación q tiene el sujeto de acuerdo a sus
esquemas cognitivos. En el intercambio con el medio se producen equilibrios y desequilibrios, estos
últimos impulsan al individuo a revisar sus esquemas, a desencadenar distintos modos de reequilibración,
lo cual provoca un progreso en el desarrollo cognitivo. De manera espontánea aparece la funcionalidad.

El progreso en las estructuras intelectuales de los sujetos tienen un orden secuencial que Piaget denomina
estadios. El niño pasa de ser un mero emulador de reflejos a construir estructuras cada vez más complejas
como las que posee un adulto. Cada estadio se va integrando al posterior conservando sus propiedades y
enriqueciéndose con el nuevo.

Piaget distinguirá 3 etapas de la información en la infancia:

Sensoriomotriz: 0 - 2 años

Se caracteriza por la inteligencia sensoriomotriz y el aprendizaje simple. Pensamiento en actos q operan


sobre lo inmediato y presente porque el niño carece de representabilidad.

Pre- operatoria: desde q adquiere la posibilidad de representación hasta los 7 años

El niño construye imágenes mentales. Se pasa de la acción a una re- presenta- acción simbolizada. Gracias
a la representación, lo que antes eran acciones disociadas y presentes pueden ahora ser evocadas en un
todo simultáneo. Relaciones causales, primera forma de organización del espacio. Posibilita el lenguaje, el
juego simbólico y la reproducción de conductas por imitación.

Operaciones concretas: 7 – 11/12 años.

Permite trabajar con el pensamiento y reemplazar las acciones reales por las virtuales. Lo virtual permite
una continuidad y coherencia que en lo real no hay. Capacidad de abstracción el sujeto razona a través de
hipótesis y el pensamiento cobra libertad

Periodo de las operaciones formales 12 +

El cerebro humano estaría potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas,
puesto que ya estarían afianzadas todas las nociones de conservación, existiría la capacidad para resolver
problemas manejando varias variables, habría reversibilidad del pensamiento y se podría así acceder al
razonamiento hipotético deductivo.

Esquemas. Intuitivos y operacionales

Las dos modalidades esenciales de la estructura cognitiva son: las intuiciones y las operaciones.

Si bien ambas provienen de la lógica, la realidad que produce la intuición se remarca como acción
significada sin imagen. El sentido del término pensamiento intuitivo será el pensamiento preoperatorio. Se
apoya solo en configuraciones perceptivas. La intuición es irreflexiva; sabe del tiempo y del espacio pero no
puede hacer uso de ellos. Es una representación construida por medio de percepciones interiorizadas, y no
lega aun al nivel de la operación. Como todo, la intuición es acción pero es acción de una percepción
irreversible.

La operación está constituida por cualquier acción siempre que dos de esas acciones compuestas, la una
con la otra, den una acción del mismo tipo y que la acción inversa forme parte del mismo sistema. La
operación es una composición deliberada de la percepción y vincula todos los datos percibidos sucesivos
en un sistema a la vez coherente y móvil. El criterio de la existencia de las operaciones seria su opción de
agrupamiento; se trata de operaciones formalizables (manipulaciones y operaciones) y ello basta para
caracterizar una teoría lógica coherente.
Posición Globalista en psicología: La psicología de la Gestalt

Siglo XX  Estudiaron el pensamiento, el aprendizaje, y la percepción

Reconoce la importancia de la conciencia y afirma: el todo no es igual a la suma de sus partes, es más que
la suma de sus partes. Aparece la ley de la buena forma, es una ley a priori establecida a nivel orgánico. La
Gestalt dice que no percibimos asociativamente sino de una manera que está establecida independiente
de la percepción, desde antes q nazcamos, en el sistema nervioso central, no se aprende, ya está
establecida en el organismo. Tendemos a percibir totalidades. Conocemos con la tendencia a la totalidad.
Tanto ellos como Wundt toman la importancia del conocimiento a partir de la percepción pero con algunas
diferencias. Si nosotros tendemos a percibir totalidades así funciona el sistema neurológico también,
funciona igual que el sistema psíquico.

“Principios de psicología de la Gestalt”, es nuestra referencia en relación a los autores fundamentales de la


psicología de la Gestalt: Wertheimer, Koller y Koffka.

Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era preciso enseñar a los
niños conceptos globales, que contribuyeran a su intelecto general, antes que inculcarles los detalles, pues
cuando los pormenores le son enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran
comprender el significado de lo que aprenden. Wertheimer distinguió entre pensamiento reproductivo
(repetición mecánica y ciega) y pensamiento productivo (cierre del campo psicológico para formar una
reestructuración global). También es muy significativa su ley de pregnancia o mejor, la ley de lo compacto y
significante, nacida en el seno de la psicología de la Gestalt, en la que se postula que percibimos de forma
que integramos las sensaciones del mejor modo posible. Es la teoría de la mejor forma, forma privilegiada
o pregnancia de la forma, que habitualmente coincide con la más regular, la más homogénea, simétrica,
simple o uniforme, así como con la unidad de lo múltiple. Como ejemplifica Arnheim, si una figura resulta
más simple al ser interpretada en tres dimensiones que al hacerlo en dos, el individuo la interpretará de
ese modo, saliéndose del plano.

Gardner, Psicología Cognitiva y Neurociencias: La nueva ciencia de la mente (rev. cognitiva)

Surge a raíz de los avances tecnológicos que se dieron después de la segunda guerra mundial. Después de
la segunda guerra mundial aparece el redito de la posguerra donde se reúnen científicos de distintas
disciplinas per guiados por la misma política del discurso, tratar de equiparar la mente a la computadora. Si
entendemos cómo funciona una computadora, vamos a entender cómo funciona la mente. En ese
congreso se ponen de acuerdo y se apela al modelo inteligente, se plantean algunas aspiraciones donde
seguir investigando. Primero que el centro de investigación es la mente y su funcionamiento pero en
función a la representación. También la aspiración a crear una ciencia interdisciplinaria, que incluya
psicología, lingüística, biología, etc. Una gran ciencia de la mente que dé cuenta del funcionamiento de la
mente, de los problemas humanos, incluso los mundiales. El modelo de la computadora trae aparejado el
hardware y el software. Critican al conductismo pq dicen que no todo puede explicar por la regla causa-
efecto, hay todo un proceso lógico de por medio. Existe una mayor complejidad, no hay mecanicismo.
Todas las acciones deben y pueden ser argumentadas lógicamente. La inteligencia es considerada un
conjunto de representaciones. La estructuración de la inteligencia se piensa independientemente del nivel
social y del deseo inconsciente. Puede tener la misma inteligencia un chico que nació en un country como
uno que nació en una villa. Es una representación desprovista de contexto, de historia, es lógico
matemática. Todo se trata de ser inteligente independientemente de otros elementos. Una inteligencia
que después va evolucionando y se va desarrollando hasta llegar al grado máximo de la inteligencia que es
el lógico abstracto, la matemática. Se compara la mente con una computadora. La computadora
inteligente. Hardware – Software. La inteligencia como valor que no se reduce al ser humano. El modelo de
la mente es la computadora y la computadora se sostiene en la lógica de la matemática.

Rompe con el conductismo. Plantea características de la ciencia cognitiva.


Para la ciencia cognitiva, si conocemos el organizador, conoceremos la mente. La ilusión reside en
considerar q la mente es un objeto tan real como una maquina electrónica y no una hipótesis o metáfora
de un sujeto imposible de hallar en la realidad. Para la ciencia, si conocemos el cerebro, conoceremos la
mente, es decir al hombre. (Cerebro = maquina = hombre). Todos tenemos mente porque tenemos
cerebro y saben cómo funciona el cerebro porque conocen las reglas con q opera el ordenador.

La ciencia cognitiva tiene como concepto de hombre a un sujeto activo y resolviente, un hombre
procesador de información.

La pregunta que caracteriza al discurso del conocimiento es: ¿cómo conocemos el mundo que nos rodea y
a nosotros mismos? y, ¿una máquina puede hacer lo mismo? Y bien, lo hacemos a través de procesos
mentales, entendidos como modelos de estructuras y procesos internos siempre inferidos.

El eje central es la cibernética, como es la capacidad de reproducirse. Otro punto sería el de la relación
entre el hombre y la máquina.

Las ciencias cognitivas, su historia y el desarrollo se encuentran confusamente entrecruzados con la de la


propia Psicología. El matemático Von Neuman presenta la analogía entre la computadora y el cerebro; Mc
Culloch, el paralelismo entre el sistema nervioso y los procedimientos lógicos. Se va conformando un
nuevo territorio tanto conceptual como tecnológico y económico que se cristalizara en el
entrecruzamiento llamado conciencia.

 Se trata del análisis científico de los procesos mentales y estructuras de memoria humana con el fin de
comprender la conducta humana, en técnicas de análisis que permiten dividir las actividades mentales
globales en componentes que se puedan medir. Se estudian los procesos y estructuras mentales, es decir
la actividad mental humana. 

Gardner coloca a las representaciones mentales como “centro” de su análisis y explica como el sistema
cognitivo se desarrolla explotando internamente las informaciones que tiene almacenadas (innatas o
adquiridas). Se trata de un proceso general, constructivo, que ocurre internamente en el sujeto y conduce
al desarrollo progresivo de sus representaciones, es decir, lo esencial al sujeto es re- presentar.

Representaciones: son símbolos, ideas, imágenes q se transforman entre si y ello implica el


funcionamiento de la mente.

Las computadoras: son una prueba de existencia: si es posible q una maquina pueda pensar, corregir y
modificar conductas, entonces el hombre tmb puede hacerlo.

Cibernética (Norbert Wiener)

El término cibernética fue empleado por primera vez en su forma moderna por Norbert Wiener en 1948,
para referirse al estudio de los mecanismos de control o a los sistemas que se dirigen a sí mismos. La
cibernética es la ciencia del auto dinamismo, del sistema en tanto inteligencia, autor regulable, auto
corregible. Ciencia del autocontrol. Es el control de la comunicación en tanto retorno de la señal para su
reconocimiento: la retro comunicación, la autorización. Instrumento central de la revolución tecnológica.

Jerome Bruner. Más allá de la revolución cognitiva

De 1991, Bruner se despega definitivamente de la revolución cognitivista (Se corre de la rev. Cognitiva), en
tanto y en cuanto esta ya había desvirtuado su objetivo convirtiéndose en una nueva modalidad del
positivismo lógico. Su acercamiento a Vygotsky le permite pensar una refundación de la psicología socio
histórica amparada por el método narrativo. Estos dos autores plantean que las significaciones están en la
cultura en la sociedad y después se singularizan, se va de lo social a lo individual. Plantean una significación
de un orden cultural y social. Importa lo socio cultural y de ahí derivan las significaciones, pero hay otro
tipo de significaciones que tienen que ver con la narrativa, con la construcción social de significados.
Primero está el orden social y lo histórico que se va construyendo. El papel del otro, el docente por ej., es
fundamental. En ellos dos la representación es una construcción social, es efecto de una construcción no
individual, sino grupal. Entonces, el otro social, la cultura, tiene un papel formador de las significaciones
pero aun asi nos mantenemos en un nivel de representaciones y significaciones conscientes. Sigue sin ser
la cultura psicoanalítica.

Bruner plantea que no se puede reducir las significaciones a las de la computadora, las lógico matemáticas.
Hay otra significación q tiene que ver con lo cultural, que va más allá de lo matemático, una significación
que los pueblos construyen (psicología popular, de los pueblos). Por ej. Los mitos, que son construcciones
culturales y que no tienen una significación lógica. Son significaciones que tienen el valor de la
construcción social de significados. Y son significaciones sociales que son de grupos, creen en eso, las
comparten, es efecto de una construcción grupal, no individual.

Bruner propone el método de la narrativa.

Para Bruner, el hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy
vasta y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la educación. Eso quiere decir
que los conocimientos y destrezas de la cultura son enseñados fuera del contexto en que surgen. En la
escuela se da este proceso y para ello se utiliza la abstracción y el lenguaje hablado y escrito
descontextualizado.

Se hace necesaria entonces una nueva revolución igualmente cognitiva que se base en un enfoque más
interpretativo del conocimiento cuyo centro de interés sea la construcción de significados humanos y para
los humanos. Retomar entonces la revolución cognitiva será instaurar el significado como el concepto
fundamental de la psicología. Atrás quedarán los estímulos y las respuestas, la conducta observable y los
impulsos biológicos. Los actos de significado adscriben formalmente los significados que los seres humanos
crean a partir de sus lazos con el mundo, con los otros y consigo mismos.

 La política del discurso en relación a la opción narrativa debe centrarse en las actividades simbólicas
empleadas para construir y dar sentido no solo al mundo sino también a los hombres mismos. Atrás
quedan los reformismos cibernéticos e informáticos, porque no se trata de reformar el cognitivismo en el
modelo de la mente. 

El significado más bien debería concebirse, según Bruner, como una red conexionista organizada desde los
sistemas simbólicos que los individuos utilizan al construir el significado. Son sistemas arraigados en el
lenguaje y la cultura. Por nuestra participación en la cultura, el significado se hace público y compartido,
una psicología súper sensible a la cultura popular especialmente si otorga un papel fundamental a lo que
hace la gente en un momento históricamente dado y en relación a una raza, región o comunidad como
factores mediadores.

Se plantea una psicología popular como instrumento de la cultura: se estudia a los pueblos, el concepto se
construye en la interacción. Ese concepto verbaliza como nos relacionamos. Lo q nos hace humanos es la
constitución de significados.

 Los contenidos representacionales deben estar basados en lo que la gente común hace (conducta),
piensa (subjetividad) y verbaliza (lenguaje hablado); también en lo que dicen que hacen los otros (crítica,
periodismo), y en lo que dicen que lo llevó a hacer lo que hicieron (historia, mito). Estamos con Bruner y
con su política de discurso desde que destacamos a la acción como el fundamento principal del concepto
social de la cultura. Nuevamente la cultura es constitutiva de la mente.

Narrativa

El pensamiento narrativo es un pensamiento de imágenes que no sigue una lógica lineal, sino que es
analógico, funciona por semejanzas. Las imágenes se juntan unas con otras, se ponen en consecuencias
por semejanzas de continuidad, por similitud. Al poner en secuencia estos conjuntos de eventos –las
imágenes, combinadas y recombinadas entre ellas- se llega a desarrollar una configuración unitaria, y a
través de ella es que se puede ver un mundo y sentirse en él.

La capacidad abstractiva del pensamiento narrativo surge de su interés por lo particular. El método
consiste en contarse historias de uno, a uno mismo y a los otros. Al narrar historia vamos construyendo un
significado con el cual nuestras experiencias adquieren sentido. El modo de pensamiento narrativo –nótese
que Bruner también lo describe como pensamiento- es por cierto menos conocido. Sin embargo, es el tipo
de pensamiento más antiguo en la historia humana. Como lo señala Bruner, se ocupa de las intenciones y
las acciones humanas y de las consecuencias que marcan su transcurso.

La subjetividad hace al sujeto conciente inmerso en significados culturales. Los seres humanos, al
interactuar entre sí, crean un sentido sobre el que poder interpretar y narrar el significado de lo inusual.

La construcción del significado surge de la narración, del continuo actualizar nuestra historia, de nuestra
trama narrativa. Es una actividad humana fundamental, todos lo hacemos.

Plantea un hombre cultural que tiene dos maneras de pensar la realidad:

Enfoque pragmático: nos permite resolver lo cotidiano, resolver desde lo tangible.

Perspectiva narrativa: nos permite vincularnos, nosotros conocemos a través de la historia, relatos,
lecturas. Nos permite negociar el significado de las cosas q nos rodean.

La psicología socio- histórica Vigotsky 1896-1934

Se ve atravesado por los cambios sociales producidos en la Rusia del principio de siglo, en la cual las
concepciones de hombre y mundo se modificaron notablemente. Ello implicaba la caída de lo instituido
para dar lugar a algo nuevo. Gracias a la revolución de octubre que abolió toda discriminación a los judíos,
se vinculó con la política y lee a Marx y Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pavlov.

Argumenta a favor del lugar sociocultural en la construcción de representaciones. Va de lo social a lo


individual. Su idea fundamental: el desarrollo de los humanos solo puede ser explicado en términos de
interacción social. Todo esto exige un sujeto activo.

Cree que el individuo debe relacionarse con la sociedad en tanto sujeto activo que conoce el mundo
mediante interacción con otros sujetos también activos. La propuesta del autor es pensar al hombre
inmerso en una red simbólica donde se evidencien los efectos del encuentro con otros, donde se
transmiten pautas y elementos socioculturales propios de cada momento histórico en particular. Ya no hay
soledad y asepsia de laboratorio sino que es preciso ubicar a los otros como fundantes de la subjetividad.

 Para Vigotsky el desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje)


que inicialmente no nos pertenecen sino que pertenecen al grupo humano en el cual nacemos. Estos
humanos nos transmiten estos productos culturales a través de la interacción social (importancia del otro).
La potencialidad cognitiva depende del tipo y calidad de estos instrumentos culturales. Todas las funciones
psicológicas se originan en la interacción entre los individuos en la sociedad. 

El aprendizaje es activo. La enseñanza debe descubrir la zona de desarrollo próxima ya que tiene q ver con
lo q el niño puede hacer con ayuda. La comunidad y la cultura cumplen el rol fundamental en la
construcción de significados, ya q afecta la forma en q el sujeto ve el mundo..

En base a esto, Vigotsky teoriza la Zona de desarrollo próximo: Se refiere al espacio, brecha o diferencia
entre las habilidades que el niño ya posee y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o el apoyo
que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. El nivel basal sería el desempeño actual
del niño, cuando trabaja y resuelve tareas o problemas sin ayuda de otros. Es la diferencia entre el nivel
real de desarrollo para resolver un problema con autonomía y el nivel de desarrollo potencial (bajo la guía
del tutor). Zona de desarrollo próximo seria todo aquello que un chico puede solucionar solo y la zona de
desarrollo lejano aquello que un chico puede solucionar con ayuda. El docente, los padres, o cualquiera
que eduque al niño tiene que estar en la zona de desarrollo lejano para ayudarlo que se desarrolle y pueda
solucionar las cosas solo. El otro tiene un lugar más activo, promueve, empuja, no solo acompaña.

Vygotsky “Pensamiento y lenguaje”

Vygotsky señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas
que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la
herramienta fundamental. Estas herramientas amplían habilidades mentales como la atención, memoria,
etc. La actividad práctica en la que se involucra el niño sería interiorizada en actividades mentales cada vez
más complejas gracias a las palabras, fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas
herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar. La
cultura se va apropiando del mismo sujeto. Este permanente proceso de internalización cultural, científica,
revoluciona y reorganiza continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales.

Vygotsky consideraba que la adquisición del lenguaje constituye el momento más significativo en el
desarrollo cognitivo. El lenguaje, representa un salto de calidad en las funciones superiores; cuando éste
comienza a servir de instrumento psicológico para la regulación del comportamiento, la percepción muda
de forma radical, formándose nuevas memorias y creándose nuevos procesos de pensamiento. En ese
sentido, el lenguaje es el principal mediador en la formación y en el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores. Ella constituye un sistema simbólico, elaborado en el curso de la historia social del
hombre, que organiza los signos en estructuras complejas permitiendo, por ejemplo, nombrar objetos,
destacar sus calidades y establecer relaciones entre los propios objetos. El surgimiento del lenguaje, como
se dijo anteriormente, representa un salto cualitativo en el psiquismo, originando tres grandes cambios 
La primera está relacionada al hecho de que permite entrar en contacto con objetos externos no
presentes. La segunda permite abstraer, analizar y generalizar características de los objetos, situaciones y
eventos. Ya la tercera se refiere su función comunicativa; en otras palabras, “la preservación, transmisión y
asimilación de informaciones y experiencias acumuladas por la humanidad a lo largo de la historia”.

Procesos psicológicos inferiores y superiores

El proceso de desarrollo sigue en su origen dos líneas diferentes: un proceso elemental, de base biológica,
y un proceso superior de origen sociocultural.

Las funciones psicológicas inferiores o elementales son de origen biológico; están presentes en los niños y
en los animales; se caracterizan por las acciones involuntarias (o reflejas); por las reacciones inmediatas (o
automáticas) y sufren control del ambiente externo.

En contrapartida, las funciones psicológicas superiores son de origen social; están presentes solamente en
el hombre; se caracterizan por la intencionalidad de las acciones, que son mediadas. Ellas resultan de la
interacción entre los factores biológicos (funciones psicológicas inferiores) y los culturales, que
evolucionaron en el transcurrir de la historia humana.

De esa forma, Vygotsky considera que las funciones psíquicas son de origen sociocultural, pues resultaron
de la interacción del individuo con su contexto cultural y social. Las funciones psicológicas superiores, a
pesar de que tengan su origen en la vida sociocultural del hombre, sólo son posibles porque existen
actividades cerebrales. En efecto, esas funciones no tienen su origen en el cerebro, aunque no existen sin
él, pues se sirven de las funciones inferiores que, en última instancia, están conectadas a los procesos
cerebrales.

Logocracia: la sociedad inteligente

El modelo inteligente corresponde a la logocracia.


Por logocracia deberíamos entender el orden globalizado. Este es el hombre del posmodernismo, el
hombre sin historia y sin memoria, el hombre del mundo feliz. La logocracia hace al orden de la razón, el
orden razonante. El avance técnico científico es depredador por excelencia, y sus aportes a la humanidad
generan destrucción. El mercado se resiente, se diluye. Digamos que en honor a la razón, el sistema se da
despersonalizado. La vida es una mercancía, la mente también. Como el mercado, la producción
tecnológica subvierte al sujeto mismo, el hardware y el software reemplazan al hombre. Lo único que cada
vez se subjetiviza menos es el hombre. Es el modelo social basado en el consumo, en las mercancías, las
tecnologías.

Consecuencias subjetivas de la revolución científico-tecnológica

La revolución tecnológica está en el centro de la escena del siglo XX. Se desarrolla a partir de la cibernética
(Wiener), la teoría de la información (Shannon) y la utilización de ordenadores (PC). La tecnología se
presenta como servidora de todas las ideologías supuestamente sin tentaciones propias, como suprema
fuerza de la humanidad para lograr su salvación. La revolución tecnológica recupera la revolución
industrial, pero en el siglo XX. De esa nueva embestida, la psicología es tentada a presentar su nuevo
testimonio ahora como ciencia del hardware y el software.

 El mundo se halla envuelto, hace ya unos años, en el empeño de refundar una nueva institucionalidad
cultural. Como ejercicio de una primera aproximación, la globalización o el mundo pensado como un gran
supermercado va de la mano de la revolución tecnológica, de la muerte de las ideologías, de la decadencia
de la política y los políticos. Cuidado con la globalización, porque no está al servicio del hombre. No está
por cierto al servicio de hacer del hombre un animal feliz, está para hacerlo un animal, solamente 

En el supermercado global todos son negocios, todas son mercancías, incluso los hombres. Los
conocimientos son dinero, el tiempo es dinero, el poder es dinero, el amor es dinero, por ende, el saber
sobre el amor y el poder son monedas contantes y sonantes. El dinero sobra, los alimentos faltan, los
ahorros se pierden, la propiedad privada se enseñorea sobre nosotros que ya ni siquiera tenemos cuerpo
¿Es acaso el cuerpo humano propiedad del hombre? Usted no podría prescindir de su celular, señor lector,
o quedará fuera de la globalización. Al capitalismo salvaje, que pone la gente al servicio del dinero, le
conviene que la gente se crea robot para que acepte su exclusión cultural y económica. Al capitalismo
salvaje le conviene que las neurociencias digan que la gente son robots para bloquear la solidaridad
internacional.

1984 y Gran Hermano

En 1984 Orwell ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del gran hermano.
En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe
siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la
adoración al sistema es la condición para seguir vivo. Orwell plantea la existencia de un estado totalitario
sostenido desde la economía, la educación y la sociedad

Política discursiva del SABER


Saber es un acto. Un acto q supone y presupone a un sujeto. Un acto inconsciente, un acto psíquico en el
sentido freudiano y un acto en tanto formación del inconsciente en el sentido lacaniano. Desaloja a la
conducta a lo que es propio de todos los animales, pero disloca y descoloca también a la conciencia en su
irracionalidad. Es un acto inmerso a una red simbólica y como propiamente humano expresa una
intención, aunque inconsciente, que hace surgir un sujeto allí donde esa intención se reclama. Saber
sorprende, irrumpe y da placer o dolor en el sentido del forzamiento de las resistencias y las censuras. El
discurso en relación al saber no se aprende, no se conoce, ni siquiera se sabe, solo se causa. Las
representaciones de la política discursiva del saber son inconscientes, si alguien tiene una idea o una
fantasía el analista la escucha, hace hablar al sujeto, lo pone a trabajar. Que dice con eso que dice? Que
esconde detrás de esa representación o idea? Al decir algo que rompe el sentido común, hay que
encontrarle el sentido oculto de esa enunciación, es algo metafórico que no es del orden de lo consiente.
Acá no hay nada adecuado o inadecuado o adaptado y desadaptado, no se trata de lograr eso, se trata de
hacer trabajar, de hacer hablar, de ver cuál es el sentido oculto de las manifestaciones del inconsciente, de
los sueños, los lapsus, etc. No hay un lugar donde llegar, no hay adaptación. No hay adaptación porque eso
tiene un tinte siempre ideológico. La posición ideológica del analista tiene que ser muda, tiene que estar
callada, no importa que piense él, el analista no tiene que decirle al paciente que hacer, o si se equivoca o
no, eso es sugestion. No hay una intencionalidad de aminorar el conflicto. El analista no juzga, escucha.
Trata de que la cadena asociativa no se detenga, de promover que el hablante siga hablando. De todos
modos en algún momento hay una verdad.

El iniciador de esta política discursiva es Freud

Freud, Psicoanálisis

Discurso de una práctica discursiva, la práctica analítica

Freud inaugura una práctica cuyo material se basa en la palabra, los sueños, el chiste, los actos fallidos, los
síntomas, son una “escritura jeroglífica” se trata del juego de palabras, de su relación. La política de esta
práctica, es la de sostener la práctica del discurso del analista, que es sostener la práctica de escritura, acto
del que un sujeto adviene. El analista ocupa un lugar vacío en el que un analizante escribirá sus jeroglíficos.
Esta práctica tiene una ética: la del vacío, una táctica: las intervenciones del analista y una estrategia: la
transferencia.

¿Es lo mismo hablar del saber cómo política del discurso que hablar de psicoanálisis?

a) El psicoanálisis es una práctica de discurso

b) El saber cómo política de discurso es un discurso de una práctica de discurso: la práctica analítica.

El dualismo q se percibe en el saber es diferente al del aprendizaje y conocimiento, ya q es una dualidad


equitativa. Por ej, se ve reflejado en el caso de Anna O, ya q sufre tanto el cuerpo como el alma, en la
misma medida.

Anna O. El psicoanálisis de Breuer

Así se llamó a la joven paciente de Joseph Breuer en los “Estudios sobre la histeria”. Con ella, Breuer
inventó el “método catártico”, antecedente directo del psicoanálisis freudiano. El tratamiento duró
alrededor de dos años (1880-82) y concluyó en circunstancias contradictorias. Pero la historia vital de
Bertha Pappenheim adquiere su brillo por ser uno de los mitos de los orígenes del psicoanálisis. La vida
privada de esta joven vienesa de 21 años en el momento de su enfermedad, será expuesta a partir de allí
por cientos de autores. El historial de Breuer carece de historia como historia vital. Lo que aparece es la
cronología posible de las causas de sus síntomas. Pero porque no está en la intención de Breuer pedir
explicaciones sobre las ausencias o las razones de presencia en ninguna cosa. Breuer escucha e infiere,
hipnotiza y libera.

Había sido educada por una madre rígida e inconformista. Marcadamente atractiva por su físico y
personalidad, enérgica y obstinada, dotada para la poesía y daba pruebas de una gran sensibilidad ante los
pobres y los enfermos. Bertha soportaba una tediosa vida monótona, lo que la llevaba a cultivar
sistemáticamente un intento “soñar diurno” al que llamaba su “teatro privado”. El elemento sexual, dice
textualmente Breuer, está asombrosamente no desarrollado. La joven no había conocido aún el amor
verdadero de un hombre aunque en su ensoñación siempre acudía a él para interpretar sus escenas.
Bertha fue una mujer que logró sublimar su sexualidad comprometiéndose en una gran causa por el
trabajo social y los derechos de las mujeres solteras.

Breuer mismo le comentó a Freud años más tarde que estaba completamente trastornada y que deseaba
que la muerte la aliviara de tanto sufrimiento.

Breuer plantea q la otiologia de la histeria se debe a los estados hipnoides, q hacían q por momentos Anna
sea una persona dócil. Para el era de causa fisiológica y orgánica, deja de lado lo sexual, por eso se
distancia de Freud.

Freud plantea q no tiene q ver con los estados hipnoides, sino por la fuerza de desalojo. Para el la causa es
psicológica. Sexualidad infantil. Hubo una fuerza q desalojo esa sexualidad. El Yo se defiende de una
representación sexual infantil y la aloja en el inconsciente. Trae el elemento sexual.

Método Catártico

El término fue elegido por Breuer, quien denominó método catártico al procedimiento terapéutico
mediante el cual un sujeto logra eliminar sus efectos patógenos, y después abreactuarlo al revivir los
acontecimientos traumáticos a los que aquellos están ligados. En la historia del Psicoanálisis el método
catártico pertenece al campo del hipnotismo. Al desprenderse progresivamente de la hipnosis, Freud pasó
por la catarsis para crear el método de la asociación libre. La “catarsis” fue el método con sugestión
hipnótica, utilizado por Breuer, en el caso Anna O. y considerado antecesor del Psicoanálisis. Se basa en la
hipnosis y en la abreacción o liberación del afecto retenido. Los síntomas de la enferma desaparecían
cuando ella misma se encontraba bajo hipnosis para llegar a su origen o explicación. Detrás de cada
síntoma se podía sospechar un recuerdo o afecto (carga) retenido haciéndolo acceder a la conciencia y
liberando su afecto (descarga) se eliminaba y así se podía tratar un síntoma a continuación de otro. Breuer
lo asimiló a una purgación.

Los sueños

Son un tipo de relato q tiene un principio y un fin q se puede contar. Son como historietas q pueden ser
claras o disparatadas. El sueño es un acto psíquico inconsciente.

Freud entendía a los sueños como algo q se puede contar, como una vivencia onírica q tiene parte,
sucesos, personajes, lugares y tiempos.

El relato q se recuerda y la vivencia onírica es lo q se llama contenido manifiesto, es decir q se manifiesta


en la conciencia y seria como un significante. Al significado de esa manifestación se lo llama contenido
latente, son una o mas ideas ancladas al inconsciente, significados ocultos y q solo se expresan a través de
un contenido simbólico.

El sueño es entonces un resto onírico complejo en la mayoría de los casos, excepto por el sueño infantil el
cual es la realización o cumplimiento de un intenso deseo de la vida diurna. En cuanto al sueño del adulto
es extraño y no hay nada de su material q pudiera identificarse directamente con la realización de deseos:
En el sueño adulto lo q no tiene sentido en sus representaciones se debe al efecto de los mecanismos de
condensación y desplazamiento.

Condensación: se unen, se concentran elementos de unas representaciones con otras inconscientes.

Desplazamiento: se despliegan unas representaciones inconscientes de los q están ligadas y se ligan


nuevamente con otras representaciones.
Freud buscaba la función del sueño en el complejo sistema psíquico del ser humano. La elaboración del
sueño es entonces un proceso de la psiquis y además hay una relación causal entre el contenido
manifiesto y las ideas reprimidas y cautivas en el inconsciente.

 Descubrir la conexión oculta a la conciencia, entre el contenido manifiesto y las ideas latentes permitirá
interpretar los sueños y entender q quieren decir. Las ideas sin conexión es sobre donde se tiene q prestar
atención. Freud dice q el descubrimiento de las ideas reprimidas es un tipo de efecto catártico q alivia los
síntomas del problema. 

La transformación q sufre el contenido manifiesto es debido a las censuras q el hombre ha puesto sobre el
material reprimido. Este material mediante la censura es porque la psiquis del sujeto ha prohibido o
escondido esas idea y experiencias intensas q han afectado o dañado de una manera traumática.

La asociación libre consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos q vienen a la mente ya
sea por un elemento dado o de forma espontánea. El análisis de los episodios intensos de la niñez son
piezas clave en la interpretación de los sueños.

El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático.

El mundo de los profanos se empeñó en “interpretar” al sueño y para ello recurrió a dos métodos
diferentes:

Método Simbólico:

Fracasa en aquellos sueños q aparecen no meramente incomprensibles confusos. La mayoría de los sueños
artificiales creados por los literatos se guían por una interpretación simbólica, pues reflejan el pensamiento
concebido por ellos bajo un disfraz. El sentido del sueño se traslada al futuro mediante un “será”. El
método simbólico es de aplicación restringida y no susceptible de exposición general.

Método del descifrado:

Sueño como una suerte de escritura cifrada en el q cada signo ha de traducirse. Después es asunto propio
reintegrar a una trama los tópicos q he descifrado. Trama q también remite a futuro. El trabajo de
interpretación no se dirige a la totalidad del sueño, sino a cada uno de sus fragmentos. Todo estribaría en q
la “clave”, el libro de los sueños fuese confiable y sobre eso no hay garantía alguna.

Método que utiliza Freud para interpretar los sueños:

Freud escuchando los sueños de sus pacientes aprende que un sueño puede interpretarse en el
encadenamiento psíquico que ha de perseguirse retrocediendo en el recuerdo a partir de una idea
patológica. Para ello se requiere cierta preparación psíquica del enfermo.

En el adormecimiento emergen las 'representaciones involuntarias' por la relajación, éstas


representaciones se mudan en imágenes visuales y acústicas.

Se aplica a la persecución atenta de los pensamientos involuntarios que ahora afloran y que conserven su
carácter de representaciones. Con ello se hace de las representaciones involuntarias representaciones
voluntarias. Los pensamientos involuntarios suelen desatar la resistencia más violenta que pretende
impedir su emergencia.

Informe preliminar del sueño de Irma: es un sueño de Freud y el mismo lo analiza.

Irma: joven señora, muy amiga de Freud y su familia. La cura culminó con éxito parcial, pues la paciente
perdió su angustia histérica, pero no todos sus síntomas somáticos. Propuso a la paciente una solución que
a ella no le pareció aceptable.
Otto: había vacacionado con Irma, es amigo íntimo de Freud. Cuando Freud le pregunta cómo estaba ella,
Otto le dijo: 'está mejor, pero no del todo bien'. Otto tomó partido contra Freud a la influencia de los
parientes de la enferma, que no habían visto con buenos ojos el tratamiento.

Freud redactó la historia de Irma para enviársela a modo de justificación a su amigo el dr. H. La noche que
siguió a esa tarde que tuvo el sueño.

Resultado del sueño:

El resultado del sueño es que no es Freud el culpable de que persistan los padecimientos de Irma, sino
Otto, con su observación acerca de la incompleta curación de Irma, lo ha irritado, y el sueño lo venga de él
devolviéndole el reproche. El sueño lo libera de responsabilidad por el estado de Irma. El sueño figura un
cierto estado de cosas tal como Freud desearía que fuese: su contenido es entonces, un cumplimiento de
deseo y su motivo, un deseo.

También se venga de la paciente dócil, permutándola por otra más inteligente y obediente (amiga íntima
de Irma). También al doctor H, lo deja irse en paz, después de que lo contradijo, sino que con clara alusión
le expresa que aborda las cosas como un ignorante. Apela contra él a otro más sabio (su amigo que le
habló de la trinetilamina) así como ha cambiado a Irma por su amiga y a Otto por Leopold. Aleja de él esas
tres personas y las sustituye.

Los dolores de Irma no pueden cargarse a cuenta de Freud, ella misma es la culpable por haberse negado a
aceptar su solución. Los padecimientos de Irma no le incumben porque son de naturaleza orgánica, y una
cura psíquica no podría sanarlos. El padecimiento de Irma se explica a satisfacción por su viudez, que él no
puede remediar. El padecimiento de Irma fue provocado por Otto que le puso una inyección imprudente
con una sustancia inapropiada. Ese padecimiento se debía a una inyección con una jeringa sucia, como la
flebitis de la anciana de Freud, mientras que él con sus inyecciones nunca comete descuidos.

En el sueño operan todavía otros temas: la enfermedad de su hija y la de una paciente de igual nombre, el
prejuicio de la cocaína, la afección del paciente que viajó a Egipto , su cuidado por la salud de su mujer, de
su hermano, del doctor H, de sus propios trastornos corporales, la preocupación por el amigo ausente que
sufre supuraciones nasales. Todo eso se reúne y articula como un único círculo de pensamientos:
preocupación por la salud.

Se sigue el método de la interpretación de los sueños aquí indicado, se hallará que el sueño tiene en
realidad un sentido y en modo alguno es la expresión de una actividad cerebral fragmentada, como
pretenden los autores. Después de un trabajo de interpretación completo el sueño se da a conocer como
un cumplimiento de deseo.

LA DESFIGURACIÓN ONÍRICA:

A esta conducta del sueño necesitada de explicación la llamamos el hecho de la desfiguración onírica.
Desfiguración como un medio de disimulación.

Tu opinión de que el sueño es un disparate significa una resistencia interior contra la interpretación del
sueño. Es solo mi deseo de que las cosas hayan sido así lo que el sueño expresa.

La ternura del sueño por ejemplo no pertenece al contenido latente, a los pensamientos que hay tras el
sueño, está en oposición a ese contenido, y es apta para ocultar la verdadera interpretación del sueño.

Hay sueños que son sin tapujos cumplimientos de deseo. Donde el cumplimiento de deseo es irreconocible
y está disfrazado, debió de existir una tendencia a la defensa contra ese deseo, y a consecuencia de ella el
deseo no pudo expresarse. Cuanto más estricta reine la censura, tanto más extremado será el disfraz y
más ingeniosos, con frecuencia, los medios que han de poner al lector sobre el rastro del significado
genuino.
 Los causantes de la onírica son dos poderes psíquicos que hay en cada individuo, uno forma el deseo
expresado mediante el sueño, mientras que el otro ejerce una censura sobre ese deseo onírico y por ende
lo obliga a desfigurar su exteriorización.

Los pensamientos latentes del sueño no son conscientes antes del análisis, pero el contenido manifiesto
que deriva de ellos se recuerda como conciente. El privilegio de esa segunda instancia ha de ser la
admisión en la conciencia. Desde el 1er sistema no puede llegar nada a la conciencia sin haber pasado por
la 2da instancia, y esta nada deja pasar sin modificar lo que juzgue conveniente para su reclutamiento a la
conciencia. La segunda instancia domina el acceso a la conciencia.

La desfiguración onírica aparece efectivamente como un acto de la censura. La angustia del sueño no
puede justificarse por el contenido de este. Los sueños de angustia son sueños de contenido sexual.

Imitación histérica: capacidad de los histéricos para imitar todos los síntomas que le han impresionado en
otros, por así decir una compasión que se extrema hasta la reproducción. La identificación no es simple
imitación, sino apropiación sobre la base de la misma reivindicación etiológica, expresa un 'igual que' y se
refiere a algo común que permanece en lo inconsciente.

La identificación es un aspecto importante para el mecanismo de los síntomas histéricos, por ese camino
los enfermos llegan a expresar en sus síntomas las vivencias de toda una serie de personas, y no sólo
propias.

Un modelo pulsional

Desde ya lo pulsional hace a la constancia de un psicoanálisis basado en la trieb (pulsión). Representa


aquello de lo imposible: gobernar, educar, analizar. Y es lo que insiste en el malestar, el malestar en la
cultura. La utopía de vivir en la panacea del cumplimiento de deseo, así, literalmente. Representamos el
modelo pulsional en relación a la “deseocracia” política.

Complejo de Edipo

El Complejo de Edipo es una noción tan central en el psicoanálisis como la universalidad de la prohibición
del incesto, a la cual está ligado. Su formulación se debe a Sigmund Freud.

El complejo de Edipo es la representación inconsciente a través de la cual se expresa el deseo sexual o


amoroso del niño por el progenitor del sexo opuesto, y su hostilidad al progenitor del mismo sexo.

Esta representación puede invertirse y expresar amor al progenitor del mismo sexo, y odio al progenitor
del sexo opuesto. Se llama Edipo a la primera representación, Edipo invertido a la segunda, y completo a la
combinación de ambas.

El complejo de Edipo aparece entre los tres y los cinco años. Su declinación indica la entrada en un período
llamado de latencia, y su resolución después de la pubertad se concreta en un nuevo tipo de elección de
objeto. El mito de Edipo apareció en la pluma de Freud en el momento mismo del nacimiento del
psicoanálisis. El complejo de Edipo está ligado a la fase o estadio fálico de la sexualidad infantil.

Aparece cuando el varón hacia los dos o tres años comienza a experimentar sensaciones voluptuosas.
Enamorado de la madre, quiere poseerla, erigiéndose en rival del padre antes admirado. Pero también
adopta la posición inversamente: ternura con el padre y hostilidad a la madre. De modo que, al mismo
tiempo hay Edipo invertido. Y estas dos posiciones respecto de cada progenitor son complementarias y
constituyen el Edipo completo que Freud describió en “El Yo y el Ello”.

Complejo de castración
Sentimiento inconsciente de amenaza que experimentan los niños cuando constatan la diferencia
anatómica de los sexos.

Freud observa que las primeras teorías sexuales elaboradas por los niños consisten en atribuir a todos los
seres humanos, incluso al sexo femenino, un pene, como el que el niño conoce a partir de su propio
cuerpo. Freud observa al mismo tiempo la imposibilidad que tiene el niño pequeño de representarse a una
persona que no tenga ese elemento esencial.

Freud insertó el complejo de castración en el conjunto de su teoría del desarrollo sexual. Lo relacionó
entonces con el complejo de Edipo, reconociéndolo como universal. Para ello fue necesario describir el
estado fálico, caracterizado por la ausencia de representación psíquica del sexo femenino; la diferencia de
los sexos se organizaba en torno a la posesión o no posesión del falo.

El complejo de castración está constituido por dos representaciones psíquicas  Por una parte, el
reconocimiento, que implica la superación de la renegación de la diferencia anatómica de los sexos. Por
otra parte, y como consecuencia de esa constatación, la rememoración o actualización de la amenaza de
castración de la que ha sido objeto el niño y que se manifiesta a posterioridad. Para Freud, el padre (o la
autoridad parental) es el agente directo de esta amenaza. En la niña, la castración es atribuida a la madre,
con la forma de una privación del pene.

El complejo de castración, además de la renuncia parcial a la masturbación, implica el abandono de los


deseos edípicos. Mientras que el complejo de Edipo del varón se desmorona por efecto del complejo de
castración, el de la niña es posible e introducido por el complejo de castración. Es esta entrada en el
complejo de Edipo, bajo el efecto del complejo de castración, la que lleva a la niña a alejarse del objeto
materno para orientarse hacia el deseo del pene paterno y, más allá de esto, hacia la heterosexualidad. La
castración nos indica q no todo deseo es posible y se crean satisfacciones sustitutivas.

Deseocracia

El modelo cultural de esta política discursiva es la deseocracia:

En este modelo se lo ve al hombre insatisfecho, frustrado, lo cual es provocado por el incumplimiento


del incesto. Esto se plasma mediante la queja. Sociedad utópica, sociedad deseante, demandante,
inconformista.

Se trata de un deseo freudiano, anárquico, típicamente histérico. La característica de la histeria es la


insatisfacción. Insatisfacción – queja – muleta q le permite subsistir al sujeto. La queja traduce esa
insatisfacción.

Cultura

La construcción de la cultura tiene q ver con q la masa se aleje de nuestros antepasados primitivos
(alejarnos de la cosa animal y la libertad pulsional). La cultura regula vínculos, nuestros antepasados se
exterminaban entre sí, por eso es importante la regulación (corrernos del incesto y el exterminio). Se vale
de leyes, normas, reglas, mandamientos, para conservarnos entre nosotros, para q haya convivencia.

Malestar en la cultura (Freud)

El hombre en la cultura está insatisfecho a causa de las exigencias de la misma (normas, mandatos) y lo
manifiesta con la queja.
Freud plantea el irremediable antagonismo entre las exigencias pulsionales y la restricción cultural. No
hay buena relación entre el sujeto y lo que plantea la cultura (malestar en la cultura)

Todo lo q la cultura nos exige se transforma en malestar, el hombre vive quejándose. Se siente frustrado
porque no puede hacer lo q desea. Ese malestar es resignificado con el síntoma: dolor físico y psíquico,
habla por el sujeto.

Síntoma q no menguaba en Anna es la tos nerviosa: le sobrevino por primera vez cuando estaba cuidando
a su padre enfermo, y escucha q en una casa vecina había música y siente deseos de estar ahí. Choque de
pulsiones entre el deseo y la culpa (emerge el síntoma, la tos). Anna no sabía de dónde provenía el
síntoma: El hombre está en el mismo lugar q Anna.

La cultura inhibe al incesto y el parricidio. Se sostiene de lazos de amor. Restringe los impulsos agresivos,
son antisociales.

La constitución familiar propone perpetuar el modelo social- cultural. Preservarse la monogamia. Si la


familia se diluye (poliamor) no le sirve a la cultura. El incesto es antisocial: la cultura lleva al sujeto a
determinadas renuncias pulsionales

Impulsos antisociales: cada uno de los individuos está gobernado por la pulsión de muerte. Junto con el
Eros son dos caras de una misma moneda. La pulsión de muerte tiende a destituir para nivelar, el eros
busca la reproducción. Pulsión de muerte se manifiesta en agresión. Ambas caras conviven y coexisten. La
cultura le pone límite al poliamor y a la agresión.

DPC TOMA DE NOTAS TEORICOS:

Políticas del discurso

Hablar de políticas del discurso es pensar el discurso como un instrumento de poder. No expresa solo lucha
sino que es un instrumento de lucha y de poder. Los sujetos tratan de apropiarse del discurso. Althusser
habla de ideología como constitutiva del orden cultural y el orden cultural es un orden del discurso, por lo
tanto la ideología es una dimensión del discurso y la ideología expresa luchas, pero lo hace desde el punto
de justificar, promover, cierto orden de producción y reproducción, cierto orden económico. La ideología
apunta a crear las condiciones para la reproducción y sostenimiento de un determinado orden económico.
Entonces, por que hablar de políticas de discurso? Porque el discurso es un instrumento de poder, que
transmite luchas, esa transmisión del discurso expresa una ideología, la ideología es inherente al discurso.
Todo lo que decimos lo decimos desde algún lugar, nada de lo que decimos es inocente, siempre tiene un
efecto. Para dpc b todo lo que produce efectos es política. Por eso preferimos hablar de políticas de
discurso porque expresa claramente la fuerza que tienen los textos orales, escritos o todo lo que se dice.
Hablar de discurso no es hablar solo del orden de las palabras, es hablar de la ideología pero también
hablar de los hechos. Porque cuando decimos algo estamos haciendo algo. Un decir implica un hacer, ya
que produce un efecto y todo hacer está inscripto en alguna política del discurso. Eso es política. El
discurso implica una dimensión simbólica, alguien dice algo y escribe algo y trata de que el otro lo lea y lo
entienda. Es esa red de palabras que para ser transmisibles tienen que ser cohesionadas y coherentes.
Cada texto se dice desde algún lugar. Por eso hablamos de políticas del discurso, eso implica el lugar desde
el cual se habla.

Hay un orden ideológico (texto de Althusser). La ideología implica intencionalidad, lo que decimos en esa
red de palabras es por y para algo. Queremos llevar las cosas hacia algún lugar. Cuando ocurre algo, un
acontecimiento, los medios de comunicación dicen diferentes cosas, porque están sostenidos en políticas
del discurso diferentes, ideologías diferentes. No es lo mismo cada discurso porque varia la intencionalidad
desde la cual se dicen. No es lo mismo el discurso socialista que el discurso capitalista. La ideología forma
parte del discurso. Es la dimensión simbólica donde el orden de la palabra expresa una ideología, una
intencionalidad. Desde el orden de las palabras que expresan una ideología se interpreta, se lee, se le da
sentido a los acontecimientos reales, a las cosas que pasan. Pero también se promueve que pasen algunas
cosas y que no pasen otras. Por ej. El liberalismo promueve la privatización, quitarle dinero a la salud,
degradar el sistema de salud, la educación pública. Las políticas del discurso tienen una intencionalidad,
una táctica y una estrategia. Y también producen efectos. Siempre hay una distancia entre lo buscado y lo
que se logra, las políticas del discurso tratan de reducir esa distancia.

Un acontecimiento, un hecho, puede ser tomado de diferentes maneras, es nombrado, elaborado y se


promueven decisiones diferentes de acuerdo a la política de discurso desde donde se encare. Por ej. Con
respecto al covid, una política del discurso que prioriza la salud, va a invertir en salud, una política del
discurso que prioriza el dinero, va a tomar otras medidas, y así. Una política de discurso no solo lee un
hecho concreto de determinada manera si no también lo promueve, promueve que pasen determinados
acontecimientos o que otros no ocurran. Leer algo desde el discurso es tener en cuenta la época, la
intencionalidad de cada política del discurso, y esa intencionalidad no es manifiesta, no está dicha, es algo
que en la lectura se puede encontrar y rastrear. Cada gobierno, cada persona responde a una política de
discurso. Hay que saber identificarla, como también a la intencionalidad, lo no dicho a través de cada
discurso. Foucault dice que la voluntad de verdad que tiene el discurso no puede decirse sino ocultándose.
En los medios de comunicación se ve mucho esto. Una cosa es lo que se dice y otra lo que se quiere decir,
su intencionalidad. Desde la catedra se propone conectar cada texto, autor o teoría con cada política del
discurso, encontrar la intencionalidad, a donde nos quiere llevar. Cada política del discurso tiene una
intencionalidad, una táctica, una estrategia.

La ciencia está articulada a la ideología, un escrito científico es una articulación teórica, simbólica, nunca
esta desprendido de lo ideológico. Por ej. La matemática forma arquitectos, ingenieros, y después eso se
usa para distintas intencionalidades, como puede ser viviendas para sectores populares, o un gran edificio
para empresarios. Siempre se aplica para algo la ciencia. La medicina no es lo mismo si es ejercida como
derecho que el estado debe garantizar o como privilegio, como mercancía. La ciencia siempre está
articulada con la ideología y produce efectos en lo real.

También hay otro nivel de lectura de los textos, otra dimensión del discurso, que es la que descubre Freud
con el psicoanálisis, el descubrimiento del inconsciente. Hay una lectura inconsciente, del deseo
inconsciente que solo es posible en la práctica analítica, no se puede hacer público, como tampoco existe
el autoanálisis. Hay un nivel que es lo que se dice manifiestamente en los textos, en cada oral, escrito, en
cada acción, en cada representación, y hay otro nivel que es inaccesible, que es solo posible encontrarlo en
la práctica analítica. Cuando alguien dice algo no siempre lo dice en el mismo sentido, hay que ver a través
de qué contexto y red teórica y epistémica lo dice, por ejemplo el uso de la palabra represión o
inconsciente. Un cognitivista, conductista o psicoanalista hablan y operan desde diferentes lugares con
respecto a esos dos términos.

Políticas del discurso en el campo psi.

En la catedra usan el término “ordenadores”, por ejemplo el covid es un “ordenador” del momento, que
nos atraviesa a todos, y se lee de diferentes maneras desde distintas políticas del discurso. Los
ordenadores en las políticas del discurso del campo psi son la conducta, las representaciones y el síntoma.
Existen diferentes políticas del discurso para leer el campo psi. ¿Por qué surgen distintas corrientes
psicológicas? ¿Por qué hay un interés y se promueve investigar sobre todos esos temas? No es solamente
por el deseo de que el otro este mejor o viva mejor, hay una intencionalidad oculta, y en esa
intencionalidad está la ideología.

En el campo psi, encontramos, por ahora, que hay 3 grandes ejes. Algunos autores centran el eje en la
conducta, en poder controlar la conducta, otros en la inteligencia, en cómo funciona la mente y otros
centran el eje en el sufrimiento subjetivo, el síntoma, en escuchar las manifestaciones subjetivas y leerlas
como manifestaciones de un orden inconsciente donde opera la represión, el inconsciente implica
represión y la represión leída desde el psicoanálisis implica que hay algo que no sabemos y que se puede
hacer consciente a través de la práctica psicoanalítica. Encontramos 3 políticas del discurso. La política del
aprendizaje, que concentra su intencionalidad en poder controlar una conducta o crear una, la política del
conocimiento, que trata de decirnos o entender como conocemos, como funciona la mente, y la política
del saber que pone su eje en hacer consciente lo inconsciente, el psicoanálisis. Dpc b tmb es una política de
discurso, su iniciador fue Comas, la cual lee el campo psi de la forma que ya mencionamos.

Condiciones de posibilidad para que surja el campo psi a fines del siglo 19.

Fines del siglo 18, caída de la bastilla. Genera una ruptura, el poder cambia de manos. Surge el capitalismo
moderno, liberal. El pueblo económico pasa a estar en manos de la burguesía. La burguesía necesita para
afianzar su poder crear un sistema jurídico que avale sus pretensiones de acumulación del capital, de
propiedad privada. Crea una democracia burguesa tal como la conocemos hoy. El pueblo no gobierna sino
a través de sus representantes. También necesita afianzar el crecimiento económico de base industrialista
y apela a la ciencia en tanto opera como una técnica en favor de la productividad. Producir más en el
menor tiempo posible, mayor eficacia, se busca el apoyo de disciplinas como la física, la biología que van
directamente a generar condiciones de expansión industrialista. Se establece un nexo entre el
conocimiento y el poder. El conocimiento está al servicio del poder y el poder promueve el conocimiento.
Necesita de la biología porque necesita del hombre trabajador, del proletariado, necesita eficacia y
eficiencia. Entonces necesita, cuerpos dóciles y obedientes como dice Foucault. ¿Cómo se logra esto?
Estudiando las distintas partes del cuerpo. Por ejemplo, como optimizar la fuerza, las horas de descanso,
para que pueda reproducir la fuerza de trabajo. Y también la obediencia porque el trabajador tiene q estar
convencido de lo que hace, para así producir más en el menor tiempo posible: en esto va la producción
ideológica. Para esto se necesita de lo que Foucault denomina un control disciplinar, se crean disciplinas
que promueven este control que es establecido a través de las instituciones burguesas, la familia, la
escuela, la fábrica, las cárceles, las distintas instituciones que son los aparatos ideológicos del estado y que
tienen que reproducir este poder ideológico, esta convicción de lo que se está haciendo y tiene que
también poder controlar las desviaciones, las conductas desadaptadas, todo lo que perturbe o enlentezca
esta capacidad productiva. Por eso la ciencia es una ciencia del detalle, el hombre pasa por primera vez a
ser objeto del estudio científico, se estudian los detalles del cuerpo, pero también de todos los aspectos
que tienen q ver con la conducta, con las ideas, las representaciones y el sufrimiento, todo aquello que
pueda perturbar esta pretensión industrialista, productivista, basada en la eficiencia. Todo esto debe ser
controlado. Para ello la ciencia se basa en el positivismo, porque la ciencia que actué según los métodos
positivistas, como son la observación, experimentación, etc. avala la verdad científica. Todo aquello que es
avalado por el positivismo es científico. Si no es científico no es verdadero. Entonces, a partir de esto
aparecen ciencias que tienen que ver con el control, con el dominio, y se crea el campo y las condiciones
de posibilidad para que se empiecen a ocupar de los detalles del hombre. Que no llegue tarde, que no
tenga ideas contrarias, que no se distraiga, que no sufra, que no genere síntomas, malestares, protestas.
Los síntomas deben ser dominados. Debe ser controlada la conducta, la representación en el sentido de
cómo alguien conoce y conocer por que alguien sufre. Conociendo esto se puede operar sobre ellos y
transformarlos en función de la eficacia, de la productividad, de este anhelo capitalista. Así se crea un
nuevo campo pero siempre guiado por los canales del positivismo.

Entonces si nosotros dominamos una conducta, podemos cambiarla. Si podemos comprender


científicamente porque alguien tiene una conducta que no es adaptada a la pretensión dominante se
puede operar sobre ella y también crear conductas necesarias, adaptadas a ese sistema o política del
discurso dominante. Si podemos conocer como le hombre conoce también podemos lograr que conozca
como marcar una máquina, como apropiarse de una ideología dominante, podemos intervenir en su
conocimiento. Si sabemos cómo alguien sufre podemos disolver ese malestar, ese síntoma, para que no
perturbe y pueda estar adaptado a esta política del discurso dominante. De ahí surgen las políticas del
discurso del aprendizaje, del conocimiento y del saber. En el siglo 19, el hombre pasa de ser objeto de la
filosofía a ser objeto de lo científico, se estudian sus detalles, la conducta, sus ideas, su sufrimiento, hasta
la histeria en tanto demandaba una queja, una protesta, que debe ser controlada.
3 grandes iniciadores

El primero que hace una articulación entre la conducta y el estímulo y respuesta, y la capacidad de moldear
una conducta o crear otra q no existía es Pavlov, después se retoma en el siglo XX con Watson y Skinner. El
que relaciona la percepción, la sensación, la construcción y asociación de representaciones que hace la
mente es Wundt. Y el primero que articula que hay representaciones de las cuales la consciencia nada sabe
y que existe la represión es Freud. Son iniciadores de una articulación, inician un tipo de articulación que
después se propaga y se difunde en el siglo XX donde se concibe y consolida la psicología como un campo
independiente. Son iniciadores no por haberlo inventado, sino que hay una articulación novedosa, hay algo
nuevo ahí, entre lo que es la posibilidad de moldear una conducta, la capacidad de intervenir en el proceso
de construcción del conocimiento y la posibilidad de intervenir en el sufrimiento, en el malestar subjetivo.
Después todo esto se propaga y se amplía con otros autores. Estos iniciadores son llevados por
pretensiones científicas, por interés humanitario, de darle algo a la humanidad, no eran hipócritas, no se
enriquecieron con lo q hacían, estaban convencidos de lo q hacían. El siglo XX es diferente, no podemos
afirmar que todos tengan la misma intencionalidad que estos iniciadores, ya se juegan más decididamente
otros intereses económicos. Porque se difunden las ideas de estos iniciadores? Porque el siglo 19 entraña
una promesa, la de que interviniendo en todas estas cuestiones se puede progresar. En toda política del
discurso hay una promesa y una atopia, un ideal.

Hay una frase de Foucault que dice que lo nuevo no está en lo que decimos si no en el acontecimiento de
su retorno. Lo que decimos forma parte del discurso. Lo novedoso es la enunciación, la articulación que se
hace en un momento determinado, de palabras, de ordenadores que están vigentes en determinada
época. Por eso hablamos de iniciadores, porque lo que inician es una articulación entre determinados
ordenadores, conceptos, que ya formaban parte de la época, eran objeto de la pretensión de investigación
de ese momento histórico. Hay tres situaciones, la primera es un perro que saliva cuando se toca una
campana, la segunda es dos personas que trabajan en el observatorio de Greenwich y que registran
diariamente el paso de un asteroide o cometa, en su registro aparece una diferencia, y una tercera donde
se hipnotiza a una persona y se le dice luego del estado hipnótico abra la ventana, la persona sale de ese
estado, a los 5 min abre la ventana y le pregunta el investigador por que abrió la ventana? Y esta persona
azorada dice que porque tenía calor, o para que corra aire, etc. Por qué son importantes estos hechos?
Porque alguien centra su investigación en la conducta. En el primer ejemplo se empieza a armar un
discurso centrado en la respuesta del organismo, una respuesta de base orgánica, de un estímulo
determinado, comandada por el sist. nervioso central y el cerebro, se empieza a armar una articulación
teórica que trata de fundamentar las reacciones animales o humanas en alguna base de tipo orgánica. El
segundo ejemplo habla de una diferencia de percepción, ósea uno de los trabajadores de ese laboratorio
recibe algo y el otro observador percibe una pequeña diferencia, entonces se empieza a gestar una teoría
de como conocemos a partir de las percepciones. Y el tercer ejemplo da cuenta que hay ordenes,
representaciones de las cuales la consciencia nada sabe, ya que la persona no dijo que abrió la ventana
porque alguien se lo ordeno, esa orden opera desde un lugar que no es la consciencia. A partir de ello, del
síntoma histérico Freud inventa el psicoanálisis tratando de dar cuenta de los síntomas, construye toda una
teoría del aparato psíquico fundando el eje del psiquismo no en la conciencia sino en el inconsciente, en
una representación inconsciente. Estos tres autores sientan las bases, inician articulaciones y dejan un
legado y a partir de ese legado se sigue trabajando sobre la posibilidad de condicionamiento, de crear una
nueva conducta o de transformarla, de llegar a precisar como conocemos, como se construye el
conocimiento, y poder intervenir en el sufrimiento psíquico. Todo esto lo heredó el siglo XX, lo amplió,
trabajó y elaboró a partir de autores que hoy conforman el campo psi. Estos iniciadores no se conocieron
entre sí. No podemos decir lo mismo de los autores del siglo XX, un siglo mucho más hipócrita.

Ruptura a partir de la política discursiva del saber


Freud demuestra que el inconsciente es indominable. Hacer consciente lo inconsciente no implica
adaptación, escuchar el deseo inconsciente de un sujeto, hacérselo escuchar y nombrar no siempre está en
función de la política del discurso dominante. El psicoanálisis demuestra que hay algo que es indominable
pero que a su vez las políticas del discurso tiene que tomar de alguna manera. No habla de adaptado o
desadaptado, de lo bueno o malo, porque trata del inconsciente, lo que cada sujeto puede elaborar. Hay
una ruptura clara entre las dos políticas del discurso y la del saber. Se ha dicho que el psicoanálisis no es
científico, porque el inconsciente no es palpable y no se puede demostrar, pero no quiere decir que no sea
verdadero. Decir que lo verdadero coincide con lo científico y lo científico es el método positivista es una
política del discurso. Y eso está hoy presente en el campo cultural, en distintas disciplinas.

Plantea que lo importante ya no es la consciencia, la conducta, sino que hay respuestas y representaciones
que vienen de otro lado, del inconsciente. Hay una orden inconsciente de la cual el sujeto consciente no
está enterado. El saber es un saber inconsciente, y eso lo sabemos pq se pone en acto: aparece en la
consciencia de manera deformada, a partir de lapsus, equívocos de palabras, olvidos, sueños, chistes,
síntomas. Ese un saber es inconsciente y por eso reprimido, que nadie puede por autorreflexión
reconocerlo. El inconsciente quiere ser escuchado pero siempre de una forma deformada. El saber
inconsciente se pone en acto, el acto marca un antes y un después, no es una conducta, es algo que
irrumpe, que produce una sorpresa. Solo se puede poner a trabajar esa deformación en la práctica
analítica. Fuera de ese espacio no hay interpretación posible. No se puede interpretar, hacer análisis entre
amigos o allegados. El espacio de la práctica analítica es específico, tiene ciertas condiciones establecidas.
Implica un lazo entre el que habla y el que escucha que va generando una transferencia, y así se puede
llegar al orden de lo inconsciente.

Lo primero que se inaugura con Freud, con el descubrimiento psicoanalítico, es el descubrimiento del
inconsciente: el centro de la vida psíquica no es lo consciente, es el inconsciente. (Primera ruptura) Y el
inconsciente es reprimido, infantil y sexual. Ya en la infancia hay sexualidad, no esta reducida a la
genitalidad. Otro punto importante que Freud plantea que es que los sueños son el modelo de acceso del
inconsciente, una de las manifestaciones del deseo inconsciente donde intenta hacerse escuchar, donde el
contenido latente aparece deformado. El analista no le va a decir que significa tal cosa, sino va a intentar
que el hablante asocie, le da el poder de la palabra al que soñó. Hay un trabajo del sueño que realizo el
soñante. El analista escucha y trata de que siga asociando. Le da el poder al hablante. El sueño también es
el modelo para poder leer escuchar y trabajar los síntomas. El modo de trabajo de sueño es el mismo
modo de trabajo del síntoma. (3era ruptura: el poder lo tiene el hablante, la palabra de quien habla).

Hay una barrera que separa lo consciente con lo inconsciente. El deseo inconsciente es un deseo de
contenido sexual, sexualizado, constituido en la fase edifica que después es reprimido. Pero además lo que
descubre, además de la pulsión sexual, la pulsión de vida, que tiende a la evolución, es que hay otra
pulsión que es la de muerte que tiende a destruir, le pone limite a la pulsión de vida. Con esto dice que no
todo es progreso, tendencia a la construcción constante, hay algo que es un límite. No quiere decir que la
pulsión de vida sea positiva, y que la de muerte sea negativa.

También plantea Freud que hay una ambivalencia constitutiva, no es todo amor, hay odio también. La
ambivalencia es amor- odio.

3 rupturas:

-Descubrimiento inconsciente, guiado por el principio de placer

-Odio constitutivo .No solo somos seres buenos y amantes del bien del otro.

-Pulsión de muerte. No solo realizamos acciones que nos dan placer, sino que también repetimos acciones,
ideas, actos que nos dan displacer.

Las políticas del aprendizaje tienen como intencionalidad controlar, promover distintas conductas y que no
se produzcan otras. El campo del conocimiento al intentar comprender como se forman las ideas, las
representaciones pretende dominar esas representaciones, esas ideas, poder controlar. Pero esto nunca se
logra, siempre falla, siempre hay una diferencia. Aunque también tienen algún tipo de éxito. Fallan por lo
que Freud descubre que es que hay un orden inconsciente que tiene otra lógica, que resiste, que no se
deja tomar por estos dominios de las conductas y de las representaciones.

El psicoanálisis no intenta dominar ninguna conducta, idea, ni tampoco el sufrimiento de las personas,
ningún síntoma. Solamente espera que la persona q consulta hable, que pueda hablar y encontrar el
núcleo inconsciente, que está sosteniendo esas manifestaciones conscientes. No hay una intencionalidad
de dominio en la práctica analítica. Solo se trata de que se hable y se asocie.

Política del saber

Surge en el siglo XIX, a partir de la pretensión de construir cuerpos dóciles y obedientes, de meterse en la
intimidad de los ciudadanos para poder controlar las manifestaciones anormales que no respetaban esta
línea de este siglo dominante y poder controlar las manifestaciones de la subjetividad. Son manifestaciones
que atentaban contra el sistema productivo. Había una necesidad de poder controlarlas y para eso fue
necesario meterse en esa intimidad de los ciudadanos. Un método usado era la hipnosis para poder
acceder a lo que llamo breuer, la segunda consciencia. Representaciones que no eran conscientes pero que
influían en comportamientos conscientes, de las cuales el sujeto nada sabe. Entonces la hipnosis fue un
intento de controlar con un mandato lo que alguien va a hacer. En este contexto surge Freud que trata de
dar cuenta de los síntomas histéricos y a partir de allí encuentra esta segunda consciencia que en realidad
es el inconsciente y lo que produce es la represión. La barrera por la cual un sujeto por sí mismo no puede
hacer consciente lo que esta inconsciente. Entonces hay una escisión en el sujeto entre el yo y el
inconsciente. Todas las manifestaciones basadas en representaciones de la consciencia es algo secundario.

Hay un cuerpo extraño dentro del sujeto. Así se presenta lo inconsciente a la conciencia. Siempre hace
ruido, molesta a la persona que lo habla. Freud abandona la hipnosis, no le parece un método eficaz. En la
práctica analítica el hablante le adjudica cierto poder o saber al que escucha, pero el analista no ejerce ese
poder, quiere que el hablante se haga cargo de la verdad inconsciente. En un sueño, un síntoma, un
lapsus, etc. hay un sentido oculto, un sentido manifiesto, un sinsentido, En la asociación libre aparece ese
sentido oculto. Todas las formaciones del inconsciente funcionan así. El sentido oculto es un sentido
inconsciente porque esta reprimido. No inconsciente en el mismo sentido que las otras políticas del
discurso. Todas estas manifestaciones del inconsciente se ponen en acto, porque dicen algo. El acto
supone un corte. Algo se pone de manifiesto y supone un antes y un después. No es una conducta, una
acción. El acto hace hablar, hace asociar, está ahí. Se va construyendo un saber pero nunca se lleva a un
saber absoluto, un saber total. Porque el inconsciente se sigue manifestado.

En la política discursiva del saber el núcleo epistémico es el acto. Acto entendido como lo nombramos
anteriormente. Acto que dice algo. Fuera del análisis son todas conjeturas, la interpretación del acto entra
en una lucha ideológica. Solo puede develarse ese sentido oculto en la práctica analítica. El descubrimiento
del psicoanálisis mismo es un acto, marca un antes y un después. Freud intenta hacer hablar esa verdad del
inconsciente que es el deseo. Un saber que siempre es parcial, siempre va a quedar algo por decir.
Solamente el hablante puede llegar a esa verdad que está en el inconsciente. El analista no produce un
dominio. Este trabajo solo puede hacerse en el espacio analítico.

Freud abandona la hipnosis, prefiere que los pacientes hablen, asocien, porque decía que los efectos de la
hipnosis duraban poco tiempo y los síntomas se repetían. El método psicoanalítico no tiene que ver con la
catarsis si no con una asociación libre. La trasformación subjetiva se va produciendo a partir de que el
sujeto se va encontrando con esta verdad inconsciente, que tiene un contenido traumático infantil y
sexual. La práctica analítica no es ir a descargarse, sino encontrarse el sujeto con la escena que lo ha
marcado y por la que están manifestándose sus síntomas. Hablar en transferencia. Al analista no le importa
si la historia es verdadera o falsa, si es fantasía, si coincide con la realidad, trata de hacer hablar. Hay una
ruptura con la idea de normalidad, todo vale en la práctica analítica, no se espera que nadie haga ni diga lo
políticamente correcto. Un analista espera que haya agresiones, que haya estas manifestaciones del
inconsciente porque es el punto a partir del cual se puede empezar a trabajar.

Caso Anna O

La madre de Anna O llama a Breuer porque su hija tenía una tos nerviosa. Breuer la empieza a atender en
la casa. Él era como un médico de familia, atendía a familias enteras. Anna empieza a tener otros síntomas,
se le paraliza un brazo, tiene alucinaciones, habla en otros idiomas, empieza a hablar solo con él, deja de
comer, deja de tomar líquido. Se deja alimentar solo por él, comienza a contarle historias. Breuer usaba la
hipnosis y la hacía hablar. Y empieza a escucharla, escuchar sus historias que ella contaba. Los síntomas no
se aliviaban. Durante ese tratamiento muere el padre de Anna O de tuberculosis y los síntomas empeoran.
En todas las historias se repetía el tema de una niña pequeña q había sido abandonada por sus padres y
luego fue adoptada por una familia que le dio todo su amor. La paciente inclusive tenia ideas suicidas.
Breuer se dedicó mucho a la atención de esta joven. En un momento aparece en los recuerdos de Anna O
que ella había visto a su mascota tomando agua de un vaso de ella, durante la hipnosis, y a partir de eso el
síntoma se destraba y vuelve a tomar agua. La historia continua, el tratamiento dura aprox 1 año y medio,
ella empieza a mejorar un poco. Anna es diagnosticada con histeria, que era uno de los amos de la época
que hacía ruido porque manifestaba actos anormales. Generaba desconcierto y eso había que poder
dominarlo, transformarlo en algo más adaptado a lo que sería una actitud, un comportamiento adecuado
para la idea de normalidad de la época. Una navidad van a buscar a Breuer y le dicen que Anna hace
movimientos raros. Él va y ve que está teniendo como contracciones y que dice “ahí viene ahí viene el bebe
del señor breuer”. Breuer ahí la hipnotiza y le dice que nada de eso es real, que cuando se despierte se va a
a olvidar de todo eso y luego da por terminado el tratamiento. Supuestamente nunca más Breuer vuelve a
tener contacto con ella. Que representa esto? no es una representación de algo real. Es una fantasía, una
manifestación que responde a una verdad del inconsciente.

El psicoanálisis toma algunos elementos de este trabajo. Breuer lo que hace primero es escucharla. Trata
de levantarle la barrera para que pueda hablar, y después le da indicaciones. Breuer la escucha, la hace
hablar, asociar, no trata de ver la veracidad de los hechos, si lo que contaba ella era cierto. Acude al nivel
de la fantasía que aparece en el discurso, no de lo real. Ese es un primer punto importante.

Acá hay una teoría en juego sobre el origen de los síntomas. Hay un evento traumático, por ejemplo
cuando ve al perro y no puede reaccionar, después esto queda en lo que breuer llama una segunda
conciencia y aparece luego como síntoma. Entonces se hace un camino inverso desde el síntoma hasta el
evento traumático y cuando el hablante revive ese momento traumático el afecto retenido que no pudo
manifestar antes se puede liberar y el síntoma desaparece. Esa es la manera de proceder en una teoría que
conecta el síntoma con un suceso traumático que Freud dice después que estuvo reprimido. Y también hay
un método, el método catártico. Hacer catarsis. La descarga de este afecto unido a esa representación. Es
una idea de curación de que los síntomas desaparezcan.

Breuer se lo cuenta a Freud y después Freud plantea unas diferencias. Primero el contenido sexual que
breuer no llega a escuchar. Freud dice que el inconsciente donde opera la represión es de un deseo sexual
de origen infantil y reprimido. Y aparece disfrazado en las formaciones del inconsciente. Los contenidos
reprimidos siempre tienen un contenido sexual y agresivo. Este elemento breuer no lo tiene en cuenta, no
lo puede escuchar. El otro punto importante es la transferencia que es la relación que se establece entre
quien escucha y quien habla. El hablante pone en el lazo entre el analista y el paciente algo del orden de lo
inconsciente y a partir de ahí el analista lo escucha y lo hace trabajar. Breuer no tuvo en cuenta esto
tampoco. No pudo ponerse a trabajar el sentido oculto de ese último episodio. El tratamiento termina en
el momento que podría haber empezado este otro tiempo del tratamiento. Ahí hay un punto importante a
tener en cuenta, una dif importante. Porque breuer no contaba con este articulador teórico que es la
transferencia y no pudo escuchar el contenido sexual y hacerla hablar para ver a donde podía llevar eso.
Ninguno pudo saber que quería decir eso. Breuer es considerado la prehistoria del psicoanálisis.

La interpretación de los sueños:

Se considera el libro q marca un antes y un después, es fundacional del psicoanálisis. Acá logra plasmar
más directamente su teoría, sienta más claramente las bases de lo que es el núcleo epistémico
fundamental y el método a utilizar. El psicoanálisis se inaugura a partir de tratar de dar cuenta de la
teología de las neurosis, principalmente de la histeria, que era un amo de la época que el mundo científico
no podía dominar. El camino encontrado no es el del dominio por Freud sino la elaboración subjetiva de
esos procesos inconscientes que dan cuenta de las manifestaciones conscientes que dan cuenta de ese
malestar. Y la aplicación de ese método para tratar de dar con la elaboración de esos procesos psíquicos
inconscientes. Los sueños se consideran como una formación del inconsciente, como la vía regia del acceso
al inconsciente, el lugar más facilitado para acceder a él.

Generalmente el sueño, desde otras políticas de discurso, es tomado como un sinsentido, algo biológico sin
importancia o por otras como una premonición, donde el hablante tiene que contar su sueño y otro le da
un sentido. Freud hace una inversión de esto último. Alguien sueña y él lo escucha y le pregunta que se le
ocurre con eso que ha soñado, el sentido tiene que dárselo el hablante, el soñante. Hay que encontrarle un
sentido pero a partir de las asociaciones del soñante, del paciente, a partir de su trabajo. Para que el
mismo soñante pueda ir develando a donde lo lleva.

El poder pasa a manos del que sueña, del paciente. Los sueños tienen un sentido oculto y el soñante tiene
que trabajar para encontrarlo, a partir de la asociación libre. Le devuelve el poder a la palabra del soñante.
Es una inversión importante, y una ruptura importante con las otras políticas del discurso. Después Freud
dice que hay que proceder con los síntomas como se procede con los sueños. A partir de los síntomas se
encuentra el sentido oculto. El saber no es un conocimiento, el saber se pone en acto. Este saber que
aparece es parcial, no es absoluto. El hablante sigue soñando, teniendo síntomas, asociando. No se
pretende llegar a un bienestar absoluto donde no haya conflictos. La noción de sujeto es totalmente
diferente de lo que es el sujeto del conocimiento, y ni siquiera podemos hablar de sujeto en el
conductismo. El sujeto del conocimiento es un sujeto de la consciencia, el del psicoanálisis es un sujeto
inconsciente que se pone en acto. Ese acto dura un instante, pero marca un antes y un después. La
interpretación de los sueños era realizada por otros, con Freud la realiza el mismo soñante. El analista
conduce al soñante a esa verdad inconsciente buscada, pero esta debe surgir del paciente mismo. Lo más
probable es que cuando se toque algún núcleo importante del inconsciente del paciente este ofrezca una
resistencia, pero en algún momento estas manifestaciones conscientes producto de procesos
inconscientes van a seguir apareciendo hasta que el paciente pueda expresar en palabras ese saber
inconsciente. El inconsciente tiene la particularidad de un doble juego, trata de aparecer, de manifestarse
pero al mismo tiempo de escabullirse, de mantenerse disfrazado. El analista trabaja con lo que trae quien
habla, el hablante tiene que llevar algo al espacio analítico, tiene que demandar algo, quejarse de algo,
tener algún tipo de malestar. Tiene que aparecer algo como un problema por parte del paciente.

Malestar en la cultura:

En otro punto de su obra también trata de dar cuenta de la cultura. De aplicar los contenidos de su teoría a
los procesos culturales, y viceversa. Hay una analogía entre los procesos de constitución psíquica y los
procesos culturales. Obviamente hay una diferencia también. El psicoanálisis no puede dar respuesta a los
temas económicos. Pero si hay efectos subjetivos devastadores que produce la marginación necesaria para
que se sostenga el sistema neoliberal, por ej. El malestar en la cultura da cuenta del malestar constitutivo
de una sociedad, de una cultura, a diferencia de los otros modelos sociales porque son sociedades utópicas
donde el conflicto es evitable.
Freud tiene otros elementos que ha elaborado, en la segunda tópica ya aparece agregado a la primera
tópica el ello, yo y súper yo. Además plantea una dif entre la pulsion de vida que es la sexual y pulsión de
muerte. Freud habla del malestar de la cultura siendo una época que apuntaba al progreso, a la ilusión de
felicidad. Freud nos sorprende diciendo el malestar en la cultura, no la felicidad. Habla de que el malestar
está en la cultura, no en lo biológico, etc. Freud trabaja una analogía de los procesos culturales y psíquicos.
El proceso cultural tiene los mismos mecanismos que los psíquicos. Trata de afinar los conceptos de la
segunda tópica como origen de los síntomas y del malestar. Trata de aportar episteme y articular estos
conceptos que son nuevos. Y da cuenta de algunos acontecimientos y procesos culturales.

¿Porque son análogos? Porque para nosotros la cultura es una orquesta de políticas del discurso y el
proceso psíquico, el sujeto, es un elemento, efecto del discurso. Lo que hay en común es que el sujeto es
efecto de la cultura, y el discurso es social, es cultural, después se singulariza en cada sujeto. Siempre hay
una diferencia entre lo deseado y lo logrado. Siempre hay un deseo que no se cumple. Una insatisfacción
constante. Hay una intencionalidad y hay efectos, esta intencionalidad nunca se logra totalmente.
Introduce el orden del malestar.

¿De dónde viene el malestar? El síntoma es la manifestación consciente de algo reprimido que tiene un
sentido oculto. EL malestar es la expresión consciente de un sentimiento inconsciente de culpabilidad,
reprimido.

¿De dónde viene la culpa? La culpa proviene del odio reprimido y el odio proviene de la dependencia
estructural que tiene la criatura humana de sus creadores. Esta dependencia de los padres. Dependencia
originaria sin la cual ninguna vida sería posible. El odio reprimido proviene de esta dependencia
estructural, el amor también. Depende por el desamparo constitutivo. Un bebe nace sin recursos, si no se
lo cuida en sus necesidades básicas, si no se lo libidiniza, si no se lo ama sino se lo desea no podrá ser un
hijo. Desamparo primitivo genera esta ambivalencia amor- odio. En cierto momento es necesaria la
renuncia pulsional. Prohibición del incesto y del parricidio, ósea matar al padre. Entonces dice que los
niños deben renunciar a la satisfacción del amor y del odio, no les queda otra. El amor y el odio quedan
reprimidos. EL odio reprimido no desaparece, no se suprime, sigue actuando desde el inconsciente, parte
de ese odio va al súper yo como sádico y otra parte al yo como masoquista. Entonces se genera una
tensión entre súper yo sádico y el odio masoquista. El superyó castiga mediante el deber moral que le dice
al yo lo que está mal, este sentimiento de culpabilidad inconsciente que es generado la tensión yo - súper
yo. La culpa deriva de la exigencia del súper yo. Entonces el malestar es constitutivo, es inevitable. Si hay
constitución del sujeto, hay malestar que deriva del odio reprimido. Es imposible una estructura social sin
conflicto. Sin malestar. Porque forma parte del discurso del sujeto, de las sociedades, de la cultura. Todo
no se puede, hay una imposibilidad, de la satisfacción total, de decirlo todo.

Es más fácil hacerse cargo del amor, del deseo, el malestar es molesto, jode. Es incómodo. El odio
manifestado como malestar no es tan amigo de las palabras, pasan por otro lado estas manifestaciones. Es
más difícil de elaborar, de cortar el circuito repetitivo del malestar. El malestar es inevitable, es propio de
cada sujeto y de cada cultura, no hay cultura sin malestar. Cada política del discurso tiene que hacer algo
con ese malestar, arreglárselas con ese malestar. Cada sujeto también. Si no el malestar aumenta. La pura
pulsión de vida conduce a la manea, la pura pulsión de muerte conduce a la destrucción. Las pulsiones
funcionan articuladamente, el problema es cuando se desarticulan, lleva a un caos.

Freud plantea el mito del asesinato del padre de la horda primitiva, que tiene que ver con la violencia y el
odio. Este mito le sirve para explicar distintos acontecimientos, algunas manifestaciones subjetivas. Dice
que según el mito originariamente existía un padre terrible dueño de todas las mujeres, las usaba y
abusaba y a los hijos varones los iba expulsando a medida que iban creciendo, era un clan. En un
determinado momento los hijos varones decidieron unirse y para poder habitar en una sociedad
decidieron asesinar a este padre. Luego dice el mito que los hermanos devoraron su cadáver y luego de
esto realizaron un orden legal que, aunque los hermanos varones estaban tentados todos a ocupar el lugar
del padre asesinado, consiste en que nadie pueda ocupar ese lugar para que haya una convivencia, es
necesario q nadie lo ocupe para que haya un orden social. Se logra mediante varias prohibiciones, la del
incesto y la del parricidio. Cada hombre puede gozar con una mujer de otra familia, no de la propia, y nadie
puede matar al padre. En realidad nadie puede matar a nadie pq todo asesinato es un parricidio. Nadie
puede ponerse en el lugar de ser la ley. Entonces con esta prohibición se renuncia a la satisfacción total de
las pulsiones. La ley pasa de estar identificada al padre a una ley q está en el orden cultural a la q todos
deben responder pq todos estamos atravesados por ella. Esa es la posibilidad de poder ocupar en lugar
como sujeto deseante, en la cultura. Romper este orden implica la exclusión. Luego de esto aparece la
culpa por el asesinato pq este padre odiado tmb era amado pq era un ideal.

Forma de renuncia pulsional que tiene q ver con la satisfacción total del odio a la q se debe renunciar. El
amor-odio es inevitable, es constitutivo. El tema es q hacemos con ese malestar. Se puede transformar,
acotar, sublimar. Se pueden hacer muchas cosas. Pero siempre va a quedar algún resto. El problema es
cuando la ira queda suelta, cuando la manifestación del odio queda suelta de la pulsión de vida, de la
posibilidad de acotarla, manejarla. Lo que propone la práctica analítica es la elaboración subjetiva como
estrategia. El psicoanálisis propicia la capacidad de elaboración de este malestar. Esta agresividad es
tomada por las distintas políticas del discurso para tratar de hacer algo con eso o para tratar de
alimentarla. La marginación social por ej., también hace a las condiciones reales en las que un sujeto se
conforma como un sujeto, no tener para vivir, para comer, no son condiciones q faciliten el proceso de
subjetivación, no ayuda a que alguien pueda elaborar la dimensión de agresividad constitutiva. Todo esto
genera malestar, pero en todos los sectores sociales igualmente sucede q hay malestar, o reclamos. El
tema es como se tramita esto. La política del discurso que hace con este malestar, como lo tramita.

La cuarentena por ej. Esta por una razón, más allá de si estamos de acuerdo o no, el virus es real y existe, y
es peligroso. Romper las reglas, romper la cuarentena, es peligroso porque es ponerse en el lugar de la ley,
de este padre terrible dueño de la ley y alimentar eso lleva un proceso de subjetivación.

También podría gustarte