Está en la página 1de 14

LABORATORIO 1: RELACIÓN CAMPO ELÉCTRICO

Y POTENCIAL ELÉCTRICO

Integrantes:
Rodolfo Castillo Huairao
Luciano Ortega Gotschlich
15/04/2022
Profesor Ramón Becar
Física II - FIS 1142
Facultad de Ingeniería
UCT
Resumen

En el siguiente experimento han sido dispuestas 2 placas metálicas paralelas


conectadas a una fuente configurada a 12 voltios dentro de un recipiente, en dicho recipiente
se vertió agua de manera que ambas placas estuviesen parcialmente sumergidas y la corriente
pudiese transmitirse de una a otra a través del agua. Posteriormente con un voltímetro digital
se buscaron los puntos donde el voltaje fuese equipotencial con el objetivo de trazar y
registrar los datos sobre las rectas equipotenciales. Finalmente se compararon los resultados
teóricos con los prácticos, Confirmando correspondencia entre ambos.

Introducción
El proceso experimental de la siguiente práctica tiene por objetivo visualizar a través de la
medición, líneas equipotenciales generadas entre placas paralelas cargadas para su posterior
análisis.

En este informe se presentarán los detalles de las pruebas prácticas realizadas en el


laboratorio con respecto al análisis de líneas equipotenciales dentro de un campo constante
con placas conductoras.

Este laboratorio se realizó utilizando 2 placas metálicas ligeramente sumergidas en agua y


una fuente de laboratorio que cargará el sistema con 12 Volts. El experimento emula de forma
práctica un campo eléctrico constante, donde por lo tanto se generan líneas de campo
equipotenciales, es decir zonas del campo donde el potencial eléctrico o “voltaje” se mantiene
constante. El objetivo del experimento es encontrar dichas curvas (o rectas), analizar su
forma, su posición y la razón de la existencia de estas líneas, así como evaluar las posibles
imperfecciones en la medida de estas.
Reglas para trazar líneas equipotenciales:
1. Las líneas equipotenciales son perpendiculares a las líneas de campo eléctrico, y nos
señalizan desde las regiones de potencial alto hasta las de potencial bajo.
2. La cantidad de líneas de campo eléctrico, asociadas a una distribución de carga debe
ser proporcional a la magnitud de carga que se estudia.
3. Las líneas de campo eléctrico son paralelas y no pueden cruzarse entre ellas.

Es posible determinar el campo eléctrico generado por un objeto cargado, ubicando una
carga de prueba “p” en el punto que se quiera estudiar el campo, relacionando los
siguientes conceptos:
1
 Constante de coulomb , también llamada “k”, equivalente a 8,99𝑥109 𝑁𝑚/𝐶 2
4𝜋𝜖0
 Carga “Q” del objeto que genera el campo eléctrico y la distancia entre el objeto que
genera la carga y el punto en el que se mida el campo eléctrico.
 𝜖0 = Constante de permitividad
 Un vector unitario u(r) que determine la dirección de la carga en el punto de medición.
1 𝑄
𝐸⃗ (𝑟) = ⃗⃗⃗⃗
𝑈𝑟 (1)
4𝜋𝜖0 𝑟 2

Para un mejor entendimiento teórico del experimento, sería necesario considerar el concepto
de “Energía Potencial Eléctrica” de forma detallada, no obstante, este concepto a la fecha de
realizado el práctico aún no ha sido estudiado.

En consecuencia, será suficiente tener en cuenta lo siguiente con respecto a la “Energía


Potencial Eléctrica” De la misma forma que un objeto adquiere fuerza potencial gravitatoria
al estar a cierta altura de la tierra debido a la fuerza de gravedad que se ejerce sobre el objeto,
cuando un cuerpo cargado que sufre la acción de una fuerza eléctrica adquiere energía
potencial eléctrica 𝐸𝑝
Además, si situamos una carga de prueba en una posición “P” en un punto en el cual no exista
fuerza eléctrica ejerciendo sobre la carga y quisiéramos trasladar dicha carga en el punto “P”
hasta el origen de la fuerza, tendríamos que realizar un trabajo que se oponga y venza a esta
fuerza.

Se puede relacionar el campo eléctrico con la diferencia de potencial eléctrico o Voltaje de


la siguiente Forma:

(1)
V=Er
Q Q
V= K 2 r V= K (2)
r r
Q (1.5)
𝐸=𝑘
r2

Además, el campo eléctrico responde a la siguiente ecuación.

∆V V
𝐸= 𝐸=
∆l (3.1) O 𝑟 también (3)

 ∆V o V, representa la diferencia de potencial


 ∆l o r, representa la longitud existente entre los puntos en que se considera la
diferencia de potencial.

Donde a pesar de que ambos conceptos están relacionados, para efectos prácticos de
medición en muchos casos es conveniente medir primero el voltaje para posteriormente
obtener el campo eléctrico.

luego, si ahora el desplazamiento es infinitesimal 𝑑𝑥 , se considera que:

dV(x)
𝐸= (4)
𝑑𝑥
Desarrollo del experimento
Instrumentos utilizados:

 2 placas metálicas

 2 cables conductores, uno rojo (positivo) y otro negro


(negativo).

 1 voltímetro digital.

 2 pliegues de papel milimetrado tamaño A4

 1 recipiente de plástico con agua.

 Fuente de poder (batería)


El experimento consistió en la
medición de voltaje en el
interior de un recipiente con
agua donde se encontraban 2
placas metálicas (que no
tocaban fondo del recipiente), y
en cuyo fondo se encontraba un
papel milimetrado, tamaño A4
que sirvió como referencia,
marcándonos un sistema de
ejes coordenados a partir del
centro del papel.
(5) Modelado 3D Hecho En Blender por
nosotros

Lo primero que se hizo fue revisar cada uno de los instrumentos y asegurarnos de que
estuvieran limpios y funcionando, se llenó el recipiente con agua suficiente que tocara las
puntas de las placas, luego se conectaron a una batería, para ello se usaron dos cables
conductores, (positivo y negativo), y se les suministró un voltaje de 12 Volts desde la fuente
(batería), formando un circuito que entre sus electrodos (placas), formaba una diferencia de
potencial de 12 Volts, igual a la de la fuente. Luego el procedimiento continuó con la
medición de voltaje en diferentes puntos del sistema de coordenadas, entre los electrodos
(placas), para ello se utilizó un voltímetro digital, cabe recordar que las placas se ubicaron de
tal manera, que la placa positiva quedara a 10 centímetros del centro de nuestro sistema de
coordenadas, y la negativa a 12 centímetros, dando un total de 22 centímetros de distancia
entre las placas, en la placa cargada positivamente (ánodo) la medición de voltaje nos daba
0 volts, y en la parte negativa (cátodo) nos daban 12 volts.
La siguiente parte del experimento fue dividir la diferencia de potencial, o voltaje, en 6 partes
y medir estos valores en el circuito, ósea en el papel milimetrado y anotar en qué puntos X e
Y de coordenadas, se daban dichos valores de voltaje. Los valores que medimos en el sistema
fueron; 2, 4, 6, 8, 10 y 12 voltios respectivamente. Para ello con la punta exploradora del
voltímetro tocamos el papel milimetrado en un punto de coordenadas, siempre usando dicha
punta exploradora de forma perpendicular a la superficie, y el voltímetro debiendo estar
ajustado correctamente a la escala de valores que trabajamos, todo esto para evitar errores de
medición, una vez tomados los valores, de puntos de coordenadas, se anotaron en una tabla,
para después en una hoja aparte, graficar dichos puntos en un sistema de coordenadas, y
unirlos en relación al voltaje que se media en dichos puntos, ejemplo: para todos los puntos
donde buscábamos 2 voltios, anotamos 10 puntos donde se daba ese valor de voltaje, luego
esos valores se graficaron en un plano, para luego unirlos con una línea. Y se repite ese
proceso con los demás. Por último, se hizo una gráfica con los valores de voltaje en relación
a los puntos, para su estudio posterior.
Cabe destacar que cualquier error o variación, en cuanto a la medición de las coordenadas,
se puede deber a; partículas de polvo, o plásticos presentes en el agua, que pudieron afectar
la forma en que esta conducía la electricidad, y a defectos en cuanto a la forma de las placas
metálicas, que tenían una leve variación en su forma, haciendo que no estuvieran cien por
ciento rectas en relación al eje Y.

Resultados
Modelo Teórico del práctico: Para el análisis y comparación de los resultados obtenidos,
relativos al campo eléctrico, se hará uso del campo eléctrico generado por una sola placa de
largo infinito tanto a la derecha como a la izquierda, el cual ha sido revisado previamente
durante las clases teóricas del presente curso, por lo tanto, se considerará precedente para la
explicación, y se obviará la explicación del mismo.

La magnitud del campo eléctrico alrededor de una placa de largo infinito cargada con una
σ
densidad de carga constante σ, 𝐸= (6) y constante de permisividad 𝜖0 , el sentido
2𝜖0
de dicho campo cambia, si:
Autor Laminas 7,8 y 9. “Pedro Luis
González Camperos, Universidad
7) Central de Venezuela con
diplomado en docencia universitaria
en la universidad pedagógica
experimental libertador-Venezuela

De todas formas, para una explicación detallada sobre la obtención de dicho resultado se
adjunta el siguiente link, https://www.youtube.com/watch?v=XHAfc4EbH1Q. o se puede
escanear el siguiente código QR:

Luego, analizando el caso anterior para 2 placas de forma lógica, tendríamos lo siguiente.

(8)
Interpretando la gráfica (8), notamos que tanto en la zona uno como en la zona tres, existen
dos magnitudes iguales de campo que además tienen la misma dirección con distinto sentido
y que por lo tanto se están cancelando.
Por otro lado, en la zona 2 observamos que tanto las líneas de campo salientes de la placa
cargada positivamente, como las líneas de campo entrantes placa cargada de forma negativa
apuntan en el mismo sentido sumándose.

Entonces los resultados teóricos derivados de lo anterior:


1. El campo eléctrico presente entre ambas placas a densidad de carga constante,
corresponde a la suma de la magnitud del campo eléctrico generado por ambas placas
2. La magnitud del campo eléctrico y por lo tanto del potencial eléctrico en las zonas
anteriores a las placas en nulo

(9)
Resultado y Análisis Práctico: En la siguiente tabla están escritas las coordenadas obtenidas
experimentalmente donde los voltajes son constantes. Para facilitar el análisis los resultados
fueron organizados en una tabla de valores. (10).

(10)

Tabla hecha
en Excel

A continuación, se traza una curva que une todos los puntos donde el voltaje sea equivalente
y se obtienen las “Curvas Equipotenciales”.

(11)
Gráfico
hecho
en Excel
Cálculo de Campo eléctrico
Para el cálculo del campo eléctrico usaremos (3): V
𝐸=
𝑟

Dicha fórmula también se puede ver como (3,1): 𝑉2 − 𝑉1


𝐸=
𝑟2 − 𝑟1
Donde:
 𝑉2 − 𝑉1 representa la diferencia de voltaje entre los dos puntos a analizar
 𝑟2 − 𝑟1 representa la distancia entre los dos puntos a analizar

Campo Eléctrico teórico:


22
Según los datos del laboratorio realizado, la distancia entre cada línea equipotencial es =
6

3,67, donde 22 cm es la distancia entre las dos placas, y 6 es el numero de particiones de


voltaje que se hicieron.
Luego la diferencia de voltaje entre cada línea equipotencial es 2 volts, ya que
12 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒
= 2 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠
6 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Luego, y usando (3,1) 2 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑠 𝑁


𝐸= 22 = 0.545 𝐶
6

Campo Eléctrico real:


Para el caso de este laboratorio y sus resultados, tomaremos en cuenta tres puntos distintos
ubicados cada uno en tres líneas equipotenciales diferentes. Para ello nos basaremos en la
tabla Excel (6), de donde sacaremos las coordenadas de los puntos.
Los puntos serán:
 De la línea equipotencial de 4 Volts (-5,7; 2), que llamaremos 𝑃1
 De la línea equipotencial de 6 Volts (-1,8; 2), que llamaremos 𝑃2
 De la línea equipotencial de 8 Volts (2,2; 2), que llamaremos 𝑃3
Calculo Campo:
Entre 𝑃2 y 𝑃1  6− 4 𝑁
𝐸= = 0,512
(−1,8) − (−5,7) 𝐶

Entre 𝑃3 y 𝑃2  8− 6 𝑁
𝐸= = 0,5
(2,2) − (−1,8) 𝐶

Entre 𝑃3 y 𝑃1  8− 4 𝑁
𝐸= = 0,506
(2,2) − (−5,7) 𝐶

𝑁
Promedio de los tres: 0,506 𝐶

Calculo error porcentual:


(valor real-teórico) / (valor real) *100
(0,506−0.545)
( ) ∗ 100 = 7,7 %
0,506

Discrepancia 1: Visualmente notamos que existe una correspondencia directa entre las líneas
equipotenciales obtenidas experimentalmente y a las líneas equipotenciales generadas por las
Placas paralelas infinitamente largas, Donde la diferencia entre ambas puede ser justificada
con diferentes factores propios de recrear un sistema teórico a la práctica.
Durante la experimentación se notaron pequeñas concavidades en ambas placas contactadas
al voltaje, en consecuencia, se supuso desde un principio que las curvas equipotenciales, no
serían perfectamente rectas.

 Tesis para discrepancia 1:


El agua puede tener impurezas, además de tener distinta constante de permitividad
eléctrica que la del vacío, la suma de los márgenes de error en las herramientas
generadoras de voltaje y de medición también puede ser un factor, entre otros.
Discrepancia 2:
Concluimos teóricamente que el voltaje y el campo en las áreas, traseras a las placas cargadas
debería tener magnitud nula. Sin embargo, de modo experimental, las mediciones realizadas
en dichas áreas si arrojaba voltaje.

Tesis para discrepancia 2: El experimento es


representativo de la teoría solamente en el área
más central entre ambas placas. tal cual se aprecia
en las líneas de campo de la siguiente gráfica.

“Líneas Equipotenciales, perpendiculares a líneas de campo”

Al ser, las líneas de campo perpendiculares a las


líneas equipotenciales, la siguiente imagen explica
porque existe voltaje detrás.
Lamina hecha por nosotros
en Ilustrator
“Líneas de Campo entre 2
placas paralelas finitas”
Conclusiones
Independiente del signo de la carga de prueba q0, el potencial disminuye si la carga se mueve
en el mismo sentido que la fuerza eléctrica, y aumenta si se mueve en sentido contrario

Lamina hecha en Ilustrador, “Relación entre


Fe
Fuerza eléctrica y Potencial Eléctrico”.

Al igual que el campo eléctrico el potencial se puede calcular a partir de una carga estática
de prueba en cualquier punto en los alrededores de la carga.

Los conceptos de voltaje y campo eléctrico están estrechamente relacionados, esto a través
de las líneas equipotenciales, las cuales, como se comprobó experimental y teóricamente en
el presente ensayo, las líneas donde el voltaje es constante (líneas equipotenciales) son
perpendiculares entre sí.

Por otro lado, se lograron todos los objetivos iniciales del ensayo.
 Visualizamos a través de la medición, líneas equipotenciales generadas entre placas
paralelas cargadas.
 Con el voltaje y las posiciones Teóricas se calculó el campo eléctrico, y para el
cálculo teórico, los valores obtenidos entre las placas para el campo son 0.506 C/N
de forma constante.
 Luego para el campo eléctrico calculado con las mediciones experimentales el campo
entre las placas es siempre valores rondando a 0.55 C/N.
Comparando los resultados teóricos y experimentales, obtenemos un porcentaje de
error de 7.7 % con respecto a la teoría. Suficientemente bajo como para afirmar que
los resultados experimentales sí se corresponden con la teoría.

También podría gustarte