Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales:


Ciencias de la Comunicación

Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I

Grupo 9424

Vergara Vega Carlos Alberto

Luna Castillo Lizet Carolina

Actividad 2.3.2 Población y muestreo

07/04/2023
Censo 2020
El Censo 2020 en la sección “Diseño de la muestra censal” tiene los censos de población y
vivienda, en el apartado 4 del informe, nos explica que tiene un esquema de muestreo
estratificado, este implica que la población de interés se divide en grupos homogéneos,
llamados estratos, según alguna característica relevante, como la edad, género, nivel
socioeconómico, etc. En el caso del censo, el muestreo inicia en manzanas o localidades
completas por lo que es un muestro por conglomerado, el tipo es un muestreo
probabilístico, ya que, para seleccionar las áreas, fue de modo aleatorio.

Es cierto que el Censo es una operación estadística que se realiza mediante un conteo total
y no mediante un muestreo. Por lo tanto, el censo no implica la selección de una muestra de
la población, sino que busca cubrir a toda la población y vivienda. Sin embargo, es posible
que el INEGI haya utilizado técnicas de muestreo estratificado y aleatorio en la selección
de las áreas o zonas geográficas donde se desplegarían los censadores para realizar el
conteo. Es posible que la terminología de "muestreo por conglomerados" se use para
referirse al proceso de agrupar a la población y las viviendas en diferentes categorías.

Ventajas:

Puede ser más económico y fácil de implementar que otros métodos de muestreo. Esto
puede ser especialmente útil en poblaciones grandes y dispersas geográficamente.

Permite el cálculo del error de muestreo y la determinación del nivel de confianza de los
resultados.

Puede ser más eficiente que otros enfoques de muestreo. Al reducir la varianza dentro de
cada conglomerado, el muestreo por conglomerados puede ser más eficiente que otros.

Desventajas:

Puede ser difícil de implementar en poblaciones heterogéneas o en aquellas en las que no se


dispone de información precisa para la definición de los estratos.

Puede requerir una planificación cuidadosa. La selección de conglomerados y la asignación


de tamaños de muestra requiere una planificación cuidadosa para garantizar que los
conglomerados sean representativos de la población y que se obtengan estimaciones
precisas con la muestra seleccionada.

Población: Viviendas habitadas dentro del Etapa: Una sola etapa


país
Unidad de muestreo: Áreas completas,
Tamaño de muestra: Respuesta 90% en más de 250 viviendas por zona
seguridad y un error estimado del 0.2
Tipo de muestreo: Conglomerado y
Cobertura: Nacional seccionada por estratificado
Estados.
EIC (2015)
La Encuesta Intercensal 2015 del INEGI es una encuesta por muestreo probabilístico
estratificado. El objetivo de esta encuesta es actualizar la información sobre la población y
la vivienda en México, y se realiza entre dos censos de población y vivienda. Para llevar a
cabo esta encuesta, el INEGI selecciona una muestra representativa de hogares y viviendas
de todo el territorio nacional, utilizando técnicas de muestreo probabilístico estratificado.
La población se divide en diferentes estratos, como zonas urbanas y rurales, y se
seleccionan aleatoriamente muestras de cada estrato para garantizar una representación
adecuada de la población.

De esta manera, la Encuesta Intercensal 2015 permite obtener estimaciones precisas de


diversos indicadores socioeconómicos y demográficos de la población, como la estructura
de la población por edad y sexo, el nivel educativo, actividad económica, etc.

Los muestreos probabilísticos y estratificados son dos enfoques de muestreo utilizados en la


investigación de la población y pueden presentar ventajas y desventajas según el contexto
en que se apliquen.

Ventajas:

Mejora la precisión de las estimaciones poblacionales. Al dividir la población en estratos


homogéneos y tomar muestras de cada uno de ellos, se reduce la varianza de las
estimaciones de los parámetros poblacionales, lo que resulta en una mayor precisión en la
inferencia estadística.

Permite obtener estimaciones precisas para subgrupos de la población.

Desventajas:

Requiere información precisa sobre la población. Para implementar el muestreo


estratificado, es necesario tener información precisa sobre la población, como la
distribución geográfica, el tamaño de cada estrato y la variabilidad dentro de cada estrato.

Población: Localidades Etapa: Única etapa

Tamaño de muestra: confianza 90%, error Unidad de muestreo: Unidad primaria, 5


0.24%, efecto 4.0, no respuesta 15.0% manzanas de entre 7 y 25 viviendas
habitadas
Cobertura: Nacional seccionada por
Estados. Tipo de muestreo: Probabilístico
estratificado
ENIGH (2018)
La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de México tiene un esquema de
muestreo probabilístico estratificado y por conglomerados y se divide en dos etapas. En la
primera etapa, se seleccionan las localidades en las que se llevará a cabo la encuesta
mediante un muestreo estratificado y por conglomerados. Luego, en la segunda etapa, se
seleccionan los hogares dentro de cada localidad mediante un muestreo por conglomerados.

Es un muestreo bietápico, estratificado y por conglomerados, lo cuál lo convierte en un


muestreo polietápico. Este diseño de muestreo permite obtener una muestra representativa
de hogares a nivel nacional, estratificando por regiones y por tamaño de localidad, y
asegurando una cobertura geográfica adecuada. Además, el muestreo por conglomerados
permite reducir los costos y el tiempo necesario para la recolección de datos.

El muestreo polietápico es un diseño de muestreo que implica la selección de muestras en


varias etapas o fases, utilizando diferentes estrategias de muestreo en cada etapa.

Ventajas:

Puede mejorar la representatividad de la muestra: el uso de diferentes estrategias de


muestreo en cada etapa puede permitir que se obtenga una muestra más representativa de la
población, estratificando por diferentes características de la población en cada etapa.

Puede reducir los errores de muestreo: el muestreo polietápico puede reducir el error de
muestreo y aumentar la precisión de las estimaciones.

Desventajas:

Mayor complejidad en el análisis de datos: el análisis de los datos obtenidos mediante un


muestreo polietápico puede ser más complejo debido a la estructura jerárquica de la
muestra.

Menor precisión en algunas etapas: si alguna de las etapas del muestreo no se lleva a cabo
adecuadamente, la precisión de la muestra puede verse afectada en esa etapa y, por lo tanto,
en general.

Población: Hogares dentro del país.

Tamaño de muestra: Respuesta 90%, Etapa: Dos etapas


Error 15%, no respuesta 15%
Unidad de muestreo: Unidad primaria
Cobertura: Nacional: Urbano / rural mínima de 80 y máximo de 160 viviendas
Tipo de muestreo: Polietápico

ECOPRED (2014)
La "Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia" es
un estudio que se lleva a cabo en México para conocer las percepciones de la población
sobre la violencia y la delincuencia, así como para identificar factores que puedan
contribuir a su prevención. En cuanto a su diseño de muestreo, se considera que la encuesta
utiliza un enfoque mixto, que combina el muestreo probabilístico, estratificado, unietápico
y por conglomerados.

El muestreo unietápico es útil en situaciones en las que la población objetivo es homogénea


y no se necesita considerar la variabilidad en las características de interés.

Ventajas:

Es relativamente sencillo de planificar y llevar a cabo en comparación con otros tipos de


muestreo.

Requiere menos recursos (como tiempo y presupuesto) en comparación con otros tipos de
muestreo.

Puede ser utilizado en situaciones en las que la población objetivo es homogénea y no


existe mucha variabilidad en las características de interés.

Desventajas:

No es adecuado para poblaciones heterogéneas con diferentes subgrupos.

Puede resultar en una muestra no representativa si no se utiliza un método de selección


adecuado.

No permite el análisis de subgrupos o estratos de la población.

Población: jefes de hogar y jóvenes de


entre 12 y 29

Tamaño de muestra: Respuesta 90%, Unidad de muestreo: Unidad primaria


Error 15%, no respuesta 15% mínima de 80 y máximo de 160
viviendas, generalmente por manzanas
Cobertura: 47 ciudades a nivel Nacional
Tipo de muestreo: Probabilístico
estratificado, unietápico y por
conglomerados.
Etapa: Tres etapas

Referencias

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (5 de abril de 2023). Censo de Población y


Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (5 de abril de 2023). Encuesta Intercensal


2015. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (5 de abril de 2023). Encuesta Nacional de


Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2018 Nueva serie.
https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (5 de abril de 2023). Encuesta de Cohesión


Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014.
https://www.inegi.org.mx/programas/ecopred/2014/

También podría gustarte