Está en la página 1de 2

La rueda de Maxwell

El disco de Maxwell consiste en una rueda con un eje que pasa por el centro y que se
puede colgar mediante un hilo. El movimiento del disco de Maxwell es similar al del yo-yo.

Podemos construir un disco de Maxwell casero con un trozo de hilo, un palito, un tapón de
plástico o la tapadera de un frasco.

Se sujeta el hilo del disco en un eje y luego se enrollan los hilos en el eje. Si se suelta el
disco vemos como cae girando sobre su eje. Cuando el disco alcanza el final del hilo se
produce un rebote y el disco asciende girando sobre el eje.

Tarea:
● Elabora una rueda de Maxwell casera.
● Realiza un vídeo en el que contestes las siguientes cuestiones:
a. ¿Quien es ese tal Maxwell? (Nota: No sueltes un párrafo de wikipedia, lee un
poco sobre él y dime, con tus propias palabras, quien es y porqué es
importante).
b. Presentación de la rueda de Maxwell: Indica cómo la hiciste, materiales
empleados y en qué consiste.
c. ¿Que tipo de energía se pierde durante la caída?
d. ¿Que tipo de energía (o energías) se gana durante la caída?
e. ¿Hay pérdidas de energía por rozamiento? Justifica tu respuesta de modo
numérico o conceptual.
f. En caso de que se pierda energía por rozamiento, ¿Cuánta se pierde en el
primer, segundo y tercer ciclo de bajada-subida?
g. ¿Cuanto vale el trabajo de rozamiento durante el primer ciclo de
bajada-subida?
h. ¿Cuál es el valor de la fuerza de rozamiento de la rueda contra el aire?
i. Si te fijas, la rueda baja mas lento de lo que cabría esperar. ¿Puedes justificar
esto desde un punto de vista energético? (Desprecia el rozamiento para esta
cuestión) PISTA: ¿En que se diferencia la rueda de Maxwell de un objeto que
cae? ¿Hay alguna energía en la rueda que no aparezca en una caída libre? La
clave está en las transferencias de energía.

Pista:
● La energía cinética la podemos clasificar en dos tipos y pueden ocurrir las dos a la
vez.:
○ De traslación: La que conocemos habitualmente, depende de la velocidad de
un cuerpo al desplazarse.
○ De rotación: La tienen los objetos que rotan sobre un eje, como una peonza, un
frisbee o la rueda de una bici.
Nota:
● Recuerda presentarte al inicio del vídeo y despedirte al final.
● Es imprescindible que se te pueda ver y reconocer en algún momento del vídeo. De
no ser así, no se calificará la tarea.
● Deberás mostrar un folio (o similar) con los cálculos necesarios para responder a las
cuestiones que arriba se plantean.
● No se puntuarán respuestas sin su justificación numérica o teórica. (No me vale el si
por que si).

Calificación de la tarea:

Apartado Puntuación

a 0,25

b 0,25

c 0,25

d 1

e 2

f 1,75

g 1

h 1,5

i 2

Se descontará:
● 1 punto por no presentarse.
● 1 punto por no despedirse.

😉
● 0,25 puntos por cada unidad mal expresada (ojo, cuidado sobre todo con las
confusiones entre peso y masa )

También podría gustarte