Está en la página 1de 14

INDETERMINACIONES

Cuando presentamos la indeterminación cociente de infinitésimos, lo hicimos a través de algunos


ejemplos que consideraban funciones “conocidas” tal como puede reverse en el apunte Infinitésimos.
Podemos ver ahora algunos ejemplos similares a aquellos, que nos permitan corroborar que hay otros
cálculos que también nos conducen a una indeterminación: no poder indicar de manera anticipada
cuál es el resultado de un límite o cuál es el comportamiento de una función, hasta tanto no se realice
algún procedimiento que nos permita conocer ese resultado.

1. Ejemplos introductorios
Ejemplo 1:
1
𝑓(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥2
− 2𝑥 + 1 𝑥⟶1

1
𝑔(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑔(𝑥) = ∞
𝑥−1 𝑥⟶1

𝑓(𝑥)
Definamos ℎ: 𝐷ℎ → ℝ /ℎ(𝑥) =
𝑔(𝑥)
1
𝑥2 − 2𝑥 + 1 = lim 𝑥−1 𝑥−1 1
Entonces lim ℎ(𝑥) = lim = lim = lim =∞
𝑥⟶1 𝑥⟶1 1 2
𝑥⟶1 𝑥 − 2𝑥 + 1 𝑥⟶1 (𝑥 − 1) 2 𝑥⟶1 𝑥 − 1
𝑥−1
Es un ejemplo donde, al dividir dos funciones que tienden a infinito en un punto, se obtiene otra
función que tiende a infinito en ese punto.
No incluimos el gráfico ya que es similar a uno de los ejemplos incluido en el apunte anterior.

Ejemplo 2:
1
𝑓(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥−1 𝑥⟶1

1
𝑔(𝑥) = 2 tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑔(𝑥) = ∞
𝑥 − 2𝑥 + 1 𝑥⟶1

𝑓(𝑥)
Definamos ℎ: 𝐷ℎ → ℝ /ℎ(𝑥) =
𝑔(𝑥)
1
𝑥 − 1 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 (𝑥 − 1)2
Entonces lim ℎ(𝑥) = lim = lim = lim = lim (𝑥 − 1) = 0
𝑥⟶1 𝑥⟶1 1 𝑥⟶1 𝑥−1 𝑥⟶1 𝑥 − 1 𝑥⟶1
𝑥 2 − 2𝑥 + 1
Es este ejemplo, al dividir dos funciones que tienden a infinito en un punto, se obtiene un infinitésimo
en ese punto.

Ejemplo 3:
1
𝑓(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑓(𝑥) = ∞
𝑥2
−1 𝑥⟶1

1
𝑔(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑔(𝑥) = ∞
𝑥−1 𝑥⟶1

𝑓(𝑥)
Definamos ℎ: 𝐷ℎ → ℝ /ℎ(𝑥) = =
𝑔(𝑥)
1
Entonces lim ℎ(𝑥) = lim − 1 = lim 𝑥 − 1 = lim
𝑥2 𝑥−1
= lim
1
=
1
𝑥⟶1 𝑥⟶1 1 2
𝑥⟶1 𝑥 − 1 𝑥⟶1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥⟶1 𝑥 + 1 2
𝑥−1
En este otro ejemplo, al dividir dos funciones que tienden a infinito en un punto, se obtiene una
función que tiene límite finito (distinto de cero) en ese punto.

Esto nos permite concluir que el cociente de dos funciones que tienden a infinito en un punto es una
indeterminación ya que el resultado de ese límite puede ser cualquier valor real, o infinito (o podría
no existir si hubiéramos considerado otros ejemplos).

Sólo por visualizar en ejemplos sencillos y a través de funciones conocidas que hay otros casos
equivalentes a los anteriores, podemos presentar otra indeterminación:
Ejemplo 4:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 es un infinitésimo en 𝑥 = 1 ya que lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥⟶1
1
𝑔(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑔(𝑥) = ∞
𝑥−1 𝑥⟶1

1
Definamos ℎ: 𝐷ℎ → ℝ /ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = (𝑥 2 − 2𝑥 + 1) ∙
𝑥−1
1 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
Entonces lim ℎ(𝑥) = lim (𝑥 2 − 2𝑥 + 1) ∙ = lim =
𝑥⟶1 𝑥⟶1 𝑥 − 1 𝑥⟶1 𝑥−1
(𝑥−1)2
= lim = lim (𝑥 − 1) = 0
𝑥⟶1 𝑥−1 𝑥⟶1

Es un ejemplo donde, al multiplicar un infinitésimo en un punto y una función que tiende a infinito
en ese punto, se obtiene otra función que es un infinitésimo en ese punto.
Ejemplo 5:
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1 es un infinitésimo en 𝑥 = 1 ya que lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥⟶1
1
𝑔(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑔(𝑥) = ∞
𝑥2
− 2𝑥 + 1 𝑥⟶1

1
Definamos ℎ: 𝐷ℎ → ℝ /ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = (𝑥 − 1) ∙ 2
𝑥 − 2𝑥 + 1
1 𝑥−1
Entonces lim ℎ(𝑥) = lim (𝑥 − 1) ∙ 2 = lim 2 =
𝑥⟶1 𝑥⟶1 𝑥 − 2𝑥 + 1 𝑥⟶1 𝑥 − 2𝑥 + 1
𝑥−1 1
= lim 2
= lim =∞
𝑥⟶1 (𝑥 − 1) 𝑥⟶1 𝑥 − 1

Es este ejemplo, al multiplicar un infinitésimo en un punto y una función que tiende a infinito en ese
punto, se obtiene otra función que tiende a infinito en ese punto.

Ejemplo 6:
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 es un infinitésimo en 𝑥 = 1 ya que lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥⟶1
1
𝑔(𝑥) = tiende a infinito cuando 𝑥 → 1 es decir lim 𝑔(𝑥) = ∞
𝑥−1 𝑥⟶1

1
Definamos ℎ: 𝐷ℎ → ℝ /ℎ(𝑥) = 𝑓(𝑥) ∙ 𝑔(𝑥) = (𝑥 2 − 1) ∙
𝑥−1
1 𝑥2 − 1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1)
Entonces lim ℎ(𝑥) = lim (𝑥 2 − 1) ∙ = lim = lim =
𝑥⟶1 𝑥⟶1 𝑥 − 1 𝑥⟶1 𝑥 − 1 𝑥⟶1 𝑥−1
= lim (𝑥 + 1) = 2
𝑥⟶1

Es este otro ejemplo, al multiplicar un infinitésimo en un punto y una función que tiende a infinito en
ese punto, se obtiene otra función que tiene límite finito, distinto de cero, en ese punto.

Esto nos permite concluir que el producto entre un infinitésimo en un punto y una función que tiende
a infinito en ese punto es otra indeterminación ya que el resultado de ese límite puede ser otro
infinitésimo, o un infinito, o un límite finito distinto de cero. No se puede anticipar el resultado sino
que es necesario realizar algún procedimiento para conocer el comportamiento de la nueva función.

2. Indeterminaciones
Teniendo en cuenta algunos ejemplos presentados y otros que luego se irán desarrollando, indicamos
a continuación el listado de todas las indeterminaciones:
1) Cociente de infinitésimos →0
→0
2) Cociente de infinitos →∞
→∞
3) Producto entre infinitésimo e infinito (→ ∞) ∙ (→ 0)
(→ +∞) − (→ +∞) o bien (→ −∞) −
4) Diferencia de infinitos de igual signo
(→ −∞)
5) Potencia de la forma (→ 1)(→∞)
6) Infinitésimo elevado a infinitésimo (→ 0)(→0)
7) Infinito elevado a infinitésimo (→ ∞)(→0)
Dado el procedimiento que requiere su resolución, las últimas dos indeterminaciones mencionadas
en el listado serán desarrolladas en otra unidad de la asignatura.

Así como fue analizada la indeterminación cociente de infinitésimos resolviendo distintos ejemplos y
tipos de ejercicios que se pueden presentar (Ejercicios 9 y 19 de la guía de Trabajos Prácticos), del
mismo modo se irán desarrollando otros ejemplos y ejercicios que permitan resolver cada una de las
otras indeterminaciones.

2.1 Cociente de infinitésimos


La clase pasada trabajamos con esta indeterminación y vimos que las herramientas para salvarla
son:
Factoreo Racionalización Cambio de variable Infinitésimos equivalentes

2.2 Cociente de infinitos


Tal como hemos señalado en el apunte Límite infinito y en el infinito, para todas las funciones
polinómicas 𝑃 se verifica que lim 𝑃(𝑥) = ∞ por lo que un tipo de ejercicio que se puede
𝑥⟶∞

presentar en esta indeterminación, es el caso de un cociente de dos funciones polinómicas.

3𝑥 2 + 4𝑥 − 2
Ejemplo 1: calcular lim
𝑥⟶∞ 2𝑥 3 − 7𝑥 2 + 2𝑥 − 1

Una estrategia de resolución extraer factor común, tanto en el numerador como en el denominador:
4 2 4 2
3𝑥 2 + 4𝑥 − 2 𝑥 2 ∙ (3 + 𝑥 − 2 ) 3+𝑥− 2
lim = lim 𝑥 = lim 𝑥 =0
3 2
𝑥⟶∞ 2𝑥 − 7𝑥 + 2𝑥 − 1 𝑥⟶∞ 3 7 2 1 𝑥⟶∞ 7 2 1
𝑥 ∙ (2 − 𝑥 + 2 − 3 ) 𝑥 ∙ (2 − 𝑥 + 2 − 3 )
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥

2𝑥 3 + 5𝑥 − 8
Ejemplo 2: calcular lim
𝑥⟶∞ 4𝑥 2 − 9𝑥 + 2

5 8 5 8
2𝑥 3 + 5𝑥 − 8 𝑥 3 ∙ (2 + 2 − 3 ) 𝑥 ∙ (2 + 2 − 3 )
lim = lim 𝑥 𝑥 = lim 𝑥 𝑥 =∞
𝑥⟶∞ 4𝑥 2 − 9𝑥 + 2 𝑥⟶∞ 9 2 𝑥⟶∞ 9 2
𝑥 2 ∙ (4 − 𝑥 + 2 ) 4−𝑥+ 2
𝑥 𝑥

5𝑥 4 − 2𝑥 2 + 3
Ejemplo 3: calcular lim
𝑥⟶∞ 3𝑥 4 + 6𝑥 3 − 5𝑥

2 3 2 3
5𝑥 4 − 2𝑥 2 + 3 𝑥 4 ∙ (5 − 2 + 4 ) 5− 2+ 4 5
lim = lim 𝑥 𝑥 = lim 𝑥 𝑥 =
𝑥⟶∞ 3𝑥 4 + 6𝑥 3 − 5𝑥 𝑥⟶∞ 6 5 𝑥⟶∞ 6 5 3
𝑥 4 ∙ (3 + 𝑥 − 3 ) 3+𝑥− 3
𝑥 𝑥

Si bien se resolvieron sólo algunos ejemplos, esto nos permite generalizar los resultados obtenidos a
otros ejemplos que se presenten dentro de la misma indeterminación Cociente de infinitos, dentro
del mismo tipo de ejercicios (cociente de polinomios), considerando los grados de los polinomios.
Esta generalización se presenta en la guía de trabajos prácticos, en la Práctica 2, Ejercicio 27 b):

𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑝 𝑥 𝑝
Si 𝑎𝑝 ≠ 0 y 𝑏𝑞 ≠ 0, calcular lim
𝑥⟶∞ 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑞 𝑥 𝑞

En esta expresión se quiere representar en el numerador un polinomio de grado p y en el


denominador un polinomio de grado q. Entonces:
𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑝 𝑥 𝑝
Si 𝑝 < 𝑞 lim =0 (ejemplo 1 resuelto)
𝑥⟶∞ 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑞 𝑥 𝑞

𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑝 𝑥 𝑝
Si 𝑝 > 𝑞 lim =∞ (ejemplo 2 resuelto)
𝑥⟶∞ 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑞 𝑥 𝑞

𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑝 𝑥 𝑝 𝑎𝑝
Si 𝑝 = 𝑞 lim = (ejemplo 3 resuelto)
𝑥⟶∞ 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + 𝑏2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑏𝑞 𝑥 𝑞 𝑏𝑞
Teniendo en cuenta estos ejemplos resueltos, sugerimos que pueden resolver de la Práctica 2, el
Ejercicio 27 a) y c).

3
√𝑥 3 + 2𝑥 2 + 1 + 3𝑥
Ejemplo 4: calcular lim
𝑥⟶∞ 2𝑥 + 1

√𝑥 3 ∙ (1 + 2 + 23 ) + 3𝑥 2 2
3 3 3
3
√𝑥 3 + 2𝑥 2 + 1 + 3𝑥 √𝑥 3 ∙ √1 + 𝑥 + 3 + 3𝑥
𝑥 𝑥 𝑥
lim = lim = lim =
𝑥⟶∞ 2𝑥 + 1 𝑥⟶∞ 2𝑥 + 1 𝑥⟶∞ 2𝑥 + 1

2 1 3 2 1
√1 + 2 + 13 + 3 4
3 3
𝑥 ∙ √1 + 𝑥 + 3 + 3𝑥 𝑥 ∙ ( √1 + 𝑥 + 3 + 3)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
= lim = lim lim = =2
𝑥⟶∞ 1 𝑥⟶∞ 1 𝑥⟶∞ 1 2
𝑥 ∙ (2 + 𝑥 ) 𝑥 ∙ (2 + 𝑥) 2+𝑥

√4𝑥 2 − 𝑥 + 2 + 2𝑥
Ejemplo 5: calcular lim
𝑥⟶∞ 3𝑥 − 5

√𝑥 2 ∙ (4 − 1 + 22 ) + 2𝑥 1 2
√𝑥 2 ∙ √4 − 𝑥 + 2 + 2𝑥
√4𝑥 2 − 𝑥 + 2 + 2𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
lim = lim = lim =
𝑥⟶∞ 3𝑥 − 5 𝑥⟶∞ 3𝑥 − 5 𝑥⟶∞ 3𝑥 − 5
1 2
|𝑥| ∙ √4 −
𝑥 + 𝑥 2 + 2𝑥
= lim
𝑥⟶∞ 3𝑥 − 5
A partir de ello analizamos:

1 2 1 2 1 2
|𝑥| ∙ √4 − + + 2𝑥 𝑥 ∙ √ 4 − + + 2𝑥 𝑥 ∙ (√4 − 𝑥 + 2 + 2)
𝑥 𝑥2 𝑥 𝑥2 𝑥
lim = lim = lim =
𝑥⟶+∞ 3𝑥 − 5 𝑥⟶+∞ 3𝑥 − 5 𝑥⟶+∞ 5
𝑥 ∙ (3 − 𝑥)

√4 − 1 + 22 + 2 2 + 2 4
𝑥 𝑥
= lim = =
𝑥⟶+∞ 5 3 3
3−𝑥

1 2 1 2
|𝑥| ∙ √4 − + 2 + 2𝑥 −𝑥 ∙ √4 − 1 + 22 + 2𝑥 𝑥 ∙ (−√4 − 𝑥 + 2 + 2)
𝑥
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
lim = lim = lim =
𝑥⟶−∞ 3𝑥 − 5 𝑥⟶−∞ 3𝑥 − 5 𝑥⟶−∞ 5
𝑥 ∙ (3 − 𝑥)

1 2
−√4 − 𝑥 + 2 + 2 −2 + 2
𝑥
= lim = =0
𝑥⟶−∞ 5 3
3−𝑥

El límite no existe.
Teniendo en cuenta estos ejemplos resueltos, sugerimos que pueden resolver de la Práctica 2, el
Ejercicio 28 a), b) y e).

2.3 Producto entre infinitésimo e infinito


2 3  5x 3  1
Ejemplo 6: Calcular lím .
x  x 2 x4
En este límite podemos observar que el primer factor tiende a cero y el segundo factor es un cociente
de polinomios donde el grado del numerador es mayor que el del denominador por lo tanto tiende a
infinito. Procedemos a efectuar la multiplicación:

2 3  5x 3  1 6  10 x 3  2
lím .  lím  10
x  x 2 x4 x  x 3  4x 2
(de acuerdo con la generalización presentada a través del Ejercicio 27 b)

Ejemplo 7: Calcular lím cot g ( x).arctg ( x)


x 0

cos(x) arctg(𝑥)
lím cot g ( x).arctg ( x)  lím .arctg ( x)  lim+ cos(𝑥) ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 1
x 0 x 0 sen( x) 𝑥→0

(considerando los infinitésimos equivalentes analizados en el Ejercicio 19)

2.4 Diferencia de infinitos de igual signo


Ejemplo 8: calcular lim (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1)
𝑥⟶∞

√𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1
lim (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1) = lim (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1) ∙ =
𝑥⟶∞ 𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1
𝑥 2 + 4 − (𝑥 2 + 1) 3
= lim = lim =0
𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1 𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1
Ejemplo 9: calcular lim 𝑥 ∙ (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1)
𝑥⟶∞

Este límite plantea, en principio, una indeterminación del tipo Diferencia de infinitos, pero teniendo
en cuenta el ejemplo anterior, donde resolvimos

lim (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1) = 0
𝑥⟶∞

Entonces el límite propuesto en este nuevo ejemplo, puede considerarse que plantea una
indeterminación del tipo Producto entre un infinitésimo y un infinito:
√𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1
lim 𝑥 ∙ (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1) = lim 𝑥 ∙ (√𝑥 2 + 4 − √𝑥 2 + 1) ∙ =
𝑥⟶∞ 𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1
𝑥 2 + 4 − (𝑥 2 + 1) 3𝑥
= lim 𝑥 ∙ = lim =
𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1 𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1
Se llevó la indeterminación inicial a que ahora sea una indeterminación del tipo Cociente de infinitos,
por lo que se puede resolver de manera similar a los ejemplos vistos en esa indeterminación:
3𝑥 3𝑥
lim = lim =
𝑥⟶∞ √𝑥 2 + 4 + √𝑥 2 + 1 𝑥⟶∞
√𝑥 2 ∙ (1 + 42 ) + √𝑥 2 ∙ (1 + 12 )
𝑥 𝑥
3𝑥 3𝑥
= lim = lim
𝑥⟶∞ 4 1 𝑥⟶∞ 4 1
√𝑥 2 ∙ √1 + + √𝑥 2 ∙ √1 + 2 |𝑥| ∙ √1 + + |𝑥| ∙ √1 + 2
𝑥2 𝑥 𝑥2 𝑥
Se analizan los límites:
3𝑥 3𝑥
lim = lim =
𝑥⟶+∞ 4 1 𝑥⟶+∞ 4 1
|𝑥| ∙ √1 + 2 + |𝑥| ∙ √1 + 2 𝑥 ∙ √1 + 2 + 𝑥 ∙ √1 + 2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
3𝑥 3 3
= lim = lim =
𝑥⟶+∞ 4 √ 1 𝑥⟶+∞ 2
𝑥 ∙ (√1 + 2 + 1 + 2) √1 + 42 + √1 + 12
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
3𝑥 3𝑥
lim = lim =
𝑥⟶−∞ 4 1 𝑥⟶−∞ 4 1
|𝑥| ∙ √1 + 2 + |𝑥| ∙ √1 + 2 −𝑥 ∙ √1 + 2 − 𝑥 ∙ √1 + 2
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
3𝑥 3 3
= lim = lim =−
𝑥⟶−∞ 4 √ 1 𝑥⟶−∞ 4 √ 1 2
−𝑥 ∙ (√1 + 2 + 1 + 2) −1 ∙ (√1 + 2 + 1 + 2)
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
El límite no existe.

Teniendo en cuenta estos ejemplos resueltos, sugerimos que pueden resolver de la Práctica 2, el
Ejercicio 28 c) y d).
2.5 Indeterminación de la forma (→ 1)(→∞)
De acuerdo con lo que ya hemos visto podemos decir que:
lím 2 x   , lím 7 x   , lím 10 x   en general si tomamos un valor a > 1 lím a x  
x  x  x  x 

x x x
1 1 1
lím    0 , lím    0 , lím    0 en general si tomamos un valor 0< a < 1 lím a x  0
 
x  2
 
x   7
 
x   10 x 
La pregunta que nos planteamos es ¿qué pasa cuando 𝑎 → 1?
n
 1
Consideremos la siguiente expresión 1   con n  N
 n
1  1
Cuando 𝑛 → +∞ se verifica que    0 entonces 1    1 . Calculemos algunos valores para
n  n
analizar su comportamiento.
1
 1
n=1 1    2
 1
2
 1
n=2 1    2,25
 2
3
 1
n=3 1    2,37
 3
10
 1
n = 10 1    2,59
 10 
100
 1 
n = 100 1    2,704
 100 
1000
 1 
n = 1000 1    2,716
 1000 

Podemos observar que las imágenes se acercan al número irracional e, (número de Euler, base de los
n
 1
logaritmos naturales e = 2,71828182846...), podemos decir entonces que lím 1    e
n 
 n
(este límite lo demostraremos en el segundo cuatrimestre cuando veamos el contenido Sucesiones).
Cuando lo extendemos al conjunto de los números reales, si bien luego veremos mejor este tipo de
funciones de la forma 𝑦 = 𝑔(𝑥)ℎ(𝑥) , sólo hay que considerar que su conjunto dominio está formado
por aquellos valores de x para los cuales 𝑔(𝑥) > 0.
1 𝑥
Es decir, si definimos 𝑓(𝑥) = (1 + 𝑥) debemos considerar para qué valores de x se cumple que 1 +
1
> 0. Los invitamos a que resuelven la inecuación planteada y que verifiquen que
𝑥

𝐷𝑓 = (−∞; −1) ∪ (0; +∞)


1 𝑥
A partir de ello, definimos entonces 𝑓: 𝐷𝑓 → ℝ/𝑓(𝑥) = (1 + 𝑥)

Observando el gráfico y apoyados en lo calculado definimos


x
 1
lím 1    e
x 
 x

Veamos, a partir de esto, otros ejemplos.


Ejemplo 1:
1 4𝑥
lim (1 + )
𝑥→∞ 4𝑥
1
Podemos ver que, si 𝑥 → ∞ entonces (1 + 4𝑥) → 1 y 4𝑥 → ∞ por lo que el cálculo plantea una

indeterminación del tipo (→ 1)(→∞)


Proponemos un cambio de variables, donde 𝑧 = 4𝑥. Puede analizarse que si 𝑥 → ∞ entonces 𝑧 → ∞
1 4𝑥 1 𝑧
lim (1 + ) = lim (1 + ) = 𝑒
𝑥→∞ 4𝑥 𝑧→∞ 𝑧
Es decir, puede observarse a través del cambio de variables, que la expresión planteada en este
ejemplo, es equivalente al límite anterior, que vamos a considerarlo como conocido o analizado.
Ejemplo 2:
1 𝑥
lim (1 + )
𝑥→∞ 4𝑥
1
De manera similar al ejemplo anterior, podemos ver que si 𝑥 → ∞ entonces (1 + 4𝑥) → 1 por lo que

el cálculo plantea una indeterminación del tipo (→ 1)(→∞) . Si realizamos un cambio de variables al
igual que en la resolución anterior, donde 𝑧 = 4𝑥, puede analizarse que si 𝑥 → ∞ entonces 𝑧 → ∞
1
Si 𝑧 = 4𝑥 → 𝑥 = 4 𝑧
1
1 𝑥 1 4𝑧
lim (1 + ) = lim (1 + )
𝑥→∞ 4𝑥 𝑧→∞ 𝑧
Usando la propiedad 𝑎𝑚∙𝑛 = (𝑎𝑚 )𝑛
1 1
1 𝑥 1 4𝑧 1 𝑧 4 1
lim (1 + ) = lim (1 + ) = lim [(1 + ) ] = 𝑒 4
𝑥→∞ 4𝑥 𝑧→∞ 𝑧 𝑧→∞ 𝑧
Este último ejemplo permite visualizar a través de un cálculo por qué mencionamos a las formas
(→ 1)(→∞) como una indeterminación: si bien las expresiones pueden resultar similares, no son
equivalentes, por lo que puede llevarnos a resultados diferentes, que no se pueden conocer
previamente hasta que no se realice algún procedimiento que nos lleve al resultado final.

Ejemplo 3:
4x
 3
lím 1  
x 
 x

 3
Nuevamente, podemos ver que, si 𝑥 → ∞ entonces la base de la potencia 1    1 y el exponente
 x

4 x   de modo que es una indeterminación de la forma (→ 1)(→∞) .


Para solucionar dicha indeterminación utilizaremos la definición del número e dada, llevando la
x
 1
expresión a la forma 1  
 x

4x
 
4x  1 x
 3 z x  , z  
lím 1    lím 1   si llamamos
x   x
x 
 x 3
 
 3
12
 1
4.3 z
 1  z 
 lím 1    lím 1     e12
z 
 z z 
 z  

Ejemplo 4:
x
 4 
lím 1   siempre verificamos si el límite planteado corresponde a una indeterminación
x 
 x 2
de la forma (→ 1)(→∞)
x
 
x  
 4   1  a partir de aquí podemos trabajar como en el ejemplo anterior
lím 1    lím 1 
x 
 x 2 x   x2
 
 4 
con cambio de variable o utilizar la relación que, si multiplico y
siempre debe ser + divido por el mismo número, o sumo y resto un mismo número
no altero el resultado. Entonces si multiplicamos y dividimos el
 x 2
exponente por  
 4 
 x  2   4 
    x
  4   x 2 
 1  lím
4 x

 lím 1   e x  l x  2
 e 4
x   x2
 
 4 
e
Ejemplo 5:
x2
 x 2
lím   podemos observar que la base de la potencia es un cociente de polinomios de
x  x  3
 
igual grado por lo tanto, el límite cuando x   es igual al cociente de los
coeficientes principales es decir 1. Entonces sumamos y restamos 1.

x2 x2 x2 x2
 x 2  x2   x  2  x  3  5 
lím    lím 1   1  lím 1    lím 1  
x  x  3 x3  x3 x  3
  x 
 x 
  x 

 x  3   5  2
  x
  5   x  3 
 1  lím
5 x 2

 lím 1  e x  x 3
0
x   x3
 
 5 
−5𝑥 2
(teniendo en cuenta que lim = −∞)
𝑥→∞ 𝑥 + 3

Veamos el Ejercicio 29) a) de la guía de TP


x
 1
1    e , probar que lím 1  z  z  e
1
Sabiendo que xlím

 x z 0

x
 1 1
Partimos de lím 1   y hacemos un cambio de variable z como
x
 x x
x   entonces z  0
x x
 1  1
lím 1    lím 1  z  z como lím 1    e entonces
1

x
 x z 0 x
 x

lím 1  z  z  e
1

z 0

Ejemplo 6:

 
5
lím 1  x 3 2x
procedemos en forma análoga a los ejemplos anteriores
x0

5 x3

   
5  1  3 5  lím
3  3  x  2x 
lím 1  x 3 2x
 lím 1  x x    e x 0 2 x
 e0  1
x 0 x 0


b8) lím x ln  x  a   ln x
x 
 en este caso se presenta un indeterminación de la forma

( )  ( ) , operamos con las propiedades de


logaritmos.
 xa  xa
x x
 a
lím x ln x  a   ln x  lím x ln    lím ln    lím ln 1  
x x
 x  x  x  x
 x
 x  a   x  a 
   x    x
   a  x     a  x 
x     a. x
 a 1 1 lím
 lím ln 1    lím ln 1    ln lím 1    ln e  ln e a  a
x   x
x
 x x  x x  x
   
 a  a

También podría gustarte