Está en la página 1de 67

𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

PORTAFOLIO
MATERIA: CONTABILIDAD GENERAL

NOMBRE: OLGA THUR DE KOOS MENDIETA

DOCENTE: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO

CURSO: PRIMER SEMESTRE

SECCIÓN: DIURNA

AÑO
2023-2024
MISIÓN
Formar integralmente profesionales emprendedores,
mediante la excelencia académica y la educación basada en
valores éticos y morales capacesde gerenciar bienestar y riqueza
a través de la administración productiva y competitiva de todos
los recursos del país y de actuar con sensibilidad hacia losdemás
y proteger y conservar el medio ambiente

VISIÓN

Ofrecer al país y al mundo personas con óptima formación


profesional, humana, científica y técnica en las ciencias
administrativas, con valores y competencias, que permitan
satisfacer las necesidades y demandas de lossectores: comercial,
industrial, turístico, productivo y de servicios de la sociedad
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS CONTABLES

Sistema de control – Articulo 2 de la ley de compañía

La contabilidad consiste en la recopilación, el registro y la interpretación continuos y sistemáticos


de información determinad. En detalle la contabilidad es un sistema que permite procesar los
datos relativos a todas las transacciones comerciales y las obligaciones expresadas en términos
financieros en una empresa.

¿CUAL ES EL OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD?

La contabilidad proporciona una imagen completa de la dinámica de funcionamiento de una


empresa. Estos datos no solo son necesarios para exponer los hechos y realizar informes fiscales,
sino que también pueden utilizarse para realizar proyecciones en base a esto la contabilidad
ayuda a cumplir los siguientes objetivos:

1. Determinar las reservas de todo tipo de los activos mobiliarios de la empresa para
mantener su sólida posición financiera.
2. Presentación periódica y actualizada de información económica imparcial, estructurada y
precisa a la dirección.
3. Minimización de los riesgos que pueden conducir a un resultado negativo de las
actividades empresariales.
4. La ejecución de una función de control.

LEY DE COMPAÑÍAS
5 especies de compañías de comercio
 La compañía en nombre colectivo
 La compañía comandita simple y dividida por acciones
 La compañía de responsabilidad limitada
 La compañía anónima
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀 2023 -2024

DIARIO DE CAMPO #2
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
FECHA RESUMEN: 07/07/2023
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

LA EMPRESA

La empresa y la contabilidad: La contabilidad se ha insertado en el sistema de información; y,


por tanto, constituye parte esencial del mismo, y su ámbito natural es la empresa; además, su
aplicación es muy apreciada en toda organización que maneje fondos y recursos con propósito
de asistencia social.

Definición de empresa: La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer
a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos producirán una renta que beneficia al
empresario, a los estados y a la sociedad en general

Según su naturaleza, la empresa que clasifica en:

 Comerciales
 Industriales
 Agropecuarias
 Mineras
 Servicios

Según el sector o procedencia del capital, la empresa se clasifica en:

 Publicas
 Privadas
 Mixtas

Según la integración del capital o número de socios, la empresa se clasifica en:

 Unipersonales
 Sociedades
 Sociedades mixtas
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀 2023 -2024

DIARIO DE CAMPO #3
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
FECHA RESUMEN: 12/07/2023
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

La información contable es útil para cualquiera que deba emitir juicios y tomar decisiones que
generen consecuencias económicas., la contabilidad ayuda a la toma de decisiones, mostrando
dónde y cómo se ha gastado el dinero o se han contraído compromisos., evaluando el desempeño
e indicando las implicaciones financieras de escoger un plan en lugar de otro. Además, ayuda a
predecir los efectos futuros de las decisiones y a dirigir la atención tanto hacia los problemas, las
imperfecciones y las ineficiencias actuales, como hacia las oportunidades futuras

LA CONTABILIDAD COMO HERRAMIENTA PARA CONTROLAR E INFORMAR

Por ser su responsabilidad, el gerente, el propietario y el empresario estarán preocupados por


conservar plenamente los bienes, los recursos y los derechos de propiedad, pero también por
controlar sus obligaciones. A este propósito ayuda la contabilidad, con base en métodos y
técnicas de registro, como analizaremos más adelante.

Contabilidad moderna. - en la actualidad, la contabilidad se constituye en una herramienta


indispensable para la toma de decisiones. Es por ello que la información que genera debe
propender a:

1. Coordinar las actividades económicas y administrativas


2. Captar, medir, planear y controlar las operaciones diarias.
3. Estudiar las fases del negocio y los proyectos específicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE: La información financiera que genera la


contabilidad debe ser oportuna y adecuada, es decir:

1. Estar a disposición en el momento en que se necesite


2. Ser confiable, presentar resultados razonables
3. Presentarse en un lenguaje de fácil compresión, incluso para los no contables

Es un elemento del sistema de información de un ente, que proporciona datos sobre su


patrimonio y su evolución, destinados a facilitar las decisiones de sus administradores y de los
terceros que interactúan con él en cuánto se refiere a su relación actual o potencial con el
mismo Contabilidad financiera.
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀 2023 -2024

DIARIO DE CAMPO #4
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
FECHA RESUMEN: 19/07/2023
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

ESTRUCTURA DEL ESTADO FINACIERO

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE CUENTAS. -

Ser flexible. - Capacidad de aceptar la intercalación de nuevos ítems.

 Ser amplio. - Capacidad de aceptar la intercalación de nuevas categorías o jerarquías


 Ser funcional. - Capacidad para funcionar a través de cualquier medio.
SISTEMA DE CODIFICACIÓN DEL PLAN. -
 Alfabético. – Es un sistema de reglas que asigna a cada fonema de la lengua una
representación gráfica distinta.
 Numérico. – Un sistema de numeración es un código que permite codificar cantidades
mediante números. Las cantidades se codifican de una manera u otra en función del
sistema de numeración elegido. Un número codifica una cantidad u otra en función del
sistema de numeración que se haya seleccionado.
 Nemotécnico. – Es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos,
nombres, números, y en general para recordar listas de elementos que no pueden
recordarse fácilmente.
 Mixto. - Permite combinar de forma efectiva y práctica distintos métodos derecolección de
datos.
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀 2023 -2024

DIARIO DE CAMPO #5
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

MÉTODO DE CONTABILIDAD

Método serial simple: Se deben ordenar los datos bajo un criterio; luego se les asigna un
número, comenzando por el (1) respetando la serie numérica. Este método no permite una
clasificación jerarquizada

Método serial simple de bloque: Consiste en que la masa del deslizamiento se representa
como bloques que se desplazan por una superficie debido a las fuerzas gravitacionales,
considerando una resistencia en la base.

Método serial simple saltado: ordenando los datos bajo algún criterio, se salta o interrumpe
la serie, con el objeto de intercalar en el futuro nuevos datos. Tampoco permite jerarquizar
los datos y seria cuenta.
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀 2023 -2024

DIARIO DE CAMPO #6
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

LA CUENTA CONTABLE
El martes 2 de agosto nos explicó la docente sobre las cuentas contables y las partidas dobles que
consisten en que las cuentas contables son:

Las cuentas contables dan una información clasificada y clara del estado de una empresa y
pueden ser útiles para inversores, accionistas, directivos o empleados. La partida doble es la base
de la dualidad económica en contabilidad y parte integral de la ecuación patrimonial (Activo =
Pasivo + Patrimonio o Activo - Pasivo = Patrimonio). Hace referencia al sistema de registro de
todas las operaciones contables en al menos dos cuentas:

Haber: se refiere a los recursos disponibles. Debe: alude a las fuentes de los recursos.

Esta anotación se denomina asiento contable.


𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀 2023 -2024

DIARIO DE CAMPO #7
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

CICLO O PROCESO CONTABLE


SEGÚN SU NATURALEZA
Es un modelo ya establecido para registrar las operaciones dependiendo de la cuenta. De esta
manera, según la naturaleza de la cuenta, el valor aumentará en un lado y disminuirá en el otro.
Pueden ser de naturaleza acreedora o deudora. Entre estas se encuentra: Cuentas de activos: son
de naturaleza deudora, es decir aumentan su saldo cuando se les da un débito y se reduce el
saldo al acreditarse.

Cuentas de pasivos: Son de naturaleza acreedora, por lo que, aumenta su saldo con crédito y
disminuye cuando se les da un débito.

Cuenta de capital o patrimonio: el saldo de la cuenta aumenta cada vez que se acredite y
disminuirá cada vez que se haga un débito.

Ingresos: tienen un origen crédito, incrementan el saldo cuando se acredita la cuenta y se


disminuye cuando hay algo un débito.

Gastos: son de naturaleza deudora. Aumenta por él debe y disminuye por el haber.

Costos: son de naturaleza deudora. Aumentan su saldo cada vez que se le da un débito y
disminuye su saldo cuando se acrediten

SEGÚN EL GRUPO QUE PERTENECEN

Activo: Sobre los bienes económicos que posee una organización. Por esto, está compuesto de
bienes y derechos de cobro. Estas cuentas se debitan en el momento en que ingresan y se
acreditan cuando egresan.

• Pasivo: son las deudas que contrae un negocio, es decir las obligaciones de pago que se
documentan. Estás se acreditan en el momento en que ingresan y se debitan cuando egresan.

Patrimonio neto: Es el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo. Está compuesto por
el capital y reservas estatutarias, entre otras. Se acreditan en el momento en que ingresan y se
debitan cuando egresan.
Ganancias o resultados positivos: son los registros de las ganancias de la empresa. Un ejemplo
de ellos es cuando se cobra un interés por un pago tardío. Por ello, se acreditan cuando ingresan
y se debitan cuando egresan.

Pérdidas o resultados negativos: se refiere a los registros de la pérdida de dinero. Un ejemplo es


el pago de impuestos o pago de sueldos. Así, se debitan cuando ingresan y se acreditan cuando
egresan.

 ESTADO FINANCIERO

BALANCE GENERAL

Un balance o asiento es un documento contable que muestra la situación financiera de una


empresa en un momento dado. De hecho, es un estado que presenta muy claramente la situación
financiera de la empresa: lo que la empresa posee (activo), lo que la empresa debe (pasivo), valor
de los activos y derechos, pasivos por pagar y capital.

ESTADO DE RESULTADO

También conocida como cuenta de resultados, resume las transacciones generadas como
consecuencia de la actividad de la empresa durante un determinado periodo de tiempo. Después
de deducir varios gastos, incluidos intereses, cheques, giros postales y otros costos actuales y
futuros, se obtiene el resultado final. Para preparar un estado de resultados.

ESTADO DE FLUJO

Informe sobre cambios y flujos de efectivo y equivalentes de efectivo durante un período


específico. La información de flujo de efectivo (la cantidad de dinero que una empresa tiene en
circulación) es útil porque proporciona una base para evaluar la capacidad de una empresa para
generar efectivo o equivalentes de efectivo, además de mostrar su necesidad de liquidez.
Además, podrás conocer en detalle de dónde viene el dinero y adónde va.

SEGÚN POR EL SALDO

Saldo acreedor: Cuando los ingresos superan a los egresos. Esto significa que la cuenta tiene un
excedente de dinero que se puede utilizar o ahorrar. El saldo acreedor aparece cuando la
contabilidad refleja que los ingresos son mayores que los gastos. Esta situación la puedes
comprobar con la cuenta de pérdidas y ganancias.

Saldo deudor: Cuando los ingresos son menores a los egresos. Esto significa que la cuenta tiene
un déficit de dinero que se debe cubrir o pagar. El saldo deudor se da cuando la situación es la
contraria. Si los gastos que tienes en tu contabilidad son mayores que los ingresos, hablamos de
saldo deudor. En este caso, se diría que el deber es mayor que el haber.
Saldo nulo o cero: Hace referencia a los casos en donde ambas columnas los ingresos y los
egresos son las mismas cantidades. Se le dice nulo o cero puesto que, al realizar el balance de
comprobación, las cuentas se restan, quedando en cero. Esto significa que la cuenta no tiene ni
excedente ni déficit de dinero.
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀
DIARIO DE CAMPO #8
FACULTAD: EMPRESARIALES CURSO: “A”
CARRERA: ECONOMÍA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD GENERAL
ECONOMISTA: ANITA MARIBEL RAMIREZ BLACIO
ESTUDIANTE: OLGA THUR DE KOOS

PROCESO CONTABLE

Se socializo sobre el proceso contable en la cual la docente nos dio conocer un


ejemplo básico en Excel:

Consiste en la comunicación de todos los sucesos relacionados en la


obtención y aplicación los recursos económicos mediante su expresión en unidades
monetarias. También es el proceso mediante el cual la contabilidad genera la
información económica de la empresa, en la cual se generanactividades que pasan
por las etapas de recolectar la información documentada, registrar esa información,
clasificarla y resumirla.

Por lo tanto, se obtiene información económica de las actividades realizadas


y de los resultados obtenidos por la empresa. Que esta información sea fiable e
íntegra resulta crucial. Para dichos fines la auditoria viene a jugar un papel
importante, la primera realiza la medida y el registrode la información económica y
la segunda verifica la fiabilidad de los datos.
RECONOCIMIENTO DEL COMPROBANTE DE VENTA
El reconocimiento del comprobante de venta se refiere a la acción de validar
y confirmar la autenticidad y validez de un comprobante de venta emitido por un
vendedor o comerciante. Es un proceso importante para asegurar que los registros
contables sean precisos y confiables. En general, el reconocimiento del
comprobante de venta implica verificar que el comprobante cumpla con los
requisitos legales y contables, como la inclusión de información básica como la
fecha, el nombre y dirección del vendedor y del comprador, la descripción detallada
de los bienes o servicios vendidos,el precio unitario y total, entre otros.

Además, se debe asegurar que el documento cuente con la firma o sello del
vendedor, lo cual confirma su autoría y responsabilidad sobre la transacción.
También se verifica que el comprobante esté numerado secuencialmente y que no
haya irregularidades en la secuencia, lo cual puede indicar posibles omisiones o
fraudes.

El reconocimiento del comprobante de venta es fundamental para la


correcta contabilizaciónde las operaciones de ventas en el libro de contabilidad de
una empresa. También es relevante para la presentación de declaraciones de
impuestos y para cumplir con las obligaciones fiscales y legales correspondientes.

En resumen, el reconocimiento del comprobante de venta implica


asegurarse de que cumple con todos los requisitos legales y contables, lo cual
garantiza la autenticidad y validez de la transacción registrada. Esto contribuye a la
transparencia y confiabilidad de los registros contables de una empresa.
TIPOS DE COMPAÑIAS Y LOS MONTOS DE CAPITAL SOCIAL MÍNIMO
REGULADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS

La docente nos daba a conocer que el día hoy el día se ha inclinado por conformar
compañía. SAS las que son de acciones simplificadas, porque precisamente su
capital.

Inicial o su mínimo de capital es un dólar o lo tanto conformarla en de forma


electrónica es mucho más inmediato. Me ahorro el hacer una minuta, el buscar un
profesional, un abogado para que me pueda ayudar a hacer esta minuta, pero sin
embargo hago un énfasis de forma general que no solamente la empresa está
constituida, o sea o debede tenerse con la minuta, sino más bien es el inicio de todos
los procesos que tiene que.

Hacerse, como, por ejemplo, un manual de procedimientos, las políticas internas de


laempresa, que es muy importante y poder conocer qué empresa es la que se tiene
al frente, pero para poder realizar todo tipo de transacciones o poder revisar las
transacciones existentes, yo tengo que dirigirme a cuáles son las políticas internas
de la empresa, estas
deben de estar en concordancia con sus cuerpos legales, pero debe de tener sus
propias políticas para hacer los registros.

Para hacer los controles debe de tener esos esos aderezos que las empresas, aparte
deser obligatorio. Es para una salud financiera propia y el contar con ellos y poder
saber qué tiene dentro y cómo debe desempeñarse cada 1 de las funciones o
funcionarios.

LIBRO DIARIO EN CUAL CONSTAN:

Los asientos contables:


 Simple
 Compuesto
 Mixto
LIBRO GENERAL Y
MAYORIZACIÓN

Las cuentas han tenido presente cuando es un asiento de diario simple, es 1


compuestoy cuándo es 1 mixto. A nosotros nos permite avanzar con el tema de
poder registrar ya enel libro diario.

Hay que tener ahí presente o de pronto, en ese momento poder inventarse las
transacciones para poder cumplir con la con el trabajo.

La economista socializo sobre el libro mayor que nosotros estudiamos presento


comouna estructura ya en el archivo de Excel, y realizar el libro diario, Y con ello
vamos nosotros a tener ya un libro de diario respetando la estructura que este tiene
con lo que habíamos manifestado y poder avanzar con lo que respecta a
mayorización. En clases procedimos como tarea a pasar todos los asientos contables
desarrollados en el deber para así, proceder a hacer las debidas transacciones en el
libro diario, contemplando así la naturaleza de las cuentas, del debe y haber.
¿Y qué es la mayorización?

Ya lo vamos a analizar el día de hoy, donde el objetivo principal es hacer el análisis de cada una
de las cuentas que tenemos registrado en este libro de diario que vamos a hacer.

analizar lo que tiene que ver con la mayorización y esta mayorización va de la mano con el libro
diario, es decir, yo no puedo mayor izar si es que no tengo el libro de diario hecho a la mano o
terminar. De pronto puede ir haciendo avances, pero no podría concluir si el libro diario no está
terminado.

¿Y qué es la mayor? Ización es la acción de trasladar sistemáticamente y de manera Clasificada


los valores que se encuentran. Horno. Visados, respetando la ubicación de las cifras, de tal manera
que, si un valor está en él debe, pasará al debe de la cuenta que estamos registrando y que se
una cuenta está al haber pasará al haber. Entonces nosotros de esa forma vamos a tener claro
que la mayorización no es más que el traslado de las cuentas que tengamos en el libro diario.
𝐔𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐓𝐄𝐂𝐍𝐈𝐂𝐀 𝐃𝐄 𝐌𝐀𝐂𝐇𝐀𝐋𝐀
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

TAREAS
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS DE ACUERDO A SU CAPITAL
Público: una empresa pública es aquella donde el estado tiene la participación total o mayoritaria.
Son creadas para ofrecer bienes y servicios a la población, sobre todo de primera necesidad. Sus
principales características son:
→ Más del 50% del capital social pertenece al Estado o a cualquier nivel de descentralización
(provincial o municipal).
→ Suelen ofrecer servicios básicos y de primera necesidad.
→ Aparecen en sectores de comunicaciones para ofrecer información de interés público.
→ Estas empresas pueden competir o no con empresas privadas.
Privada: una empresa privada es aquella que el capital proviene de personas particulares, es
decir, de sociedades mercantiles. También son una alternativa a las entidades de crédito, ya que,
pueden ofrecer préstamos a todo tipo de clientes, tanto negocios como particulares.
Mixtas: son empresas que combinan capital público con capital privado, es decir, tendrán
inversionistas privados y al Estado, aunque normalmente, la mayoría de la inversión provienen
del fondo público, puesto que, sus objetivos están centrados en actividades de interés público.
Existen muchas empresas públicas que finalmente terminan convirtiéndose en mixtas debido:
→ Provienen de empresas públicas que se han ido privatizando poco a poco, como, por ejemplo,
Iberia.
→ Empresas de nueva creación que optan por la colaboración del sector privado y el público,
como, por ejemplo, empresas de servicios del ayuntamiento.
BIBLIOGRAFÍA : https://www.billin.net/blog/clasificacion.
DESCRIBA LA DEFINICIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS

La clasificación de empresas es un proceso mediante el cual se agrupan y categorizan las


organizaciones con base en diferentes criterios.

Estas clasificaciones tienen como objetivo proporcionar una comprensión y una visión general
de la diversidad empresarial existente, facilitando el análisis y la comparación de empresas
dentro de un contexto determinado.

Las empresas se dividen en: grandes, medianas y pequeñas.

La mayoría de las veces, el tamaño de una empresa se define por el número de empleados que
trabajan en ella. La clasificación empresarial más habitual para establecer una tipología de
empresas es: su forma jurídica, su tamaño, su capital, su sector económico y su actividad.

La clasificación de las empresas según su actividad podemos agruparlas en tres modalidades:


Industriales, Servicios, Comerciales. Dentro de esta clasificación, dependiendo de su ámbito
geográfico, pueden ser:

 Empresas locales.

 Empresas insulares.

 Empresas regionales.

 Empresas nacionales.

 Empresas multinacionales.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.billin.net/blog/clasificacion-empresas.
https://www.tiendanube.com/blog/clasificacion-de-las-empresas.
TAREA #3

SEMEJANZAS
Similitudes entre la contabilidad financiera y la contabilidad gerencial

 Los dos tienen como objetivo cuantificar el resultado de las actividades y transacciones
económicas. La elaboración de informes utiliza la misma base de datos. Evalúan el rendimiento
y la posición de la empresa.

 Tanto la contabilidad financiera como la contabilidad administrativa forman parte del sistema
contable básico.

 Los dos sistemas llevan un registro de los acontecimientos económicos.


https://www.crehana.com/blog/negocios/contabilidad-financiera.
CONSULTAR LAS CARACTERÍSTICAS DE CONTABILIDAD GENERAL

Características de la contabilidad. Se basa en información cuantificable. Parte de la objetividad.


Funciona a través de protocolos. la meta es llevar un registro claro de todas las transacciones
que realiza tu empresa a lo largo de su actividad comercial: desde inversiones hasta alianzas,
compras, beneficios y ganancias.
Mantiene un registro de las transacciones comerciales
 Facilita la toma de decisiones para la gerencia
 Comunica resultados exactos
 Ayuda a planificar el crecimiento de una organización
 Atrae inversionistas a tu negocio
 Permite que estés al día con tus cuentas
 Se basa en información cuantificable.
 Parte de la objetividad.
 Funciona a través de protocolos.
 Adquiere sentido cuando su labor es continua.
 Provee información monetaria.
 Sus productos tienen una vida útil breve.
 Se relaciona íntimamente con el ámbito legal

La contabilidad es una de las tareas más importantes de una empresa. Si bien tener un buen ambiente
laboral, ofrecer productos de gran calidad y contar con el mejor talento humano son partes cruciales
del buen funcionamiento de un negocio, lo cierto es que el correcto manejo de recursos es lo primero
que una empresa debe asegurar.
BIBLIOGRAFÍA: https://blog.hubspot.es/sales/guia-contabilidad.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE CUENTAS CUENTA NÓMINA

Es bastante conveniente si disponemos de unos ingresos regulares y queremos ingresarlos


directamente. Además, nos ofrece múltiples ventajas a cambio: devolución de recibos,
descuentos, exención de comisiones, tarjetas de crédito gratis asociadas o comisiones, y puede
proporcionarlos ofertas específicas.

CUENTA CORRIENTE

La principal característica es que no requiere ingresos, ni mantener un saldo, y además nos


permite administrar nuestro dinero con facilidad; esto hace de ella una cuenta muy habitual. Por
el contrario, la cuenta corriente no ofrece grandes beneficios por el hecho de tener el capital
ingresado. Es un producto apropiado si no disponemos de muchos ingresos, o si los realizamos
de forma irregular; también si buscamos una cuenta sin grandes requisitos, o como cuenta de
refuerzo a la que recurrir en casos de urgencia, o en caso de que falle la principal.

CUENTA DE AHORRO

Es una opción óptima si queremos ver aumentar nuestro capital, ahorrar a largo plazo y además
percibir intereses. La cuenta de ahorro tiene una operativa algo más limitada; de hecho, no
permite domiciliaciones, ni nos ofrece tarjetas. Pero si queremos ahorrar sin riesgo y a nuestro
ritmo, esta es la nuestra.
CUENTA REMUNERADA

Por último, la cuenta remunerada, que nos permitirá ahorrar, ya que nos rentará solo por el hecho
de tener una cantidad en la cuenta. Además, nos dará liquidez en todo momento y sin
penalizarnos por disponer de nuestros fondos antes de que venza el plazo estipulado.

BIBLIOGRAFÍA: https://www.bankinter.com/banca/preguntas-frecuentes/cuentas/que-tipo-de-
cuentasbancarias-existen.
DEFINICIÓN: Es una agrupación sistemática de los cargos y abonos relacionados a una persona
o situación de la misma naturaleza, que se registran bajo un encabezamiento o título que los
identifica.
Esta clasificación se realiza para organizar de manera sistemática la información contable y
facilitar el proceso de registro, análisis y presentación de la información financiera. Las cuentas
contables se clasifican en cinco categorías principales:

Cuentas de activo: Representan los recursos y bienes que posee la entidad y que generan
beneficios económicos futuros.
Los activos se dividen en dos subcategorías:
Activos corrientes: Son aquellos que se esperan convertir en efectivo o utilizar en el corto plazo,
generalmente dentro de un año. Incluyen cuentas como caja, bancos, inventario, cuentas por
cobrar, entre otros.
Activos no corrientes o activos fijos: Son aquellos que tienen una vida útil prolongada y se utilizan
para el funcionamiento continuo del negocio a largo plazo. Incluyen cuentas como terrenos,
edificios, maquinaria, etc.
Cuentas de pasivo: Representan las obligaciones y deudas que la entidad tiene con terceros. Al
igual que los activos, los pasivos también se dividen en dos subcategorías:
Pasivos corrientes: Son las deudas que deben pagarse en el corto plazo, generalmente dentro de
un año. Incluyen cuentas como cuentas por pagar, préstamos a corto plazo, etc.
Pasivos no corrientes o pasivos a largo plazo: Son las deudas y obligaciones que tienen un plazo
de vencimiento a largo plazo, es decir, más de un año. Incluyen cuentas como préstamos a largo
plazo, bonos emitidos, entre otros.
Cuentas de patrimonio: Representan los recursos propios de la entidad, es decir, el valor residual
de los activos una vez deducidos los pasivos. Incluyen cuentas como capital social, utilidades
retenidas, aportaciones de los socios o accionistas, etc.
Cuentas de ingresos: Representan los ingresos generados por la entidad como resultado de sus
operaciones comerciales o de prestación de servicios. Incluyen cuentas como ventas, ingresos por
intereses, alquileres, etc.
Cuentas de gastos: Representan los costos y gastos en los que incurre la entidad para llevar a
cabo sus operaciones. Incluyen cuentas como compras, salarios y sueldos, alquileres, suministros,
etc. Además de estas cinco categorías principales, también existen cuentas de orden que se
utilizan para registrar eventos o transacciones que afectan a la entidad, pero que no involucran
movimientos reales de efectivo o cuentas.
La clasificación de cuentas es esencial para mantener una organización adecuada de la
información financiera, lo que facilita la toma de decisiones, la preparación de informes
financieros y el cumplimiento de los requisitos contables y legales.
FLUJO DEL CICLO O PROCESO CONTABLE

El ciclo contable es el periodo en el que una sociedad registra de forma cronológica y fiable cada
transacción en su respectivo libro diario con el fin de analizar, elaborar y preparar la información
financiera.

El ciclo contable, también conocido como proceso contable, es una secuencia de pasos que se
repiten periódicamente para registrar, clasificar y resumir las transacciones financieras de una
entidad.
El objetivo del ciclo contable es mantener la información financiera precisa y actualizada para la
toma de decisiones y la preparación de informes financieros. A continuación, se detallan los pasos
del ciclo contable:
Captura de transacciones: El ciclo contable comienza con la captura de todas las transacciones
financieras de la entidad, ya sean ventas, compras, pagos, cobros, gastos, ingresos, entre otras.
Registro en el diario: Una vez que se han capturado las transacciones, se registran en el libro
diario. Paso al mayor general: Después de registrar las transacciones en el diario, se lleva a cabo
el proceso de traspaso o pase al mayor general.
Elaboración de balances: Los balances de comprobación muestran el saldo de cada cuenta y
permiten verificar que los débitos sean iguales a los créditos, lo que indica que no hay errores de
registro.
Ajustes contables: Los ajustes contables se utilizan para reconocer ingresos y gastos que
correspondan a períodos contables específicos y para actualizar ciertas cuentas, como
depreciación de activos fijos o provisiones para cuentas incobrables.
Preparación de estados financieros: Una vez que se han realizado los ajustes, se preparan los
estados financieros.
Cierre del ejercicio: Finalmente, se lleva a cabo el cierre del ejercicio contable, que consiste en
transferir los saldos de las cuentas de ingresos y gastos a la cuenta de resultados y los saldos de
las cuentas de resultados a la cuenta de patrimonio neto

BIBLIOGRAFÍA: https://economipedia.com/definiciones/ciclcontable.

https://www.anfix.com/blog/diccionario/ciclo-contable.
TIPOS DE EMPRESAS Y LOS MONTOS MÍNIMOS DE CAPITAL SOCIAL PARA SU
CREACIÓN
Reguladas por la Superintendencia de Compañías

Última actualización en septiembre de 2021, la Superintendencia de Compañías en varios países


se encarga de regular y supervisar diferentes tipos de empresas.

Las regulaciones y categorías pueden variar según el país y la legislación específica.

Los montos mínimos de capital social requeridos para la creación de diferentes tipos de empresas
pueden variar según el país y la legislación vigente en cada jurisdicción.

La Superintendencia de Compañías, en varios países, puede establecer requisitos específicos en


términos de capital social para diferentes tipos de empresas.

Sociedad Anónima (S.A.): Las sociedades anónimas suelen requerir un capital social mínimo para
su constitución. El monto puede variar según la jurisdicción, pero en algunos países podría ser
alrededor de 10,000 unidades monetarias locales o más.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): El capital social mínimo necesario para establecer
una sociedad de responsabilidad limitada también puede variar, pero en muchos casos podría ser
equivalente a unas 1000 a 5000 unidades monetarias locales.

Sociedad por Acciones Simplificada (SAS): La SAS es un tipo de empresa que busca simplificar los
trámites y requisitos para la creación. En algunos países, el capital social mínimo requerido para
una SAS puede ser más bajo que para otros tipos de empresas, como 1 unidad monetaria local
Cooperativas: El capital social necesario para la creación de una cooperativa puede ser variable,
ya que este tipo de empresa se basa en la contribución de los socios. Puede no haber un monto
mínimo establecido, pero se requerirá una cantidad suficiente para cumplir con los objetivos de
la cooperativa.

Empresas de Servicios Financieros: Las empresas financieras como bancos y entidades similares
generalmente tienen requisitos de capital más elevados debido a la naturaleza de sus operaciones
y la necesidad de garantizar la solidez financiera. Los montos mínimos pueden variar
significativamente.

Empresas de Seguros: Las empresas de seguros suelen tener requisitos de capital sustanciales
para asegurar que puedan hacer frente a posibles reclamaciones. Los montos pueden ser
significativamente altos y varían según la jurisdicción.

Empresas de Valores: Las casas de valores o corredoras de bolsa también pueden tener requisitos
de capital considerables debido a la naturaleza de su negocio y su función en los mercados
financieros. Es fundamental investigar y comprender los requisitos específicos para la creación de
empresas en tu país y consultar con asesores legales o expertos en la materia para asegurarte de
cumplir con todas las regulaciones aplicables. Los montos mínimos de capital social y los tipos de
empresas reguladas pueden cambiar con el tiempo y según la legislación local.

Tipos de empresas permitidos en Ecuador

 Compañía en nombre colectivo.

 Compañía en comandita simple y dividida por acciones.

 Compañía de responsabilidad limitada Cía. Ltda.

 Sociedad anónima S.A.

 Compañía de economía mixta


BIBLIOGRAFÍA

https://www.bizlatinhub.com/es/principales-tipos-de-companias-en-ecuador.

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2022-.pdf.
SEGÚN SU CLASIFICACIÓN 5 DE CADA UNO. LOS VALORES Y LAS CUENTAS SON DE
SU PROPIA AUTORÍA.

DIARIO GENERAL
EMPRESA EL PROGRESO S.A

Fecha Detalle Código Parcial Debe Haber


2023 Simple
Ago-16 -1
Caja 15.000
Ventas 15.000
R//Venta de mercaderias Cliente A
Ago-16 -2
Caja 10.000
Vehículos 10.000
R//Venta de vehículo de la empresa
Ago-16 -3
Documentos por Pagar 1.200
Banco 1.200
R// Cancelación de pagaré con cheque
Ago-16 -4
Compra 20.000
Banco 20.000

R// Compra de mercadería Comercial Díaz con cheque


Ago-16 -5
Muebles de Oficina 5.000
Cuentas por Pagar 5.000
R// Compra de muebles para la oficina S.A.
Ago-16 -6
Compuesto
Caja 2.000
Cuentas por Cobrar 2.000
Muebles de Oficina 2.500
Equipo de Oficina 1.500
R//Venta de muebles y equipos de oficina
Ago-16 -7
Compras 15.000
Vehiculo 25.000
Caja 20.000
Documentos por Pagar 20.000
R// Compra de mercaderia y vehiculo 50% al contado y
50% con pagaré
Ago-16 -8
Documentos por Pagar 10.000
Interes por pagar 1.000
Caja 5.500
Banco 5.500
R// Pago de deuda Comerical S.A 50% al efectivo y 50%
con cheque más los intereses.
Ago-16 -9
Terreno 20.000
Edificio 80.000
Caja 50.000
Banco 50.000

R// Compra de Terreno y edifico para la empresa


pagado 50% al contado y saldo con cheque.
Ago-16 -10
Suministro de Oficina 10.000
Suministro de Aseo 1.000
Caja 5.500
Cuentas por Pagar 5.500
R// Compra de suministro de oficina y limpieza 50% al
efectivo y 50% a crédito personal.
Ago-16 -11
Mixto
Caja 25.000
Cuentas por Cobrar 25.000
Ventas 50.000
R// Venta de mercaderias 50% contado y saldo a credito
personal
Ago-16 -12
Documentos por Pagar 15.000
Bancos 7.500
Caja 7.500
R// Pago de deuda Comerical S.A 50% al efectivo y 50%
con cheque.
Ago-16 -13
Caja 20.000
Equipo de Computación 5.000
Capital 25.000
R// Aporte de capital en efecto y equipo de
computación
Ago-16 -14
Compra 18.000
Caja 9.000
Documentos por Pagar 9.000
R// Compra de mercaderia 50% contado y saldo con
pagaré
Ago-16 -15
Terreno 50.000
Bancos 25.000
Cuentas por Pagar 25.000
R// Se compra un terreno, se paga con cheque y saldo
con crédito personal
Total…………….. 375.200 375.200
LIBRO DIARIO

MAYORIZACIÓN
EMPRESA EL PROGRESO A.B.C

echa Detalle Código Parcial Debe Haber


2023 Simple
Ago-23 1
Caja 15.000
Ventas 15.000
R//Venta de mercaderias
Ago-23 2
Caja 10.000
Vehículos 10.000
R//Venta de vehículo de la compañía
3
Documentos por Pagar 1.200
Banco 1.200
R// Cancelación de pagaré con cheque
Ago-23 4
Compra 20.000
Banco 20.000
R// Compra de mercadería abc
Ago-23 5
Muebles de Oficina 5.000
Cuentas por Pagar 5.000
R// Compra de muebles
Ago-23 6
Compuesto
Caja 2.000
Cuentas por Cobrar 2.000
Muebles de Oficina 2.500
Equipo de Oficina 1.500
R//Venta de muebles y equipos de oficina
Ago-23 7
Compras 15.000
Vehiculo 25.000
Caja 20.000
Documentos por Pagar 20.000

R// Compra de mercaderia y vehiculo 50% al contado y 50% con pagaré


Ago-23 8
Documentos por Pagar 10.000
Interes por pagar 1.000
Caja 5.500
Banco 5.500
R// Pago de deuda d
Ago-23 9
Terreno 20.000
Edificio 80.000
Caja 50.000
Banco 50.000
R// Compra de lote y edificio
Ago-23 10
Suministro de Oficina 10.000
Suministro de Aseo 1.000
Caja 5.500
Cuentas por Pagar 5.500
R// Compra de suministro de oficina
Ago-23 11
Mixto
Caja 25.000
Cuentas por Cobrar 25.000
Ventas 50.000
R// Venta de mercaderias
Ago-23 12
Documentos por Pagar 15.000
Bancos 7.500
Caja 7.500
R// Pago de deuda
Ago-23 13
Caja 20.000
Equipo de Computación 5.000
Capital 25.000
R// Aporte de capital en efecto y equipo de informatica
Ago-23 14
Compra 18.000
Caja 9.000
Documentos por Pagar 9.000
R// Compra de mercaderia
Ago-23 15
Terreno 50.000
Bancos 25.000
Cuentas por Pagar 25.000
R// Se compra un lote

Total…………….. 375.200 375.200


MAYORIZACIÓN
CAJA BANCOS
DEBER HABER DEBE HABER
(1) 15.000 20.000 (7) 1.200 (3)
(2) 10.000 5.500 (8) 20.000 (4)
(6) 2.000 50.000 (9) 5.500 (8)
(11) 25.000 5.500 (10) 50.000 (9)
(13) 20.000 7.500 (12) 7.500 (12)
9.000 (14) 25.000 (15)
4.-Saldo en rojo o contrarío a su
72.000,00 97.500,00 0,00 109.200,00 naturaleza

CUENTAS POR COBRAR EQUIPO DE OFICINA


DEBE HABER DEBE HABER
(6) 2.000 1.500 (6)
(11) 25.000 0,00
27.000,00 0,00

VEHICULOS
DEBE HABER
(7) 25.000 10.000 (2)

TERRENOS EDIFICOS
DEBE HABER DEBE HABER

(9) 20.000 (9) 80.000


(15) 50.000
70.000,00 0,00 80.000

CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR


DEBE HABER DEBE HABER
5.000 (5) (3) 1.200 20.000 (7)
5.500 (10) (8) 10.000 9.000 (14)
25.000 (15) (12) 15.000
0,00 35.500,00 26.200,00 29.000,00

VENTAS COMPRAS
DEBE HABER DEBE HABER
15.000 (1) (4) 20.000
50.000 (11) (7) 15.000
0,00 65.000,00 (14) 18.000
53.000,00 0,00

INTERES POR PAGAR SUMINISTRO DE OFICINA


DEBE HABER DEBE HABER
(8) (10) 10.000,00
10.000
0,00 10.000,00 0,00

SUMINISTRO DE ASEO EQUIPO DE COMPUTACION


DEBE HABER DEBE HABER
(10) 1.000 (13) 5.000

1.000 0,00 5.000 0,00

CAPITAL
DEBE HABER
25.000 (13)

0,00 25.000

MAYORIZACIÓN
BALANCE DE COMPROBACIÓN
EMPRESA EL ÉXITO SA.
BALANCE DE COMPROBACION DEL 1º AL 30 DE
AGOSTO DEL 2020

SUMAS SALDOS
# CUENTAS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAJA 68.995.75 935.16 68.060.59 ---------
2 BANCOS 32.200 8.150.84 24.049.16 ---------
CUENTAS POR
3 27.200 4.400 22.800 ------------
COBRAR
DOCUMENTOS POR
4 1950 ----------- 1950 ---------
COBRAR
5 MERCADERIAS 88.300 --------- 88.300 ------------

SEGUROS PAGADOS
6 3.600 --------- 3600 ------------
POR ANTICIPADO

7 EQUIPO DE OFICINA 2.708.21 --------- 2.708.21 ------------

MUEBLES DE
8 8.600 ---------- 8.600 ----------
OFICINA
EQUIPO DE
9 6.300 ----------- 6.300 ---------
COMPUTACION
10 VEHICULOS 42.000 ---------- 42.000 ------------
GASTOS DE
11 1.600 1.600
CONSTITUCION
CUENTAS POR
12 1040 1040 ---------- ------------
PAGAR
DOCUMENTOS POR
13 -------- 6.400 --------- 6.400
PAGAR

14 CAPITAL -------- 122.930 --------- 122.930

RET. FTE.
15 ANTICIPADO DEL IR. 1420.25 -------- 1420.25 ---------
1.75%
16 VENTAS -------- 66.300 -------- 66.300
17 IVA COBRADO --------- 8.756 -------- 8.756
18 COMPRAS 6.631,50 ------- 6.631,50 ---------
19 IVA PAGADO 2.170.29 ------ 2.170.29 ---------
DESCUENTO EN
20 ------- 262.50 ------- 262.50
COMPRAS
RETENCION EN LA
21 FUENTE POR PAGAR -------- 541.50 ------- 541.50
1.75%
HIPOTECAS POR
22 50.000 50.000
PAGAR
PRESTAMO
23 25.000 25.000
BANCARIO

TOTAL 294.716 294.716 280.190 280.190

$
ACTIVO
490.210

$
ACTIVO CORRIENTE
168.590

$
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO
49.400

$
CAJA
3.000

$
BANCOS
46.400

$
INSTRUMENTOS FINANCIEROS
50.000

$
PÓLIZA DE ACUMULACIÓN
50.000

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES NO $


RELACIONADOS 6.950

$
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR
6.950
$
INVENTARIOS
56.000

$
INVENTARIOS DE MERCADERÍA 12%
56.000

$
INVENTARIO DE SUM. DE OFICINA
300

$
ANTICIPO Y PREPAGADOS
5.350

$
ANTICIPO EMPLEADOS
1.750

$
SEGURO DE VEHÍCULO PREPAGADO
3.600

$
CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DE LA EMPRESA ( I. R.)
890

$
IVA PAGADO EN COMPRAS
1.200

$
RETENCIÓN EN LA FUENTE ANTICIPADO DEL IVA
2.500

$
IMPUESTOS RETENIDOS 1,75%
890

$
ACTIVO NO CORRIENTE
321.620

$
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
318.570

$
TERRENOS
120.000

$
EDIFICIO
145.000

$
VEHÍCULO 42.000

$
EQUIPO DE OFICINA
1.670

$
EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
6.300
(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y $
EQUIPO 1.550

$
DEPRECIACION ACUMULADA DE EDIFICIO
6.888

$
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES
324

$
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULO
6.720

$
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA
150

$
DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
1.400

$
DIFERIDO
1.500

$
GASTO DE CONSTITUCIÓN
1.500

$
PASIVO
107.460

$
PASIVO CORRIENTE
57.460

$
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
6.400

$
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
6.400

$
CON LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
1.060

$
IVA COBRADO
800

$
RETENCIÓN EN LA FUENTE ANTICIPADO
260

$
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
50.000

$
HIPOTECA DE TERRENO
50.000
$
PASIVO NO CORRIENTE
50.000

$
OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS
50.000

$
PRÉSTAMO BANCO DE PICHINCHA L/P
50.000

$
PATRIMONIO
382.750

$
CAPITAL
382.750

$
CAPITAL SUSCRITO
382.750

También podría gustarte