Está en la página 1de 53

Dirección de

Transferencias
Monetarias
Marzo 2023
1. ¿Qué es la Renta Ciudadana?
2. Entonces, ¿qué es Tránsito
a la Renta Ciudadana?
¿Qué es la
Renta Ciudadana?
Con Renta Ciudadana el Gobierno del
presidente Gustavo Petro busca recucir:

La pobreza La pobreza La pobreza


monetaria monetaria extrema multidimensional
moderada de del 12.2% al 9.6% de 16.0% al 11.5%
39.3% a 35.5%

Fuente: DNP, Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026


Contribuir a la superación
del hambre de los hogares
en pobreza, pobreza extrema
y estado de vulnerabilidad.

Alcanzar progresivamente
Objetivos autonomía económica y
acceder al goce de

principales de derechos fundamentales.

Renta Ciudadana Dignificar los ingresos de los


hogares entregando recursos por
encima de la línea de pobreza
extrema.

Esta es una iniciativa histórica nunca


vista en 20 años de programas de
transferencias en Colombia.
Renta Ciudadana y el
Plan Nacional de Desarrollo (PND)

La propuesta del PND es construir un Sistema Nacional de


Transferencias, dirigido por Prosperidad Social, que tenga
una Renta Ciudadana y una Transferencia en Especie.

La Transferencia en Especie será un recurso “para garantizar el


derecho humano a la alimentación de la población en situación
de pobreza y pobreza extrema, con enfoque de derechos, y con
participación de las economías popular y comunitarias, y la
agricultura campesina, familiar y comunitaria”.
Se trata de una apuesta, NO ASISTENCIALISTA,
de ingresos dignos para la población que se
encuentra en pobreza extrema, pobreza
moderada y vulnerabilidad que les permita
superar este estado.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
Es un salto importante en los programas de transferencias monetarias. Por primera vez se garantiza
a los hogares en pobreza extrema un ingreso digno por encima de la línea de pobreza, de hasta
$500 mil pesos mensuales.

En Prosperidad Social y el Gobierno del presidente


Está diseñado para favorecer la
Gustavo Petro pretendemos trascender el sistema
potencia transformadora de
asistencialista y ofrecer un ingreso digno,
los ciudadanos que participen y
acompañado de una apuesta institucional robusta,
para que tenga impacto en
para que el participante, mediante otro tipo de
todos los hogares vinculados y
habilidades como la educación, supere la situación
en las cifras de pobreza.
de vulnerabilidad.

El programa de transición fue aprobado por Gobierno Nacional


en la sesión de la Mesa de Equidad realizada en febrero de 2023.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
Está dirigido a:

La reducción de inseguridad alimentaria.

Priorización de familias que residen en municipios con mayor


situación de pobreza y prevalencia de desnutrición infantil.

Atender con un ingreso digno a corto plazo en el 100% del


territorio nacional a los hogares que se encuentran en
situación de pobreza y pobreza extrema y que tienen niños,
niñas y adolescentes.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
Con el Tránsito a Renta Ciudadana se pretende que los hogares no sean
receptores pasivos del ingreso, sino que los hogares deben cumplir con
compromisos en garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes, a
través de la asistencia a servicios de salud y educación, que serán
verificados.

Mientras se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia


Mundial de la vida 2022 - 2026 que será la base legal para el programa de
Renta Ciudadana, necesitamos atender a la población en pobreza y pobreza
extrema con un programa que tenga el espíritu y vaya en la misma línea de
los objetivos del Gobierno Nacional. Es así como tomamos la base legal de
Familias en Acción para atender a corto plazo a las familias en todo el
territorio nacional bajo los lineamientos de lo que será la Renta Ciudadana:
garantía de un ingreso digno y acompañamiento para que los hogares
superen el estado de vulnerabilidad.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
El programa vinculará a más de 3 millones de hogares de
todo el país y comenzará a realizar las transferencias a
partir de abril de 2023.

Privilegiará a madres cabeza de hogar con niños y niñas


menores de seis años.

Los montos más altos (hasta $500.000 pesos) serán para


hogares de los 466 municipios con prevalencia alta y muy
alta en desnutrición infantil –estos municipios están en los
mapas de hambre elaborados por el Gobierno Nacional–,
los municipios con mayor índice de pobreza
multidimensional y municipios PDET.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
La asignación del monto de la transferencia se hará de
acuerdo con la conformación del hogar y el cumplimiento
de las corresponsabilidades en la atención en salud y acceso
a la educación de los niños y niñas.

En los municipios priorizados llegará hasta $500.000 pesos


para hogares que están en el grupo A del Sisbén.

Para el resto, el grupo B o los hogares en los demás


municipios de Colombia, se asignará el monto con un
criterio diferencial, de acuerdo con la conformación familiar.

En todo caso, los ingresos van a estar por encima de la línea


de pobreza y serán ingresos dignos que permitan superar la
situación de vulnerabilidad.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
Vincula a hogares que están en pobreza extrema o que están en el
umbral o riesgo de caer en pobreza extrema: grupo A y B del Sisbén.

Prosperidad Social espera que en la actualización de la encuesta del


Sisbén se encuentren cerca de 300.000 nuevos hogares que están en
extrema pobreza y que no estén reportadas o no reciben ningún
beneficio.

114 mil hogares de comunidades indígenas están vinculados al


programa de Transición a Renta Ciudadana.

El criterio diferencial establece que comunidades indígenas y víctimas


de desplazamiento forzado que se encuentran en los municipios
priorizados, el monto llegará a $500.000 pesos.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
El primer pago será en abril de 2023.
Será una transferencia bimestral:
recibirán el acumulado cada dos meses.

Implica un grado alto de consciencia


de la ciudadanía. Es un plan de
choque contra el hambre, que debe ser
entendida como la máxima condición
de pobreza, y que no da espera.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
El recurso para sostener la Transición a Renta
Ciudadana durante este año sale de lo presupuestado
por la base de Familias en Acción (1,7 billones de pesos)
y una adición presupuestal (de cerca de 5 billones de
pesos): el costo del programa de Transición a Renta
Ciudadana en 2023 será de 7 billones de pesos.

El programa de Transición a Renta Ciudadana apoyará


la política de Hambre Cero. Recogerá y robustecerá la
estrategia iniciada con el plan de choque de diciembre
de 2022 que entregó una transferencia extraordinaria de
$500.000 pesos a familias de jefatura femenina en
pobreza y asegurará el ingreso suficiente a los hogares
para acceder a una canasta básica alimentaria.

No es una combinación de programas de la entidad; es


una transición a una nueva forma de programas y
políticas públicas contra la pobreza y el hambre.
Entonces, ¿qué es el programa
de Tránsito a Renta Ciudadana?
No reemplaza a Ingreso Solidario, que se acabó
en diciembre de 2022, al cumplir con el tiempo
para el que estaba diseñado y planificado desde
su creación, que era el marco de la pandemia.

Es lo que indica su nombre: una transición a las formas tradicionales de


transferencias asistencialistas, un sistema pensado para devolver capacidad
de acción y posibilidades de autonomía a los sujetos de atención.
Pasamos de una inversión de
1.7 billones de pesos a una

inversión de casi
7 BILLONES DE PESOS
Pasamos de entregar
$180 mil pesos a

1 MILLÓN DE PESOS
cada dos meses
¡Un salto histórico!
· ¿Quiénes son los beneficiarios

1.
del Tránsito a Renta Ciudadana?
· Sisbén IV
· Víctimas del desplazamiento
· Enfoque territorial

Temas a · Enfoque Territorial


abordar: 2.
· ¿Cuáles son los montos?
· Comparación montos
Familias en Acción en fase III
vs Tránsito a Renta Ciudadana

· Reglas de validación que se

3.
aplicarán para el ingreso y
permanencia en el programa
· Procesos operativos
· ¿Cuáles son los compromisos
de los hogares?
¿Quiénes serán beneficiarios del
Tránsito a Renta Ciudadana?
Serán beneficiarios :

Los hogares que se


inscribieron para Fase IV de
Familias en Acción en las
convocatorias realizadas en Familias indígenas de Nuevas familias en
el 2021 y 2022 (familias la fase III de Familias en pobreza extrama que
clasificadas entre los Acción (hogares cumplan con criterios
grupos A1 a B4 - según inscritos entre 2013 y de focalización y se
Sisbén IV- con niños, niñas 2014 con listados presenten a procesos de
y adolescentes menores de censales entregados inscripción en el primer
18 años; incluye población por las autoridades a semestre de 2023.
Afro, NARP y Rrom). Familias en Acción).
Antes se atendían: 1 millón 900 mil hogares, aproximadamente.

Transición a Renta Ciudadana


3,3 MILLONES DE HOGARES
aproximadamente
(3 millones preinscritos y 300 mil nuevos)

Un incremento del:
1 millón 400 mil
NUEVOS HOGARES 42.4%
Para recibir la transferencia, estos hogares deberán cumplir con:
· Reglas de validación de focalización.
· Verificación de compromisos.

*Estos criterios de permanencia se explican más adelante.


De acuerdo con la ley 1955 de 2019 – artículo 210 Prosperidad
Social focalizará a la población que se encuentre en situación de

¿Por qué usar


pobreza y pobreza extrema, utilizando el Sisbén.

el Sisbén IV? El Sisbén IV es una encuesta que permite medir la pobreza


multidimensional. Es administrada por el Departamento
Nacional de Planeación DNP y clasifica a la población de acuerdo
con sus condiciones socioeconómicas en los siguientes grupos:

Hogares en pobreza Hogares en pobreza Hogares no pobres Hogares de clase


monetaria extrema: monetaria moderada: monetarios pero con media y alta.
sus ingresos no son sus ingresos alcanzan alto riesgo de caer
suficientes para para adquirir una en pobreza.
adquirir una canasta canasta de alimentos,
básica de alimentos pero no para adquirir una
(2.100 calorías por canasta de bienes y
persona). servicios (alimentos,
salud, educación,
vivienda, vestuario, etc.)
¿Qué pasa con
las víctimas del
desplazamiento?
Las familias víctimas del desplazamiento deben cumplir con el criterio
de focalización Sisbén IV para ingresar al Tránsito a Renta Ciudadana:

Articulo 4 ley 1948 de 2019: “Serán beneficiarios de las transferencias


monetarias condicionadas del programa Familias en Acción:….
II. Las familias víctimas del desplazamiento forzado en situación de
pobreza y pobreza extrema…”

Articulo 210 Ley 1955 de 2019: “…el Gobierno Nacional definirá los
lineamientos para la focalización de la población víctima de
desplazamiento forzado en los programas sociales utilizando como
instrumento de focalización el Sisbén…”

No obstante, se determinó que


recibirán los montos más altos
según la clasificación del municipio
conforme al enfoque territorial
(al igual que la población indígena).
Considerando que la prioridad es la
Enfoque territorial lucha contra el hambre, y basados en

de Tránsito a un principio de equidad territorial, se


establecieron montos diferenciados
Renta Ciudadana para las familias basados en los
siguientes criterios:

Mapa de hambre (prevalencia


de desnutrición infantil).

Índice de Pobreza Multidimensional


(IPM) municipal – censal 2018.

Municipios PDET (municipios


más afectados por la violencia,
la pobreza, las economías ilícitas
y la debilidad institucional).
MUY ALTA 263 municipios
Municipios con muy alta prevalencia de

La aplicación de PRIORIDAD
desnutrición infantil y alta incidencia de
pobreza multidimensional (quintil más
alto) a partir del IPM censal 2018.

estos criterios dio


como resultado 203 municipios
la siguiente ALTA Municipios con alta prevalencia de
desnutrición infantil y municipios PDET

agrupación de PRIORIDAD que no quedaron en el grupo 1 (excepto


Valledupar, Florencia y Santa Marta que
se clasifican como grupo 3 por ser

municipios:
grandes ciudades).

639 municipios
DEMÁS
MUNICIPIOS
Corresponde a municipios con una
incidencia media o baja de prevalencia
de desnutrición infantil.
Municipios priorizados · Transición a Renta Ciudadana

Tránsito a Renta
Ciudadana
llegará a todo el
territorio nacional
(1.102 municipios + 3 corregimientos)

De estos municipios y corregimientos,


466 tiene priorización alta y muy alta
para la asignación de los montos más
altos en la entrega de la transferencia.
(42% del territorio nacional)
¿Cómo se establecieron
los montos?
El esquema de montos tuvo en
consideración los siguientes criterios:
· Líneas y brechas de pobreza extrema y pobreza
monetaria.
· Enfoque territorial (priorización de municipios por
mapa de hambre, IPM y PDET).
· Clasificación Sisbén IV (grupo A, B1 a B4 y “umbral”)
· Víctimas del desplazamiento.
· Población indígena.
· Corresponsabilidades en salud y educación .

El tope máximo por familia es de


$500.000 mensuales
($1.000.000 pagados cada 2 meses).
De acuerdo con estos criterios
¿cómo se definen los montos?
Modelo Tránsito Renta Ciudadana 2023. Bimestral

Enfoque territorial

Prioridad muy alta Prioridad alta


Prevalencia muy alta de
desnutrición o IPM censal
Prevalencia alta de desnutrición
o municipio PDET* que no tiene Demás municipios
Corresponsabilidades
2018 o superior prevalencia muy alta en
desnutrición*

GRUPO A, GRUPO A, GRUPO A,


TIPO DE VERIFICACIÓN GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
desplazados desplazados desplazados Clasificación
DE CUMPLIMIENTOS B1 A B4 "UMBRAL" B1 A B4 "UMBRAL" B1 A B4 "UMBRAL" Sisbén IV
e indígenas e indígenas e indígenas

SALUD $1.000.000 $720.000 $320.000 $720.000 $320.000 $240.000 $320.000 $240.000 $160.000 *Enfoque
Diferencial
EDUCACIÓN $320.000 $240.000 $120.000 $240.000 $120.000 $80.000 $120.000 $80.000 $60.000

Línea de pobreza monetaria (aprox): $360.000


Grupo umbral: Línea de pobreza monetaria extrema (aprox): $160.000
Familias inscritas que en el Sisbén IV Brecha promedio pobreza monetaria: $120.000
se encuentran entre los grupos B5 hasta C18. Brecha promedio pobreza monetaria extrema: $40.000
¿Cuánto es el máximo y el mínimo
que pueden recibir las familias por
cada corresponsabilidad y según
su clasificación?

Modelo Tránsito Renta Ciudadana 2023. Máximos y mínimos


Pago cada dos meses

Prioridad muy alta Prioridad alta


Prevalencia muy alta de
desnutrición o IPM Censal 2018
PPrevalencia alta de
desnutrición o municipio PDET Demás municipios
superior a 54,8 (quintil más alto) que no tiene prevalencia muy
alta en desnutrición*

GRUPO A, GRUPO A, GRUPO A,


GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
TIPO DE INCENTIVO desplazados desplazados desplazados
B1 A B4 "UMBRAL" B1 A B4 "UMBRAL" B1 A B4 "UMBRAL"
e indígenas e indígenas e indígenas
Máximo por familia (según
cumplimientos salud y educación) $1.000.000 $1.000.000 $680.000 $1.000.000 $680.000 $480.000 $680.000 $480.000 $340.000
Mínimo por familia (solo 1
cumplimiento en educación) $320.000 $240.000 $120.000 $240.000 $120.000 $80.000 $120.000 $80.000 $60.000

* (excepto Valledupar, Florencia y Santa Marta - grandes


ciudades. Hacen parte del grupo "demás ciudades")
Comparativo de montos que entragaba
Familias en Acción en fase III y los que
entregará Transición a Renta Ciudadana
Incentivo de salud (Por familia cada 2 meses)

AHORA SERÁN:
Valor bimestral
ANTES: TRÁNSITO A RENTA CIUDADANA
Clasificación de familias Valor bimestral
para determinar monto Familias en Acción Fase III Prioridad muy alta Prioridad alta Demás municipios
(promedio en todo el país)
GRUPO A, $1.000.000 $320.000
desplazados e indígenas $720.000
$180 MIL
GRUPO B1 A B4 (promedio) $720.000 $320.000 $240.000
GRUPO "UMBRAL" $320.000 $240.000 $160.000

De $180 mil a 1 MILLÓN


Comparativo de montos que entragaba
Familias en Acción en fase III y los que
entregará Transición a Renta Ciudadana
Incentivo de educación (Por Niño, Niña o Adolescente – máximo 3, cada 2 meses)

AHORA SERÁN:
Valor bimestral
ANTES: TRÁNSITO A RENTA CIUDADANA
Clasificación de familias Valor bimestral
para determinar monto Familias en Acción Fase III Prioridad muy alta Prioridad alta Demás municipios
(promedio en todo el país)
GRUPO A, $320.000 $240.000 $120.000
desplazados e indígenas Entre
$30.000 y $160.000
GRUPO B1 A B4 dependiendo del $240.000 $120.000 $80.000
grado escolar
GRUPO "UMBRAL" $120.000 $80.000 $60.000

De $30 mil a $320 MIL MÁXIMO


Familias Sisbén IV
Ingreso y (población general):
permanencia
en el programa Con la información disponible del Sisbén IV (al inicio
de la fase y en cada ciclo operativo), se determinará
Tránsito a en con la base de registros de inscripción del 2021 y
2022 (y nuevos inscritos):
Renta · Cambios en la clasificación Sisbén – novedades
Ciudadana de cambio de nivel, municipio y umbral –
· Conformación familiar – inscritos vs información
de la ficha –
Reglas de validación · Validez de la encuesta Sisbén – revisiones DNP –
de focalización que
se aplicarán Con estas validaciones y el resultado de la auditoría
realizada con OCR y Registraduría, se determinarán:

· Cambio de estado de la preinscripción


(inscrito, aplazado, anulado).
· Suspensiones (antifraudes).
Familias
Ingreso y indígenas
permanencia
en el programa · Familias inscritas en 2021 y 2022 con

Tránsito a
Sisbén IV identificadas como población
indígena en fase III, cambian tipo de

Renta población.

Ciudadana · Familias indígenas de fase III activas al


ciclo 6 de 2022, pasan automáticamente a
fase IV (Tránsito a Renta Ciudadana).
Reglas de validación · Familias inscritas como desplazadas en
de focalización que fase III que se identifiquen en listados
se aplicarán censales el Ministerio del Interior, pasarán a
fase IV como población indígena (ciclo 2).

El resultado de este proceso se


entregará a las autoridades indígenas.
Acciones operativas
Procesos y en el programa:
criterios que se
aplicarán para Novedades (cambios en la información
solicitada por la familia o como
permanencia o resultado de cruces administrativos).

retiro en
Tránsito a
Verificación de compromisos.

Renta Antifraudes (cruces RNEC, PISIS,

Ciudadana demás fuentes - suspensiones).

Liquidación y pago.
Criterios:
Serán suspendidas las familias que no
cuenten con un registro en Sisbén IV en

Procesos y
estado activo (no aplica para indígenas).

criterios que se Los hogares que excedan el puntaje de


focalización (B04) pero que estén máximo

aplicarán para en C18 pasarán al Grupo Umbral.

permanencia o Los hogares que superen la clasificación


C18 serán suspendidos por mejora de las
retiro en condiciones socioeconómicas.

Tránsito a Prosperidad Social realizará cruces con


registros administrativos para determinar
Renta el ingreso per cápita del hogar SISBEN. Si
se encuentra que el hogar tiene los
Ciudadana ingresos para constituirse en “clase media
o alta” será suspendido por mejora de las
condiciones socioeconómicas.

Prosperidad Social se compromete en velar porque los recursos


lleguen a las familias más pobres y hacer todos los esfuerzos por
identificar posibles mejoramientos económicos que indiquen
que pueden atender a otros hogares.
En salud:
Compromisos Niños y niñas menores de 6 años con registro
de los hogares en una IPS.

en Tránsito Cumplimiento de asistencia en cualquiera de


las atenciones en salud para la primera infancia
a Renta de acuerdo con la ruta de atención integral

Ciudadana
vigente.

Cumplimientos determinados de acuerdo con


el rango de edad de los niños y niñas menores
de 6 años. El rango se cubre hasta el final del
mes del cumplimiento.

El cumplimiento debe darse al inicio del rango

Se tendrán en cuenta todas las atenciones de la ruta


integral de salud (antes solo se contemplaban 4 atenciones)
y también, atendiendo a las observaciones del territorio, el
reporte de información de citas del cumplimiento hasta el
fin del mes en que finaliza el rango.
En educación:
Matrícula escolar.
Compromisos Asistencia al 80% de clases.
de los hogares Los niños y niñas que cursan el grado
en Tránsito transición (mínimo 5 años).

a Renta Máximo 3 NNA en educación (incluyendo

Ciudadana
transición). La excepción del techo se aplica
para NNA con “marca” de discapacidad (pero
no genera pago adicional).

Se entregará un mismo monto independiente


del grado cursado (según tabla).

Se incluye primaria en Bogotá.

Se mejora sustancialmente, ya que se liquidará el mismo


valor para cualquier grado, reconociendo que la familia
requiere de los recursos, tanto si un niño esta en primaria
como en bachillerato y, ademas, antes no se entregaban
recursos por primaria en Bogotá, lo que sí ocurrirá en
Tránsito a Renta Ciudadana.
Primer pago –abril-
¿Cómo se realizará?
La Mesa de Equidad AUTORIZÓ realizar el primer
pago contra inscripción en el programa
“Transición a Renta Ciudadana”.

Esto quiere decir que se entregará transferencia a:

· Familias inscritas en el sistema que hayan pasado


las validaciones de focalización, con información
debidamente registrada según el proceso de
inscripción (incluye indígenas).

· Familias con al menos un niño, niña o


adolescente menor de 18 años que no esté
graduado (se realizarán cruces con el Ministerio de
Educación Nacional y Jóvenes en Acción).

· Familias que superen el proceso de antifraudes


(cruces RNEC, etc.)

Los valores a pagar dependerán de la conformación de la


familia y de los criterios establecidos en la tabla de montos.
1. · Efectos de las transferencias
en las economías locales

2. · Análisis población indígena

3. · Enfoque de la estrategia

Aspectos
en territorio

4. · Líneas y acciones de la

a tener estrategia en territorio

en cuenta: 5. · Alistamiento institucional

6. · Participación comunitaria

7. · Enfoque diferencial étnico

8. · Educación financiera

9. · Cronograma de acciones
y espacios en los territorios
Efectos de las
transferencias
en las economías
locales
Un análisis comparativo del Producto Interno Bruto en los
municipios, antes (DANE 2020) frente al total de ingresos
que tendrán cuando las familias reciban las transferencias
del Transito a Renta Ciudadana, arrojó 3 niveles de
criticidad que demandan acciones puntuales para
potenciar los impactos positivos en las economías locales.

MUNICIPIOS MUNICIPIOS DEMÁS


CON ALTO CON IMPACTO MUNICIPIOS
IMPACTO EN PIB MEDIO EN PIB · 926 municipios
· 25 municipios · 154 municipios · 35 regionales
· 7 regionales · 20 regionales

Fuente: Análisis GIT Pilotaje y Escalamiento DTM. 2023


Municipios con mayor impacto en PIB
Departamento Municipio Porc_PIB SEGÚN PORCENTAJE PIB

CHOCÓ BOJAYÁ 16,57% MUY CRÍTICO


CHOCÓ SIPÍ 16,30% MUY CRÍTICO
CHOCÓ BAJO BAUDÓ 13,26% MUY CRÍTICO
CHOCÓ MEDIO BAUDÓ 12,84% MUY CRÍTICO
CHOCÓ ALTO BAUDÓ 11,81% MUY CRÍTICO
CHOCÓ NUQUÍ 11,46% MUY CRÍTICO
CHOCÓ BAHÍA SOLANO 10,95% MUY CRÍTICO
CHOCÓ EL LITORAL DEL SAN JUAN 10,78% MUY CRÍTICO
CHOCÓ JURADÓ 10,57% MUY CRÍTICO
CHOCÓ RÍO IRÓ 10,40% MUY CRÍTICO
CÓRDOBA TUCHÍN 23,79% MUY CRÍTICO
CÓRDOBA SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 15,34% MUY CRÍTICO
MAGDALENA PUEBLOVIEJO 12,47% MUY CRÍTICO
NARIÑO OLAYA HERRERA 17,39% MUY CRÍTICO
NARIÑO MOSQUERA 13,25% MUY CRÍTICO
NARIÑO LA TOLA 12,27% MUY CRÍTICO
NARIÑO PROVIDENCIA 11,14% MUY CRÍTICO
NARIÑO ROBERTO PAYÁN 10,96% MUY CRÍTICO
NARIÑO CUASPUD CARLOSAMA 10,88% MUY CRÍTICO
NORTE DE SANTANDER EL TARRA 12,45% MUY CRÍTICO
SUCRE COLOSÓ 16,06% MUY CRÍTICO
SUCRE CHALÁN 11,70% MUY CRÍTICO
SUCRE EL ROBLE 10,92% MUY CRÍTICO
SUCRE SAMPUÉS 10,69% MUY CRÍTICO
TOLIMA COYAIMA 10,32% MUY CRÍTICO
Análisis población indígena

ALTO MEDIO ALTO IMPACTO


MUNICIPIOS IMPACTO EN IMPACTO EN DEMÁS POR NÚMERO TOTAL
PIB PIB MUNICIPIOS DE FAMILIAS
INDÍGENAS

CON
INDÍGENAS 15 34 104 40 193

· Resultado del análisis de la información de 193


municipios con población indígena focalizada.

· Surge una nueva categoría: municipios con


número de familias indígenas que recibirán el
incentivo (más de 500 familias en el municipio).

Fuente: Análisis GIT Territorios y Poblaciones DTM. 2023


Enfoque de la
estrategia en territorio
· Sensibilizar a titulares y familias frente
al uso adecuado de los recursos.

· Promover la articulación institucional


para identificar, prevenir y mitigar posibles
vulnerabilidades por el impacto que
pueden tener las transferencias en el
territorio y generar oportunidades de
acceso a bienes y servicios que potencien
el bienestar de las familias y comunidades.

· Explorar acciones diferenciales con


comunidades indígenas que generen
efectos positivos colectivos y prevengan la
profundización de desigualdades.

Prosperidad Social se compromete en crear ecosistemas en


territorio que promuevan y fortalezcan el tejido social.
Líneas y acciones de la
estrategia en territorio

Alistamiento Participación Enfoque étnico Educación


institucional comunitaria (indígenas) financiera

Estrategia de comunicaciones
Alistamiento
institucional
Reuniones de articulación Espacios de articulación Espacios de articulación
Entidades Nacionales institucional departamental institucional municipal

Dinamizados por: DTM – STMC Dinamizados por Directores Regionales Dinamizados por Directores Regionales
de PS con apoyo técnico de PBC de PS con apoyo técnico de PBC

Hacer converger el Actores: Gobernadores, Actores: Alcaldes municipales,


portafolio de las políticas, secretarios de despacho, autoridades locales, autoridades
proyectos y acciones, entidades nacionales indígenas secretarios de despacho,
conforme a los principios con presencia en el ministerio público, fuerzas militares
de coordinación, territorio, actores y de policía, gremios,
concurrencia y sociales, gremios , organizaciones sociales,
subsidiariedad. aliados. comunitarias, productores,
comerciantes.
Focalizar ofertas
institucionales y Lectura territorial riesgos y
acciones pertinentes de oportunidades.
acuerdo con la dinámica Formulación de plan de acción.
de los territorios. Articulación con actores
municipales, regionales y
nacionales.
Hacen seguimiento y ajustes.
Participación Actividades a realizar una
vez se expida el listado y
Comunitaria antes de la primera
entrega de transferencia.

SOCIALIZACIÓN CON ENCUENTRO ENCUENTRO


LÍDERES Y LIDERESAS COMUNITARIO SEMILLA COMUNITARIO II · Mayo
Organización Sensibilización uso Selección temas de interés
Encuentros transferencia semilla Plan (PCA)
Convocatoria Familiar Cartografía (PCA) Competencias Ciudadanas
Transferencia metodológica Competencias ciudadanas y Comunitarias
y comunitarias

ENCUENTRO COMITÉS DE INTEGRACIÓN Y


COMUNITARIO III · Julio REPRESENTANTES DE LA FORTALECIMIENTO
BASE COMUNITARIA DEL TEJIDO SOCIAL
Selección temas de interés Septiembre Noviembre
(PCA)
Competencias ciudadanas Identificación y motivación Diálogos entre la comunidad
y comunitarias de representantes de la y la institucionalidad
base comunitaria Socialización de
Liderazgos y veedurías representantes, acciones e
temáticas iniciativas de la comunidad.
Reconocimiento social de
liderazgos
Acciones de control social.
Enfoque
diferencial
étnico
Se implementará en los 193 municipios
con población indígena focalizada por
el programa, con roles definidos para
los responsables de la ejecución según
el nivel de criticidad del municipio.
Enfoque Alistamiento municipal
diferencial con autoridades
étnico étnicas y municipales

Directorio de Metodología y Articulación Desarrollo de Espacio


actores claves y Transferencia con programas mesa indígena articulación
consolidación metodológica a de Prosperidad para el institucional con
directorio enlaces Social: alistamiento de participación de
nacional de indígenas/ DGAOS-DIP la comunidad las Autoridades
Autoridades enlaces para el pago. Indígenas.
Indígenas a municipales
convocar
municipales

Seguimiento: Previo a la primera entrega de transferencia


Se busca fortalecer las
Educación capacidades de la población
financiera beneficiaria para la buena
toma de decisiones y el uso
adecuado del recurso.

Temas de
Educación
Financiera Actividades
· Importancia y pautas de ahorro
· Jornadas presenciales (priorizando 174
· Presupuesto personal y familiar
municipios más críticos, según PIB).
· Decisiones crediticias responsables
· Transferencia metodológica a equipos regionales
· Pautas de inversiones con propósito
y municipales.
· Priorización de gastos (usos adecuados de
· Actividades virtuales sincrónicas y asincrónicas.
la transferencia)
· Materiales para compartir por redes (grupos de
· Peligros del sobre endeudamiento
WhatsApp), publicar en páginas e imprimir.
Mesas autónomas indígenas
21 a 31 En los 193 municipios priorizados
de marzo analizan riesgos, oportunidades y
definen acciones colectivas

Entre 29 de Mesas articulación municipal


marzo y 28 Análisis de riesgos y oportunidades
de abril Planes de acción municipales

Cronograma de Entre 27 de
marzo y 28
Encuentros comunitarios
semilla
acciones y de abril Asambleas y actividades
colectivas indígenas

espacios en los Mesas de articulación


territorios
Entre 2 y 31 departamental
de mayo Priorizan acciones y municipios
Formulan plan de acción departamental
Recuerden:
Con esta intervención denominada TRÁNSITO A RENTA
CIUDADANA estamos garantizando la atención a corto
plazo de la población en situación de pobreza y pobreza
extrema y con niños, niñas y adolescentes, usando la base
legal disponible para implementar las apuestas del Gobierno
Nacional.

Estamos trabajando en el diseño del sistema de


transferencias y en el programa RENTA CIUDADANA el cual
contendrá todas las apuestas y metas que se quieren alcanzar
en el cuatrienio en materia de lucha contra el hambre,
superación de pobreza extrema y generación de capacidades
para promover la movilidad social.
Gracias.

También podría gustarte