Está en la página 1de 140

Las Guias Visuales de España

Las Guías más Completas por


Comunidades Autónomas

Principado de

■ historia, arte,
naturaleza, costumbres,
gastronomía, artesanía

■ calendario de las
fiestas populares
más representativas

■ alojamientos,
restaurantes,
museos,
tiendas

EL MUNDO DE
LOS V IA JE S rutas paso a paso y
mapas actualizados
Las G u ía s Visu ales de España

P r in c ipa d o
d e A st u r ia s
i
Las Guías Visuales de España H is t o r ia R uta 4
6 D e C olom bres a G lió n
P r in c ip a d o de A s t u r ia s 148
P a trim o n io A r tís ti c o
y M o n u m e n ta l
22
E d ita d o e n l a U E
Por N IF A-6142128
R uta 1
R e a liz a c ió n y p r o y e c to g r á f i c o
Gil Sylvestre M iserachs C om unicación O v ie d o c iu d a d

84
R uta 5
I l u s t r a c io n e s
R e d a c c ió n D e Can dás a P l antón
G erard Fagot, M aría Teresa Ramos (Rutas)
José M aría Cam pos (Historia y 174
Gastronomía), Carlos Garrido Torres C a rto g ra fía M e d io N atural
(Patrimonio Artístico y Monumental), © 2000, Mairs Geograsphischer Verlag 40 R u ta 6
J.L. Roig (Medio Natural), José Villamarín D-73751 Ostfildem D e T a ra m u n d i a l p u e r to
(Folclore, Costumbres y Tradiciones),
M a q u e t a c ió n F olclore, d e T a rn a
Dori González (Rutas),
Jo an L. Escofet (Guía Práctica),
Carlos Blasco, M ercedes Fernández C ostu m bres 200
y T r a d ic io n e s R u ta 2
Laura M anzanera y Felisa Vaquero (Textos © 2000, Printer IGSA
de las ilustraciones y edición final), Berta 60 D e S a n tu lla n o a R uta 7
Im p re sió n COVADONGA
Guillín G ontán (índice), Irene Serra, D e P a ja r e s a
Printer Industria Gráfica, S.A.
M ariana Badia y A na M anrique G a s t r o n o m ía 102 P eñafuente
(Revisión de textos) 74 226
Depósito legal: B. 28771-2000
R e p o r ta je s f o to g r á f i c o s
R uta 3

Prisma Archivo Fotográfico

A r c h iv o s f o to g r á f i c o s
Prisma, Alfa Omega, J . Lorman, Boreal,
Jo an Massats, Lluís Echevarría, Tavisa
(Aéreas), M ontse Camps (Coordinación),
M ontserrat Roig, Isabel Pérez
(Documentación)

Esta guía se distribuye conjuntamente con este periódico.

Rpservados todos los derechos. .


Q ueda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier medio, gráfico
o electrónico, sin permiso expreso del editor.

Nota del editor. La diversidad de formas toponímicas para designar un mismo enclave y, en ciertos
casos, la etcasa documentación por parte de las fuentes oficiales, obligan al editor a respetar el « d en o
de lo autores por lo que éstos se hacen responsables del contenido de la guia Asmusmo, debido al
reuniere la elaboración de una obra de estas características, determinados datos de
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s / / istoria _________________

La cuna de la Reconquista
I Desde el triunfo de don Pelayo contra los árabes en la batalla de Cova-
donga, en el año 722, hasta la entrada en vigor del Estatuto de Autono­
mía Asturias ha recorrido un largo camino sin perder nunca de vista su
¡ propia identidad. Este pequeño reino del noroeste peninsular, que tiene
I sin embargo una gran historia, se extendió rápidamente para convertir­
se en un destacado estado moderno. Y son muchos los vestigios que aún
pueden verse tanto de su pasado más remoto como del más reciente.
En las dos climatológicas, existen algunos vestigios importantes,
imágenes como el ídolo de Peña Tú, el dolmen de Santa Cruz y los
superiores, vistas restos de diversos objetos de uso común que pueden
verse en el Museo Arqueológico de Asturias!
Bastillo, cerca de castro de Pendía,
Ribadeselk, una poblado ie los
■ L a c ul to ra castr eña
de las mas primitivos
astures. El siguiente hito histórico asturiano es el de la llamada
importantes del
cultura castreña que, como sucede en el caso de Galicia,
arte rupestre
tuvo una gran importancia. Los castros de Mohías, San
La presencia español. Abajo,
estatua de Chuis y, sobre todo, Coaña evocan la presencia de los
humana en
primitivos astures, seguramente descendientes de aque­
Asturias es muy
remota, como b t¡ue acudió llos celtas que, en la edad de los metales, invadieron la
demuestra la personalmente a región, y se constituyeron en el primer pueblo identifi­
abundancia de la Península para cado como astur.
1 Paleolítico Superior resulla un período espe­
cuevas, pinturas vencer la Y fueron los astures, junto a los cántabros y vacceos,
ja cialmente importante para la zona correspon-
prehistóricas y resistencia de los Durante el quienes mayor resistencia opusieron a los romanos, has­
1 J diente a la actual Asturias. De esa época son las pueblos del
otros vestigios. reinado é ta el punto que el propio emperador Octavio Augusto
interesantes pinturas rupestres halladas en las cuevas norte.
Arriba, menhir isebuto (arriba) tuvo que venir a Hispania (año 27 a.C.) para dirigir las Sobre estas líneas,
de Tito Bustillo, Pindal, el Buxu y la Peña de Candamo, los asturianos
en Ovienes.
además de los hallazgos de la cueva de la Mina y tam­ operaciones militares encaminadas a terminar con la estatua de
Abajo, castro di Agripa, durante
rebelión de los pueblos del norte.
(baña. bién de la cueva del Conde. Del Neolítico, cuando los metidos por un
cuyo maniato el
hombres abandonaron las cuevas jército visigodo
El período romano imperio romano
al mejorar las condiciones ijo el mando de
logró vencer la
I yuila. A pie de Octavio volvió a Roma con la situación controlada, pero
fuerte resistencia
página, varias sin llegar a pacificar- la región. La actual ciudad de Astor
astur. Arriba,
lut errns romanas ga tuvo su origen en el campamento romano (Aslurica
diosa romana,
t barro. Augusta) desde el cual salían las legiones para combatir a en una estatua
. los astures, al mando de los generales Carisio, Lucio realizada en el
Emiliano y Cayo Furnio. siglo l.
Fue durante el mandato de Agripa (hacia el
año 1!) a.C.) cuando Roma consi­
guió vencer la dura

C r o n o lo g ía
año 54 año 714 año 737
1000-500 años a.C. encaminadas a atajar la per­
Durante la época a estar álte­ Indígenasy godos eligen a A don Pelayo le sucede su
Cultura de los rastros: Mo- sistente rebelión de los pue­
de Nerón, la lo en el reino don Pelayo como príncipe. hijo, Favila.
hias, San Chuis. Coaña... blos del norte.
'región asturiana i ido, el pue-
volvió a ser un nstur nunca año 722 año 739
foco de resistencia nina de acep- Batalla de Covadonga. Don Alfonso I accede a la corona
.........
P r i n c i p a d o d e A s r v w A s H is t o r ia

Bajo el mandato
de Nerón (arriba)

un arte nuevo, E l rey Favila,


capilla del original y perfectamente adaptado al territorio y muy hijo de Don
rey Casto, en la avanzado en relación al aislamiento del Reino. Es el lla­ Pelayo, murió a
catedral de manos de un oso.
mado arte prerrománico asturiano, del que quedan
Osiedo, máxima Arriba, el lugar
en pie soberbias muestras, como Santa María del
Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Pra­
gótico. E l templo Abajo, Alfonso II
fue erigido sobre dos y San Salvador de Valdediós (el Conventín), que el Casto, que
una basílica han merecido la consideración de patrimonio de la reinó entre 739
románica humanidad por parte de la UNESCO. y 757.
anterior.
■ L a e x pa n s ió n d e l r e in o
Pelayo murió en el año 737 y le sucedió su hijo Favila,
que apenas reinó dos años. Extinguida la casa de Pelayo,
el trono recae en la rama cántabra, personificada en
Alfonso I. Con este rey, que ensancha el primitivo
reducto astur a costa de las tierras abandonadas tras la
guerra civil árabe beréber, se inicia la Reconquista.
A finales del siglo VIII, el reino de Asturias está perfecta­
mente afianzado, gTacias a los éxitos de Fruela I y, sobre
todo, de Alfonso II el Casto, quien consigue afirmar la Alfonso III,
monarquía hereditaria. Aunque aún es débil para aprovechando las
enfrentarse a los musulmanes, logra una victoria espec­ rebeliones
tacular en Lutos (794) y castiga periódica­ mozárabes,
dire estas ¡meas, mente los campos musulmanes, mientras se apodero di
Alfonso I. que dispone una red de castillos. los castillos
de Atienta
Durante el reinado de Ramiro I las tro­
i as extinguirse la (izquierda)
pas cristianas rebasan ya con tranquili­
casa de Pelayo. y Deia.
dad las sierras cantábricas y extienden
1rriba, Fucila,
sus dominios por el norte del
quien reinó
actual León, hasta enlazar con
solamente
nle dos años, el rio Duero, cuyas orillas
: 757 a 75.9. fueron repobladas por

Cronología
Pontedeume. boy en la pro­ año 791 .o 822 año 849
año 757
vincia de A Coruña. i Alfonso II sube al instrucción de la iglesia de Ramiro 1 levanta el p
Fruela 1 inicia su reinado,
| poder y traslada la m Julián de los Prados, en del Naranco (actual Si
durante el cual repuebla !
año 768 I corte en Oviedo. Hiedo. .. María) y la
licia, El Bierzo y los altos
Asesinado Fruela, le sucede Aparece con él, el íesia de San año 884
valles leoneses.
Aurelio, que instala la corte estilo prerrománico no 826 iá c ljlfo. Alfonso III encarga a Diego
los musulmanes
en las batallas de
Polvoraria y
Valdemora.
Orioño I (en las El emperador
Ordoño I ¡850 -866), que derrotó a los musulmanes en
ios imágenes Carlos I (bajo
la batalla de Albelda, en el año 859. a León y Cantabria será el Oviedo (en las
superiores) hizp estas lineas) piso
Durante el largo reinado de Alfonso III (866 - 911), el del reino de León), Galicia y dos imágenes
lo propio en la por primera vez
reino de Asturias vive una época de expansión. Aprove­ Castilla, cuya independencia será una superiores), del
tierra española siglo XIV, es el
chándose de las rebeliones de mozárabes y muladíes, realidad a mediados del siglo X.
para ceñirse la monumento de la
Alfonso 111 se apoderó de los rasti­ corona en el ciudad que
llos de Deza y Atienza, y derrotó a puerto asturiano ■ L a c a t e d r a l d e O v ie d o
atesora más jerfas
los ejércitos califales en las batallas de Tazpnes, en el La llegada del gótico conoce su
artísticas. Bajo
de Polvoraria y Valdemora. Así, a año 1517. Un año Carlos I y l a máxima expresión asturiana en la catedral de Oviedo, estas líneas,
comienzos del siglo X, el reino de comunicó emperatriz Isabel erigida sobre una antigua basílica románica. Poco a poco, Carlos I y su hijo
Asturias tenía sus fronteras en los de Portugal el protagonismo adquirido por Castilla va en detrimento Felipe II,
(arriba). Abajo,
ríos Mondego, Duero, Pisuerga y Oviedo pee había de las regiones periféricas del reino, que empieza a ser plasmados en un
sido escogido monumento en
E l monasterio de Arlanza, y las ciudades fortificadas de Zamora, Toro y emperador de español con los Reyes Católicos. Desde entonces y óleo de Antonio
Villavieiosa en
Santa María de Simancas defendían el reino de posibles ataques árabes. Alemania. durante varios siglos, Asturias queda marginada de los Arias. Felipe I I
honor a k llegada
h Olma, (en las grandes hechos políticos del reino de España. Aun así, f u nombrado
del emperador a
dos fotografías ■ E l a r t e r o m á n i c o hay datos que tienen singular importancia. Carlos I pisó Príncipe de
esta población.
superiores y Durante el siglo XII, el románico penetra con fuerza en Asturias en 1528
por primera vez tierra española para ceñirse la corona
abajo) es uno de Asturias, lo cual se refleja en numerosas iglesias rurales siguiendo una
en el puerto asturiano de Tazones (1517) y un año des­
los ejemplos de la que aún se conservan (San Juan de Amandi, San Este­ tradición que Se i
pués comunica al concejo de Oviedo que ha sido elegi­ mantiene vigente
importancia del
ban de Aramil) y en soberbios monasterios y colegiatas, do emperador de Alemania. A comienzos del siglo XVII para los heredóos
románico en
como Santa María de la Oliva, San Antolín de se recoge en Asturias la primera cosecha de maíz, de la corona
Asturias alo
cuyas semillas había traído de La Florida el asturiano española.
■largo del siglo Xlí. Bedón o San Pedro de Teverga. Con el tiempo, ya con
(el traslado de la corte y capí- j ío i Gonzalo Menéndez de Cancio. V tres
! talidad a León en detrimen­ años después, se inician los cursos
to de Oviedo, la compleji­ en la Universidad de Oviedo, que
dad interna del reino había fundado el obispo Fernando
asturiano desemboca en Valdés y Salas, cuyo busto está en el
la formación de tres palio principal del viejo edificio uni­
realidadés políticas y j versitario, en Oviedo.

Cronología
ño 107.3 _ añ o 1085 a ñ o 1345
año 893 a ñ o 924
A la muerte de Ordoño II, su Ventrudo II mde- n presencia Alfonso VI otorga el , 1 Como acción de gracias
Consagración de la iglesia de
hermano Fruela 11 se píen la :pendiza Galicia (j* le Alfonso VI Fuero de Aviles. ' ;• por el triunfo en la bata-
San Salvador de Valdediós,
I l l a rey di' León } deja la de Asturias. Dos ’f f f ' doña L’rtacn. y Ha del Salado, Alfonso
el Gmvenlin,.
corona asturiana pata su años después, Ver e abre en añ o 1232 “ XI visita las reliquias de
; j i ' hermano Ramiro, que era mudo accede a la. jiliedo el arca Se amstimvo en Oviedo la Oviedo y'realiza diversas
año 910
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s / / is lo d a

E l castillo ie
Belher, en P a lm
de Mallorca, fue
la prisión de
Jovelbnos hasta
1808, año en que
fue liheraio.
Gaspar Melchor
ie Jotiellanos
nació en Gíjón e.
5 de enero de
1744 en el seno E l lienzo “La
■ G a spa r M e l c h o r d e J o v el la n o s
con Godoy en el poder, Jovellanos es E l ministro
ie una familia familia de
Nacido en 1744 en Gijón, Jovellanos fue el más célebre hidalga pero ie nombrado ministro de Gracia yjusticia, tras haber escri­ Godoy (sobre
Carlos IV ”, to el Infam e en el Expediente de la Ley A graria , que la atas líneas,
de los españoles ilustrados de la segunda mitad del si­ escasas rentas.
nglo XVIII. Intelectualmente, superó a todos y fue, ade­ Inquisición trató, sin éxito, de prohibir. La persecución retratado por
Museo del Prado,
más, un hombre de acción. Rápido receptor de cuantas de los ilustrados, iniciada en el año 1800, lleva a muchos Goya) instigó
es uno de los más graves tensiones
ideas nuevas de algún valor aparecieran en Europa, supo de ellos al destierro; entre otros, al propio Jovellanos,
célebres de Gaya. políticas.
adaptarlas a las necesidades españolas. En 1782 sostenía Fue pintado en que fue enviado a la cartuja de Valldemosa y, un año
que la agricultura del Principado ya estaba totalmente Aranjuez en después, encerrado hasta 1808 en el castillo de Bell-
desarrollada y que la industria artesana no podía dar ver, en Palma de Mallorca.
del propio Liberado tras el Motín de Aranjuez, Jovellanos se
Jovellanos fue el más de sí, por lo que proponía la creación de grandes
monarca. niega a alinearse en las filas de los afrancesados y
más célebre de los fábricas. ,
Carlos IV, que es nombrado representante de la Junta de Asturias
ilustrados que en Por Asturias, Jovellanos hizo muchas cosas. Se preocupo
k segunda mitad de la red viaria, trabajó por la mejora del puerto de Cádiz, donde es él quien elabora el proyecto de
1788 y 1808, De vuelta a Asturias, muere en Puerto de Vega
del siglo xvrn Gijón, se preocupó del folclore, de su lengua (programó
pretendieron dio k orden ie (Navia) el 27 de diciembre de 1811. Moneda ie diez
un diccionario del bable) y de su geografía.
desterrar a reales acuñada
elevar España al Fue nombrado alcalde del crimen de la Real Audiencia Jovellanos debido
nivel culturaly * L a G u e r r a d e l a I n d e p e n d e n c ia
de Sevilla cuando sólo tenía 24 años. Trasladado a a sus iéa s
económico ie La llegada del siglo XIX supone un cambio importante reinado de
Madrid, en el año 1780, asciende a consejero de las órde­ progresistas.
Europa. Abajo, en la historia de España. Con la entrada de las tropas Fernando VIL
nes Militares. Forma parte, además, de diversas juntas Abajo, el
monumento que francesas en el año 1808, muchas cosas van a cambiar.
Jovellams tiene económicas. En 1782 pronuncia, en la Sociedad Econó- monarca en
^ mica de Oviedo, un breve discurso en el En Asturias, el marqués de Santa Cruz, al frente de
dedicado en un cuadro
& É ¡S ¡Á que esboza el plan de reforma industrial la Junta General del Principado, declara la gue­
é Francisco
X tjy de Asturias. Desterrado por Car­ Las tropas de rra a Napoleón. La región sufre, al año siguien de Goya.
... los IV a Gijón en 1790 por sus te, la invasión napoleónica; las tropas fran
entraron en cesas en Gijón y saquea Oviedo durante
■ ■ ideas progresistas, re­
Oviedo después tres días. En el año 1810, los franceses
side en su ciudad natal
que el marqués
hasta 1797, donde funda Carlos IV se vio ie Santa Cruz
entran y saquean de nuevo la capital
l V. f .4 Real Instituto Astu ¡1 mando de k
del Principado, tras superar la línea
abdicar en favor de Colombres, defendida por el gene­
V.iy-.', f riano de Náutica y 4a General del
de su hijo tras el ral asturiano Llano Ponte.
I, „ a l | Mineralogía, y adelanta Principado, le
Motín de Tras un cambio al frente de las tropas
f f l P la construcción de la Aranjuez (1808).
1 * Íp !| | carretera a León. guern. asturianas ¡el general Cienfuegos susti-

i Cronología
año 1412 ■ 1517 año 1556 año 1565
j año 1352_________ añ o 1388
Finalizan las obras de cons­ i los 1 llega a España desde Agustín de Pedro M enéndez de Avilés
Las C ortes d e Falencia ins-
I Pedro 1 el Cruel y su trucción de la capilla m ayor tilo; desembarca en el Paz estable conquista La florida.
! hermanastro Enrique , tituyen el Principado de
de la catedral de Oviedo. ■rio asturiano de tazones. ce en Ovie
i Trastánmra firman 1a } ly Asturias: en la persona
do la prime­ año 1666
i Concordia en Gijón, * del infante Enrique,
o 1532 ra imprenta Por acuerdo del concejo de
I nnr la cual el seuundo rlrrl neiiko,
P rin c ip a d o d e A s r m iA s H is to r ia

Durante b
■-j. "-v-y. /¿Ságfíjfc*, Un año después muere José Mier,
Primera Guerra
uno de los últimos líderes carlistas
Carlista, Benito
asturianos, al enfrentarse al ejército
Escandan, capitán
de voluntarios realista, con lo que el carlismo pier­
realistas en de fuerza rápidamente y las tropas
Colunga, realistas llegan a controlar todo el
proclamó en Siero Principado. Sobre estas líneas,
la soberanía de Durante la S e g u n d a G u e r r a C a r- Fernando VIL en
Carlos V (bajo lis ta , a partir de 1872, Asturias vio nacer nuevas partidas un óleo de
Durante la
estas líneas). Pero Segunda Guerrade guerrillas carlistas, que llegaron a tomar varias locali-
más tarde, con la dades (Mieres, Llanes, Tineo, Grado, Villaviciosa, Infies- Cruzado. Arriba,
Carkta las
muerte deJosé partidas
to) e incluso enviaron una partida de voluntarios para el emperador
Mier, uno de los guerrilleras Carlos V, pintado
defender Bilbao. Pero la muerte del líder militar carlista
últimos líderes llegaron a tomar por Tiziano.
asturiano más destacado, José Faes, en 1874, al entrar en
ñas localidades,
carlistas
asturianos, el Mieres, hizo que el movimiento fuera perdiendo fuerza
rumo Mieres,
carlismo pieie paulatinamente.
Tineo, Grado, E l ferrocarril,
fuerza con rapidez Manes, ta i
j los realistas YiUaiiaosu e ■ U n s ig l o d e c a m b io s 1852, unió el
asumen el control fiesta, e incluso El xix fue un siglo prolírico en novedades. Además de puerto de Gijón
del Principado. mandaron las citadas hasta ahora, podemos añadir que, en 1843, con las zonas
algunos Asturias fue dividida en cinco comisarías (Cangas de mineras del
Junium s para interior.
Onís, Oviedo, Gijón, Tineo y Boal), con la idea de
■aeparticipasen
hacer más efectivo el control social. También nacen las
i la defensa de
p r i m e r a s e m p r e s a s s id e r ú r g ic a s :
la ciudad
is Bilbao. _en 1846 comienza a funcionar la de
^Villallana, en Lena; en 1848 se

año 1717 año 1777 año 1794 año 1809


Se crea, por Real Cédula, Arde el templete de madera Se inaugura el Real Instituto leal Sociedad Las (ropas francesas invaden
la Audiencia Territorial de de Covadonga. Asturiano. nómica de Asturias y saquean Oviedo.
Asturias. igos del País, de año 1850
año 1792 año 1801 •do, celebra una año 1820 Se promulga un decreto que
,, Se levanta el primer horno 1.a Audiencia ordena la oí solemne en honor La ciudad di' Oviedo secunda dispone que los sucesores de
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s H isto ria

La basílica de instala en Mieres una gran fábrica meta- g ^ g - l g ^ Una é las Compañía, de Infiesto. consigue la meda-
lúrgica; en 1850 inicia sus actividades en * “ j > M espléndidas casas ||a de oro en la Exposición de Lyon (año 1É
en realidad más Gijón la fundición La Begoñesa; en 1852 ^ indianas pe 1900), mientras qüé Veretera v Caneas - S m
valor histórico se pone en marcha el primer alto homo pueda verseen el obüenen el mismo premio en ía Expost- * * ^ 1 ? t
que artístico, de Mieres; en 1855 inicia sus actividades JH fe J símbolo de la dÓn Univcrsal dc París M b i é n en el % S j | j r 1
la fábrica de cinc de Arnao, en Castrillón; ¡ « i l opulencia que 19ü0¡ >'k f á b r ic a d e M ie r e s > el S ™ pro- '
tradición, fue en
Duro y Compañía inician la construcción alcanzaron parle 11110 d c h o n t ) r parisino, todos por sus | H | f g j
este lugar donde
de la planta siderúrgica de La Felguera en de los muchos simias achampañadas.
don Pelayo libró
asturianos que * ■ (# ■ * £ - j[ _
la célebre batalla
en k que venció La actividad industrial y minera es cada §$- y’ ^ > J emigraron a l * L O S IND IA NO S
Sobre estas líneas,
a las tropas vez más importante: José Tartiere funda la continente Pero el siglo XIX es también el de la em igración a Amé-
mansión indiana
musulmanas. Fabrica de Explosivos Santa Bárbara taño americano, rica. Son miles los asturianos que embarcaban en busca
en Cangas dc
Abajo, una 1880) y el Banco Asturiano de Industria y g Ñ fL f ñ Onis. Arriba, una
m k m l dC f° rtUna hada A NueV° ‘Vlund°' No t’xislL' una cifra
antigua prensa Comercio (año 1899), se crea la Caja de familia asturiana
mirante m eXa<ta’ PCI° al^ unos estudios indican que la cifra global
utilizada para Ahorros de Asturias en Oviedo (también i del siglo \l V
' " Oviedo. p,,cde rondar las 250-000 personas. Algunos, pocos,
elaborar sidra, en 1880), que tiene su primera sede en la : descamando del
consiguieron hacer fortuna, y a su vuelta construyeron
producto que duro trabajo del
calle Platería, etc... Todo ello necesita una infraestructu­ A lo krgo del *jP4 soberbias mansiones que todavía son símbolo dc
logró sus primeros campo. Abajo,
ra vial importante, razón por la cual el ferrocarril, inau- siglo x ix muchos opulencia y elegancia. Se trata de las famosas casas
éxitos asturknos monumento al
internacionales g ili.w l" -m ^ de indianos, que pueden verse en muchas locali- Emigrante, en
emigraron a
en el siglo xix. n l H á fl^ e s asturianas. El paradigma (tal vez por ello se Pola de Adunde.
América en busca
de fortuna. ba instalado en ella el Museo del Indiano) es el
Algunos k palacete de Columbres.
consiguieron y a Pa iigiitu del indiano m e re c e una considera-
su regreso jf t f jifc. t'i ° n especial. I’o r lo general, em ig ró d e joven
construyeron : i j p p j p 8 l t >• volvio siendo y a una p e rso n a m ayor. En
bellas mansiones. del Ínterin, un largo p ro ceso d e éxitos v fra-
Arriba, obreros de É jtfm M i asos- d e fatigas, trab ajo v lucha. Eos india
H jk nos han ten id o una gran im portancia
e co n ó m ica p a ra A sturias;
' adem ás, m uchos de

añ o 1878 a ñ o 1900 a o 1923 año 1934


añ o 1852 año 1936
Se inaugura el primer ferroca­ Aparece en Gijón el diario E l Inicia sus actividades la fábri­ 1 atecé en Ov iedo el diario Estalla la Rev olución Estaña la Guerra Civil.
rril asturiano, que une Sama y Comercio. ca de loza de San Claudio. i luz de Asturias. de Octubre. El gene­ Inicialmente, Asturias
Gijón. ral Franco manda las se mantiene fiel al
año 1892 % año 1905 tropas que reprimen gobierno de la Repúbli­
año 1877 Inauguración del teatro ■ Nace Severo Ochoa, la revuelta con ca. Se funda en Oviedo
Entre el 5 y el 16 ellos contribuyeron a que muchos pueblos astu­ Durante los litación provocada por los continuos enfrentamientos
de octubre é rianos conocieran una nueva y más moderna for­ / reros meses de entre la intransigencia patronal y las demandas de los tra
1934 Asturias m a de vida. La fuerza de los emigrantes fue Guerra Civil,
bajadores. Del 5 al 16 de octubre, Asturias, vivió una
tiato una gran mucha, e ingente la labor de las diversas asocia­ Asturias se
auténtica guerra que causó, sólo en bajas directas, unos
confrontación, tuvo fiel a la
ciones de asturianos en el exterior, gracias a cuya 1.500 muertos.
consecuencia de República,
ayuda se construyeron escuelas y hospitales en el
la revolución nque Oviedo
Principado. ■ A st u r ia s , h o y
obrera y fruto é ihese caído en
los constantes manos Con el levantamiento militar de Franco v sus generales,
enfrentamientos ■ E l s ig l o x x males. En el se inicia una nueva y triste etapa en la historia de Astu
entre, patronal v A comienzos de este siglo, Asturias tenía (>(>3.352 n 1938 todo el rías. Durante los primeros meses de guerra, el Principa­ Gijon es la
trabajadores. habitantes (censo de 1907) y la industria minera acipado estaba do se mantuvo, en su mayor parte, fiel al gobierno legí­ ciudad mas
Arriba. tenia una importancia singularmente abrumado­ upado por las timo de la República, aunque Oviedo cayera en poder industrial del
huelguistas ra: en el año 1905 había 448 minas en explota­ tropas
de los militares franquistas, que sufrieron un largo ase­ Principado
detenidos por las ción en todo el Principado. Eso hizo cambiar el franquistas.
dio. En el año 1938, el ejército franquista ocupa toda (arriba.grúa en el
Juergas dc asalto, /mirto), mientras
tejido social asturiano, donde tomó fuerza el pro­ Asturias.
en Gijón. Abajo, Monumento al que Oviedo
letariado, entre el que destacó sobremanera el
un grupo de Minero, en Tras la Guerra Civil, Asturias vivió unos años de oscuri­
sector minero, donde el sindicalismo arraigó con
¡eres, localidad dad, que poco a poco se fueron superando con la crea­ Constitución)
firmeza. Así, no es de extrañar que el siglo XX se minera por ción de nuevas e importantes industrias siderúrgicas actua ^ .
actúa de capital
iniciara con una h u e lg a g e n e r a l en Gijón, ya en excelencia que (Ensidesa) y mineras (1 limosa), hasta la crisis definitiva de política 'y
el temprano 1901. A principios del produjo los unas y otras a comienzos de los 70, con la crisis mundial, administrativa.
Comienzan los conflictos sociales, siglo XX aumenta ¡Meros lingotes Recuperadas las libertades democráticas, tras la muerte
que conocen su época álgida con en Asturias la áerro al coque del dictador en 1975, Asturias obtuvo el régimen
el estallido de la Revolución de fuergfl del paña.
preautonómico en agosto de 1978. Su Estatuto de
proletariado,
Octubre de 1934 -que el gobier­ Autonomía fue aprobado por el Parlamento
gracias a la
no de la República dejó qtie fuera español en octubre de 1981 v entró en vigor
importancia de la
aplastado a sangre y fuego por las el 31 de enero de 1982. El PSOE obtuvo el
minería. Por eso,
tropas del general franco, que en 1901, estalla triunfo y la presidencia del gobierno del Prin­
pareció ensayar allí lo que iba a en Gijon una cipado hasta que el Partido Popular se lo arre MUY N O B L E
hacer apenas dos años después, al huelga general. bato en el año 1995. En las últimas elecciones, MUY LEAL
B E N E M E R IT A
levantarse en armas contra el Arriba, caricatura celebradas en el año 1999, el PSOE ha consegui­ IN V IC T A
gobierno legítimo de la nación -, la de Eranco. do el triunfo en las urnas v, con ello, acceder a la
única salida a una caótica s¡- presidencia del gobierno asturiano.
' O V Í

Cronología - — . ■' i i
año 1938 año 1947 año 1955 ti 1967 año 1978 el triunfo)' la presidencia
El ejército franquista invade Creación del Instituto de Se inaugura la Universidad Mida la Empresa Nacional Asturias obtiene el régimen gobierno del Principado.
totalmente Asturias. Estudios Asturianos. L apiral de (Jijón. I leras del Norte ¡Hunosa). preautonómico, en el mes de
agosto. año 1999
año 1946 año 1950 año 1957 u 1968
'Iras el mandato del
Comienzan las obras riel Se crea la Empresa Nacional Entran en servicio los prime- ' naugura el aeropuerto de año 1982 Partido Popular, el PSOE
n m tn ik iw l,. Siilim ,. Ce » /lo Av i lirias, nn lt*rmnnv rií* .................. II!. . ,
Patrimonio Artístico
y M onumental
P r in c ipa d o de A s t u r ia s Patrimonio Artístico y M onum ental

sexo femenino, y rayas simples o


Arte rupestre y apogeo prerrománico entrecruzadas.
Los colores empleados son el rojo,
fuerte personalidad de Asturias en lo humano y lo geográfi- el negro y el blanco. El primero se
obtenía a partir de hematites y tie­
l É H F co tiene ^ ^ i é n ad u cció n en el campo monumental. El patri- rras coloreadas; el negro, por me­
’P f ] monio artístico del Principado es muy singular. Destacan en es­ dio del carbón, y el blanco, con ar­
pecial los conjuntos de pinturas rupestres paleolíticas, y después, el pre­ cillas calcinadas. Se aplicaban con Dentro del arte
los dedos o empleando pinceles he­ del Paleolítico
rrománico, de vital importancia, con el llamado arte asturiano.
chos con pelos de animales. Tam­ superior que
posteriormente en el románico. Ro­ bién se utilizaban primitivos tampo- ocupa la combinación del escenario natural
E l carácter cornisafianco-
mánico, gótico y barroco comple-1 nes a base de materias absorbentes con las pinturas produce una im­
mágico ie las cantihrica
tan esta oferta. Asturias ofrece así empapadas de color. presión magnífica.
representaciones aparecen
una extraordinaria combinación de J Asturias cuenta con varios conjun­ En la zona de el Pando se encuen­
ie las pinturas representaciones
rupestres arte y paisaje. tos de pinturas rupestres muy es­ realistas de tran los conjuntos de La Cuevona
paleolíticas que pectaculares. La cueva de la Peña animales y Las Pedrosas. Otra cueva famosa
adornan ■ P re h is to ria en San Román de Candamo tie­ y temas es El Buxu, en la que predominan
numerosas Arte Paleolítico ne una enorme cámara de 25 por antropomorfos. las figuras de caballos. En la cueva
aireas Asturias participa en el arte del Pa­ 20 metros de superficie, ocupada del Pindal (Pimiango) se contem­
lia carnereado leolítico superior que ocupa la cor­ por vistosas formaciones de estalac­ pla la silueta de un elefante que
l apartado más importante

E
toda su vicezfi: nisa franco-cantábrica. Aparecen titas y estalagmitas. Las represen- se ha hecho famosa, ya que el
es, sin embargo, el prerro­ hasta nuestros
representaciones realistas de anima­ laciones se reparten en varios pintor dibujó también su co­
mánico asturiano, uno de los
les, como ciervos o caballos, y tam­ emplazamientos: la galería de razón. Otro elemento sin­
estilos más originales de toda Espa­
bién algunos antropomorfos que los signos rojos, el muro de gular es un pez grabado,
ña. En épocas todavía muy tempra­
parecen llevar máscaras, acompa­ los grabados, un caballo de con tres grandes manchas
nas, se desarrolla en Asturias una
ñados de signos abstractos como los color siena, y la zona llama­ rojas en el vientre. Además,
arquitectura sencilla, pero al mismo
tectiformes (en forma de techos), da el camarín. Las figuras re­ se encuentran los habituales
tiempo muy depurada, que recoge
claviformes (como una clava o ar presentan varios équidos, con bisontes, ciervos y yeguas.
influencias orientales, bizantinas y
ma contundente), escutiformes (pa­ yeguas embarazadas, varios an- Esta cueva también contiene
carolingias. El apogeo se produce
recidos a un escudo), disquiformes liopomorfos, ciervos, cabras, numerosos signos abstractos.
durante la etapa ramirense, mo-
| P r i n c i p a d o d e AsrumAsPatrim onio Artístico y M onum ental^

desde antiguo. En ocasiones for­ I,. cultura de los castros bres y animales, con enseres
de Altamira por su importancia. l .i i la Edad del Hierro, aparecen los como telares, molinos de m a­
man auténticas necrópolis, aun­
Las pinturas se concentran en dos rastros. Son poblados de piedra que no. vasijas de cerámica y úti­
que también aparecen aislados.
zonas, que han sido bautizadas se fortifican sobre colmas, en encla­ les dc hierro. Otros yaci­
Las losas de los sepulcros pre­
como el gran panel y la covacha de ve, estratégicos. Participan de la mientos do esta época son el
sentan a veces insculturas con
las vulvas. En la primera predomi­ nusina cultura que se extiende en Vista general castro de Navia llamado El
forma de círculos, cruces, rayas e
nan los équidos y los cérvidos. ni piella época por Galicia y el norte del castro de Castrillón, y el de Pendia. A
incluso figuras humanas. Dólmenes
Algunas tienen una expresivi­ de I'ortugal y llega por el sur hasta Coaña, en esta cultura pertenecen algu­
notables, aunque muy destruidos,
dad asombrosa y se encuentran el Duero. Los arqueólogos distin­ Villaconiiie nas piezas artísticas de inte­
son los de El Cantón I (Sariego) y
entre lo mejor del arte paleolítico guen entre un primer momento en (arriba). Sobre rés, como el ara de San Mar­
español. La covacha de las vulvas Pinturas , Penausén I (Salas). estas líneas,
Un conjunto excepcional y muy co­ que las casas eran de materiales ve- tín de Laspra, el ídolo de Llamo-
condene numerosos signos ovala­ prehistóricas torques
nocido es el de los grabados esque­ ge: les, otra etapa en que ya se so, la llamada Diadema de Riba-
con cruces pertenecientes
dos con un trazo vertical que pare­ coiistmyen viviendas de piedra y se deo, y el torques de Langreo.
cristianas máticos de la roca de Peña Tú a la Edad del
ce corresponder a una representa­ desarrollan las murallas, un período
superpuestas, (Puertas). La escena resulta impre­ Hierro,
ción del sexo femenino, pnslerior caracterizado por la lucha ■ R o m a n iz a c ió n
en la a m a ie sionante ya que evoca contenidos expuestos en el y épo ca
í 1 acompañadas de tectiformes, eonlra los romanos, y la perdura­
Peña Tú mágicos y religiosos de la Prehisto­ Museo v is ig o d a
j j M J escutiformes y otros signos (izquierda). ción de la vida castreña yá en tiem­ Arqueológico Aunque el territorio asturiano entró
ria. Vemos a una especie de ídolo
| H abstractos. A la derecha, pos de la romanización. En muchos de Asturias. en la órbita romana en el siglo I
gigantesco, caracterizado por unos
pinturas i usos, estos núcleos siguieron habi- a.C., son escasos los restos de este
ojos grandes. Se cubre con una es-
I I Edad del Bronce liidns hasta la Edad Media. periodo. Destacan la villa de Mu­
I pecie de túnica y dos mantos, y su
■ r Curiosamente, el Neolítico Edad del
cabeza está tocada por una corona., El castro de Coaña ha sido exca- rías de Beloño, las termas de
! H no se manifiesta artísticamen- Bronce, en la
El rostro es esquemático, perol vulo y muestra el característico ur- Campo Valdés en Gijón, y el re­
H te en las tierras asturianas. cueva i d
transmite la impresión de autoridad blunsmo a base de edificios curvos formado puente de Cangas de
M Desde el declive de las pintu- en eslas poblaciones. Los muros se Onís. A este momento correspon­
y poder religioso de un dios o una
! ■ ras paleolíticas se pasa directa- levantaban con lajas de pizarra tra- Arriba, ídolo den numerosas piezas, como el mo­
diosa. A su lado se advierte una es­
W mente a la Edad del Bronce, Imilas con barro. La habitación con­ de Llamoso. saico de Vega del Ciego, el capi­
pada, de un tipo semejante
con un salto temporal de cerca taba con un fuego sin chimenea, Abajo, detalle tel que se emplea como pila bau­
a las de F.l Argar. A conti­
de seis mil años. Hay restos de ion on poste central a partir del del castro de tismal en San Nicolás de Avilés,
nuación se advierten varios
H explotaciones mineras en Ara- Pendia, en
hombres esquemáticos,! i mil se levantaba una techumbre de el ídolo femenino del Castillo, y
9 b mo, Riopaso, El Milagro de Boal.
mucho más pequeños que DWilera y ramaje. Allí vivían hom­ varias estelas que conservan ele­
ü Valdelamesa y la mina Consue- mentos típicamente indígenas.
el personaje principal,
B f lo. Aparecen las típicas hachas
uno de ellos con un ca­
W de bronce con asas, algunos pu­
yado o bastón curvo,
l í ñales y discos de oro que repre-
Puntos y signos indes­
V sentarían el sol. A esta época per­
cifrables completan
tenecen los enterramientos dolmé-
la escena, que lint
nicos en túmulo, de los que se con­
y repintada en
servan más de seiscientos en el
rojo oscuro. Se trata de una di
Principado. Considerados por el
P r in c ipa d o de A st u r ia s Patrimonio
Artístico y M onum ental

■ P re rro m á n ic o a s tu r ia n o nombre asociado: el mítico rey Fa­ herradura, los grandes sillares, las
Tampoco la época paleocrisüana ni _ n» » »
>
Un estilo original vila, al que, según las crónicas, se lo columnas con capiteles y la planta
la visigoda cuentan con grandes comió un oso. El monarca tenía sus y lllll de cruz griega.
Si un momento artístico tiene espe­
monumentos. Cabe mencionar la inopias ideas artísticas y mandó le­
cial importancia en Asturias, éste es lS S sv > í
tapa de un sarcófago de alabastro vantar una ermita sobre el túmulo Epoca de Alfonso II
el prerrománico. Se forja entonces
que se encuentra en el panteón real de un antiguo dolmen; de este mo­ Después de esta etapa inicial, el rei­
un estilo propio, muy sencillo pero
de la capilla del rey Casto, en la ca­ do se demostró una vez más que la nado de Alfonso II el Casto (si­
al mismo tiempo depurado, que se
tedral de Oviedo. También se con- consideración de lugares sagrados glo ix) supone un momento de con­
convertirá con el tiempo en sinóni­
i servan algunas jarritas ritua­ pasó del paganismo al cristianismo, solidación artística. Las iglesias astu­
mo del patrimonio monumental de
les de bronce, piezas de la antigua capilla fue demolida en rianas se caracterizarán a partir de
estas tierras. En realidad, se trata de
_ _ _ _ _ piedra labrada y capiteles. el siglo XVII y probablemente debió entonces por el muro de sillarejo, el
uno de los modelos artísticos más
Son notables las placas de seguir el modelo visigodo. arco de medio punto, las cu­


originales de España. En el si­ Iglesia de San
labradas procedentes de ()tro testimonio importante es la Juan biertas de bóveda de cañón
glo V III, Asturias sirve de refugio a
San Miguel de Lillo, con Iglesia prerrománica de Santianes Evangelista de sostenidas por arcos fajó­
quienes huyen de la invasión musul­
motivos vegetales muy elegantes y de Pravia, fundada por el rey Silo Santianes nos y el empleo de contra­
mana y llevan consigo no sólo va­
la figura de un grifo o animal fan­ en el siglo V III. Probablemente te- (arriba y sobre fuertes para permitir una
liosas obras de arte, como códices ol
tástico. Curiosamente, aunque As­ estas líneas,
joyas, sino también su experiencia ufa nave transversal, tres ábsides mayor altura de los edifi­
turias nunca permaneció bajo do­ detalles).
artística. De esta manera, lo que era cuadrados, cubierta de madera y cios, un sistema que se em­
minio bizantino, resulta muy intere­ Abajo, vista
una región rural sin ni siquiera una I tíreos de ladrillo. Estas característi- plea por primera vez en
general de San
sante el díptico consular de marfil, etts habrían de repetirse en el arte Occidente y que recogerá'
ciudad importante, alumbra una ex-l Tirso é l Rea l,
muy bien tallado y con dos figuras Mluriano, frente a elementos lipica-
periencia artística de gran categoría! en Oviedo.
típicas del arte imperial de Oriente, lllcnle visigodos, como la cubierta
La naciente monarquía asturiana sfil
que se encuentra en la Cámara San­ Éenn bóveda de piedra, los arcos de
reviste de unos signos de identidad
ta de la catedral de Oviedo.
iconográficos para diferenciarse d*
la España musulmana y los reino!
cristianos transpirenaicos. Se inspiró
en las raíces romanas, en el reino vij
sigodo de Toledo, en lo musulmán,
lo mozárabe y lo carolingio.

Los orígenes
El germen del arte prerromana 0
asturiano se encuentra en el desu
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s Patrimonio Artístico y Monumental^

I.a iglesia de
Santa Mana
en /¡endones El estilo ramirense
(imágenes En el año 824 subió al trono Rami­
superiores y ro I, y con él comenzaría la época
étaíle sobre de oro del arte asturiano. Los mo­
estas líneas),
numentos que se construyeron en­
destruida
Interior de Id- tonces revelan una gran » —
durante la
iglesia de San madurez estilística, acor- , Ém 4
Guerra Civil,
Julián ie los de con el dominio de I I I
fue restaurada
Prados nuevas técnicas. El arco | ■ |
para devolverle
(izquierda, y
su aspecto peraltado (con el medio .,' S i
abajo, detalle
original. A la punto sobrealzado), la bó- I B P
déla

I
derecha, iglesia veda de medio cañón (semi- _ .
espadaña).
ie San Pedro, cilindrica), la columna de fus- * “3
A la derecha,
en Nora, a te sogueado (con adornos en ^
Santa María
cuya entrada se
del Naranco forma de cuerdas), el predominio
encuentra una
(sobre estas de la altura, la abundancia de con­
pila bautismal
líneas, detalle trafuertes, y la riqueza de la orna­
ie un capitel mentación escultural, son algunos
prenomámco).
de los elementos más característi­
cos. La ruptura con el momento an­
terior obedece a un dominio
¡¡§1 extraordinario de las formas,
yjf í que se atribuye a un desc.ono-
, m cido maestro del Naranco.
:; Los monumentos más seña­
' lados son Santa María del
P r in c ip a d o d e A s n m A s P a tr im o n io Artístico y M onum ental

tico y el primer tramo del templo. Monumentos importantes son la hay piezas que corresponden al pri­
Naranco y San Miguel de Lillo, que
La decoración esculpida en basas y iglesia de San Salvador de Valde- mitivo recinto románico. De la re­
formaban parte de un conjunto pa­
capiteles es muy interesante, y en diós, que conserva algunas pinturas; forma de la Cámara Santa, realiza­
laciego. Santa María del Naranco
las jambas de la puerta hay unos re- el edículo de la Foncalada en Ovie- da en época románica, sobresalen
fue originariamente un aula regia o
lieves con escenas circenses inspira- do y las iglesias de San Adriano de algunos elementos como la pareja
salón de recepciones, convertido en
dos en un díptico bizantino. Tuñón, Santiago de Gobiendes y de apóstoles en el mejor estilo del
iglesia poco después. Ello explica la
La época ramirense también está San Salvador de Priesca. La iglesia <k pórtico de la Gloria, considerada
suntuosidad de la edificación. Su
La ¿poca de representada por la iglesia de Santa San Salvador como una de las cumbres de la es­
imagen es muy conocida: planta
modelarle Cristina en Lena, otro de los mo- l« R o m á n i c o enVaMediós, cultura románica española. Otras
rectangular muy alargada, dos pisos
asturiano llegó numentos importantes del prerro- En comparación con la época ante- notable ejemplo
y un característico mirador con co­ obras de arte destacables son el cru­
con la subida mánico español. Tiene una nave ñor, el románico no alcanzó niveles de la última
lumnas estriadas y bellos capiteles. cifijo de marfil llama­
al trono de etapa del
rectangular con vestíbulo a los pies, destacables en Asturias. Apenas se do de Nicodemus y el
El piso inferior fue capilla, y se cu­ prerrománico.
Ramiro 1. Los capilla cuadrada en la cabecera, construyeron claustros, los campa-
bre con bóveda de cañón. El arca de las Reliquias.
monumentos
muros decorados con ar querías cié- nanos quedaron reducidos a espa­ En la provincia, los estudiosos dis­
superior cuenta con bóveda que se
gas y bóvedas de cañón. Algunos dañas y son pocos los pórticos de tinguen entre dos grupos comarca­
de cañón y arcos fajones. edificaron
construcción está consi­ de sus elementos son visigodos. A este estilo. Se trata, en su mayor les. El primero corresponde al de
durante este
derada como la obra maes­ parte, de iglesias modestas, de una Villaviciosa, con iglesias como las
tra del estilo ramirense, y su muestran una Última etapa »la nave y casi siempre sin cruce- de Santa María de Valdediós,
gran madurez E1 momento final del arte prerro ro. Sin embargo, existió una buena Santa María de la Oliva (Villavi
sistema constructivo influirá decisi­
estilística, mánico asturiano se desarrolla des ‘scuela de escultores, que queda re­ ciosa), San Juan de Camoca, San-
vamente en la posterior arquitectu­
acorde con las d e l a s e g u n d a mitad del siglo IX has lejada en los capiteles de los si­ to Tomás de Camoca, San Sal­
ra románica. Es la mejor demostra­
nuevas técnicas ta el siglo siguiente. Coincide con el ¡los X II y xin. Ábajo, iglesia
ción de que el reino de Asturias su­ vador de Fuentes, Santa Eulalia
y con un reinado de Alfonso III el Magno, a colegiata de San Pedro de Te- de Sania
po crear, ya en el siglo IX, un arte de la Lloraza, Santa Eulalia de
dominio momento en el que el sentido del rt-rga constituye el nexo entre el María de
integrador de influencias orientales Selorio, San Andrés de Bárcena
extraordinario Villamayor, ya
refinamiento decae notablemente, irenománico asturiano y los inicios y San Juan de Amandi.
y occidentales, a la vez creativo y de las formas.
Con la desaparición de este monar leí románico, con tres naves cu­ en ¡época,
personal. Un segundo grupo sería el de San
ca, el reino pasará a dependí» jertas por una esbelta bóveda de románica.
San Miguel de Lillo también Pedro de Villanueva y Sograndio.
de León. Una caracterislini añón. Destacan los capiteles deco- Aquí se encuentran el monasterio
fue fundada por Ramiro I y pro­
propia de esta época es li ados con algunas iconogr, de San Pedro de Villanue­
bablemente sirvió de capilla pa­
presencia dc artistas mo?.n as muy arcaicas, va, Santa María de
ra el mismo conjunto palaciego.
rabes, que se traduce en ijln Oviedo, la cate- Villamayor, el m o­
Su aspecto destaca por las
uso de elementos de gli ral tiene elementos nasterio de San Sal­
porciones elegantes y alarga­
to oriental, como el ai mal siglo XI, como la vador en Cornellana,
das, aunque la construcción se
n n h p rrn rln ra . el allí/. 1¡re V iein F.n pl u r.
P r i n c i p a d o d e A sruw AsPatrim onio Artístico y M onum ental

gótico, son las iglesias de San An-


G ó t ic o
Dentro de la tolín de Bedón y Santa María de
El gótico asturiano se benefició de
arquitectura Valdediós.
la cercanía de focos artísticos como religiosa del La obra fundamental del gótico en
León o Burgos. Como ocurre en la arte gótico, la
Asturias es, sin embargo, la cate­
mayoría de las regiones, la dificul­ construcción
dral de Oviedo. Su sala capitular
tad de las obras hizo que con el pa­ mas notable en
fue el primer edificio de este estilo,
so del tiempo se superpusieran en Asturias es la
catedral de con planta cuadrada y bóveda de
un mismo monumento varios esti­
Oviedo, cuya crucería. También el hermoso claus­
los, con lo cual resulta difícil su cla­
sala capitular tro tiene catorce arcos apuntados
sificación exacta.
fue la primera puramente góticos. El interior de la
m liiaá ún en catedral, que tardó casi tres siglos en
Arquitectura religiosa
este estilo, con completarse, sigue el modelo flamí-
El gótico llegó de manos del Císter,
, gero tardío. Posee tres naves siglo XV, con una aguja calada. El es­ mentos de estilo flamígero que le
que colonizó los fértiles valles astu­ cuadrada y Puente é l siglo
| con capillas laterales, crucero pectacular retablo mayor es del si­ dan una especial elegancia y ligere­
rianos. Las mejores muestras de la bóveda de XIII, en Cangas
y giróla. Destaca también la glo XVI, de un gótico tardío con in­ za. Fuera de la capital, son destaca-
a r quitectura cisterciense, situada en crucería. de Oms
airosa torre-campanario del fluencias flamencas. bles la capilla de Santa María de
la transición entre el románico y el (izquierda).
Otro edificio gótico es el convento En el centro, la Avilés, la capilla de los Ángeles
de Santo Domingo, también en tone de I.lañes. de la misma ciudad, y el conjunto
C atedral de O v ie d o Oviedo. Es de nave única, con ele- Aniba, a la de la iglesia parroquial de Lla-
derecha, la nes, que es uno de los ejemplos más
torre-palacio de interesantes.
Olivo de un retoño los Valdés de
de Tierra Santa Salas.
Arquitectura militar y civil
(cementerio de los Peregrinos) Abajo, bello
En lo que se refiere a la arquitectu­
E l interior de la catedral, ra defensiva de los siglos xm al xv
que tardó casi tres siglos destacan las torres construidas de
en completarse, sigue el manipostería con ejemplos como la
modelo flamígero tardío. torre de los Valdés en Salas, la ca­
sa-torre conocida como Torrexon
de Trubia, la torre de los
Noriega, el torreón de
O lloniego, el de Soto de
Aller y la torre de Coalla.
Las murallas de Llanes son del
siglo XIII, y constituyen una de las
escasas muestras de estas defensas
que en la Asturias del siglo XIV, en
el curso de las guerras civiles, fue­
ron destruidas sistemáticamente.
Los puentes medievales son otros
monumentos notables. Destacan
los de Cangas de Onís y Ollo­
niego.
Detalle de una
En cuanto a los castillos y pala­
cios, hay que reseñar el de Santa
Cruz o de la Rúa en Oviedo y el
de los Maldonado en Tineo. El
castillo de Priorio es uno de los
más vistosos del Principado y
P r in c ipa d o de AsTVBiAsPatrimonio Artístico y M onum ental

Detalle del pórtico del convento de Santo


Domingo (iequierda). Sobre estas líneas,
el claustro de la universidad de Oviedo.

■ R e n a c im ie n to
En IJeres se
El Renacimiento tuvo escasa reper­
encuentra la
cusión en el patrimonio asturiano,
casa ¡
donde persistieron los modelos gó­ de los Yaldes
ticos hasta bien avanzado el si­ Cabanilles
glo XVI. La dificultad en las comu­ (derecha).
nicaciones, el alejamiento de la cor­ Abajo, detalle
te, y la escasa presencia de los ar­ déla
tistas europeos que llegaban de universidad dc casa señorial de los Pardo, que María Magdalena, en Cangas de E l barroco está de Corlas, con planta rectangular y
otras regiones, han hecho del clasi­ Oviedo, domina el puerto pesquero de Fi- Narcea, es otra de las construccio­ representado varios patios, que por su aspecto ha
muestra del gueras, que aparece como un au­ nes barrocas importantes. La torre y por los palacios
cismo y el manierismo un capítulo sido calificado como E l Escorial as­
estilo téntico palacio. que las
reducido en la historia artística del la iachada de la vicaria del monas­ turiano.
renacentista, familias más
Principado. terio de San Pelayo, el convento Obras del maestro Ventura Rodrí­
de tan escasa
La universidad, el convento de ■ Barroco de Santa Clara, las capillas de guez fueron el antiguo Real Hos­
repercusión en levantaban en
San Vicente y la iglesia de San­ Asturias. El barroco, a pesar de ser un estilo Santa Bárbara, de Santa Eulalia, picio y Hospital del Principal, el
las ciudades.
ta María de la Corte, en Oviedo, muy popular en Asturias, no ad­ y sobre todo la del Rey Casto en pórtico de la iglesia de Santo
son algunas muestras de este estilo. quiere aquí las características exu­ la catedral, ilustran también este Domingo y el edificio del balne­
También en la capital, encontra­ berantes de otras regiones. Las momento. ario de Caldas.
mos la casa de la Ribera y los res­ construcciones son relativamente En Oviedo encontramos varios El palacio de la familia Selgas
tos del acueducto llamado de los sencillas y mesuradas, obedecen palacios, como el de Valdecarza- en El Pito es otro conjunto clasicis-
Pilares, que seguía los modelos ro­ más a los imperativos de la Con­ na, el del conde de Toreno, la ca­
neoclasicismo ta de importancia, con jardines,
manos. que al gusto por lo sa de los Llanes con una fachada fuentes, escalinatas, un palacio y un
Un capítulo aparte lo inte­ que entendemos como barro­ espectacular, el palacio de San Fe­
Asturias pabellón. Ya en época romántica, se
gran las casas palacie­ quismo. liz, y el antiguo palacio de Cam- impuso el neohistoricismo, que se
diversos •
gas y casonas asturia­ La iglesia de San Isidoro, posagrado. monumentosde basa en reproducir antiguos
nas. En Gijón, se en Oviedo, fue fundada co­ gran estilos arquitectónicos
encuentra el palacio mo templo del colegio de ■ N e o c l a s ic is m o y s i g l o x ix importancia
aplicados a construccio-
de Campo Valdés, la Jesuítas, y sufrió varias re­ líl neoclasicismo dejó en Asturias ^ nes modernas. Los edifi-
residencia de los Vi- formas acorden con el mo­ monumentos de importancia. Aquí ‘ r,V cios de Cova­
gil se halla en Aramil, delo. Es un edificio sobrio, Iml «jaron arquitectos tan señalados '- donga y San
y la casa palaciega con planta de cruz latina romo Juan de Villanueva y Ventura ■ ■ ■ ■ Juan el Real
de los Valdés Ca- y cúpula en el crucero. Rodríguez, junto con el asturiano de Oviedo
banilles, en Lieres. Destaca su rico retablo Reguera González. Uno de los con- r r r son buenas
P r in c ipa d o de AsrumAsPatrim onio Artístico y M onum ental

,a tierra de Jovellanos y Clarín


Las letras asturianas alcanzan relieve sobre todo a partir del
movimiento de la Ilustración. Anteriormente, en el siglo XVII,
_ J el clérigo Antonio González Reguera (conocido como Antón
de Marirreguera) ya escribió versos en bable. Una figura ca­
pital de las letras asturianas fue la de fray Benito Jerónimo Fei-
erudito y polígrafo que influyó decisivamente en la evolución del
ero de ensayo en España. Otro personaje de primera fila que cabe
tacar fue Gaspar Melchor de Jovellanos, hombre culto y liberal, in-
ectual y político, calificado como el Goethe gijonés, importante punto
referencia para todos aquellos que se sintieran comprometidos con
defensa del progreso por medio de las letras.

Sobre estas
lineas, conjunto
clasicista del
palacio Selgas,
f'mrmrtff Tw i f en til Pito.
A la izquierda,
detalle del
■ S ig l o xx edificio de la tacable la vertiente industrial, con iy ala y Benito Jerónimo Feij Vital Aza y Armando Palacio Valdés.
Entre finales del XIX y los comien­ Diputación grandes e interesantes muestras de
zos del XX se desarrollaron las ten­ Provincial en arquitectura tecnológica. a Ramón de Camp mo decimonónico español. Ya en
dencias del eclecticismo y la llama­ Oviedo; a la En cuanto a la pintura, sobresalen )r de obras muy com la generación del 98, destaca Ra­
da arquitectura del hierro. El mo­ las figuras de Evaristo Valle, Darío za descolló en la poe, món Pérez de Ayala, que cultivó
dernismo no tuvo, sin embargo, es­ de Regoyos y Luis Menéndez Pidal. i teatro popular. An varios géneros pero que destacó so­
pecial repercusión en Asturias. De Valdés fue autor d bre todo la novela. En el siglo XX,
esta época cabe mencionar el edifi­ ■ M useos velística muy sólida, sobresale el dramaturgo Alejandro
cio de la Diputación Provincial La oferta museística asturiana es imbre de las letras a Casona. Y en la actualidad, hay
en Oviedo, el casino de Llanes, y (muy interesante. Oviedo dispone Leopoldo Alas, coi que citar nombres como Núñez
el teatro Campoamor de Oviedo del Museo Arqueológico de Astu­ llarín, una de las ner Alonso, Dolores Medio, José María
(destruido en 1934 y reconstruido modernismo. rias, el Museo de Bellas Artes de Jove, Manuel Arce, Carlos Bouso-
con posterioridad). Asimismo, el Asturias y el Museo Diocesano. ño y Angel González, entre mu­
No hay que olvidar un tipo de ar­ casino de Fuera de la capital, en Covadonga chos otros.
Llanes (abajo) (Cangas de Onís) puede visitarse el
quitectura popular muy característi­
es otro de los Museo-Tesoro de la Santina. En
co, con volúmenes sencillos, crista­
escasos edificios
lera con (galerías en la parte sur y El Entrego, el Museo de la Mine­
de este estilo
i elementos de made- ría y la Industria. En Gijón desta­
artístico en
Im É S s É k Lra o de hierro. can la Casa-Museo de Jovellanos,
-Asturias.
el Museo Evaristo Valle, el Museo
Etnográfico Pueblo de Asturias,
el Museo Juan Baijola y el Museo
Nicanor Piñolé. En l.uanco
merece la pena visitar el Museo
Marítimo de Asturias, que re-
P r in c ipa d o de AsTUWAsMedio Natural

La consagración de lo verde
El Principado de Asturias es la más extensa de las comunida­
des cantábricas. Sus poco más de 10.600 knr se reparten
entre las altas cumbres de la Cordillera Cantábrica y una
estrecha franja litoral que forma un andén al pie de las
montañas. Es un paisaje variado, que las abundantes precipitaciones
pintan de verde, y en donde una rica fauna, presidida por el oso pardo,
encuentra su hábitat.

a Cordillera Cantábrica, turó en bloques y elevó, provo­

L que en este tramo está


constituida por el lla­
mado macizo asturiano, es el
cando una reactivación de la
acción erosiva. El desmantela-
miento erosivo ha establecido
eje vertebrador del territorio, los relieves sobresalientes si-j
en el cual podemos distinguir guiendo la dirección de los plie­
tres sectores montañosos -occiden­ gues hercinianos, perpendiculares a
tal, central, y oriental-, un surco prelitoral la costa, y en los que las duras cuarcitas
y un frente litoral, accidentado por algu- forman ásperos crestones. La sierra de
Rañadoiro, entre el valle del Navia y el II Un esta casa-hórreo
del Narcea, es el cordal montañoso de (Ir I iüager, el típico
■ El o c c id e n t e a s tu r la n o mayor relieve del occidente asturiano. Sin Ir/nilii a cuatro vertientes
Este sector del macizo asturiano, que va embargo, en la parte más meridional de iIr lustras ie pierna ha
aproximadamente del valle del Eo al del este sector del macizo asturiano se pro lirio remendado con
Narcea, viene a ser una prolongación del duce una inflexión de las estructuras, cono­ Irjiis listas viejas casas
Macizo Galaico. Los materiales son piza­ cida como el arco astúrico, y las (Ir piedra, a caballo entre
el lioireo y la vivienda,
rras y cuarcitas del zócalo paleozoico, cambian de orientación y pasan a dispo­
m i frecuentes en las
plegadas durante la orogenia herciniana y nerse en el sentido oeste-este. Como claros
M u s asturianas de la
posteriormente aplanadas por largos pro­ ejemplos de este cambio de dirección tene­
mnlnña B Todavía
cesos erosivos, que la orogenia alpina frac- mos los valles de Ibias y Degaña, en el hoy, en la montaña astu-
límite con Castilla y León. iliiine la vida gira alre-
E n el sector central de la costa Apartada de las grandes vías de comuni­ tltilui del ganado vacu­
asturiana, las sierras litorales cación, esta región es la menos poblada y no, que constituye la
se perfilan como pétreas olas de desarrollada de Asturias y en donde per- mil)vi riqueza del cam­
crestas calizas que avanzan p e s in o lista familia está

hacia la rasa costera.


(tilmo, nado en el hórreo,
mil lo base de la ali­
mento¡ inn de sus vacas
minute el. próximo
'"en B E lr io N a r -
irn ¡con de Comellana.
t i Mu., n, que baja de
In 10 no de Rañadoiro,
§ ti motor tributario del
Nitlou -mi el que se jun-
j l film untes de Pravia.
• I /í ras cultivadas
I P r i n c i p a d o d e A sixm A sM edio Natural

Dentro del complejo sector montañoso central, el río del Alba abre un
pequeño valle que. va a buscar al delNalón. La peña Ubiña (arriba),
con 2.417 metros, es la cota máxima del sector montañoso central.
(Unan con mayor pureza los arcaicos 1.500 metros y con cumbres que sobrepa­
modos de vida, articulados alrededor de san a menudo los 2.000 metros, como la
lina economía básicamente forestal y peña Ubiña de 2.417 metros.
ganadera, con algunos cultivos en los
valles, especialmente en el del Narcea, en ■ La c u e n c a c a r b o n íf e r a
donde Cangas constituye el centro de una La franja de transición entre los materiales
ron larca agrícola.
□ Después de la ascen­ silíceos y los calcáreos que constituye la
sión por la N-630, se ; orla de cumbres del sector central de la
cruzsi el puerto de Pajares ■ L a o r l a m o n ta ñ o s a c e n t r a l
Cordillera Cantábrica, desde las sierras
y se deja atrás el paisaje A partir del valle del Narcea, el conjunto del Aramo, al oeste, y la peña Mea, al este,
leonés para entrar en la "id.máüeo asturiano se complica. El abriga un amplio sector de naturaleza
montaña asturiana, i'ii<|iiedo ahora está formado por bandas principalmente pizarrosa que, dado su
húmeda y abrupta, con rMici has y alternas de afloramientos cal­ carácter carbonífero, constituye la cuenca
infinitas tonalidades de carn o s y rocas silíceas -areniscas, piza- hullera más importante de España. La
verde. Esta imagen vera­
n ns y cuarcitas-, todas ellas plegadas y explotación a gran escala del carbón, ini­
niega del puerto contrasta
cabalgadas unas sobre otras en una intrin­ ciada en la segunda mitad del siglo XIX,
con su aspecto más usual,
cada disposición tectónica. Se trata de un supuso el desarrollo industrial de 1a.
envuelto en una bruma
algodonosa, que se prende 1 de transición entre los materiales región, en la que se instaló una importan­
en los picos de las monta­ «lili eos de la parte occidental y los calca­ te industria siderúrgica e industrias quími­
ñas, cubiertas de nieve | mos de la oriental, que alcanza por el sur cas y de cemento. Mieres, La Felguera,
buena parte del invierno. | llanta la divisoria de aguas cántabro-atlán- Sama y los puertos de Avilés y Gijón son
□ Desde el mirador El Hcii, 11mite con la Comunidad de Castilla y
Fito, en la carretera de Ico I puerto de Pajares viene a mar
Arriondas a Colunga, las Vista é l sector prelitoral, entre
i ni 1 punto medio de este sector del
montañas semejan eneres• Colunga y Arriondas. A menudo
Mío le montañoso de la Meseta, salpica­
padas olas petrificadas. [ los cordales montañosos se alargan
do de pasos que se mantienen sobre los hasta la rasa litoral.
El Cuando cae el sol en efi
mirador de Ordiales, las I
crestas calcáreas del maci*
lo de Covadonga ofiecen \
este magnífico color bron­
ce. □ Para los naturales
de la región, los Picos de
Europa son sencillamcntfi
Las Peñas. Muchos de los
picos calcáreos se llaman
precisamente así “pefim
E n la imagen, la peña
P r in c ipa d o de A snm AsM eclio Natural

La ría de Ribadeselk, en la desembocadura del Sella, ca de Oviedo y los valles longitudinales


marca oficiosamente el límite entre los sectores central del Nora, el Pilona y el Cares. i
y oriental del litoral asturiano. La cuenca de Oviedo es una cubeta relie- j
na de sedimentos de finales del Secunda­
rio y principios del Terciario, en donde
confluyen con el Nalón los ríos Nora, Cau­
dal y Trubia. El monte Naranco penetra
desde el norte en la cubeta y a sus pies, allí
donde se encuentran el Nora y el Nalón, j
se ha emplazado la ciudad de Oviedo, la
capital asturiana.
A partir de la cuenca de Oviedo, la depre­
sión prelitoral se continúa con el valle del
Nora. Con orientación contraria, hacia el
poblaciones que deben su crecimiento al Sella, que desciende de las sierras interio-1
carbón de las cuencas del Nalón y sus res, sigue el valle del Piloña o valle de
afluentes Aller, Caudal y Trubia. Infiesto. Precisamente en la confluencia
En todo este sector la disposición tectóni­ del Piloña y el Sella, se encuentra la villa
ca apenas trasciende en el relieve y son de Arriondas. A partir de aquí el Sella se
frecuentes las crestas adaptadas a las interna entre las sierras litorales de Sueve
estructuras hercinianas, que en la parte y Monfrecho, hasta alcanzar el mar. Des­
l l I I río Nalón cerca de
más meridional muestran un claro predo­ de Arriondas la depresión prosigue por la
hnioño, en el sector pre-
minio por la orientación oeste-este. derecha del Sella con el valle de Cangas, líliind. E l Nalón es el
siguiendo el curso del Güeña. Superado el mus importante de los
■ El s u r c o p r e l it o r a l
umbral que separa en este punto la cuen­ «i» asturianos y de todo
Al norte de la de la cuenca carbonífera ca del Sella y la del Cares, el corredor se el litoral cantábrico. Des­
central, dos líneas de falla delimitan una prolonga por los valles del Casaño y del de el puerto de Tama, en
curso medio del Cares a partir de Las Are­ donde nace, hasta su
fosa alargada que comienza al oeste de
nas, en donde el río cambia su dirección dea adamadura, en San
Oviedo, en la Vega de Grado, una
Huelum de Pravia, reco­
pequeña comarca agrícola que contrasta norte-sur por la de este a oeste, que
rte l.ib km, con un cau­
enormemente con la cuenca hullera veci­ tendrá, a pesar del paredón calcá
dal medio de 107 nf/s.
na. Este corredor prelitoral que se prolon­ le cierra el paso y que le obliga a
n Id río Cares procede
ga entre las sierras de la costa y las del se hasta su confluencia con el ile la cerra leonesa de
interior hasta el río Deva, incluye la cuen- labrando una garganta de Crlinlledayse interna
proporciones, de 20 km de largo; fin lm Picos de Europa
La belleza serena del lago Enol, a 1070 metros, es uno ya en los dominios montañosos de liitiiiiinlii un estrecho des­
de los elementos de mayor atractivo paisajístico del filada n (¡ne separa los
Picos de Europa.
macizo de Covadonga. lililí i - central y occi-
drtilnl B Entre Caíny
ISmihIhis, la garganta del
I iiin es la Garganta
Dlliliiu Una senda per­
mite n correr los 15 km
ftti liir¡ de un punto a
«/ni o iniiics de este con-
fu lu niircho y profundo,
file mi duda es uno de
lm fiim/rs más impresio-
Itllh i di los Picos de
mtlipu 1.a imagen
iiiiinpmidc ii Poncehos,
donde a lm construido
P r in c ipa d o de AsTURiAsAíedio Natural

■ l,o s P i c o s d e E u r o p a
A partir de Cangas el surco prelitoral que­
ría delimitado al sur por toda una masa
rocosa, superpuesta en capas orientadas
di' norte a sur, que cierran el gran arco
ustúrico. Se trata de un gran conjunto de
' 'lizas carboníferas, plegadas durante la
orogénesis herciniana, que la orogenia Embocadura de la na di Iilla: iciosa y la playa de
iiIpina fracturó y levantó, dando los impre- Rodiles; al fondo, si destara la punta de Rodiles.
m i mantés relieves de los Picos de Euro­
pa.. El predominio casi total de la roca cal­ Las rasas y las rías
cárea hace que el modelado cárstico haya
¡" inado profundamente sobre estas mon- Por todo el sector occidental del lito ra l can­
Iiinas, que dada su altura, también sufrie­ tábrico, desde Lugo a Santander, existe una
ron los efectos de una intensa erosión gla- estrecha franja litoral donde las superficies
i iar. El conjunto de este modelado glacio- llanas otorgan al paisaje gran personalidad:
i .11si ico, junto con la acción fluvial, que ha se trata de las rasas. Tales superficies tienen
luí irado las gargantas del Sella, del Cares y su origen en la erosión del mar sobre el
ilrl Deva, ha provocado un profundo des- roquedo desde mediados del Terciario, cuan­
lliantelamiento de todo el macizo, que se do estas tierras estaban cubiertas de agua y
Ira (luce en uno de los paisajes más sor­ la línea de costa corria algunos kilómetros
prendente* y espectaculares de la Penínsu­ hacia el interior. El progresivo levantam ien­

abiertamente en tierras 1 la > ircos, valles glaciares, depresiones to de la costa a lo largo de la orogénesis
asturianas remansadas 1 [jtms en el habla local), canales, lapiaces alpina y la consecuente retirada del mar
por la presa de Salime, eit (Hombrías) y gargantas, se suceden en un motivaron que se fueran labrando una serie
Granéis de Salime, y se I rnos rocoso que desconcierta. El trazado sucesiva de rasas que descienden en grade­
abren paso entre las m o m (Ir los ríos, que en ocasiones ha aprove­ ría hasta el nivel marino actual y en las se
tañas a través de un valle cha o la estructura tectónica para enca­ encajaron los nos en su tramo final.
estrecho y serpenteante, d é lmo , ha individualizado tres macizos, que Por otra parte, en los sectores costeros, las
majestuosa belleza. B El
«• reparten entre Asturias, Cantabria y glaciaciones cuaternarias produjeron nuevas
lago de la Ercina, junto I
( inlillay León. El macizo occidental o de oscilaciones del nivel marino, que durante
con el lago Enol, constituí
ye los llamados lagos de j ( lornión se localiza entre las gargantas de los periodos cálidos subía, mientras que en

Cmtdonga. Son dos lagos los i ios Sella y Cares, y sus máximas altu- los fríos, bajaba. Se calcula que en la últim a

glaciares, que dan fe de k nts ■registran en la Peña Santa de Cas­ glaciación el nivel del mar estuvo unos 100
labor erosiva de los hielos, ulla (2.596 m) y Peña Santa de Enol metros por debajo del actual. Esto favoreció
en el gran macizo de los J 11 l H m), esta última en territorio asturia- la excavación de los valles fluviales y la for­
Pitos de Europa durantel lli i \ a cuyos pies se localizan los lagos de mación de depresiones y cavidades cársticas
las glaciaciones m aterm í lui< i y de la Ercina. El macizo central o de donde la roca era caliza. Cuando el clima
rías. El E l río Duje nací lo* I Irrieles, que delimitan los ríos Cares, empezó a calentarse, las masas de hielo
en la vertiente mcridioní
Nrvandi y Duje, es el mayor y el más ele- acumuladas en los continentes se fundieron
del macizo central de los
i mi ron 2.648 m en la Torre Cerredo, y el nivel de las aguas marinas volvió a
fíeos, y tras describir un ,
amplio semicírculo, btii'M fililí maxima de los Picos, al que siguen la subir, inundando las partes bajas de los

parte discurriendo por el valles fluviales y las depresiones cársticas.


fo n é de un antiguo vtúlt rttfll Icsloneado de la costa oriental asturiana. Los resultados han sido las rías y el perfil
gloriar, va a iesembocm festoneado de la costa oriental asturiana.
en el Cares, a la altura til
Pomebos, a través de un
estrecho desfiladero. □ li
mirador de la Reino, rsltl
encuentra en la carretera
que va del santuario tlr mt K>8 ESK
P r in c ipa d o de Asnm iAsM edio Natural

origen como plataforma de abrasión mari­


na. En ella predominan los prados y la
ganadería sobre la agricultura; bosques de
pinos y eucaliptos la delimitan por el sur.
Las rías más profundas son las de Riba-
deo, en la frontera con Galicia, Navia y
Pravia, en la desembocadura del Nalón.
Castropol, Navia, Luarca, Cudillero y San
Pamje del cabo de San Emterio, en ñm h ngo, en el Esteban de Pravia son villas marineras,
extremo oriental del litoral asturiano. con puertos pesqueros y bellas playas.

Torre del Llambrión (2.642 m) la peña ■ E l lito r a l c e n tra l


Vieja (2.613 m), el pico Tesorero Este tramo comprende de la ría de Pravia
(2.570 m) y el famoso Naranjo de Bulnes a la de Ribadesella y su accidente más des­
2.519 m, cuya pared oeste constituye tacado es la península del cabo de Peñas,
difícil reto para los escaladores. El que se proyecta como un saliente triangu­
macizo oriental o de Andara, entre el lar enclavado entre Avilés y Gijón y cuyo
Duje y el Deva, es de menor extensión y vértice se adentra hacia el mar mediante
altitud y se encuentra, en su mayor parte, acantilados abruptos de más de 100
en territorio de Cantabria. metros de altura. El panorama que se
observa desde el faro del cabo de Peñas es
una buena muestra de los contrastes de la II En esta imagen de la
* E l l it o r a l o c c id e n t a l
m ía de Luarca se apre­
El sector litoral comprendido entre los costa cantábrica, en donde el verde bri­
cia el perfilplano, suave­
ríos Eo y Nalón constituye el frente marí­ llante de los prados se mezcla con el color
mente inclinado hacia el
timo del macizo paleozoico del oeste astu­ dorado de los arenales y el gris oscuro de
mar, de la rasa asturia­
riano, que proyecta sobre el mar, forman­ los farallones a cuyos pies bate el mar. na Las rasas litorales
do cabos, los duros cordales cuarcíticos, En todo este tramo litoral desde Gijón a la tienen su origen en la
que se alternan con bandas de pizarras. La desembocadura del Sella, la rasa costera labor erosiva del mar
llanura litoral -rasa- que caracteriza la se conserva de forma menos clara que en sobre el roquedo, en un
mitad occidental del litoral cantábrico, otros sectores de la costa asturiana, al tiempo en que estas
alcanza aquí una horizontalidad tan per­ haber sido modelada, principalmente, superficies estaban
sobre materiales fácilmente erosionables cubiertas de agua y k
fecta en muchos lugares que confirma su
lim a de costa quedaba
de la cobertera y a la presencia del maci-
La sierra de Cuera es un anticlinal de caliza niponas kilómetros hacia
ti interior. B Tras dejar
ti embalse de Salime, el
fio Navia vuelve a que­
da! a presado en el pan­
tano de Doiras y las
aguas inundan un valle
| de laderas abruptas
i ubn i las de vegetación.
II ispéelo de k costa
, astiu nina en el sector
' ni trillaI del cabo de
h iim En elk se aprecia
k superficie de abrasión
i de la tasa, rota sókpor
m i ni \osfluviales, en
rtíjw de ^embocadura se
piiic pequeñaspkyas.
fil Eli abo de Peñas es el
ttmati rocoso de la rnaci-
P r in c ip a d o de A st u r ia s Medio Natural

vi litoral de Sueve (1.149 ni de los valles es donde se da con


A partir del cabo de Peñas y la mayor pureza este tipo de cli­
bahía de Gijón los accidentes ma oceánico, caracterizado
más significativos son las rías por temperaturas moderadas
di Villaviciosa. Colunga v I tanto en invierno como en
Kibadesella, (¡lie abrigan verano, con una media anual
poblaciones de vieja tradición W SB F entre l° s 12°C y los 14°C
e -Gijón 13,8°C-, y precipitacio­
nes abundantes, que por lo general
■ E l l it o r a l o r ie n t a l superan los 1.000 mm de lluvia anuales.
I > sde la ría de Ribadesella hasta la de Hacia el interior, los factores de altitud y
I nía Mayor, en la desembocadura del alejamiento del mar van endureciendo el
I Uva, que marca el límite con Cantabria, clima y extremándolo térmicamente. De
el litoral aparece dominado por la sierra tal modo que a partir de los 1.500 metros
de Cuera, cuya cota máxima es la peña los inviernos son francamente fríos, con
'Ihrbina (1.315 m). Este macizo alargado, varios meses que registran temperaturas
paralelo a la costa, es un anticlinal de cali- inferiores a los 0°C. Las precipitaciones
carbonífera, fallado en su frente meri­ también van en aumento a medida que
dional, por donde circula el río Cares, ascendemos, y por encima de la cota de
mientras que por el septentrional descien­ los 1.500 ya se sitúan entre los 1.600 y
de en una serie escalonada de sierras pla­ 2.000 mm anuales y las nevadas son abun­
□ Las playas de L lim m
ñas hasta terminar en la rasa calcárea, dantes. Se trata, pues, de un clima de mar­
son un buen ejemplo del
paisaje litoral de k líala la región, modelada en materiales cado carácter alpino, que domina el sector
costa oriental asturiana, culi áreos, ha sufrido un intenso proceso de cumbres de la Cordillera Cantábrica y
en im d e el mar ha (le carstificación, dando lugar a lapiaces, los Picos de Europa.
penetrado en antiguas I simas y depresiones, en cuyo fondo se Los vientos más frecuentes son los del
depresiones cársticas y ■ him instalado los cultivos. En todo este tra­ noroeste, que traen las borrascas atlánti­
ha convertido en calas I mo litoral las penetraciones marinas son cas; mientras que los vientos cálidos y
un roquedo áspero, lleno | si a o profundas, con salientes e islotes, secos del sur, procedentes de la Meseta,
de grutas y cuevas que
resallado de la erosión del mar sobre el son raros, aunque cuando aparecen soplan
constituyen uno de sus I
modelado cárstico. Llanes es la única con violencia.
principales atractivos. 1
pul ilación de cierta importancia.
0 Panorámica desde la
sierra de Suene de k s I En las cumbres de k
sierras litorales que J ■ U n c l im a t e m p l a d o l l u v io s o Cordillera Cantábrica y los
accidentan el sector I lili l 'i-minos generales, el Principado de Picos de Europa el clima
oriental asturiano con ] A»lmias está dentro del tipo de clima asturiano adquiere un
alturas que oscilan entre (li’iinminado oceánico o atlántico, marcado carácter
los 60 0 y los 900 m ,y (•mi i liíerencias entre la región lito-
cuya máxima mi \ el interior. En el sector de
representación es k
minina y en el tramo inferior
sierra de Cuera; al |
fondo, se divisan k s J
cumbres nevadas de los
ñcos de Europa.
0 En Niembro, cerca I
deLlanes, los prados dn
siega y los campos
llegan hasta el mismo J
borde del arenal de la
pkya. Pequeños islotes
dan a este tramo de I
litoral un aspecto acci
P r in c ipa d o de A stu r ia s M ^ / o Natural

Bosques y prados siempre verdes


Casi las dos terceras partes del territorio asturiano corres­

t ponden a superficie forestal, aunque tan sólo la mitad de


ella está arbolada. El resto se reparte entre prados, pasti­
zales y superficies rocosas con escasa cobertura vegetal. Los robles y las
hayas son las especies autóctonas más representativas, a las que hay que
añadir el castaño, que, aunque foráneo, se ha adaptado bien.

l bosque natural asturiano, les hay arces, acebos, nogales,

E compuesto básicamente
por dos tipos de roble,
el carvallo y el albar. y el
avellanos, álamos, alisos,
tilos y sauces. Allí donde el
arbolado ha sido sustituido
haya se ha visto reducido por una formación baja, pre
notablemente por la acción dominan brezos, tojos y helé­
humana, y sus principales man chos. En las cotas más altas, ^
chas se localizan en lugares partir de los 1.800 metros, hace
abruptos y de difícil acceso. Hoy por su aparición el enebro, que más
hoy, en los elevados crestones de la mon­ arriba desaparece dejando sólo los prados
taña central asturiana es donde se encuen­ alpinos.
tran los más frondosos hayedos y robleda­ Los variados hábitats del territorio asturia­
les. El castaño cubre las abrigadas laderas no acogen una fauna diversa, que busca
de las cuencas centrales y su presencia refugio en la tranquilidad de las montañas.
parece guardar relación con el empleo El oso pardo es la gran estrella de la fau
que se hizo de su madera en el pasado na asturiana, en la que no faltan venados,
para el entibado de las minas. En las últi­ rebecos, lobos, zorros, tejones, nutrias,
mas décadas, las exigencias de la industria urogallos, águilas, azores y los famosos
de la celulosa y de la maderera han ido asturcones, una variedad de caballo en
cubriendo las laderas bajas de los cordales estado salvaje, de corta talla, originario de
montañosos prelitorales y la rasa costera la sierra del Sueve, que los romanos no
con plantaciones de eucalipto dudaron en incorporar en sus legiones
pino marítimo y pino insigne. por su fuerza y resistencia.
Entre los árboles que podemos
encontrar dispersos en los bos­
ques asturianos
o en las ribe­
ras fluvia­
P r in c ip a d o d e AsrvKiAsMedio Natural

El espectáculo nuevo y sorprendente i qua de Muniellos


Las Fuentes del Narcea y del Ibias
de la naturaleza asturiana H a d el m ayor robledal de Espa-
iino de los m ayores y m ejor
Este parque natural está configurado por la cuenca alta
de los ríos Ibias y Narcea, en la sierra de Rañadoiro, y
idos de Europa; tam bién lias
engloba las reservas de M uniellos y del C ueto de
'■ dos, abedulares y bosques de
jB r La naturaleza asturiana es, sin duda, una de las más exu­ 1 m. En este paraíso vegetal, el oso
Arbás. Se trata de una zona de bosques, con espléndi­
dos robledales, hayedos y abedulares. En este paisaje
|'.i do' y el urogallo, el ave más
berantes y bellas de la Península Ibérica. Cumbres neva- solitario y frondoso viven el oso pardo, el urogallo y la
ii flem ática de las m ontañas astures.
ágB P * das, profundas gargantas, bosques brumosos, verdes pastiza­ i ‘¡entran un excelente hábitat.
nutria. Destacan por su belleza los puertos del C onnio
y del Pozo de las M ujeres Muertas, y el paraje de Las
1 de sus lím ites, parajes com o el de
les, acantilados impresionantes, acogedoras rías y calas recoletas. Lagunachas.
I as I agunas seducen a los amantes
De ahí que en un territorio tan reducido, sean 59 los espacios protegi­ ■ en d en sm o que llegan hasta ellos.

dos bajo distintas figuras. De entre todos ellos hemos elegido el Parque
Nacional de los Picos de Europa, los parques naturales de Redes,
Somiedo y Las Fuentes del Narcea y del Ibias y las reservas naturales de
Muniellos, Peloño, Ría del Eo, Barayo y Ría de Villaviciosa.

Redes P.N. de los Picos de Europa


El parque, que incluye la reserva natural de Este parque, que engloba el antiguo Parque ]
Peloño, está constituido básicamente por la Nacional de la Montaña de Covadonga, es el
cuenca alta del Nalón, en donde se localizan de mayor extensión de España, y se reparte I
espléndidos bosques de haya, carvallo y roble entre Asturias, Cantabria y Castilla y León. .
albar, que se alternan con áreas deforestadas Los Picos constituyen un fabuloso escenario de
dedicadas a pastos o brañas. En él se encuen­ fenómenos cársticos y glaciares, que han crea­
tran todas las especies animales propias de la do una orografía abrupta, con altitudes que
montaña oriental: oso pardo, lobo, rebeco, oscilan de los 400 m a los 2.600 m en muy
corzo, venado, nutria, urogallo, águila real y poco espacio. La vegetación se dispone for- I Peloño
buitre. mando pisos y en ella encontramos robledales,
hayedos y bosques mixtos con abedules, avella­ La reserva com prende el cordal de Ponga y el m onte

nos, fresnos y alisos. Se trata de uno de los últi­ de Peloño, que delim itan la alta cuenca del río Ponga,

mos reductos del oso pardo, y cuenta afluente del Sella. A llí se localiza una im portante m asa

con la presencia de rebecos, boscosa a base de robles y hayas, que en otoño, cuando

lobos, corzos, venados, uroga las hojas am arillean, brinda un espectáculo cromático

líos, buitres y águilas reales. tínico. D entro de sus lím ites hay parajes tan herm osos
co m o la m ajada de Arcenorio, con la ermita de Nuestra
Señora, o la im presionante peña Ten.

lomledo

, . — ‘■pienue IOS vanes anos de los n os Som iedo, Trubia V Paiat


/ lacion presenta los dos tipos de bosque propios de la región, el robledal y el hayedo, c o n al:
nos abedulares. Las brañas de La Pornacal o La Peral con sus
cabañas de teito, nos evocan la vida trashumante v ganadt
de los vaqueiros. Esconde parajes llenos de misterio,
co m o los lagos de Saliencia o el lago del Valle, en d
de vive la m ayor población de osos pardo de la
R.N. de Barayo Península.

Esta reserva natural prote­


ge un paraje de especial
interés en la desembocadura
del río Barayo, en el que se
conjugan acantilados, dunas,
marismas con sus cañaverales y
un espléndido bosque de alisos.
La cuenca baja del río alberga
P r in c ip a d o de AsrumAsM edio Natural
Ría de Villaviciosa
Ría del Eo Ni* trata d e u n m agnífico ecosistem a de m arism a
Se trata d e un rico sistem a d e m arismas y estuario en donde hacen invernada poblaciones de aves
costero, con im portantes praderas submarinas, lunáticas m igratorias co m o el ánade silbón, el
que constituye la principal área asturiana de porrón com ú n o el zarapito real. La reserva se
invernada y reposo d e aves acuáticas migratorias. Inicia a partir de la p oblación de V illaviciosa, en
M erece la p en a visitar las villas d e Figueras y t'l fondo de la ría, y se alarga hasta el mar,
Castropol, de calles estrechas y pintorescas, que dejando a su derecha la h erm osa p laya de Rodi­
ofrecen herm osas vistas sobre la ría, e n d ond e se les, y a su izquierda, El Puntal.
cría la ostra.

i M im Iii

4. lom ledo 6. Bosque de M uniellos 8. Barayo


I Ii ii ion: Sector occidental- Localización: Sector occidental Localización: Litoral occidental,
' mui. ile la Cordillera Cantá- de la Cordillera Cantábrica; cerca de Luarca; concejos de
hlli i le d a los concejos de afecta los concejos de Ibias y Navia y Valdés
-mui , Belmonte y Teverga Cangas de Narcea Superficie: 342 ha
|ll|wih r 29.159 ha Superficie: 5.488 ha
9. Ría de V illa viciosa
I I» nenies del Narcea y 7. Ría del Eo Localización: Litoral central;
2. Redes 3. Peloño
1. Picos de Europa i l l Hilas Localización: Sector occidental concejo de Villaviciosa
Localización: Sector oriental de Localización: Sector o riental d«
Localización: Sector montañoso |iim !' iuii: Sector occidental del litoral; concejos de Castro­ Superficie: 1.000 ha
la Cordillera Cantábrica; afecta la Cordillera Cantábrica; conc*
oriental; afecta los concejos de d* la dillera Cantábrica; pol y Vegadeo
los concejos de Caso y Sobres- jo de Ponga
Amieva, Cangas de Onís, Onís, iim l concejos de Cangas Superficie: 1.250 ha
SuDerficie: 1.507 ha
Folclore, Costumbres y Tradiciones

Gaitas, bailes, sidra y mucha alegría


en las fiestas asturianas
Las manifestaciones folclóricas y las costumbres constituyen,
sin lugar a dudas, uno de los mayores atractivos de Asturias.
A lo largo del año, son muchas las jornadas, fiestas y festiva­
les, tanto lúdicos, como musicales, religiosos, deportivos y
gastronómicos, que se celebran en todos los concellus del Prin­
cipado. Los bailes tradicionales, el son de la gaita, la sidra, la espicha, la
romería (aquella que cantara Víctor Manuel en sus comienzos, a inicios
de los años 70, refleja fielmente su ambiente), son referencias de ocio
siempre presentes en el amplio calendario festivo asturiano, que cuenta
con citas incluso de renombre internacional, como el famoso Descenso
del Sella, entre Arriondas y Ribadesella, que se celebra a comienzos del
mes de agosto.

n el concejo de Cabrales existe

E
mmntes, pero apenas en la cara del galán se
una antiquísima danza, la danza dibuja una sonrisa, suelven ellas a su desdenes
del corri-corri, que se baila en las V huidas, así lo cuenta un cronista local. Y
grandes solemnidades, cuyos orígenes, se asi lo podremos ver durante las fiestas de
pierden en la noche de los tiempos. Exis­ S. Juan o durante los festejos más
ten varias y diferentes versiones para Importantes que se celebran anualmente
A la derecha, explicar lo que es el baile del corri-corri. eo los pueblos de Cabrales, en el corazón
muchacha de Para unos, tiene un origen prehistórico, tic los Picos de Europa.
L knes con el que puede relacionarse con las pinturas
atuendo esquemáticas aparecidas en el abrigo de *' I .A FIESTA DE LAS CO M AD RES
tradicional. Abajo, Cogul (LLeida). Para otros, tiene ciertas En una de las primeras fiestas importantes
el baile del
resonancias sexuales y está relacionado (leí año. Se celebra el jueves anterior al
“cm i-coni”, una La antigua danza
con el ídolo de Peña Tú, cerca de Llanes. nimios de Carnaval, en Pola de Siero. La
antiquísima dmzíi del “corri-corri”
Otros defienden la idea de que es una lle.sla de las Comadres -cuya comida (sobre estas líneas
femenina del FIESTAS D E EN ER O
concejo de danza funeraria, y hay quien la ve como tradicional es el bollo de Comadres, pan y a la izquierda),
i Fiesta del Guiiria, en una danza ceremonial, en honor de los
Cabraks. Sobre Ponga mu manteca y chorizo, tortilla de sardi­ cuyos orígenes no
estas líneas, desfile 17 Fiesta de San Antón, en
dioses locales, de origen celta. na Ii-ngua de ternera embuchada, empa- están del todo
en la localidad de Inguanzo (Cabrales) La danza del corri-corri la suelen ejecutar nml.i dulce y naranja de postre- dura cua- claros, está
Nava. 23 Fiesta de San Ildefonso, seis mujeres, llevando cada una de ellas presente en todas
en El Escobal (Cabrales)
tfmlias. Se celebra desde hace más de un
un ramo de laurel (hay quien dice que FIESTAS D E FEBRERO
lasfiestas
«Igl" aunque parece que ya existía con
tam bién puede ser de importantes de
ililloi ioridad. Los asistentes, sean de la 5 Fiesta del Santo Cristo
del Socorro, en Luanco Cabrales. Arriba,
maría luisa), y un hombre, tni ululad o forasteros, comparten el senci­
Ju ev es antes d el m artes grupo folclórico en
el bailín , que las agasaja llo i delicioso menú sentados en la pra­ d e Carnaval Fiesta de Cabueñas (Gijón).
y persigue hasta que, do! i.i que rodea Pola de Siero. les Comadres, en Pola de
Siero
cansado de la progre­ I
M artes d e Carnaval o
siva esquiva de las
danzantes, se retiro , “ I ,(>.N CARNAVAEES

I o ' lurias, el término Antroxu define


Martes de Antroxu, en
Gijón. Martes de Antroxu,
en Avilés
dobrido por los desde í 11 1 alojos del carnaval. Hasta el inicio de V iernes y sábado de
nes. Ellas, entonas, st Id I • I I .1 G í i v i l <*11 IQ.'-iA In e r o r n o ir o lo c i C a rn a v a l Antri-mi pn
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s Folclore, Costumbres y Tradiciones

Entre las Asturias. Tras el franquismo, se recuperó En Avilés, la fiesta del bollu ha sido Sobre estas líneas,
buena parte de aquella tradición. (leí larada de interés turístico. Instaurada ovetenses bailando
celebran En Oviedo también se ha recuperado la lin.d es del siglo XIX, hoy tiene gran arrai­ la danza Prima en
importantes tradición popular, de la que forma parte el go, con degustación del bollo manteca­ torno a la hoguera
carnavales cabe pote d’antroxu (“cocido de carnaval”). I do escarchado y vino blanco. la noche de San
destacar Juan, celebrando el
solsticio de verano.
La Sem ana Santa * P e r s o n a je s p o p u la r e s

Entre las localidades donde la Semana I „ xanas (“hadas”) y los trasgus (“duen­
Santa alcanza mayor relevancia destacan do dios burlones”) son los personajes más
Ribadesella, donde el Viernes Santo se populares de la tradición asturiana. Tie­
FIESTAS D E MAYO
celebra una carrera de caballos y nen especial relevancia en la noche de
carros en la playa de Santa Marina; Sun juan, cuando los ovetenses bailan al 22 Fiestas de Santa Rita, en
Arriondas
Luarca, con la Subida del Nazareno; y ritm o de la danza Prima.
M artes d e Pentecostés
Ribadesella. Los Pola de Siero, con la fiesta de los Hue­ En llarro, el 24 de agosto, jóvenes atavia­ Martes del Bollu o La
FIESTAS D E M ARZO Balesquida, en Oviedo
defiles, bailes y vos Pintos, declarada de interés turístico, dos i un ropas viejas y multicolores se reú­
8 Fiesta de San Emeterio, Sin fecha fija Jira al embal­
concursos se n en e n torno a una hoguera, realizan con- se de Trasona, en Corvera. Sobre estas líneas,
en Pimiango (Ribadedeva)
concentran en la L as fie s ta s d e l bo llu jtln ¡ y saltan sobre el fuego. Muestra de Queso, Vino y arriba, a la
l.unes de Pascua Cerámica, en Avilés
plaza Nueva, Fiesta del Bollu. en En O viedo se celebra, el primer mar­ izquierda y en las
aunque la fiesta se Aviles tes después de Pentecostés, una ■ P ena d e l a P ó lv o r a dos imágenes
ex¡ inferiores, fiestas
fiesta sostenida por la Cofradía El ¡o de julio, día del Carmen, un
los rincones deel del Carmen en
de la Balesquida, la más a n d Mil i r n d oenorme indica el apogeo de las
pueblo. A la Cangas del
gua de España. En ella se repar­ lie i e n Cangas del Narcea. Cuando la
derecha, figura de Narcea.
Jovellanos en los te el bollu preñan, un pan coi i lm.' n de la Virgen, en procesión, afra­
carnavales de do con chorizo. ile el puente romano, camino de la
Gijón. i ipill i de Ambas Aguas, se produce una
monumental descarga de pólvora, que
di |n nidos, momentáneamente, a los pre-
Wun Es el momento que esperan cada
mi'' i peñas de la Pólvora, que prepa-
imi si. more una [mena sornresa a los ore-
Folclore, Costumbres y Tradiciones

L a fiesta del L a f ie s t a d e l P a s t o r viiqueira acu d en a los festejos atav iad o s Sobre estas líneas,
FIESTAS D E J U N IO
Pastor de Cangas Declarada de interés tu­ con su v e stim en ta trad icio n al y h a cien d o algunos de los
de Onís, declarada D om in go sigu iente al rístico, tiene lugar durante minar sus in stru m e n to s típicos. participantes en la
día 13 Fiesta del Ramu, en
de interés turístico, Alies (Peñanrellera Alta) el tercer domingo de julio en boda vaqueira de
tiene lugar el 24 Fiestas de Sanjnan, en Cangas de Onís. La cele­ I la \S CELEBRACIONES DE LA V IR G E N Aristébano, a la
tener domingo de Colombres
bran los pastores de las monta­ irgen del Carmen es la patrona del que los
julio. En ella 24 y 29 danza Prima, en representantes de la
Aviles. Fiestas de Sanjnan
ñas de Covadonga. Reunidos v todos los pueblos marineros cele-
destaca la escalada comunidad
y San Pedro, en Arenas de en el refugio municipal, el Consejo de Pas­ 16 de julio fiestas solemnes y colo-
el
a la Parra de Cabrales vaqueira acuden
tores elige al que será su representante l)e todas ellas, podemos elegir la de
Enol. 29 Fiestas de la Amurave- con sus vestimentas
la, en Cudillero durante la temporada y las mejoras que Iti brllísma localidad de Cudillero, real- tradicionales y
habrá de efectuar en el trabajo. Durante mi'iiir curiosa. La Virgen tiene su camarín FIESTAS DE JU L IO
portando sus
todo el día tienen lugar concursos y prue­ lw|o ni agua, a la entrada del puerto pes­ Prim er d om in go Fiesta instrumentos
del Cordero, en Prau Lla-
bas, cuñe las que destaca la escalada a la quen Ifasta allí se sumergen un grupo de giiezos (Quirós -Lena) típicos.
Porra de Enol. Btl/iir I día antes del Carmen para sacar S egund o sábado Fiesta de
I# Imagen y trasladarla a la iglesia. Al día la Sidra Natural, en Nava
16 Fiesta de Nuestra Seño­
L O S VAQUEIROS DE ALZADA llgliienle, 16 y festividad del Carmen, se
ra del Carmen, en Cangas
Los vaqueiros son un colectivo de carác­ llt' ii cabo la solemne procesión, al tér­ de Narcea y Tapia de Casa­
riego___
ter trashumante y que, durante varios mino ría cual los buzos vuelven a dejar
18 Fiestas de Santa Marina,
La boda vaqueira, siglos, vivió en las montañas, donde cui lii luí en de la Virgen bajo el agua, para en Gamonedo (Onís)
que se celebra el daban su ganado. En la actualidad, están que pioleja a quienes salen al mar. 22 Fiesta de Santa
último domingo de plenamente integrados en la sociedad. I a Virgen de Agosto, el día 15, tie­ María Magdalena, en
Cangas de Narcea, La procesión
julio en la braña De sus tradiciones podemos ne en \si urias, como en el resto de en Llanes y en Bero- marítima de la
de Aristébano, saber muchas cosas si asistí A|Wmi, nuchas celebraciones. Sir- dia y Poo (Cabrales) Virgen del Carmen
cerca de Luarca, es mos el último domingo Be II t u m i referencia la de Luarca, 25 Concurso de (sobre estas líneas y
la más relevante de Entibadores, en
julio, en la braña de Arislc se celebra la procesión del Langreo. arriba, a la
las tradiciones de 11 izquierda), patrona
baño, cerca de Luarca, a sil > El recorrido se lleva a cabo i Fiesta de Santa Ana,
los vaqueiros de en Cangas de Narcea del mar, se celebra
fiesta, declarada de interés mar. La embarcación más noble
alzada, un Ú ltim o sábado Fiesta del en numerosas
colectivo turístico. En ella, el ac.lu la la imagen de la Virgen del Bollu, en Arriondas
poblaciones
trashumante más destacado es la bod# lóelas las barcas que participan U ltim o dom in go Fiesta
Vaqueira, en la braña de
marineras. La de
h rñ h nh h m e n fp ftp vaoueira. Los reorcscu *• Iii ii liosa nrocesinn marítima pdár
P r i n c i p a d o d e AsnsmAsFolclore, Costumbres y Tradiciones

Sa n R o q u e tlm r muy poco, ya que cuenta con una


E l 16 de agosto FIESTAS D E AGOSTO
El 16 de agosto, San Roque, es la indigna historia. Todo empezó en 1929,
timen lugar las
ton una excursión en piragua de Dionisio 1 y 2 Fiesta de Nuestra
fiestas de San fiesta de Llanes. Sus calles aparecen
Señora de los Ángeles, en
Roque en diversas ñas de gente. El Festival Folclórico, con tle la Huerta y un amigo por el río Pilo­ La Franca (Ribadedeva)
localidades intervención de grupos de todo el Princi­ tín. El verano siguiente bajaron el Sella Prim er sábado Descenso
Internacional del Sella, en
asturianas. La de pado, es el eje central de la fiesta de tbeaI Arriondas a Ribadesella. La cita se
Arriondas y Ribadesella
Llanes (arriba), de rés Turístico. Tras la gran romería, se for­ Minvirtió así en algo habitual para el gru­ Prim er d om in go Día de
interés turístico, es ma una gigantesca danza Prima que re­ po ilr amigos, convirtiéndose en una cita Asturias, en Gijón
la más colorista y indico festiva. 5 Fiesta de Nuestra Señora
corre la calles. de las Nieves, en Puertas
populosa. Pero
En el concejo de Cabrales también sí B le en los años sesenta cuando llegó el jCabrales)_y Bobia (Onís)
también destaca la
celebra esta festividad. Se hace en el pue­ hollín de la fiesta, con el desfile de los 6 Fiestas de San Justo, en
de Ortiguen, en el Mier (Peñamellera Alta)
blo de Ortiguero, donde el santo es lle­ participantes, la salida en verso, las E l Descenso del
concejo de 8 El Xiringiielo, en Pravia
Cabraks (en las vado en procesión desde la capilla en di coloristas vestimentas, así como la Sella en piragua,
13 Descenso Internacional
dos imágenes de la centro del pueblo hasta la ermita, en lili romería en los campos de Ova y la Cares-Deva, en Panes que se inicia en
derecha y abajo). afueras. Muchas personas, vestidas con S 1frite na, que se extiende por todos los rin- 15 Nuestra Señora de Arriondas y
Andrín y Muestra de Fol­ finaliza en
Tras la romería traje típico, llevan a cabo la romería, enejj t'Olte' ¡‘ Ribadesella.
clore Asturiano, en Llanes
por la carretera, bezados por el anciano y simpático párrd t i ** uendo de centenares de piraguas Ribadesella, reúne
15 Fiestas de Nuestra Seño­
tiene lugar una iHMmlose al río es fantástico. Y mientras ra del Cébrano, en Tever- anualmente a una
co y el grupo de portadores, <|ill
misa solemne en la ga. Fiesta de Nuestra Seño­ multitud de
llevan til santo y los panes qué « Ion p in IHipantes luchan con el inconve- ra de la Barca, en Navia
em ita. visitantes que no se
van a subastar tras la tumi lllnnli le un río que en verano suele lle- 15 al 31 Fiestas de la Vir­
pierden detalle de
■o poi a agua, miles de curiosos van por gen de Begoña, en Gijón
solemne, finalizada con la prueba y de la
16 Fiestas de San Roque,
Asturias, patria querida. lo muelera, bajan del tren y vuelven a
en Llanes, en Ortiguero de
"lili n el para no perderse ningún detalle C abrales y en Tineo

E l D escen so d e l 1 In pincha. Tras el final, en los 24 Quema de Brujas en


Barro (Llanes)
Esta insólita fiesta une «Hipos de Ova, se celebra una
28 Fiestas de San
te y folclorismo y ha K f fllllliH linaria
comida campes- Agustín, en Avi-
iH , ruinan grupos folclóricos y lés y Castrillón
hacerse un hueco entre los
* cuite ,in los premios en las ~ 1Ú ltim o
tejos más populares del dom in go
español. Decir que se trato mlt'leiid categorías. Fiesta de La
Regalina, en
1E >ii* lia a Ribadesella, la fies-
lin c ip a jx ) d e AsTUMASFolclore, Costumbres y Tradiciones

lr I A FIESTA DE LOS H UM AN ITAR IO S


8 DE SEPTIEMBRE, La SANTIN A
FIESTAS DE Es el día grande de Asturias, festividad 1a I' k alidad de Moreda se vuelca con su
SEPTIEM BRE flema de San Martín. El 10 de noviem-
de la Virgen de Covadonga. Si el san­
5 a 9 Fiestas de Nuestra
tuario de Covadonga recibe multitud do tiic comienzan los actos con el campeo­
Señora del Valle y Santísi­
mo Cristo de la Misericor­ visitantes cada día del año, el 8 de sep­ nato de bolos, el pregón, la actuación
dia, en Pravia. _
tiembre, el número aumenta enormemen­ il» ( untantes y grupos y la elección de
8 Día de La Santina, en lu Xana, joven que simbolízalas benefac­
Covadonga (Fiesta de te. Desde el mirador de la Reina hasta los
Asturias). Fiesta de la Vir­ lagos de Enol y La Ercina, son cientos dn t o r liadas de la mitología astur.
gen de la Guía, en Llanes.
familias las que acuden para celebrar lil 1 I di,. II llegan a Moreda miles de perso­
Romería de la Virgen del
Acebo, en Cangas de Nar­ festividad de su Santina. nan di odo el Principado. La misa es can­
cea. Fiesta la Virgen del tuta, i son de gaita y tambor. Le sigue la
Carbayu, en Langreo ____ “batiente”, la
La GRAN FIESTA DE O V IE D O l'iffti del Ramu, una subasta al alza del
Fin d e sem a n a posterior FIESTAS DE “cuatreada”y el
al d ía 8 Fiestas de Nues­ Las grandes fiestas de San Mateo, decía ("Iti li|rico del concejo de Aller, hecho con
O CTU BR E “birle”. En la
tra Señora del Portal, en Imilla de escanda. Nadie se queda sin
Villaviciosa radas de interés turístico, se desarrollan I 13 Fiestas de San Fausto, imagen izquierda,
lo largo de toda la semana en la capital dn Ululan l.i fabada ni el panchón, dulce ela- en Trescares gaiteros en las
En la foto superior, D om in go p osterior al
d ía 8 Fiestas de Nuestra IlliWln con harina de escanda, manteca (Peñamellera Alta)
folclore de Principado. Aunque, curiosamente, ni fiestas de Carreña.
Señora de la Salud, en mu Idn de vaca y azúcar. 19 El Desarme, en Oviedo
éste no es el patrón de la ciudad, la lesll Abajo, el pan
Carreña. Arriba, Carreña (Cabrales) _
14 Fiesta del Santísimo vidad de San Mateo fue poco a pnct típico del concejo
Cristo, en Candas I | E l DEPORTE ASTURIANO
sidra. Sobre estas adquiriendo importancia gracias al julil FIESTAS D E
15 a l 17 Fiestas de San
líneas, la fiesta de leo, que por esa fecha otorgaba la catedl'l I ■ 1jueg ° de bolos es el deporte N O V IE M B R E
Cipriano, en P a n e s _______
San Martín, en 19 Día de América, en de Oviedo a los peregrinos que la visill popular más extendido. Existen
11 Fiesta de los
Moreda. Abajo, la O viedo_ ________ ban, colocando cinco banderas rojas en || s m odalidades : la batiente, la Humanitarios, en
21 Fiestas de San Mateo, j aireada y el birle o bolo-pal­ Moreda. Fiesta de
en O viedo __ torre del templo. San Martín, en
Las actividades lúdicas que se desarm a ma. La diferencia entre ellos radi- Taramundi
22 Fiesta del Santo Tomás,
en Pandiello (Cabrales)___ durante esos días en toda la ciudad I ' ¡i lanto en las dimensiones de los 12 Fiestas de San
Millan. en
27 Romería de los Santos
completan con los chiringuitos in sta® p lll as bolas como en la longitud de Besnes
Mártires de Valdecuna, en
en el casco histórico. Los actos ull i la forma de contar los tantos, bien ,1’eñame-
M ieres i
IIera
29 Feria de ganado de San importantes son el d ía de AmériS dMInln' o cada caso.
Alta
Miguel, en Gijón
solemne y espectacular desfile que se c m II mi)*; a del juego de bolos asturianos es
Sem ana d e l 21 Día de
l .,1 . í , 1 0 , , «I n í a rtran H p m u í cí ■ dru do, aunque probablemente
URJASFolclore, Costumbres y Tradiciones

■ A ktt.sanía numera totalmente artesanal y se puede La principal


Las diversas producciones artesanales 98 observar como lo hacen. Atraídos por la artesanía de la
mantienen vivas en todo el Principado, llilna de los hierros que se trabajaban en el localidad de
sobre todo en las tierras montañosas del ni i ii lente asturiano, la familia Lombarde- Taramundi es la
interior. m, procedente de Vizcaya, se instaló en del hierro (en las
Una de las más importantes es el trabajo Eulalia de Oseos para fabricar relo-
iS h i i I. i
dos im ágenes de la
kquierda). Sus
I.ii elaboración dr artesano de la madera, por la I1'*- Siguiendo esa tradición, en 1860 se
productos más
madreñas, riqueza forestal asturiana, refleja­ Instilo en Corao, cerca de Cangas de
destacados son los
do en la fabricación de madre- • I luis, el madrileño Basilio Sobrecueva
cuchillos y las
madera de origen ñas, zapatones de madera de | mi fabricar y arreglar relojes, la mayoría navajas, que suelen
posiblemente celta, posible origen celta, que se uti- « iln I males fueron colocados en las esta- tener mangos de
y la cestería, lizan todavía hoy para el traba­ tli'ili del ferrocarril de vía estrecha, el madera de boj
importante en popular FEVE. grabados con
jo en el campo, siendo insustitui
Pravia, Cangas de incisiones
bles para transitar por senderos embaí r*' I 11 crómica negra que hacen los xarrei-
Onís v Ai ilés, son geométricas.
dos. Este tipo de calzado es, además, un fltfd Jamas de Mouro con el barro de
muestra de la
de los objetos de decoración y recucrd l"l montes Cadavales, trabajado con un
artesanía mas
arraigada más vendido en toda Asturias. Su labl il torno arabe de alfarero, es, posiblemente,
Asturias. ción es especialmente importante en la 1» mas importante y elegante de Asturias.
na v Bczanes. La artesanía en la madül 1 lo artesanos mantienen la técnica
también se encuentra en la elaboración t| i i i i t i a i i a de elaboración de cerámica, per-

castañuelas, cuencos para el vino, Ij lllila el resto del continente europeo.


cunqueiros de Sistema y El Bao, miní I o* liabajos en piel y cuero son impor- La cerámica negra
tras que la cestería es una indmlrl ■lllrs en una sociedad donde hay pastó­ de Llamas de
familiar muy arraigada en l’nivli le», pues están obligados a utilizar una Mouro es de las
Cangas de Onís y Avilés ■ I r dr piezas y elementos cspecialmen más apreciadas.
En Taramundi es muy ti pensados para ellos. Algunos,
la artesanía del hierro, sobre li ■MIO la coriza (calzado de cuero),
cuchillos y navajas con mangi P i ni lo en desuso. Pero siguen
madera de boj en los que se p n n nlilcs los zurrones y prendas
n r ic in n p Q ( T p n m p tr ir a s . I jOS .......
P r in c ip a d o d e A s r u R iA sG a str o n o m ía

Fabes, quesos y sidra...


y algunas exquisiteces más
A su extraordinaria belleza natural, Asturias une una
oferta gastronómica sin igual. Ya lo dice un refrán
muy popular entre los asturianos: Con fabes y sidrina
non j a i fa lta gasolina que no necesita traducción.
Pero conviene recordar que, junto a la sabrosa y universal
fabada, con su compangu (el acompañamiento de morcilla, chorizo y
tocino) y una botella de excelente sidra la cocina asturiana ofrece un
sinfín de posibilidades. Porque la riqueza gastronómica del Principado
es interminable, tanto en el mar (sus pescados y mariscos son excep­
cionales) como en la montaña y en el prado, con sus sabrosas e insu­
perables carnes de vacuno, de cordero, de cerdo y de caza. Asturias
mar y montaña, prados y acantilados. Y sus mesas saben reflejar fiel­
mente todas estas características.

la oreja de cerdo y el tocino, que deben


condimentarse con cebolla, ajo y
especias.
Como plato grande, la fabada
una elaboración tranquila y esmerada,
agua donde se pone a hervir el
tiene una gran importancia, tanta
existe una gran diferencia (de tiempo
cocción y de sabor) entre la fabada
a fabada es el “plato nacional” de rada con agua natural y la que se hace

L Asturias. Un plato, evidentemente


de invierno, aunque puede sabore­
arse todo el año, sobre todo en las zonas
agua corriente de ciudad. A favor,
supuesto, de la primera.
También es muy importante, para oblo
de montaña, donde la temperatura no es ner el mejor sabor y la textura más
excesiva siquiera en los meses centrales piada, poner en remojo las fabes desde jt
del verano. Cada comarca, cada casa, tie­ día anterior. Y, por supuesto, tener la con
ne su propia receta, aunque difieren en
muy poco unas de otras. Es primordial la La fabada
calidad de las fabes (alubias blancas), que asturiana, uno
los navegantes asturianos trajeron de de los platos
América. Se trata de una de las varieda­ más sabrosos,
debe ir
des más caras de alubias y su sabor es
acom¡
absolutamente único. Son suaves, consis­
tocino, morcilla
tentes, cremosas y de piel fina. Las mejo­ v rhtvtirñ
res son las asturianas de La Granja. Tam­
bién deben ser de calidad los elementos Cazuela de
que forman el compangu (acompaña­ cebollas
miento!. entre los aue conviene resaltar el rellenas de
P rin c ip a d o d e Asri¡m.\s(kisirunoniía

Carne ‘'gobernada”,
plato del Cantábrico. sabrosa y ligera.

Los productos del mar del Cantábrico son excelentes, “Oricios”¡patinados, un Bonito a la asturiana, I Solomillo al cabrales,
incluidos los géneros menores como las sardinas. plato poco conocida. un plato exquisito. silo ndad yfiierm.

sideración final de comer sin prisas, dado naturales del Principado. En la cocina rom ojos asturianos, donde crían este pes- En Asturias se preparan muy buenos embutidos, como
que es un plato que tiene “cuerpo” y, por marinera hay que resaltar también las cal­ t'liilo de río a lo largo de todo el año. morcillas y chorizos, protagonistas de platos típicos.
lo tanto, necesita una digestión larga y deretas (de pescados y mariscos), el pote bus mariscos mantienen la fama, calidad
tranquila. marinero (patatas con pescado) y la ven- V sabor que es consustancial a todos ríanos, como el cabrales (sobre
La fabada tiene algunas variantes, I tresca de bonito, una auténtica luí productos del norte peninsular, todo) y también el gamonedo.
entre las que cabe destacar, sobre ^ || / i exquisitez. fluiré ellos existen dos variedades Exquisita es también la carne
todo, un plato extraordinario: las fabes (iíf La pesca del salmón está muy exten- Interesantes y peculiares, como las gochu (“cerdo”), con la que,
con almejas, al que algunos restaurantes ^ dida en los ríos asturianos. Las aguas iilltlaricas (nombre por el que son cono­ además de ser básica en la elaboración de
añaden trocitos de pescado, sobre todo i •■/ del Sella, Cares, Eo, Narcea y cida1. en Asturias las nécoras) y los oficios fabad.es y potes, se preparan extraordina­
pixín, para completar el plato con el epí­ y Deva, entre otros, ofrecen cada año erizos, en asturiano- , que pueden co­ rios embutidos, como las morcillas y cho­
grafe “...y frutos de mar”. más de mil salmones, cuya pesca está ntri ;e al natural o hacer con ellos un deli- rizos, que intervienen directamente en
absolutamente regulada y controlada. Id i loso caviar. algunos platos muy típicos de la gastrono­
■ P e s c a d o s y m a r is c o s primer salmón de la temporada (llamado Lmti preparar el caviar de oficios, se debe mía astur, como el “chorizo a la sidra” , el
Los productos del mar son extraordina­ el campanil) adquiere precios de vértigo y, intim ar el caparazón a las hembras y bolla preñao (pan cocido con chorizo en su
rios y tienen la frescura y viveza del Can­ normalmente, es adquirido por algún alo­ i Miaei las huevas con mucho cuidado, interior, que se come en las fiestas), e\pan-
tábrico que los acoge. Así, entre los pes­ mado restaurante de Madrid. También, lililí lien se elabora paté de oricio con la truque (picadillo de carne con huevo, que
cados podemos hablar de las exquisiteces aunque tienen menor consideración, hay titile del erizo, merluza y mantequilla. se añade a potes y cocidos) y los embargaos,
que se consiguen con la merluza, el pixín truchas, con la notable presencia de pis­ 1 lio y otro, caviar y paté, sirven para que en la costa oriental llaman probes,
(así conocen en Asturias al rape) el boni­ cifactorías en algunos Hlfjni ii algunos platos, así como salsas y picadillo con harina, cebolla, grasa y san­
to, la lubina e, incluso, con géneros ■upu Sin olvidar que son una exquisitez gre de cerdo, envuelto en hojas de berza y
menores como las sardinas y bocartes Untados en pan tostado. puesto a cocer.
o anchoas. Una gran receta a la El cordero está también muy bien cuida­
asturiana consiste en preparar ■ I .As i 'ARNES do y su carne es deliciosa. En el interior,
los pescados, sobre todo la mer- W g E | l'1 la ierra llegan las excelentes carnes también en las cuencas mineras, es muy
luza y el rape, a la sidra, con la H j 'ta vik uro, ganado que pace en comple­ apreciado el cordero a la estaca, asa-
bebida más apreciada por los ta Id o i lad en los prados de la m A d° abierto y entero, colocado verti­
oiiiii i cutral o en las monta­ calmente ante las brasas, al
na. pie lauto abundan en el estilo argentino. Y, en tem­
B M p a d n , que ofrece una porada, podemos sabo­
B in e toxay sabrosísima. Es rear excelentes platos de
tai litar habitual presentar caza, así como los chori­
H illlieiot o el solomillo zos de ciervo y jabalí
H m un! i elaborada con alen haKif-lialoo on loo C
,
P r i n c i p a d o d e A sT U R iA sG a stro n o m ía

que se elaboran en la capital ovetense. I


Pero la lista es interminable: las marañue-
las cuya autoría se disputan Candas y I
Luanco, en el concejo de Carreño; las
veneras de Navia y Boal; la charlota y la I
tarta gijonesa en la patria chica de Jo v e-1
llanos; los borrachínes y el panchón,
emparentados, como las torrejas, con los I
panes borrachos que se hacen en toda I
España; los carajitos de Salas, que entu-
siasmaton a nuestro Nobel, Camilo José I
Cela...
Y no deje de saborear algún atrevimiento I
Los dulces y postres innovador, como el sorbete de cabrales
asturianos son muy e, incluso, un sorprendente y delicioso I
variados y se elaboran ¡helado de fabada! que un decidido gijo-
con mimo y creatividad. nés presentó hace poco tiempo.

■ P o s tre s y d u lc e s 8 E l v in o
Por supuesto, el final de una buena comi­ Asturias es una de las dos regiones espa-J
da tiene que ser exquisito. Los postres y ñolas (Cantabria es la otra) donde prád i-l
dulces asturianos -la llambia le dirán en camente no se elabora vino que, por otro I
bable- son excelentes. Merece la pena lado, es muy apreciado en la tierra.
resaltar la exquisitez del tocinillo de f En algunos comercios de Oviedo, Gijón I
cielo -sobre todo el que se elabora en y otras poblaciones importantes pode-1
G rado- y el arroz con leche (el mejor ' ■ I k mos hallar alguna botella de vino tinto I
remate a una fabada) requemado, al j de Cangas del Narcea. No es, desde I
estilo de la crema catalana, muy difícil ü fs r luego, un vino extraordinario perol
de superar. Los frixuelos (elaborados con mantiene bien el tipo. Y ese empeño en I
leche, huevos, harina, aceite de oliva, sal y conservarlo y darlo a conocer merece I
mermelada para el relleno) constituyen nuestro aplauso. Y, aunque sea de otrol
una de las señas de identidad repostera tipo, tan sólo unas líneas para citar la p re l
del pueblo astur, como lo son las casadie- sencia, en tiendas especializadas de A slul
PR O C E SO DE
lles (hojaldre relleno de nueces molidas, rias, de un producto único. Se trata d ll
E L A B O R A C IÓ N
azúcar, miel y anís) y, los carbayones unos ‘Sanos de frutas”, obtenidos p o i
Después de prensar
(hojaldre y relleno de huevo, limón ralla­ destilación de frambuesas y otros frutiml las manzanas para
do, azúcar, coñac y almendras molidas), que sorprenden por su buena calidad. extraer su jugo, se las
deja fermentar en
barricas de madera
(unos seis meses), con
lo que el líquido
alcanza una gradua­
ción alcohólica de
unos 5 grados. Antes
de embotellar se lleva
a cabo la espicha, pro­
bando la sidra directa­
mente del tonel, para
apreciar el sabor que
va a tener. La sidra se
debe dejar reposar
con la botella dispues­
ta hori/ontahnente v
debe consumirse en
el mismo año, ya
que no se trata de
una bebida para
P r in c ip a d o d e A sT U R iA sG a stro n o m ía

Todos los quesos del mundo


Si el queso, como decían los clásicos griegos, es man­
jar de dioses, Asturias es tierra divina. No hay otra
región en todo el mundo capaz de producir tantos y
tan variados quesos como los que podemos hallar en
el Principado. Aunque casi en cada concejo se elabo­
ra un queso, conviene resaltar la importancia de la
comarca de Llanes y los Picos de Europa, donde se
concentra una gran parte de la producción. En primer
lugar, vamos a hablar de los llamados “quesos clási­
cos” asturianos, los más conocidos. Luego, trataremos
otros menos populares que no podemos dejar de lado.

G a m o n f .d o A pangas C asín ÜRBIÉS


A sturia s es la
Se elabora con los tres Se elabora con leche Se elabora con leche Sí Se elabora con leche
COMUNIDAD en la
tipos de leche (vaca, entera y cruda de vaca, entera y cruda de vaca entera de vaca, oveja y
que existe mayor
oveja y cabra), entera y oveja y cabra, m e lla ­ en los concejos de Caso cabra. Tras la coagula­
cruda, en dos pueblos das y coladas, en la y Sobrescobio. Se cuaja ción, la masa se corta
artesanales, ya que cada
que se llaman igual y aldea del mismo nom­ con suero que ha estado en trozos y se pone en
valle tiene su propio
C abrales bre, i oncejo de Cabra­ en el estómago del cerdo sacas de tela. Se intro­
queso, y es una auténtica que le dan el nombre, R o zagás
Uno de los primeros “A fueg a ’l pitu ” les, iras cuajar, se colo- tras la matanza. Tras
pertenecientes uno al duce en moldes fabrica­
quesos españoles prote­ Es uno de los quesos Se elabora con leche
concejo de O nísy otro ia en moldes cilindri­ la coagulación, se deja dos con materiales pro­
en su entorno, alejados entera y mezclada de
gido por denominación más antiguos de Astu­ cos Se madura en cue­ reposar y se mete en un cedentes de animales
de las rutas comerciales y al de Cangas. Tras la
de origen (desde 1985), rias, de origen descono ­ vas naturales entre 2 y vaca, oveja y cabra en
manufactureras. coagulación, desuerado, paño blanco para que, domésticos, de los que
con sede en Carreña. Se cido. Su nombre recuer­ fi meses, tiempo duran­
la aldea del mismo
E n el oriente de Asturias moldeado y salado, se durante 3 días, expulse recibe el nombre.
produce en el concejo de da la facilidad con que te el cual se deben vol­ nombre, en la siena de
se concentra la orea durante tres días. líquido y se produzca la
Cabrales, en el corazón se pega al paladar y a tea i tuda cierto tiempo. Cuera, concejo de
producción más variada fermentación natural. “ X e n est o so ”
de los Picos de Europa, la faringe ( “p itu ” en Peñamellera Alta. Una
y nos sorprenderá la vez conseguida la cua­ Se elabora con leche
y en algunos pueblos bable) a l degustarlo. Se
diferencia existente entre jada, se introduce en entera de vaca en el
del vecino concejo de elabora, con leche de
unos quesos y otros, moldes cilindricos. Su pueblo del mismo nom­
Peñamellera A lta. Es el vaca, en las comarcas
aunque se de el caso de maduración dura un bre, concejo de Cangas
queso asturiano más E l queso se ahúma en centrales, alrededor de
que estén elaborados en mínimo de dos meses, del Narcea. Tras cua­
producido, consumido y las cabañas de los pas­ la sierra delA ram oy
tiempo durante el cual ja r, se introduce en
utilizado. Se elabora tores con juego de leña. las zonas bajas de los B kyos Después se saca del
entre s i se deben voltear los moldes de madera o
con mezcla de leche de E l de Onís completa su ríos Nalón y Narcea. Sf elabora con leche paño, se amasa a mano
quesos cada cierto tiem­ barro, se sala y se am a­
vaca, oveja y ajinado en cuevas na­ L a coagulación de la nitci,! de vaca o cabra, y se sala. L a madura­
po y limpiar la corteza. sa a mano. Se prensa
cabra, entera turales y el de Cangas leche es eminentemente Wi me/clar. Procede de ción, en lugar fresco y
Se degusta solo o acom­ lateralmente y se deja
y cruda. en tusar seco. ácida. Tras cuajar, se la pairoquia de San ventilado, puede durar
m pañado de fiu to s secos. orear en lugar pesco.
mete en una tela con la Icaiu i<>de Loyola de varias semanas.
que se form a una bolsa, Ib ywv, concejo de Pon-

se escurre y se cuelga ea has la coagulación O TR O S Q U E S O S A ST U R IA N O S

para que desuere, i ‘bu. natural, se Cabe destacar, entre otros muchos, queso de Vidiago se elabora con
el queso de Buelles, que se elabora leche de vaca en un pequeño pueblo
't Permanece en el i-o o \ moldes a en la aldea del mismo nombre, muy del concejo de Llanes. Con leche de
molde entre 24 y ■adunadas, se sala y se cerca de Panes, con leche de cabra. vaca se elabora, cerca de Llanes, el
4 8 horas, tras las fthtíma ligeramente. L a El queso de Peñamellera Alta puede queso ahumado de Pría, a la que se
ser elaborado con leche de vaca o añade nata de leche de oveja...
cuales puede coma laoili on se comple­
de oveja y cabra mezcladas. Muy Todos los quesos asturia­
mirse o dejar j tó en a r seco y venti­ cerca de Llanes, el queso de Porrúa nos, numerosos y ^m K m
madurar, la,lo, lando su en- se elabora con leche de vaca en la variados, son real-
P r in c ip a d o d e A s m s iA s R iita O O v ie d o c iu d a d

Deambulando por Oviedo,


la capital monumental
Capital del Principado de Asturias, la ciudad de
Oviedo tiene su origen en el año 761, cuando los
presbíteros Máximo y Fromestano fundaron un
La calle
establecimiento agrícola monástico, en el que más
ClMADEVILLA está en
una ¡jma repleta de bares, tarde edificarían una pequeña iglesia bajo la advo­
donde se puede tomar un cación de San Vicente.
vino y degustar algunas de

H
oy, O viedo es una ciudad elegante y señorial, una
bellísima población que ha sabido modernizarse sin
perder un ápice de su encanto. Una ciudad que mere- j
ce la pena recorrer a pie para no perderse ninguno de sus
Plaza Alfonso ¡I
muchos y cuidados atractivos. Porque lo más importante de | el Casto
Oviedo es que, además de ser bonita, sabe que lo es.
En los últimos años, la capital asturiana ha experimentado una
profunda transformación que ha puesto al día sus zonas monu
U n a FACHADA DE LA
mentales, dejándolas limpias y pulidas, en una operación de
CATEDRAL, vista desde imagen que tiene, hasta cierto punto, divididos a los ovetenses,
la Corrada del Obispo, posiblemente por el pago de impuestos. L a plaza d e la
Pero para el visitante es una maravilla pasear por las calles del Iglesia de Santa E scandalera,
Oviedo histórico y del Oviedo comercial. Calles limpias, edili María k Real destacado centro neurálgico
cios rehabilitados, maravillosos rincones (como El Fontán) de k Corte de Oviedo, está entre la
sabiamente recuperados. Una sinfonía de luz y color que esta zona comercial y k parte
histórica de la ciudad. Así,
lia ante nuestros ojos, llenándolos de una belleza sin par.
parece como si actuara de
San Isidoro enkce entre las distintas
■ LA PLAZA DE LA ESCANDALERA áreas de la ciudad.
Tomemos este lugar como punto de partida para recorrer Itlfl
ciudad. U na es la razón fundamental para hacerlo: en el su b -1 Plaza del
suelo de esta plaza (cuyo nombre parece recordar una famosa I Paraguas
protesta del siglo X D í, que originó una gran “escandalera”), I
situada en el centro de la ciudad, existe un gran aparcamiento ,
donde, si vamos en coche, podemos dejar el vehículo sin temor
E l PALACIO DE
MALLEZA o Toreno, que a olvidamos del sitio donde lo hemos aparcado, y sin tenerlo
data del siglo xvtl, es la nunca demasiado lejos.
sede del Real Instituto de La plaza de la Escandalera, en la que hay una escultura d e l
Estudios Asturianos. Abajo, Botero (La Maternidad), está entre el Oviedo más comercial (luffl
escudo de la catedral calles Uría, Pelayo, Arguelles y Fmela con sus numerosos esta­
ovetense, una espléndida blecimientos empiezan en ella) y la parte histórica (lM
m ezfk de estilas. la ciudad, a la que [rodemos acceder por “La m a t e r n i d a d ” ,
la calle San Francisco, situado junto a la E l escudo de la una escultura de Botero,
salida peatonal del citado parking, ¡tlll | ciudad, en la se encuentra en la plaza
to al gran edificio central de la Caja d*| plaza de la de la Escandalera, cuyo
Iglesia-convento de nombre puede derivar de
Ahorros de Asturias. Y enfrente, al j Escandalera,
Santo Domingo una gran protesta
Campo de San Francisco, uno « buen in icio de
esta ruta que tuvo lugar
crrandes nulmones vculud
P r in c ip a d o d e A sT U W A sR u ta Q O v ie d o c iu d a d

E l p a l a c io
BARROCO de

la calle San Juan, alberga

Superior deJusticia de
Asturias. Abajo, interior de
La Gran Taberna.

E l C a m po d e San
F r a n c is c o (en ambas
imágenes superiores), una
antigua huerta del ■ E l C a m p o d e S a n F r a n c is c o ciudad parecen no estar tan de acuerdo.
convento franciscano, se ha En lo que fue huerta y jardín del convento franciscano hay Nunca llueve a gusto de todos.
convertido en uno de los ahora unos cuidados jardines y una frondosa arboleda, en total La calle San Francisco es comercial y
pulmones verdes de Oviedo.
unos 90.000 metros cuadrados con gran variedad de flora I elegante. Pasamos ante la pastelería
autóctona. Si nos situamos en la plaza de la Escandalera, vere-1 Rialto, el restaurante Casa Fermín
mos, al otro lado de la calle, donde empieza el parque, un (uno de los grandes clásicos de la ciu
pequeño quiosco de información turística de la ciudad. Desde S I dad), el hotel NI1 Principado y,
allí parte uno de los numerosos caminos que atraviesan el . enfrente, la cafetería Logos, otro
Campo de San Francisco y que reciben el nombre de paseos, i1 de los lugares de encuentro clási
que todo carbayón (así se llaman los nativos de Oviedo) cono- I en Oviedo. Siguiendo hacia la cate­
cen bien: el paseo de los Curas (por el que transitaban los I dral, a la derecha está el edificio de la anti­
clérigos), el paseo del Bombé (en la parte superior, inaugura- I gua IJniversidad Literaria, fundada por Fernando de Valdés
do en 1833 y en cuyos extremos están las fuentes de las Sillas en el siglo XVI y reconstruida tras su destrucción (1934). E n la popular
Ranas y la Fuentona, con el quiosco de música en el centro), I Asi llegamos a la plaza de Porlier, un espacio abierto a nues­ PASTELERÍA RlALTO

QUIO SCO en el Campo el paseo de la Herradura (con la fuente del Caracol) y el tra izquierda, al fondo del cual se abre ya la plaza de la cate­ pueden degustarse una
de San Francisco. Bajo paseo de los Álamos, donde se instalan la Feria del Libro y I dral En esta plaza está la estatua más fotografiada, posible­ amplia variedad de
estas líneas, paseo en el diversas exposiciones mente, de la ciudad. Se trata de E l Regreso de W illiam B . sabrosos dulces. Abajo,
mismo; j, abajo, escultura Es un lugar para pasear tranquilamente, hasta olvidarnos de Atrcnsberg, un caballero con sus maletas que parece estar espe­
detalle del edificio de la
en uno de los bancos. antigua Universidad
que, apenas unas decenas de metros más allá de donde esta rando a alguien eternamente y junto al que posan todos los
Literaria, fundada en
mos, late la gran ciudad. En el Campo de San Francisco hay I "B W 8H 1 v' s'tan*;es de la ciudad que pasan por allí, el siglo XVI.

t
un poco de todo: lugares para sentarse a la sombra de inmen I t Enfrente, a la derecha, podemos hacer un
sos árboles, el monumento a Leopoldo Alas Clarín (autor de la f
famosa novela La Regenta, que radiografía la sociedad oveten • a^ ° en camino en La Gran Taberna,
se de su época, trasladándola a la primitiva Vetusta), bares con gnu: de Oviedo, ahora una también un excelente
de las sidrerías restaurante.
más famosas y anti-
terrazas, un lugar de recreo para los más pequeños (con el sur I I «o si, a partir del mediodía es difícil hallar un hue-
lo blando, lo que evita una dura caída:, barquilleros con su cajit FU en la barra y mucho más complicado hacer­
cilindrica al hombro, puestos de helados en verano (son excd I le ion una de las pocas mesas que hay a la
lentes), un pequeño estanque con patos, cisnes y la mam i lili.ida. Pero merece la pena intentarlo.
villosa belleza de los pavos reales cuando despliegan |i|lil> a la Gran Taberna está el palacio de
su espectacular cola. MuII za o Toreno, original del siglo XVII, actual
" de I Real Instituto de Estudios Asturianos. A
■ H a c ia la c a t e d r a l l*i |*l-i
a Porlier da también el palacio de Cam-
Después de recorrer el Campo San Francisco, volvn i ado, actual Audiencia Territorial, una
mos de nuevo hacia la plaza de la Escandalera pulí i i"din oiistrucción del siglo XVIII, otro ejemplo
seguir por la calle San Francisco, en dirección ii di ni licación noble ovetense. Al final de la pia­
la catedral, cuya única torre se divisa dcsil# ra, a 1 izquierda, en la calle San Juan, el barro-
lejos. En esta calle comienza el Oviedo pealo-i iii p» icio de Valdecarzana y Heredia, acoge
nal. una excelente idea del municipio que c| i*lu í dente el Colerín He AhnimHns V el Tritni-
■ I .A CATEDRAL

Un.i vez saboreado nuestro primer culín de sidra,


miinios de La Gran Taberna y nos encontramos
Otile el magnífico y original edificio de la cate­

dral 1 la que llegaremos atravesando la plaza


de Alfonso II el Casto, siempre con gente que
lllisea el mejor ángulo para filmar o fotografiar
lu lm liada de la catedral,
la ai lual construcción de la catedral se asienta
min e la primitiva basílica del siglo IX, consagra­
da en el año 8 0 2 . En el siglo XII se llevó a cabo

mui primera ampliación, y en el XIV se erigió el


urinal templo gótico sobre el románico anterior. Paseando por
lu cnledral nos daremos cuenta de que aún es posible observar
lm diversos estilos que la han ido conformando con el paso del
llnnpo: prerrománico, gótico, renacentista y barroco.
Ahí, e s prerrománico el piso superior de la cámara santa (capi-
llu de San Miguel), con el grupo escultórico del Apostolado, las
jtiyiis de la monarquía astur (cruz de la Victoria, cruz de los
Angeles, etc.; y el arca santa, con las reliquias.
De estilo gótico, consta de tres naves, crucero y
torre principal, terminada en el siglo XVI. Tam­
bién son góticos el claustro, la sala capitular
con la sillería del coro (donde se reunía
antiguamente la Junta General) y la
puerta que da acceso a la capilla del
rey Casto. El retablo, también gótico, La puerta d e
representa escenas de la vida de ACCESO a la capilla ie
Jesús. De estilo renacentista y barro­ Alfonso I I el Casto
co son la giróla y las capillas laterales, (arriba) y la sillería del
con especial atención a la capilla coro (abajo) son dos
barroca de Alfonso II el Casto (siglo auténticas joyas góticas.
XVIIl), panteón de los reyes asturianos.
Al margen de su gran belleza, la cate­
dral de Oviedo tiene una silueta ini­
gualable. Es la única catedral gótica
que sólo tiene una torre, cuya famosa
M ol a í
P r in c ip a d o d e A s 'n m A s R u ta O O v ie d o c iu d a d

El a n t ig u o

MERCADO del pescado


(izquierda) aloja hoy el
restaurante E l Raitán.
Abajo, edificio en la calle
de Cimadevilla.

L a i g l e s ia d e
S a n t a M a r ía k Real
de la Corte (arriba) data
del siglo xn i. Arriba, a la Enfrente de la catedral, a la derecha * H a c ia e l A y u n t a m ie n t o
derecha, la plaza Mayor. del lugar por el que hemos entrado eil Podemos caminar con tranquilidad. El casco histórico
A la derecha, elpalacio la plaza, es decir, girando la esquina de Oviedo es completamente peatonal. Al fon­
episcopal, reconstruido en
que hay después de La Gran Taberna do de la plaza de la catedral, a la izquierda,
el siglo XX según el
hallaremos la capilla de la Balesqui- después de la oficina de turismo, empieza la
original, delXVII.
da, dedicada a la Virgen de la Espe­ calle Rúa. Justo en la esquina está el palacio
ranza, objeto de gran devoción. de la Rúa. del siglo XV, el edificio civil más
Por las calles que rodean la catedral, en su parte posterior, 11c- ’ ttnliguo de la ciudad. Entre los hermosos y bien conservados
garemos a la plaza de Feijoo, donde está el monasterio do wlilicios que flanquean la calle, hallamos la casa de los Lla-
San Pelayo, original del siglo XII, que conserva su claustro #08, construida en el siglo XVIII y cuya fachada es el mejor
románico, la iglesia del siglo XVI y la fachada del XVII. En lu ejemplo del barroco en Asturias.
misma plaza está la iglesia de Santa María la Real de la Ia i alie Rúa se sucede con la de Cimadevilla. Esta es una zona
Corte, construida en el siglo XVII como templo del convenio meciente para tomar unos vinos y unas tapas en cualquiera de
de San Vicente. En ella está enterrado Benito Feijoo, religioso lu» muchos bares que encontrará, aunque hay también algunos L a c a l l e R ú a acoge
gallego, uno de los grandes pensadores del siglo XVIII, que ejer­ l'l'Ml.meantes de postín como la marisquería Faro Vidio, en el algunos interesantes
ció su magisterio en Oviedo. il" I1) de Cimadevilla. Por supuesto que en cualquiera de ellos edificios, como elpalacio

Desde la plaza, la calle San Vicente nos permi­ le servirán, si lo pide, un excelente culín de sidra. del mismo nombre, del
L a im a g e n d e l a
tirá llegar hasta la Corrada del Obispo, donde Un puco antes de llegar al final de Cimadevilla, donde está el siglo XV, que lo convierte en
VIRGEN de k Esperanza
la construcción c iv il más
preside el interior de la está el palacio episcopal, destruido durante la «mi que da entrada a la plaza de la Constitución, la del
antigua de la ciudad.
capilla de la Balesquida. Revolución de Octubre de 1931 y reconstruido Ayuntamiento, tomamos la pequeña calle que se abre a la
Junto a estas líneas, escudo siguiendo el modelo del original del siglo XVII. U l/i|liicrda y que da paso a la escondida plaza Trascorrales. Lo E l e d if ic o d e l
en el interior del fachada es una copia de la primitiva. Desde allí, por la cali# t|iic n a el antiguo mercado de pescado es ahora un rincón A y u n t a m ie n t o
monasterio de San Pelayo,
Canóniga y luego Santa Ana, saldremos de nuevo a la plaza d | m i imi ador, con un buen restaurante -El Raitán, que
situado en ¡aplaza de
la catedral, después de admirar el rehabilitado palacio de itliriv un extraordinario menú degustación para
Feijoo (abajo, vista parcial
Velarde. construido en el siglo XVIII y que acoge al Museo 1I0 tWJnrcr en profundidad la cocina asturiana-
Imir. de copas y unas curiosas y también foto-
| i diluí las estatuas, las de L a Lechera y E l Ven­
dí ilm <Pescado.
1ir i urlta a Cimadevilla, atravesamos el arco
i «lili.unos en la plaza de la Constitución.
Di im a d a c e n tr a l c o r r e s p o n d e al Ayunta-
lu lm ii. d e la c iu d a d , o rig in a l d e l sig lo XVIII,
que fue profundamente remodelado
hace unos años. Destaca en el centro su torre con
el reloj. A la izquierda, bajamos a la plaza del
ol y a nuestra derecha, la fachada de la iglesia
■ te de San Isidoro (construida en el si-
.Jftfll glí) XV[i. antiguo c o l e g i o de los iesnifne
P r in c ip a d o d e A s r v m A s R u ta U O v ie d o c iu d a d

E l HOTEL
R e c o n q u i s t a (arriba
y a la izquierda), el más
E l o r ig e n d e E l lujoso de toda la
FONTÁN (en estas ios comunidad asturiana, es
imágenes y bajo estas un hermoso edificio
■ I ,A CALLE U RÍA Y EL HOTEL RECONQUISTA
lim as), verdadero cmazpn de ■ El Fontán construido en el siglo m u .
la ciudad, se remonta a l
I tundo la vuelta al mercado de abastos de El Fontán, saldre­
El lugar es un hervidero de gente y de tiendas. Estamos en el I Cuenta con espléndidos
sigla x n il, cuando por mos .1 la calle Rosal, donde se acaba la zona peatonal. Es una
corazón de la ciudad, a unos pasos del famoso conjunto urba*; I salones y bellísim as
motivos de salubridad se secó tulle 110 muy ancha, de abundante tráfico y que asciende hacia habitaciones que rodean un
nístico, bellísimamente rehabilitado y que preside un entorno
artfieialm ente la pequeña rl Auditorio y el estadio Universitario. El tramo de Rosal entre gran un patio central.
de gran belleza y pulcritud. El Fontán, al que se accede por la |
laguna que a llí había. Funda y Santa Susana es uno de los de mayor ambiente.
calle que se abre a la izquierda de la iglesia de San Isidoro (si 1
la miramos de frente) es el rincón mas ; Ilimamos lu calle Suárez de la Riva
[illni salir de nuevo al lateral del Campo
típico de Oviedo.
Su origen se sitúa en el siglo XVIII, cuan­ lie San Francisco, en la calle Marqués
do se desecó una pequeña laguna que ilii Santa Cruz por la que descendere­
había en el lugar, porque resultaba insa mos hasta la oficina de turismo que hay
lubre. En el suelo conseguido se cons* j limite a la plaza de la Escandalera.
truyó una plaza porücada para asiento Ungí limos caminando, bordeando el
de comerciantes. Recreado en la litera­ |ii!K|ii¡ , por el amplio paseo de los
tura (en La Regenta es la plaza del Pan) Alamos, donde aún es posible encontrar algún barquillero. Al L a CALLE U R ÍA , que

y fotografiado millones de veces, lli lltiul del parque, cruzamos la calle Conde de Toreno para une la Escandalera con la

Mitrar en la calle Uría. Estamos en la zona comercial por estación de Renfe, es ¡a


E l C a m p il iín
rehabilitación de El Fontán es la bandera de mui
merienda. La calle Uría empieza en la Escandalera y acaba princip al arteria comercial
(arriba, a la derecha) recuperación integral del entorno. Es una maravl* r
de la ciudad. Está repleta
lia asomarse al interior de este cuadrado porticadn dente a la estación de Renfe, que se ve allá al fondo. Por el
es un tranquilo { de importantes
espacio en el que - para ver el cambio que ha experimentado en lm fumino encontraremos los grandes almacenes El Corte
edfieios (en las
puede contemplarse la últimos años, recuperando los pisos y los bajo! Ingles (fundados por un asturiano, no lo olvidemos) y
imágenes
iglesia comento de hlHIliques de moda.
comerciales, ¡rara lo cual se tuvo que potenciar Ifl superiores y
Santo Domingo (bajo
cimentación del suelo y la resistencia de los edificios, j Al llegar a la esquina de Gil de Jaz, torcemos por abajo).
estas líneas), construida en
La zona, por la que es un placer pasear, tiene hoy lili illii Destaca un establecimiento único: Rodera,
el siglo XVIjuera de las (thlnido en dos niveles; en el interior podemos
mercado de abastos moderno y acogedor, rodeado (Ir
m urallas.Junto a estas Iwllm lodos los buenos productos gastronómi
lineas, detalle ornamental
tiendas, el edificio de El Fontán cuya rehabilitación eslí
KM de Asturias.
delpalacio barroco del prácticamente terminada y, en su parte sur, en la plaza DaoK
I Mlu misma acera, un poco más arriba, apa­
Marqués de San Fe liz que y Velarde, presidida por el rehabilitado y barroco paladtf
del Marqués de San Feliz, está el mercado de frutas y ver tía r el soberbio edificio del antiguo Hospi-
preside la plaza D aoizy
Un, levantado en el siglo XVIII. Su bellísima
duras, en cuyo centro hallamos otra curiosa y fotografíiidl
estatua, dedicada a las vendedoras ele I) tu liuil.i barroca nos hará venir a la memoria, si
H 1)111' tenemos la suerte de conocerlo, el Hos-
plaza.
Desde la plaza Daoiz y Velarde podeimii ile los Reyes Católicos, en Santiago de
desviarnos un poco, tomar la calle Casluft iHposlela. Como él, es también un esta-
ga hasta llegar al Campiliín, un pequeño illiin uto de lujo, el hotel Reconquista
encantador rincón en una de cuyas esquini un lujoso del Principado), con unos salo-
en la plaza Santo Domingo, está la iglclll i pee Iaculares y un magnífico patio cen-
miliie el que se distribuyen las diferentes
P r in c ip a d o d e AsTURiAS#MtaI10vie<áo c iu d a d

El. VIEJO ROBIE.


símbolo de Oviedo (arriba,
a la izquierda), está
E n el teatro ■ E l TEATRO C a m p o a m o r Siguiendo la acera del teatro Campoamor, cami­ situarlo en la plazfl del
CAMPOAMOR, edificio Bajamos por Gil de Jaz para cruzar la calle U na y tomar por ní por la calle Argüelles, cruce la plaza del Carbayón. Sobre estas
neoclásico, se entregan Doctor Casal, que nos vuelve a meter en un ambiente total' Carbayón (donde está el árbol que es símbolo de líneas, uno de los
anualmente los célebres mente comercial, por calles peatonales (sólo desentonan las destacados edificios
Oviedo) y continúe por Jovellanos hasta llegar al
Premios Príncipe de blasonados de la calle
transitadísimas Melquíades Álvarez y Covadonga) que desena número 7, la pastelería Camilo de Blas, situada frente a la
Asturias. Abajo, la calle Jovellanos.
bocan en el gran centro comercial de la ciudad, Las SalesaJ, tulle San Juan, que llega a la catedral.
Pelayo.
que ocupa una gran manzana entre las calles 9 de Mayo, Lila, Agradecerá siempre ese momento de debilidad. Camilo de
Capitán Elorza y Fray Ceferino. Illas es un lugar único, con el encanto de las cosas antiguas (un
Detrás de la calle Lila, en la plaza Foncadala, está la únic» lilol diario de época, como el mostrador, unas cajas registrado-
obra civil de estilo prerrománico que se conserva en üxlu Iíin antiguas) y unos dulces y pasteles excepcionales, los mejo­
Europa. Sólo por eso merece la pena conocerla. res, sin lugar a dudas, de la ciudad. Y si seguimos Jovellanos
En la calle Doctor Casal, tras sortear los coches que llegan pnr tiliujn, llegaremos a la esquina de la calle Gascona, uno de los
Melquíades Álvarez, pasaremos ante uno de los mejores fi'K» llpiios encuentros para los amantes de la sidra.
taurantes de la ciudad, Marchica. I'or la calle Jovellanos, que tiene continuidad en la calle Azcá-
Cruzamos de nuevo Melquíades Álvarez para tomar la cali» I ft t g a , llegaremos a la plaza Campo de los Patos (donde se
Palacio Valdés, que continúa por la calle Pelayo, en dirci'» luí ai lecentado un entorno degradado y se han construido mag­
ción de nuevo a la plaza de la Escandalera, donde está una ti» nificas viviendas) y de allí, tras cruzar- la Ronda Sur, la Tende- EL CASCO ANTIGUO
las mejores tiendas de quesos de Oviedo. Sorprende la presen» tilín Alta y la salida de la ciudad, buscando la autovía de San- de la ciudad es en la
cia, justo en el lugar donde confluyen Palacio Valdés y Pelayo, llllldrr, en dirección a Pola de Siero. actualidad peatonal
de un alto edificio, en el que estaba el hotel La Jirafa. prácticamente en toda su
Al final de la calle, frente a la Escandalera, se alza el teatrí ■ I i ACIA EL M ONTE N A R A N C O extensión. Pasear por él
Campoamor, el gran coliseo artístico y cultural, de estilo tieil» Aluna sí. Desde la calle Gascona, podemos volver a buscar el resulta tranquilo y de lo
clásico, restaurado en 1986. Es el escenario de los glandes culi» ' ni l a . Para hacer este retomo más bonito, en lugar de regre- más recomendable. Además

L a fuente de ciertos y también el lugar donde se entregan, anualmente, luí «iif |ic ir Jovellanos, tome por la calle del Águila, pasará junto
FONCALADA, de estilo Premios Príncipe de Asturias, instituidos en el año 1980. n tt lli i a adral, cruce la plaza, siga por la plaza Porlier y calle San
prerrománico, data del I ittlicisco hasta llegar a la plaza de la Escandalera.
siglo IX . Bajo estas líneas, ■ Los PASTELES DE CAM ILO DE B L A S Clin 1 1 coche ya en las calles de Oviedo, debemos buscar las
grupo escultórico en la Hemos dado la vuelta a todo el Oviedo histórico y hemiK Miraciones que marcan el camino hacia el
del conocido sus elegantes zonas comerciales. Tenemos ya mil iiiuiiii Naranco, un lugar privilegiado para con-
Carbayón.
excelente visión genérica de la ciudad. Pero Oviedo e s Mu Pnijrl.ii Oviedo y sus alrededores. La ruta a
bella que, por mucho que hay# n tlli pasa por la avenida de los Monumen-
mos visto, siempre tendi'iiiii M , que va subiendo lentamente la falda del
la sensación de que nos iIp||í mullir entre una zona residencial -Ciudad
mos algo por ver. Niiimico- donde abundan modernas y de contemplar las
Es el momento de volví ■ iiwgi 111¡cas construcciones, numerosas y excelentes
coche, que habíamos dijNfll llllii i -h rutera que los aman­ muestras patrimoniales,
en el aparcamiento de la | >IhI| ta* d I ciclismo conocen pueden degustarse los platos
Id RcranHalpra Pprn inlÉk ■ H it ii i i t 's i l n n n p « n í i c r p n . genuinamente asturianos.
H P r in c ip a d o d e A sTum bsRutaO O viedo ciudad

L a ig le s ia d e
S a n t a M a s í a del
Naranco (en lasfotografías
de esta página j en la grandes hitos de la Vuelta a España. La carretera hasta la cima
página derecha), declarada se abrió en el año 1931, impulsada por la Sociedad de Amigos
en el año 1985patrimonio del Naranco y costó, en aquellos tiempos, 99.910 pesetas. Has­
de la humanidad por la
ta entonces, la carretera llegaba sólo a San Miguel de Lillo.
Unesco,fue erigida en el
A ambos lados del camino hallaremos también buenas opor­
tunidades para satisfacer nuestro apetito. Hay
excelentes restaurantes en la subida, entre los
que destacan Los Monumentos y, sobre todo,

III Casa Lobato, con amplio espacio para aparca!


el coche y una excelente visión de la ciudad
desde sus salas.
En cuanto empiezan a escasear las casas, ai
siglo IX sobre la M era del monte Naranco destapa toda su belleza. Entre los árboles que
monte Naranco, a unos parecen escalar la montaña aparece el gran edificio del Centro
4 kilómetros de distancia Asturiano y sus instalaciones adyacentes, que queda un tanto
del casco urbano. Es de apartado de la carretera. En su origen fue un hospital parí
planta rectangular y en enfermos de tuberculosis, pagado por los socios del Centro
la cripta puede verse una Asturiano de La Habana (Cuba) y construido en el año 1929|
inscripción é l rey Ramiro
Un bello ejemplo de hermandad de los asturianos emigrante),
l y su esposa. E l viajero no
Demolido casi por completo durante la Guerra Civil, a finulttl
debe abandonar Oviedo sin
conocerla y tampoco sin de los años 60 empezó su recuperación y es hoy un lugar dj
disfrutar de las magníficas ocio, al que tienen acceso los socios, muchos asturianos.
panorámicas é la ciudad
(¡ue se contemplan desde su _ ■ S anta M a ría d e l N a r a n c o
salir de una curva, a -I km del casco uilm
, la primera de las joyas arquitcctóflii H
no sólo de Asturias, sino de tnd
Europa. Es Santa María del Nartu
co. una soberbia obra prerromájil!
¡construida en el siglo l\; en la laili'l
de la montaña. Declarado patrian mi
de la humanidad por la UNESGj *a
V 198.5, se trata de un edificio de plml
rectangular, que fue construido pul
flÉ descanso regio, en un lugar que, h|l
mil años, era el centro de un inmriii
H coto de caza. Su altar original, ai lili
P r in c ip a d o d e Asm id a s R u ta QOvieclo ciudad

■ M IRA DO R DE O V IE D O LAS VISTAS DESDE


Y ya sin más dilación hasta EL ÁREA RECREATIVA
arriba, donde está el auténti­ del Naranco (sobre estas
co mirador de la ciudad. Se líneas y a k izquierda) son
^ T M Í 9 uel Itala del área recreativa del magníficas. Esta vasta
de LiU° zona de ocio, de alrededor
Monumento P rirro irim l Naranco, a casi 600 metros
( siglo IX) J de 31.000 metros de
de ¡Ilitud, con 31.000 metros
extensión situada a unos
cuadrados de espacio libre,
del edificio, que estaba dedicada a los rezos. En la cripta se Ct# 600 metros de altitud,
con merendero y columpios resulta idónea para goz/ir
serva una inscripción del rey Ramiro I y su esposa, del que lili
pito los más pequeños, que antiguamente fue un campo mili- un día al aire libre.
L a i g l e s ia d e S a n
salido el nombre de Santa María. Auténtico Partenón del artfl
lar de tiro.
M ig u e l d e L i l l o , asturiano, no deje de hacerse una fotografia en la galería <|ilfl
lio poro más allá, sobre el cercano Picu del Paisano, está el El. MONU­
a sólo ZOO metros de la mira hacia la ciudad. La vista es maravillosa.
l l titurbio
monumento al Sagrado Corazón, al que se MENTO AL
del Naranco, es también
[Hiede llegar también andando desde San Miguel de Sagrado
patrimonio de h ■ S a n M ig u e l d e L il l o
lillo por un empinado pero bellísimo sendero, que Coraz/ín está
humanidad y otra de las Apenas 200 metros más arriba, justo en el descanso de una ciinj
JiiiNU junto a la fuente de los Pasto­ sobre el Picu del
joyas del prerrománico va (en la misma que está el desvío para acceder al Centro A stil Paisano.
asturiano. Aunque sólo se res, donde podemos saciar la sed con
riano) hallamos San M iguel de Lillo, también patrimonio ill Construido en
conserva un tercio de la lili ligua limpia y fresquísima.
la humanidad. Lo mejor es dejar el coche en algún descanso til 1950, se sufragó
planta del templa, puesto Aunque la ¡dea original del monumento al
la subida y visitar los dos monumentos. San Miguel también til en gran parle
que el resto se derrumbó en jinglado Corazón es de 1950, no fue hasta 1971
otra joya del prerrománico astur (forma la trilogía artística l i l i gracias a las
el siglo XIV, la visita es Hllllido el padre Vilariño promovió una cucsta-
exquisita de Asturias, con Santa María y otro templo, S an # aportaciones de
muy interesante. Merece la
flim popular para sufragar los gastos del proyecto. los propios
pena visitar el interior, que llano -o San Julián de los Prados-, que hallaremos cuam i
II" los 17 millones que costó el monumento, diez ovetenses, l.n
alberga algunas destacadas salgamos de Oviedo en dirección hacia Pola de Siero), l l !
luurnn aportados por los ovetenses de forma anóni- gran cruz del
pinturas. iglesia levantada para atender las necesidades de la curia piilá
liul y altruista. Al principio, la cruz que hay en el pedestal es una
tina y de la que sólo se conserva un tercio de la planta del le # réplica de la
I" ileslal (réplica de la cruz de la Victoria que está en
pío. El resto se derrumbó en el siglo KI\. En el interior w cruz de la
ti cámara santa de la catedral) estaba sobre el nionu-
encuentran importantes pinturas y también son muy luuiini|| Villoría de la
j t t f l l l o , elevándolo liasUi los 35 metros de altura, en su
las jambas de la puerta de acceso. Una vez visitadas las din catedral.
Hlidliyu de 636 metros sobre la ciudad. Pero el fuer-
joyas de la monarquía astur. seguimos camino hacia la i Illa
■ Vit'tilo obligó en el año 1990 a poner la cruz
del Naranco. Pero antes de llegar, si es la hora de comer. Img
iliiltllr está ahora. Iluminado por la noche desde
un alto en la Parrilla Buenos Aires, restaurante situ ad o !
P h t i visible desde muchos puntos antes de lle-
£§* un desvío a la derecha de la carretera, un pal llf
jüi u l iviedo, el Sagrado Corazón -que muchos
kilómetros más arriba de los d i*
monumentos. U n sitio para l ouiiI» niños, en su inocencia,
bien (raciones muy abundanln, han bautizado como
aconsejamos compartir plato ni|l el “papá Dios”-
dos y, además, con buenos piet'l parece abrazar la
| P r i n c i p a d o d e A s m n A s R u l a B D e Sartudlancoa a ,v a A o n g a _

Arte, naturaleza y sidra


del interior asturiano
Nuestro camino parte de la capital del Principado,
Oviedo. Podemos tomar la conocida plaza de la
Escandalera como punto de partida para iniciar I
nuestro recorrido. Para salir de la ciudad, damos la I
L a i g l e s ia d e S a n
La a g r i c u l t u r a , vuelta con el coche a la plaza de la Escandalera, a
JULIÁN de los P raés es
cuyos productos principales giramos a la derecha por las calles Arguelles, Jove- j la mayor y más antigua de
son el mijo, el maíz, la
llanos y Azcárraga, para salir a la plaza Campo de ■ S a n J u l iá n d e l o s P r a d o s
España de estilo
patata y las manzanas, con
prerrománico. Arriba, a la
las que se prepara la l imlemplar este maravilloso monumento es la razón primor-
los Patos. izquierda, el puente, romano
exquisita sidra, y la tliiil que nos ha llevado a aconsejar el primero de los dos cami­
de Colloto, actualmente
ganadería extensiva son las no ndicados. En cuanto tomamos la autovía, a la izquierda, ubicado en una zona
actividades económicas n este punto, tenemos dos alternativas, y las dos sod

E
en el centro de un espacio verde, la plaza Santullano, aparece industrial.
tradicionales ckl interior. válidas, aunque aconsejamos la primera de ellas. Segwt deslumbrante la tercera gran joya prerrománica de Oviedo.
esta primera referencia, girando en la plaza a la izquier» Sin iilián de los Prados o Santullano, muy cerca de la loca­
da, tomamos la ronda Sur que, unos cientos de metros mfl lidad de Santillana, es la mayor y más antigua iglesia de Espa-
adelante, nos permitirá acceder directamente a la autovía di ftíl cle su época y estilo. Y, muy posiblemente, la más antigua
Santander, que es el camino que tenemos que seguir. 1.a oír» de lin opa.
opción, más lenta por la congestión de tráfico, nos lleva a cru I'iie constituida bajo el mandato de Alfonso II en el siglo IX, a
zar la ronda Sur en la plaza Campo de los Patos y coger la en lllin | >i idente distancia de su palacio y posee, como curiosidad,
derina Alta, que es la avenida que continua al otro lado de■ lililí nave transversal que es superior, en altura, a la nave cen­
ronda, en el mismo sentido que llevábamos. Siguiendo la a ll í ital. !'.n el interior existen importantes y hermosas pinturas
saldremos también de Oviedo por el trazado antiguo de l| tleí i *» 11¡vas con motivos románicos.
carretera nacional de Santander, atravesaremos la zona indine
trial de Colloto (en la que hallaremos los restos de un puolffl
E l p a l a c io
romano) y enlazaremos con la autovía. U n c o n ju n t o d e
RENACENTISTA de
HÓRREOS
Valdés Cabanillas es el
extraordinariamente
monumento más
destacado de la pequeña
contemplarse en la
localidad de Lieres, a
Pola de Siero localidad de Espinando.
pocos kilómetros de Santa
Gobiendes A la izquierda, ventana del
Pola de Siero. Amandas antiguo monasterio de San
Pedro de Villanueva, en
Cangas de Onís, convertido
en parador de turismo.

Covadonga
E l Berrán
Villamayor

Lago de Enol

San Julián de los


P r in c ipa d o de AsruMAsRutaEiDe Santullano a Covadonga

L a c a p il l a d e l
Ecce H om o (arriba)
y el palacio de Rebollín
(derecha), ambos del
L a ig l e s ia d e
siglo xvn, son las dos
S a n M a r t ín
construcciones más
I El Berrón y N oreña sidrerías excelentes, pero les aconsejamos dos, en las que, ade­ (sobre estas líneas), en
relevantes de Noreña.
Las poblaciones se van a ir sucediendo n mas, podrá comer excelentemente: Casa el Cochera (Ecce Argüelles, mezcla elementos
ambos lados de la autovía, debidamente I lomo, 9) y Riestra (Flórez Estrada, 24). prerrománicos y románicos.
indicadas. Así, nos daremos cuenta que Arriba, a la izquierda,
pasamos cerca de El Berrón, de donde 1 P o la d e S ie r o y e l C o n v e n tín vista parcial de Pola de
son naturales la mayoría de los componentes de un afamado Siero, capital del concejo
En el centro del Principado, Pola de Sie­
de Siero, situada en el
grupo musical astur-galaico que ha sabido explotar su vis cómi ro es la capital del concejo de Siero. Aho­
corazón del
ca, Zapato Veloz (compositores de la famosa canción E l tractor ra, como sucede en la inmensa mayoría de
Principado é Asturias.
amarillo, que no pasará, evidentemente, a la historia de la musí Ám —— -- localidades a pie de autopista o autovía, la
ca, que en sus inicios se llamaba Los Berrones, claro indicativo rUta Pr'nc*Pa^ ya no atraviesa la pobla-
del lugar del que proceden. * c*°n> hay fiue salir de la autovía para
E l Llag ar del Cerca, en la localidad de Bobes, tenemos una extraordinariii recorrerla. En el concejo de Siero hay gran canti- .
Q ü ESU, en la localidad opción para comer bien, en cantidad y calidad: El Llagar del (Iml (le lagares de sidra (sobre todo en la parroquia / C E u É s l xv.i
de Bobes, es uno de los Quesu, en la carretera, con un amplio aparcamiento y mui de iñaña, que tiene el mayor índice de produc-
mejores restaurantes de la curiosa entrada, através de una gigantesca barrica. El estable*] l'iiíii de sidra por vecino) y en otra de sus parro- ¡^L A v a i^ O ER A
zona, en el que puede quiiis Argüelles, se recoge la famosa faba de La
cimiento es hermano de la Parrilla Buenos Aires, situado Cli
degustarse la exquisita
Oviedo, en la subida al Naranco. Y la comida es exactamente t ¡"ii ija, la mejor para preparar la sabrosa fábada. Ade- M
gastronomía asturiana.
la misma: carnes a la parrilla, embutidos, ensaladas, cocina mus, en Argüelles, la iglesia de San Martín muestra I
M o num ento a asturiana, en fin. Todo en abundantes raciones (pueden coin Interesantes elementos prerrománicos y románicos.
P edro A l o n so , irtir plato entre dos) y acompañado de un excelente vino u W concejo de Siero tuvo gran importancia en la Edad Media.
E l p a l a c io d e
en Noreña, pueblo un poco de su estupenda sidra. I nl'i' sus monumentos, conviene resaltar el palacio de
CELLES (arriba), situado
conocido por sus Otra localidad que queda cerca de la autovía es Norctiii, I olí s,a tres kilómetros de Siero, una de las mejores muestras a m os 3 kilómetros de
embutidos, que
famosa por la calidad de sus embutidos. La población, (pin M barroco asturiano, y el palacio del Marqués de Santa Siero, es uno de los tesoros
cuenta con un
se extiende al pie de una suave colina, cuenta con intere­ Cruz, en Pola de Siero. con que cuenta el barroco
destacable
santes edificios agrupados en tomo a la plaza Mayor, en lit b-io l,i auténtica joya del concejo está en la asturiano. Bajo estas
patrimonio
que está el Ayuntamiento, de estilo clásico. El palacio (luí Muriera que lleva a Villaviciosa. A ‘ líneas, una vista parcial
arquitectónico,
Rebollín, construido en el siglo X V II, es muy interesante, ll! Hlodii camino está Valdediós, con la de la iglesia y el
concentrado
mismo que la capilla del Ecce Homo, del mismo siglo, olijn hílfM y monasterio de Santa María monasterio de Valdediós,
alrededor de la
Huid,idos en el año 1200) y, sobre todo, ambos fundados en el
plaza Mayor. to de gran veneración.
año 1200.
Como hemos dicho, la chacinería de Noreña lieiw ll lgl< í a de San Salvador, uno
gran fama y una larga tradición. Por ello, no es ilc •lo los más hermosos monumen
extrañar que se celebre la festividad de Sun Iw «Miníanos, conocido como
Marcos (patrón de los carniceros) el 'i. I ilr el ( Dnventm. Esta iglesia
abril, con degustación gratuita de pioidlllíl til ln naves fue con-
y sabadiegos, así como una anual Henil
de los Callos en el mes de noviembn
Como en cualquier otra parada que InigH
P r in c ip a d o d e A s n m A s R u ta flD e Santullano a Covadonga

L a IGLESIA
PARROQUIAL de Santa
Eu lalia (derecha) se
encuentra en la población
homónima, capital del
concejo de Cabranes. Esta
localidad vive básicamente
de la la ganadería y la
explotaciónforestal.

ü —
sagrada en el año 893 y tiene notables influencias mozárabes palacio y capilla del Marquesado de Estrada, rodeado de
tanto en su estructura como en sus pinturas. li nudosa vegetación, es su monumento más destacado. Al nor­
Y en la localidad de Lieres, escasos kilómetros después de Pola ia queda Cabranes, concejo de gran encanto rural, situado en
de Siero, en dirección a Nava, merece la pena admirar la nota­ la i .meterá que va de Infiesto a Villaviciosa, a la que también
ble belleza del renacentista palacio de Valdés Cabamllas. se ¡Hiede acceder a través del ramal de Nava. Santa Eulalia es
ln ¡pital del concejo, rico en ganadería y notable por el apro-
■ L A COMARCA DE LA SIDRA vei liamiento de su riqueza forestal. La iglesia románica de
El concejo de Siero es uno de los mayores San Julián de Viñón, del siglo XI, es el monumento más des­
productores de sidra de Asturias. No tiene lucido del concejo, junto a la propia iglesia parroquial de
nada de extraño puesto que, de hecho, se puede consi Santa Eulalia y los restos de la calzada romana que pode­ L a ig le s ia d e
mos apreciar en La Miyar. En la localidad de Piñera, está la S a n t a M a r í a de
derar la entrada a la comarca de la sidra. Situada en el
principal colección de cerámica existente en Asturias, en casa Narzana, en La Vega,
corazón do Asturias, comprende los concejos de Bimenes,
tic I .eopoldo Caras. data del siglo X II y es uno
Cabranes, Villaviciosa, Nava y Sariego. I de los templos que merece
Hemos de tomar Nava como el centro de la comarca. No en í’.l concejo de Sariego está situado al norte de Nava y al oes-
l'apena visitarse en el
vano está considerada la capital de la sidra y el lugar donde se ir dr Cabranes. Es muy pequeño y está separado del de Villa-
concejo de Sariego. Arriba,
celebran tanto el Festival de la Sidra (mes de julio) como las vinosa por el suave montículo conocido como La Llomba. Lle­
unpaisaje agrícola situado
jornadas gastronómicas de platos a la sidra, en el mes de mayn, gamos por la carretera que parte de Nava hasta el Altu la Cam- en dicho concejo.
E L PALACIO Y
Hablaremos de Nava a continuación. Pero antes hagamos un pu. 1.a Vega es la capital del concejo, que vive mayoritaria-
CAPILLA del Marquesado
somero repaso por el resto de concejos que componen la llu<j lllriile de la explotación forestal,
de Estrada (en las dos
imágenes superiores), en un mada Mancomunidad de la Sidra y que son los que h eml| | lu extracción de áridos y la fabri-
citado más arriba. Estamos en una comarca bella, histórica, i'lirion de muebles. Dos templos
privilegiado, es elprincipal que va desde las playas de Villaviciosa hasta las montañas de (lesliiran poderosamente en el
monumento de concejo de Bimenes, como Peñamayor, que alcanza los 1.114 tn iu ojo, ambos del siglo XII, San­
Martimporra. Bajo estas metros. Podemos tomar Nava como punto de partida piffil ia María de Narzana y la igle-
líneas, una vista exterior íiu i Santiago.
conocer estos concejos antes de seguir adelante en niioi*
de la hermosa iglesia de
SanJu lián de Viñón, en
tro recorrido.
Martimporra es la capital del citado concejo (le ■ Fi M u s e o d e l a S id r a
Santa Eulalia,
Bimenes, situado al sur, entre Pola de Siero y Nava, íl I Ir mella ya a la capital de la sidra, Nava, nos daremos cuen- L a ig le s ia d e
levantada en el siglo XI.
lii lie que esta localidad vive volcada hacia la actividad que le S a n t i a g o (en las dos

li.nl o lama. Una decena de lagares conforman el entrama­ fotografías superiores) se


encuentra en La Vega,
do Industrial de Nava. Y no podemos marchamos de esta locá­
localidad en la que tiene
is I.ni m visitar' la catedral de la sidra, el novísimo Museo de
un gran peso económico la
lii Sidra, situado en el centro de la localidad y que fue inau-
explotaciónforestal.
HiimiI., por el Príncipe de Asiu-
llm lin c e unos cuatro
M i» E s un lu g a r único
1i (|!n nos p e r m iti r á
m n iin i D e rfe c ta -
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s / ^ i taBD e Santullano a Covadonga

E l M useo d e la
SlDRA se halla en el
centro de Nava, auténtica
catedral de esta bebida.
Fue inaugurado hace unos
años por el Príncipe de
Asturias.

jo mundo de la sidra, desde el árbol (man­


lie» i a un monasterio fundado por Alfonso V. Como nota dis­
zano) hasta la bebida, pasando por todo el
imilante entre templos con tantos siglos de historia, cabe citar
proceso de elaboración. En el museo está
la iglesia de San Antonio, la parroquial de
L a ig l e s ia representada la historia de la sidra astu­
Inl sto, curiosa obra modernista de comien­
PARROQUIAL DE SAN riana, a través de las viejas prensas de
PEDRO, en Villamayor, se zo:. d e l siglo XX. En Inhestó está también el
sobigañu, los vasos bajos y varillados de
construyó a principios del pal ció de Covián y el santuario de Nues­
antes, las botellas opacas, los toneles de
siglo xx. Junto a estas tra Señora de la Cueva. Muy cerca, en
y también, por supuesto, con la
lineas, escudo en el palacio líspinaredo, podemos admirar un soberbio
realidad virtual que permite a los visitantes (unos 50.000 de
de la Ferrería, en las i minuto de hórreos.
proximidades de Nava, media anual) elaborar su propia sidra, jugar una partida de
i1,! 11 incejo de Piloña es también muy valorado por la expe- L as aguas
edificado en el siglo Xfl. bolos asturianos y tocar la gaita.
ileiii ia y calidad de su artesanía de la madera, y también por MEDICINALES de
Además, en las cercanías de Nava se debe visitar el palacio do
las aguas medicinales de Borines y Fresnosa. Borines (sobre estas líneas)
la Ferrería, construido en el siglo xrv. cerca del cual está el
Siguí, ndo la carretera llegaremos a Villamayor, localidad per- y de Fresnosa son
manantial de aguas medicinales de Fuensanta, donde hubo
lanci iente al concejo de Piloña, que ofrece algunos elementos apreciadas tanto dentro
un importante balneario.
tic interés. A la derecha de la carretera, antes de entrar- en el como fuera del concejo de
tilm o urbano, veremos una hermosa casa solariega, sin ningún Pilona, en el que se
■ Ei. c o n c e j o d e P i l o n a encuentran sus manantiales.
Itttlii -ilivo. No está excesivamente cuidada, pero su belleza es
Desdi' Nava, la carretera avanza hacia Inficsto. capital del
«p ira mble a simple vista. Dicen que en ella se alojaba el gene­
concejo de Pilona. Esta comarca, tierra de ave
ral Franco cuando acudía a pescar a los nos asturianos. Tam­
VlLLAMAY 1 Nanas y asturcon (caballo autóctono del
bién en Villamayor hay una extensa granja, perteneciente a la
' Principado, uno de los emblemas de lu
1ú Ahorros de Asturias, dedicada a la explotación agríco­
L a ig lesia de S an región), fue paso primitivo del prituei
la. que queda a la izquierda de la carretera. Y ya en el
A n t o n io ,una peculiar Camino de Santiago, el que venía por la comisa cantábrica y
juielili los restos del templo románico de Santa
construcción de estilo llegaba hasta Oviedo para, desde allí, buscar ya tierra gallega
modernista, es el actual Muría, construido en el siglo X, como parte del
Los peregrinos dejaron numerosas y visibles huellas de su pn.sn,
templo parroquial de la mima; crio que allí tuvieron los benedictinos. La D io n is io d e l a
Así, la iglesia de San Juan de Berbío (que fue la parroquial
localidad de Inficsto. I l l liiul iglesia parroquial de San Pedro fue cons­ H u erta (a la
de Inhestó hasta 1892) es una de las joyas del concejo; peí le
Abajo, un grupo de i huilla en el primer tercio del siglo XX. izquierda, un
viviendas de Espinando. monumento en su
• A h iu o n d a s honor) instituyó el
| t*i cui i riera nos lleva, tras pasar Sevares y célebre Descenso
lüto <le Dueñas (nombre que alude a la Internacional del
■fllllíliva presencia del cenobio femenino Sella, que reúne
cada verano en
lie Mu11 Martín de Soto), a Arriondas, don-
Arriondas a
•F "«lu el desvío para ir hacia Cangas de
multitud de
I luí’, ' 1 corazón de los Picos de Europa. aficionados al
Ahliiiulas es una hermosa localidad, en la remo. Arriba, uno
TMItuy varias notables casas de indianos, de los hermosos
| P r in c ip a d o d f AsTURlAsKwmHDe S a n tu lla n o a C o v a d o n g a ^
L a ig l e s ia d e
S a n t ia g o (izquierda)
es la joya arquitectónica de
Gobiendes. En las dos
imágenes inferiores, Villa
Juanita, una elegante casa
señorial construida en el
arto 1923 y situada en las
afueras de Arriondas.

P ir a g ü is t a s
preparándose para iniciar
el descenso del Sella. Cada
primer sábado de agosto
acude a Amandas una
•iii ungen es muy antiguo, conserva el escm
multitud de aficionados de partida del tradicional y multitudina­
dispuestos a presenciar esta lio de los Estrada y el Cordero de Nevares;
rio Descenso Internacional del Sella,
espectacular prueba en 1 se celebraban las juntas y justicia del
| una de las citas que el viajero no se pue ;
deportiva. Arriba, a la cuín de las Arriondas
de perder durante el verano astur. Los amantes de las canon»
derecha, el río a su paso
deben saber que pueden efectuar el descenso del Sella (real» I
por dicha población. ■ El M IR A D O R D E L F lT U
mente, es una aventura maravillosa) durante la mayor parte del
El 11 mcejo de Parres, según parece, actuaba de frontera (o de
año, ya que hay varias empresas que ofrecen todo tipo de ser­
paulo de encuentro) entre las tribus cántabras y astures, primi-
vicios dedicados a tal fin.
IIvijk habitantes de la cornisa cantábrica. Arriondas ha sido una
En Arriondas merece la pena visitar su barrio más antiguo, lA
tle las localidades pioneras del turismo asturiano. En el año
Peruyal, que conserva casas de arquitectura tradicional al ludo
11)20 se creó un Comité de Turismo que desarrolló una labor
de construcciones más recientes. Paseando por el barrio llega
Importantísima, e impulsó la instalación del mirador del Fitu,
remos a la plaza del Ayuntamiento, donde está instalada l«
»ul,erbio escenario natural, desde sus 597 metros de altura, al
fuente y el cañón de las Piraguas, que sirvió
i|lie se accede a través de la carretera de Lastres y Colunga, A n t ig u o c a ñ ó n en
de salida para la popular cita deportiva <p"‘
miles de llegar a Gobiendes, donde merece la pena visitar su la localidad de Arriondas,
cada primer sábado de agosto reúne a nula»
L a c a p il l a mitigua iglesia de Santiago. donde puede contemplarse
de Sa n
de asturianos y no asturianos, sean o un el chalé de los Valle (bajo
E n interesante hacer unos kilómetros de más, desviándonos de
A n t o n io amantes del piragüismo. Porque el desct iiNti estas líneas), una
In lula principal, y recorrer esa carretera hasta Gobiendes, aun­
(sobre estas líneas) del Sella es más, mucho más, que una prual nt construcción señorial de
que luego tengamos que retomar el mismo camino en sentido
y el edificio que deportiva. Hoy, el cañón está inutilizado peí o sii estilo montañés de la
limlrario para volver a Arriondas y seguir nuestro camino,
acoge actualmente el ve, con el busto a Dionisio de la Huerta, para recordar a todo», década de los veinte. Se ha
Ayuntamiento (abajo, su lleude el mirador, el panorama es fantántisco. Se ve toda la pensado ubicar aquí
por si no losabían, que Arriondas esel punto de partida del
fachada) son ios de las i iinIii del oriente asturiano, desde Llanes a Villaviciosa, y tam­ próximamente el Museo
Descenso Internacional del Sella.
principales construcciones bién los valles interiores del Sella y Piloña y el espectacu­ del Sella.
La capilla de San Antonio es, posiblemente, el monummlll
de Arriondas, donde lar ni.u izo de los Picos de Europa.
religioso más quall
también vale la pena
do de ArrioriiU,
conocer el chalé de los ■ E n i ie r r a d e in d ia n o s
aunque su Culi»
Valle, la casa indiana más i" urianos -y los gallegos- llaman
relevante. tracción actual dril»
Indianos a todos los que han vuelto de
del año 1800. I'i'fj
Amei i después de hacer fortuna. En el
ni lew astur, donde ahora estamos ubi
tyuh lian sido miles los paisanus que
Hii/m"ii el Atlántico, seguramente
mih in i.i vieja maleta que contenía
ludir, is pertenencias, atada con una
■Unida Algunos, no todos, volvieron
(tullí nim ios. Y fueron esos los que se
p tlli m mi a construir singulares y
luiiiNir, mansiones en sus pueblos
P r in c ip a d o de AsruRiAsiíntoESDe Santullano a Covadonga

E n l a ig le s ia dei.
MONASTERIO de San
Pedro de Villanueoa (en
estas dos im ágenes, abajo,
En Arriondas hay algunos hermosos ejeni nll) iga pinturas murales del siglo XV III y diversas dependen­ y abajo, a la izquierda)
píos de casas de indianos, como el chalé cias monacales, como la cocina, el refectorio y las celdas, destacan los trabajos
escultóricos de los capiteles,
de los Valle, que está en la carretera que bu carretera que lleva hasta Cangas de Onís transcurre por
que incluyen desde motivos
atraviesa la localidad, en dirección a Ovie­ pillajes bellísimos y, en algún momento, aunque no se haya
vegetales, animales o
do. Es una señorial edificación de estilo montañés, construida pasado antes por allí, podemos tener la impresión que conoce­ geométricos hasta escenas
en los años 20, con galerías acristaladas, amplios aleros do mos la ruta, sobre todo los amantes del ciclismo. Se trata del narrativas muy variadas.
madera y decoración de azulejos. En este edificio parece que minino habitual que sigue la mítica etapa de los Lagos en la
se va a ubicar- próximamente el Museo del Sella. Vacila a España. Precisamente, a medio camino entre Arrion-
Muy cerca, en la misma margen derecha de la carretera, eslá tlns y Cangas hay un pequeño hotel, a la izquierda, que se lla­

E l P a ra d o r de Villa Juanita. Otra casa señorial, ésta construida en el año nta Ll Capitán y que fue donde el más grande nuestros ciclis­
TURISMO de Cangas de 1923, rodeada de amplios jardines. En el concejo de Parres, tas, Miguel Indurain, puso pie a tierra definitivamente durante

Onís se encuentra en el además de estas dos casa citadas, es fácil hallar otros bellos roa áada etapa de la Vuelta del año 1997. Indurain se metió
antiguo monasterio de San ejemplos de las numerosas construcciones de indianos. en d hotel y allí se acabó su esplendorosa e irrepetible carrera
Pedro de Villanueoa, deportiva.
construido entre los ■ C a m i n o d e C a n g a s d e O n ís Antes de entrar en Cangas de Onís, a ambos lados de la carre­
siglos x v n y xvrn, y Salimos de Arriondas para tomar el desvío que nos va a llevm teril (además de restaurantes, merenderos y lugares para prac-
declarado monumento
a los Picos de Europa, pasando por Cangas de Onís y Covtf llnii deportes de aventura) veremos soberbias edificaciones de L A ERMITA DE SAN
nacional. De la
donga, cuna de la reconquista y, por lo tanto, de la Espailil M illo montañés y neogóüco, que se cuentan entre las más her­ Bartolom é (en los dos
construcción original se
actual. La carretera pasa bajo el puente sobre el Sella que se niosa del Principado. Aunque le sorprenda, estando Cangas detalles inferiores), en Las
conservan la iglesia y
construyó para hacer pasar la variante que ha eliminado el Im Bllle nuestros ojos, estamos todavía en el concejo de Parres, Rozas, es una de las
algunas dependencias,
fico pesado del centro de Arriondas. i aligas empieza en el puente que cruza el río. muchas construcciones
como la cocina, las celdas y
Ya en el camino de Cangas, encontraremos un románicas que pueden
contemplarse en la Asturias
desvío para acercarnos a Coviella, donde esté el ■ C a n g a s d e O n ís
interior.
palacio de Faes, de estilo barroco, construido Ciudad desde 1907, según título concedido por Alfonso X III
entre los siglos XV II y X V III. De vuelta al caminí) ni r n /.ó n a su importancia histórica, como centro restaurador
principal, pasaremos por Las Rozas, donde eslii ilt lu monarquía española, Cangas de Onís es hoy un centro
la ermita de San Bartolomé, de original con» Illl lNlK o de primer orden. Hasta Cangas llega tanto el turista de
tmcción románica. Bvniiliiia (el que gusta de ir en canoa, escalar montañas, reco-
A continuación, llegaremos al antiguo moniU1 in l mías a pie o en bicicleta), el que quiere ver una zona mo-
terio de San Pedro de Villanueva, que que Hlllllnilal o el que está haciendo un recorrido gastronómico.
da a la izquierda de la carretera, declunidil Rllii a ii los hay y todos quedarán satisfechos.
monumento nacional en julio de 1907. DcmI# Lii lu , idero de gente recorre a diario la localidad y quienes
hace muy pocos años y tras mui j van en coche han de tener paciencia para
profunda y perfecta resinan) I cruzarla. A m enudo las
ción, el antiguo monasterio colas, sobre todo los do­
de turismo de una bel la-1 mingos por la tarde-, a la
za exquisita. Del rilli 1 vuelta de quienes han ido a
ficio religioso s i 'i o ii i i Covadonira o a nasar el día a
P r in c ip a d o d e A s t u r i asjR u ta&De Santullano a Covadonga

E n l a p la z a
PRINCIPAL de Cangas de
Onís se encuentra el
Ayuntamiento (izquierda),
una elegante edificación
clasicista de finales del
siglo XIX, que también
acoge la actual oficina
de turismo.

E l lla m a d o p u en te
ROM ANO, que a pesar de
su nombre fue erigido en el
siglo X III sobre uno
anterior, marca el El concejo de Cangas de Onís, Ayuntamiento, de corte clasicista, de finales del siglo XIX, está
comienzo del concejo de como decimos, empieza en el puen­
Cangas de Onú. Es uno de hI londo de la plaza principal, en la que también podemos
te. Por ello, los habitantes del vecino concejo de encontrar la oficina de turismo, donde nos ofrecerán toda la
los símbolos asturianos y
Parres dicen que la mitad del puente Romano es suyo. El lili,limación que deseemos sobre Cangas de Onís y todo
fue declarado monumento
puente medieval, llamado romano por sus orígenes, fue erigí' concejo.
nacional en 1931. Dos CAPILLAS
do sobre la base del anterior en el siglo XIII, siguiendo el eslilu A la salida de la ciudad, en dirección hacia Covadonga, destacan especialmente
gótico. Declarado monumento nacional en el año 1931, es uní» mi I margen izquierdo y antes de llegar a la gasolinera, en Cangas de Onís: la
auténtica joya arquitectónica, cuya última gran restauración csin palacio Casa Dago, construido en el año 1920 de Santa Cruz (arriba)
tuvo lugar en 1876. Es uno de los símbolos de Asturias, como y que actualmente alberga el Centro de Recepción y la de San Antonio (a
símbolo del Principado es la cruz de la Victoria (o cruz iltt del Parque Nacional. pie de página). La
Asturias) que cuelga sobre el vacío, en el centro del puente, 1 I,n actual capilla de Santa Cruz -que está al final de primera fue edificada
en el siglo m bajo el
In calle Constantino González (a la izquierda y al
■ U n a c iu d a d v o l c a d a c o n e l t u r is m o mandato del rey
|n lu,apio de la avenida Covadonga), una vez pasado el
La carretera, cruza toda la ciudad por la avenida (In Favila, hijo de ion
pílenle sobre el río Güeña- es una reconstrucción de Pelayo, en honor a la
Covadonga, a cuyos lados van quedando tiendas iln
III,'16. La original fue edificada en el año 737 por el rey cruz de la
recuerdos y de productos gastronómicos, restaurante»,
lll|n i don Pelayo, en honor a la cruz de la Victoria de la bata- Victoria de k
Un cafeterías y hoteles, en una sucesión sin fin. Hay pura batalla de
im p o n e n t e llii de Covadonga, que estaba allí custodiada. En la cripta de la
CAMPANARIO todos los gustos y para todos los bolsillos. Y es que, ell Covadonga,
I 1 !!'illa se conserva un dolmen de la Edad de Bronce, sobre
personaliza la l°s últimos años, el turismo en el oriente asturiano, V Jur el cual se levantó la capilla original. que estaba
iglesia parroquial concretamente en la comarca de los Picos de Europa,« custodiada allí
Tpr Muy interesante es también la capilla de San Anto-
de Cangas de Onís, un boom imparable. » " lio . del siglo XVI y reformada en el XIX, en el barrio del
edificada en 1963. A su Desde luego, en las tiendas se puede comprar de todo, demli
1 ^ mismo nombre, donde también está la antigua iglesia
derecha se encuentra otra una camiseta hasta una caja de sidra, un bastón o un pai il» algunas
joya artística de la de Santa María. En el interior de la citada capilla se muestras de la
madreñas (el típico calzado de madera para el campo), autu|li*
localidad, el palacio Cortés K ' " conservan y veneran las imágenes de Santa Ana y San rica artesanía local.
lo mejor para huir de tanto tipismo turístico es buscar las peque
(abajo), de estilo « L Antonio, patrono de la ciudad. A sólo cinco kilómetros
renacentista. ñas tiendas del centro de la localidad. Resultan especialffleiil» T k le Cangas, en Abamia, después de Corao, en
recomendables las dos que hay al final de la calle Einlll# I camino de Cabrales, la iglesia de San-
Laría, casi junto al cruce con la calle ti»!
lu Eulalia es de estilo románico tardío e influen-
Mercado, donde los quesos y los embullill*
p » " deas. Fue construida en tiempos de
son caseros y de un sabor extraordinario, luí no I y en ella estuvieron enterrados don Pela-
iglesia parroquial fue construida en el ,ii)n llt y su esposa antes de ser traslada-
1963 y tiene un espectacular campanario; culi i'H I |¡m ii i íivadonga.
el centro de Cangas, dominando el entorni i I u If
ciudad hay interesantes edificaciones, coiim d I D i '.VIO HACIA A M IEV A
palacio Cortes, situado a la derecha de la igli'Mi (lili1» proseguir camino de
parroquial, en tina pequeña altura sobre lu 11# l'uvmloiiga, es recomenda-
za. De estilo renacentista, sirvió de residen, mi llt» liiu er unos kilómetros
TI
P r in c ip a d o d e A srv siA sR u ta ^ D e Santullano a Covadonga
E n F a u n a s t u r (junto
a estas líneas), un atractivo
zoológico a l aire libre,
pueden contemplarse
algunas de las valiosas
especies autóctonas que
habitan en los Picos de
Europa.

Pa n o r á m ic a d e l o s
P ic o s d e E u r o p a
desde Villaverde, población
que ¡p ia ría excelentes
nuestra izquierda, con un amplio
muestras ie arquitectura Amieva. Para ello, debemos tomar - a la entrada de Cangas,
aparcamiento. Al comienzo, a la
tradicional A la derecha, nada más cruzar el puente- el primer desvío a la derecha, para­
vista general de Riaño, ya
derecha, está el desvío para ' B e l l a s p ie z a s d e
lelo al río Sella, que indica el camino hacia el puerto del Pon­
en tim as ktm sas. poder visitar Faunastur. un peque- ALFARERÍA expuestas
tón, que está situado ya en tierra leonesa, después de superai a i el Museo de la
llu zoológico en la montaña, donde habitan
Oseja de Sajambre. espines autóctonas de los Picos de Europa. Un Cerámica y los
Es una carretera de montaña, con infinitas curvas, pero tam­ Relojes Basilio
lllgiu interesante y en el que los niños disfrutan
bién de infinita belleza. Cada vuelta es una panorámica nuev» Sobrecueva, en la
enormemente. Además, en la aldea de La Riera, a medio
y maravillosa. En el camino, pueblos pequeños pero de un aldea de La
minino de Covadonga, está el Museo de la Cerámica y los
extraordinario encanto: Caño, Santillán, Sames, Vega ds Riera, a medio
Krlojes Basilio Sobrecueva.
Cien (con su capilla de San Pablo, del siglo XVH), el bello camino

conjunto de casas tradicionales de Villaverde, Pen (donde


■ La c u n a d e l a r e c o n q u is t a
está casa Peri, ejemplo de antigua construcción en piedra, yn
A unos 12 km de Cangas de Onís, cuando la carretera empie­
que data del siglo Xiv) y Amieva.
ce a subir de forma más pronunciada, está el santuario de
E l puen te d e los
Luego, la carretera se introduce en la provincia de León, llrgn
( íivn onga, legendario símbolo de la resistencia a los musul-
G rA Z O S sale a lpaso en a la cumbre del Pontón y desciende sobre la antigua localidad
limues y origen de la llamada reconquista. Etimológicamente,
el camino hacia Anim a, de Riaño, donde hoy está el pantano de reciente construcción
t íivadonga es una contracción del latín, y significa “cueva de
en el quepueden verse y que tanta polémica llegó a generar en su momento. Desdi
lil .m ora”, del latín cova dominica.
pequeños pueblos llenos de allí, para los amantes de la montaña, pueden acceder al sendr
I I lugar recuerda, sobre todo, la batalla que tuvo lugar en aquel
encanto, como Caño, ro que, siguiendo el curso del Cares, y tras varias horas (Iftj
Santillán, Sames y Vega
llljjiu el 28 de mayo del año 722 y en el que el prín-
caminata por unos parajes de singular belleza, les llevará haslil
de Cien. i Ipe astur don Pelayo, al frente de un puñado de fie-
Arenas de Cabrales.
le-i, llenó a los ejércitos árabes después de que, cua-
11e unos antes, se hubiera firmado un pacto entre
■ H a c ia C o v a d o n g a
Wllires y cántabros para enfrentarse unidos a los
De vuelta a Cangas de Onís, seguimos la carretera en dirección
’iiiilie-. La intercesión de La Santina (nombre
a Covadonga, que nos lleva hacia el comercial cruce de Soló
popula1que los asturianos dan a su querida y muy
de Cangas, plagado de restaurantes para turistas, a ambo»
M uiría a Virgen) fue, dice la tradición cristiana,
lados de la carretera. Al final de la recta, una de esas modemu»
ftlHiinniental para el triunfo de la Cruz sobre la
islas divide el tráfico. A la derecha, hacia Covadonga; rodeni!
Mücllu Luna.
L a c a p illa d e S an
do la isla y tomando la siguiente salida, hacia Cabíale!
II miiiluario de Covadonga está a 263 metros
PABLO, en la población Un poco antes de llegar allí, por el desvío de Cardal,
htlli nivel del mar. Un kilómetro antes de
de Vega de Cien, fue podemos visitar la cueva del Buxu, que teslinm
Huitín a Covadonga se encuentra el Campo
levantada en el nia la antiquísima presencia del hombre en
ili Kepelao, en el que, según la tradición,
siglo XIV. Es una estas comarcas.
pi- lamado rey don Pelayo. En el centro
de las La carretera de Covadonga va transcurrienilil
construcciones en
in 1 inmensa roca se abre la Santa Cue-
por las laderas del monte Auseva en direu iull
piedra más ii ' que se puede acceder desde el apar-
al santuario. A ambos lados hay vario* I
hermosas de lo l l r n i o subiendo las escaleras sobre el
importantes centros comerciales donde se pin»
ni n - lago al aue todo el mundo, ñor tra-
P r in c ip a d o de A sT U R iA Si?ato0D e Santullano a Covadonga

L a Sa n ta C ueva I m p r e s io n a n t e s
(arriba), a la que puede MONTAÑAS sirven é
accederse subiendo las telón defondo al
escaleras sobre el pequeño y en el que nace el río Auseva-, que luí conjunto. El 8 de septiembre, fiesta de Asturias y de santuario de
lago donde nace el río el primer cuartel general de don Pelayo, Covadonga, en un área
l.a Santina, el lugar es un mar de gente, y la cola
A u s m ,ju e el cuartel En su interior, siempre abarrotado (le paisajística de excepción.
pura llegar a la Cueva (además de ir por las escále­
general de don Pelayo. En Sobre estas líneas, un
velas y cirios, está la bellísima imagen las que hemos explicado antes, se puede ir por un largo
su interior puede verse la manantial en la zona.
de La Santina. También en la cueva c.slá pasadizo desde la explanada) se hace interminable. Pero
imagen de La Santina A la izquierda, algunos
el sepulcro de Pelayo, su mujer y su her­ merece la pena tener paciencia y esperar.
(arriba, a la derecha) y el de los recuerdos que pueden
sepulcro del rey astur. mana; y al lado, el altar de Alfonso I.
adquirirse aquí
* La s u b id a a l o s L a g o s
i H is t o r ia d e C o v a d o n g a Unos metros antes de llegar a la expla­
La colegiata de San Femando conserva como irsln nada de Covadonga, en una curva,
más antiguo el claustro, del año 1635, mientras que In asía el desvío hacia los lagos de Enol
basílica fue terminada en el año 1901. En su interior 1 La Ercina. Un ascenso espectacu­
está el tesoro de la Virgen. Lo curioso de la histffl'li lar, de unos 12 kilómetros, entre para­
es que, durante algunos siglos, a partir del XVI, por In je» naturales de increíble belleza. Los
dificultad del emplazamiento y las escasas comuiiint Mliunles del ciclismo, otra vez habla­
ciones, los monjes benedictinos que ocupaban la ( i iln mos de ellos, han visto mil veces el rostro crispado de los ciclis- L a s v is t a s d e s d e
giata decidieron abandonarla y se dirigieron a la <ni» in'i (]iu moviendo desarrollos imposibles, luchan por un lugar el MIRADOR de la
cana aldea de La Riera. (II el podio. Reina (sobre estas líenos),
La vida de Covadonga no se revitalizó hasta el siglo XVIII 1 (km el coche es más tranquilo, pero conviene tener cuidado y a unos 7 kilómetros de
E l cam po del cuando, tras un incendio fortuito en el que desapareció la ¡illlt mu confiarse. La carretera se estrecha, algunas curvas son de Covadonga, son
REPELAO (sobre estas gen de la Virgen, se empezó otra vez a prestar atención ni dillcil visibilidad y podemos encontramos de frente con un inmejorables. Abajo, el
líneas, dos de. sus lugar. Fue Carlos III quien , tras el incendio, dictó las órcliTini lago de Emtl, a
Ülociu que ocupa casi toda la calzada o un animal (cabra o
monumentos), según menta precisas para levantar el nuevo santuario y una pequeña i il|§ 1.070 metros sobre el nivel
bu 11) que cruza tranquilamente por el asfalto.
la leyenda, es el lugar lia para custodiar la nueva imagen. El proyecto definitivo ile l« del mar. Desde aquí
Merece la pena parar en el mirador de la Reina, a 7 km de
donde don Pelayo fue pueden iniciarse varios
basílica, de 1874, es obra del llamado “alemán de Cornil^ I'iivik loriga,
para admirar con tranquilidad el paisaje maravi­
proclamado rey. A llí itinerarios que recorren el
Roberto Frassinelli. llan que se divisa desde allí... si el día está claro. Existe un
mismo se encuentra, Parque Nacional de los
La vinculación de la Corona con el real sitio de Covadinifll tWjillo aparcamiento y es un buen lugar para hacer un picnic. fíeos de Europa.
aproximadamente a 1
kilómetro de la Santa contribuyó poderosamente a dar notoriedad e importuni In li Reinos hablado del tiempo. Es importante hacer una conside-
Cueva, el obelisco que lugar, y culminó con la celebración del dnoilífj H* lóii al respecto. No tiene nada que ver el día que haga en
mandaron colocar los mo centenario de la batalla de Covadonga, i i u u i i d H ' hviidoiiga con el que vamos a encontrar arriba, en los lagos.
iuaues de to en que Alfonso X III coronó solemnemente a l|i ViL 1 r"fie ¡it que en el santuario luzca un
j, gen. Los daños ocasionados durante la Guerra Civil
infantes de 1936, obligaron a la construcción de un nuevo ('111111*1
España, con para la Virgen, realizado por el arquitecto ovetense
ocasión de su visita
Menéndez Pidal.
en el año 1857. A la
A pesar de que la explanada es amplia -con una gi .111
derecha, una estatua
tua de don Pelayo que domina el entorno, recudí
del monarca, situada
p P r in c ipa d o de AsTURiAS/?Mto0De Santullano a Covadonga

E n las cam peras


de O r d i a l e s existe un
rejúgio (arriba) y un
mirador (abajo, una placa
en el mismo), desde el que
sol espléndido y que arriba haya niebla cerrada, o a la inversa, Izquierda de las cabañas parte un pequeño sendero que atra­ en días claros puede verse
No debemos fiarnos. Y, sobre todo, aunque sea verano, con­ hasta peña Urbina y las
viesa la vega de Canraso y sube a la majada de la Rondie-
praderías de Angón,
A c a m p a r a l a ir e viene llevar prendas de abrigo. Si el día esta nublado, en el 11a, para culminar en el collado de la Gamonal, donde está
en Amieva.
UBRE, realizar entorno de los lagos la temperatura es muy fresca. el refugio de Vegarredonda. Retomamos el camino por el
excursiones en plena canal de Cuenye hasta el collado del Forcau.
naturaleza y disfrutar de ■ E n o l y L a E r c in a Fu este lugar, el camino se vuelve más llano; estamos en los
los espléndidos lagos son Y desde allí, a los lagos. El primero, el de Enol, a 1.070 campos de la Torga, tras los cuales desembocamos en las
algunos de los atractivos
metros, donde hay un pequeño merendero en el que camperas de Ordiales, donde está su refugio, desde el que
del Parque Nacional de los
preparan una sabrosísima fabada que a esta altitud podemos llegar al mirador, cuya vista, con peña Santa de Cas­
Picos de Europa, que tiene
es sumamente apetecible siempre. Un poco más ani tilla al fondo, es realmente fantástica,
en la actualidad más
de 64.000 hectáreas de ba (se puede ir caminando tranquilamente de uno n lia <■ mirador de Ordiales está la tumba de Pedro Pidal, mar­
extensión. otro) el lago La Ercina, a 1.108 metros. ques de Villaviciosa de las Asturias, famoso escalador y uno de
En ambos, aguas serenas, en las que se reflejan las altan los promotores de la Ley de Parques Naturales,
cumbres que rodean los lagos y el azul brillante del cielo, sua­ lil segundo sendero parte de la vega de Enol, junto al lago, por
ves pendientes llenas de verdor que parecen deslizarse hasta lina pista que nos lleva hasta el mirador del Rey, a unos dos
las aguas. U n lugar único, increíblemente relajante y hermoso, kilómetros. El camino, a partir de ahí, es todo en descenso y va
Un sitio para sentarse tranquilamente durante horas, porque girando siempre a la izquierda, hasta La Mecedura, donde el
difícilmente tendremos la oportunidad de contemplar algo ftmiperi y el Pelabarda se unen para formar un cañón difícil de
igual en cualquier otro lugar del mundo. seguir. En primavera, el bosque de Pome es más profundo y M a ja d a s d e
Desde los lagos parten diversas rutas para recorrer el Parque mui trío; en otoño destaca el dorado de las hojas de los árboles. PASTORES de camina
Natural de los Picos de Europa (estamos en él) y que están per­ I 'mi el retorno al lago de Enol concluye esta ruta. El camino hacia el mirador del Rey,
fectamente señalizadas. Los montañeros más avezados se atre­ tic vuelta nos lleva otra vez hasta el cruce de Soto de Cangas, al que se llega tras
A l g u n a s a n t ig u a s ven con las cumbres más complicadas: peña Santa de Castilla donde tomamos el desvío de la izquierda, que nos lleva a 2 kilómetros de camino
de pastores (2.596 metros), peña Santa de Enol (2.478 metros) y Torre de desde el lago Enol. Bajo
CABAÑAS 1 líbrales, en el corazón de los Picos de Europa, donde inicia­
sirven de refugio a los estas líneas, excursionistas
la Hoz (2.456 metros). mos la ruta siguiente. Si la idea, por el contrario, es volver a
excursionistas en los fíeos a punto de alcanzar la
I ivledo, tengan paciencia. Las colas para cruzar Cangas de
de Europa. Sobre estas cima del mirador de
■ L a s m e j o r e s c a m in a t a s I lilis (no existe camino de circunvalación) suelen ser kilomé- Ordiales.
líneas, la majada de Vega
La primera de las dos rutas de senderismo más interesantes (ll II ti a:;, sobre todo los fines de semana y durante el verano.
de la Piedra, muy cerca de
las que vamos a hablar parte del lago de Enol (con un amplio
una fíente de la que brota
aparcamiento) por la pista que conduce hasta el pozo del Alí
una agua fresquísima.
Abajo, el refugio de m an, llamado así en honor del “alemán de Corao”, el i iluda
Vegarredonda, que cuenta Roberto Frassinelli, profundo conocedor de los Picos. Ir y vul«
también con una fíente ver nos puede suponer entre seis y siete horas.
Seguimos el camino por una senda que llega a la majada dfl
Vega de la Piedra, donde pinol
antes de Ilegal
encontrar cmol
P r in c ip a d o d e A sT U R iA siÍM íaE lD e Como a Buelles

Los Picos de Europa,


verdes, azules y grises
El itinerario que proponemos a continuación es
uno de los más atractivos que pueden llevarse a
cabo en la Península. Tomando Cangas de Onís
como punto de partida, nos adentraremos en las
P u ente d e P o o de comarcas dominadas por los majestuosos Picos de
C a br ales, localidad m
la que puede verse el Europa. Este colosal macizo fue bautizado así por
palacio de Cernuda, una marineros que siglos atrás regresaban de peligro­ hierro que no cierra nada. Parece que alguien, en un momen-
construcción del siglo xyil. lo determinado, quiso hacer físicamente real el refrán castella-
sos viajes a través del Cantábrico y lo primero que
También pueden adquirirse ponerpuertas al campo.
truchas frescas en k divisaban eran sus altas y nevadas cumbres.
Anles de abandonar el concejo de Cangas veremos algunas
piscifactoría de las afueras.
irisas interesantes. Por ejemplo, en Corao, la primera locali­
dad que hallamos a pie de carretera, un pueblo típico de la

A
l llegar a la isla situada al final de la recta de Soto do
Cangas, una vez pasados todos los restaurantes, deja­ zona semimontañosa en la que nos encontramos, aunque el
mos a la derecha el desvío a Covadonga y tomamos el lugar sea un espléndido llano entre montañas. En Corao, don­
siguiente, que nos indica el camino hacia Cabrales, el concern de entraremos tras desviarnos mínimamente de la carretera
que está en el corazón de los Picos. (desde hace unos años pasa por el exterior de la localidad),
Estamos en la carretera AS—114, bien asfaltada, con alguna* podemos admirar la sobria arquitectura montañesa del pala-
curvas, pero por la que se puede conducir perfectamente con do de Noriega y la casa de Frassinelli, el llamado “alemán
la atención, eso sí, siempre bien dispuesta. Por cierto que, en de Corao”, que llevó a cabo el proyecto definitivo de la basíli- E l N a r a n jo d e
un momento determinado del camino, junto al margen izquici i ii de Covadonga en el año 1874. Cerca de Corao, donde apa­ B ü LNES (izquierda) o
do de la calzada, en medio de un prado, veremos una veija (le leen i un pequeño ídolo prehistórico, está la cueva del Cuéle- Picu Urriellu se encuentra
A t o n t a m ie n t o d e bre, en la que aparecieron restos de la Edad de Bronce. en k zona más montañosa
CARREÑA (arriba, k de Asturias. No es k
entrada), frente al que se cumbre más elevada de los
ha construido una pequeña Mesetas de Con Picos de Europa pero sí k
Carava más atractiva para
plaza, actual centro de
kpobkción. los alpinistas.

Abamia

la s Arenas
Ca sa d e E l T oral
(arriba), en E l Escobal,
Fuente e n C u ñaba,
dentro del concejo de
que como todos los puebks
Cabrales.

Baja, exhibe un interesante


patrimonio arquitectónico,
tanto popukr como Abajo, k
monumental. Destaca en garganta del río
especial el palacio del Cares, con paredes

P r in c ip a d o d e A s t l m A s R u ta Elfíe Como a Buelles

En G am onedo se
L a ig l e s ia DE elabora uno de los
T eleña alberga una mejores quesos del
interesante imagen Principado, denominado
románica de la Virgen. A m ío s como consecuencia del turismo. Hay varios hoteles, res­ con el mismo nombre de
■ D e L a br a a T eleña
la derecha, paisaje con la población. Se prepara
Para volver de nuevo a la carretera AS-114, hagámoslo por el I ina iantes de excelente cocina, posibilidades para practicar el
hórreo en las cercanías de con leche de oveja, vaca y
mismo camino que hemos utilizado para entrar. De este modo, I luí is in o de aventura y excursionismo. El único defecto es que
Labra, poblaáón en la que cabra, y es parecido al
apenas unos centenares de metros más adelante, en dirección I lu carretera atraviesa toda la localidad, justo por el centro.
destaca el palacio de Soto cabrales, pero más blanco.
a Cabrales, veremos un desvío a la izquierda que indica lu A la entrada, a la derecha, un desvío de la carretera indica el
Cortés, del siglo xyin.
dirección de Llanes. Es una extraordinaria carretera de mon minino a Gamonedo, pasando por Con y Llano Con. En
taña, que atraviesa la sierra de Cuera , ) (¡amonedo se elabora el excepcional queso del mismo nom­
que se utiliza en algunas de las etapa» ine, uno de los más exquisitos de los muchos que existen en el
del Rally de Asturias, uno de los nía» Principado de Asturias. Un queso con tres tipos de leche (ove-
importantes de España. |tt, vaca, cabra) que tiene cierto parecido al cabrales, aunque es
No vamos a llegar a la hermosa y turi» HUI» blanco y de un sabor más refinado,
tica Llanes, ya en la costa. Haremos luil t lu queso que es un auténtico tesoro, aunque el verdadero tesó­
sólo unos escasos kilómetros para Ilegal lo se halló hace unos años en forma de lingotes de oro de ori­
hasta Labra, después de pasar Sobro gen muy antiguo, más de dos mil años. También en Gamone-
cueva, con su románica capilla do ilo se halló la famosa Estela Flavia, de la época romana, cuan­
Santa Eulalia. En Labra hallaren 10» do le legiones del imperio llegaron hasta estas montañas en
L a c a p il l a d e dos hermosos monumentos: el palacio de Soto Cortés, del Piluca de sus riquezas mineras.

S a n t a E u l a l ia (en siglo XVIII, seguramente el mejor conservado y más esbelto de


las dos imágenes todo el oriente astur, y la torre de Pendás, del siglo XVI. ■ I AS CASONAS DE OnÍS
superiores), en Sobrecueva, Regresamos a nuestra ruta, la carretera AS-114, que seguircnn i» 1 la lida de Mestas, acaba el concettu de Cangas y comienza
es una de mejores muestras hasta que, un poco antes de llegar a Mesías de Con -la locnll »il vecino, el de Onís. Es pequeño, apenas 75 kilómetros cua-
del románico asturiano. dad más oriental del concejo de Cangas de Onís-, tomarenio» iliiidns, y su capital es Benia, que está situada en la carretera.
Bajo estas líneas, torre en
un desvío, a la derecha, que nos lleva hasta Teleña, cuya íglr Aunque antes de llegar a esta localidad, nos desviamos unos L agar de la
Intrialgo, construida
sia guarda una imagen románica de la Virgen. Aunque algo metros hasta el pueblo de Sirviella (situado en SIDRERÍA La Plagíela,
en el siglo Xfl.
antes, en el pueblo de Intrialgo, podemos admirar su tonn, un pequeño alto, a la izquierda de la carretera), en Sirviella. Abajo,
construida en el siglo XVI. Desde Teleña, unos dos kilómelin» que tiene una preciosa torre del siglo xvi (posi­ dibujo de un escanciador
más adelante, aparece Abamia, cuya iglesia de Santa I'.ul» blemente el mejor ejemplo de arquitectura civil en una vivienda
de dicha localidad.
lia, de estilo románico tardío e influencias góticas, fue conslill! asturiana de ese siglo) y, unos metros antes, el
da en tiempos del rey Alfonso I. En ella estuvleiml palacio, que conserva su escudo de armas en
enterrados don Pelayo y su esposa asir» il» j piedra. Unos centenares de metros más
ser trasladados sus restos a Covadonga, adelante está Villar, otra pequeña locali­
dad que presenta, como todo el
■ M estas d e C o n y el t e so r o concejo, algunos interesantes
DE G A M O N ED O ejemplos arquitectónicos de
Volvemos a la ruta principal para tonml M casonas asturianas. En Villar se
camino de Mestas de Con, cuya iglesia lili puede comprar sidra artesana
San Pedro, construida en el siglo MU, ■ Jm k de calidad en casa
o o lilr » m m ím ir n n n n ilh ir . M l'S lllli
P r in c ip a d o d e A s t u r ia s R ukiEiOe C o m o a B u elles

L a R obellada (en
E s p l é n d id a s c a sa s
la imagen superior y a la
TRADICIONALES
izquierda) cuenta con
conforman la arquitectura bonitas casas antiguas;
del puebla de Talatero, una frente de agua
donde además puede fresquísima, a pie de
ta de finas manos que, a su regreso de Alemania, ha creado allí En el centro de Benia, al pasar los dos restaurantes que quedan
saborearse la auténtica carretera (abajo); y una
su taller de trabajo y donde tiene un cuidado llagar en el que n derecha, llegamos a la pequeña pero bonita plaza Mayor,
cocina montañesa en el tienda de recuerdos y
elabora una sidra exquisita. con el edificio del Ayuntamiento.
restaurante La Maeda, cerámica, en la que
desde el que se contemplan A la salida de Benia, a la izquierda, observarán una casona
comprar artesanía local.
excelentes vistas. ■ TALAVERO, U N ALTO EN EL CAM INO espectacular, rodeada de un gran prado y propiedad del actual
Al salir de Villar y justo antes de entrar en Benia, al atravesar lili alde de Oviedo, Gabino Lorenzo.
el puente sobre el río Ayones, tomaremos a la izquierda el Después de Benia, la carretera pasa por Avín y, tras superar el
camino de Talavero, cuyas casas, apenas 100 metros más arri desvío de entrada al pueblo de La Robellada, una fuente de
ba, son claros ejemplos de arquitectura popular asturiana. Es ligua fresca a pie de carretera y una tienda de recuerdos y cerá­
un buen lugar para hacer un alto en nuestro recorrido mica, asciende ligeramente hasta el “cruce”, que, como su
y comer bien. Podemos hacerlo en el elegante y nombre indica, es un cruce de caminos.
exquisito restaurante La Maeda, desde el que se
divisa todo el valle. Un precioso rincón que diri ■ E l r ío d e l a s C a b r a s
ge Antonio Vega (extremeño, criado en Mataré, Antes de seguir hacia el corazón de Cabrales, nos conviene L a casa d e l T o r a l
La ca so n a de lo s Barcelona, y residente desde hace años en Talavr lomar un pequeño desvío, apenas un par de kilómetros. Para (a pie de página) y la de
VALLES (arriba), delel ro) y en el que su esposa Mai Gutiérrez pone el Hlo, en el citado cruce, donde hay un sencillo restaurante y Valle la Fuente son las dos
siglo XV II, y la iglesia alma en la cocina, con unos platos exquisitos, que casas de aldea que se
lina lienda, tomaremos la carretera de la izquierda, que indica
parroquial de Santa
Engracia, que
combina estructura
prerrománica y elementos
i respetan la gastronomía tradicional asturiana, al
tiempo que incorporan algunos novedosos y exce
lentes.
In dirección de Llanes.
Ilnos metros más abajo hay un nuevo desvío de entrada a La
Rol ’lada y, a continuación, un paisaje maravilloso, que
encuentran E l Escobal. En
ambos casos se trata de
cuidados alojamientos con
todas las comodidades.
del gótico tardío, son los merece una fotografía. En la montaña de enfrente, en las últi­
■ B e n i a , c a p i t a l d e O ni' s
Resultan idóneos para para
monumentos esenciales de mas estribaciones de la sierra del Cuera, la aldea de El Esco­
unas tranquilas vacaciones
Benia. A la derecha, dos Una vez satisfecho nuestro apetito, regresamos a Benia, capí ba! (perteneciente ya al concejo de Cabrales), desparramada en un entorno natural
esculturas en la plaza tal del concejo, con valias casonas realmente interesantes, poi la ladera, las montañas se recortan contra el horizonte y
Mayor de la población, como la llamada casona de los Valles, del siglo xvil, con lililí casa de color ocre destaca sobre las demás. Es la casa de
amplio corredor de balaustrada de madera, escudos y jardín alde Valle la Fuente, un nuevo y muy cuidado alojamiento.
con palmeras. La iglesia parroquial de Santa Engraelii % ido la carretera, un indicador muestra el desvío hacia
fue, en sus inicios, monasterio de Santa Eulalia de ( ) l l l l El Esrobal y El Cerezu. Entramos por él y, tras cruzar el viejo
y como tal fue donado a la iglesia de Oviedo pul pílenle sobre el río de las Cabras, aparecemos ante una tien­
Ordoño I. a mediados del siglo IX, junto rnil da restaurante con terraza. Un establecimiento per-
una extensa viña, según un documento (pie feiin para tomar un refrigerio y
se encuentra en la catedral de la capital ib l lili culin de sidra.
Principado. litllib ie n podemos adquirir algún
La iglesia guarda el estilo gótico tardío, mu im iinilo típico como madreñas, bas-
algunas trazas de su estructura prerroniáim u tnne i le madera, cencerros, escarpines
Desde Benia también podemos llegar liuilu I1nn .indar por casa o unos calcetines
Gamonedo; el desvío está a la entrada de ln Mlíieu >s, ideales para lugares donde el
canilal del roncein. antes de cruzar el imeiilt
P r in c ip a d o de A s t e r ia s /? / í / cí0 / A ' Corno a Buelles

La fachada ocre
de la casa de aldea Valle
de la Fuente, un nuevo
alojamiento rural, destaca
entre todas las
construcciones de E l
Escobal, en las últimas
estribaciones de la sierra
del Cuera.

A la derecha de la casa, arranca la carretera que asciende has liega, que las jóvenes -y no E n l a l o c a l id a d
ta El Escobal, donde hay dos casas de aldea, la ya citada Valle ti jóvenes- se ponen para la de P a n d i e l l o (sobre
de la Fuente y otra algo más arriba, en El Toral. Es una subida - ..^ ta del patrón, San Roque, estas líneas, una vista
fuerte, pero la vista desde arriba es espectacular, sobre todo rúa lo participan en la multitudinaria y colorista procesión parcial) merece la pena
desde la terraza de la casa de Carmen González, la primera a husla la ermita, el 16 de agosto. detenerse a contemplar
L a ig l e s ia d e la izquierda, con las cumbres nevadas de los Picos de Europa A la salida, después de dejar Canales a la derecha, la carrete­ algunos hórreos
S a n t a E u l a l ia (sobre enfrente nuestro. Un amplio hórreo de reciente construcción la parece emprender un vertiginoso descenso, que debemos tradicionales de gran
estas líneas, en los dos parece darnos la bienvenida. interés arquitectónico.
liMiiar con precaución porque, como pueden apreciar, el
detalles inferiores y a pie Arriba, a la izquierda, el
Iiiiii.meo tiene una altura considerable y, aunque en los már-
de página) es la ■ D e O r t ig u e r o a l p u e n t e G o l o n d r ó n
llamado puente Golondrón,
I 1ljí ’ carretera haya salvaraíles, más vale conducir con
construcción más relevante
Deshacemos el camino andado desde el cruce (visible desde líl ■ l°s últimos años, se ha ensanchado el camino, aun­
de Puertas, una pequera pequeño río Casaño.
Escobal) para volver a nuestra ruta principal y entrar definid que hay algún tramo, como el que vemos con la roca que
pero encantadora población
totalmente rodeada de vamente en el concejo de Cabrales, el más montañoso de Kibrcsale que prácticamente cubre la carretera, en el que
Asturias. En sus 236 km están incluidos el 70% de los Picos dn j lili sido imposible hacerlo.
Europa, entre ellos el majestuoso Picu Urriellu o Naranjo de luí esta zona se han descubierto, hace muy pocos años (en
Bulnes, símbolo por excelencia del alpinismo español. HUI I y mientras se procedía al ensanchado de la carretera,
La primera localidad que nos encontramos n interesantes pinturas rupestres, cuy o origen está situado en
Ortiguero. en el alto del mismo nombre, cuya* el lejano Paleolítico Superior. Se trata de una cueva natural
casas parecen serpentear a lo largo de la carreta (lililí galería de unos 40 metros que desemboca en una gran
montañas. Para llegar a ra v donde existen varios alojamientos en forma lililí dividida en dos por un gran cono de bloques de piedra) LOS ESCUDOS de
esta localidad pueden de las ya conocidas casas de aldea. Humada la Covaciella.
utilizarse dos caminos. O Cabrales y de Asturias
Un par de restaurantes populares y un hostal evidencian que el Non un par de kilómetros de descenso hasta el llamado puen­ aparecen en la plaza
bien puede tomarse el turismo hace ya tiempo que descubrió te Golondrón (que salva el pequeño río Casaño), antes del Mayor de Carreña. Abajo,
desvío a la izquierda en el
el lugar. En el pueblo hay una asocia­ _ ~ § 0 \ cual Junt0 a la parada del autobús de línea la capilla de Nuestra
denominado puente
ción que en los últimos años ha con­ i ,,, está, a la izquierda, el desvío de Puertas, Señora de la Salud, una de
Golondrón; o bien otro
seguido recuperar el bellísi­ las construcciones
desvio, también a la A .1 | | » pequeña localidad situada entre montañas,
mo traje de cabra- ' con su iglesia principales de la
izquierda, casi al final de iglesia de Santa
S a n ta F i.Iü H -j ,,
Eulalia, i..„ .
y donde hay
población.
Ortiguen, que indica el "M pequeño pero muy tranquilo hotel, Casa Luisa, en el que,
camino hacia Pandiello, ■Brillas, se come estupendamente. Existe otra posi-
después del cual P lllm l para llegar a Puertas. Casi al final de
aparece Puertas. 1(Pignoro, un desvío a la izquierda, indica el
imiilim hacia Pandiello. Conviene ir con cuidado
■HK|Ih son cuatro kilómetros de subidas y bajadas
imiy | a i inundadas, por una carretera muy estrecha,
I"10 1 11 una panorámica impresionante. Tras
'in/ni Pandiello -donde podemos
•U lli.ii algunos X
P r in c ipa d o de AsTURiAS/?MtaH.De Corao a Buelles

INGUANZO (junto
estas líneas) es un
encantador pueblo
de montaña en el
que destacan la fí ra n a de carácter auxiliar, de planta cuadrada, cubierta
iglesia (arriba) í cuatro aguas y cuatro columnas de apoyo en el
el palacio de los
suelo- llegaremos a Puertas y, desde allí, a la
Marqueses de Santa
carretera principal.
Cruz (a la derecha, dos
detalles).
i C a r r e ñ a , c a p it a l d e C a b r a l e s

A partir de ahí, la carretera se suaviza. I lemos 11c


gado a lo más profundo del valle y nos dirigimos a Carreñ»j
capital del concejo y sede del Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Queso de Cabrales, la que vlgl
la que el tan famoso queso azul mantenga intactas sus maravl
llosas características. Antes, veremos un desvío a la derecha,
que cruza el rio y llega hasta Berodia (notables su iglesia do
L os AFICIONADOS A Santa María Magdalena, del siglo XVII, y el palacio U
LA ESCALADA sienten Torre, del xvni) e Inguanzo (allí esta la iglesia y el palacio
una predilección especial de los Marqueses de Santa Cruz), dos encantadores pueblo»
por el Naranjo de Buhes de montaña.
(en la página derecha), k Carreña es un pueblo de elegantes edificaciones, entre las quo
montaña asturiana más
destacan la casona de los Bárcena, la capilla de Nuestr»
célebre, conocida
Señora de la Salud y el edificio del Ayuntamiento, ante el
popularmente como el Picu
cual se ha acabado de arreglar una pequeña pero coqueta |)l»«¡
Unidla. Los 600 metros
de pared vertical de su cara za principal. En Carreña hay excelentes restaurantes (se colín
occidental suponen una bien a buen precio) y tiendas donde comprar muy buen quf'Kiil
tentación y un reto para de Cabrales. El mejor lugar es la tienda de Ramón y Celia, pro
cualquier escalador. Abajo, pietarios también del hostal Casa Ramón. Ella es hija de li
rejúgios de piedra en k dueños de El Cerezu y mantiene la calidad que ofrece la ci
majada La Temosa. madre. Excelente queso (cabrales, gamonedo y de otros lugl
res de Asturias), embutidos, fabes, etc..., además de mucho»
cuidados detalles de recuerdo para turistas.
P r in c ip a d o de A stm iA sR u ta S D e Corao a Buelles

P a is a j e e n l a v í a
DE ASCENSO al
Naranjo de Bulnes. Los
primeros en escalarlo, en
1904, fiieron Pedro
Pidal, marqués de A la salida de la localidad hay un parking público gratuito, ludo el mundo, que no se arredran ni ante
Viüaviciosa, j el leonés Itin dramáticas consecuencias que, de vez en
para evitar que los coches inunden las calles de Carreña. Y un
Gregorio Pérez conocido i muido y como deporte de alto riesgo que
poco más allá, en un descanso-mirador a la derecha de la carru«B
como E l Cainejo.
tera, El Pozo de la Oración, nos hemos de detener para con* us, trae aparejada tan dificultosa ascensión.
templar extasiados (si tenemos suerte y el día es claro, sin
nubes en lo alto) la perfecta silueta del Naranjo de Bulnen, ■ A ren a s , c e n t r o t u r ís t ic o d e l o s P ic o s E l b a r r io d e L a

que se recorta sobre el cielo. i (ll par de kilómetros más adelante, aparece Poo de Cabra- C o r r a l a d a (en las
Ir*, localidad en la que destaca el palacio de Cernuda, del dos fotografías superiores),
■ E l P ic u U r r ie l l u ilwl" XVH. A la salida del pueblo hay una piscifactoría en la que núcleo histórico de Arenas,
I» pueden comprar unas truchas vivas. Y ya, sin más dilación, muestra bellas casas de los
Es el nombre popular por el que los asturianos conocen sil
llegamos a Arenas, que no es la capital del concejo pero sí la siglos m i y xvm . Arriba,
montaña más famosa, el Naranjo de Bulnes. El reflejo del sol
a la izquierda, la iglesia
ARENAS es la localidad en su pared de piedra ofrece reflejos naranjas que son los que localidad más populosa. Es además el punto de partida de casi
románica de Santa María
más poblada del concejo de le dieron su nombre más internacional. No es la montaña nuil (míos los recorridos por los Picos de Europa y sus calles siem­
de Lias, monumento
Cabrales y el mejor punto alta de los Picos de Europa (tal honor le corresponde al pico pre están llenas de excursionistas y amantes de la montaña.
histórico-artístico.
de partida para adentrarse Torrecerredo, con sus 2.648 metros, y aún hay otros picol A pesar del turismo que, sobre todo en Semana Santa y en
en los Picos de Europa. A más altos que los 2.519 metros del Naranjo: el pico de lol íiguslo, inunda las calles de la localidad, Arenas conserva el
pesar de ser una localidad Cabrones y el Neverón) pero sí la más popular. El Picu «pedo de pueblo de montaña. Eso sí, con una infraestructura
turística, conserva todo el lltrtHüra que para sí quisieran muchas localidades de mayor
Urriellu es la cuna del alpinismo español y el desafio nuil
encanto de los pueblos de jjnblarión. A uno y otro lado de la carretera que atraviesa la
_ esperado por todos los que se dedican a la escalada ile
montaña.
paredes dificultosas. Eos primeros en escalarlo fueron li» uliil.¡d, se suceden los hoteles, restaurantes y casas de aldea.
Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa y Gregorio Pon'*, Airii.r, conserva algunos edificios interesantes, como la casa-
E l PALACIO
DE llamado El Cainejo, que llegaron a la cumbre en 19(11. pglftcio de los Mestas y Cosío, del siglo x v n . En el núcleo
C ernuda En 1982, un grupo de montañeros murcianos batieron Ilutól a o de la población, barrio de La Corralada, abundan
el récord mundial de permanencia en la pared al estar 69 <lln» lu í i usas de los siglos XVII y xviii. Hay restos de una calzada
colgados en el Naranjo, abriendo la llamada vía Sueños de iiiRiana en Caoro. Es imprescindible visitar la iglesia de
Invierno. Como curiosidad, ¿saben quién es la persona i|illl 'ínula María de Lias, de estilo románico, monumento his- V iv ie n d a p o p u la r y
más veces ha escalado hasta la cima del Picu Urriellu i' 11^ IiiiIi ii artístico, que se encuentra camino de Arangas. pila bautismal (abajo) en
cabraliego (natural de Cabrales) llamado Alfonso M arllll(| 1«lu luí alidad pertenece también al concejo de Cabrales, está Sotres, pueblo situado a
que pisó la cumbre en 200 ocasiones. ■ M r a unos 5 km de Arenas (el desvío parte desde el centro 1.050 metros de altitud,
P lu población), en la sierra de Cuera, y lo que lo convierte en el
Los 600 metros de pared verti­
■ muy conocida por el excelente más elevado de todo
cal de su cara occidental son iun
■Mu que allí se elabora, hermano el concejo de
reto diario para alpinistas de Cabrales. Quienes
(• 11ubi ales, de escasa producción y
quieran disfrutar
Win más blanco; un queso muy
aquí de una
i" lín Arangas hallaremos dos buena comida
Ni cíenles muestras de arquitectura pueden dirigirse a la
Éfll d' montaña: la casa del Navariego Casa la Gallega, donde
la tu una del Santón. Muv cerca, está
Vista pardaI de la poblaáón de Tielve,
donde aparte de contemplar sus
hermosas construcciones tradicionales
P r in c ipa d o de AsTURiAsRttfaElDe Corno a Buelles

D esde el pu en te
de los R e b ec o s , en
E l puente de la senda del Cares, pueden
LA JAYA cruza el río verse, al fondo, las aguas
Cares cerca de Poncebos. del río. Y algo más
En la imagen de la ■ L a s r u t a s d e l o s P ic o s el mi so del río, que forma la maravillosa garganta del adelante, unos túneles
derecha, las aguas del río Desde Arenas podemos planificar mu­ (-ares, excavada por el río en la montaña, un excavados en k roca
Cares en las chas excursiones por los Picos de Europa, (arriba, a la izquierda)
rui -¡no casi totalmente horizontal, mientras se
proximidades de dicha quefacilitan
Caminatas de varias horas que nos van a permitir conocer fin» j escucha el rumor del agua del río saltando por
población. el paso por
cones absolutamente inolvidables. Lo primero es hallar un Inv sibles cascadas en el fondo de la garganta,
k senda. A
buen punto de partida, que podemos situar en Poncebos, loen- cuyas paredes a menudo pueden alcanzar los k izquierda,
lidad que está a unos cinco kilómetros de Arenas, ascendiendu mil metros de altura. monumento a
el curso del río Cares. lia y algunas subidas importantes, como la cabra montes, en un
Para llegar, hay que tomar el desvío a la derecha (carretera que se hace a las majadas de Culiembro y de Ostón, ésta en mirador de este mismo
C-64), en el centro de Arenas (donde suele haber, en verán# el macizo del Cornión. Al cruzar los puentes Bolín y Los itinerario.
sobre todo, un guardia urbano regulando el tráfico), hasta Poil Rebecos veremos discurrir, allá al fondo, las aguas del Cares.
cebos, auténtico cruce de caminos para aden­ I lu [j o c o después, unos túneles excavados en la roca nos faci­
trarse en los Picos. litan el paso por la senda.
Al llegar allí, la carretera, que se estrecha con­ I,li senda está en muy buen estado durante la mayor parte del
La se n d a del siderablemente al tiempo que forma pendien­ i imiino, apenas ofrece más dificultades que el lógico cansancio
CARES, en muy buen tes muy claras y contundentes, continúa por la v llega hasta el pueblo leonés de Caín, al otro lado de las mon-
estado la mayor parte del izquierda, siguiendo el curso del río Duje hasta llegar a Ti el- Ituin: a unos 10 kilómetros aproximadamente. Un poco antes,
trecho, se inicia en ve (donde se puede comprar excelente queso) y Sotres, el pue­ sin embargo, el camino atraviesa la majada de la Corona,
Pmcebos, y desciende sin blo más elevado del concejo de Cabrales, a 1.050 metros sobre donde -según cuenta la leyenda- fue coronado don Pelayo
perder de vista el curso del comí - primer rey de Asturias,
el nivel del mar. En este último, podemos comer de maravilla
río Cares.
en Casa la Gallega, que sirve una sabrosa y muy abundnnlí también leñemos la posibilidad de
comida. proseguir el camino hasta Posada de La ruta d e B uln es
Existen hasta ocho rutas recomendadas a pie, de las qn« Viddcón, unos kilómetros más allá, que parte de Poncebos,
destacaremos dos por su importancia y porque son las mil localidad leonesa donde se elabora pasa por elpuente de la
seguidas. Evidentemente, para hacer estas rutas necesitaron i<H lili delicioso queso similar al cabrales. Jaya, el desfiladero de las
prolongar nuestra estancia en Cabrales. Seamos, pues, previ Muy quien se pone de acuerdo con Salidas, el puente del
I g l e s ia(abajo), en sores y reservemos habitaciones en alguno de los numerosa lili la miliar o amigo que no quiere hacer la ruta a pie. Éste, coge Jardu, la localidad de
Caín, pueblo leonés por hoteles y casas de aldea que existen en Arenas o en cualquiel'l el cuche, da la vuelta por Cangas de Onís, sube el puerto del Bulnes, el puente Colinesy
donde transcurre la las poblaciones de Bulnes
de las localidades restantes. Hagan la reserva con tiempo pilfi ftmlon y va a buscar al excursionista a Posada de Valdeón,
denominada senda del de Arriba y Bulnes de
que la ocupación, en verano, suele ser del 100%. r aii llevarlo de vuelta a Cabrales.
Abajo.
Cares, el itinerario más
conocido de los que surcan
■ L a send a d e l C ares
los Picos de Europa.
Es la ruta más conocida, más realizada y una de Ir
nás largas. No presenta excesivas dificultSulf
y, durante el verano, es muy transitad» I
diario. En total, volviendo de niiovil I
Poncebos, son unas seis horas É
caminata. El trayecto empieza É
E l c o n c e jo d e
P e ñ a m e l l e r a A l ta
entre la sierra de Cuera y
T o d o m ontañero
Consejos y decálogo K amino desemboca así en una zona
más abierta, al final del citado desfila­
los Picos de Europa, tiene
al río Cares como eje de su
equipo mínimo, que incluye
unas buenas botas, una
del montañero precavido do i >, desde donde ya es visible el pue­ sistema fluvial. También ei
blo de Bulnes. Cruzamos de nuevo el
Ifi) p o r el puente Colines y subimos
economía., basada en la
para caminar pesca de especies como el
cómodamente y no verse Ante la posibilidad de realizar excursiones por I; |ini un sendero hasta Bulnes de Arri­
salmón, la trucha y el reo.
afectado por los intensos zona, debemos tener en cuenta una serie de impoi ba. Desde allí, ya sólo queda bajar al núcleo principal, la Villa
rayos solares. n IMnes de Abajo. Bulnes está incomunicado por carretera
tantes consideraciones, que hemos
Clin el resto del concejo de Cabrales. Situado en un falso llano,
recogido en dos apartados: un péb» .i los pies de la pétrea pared del Naranjo, es el pueblo-mito de
decálogo básico y algunas pautas ¡m i 1'líbrales, al que hasta hace poco sólo podían llegar los cami-
de comportamiento. Es primordial iliinii más expertos. Ahora, se está construyendo un túnel que
permitirá llegar mucho más cerca de él.
hacer caso de estos consejos.
■ El, COTO DEL DICTADOR
Pa u t a s d e ! . D e c á lo g o b á s ic o
inlisli cha nuestra sed de montaña, es el momento de dejar
c o m p o r t a m ie n t o * . tV 1. Elegir la excursión según las Armas y seguir hasta Panes, ya cerca del límite con Cantabria.
. gp§ posibilidades físicas de cada uno y llevad.
Salimos, pues, de Arenas, por la carretera que sigue el curso
cabo con calma: es la mejor forma de >1 ili'l i ares. Hasta Panes hay unos 20 km de camino sinuoso y
*" *“ ‘ frutar de ella. que mi nos permite acelerar demasiado, lo cual permite con­
2. Informarse de las condiciones meteorológicas. templar las bellezas naturales a ambos lados,
el camino.
3. Madrugar para aprovechar bien la luz del día. tinos kilómetros después de Arenas, dejamos el concejo de
• Disponer los desperdicios
4. En las marchas en solitario, dejar aviso del camino que \ I Bínales y entramos en el de Peñamellera Alta, encajonado
en una bolsa y depositarlos
en un contenedor de seguir y de las paradas que se van a efectuar. mire la sierra de Cuera y los Picos de Europa. Desde Arenas,
basura. Más que nunca, la 5. Vestir, calzar y llevar el equipo y el material apropi.nl Ib cu i i «'lera se mantiene a la derecha del curso del Cares hasta
montaña M e permanecer botas, gafas, crema solar... ||'H', 1 en Peñamellera, un pequeño puente salta el cauce y los ALEES (arriba, una vista
6. En caso de ser sorprendidos por la niebla, debemos queil lu d ir pasan al otro lado. parcial), capital del concejo
• No gritar, excepto para nos en el lugar que estemos y esperar. Seguir la marcha cu i M,r, adelante, después de cruzar el río en el citado puente, de Peñamellera Alta,
pedir ayuda o advertir de condiciones es muy peligroso. (milenios ver, en la orilla opuesta, un curioso sendero asfalta­ alberga las ruinas de la
un peligro. 7. Tener cuidado con las piedras que puedan desprende da qu ugue el curso del Cares. Empieza en una pequeña case- antigua abadía románica
• No arrojar nunca
caer, sobre todo si hay ganado por encima de nosolrn R l ' algunos puntos se puede intentar pescar, puesto que el de San Pedro de Peclín
piedras. Pueden herir a
Caminar en fila india y siempre pegado a la ( mi", i un río truchero por excelencia. (sobre estas líneas) y la
alguien.
pared, nunca por el borde del camino. capilla de San Roque.
• La acampada libre suele se hizo para el dictador general Franco, que se ins-
9. Si la excursión es difícil, se debe contra­ Junta a estas líneas, un
Rllthii ii uno de los puestos fijados patra la pesca.
ca.
tar un guía. : detalle escultórico de
N'Hi 111 los viejos del lugar que, cuando Franco
10. Y por último, un principio de 1 la casona de
• En el interior del Parque se « ni ría con la caña dispuesta, se abrían las
Lanjarera, en
Nacional las normas son Murphy: S i no subes hoy, ya subirás maña- milipi"alas de una presa situada curso arriba y Mier, con
más estrictas y deben fit* lili' II,IS salían a cíenlos ñor lo mío raon
P r in c ipa d o de A snjR iA siÍH íaE lD e Corao a Buelles

L a c asona de
E l pueblo de
LANJARERA (sobre estas R ozagás
lineas) está en Mier, pertenece al cornejo de
pequeño pueblo en el que Peñamellera Alta. Sobre
abundan las casas estas líneas, las cristalinas
p o d e m o s a p r e c ia r d o s c a sa s b la s o n a d a s d e lo s sig lo s XVII y
blasonadas. Muy cerca se aguas del río Cares, que
VVIll. Y aún a lg o m á s a llá , la p e q u e ñ a lo c a lid a d d e Rozagás,
encuentra Alies (a la invitan a dar un tranquilo
derecha, una vista pardal). donde se e l a b o r a u n o d e lo s m u c h o s , v a r ia d o s y e x c e le n te s
quesos a s tu ria n o s . paseo siguiendo el
Abajo, puente medieval de itinerario que señala su
la localidad de Trescares. Regresamos de nuevo a Niserias, donde podemos aprovechar
cauce.
I» ocasión para comer en Casa Julián. Se trata de una casa de
fmi lirias clásica, de las de toda la vida, y hace ya muchos años
que sus deliciosas recetas tradicionales gozan de prestigio en
ludo el terriotorio español. A pesar de
mirontrarse en un lugar tan apartado (a pie
■ E l s e ñ o r ío d e M ie r dr i ;urétera, aunque eso sí, con aparca-
La carretera prosigue hasta llegar a Trescares, localidad que Míenlo) el restaurante (en la actualidad
posee un puente medieval y desde la que podemos acceder, temí lien pequeño hotel y tienda) suele apa­
por una carretera de soberbios y cambiantes paisajes, lumia recer siempre en las guías gastronómicas
E l q u eso de
Cáraves, pueblo famoso por sus avellanos. Huís importantes.
C abr ales, con
Desde Trescares llegamos, algunos kilómetros después, al pnr Siguiendo el curso del Cares -un río que hace las delicias de denominación de origen
blo de mayor renombre de la comarca, Mier, posiblemenle lu« limantes de la pesca, puesto que además de truchas ofrece para los elaborados en
cuna y señorío de aquellos Mier a los que se refería el obiu|ill i* posibilidad de hacerse con algunos buenos ejemplares de Rozagás (sobre estas
Pelayo en el año 1115, cuando mencionó a los hombres qua, «timones y reos- llegaremos a a La Molinuca, lugar donde líneas), Cáraves y Oceño es
procedentes de Peñamellera, habían tenido una destacada pul llm 1 1concejo de Peñamellera Alta y empieza Peñamellera esencial en k gastronomía
ticipación en la lucha contra los árabes. La localidad de MImi lu de Peñamellera Alta.
conserva tres nobles edificios, entre los que destaca la casoill (penas un par de kilómetros antes de
de Lanjarera, cuyo estilo tiene mucho de renacentista; igiml Hi'gm a La Molinuca, un desvío a la
mente, en el pueblo existe aún un molino de agua en liiin lu* tequíenla nos llevará hasta Llonín,
namiento. pi (|UiTi, i pueblo que se alza en la sierra
El pueblo siguiente a Mier es Niserias, desde donde podniml fie ( hiera con una panorámica de enor­
E l a n t ig u o m o l in o llegar hasta Alies, la capital del concejo, por la carirlnii me belleza, y en cuyas cercanías hay
de A g u a d e M ie r AS-345, entre una importante masa forestal del arbulwlll «Ignn.r: cuevas con interesantes pintu-
(sobre estas líneas y a pie autóctono. Las ruinas de la antigua abadía románica de San W» rupestres.
de página) sigue todavía Pedro de Plecín (anterior al siglo xil) indican la impoi Imii 11
en funcionamiento. La que tuvo la localidad -en la que asimismo merece la penn vl*l ■ N a c ía P a n e s
población cuenta con tar la capilla de San Roque- hace ya muchos siglos. Su lu luí! I a i unciera empieza a abandonar la sinuosidad con la que nos I g l e s ia d e A l e v ia ,
varias casas del siglo XVI,
iglesia de San Pedro fue construida en el año 1787. P ttl'Uiiqlañado hasta ahora, las montañas parecen abrirse a su
entre las que destaca la de
|ii* i V el río gana en amplitud de cauce. Los valles del Cares accederse a l pico deJam ,
la familia de Mier.
■ E l q u e s o y i .a s p i n t u r a s r u p e s t r e s | tle! I leva hacen que el terreno sea menos abrupto y configu- con unas vistas
Y ya que hemos dejado la carretera principal, upiulM n l un paisaje distinto al que ya estábamos acostumbrados. espectaculares de los Picos
chemos el camín (que diría un asturiano) para lli gafi 1 la capital del concejo, situada en el lugar donde el río de Europa y el
p e ra c n Q l d l n m p t r n s H e s n u é s . a. R uenes fo lie Inltile ttii < i u t r e r a s u s a o n a c a l m ó c n — • • • . Cantábrico. Arriba, a la
P r in c ipa d o de AsrviuAsRutaEiDe Corao a Buelles

E n el bello pu e b lo UNQUERA (izquierda),


de Sa n E steba n, que población cántabra célebre
recibió en 1990 el título de por sus dulces de hojaldre
pueblo ejemplar de Astu­ se celebra anualmente un interesante Certamen del Queno Vilm ias, el primero que concedía la Fundación Principado de conocidos como “corbatas”,
rias, merece la pena acer­ de los Picos y es punto de partida tanto para amantes del Ulmias. Un pueblo hermoso en el que debemos visitar la es el punto final de este
carse hasta el mirador de Mpil a del Satucu y el mirador de Cuetu La Vea (donde itinerario. Arriba, ganado
remo como para quienes gustan de largas caminatas.
Cuetu La Vea (arriba, a la vacuno pastando en las
Así, desde Panes se puede llegar hasta A levia y el pico (ll hodiernos observar el vuelo de buitres y águilas reales). Tam­
derecha), donde con algo de inmediaciones de E l Mazo,
Jana, desde donde hay una fantástica visión de los Picos dé bién se puede llegar hasta San Esteban desde Sotres, en Cabra-
suerte pueden avistarse donde se encuentra la cueva
Europa y del mar Cantábrico. La capilla de San Román, rii les, siguiendo una preciosa ruta de montaña durante unas cin-
buitres y águilas reales. de la Loja.
Panes, es uno de los mejores ejemplos del románico asturiano, ni lloras.
al tiempo que el palacio de San Román y los restos de In
torre de Colosia foman parte del patrimonio histórico. ■ E n U n q u e r a , p u n t o f in a l

fallimos en los límites del Principado de Asturias. Cuando la


■ S a n E s te b a n , p u e b lo e je m p la r flfri'lera llega a Rúmenes, por ejemplo, se convierte en lafron-
El concejo de Peñamellera Baja tiene un notable patrimonio It io entre Asturias y Cantabria. Así que regresamos a Panes y,
arquitectónico. Abundan las casas de indianos, cuyo pecuIlBI -i nde illí, tras pasar Cimiano, llegaremos a El Mazo, donde
estilo resalta en localidades pequeñas como Alevia, Cimimm, Mili l.i cueva de la Loja, a orillas del río Deva.
Abándames, Merodio, Siejo, Buelles y Cuñaba. Alguno! i i cueva fue descubierta en el año 1908 -sólo cuatro años des-
de estos pueblos tienen una larga historia detrás. Así, en Cufia­ MllMt i que hubieran sido descubiertas las pinturas rupestres de
L a MIEL ARTESANAL ba (a la que podemos llegar, desde Panes, tomando la la w Cueva del Pindal, en Pimiango, concejo de Ribadedeva- y
es uno de los productos ra que va a Potes, hasta el desvío que hay unos kilómetros mM I"1’ condene un importante panel de pinturas rupestres del
abajo, en Rúmenes) está el palacio del Inquisidor, en el i|iir l‘'M ilico situado a unos 50 metros de la entrada.
Alta. Bajo estas líneas, la todavía son visibles las piletas del “gota a gota”, lo que au <ln|( Mocil s es el último pueblo del concejo, a pie de carretera, con
capilla del Satucu, en la de motivar en nosotros un ligero escalofrío. Hpnus notables edificaciones indianas. Y escasos kilómetros
localidad de San Esteban. Y ya que hemos llegado hasta aquí, vale la pena visitar el Iii'llll d ipiles, finaliza nuestro recorrido. Estamos en Unquera, loca­
Abajo, a la derecha, un lidad cántabra, al otro lado de la desembocadura del río, famo-
pueblo de San Esteban. Unos kilómetros después del druvlfi
conjunto de viviendas
que hemos tomado en Rúmenes, la carretera se bifurca: lint M ■ i |im m i s corbatas, pasta de hojaldre que debemos comprar en
tradicionales en Cuñaba,
la derecha vamos a Cuñaba; a la izquierda, a San Esteban lili Fl Iiirii i t londe fueron creadas, la pastelería Pindal, situada den- La cueva d e la
donde destaca el palacio
del Inquisidor. pueblo recibió el año 1990 el título de pueblo ejemplar dn ,t" pueblo, junto al río. Desde allí iniciaremos una nueva L o ja (sobre estas líneas),
Jí. nuil, que nos va a llevar por el litoral cantábrico astur. en E l Mazo, fite habitada
Miilln lado del río, ya en tierra asturiana, nos espera Colom- durante la Prehistoria
I concejo de Ribadedeva y su maravilloso Archi- como lo prueba el hallazgo
idianos. de útiles de piedra y
grabados rupestres con
figuras de animales. Arriba
y abajo, viviendas de
Buelles, donde hay buenos
ejemplos de casas
indianas.
P r in c ip a d o d e AsTURiAsAzrtoElDe Colombres a Gijón

Un paseo a orillas del mar


por el oriente asturiano
Dispuestos a dar un largo y hermoso paseo a la
orilla del mar, entre paisajes absolutamente sor­
prendentes y encantadores, abandonamos Unque
ra, población cántabra que se encuentra en el lími L a s p a n o r á m ic a s
DE LOS P ic o s de
te del Principado de Asturias, que ya hemos visi
Europa (junto a estas
P uertas d e tado someramente en el itinerario anterior. Asi líneas) resultan excelentes
V lDIAGO, a 10 kilómetros desde la sierra de Cuera.
que cruzamos el puente que atraviesa la ría de
de Llaves, es una bonita Arriba, un animal de carpa
Tina Mayor, junto a la desembocadura del Deva, conservan destacadas variedades de árboles autóctonos y
población situada en un junto a la tone medieval de
Americanos, así como un precioso estanque, restaurado hace
magnífico paraje natural. pisamos de nuevo tierra asturiana, y dirigimos poco años. La Quinta es actualmente el archivo-museo de
Desde ella merece la pe na
acercarse hasta el ídolo de nuestros pasos hacia Colombres. Indianos. La espléndida casona fue construida para el indiano
Peña Tú, un mítico Irtlgo Noriega hacia el año 1906 y es visible desde muchos kiló-
espolón rocoso. IllHios a la redonda, sobre todo por el luminoso color azul con

E
stamos en el concejo de Ribadedeva, cuya capital in
rl que ha sido pintada desde su rehabilitación. Hace años,
Colombres, a la que llegamos cogiendo un desvío a ln limante el franquismo, la casona fue colegio interno de niñas
izquierda de la carretera, a la salida de la pequeña loca­ (Virgen de Guadalupe) y su exterior, de piedra y madera, se
lidad de Bustio. Colombres es una villa sosegada y magniliui, ti mi undía en el entorno. Recuperado el edificio para darle una
con elegantes construcciones y un cuidado casco urbano. 111 filma ni social, fue pintado en azul (color identificativo del Prin-
Ayuntamiento, de estilo clásico, preside el entorno, junto ni tlpiulo), con los ventanales blancos y en su interior se aloja el
cuidado parque elíptico situado frente a su fachada principal, «ichivo-museo de Indianos.
en cuyo centro está el monumento a don Manuel Ibáñez Pona I • ie i atante verlo con tranquilidad. Murales con documen­
da, primer conde de Ribadedeva, uno de los muchos cml ta ln IOticos y grandes fotografías en blanco y negro, la mayo-
grantes del concejo que, a su vuelta de América, contribuyo n H« di omienzos de siglo, nos hablan de la historia de miles de C a m p a n a r io d e la
mejorar el municipio con su riqueza. Ilumines '(en este caso, asturianos) que
L a s ie r r a d e IGLESIA de San Andrés,
Al fondo de la plaza aparece La Quinta Guadalupe, un Un
CUERA, que se extiende llwii" 'ii busca de fortuna “al otro lado M construida entre los siglos ix
mativo edificio soberbio y maravilloso. Está rodeado de ¡mili lli I charco yXII,y destacado
entre los fíeos de Europa y
nes por los que se hace agradable dar' un paseo, y en el que m monumento deBedriñana,
el mar, está salpicada por
pintorescos pueblos con A la izquierda, portada de
excelentes muestras de la basílica de Santa María
arquitectura tradicional. de Llanes, que aúna
elementos románicos
y góticos.

Bedriñana

Detalle escultórico de la Caravia


iglesia monacal de Santa
María de Lugas, datada
del siglo XIII.
U N A ELEGANTE
CONSTRUCCIÓN de
Colombres, una tranquila
villa con un casco antiguo
.. *
P r in c ip a d o d e AsniRiASjRutaElDe Colombres a Gijón

ERM ríA FRENTE A LA


E l a r c h iv o - m u s e o
IGLESIA de San
d e I n d ia n o s , m
Emeterio, en Pimiango,
Colombres, está ubicado en edificada en el siglo x n
UM
la Quinta Guadalupe, una Es la historia de un país, de una gente, de unos sueños a menu­ ’ y remodekda en el
Declarada monumento nacional, la cueva del Pin- As.
original casona construida do frustrados, de unas familias rotas por la distancia... y (le 9 xvill. Arriba, a la
iliil contiene una de las mejores representaciones
en el año 1906por el unos pocos indianos que hicieron fortuna y volvieron a sil izquierda, elfaro de la
tlel arle rupestre español y fue descubierta por Her filll
indiano Iñigo Noriega población, a 3 kilómetros
lugar de origen para construir lujosos edificios como este de
y rodeada de linio Alcalde del Río en el año 1908. Consta de un vestíbulo
Colombres, o como otros que también hay en la villa, las popu­ del casco urbano.
magníficos jardines. tic unos 10 metros de ancho, que continúa en una amplia y úni-
lares casa Roja y casa de Piedra. ttt galería, con superficies lisas y estalagmitas variadas. El sue­
A la sombra del Pico Jana se alza la torre le, cuya anchura oscila entre los 5 y los 15 metros, es llano en
m edieval que fue solar de uno de los más
lil piu le de la pared derecha y fue formado por el lecho de un
antiguos linajes asturianos, el de los Noriega. lio subterráneo.
Su construcción data del siglo XIII y se sabe
i ii cueva tiene unos 360 metros de longitud total. Consta, prin-
que a finales del XIX aún conservaba el foso y el
tlpiilincnte, de dos zonas decoradas que siguen las técnicas
puente levadizo. Cerca de Colombres podemos admirar Iuh
jicimocidas como normales del arte paleolítico. La primera
de las mejores construcciones históricas de la zona, el mona*
mlu ii unos 118 metros de la entrada; en la pared izquierda se
terio de Santa María de Tina, de estilo románico, construí
iiprn i.i la cabeza de un caballo rojo y, un poco más adelante,
do en el siglo XIII y que conserva la pureza de líneas q u e lu*
-'ll i is cIibujos también con la cabeza y la pata de un caballo y un
L a torre d e los cistercienses aportaron al románico. i fi viile negro, probablemente un reno. La segunda parte deco- L a ig le s ia d e San
NORIEGA, en Colambres, iimIii está a unos 240 metros de la entrada, es el panel principal ACISCLO dePendueles
fice Imantada en el siglo ■ L a c u e v a d e l P in d a l
di lu i neva y compone formas que recuerdan las aparecidas en (sobre estas líneas, a pie de
XIII y conservó hasta finales Al volver a la carretera nacional Oviedo-Santander (que, en el
lu i liev , de Altamira. Hay siluetas de diversos animales: un ele- página y en los dos detalles
d elxixelfosoy elpuente futuro, se convertirá en autovía, aunque las obras son muy leu
lltnlc (un dibujo muy extraño en el arte rupestre de nuestro de la izquierda) es una
levadizo. La capital del tas), a la derecha hallaremos un desvío que nos lleva a la luí u
clll), mi caballo, un reno, ciervos, un bison- . joya románica del sigla xu.
concejo de Ribadedena
lidad de Pimiango, en la que encontraremos la ermita ll« E n esta población, además
también acoge espléndidas |P y, ii una altura de unos dos metros, el ¡
San Emeterio, constmida en el siglo XVI y con algunas IiiiiiI! de la iglesia, vale la pena
casas indianas, entre las 'I0iu|o (le un pe/., posiblemente un atún. í |||
ficaciones del xvm. Y también la iglesia de San Roque, que conocer la playa de
que destacan la bonita casa
guarda en su interior dos valiosas tallas del antiguo monasln lu Pendueles, unida por un
Roja (bajo estas líneas) y ■ I'I.AYAS Y CASAS DE INDIANOS ftA fJ v tómbola al islote Los
la casa de Piedra. de Santa María de Tina, la Virgen (románica) y otra poiteliilí
■ Íro sla oriental asturiana está plagada de espléndi- H H . Picotes.
que representa a Santa Ana, la Virgen y el Niño.
'» playas, unas más conocidas que otras pero todas de una
Pasando el pueblo, seguimos la carretera que lleva liinln w
tyllliliiil francamente notable. En el concejo de -
faro ¡apenas unos 3 kini, uH
l'lM rcleva, las más apreciables son las de Mendía.
poco antes del cual existe un
■te* ó Pimiango, a las que sólo se puede acceder
amplio aparcamienlo. lid PllUtdo baja la marea. Pero la mejor y más amplia es
mos de dejar el coclie ulll t
' pltty.i de la Franca, situada en la localidad del mis-
caminar unos 200 nuiiiu
hiu nombre, prácticamente en el límite con el concejo
para llegar a la cucvn lili
-I# lituies.
Pindal, situada en el i utel
blUcmlo la carretera N-634, entramos en el conce-
San Emeterio, sobre el ni*
I» ilc I lañes, y pasa por las localidades de Buelna y
y junto a una llmi.uln H
Duiihicles, ambas con espléndidas playas. En Pen-
cuvo orado se celeliiM
P r in c ip a d o d e AsTURiASi&ifaElDe C o lo m b res a G ijón

■'# V

r,-,: • -
D esde L a P e r e d a ,
un bonito puet
L os B u f o n e s , entre
de frondosos bosques
las localidades de Buelna y
Puertas de Vidiago, es un
vlduo reflejado en el dibujo. El ídolo de Peña Tú es la consta- realizarse numerosas
curioso fenómeno parecido (construida e n el siglo X III; y el más reciente palacio de San­
tni ion física más evidente de algo que se cree seguro desde excursiones. Y para
a un géiser. Aquí, el agua ta Engracia, del siglo XIX. En la zona costera comprendida reponerfuerzas, nada
entre Buelna y la localidad siguiente, Puertas de Vidiago, (ir linee muchos años: la sierra en la que está ubicada la roca es un
como acercarse al hotel-
salta a gran altura, pxIi iiso cementerio prehistórico.
produce un curioso fenómeno, sobre todo cuando el mar m i restaurante La Posada de
produciendo una estampa
“encolerizado”. El agua sube por galerías subterráneas y salla Babel (arriba).
muy espectacular. Arriba, a ■ l’()R LA SIERRA DE C ü E R A
la izquierda, paisaje en las a gran altura, en medio de un gran estruendo, fenómeno cono
Aunque ya estamos muy cerca de la
proximidades de Pendueles. cido como los Bufones.
dudad de Llanes, capital del conce­
Abajo, el palacio de Santa En Puertas de Vidiago es interesante tomar un desvío a la
jo, antes de acceder a ella vamos a
Engracia y la playa de la izquierda que nos lleva hasta La Borbolla, una pequeña villa
Franca. llar no rodeo para conocer mejor la
en la que podemos admirar espléndidas casas de indiano»
«Ierra de Cuera, situada entre los
Hasta La Borbolla también se puede llegar desde Colombia»
l'lros de Europa y el mar, y algunos
pasando por Noriega.
itc los pueblos que existen en sus fal-
I' ;¡ que tomaremos un desvío a
■ E l íd o l o d e P e ñ a T ú
ln Izquierda de la carretera que nos
Esta zona de la costa cantábrica debió tener una gran impin
lluviiin hasta La Pereda. En el mismo punto de la carretera hay E l P ic u T u r b in a
tanda en la época paleolítica, si nos atenemos a los notlililw
lililí desvío, a la derecha, que lleva a Llanes. (arriba, a la izquierda) es
dibujos y grabados hallados en las cuevas.
i « I eda es una típica localidad rural, ubicada en un lugar la cima de la sierra de
Volveremos de nuevo a Puertas de Vidiago y tomaremos iih
lililí iso. Es también un excelente punto de partida para nues- Cuera, al cual pude subirse
. camino a la izquierda de la carretera que mi»
1» excursiones y para apreciar la bondad de una exquisita con algo de esfuerzo y
perfectamente indicado que, tras unos 600 un*
H'ln.i Lina y otra cosa las hallaremos en un pequeño pero paciencia. Es una
tros de recorrido ligeramente ascendente, Ileo» experiencia del todo
P al monumento llamado Peña Tú. un rsp u lrtfl ir inflador hotel-restaurante, a la salida del pueblo. Se llama
recomendable. Arriba, un
roqueño solitario que concluye, por el (ipiie, el i Po- ada de Babel y tiene todo el encanto que se puedan ima-
paseante en La Pereda.
tramo superior de la sierra Plana de la Bortmll» iwi ' i anquilidad, una cocina excepcional y pocas pero muy Abafo, la habitación más
MUi nidadas habitaciones. original de La Posada de
j Sin nada que la enmascare, está muy clmn qm
fue una elección inteligente para conterm »! Babel, en un antiguo
C a m in o d e l P ic u T u r b in a
lugar en la tumba de un personaje notable que vivió en ln /mu
«ule ¡ ,i Pereda, los amantes del montañismo pueden
hace unos 4.000 años.
¡i lili el ascenso al Picu Turbina que, con sus
El ídolo tiene 1,10 metros de altura y es la representa! mu i|(
II,11 n le Iros, es el punto más alto de la sierra
forma geométrica de un ser antropomorfo, posiblemenlr na I»
( V ia . En la Pereda veremos un des-
idealización de una persona envuelta en un elaborado 111| nl|» t
l que indica la dirección de La Roxa
cuya cabeza parece cubierta con un amplio tocado, rcmnliiÉ
i ni hormigonado que llega hasta unas
con un penacho. El dibujo mantiene un tono sumamoilr ul#
VP» simadas algo más arriba y junto a las ,
tracto y de su anatomía únicamente destacan dos pn(in fluí
» lie de dejar el coche.
E l íd o l o d e p ie d r a círculos (los ojos) y un trazo vertical, la nariz. Hay que iii^
i lugo y complicado camino, en el j j p í
s
CALIZA denominado cionar que la profundidad y anchura del grabado son li mpie llí
Peña Tú es m destarado |M* »r pueden emplear hasta nueve horas '
permitido la buena conservación de la pintura roja con qiifl »
. , * 1 • • 1 11 . • 1.....1... ................ . m i ^ H Mu i' v volver. Comienza ñor una nista
jjj P r in c ip a d o d e As'nmAsRutaQD e Colombres a Gijón

En tr e las
LOS HÓRREOS estaban
NUMEROSAS PLAYAS
presentes en todas las casas
de Llanes, célebres por su
de labor asturianas. Estas
singulares construcciones,
destacan entre otras la de
verdaderos tesoros de la mos una desviación. Hemos de tomar el camino de la izquii'l
in que v ie n e d e l río de las Cabras, y lo h a c e m o s a lg o m á s Gulpiyiri (sobre estas
arquitectura popular,
da, que se dirige hacia la escarpada cresta que vemos eniVrn líneas) y la de San Andrín
sirven para salvaguardar iiliiiji i d e l p u e b l o d e Meré, lo c a lid a d q u e h o y h a y q u e d e ja r d e
te. Parece, desde abajo, una ascensión imposible, pero el sen (izquierda).
los alimentos de la Villlui p u e s c u e n ta c o n u n in te r e s a n te y a tr a c tiv o g r u p o d e
dero, muy marcado, indica una subida en zig"/.M||
humedad y del Ínteres de Rllliguos h ó r r e o s .
algunas animales. por la Cuesta Caballo hasta el collado de Ir
Seguimos en dirección a Llanes pasando La Huera de Meré,
Ablanosa.
lili pequeño conjunto de casas cerca del cual hay un antiguo
En este punto, el camino baja hacia el valle y lu
IBulino de agua aún en funcionamiento. Poco después, encon-
majada de Viango, al tiempo que vemos la gjmi
lltUlms Puente Nuevo, donde pasaremos ante un excelente
k. peña del Turbina, que comenzamos a asceucln
Wiuu ante de cocina tradicional asturiana, Casa Morán. En
' - por un sendero que está al fondo del valle,
♦Me punto, podemos tomar un pequeño desvío hacia el cerca­
hacia la izquierda. Por la pendiente ladriil,
do pueblo de Los Callejos, apenas un kilómetro, en flG B B f
siempre girando hacia la derecha, conseguliB
Ir hlda de la montaña; allí podemos admirar B ÍS S ®
mos llegar a la cumbre. Es una exclusión ilmn,
tipias casas de indianos muy vistosas. «
porque se debe salvar un gran desnivel, peni
V Vil, al final d e u n a la r g a re c ta , lle g a m o s
las vistas desde lo alto, mnlo hacia el mar t oiuf
I n)»uda, in te r e s a n te lo c a lid a d q u e ce le -
E n l a p o b l a c ió n mirando a los Picos de Europa, son imborrables y merece lu
liifl rada v ie r n e s u n mercado semanal.
DE POSADA sobresale el pena el sacrificio que hemos hecho. Mt osla lo c a lid a d h a lla r e m o s u n torreón,
palacio de los Soto Posada
lo iin ltu id o e n tr e lo s sig lo s XIV y XV, el pala- ' • W
(sobre estas líneas). Arriba, ■ P o r e l c a m in o d e L l a n e s
i lo de los Soto Posada y , e n la s c e rc a n ía s , dos cuevas in te
a k izquierda, la estatua De vuelta a La Pereda, seguimos la carretera que atravirm Ir
MMulle., las d e Coberizas y Trescalabres.
que preside la plaza de k
sierra del Cuera y pasamos por El Mazucu y Caldueño 111
población, que cada viernes L a CAPILLA DEL
esta zona es también aconsejable hacer la ruta senderishi tlnl ■ I AS OLAYAS DE LLANES
celebra un popular MONASTERIO de San
valle de Piango a Purón, en total unas seis horas entre ii I
mercado. Abajo, un primer P^ñilib i la frondosa plaza principal de Posada, en la que tiene Antolín de Bedón (en las
plano de uno de los típicos venir. Después enlazaremos con la carretera que viene ill
'"M"1 rl "icreado, llegamos a un cruce de caminos. Si vamos cuatro imágenes
hórreos de la zona. Cabrales a Posada, camino de Llanes. Salimos así a la ninnlí superiores), cerca de Naves,
■I Mla izquierda y tomamos enseguida un desvío a la derecha
p miL i una gasolinera, llegaremos a una de las mejores pia­ jite erigida en estilo
f e tM . i mcejo. La de San Antolín, junto a la cual desembo­ románico en el siglo mi.
Del m im o estilo es el
t e m i p> queño río de aguas cristalinas que podemos u t il iz a r
cercano monasterio de San
(Mlii lili liarnos y quitarnos la arena y sal del “
Salvador (bajo estas
di I mar. En las cercanías.
líneas), en la población
""" lu playa y el pueblo de de Celi
NjW1*, i :lá la capilla del anti-
Blii monasterio de San
itiiiiliii le Bedón, románico

pin , is de Llanes s o n
♦tilín por su belleza y gran
P r in c ipa d o de A sT U R iA sfóítaO D e Colombres a Gijón

L a v il l a d e
L i .ANES. catalogada Ana de Llanes, que
como municipio de conserva intacto su encanto
excelencia turística, se ri (Naves), San Antolín, ludíamos notables monumentos y res­ medieval, acoge la casa de
encuentra en un lugar Niembro, Torranzo, Barro, tos (le la pasada grandeza de la villa. Así, los marqueses de
privilegiado, entre la costa Gastañaga, construda en
Celorio, Poo, Sablón (en ni M’ conservan unos 300 metros de la
y los Picos de Europa. En el siglo XIV sobre un
casco urbano de Llanes), lili» m uralla románica, que rodeaba la villa,
su casco antiguo, soberbio edificio románico, del que
conjunto histórico-artístico, ta las de Toro, Cué, Ballol# construida por el pueblo tras la promul-
todavía pueden verse dos
puede verse todavía gran y Andrín; todas ellas situadn* gnción del Fuero de Alfonso IX por el que,
ventanales.
parte de las murallas muy cerca unas de otras y en i ! año 1206, la villa pasaba a depender de la corona y se
románicas (derecha). unidas por una carreteril, Km libraba de todo vasallaje. En la parte norte se conserva la
Celorio, además, podemos admirar los restos del románico ibrre, uno de los torreones de defensa, convertida actualmen­
monasterio de San Salvador y su cementerio. te en la Oficina de Turismo de Llanes.

■ La m uralla d e Llanes ■ E d if ic io s m o n u m e n t a l e s

Y así llegamos a la conocida y hermosa villa de Llanes. Kl I u basílica de Santa María preside un entorno de singular
uno de los grandes núcleos turísticos de la cornisa cantáln li ii, belleza, con casas de amplios corredores, siempre llenos de
y está considerado municipio de excelencia turística líenle Untes La iglesia, construida también por el pueblo, se inició en
1995, catalogación que comparte con municipios de gran luí II ülglo XII y no se terminó hasta el XV, razón por la cual una
dición turística como, por ejemplo, Calviá (Mallorca) y I .*( l'Hile de la basílica es románica tardía y el resto, gótica. En el
Orotava (Tenerife). lütl'l ii ir destaca el retablo del altar mayor, de estilo plateresco. E spa d a ñ a d e la
Su situación es realmente privilegiada, con más de treinlli pll Muy cerca está la casa-palacio de Posada Herrera, del si- CAPILLA de la casa de los
yas en su entorno, y los cercanos Picos de Europa recluían ulti XVlll. Su planta tiene forma de L, posee patio interior y dos Posada, en Llanes, donde
dose en el horizonte, a menos de 30 minutos en coche, M iiil»:, ¡órnelas. Restaurada hace poco, alberga la Casa Munici- también se encuentra k
ello no es de extrañar que, año tras año, la villa sen i II# jutl (le ( lultura y la Biblioteca Municipal. basílica de Santa María
imprescindible para el turismo y que durante los mese» i|p I a tusa de los Posada, popularmente conocida como El (abajo), iniciada ai el
verano sea difícil hallar una habitación libre en cualquiei Iml*! 1 turan, conserva uno de los tramos de muralla (que siglo X IIy terminada
A l puerto de
tres siglos más
Llanes llega todos los del concejo. M itin ia por completo, de ahí s u nombre) mejor
tarde.
días gran cantidad de Llanes tiene muchos y variados atractivos, que hacen ¡nipn«| Hmwi vados de la ciudad. La casa, que tienf
marisco y pescados, como el cindible una visita reposada a la villa. El casco antiguo lili ni'lu Iijillln propia, fue construida durante el siglo
popular “xáragu"(jargo), declarado conjunto histórico-artístico. En su interior *Vil y es de estilo renacentista.
el besugo o la lubina.
I a la plaza de Santa Ana, que mantiene su
lli ni.n encanto medieval, está la casa
ib los marqueses de Gastaftaga, cons-
inililii cu el siglo X IV sobre un edificio

luli'i i n , del que se conservan dos ven-


llHltli". románicos. Y muy hermoso
1 luí ser el palacio de los Duques
l ili rada, construido a finales del
. 1■ ii, pero que fue destruido por
P r in c ip a d o d e AsTURiAsRutaElDe Colombres a Gijón

D esd e ee paseo de
S an P ed r o (derecha), LOS ACANTILADOS
situado por encima del d el I n f ie r n u
paseo marítimo, y (izquierda) es un
totalmente cubierto de se encuentra el recinto de La Bombilla, donde se llevan « iltrm livas casas de indianos y el antiguo Casino, construido a
césped, se obtienen las |Hiiu ipios del siglo XX con capital indiano, de estilo modernis- natural en estado virgen.
cabo todo tipo de certámenes y festivales, multitudinario»
mejores vistas de Llanes. ln, ron aires barroquizantes. En esta misma calle, poco antes de Sobre estas líneas, un
durante el verano, en los que la sidra es, cómo no, la gran pío
Arriba, una de las llegar al puente sobre la ría, hay dos exquisitas pastelerías (una pescador en la playa de
tagonista. Guadamía, donde
céntricas calles de la ■i ruda lado de la calle, ambas con salón de degustación) y una
ión. desemboca el río del mismo
lleuda de productos gastronómicos asturianos (hace esquina,
■ Pa s e o s p o r L l a n e s nombre.
Si el casco histórico es una belleza, después de recorrerlo, ni' Ululo a una de las callejuelas que penetran en el caso histórico)
hace imprescindible una visión del conjunto. Para ello, iiiiild ' mi una soberbia selección de quesos (no olviden que estamos
mejor que acceder al paseo de San Pedro, situado sobre lu M) e l ' oncejo con mayor número de quesos de todo el Princi­
muralla que protege del mar, totalmente cubierto de césped V píalo) una rareza: el único vino que se elabora en Asturias,
que a lo largo de algo más de un kilómetro nos permite leimi ' ti i*l concejo de Cangas del Narcea.
la mejor vista de Llanes. Es un lugar tranquilo, acogedoi, ul
■ C a m in o d e R ib a d e s e l l a
sitio perfecto para que paseen las parejas, con el mar roniplm
do a un lado, la villa al otro y, a nuestros pies, una alfombi u ile ‘nlllnio, de Llanes por la carretera interior que, hacia occiden-
hierba que hace más cómodo el paseo. i*( ici iii re sus playas. De este modo llegamos de nuevo a
El paseo de San Pedro finaliza ante la playa del Sablón, en id Noves después, atravesamos Villahormes, donde merece la
C asetas e n la
centro de Llanes, a la que llegamos («i# visitar el conjunto palacial de la Espriella, construido
PLAYA del Sablón, en el
centro de Llanes, al final bajando una cómoda escalera. Atrave­ >libe li is siglos XVII y XVIII. Un poco más adelante está Nue­ E l m o n t e C o rv eru
del paseo de San Pedro. A sando la playa por su parte superior, vol- vo, que liene como monumento más destacado el palacio del (arriba) se alza en
la derecha, uno de los 1 mide de la Vega del Sella. Ribadesella. Abajo, a la
* vemos a entrar en el casco histórico
cañones del castillo ¡ ¡ g | para recorrer sus calles estrechas, con P i'Nle modo, salimos del concejo de Llanes y entramos en el izquierda, la muralla de
de la villa, é Klbadesella, ya cerca de la capital del mismo. Antes de lle- don M olo, en Collera. Y
tiendas de todo tipo, hasta llegar al interior de la i lu i|ll*
construido en estilo »"i. I|,IS pasar la excelente playa de la Guadamía y el pue- bajo estas líneas, indicador
1 atraviesa el centro de Llanes y que nos permite obsrmii ti
modernista y toques W|i ilr Ibrriellu, un desvío a la izquierda nos llevará hasta los del Camino de Santiago
I curioso fenómeno de la marea. Cuando está baja, It» Un en Guadamía.
barrocos con dinero
iíl!} cas descansan sobre el lecho del río; al subir el agua, piilW (M u tila d o s del Infiernu, en un lugar de singular y salvaje
indiano. Abajo, una
R cen listas para hacerse a la mar. i"til tu Poco después, en Collera, a la izquierda de la carrete­
vista parcial del corazón
la localidad, atravesado Si damos un paseo por la calle principal, que atraviesa I JntlPt ra, están los restos de la muralla
por la ría. desde una punta (la entrada viniendo de Posada) a la ni ni ( j medieval de don
entrada junto al desvío de La Pereda) pasaremos ante ,ilgwi( P iñ o lo
P r in c ip a d o d e A s tu r i a s R i ita Q D e Colombres a Gijón

La casa de lo s
A rüIN ES (arriba), la
casona del Escudo y el
E l r ío S e l l a , camino ■ R ib a d e s e l l a
palacio de los Prieto-
de la localidad de La villa está situada en un entorno de playas y montañas f in
Collado destacan en
Arriondas, donde cambia la convierten en un lugar sumamente atractivo. Desde Llani%
Ribadesella. Arriba, a la
a dirección noroeste, la entrada se hace por el barrio de El Portiellu, primilivu izquierda, barcas pesqueras
cortando los relieves asentamiento urbano, en el que está el barrio de pescado!'», en el puerto local
costeros hasta su
algunas de cuyas casas tienen varios siglos de antigüedad. lili
desembocadura, en E l pa seo d e la
esta zona, antes de llegar al paseo marítimo, podemos Visilur
Réadesella. G rúa de Ribadesella
el antiguo palacio de Prieto Cutre, actual cdill
ció del Ayuntamiento, construido a finales di I (junto a estas líneas) va
desde el puerto hasta el
siglo XVIII.
mirador del mismo
Un poco más allá, está la iglesia parroqulnl
nombre. A la izquierda, la
de Santa María Magdalena, que, aunque de reciente torre é la Atalaya. Abajo,
construcción, guarda una de las grandes joyas del arle ¡islm'll la ermita de la Guía, en
no: las cuatro obras pintadas al fresco por los hermanos Un el monte Corveru, pequeña
Desde la plazuela se llega a la playa de la Atalaya, una cala
nardo, Celestino y Antonio Uría Aza, situadas en las cnnliii capilla que aliaga la
ile cantos rodados protegida de las corrientes de aire y utiliza­
PUENTE MEDIEVAL caras que rematan el crucero y que son una clara alegoría mil imagen de la patrona de
..... C a rm ín por los habitantes de Ribadesella, que pre­
en el camino que transcurre tra todas las guerras.También son dignos de admiración ulint
finí en la tranquilidad de esta zona frente al bullicio de la más
hacia la localidad de edificios situados en el entorno, como la casa de los Ardlmu
Guadamía. HllMu a y céntrica playa de Santa Marina. Ésta se encuen-
el palacio de los Prieto-Collado y la casona del Esriiilll
"H ni otro lado de la desembocadura del Sella, donde existe
L a ig l e s ia d e S a n t a Con todas estas referencias, no es de extrañar que el coiljiiltlil
jffl punoso conjunto de palacetes como no hay igual en toda
M a r ía M a g d a l e n a haya merecido la catalogación de histórico-artístico.
Hl m s i.i española. A la playa se llega atravesando el puente
es uno Desde la plaza de Villar y Valle (situada tras el Ayunliuuieii
monumentos de 'I'"' Puert0 con la zona más nueva de la localidad,
to) se llega a la torre medieval ili
Ribadesella. De reciente miliida a las aguas de la ría. Precisamente en el puente está la
la Atalaya, a la que las Il
construcción, en ■ IH de meta del Descenso Internacional del Sella, la gran
deras que la cubren le d ni
ella se guardan- MUlu di las piraguas. En este lado, el trazado *
original aspecto cuando lli j»
las pinturas al ■ Ins . alies, de la época de Carlos III, es
el otoño. El conjunto mlil i r
fresco de los ■ p ilo v ordenado. Pero antes de pasar a la
hermanos rrado por una preciosa nH)
ten"' nueva, recorramos el paseo de la
Bernardo, Celestino de indianos, la de iluñg
Uiiin, que va del puerto al mira-
y Antonio Uría Asunción del Valle, l iie i mu
Ell1di la Grúa. Sobre él. en
Aza. Estas obras, truida por un matxinumlii di
1 inon Corveru, está el
claras alegorías naturales de Ribadesella i|l#
mlmdur y la ermita de la
contra las guerras, hicieron fortuna en AniíiiJ
liiitii 1 la pequeña capilla de
y que, a su vuelta, nt#
contemplarse en o ptilrona de los marineros es
tieron en benefactores ilí gj
*
las cuatro caras b lililí 11 que se conserva de
natal, a la
que rematan el MI niiiigua iglesia mayor,
dotaron de en m
crucero.
.... ...... .............. v residem ln :: WtHltida en el siglo XVI y
P r in c ip a d o d e A sxuR iA S iÍM faE lD e Colombres a Gijón

L a c u e v a d e T it o
B ü SDLLO, en la
carretera a la Piconera,
acoge una serie de valiosas

12.000 años de
antigüedad (arriba).
A la derecha, entrada
■ L a c u e v a d e T it o B u s t il l o í I RECUERDO DEL C A M IN O DE SANTIAGO
de La Cuevona, E l pueblo de
situada en el sector Llamada así por el nombre de uno A pesar de que en esta guía figura una ruta del Camino de PRADO (arriba, una
oriental. de los descubridores de sus pintura», Hftnhago en Asturias, hay que mencionar que el camino más panorámica), capital del
es comparable en muchos aspecto» antiguo no es el clásico Francés, sino el que seguía toda la cor­ concejo de. Caravia, cuenta
a las de Altamira. Esta cueva es mui nisa cantabnca y que llegaba a Asturias por Unquera. Es decir con buenas muestras
de los grandes santuarios del Paleolítico siguiendo el camino que estamos haciendo ahora mismo, en arquitectónicas, como la
del occidente europeo. Mln misma ruta. casona de San Lorenzo
II La cueva (y el aula didáctica adyacenOi R>r ello, no es de extrañar que algunos concejos de la zona (abajo), levantada en el
está en la carretera a la Piconera, a la izquierda del puente, mui j tlinserven importantes e interesantes restos de la primera hora
vez pasado. Fue descubierta en 1968 por unos espeólogos (|ilt< iW camino. Así pasa en el concejo de Ribadesella. Por ejem­
descendían por la sima Pozu del Ramu. plo, si seguimos la carretera de la Piconera, que hemos toma-
El sector occidental corresponde a una cueva de boca cegiuln ■» p r a llegar a la cueva de Tito Bustillo, tras pasar la locali-
por un hundimiento. Además de otros restos, se encontraron 'Ini di •ardalla hallaremos el palacio de la Piconera, de
instrumentos de piedra y objetos óseos cuidadosamente dio 11 " quitectura modernista, y llegaremos a Xuncu (Junco,
rados, así como una pequeña escultura que representa, de pul ; llano) que tiene una preciosa iglesia románica del si-
til, la cabeza de una cabra. En la llamada galería de los ( 'iilnt pil XII Por cierto que, un poco después, la carretera, en el
líos abundan las composiciones grabadas sobre la roca. «mino a Cueves, pasa por el interior de una maravillosa cue-
Al sector oriental se llegaba a través de la gran boca próxima N miliiral. Hay, en la zona, otras construcciones, restos de
a la orilla del sella conocida como La Cuevona. En esla zi ma, Wlglios torreones de defensa, que se han convertido en resi-
el arte rupestre se distribuye en siete áreas, con represenlm lu p i i lus [invadas. También como recuerdo del original Cami-
nes de animales grabadas en la roca que han dormido din Mili* ile -Santiago hay que citar la iglesia de San Salvador de
E l p a t r im o n io más de 12.000 años hasta ser descubiertas u’ rn la ruta de La Granda h ada la Cova Rosa (un para­
ARQUITECTÓNICO de por el hombre actual. la pina amantes de la espeología), y, sobre todo, en Leces
Leces incluye la iglesia de Mmliio de Lastres y Gijón, por la N-632), la torre medieval
San Esteban (sobre estas E l p a l a c io d e l o s
I» Huí/ de Junco y la iglesia de San Esteban, antiguo hos-
líneas) y la torre medieval M ONJÓN (sobreestás
Mtl ilr peregrinos.
de R u k deJunco (arriba). líneas) es uno de los
Abajo, el palacio de la edificios históricos más
■ ll (O N C EJO DE CARAVIA untes que pueden verse
Piconera, en Sardalla.
B ilm a I.. la carretera N-632 abandonamos el concejo de en todo el concejo de
iW e s e lla y entramos en el de Caravia, al que
■ M w rr el mirador del Fitu, al que se hace
■ N lln a en otra ruta de esta guía. Estamos
I» un pequeño concejo y poco habitado, de
R lllui belleza, en el que la sierra
Heve condiciona un hábitat
Caravia,
En esta sierra viven también con bellas casonas
de los últimos indianas. A la izquierda,
P r in c ipa d o de AsiURiAS-RufaElDe Colombres a Gijón

L a ig l e s ia d e
La e x t e n s a playa

de la I s l a y la
S a n t a M a r ía de
localidad, de Lastres (a la Sábada (arriba), del siglo
derecha), una. de las más xvill, y la capilla de San
bonitas del Cantábrico, se Junio al mar y muy cerca de Colunga, unido por carretera, se Roque (izquierda), del
encuentran en el cornejo de encuentra Lastres, uno de los pueblos más hermosos del siglo XVI, pueden verse en
Colunga. Bajo estas líneas, la antigua villa marinera
Cantábrico. Lastres es una magnífica villa marinera de anti­
de Lastres.
busto del doctor G rané quísima tradición, la cual conserva intacto su tipismo arquitec-
Conián, en esta última lénin Entre los monumentos más
población. fpscnables de la villa destaca la
torre del reloj, datada del siglo
XVI iglesia de Santa María
Prado, por la que pasamos, es su capital, y en
ílt: Sábada, del siglo xvill y con
ella destaca la finca y palacio de las
lili espléndido retablo barroco.
Micres. construido en el siglo XYll y que es í í |g |J S k
I.HN capillas de San Roque y
un soberbio conjunto compuesto por pala-
U nen Suceso s o n d e l sig lo XVI. En
ció, hórreo y cuadra. En Prado está tam-
llliilquiera d e su s r e s ta u ra n te s , se
b ie n la la casona de San Lorenzo, d el
p u ed e c o m e r el e x c e le n te p ix ín (rap e) o u n d e lic io s o b e s u g o a L a G r ie g a (arriba, a
s ig lo XVIII, c o n c a p illa in c lu id a .
IB espalda. la izquierda) es una playa
En el concejo hay algunas casonas de indianos muy inienimi
tes, así como algunos edificios históricos como el palacio ild de San Juan, cerca de
■ Un ie r r a d e s i d r a Lastres. Arriba, detalle de
los Monjón y la iglesia de Santiago (siglo xvill), ambir, mi
Ittllnii de Colunga por la misma carretera, la N-632, en direc- la iglesia de Santa María
la Caravia Baja, así como la antigua ermllii iIr
I Iliin hacia el concejo de Villaviciosa, que alcanzamos tras de Sábada, en esta última
Valle y sus escuelas del siglo xvill. población; en ella puede
tupir ai el alto de Buenos Aires. Villaviciosa es uno de
verse también la torre
■ El c o n c e jo d e C o lu n g a lli mi municipios que conforman la Mancomuni­
del reloj (junto a
La carretera sigue su camino, siempre o t i n iM dad di la Sidra. Es uno de los principales produc-
estas líneas, un
imii"¡ españoles de manzana y de leche.
| . mar y entra en el concejo de Colunga |im ln detalle). A pie de
” localidad de La Isla, que tiene una pliiul ■ « villa de Villaviciosa está al fondo de la ría, cata- página, una
am plia) maravillosa. Al mismo concejo |mi liijpiilii uno reserva natural parcial. La costa del panorámica del
L a c a p illa d e S an
tenece Gabiendes, localidad de la que yA♦ I um e|i 11 le Villaviciosa cuenta con siete playas: La barrio de pescadores.
LORETO, del siglo XVU,
forma parte esencial del habla en otra ruta de esta misma guia Ipiiiip ulula con Gijón), España, Merón, Tazones. El
rico legado artístico de Colunga es la capital del concejo. I ua plf lll Kt les y la de Misiego
Colunga. A la derecha, ciosa villa, en la que destaca el palio ln 4#
torre de otra joya Estrada, en el que hoy está tilín mili 4
arquitectónica de la Ayuntamiento, las capillas de San I mí
localidad, la iglesia
to (siglo xvn) y Santa Ana (siglo \ \ lll)
de San Cristóbal el
la iglesia de San Cristóbal el Keal, i
Real, del siglo X E í
Abajo, placa en esta siglo xix. También en Colunga meiMPi
construcción. pena ver la casa natal del doctor Giiil
Covián, del siglo XVII. El famoso uiéi
CliíiCWBTíZffl ! fallecido no hace muchos años, lia- uim
« * S F C ÍS J6 # 'tL
P r in c ip a d o d e A s tu r i \s R u i a 0 D e Colombres a Gijón

E l PUERTO PESQUERO L a ig l e s i a d e

d e T a z o n e s (im ch a) S a n t a C e c il ia ,en
fiie entre los siglos XVIy Carenes, es de estilo
x vil un destacado enclave lii salida de la población en dirección hacia Colunga, está El románico. A la izquierda,
ballenero. Arriba, una de I ¡Hilero, la célebre firma que elabora sidra achampañada que la playa de San Lorenzo,
las pintorescas casas de la W vende en todo el mundo. que es la playa
localidad. Junto a estas Iirsi li Villaviciosa, por la sinuosa carretera comarcal que enla- metropolitana de Gijón,
lineas, la iglesia de San ni lu villa con Pola de Siero, podemos también acceder a Val- está situada frente al
Juan de Amandi, mismo centro de la ciudad.
áediós y admirar una vez más su Conventín (San Salvador),
declarada monumento |Wti'i iiionio de la humanidad, monumento prerrománico del
nacional.
'(iic y a se habla en otra ruta de esta guía. Para visitar el lugar
'ir nuevo ahora recordemos que antes, tomando un desvío a la
Wreciia de la citada carretera comarcal a Pola de Siero, llegá­
ronos a Amandi, cuya iglesia de San Juan (siglo xm) está
ilw Imada monumento nacional. Y un poco más adelante, en
LUgás, está la preciosa y monacal iglesia de Santa María, del
llalli \ II, con algunos añadidos posteriores. El concejo de
Villaviciosa es, posiblemente, el que tiene mayor número de
V I L L A V I C I O S A '• ^ ^ u n t a k a s e ' s k iló m e tr o s d e VIHtn I Muninlientos románicos de Asturias.
* > c io sa , u n e x q u is ito lu g a r d e vciim w l, De l a s a n t ig u a s

1 tie n e u n a p e q u e ñ a p la y a y muelle 'Ir MURALLAS que


■ i Ia m i n o de G ijó n
rodeaban Gijón se
a tr a q u e p a r a e m b a r c a c io n e s d e p o r tiv a s . Y tre s k iló m e tro s des
Unios de Villaviciosa en dirección a Gijón. Son unos 30 kiló- conservan destacados
p u é s lle g a r e m o s a la lo c a lid a d d e Tazones, u n p in to re s c i 11 iiliM
iti'os de carretera de montaña con unas vistas impresionan­ fragmentos. Abajo, quiosco
to p e s q u e r o q u e e n t r e lo s sig lo s XIV y XVI f u e u n im poi'liinlp
, un hermoso paisaje a cada vuelta del camino. En un des-
La ig l e s ia d e p u e r t o b a lle n e r o .
ii 1 derecha, podemos llegar hasta Bedriñana, con su Católica, auténtico pulmón
S a n t a M a r ía , en la En Villaviciosa, con un cuidado y monumental casco linluil- luí n e r/ío /fe, ¡n
localidad de Lugas, se Mía le San Andrés, monumento histórico cuya cons-
co, destaca la iglesia de Santa María de la Oliva, fiel «I
edificó en el siglo xrn, irlim se inició en el siglo IX, aunque no estuvo acaba
glo XII, monumento nacional. Otros edificios que eniimiitl I litisiii el XII.
aunque tiene añadidos gran interés son también la iglesia parroquial de San lí mi
posteriores. Bajo estas II ¡un o más adelante, en el desvío que nos lleva
cisco, la capilla de la Concepción, el palacio de la lint*
líneas, el teatro Riera de lu playa de Merón, encontraremos la romá-
y el teatro Riera, de clásico estilo montañés. Junto a lu iiii, i
Villaviciosa, de estila i a Iglesia de Santa Cecilia, en Carcñes.
montañés. En esta i muelera se va acercando a Gijón, el gran
población también pueden Hilo de Asturias, primera ciudad del Principa-
verse la iglesia de Santa
I" "ñero de habitantes. Primero, en el fon-
María de la Oliva y el
p l v'ille, en Cabueñes, vemos la gran mole
palacio de la
lu iiiiiigua Universidad Laboral, intento
Torre.
‘M'»l uno del franquismo de crear algo pare
^l ni monasterio de El Escorial, sólo que de
M lun as mucho más simples y frías. La carre-
n, sei punteante, nos permite algún que otro
P r in c ipa d o de AsTumAsRutaEÍDe Colombres a Gijón

En e l pa rque

I sa b e l la C a t ó l ic a ,
en Gijón, algún pavo real
puede salir al paso durante
un paseo por el recinto.
Junto a estas líneas, una
iG ijo n
estatua en dicho parque.
La antigua Gigia romana nos espera con los bruzo»
Arriba, a la derecha, la
abiertos. Tiene un ambiente más fabril que Oviedo, aun jue amano eijonaeaaero a,
colegiata de San Juan
Bautista, erigida en el que ofrece rincones de belleza sin par. la villa. A la izquierda, la
siglo m il, situada en ;' Entramos por la parte oriental de la ciudad, donde nlil casa natal deJovellanos, ei
la plaza del Marqués y El Molinón, estadio de fútbol del Sporting de Gijñlli la plaza homónima y en la
adosada al palacio de pasamos ante el recinto ferial y el cuidado parqu» que se encuentra hoy el
Revillagigedo. ¡ de Isabel la Católica, un elegante y verde pulmón cu MuseoJovellanos, con salas
el centro de la ciudad, donde podemos pasear un buen ralo de historia y arqueología,
además de una pinacoteca.
Salimos del parque hacia la avenida de Castilla y, desde ulll,
a la famosa playa de San Lorenzo, una playa metropolilmm
de unos dos kilómetros de longitud, que en verano es un lici
videro de gente y sobre la que hay un bello paseo que va ilnn ¡
do la vuelta a la bahía y llega hasta la parte antigua de ( liptll, Jll olio edificio interesante, el de la Trinidad, con su capilla
Cimadevilla, lo que era el antiguo cerro de Santa Catalina p siglo XVII y el palacio adjunto, está el Museo Juan Baijola.
Aquí es evidente la huella romana de sus principios, sobre h ulll p o n ie n d o el barrio de Cimadevilla encontraremos también
en las termas de Campo Valdés (del siglo lili iinliguo palacio que acoge la Fábrica de Tabacos.
La cultura i), que formaban parte del conjunto amu­ I n el i erro de Santa Catalina, se puede ver una obra del cono­
ALCANZA grandes niveles rallado y cuyas aguas llegaban desde el ' (él escultor vasco Eduardo Chillida, llamada “El elogio del
en Gijón. Sobre estas manantial de la Fontica. luil'lzonte”. "
El p a l a c io d e
líneas, el museoJuan Justo al final de la playa, está el Ayuntamiento y la muy enltil iiljóll es una gran plaza gastronómica en la que son famosos R e v il l a g ig e d o es
Barjola, en la calle da plaza Mayor, con soportales en tres de sus lados y en i mu jKll muios (erizos) con sidra. En Cimadevilla hay restaurantes una excelente, muestra de
Trinidad. Sus fondos entorno son famosas las sidrerías, en cualquiera de las i Mitin# ■talludos y buenas sidrerías-restaurante. arquitectura civil barroca
fueron donados a la ciudad
podemos tomar un culín antes de proseguir nuestro l'iiinlllil I Millo todos ellos, les proponemos uno, aunque haya que salir que conserva un torreón é
por el pintor que le ha
En la plaza del Marqués, muy cerca del Ayuntamienlu, eili ttf ln ciudad por la antigua carretera de Avilés. Es Casa Gerar­ la antigua colegiata
dado nombre. Abajo, “E l
la colegiata de San Juan Bautista, construida en el siglo s VIII do l|lle está en Prendes, donde se puede comer una de las (abajo). E l edificio, é l
elogio del horizonte”,
y con una estatua de don Pelayo en la plaza. ■milis más delicadas de toda Asturias. Es el templo siglo mu, reformado hace
escultura de Chillida en el
En el mismo lugar está el palacio de Revillaglgeilii poco, acoge el Centro de
cerro Santa Catalina. é ¡ Pedio Morán, uno de los más grandes cocine-
Arte M oérno.
obra maestra de la arquitectura civil de estilo biilium liit esp,moles. Con una tranquila comida en
Construido también en el siglo XVIII, conserva un IntH Miiilipiii ra de los numerosos y excelentes
... ón de la colegiata anterior, ■li I a ■ tu ra n te de la ciudad ponemos
glo XV. Restaurado hace poi o, nt tt piulo linal a esta ruta, que nos
u el Centro de Arte M i hIi ii i b (n |"tiniiido conocer un lito-
Enfrente, el antiguo fondeadla II llt 1*1 miliuente maravillo-
f l T l ala villa es ahora el puerto depoillvl IHi rl del Oriente
Muy cerca del Ayuntamienln, mi I
plaza Jovellanos, está la casa ti*
P r in c ipa d o de A sT U R iA S # u ía0 D e Candas a Piantón

Por la costa asturiana


hasta las puertas de Galicia
Desde la misma ciudad de Gijón iniciamos un nue
vo camino que nos va a llevar hasta las puertas de
Galicia. De este modo, completaremos el recorrí
do por toda la costa asturiana, popularmente deno El puerto d e

C a n d á s además desus
minada Costa Verde, nombre que refleja fielmente panorámicas de gran
lo que es: una sucesión de playas y acantiladoK belleza, ofrece una variada

(lás, la carretera pasa ante Perlora, una famosa ciudad muy oferta de restaurantesj
siempre con el verde de sus bosques y prados lie
tabernas donde saborear
Irecuentada durante las vacaciones estivales. Es uno de los des­
H ó r r eo en gando hasta el mar. Gijón, una gran ciudad, es, por platos suculentosy típicos,
l i n o s turísticos preferidos del asturiano que decide quedarse en
MANZANEDA (arriba), como la caldereta de
lo tanto, un lugar excelente para reposar antes de mi Iierra. Perlora, que tiene varios hoteles y un camping, está
localidad que destaca por pescadosy mariscos, de
sus interesantes iniciar el camino. La oferta hotelera es muy coni comunicada con Candás, de la que está separada apenas un esta bonita villa marinera.
monumentos. Sobe estas pleta, con hoteles clásicos y modernos, de lujo o di* |iur de kilómetros, por el atractivo paseo Marítimo.
líneas, camino de subida ( kmdás, como hemos dicho, es la capital del concejo. Una pre­
al faro de Candas, capital
precios razonables; incluso cuenta con un parador
ciosa villa marinera, antaño dedicada exclusivamente a la pes­
del concejo de Carreño, de turismo, el Molino Viejo, junto al parque de l.s» en. Desde el faro y el monte Fuxa se tiene una magnífica e
bel la Católica. Compruebe qué alojamiento ni* Inolvidable perspectiva de la villa, en varios de cuyos restau-
convertido en centro
ajusta más a sus necesidades y posibilidades y (Ion rmiles y tabernas se prepara un típico y suculento plato, la cal­
turístico.
dereta de pescados y mariscos. También son famosas las sardi­
canse. Le espera una ruta larga, pero creemos qut*,
nas <le Candás, las cuales, al ser asadas a la parrilla, impregnan
indudablemente, maravillosa. el nire con su aroma. El 1 de agosto se celebra en la villa el Fes­
tival de la Sardina.
Junto al puerto hay una pequeña y cuidada playa en la que, el

D
ejamos atrás Gijón al partir por la antigua carreteril ilt*
Avilés, la AS-19, hasta que, al pasar Veriña, tomimm* 11 ele septiembre, durante las Fiestas del Cristo (cuya imagen
el desvío a la derecha, donde se inicia la cari'eleia *e venera en la iglesia de San Félix, del siglo XVl), se celebra
comarcal AS-239, que nos llevará a Candás, que es la Clipllrtl lili 01 iginal festival taurino. Todo el litoral del concejo está pla­
L a v il l a m a r in e r a
DE LUANCO, capital del del concejo de Carreño. Antes de llegar a la marinera I im cido de excelentes y hermosas playas, como las de Aboño,
concejo de Gozpn,fue en
otros tiempos un puerto Cudillero E n l a ig le s ia d e
ballenero situado en una S a n F é lix , del siglo a jí,
costa abuptapero de Luana se venera h imagen de
playas tranquilas y de Cristo, en cuyo honor se
singular belleza. celebran las Fiestas del
Cristo el 14 de septiembre.

Relieve delfilósofo
Estanislao Sánchez
Calvo, en la plaza
P r in c ipa d o de A st u r ia s Aimta 0 D c Candás a Piantón

L a ig l e s i a d e S a n t a Xivares, Carranques y Tranquero. A tres kilómetros (Ir Hbb y 911) ordenó la construcción del castillo de Gozón -o P u e r to d e
M a r ía d e L u a n c o Candás, en la localidad de Piedeloro, hemos de visitar la igle ( íauzón-, donde el mismo monarca ordenó labrar la cruz de B a ñ u g u e s (¿
(sobre estas líneas, detalle sia de Santa María, de estilo románico, construida duranle rl la ictoria que se conserva en la Cámara Santa de la catedral es un pueblo cercano a
de una ventana), datada siglo XI. En Candás podemos ver también el interesanlti de ( Hiedo. En las pastelerías de Luanco, como en las de Can- cabo Peñas (arriba), que
del siglo xvill, fue Museo Antón, que recoge la obra del escultor local Anlunln tllís, le ofrecerán un dulce local, la marañuela, galleta dura ani­ cuenta con faro y mirador
construida en estilo barroco Rodríguez García. En el monte Areo, su necrópolis, es un dada, cuya autoría se disputan ambas localidades. (arriba, detalle delfaro),
y en su interior se pueden lugar donde el mar rompe
interesante hallazgo histórico.
admirar interesantes con facryi contra el
* E l cabo P eñas
retablos. A la derecha,
vista de algunas de las ■ Luanco Iw, ( orno hemos dicho antes, el punto de Asturias más al nor-
casas marineras de Continuamos camino después de visitar le geográfico. Es también el punto en el que se divide la costa
Luanco, localidad pionera Candás y lo hacemos en dirección al asi u l iana. Desde Colombres hasta aquí es la costa oriental; del
del turismo asturiano, que Cabo Peñas, la punta más septentrional rabo Peñas hasta Galicia es la costa occidental.
merece una visita por sus de Asturias; es decir, el punto geográfico del Principado (|iim Apenas hay cinco kilómetros desde Luanco hasta el impresió­
estrechas calles, en las que, está más al norte. name promontorio que es el cabo Peñas, con su faro y mira­
entre otros puntos de Pero antes pasaremos por A ntrom ero, localidad que tiene mui dor. I fn lugar que, sobre todo en días de viento o tormenta,
interés, se pueden pequeña y cuidada playa. Allí podemos comer tranquilammli' Impresiona de verdad. Rompiendo con enorme fuerza en el
encontrar casas
en el restaurante El Hórreo, en el que sirven excelentes pi>t Icuntilado, el mar reclama su cuota de bravura, sólo superada
modernistas (aba)
cados y mariscos al homo, acompañados de vino o, (olllil por los hombres que se atreven a enfrentarlo para arrancarle
detalle de la
no, de una sidra riquísima. A cinco kilómetros Nd tlm mejores frutos, los pescados y mariscos.
Luanco, otra hermosa y pintoresca villa marinet u, I ln poco antes de llegar, el pequeño pueblo de Bañugues es el
capital del concejo de Gozón, que es el que unI iiiiii H Mito de los oricios (erizos) y a ellos dedica un festival durante
atravesando. En tiempos Luanco fue un putulil b meses de febrero y marzo que es la época en la que los eri- H órreos en
ballenero, y ahora es un lugar encantador, silumlu ÜM, sobre todo con sidra, están más llenos y sabrosos. Bañugues (imágenes
en una costa abrupta pero en la que se abren pin Ifejimios el Cabo Peñas que, seguro, nos ha causado una hon- superiores). Abajo, detalle
yas tranquilas y de singular belleza. 'lu impresión y continuamos el camino siempre ccr- de la espadaña de la
Luanco, localidad pionera del turismo asltliltmil, i# del mar, por la carretera que, a través de peque- capilla de Nuestra Señora
merece una sosegada visita para recorrer I itiiii |ii I nos y encantadores pueblos, nos va a acercar a de la 0, datada del
lamente las estrechas callejuelas que dan al piieiln Aviles. Así, pasaremos por Ferrero, que siglo x v i j situada en el
La iglesia parroquial de Santa María, del tlgll neiie una magnífica capilla de pequeño pueblo de
Señora de la O, del Ferrero.
xvill, es de un soberbio estilo barroco y en su luí* NiionI i
rior se pueden admirar magníficos retablos I# iglil XVI.
imprescindible visita es el Museo Marítimo ilí 1III p o c o m á s a d e la n te , y a c e rc a
Asturias, en la calle Suárez Pola, un aulénlli o II# H Aviles, e s tá Verdicio.
tado marino. La torre del reloj (siglo XV mi i I? Vil pueblo que es famo-
casa de los M enéndez Pola (siglo Xvil) « i •n pin una canción tradi-
otros magníficos edificios que debemos milnll Mniinl, una de las más
en nuestro itinerario por la villa. popidoi es y pegadizas del
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s # u m 0 / > Candás a Piantón

R í a d e A v il é s
(derecha), hermosa villa
histórica, con un
interesante patrimonio
artístico, que ha figurado
siempre entre k s más
importantes del norte
peninsular, tanto por su
puerto como por la gran
actividad comercial que ha
desarrollado.

C lau str o d e la
IGLESIA de San Nicolás

ilií problema social que significó la pérdida de muchos emple­ que quedan restos
os para los habitantes de la zona. Sin embargo, parece que Avi­ románicos. Sobre estas
lé» se ha ido recuperado y la ciudad está conociendo un auge líneas, la capilla de Ecce
turístico realmente formidable, lo que ha obligado a la cons­ Homo, del siglo xiv,
trucción de nuevos establecimientos hoteleros y restaurantes. ubicada en la calle
Galiana, cuyo trazado es
E l. C A SC O H IS T Ó R IC O ■ U N G RAN LEGADO M ONUM ENTAL
de A v il e sha sido W «asco histórico de Avilés es el segundo en importancia de
declarado en gran parte Asturias, únicamente superado por el de la capital, Oviedo. Es
conjunto histórico artístico
una zona tranquila, coqueta y que invita a un agradable paseo
por su importancia
« H i t elegantes y hermosos monumentos arquitectónicos de
monumental, que sin
embargo quedó relegada a Indos los estilos, además de una rareza en Asturias: las calles
segundo plano durante ron soportales, que impiden que la lluvia moleste al caminan-
folclore astur, que canta fenomenalmente Vicente Díaz. Soy ilt li 1 calles de Rivero y Galiana, ambas trazadas en el si­
años (a la derecha, vista de
la calle San Francisco). Verdicio, es el título y en ella hace referencia también el Ccrrn glo XVII, destacan por su poco común sabor de época. En la
L a CAPILLA DEL
Arriba, hórreo, en no cabo Peñas. Su iglesia de San Cristóbal es del siglo xvm primera está la capilla del Santo Cristo, en la segunda, la de S a n t o C r is t o
Otros lugares interesantes para visitar del concejo de Go/oii H om o’ ambas del siglo xiv. En la calle San Francisco (arriba), del siglo xrv, se
son San Martín de Podes (cerca de la carretera que une Avi wln I fuente de los Caños, del siglo xvn, uno de los símbo­ encuentra en la calle de
lés con Luanco), con el modernista palacio del Conde (luí lo» (le la ciudad, y la iglesia de San Nicolás de Barí, con res­ Rivero. Bajo estas líneas,
Real Agrado, y Manzaneda (camino de Verdicio, en el inlu to» románicos. detalle de una escultura
rior), con su iglesia románica de San Jorge y el palacio il» La calle existente en la iglesia de
la Riva, construido en el siglo xvn. Galiana destaca San Nicolás de Barí, un
por su toque
■ O l v id a d a A v il e s especial de interesantes restos
épocas pasadas. románicos.
El turismo ha sido muy injusto con Avilés. Esta hermosa vllll
merecía un mejor trato que el que se le ha dado durante nuil lid
tiempo. Es una villa histórica (su fuero, dado por Alfonso Vlt
L a ig l e s i a d e S a n data del año 1085) y ha figurado siempre entre las más impw«
JORGE, románica, en tantes del norte peninsular, tanto por su puerto como pul ll
Manzanéela, localidad que gran actividad comercial que ha generado.
se encuentra camino de Sin embargo, la instalación, a mediados del siglo XX, del giitl
Verdicio, en el interior. complejo siderúrgico que fue Ensidesa ensombreció la i í i i i Im
Abajo, detalle de la iglesia
e hizo olvidar su soberbio patrimonio arquitectónico. Y, unill
de San Cristóbal de
hemos dicho, no lo merecía: buena parte del casi <i lili
Verdino, del . -
tórico de Avilés ha sido declarado conjunto linim
Agio Win. ¿ fm
i co artístico monumental.
En los últimos años, cerradas buena parle <It
P r in c ip a d o d e A s tu ria s /'? / i t o 0 D e Candás a Piantón

P laza d e la
C o n s t it u c ió no de
España, en Aviles
(derecha), trazada en el
siglo xvu. Ahajo, detalle
del parque del Muelle.

L a p l a z a d f .l
MERCADO (arriba), del
siglo xix, es una de las ma\
de España.

Nuestro itinerario para conocer el casen ■ E l BARRIO DEL SA BU G O


histórico de Avilés puede partir de la pl» Aunque nos parezca extraño, Avi
za de España, trazada en el siglo XVII rn les es una ciudad de parques. Hay
torno a tres edificios barrocos, los pal« nada menos que doce repartidos por
cios del Ayuntamiento (construido pin la ciudad, entre los que destacan el citado del
Ventura Rodríguez), del Marqués (Ir Muelle y el de Ferrera. El palacio de Campo- La pl a z a
Ferrera y de Llano Ponte, actualmente *ag do, en la plaza del mismo nombre, es, para muchos C arbayj d o , situada en
un cine. Nos adentramos en la parte lili I q n ' tos, el mejor ejemplo de arquitectura barroca que hay en el barrio del Sabugo de
tonca paseando por la ralle de la Ferrcr in, AMurias. Y, por supuesto, no nos podemos ir de Avilés sin Aviles, es una zona
La ig l e s ia d e l o s en la que está la casa de Valdecarzana, también llamada ilu im irrer el Sabugo, el viejo barrio marinero, lugar hoy de frecuentada. También es un
F r a n c is c a n o s (sobre Baragaña, de estilo gótico (el monumento civil asturiano mil* mnientro de la juventud y de la gente “marchosa”, ya que en lugar recomendable para
estas líneas), de estilo importante de su época), cuya fachada no ha sufrido alterarti ni Mili zona se concentran una gran número de bares y sidrerí- tomar unos vinas y
románico, fue construida alguna desde que fue construida en el siglo XIV. disfrutar de buena comida.
«* I ' iglesia vieja de Sabugo es del siglo x m y conjuga per-
en el siglo X II aunque Un poco más adelante encontramos la plaza de Carlos 1.olm, IwTiimente el románico con el gótico. En su exterior está la
posteriormente se le que fue antiguamente lugar de transacción comercial, ya que i'l mesa donde antiguamente se celebraba la reunión llamada
añadieron dos capillas
viejo puerto distaba apenas 50 metros del lugar. Durante mil “mesa de mareantes”.
laterales, una gótica y otra
chos siglos, barcos y marineros elegían el puerto de Aviles pul Muy cerca de la iglesia está la plaza del Mercado, construida
barroca. A la derecha,
detalle de la puerta de la que al estar situado al fondo de la ría resultaba mil» II filiales
del siglo XIX, en terrenos ganados a la marisma. Es un
capilla funeraria de los seguro. Por ello, durante mucho tiempo, el puerlu ilo Ungular complejo arquitectónico y una de las plazas más origi­
Alas, edificio que se Avilés fue el más importante del Cantábrico Al nales de España, con todo su perímetro rodeado de galerías. I g l e s i a v ie j a d e l
conserva intacto su lado de la plaza de Carlos Lobo encontraremos iliil 1 'Hi esto finalizamos el recorrido por la zona monumental de SABUGO (arriba, la
exterior, y que cuenta con importantes monumentos. Uno c. ln Ya les dijimos que era muy interesante. Y como, segu- portada). Abajo, palacio
interesantes motivos románica iglesia de los Franciscano*, trtuini'c, tanta caminata nos habrá abierto el apetito, vamos a
escultóricos góticos. erigida en el siglo XII, a la que se le iillii «llnii en alguno de los numerosos y excelentes restaurantes de
Abajo, una de las dieron con posterioridad dos ciiplIliU R Villa avilesina. Por ejemplo, Casa Tataguyo, en la
doce esculturas que
laterales: una gótica (en el siglo \\l|¡ t W'biiyedo, dentro de lo que podemos
se encuentran en el
llamada de los Ángeles, y otra Imi lili pnuiiiiiiar la zona de vinos. Un
parque del
Muelle, diseñado ca, en el siglo xvill. Al costado izquierdo i|| P *l encantador donde ofrecen una
en el siglo XIX. la iglesia pero independiente de ella rslti e! o* HcnI,■ cocina asturiana, con alguna
otro, la capilla funeraria de los Ala» (ilñl ■mesante concesión a la creatividad.
siglo xiv), una de las más antiguas y hujui Mi i", excesivamente caro, pero si cree
conservadas del Principado. En el piin|U| P I Msa de su presupuesto, vaya a la
del Muelle (construido en el siglo XIX), hay Hll N l d i hilares, cerca del puerto. Allí
total de 12 estatuas, entre las que destaca el (ull ■KTiincndamos Casa I.ín (en el n.° 3)
junto escultórico dedicado al marino IVilm I# Cofradía del Puerto (en el 11),
Menéndez de Avilés, natural de la villa, <pío lif ■Hi le pescados y carnes a la parrilla
adelantado de La Florida y fundador dr la o» IB il" pnmerísima calidad, y como
P r in c ip a d o d e A sru si\sR u ta & D e Candás a Piantón

L a ig l e s ia d e S a n
C ip r ia n o de fílam o
(izquierda) conserva una
ventana prerrománica.
■ E l c o n c e j o d e C a s t r il l ó n mayor, de un elegante estilo que es pura transición del barro­ Sobre estas líneas, vista de
De este modo, abandonamos el concejil co al clásico más académico. También prerrománica es la ven- la Peñona de Salinas,
de Avilés y entramos en el vecino de luna que se conserva en la iglesia de San situada sobe un saliente
rocoso, donde está
Castrillón, conocido como “el de luí Cipr iano, en Pilamo, localidad en la que ¿
emplazado, al aire libre,
siete playas”. Es una región formada pul Iiimbién destaca la capilla de San X , SALINAS
el Museo de Anclas.
diversos valles con muy poca altura (el I <‘i », del siglo XVll. Situado al sur del con-
punto mayor del entorno son los III l'i'jo, cerca de La Ramera, está la gruta de Arbe- ARNAO
metros del Prado del Marqués, desde el llliles. descubierta en 1963, impresionante forma­
que hay una hermosísima vista del culi ción natural de estalaglitas y estalagmitas.
cejo) y extensas y bellísimas playas. I'ii Naveces, localidad que está muy cerca del aeropuerto de
Piedras Blancas, que tiene una espíen Allullas, destaca la torre de San Román (del siglo xvni), cua-
E l c o n c e jo d e
dida zona residencial, es la capital del concejo, enclavada en tlinda, que sigue la línea de las típicas construcciones de la cos­
CASTRILLÓN (arriba) un extenso valle, es una zona rural donde abundan las clusii ai til asturiana.
acoge aldeas cmrm Las construcciones del campo y las aldeas, como Las Bárzuimi I 'orno hemos dicho, el concejo de Castrillón es famoso por sus
Barcinas (sobre estas (que tiene una preciosa capilla del Cristo, del siglo XVJil, en I'luyas. Las hay para todos los gustos: muy concurridas y muy
líneas, su capilla del la que destaca su torre), Quiloño (con su iglesia de San Mar liitiiquilas. La playa del Espartal es un auténtico monumen-
Cristo). A la derecha, tín, del siglo xvm, con espadaña), La Ramera y Llodarei imlural; a continuación, seguiremos por las playas de San
capilla de los Ángeles Todos ellos, con bellísimos parajes en los que poder descama) jbtn de N ieva y de Salinas. Esta última es la más conocida I g l e s ia d e S a n
de Avilés.
la vista. En Piedras Blancas debemos visitar la escuela, di mil i iiiiii de las más concurridas; en ella suele practicarse el surfy R om án de Naveces, con
lo modernista, construida en el año 1918; la biblioteca niniil Upiiim su s espaldas un largo y bello paseo marítimo, al final del una torre cuadrada, que
cipal, ubicada en un rehabilitado edificio del siglo XIX, y la liml, sobre un saliente rocoso (llamado la Peñona de Salinas) sigue la línea de las típicas
casa Riesgo, también del siglo XIX, que fue el primer nyiinla ' éii el Museo de Anclas al aire libre, de Cousteau. construcciones de la costa
0 * % Un poco más adelante, la playa de Arnao, abrigada de los asturiana. Abajo, a la
miento de la villa, además de escuela y cárcel.
En Laspra, la iglesia de San Martín conserva una vciilmia tollos y con unas excelentes vistas desde El Pinar. En un pro­ izquierda, detalle de La
Casona, en Arnao. Bajo
prerrománica en uno de los laterales, aunque el templo tu lili) montorio frente al mar, junto a Arnao, destaca La Casona,
estas
es el fruto de unas reformas del siglo XVIII. Destaca su l i l t f i mui espléndida residencia, con capilla adosada, construida a
P ie d r a s B l a n c a s líneas,
cuenta con una espléndida una de las más notables MiIps leí siglo XIX que, desde su atalaya, domina el entorno. detalle del
zona residencial (arriba, del mundo rural astu­ Museo de
el edificio modernista de riano, y el retablo Anclas de
la escuela). Abajo, detalle Salinas.
del palacio de
Balsera de
Avilés.

* ..
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s Ruta&De Candás a Piantón

L as casas d e
L a ig le sia d e S an C a n ó n ig o s , ubicadas
J uan E vangelista en k plaza de Sabino
de Santianes (arriba, Montas, en el centro de k
interior y vista general) jue ■ E l c o n c e j o d e P r a v ia (le loutas (anexo a la iglesia) y las casas de Canónigos. Ju n ­ villa de Pravia. Esta
construida en el siglo V J ll Volvemos de nuevo a la carretera principal, la N-634, donil# io a ellos, la escultura de una hilandera se ha convertido en localidadposee interesantes
durante el reinado de Silo. encontraremos, a la derecha, el desvío hacia el aeropuerto en din bolo popular. La colegiata, actual iglesia parroquial, monumentos y bellos
Abajo, k cruz é Asturias, conjuntos arquitectónicos.
el fondo de un valle. Apenas unos kilómetros más adelaille, comenzó a construirse en el año 1715, por orden de Femando
en Santianes.
cuando ya la carretera comienza a pasar una interminable y Ignacio Arango, obispo de Tui (Pontevedra) y natural de Pra-
bella sucesión de pequeños grupos de árboles y prados, fldA vlu. El mismo obispo la consagró 12 años más tarde. Cons
Soto del Barco, un complicado cruce de caminos que aluna, lli de tres naves y crucero. La fachada, de sillar, tiene
con la isla que se ha hecho en el centro, parece repartir . grandes pilastras. Posee una única torre, de dos pisos y
el tráfico, aunque sigue siendo habitual tener que hacer algode cuadrada. El segundo fue añadido en el año 1897. En
cola, sobre todo durante los fines de semana. i'l interior destacan el Cristo gótico, el retablo mayor y
Antes de proseguir el camino, nos desviaremos en la Isla, al órgano, ambos de estilo barroco.
siguiendo la dirección de Pravia, para visitar este vecino con I'J mismo obispo de Tui citado fue quien hizo construir
cejo, en el que confluyen los dos ríos más importantes de Aula "I ncúial palacio de Moutas, originalmente llamado de
rías, el Nalón y su afluente Narcea que, al juntarse, conforman \i.nigo, por el obispo benefactor. Su fisonomía res- Ó r g a n o d e la
la mayor cuenca hidrográfica del Cantábrico. Eso hace que ni (milde a las casonas de la época (primer cuarto del “ »*■ IGLESIA de Santa
concejo sea una sucesión de bellos y fértiles valles, razón |«h la ligio xvill), con un bloque cúbico en tomo a un patio central. María k Mayor de Pravia,
cual se le conoce como “la huerta de Asturias”, donde se i mu­ U liic íada principal, de piedra y recorrida por grandes venta- antigua colegiata,
cha una de las mejores fabes. Bules y balcones volados, da a la plaza. En el centro, arriba, consagrada en 1727. En su
Esta comarca tuvo una gran importancia en la historia de Aulii MIA el escudo de los Cuervo Arango entre dos leones. interior conserva
rías, hecho que podemos comprobar con varios restos de unen Al olí i. lado de la plaza se alinean las casas de los Canónigos, magníficos retablos, además

P a l a cio d e Salas tamientos castrenses, la iglesia prerrománica de San JintH i misil iiidas también por la misma época, formando un bloque
Cristo é l siglo m u (en el
(arriba), en Santianes. en Santianes (construida durante el reinado de Silo, a IiiihIm n i liingular. En la época en que se edificó el conjunto, estaba
baptisterio) y una
Abajo, tallas existentes en del siglo VIIl) y las diversas casonas medieva­ dlrrnd la villa, por lo que a las espaldas de la plaza empiezan coronación é k Virgen de
k igksia de San Juan les repartidas por el concejo. Además, en las liu i iillejuelas de la villa medieval, recogida en la muralla, hoy
Evangelista de Santianes. últimas décadas del siglo VIII, Pravia fue capi­ ámpurecida. Por esas calles llegaremos a la ermita de la Vir- sacristía); asimismo,
tal del reino de Asturias, hasta que Alfonso II (Bii ele Valle, original del siglo xiv, aunque reconstruida 200 cuenta con otro Cristo
decidió trasladar la corte a Oviedo. •Áos más larde. Es la patrona de Pravia y su figura (de finales románico y valiosas
del siglo XVl)es una pequeña maravilla de terracota, imágenes é l siglo m .
■ U n p a s e o p o r P r a v ia obra del florentino Portigiani. Abajo, edificios del centro
La villa de Pravia tiene una intensa actividad de Pravia.
El Ayuntamiento también
(sobre todo los jueves, día de mercado fue construido a finales del si­
semanal) y varios monumentos interesantes glo XVIII por Ventura Ro­
que vamos a conocer paseando por sus cuida dríguez, en un elegante y
das calles. En el centro de la villa se encuentra
la plaza de Sabino Moutas, en tomo a la cual
se configura uno de los conjuntos arquitectóni­
cos barrocos más importantes de Asturias.
P r in c ip a d o d e AsTURiASÜMíaHDe Candás a Piantón

E l pu eb lo de
SOMAO es uno de los más
bellos del entorno, y en él
pueden verse espectaculares
casas de indianos,
construidas por naturales
é l lugar a su regreso de
América (a k izquierda,
la villa Radís). Abajo, a
la izquierda, La Casona y
casa del guarda de la
E rmita de LA misma. Bajo estas líneas,
V ir g e n del V alle detalle é l pakcete
de Pravia (sobre estas de Solís.
líneas), edificio del sigb depurado estilo neoclásico. En el interior de la villa hay nota
XIV, aunque reconstruido bles casas señoriales, como la muy reformada casa de Sala
dos siglos m is tarde. A la Cienfuegos, con escudo de armas sobre la puerta principal; la
derecha, k plaza Marquesa
casa de Longoria, muy bien conservado, de estilo neoclásico
de Casa Valdés.
popular; la casa de Valdés, reconstruida en el año 1798; ln
casa de Busto, con capilla adosada; y la casa n.° 6 de la pin
za Marquesa de Casa Valdés, del siglo X V III, una de las pi l
meras representaciones de las casonas de planta cuadrada. ■ SO M A O , PARAÍSO DE IND IA NO S

Al; ) más adelante, Los Cabos, localidad en la que sobresale


^ ■ S a n J u a n d e S a n t ia n e s el palacio de Suárez Miranda y Omaña, construido en el
Salimos de Pravia por la carretera comarcal que pnxn ligio XVIII siguiendo el estilo barroco popular. Adosada a un
por Los Cabos para encontrar la N-634, eje ilr lateral del palacio está la iglesia de Nuestra Señora del Car­
j nuestro recorrido, unos kilómetros después <M men, y frente a ella, una capilla anterior, del siglo XVII. El con­
% cruce de Soto del Barco. Antes de llegar al can..... junto acoge hoy una institución de enseñanza, y la capilla hace
^ ( • p r i n c i p a l , a escasos kilómetros de la salida de l’riivm las funciones de biblioteca. '
E n la localidad está Agones, donde existe una gran afición por el tradicional 1, por último, antes de salir del concejo, hemos de visitar la
DE AGONES, el visitante juego de bolos asturianos, hasta el punto de que se pnil lli ii Itx.ilidad de Somao, uno de los pueblos más hermosos del L a casa d e la
puede encontrar, adonis ie una modalidad autóctona, “el cuatrín”. En Agones potlt i* enlom o. Abundan las elegantes y espectaculares casas de T o r r e , también llamada
la casa de Merás, la casa visitar dos soberbios palacios: la casa de Merás (del siglo XVi), Indianos, construidas por naturales del lugar casa Amarilla, uno más é
de Miranda, con su capilla con alero de madera, y la casa de Miranda, del siglo XIX, mnv tjlle volvieron de América, sobre todo de bs belks ejemplos de casas
é S a n F r o ik n (arriba y ecléctica, con una soberbia capilla, la de San Froilán. L'liba, con grandes fortunas. Entre esos edifi- indianas construidas en la
abajo, unos detalles). Unos kilómetros más adelante, un corto desvío a la dem Int bealidad de Somao. E l
i Iiin i abe destacar la casa de la Torre o casa
nos lleva hasta Santianes, localidad elegida por el rey SiIii Amarilla, del año 1912, coronada por una edificio fue erigido en el
para ordenar la construcción del templo de San Juan Kvmi «bella torrecilla angular; el palacete de año 1912 y está coronado
por una esbelta torrecilla
gelista, destinado a contener el panteón real, hacia el ano /Hll b lis . de estilo francés, La Casona,
angular.
El templo, una de las joyas del arte prerrománico astUl , lieiif Mili un soberbio mausoleo moder-
claras influencias visigóticas. Declarado monumento mu i«mi*I INMu; I i casa de Doña Basilis-
restaurado en los años 70 del siglo XX, los canceles y ii ull« iii, i ' i uua gran escalinata v
se encuentran en la iglesia ilíl l«|iill.i panteón en el inte-
Pito, en el vecino cornija t i l h lii; \ la villa Radis, un anti-
Cudillero. Pero la iglesia mi M Bln edificio reformado por
el único monumento leiiitf
cable de Santianes. A «i<
lado está el palacio i f wHdlh del
Salas, de plañía reí luiifl thrbío
lar, reconstruido cu el itñtt Winaleo
1786. Aquí puede peilii Id- mintióla
IW t u le en
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s Ruta&De Candás a Piantón

E n S a n E st e b a n de

P r AVIA (a k derecha,
sus coloristas viviendas)
puede verse el edificio de k
Junta de Obras del Puerto
(abajo, un rincón de
sus jardines).

■ El c o n c e jo d e M uros de N alón El oalacio es de estilo neoclásico y atesora, en su interior, una El p a l a c io Selg a s,


Este pequeño concejo nos sirve de puente para ir de Pravia 11 impresionante colección de porcelanas, relojes y cuadros, conocido como el Versalles
Cudillero. Es, ante todo, un municipio marinero, con una eos Incluso con pinturas de Ticiano, Goya y El Greco. El pabellón asturiano, fice construido
ta que mezcla las entradas recortadas con recoletas y tranqul (le os tapices contiene Gobelinos del siglo XVI. Y en la crip- en el siglo X IX . Queda
las playas. La capital, Muros, tiene una elegante estructura, la de la iglesia de Jesús el Nazareno se encuentra (como enmarcado por unos
sobre todo en el entorno de la plaza del Marqués de Muro», liemos dicho al hablar de la iglesia de San Juan, en Santianes) jardines con numerosas
declarada de interés artístico. el altar más antiguo de España. esculturas decorativas.
En ella se encuentra la iglesia, el Ayuntamiento y una escul El omino nos lleva ya directamente a la hermosa villa marí­
tura en bronce del marqués. Hay excelentes muestras arqul nela de Cudillero. De su belleza se han escrito todos los cali­
tectónicas, como la casa de los Fierros, la casa de la M»t ficativos posibles, así que lo mejor es, sencillamente, llegar has-
El c o n c e jo de quesa (ejemplo de arquitectura urbana, que sirvió de mnestio I" rl 1,ondo’ donde está el puerto, girarse y ver como las casas,
M uros de N alón « para trazar el diseño de la casa Amarilla, en Somao, de la que (le vivos colores, trepan montaña arriba, ofreciendo una sinfo­
m municipio marinero,
con una costa que m ezfk
hemos hablado hace un momento) y el palacio de
Valdecarzana, cuya torre es del siglo XV, mientras
nía de colores sencillamente magistral. nU gTi
? 1 ff f V rj “
k s entradas recortadas con que la portada es del XVI. ■ I A S “ CASAS COLGANTES”
recoletas y tranquilas También merece una atenta visita el típico barrio i lay 1¡ue tener cuidado con la carretera, ya que desciende muy
pkyas. Muros, su capital,
de La Pumariega. Junto a la costa, en San bruscamente, sobre todo a la entrada de la localidad; es acon-
time una elegante
Esteban de Pravia, existe un notable edificio " ¡nh • descender a poca velocidad y teniendo mucho cuidado
estructura, sobre todo en el
de la Junta de Obras del Puerto y un exce­ pulque son muchas las personas que bajan y suben andando.
entorno de la plaza del
Marqués de Muros lente mirador, además de faro. Al llegar abajo, se abre el pequeño puerto, recogido entre mon-
(arriba), declarada de lnlias mientras las casas suben hasta lo alto de la pared. Desde
ínteres artístico. ■ C u n iu j.R O "I edificio de la Cofradía de Pescadores (don-
Abajo, esculturas Abandonamos el concejo de Muros de Nalón p«i« lie podemos tomar un exquisito aperitivo)
en los jardines del entrar en el de Cudillero (o, como dicen en lmbl« » puede apreciar una interesante visión
palacio Seigas de Cuillciru), una de las comarcas más hei muían |í Ht>l conjunto.
E l Pito. turísticamente conocidas de Asturias. Apenas ruin» b t Iglesia de San Pedro, d e l sig lo XVI,
do en el concejo, poco después de desviaron» du ln «ene u n claro estilo rural asturiano, con «W - m La c a p il l a d e l
carretera para descender hasta el puerto de C ui IiIImiH) llp w s notas de gótico tardío. En su interior H u m il l a d e r o
pasaremos por El Pito. En este , venera una imagen barroca de (sobre estas lineas) es
lugar, a la derecha de la 'v . ■ y , l i l i l'i ancisco, del siglo XVIII. La el edificio más
estrecha carretera, con la á jh .'1*- 1«pillo del Humilladero es el edi- antiguo de la villa
verja de entrada práctica­ h ln mas antiguo de la villa. Una vez de Cudillero. En k
mente en el camino, está el plfH fotografiadas y filmadas las imagen superior,
soberbio conjunto palaciego Sel- f f^ mué (ligantes” de Cudillero, pode- vista pam a! del
gas (conocido como el Versalles RUt comer algo en cualquiera de las
Selgas. A k izquierda de
asturiano), construido en el si­ Ihim.m que vemos a nuestro paso hacia el
estas líneas, detalle
glo XIX y enmarcado en unos jar- ■Win, donde preparan excelentemente escultórico existente en los
■ iii
P r in c ip a d o d e AsnmiKsRuui&De Candás a Piantón

E l. PEQU i '.ñ o pu erto

de se
C u d il l e r o
encuentra recogido entre (isla inscripción: No pasen de aquí a oír misa los vaqueros. De ellos
montañas. E l paseo al escribió Jovellanos: Se llaman “vaqueiros” porque se dedican a la
faro, k Garita, la Atalaja mu deganado vacuno, y de alzada porque no tienen casafija, van al­
y el Pico forman parte de ándola de un lugar a otro. Plenamente integrados en la sociedad
la llamada ruta de ks
It partir de principios del siglo XX, los vaqueiros yueárn tener un
Miradores (derecha).
origen celta, pues se piensa que son descendientes de la tribu de
los pésicos, que habitó las montañas del occidente asturiano. D esd e l a e r m it a
Además, en el concejo de Cudillero quedan algunas interesan- de Sa n R o q u e se
les i uestras del antiguo Camino de Santiago, que pasaba por divisa una amplia
aquí. Así, en Soto de Luiña (que en 1992 recibió el premio panorámica de Ballota
Príncipe de Asturias como pueblo ejemplar), unos kilómetros (arriba, a k izquierda; y a
do del puerto, yendo por la izquierda. Después de dejarlo más adelante, ya en la carretera, se encuentra un antiguo hos­ pie de página, detalle del
podemos seguir la llamada ruta de los Miradores (el pasen pital de peregrinos, actual casa de cultura que alberga en su hórreo situado junto a k
emita). Arriba y bajo estas
al faro, la Garita, la Atalaya, el Pico), que nos ofrece ffiluavl Interior un interesante museo sobre el arte religioso del conce­
lineas, p k z a de Soto de
llosas y cambiantes vistas de la villa. lo, Antes de abandonar el concejo de Cudillero, merece la
Luiña, con la iglesia al
La v il l a d e Desde allí podemos salir de nuevo a la carretera principal, sin Jlena Acercarse hasta el cabo Vidio, uno de los puntos más fondo. Sobre estas líneas,
C u d il l e r o , de cuya necesidad de cruzar de nuevo la población. Siguiendo la llilMH Impresionantes del litoral cantábrico, con unas soberbias vis- detalle de Cudillero.
belleza se han escrito todos de la costa y pasando casi ante la concha de Artedo (bellu l a Lira llegar, hay que tomar, poco después de pasar Soto de
los calificativos posibles, paraje con amplia playa) llegaremos a la carretera a la allí Ir huilla, el desvío de la N-634 que lleva a Oviñana y, desde allí,
cuenta, no sólo con Villademar. Wgiiii hasta el cabo y el faro que hay en él.
monumentos de gran Hullota es la parroquia más occidental del concejo de Cudi-
interés, sino con sus
■ L as tres culturas de C u d il l e r o ¡ko, s -parada del vecino de Valdés por el río Cabo. Desde la
llamativas “casas
En el concejo de Cudillero se dan cita tres culturas bien (l lsl lH wpll de San Roque se puede apreciar un soberbio paisaje,
colgantes”.
tas. La de los p ix u eto s (que son los habitantes de la villa di llili'nl ras que la iglesia parroquial, del siglo xviii, alberga dos
Cudillero, posiblemente de origen germánicos), la de los mtiri *Dtulros del pintor Dionisio Fierros, natural de la localidad.
nuetos (agricultores de los valles y de la marina litoral) \ lm
v a q u eiro s de a t a d a . Forman estos últimos un colectivo i|it>* lili, c o n c e jo de Valdés
durante varios siglos, vivió moralmente marginado, pin mm d» iii los últimos años, la carretera N-634 ha sufrido una
carácter trashumante y vivir en las montañas, donde culdnlil# lUliflinda transformación. Hasta hace bien
su ganado. En la iglesia de San Martín de Luiña, en i'lnn era una interminable aven-
este concejo, figura aún ■Hiu ii por ella, subiendo y
pl|Ntldo montañas, cruzando
jkmliu iones (con los consiguientes
HUlos) Ahora, una nueva ruta salva
i» pmlundos valles mediantes altísi-
| mm puentes, cuyos espectaculares pila-
a-, mu un cuando se miran desde aba-
P r in c ip a d o d e AsTURiASÍ?zíto0D<? Candás a Piantón

L a ermita d e la
V lKGF.N de la Regla
(derecha) destaca en el
bnnitei pueblo de
Cadavedo. Abajo, casa de
indianos, en (piernas.

No es lo mismo pasar sobre un viaducto a toda velocidad que


L a c iu d a d d e
hacerlo por una carretera sinuosa que sube y baja constante
Luarca, capital del
mente. Asi, mediante esos espectaculares viaductos, entramo» cornejo de Valdés, es una
en el concejo de Valdés, uno de los mayores de Asturias y, bella y señorial villa
desde luego, uno de los más hermosos, con una zona cosleiM marinera asomada al
de gran encanto, y la montaña, al otro lado, siempre présenle. Cantábrico desde
Tierra de contrastes, por su variada geografía y modos de villa, impresionantes atalayas.
resulta sencillo recrear la vista con paisajes que van cambian
do constantemente, siempre con una nota alta de belleza. 1
Cadavedo es el pueblo que nos sirve de entrada al comijii
Un lugar de encanto singular, designado en 1954 como puel lili
más bonito de Asturias y en el que destaca la ermita de ln
I Virgen de la Regla. Unos kilómetros más adelante, en Que
E ntrada d e u na rúas, podremos observar algunas soberbias casas de indi#
E l b a r r io d e L a
CASA DE INDIANO, nos, construcciones muy abundantes en esta zona, que lililí tlK'ulidad (lo que provocaba, hasta que se construyó la varian- P e s c a d e r ía
una de las soberbias bién se encuentran en los pueblos siguientes, Barcelllim l iM 'nhs antológicas) mientras que la nueva N-634 pasa por (izquierda), de origen
construcciones que Villar Desde Querúas hacia el mar, una estrecha carretera mu mu lina del valle, saltando unos centenares de metros en ape- medieval, es uno de los
abundan en Querúas. Bajo lleva hasta el cabo Bustos y su faro, desde donde hay i..... U m unos segundos. tres que rodean el puerto
estas líneas, detalle é l vistas increíbles de la costa. En Cañero, cerca de Quemas, tul» buitrea es una bella y señorial villa marinera, asomadaj£¡\ (X t de Luarca. Sobre estas
campanario de la iglesia
el palacio de Llamas, un bello ejemplo de arquitectura i mui IM I trico desde fantásticas atalayas naturales que líneas, buhardilla del
de San Miguel de Trevias,
A la salida de Querúas, podemos hacer un pequeño desvio, I " u en el puerto pesquero, por el que corre, serpenteando palacio de los marqueses
del siglo XIX, de Gamneda. Bajo estas
la izquierda, para llegar a Trevías, cuya iglesia de S#« pelusa mente, el río Negro. Concurrido lugar de veraneo,
pero de origen lincas, detalle clel
románico. Miguel, del siglo xix, tiene un origen románico y, un ..... 1limen liene excelentes playas y una de las mejores ofer
campanario de la iglesia
M más allá, hallaremos dos interesantes monumentos megalilli m. ■ pul i<atómicas del Principado.
parroquial de Santa
el dolmen de Restiello (en Paredes) y el men- ■I Luarca hay dos villas en una. La más anti
Eulalia de Luarca.
hir de Ovicncs. Desde esta última gnu Mía en torno a la desembocadura del río
localidad podemos retornar a la carre- P i l o v acoge los barrios de La Pescade­
» tera principal siguiendo el trazado de la AS- ra, ha Carril y El Cambaral (con su
220, que se encuentra con la Htnmi Mesa, de cerámica historiada
nacional a la altura de #«liai de origen medieval, que rodean c
Villar. ■wtó la iglesia parroquial de
"'Un Eulalia (edificada
■ L uarca Mué una anterior de estilo
Apenas unos kilómetros des­ pilero) form ando un
pués, aparece Luarca, capital ÍNifilin anfiteatro. Hacia
’del concejo. La carretera de ■titulen a ambos márge-
entrada a Luarca es el mejor k del no, eslá la Luarca
P r in c ip a d o d e A sn jR iA S jR tíía E lD e Candás a Piantón

R e sto s d e las
a n t ig u a s m u r a l l a s

de Navia, localidad a la
que se puede acceder
el comercio y en la que hallaremos bellas edificaciones fllld falleció el pensador ilustrado Gaspar Melchor de Jovella- siguiendo un precioso
merece la pena ver. En Luarca está la fuente del Bruxo, da Win, el 18 de noviembre de 1811. Como monumentos más sendero, junto al mar,
origen medieval; la torre de Villademoros, de probable mi Itolables destaca la iglesia de Santa Marina, del siglo xvm, desde Puerto é Vega.
gen romano; el palacio de los marqueses de Ferrera, riel Sobre estas líneas, el
el monumento al marqués de Santa Cruz Marcenado y eí
siglo xill; el palacio de los marqueses de Gamoneda, del parque Campoamor.
nllrador de los Balleneros, lo que indica con claridad cuál
siglo X V III. Y, por supuesto, el elegante edificio del Ayuilll lm\ en siglos pasados, la actividad portuaria de la zona. Los
miento, construido en el año 1912. Desde el mirador y li hurí"i" de la zona portuaria son un excelente lugar para sabore-
ermita de la Atalaya, junto al cementerio, tenemos uilin ■a alguno
.ti de los exquisitos productos que ofrece el Cantábrico.
vistas excepcionales de la villa. 1 yo, sin mayor demora, nos dirigimos a la capital del
Y como hemos dicho que la oferta gastronómica de Luán« M lilllrejo, Navia. Se puede llegar a través de una ruta
importante, pongamos un sabroso ejemplo. El resminiilf maderista muy hermosa, situada junto al mar, des­
Sport, cerca del puerto, ofrece pescados y mariscos de ciiIIi Iim! il" l’uerto de Vega. Navia, patria del poeta Ramón
insuperable y a un precio razonable. Y volviendo a la rímela JrCiiinpoam or, tiene numerosas casas blasona-
ra, al llegar a O tur, apenas cuatro kilómetros después (le I hiti ib» (lo que indica su importancia histórica), el
ca, tenemos la opción de comer en un restaurante exce| >t li mal ■Huloso parque Campoamor. un casino,
N u estra
Casa Consuelo. A pie de carretera, a mano izquierda, tandil** p í o s de la muralla medieval y la iglesia de Seño ra d e la
con un pequeño y cuidado hotel, Casa Consuelo está ciiiu IiIp Nuestra Señora de la Barca. es una iglesia
rado por los expertos como el mejor restaurante de rain#)» de Navia. A la izquierda,
de España. Calidad, excelente servicio y buenos precios •Un* * l i. c a s t r o d e C o a ñ a monumento al marqués de
D e s d e l a e r m it a más se puede pedir? II Miro la d o de la ría comienza el pequeño concejo de Coa Santa Cruz Marcenado,
de la A talaya «H i le eminente carácter rural y muy diferenciado entre el mar en Puerto de Vega.
(arriba), se pueden ■ E l c o n c e j o d e N a v ia J1 Lo más reseñable, evidentemente, es el castro
contemplar excelentes Al final de la recta de Otur dejamos el concejo de Viiltltt J I 4c l ouna, en Villacondide, uno de los recintos monumenta-
vistas de Luana. Sobre entramos en el de Navia, a la altura de la reserva imliitil ■ lle la -poca anterior a la llegada de los romanos mejor con-
estas líneas, el palacio de parcial de Barayo, un bellísimo ecofiislniiii ti» ■ m «los de España. En el lugar está también el despoblado
las Marqueses de Forrera.
acantilados, dunas y cañaverales, en la drsrmhint I 4>l Casi lio (ejemplo de arquitectura megalítica) y la Estela
Abajo, monumento a
dura del río Barayo y la playa del mismo iinmlui | Ipeolilca, señal evidente de que, en la antigüedad, esta
Ramón de Campoamor,
El concejo de Navia está entre el citado Un lian p a l c a estuvo muy poblada y tuvo una gran importancia.
en Navia. E l castro d e
yo y la ría de Navia, en cuyo IcilW • Mis i en .i del mar, a la derecha
C oaña « lo más
sitúa la capital, Navia. ..... . Ir la i .urétera (Coaña reseñable de la localidad de
al llegar a Vilapcdro (ni mi* ptl(t a ia izquierda) Villacondide. Se trata
cercanías, en Tox, eslii la iMÉ ItHit los restos del de m o de los
palacio de C unIi IÜÍÍ i i i i o il« Mohí- recintos
tomamos el desvio, • M I lllil’i iceiente, monumentales
derecha, que nos lli vk H j B h fip m a roma-
Puerto de Vega, un ItelU* ■ Ijlle estuvo
anterior a la
mo pueblo de prual ■Nfliiilii hasta el llegada de los
romanos mejor
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s / ^ » /aB/D c’ C a n d á s a P ia n tó n

El parque del

M edal (izquierda),
situado en Vegaéo, tiene
I n s t it u t o de T a p ia ■ El c o n c e jo d e El Franco Ln [‘limera localidad que encontramos es Figueras que, aun­ excelentes vistas. Arriba, el
de C a s a r ie g o En los últimos años este pequeño concejo está consiguiendo que no tiene el museo Dalí, merece una visita. Es un bonito castillo Pardo Donlebún,
(derecha). En la imagen una gran aceptación turística, gracias a sus excelentes pluyitN Weblo pesquero, con monumentos como el castillo Pardo uno de los monumentos
superior, detalle del puerto La capital del concejo es La Caridad, que cuenta con la Igl*. Donlebún y la fuente del Arroxo, del siglo xvi. de Figueras.
pesquero de Viavelez Sobre sia parroquial de San Miguel, del siglo xvill, y el mi hleí Seguimos en Asturias y descendemos por la orilla del río Eo
estas líneas, vista de la nista palacio de Jardón, del siglo XX. Un poco más adclanli , gula la hermosa villa de Castropol, capital del concejo. Entre
en Valdepares hay una bella construcción indiana, La Torro, 111 patrimonio artístico, en el que hay numerosas casonas y
pueblo pesquero que posee
además del palacio de Fonfría y la iglesia de San Bartolo I rusas de indianos, destaca el teatro-casino, de principios del
igualmente algunos
m é , ambos del siglo XVI, aunque el palacio fue iniciado en ol ligio xx. La ermita de Nuestra Señora del Campo es del
interesantes monumentos.
XIV. Desde Valdepares, una carretera llega hasta el puerto |ie* ligio XV, aunque está muy reformada.
quero de Viavélez, donde se puedo
aprovechar para comer en La Tahein» ■ Vegadeo, p u n t o y f in a l

de Viavélez. Altura sí acabamos el recorrido. La


fentulería y la industria de la madera son
■ El c o n c e jo d e T a p ia I III» lid vidades más destacadas del concejo La calle A lam eda,
Éste es un concejo en franca expnmlAH de Vegadeo, que goza de unos hermosos en V egadeo, capital
C asona d e los turística. Excelentes playas, paisajes pintorescos y buena iitlli iglmijcs en sus pequeñas vegas. La capital es Vegadeo, del concejo de su mismo
M agdalena (arriba), estructura son los elementos básicos para este éxito. L a u ip llil l'ir li ue algunos rincones muy interesantes, como las calles nombre, esconde bellos
construcción del siglo xvill del concejo es Tapia de Casariego, villa marinera que c» p! de la Alameda, Arriba y La Puntía, con un soberbio con­ rincones. Abajo,
que destaca en Campos. A centro turístico por excelencia del occidente asturiano. tato de edificaciones entre las que destaca la casa de los monumento en homenaje a
la derecha, vista de la En Tapia hay edificios interesantes como el Ayuntamiento i Alvarez Fernández Suárez,
Vlllamil. El parque del Medal, que tiene excelentes vistas,
localidad de Figueras. en Vegadeo. A la izquierda,
las escuelas, construidas en el siglo xix. La casa de I lueili | (tte lince tiempo una fábrica de cuero.
Bajo estas líneas, dos de vista del puente medieval
Reguera es del siglo XVII y la ermita de San Blas, d e l XVI \ llegamos a Piantón, pequeña localidad cercana a Vegadeo,
los medallones que decoran de Piantón.
Merece la pena recorrer el centro de la villa, muy tr:im pillo t i'»' llene un puente m edieval perfectamente conservado y la
los muros del
Ayuntamiento de Tapia de con calles peatonales muy bien diseñadas. igleila ie San Esteban, edificada entre los siglos x v i y xvill.
Casariego. Abajo, detalle A la salida de Tapia, volviendo a la carretera principal, pM* fc * descansar, en Vegadeo o Castropol hay una excelente
del teatro-casino de mos ante la playa de Campos, uno de los paim *1*1 "lelilí hotelera. Conviene reposar bien, porque a partir de este
Castropol. windsurf. En la pequeña localidad de Campo» ilntt pitillo siempre queda la opción de comenzar una nueva ruta
ca la casona de los Magdalena, del siglo xvill | (file lio:, permita seguir conociendo Asturias.

A la s p u e rta s d e G a lic ia
Estamos llegando ya al final de la ruta. Entrmminn o «I
concejo de Castropol, que ejerce ilc "Imoi
ra” con Galicia. Es una de la» i ooihiu
asturianas donde mejor c o i o b l o l j
mar y la montaña. Grande» plt
abiertas al mar, como IViuii mH
I P r in c ip a d o d e A s tu r ia s # ? íto E lD e Taramundi al puerto de Tama

A plena naturaleza por


senderos, castros y minas
En el itinerario que proponemos en las páginas
siguientes nos adentramos en unos paisajes que
son, simplemente, uno de los lugares más hermo
sos de Asturias. Se trata de un recorrido repleto (le
caminos idóneos para la práctica del senderisniu,
En la población de L a ig l e s ia d e S a n
BEZANES se encuentran pero además podremos visitar algunas de la» M a r t ín (alfondo de la
el Parque Natural de poblaciones de la activa cuenca minera del Nalon fotografía superior, su
Redes, un éstacado espado I llegar a Taramundi tomamos la carretera comarcal AS-21 que, torre), en Taramundi, es del
protegido que conserva Vamos a conocer parajes absolutamente maravl
I rnlie un paisaje montañoso de belleza singular, nos lleva por siglo m i l A k izquierda,
algunas de los paisajes más liosos pasando por lugares antes nunca vistos y, I diversos y singulares pueblos. Así, en Ouría, podemos admL muestras de k arquitectura
valiosos de la Cordillera popukr en Corias. Abajo,
desde luego, tan encantadores que no podeino» I Ilir un antiguo hom o, que se utilizaba para cocer la cal; es
Cantáhica, y el refugio de
por menos que proclamar aquello tan manido da I muy interesante también su iglesia parroquial, con una ima­
la vega de Brañagallones. Taramundi.
I gen de la Virgen del carmen, del siglo xvill, que tiene claras
“¡volveré!”. I mices andaluzas.
Iiespués de pasar Chao de Leiras y Aguillón (donde se con-
na consideración antes de entrar en materia. En ulgll

U
I un antiguo mazo para el trabajo del hierro) llegaremos
w tva

nos puntos del recorrido, sobre todo en el tramo luí I i Luamundi, capital del concejo y que ha conseguido un
cial, pasaremos por algunas localidades que tnmlilnil I lllgm preeminente dentro del turismo rural, soberbiamente
vamos a encontrar en el tramo final de la ruta siguienlc ln i|H(t I i ('presentado por la casa Rectoral, del siglo XVIII, una de las
sigue la huella del Camino de Santiago. Para poder cnliuiii I piimeras casas asturianas de turismo rural. En la misma loca-
bien las localidades, no nos queda otro remedio que hmi'llli I Lliiil están la iglesia de San Martín (siglo xvin), el monu-
así. Pero, como decíamos, no le va a importar pasar dos vi'i M I Bienio al maestro Manuel Lombardero y un árbol histórico, el
por algunos puntos. La belleza de cada lugar suple cuiilqillw I mrtmyo do Poyo, plantado en tiempos de Felipe II.
E n P ola de repetición. I Muy . erca de Taramundi se encuentra el Conjunto Etnográ-
SOMIEDO, capital del Antes de iniciar el recorrido que nos hemos trazado, lliignilliti I Uro de Teixois, con mazo, molino y rueda de afilar, un sober-
concejo de Somiedo, los una escapada hasta Taramundi, uno de los rincones niím liM I Blii conjunto dedicado a aprovechar la fuerza del agua que nos
mosos de Asturias, ideal para disfrutar de la naturiili7.il l'wi Imliula a la forma de trabajar de tiempos pasados.
continúan vistiéndose al
modo tradicional en Grullos
las fiestas. ComtMiu

Sotrondio

Pola de Laviana

“E l carbayo do
POYO” , histórico árbol de
Taramundi, plantado en
tiempos de Felipe II.
P r in c ip a d o d e A s tu ria s /-? uta E lD e Taramundi al puerto de Tama

Pa r t e r r e e n l a
CASONA é las
Tempranas, en Boal. Junto
a estas líneas, una
panorámica de esta
La ruta de
población, que aúna
SENDERISMO que se tradición y modernidad.
encuentra entre
Taramundi y Teixois fe jS ■ S e n d e r is m o entre Taram undi y T e ix o is lil paisaje es, en esta zona, de gran belleza y diver­
recorre un espacio natural Entre las__dos localidades citadas existe una exi'S
______ sidad, y queda claro que conserva una gran tradi­
encantador, donde . jente ,je senderismo que podemos hacer porque el ción ganadera. Y una nota interesante, muchos de
disfrutar ton realmente encantadora. Parte de Taramundi por Irt los hórreos que encontraremos en esta comarca,
pimitud i p a s e o s d g * carretera de Mazonovo; pasado el pueblo ascendemos romo en otras limítrofes con Galicia, tienen una
é h fj\.C A B A L L O ? T [w„. una pista de hormigón hasta una curva, en la que cslnictura que se identifica plenamente con los
naturaleza. r l p;lrte un (.anlin0 a |a derecha. Seguimos por él y pasamos el llén eos gallegos.
caserío de La Granda. A continuación, cruzamos el puc-nl» 1)tvs| més de pasar las localidades de Vega de Ouría
de la Escaderna sobre el río Turía y ascendemos por el nuil! (donde existen restos de un castro), Rozadas y
no a la derecha del rio hasta la pista que conduce a Esquío» ftnouta, llegaremos a Boal, una bella población
Una señal nos marca el desvío a la cascada del Sallo ilul que funde perfectamente tradición y modernidad,
Agua, camino que en 30 minutos, atravesando prados y nuil ju b ila d a con notables y hermosas casas de indianos, como la L a APICULTURA time
antigua cabaña con techo de pizarra, nos acerca al salto, 1)1 tusona de las Tempranas y, sobre todo, villa Anita, cons- gran importancia en Boal,
regreso al camino, cruzamos el puente de La Salgueliu t tllllda en el año 1 9 2 6 , con una elegante decoración de azulejos donde se ha instalado la
ascendemos a Esquíos. Una vez pasado el pueblo, a la ilquluf Vvidrieras. También es notable el edificio del Ayuntamiento, Casa de la Apicultura, en
da y bien señalizado, bajamos por un sendero a través di1 lili ttillN lm ido en el año 1841, siguiendo las pautas de la arquitec­ la cual se muestra la
tura popular de la época. historia de la elaboración
prado, cruzamos el puente y subimos hasta llegar a la pislu que
de la miel y también se
conduce al pueblo de Teixois. Una vez visitado el coii|iuilH
exhiben antiguas piezas.
etnográfico citado, volvemos a Taramundi por la pista BnIhIih ■ T ie r r a d e m ie l

da. En total, entre cuatro y cinco horas de un paseo formliliihlí Hit Boal es muy importante la apicultura, presente desde hace
iiltlos en la tradición local y que en los últimos años está cono-
E n BOAL (sobre estas
líneas, una fuente), capital ■ El c o n c e jo d e Boal tíwido un notable auge. Los colmenares de abejas, donde ela-
é l concejo del mismo Hacemos el camino de vuelta a Vegadeo y, desde Plimlflfl. l»imn I i miel, abundan en la zona, por lo que pueden verse
nombre, pueda tomamos la carretera comarcal AS-22 en dirección al i mu u|H í p p iu iones en laderas y prados. A dos kilómetros se Boal se
contemplarse espléndidas de Boal, aunque antes pasaremos por la parte sur del mm ujil !w instalado la Casa de la Apicultura, en una antigua escue-
casas indianas, entre las de El Franco, donde la carretera enlaza con la comarcal AN | | I llr los años 30 que, como otras muchas del concejo, fueron
que destaca villa Anita que pasa por Boal, capital del concejo del mismo nombra ■ fldas por la Sociedad de Naturales del Concejo de Boal,
(arriba) y la casona de ■Htliulo en La Habana el año 1912.
las Tempranas (bajo estas 1Ulu ( asa de la Apicultura podemos hallar la historia de la ela- C a sa d e la
líneas).
WftKion de la miel, con antiguas piezas y paneles informati- APICULTURA (arriba,
*u» I ,u ( 'asa tiene también un aula audiovisual, y puede com- una vista exterior), a
jMhisi I recorrido visitando la planta de enva- ’ unos 2 0 kilómetros de
M i (Ir Boal Apícola, empresa que colabora Boal, instalada en una
B! 1,1 i 'asa de la Apicultura, donde nos expli- escuela de los años
piilu el proceso de extracción y envasado. treinta. A pie de
página, algunos
I Debidamente p r o te g id o s co n fu n d as
de los tarros de
I 'S I a P 'c u ^ o r ’ P ° d r e m o s a c é r c a n o s a miel
P r in c ip a d o d e AsTiM iAsRutalñDe Taramundi al puerto de Tama

E l p a l a c io d e R o n ,
uno de los edificios
destacados del concejo de
Peso, data del siglo XVII. A ■ C a m in o d e G r a n d a s * T ie r r a d e c a s t r o s
E l em balse d e
la derecha, uno de los Desde Boal, podemos visitar el castro de Pendia, uno de lux Seguimos el camino hasta entrar en el concejo de Grandas de SALIME, inaugurado en
i concejo más importantes de Asturias, excavado al mismo tiempo qiif Salime, por Vistalegre hasta llegar a la capital, Grandas. De 1954, se encuentra al sur
de Ilkm i. Abajo, el castro
el de Coaña. Está a menos de 10 km al norte de Boal, prensil la villa y del concejo hablaremos extensamente en la ruta del de Grandas de Salime, en
de Pendía, uno de los más
mente en la carretera comarcal que lleva a Coaña, camino ili1 Camino de Santiago, aunque podemos adelantar algunos de el curso del río Navia. Sus
relevantes del Principado
la costa. El castro de Pendía, muy completo, tiene foso, ai ni sus aspectos más interesantes, como la iglesia parroquial de aguas son una tentación
de Asturias.
polis y poblado; muestra unas construí i Id Sí Salvador (construida entre los siglos XVI y XVII, de por- para los amantes de la
nes abovedadas que se suponen hornos iIm liula románica y retablo barroco) y y la capilla del Carmen.
incineración o algún tipo rústico de termas. Un la villa está el Museo Etnográfico, abierto en 1987 en la
Una vez hecha la visita, volvemos hasta Boal y segó ¡nuil un ligua y restaurada casa rectoral, y que supone uno de los
por el mismo camino, en dirección al sur, por la cam ina atractivos más relevantes del concejo. El museo muestra con
comarcal que llega a Grandas de Salime, a unos 45 km de 'lis total realidad la forma de vida y tradiciones de la comarca.
tancia. Al poco tiempo pasaremos cerca de La Escrita, di mili Creado y dirigido por José María Naveiras, Pepe del Ferreiro,
hay restos de un castro, y llegaremos a Doiras, junto al punía posee una extensa colección de piezas y herramientas tradi­
no del mismo nombre, en el curso ilii cionales.
río Navia. En Doiras podemos vlslliil ni Al sur de la localidad, siguiendo el curso del río Navia, llega­
palacio de Berdín (del siglo XVIII) v remos al embalse de Salime (inaugurado en 1954), y que per­
dos cuevas interesantes por los hullas mite la navegación por sus aguas como un atractivo turístico L a c a p il l a d e l
gos prehistóricos del interior. Se trnlll i» mus. Del mismo modo, hemos de tener en cuenta que en el CARMEN sobresale en
la cueva de la Froseira y, sobre Imlu, concejo hay diferentes castros -Folgosa, Valabilleiro, Prida del Grandas de Salime,
la Cova del Demo (cueva del ileiiui l ii,slio y Chao San M artín- en los que se han encontrado pie- población situada en un
L a ig l e s ia nio), cuyo arte rupestre corresponde a la Edad del Blom r, \ WlNde gran interés, sobre todo en el último de los citados, don­ llano donde se remansa la
ROMÁNICA DE data de los años 1500 y 1100 a.C. Descubierta en el ano W , de a p a r e c ie r o n piezas del siglo IV a.C. asperezq del paisaje
S a n t ia g o (en las dos contiene pinturas que representan zoomorfos masculino* i circundante.
imágenes superiores y femeninos. ■ E n p l e n o C a m in o d e S a n t ia g o
L a ig l e s i a d e S a n
abajo), en el concejo de A continuación, atravesamos el agreste y encantador rom n|u Mimos de Grandas por la carretera AS-14, en dirección a Pola Sa lvador (a la
Pesor, fue levantada en el de Ulano, por la sierra de San Isidro, en uno de cuyo* |iw> «Ir Allende. Estamos en pleno Camino de Santiago, ruta que izquierda y abajo, su pila
siglo xa. Su puerta
blos, Entremos, podemos admirar un dolmen. Unos kllultll tirón eremos más tarde y de una manera más extensa. La bautismal) es la principal
principal es sin embargo
tros después, ya en el concejo de Peso/., pasaremos rmn ' Hf carretera es sinuosa y atravies sierras imponentes y construcción de Grandas de
del siglo XV. Ostenta unos
ca de la localidad de Argnl (desvio a la derecha de ln i mu hermosos valles. La primera localidad Salime. En ella destacan la
destacados herrajes
lera), donde podemos admirar la espléndida impiHM que atravesaremos es Berducedo, antigua
populares, muestra
déla de sus antiguos edificios de piedra I il l»< con una notable iglesia parro­
Furadías quedan los restos de un antiguo Mfj románica
importancia quial. A continuación, Montefu-
(actualmente en
que tuvo la miento de oro, de posible origen rom 1 UD rado (que tiene casa y capilla
interior), con
industria la capital del concejo ;donde, como en l Lili del hospital de Santiago y espléndidos motivos
del hierro llaman cachelos a las patatas cocidas) es mm lil' donde quedan restos de explo­ escultóricos, así como una
en esta zona. rosantes el palacio de Ron (del siglo \vu) y taciones auríferas de la época puerta decorada con
P r in c ip a d o d e AsTUMAsRutatUDe Taramundi al puerto de Tama

P ola de A llande,
ubicada en un vasto
valle, acoge relevantes
construcciones, entre las
que destaca el palacio de
Peñalba, también
llamado palacio
de Cienjuegos.

L a i g l e s ia d e
S a n t a M a r ía ,en
Celón (en las dos
i fotografías superiores),
tudora, en los que la naturaleza se ofrece en estado puro. k fi“ erigida en el siglo XII
Es un paraje excepcional, que va desde las cumbres cer­ I en estilo románico. Ha
canas a la Cordillera Cantábrica a hermosos valles por
los que discurren pequeños ríos de limpias y cristalinas ¡K monumento histórico-
artístico. Posee
liguas. Es un lugar ideal para los amantes de la caza,
¡¡¡H » interesantes
dada la notable presencia de jabalíes, corzos, rebecos
pinturas murales del
y venados. También es un buen lugar para la pesca, con abun­ siglo XV. A la izquierda,
dancia de truchas y salmones en sus ríos. Y en los alrededores
de Cangas del Narcea están los únicos
viñedos de Asturias, recuerdo de tiem­
pos pasados, donde se sigue elaborando
E l s a n tu a r io d e l puerto del Palo (1.146 metros). Y ya, el descenso hasta 1\>I» vino con la variedad tinta mencía.
A v e lla n o (en las dos de Allande, donde destaca el soberbio palacio de Peñallm Iji historia ha ido dejando en Cangas
imágenes superiores), (también conocido como palacio de Cienfuegos), const . «blindantes rastros que hablan de su
enclavado en las en el siglo XIV, aunque su aspecto actual es el que le quedo lirt» pasada importancia, en forma de túmu­
proximidades de Pola de las reformas de los siglos XVII y XVIII. Hay otras notables o ni» los y restos de castros, así como rastros
Allande, fue levantado en tracciones en la localidad, como la casa del Fraile (ni de las explotaciones auríferas llevadas a
el siglo XIII. Bajo estas
glo X V IIl), en la calle Mayor, y la iglesia parroquial de Nuil tubo durante la época romana. A partir de la Edad Media, con
líneas, la fachada E l m o n a st e r io d e
Andrés, de estilo gótico (siglo xvi), además del monumenlii la creación, en el siglo xiv, del monasterio de de San Juan S a n J u a n B a u t is t a
principal del
al emigrante. En las cercanías está el santuario del Avellii bautista (actualmente monumento nacional), la comarca (arriba y abajo), en Carias,
Ayuntamiento de
la población, no, del siglo XIII. adquirió una gran importancia y gozó de una época de esplen­ es conocido como "El
capital del dor artístico y cultural, como lo demuestra la existencia de Escorial asturiano”. Arriba,
I U n o d e l o s c o n c e jo s m ás EXTENSOS DEL PR IN C II’AIIII numerosas iglesias rurales de estilos románico y gótico. El cita­ a la izquierda, el palacio é
Allande. Partimos de Pola en dirección a Cangas del Narren 1 n do monasterio de San Juan Bautista, situado en Corias (apenas Omaha, en Cangas del
escasos kilómetros hallamos, en la población de ( Ylóil, linos kilómetros antes de llegar a Cangas), alberga una esplén­
la iglesia románica de Santa María (construida en ni dida imagen de Cristo en la Cruz.
siglo X Il), monumento histórico artístico de notable inte Cangas de Narcea, la capital, era el J f
rés, con pinturas murales del siglo xv. Y muy crien ile antiguo centro de poder de los con­
allí, en Beduledo. el castro de San Chuis. dos de Toreno. En su soberbio casco
Y llegamos así a Cangas del Narcca, i apHnl urbano encontraremos su antiguo
del concellu del memui palacio (construido a principios del
nombre, uno di lo* lifln \vm ), que es el actual Ayunta­
más extenso» de miento, el cual conserva el escudo de
Asturias y que ilrstitcl I» Idinilia. En la localidad hay otros
por la belleza unliint! di»! antes edificios históricos, como
paisaje, cubierto m «M •I palacio de Omaña (siglo xvi) con
mayor parte do loniilinii «MU bella fachada principal, la colé-
P r in c ip a d o d e AsiUMAsRutaUlDe Taramundi al puerto de Tama

L a c u e n c a a lt a
C a n g a s del d e l r ío M u n ie l l o s
N á RCEA (a la derecha,
una panorámica) estuvo difem tes arroyos, entre los
retablo renacentista y el sepulcro y son muy abundantes los avellanos, arces y j| . , LÉpI que se encuentran el
crno h demuestran los gótico, hecho en alabastro, del obispo y fresnos, con multitud de heléchos en el «r** Candanosa, el Refkexo y el
abundantes túmulos y los Valdés Llano, y la capilla del Sanio se obosque. La fauna es muy diversa: uro­ Texerúa. Arriba, a la
restos de castros. Arriba, el Cristo del Hospital. gallos, corzos, jabalíes, nutrias, gatos mon- izquierda, colmenas en las
patio é l Ayuntamiento de cercanías de la localidad
Antes de salir de la localidad pode loses, osos y lobos, entre otros.
la población. A la derecha, de Moal
mos comer en el restaurante Blanco, I• -uta de senderismo por el bosque, con salida y llegada en
puente en la Reserva
en la calle Mayor. A la salida de Cnu lo lizas, dura unas ocho horas y nos permitirá conocer un
Biológica Nacional
de Muñidlos. gas del Narcea tenemos dos opclu paisaje natural de salvaje y maravillosa belleza. A la salida de
nes; en la primera seguimos por la AS-29, que va a Fonsagnt Tablizas tomamos el camino de la derecha que, a lo largo de
da (Lugo) y desviándonos a la altura de la Regla de Pcrun unos 9 km, ladeando y ascendiendo, nos lleva hasta un colla­
dones hacia Ventanueva y el puerto del Rañadoiro, pode do t iesde el cual, y tras ganar un poco más de altura, alcanza­
mos recorrer la maravillosa Reserva Biológica Nacional del mos las lagunas, situadas una por encima de la otra, a más de
Bosque de Muniellos. En la otra opción tomamos la AS 211, 1.500 metros de altitud.
hacia Times y San Pedro de Arbás, para llegar a la Reserva I'J regreso es por el mismo camino hasta que, un kilómetro
Natural Parcial del Cueto de Arbás, en la subida al pueril» Huís adelante y a la derecha, baja la senda, que se
de Leitariegos. Son dos opciones que al final, ya en tierra leu «próxima al cauce del arroyo de La Candanosa y E sp a d a ñ a d e la
nesa, se unen en una carretera que nos permitirá volver a A»lu i|m\ en rápido descenso, nos lleva al valle del río CAPILLA de la
rías y seguir la ruta por Somiedo. Vamos a hacer las dos. Muniellos. El camino se ensancha y llanea, parale­ denominada casa
lo ni rio, hasta llegar de nuevo a Tablizas. Florencio, en
■ L a r e s e r v a b io l ó g ic a d e M u n ie l l o s Cerredo. Se trata
Salimos de Cangas del Narcea hacia Fonsagrada (Lugo) Sun ■ Las fu e n te s d e l N a r c e a de uno de los
apenas unos kilómetros, para pasar por Llano y desviaron» >l Volvemos de nuevo a Moal y de allí, a Ventanueva, mejores ejemplos
la derecha, hacia el puerto de Rañadoiro al llegar a Regla ilf líluu retomamos la carretera AS-15, que asciende de arquitectura
popular que
Perandones, con un hermoso puente medieval. «I puerto del Rañadoiro. A la salida de Venta-
pueden verse en la
Allí tomamos la comarcal AS-15, hacia Ventanueva y el pun Itucva está Vega de Rengos, que tiene un notable
Zona. A dem é de
to de Rañadoiro. En Ventanueva, nos hemos de desvira uní** i onjunto de hórreos. Al inicio de la ascensión, un
la capilla, acoge
kilómetros por la AS-211 hasta Moal. Aquí, una tlmvio a la izquierda nos lleva hasta Gédrez, que una casa y un patio
nos llevará a Tablizas, junto a la guardería del Huno una preciosa iglesia de Santa María y la con hórreo. A la
M ü NIELLOS (sobreestás bosque de Muniellos. i «pilla del Cristo, del siglo xvin. Unos kilómetros izquierda, dos
Las visitas a Muniellos, en la sierra del huís adelante, en el Parque Natural de las Fuentes del Nar esculturas de la hermosa
Rañadoiro, están muy controladas, por lo t*Mi y del Ibias, llegamos a Monasterio de Hermo, con iglesia é Santa María de
que es mejor solicitar permiso a la Conse­ tu románica iglesia de Santa María, del siglo XII. pagina,
I '"'cumiamos nuevamente el camino, hasta la un detalle de su espadaña).
jería de Agricultura del Principado.
Muniellos alberga el mayor robledal ¡infiera principal, que nos llevará
español y una de las manchas forestales n » linos kilómetros de curvas, al
más importantes de Europa, situada |u||trlo del Rañadoiro (1.181
en una zona escarpada con pequeños melle1 de altitud), desde donde des-
II ... U . - t n mk l á n
P r in c ip a d o d e A s ti. r i a s R i i ía E lD e Taramundi al puerto de Tama

É S iát í
D esde e l pu er t o
E n V egam oro de L e it a r ie g o s ,
(arriba, una de sus a 1.486 metros de altitud,
viviendas) existe una pista puede tomarse una sinuosa
que lleva hasta Riomolín. del mismo, Degaña, con unas espléndidas casas solariega», camino sigue paralelo al río hasta que a la derecha y al otro carretera que desdeñé
A la derecha y a pie de como casa Sebastián y la casa del Capellán, ludo del río aparece La Ruxidora, una pequeña cascada. El hacia tierras leonesas.
página, el palacio Ardaliz, Allí iniciamos nuevamente la ascensión en dirección al pucr t ainino se empina aún más, y continúa subiendo en zigzag por Abajo, el rio Somiedo a su
en Limes, cuya to de Cerredo, pasando antes por la localidad homónimo, paso por Pola de Somiedo.
un prado hasta las Fanas de Riomolín, estrechamiento del
construcción se inició en el
que cuenta con una soberbia iglesia de Santa María, datíulii valle entre dos contrafuertes de la montaña.
siglo XVI.
del siglo XIV, y con la casa Florencio, un conjunto de cusii, II camino se convierte en sendero para entrar en el bosque
patio con hórreo y capilla. (le Ijarachal, un viejo hayedo. La senda desemboca en una
En lo alto del puerto (1.359 metros) conviene resaltar la pin preciosa vega. A la izquierda distinguimos la cueva del Moro.
dería alpina. El puerto de Cerredo es limítrofe con la provlll Atravesamos la vega por el centro para seguir por el bosque, a
cia de León. Seguimos la carretera que baja hasta la localidad lu la lera del collado. Casi al final, el sendero se pierde, por lo
minera de Villablino, donde enlaza con la que viene del |nn i que debemos ir pegados a la ladera hasta llegar a una firente.
to de Leitariegos, la segunda opción de que hcnnn I)e este modo alcanzamos la amplia vega de Tsautsina, domi­
hablado antes y que vamos a relatar a continuación nad;! por dos cabañas y con varias lagunas.
La ig g e s ia d e

S a n t a M a r ía , ■ L as lagunas T s a u t s in a * Ei pu er to d e L e it a r ie g o s

edificada siguiendo los A la salida de Cangas del Narcea, tomamos la carmín í llegresamos a la carretera principal, nuevamente en La
cánones románicos, AS-213, que nos conduce hasta Limés (con la iglesia da l'iiclialiña. Desde allí proseguimos la ascensión, pasando por
es una de las oanta María, de estilo románico, y el palacio Ardali/, mi lu Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás, hasta lle-
construcciones que no ciado en el siglo xvi) y San Pedro de Arbás, donde pode . l!,|| u lo alto del puerto de Leitariegos, desde donde descen­
pueden pasarse por alto a d m ir a r u n a s o b e r b ia c a s o n a , el palacio de los Queipo, ili'l demos hacia fierra leonesa. Así, llegamos a Villablino, donde
cuando se visita Limes.
sig lo XVIII. 1ii,i i arretera enlaza con la que viene del recorrido anterior. La ig l e s ia
Cerca de esta localidad, se
Siguiendo la carretera, ya en el ascenso del puerto, pasan'imu PARROQUIAL, en Pola
encuentra el pueblo de San
Pedro de Arbás, donde por La Pachalina. En esta localidad tomamos un desvio u l« * El, í 'a r q u e N a t u r a l d e S o m ie d o de Somiedo (sobre estas
puede contemplarse el derecha que, tras atravesar los pueblos de Miravalles y Vlllu t n carretera sigue por tierras leonesas hasta Piedrafita, desde limas), localidad que da
palacio de los Queipa, una ger, llega a Vegamoro, donde una pista en buen estado uní •tunde se llega al Parque Natural de Som iedo y después acceso al Parque Natural
magnífica casona del conduce hasta Riomolín. En este lugar dejaremos el milif «tiende hasta el puerto del mismo nombre (1.486 metros), de de Somiedo, es del
siglo XVin. para hacer una maravillosa ruta senderista. nuevo en tierra asturiana. siglo xviii. A pie de
La ruta, que dura unas cuatro horas, comienza a la salida dál llHini >s en el concejo de Somiedo, tierra de vaquei- página, dos ie lasjoyas
pueblo de Riomolín, d in id » artísticas que pueden
inr (Ir alzada. Al pasar el alto, llegamos a Santa
contemplarse en su
tomamos un camino n la di m 'l|r(li del Puerto, con típicas casas de vaqueiros.
interior.
cha que gana altura con ra | ild ft, I t o ' * a Pola de Somiedo, la capital. Vale la
atravesando prados Hepaiadm Mili visitar la iglesia parroquial, (siglo x\ ni),
por valles de piedia II ¡mi. io de los Flórez Estrada (siglo xv) y el
•«lili de Alba. Pola es, además, la puerta del
iuqur Natural de Somiedo, a la vez Reserva
J 11' ...... (le Caza. Según la mitología asturiana,
■Miedo es zona de xanas (hadas) y trasgos
P r in c ip a d o d e A s tu r ia s /? z í/c í0 D c Taramundi al puerto de Tama

í^ ia k ííí^ .-

El pu er t o de

SOMIEDO se ene

La IGLESIA
ROMÁNICA de
duendes (arriba, uno del Santa María de
3 Es un lugar excelente para llevar a cabo dos rutas sen I ara ello, a la salida de Villanueva en dirección a Trubia Villanueva,
trabajo y abajo a la
. izquierda, uno del
deristas. Una de ellas, de unas cinco horas, la que He encontraremos un área recreativa, en la que dejaremos el
dinero) y “xanas” va al lago del Valle, parte de Pola de Somiedn coche. Desde el aparcamiento parte el camino que va has- Santo Adriano, jue
o hadas Hemos de coger la carretera que va de Pola a la locall la Tenebredo. y a unos 200 metros empieza una senda, a la levantada entre los
dad de Valle del Lago, donde dejaremos el coc he siglos XI y xil. Se
derecha, labrada en la roca. El sendero gana altura, quedando
Desde el pueblo, tomamos una pista que, tras una leve encuentra después de pasar
» nuestra espalda el valle de Proaza. Seguimos ascendiendo
el puerto de San Lorenzo,
ascensión, nos conduce hasta el lago. El camino disco lev -mente y entramos en el desfiladero. Varios túneles, entre
antes de alcanzar
rre paraje]0 a] nü []e| Valle, que nace en el propio lago y vueltas y revueltas, nos llevan por lo más abrupto del camino, Samartín.
atraviesa el valle. Casi al final del camino hay un teito en I . t|u< llega en algunos puntos a 80
estado. Así llegamos al lago del Valle, a 1.507 metros de ulll luciros sobre el río.
tud. Tiene entre 25 y 30 metros de profundidad y 717 mclicn Poco después, a la altura del río Vies-
de longitud, lo que le convierte en el mayor de la Cordillera nis -o de las Xanas- atravesamos un
Cantábrica; en sus aguas se reflejan las cumbres que le rodeno, bosque de hayas para cruzar el río
como la Torre de Orniz y picos Albos. por un puente de madera. Tras una
ligera subida por un empinado pra-
■ U n G RAN PATRIMONIO M ONUM ENTAL | (lo llegaremos al pueblo de Pedro
De vuelta a la carretera principal, llegaremos hasta La Riel'» Veya, final de nuestro camino. El regreso se hace siguiendo el L a TORRE DEL
Desde allí, merece la pena hacer una escapada para hacer miel mismo itinerario. C a m po, en l
rápida visita a los concejos de Teverga y Santo Adriano Después de volver al aparcamiento a recoger el coche, pode­ de Proaza, tiene una gran
Para ello, en La Riera tomamos la carretera que lleva ;i Sanim mos seguir un par de kilómetros, hasta el cercano pueblo de importancia histórica.
tín (o San Martín), que conserva el palacio de Valdecar/mi» Unión, en el que está la iglesia de Santo Adriano, fundada Arriba, a la izquierda,
(siglo XVl). En este concejo existe un gran patrimonio . por Alfonso III y su esposa Jimena, en el año 891. Se trata de puesto de alquila de
mental, como la románica iglesia de Santa María de VIII» Milu muestra de prerrománico influido por el arte mozárabe, bicicletas cerca de
nueva, tras pasar el puerto de San Lorenzo. A la salid» di Bill interesantes frescos en el ábside central. Villanueva.
Samartín está La Plaza, capital del concejo, con su pin liw»
colegiata de San Pedro (siglo xi). i I.A SINGULAR BELLEZA DEL CONCEJO DE M IR A N D A

D e t a ll e d e l a ruta Proseguimos la escapada hasta Villanueva, capital del ron*# Ht'lomamos el camino de Villanueva y volvemos por Samar­
d e SENDERISMO en jo de Santo Adriano. Villanueva es el punto de partid» ilrl te linsta La Riera para proseguir nuestra ruta por la carretera
Proaza. Arriba, una desfiladero de las Xanas, antiguo camino J ' ’ 7 7, en dirección a Belmonte, capital del concejo de
antigua vivienda en ganadero, ruta de senderismo muy frecuen­ MI raí da, en el valle del río Pigüeña, un recorrido que nos per-
Tenebredo. Abajo, la iglesia tada que podemos recorrer en unas tres MlUra ver paisajes realmente maravillosos con el río como
románica de Santo
horas. pllncipal protagonista. Angostos valles y escarpadas paredes
Adriano, en Tuñón,
mIii’u-ii rincones de singular belleza.
fondada por Alfonso III Arco d e l a n t ig u o

y su esposaJimena. I l Lia moso, a la derecha de la carretera -una vez pasados los MONASTERIO deSanta
jiiiii ilus de Agüera (con su preciosa María é l Belmonte, en
luldllu de San Andrés, del siglo Belmonte é Miranda. A la
■Vi. ron un bello retablo barroco) y
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s R uta& D e Taramundi al puerto de Tama

El RÍO PlGÜEÑA riega


P o r tad a d e ia
IGLESIA de San Martín,
(sobre estas líneas, su curso
en Leigtiarda. A la
cerca de k misma) y
izquierda, paisaje en les
Belmente (derecha). Sus siglo xv n )- se halló en 1957 el llamado ídolo de Llamona, casa de Longoria, del siglo xvm. Unos kilómetros más ade­
aguas dividen esta última una de las primeras muestras de arte prehistórico de la región, lante, un desvío a la derecha nos llevara hasta Dóriga, donde
población en dos barrios
U n poco más adelante, en San Martín de Ondes, merece HtiiH podemos admirar el soberbio palacio del mismo nombre, del
comunicados por
visita la torre, del siglo XVII. Casi en el mismo cruce, pero 11 lu # i XIV, y la iglesia de San Esteban. En Comellana, emee capilla de los Dolores, en
un puente.
izquierda, llegaremos al pueblo de Vigaña, donde destara la Grado, pueblo que forma
da caminos donde tomaremos el camino de Grado, destaca el
iglesia de San Pedro. parte del ramal asturiano
Impresionante complejo monacal formado por la iglesia y
Y ya sin más dilación, la carretera nm del Camino de Santiago.
monasterio de San Salvador, de los siglos XVII y xvm , eri­
lleva hasta Belmonte, capital del con gido sobre una obra románica anterior,
cejo. Es una pintoresca localidad, 11 a la it'l siglo XI, y de la que se conservan dos
ada de frondosa vegetación y atravriu magníficas portadas, en el claustro y en
da por el río Pigüeña, que la divide en ti Interior de la iglesia.
dos barrios, unidos por un puente He
excelente arquitectura popular, coiinei ■ E i, r a m a l a s t u r i a n o d e l C a m i n o
va los restos del antiguo monastnrlii I® S a n t i a g o

La casa d e p
cisterciense de Santa María de Belmonte, en el til Comellana enlazamos con la carre­
LONGORIA, en M quejovellanos fue nombrado miembro de la urde!! teril N-634, que viene desde la costa, un
Lin eo, fue construida H de Alcántara. Es excelente el pan de la zona, elidid ["Ko ■espués de Luarca, hasta Oviedo. Tras superar el alto de
L a ig l e s ia d e S a n
en el siglo x v ill. rado con una variedad extraña del trigo, rara eli el l« <V -uñana, divisamos, en el valle, la localidad de Grado V ic e n t e (arriba, a k
Arriba, a la derecha, P norte peninsular, llamada escanda. Wr forma parte del ramal asturiano del Camino de Santiago.’ izquierda y bajo estas
el río Narcea, en los A la salida de Belmonte, antes de llegar a Corias, un desvio I Alu entrada de Grado, en Castañedo, podemos visitar la igle- lineas) se encuentra en
alrededores de CorneUana, la derecha nos permite llegar, por una excelente ruta, n c iii I p "" (k' San Vicente, que tiene dos portadas románicas. Castañedo, a la entrada de
una espléndida zona para
rista, el cam ino real de la Mesta, hasta lo que queda da im« I n Grado destaca la capilla de los Dolores, del siglo xvm. Grado. Quien visite este
la pesca del salmón. A pie
antigua calzada romana, cerca de Dolia. La presencia da llH 1«In domingo, en la localidad se instala un animado mercado templo, uno de bs más
de página, uno de los
romanos en la zona fue muy importante, ya que ox|>l<iltiMtti J ...... y h o c ic a s - Es un excelente lugar para saborear el destacados de la zona, no
edificios más relevantes de
diversos yacimientos auríferos en la cercana sierra da Banana i ‘"i liilHo de cielo (aquí se hace uno de los mejores) y la varie- debe perderse la visión de
quedan restos de una antigua villa romana en CezaM sus das espléndidas
San Martín, que data del i"l m picante de uno de los mejores quesos asturianos, el
portadas románicas.
siglo xv. En la m im a p i p / pitu. En Grado hay notables palacios barrocos,
localidad puede verse un ■ S ig u ie n d o el c u r s o d e l N a r c e a "«]" el de Miranda Valdecarzana (siglo xvm) y el
hermoso palacio erigida en Seguimos la carretera, pasando la central hidroeléctrico da *lül M ¡quesa de La Fontela (siglo xvm), que
el sigla XVI. viella, Leiguarda (con su palacio del siglo XVI í Iglada tlt wmivrn con edificios modernistas de gran
San Martín, del xv) y llegamos id 11 m # t # ti Un/¡i,
la carretera AS-15, en Inngnrli
entrando ya en el concejil lll • 1.a et i e v a d e l a P e ñ a d e C a n d a m o
f Salas. Seguimos por esta ía m ii m, n de Grado, tomando la carrete-
| dirección a Comellana, siguiendo a| i* W A,8 ') ¡(i en dirección a Pravia y tras
! so del rio Narcea. gnifli ti localidad de Grullos, un desvío
i Este concejo, sobre todo can n da ( i f I b i Iimi i lia nos indica el camino de la
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s RutaUlDe Taramundi al puerto de Tama

L a IGLESIA DE
S a n t a M a r ía de
Bendones, restaurada,
merece una visita. Abajo,
detalle del monumento al
jllJÜTUMrtKWeSNKiíM general Eloryi, en la
Fábrica de A m a s de
Trubia, que a partir
del siglo xi tu
marco la
historia de
Ei, p a ia c io V aldés
la población.
B a ZÁN aliaga el
Centra de
,,..................... . LA ERMITA DE
Interpretación de Vega del Sella descubrió los dibujos p re h istó ric o ! luía sala de Oviedo, tomamos la dirección de Langreo, Tj j N u e s tra
la Cuma de la que encerraba la caverna, cuya existencia ya fui io i Las Cruces y Bendones. en la comarcal AS 241. S e ñ o ra del
Peña de conocida desde el siglo anterior por los nal.... Precisamente, en Bendones está otro de los grandes monu Carbayu
(jindama. A la
les del lugar, aunque sin apreciar la riqil! " le n to s del prerrománico astur, la iglesia de Santa María, del (abajo) se halla a la salida
izquierda, pisapapeles i
za que había en su interior. La inipui siglo IX, construida durate el reinado de Alfonso II el Casto. de Langreo, en un alto
reproducciones de pintu ras
tanda artística de esta cueva llevó i asi n desde donde se domina
rupestres de dicha
su destrucción, al querer explotarla di ■ La n g r e o C ia ñ o toda la comarca.
carreña. y

manera irracional. Se tuvo que ccrisi la Salimos del concejo de Oviedo por Tudela Veguín, encami-
cueva para estudiar sus condiciones amblen I nados hacia uno de los municipios en los que hay una mayor
tales y estudiar una recuperación que, afortunadamente, lia liln mlividad minera, Langreo, cabecera del valle del Nalón.
por buen camino. La caverna principal tiene unos 60 melunc I Algunos nombres de pozos que han pasado a la historia espa-
de largo hasta llegar al llamado salón de los Grabados, i llfl I (lola tanto por su actividad minera como por simbolizar el del
grupos de animales pintados y grabados en las paredes. Al li m movimiento reivindicativo de los mineros, como el mítico
do de éste, a la derecha, está la galería de las Batisda», al pozo María Luisa.
final de la cual, en una brecha, se hallaron diversos ('¡uilin Iese a que la actividad minera haya podido impregnar el aire
rodados, tallados por el hombre prehistórico. Además, Itul (le ludo el concejo, lo cierto es que todavía se conservan her-
excavaciones permitieron hallar raspadores, buriles y pinilii» d i o s o s paisajes boscosos. La ciudad de Langreo es el resulta-

utilizadas por los habitantes de las cavernas. (lo de la unión de los núcleos urbanos de Sama y La Felgue-
La ig l e s ia d e S an m, m ya iglesia parroquial de San Pedro resulta muy inte-
ESTEBAN de Sograndio es ■ U n a l to e n e l c a m in o I fnsnnle. Langreo es un importantísimo enclave industrial y
una interesante Volvemos a Grado, para seguir la carretera N-634, pit mmlii minero, pionero de la siderurgia española, que atraviesa, como
construcción románica del por Trubia, con su Fábrica de Armas, Sograndio (con «Ii luir loilii la cuenca minera, una profunda crisis.
siglo X II. Abajo, otra resante iglesia de San Esteban, románica del siglo x II ) tluilH I la salida de Langreo, un desvío a la derecha nos lleva hasta
hermosa iglesia del área, la llegar a Oviedo, la capital del Principado. Aunque ya ln lint! I# erm ita de Nuestra Señora del Carbayu, en un alto que La torre
de Santa María, en
mos visitado, no está de más hacer un alto en el mu ilini t ilumina toda la comarca. Allí se celebra el 8 de septiembre la DEFENSIVA de la
Bendcmes; erigida en el
comer algo en cualquiera de los restaurantes o sidrert H qilt (i un liesta del concejo. Por la misma carretera llegaremos a Quintana (sobre estas
siglo IX , durante el reinado
de Alfonso I I el Casto, es hemos tenido el placer de conocer mientras paseábamos III ii Ih I l»fio, antigua capital del concejo de Langreo, ya en nuestra líneas y abajo), en Ciaño,
uno de los monumentos zona monumental de la bellísima ciudad ovetense. dllli principal, que muestra notables monumentos: la iglesia se levantó en el siglo xiv. A
más importantes del Ifn San Esteban (que conserva dos portadas románicas del la entrada de esta
prerrománico astur. <i((lii mi), la espléndida casona de los Gar- localidad se abjt otro
11« 1 rnardo, del siglo XVIII, la interesante monumento,
la casa de la
M ire ¡(ofensiva de la Quintá­
Huelga.
is drl siglo xiv, con casa
; Idoimla del XVI y el pala-
i» capilla de San
■Hita, on Cimadevilla. En
B l m uriera del Carbayu, a
P r in c ip a d o d e A s m m \s R u ta lñ D e Taramundi al puerto de Tanta

L a C a m pa
P o l a d e L a v ia n a (a
L’A lBED U R IU (arriba) la izquierda, su paseo),
es una vasta área capital del concejo de
recreativa en E l Entrego. A
Laviana, tiene un relevante
la derecha, vista de la ■ E l M u s e o d e l a M in e r ía (le, en estado ruinoso v perteneciente a la patrimonio. Arriba,
población de Sotrondio, De Langreo saltamos al concejo (le misma familia Fernández Miranda, data
donde el valle é l Nalón se San Martín del Rey Aurelio, Uaimi la Virgen de Otero. A la
del siglo XI, aunque fue reedificado
estrecha.Junto a estas
así porque en él estableció su corte Aurelio I, que ro b ín comienzos del XIX. También merece una izquierda, monumento al
líneas una ''casadiella ”,
durante los años 768 y 774. Seguimos en la cuenca minera lli'l visita el palacio de los García Caño, novelista Palacio Valdés,
empanadilla típica de hijo ilustre de la villa.
esta localidad. Nalón y llegamos a E¡ Entrego, patria de las cebollas rellenan tlel siglo xvm.
El 30 de noviembre se celebra una gran fiesta dedicada a csle
plato, que se puede saborear todo el año en esta localidad, ■ P O L A DE L a VIANA
En El Entrego, donde se mantiene en pie un bellísimo qulo* Entramos así en el concejo de Laviana. La
co de Música, está también el Museo de la Minería, el mil* capital es Pola de Laviana, cuyo origen es
visitado de Asturias, donde se rinde homenaje a uno de los nll del siglo xiti. b.n la localidad está el santuario
cios más duros que existen. Inaugurado en el año 19111, se de la Virgen de Otero, que tiene un notable
encuentra en los terrenos de una antigua escombrera mineiil I retablo barroco. En el concejo se celebra el Descenso Folcló-
Se articula en dos plantas e incluye dos galerías subtendí leu* fleo del Nalón, en el mes de agosto, una cita ineludible para
También hay un monumento al Minero en el alto (le l,n el buen humor y la juerga.
Colladiella. IWa de Laviana tuvo un gran crecimiento en los últimos años E l d e n o m in a d o
La ig l e s ia d e En El Entrego hallaremos igualmente La Campa L’Albedu siglo XIX, cuando se comenzaron a explotar las minas de
I le í puente R o m a n o de
BUMEA, población que riu, antes explotación a cielo abierto, convertida hoy en lililí mrbón de la zona. Conforme las explotaciones se fúeron ago- la población é Villoría, a
cuenta también con amplia área recreativa y de descanso, con un bosque atllilllli h toildo en el curso alto del río y se desplazaron Nalón abajo, pesar de su nombre, fue
palacios y un castillo. formado por 34.000 ejemplares de árboles autóctonos de JI Mu de Laviana fue recuperando su identidad campesina. De construido en la
Abajo, el monumento al especies (distintas, aula de la naturaleza, refugios, cabaña, ¡ull imi til época de crecimiento quedan interesantes vestigios en la Edad Media.
Minero, en Ciaño. gue y una excelente zona de turismo rural. «fquitectura local.
La carretera, al salir de El Entrego, sigue por San Martin (mu A ln salida de Pola de Laviana, un desvío a la derecha, en direc-
su iglesia románica de San Martín de Tours) y Ib pe h (Mu Cabañaquinta, nos lleva hasta Entralgo, donde, a pie
Sotrondio, capital del concejo. Aquí se estrecha el valle del netera, está la casa del novelista Armando Palacio
Nalón y las poblaciones mineras se extienden a lo largo de Vfcldes, del siglo XDí. Un poco más adelante, en Villoría, se
la carretera, con lo cual parece que se tocan unas u i iluta i""x!c visitar la iglesia de San Nicolás, con una portada
resulta difícil distinguir donde empieza una y acaba "lm I " '"Mm'"ca (SIgI° xn) y el llamado puente Romano, construido
Sotrondio, el día de San Martin se prepara un típico |"ilt MI ln Edad Media.
de nabos y se baila la jota llamada casina, origiuui lu del
concejo de Caso, que está ubicado más adelante, un uiH • IT ( ONCEJO DE ALLER
Los RESTOS DE LA
ba. De aquí son también originarias las casadlt'IlM '•I que hemos llegado hasta aquí
TORRE MEDIEVAL de
empanadilla dulce que es uno de los postres asliu lunm ■tllemos hacer una escapada por el Soto, é l siglo xiv, es lo
más típicos. milCejo d e A l l e r , encantador y único que aún permanece
Algo más adelante, a la salida de Sotrondio, min Mil p ito de naturaleza. Así, desde en pie del antiguo castillo.
mea, localidad que conserva interesantes iiiue*li(i fllliiria seguiremos la carretera, que A la izquierda, espadaña
arquitectónicas, entre las que sobresale la casa iIm hit twilli'iiza la ascensión al a l t o d e l a é la iglesia de San
P r in c ip a d o d e A s t u r i a s R u /a 0 D e Taramundi al puerto de Tama

LOS ALREDEDORES
DE CABAÑAQUINTA
(sobre estas líneas, una
vista aérea de la La torre d e E l
población), capital del del concejo, Cabañaquinta (Reserva Regional de Caza llrl C o n d a d o , de planta
• Río N a ló n a r r ib a
concejo de Aller, están cuadrada, probablemente
condado de Aller, con urogallos, perdices, lobos y jabalíes),
repletos de monumentos Vi>1vemos hacia Cabañaquinta y, desde allí, por Entralgo, nue- de origen romano, se
pasaremos por Serrapio, cuya iglesia románica de Sun
relevantes. Arriba, a la v.mente a Pola de Laviana para continuar nuestro recorrido, restauró hace algunos añas.
derecha, la plaza de Aller, Vicente (siglo xn), monumento histórico-artístico, conserva un Arriba, a k izquierda,
I ya en su tramo final. Seguimos, río arriba, el Nalón, que va
en esta localidad. ara romana dedicada ajúpiter. vista parcial de Soto de
I recuperando el color cristalino de sus aguas, una vez superada
En los alrededores de Cabañaquinta hay monumentos inte iies; abajo, su iglesia.
la comarca minera. Así, llegamos a El Condado, un pueblo
resantes. En Vega, la iglesia parro
I pintoresco, muy animado durante el verano. Conserva una
quial es del siglo XVII, con un in ic ie
I lorre cuadrada, restaurada hace unos años, de probable ori-
sante retablo barroco, y la casa-palmiii
ge romano y utilizada durante la monarquía asturiana.
de los García de Vega. En Bello, el
Ki. seco, capital del concejo de Sobrescobio (con El Reti
palacio del siglo xvm ; en Pelúgaim
non como máxima altura con sus 1.862 metros), es la siguien-
está la casa solariega de los Posad»
I le localidad que encontramos en la carretera, a orillas del
Solís, el castillo y la iglesia de Sniil»
embalse que lleva su nombre, en el río Nalón. Un lugar don-
María la Real. La iglesia parroquial
1 1 e pueden practicar todo tipo de deportes náuticos.
de Santibáñez tiene un arco trimiliil
Muy cerca de Rioseco está Corona ^
C a sc a d a en las románico y un retablo barroco. En la salida de Cabañaauíiihi
de Castro, con los restos de un
foces del A ller, hacia Mieres, en Soto, se puede visitar la capilla del Crlslu,
asentamiento prerromano.
situadas entre las del siglo xv, con una talla de Cristo con la cruz, y una, lona
Saliendo de Rioseco hacia Soto de
poblaciones de La Paraya y del siglo XIV, lo que queda de un antiguo castillo medieval Agües, camino del Retriñón, hay una excelente ruta
Río Aller. Arriba, a la Unos kilómetros después de Cabañaquinta, en dirección latí I»
derecha, la casa-palacio de | tic senderismo. Dejamos el coche de Soto de Agües,
el puerto de San Isidro, está Collanzo, donde arranca mui Inis visitar su iglesia, de principios del siglo XIX. La’
los García de Vega, en
excelente ruta de senderismo hasta el puerto de Veganula lilla comienza junto al lavadero de Soto, donde
Vega. Abajo, un escudo
en dicho en total unas cinco horas entre ida y vuelta. lindemos proveemos de agua para las cinco horas «m i
edificio. En Collanzo podemos tomar un desvío que nos concluí lili» fie nos llevará el recorrido entre ida y vuelta. Un
los pueblos de La Paraya y Río Aller, donde tenemos ipie 1Himno llano nos lleva hasta un antiguo cargadero
dejar el coche. Aunque entre ambos pueblos habremos pínnula E n los
íe mineral.
ya las auténticas foces del río Aller. Desde Río Allí» ALREDEDORES deSoto
Ilns pasar otra fuente, nos acercamos a un cruce de Agües existe una
continuamos a pie por una ruta bien marcada <|Ui\ «lu | »n ( abañas donde acaba la pista, con dos excelente ruta de
ningún tipo de desvío, nos lleva hasta el puerto «(*• 1«minos a ambos lados. Seguimos de fren- senderismo que se
Vegarada. La pista, siempre ascendente, alrnvlni !•' y entramos en el desfiladero que sigue inicia junto al
hayedos y un sinfín de arroyos hasta llegar a las i nli» (ülldo un buen camino y se puede reco­ t, lavadero de Soto.
ñas de Carbayalín, situadas en una amplia vegu, mi ma' en menos de una hora. Tras cruzar dos Se recorre, entre
la que hay una fuente. Seguimos la pista, dlvUnllilii pílenles llegamos a una pequeña cuesta ida y vuelta, en
peña Redonda (1.826 metros) y La Cabrileu fie desemboca en la Cruz de los Ríos, aproximadamente
(1.917 metros), atravesamos la pequeña mapill» tic cinco horas A la
llglir donde se juntan las aguas que des-
la Brañiella y, al poco, nos hallamos en las g u m ita izquierda, torre de
dendrn por el pico La Forcada y El
praderías del puerto de Vegarada, con paulo iilmn la iglesia de la
Hntrlñón. Un último puente nos separa
localidad, de
P r in c ip a d o d e A s t l r i a s í ?u ta E lD e Taramundi al puerto de Tama

E n C aleao (derecha)
bien merece una tranquila- E l Pa r q u e
m ita la iglesia parroquial N atural d e R edes
de Santa Cruz la Real (ala izquierda, un tramo
(arriba). E l edificio se ■ E l c o n c e jo d e C aso r ¿ * jjd b gán y el pico Valmartín (1.971 metros). Seguimos el río y, de sendero) se encuentra en
remonta al siglo x n y Volvemos a la carretera priiu i | f e 4 - -------" 7 (p untes de llegar al arroyo de la Robre, torcemos a la derecha el concejo de Caso, uno de
acoge en su interior un ) “gamos a La Fuentona, lugar donde se captan las aguas los más accidentados de
pal ptira llegar a Tañes, cabecera
hermoso retablo de estilo todo el Principado de
del embalse del mismo nombre, también en el río Nalón. Imi para la ciudad de Gijón. El camino de vuelta se lleva a cabo
barroco. Asturias. Sobre estas líneas,
este pequeño pueblo a pie de carretera se puede visitar la igltt siguiendo la misma rata y el tiempo empleado es de unas seis
horas en total. una de las bonitas casas de
sia-colegiata de Santa María, construida entre los siglos XVI
piedra que conforman el
y XVII, que luce un hermoso pórtico, y la ermita de Sunln
patrimonio arquitectónico
Magdalena, del siglo XVII. ■ H a c ia e l p u e r to d e T a r n a tradicional de Bezanes.
A la salida de Tañes, un desvío a la derecha nos permite ¡llegni El concejo de Caso es de una gran
hasta Caleao pasando por Coballes. En Caleao podemos belleza y su relieve, uno de los más
admirar su iglesia de Santa Cruz la Real, del siglo XVI, i oh ¡ti c ¡dentados de Asturias, ofrece unos parajes de singular her­
un bello retablo barroco. En esta localidad arranca un a rul* mosura, entre los que cabe destacar el Parque Natural de
senderista muy interesante hasta el desfiladero de los A1111 Redes, en Bezanes. Se trata de un espacio protegido que con­
dos, que nos permitimos recomendar. viva alguno de los más valiosos paisajes y ecosistemas de la
L a carretera q u e El camino comienza en las inmediaciones del molino, que mu i brdillera Cantábrica. La masa forestal, sobre todo hayas, fres­
conduce a C aleao lleva hasta la ermita de San Antonio Abad y cruza las 11... nos y abedules, ocupa el 40% de la superficie del parque, en el
transcurre antes por la rías e invernales de Río Fresno, Les Corones, Fresnedo \ I ' * l|iic también hay una gran riqueza faunística -osos, nutrias y
población de Coballes. Campes, para acabar en un puente que nos comunica al olm lobos de especial interés para su conservación.
Desde Caleao puede lado del río con una majada, donde acaba la pista. Volvemos a la carretera principal para llegar a Campo de
iniciarse una atractiva El río empieza a formar el desfiladero, el camino se estrei lin t ( uso, capital del concejo. Una localidad tranquila y hermosa, A l s u r d el pueblo
ruta senderista hasta el empieza a subir a unas antiguas minas. Poco después atfnvMW HI la que destacan las numerosas casas de estilo popular de su de T a r n a (arriba, una
desfiladero de los Arrudos
mos un puente de madera, llamado La Calabazos», v «|iti barrio del Pandu. A partir de aquí, la carretera asciende hacia panorámica) se halla el
(a pie de página, paisaje
rece ante nosotros La Escalerona, camino enlosado que,...... Vilo de Caso (donde podemos admirar un excelente con­ puerto de Tarna, a
en esta zpna natural).
vés de una fuerte pendiente, nos lleva hasta la pradería il#l junto de hórreos y casas de piedra) y Bezanes, donde está 1.490 metros de altitud, en
Colladín, donde podemos observar los puertos del ( mili» fl leí ugio de la vega de Brañagallones y el citado Parque el límite con k provincia
Natural de Redes. de León. Ahajo, el edificio
que acoge el Ayuntamiento
la (iii¡ etera asciende hacia Tarna siguiendo, a contracorrien-
de Campo de Caso, capital
n, el río Nalón, que nace en la fuente La Nalona, muy cerca
del concejo de Caso. En
di ln divisoria con León. Es una buena zona para comer tra­
esta tranquila localidad es
illas de carne fina, pescadas en el curso alto de este río o en sus muy recomendable pasear
■líenles, o saborear el excelente queso Casín, que se elabora detenidamente por el barrio
■ varias localidades del concejo. del Pandu, con excelentes
H Ir pslc modo, a través de una carretera serpenteante, casas de estilo popular.
■ p in o s hasta el puer­
i l lie Tarna, a 1.490
« Ir o s de altitud,
pullo lina! de nues-
P r in c ip a d o d e A s tim A s R u ta flD e Pajares a Peñafuente

El Camino de Santiago
en tierra asturiana
La vinculación de Asturias con el Camino de San
tiago viene de muy atrás. En realidad, la ruta que
atraviesa tierra asturiana forma parte del camino
más antiguo, desde luego más que el llamado y
muy conocido Camino Francés. En realidad, las
primeras peregrinaciones que se hicieron a Com
póstela llegaron desde Asturias en el siglo IX, atrae a miles de peregrinos que, precisamente, se desviaban del
fomentadas por la monarquía astur. Camino Francés en León y tomaban la ruta de la capital astu­
riana para venerar el relicario de la cámara santa de su catedral,
atravesando los concejos de Lena, Mieres y Ribera de Arriba

E
l propio rey Alfonso II el Casto (791-842) emprendió lu untes de llegar a Oviedo.
peregrinación hacia lo que entonces era un despoblai li <
situado cerca de Iría Flavia (Padrón, provincia de A * El c a m in o e s d o b l e

Coruña), donde se había localizado de forma milagrosa el lin realidad, el camino asturiano es doble. Uno va siguiendo
sepulcro del apóstol. De esta forma se inauguraba la ruta Jai 11 la costa desde el País Vasco y Cantabria. El otro es interior, lo
bea más antigua, uniendo Oviedo con Compostela a través da siguen quienes hacen el Camino Francés y, al llegar a León, se
las tierras interiores del occidente asturiano. Una ruta que alia desvían en dirección a Oviedo para venerar las reliquias con-
viesa diversos concejos del Principado: Oviedo, Las Regaron, Icnidas en el arca santa. E l em balse d e
Grado, Salas, Tineo, Allande y Grandas de Salime. l’or el primero, a orillas del mar, los peregrinos acceden a tie- S a l im e (izquierda),
Con el tiempo, esta ruta perderá fuerza en favor del Caín.... ira asturiana atravesando el río Deva en Unquera para llegar a inaugurado en 1954, bajo
E l A t o n ta m ie n to Francés, mayoritariamente seguido por los peregrinos europeo* lu localidad de Colombres, cerca de la cual está la playa de cuyas aguas quedaron para
d e O v i e d o fue que atravesaban los Pirineos; sin embargo, seguirá siendo lian la Franca y las cuevas de la Franca y Pindal (en Pimiango), siempre las casas del pueblo
destruido durante la sitada con mucha frecuencia entre los siglos XI y XIII, cuandi i el ron importantes yacimientos arqueológicos y pinturas rupes­ del mismo nombre. Sobre
Guerra Civil, a pesar de lo tres, respectivamente. estas líneas, vista de la
culto a San Salvador de Oviedo actúa como poderoso imnli, V
cual conserva su fachada iglesia de Santa María de
original, aunque con la Oliva, en Villaviciosa.
algunas modificaciones
posteriores. E l arco central
perteneció a k que fue la
puerta de la ciudad. Embalse de Salime

Pola de Leira
Las ¡'nenies V illa v ic io s a , k
primera ciudad española
■"..... que pisó Carlos I, conserva
Campomam
La localidad de su viejo puerto y sus calles
Olloniego cuenta entrañables. Arriba, detalle
Detalle de k espadaña de la iglesia del edificio del teatro.
de La Manjtrya, una elegante zpna con un hermoso e
resiéncial ovetense, situada sobre una histórico conjunto
Ihierto de Pajares
loma que domina la ciudad. arquitectónico.
P r in c ip a d o d e AsTUBiAsRutaftDe Pajares a Peñafuente

L as P uentes es una
de las muchas poblaciones P o l a o e L en a, capital
encaramadas en las de un concejo de paisajes
montañas que durante diversos, luce la iglesia de
siglos sirvieron de ayuda a El camino sigue paralelo a la costa hasta que, a la altura de VI B* ||l Uosde Las Puentes, el camino desciende Santa Cristina, (izquierda)
los peregrinos. A la derecha llaviciosa, se divide en dos ramales. Uno sigue la costa (Gijini, en la principal ruta de
^ ^last;l Campomanes. cuya calle princi
y sobre estas líneas, detalles Avilés, Cudillero, Luarca y Castropol) entrando en Galicia pul ^pal forma parte de la rata Jacobea. A ella se aso­ entrada al Principado.
de la iglesia parroquial de En sus caites pueden verse
Ribadeo y siguiendo por Mondoñedo y Vilalba hasta t oiil ma la capilla del antiguo hospital de peregrinos.
San Martin. elegantes casonas
póstela. El otro pasa por O viedo -donde enlaza con la ruta i leí El camino salva el río Huerna gracias a un anti­
interior, la que siguen los que llegan desde L eón- y atraviesa el modernistas.
guo puente, situado junto al palacio de los Ramírez de Jove,
interior occidental del Principado (Grado, Tineo y Grandes de construido en el siglo XVII.
Salime) para penetrar en Galicia subiendo el alto del Acebo v Pola de Lena, capital del concejo de
llegar a Fonsagrada y Lugo, desde donde se dirige a buscfU el Iuna, es la parada siguiente. Entre sus
Camino Francés, desde el cual se llega hasta Santiago. casas modernas aún pugnan por hacer­
se visibles viejos edificios populares y
■ L a r u t a d e l in t e r io r elegantes casonas modernistas, fiel
Para llegar a Oviedo, como explicábamos al principio, lili reflejo del tiempo pasado. En esta loca­
peregrinos dejaban el Camino Francés en León y stlbli . lidad hubo, en otros tiempos, un hospi-
A n t ig u o p u e n t e
puerto de Pajares, paso natural de la abrupta Coiclillim Inl de peregrinos y ahora se mantiene
C am ino
SOBRE EL RÍO
de Cantábrica. El camino, bellísimo, atraviesa bosque'. .1. ubierlo un albergue para acoger a quie
Santiago
Huerna, en la hayas y extensas praderas, mientras las altas cumbres ilr lá lies siguen el camino. La iglesia de Santa Cristina es uno de L a l o c a l id a d d e
población de ■ cordillera parecen acompañar al caminante. Ins más hermosos ejemplos de prerrománico asturiano; fue UjO es referencia obligada
Campomam, cuya E I Siguiendo la vieja carretera (la autopista nos acerca ante» til construida a mediados del siglo IX, durante el reinado de en el Camino. De su
calle principalforma I B destino) van quedando, encaramadas en las laderas ile I* lili miro I. esplendoroso pasado
parte de la ruta montaña, pequeñas poblaciones que, durante siglos, sirvió1ni tlt medieval conserva la iglesia
Jacobea. En la imagen
apoyo al peregrino. Las más importantes, Pajares (uní «u ■ ( a p it a l d e l a c o m a r c a d e l C a u d a l de Santa Eulalia, el mejor
inferior, vista general de la templo románico de toda la
espléndida colegiata de Arbas), Flor de Acebo, La KoiilU 1 1.11 mtaJacobea se adentra en tierra minera, dejando atrás el
Colegiata de Arbas, comarca a pesar de haber
ubicada en la pequeña Navedo y Las Puentes. En este último se encuentran ln . apill» lilgui de Villallana. Ya cerca de Mieres, Ujo es
sido reformado con
población de Pajares, otro del hospital de San Bartolomé, la iglesia parroquial de Sun mui localidad de referencia obligada en el ca
posterioridad. Arriba,
Martín, la rectoral \ la casona de los llnvl» Itllliio. De su esplendoroso pasado medie-
detalles del interior de
importantes que Campomanes, de los siglos XVI) ) vi III IVlil, 1 jo conserva la mejor iglesia romá-
la iglesia. A la
prestaron ftllrii de la comarca, aunque haya sido
apoyo a los ■formada con posterioridad.
peregrinos en I I pmsaje, siempre verde, con el río Can
su largo
Uní corriendo por el fondo del valle, se ve salpicado por
camino hacia
n colores grises de la siderurgia y la minería. Llcga-
Santiago.
Wiin asi a Mieres. capital de la comarca del Can °
p 'l 1 "a población que creció al ritmo de la
■lllsn ¡a y que ahora se encuentra some-
plii a una profunda reconversión.
Ilfiir Mieres un cuidado casco
P r in c ip a d o d e A sTvm AsRutaO D e Pajares a Peñafuente

L a v il l a d e
M u res, capital de la E l puente

comarca del Caudal, ha MEDIEVAL (izquierda) y


quedado configurada par k casa-torre de los Quirós
la renovación continua de (arriba) forman parte del
las explotaciones mineras construida entre los siglos x iv y xvi. El camino llega a Oviedo hermoso conjunto
(arriba, monumento al después de vadear el Nalón en El Portazgo y ascender hasta arquitectónico de la
Minero) y la siderurgia. cu Lianza, en el concejo de Ribera de Arriba. La rata Jaco- localidad, de Olloniego, ya
I>ea entra en la capital ovetense por La Manjoya, una elegante en el concejo de Oviedo.
zona residencial, sobre una loma que domina la ciudad, ador­
nada con elegantes casas con jardín. Desde allí, la vista de la ciu-
d id de Oviedo es francamente hermosa y merece la pena dete­
nerse para contemplarla tranquilamente.

■ | p ;: ■ H a c i a G r a d o

El camino atraviesa Oviedo, ciudad que se debe


símS» visitar- con tranquilidad, admirando las bellísimas y
reformadas calles del casco antiguo, recorriendo pacientemen-
C a u c e d e l r ío orilla izquierda del rio se ha convertido en un cómodo pateo le la antiquísima catedral y sus reliquias, expresamente traídas
CAUDAL a su paso entre de varios kilómetros que mucha gente recorre, tanto ptmi de jerusalen, y -p o r supuesto- visitando las joyas prerrománi-
Ujo y Mieres. La orilla hacer deporte como, simplemente para dar un tranquilo pasen C r u c e r o d e p ie d r a
I cas, Santa María y San M iguel de Lillo, que hay en la subi
izquierda del río se ha en Grado, localidad que en
De Mieres -como ocurre con tantas y tantas poblaciones de lu I da al Naranco; además de Santullano (San Julián de los Pra-
convertido, en Mieres, en otros tiempos tuvo
Península- hay un dicho popular cuyo significado, sin el I dos), el tercer gran monumento prerrománico de la capital,
un cómodo paseo de varios murallas, templo
menor ánimo de ofender, puede explicar cualquier natural de I ijoe está situado a las afueras en dirección hacia Santander.
kilómetros. En el casco parroquial románico y
la comarca. Cuando alguien dice que es de Mieres, se le con Iras haber rebasado Oviedo, ciudad que merece un capítulo hospital de peregrinos.
antiguo de la
población testa ¿y tiésperru?(¿y tienes perro?). Tal vez tenga algo que vio I aparte, podemos seguir el camino, que sale de la capital si- Abajo, detalle del
destaca la el hecho de que el puente que atraviesa el río Caudal, a lu I guiendo las calles de San Juan, La Luna, Santa Clara, Inde- Ayuntamiento de Grado.
iglesia de San entrada de la localidad, se llama de La Perra. I pendencia y Argañosa, y seguir por San Lázaro de Pañi-
Juan m es, Lampaxuga y Loriana, salvando el curso
(nhnin) ■ C a m in o d e O v ie d o del río Nora por el puente m edieval de
Saliendo de Mieres y después de haber pasado La Robclliuln (¡ahogos.
(nombre de pueblo que encontraremos en otros lugares i lid Al llegar al concejo de Las Regue-
Principado, como en el concejo de Onís) y Copian, la mln rus, la ruta asciende por el alto del
Jacobea que seguimos inicia el ascenso luí* liscamplero, donde existió un hospital
ta el alto del Padrún. I fie peregrinos y actualmente hay un alber­
Superado éste, descendemos hacia el ilu gue. El camino prosigue por Valsera y
Nalón, que transcurre por el fondo, i i|ilft I'remoño, localidad en la que todavía
encontramos en la localidad de ( )llu perduran la casa y la capilla del antiguo
niego, ya en el concejo de ( Ivinlu, hospital de Santa Ana.
la capital del Principado.
Olloniego tiene un hermoso r
conjunto arquifet lunii it,
con un vieio Duente medieval i
P r in c ip a d o d e A sT im A sR utaO D e Pajares a Peñafuente

C a p il l a del

ANTIGUO HOSPITAL
de Santa Ana, en Premoño
(derecha). Abajo, vista de
la iglesia de San Juan,
en Peñaflor, de
origen románico.

I g l e s ia p a r r o q u ia l

de S a n t a E u l a l ia
de Doriga, templo
| | originariamente
El curso del río Nalón acompaña el camino durante un largo lundado en el siglo XI. De la románica estructura origi- románico, merecedor
trecho por el hermoso valle que forma, pasando por el concc nal conserva la iglesia, la torre y la llamada puerta de de ana visita. A la
jo de Candamo, donde cruza el citado río por el bello puen las Osas. El monumento es hoy un conjunto barroco en
te m edieval de Peñaflor, cerca de la iglesia de San Juan, de entrada a la torre-
el que destaca su impresionante portada.
palacio de los Doriga.
de origen románico, en la misma localidad. Antes de llegar a la población de Salas, capital del concejo que
Ambos edificios fueron
En la población de Grado, donde es tradicional el riquísimo y atravesamos, el camino remonta el curso del rio Nonaya, llega construidos entre los siglos
muy valorado tocinillo de cielo, el Camino de Santiago luí junto a la fuente e iglesia de Santiago de Villazón, en Quin- xiv y xvt.
dejado una huella indeleble en el trazo longitudinal de su cas lana, y atraviesa el río por el puente de Casazorrina.
co urbano. En otros tiempos, hoy remotos, Grado tuvo muía I'.n Salas hay también numerosas e im­
lias, templo parroquial románico y hospital de peregrinos. portantes muestras de su historia] jaco­
El recorrido jacobeo por la villa de Grado transcurre junto ul beo. Salas fue cuna del arzobispo e in­
palacio de Miranda (donde actualmente, se encuentra ubica quisidor general, Femando Valdés Salas,
do el Museo Etnográfico), construido en el siglo XVII, y lu fundador de la universidad de Oviedo y
C a p illa b a r r o c a espléndida capilla barroca de los Dolores; después puede cuyo mausoleo está en el interior de la
d e l o s D o l o r e s , en abandonarse Grado por el barrio de La Cruz, ascendiendo ul « 'egiata gótico-renacentista de Santa
Grado, población en cuyo santuario de Nuestra Señora del Fresno, tras pasar junto n María la Mayor, que mandó construir
casco urbano el Camino de la neoclásica fuente de Arriba y un gran crucero de piedra el l itado religioso en el siglo X V I.
Santiago ha dejado una 1,1 casco histórico de Salas es realmente monumental, El p a l a c io d e l o s
huella indeleble. « r c a t ó _. * ■ U n CASCO HISTÓRICO MONUMENTAL hermosas edificaciones de los siglos XVII, XVIII y XIX, y VALDÉS (izquierda) en la
- ~ ^ , j) escendiendo del santuario, el camino se inlci liemos de recorrerlo con tranquilidad, contemplando sus actualidad es casa de
u# na en el concejo de Salas, y llega -después di numerosos e históricos edificios. cultura, hotel y
¿ /O A pasar San Marcelo y La Reaz- a la parroquia de I’odemos admirar, por ejemplo, la capilla del hospital de restaurante. Arriba,
Santa Eulalia de Dóriga, lugar en el que podemos admirai la San Roque, el palacio de los Valdés Salas, con su
iglesia parroquial, originalmente románica, y la torre-palacio torre señorial -en la actualidad, casa de cultura, ele­ al río Nonaya, en
Salas. A la izquierda
de los Doriga, edificaciones estas últi­ gante hotel y excelente restaurante-, el palacio de Casares,
de estas líneas, imagen de
mas construidas entre los siglos XIV y lu casa de María Veiga, la casa del Regente, la casa de
San Martín Obispo,
XVI, de sobria lachada. El camino cru­ Mdlaza, entre otros. Antes de salir de esta villa, pruebe en existente en k colegiata de
za, a continuación, el río Narcea y se cualquiera de sus pastelerías el sabroso caraji- 4* Santa María la Mayor
adentra en Cornella- lo, dulce típico de la zona que se elabora con de Salas (abajo, detalle del
T o r r e -p a l a c io de na, donde se halla el avellana.
LOS D o r IGA, en la monasterio bene­
localidad del mismo dictino de San ■ U n o s e m b u t id o s e x c e l e n t e s
nombre. A la derecha, S alvador Saliendo de Salas, el camino remonta
detalle superior de la Mi i arácter ascendente, por la sierra de
monumental fachuda del
lloi lenaya, llegando hasta el alto de
conjunto barroco del
lu Espina, desde don­
monasterio benedictino de
de podemos contem- á JÉ
San Salvador, en
P r in c ip a d o d e A s n m x sR a ia Q D e Pajares a Peñafuente

Sa n R o q u e cuenta
con una em ita (arriba) El m o n a s t e r io

que guarda una imagen CISTERCIENSE de Santa


de este santo peregrino del María la Real, en Oborn
siglo XV A la derecha, (arriba y a la izquierda),
capilla del Cristo de los fue designado “de paso
Afligidos, en La Hereda. obligado”por el rey
Alfonso IX. A la izquierda
de estas líneas, detalle de
viviendas de La Mortern.

D e s d e e l a lto d e
partir do ese punto empieza el concejo de motivo de satisfacción. Cerca do Tineo, en Tuña (un hermoso
LA ESPINA se pueden l ineo, pero antes di- llegar a la capital del pueblo, con elegantes edificaciones civiles), nació en el si­
contemplar castos paisajes mismo pasaremos por La Pereda (don glo XIX el general liberal Riego, protagonista destacado en la
en los que pace el ganado. de se encuentra la capilla del Cristo (le historia de España. L a “f o n te u s
A la derecha, campo de los Afligidos), el Pedregal, Salda MUYERES” , en puerto de
San Roque. Abajo, detalle Eulalia y el campo de San Roque, en cuya ermita se gualda ■ U n c r u c e d e c a m in o s montaña del Palo. Abajo,
de la espadaña de la (una imagen de este santo peregrino del siglo XV, que Uiiilu La rata Jacobea abandona Tineo por la calle de la Fuente y imagen de la Virgen en la
iglesia de La Espina. iglesia de Santa María, en
veneración tiene en tierras asturianas. loma el camino del monasterio cisterciense de Santa María
De esta forma se llega a Tineo, entrando por el paseo (le la Real, en Obona, lugar que el rey Alfonso IX designó depaso Borres, que cuenta con un
_s Frailes. El camino pasa junto a la iglesia parroquial albergue de peregrinos.
obligado, que está situado a unos 10 km de Tineo. En el interior
de San Pedro, cuyo origen se sitúa en los inicios del ile la iglesia hay un excelente Cristo románico, de tamaño
gótico (siglo xm), aunque el templo actual está muy nal oral. El monasterio, el claustro y la hospedería son de cre­
reformado. La iglesia perteneció al desaparecidi i tú ! ación posterior, allá por el siglo XVII.
vento de San Francisco y en su interior existe ¡di.... I'.l i m ino abandona el montañoso concejo de Tineo en
un museo de imaginería medieval. Horres, con su iglesia de Santa María. En esta localidad,
El camino atraviesa la villa -posee albergue il# I la catedral de Compostela mantuvo un hospital durante
peregrinos, que lleva por nombre el del «dlgilii ■ Hincho tiempo; hoy, Borres cuenta con un albergue para
hospital Mater Christi- por la travesía de la lint# peregrinos. Un poco más adelante, el camino se bifur
en la que está el palacio de los García Tlnutl l, consecuencia de la creación posterior de Pola
con una bella fachada del siglo XIV, hoy fimvut de Allande, localidad que
tido en casa de cultura. ahora atraviesa uno de los
Para reponer fuerzas, puede sabomu luí ramales. El otro, el más anti­
excelentes embutidos (incluido el Imlírllo) y guo, es el llamado camino de
el sabroso y contundente pote ele IicimH los Hospitales, que paite de la
capilla de San Pascual en T,a
P r in c ip a d o d e AsTURiASiRzifaiI.De Pajares a Peñafuente

E l em ba lse d e
S a l im e es uno de los
mayores y más antiguos
de España. Puede
Fonfaraón. En este camino aún son visibles los restos de tres atravesarse en lancha
antiguos hospitales que acogían a los peregrinos que atravesn para alcanzar el pueblo
ban este hermoso y sobrecogedor territorio. de Grandas. Arriba,
Por el camino nuevo admiraremos el palacio de Cienfuego», detalle de Buspol, que
fortaleza inexpugnable (reedificada en el siglo X V l), que donii cuenta con hospital y
na desde lo alto la localidad de Pola de Allande. De la misimi una capilla.
época es la iglesia parroquial de San Andrés, templo remo
zado de origen gótico.
Siguiendo uno u otro camino, hay que pasar por el puerto del
Palo v, después, descender por el camino sinuoso que llega a
Montefurado (donde está la casa y capilla del hospital de
Santiago:, Fago \ Berducedo. cuyas iglesias creí te
ron junto al camino. En dichas poblaciones en Itu
que también hubo hospitales para peregrinos.

■ U n p u e b l o s u m e r g id o ha ruta penetra en la población, que también tiene albergue


P o r PADRAIRA pasa
Proseguimos el camino, ya en el concejo de Círnu paia peregrinos, por la avenida del Ferreiro, cercana a la anti­ un tramo del camino,
das de Salime, pasando por La Mesa, localid.nl gua casa-hospital; pasa junto a la iglesia parroquial de San donde se encuentra la
donde hubo hospital, ahora albergue de peregrinos, y suhleii Sal ador (ampliada en los siglos XVI y XVII, con portada capilla de lo quefue un
do hasta Buspol, con su hospital y capilla de Santa M alí ni románica y un pequeño museo) y sale junto a la capilla del hospital de leprosos
La campana de esta última es una de las más antiguas de Asín < a nen. En Grandas de Salime merece la pena visitar el muy (arriba, la puerta). Abajo,
rias, ya que data del año 1327. cuidado Museo Etnográfico, que desde 1987 está en la anti­
E l M u seo El camino desciende hasta el e m b a ls e d e SíiIIiiim fila y restaurada casa rectoral. Magdalena en Peñafuente,
E t NOGRÁEICO de en el año 1954), bajo cuyas aguas . que junto a Padraira y
I Los visitantes pueden ver cómo los artesanos practican sus ofi-
Grandas de Salime merece ron para siempre las casas del pueblo del Diisinu Guiña, se encuentra en el
dos, que durante siglos permitieron a los habitantes de la zona
una visita por parte de límite entre Galicia
nombre, con su iglesia, hospital y un puente Oii'dli» milientarse al medio natural en el que vivían. El museo tiene
aquellos que estén y Asturias.
val que cruzaba el río Navia. El embalse punir Clisa, corral, hórreo, panera, era, molino y casa del molinero.
interesados en la vida atravesarse en lancha para llegar hasta G r a m l n i
campesina tradicional.
otra localidad con la típica imagen propia de lu* ■ E n I.AS PUERTAS DE GALICIA
Abajo, detalle de la iglesia
poblaciones que forman parte del camino. B esdc esta localidad, la ruta emprende la ascensión del
de San Salvador, edificio
que conserva una puerto del Acebo, donde está el límite geo-
antigua puerta tráfico entre Galicia y Asturias. Antes de
románica. ««lii de tierra asturiana, el camino visita
1‘ildraira (donde está la capilla de lo que fiie
mi hospital de leprosos), Peñafuente y Cui-
lll8'ar en el que estaba el último hospital
'lu peregrinos en tierra astur. A partir del
Burilo, la ruta entra en Galicia v n™
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s Guía Práctica

Para tener en cuenta G IJÓN


’arador M olino Viejo
Fax 98 522 80 18
47 habitaciones.
Santa Cruz ★
Marqués de Sta. Cruz, 6
H ostal M aría Isabel
Argüelles, 41
Los mejores alojamientos, los museos y sus tesoros artísticos; los esta­ Parque de Isabel la Tel. 98 522 37 11 Tel. 98 584 00 40
Católica, s/n El M agistral ★★★ 12 habitaciones. 19 habitaciones.
blecimientos para degustar los mejores platos y, cómo no, degustar un La Franca Jovellanos, 3
Tel. 98 537 05 11
buen vaso de sidra; qué comprar y dónde hacerlo. Todo lo que hay que Tel. 98 521 51 16 H ostal Arcos AVILES
40 habitaciones. Fax 98 521 06 79 Magdalena, 3, izquierda Luzana
saber para sacar el máximo partido al viaje. 34 habitaciones. Tel. 98 521 47 73 Fruta, 9
m ag m a 9 habitaciones. Tel. 98 556 58 40
L a G ruta ★★★ 83 habitaciones.
CA N G A S D E O NÍS Tel. 98 533 22 4 1 l 'na de las colecciones PR IN C IPA D O Alto de Buenavista, s/n H ostal Lago
M useo Basilio Construcciones mayores del mundo. D E ASTU R IA S Tel. 98 523 24 50 Caveda 21 San Félix ★★
PR IN C IPA D O Sob recu eva populares, museo de la Fax 98 525 31 41 Tel. 98 522 14 72 Avda. Los Telares, 48
i D E ASTUR IAS Cira, de Covadonga gaita y pabellón de M OR CÍN econquista ★★★★★ 105 habitaciones. 7 habitaciones. leí. 98 556 49 11
Muñiu Asturias en la Expo de M useu Etnográficu de Gil d eja z, 16
18 habitaciones.
O V IE D O Tel. 98 5 8 1 61 21 Sevilla'92. la Flech ería Tel. 98 524 11 00 Las Lom as ★★★ H ostal O v ied o
M useo A rq u eológico Cerámica popular (más Na veo, 31 Fax 98 524 11 66 Cerdeño Uría, 43-2 B A N U G U ES
d e Asturias de dos mil piezas;, M useo Evaristo Valle Tel. 98 579 52 22 ¡40 habitaciones. Tel. 98 528 22 61 Tel. 98 524 10 00 Playa B añugues ★★
San Vicente, 5 relojes e instrumentos de Plazoleta de Villamanín Herramientas y Fax 98 521 06 79 8 habitaciones. La Ribera
Tel. 98 521 24 05 relojería. Somió utensilios de la am iro I ★★★★ 102 habitaciones. Tel. 98 588 23 21
Prehistoria, cultura Tel. 98 533 40 00 ganadería tradicional, Calvo Sotelo, 13 AM IEVA 13 habitaciones.
de los castros y arte C O L O M BR ES Obras del pintor. elaboración de queso y Tel. 98 523 28 50 N H P rincipado ★★★ Los N aranjos ★
prerrománico. A rch ivo de Indianos mantecas. Fax 9 8 523 63 29 San Francisco, 6 Corigos BELM ONTE
Villa Guadalupe M useo Juan Barjola 83 habitaciones. Tel. 98 521 77 92 Tel. 98 59 4 46 26 DE M IR A N D A
M useo de Bellas Tel. 98 541 20 05 Trinidad, 17 NAVA 69 habitaciones. 10 habitaciones. Calzada R om ana *
A rtes de Asturias El museo de la Tel. 98 535 79 39 M useo d e la Sidra eg e n te ★★★★
Avda. Río Pigiieña, 1 3
Palacio de Velarde emigración. Obras del pintor. Pl. Príncipe de Asturias Jovellanos, 31 Vetusta ★★★ A N T R O M ER O Tel. 98 576 23 24
Santa Ana, 1 Tel. 98 571 74 22 Tel. 98 522 23 43 Covadonga, 2 San Pedro ★ 13 habitaciones.
Casa de O viedo M useo N ican or Piñole Todo sobre la Fax 98 522 93 31 Tel. 98 522 22 29 Gozón
Porta Rúa, 8 Pl. de Europa, 28 elaboración de la 134 habitaciones. Fax 98 522 22 09 Tel. 98 588 47 41 BO AL
Tel. 98 521 20 57/30 t Tel. 98 535 95 94 popular bebida 16 habitaciones. 3 habitaciones. Prado ★
Arte español, Obras del pintor. asturiana. Gran H o tel
Avda. Buenos
europeo y asturiano, España ★★★★ C o v a d o n g a ★★ A R R IO N D A S Aires, s/n
desde el siglo XVIII GRADO SO M IE D O Jovellanos, 2 Covadonga, 7 H a lcó n Palace ★★★ Tel. 98 562 04 73
al actual. M useo E tnográfico de Ecom useo de Som iedo Tel. 98 522 05 96 Tel. 98 520 32 32 Cofiño 5 habitaciones.
Grau Pola de Somiedo Fax 98 522 21 40 Fax 98 527 56 56 Tel. 98 570 75 85
M useo d e la Iglesia La Cardosa, s/n Tel. 98 576 39 84 89 habitaciones. 40 habitaciones. 12 habitaciones CA BRAI.ES
Claustro Alio de la Tel. 98 575 3 5 32 Talleres artesanales y
Picos de
Catedral La cultura del pan, la oficios típicos de la zouii A parthotel Santa C lara ★★ Europa
Tel. 98 520 31 17 E l Museo de la Sidra se casa y los oficios Elementos de caza y Cam pus Santa Clara, 1 Arenas
Orfebrería, escultura, encuentra en el centro tradicionales. pesca. Ivenando Vela, s/n Tel. 98 522 27 27 Tel. 98 584 64 91
ornamentos de la localidad de Nava Tel. y fax 98 511 16 19 14 habitaciones. 35 habitaciones.
v arte sacro. G R A N D A S DE TA R A M U N D I 60 apartamentos o
SALIM E Conjunto Etnográficu estudios. A lteza ★ Principado
BARZANA DE EL EN TR EG O M useo E tnográfico d e Teixois Uría, 25 d e E uropa ★★★
Q U IR Ó S M useo d e la M inería y Avda. El Ferreiro, s/n Tel. 98 564 67 01 C n p o a m o r ★★★ Tel. 98 524 04 04 Poo
M useo Etnográfico de d e la Industria de Tel. 98 562 72 43 Curioso conjunto (le Arguelles, 23 23 habitaciones. Ctra. General, s/n
Q uirós y Com arca Asturias El trabajo diario en una ingenios hidráulin>s. Tel. 98 521 07 20
Tel. 98 584 54 74
Ctra.'General, s/n El Trabanquín, s/n casa rural, aperos de Fax 98 521 18 92 Favila ★ 33 habitaciones.
Tel. 98 576 81 60 Tel. 98 566 31 33 labranza, talleres, útiles T IN E O 16 habitaciones. Uría, 37
Reconstrucción fiel de la Una visión de de carpintero, etc. M useo de A rte Sacro Tel. 98 524 10 04 El C oterín ★★
estructura tradicional de la minería del carbón y Pl. Alonso Martínez, n/ ii <¡asa C am ila ★★★ 23 habitaciones. El Coterín
los caseríos. sus aplicaciones. LU A N C O Tel. 98 580 01 98 Filoria de Arriba, 28
Arenas
Visita virtual a una M useo M arítim o de Orfebrería, imaginería leí. 98 511 48 22 Isla de C uba ★ de Oviedo es el más Tel. 98 584 64 61
BO AL Asturias religiosa y ornamenlui l as 98 529 41 48 Isla de Cuba, 7 lujoso del Principado 14 habitaciones.
Casa d e la A p icultu ra Gijón, s/n ''habitaciones." Tel. 98 529 39 11
Los Mazos, s/n G IJO N Tel. 98 588 01 01 8 habitaciones. El M irador
Tel. 98 562 00 03 C asa-M useo de Todo sobre el mundo de PA RA DO RES ( ’ludad de
de C abrales ★★
Todo sobre el m undo de Jovellan os la navegación. Oviedo ★★★ O v eten se ★ Posada d el Valle ★★ Poncebos
las abejas y la miel. Pl.Jovellanos, s/n PRINCIPADO Oh eona, 21 San Juan, 6 Collia Tel. 98 584 66 73
Tel. 98 534 63 13 M IERES D E ASTURI AS leí. 98 522 22 24 Tel. 98 522 08 40 Tel. 98 584 11 57 24 habitaciones.
CANDAS La casa que albergó al A u tobuses en Lis 9 8 5 2 2 1599 17 habitaciones. 8 habitaciones.
M useo A ntón pensador. m iniatura L laneza CA N G A S DE ONlS •H habitaciones.
El Naranjo
Pl. del Cueto, s/n Polígono Industrial Parador de T\irUmu Ram os ★ H ostal Español d e Bulnes ★★
Tel. 98 587 18 00 M useo d e l P ueblo de Fábrica de Mieres, 2 Villan tieva i Tirín ★★★ Carta Puebla, 6 . Venancio Pando, 9 Arenas
Actnríoc T o l OH CH 7H T n l OH r.H.I O.l (VI
P rin c ip a d o d e A stu ria sG m m Práctica

V illa d e C abrales ★ ★ Tel. 98 587 04 96 Carus ★★ C o vad on ga ★ Cristal


COVADONGA Tel. 98 548 70 51
Arenas 18 habitaciones. 1.a Morca Avda. Castilla, s/n Aeropuerto ★★★
Pelayo ★★★ , 9 habitaciones.
leí. 98 584 67 19 Tel. 98 584 13 06 Tel. 98 .584 81 35 Santiago del Monte
Covadonga
23 habitaciones. Piedra ★★ 20 habitaciones. 12 habitaciones. Tel. 98 551 95 45
Tel. 98 584 60 61 D e Torres ★
Perlora 1 habitaciones. 43 habitaciones. Tel. 98 548 70 21
A lto de las Tel. 98 587 09 15 Eladia * ★ Favila ★
8 habitaciones.
Estazadas ★ l 1 habitaciones. Avda. Covadonga, 14 Calzada de Ponga, 16 CA STROPOL A u sev a ★★
Canales 'leí. 98 594 41 49 Tel. 98 584 88 70 ala cete Peñalba ★★★ El Repelao GIJÓN
Tel. 98 584 52 20 C A N G A S DE 22 habitaciones. 33 habitaciones. Cotarelo Figueras Tel. 98 581 60 23 B egoña Park
17 habitaciones. NARCEA Tel. 98 563 61 25 12 habitaciones. l rb. El Rinconín
El M olinón ★★ La Balsa ★★ L a Salm on era ★ 12 habitaciones.
Tel. 98 513 39 09
C asa Luisa ★ Una, 36 Soto de Cangas Ctra. General, 4
CU DILL ER O 92 habitaciones.
Puertas Tel. 98 581 29 52 Tel. 98 594 00 56 Tel. 98 5 8 4 9 2 13 Peña M ar ★★
A zpiazu ★★
Tel. 98 584 52 17 17 habitaciones. 14 habitaciones. 10 habitaciones. Ctra. Gral, s/n
Playa de Aguilar H ernán Cortés ★★★★
6 habitaciones. Tel. 98 563 54 81 Tel. 98 558 32 10 Fernández Vallín, 5
N u ev a A lla n d esa ★★ La Pasera ★★ La V ega ★ 24 habitaciones.
13 habitaciones. 1 'leí. 98 534 60 00
H ostal C asa C ipriano Donato Fernández, 3 La Venta La Vega de
1 109 habitaciones.
Sotres Pola de Allande Tel. 98 594 02 23 los Caseros ( asa V icen te ★
C asa Fernando ★★
Tel. 98 594 50 24 Tel. 98 580 70 27 12 habitaciones. Tel. 98 584 89 72 Ctra. Gral, s/n
El Rayo Príncipe de
12 habitaciones. 39 habitaciones. Tel. 563 50 51 Tel. 985.85 20 98 \ illademar Asturias
L a Ruta de Los R o b les ★ l ¡ habitaciones. 7 habitaciones. Tel. 98 559 02 92 Manso, 2
Torrecerredo ★ ¡i: ■ f;i 1 C abrales ★★ San Pelayo, 8
8 habitaciones. Tel. 98 536 71 II
Los Llambriosos | 1 y ' j j r J Mestas de Con Tel. 98 594 70 52 GENERA Palacio d e los
81 habitaciones.
Arenas Tel. 98 594 11 49 11 habitaciones. G enera ★★ Vallados ★★★
H # 1 La Casona d e Pío ★ ★
Tel. 98 584 66 40 23 habitaciones. Mieres ¡ Pedro Villarta, s/n Riofrío, 3
M w P * " Agüera
16 habitaciones. M onteverde ★ T I. 98 542 63 50 ! Lastres
M r leí. 98 559 15 12 Hermanos
La T iendona ★★ Sargento Provisional, 5 habitaciones. I Tel. 98 585 04 44 11 habitaciones. ■ l ’elguerosos. 28
H ostal Casa Ram ón j Ctra. de Arriendas, s/n La Pedrera 29 habitaciones.
i Tel. 98 514 05 00
Carreña ! Tel. 98 584 04 74 Tel. 98 584 80 79 CO LLAN ZO M ariño ★★ 35 habitaciones.
Tel. 98 584 50 39 18 habitaciones. 30 habitaciones. Tonín ★ Eutim io ★★ Concha Arcedo, s/n
12 habitaciones. Ctra. General 11 Ctra. del Puerto Tel. 98 559 01 86 Alcom ar
Los A cebos II ★★ Peñalba ★ leí. 98 548 70 80 Lastres 10 habitaciones. Cabi ales, 24
H ostal El C astañeu Susierra La Riera, s/n I! habitaciones. Tel. 98 585 00 12
Barrio del Castañeu
1 Tel. 98 594 00 22 Tel. 98 584 61 00 11 habitaciones.
Tel. 98 535 70 11
Y cndebarcas ★ * 45 habitaciones.
Arenas 29 habitaciones. 8 habitaciones. CO LO M BRES Novellana, s/n
Tel. 98 584 65 73 M ador de Las V egas ★★ Tel. 98 559 82 27 D o n M a n u e l* - * *
10 habitaciones. M irador M ontañas de P iloña ★ ha Franca ★★★ Avda. Generalísimo, s/n 12 habitaciones. Pinares Rivas, 4
m S m ím C o vad on ga ★★ San Pelayo, 19 ha Franca Tel. 98 585 60 25
Tel. 98 517 13 13
H ostal El Duje Labra Tel. 98 584 80 88 leí. 98 541 21 45 14 habitaciones. La L upa ★
Tielve
. ¡
Tel. 98 59 4 01 96 18 habitaciones. 52 habitaciones.
45 habitaciones.
San Juan de la Pinera
Tel. 98 584 59 02 14 habitaciones. El S u e v e ★ Tel. 98 559 00 63 L a C asona de
8 habitaciones. Peña G rande ★ Plaza ★ Sa Á n g el ★★★ Carretera Infiesto, s/n 23 habitaciones. Jo v e lla n o s ★ ★★
Ctra. de La Espina, M olino del La Plaza, 7 Ctra. N-634, km 79 I Tel. 98 585 62 66 Pl.Jovellanos, 1
H ostal Poncebos km 42 Partidor ★★ Tel. 98 584 83 08 l.l 1’eral de | 16 habitaciones. CUÉ Tel. 98 534 20 24
Poncebos Tel. 98 581 23 92 Soto de Cangas 5 habitaciones. Kibadedeva La Q uinta ★★ 14 habitaciones.
Tel. 98 584 64 47 Tel. 98 594 01 14 leí. 98 541 20 00 H ostal El M esón El Xuacu
17 habitaciones. H ostal A cebo 29 habitaciones. CARTAVIO 77 habitaciones. Santa Ana, s/n Tel. 98 540 20 11 Pasaje ★★★
Mayor, 43 Cartavio ★★ Tel. 98 585 63 35 19 habitaciones. Marqués de San
CA M PO D E CASO Teh 98 581 05 46 Puente R om ano ★★ Tel. 98 563 70 13 Casa Ju n co ★★ 15 habitaciones.
Esteban, 3
La Lastra ★★ Puente Romano, 8 17 habitaciones. (lira. N-634, km 75 H ostal M igal Tel. 98 534 49 15
Lastra H ostal La M ina Tel. 98 584 93 39 Tel. 98 541 22 43 H ostal M iram ar Tel. 98 540 12 01 29 habitaciones.
Tel. 98 560 80 84 Avda. O viedo, 3 27 habitaciones. M ayce ★ ' I ' ilutaciones. Bajada al Puerto, s/n 24 habitaciones.
7 habitaciones. Tel. 98 581 00 16 Ctra. N-634 Lastres
R ob led o ★★★
Los A cebos ★ Tel. 98 547 83 68 Ia asona de Tel. 98 585 01 20 EL B E R R Ó N Alfredo Truán, 2
CANDÁS CA N G A S D E O NÍS Susierra 9 habitaciones. VIII ;ueva ★★ 16 habitaciones. Sam o a ★★ Tel. 98 535 59 40
El C arm en ★★★ Aultre N aray ★★★ Tel. 98 594 00 42 I a < asona Ctra. N-634, km 197 138 habitaciones.
Perlora Los Campos, 12 14 habitaciones. CASTAÑEDO III 8 541 25 90 CO R N EL LA N A Tel. 98 574 11 50
Tel. 98 587 03 14 Peruyes Casa El Parador * NliaIlitaciones. ¡ C o m e lla n a ★★ 40 habitaciones. V erdecosta ★★★
35 habitaciones. Tel. 98 584 08 08 A velin a ★ Castañedo Valdés Avda. Fernández
Prolongación Avda. del
10 habitaciones. Canzolaz Tel. 98 547 70 94 II'". í La Parra I Pello, s/n LA ESPIN A Llano, 4
M arsol ★★★ Tel. 98 59 4 71 71 16 habitaciones. ■trie N-634, km 80 Tel. 98 583 52 56 Casa A u relio ★ Tel. 98 514 60 11
Rufo Rendueles, 1 Los Lagos de 20 habitaciones. 1H, 98 541 20 42 I 10 habitaciones. Ctra. General s/n 7 habitaciones.
Tel. 98 587 01 00 C ovad on g a ★★★ CASTRILLO N H I"ilutaciones. Tel. 98 583 70 10
87 habitaciones. Jardines del C asa P epe ★ A erom ar ★★★ La Fuente ★ 14 habitaciones. Asturias ★★
Ayuntamiento, 3 Soto de Cangas Naveces COPUNGA Ctra. General, 52 Pl. Mayor, 12
Tel. 98 551 96 4li I hispios ★★★
P r in c ip a d o d e A s t e r ia sGuia Práctica

Bahía ★ * H ostal M anjón LUANCO FLANES Q uintam ar ★★★ La Encina ★ NAVA


Avda. del Llano, 44 Pl. del Marqués, 1 Aram ar ★★ D on Paco Playa de Barro j C asa Ju liá n ★★
Corrazanes-Celorio V illa d e N ava ★★★
Tel. 98 516 37 00 Tel. 98 535 23 78 Gijón, s/n Parque de Posada Tel. 98 5 4 0 01 52 Ctra. Cangas de Onís-
| Tel. 98 54 0 04 66 La Laguna, s/n
34 habitaciones. 11 habitaciones. Tel. 98 521 62 31 1lerrera 10 habitaciones. I Panes, km 45
I 10 habitaciones. Tel. 98 571 80 70
31 habitaciones. Tel. 98 540 01 50 Niserias-Peñamellera
40 habitaciones. Alta
C astilla *★ H ostal Plaza 42 habitaciones. Cantábrico ★★ L a Paz ★
Corrida, 50 Prendes Pando, 2 LUARCA Gutiérrez de la Tel. 98 541 57 97
Avda. La Paz, 5 La C u ev a de
Tel. 98 534 62 00 le í. 98 534 65 62 G ayoso ★★★ La A rquera ★★★ Gándara, 10 4 habitaciones.
Tel. 98 54 0 05 86 Narciso ★
46 habitaciones. 20 habitaciones. P ° de Gómez, 1 La Arquera, s/n Tel. 98 5 4 0.30 69 12 habitaciones. Carancos
Tel. 98 564 00 54 leí. 08 540 24 24 La M olinuca ★★
6 habitaciones.
Tel. 98 570 41 38 Peñamellera Alta
C entral * * GRADO 33 habitaciones. 13 habiiaciones.
La Portilla ★ 19 habitaciones.
Pl. Humedal, 4 P alper ★★ C uevas d e l M ar ★★ Tel. 98 541 40 30
Niembro
Tel. 98 535 22 05 San Pelayo, 44 Casa C on su elo * ★ La Posada de Nueva de Llanes 6 habitaciones.
Tel. 98 540 78 42 NAVIA
9 habitaciones. Tel. 98 575 00 39 Ctra. X 634, km 317 Babel Tel. 98 541 03 77 8 habitaciones. Palacio Arias ★★★
30 habitaciones. Otur Los Pasucos 12 habitaciones. La Tahona de
Avda. los Emigrantes, 11 B esnes ★★
L eón ★★ Tel. 98 547 07 67 La Pereda
Prau Riu ★ Tel. 98 547 36 75
Avda. de la Costa, 45 A utobar ★ 37 habitaciones. Tel. 08 540 25 25 El M o lin o ★★ Besnes-Alles
Ctra. N-634, s/n 33 habitaciones.
Tel. 98 537 01 11 Flore/. Estrada, 29 11 habitaciones. resgrandas Peñamellera Alta
Tel. 98 540 11 54
156 habitaciones. Tel. 98 575 11 27 El R ocío ★★ Tel. 98 541 11 91 Tel. 98 541 57 49
i 6 habitaciones. V illa B orinquén ★★★
18 habitaciones. Ctra. N-634, s/n Las Brisas ★★★ habitaciones. 13 habitaciones.
M iram ar ★★ Otur La Arquera Tox-Villapedre
i R iegu ★ Tel. 98 564 82 20
Santa Lucía, 9 GRANDA Tel. 98 564 15 07 Tel. 08 540 17 2f> El Tabanu ★★ Trespalacios ★★
i Vidiago 11 habitaciones.
Tel. 98 535 10 08 San R om án ★ 21 habitaciones. 56 habitaciones. Mayor, s/n
Playa de Cetario Tel. 98 541 10 11
23 habitaciones. Ctra. N-634, km 397 Tel. 98 540 00 91 Tel. 98 541 40 32
6 habitaciones. B lanco ★★
Tel. 98 579 29 66 Z abala ★★ Las Rocas ★★★ 11 habitaciones. 28 habitaciones.
La Colorada, s/n
Pathos ★★ 24 habitaciones. Ctra. N-634, s/n Marqués de Canillejas,,
R ocam ar ★ Tel. 98 563 07 75
Contracay, 5 Tel. 98 564 02 08 Tel. 98 540 24 31 I aype ★★ Playa de Poo 38 habitaciones.
Tel. 98 535 25 46 G R A N D A S DE 7 habitaciones. 33 habitaciones. Playa de Barro Tel. 98 540 12 13
56 habitaciones. SALIM E Tel. 98 54 0 04 48 I 9 habitaciones.
El C ap ellán ★★
Las G randas ★★ G ayoso ★ 47 habitaciones.
Playa P oniente *★ El Embalse Pl. Alfonso X el Sabio Barqueiros, s/n
V illa M iram ar ★ El Espín-Coaña
Marqués de San Tel. 98 562 72 98 Tel. 98 564 0050 La Boriza ★★ Poo de Llanes Tel. 98 563 03 63
Esteban. 49 15 habitaciones. 20 habitaciones. Andrín
Tel. 98 5 4 0 16 60 14 habitaciones.
Tel. 98 534 60 63 Tel. 98 59 4 46 26 I 10 habitaciones.
15 habitaciones. INFIKSTO La C olm en a ★ II habitaciones.
El Arco ★
H ostal Gran V ía l ría, 2
' H ostal E uropa San Francisco, 2
A venida ★ Avda. Cieva, 45 Tel. 98 564 02 78 La Farola San Roque del Tel. 98 547 3 195
Robustiana Tel. 98 571 04 89 14 habitaciones. del M ar ★★ Acebal, s/n 8 habitaciones.
Armiño, 4 11 habitaciones. La Playa, s/n
Tel. 98 541 70 45
Tel. 98 535 28 43 R ico ★ Po<> de Llanes I 24 habitaciones. El Pinar ★
38 habitaciones. H ostal Tam anaco Pl. Alfonso X el Sabio Te 98 54 0 12 50
Ctra. km 516
Martínez Agostí, 6 Tel. 98 547 05 59 M habitaciones. 1 H ostal La G uía Villapedre
L eó n 2 ★ Tel. 98 571 01 61 15 habitaciones. La Santa C uan il< Pl. Parres Sobrino, 1 Tel. 98 547 22 21
Ezcurdia, 88 20 habitaciones. Covadonga es iinn La Torre ★★
I Tel. 98 540 25 77 17 habitaciones.
Tel. 98 533 81 11 H ostal Cobas de los mayores Puertas de Vidiago 9 habitaciones.
49 habitaciones. LA ISL A Pl. de los atractivos turisline Tel. 98 541 11 33
H ostal La M arina H ostal C ovad onga
B ahía ★★ Cachorros, s/n Hhabitaciones. I H ostal La Playa Alejandro Salazar, 61
París ★ Enrique Hidalgo, 2 Tel. 98 564 00 70 Pl. Iglesia, s/n
I Playa de Barro Tel. 98 563 06 02
Marqués de Casa Tel. 98 585 20 32 8 habitaciones. M iracielos ★★★ Peí iblanca ★★ Tel. 98 541 41 62
I Tel. 98 523 32 60 16 habitaciones.
Valdés, 65 10 habitaciones. Barro Pida], 1 10 habitaciones.
10 habitaciones.
Tel. 98 536 81 11 H ostal O ria Tel. 98 540 25 85 leí. 98 54 0 01 66
NOREÑA PÁ RA M O
10 habitaciones. M onte y M ar ★ Crucero, 7 21 habitaciones. TI habitaciones. M IERES C ab eza ★★
Tel. 98 585 65 61 Tel. 98 56 4 03 85 Casa M anolo ★
H ostal Casa Pachín Javier Lauzurica, 4
Poniente ★ 10 habitaciones. 14 habitaciones; M iraolas ★★★ Teverga
Pía San A n to n io ★★ Escuela Capataces, 13 Tel. 98 574 02 74 Tel. 98 576 43 8 2
Estación Langreo, s/n P.° de San Antón, s/n t )vi -Nueva . Tel. 98 546 5 9 2 7 10 habitaciones.
Tel. 98 534 75 89 LENA LUGONES Tel. 98 54008 28 IH. 98 541 04 19 6 habitaciones.
23 habitaciones.
7 habitaciones. H ostería d el Los Pinos d el 37 habitaciones. W habitaciones.
D oñ a N ie v e s ★★ PO LA D E LENA
H uern a ★★ Principado ★★★
H ostal V illa d e M ieres P ío X II, 1
H ostal C am poam or Riospaso Ctra. Oviedo-Gijón, M ontem ar ★ * * l<*il ni ★★ Lena ★
Teodoro Cuesta, 33 Tel. 98 574 12 71
Avda. La Costa, 8 Tel. 98 549 64 14 km 6 Jenaro Riestra, s/n , PL i de El Sablón Ramón Pérez de Avala, 1
Tel. 98 546 70 04 27 habitaciones.
Tel. 98 534 49 39 30 habitaciones. Tel. 98 526 29 92 Tel. 98 540 01 00 Tel. 98 549 32 34 '
h I 98 540 07 87 23 habitaciones.
11 habitaciones. 50 habitaciones. 41 habitaciones 5 habitaciones.
I*1h ¡litaciones.
PA NES
LIM AN ES
M O R ED A C asona d’A lev ia * * ★
H ostal La Botica La B alconada ★★ Lugones-N or ★★ Paraíso ★ ★ * T-l uar ★★ POLA D E SIE R O
C ollainos ★ Alevia
San Bernardo; 2 Faro de Limanes Luis Braille, 31 Pidal, 2 Loriga
niwai la de Llanes Avda. 'Partiere, 44
Tel. 98 534 50 33 Tel. 98 579 37 92 Tel. 98 526 39 26 Tel. 08 540 10 J\ Peñámellera Baja Valeriano León, 22
IH . 98 5 / 1.0 7/1, til
P r in c ip a d o d e A s t u r ia s G u ía P ráctica

Santa Cruz ★ H ostal S ueve Tel. 98 576 36 11


| A venida ★★ CA N G A S D E O N IS
Florencio Rodríguez, 12 La Bolera, 13 10 habitaciones. Capacidad: 448 plazas
Carmen, 10 C ovad onga
Tel. 98 572 00 02 Tel. 98 586 03 69 2.a Categoría.
Tel. 98 589 15 09 Soto de Cangas
6 habitaciones. 11 habitaciones. L a Pornacal ★
8 habitaciones. Tel. 98 59 4 00 97
Villar de Vildas
Tel. 98 576 30 30 Capacidad: 500 plazas Barres
H ostal Jarana SALAS
I C am pom anes ★★ 3.a Categoría.
Ctra. General, s/n Palacio C on de de 5 habitaciones. Tel. 98 562 32 33
Campomanes, 1
Tel. 98 579 28 74 Toreno ★★★ Capacidad: 300 plazas
Tel. 98 589 26 25 CARAVIA
12 habitaciones. La Granja-Malleza H ostal Taberna 2.a Categoría.
9 habitaciones. A renal d e Morís
Tel. 98 583 58 83 L’A uteiro
Prado Caravia Alta CO LUNG A
PO L A D E SO M IE D O 14 habitaciones. Valle de Lago
Casa España ★★ Tel. .98 585 30 50
Casa M iño ★★ Tel. 98 576 38 76 C osta Verde
I Pl. Carlos I, 3 Capacidad: 964 plazas
Rafael Rey López, s/n C astillo d e V aldés 5 habitaciones. Playa La Griega
1 Tel. 98 58 9 20 30 1.a Categoría. Tel. 98 585 63 73
Tel. 98 576 37 30 Salas ★★
12 habitaciones.
15 habitaciones. La villa de Llanes’está Pl. Campa, s/n TAPIA DE Capacidad: 630 plazas
Caravia 2.a Categoría.
catalogada como Tel. 98 583 22 22 CA SAR IEG O
La R ía ★★ Playa La Espasa Caravia
H ostal El U rogallo municipio de 12 habitaciones. San A n tón ★★
Marqués de Baja C U D ILL ER O
Rafael Rey López, s/n excelencia turística Pl. San Blas, 2
Villaviciosa, 5 Tel. 98 585 32 16 C oncha d e A rtedo
Tel. 98 576 37 44 Soto ★ Tel. 9 8 5 6 2 8 1 00 Tel. 98 563 48 56 Tel. 98 589 15 55 Capacidad: 324 plazas
4 habitaciones. Arzobispo Valdés, 9 18 habitaciones. Los Pradones
4 habitaciones. 5 habitaciones. 2.a Categoría. Tel. 98 559 11 08
Tel. 98 586 08 63 Tel. 98 583 00 37
PO N G A 28 habitaciones. 13 habitaciones. T inina ★★ Capacidad: 232 plazas
ío sta l La Bilbaína N ep tu n o ★★ CA RR EÑ O 3.a Categoría.
La C asona de La Xungueira laza, 6 Pl. Obdulio Buenavista
M estas ★★ D erb y ★★ SA LINA S Tel. 98 562 82 13 Tel. 98 563 40 35 | Fernández, 8 Dormón Perlora
Mestas-Taranes La Playa H ostal Florida 9 habitaciones. C udillero
12 habitaciones. Tel. 98 589 13 02 Tel. 98 587 17 93
Tel. 9 8 5 8 4 3 0 5 5 Tel. 98 586 00 92 El Campón, 58 Ctra. plava de Aguilar
5 habitaciones. Capacidad: 636 plazas El Pito
14 habitaciones. 27 habitaciones. Tel. 98 550 01 54 P uente de los IELLA
2.a Categoría. Tel. 98 559 06 63
13 habitaciones. Santos ★ La C ab aña ★★★ El M anquín ★
PR A D O El C arm en ★★ Tel. 98 562 81 55 Capacidad: 486 plazas
Avda. Viella, 99 PI. Santa Clara, 2 Perlora 2.a Categoría.
C aravia ★ El Carmen, s/n SA N M ARTIN 27 habitaciones. Tel. 98 526 53 36 Tel. 98 589 05 06 Perlora
Ctra. Ribadesella Tel. 98 586 12 89 D E O SC O S 22 habitaciones. 18 habitaciones. Tel. 98 587 00 48
Tel. 98 585 30 14 8 habitaciones. La M arquesita ★★ TARAM UNDI L’A m uravela
Capacidad: 352 plazas El Pito
20 habitaciones. Tel. 98 562 60 02 La R ectoral ★★★ * Los Fresnos ★★★ M ontse ★ 2.a Categoría.
La Playa ★★ 6 habitaciones. Taramundi Tel. 98 559 09 95
Ctra. Lugone-Sama, Arguero
PRAVIA La Playa, 42 Tel. 98 564 67 67 Capacidad: 674 plazas
km 1 Tel. 98 589 15 16 CA STRILLÓ N 2.a Categoría.
Casa d e l Busto ★★★ Tel. 98 586 01 00 SA NTA EULA LIA 12 habitaciones. Tel. 98 526 59 26 7 habitaciones. Bahínas
Pl. Don Silo, 1 12 habitaciones. D E O SC O S 68 habitaciones.
Santa María del Mar Yolimar
Tel. 98 582 27 71 Casa Pedro ★ T A ZO NES
H ostal El C on greso Naveces
11 habitaciones. M arina ★★ Tel. 98 562 60 97 El P escador ★ Artedo
Maruja N o za n a ★★ Tel. 98 589 11 80 Tel. 98 551 99 14 Tel. 98 559 04 72
Gran Vía, 36 6 habitaciones. San Miguel,; s/n l..i iglesia, 2 13 habitaciones. Capacidad: 156 plazas
H ostal Sagrario Tel. 98 586 00 50 Tel. 98 589 70 77 ! Capacidad: 19 plazas
Te! 98 52 6 45 23
3.a Categoría. I 3.a Categoría.
Valdés Bazán, 10 44 habitaciones. Casa R od il ★ 18 habitaciones. 16 habitaciones. H ostal Sol
Tel. 98 582 00 38 Las Poceiras Sol, 27 Las G aviotas EL FR A N C O
14 habitaciones. R ural L’A lceu ★★ Tel. 98 562 61 85 T IN E O VJLLAMAYOR Tel. 98 589 11 30 P.° Marítimo. 3
Camango 4 habitaciones. Casa Lula ★ A G randella
Pí a cio del •>habitaciones. Santa María del Mar Valdepares
PR U V IA Tel. 98 585 83 43 El Crucero Cutre
Tel. 98 551 94 91 'lél. 98 547 83 60
La C am pana ★★★ 8 habitaciones. SA NTA MARIA Tel. 98 580 16 00 La Goleta
Capacidad: 780 plazas Capacidad: 362 plazas
Ctra. Oviedo-Gijón, D E L M AR 10 habitaciones. T 98 570 80 72
2.a Categoría. 2.a Categoría.
km 11 Boston ★ C asa R om án ★★ 12 habitaciones.
I
P R IN C IPA D O
Tel. 98 526 58 36 El Pico, 7 P.° Marítimo, 11 D o n M iguel ★
D E ASTU R IA S Las Lunas C astello
34 habitaciones. Tel. 98 586 09 66 Tel. 98 551 94 88 El Viso Boulevard ★
Avda. Fernández Casteilo
15 habitaciones. 15 habitaciones. Tel. 98 580 03 25 la Vega ALLER Trapa, 22. Naveces
RIBADESELLA 22 habitaciones. Tel. 98 547 82 77
le 98 570 70 27 La Braña Tel. 98 551 97 71 Capacidad: 82 plazas
G ran H otel P iccolo ★ SEVARES 8 h (bitaciones. La Raya Capacidad: 568 plazas
d e l S e lla ★★★★ Ricardo Cangas, 26 C alvo ★★ Pertierra ★ 2.a Categoría.
Puerto de San Isidro 1.a Categoría.
La Playa, s/n Tel. 98 585 78 26 Ctra. N-634, km 157 Lugar de Casares VI L A N U E V A D E Tel. 98 592 62 12
Tel. 98 586 01 50 8 habitaciones. Tel. 98 570 65 17 Tel. 98 580 02 79 G IJO N
O SCOS Capacidad: 168 plazas C A STR O PO L D e v a Gijón
82 habitaciones. 6 habitaciones. 8 habitaciones. O leos * ★ 3.a Categoría. 1.a V iña
V illa E va ★ Deva
h I 98 562 60 83
La Viña-Barres Tel. 98 513 38 48
D on P ep e ★★★ Sebreño SO M IE D O VEGADEO 11 bitaciones. CABRAI.ES Tel. 98 562 31 20
Dionisio Ruisánchez, 12 Tel. 98 585 76 67 El C oronel ★★ A b el ★ Capacidad: 1.156 plazas
Naranjo d e Bulnes Capacidad: 144 plazas i
Tel. 98 585 78 81 7 habitaciones. Somiedo Avda. Galicia, 63 VII A V IO OSA Ctra. Cangas de Onis- 2.a Categoría.
28 habitaciones. Tel. 98 576 37 00 Tel. 98 563 13 11 1 ■' asona de Panes, km 32,6
H ostal El Pilar 9 habitaciones. 8 habita,(‘¡(>1108 Gijón
An ndi Arenas Playa Peñarronda Las Caserías-El Rinconín
C asa d e Palom a Puente del Pilar Vi ndi leí. 98 584 65 78 Peñarronda
C astillo ★★ Tel. 98 586 04 46 V alle d e L ago ★★ La Parra * Tel. 98 536 57 55
le í 8 > 8 9 O I .3 0
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s Guía Práctica

GOZON Río Purón Playa d e V ega Los C antiles La C an eya El Sol El C aserón Rectoral de Tuiza
El M olino Andrín Vega Los Cantiles Camporrinjidi Poo Soto de Cangas Tuiza de Arriba
Bañugues Tel. 98 541 71 99 Tel. 98 5 8 6 0 4 0 6 Luarca Tel. 98 594 46 98 Tel. 98 527 77 01 Tel. 98 594 02 07 Tel. 98 545 14 20
Tel. 98 588 07 85 Capacidad: 82 0 plazas Capacidad: 24 0 plazas Tel. 98 56 4 08 38 5 habitaciones. 4 habitaciones. 5 habitaciones. 3 habitaciones.
Capacidad: 794 plazas 2.a Categoría. 2.a Categoría. Capacidad: 646 plazas
2.a Categoría. 2.a Categoría. Ü E IM O N T E Florentina G elot LLANES
Sorraos R ibadesella DE M IR A N D A Arenas Mesías de Con Casa Pancho
El P eñoso Barro Sebreño P laya de O tur \ Carbayal Tel. 98 584 67 66 Tel. 98 594 40 28 Porrúa
Antromero Tel. 98 540 11 61 Tel. 98 585 82 93 Otur Carbayal 4 habitaciones. 5 habitaciones. del. 98 540 19 06
Tel. 98 588 01 64 Capacidad: 516 plazas Capacidad: 386 plazas Tel. 98 564 01 17 reí. 98 570 02 4 6
1.a Categoría. Capacidad: 336 plazas 5 habitaciones.
Capacidad: 238 plazas 2.a Categoría. liabitaciones. Gaitana de Agustín Río Sol
3.a Categoría. 2.a Categoría. Ortiguero La Estrada El M olín
NAVIA SA N TIR SO .1 M adreñeiro Tel. 98 584 51 79 del. 98 592 25 51 Posada
LLAN ES C alim a D E A BRES Playa de Taurán Vleruja 3 habitaciones. 5 habitaciones. del. 98 540 71 99
Calores Vega de Arenas A m aido San Martín el. 98 576 21 18
Tel. 98 564 12 72 3 habitaciones.
Nueva de Llanes Tel. 98 563 14 08 El Llano liabitaciones. Grande San N icolás
Tel. 98 541 03 36 Capacidad: 184 plazas Tel. 98 547 63 94 Capacidad: 420 plazas Ortiguero Corad Ereba
Capacidad: 200 plazas 2.a Categoría. Capacidad: 29 0 plazas 2.a Categoría. 1 Tel. .98 584 51 60 Tel. 98 594 01 95 ; Nueva
2.a Categoría. 2.a Categoría. 5 habitaciones. 5 habitaciones. Tel. 98 541 OJ 39
El A n cla VILLAV ICIO SA
Fin d e Siglo 5 habitaciones.
El Brao Avda. del Puerto, s/n La Cabada COVADONGA
La Portilla Puerto de Vega Playa de Rodiles Ortiguero Priena La A ldea
Tel. 98 540 00 14 Tel. 98 564 82 05 Tel. 98 587 65 35 Tel. 98 511 18 44 Covadonga Vidiago
Capacidad: 1.122 plazas Capacidad: 153 plazas Capacidad: 364 plazas 3 habitaciones. Tel. 98 584 60 70 Tel. 98 541 11 13
2.a Categoría. 2.a Categoría. 3.a Categoría.
1 habitaciones. 4 habitaciones.
La Calle
Entreplayas O NÍS La Ensenada del Medio CU DILLER O La A talaya
Avda. Toro, 1 R e o s de Europa Rodiles Tielve Casa d e l C am po Ovio
Tel. 98 540 08 88 Avín Tel. 98 599 61 56 Tel. 98 584 59 36 Lamuño Tel. 98 541 01 35
Capacidad: 538 plazas Tel. 98 584 40 70 Capacidad: 220 plazas 4 habitaciones. Tel. 98 559 72 84 4 habitaciones.
3.a Categoría. Capacidad: 250 plazas 2.a Categoría.
4 habitaciones.
2.a Categoría. La Cortina
La C asona
La Paz E l paseo de la Guía Playa España Pandiello La Casona
de Ribadesella va Playa España Villanueva de Pría
Playa de Vidiago PARRES Tel. 98 584 50 68 Faedol
desde el puerto hasta Quintes Tel. 98 584 60 70
Tel. 98 541 10 12 Sella 2 habitaciones. Tel. 98 559 25 76
el mirador del Tel. 98 589 42 73 4 habitaciones.
Capacidad: 1.246 plazas Ctra. Santianes
5 habitaciones.
1.a Categoría. Arrriondas mismo nombre Capacidad: 146 plazas Ja din de la Cadorra La Llamera
3.a Categoría. I!(ispital La Posada
Tel. 98 584 09 68 Ortiguero GRADO Posada
Las B arcenas Capacidad: 432 plazas leí. 98 536 82 59 Tel. 98 540 00 90 Q uintana Tel. 98 540 70 75
Las Bárcenas 2.a Categoría. SO M IE D O VILLAYÓN í habitaciones. 43 habitaciones. d e l M edio 4 habitaciones.
Tel. 98 540 15 70 L agos de Som iedo l a C ascada
Vigaña
Capacidad: 616 plazas R IB ADE DE VA Valle del Lago Arbón 8IMENES Moradiellos Tel. 98 523 76 90 La Torre
2.a Categoría. Las H ortensias Tel. 98 576 37 76 Tel. 98 584 65 78 Cantonia Arenas 3 habitaciones. Puertas de Vidiago
Playa de La Franca Capacidad: 210 plazas Capacidad: 385 pla/.ui l’endia
Tel. 98 524 07 12
3.a Categoría. Ib!. 98 562 00 30 Tel. 98 541 11 33
Las C onchas Tel. 98 541 24 42 2.a Categoría. 2 habitaciones. GRANDAS DE 4 habitaciones.
Poo de Llanes Capacidad: 558 plazas 11 habitaciones.
SALIM E
Tel. 98 540 22 90 1.a Categoría. TAPIA DE i Pelayo I y II C arrileira M ontaña M ágica
Capacidad: 812 plazas C A SAR IEG O • ’in adevilla Poo Santa María Allende de Vidaño
2.a Categoría. M irador de L lavandes El Carbayín Serandinas Tel. 98 584 51 46 Tel. 98 562 70 48 Tel. 98 592 51 76
Colombres La Penela M PR IN C IPA D O l¡'l 8 592 48 21 10 habitaciones. 2 habitaciones. 5 habitaciones.
M aría Elena Tel. 98 541 42 44 Serantes I D E ASTURIAS I liabitaciones.
Celorio Capacidad: 2.684 plazas Tel. 98 562 37 09 Valle de LENA R ectoral d e Parres
Tel. 98 540 00 28 2.a Categoría. Capacidad: 3.504 plazas AM IEVA «'Ai (ALES la Fuente C asona Parres
Capacidad: 1.200 plazas 3.a Categoría. C asa A gu ed a <ni en El Escobal Tresgrandas
2.a Categoría. Playa de La Franca Precendi 1'lH, Tel. 98 584 51 49
Tel. 98 540 05 44
Tresgrandas 4 habitaciones.
La Franca Playa de Tapia Tel. 98 584 84 88 IH.98 584 52 16 5 habitaciones. Tel. 98 592 54 13
P alacio d e G araña Tel. 98 541 22 22 La Reburdia 5 habitaciones. 1Lo daciones.
5 habitaciones. PA NES
G arañadePría Capacidad: 560 plazas Tel. 98 547 27 21 Virgen Angustias
C asa R em igio 1iis. (le la Jaya C asina Félix
Tel. 98 541 00 75 3.a Categoría. Capacidad: 356 plazas Las Cortinas-Arenas Custo Besnes
Capacidad: 636 plazas 2.a Categoría. Precendi 1Mli; ero V
Tel. 98 536 8050 Hontoria
Tel. 98 594 47 39 Tel. 98 592 53 37
1.a Categoría. R IBADESELLA fel '■ 584 53 02 3 habitaciones. Tel. 98 540 71 53 3 habitaciones.
Los Sauces VALDÉS 4 habitaciones, l linl«ilaciones.
5 habitaciones.
P laya d e Troenzo Ctra. San Pedro-la Playa La R egalin a CANGAS DE ONÍS
C asa V endaña «iisu 4 aria PO N G A
Celorio Ribadesella Cadavedo Amparo-TViana La Braña Casa Q uinta I
Tel. 98 540 16 72 Tel. 98 586 13 12 Tel. 98 564 50 56 Sames pulguero Mesías di' Con jom ezana Alia
rs o/:a „„ T<4 <)8 591 17 37 hl ' 584 51 «I I .. I (ID C O I M . San Juan de Beleño
P r in c ip a d o d e A s t u h ia s G zí/íí P ráctica

C asa B an go D e T apeo El Florida Faro V idio


Los Á n geles TARAM UNDI La M ar d el M edio Logos
Pl. Porlier, 11
Arborio A C asoa Arco de los Zapatos- Río San Pedro, 1
Tel. 98 522 88 25
-1 Tel. 98 520 25 30
Cimadevilla, 1.9
Tel. 98 522 86 21
Mon, 18 San Francisco, 10
Tel. 98 522 58 63 Santa Marina Fontán lél. 98 522 55 75 lél. 98 522 47 26
Tel. 98 522 68 09 Parrilladas de carnes y I.a imaginación y el Fax .98 522 85 87
5 habitaciones. Tel. 98 597 98 85 Ea cocina de siempre
buen estilo en una Cocina tradicional,
5 habitaciones. pescados, buenas tapas, Un lugar perfecto para con interesantes notas
cocina novedosa e carnes excelentes a la
PR AV IA Casa C onrado Ambiente futbolístico. degustar la auténtica creativas, siempre con
interesante. parrilla. Muy buen
La Casona V IL LA N U E V A Arguelles, 1 cocina asturiana. calidad. Excelentes los ambiente.
Corias de Pravia D E O SC O S Tel. 98 522 39 19 D e l Arco Excelentes pescados, pescados.
Cocina regional. General Zubillaga, 1 El H órreo sabrosos
Tel. 98 583 44 60 Santa Eufem ia
Ctra. del Pando, 2 Los M onum entos
3 habitaciones. La Villa Tel. 98 525 55 22 guisos v extraordinarias La Patatina
Tel. 98 529 63 .91 Avda. de los
Tel. 98 562 60 83 Casa Fermín Local elegante, con carnes. Fermín Candía, 11 Monumentos, 29
La Parra 3 habitaciones. San Francisco, 8 maderas nobles que le Tel. 98 527 38 61
El Llagarín leí. 98 528 19 60
Selgas Tel. 98 521 64 52 dan un toque especial. G ervasio Gran surtido de tapas y
Asturias, 22 Cocina regional,
Tel. 98 582 22 35 RE STAURANTES María jesús, con la Cocina tradicional, los Fuente de la Plata, 68 de embutidos ibéricos.
'lél. 98 52 4 46 10 elaborada con cariño e
2 habitaciones. Y SID R ER ÍA S eficacísima ayuda en la mejores pescados y las leí. 98 523 42 55
interés.
cocina de su esposo, carnes mas exquisitas. Cocina casera, La Pizzería
Luis Alberto, mantiene a Buena bodega. El M anzanu exquisitas tapas.
R ectoral PR IN C IP A D O Pl. del Riego, s/n M anolo
este histórico restaurante l lórez de Estrada, 11 Es mejor reservar mesa.
C aranga ! D E ASTUR IAS M 98 521 33 41
Tel. 98 523 74 73 Altamirano, 9
Caranga de Abajo entré los mejores de Cocina internacional, Tel. .98 522 00 10
España. Interesantes los Sidrería situada cerca del Gran Taberna
Tel. 98 582 89 69 O V IE D O regional e italiana. Cocina regional, buenos
apuntes innovadores en Carlos 'Partiere, el Pl. Porlier. 1
5 habitaciones. A randino guisos y, en temporada,
una gran cocina campo de fútbol del Tel. 98 522 00 06
Campoamor, 28 La Humarada platos de caza.
regional. Indispensable Real Oviedo. Exquisitas Emblemático local, junto
RIBADESELLA Tel. 98 522 75 61 ( lascona, 6
conocerlo. tapas, buenos quesos y a la catedral. Cocina
El Correntiu lé l. 98 520 02 79 M arcelino
embutidos. Sidra de la casera, excelente sidra.
Sardalla A rgentino Excelentes parrilladas de Santa Clara, 6
Casa Laure mejor calidad. Buenos precios.
Tel. 98 586 14 36 Monte Auseva, 7 marisco, vivero propio. Tel. 522 01 11
2 habitaciones. Tel. 98 529 10 20 Pl. Trascorrales, 10
El Naranjo Carnes rojas, excelentes
leí. 98 521 90 14 La A lpargata
ovellanos, 4 tapas, muy buena sidra y
La Llosica Astoria La cocina de siempre Pl. de la Paz, 8
gran bodega
con la preparación Tel. 98 521 08 21 Tel. 98 523 99 40
Calabrez Santa Clara, 2
Tel. 98 592 82 34 Tel. 98 522 30 36 actual. Bodega selecta y
El P igü eñ a M archica
3 habitaciones. Carnes y pescados de ; exquisita. La C igala
rascona, 2 Dr. Casal, 8-10
calidad, buena sidra. Silla del Rey, 2
Tel. 98 521 03 41 Tel. 98 521 30 27
SA N M ARTÍN Casa Lobato Tel. 98 52 6 96 59
Amplia sidrería típica y
Monte Naranco, 65 luy apreciados sus Ambiente típico sidrero
DE O SC O S Asturias
guisos y carnes rojas. dos salones de ambiente
La Trapela Gascona, 9 Tel. 98 529 77 45 para la mejor comida
marinero donde se
Cocina regional y Postres exquisitos. asturiana. Recetas
La Trapela Tel. 98 521 17 52
pueden degustar las
leí. 98 597 75 96 Pescados frescos, postres excelentes platos com o caseras, productos de
El Portal mejores y mas exquisitas
3 habitaciones. i caseros y buena bodega. el arroz caldoso, la El A cebo calidad.
Manuel Pedregal, 6 tapas. Amplia bodega.
lubina con verdura y el Julián Cía vería, 7
solomillo al gamonedo. 'lél. 98 525 25 81 Tel. 98 521 22 31 L a E scandalera
S A N IA EULALIA Babilonia M eraxko
Cerca de Santa María Amplísima carta de Entre sus exquisiteces, el San Francisco, 17
D E O SC O S Asturias, 16 Avda. de los
leí. 98 524 31 08 del Naranco y San pescados y de carnet» pulpo, las setas, las Tel. 98 522 70 33
Casa Talán Monumentos, 21
Miguel de Lillo. rojas asturianas qm..... ;1mejas, los pimientos
l erreirela de Arriba Tel. 98 529 68 43
pueden rematar con un del piquillo y la merluza L a Flor de G alicia
leí. 98 562 12 12 B od ega Riojana
a) estilo El Portal. Suculenta cocina vasco-
5 habitaciones. Suárez de la Riva, 3 Casa Pepe completo surtido de Flórez Estrada, 5 La Q uerencia asturiana, basada en las
Tel. 98 521 01 31 Avda. Santander, 18 postres. Excelente Tel. 98 523 16 62 Avda. del Cristo, 29
El Raitán carnes rojas de buey,
SEVARES Tel. 98 529 79 26 bodega. Tel. 98 525 73 70
Pl. Trascorrales, 6 pescados del día,
La C abaña Buenavista Buena cocina regional v La G oleta
Restaurantes-parrilla al bacalao y un extenso
El Cantábrico Toi. 98 521 42 18 Covadonga, 32
Sevares Avda. Buenavista. 22 amplia bodega. mejor estilo argentino.
No olvide sus menús de surtido de postres. Está
Tel. 98 570 62 8 1 Tel. 98 527 01 38 Río San Pedro, Tel. 98 522 07 73 Excelente el cabrito.
degustación para situado en la subida al
2 habitaciones. C im adevilla Tel. 98 522 00 51) Un clásico, reconocido
conocer lo mejor de la Naranco.
B uenos A ires Cimadevilla, 11 Cocina casera, salto un» con numerosos Lago
guisos marineros. cocí na asturiana.
La C ollada Ctra. del Naranco, s/n Tel. 98 523 35 98 galardones de prestigio a Caveda, 6 M on ’s
Sevares Tel. 98 529 59 07 nivel nacional e Tel. 98 522 37 07
El izón Fernández Ladreda, 18
2 habitaciones. Parrilla argentina y Clarín El C ogollu internacional. Excelente
•5 da, 18 Tel. 98 525 09 52
cocina regional. Caveda. 23 Pl. Trascorrales. 10 cocina regional. Las C am panas de San
MI. 98 521 33 79 Creador de las fabes con
Excelentes vinos y Tel. 98 522 72 72 Tel. 98 522 39 83 B ernabé
S O M IE D O tropiezos y el cabrito a la
Restaurante del hotel del Cocina casera, muy Ext aordinaria cocina La Gruta
C au nedo hermosas vistas de la San Bernabé, 7
rcg nal. Gran ambiente. miel, este restaurante
Caunedo ciudad. mismo nombre. Cocina buen ambiente. Alto de Buenavista, s/n Tel. 98 522 49 31 trabaja la cocina
Tel. 98 576 36 19 variada e imaginativa. Tel. 98 523 24 50 Estilo bistrót. Excelente
El tile tradicional y creativa.
2 habitaciones. Casa Arturo Exquisito trato, gran El Ferroviario Gran capacidad, cocina regional y buenos
carta de vinos. Gascona. 5 M.nuiel Pedregal, 1,5 excelentes vistas del
Pl. San Miguel, I precios. N alón
Tel. 98 522 02 17 lid 98 522 99 52 Naranco y muy buena
El C am pón Tel. 98 52 2 94 88 Fray Ceferino, 12
Ca mi G üela Estupenda sidm iu, « 1 m pcional carne cocina regional. Amplia
El Campón Exquisita carne de buey. L eonés Tel. 98 522 00 25
l>l 'IV'HVrtrriilot • i m n l i i . si 111k l( i i l c I ntuís " 11 iana y excelente
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s G uía Práctica

N avarón San Pedro La Fragata Las M estas T orrecerrcdo La Calzada La Ruta de Cabrales Peñam ar
Avda. del Cristo, 1.5 Ctra. General, s/n San Francisco, 18 Oviñana Los Llambiosos Uría. 28 Mestas de Con Avda. de Galicia. Vn
Tel. 98 588 47 41 Te!. 98 555 19 29 Tel. 98 579 23 91 Arenas i Tel. 581 24 06
Tel. 98 ,529 12 81 leí. 98 594 41 49 Tel. 98 563 50 06
Excelentes carnes, Tel. 98 58 4 45 20 Deliciosos embutidos de Exquisita variedad de
O v eten se S iete V illas La Parra buenos platos de caza en la zona, buenas carnes y Los Arcos mariscos del Cantábrico.
San Juan, (i Tel. 98 587 11 19 Los Alfolíes, 9 temporada. C A BR UÑ ANA i el “plato mampara* Avda. de Covadonga, 17
Amplia variedad de Tel. 98 559 12 50 Ana (merluza acompañada de
Tel. 98 .521 92 24 TeJ. 98 584 92 77 Risón
Amplia caria y grandes pescados, mariscos y Exquisita cocina BOAL Díaz Miranda, s/n pulpo). Carta muy seleccionada, El Puerto
tapas. A destacar el carnes asturianas de asturiana y extenso Prado Tel. 98 575 00 37 los platos más Tel. 98 562 40 02
bacalao a la vizcaína y el calidad. surtido de postres j Avda. Buenos Aires, s'n La M ina tradicionales y exquisitas
pollo al ajillo. caseros. Tel. 98 592 04 73 C A M PO M A N E S Avda. Oviedo, 5 innovaciones Sebastopol
ARGUELLES Mary ! Tel. 98 581 00 16 gastronómicas. P.° del Muelle, s/n
Casa Parrondo La Serrana BO BES Ctra. General, s/n
Pelayo Tel. 98 563 53 44
Pelayo, 15 Fuentespino La Fruta, 9 El Llagar del Q uesu Tel. 98 54 9 60 56 I N arcea M olín de la Pedrera
Tel. 98 521 29 52 Tel. 98 574 00 29 Tel. 98 ,556 58 40 Ctra. de Langreo, 2 Dos Amigos, 12 Bernabé Pendás, 1 CE N E R A
Cocina casera. Tel. 98 579 28 94 C A N C IE N E S 1 Tel. 98 581 00 38 Tel. 98 584 91 09 La P anoya
A R R IO N D A S De la misma propiedad Casa Ferrerín
Plaza de O tero Buenas tapas y Tel. 98 542 63 50
Casa M arcial que la parrilla Buenos- Ctra. General, 21 Principado
Vetusta, 98 excelente sidra. Cocina de la zona. Gran
La Salgar Aires, de Oviedo. Tel. 98 550 50 11 Mayor, 38
Tel. 98 522 68 09 variedad de postres
Tel. 98 584 09 91 Carnes excepcionales, Tel. 98 581 23 56 M olino d el Partidor caseros
Cocina tradicional, con buena bodega. CANDAS Soto de Cangas
R incón d el B ierzo
interesantes detalles El C ubano R iesco
Río San Pedro, 11 Tel. 98 591 til 11
Tel. 98 511 22 79 innovadores. Buena CABRALES Fernández Ladreda, 8 Uría, 15
bodega. A lto d e Las Estazadas Tel. 98 587 00 03 1 Tel. 98 581 00 32 M onte A useva
S alsipuedes Canales Cocina casera, La Venta
Ildefonso Martínez, 7 El Corral d e l Indiano Tel. 98 584 52 20 excelentes pescados. j R oyalty Tel. 98 594 01 43
Tel. 98 521 48 38 Avda. Europa, 14 Cocina local, buena Dos Amigos, 3
Tel. 98 584 10 72 sidra. E l E spigón Tel. 98 581 00 60 Río G rande
Cocina creativa, Rufo Rendueles, 6
Sasinia Avda. de Covadonga. 16
ambiente elegante y C asa L a G a lleg a Tel. 98 587 14 93 Tiso Tel. 98 584 83 17 '
Félix Aramburu, 14
Tel. 98 525 63 41 buena bodega. La Gran Taberna, en Sotres Mayor, 51
Oviedo, es uno de Tel. 98 584 54 38 El M u elle Tel. 98 581 00 09
Pionero de los pintxos Torreón
El G ijonés los restaurantes más Extraordinaria cocina Rufo Rendueles Avda. de
donostiarras en la
Avda. Europa emblemáticos casera, raciones Tel. 98 588 44 88 | CA N G A S D E O NÍS Covadonga, s/n
ciudad.
Tel. 98 584 00 35 de la ciudad abundantes. , I El A b uelo leí. 98 584 80 07
La Fonte Avda. de Covadonga, 29
S ella E l antiguo mercado de
Español El Cerezu Fernández Ladreda, 4 Tel. 98 584 87 33 V illa M aría
l uertes Acevedo, 81 pescado de Oviedo
Pl. Venancio Prado, s/n Salam anca El Escobal Tel. 98 587 48 56
Tel. 98 522 01 09 Avda. de Castilla, s/n alberga hay el
Tel. 98 584 00 10 San Bernardo, 20 Tel. 98 584 51 19 De la misma propiedad i El Casín Tel. 98 584 80 11 restaurante E l Raitán
Tel. 98 559 48 87 Cocina casera. Las que el anterior e idéntica Corao
V illaviciosa
AVILES patatas fritas son cocina. I Tel. 98 594 01 09
Gascona, 7 C ARAVIA L A ALTA
Tel. 98 522 70 61 Casa A lvarín San Félix insuperables. Excelente A renal d e M orís La V iña
Alas. 2 Avda. Los Telares, 48 chorizo y Q ueso de La Parra El Llagar
Exquisitos sus pescados Arenal de Morís | Tel. 98 542 66 90
y carnes, postres Tel. 98 5.54 til 13 Tel. 98 559 49 11 Cabiales y de Valdés Pumarino, 18 Avda. de Covadonga, 20 Tel. 98 586 00 88 Cocina regional.
tradicionales y buena Sus embutidos son Guisos exquisitos. | Gainonedo. Tel. 98 587 02 56 Tel. 98 584 80 12
extraordinarios. Exquistos guisos Excelentes sus calamares
sidra. CA RR EÑ O M esón El Llagar
B A Ñ U G U ES El U rogallo marineros. fritos. G alas Tel. 98.542 63 50
ALLER Casa Lín Los C am pos ! Arenas Tamón, s/n Cocina de la zona.
Avda. de Los Telares, 3 El Monte, 17 Tel. 98 584 95 76 Varadero El Polesu
Casa El R ápido Tel. 98 550 55 89
Tel. 98 556 48 27 Tel. 98 588 04 93 Braulio Busto, 21 Angel Tarano, 3
Felechosa COAÑA
Excelentes mariscos y Pescados y mariscos del G arganta d el Cares Tel. 98 587 21 36 Tel. .98 584 92 48 CARTAVIO
Tel. 98 548 70 51 Pepes
parrilladas de pescado, Cabo Peñas. Cocina de Ci ta. Poncebos- La tortilla es buenísima. M ayce
Fax 98 548 75 42 Ortiguera
com o lo es el pote carbón, amplia cetárea. Camarmeña C A NG AS D E
Cocina tradicional, Ctra. General, s/n Tel. 98 556 08 53
asturiano. Buena Tel. 98 584 64 63 NA RC EA La H uera
excepcionales sus Tel. 98 547 80 25 Esmerada carta de
bodega. R oces Banco Avda. de Castilla, 22
“fabos”. Fantásticas Auténtica cocina carnes, pescado y
El Monte La Perdiz Mayor, 11 Tel. 98 584 83 39
vistas. asturiana. Excelentes los marisco de calidad.
Casa Tataguyo Tel. 98 588 12 72 Sotres Tel. .98 581 03 16
callos, la carne asada.
Pl. Carbayedo, 9 Tel. 98 594 50 11 Extraordinaria cocina i La Palm era
D e Torres COLLOTO
Tel. 98 556 48 15 BELM ON TE D E Excelentes carnes <!•• local. Buena calidad. Soto de Cangas C ASO
Felechosa C am ino R eal
Cocina popular, muy M IR A N D A cordero y cabriio. Qucmi Tel. 98 594 00 96 La Carasca
Tel. 98.548 70 11 Camino Real, s/n
buen marisco. El Llagaron de Cabiales de asintra Excelente cocina Orle y I Tel. 98 579 36' 49
Rio Pigüeña elaboración lamiliai Mayor, 8 regional. Buena bodega. Tel. 98 560 81 07
AN TR O M ERO Restaurante
La C ofradía d el Puerto Tel. 98 576 22 14 leí. 98 581 00 52
El H órreo especializado en el
Avda. de los Telares, 11 Los mejor, sus verduras La Terraza 1 ocina sencilla, La T iendona
Tel. 98 587 14 70 CA STR O PO L pescado del
Tel. 98 556 36 18 rellenas, las carnes Ortiguero productos típicos de la Ctra. N -634, km 335 C asa V icente
Mariscos y pescados al Cantábrico, está rodeado
k II. í >¡rl m P A v rn rtn t v r a r w s l;i asadas v. en (emoorada. Tel. 98 584 55 25 '■na y deliciosos postres Marirolles
P r i n c i p a d o d e Asnm /K sG uía Práctica

Herminio El Pescador EL ENTREGO El Candil Mesón de Sancho I Stop i Gaucho El Espacio


Concha de Artedo El Urogallo Nuina Guilhou, 1 Begoña, 18
Cam ino Real, 11 I Flórez Estrada, 52 Constitución, 3
San Vicente Tel. 98 535 30 38 I Ctra. General
'leí. 98 579 20 20 leí. 98 559 61 25 Tel. 98 535 99 73 Tel. 575 11 66
Cocina vasco asturiana, I Tel. 98 569 04 38 Luces
Cocina regional, cocidos Tel. 98 566 03 11 Carnes y pescados a la
con el sabor de siempre. Tel. 98 585 00 60
caseros, excelentes Isabel brasa. Mejor, reservar. GRANDA Isaac
carnes y pescados de La Ribera FIGUERAS Gaucho Fierro La Pomar, s/n Eutimio
Asturias. Sidra de Tel. 98 559 02 11 Peñalba El Llagar de Cabueñes Riscal Camino de la Pereda, 10 Excelentes los quesos y
1 Avda. José Trenor-El Ctra. N 632 Ctra. del Puerto, s/n
elaboración propia. Horno, 8 Tel. 98 579 27 35
Cabueñes los embutidos, además Tel. 98 585 00 12
La Parra Muelle Tel. 98 535 30 35
Pinchos, carnes a la de las conservas. Buena Am plia carta de
Nora La Ribera ; Tel. 98 563 61 66 Cocina casera, buena Jarana bodega y exquisita sidra. pescados y mariscos,
Tel. 98 559 00 19 Excelentes pescados, parrilla y sidra. materia prima.
Luis Suárez. 3 Ctra. General, s/n
1 marisco y arroces. excelentes fabadas y
Tel. 98 579 20 (.1 Tel. 98 579 2 8 74 La Pomar
El Puerto calderetas. Exquisita
Las Velas
Claudio Alvargonzález. Baldomero Alonso, 30 atención.
CORNKLLANA Juan Antonio Bravo, 20 GIJÓN
Las Grandas Tel. 98 569 49 75
Tel. 98 559 05 12 Calixto s/n
Camper Vistalegre, s/n Buenas tapas y carta
Trinidad, 6 Tel. 98 534 90 96 LATORES
Avda. Prudencio Tel. 98 56 2 72 98 basada en el marisco,
. Tel. 98 535 98 09 Excelente cocina de Llagó
Fernández Pello Cuidada cocina j parrilladas y cocina
Guisos marineros. Su pescado. Buena bodega. Llagú, 18
Tel. 98 585 41 01 tradicional. Amplia tradicional. Sidra de
| merluza a la cazuela es Tel. 98 524 02 83
carta de postres y buen excelente calidad.
Grana extraordinaria. El Retiro
orujo.
Begoña, 28 LAVIANA
Avda. Prudencio Leonés
Casa Arturo Tel. 98 535 00 30 Canzana
Fernández Pello, 01 Les Peñes Casimiro Granada, 6
Ctra. de La Guía, s/n Sidrería y cocina Canzana
Tel. 98 583 40 II Les Peñes
tradicional. Tel. 98 569 00 80 Tel. 98 560 13 88
Tel. 98 536 28 51
Tel. 98 579 37 75
COLLANZO Excelente cocina casera, E l restaurante E l
El Sueve Olimar Casa Pili
Tonín muy buena sidra. Llagar del Qiiesu, en Panduku
Dom ingo García de la Gregorio Aurre, 33 • LaRedondina
Ctra. General, s/n Boles, es uno de los Ctra. N-634, 70 Tel. 98 569 10 03
Casa Ataúlfo Fuente, 12 Tel. 98 561 52 26
Tel. 98 518 70 80 mejores de la zona Tel. 98 579 22 10
Cabrales, 29 Tel. 98 514 57 03
! Cocina basada en los Siglo XXI
, Tel. 98 53 4 07 87 Extraordinarias las La Pomarada
COLOMBRES | excelentes pescados y Baldomero Alonso, 15
Su arroz con bugre carnes a la parrilla. El Condado
Casa Junco Rubiera I mariscos del Cantábrico, Tel. 98 569 17 20 Tel. 98 561 40 49
El Peral (bogavante) es Asturias, 7 j Es una exquisitez la Espléndida cocina
Tel. 98 541 22 43 excepcional. La Llosa Tel. 98 534 15 61 ¡ lubina con salsa de regional. Buena bodega. Peña Mea
Joaquín Alonso, Bonet, 3 Cocina casera y oricios, las patatas con
I Casa Gerardo Tel. 98 534 70 07 Villoría
COLUNGA excelentes pescados. I cocochas y los LA FRANCA
i Ctra. aeropuerto, km 79,5 Excelente marisco y Tel. 98 561 51 08
El Barrigón I langostinos. La Casa de Abajo
Los Arcos Prendes tapas. Buenos precios. V. Crespo
La Isla Ctra. General, s/n
Tel. 98 588 77 97 LUANCO
Tel. 98 586 90 65 La Ribera Periodista Adeflor, 3 j Teniente Colombo Tel. 98 541 24 30 Casa Néstor
Tel. 98 559 00 86 El mejor restaurante de La Pondala Tel. 98 534 74 88 Ctra. de Santander, 45
Asturias. Cocina Avda. Dionisio Conde del Real
El Cafetín Cocina marinera. I Tel. 98 579 44 54
Cifuentes, 27
LA ISLA Agrado, 6
Lastres Lupa tradicional, con toques Excelente bodega.
El Furacu Tel. 98 588 03 15
San Juan de Pinera innovadores. Su fabada Somió
Tel. 98 585 00 85 INFIESTO La playa, s/n
“ligera” es extraordinaria. Tel. 98 536 11 60 Extraordinarios guisos y
Tel. 98 559 00 63 Vesubio La Veija
Cocina regional, buen Tel. 98 585 62 90 otras especialidades.
El Mesón Excelente cocina Gran bodega. M uelle de Oriente, 2 El Horrín, s/n
marinera. servicio. Tel. 98 534 99 71
Pl, de Santa Ana, s/n Tel. 98 571 08 00 LAS REGUERAS
Casa Montero Guemica
Tel. 98 585 63 35 Cocina italiana de
La Zamorana Casa Concha La Riba, 20
Mariño | Cabrales, 77 cálidad. LA CARIDAD Escamplero
Tel. 98 536 59 12 Avda. Hnos. Felgueroso, Tel. 98 588 04 10
La Taberna Concha de Artedo Casa Quinto Tel. 98 579 91 57 Cocina marinera.
La Magdalena Cocina casera, buena 40 GOZÓN
Avda. de la Avda. de Galicia, s/n Establecimiento
sidra. Tel. 98 538 06 32 Excelentes vistas.
Constitución, 3 Tel. 98 559 01 86 Casa Maravilla Tel. 98 563 73 97
Pescados y mariscos del centenario de cocina
Tel. 98 585 62 51 Exquisita cocina de mar. Perrero Cocina local trabajada
Cantábrico. Gran tradicional y de calidad. La Cueva
Guisos de gran sabor. Casa Víctor Tel. 98 587 80 46 con cariño. En octubre,
Carmen, 11 bodega y excelente Salvador Escandón, 6
CUDILLERO Cocina tradicional y semana de la judía
sidra. Repostería
j Casa Edelmiro Tel. 98 588 05 31
Aspiazu EL BERRÓN Tel. 98 535 00 93 xquisitos postres. verde. Magnífica Biedes
El Cruce Cocina marinera de artesana de calidad.
Campo Frío-Playa bodega. Tel. 98 579 90 11
calidad, con importantes La Playa
Aguilar Avda. Oviedo, 22 GRADO
Las Delicias Excelente cocina Avda. Gallo, s/n
Tel. 98 574 2 4 52 notas innovadoras. I Auto Bar
Tel. 98 558 32 10 LA FELGUERA regional: fabadas, callos,
Excelente servicio. Barrio Fuejo, s/n Tel. 98 588 03 35
Tórez Estrada, 29 Cantábrico | merluzas, mariscada.
Olegario Somió el. 98 575 11 27
Casa Fernando Doctor Marañón, 28 I Parque infantil propio.
I Casa Zabala Tel. 98 536 02 27 La Riba
Ballota Ctra. a Langreo, km 43 Tel. 98 567 36 51
I Vizconde de Campo Cocina de mercado. La Riba, 23
Tel. 98 559 82 64 Tel. 98 574 00 17 a Recta de Grado
LASTRES Tel. 98 588 19 02
Recetas tradicionales Grande, 2 1 ecta Peñaflor Casa Olivo El Cafetín Cocina regional.
Samoa Cimadevilla Los Nogales ¡el. 98 575 10 49
(fabes con pixín y almejas, Celestino Cabeza, 14 Matemático
Tel. 9 8 5 3 4 17 31 Carcedo, s/n Buenos precios.
repollo relleno, pulpo Ctra. N -634, s/n Tel. 98 569 00 46 Pedrayes, s/n
Tel. 98 574 13 97 Guisos marineros y Santuario I C líp e r
con verduras, chopa a la Excelente cocina casera. Tel. 98 585 00 85 La
P r in c ip a d o d e A sTim A sG uta Práctica

La Tasca de Pablo Tel. 98 564 10 79 El Bodegón En el hotel del mismo Fulgencio Náutico Platos de caza, mariscos El Soberán
Avda. Gallo, 42 Cocina regional de mar Mayor, 18 nombre. Pl. SanJuan, 6 Playa del Aguilar y pescados. Jomadas Ctra. Cangas de Onis-
Tel. 98 588 16 24 y montaña. Tel. 98 540 01 85 Cocina regional con Tel. 98 546 74 66 Tel. 98 558 31 10 gastronómicas sobre [ Panes, s/n
sabrosos toques Cocina regional y
estos productos. La Robellada
Las Delicias-Casa LUGO DE LLANERA E ljom u innovadores. buenas tapas. NAVA
Pancar Servicio impecable, Tel. 98 584 41 21
Campanal Blanco Avenida | La Barca
Valeriano Fernández, s/n José Manuel Bobes, 10 Tel. 98 540 16 15 entorno maravilloso. Jamín Ctra. General, s/n Manuel Suárez, 19 La Mae da
Tel. 98 588 03 00 Tel. 98 577 00 01 Sencilla cocina marinera. Ramón Pérez de Ayala, Tel. 98 571 63 60 I Tel. 98 547 34 77 Talavero
Muy buen marisco. Buenos precios. La Roza 38
San Roque de Acebal Tel. 98 584 42 53
LUGONES Tel. 98 546 Í4 30 El Cabañón La Marina
Tel. 98 540 16 93 Cocina regional, con
Marino Conde El Cabañón, s/n Avda. Alejandro Salazar, deliciosas notas
Párroco González Pola, 4 Avda. Conde Santa L’Albar Tel. 98 571 62 08 s/n
La Vallella innovadoras. Servicio
Tel. 98 588 02 86 Bárbara Teodoro Cuesta, 1
Tel. 98 563 06 02 impecable. Un lugar
Tel. 98 526 33 26 Cueto Bajo Tel. 98 546 84 45 : La Cueva de Narciso
Tel. 98 540 29 39 encantador. Buena
Sarimay Carancos Puerto Rico bodega.
La Cruz, 31 El Cabroncín La Mayacina Tel. 98 570 41 37 Campoamor, 9
Tel. 98 588 14 96 Ctra. Paredes, 1 Las Torres Valerio Miranda, 13 Tel. 98 563 01 98 OTUR
Tel. 98 526 19 83 Avda. de la Paz, 5 Tel. 98 545 10 00
Tel. 98 540 30 21 Casa Consuelo
LUARCA Cocina de autor, sencilla
NOREÑA Carretera N-634, km 317
D. Ángel y llena de exquisitez. La Panera
Casa el Gocheru Tel. 98 564 08 44
Alfonso X el Sabio Buena bodega. Mirador del Toró 12 de Octubre, 26
Ecce Homo, 9 Extraordinaria cocina
Tel. 98 564 07 96 Playa de Toro leí. 98 546 73 82
Tel. 98 574 00 00 regional. Posiblemente,
La Máquina Tel. 98 540 08 82
La fabada v los callos, , el mejor restaurante
De la Mar Avda. Conde de Santa E l Parador de Turismo Larpi
sensacionales. español “de carretera”.
P.° del Muelle, 32 Bárbara, 29 de Cangas de Onís se Playa de Truenzo Jerónimo Ibrán, I í
Tel. 98 564 09 94 Tel. 98 526 00 19 halla en el antiguo Celorio Tel. 98 546 48 91
La Cuadra de Alfredo El Rocío
Su fabada es, monasterio de San Tel. 98 574 07 23
P.° Fray Ramón, 17 Carretera N-634, s/n
El Barómetro posiblemente, “la mejor Pedro de Villanueva Simancas
Tel. 98 574 00 07 Tel. 98 564 15 07
P.° del Muelle, 4 del mundo”. Postres Pleamar Manuel de Llaneza, 60
Los embutidos son Cocina casera.
Tel. 98 564 16 07 recomendable Playa del Sablón, s/n Tel. 98 546 23 55
extraordinarios. Caldereta de pescados y
El Retiro Tel. 98540 07 87
Pancar Vigil mariscos, revuelto de
El Cocinero Principado E l museoJuan La Huerta del Palacio oricios, lomo
Alfonso X el Sabio Avda. de Oviedo, 1 Tel. 98 540 02 40 Uría Aller, 21 Barjola, en la calle Doctor Cuesta Olay, 34 y pescados a la sidra,
Tel. 98 564 01 75 Tel. 98 526 36 59 Muelle, s/n Tel. 98 546 08 21 Trinidad, es una de Tel. 598 74 36 87 entrecot al
El Vivera Tel. 98 540 06 33 Buenas tapas. las visitas obligadas cabrales.
La Estrella LLANERA Playa de Toro en Gijón Riestra
Ramón Asenjo, s/n La Torre Tel. 98 540 08 82 MIERES MOREDA
Flórez Estrada, 24 PANES
Tel. 98 564 00 29 Pruvia Avenida Ambra
Tel. 98 574 33 41 Comporto
Tel. 98 526 14 98 La Farola del Mar Valeriano Miranda, 5 Campo de la Iglesia La Figar Cocina casera y buenos Mayor, s/n
La Montañesa Excelente materia prima, La playa, s/n. Tel. 98 546 69 02 leí. 98 548 00 27 La Riega, 15 embutidos. Tel. 98541 40 36
Nicanor del Campo, s/n tanto en pescados como Poo Tel. 98 571 68 96
en carnes. Tel. 98 540 02 02 Azul Cary Excepcionales quesos y
Tel. 98 564 11 22 San Marcos
Excelente cocina Avda. de Méjico/ 30 Avda. Tartiere, 50 embutidos de los Picos
NAVIA P.° Fray Ramón, 18
regional. A destacar, los Tel. 98 546 18 14 Tel. 98 548 33 56 de Europa.
La Panera Royal Casa Fito Tel. 98 574 23 22
Ctra. N-634 km 498 La Miranda pimientos rellenos y las Cocina de mercado, Andes
verdinas con marisco. excepcional calidad en Casa Pando Covadonga
Caroyas Tel. 98577 08 90 La Colorada NOVELLANA Pl. Iglesia, s/n
Cuidada selección de las materia prima. Gran Avda. Tartiere, 20 Tel. 98 563 06 44 El Fornón Tel. 541 41 62
Las Brasas LLANES postres y repostería. surtido de postres. Tel. 98 548 08 26
Ctra. General, s/n Una gran cocina local.
Aurelio Martínez, 4 Acuario Cantábrico Tel. 98 559 64 11 Trato amable.
Tel. 98 564 02 89 Ctra. General s/n La Marina Baccus Teyka Mariano Luiña, 12
Posada El Muelle, s/n Armando Palacio Avda. Constitución, 35 Tel. 98 563 03 66 ONÍS Traspalados
Marisol Tel. 98 540 70 72 Tel. 98 540 21 76 Valdés, 6 Tel. 98 548 10 20
Casa Morán Mayor, s/n
Villar, s/n Pescados y mariscos de Tel. 98 545 28 31 Cocina de montaña. El Bodegón de Joselo Benia Tel. 98541 40 32
Tel. 98 564 10 77 Casa Pancho calidad y bien Cocina regional, buenas Grandes cocidos y Calvo Sotelo, s/n Tel. 98 584 40 06
Auténticas exquisiteces: Vidiago preparados. tapas y gran surtido de carnes. Las Palmeras Cocina regional. PEÑAMELLERA
sopa de marisco, Tel. 98541 1058 vinos. Tel. 98 547 33 32
ALTA
merluza a la cazuela, Buenos guisos caseros, La Parrera ÍUROS DEL
Casa Moreno Casa Julián
pote asturiano y fabada. quesos de la zona, jamón Niembro Casa Óscar (ALÓN El Galeón Benia Niserias
y chorizos excelentes. Tel. 98 540 75 61 La Vega, 39 Casa Zoilo Ctra. de la Playa, s/n Tel. 98 584 40 07 Tel. 98 541 41 79
Sport Tel. 98 546 68 88 I.:t Pumariega Tel. 98 547 41 20
La Playa Cocina tradicional, •I. 98 558 32 77 Cocina casera de alia
Rivero, 8 Clemente Cocina local y todo tipo El Pareón
Naves : elaborada con mucho calidad junto al rio
Tel. 98 564 10 78 Manuel Romano, s/n xtraordinario el pote, de tapas. Muy buena Sirviella
Tel. 98 540 70 22 gusto. Buena bodega, Cares.
Pescados y mariscos de Tel. 98 540 19 49 ¡uy buenos los sidra. Tel. 98 584 41 32 Buena bodega.
la mejor calidad. I'oseados, las angulas del
Colón La Posada de Babel El Escudo Jalón y la caza. Gran El Sotanillo El Teycru La Molinuca
P r in c ip a d o d e A s w m m G u ía Práctica

PILOÑA Las Encinas PRAVIA RIBADESELLA La Bohemia Náutico SAN ANTOLÍN DE El Cantábrico
La Posada de Torrevieja, s/n Aurelio Apolo Gran Vía, 53 Marqués de Arguelles, IBIAS El Muelle
Antrialgo Tel. 98 572 13 11 El Príncipe, 4 Gran Vía, 31 Tel. 98 586 11 50 Tel. 08 586 00 42 Eiroa Tel. 98 562 81 56
Antrialgo Tel. 98 582 00 85 Tel. 98 586 04 42 Cocina marinera, Barrio del Sol
Tel. 98 570 74 09 Loriga Cocina casera. La Cerezal sencilla y exquisita. Tel. 08 581 61 04 La Marina
Valeriano León, 22 Balbona San Martín de Collera
- r Tel. 08 585 80 20 El Muelle
POLA DE Tel. 98 572 00 26 Vital Aza, 2 Tinín SAN TIRSO DE Tel. 08 562 81 56
ALLANDE Restaurante de hotel. Tel. 98 582 11 62 , •' Manuel Caso de ABRES
Nueva Allandesa Cocina casera. La Goleta la Villa, 20 Amaido TAZONES
Donato Fernández, 3 La Campa Gran Vía, 41 Tel. 08 586 08 3.0 Coronel Aranda, s/n Del Puerto
Tel. 98 580 70 27 Mesón El Fomo Forcinas 1 ¡ Tel. 08 580 13 22 Cocina casera, tapas de Tel. 08 547 63 04 El Puerto
Excelente Cocina La Isla, 2 Tel. 98 582 05 09 calidad.
La Guía Tel. 08 589 71 (II
local y trato muy Tel. 98 572 27 11
SANIA EULALIA
correcto. Cocina regional. Ongui Etorri Cobayo, s/n Xico DE OSCOS La Atalaya
Excelentes embutidos. La Victoria, 8 Tel. 08 586 08 12 López Muñiz, 0 Casa Pedro La Atalaya
POLA DE LAVIANA Tel. 98 582 14 34 Excelente sidra. Tel. 08 586 03 15 Lavilla Tel. 08 580 70 29
Chalana Paco i, . 1 ¡NÉ Tel. 08 562 60 07
La Chalana, 1 La Isla, 5 Recreo pp*f ■ La Huertona RIOSA Cocina casera, La Farola
Tel. 98 560 20 21 Tel. 98 572 31 64 El Príncipe, 9 Tel. 08 586 05 53 El Puente formidable carne y rica Villar, 26
Tel. 98 582 00 10 ^ I S Cocina de la zona. La Ara repostería casera. Trato Tel. 08 580 70 27
El Guaje Xingo • i Buena sidra. Espléndida leí. 08 576 60 54 familiar.
Los Palomares Florencio Rodríguez, 13 Sagrario ubicación, rodeado de
Valdés Bazán, 10 prados. TINEO
Tel. 98 561 07 77 Tel. 98 572 00 16 Casa Ubaldo SANTA MARÍA
Tel. 98 582 00 38 Casa Emburria
Cocina de la zona Prunadiella DEL MAR
La Parrilla Carretera, s/n
Pinto Tel. 08 576 71 20 Román
Xuan de la Tuca Palacio Valdés. 33 El Crucero
Garlos España, 11 PONGA La Playa
Ctra. Grado-Pravia, km 14 Basilio Tel. 08 586 02 88 Tel. 08 580 01 02
Tel. 08 560 00 95 La Casona de Mestas SAI AS Tel. 08 551 04 88
Béifar Manuel Caso de la Buen pescado a la Auténtica cocina casera.
Mestas de Ponga Casa Manolo Productos del mar,
Tel. 98 584 30 55 Tel. 98582 06 94 Villa, 50 plancha. Sensacional pote al estilo
Suiza La .Arquera mariscos pescados.
Cocina casera, con notas Tel. 98 585 83 80 Tineo y exquisitas fabes
Padre Valdés, 4 Situado en plena Tel. .08 583 58 82 Excelente paella de con jabalí o cabrito.
Tel. 98 560 10 16 montaña, destacan los navarras. Excelente Mariscos y pescados de Excelente cocina marisco. Buenos pescados y
platos de caza, de jabalí calidad y trato amable y calidad. asturiana. Cabe destacar,
y venado. familiar. deliciosos postres. El
POLA DE LENA el pote con botiello, SOBRESCOBIO
Casa Tista arroz con leche es un
El Rincón de los embutidos, el cabrito, El Dorado
PRUVIA Toriello clásico.
Castorina Ponga el pitu de caleya de Rioseco
Reguera Para, 2 Ctra. Beleño-Ponga La Campana Tel. 98 586 09 54 cría propia. Tel. 98 560 92 50 Casa Lula
Tel. 98 549 31 53 Tel. 98 584 30 04 Ctra. Oviedo-Gijón Excelentes mariscos y Gran variedad de
Tel. 98 526 24 51 pescados. El Crucero
Cocina regional, postres. El Pedroso
Cocina asturiana. Tel. 98 580 02 38
La Fragata excelente fabada. Los Buena bodega. Rioseco
postres son inigualables. Pescados y carnes a la El Labrador Platos típicos de la zona
Vicente Regueral, 27 Tel. 98 560 90 35
brasa del fuego sobre Gran Vía, 55 potajes, carnes de
Tel. 08 542 60 32 Buen queso de los Casa Pacita
piedra. Tel. 98 586 01 71 ternera criadas y
Beyos. L'rbanización La Vega, I SOTO DE LUIÑA sacrificadas por el
POLA DE SIERO Tel. .08 583 22 70 Los Quintos
La Venta del Jamón El Pilar propietario.
Casa Comelio POSADA DE Ctra. General, s/n
Argüelles LLANERA Ctra. Oviedo-Gijón La Playa Vista Tel. 98 550 60 17 Casa Pertierra
Tel. 98 574 00 30 Antonio Pruvia Tel. 98 586 10 03 Ctra. La Espina La cocina asturiana de Casares
Cocina casera. Exquisita Prudencio González, 7 Tel. 98 526 28 02 Tel. 08 583 71 72 seimpre: fabada, fabes Tel. 08 580 02 79
fabada, buenos callos. Tel. 08 577 06 50 Cocina tradicional y El Puerto
con almejas, pote
Cocina regional en la asados. Excelentes la Marqués de Argüelles, SALINAS asturiano. \ ivero propio Don Miguel
Casa Rufo que cabe destacar el fabada y los arroces. s/n " ' :: La Rambla El Cortijo de mariscos. El Viso
Valeriano León, 22 pote asturiano y la Tel. 98 586 01 29 Torre Antonio Alvarez
Tres Hermanos Tel. 98 586 05 67 Tel. 08 80 03 25:
Tel. 98572 00 26 merluza en dos salsas. Galán, 1 Cabo Vidio
Carnes y pescados de Fozalguera El Repollu Cocina casera; Tel. 08 550 00 02 Las Chavolas La 1
calidad; cuidado menú Gato Negro Tel. 98 526 11 64 Santa Marina, 3 excelentes la fabada, el
Tel. 98 559 61 12 Ctra. Cangas, 6
diario. Avda. Prudencio Tel. 98 586 07 34 pote asturiano y las La Panera
PUENTE NUEVO Pescados a la plancha. patatas rellenas. Tel. 08 580 10 40
González, 46 Ctra. General, s/n TAPIA DE
Fidel Tel. 98 577 06 54 Casa Moran • han variedad de tapas Tel. 08 550 19 81 CASARIEGO Tineo
Ildefonso Sánchez del Ctra. Posada-La Gran Hotel del Sella y raciones,
El Bote Avda. González
Río, 3 Vallina Robellada Ricardo Cangas, 17 1.a buena sidra. Las Conchas Marqués de Mayo, 28
Tel. 98 572 00 14 Ctra. Lugones-Avilés. Tel. 98 540 74 85 Playa Pablo Laloux, 11 Casariego, 31 Tel. 98 580 07 10
Cocina casera y buen km 4,5 Excelente cocina local. Tel. 98 586 01 50 as Vegas Tel. 08 551 14 15 Tel. 08 562 82 82
tapeo. Tel. 98 577 12 18 Buenos precios. Restaurante de hotel. han Vía, 20
Excelente cocina de TREVÍAS
Desde los típicos cocidos Cocina casera y región» leí. 98 586 Oí 13 Real Balneario mercado, con La Unión
Gerardo hasta la cocina QUIRÓS Paella de marisco, Jbbfs afetería con Avda. Juan Sitges,. importantes dótales Ctra. General, 14
Florentino Rodríguez, más moderna. El Teixo con langosta y con estaurante. Por encargo, > Tel. 08 551 86 13
innovadores. I Tel. 08 564 70 85
P r in c ip a d o d e A s t ü r ia s G mzíz Práctica
setas, el salmón del río El Congreso Casa Veneranda Trasacar Confitería Balbona Ultramarinos Oblanca
Esva, la caza, los Pl. Generalísimo, 25 Peso,5 Polígono del Espíritu Cabrales, 90 AVILÉS
Alfredo Truán, 11
embutidos valdesanos. Tel. 98 589 26 84 Tel. 98 521 24 54 Santo, parcela, 31 Tel. 98 534 17 68 Ruiz Gómez, 21
Tel. 98 535 43 64
Rica variedad de Mariscos y guisos Alimentación y buenos Tel. 98 598 52 44 Exquisitos pastelillos Tel. 98 54 43 25
Quesos, embutidos y
postres. Excelente caseros. Buen embutido. vinos. Las mejores carnes rojas dulces y salados. conservas de calidad.
bodega. del Principado. Comida preparada. | CABRALES
Otras tiendas en Gijón
El Manquín Complejo Las Salesas Ctra. General, s/n
en: Avda. de la Costa,
Carmen, 2 General Elorza-Caveda AVILES Confitería La Fe Arenas
133; Corrida, 3; Ezurdi,
Tel. 98 589 00 24 Amplio centro Centro Comercial Periodista Aldeflor, 3 Tel. 88 584 64 84
I 125; y Llanes, 9.
Gran variedad en comercial, Atrio Tel. 98 535 16 51
pescados y mariscos. tiendas de alimentación La Cámara y Doctor Excelente repostería, CANGAS
LA ROBELLADA
e Hipercor. Gramo sobre todo la tarta de | DEONÍS
La Maeda
El Roxu Tel. 98 521 50 04 crema de turrón. Avda. Covadonga, s/n
Ctra. Cangas de Onis-
Cervantes, 2 Crivencar Tel. 98 584 80 05
Panes, s/n
Tel. 98 589 00 23 Santa Susana, 2 Plaza de los hermanos Crivencar Cerámica, licores
Buenos guisos y tapas. Tel. 98 522 32 72 Obón Marqués de Casa COVADONGA
artesanos, todo
Excelente bodega. El más amplio surtido de El mejor pescado de Valdés, 83 Explanada de
tipo de recuerdos.
quesos y embutidos Asturias; además, Productos de la basílica
Las “fabes”, La Escollera asturianos. Tiene otras charcutería, alimentación artesanos, I Tel. 98 584 60 35
LLANES
ingrediente básico de la Rodiles Misiego tiendas en Fontán, 1; carnicería, etc. sobre todo quesos. I Auseva
gastronomía asturiana, Tel. 98 599 61 43 Fierro, 7 y en la zona [ CUDILLERO
Mercaderes, s/n
están presentes en peatonal de Pelayo- CABRALES El Gallego i Confitería y salón de té. Pl. San Pedro
numerosos platos La Espicha palacio Valdés. Casa Ramón Información FEVE Tel. 98 559 01 18
Enrique Cangas, 14 I
Manuel Cortina, 1 Carreña Tel. 98 528 40 96
Tel. 98 534 5 8 24 Cerámica
Tel. 98 589 00 31 Diego Verdú Tel. 98 584 50 39 Vinos, licores, excelentes Manuel Cué, 3 GIJÓN
TUDELA-VEGUIN Suculentas fabadas,y Cimadevilla, 7 Quesos de Cabrales y de Iberia-Aeropuerto Marqués de San
jamones, embutidos y I Cerámica asturiana
Naves deliciosos potes, Los mejores Gamonedo, embutidos, Tel. 98 512 75 00 Esteban, 1
quesos.

Í
y de otras
Llano del Río ensaladas de creación helados de Oviedo. sidra y todo tipo de Tel. 98 534 60 46
i procedencias. Autobuses
Tel. 98 578 81 79 propia, salpicones, recuerdos. El Toisón de Oro
ALSA
repostería y una selecta Escanda Joaquín Fernández | RIBADESELLA Tel. 98 596 96 00
VALLADA bodega. Jovellanos, 5 El Cerezu Acebal, 2 | Aramburu LUARCA
Venta La Chabola Tel. 98 521 04 67 El Escobal Tel. 98 534 33 32 I Gran Vía, 49 EASA Olabarieta, s/n
Tel. 98 581 11 50 VILLUIR Cerámica y trabajos en Tel. 98 584 51 19 Excelentes embutidos y I Tel. 98 585 76 26
Tel. 98 529 00 39 Valdés
Potes, guisos y Leones cuero. Quesos de Cabrales y de conservas. También Tel. 98 564 00 83
chacinería de calidad en Las Pontigas Gamonedo, embutidos y comidas preparadas. Quesos artesanos PRABUS
esta venta centenaria. Tel. 98 564 10 64 Plaza de Abastos de El sidra.
asturianos y excelente Tel. 98 596 96 96 LLANES
Fontán Javier Ardura carne. I La Torre
VEGADEO Villuir Zona bellísimamente CANGAS DE ONIS Eleuterio Quintanilla, 67
TURISMO í Tel. 98 540 01 64
Asturias Ctra. N-634, s/n remodelada. Viuda de Aquilino Tel. 98 535 71 51 Click
Comandante Ceano, 1 Tel. 98 564 11 31 Multitud de tiendas, Sánchez Vázquez Artesanía del azabache Magdalena, 4 ■ PRINCIPADO RIBADESELLA
Tel. 98 563 42 23 Excelentes pescados y tanto en el interior como Angel Tarano, 1
Cerámica asturiana v los ■ DE ASTURIAS Ctra Piconera, s, n
sabrosos guisos en las calles adyacentes. Tel. 98 584 51 19 La Madreña licores de Los Serranos ' Tel. 98 586 00 38
C asajano marineros. Un lugar Quesos de Cabrales, instituto, 8 (orujos, aguardientes de OVIEDO
Piantón, s/n precioso para visitar. Gamonedo, Beyos, leí. 98 534 II 70 sidra, etc.). Pl. Alfonso II el Casto, <> SANTA
Tel. 563 41 26 embutidos, miel, etc. Productos alimenticios
Tel. 88 510 83 50 EULALIA
Excelente tapeo y Rialto asturianos de calidad. S DE OSCOS
raciones. Entorno m PRINCIPADOS San Francisco, 12 GIJÓN Excelente sidra. S Marqués de Santa Ctra. General, s n
incomparable. I DE ASTURIAS Bollos y galletas. Alimentación Coalla
Cruz. 1 , 'lél. 98 562 12 IH
Salón de té. Liria, 1 Ultramarinos 1.a PRINCIPADO Tel. 88 522 75 81,
VILLAVICIOSA
Amandi
Amandi
Tel. 98 589 06 33
OVIEDO
Anaquel
Peso,5
Tel. 98 521 50 04
Rodera
Gil de jaz, 4
Tel. 98 525 22 43
Tel. 98 536 37 02
lodo tipo de
alimentación y vinos.
Argentina
Munuza y Doinguez Gil
Calidad y gran variedad
■ I)E ASTURIAS

Información de
a r r io n im s
Pl. Venancio Pando
TARAMUNDI
Ar da. Gala la, s/n
. Tel. 98 564 67 60
ti productos de RENFE Parres
Bella ubicación, junto a Antigüedades muy Una galería única, con Alimentación Salat alimentación. lél. 98 525 02 02 lél. 88 534 00 2-t VILLAVICIOSA
la iglesia románica de seleccionadas. diversas tiendas: San Bernardo, 3
Parque Vallina
SanJuan de Amandi. carnicería, charcutería, Tel. 98 534 39 43
lé l. 98 589 17 59
Cocina de mercado. Camilo de Blas confitería, etc. Un lugar con encanto,
Jovellanos, 7 Tiene otras tiendas en decorado
Casa Marcelo Tel. 98 521 18 51 Avda. del Cristo, 5; extraordinariamente. L<
Cervantes, 25 Los mejores pasteles de ! Cervantes, 10; Valentín mejor, el bacalao y las
Tel. 98 589 11 84 Asturias. Un auténtico Masip, 20. legumbres.
clásico.
Casa Milagros Taller M. Blanco Coalla Gourmet
General Campomanes, 3 Casa Floro Manuel Pedregal, 2 Munuza, 7
Tel. 98 589 02 21 Fierro, 13 Tel. 98 522 74 53 Vinos, charcutería y
C o c in a c a s e ra d e Tel. 98 521 33 81 Cerámica, textil. excniisileces. 'linio de
. ¿ Ponte de - Moras

M apa índice Clwmparra Mera


..« t a r a

í' s: : :
r ... « I!p¡fa
-
j im * . * « .

B “reli
"\ f De.esos : Sm do Cam po , C v á r ela
Vioeini S lf,
.... f" " O,urol ./ A
■ Monte ' Ftl» « eolio 7 ® »

?„ i: Lobeiras j:(!r : m \ \ ^ í
,
"™:
Caxado
•0,756,-;'
*
) - nm
, / ^ • > f fin M artín A - ' r
> £Er -
B¡„,„ .

: t ta .,0
0 *
p j|¡. a
% * i¡b doM o n do ñedo ó ' i * 111..
Adelan 28? / ^

,1'»« -ta to » J z ” ,, - i ¡ ) c,,la0


M A R C A N T Á B R I C O f \ j O ~
;'~T > V vV.", ;
V .taJ0"53 Vilapedre. ■
V + :
^^Tourenza5:
Jn ' ' Cota

Mffndoñedo V,
\ do £
IFra g la s e a ; ?J( * P o r to A A k : , ^24
Rebórdelo ¡ E u m e f '» ^ Ferreira 1<{ ' d a X e s ta *v>' \ Bros
HoTeroí , ,:j;\; Candamil (590) c ' Mei,3n
Martiñán Ahadin
R badooM / / r, ■ ’ Cañedo j& f l £ ^ Puerto

I O V IE D O ^
-
i . Pazo jfe Irixoa
(frrxoaj
P?n,6-Aranga \ n
F e r iT \

A Pastoriza r .p
¡¡
23| P ~
[jiiotorto]
V,íaboa \ ^ }
-•/£/
%
Garganta
{905).
I
Villanui
de Ose
ingas de
N arce a/ N ■
2-Langreo v
uuihu¡.Menú 7 f I Marco ylPorto de Marco ,
M icros
Contal d .
W j ra Montouto , „ / / feotata. ( ( : n t e j k
S A N T IA C D E
cC oO rM P 1 ¡ T E: iL Aa
A s t u i a s ' Ca 1 1a b r i í
R einosa y í.
2(í^Cand
*0 - FsE¿sr
lob a
■«„
) . ..íUde Reí / S ^ M e ir a
_/®s ) \ USCOS
fceiro
I [Curtís}1
a I ^ P n i Chao de Poi„«,uul,
t a M . if] ™
; __ o 'í e/piauínl
ÍPibfiira dePiquin) ¡Rárhoil™» ^f'/AlAltc
¡Bárbeiins Ua.
’Q S ' Rroxoán ,1 . W A ce

$ Á tí As Cruces Nodar
741
% ,yv \
'
g:
•' (/-
oO lpillgir^y^
IJ x ^ -
'
■ )

aK mt:
V: ,(

I
Alto d e
Cerredo
(s\
l\ •
- rinin)
1
r -Sobrad o'— - s
BURG O SJ
o ae los M on jes x
1 Sahagún Silvela (P 7

z
/Castra-t \ . ■'/
- " Friol Seoané .¡'í'
Paradela
flomeán /n z3: 32

J p á lé h e ia (BalerraJ . '
L j - 7 Purnaroga ) Pobra í
! „ Vv S («avia de ^
San Martíno i; 7 J;- " V------
¿Sobrado
VAL^AdOLg
25 » A rbol
0 ( 794).

I ilitoñn ■. X 'M tsi


J-Ítier: Ourndcus
San c
i^t-Portomar vfiomán I
¡Cervantes)
J '
asX; ¡Monterniso é / As Nogal^j
(j £
^ 0 ,1l3k „u,«Vur-/
/¡t i«iz( •
SIGNOS CONVENCIONALES 1:855.0 20 W Sainos \ ^V/''^febreiro ^ -- x. 1
Alto El Poyo^c
\ ( 1337j:’ ‘ , .
A uto pista con enlace Bo rae s Am e¡ Tran sb o rd ad o r de autom óviles
- Es ta ció n de servicio t t t í B ihm' Z S íi: - - fl u v i a l if ^ fOJncioJ
PortB°1 ;máanT 1 JlVagad?
75 (1061) 'y '' ^ ValC3rCe
A uto pis ta en construcción
Distancias en kilóm etros 1 / /
en autopistas -Folgoso % • -'r }' r- - ^
7 1 9 i 3 . [Folgoso do Coureij ^ Cadafrest
C a rre te ra de c uatro o m ás
12
c arriles, de una o dos calzadas
- en construcción
Distancias en kilóm etros
en las dem ás c arreteras
*N
v tvijioaoiír ! 0'wía
7 /■ *
- i ./ (— > /
Ru ta de larga distancia
- en construcción
Aero p ue rto - Aeródrom o ffl
(3 3 >i 3 Quiroga

Ca rre te ra nacional - Carretera


principal im portante
Cueva - T o rre - Faro
- V ista panorámica
A i 0 ^Sober Pereira Vilachá San
l Vicente Rubia

Hotel aislado \. U 22
C a rre te ra principal
- R e fu gio de m ontaña
* n Castro- \ Peites ? i R iiaJ
- C a rretera secundaria
- A lbergue de juventud A
O tros viales - Centro de vacaciones 4
(pistas y • Alto Vilariño
caminos) m ▲ . .. S 3& r ' PueWa^
- Playa Cr e x a de vuc.Ao
t a l ú /.
Num eración de carreteras: g r a v j^ r x - JM iO r'sir i',,;-'- de uwos
«e Trive s-v-.
J,^
E S
carretera europea - autopista Fro n te ra de estado ------ 0 - —•*« n C » tm líd e Í{ / ^ dP^ !k o Maceda; ' " 6 - C { ) ‘' MafKaneda)/
carretera nacional - otras - Pas o fro nte rizo P e r e ir a / I Tabuarfela/dn Moljas N .-/,/,,,.- , , , Mon(c,llirran>o phándrexa

Pendiente - Ferrocarril Lim ite regional


11,11 "»> / a Merca ^ '*' A <*• Raí,''"la
0<,y Cubo

/ / /
de Ponn»

'
CaboVidio
Z: / :Z Branda L u a n i- o
A R CANTÁBRI CO
San ta A n a Playa R,e9°3b3¡°
Cadavedo T a ó fe o , ............. ,
P la y a d
M esó n
Tabones
mm/ Lma Muros
Villalegre P la y a d e !a
'ó— : flrw¡a,
Santa iLastres ¿ A G r ie g a P ¡.
Colomba F.n»;„, U t o * " " ! inl, i p
S L á '; : /IIH j
i’ San 14■ Ribadesella

Marinas
Bobia
fcAnlonino '■uévadei
1202 Soto ín tos nornellana ■
Infantes . Escamplero,
Riensena

. D esfilad ero Villa- Villar de


\Escobló¡ roayoA, il Huergo
Villarcazo
Florida Y " v ' Carreña
-xLas Arenas'
r Llamas Quintana; 34 j¡
Grandas ; del Momo P'oaza La Ve
(Grandas :
Desfiladero, de
de Sa|imé) PÓñas Juntas-/

® z1
A lío d é f lc e b f

Monasterio
del Coto ,..
— ^Bmb. ■ Pola de: Campomans j Oseja
■Üjmte; ‘fSahme Puerto
Somiedo
«*00.i 1 V yL < Ventana
dejajambre ,
E m b. e ra l
sGran Sttárna
% Cecos'¿- \
de Connio
/Ventanueva
Vallado
í V
ii. Püertcl A Torrestio ^
^ Puerto
del Pontón
(13711

fc^ve,rnalles~: f ; S < I“ T
. S o m ie d o Torrebarrio./ P e ñ a 'G
W , " * San Emiliano q 2$?
_.
Tunel'de';)
f| formaíeo : ’y jy p |a Negrd K 'j
iT: I ■ A s tu ria s ^ Truébano'

’J '* v I c ó n
Peranzanes : í Viilablinp/jrt
Efrib. dé BarríosA]
Miravalles -
r u 4?fun# V
; ; t r n o , B a rrio s*
Murías de. Paredes
1& I una
.Aricares
La Urz 153

ís ié lo ., Vegaiienza ;■ 2
Candanedo Cistierna
Cornapinos dé-Fenár
La MagdfflJ

Vidanes
Valdesamario
Congosto
••"A- : Quintana de Vgldavia
del C a stillo ' , ' Escurado , : del Condado
' ' ' . ;
Villarrni|iin|
Brañuelas .......;' v 1 ;. f Represa i
det Condado ¡M on asterio. : 7 Cubillas deValdavia;
G an ta M an a L de Rueda'
lafresnas \ _ _ Víllameca : . Faguilambre 3 I; Buenavista; Báscones
í’T H Sueros de Ojeda
Gorullón C am p on ara ya &Z b e m b in re s^ ^ ^ * 'é te d ra ly , ■ ’ f y ’ Gradefes de Valdavia Z,
Puerto d > < i C" “ la Rencdo
‘ 'IM'a ^an Torre: Mazanal
las Dueñas . del Bierzo del Puerto
Manzanal
¿ , P 230|
;\
t Villamejil; fcj ¡ U ;■ / N
b-:, -Zy! de Valderaduey
¿ . S — DehessS ‘ N ;L V * • ¿ I
l? K ltv Quintana M m t^ '^ JV to n a s te rio X Valdepolo Villamártin
P o n fe rra d a S J . p e Sa n M ig u el dp\ de Don 'Sancho Villaeles
.“ Cerní,a r f c Ff
del Camino // 1: ÜDZQniliá i /¡ J ^dn E scalad a 21(Villafquite *> S rt„ Olaja5
Villarrnañe ... i,a de la Vega . .X ia , a - • /
/San Justo! •Rqspitaii É Viilacintor . , Saldana .
JMansilla Santflrvás •' ^ fS!2J . . - / - i.,
de. la Vega de Órbigo; ^ • Vde las Muías de la Vega .; \O C \ ; Villanuño
Pombriego Santa Colomba de Valdavia
Sobrádelo; ZpalFnquinos | \ I vt
Peñalba de " Chana uey ^H a^eg a Villaproviano ;
Santiago de. Somoza // Martas. ;* Gr^SfejIt Villambrán 2 V/ ¿ \ .c -- -
Morales di de Cea ' M on asterio ■ \
Gusendos V de las M. Viílapenéñil
Arcediáno de los Oteros / \ - : r '■
■■/■ g e Sa n ta M aría ./C . „ a
t Teleno • Lagunas; ■ Matállana
|624 l te yo g a . ; • Serna
S //2185 \ , de Somoza •' \TerraÉM T ,.- 7 : 2 3 A \ ■
■/' •: Destriana. íj Cubillas
Lde Valmadrigal Gordaliza/Ki!^ r j A v 2 ^ ¿felá? Templarios ,, ffW S te r t ó
/ IV i A b ad ía Sa n Zo ilo
Otiintanilla / i ”
i de los Oteros.
Vallecilio ■ •>-»/)IO
■ fc S F c,
lí.'ll.’
t.i
'S hagún *
5 8
S ¿ 'L g 6 rt , ÍK^dai 4yCar
San P e d ro s Í/G ra ja l '■ 'T S c '- c - jJe los Molinos de i
da Losada Villamontán de las Dueñas'’ ¿¡(de Campus
.Vilanova ide Valmadrigal
Maozaneda O u in la n illa > d e la V á ld u e r p a .
V a le n c ia
Peña TreyjqipSv (le Flóroz ' Jiménez de Don Juan Córvalos
■ - ... de Jaimv do lü,Cuota
P rin c ip a d o d e A s r v m s s ín d ic e

A B Campillín (Oviedo) 94
Campo de Caso 225
Escobal) 127
Casa de Frassinelli
llanos (Gijón) 38
Casaño, río 133
(Pola de Allande) 238
Cimadevilla 170, 219
179 (Noreña) 106 (Luarca) 196 parque (Gijón) 169,
Abamia 777, 128 Balesquida, capilla Campo de los Patos, (Corao) 121 Casares, palacio Cruz de los Ríos 223 Emilio Laría, calle Fuente del Caracol
Cimadevilla, calle 170
Abándames 146 (Oviedo) 92 plaza (Oviedo) 97 Casa de Huerta- (Salas) 235 Cudillero 50, 67, 190, (Cangas de Onis) 116 (Oviedo) 88
(Oviedo) 86, 93 Isla, La 166
Ablanosa, collado Balleneros, mirador Campo de San Fran­ Reguera (Tapia de 191, 192, 193 Enol, lago 46, 47, 70,
Casas de Canónigos Fuentes del Narcea y Isla, playa (Lastres)
156 (Puerto de Vega) 197 Cimiano 146, 147 Cué, playa 158 121, 122, 123
cisco (Oviedo) 87, 88 Casariego) 198 (Pravia) 187 del Ibias, parque 166
Aboño, playa 111 Ballota 193 Coaña, castro (Villa­ Cuenye, canal 123 Entralgo 22/
Campo del Repelao Casa de la Apicultura Casín, queso 83 natural 57, 211
Afuega’l pitu, queso Ballota, playa 158 condide) 8, 9, 27, 197 Cuesta Caballo 156
119, 220 (Boal) 205 Casino (Llanes) 160, Entrego, El 38, 220 Fuentona (Oviedo) 88
82 Balsera, palacio (Avi­ Coaña, concejo 197 Cueto de Arbás, Entremos 206
Campo Valdés, ter­ Casa de la Buelga 161 Fuentona, La 225 jardón, palacio (La
Agones 188 lés) 184 Coballes 224 reserva natural 210, Eo, río 50, 78
mas 10, 11, 170 (Ciaño) 219 Casino (Navia) 197 Furadías, Las 206 Caridad) 198
Agüera 215 Bañugues 179 Colladín, pradería 213
Campoamor, parque Casa de la Marquesa Casino, teatro (Cas- Episcopal, palacio Fuxa, montes 177
Agüerina 215 Barayo, reserva natu­ 224 Cuetu La Vea, mira­ Jesús el Nazareno,
(Oviedo) 92
Águila, calle (Oviedo) ral 56., 59, 196
(Navia) 197 (Muros) 190 tropol) 198
Colladona, a)to 22/ dor 146, 147
/"i iglesia (El Pito) 191
Campoamor, Ramón Casa de la Torre Caso, concejo 224, Ercina, La, lago 48, VJ
91 Barcellina 194 Collanzo 222 Cueva Covaciella 133 Jove, José María 39
de 39 (Somao) 189 225 70, 121, 122
Collera 161 Gabiendes 166 Jovellanos, Gaspar
Aguillón 203 Bárcena 33 Campoamor, teatro Casa de Longoria Casona de Lanjarera Cueva de Coberizas Escalerona, La 224
Colloto 104, 105 157 Galiana, calle (Avilés) Melchor de 14, 15,
Alameda, calle (Vega- Barro 65 (Oviedo) 38, 96 (Láneo) 216, 211 (Mier) 143, 144 Escamplero, alto 233 181 39
deo) 199 Barro, playa 158 Colombres 147, 150, Cueva de El Buxu 8, Escandalera, plaza
Campogrande, casti­ Casa de Longoria Casona de las Tem­ Gamonal, La, collado Jovellanos, plaza
Álamos, paseo (Ovie­ Bárzanas, Las 184 151, 152 25, 118 (Oviedo) 87
llo (Blimea) 221 (Pravia) 188 pranas (Boal) 204, 123 (Gijón) 170
do) 88 Bedriñana 151, 169 Colunga 44, 45, 53, Cueva de El Pindal Escobal, El 127, 131,
Campomanes 230, Casa de los Ardines 205 Gamonedo 82, 129 Junta de Obras del
Alas, Leopoldo, “Cla­ Beduledo 208 166, 167 (Pimiango) 8, 25, 147 132
231 (Ribadesella) 162, 163 Casona de los Bárce­ Garachal, bosque 213
rín” 39, 88 Bello 202, 222 Colunga, concejo Cueva de la Froseira Puerto (San Esteban
Campos 198 Casa de los Fernán­ na (Carreña) 134 Escrita, La 206 García Caño, palacio
Alas, Los, capilla Belmonte 215, 216 166, 167 (Doiras) 206 de Pravia) 190
Campos de la Torga dez Miranda (Blimea) Casona de los Hevia España, playa 168 (Blimea) 220
(Avilés) 182 Bendones 30, 31, 219 Con 129 Cueva de La Loja (El Junta General del
123 220 Campomanes (Las España, plaza (Avilés) García de Vega, pala­
Alba, castillo (Somie­ Benia 130, 131 Concepción, capilla Mago) 147 Principado 75, 16
Camposagrado, pala­ Casa de los Fierros Puentes) 230 182 cio (Vega) 222
Berdín, palacio (Doi­ (Villaviciosa) 168 Cueva de la Peña
do) 213
Alba, río 45 ras) 206
cio (Avilés) 183
Camposagrado, pala­
(Muros) 190
Casa de los García
Casona de los Mag­
dalena (Campos) 198
Condado, El 223 (San Román de Canda­
Esparta], playa 185
Espina, alto 236
García Tineo, palacio
(Tinco) 236
L
Alevia 145, 146 Berducedo 207, 238 Conde de la Vega del mo) 8, 25, 217 Espinaredo 105, 111 La Torre (Valdepares)
cio (Oviedo) 37, 89 Bernardo (Ciaño) 219 Casona de los Valles Gascona, calle (Ovie­
Allande, concejo 118, Berodia 134 Sella (Nueva) 161 Cueva de los Canes Espriella, La, conjun­ 198
Canales 133 Casa de los Llanes (Benia) 130 do) 97
208 Berrón, El 106 Conde de Toreno, (Arangas) 137 to palacial (Villahor- Labra 128
Candamo, concejo (Oviedo) 31, 93 Casona de San Gédrez 211
Aller, concejo 11, Beyos, queso 83 palacio (Oviedo) 37 Cueva de Mina 8 mes) 161 Lago 238
234 Casa de los Marque­ Lorenzo (Prado) 165, Gijón 20, 21, 38, 64,
221, 222 Bezanes 72, 202, 225 Conde del Real Cueva de Peña Tú Esquíos 204 Láneo 216, 217
Candanosa, La, arro­ ses de Gastañaga 166 169, 170, 171
Aller, río 46 Bimenes, concejo 108 Agrado, palacio (San (Puertas) 26 Estela Discoidea Langreo 219
yo 2/7 (Llanes) 159 Casona del Escudo Gil de Jaz, calle
Alies 143, 144 Blimea 220, 221 Martín de Podes) 180 Cueva de Tito Busti- (Villacondide) 197 Langreo, concejo 219
Candas 176., 177, 178 Casa de los Menén- (Ribadesella) 162, 163 (Oviedo) 95
Amandi 12, 33, 168, Boal 27, 204, 205 Constantino Gonzá­ 11o (Ardines) 8, 25, 26, Estrada, palacio Laspra 184
Candas, faro 176 dez Pola (Luanco) 178 Casona del Santón Gobiendes 33, 113
169 Boal, concejo 204 lez, calle (Cangas de 164 (Colunga) 166 Lastres 166, 167
Cañero 194 Casa de los Pardo (Arangas) 137 González, Ángel 39
Amieva 117, 118 Bobes 106 Onis) 117 Cueva de Trescala- Laviana, concejo 22/
Cangas de Narcea (Figueras) 36 Casona, Alejandro Gozón, concejo 176,
Constitución, plaza bres 157 Leces 164, 165
Amuesa 141 Boda Vaqueira 66, 67 37, 65, 80, 208, 209, Casa de los Posada 39
(Oviedo) 93
P 177, 178, 179, 180
Andara, macizo 50 Bollu preñao 64 Cueva del Conde 8 Leiguarda 216, 217
210 (Llanes) 159 Casona, La (Arnao) Fabada 76, 78 Grado 2/7, 233, 234
Andrín, playa 158 Bombé, paseo (Ovie­ Consuelo, mina 26 Cueva del Cuélebre Lena 32
Cangas de Narcea, Casa de los Posada 185 Faes, palacio (Covie­ Granda, La, caserío
Ángeles, capilla (Avi­ do) 88 Copián 232 127 Lieres 36, 104, 108
concejo 208,209, Solís (Pelúgano) 222 Casona, La (Somao) lla) 114 204
lés) 35, 184 Bombilla, La (Llanes) Corao 127 Cueva del Demo Limés 210, 212
210 Casa de los Quirós 189 Fanas de Riomolín Grandas 48, 207,
Antiomero 118 159 Corias 37, 203, 209, (Doiras) 26, 206 Llamas de Mouro 73
Cangas de Onis 10, (Olloniego) 232, 233 Castañaga, calle 213 238, 239
Aramil 12 Borbolla, La 154 216 Cueva del Moro 213 Llamas, palacio
19, 27, 35, 38, 66, 72, Casa de los Valdés (Oviedo) 94 Faunastur 119 Grandas de Salime,
Aramo 26 Borres 237 Comellana 33, 43, Cueva del Pindal (Cañero) 194
104, 105, 114, 115, Cabanillas (Lieres) 36 Castañedo 2/7 j Feijoo, Fray Benito concejo 207, 238
Arangas 131 Bousoño, Carlos 39 216, 217, 234, 235 152, 153 Llamoso 27, 2/5
116, 117 Casa de los Villamil Castilla, avenida Jerónim o 39 Griega, playa 167
Arangas, queso 83 Brañiella 222 Comión, macizo 49 Cueves 165 Llanes 35, 38, 52, 53,
Caño 118 (Vegadeo) 199 (Gijón) 170 Feijoo, plaza (Oviedo) Grúa, ermita y mira­
Arbas, colegiata Buelles 146, 147 Corona de Castro Cuevona, La (Pando) 62, 68, 151, 156, 158,
Cañón de las Pira­ Casa de María Veiga Castillo, depoblado 92 dor (Ribadesella) 163
(Pajares) 230 Buelna 153 223 25, 164 159, 160
guas (Arriondas) 112 (Salas) 235 (Villacondide) 197 Felguera, La 45 Grullos 2/7
Arce, Manuel 39 Buen Suceso, capilla Corona, m ajada 141 Cuiña 239 Llanes, casino 38
Caoro 137 Casa de Mellaza Castrillón, concejo Ferrería, palacio G rata de Arbedales
Archivo de Indianos (Lastres) 167 Corrada del Obispo Culiembro, majadas Llanes, concejo 153,
Cáraves 144, 145 (Salas) 235 184, 185 (Nava) 110 185
(Colombres) 151, 152 Buenos Aires, alto (Oviedo) 86 141 156, 157.i 158, 159,
Caravia Baja 166 Casa de Merás (Ago­ Castrillón, palacio Ferrero 179 Guadamía 161, 162
Ardaliz, palacio 167 Corralada, La, barrio Cuñaba 126, 146 160, 161
Caravia, concejo 165 nes) 188 (Tox) 196 Figueras 36, 198, 199 Guadamía, playa 161
(Limes) 212 Bufones, los 154 (Arenas) 137 Curas, paseo (Oviedo) Llano 210
Carbayalín 222 Casa de Miranda Castropol 50, 198, Fitu, mirador 44, 113, Güeña, río 46
Ardines 25, 26 Bulnes 141, 143 Com-corri 62, 63 88 Llano Con 129
Carbayedo, plaza (Agones) 188 199 165 Guía, mirador y
Arenas 136, 137, 140 Bulnes de Abajo 143 Cortés, palacio (Can­ Llano Ponte, palacio
(Avilés) 183 Casa de Piedra Castropol, concejo Flor de Acebo 230 ermita (Ribadesella)
Arenas, Las 46 Bulnes de Arriba 143 Carbayo do Poyo (Colombres) 152 198, 199
gas de Onis) 116 D Flórez Estrada, pala­ 163
(Avilés) 182
Areo, monte 178 Buspol 238, 239 Coi-vera, monte 161, Daoiz y Velarde, pla­ Llodares 184
(Taramundi) 203 Casa de Sala Cien- Catedral de Oviedo cio (Somiedo) 213 Gulpiyiri, playa
Argüelles 107, 108 Bustos, cabo 194 163 Lloran 145
Carbayón, plaza fuegos (Pravia) 188 11, 13, 28, 3(1 33, 31, za (Oviedo) 94 Folgosa, castro 207 (Naves) 157
Argüelles, calle (Ovie­ Cova Rosa 165 Degaña, concejo Luanco 38, 176, 178,
(Oviedo) 9 6 ,97 Casa de Valdecarza- 35, 86, 90, 91, 92 Foncalada (Oviedo) 33
r* Covadonga (Cangas 179
do) 87, 97
Argul 206 Cabañaquinta 221,
Cardes 118
Careñes 169
na (Avilés) 182
Casa de Valdés (Pra­
Caudal, comarca I </.
232
de Onis) 38
272Degaña 2/2
Deva 11
Fonfría, palacio (Val-
depares) 198
II Luarca 50, 51, 64,
Covadonga 10, 11, Herradura, paseo 66, 67, 194; 195, 196
Aristébano 67 222 Cares, garganta 47, via) 188 Caudal, río 46, 232 Deva, río 46, 50, 53, Fonsagrada 210
118, 119 (Oviedo) 88 Lugás 151, 169
Arnao 185 Cabos, Los 188, 189 127, 141 Casa del Capellán Celles, palacio ( S im ) 78, 145, 147 Fontán, El (Oviedo)
Covadonga, avenida Hórreos 156
Arnao, playa (Castro- Cabrales, concejo 62, Diputación Provin­ 86,94
Ibol) 198 63, 68, 126, 127, 132,
Cares, río 46, 47, 48,
78, 127, 140, 141, 143,
(Degaña) 212
Casa del doctor
107
Celón 208, 209
(Cangas de Onis) 116
Covadonga, edificio
cial (Oviedo) 38 Fonte de las Muyeres
Hospicio (Oviedo) 95
Hospital de San Bar­
M
Arriba, calle (Vegadeo) 136, 137 145 Grande Covián Celorio 157, 158 Doiras 206 (Puerto del Palo) 237 Macizo asturiano 42
(Oviedo) 37 tolomé (Las Puentes) M adera 72
199 Cabrales, queso 82, Caridad, La 198 (Colunga) 167 Celorio, playa 158 Doiras, pantano 51 Fontica, La, manan­
Covadonga, lagos 48 230
Arriondas 44, 45, 46, 134, 145 Carlos Lobo, plaza Casa del Fraile (Pola Centro de Arte Dolia 216 tial 170 Magdalena, colegiata
Covadonga, macizo Hospital de San
68, 111, 112, 113, 114 Cabranes 108, 109 (Avilés) 177, 182 de Allande) 208 Moderno (Gijón) 110, Dolmen de El Can­ Forcau, collado 123 (Cangas de Narcea)
44, 46 Roque (Salas) 235 209
Arrudos, desfiladero Cabras, río 131, 156 Carmen, capilla Casa del Navariego 171 tón I (Soriego) 26 Franca, La, playa
224 Covadonga, santua­ Hospital de Santiago Magdalena, iglesia
Cabritera, La 222 (Grandas) 207, 239 (Arangas) 137 Cerámica 73 Dolmen de Pemau- (Mendía) 153, 154
rio 18, 119, 121 (Montefurado) 207, (Penafonte) 239
Artesanía 72, 73 Cabueñas 63 Carnes 79 Casa del Regente Cerezu, El 131 sén I (Salas) 26 Franciscanos, iglesia
Covián, palacio 238
Atalaya, mirador y Cabueñes 169 Carranques, playa (Salas) 235 Cemuda, palacio Dolmen de Restiello (Avilés) 182 Maldonado, palacio
(Injiesto) 111 Hospital de Sta. Ana (Tineo) 35
ermita (Luarca) 196 Cadavedo 194 177 Casa Florencio (Poo de Cabrales) l.'h. (Paredes) 194 Franco, El, concejo
Coviella 114 (Premoño) 233, 234 Malleza, palacio
Atalaya, playa (Riba- Caín 47, 140, 141 Carreña 70, 71, 126, (Cerredo) 212 136, 137 Dolores, capilla (Gra­ 198
Cristo de los Afligi­ Huema, río 230 (Oviedo) 86, 89
desella) 163 Calazosa, La 224 133, 134, 136 Casa Morí (Luanco) Cerredo 2/2 do) 217, 234 Fruela, calle (Oviedo)
dos, capilla (La Pere­ Huerta de Meré, La Mancomunidad de la
Atienza 11 Caldas 37 Carreño, concejo 176 178 Cestería 72 Don Piñolo, muralla 87
da) 236 157 Sidra 167
Auseva, monte 118 Caldueño 156 Carril, La, barrio Casa Peri (Pen) 118 Cezana 216 (Collera) 161 Fuensanta, manantial
Cristo, capilla Dóriga 2/7 Humilladero, capilla Manjoya, La 228, 233
Avellano, santuario Caleao 224 (Luarca) 195 Casa Rectoral (Gran­ Chalet de los Valle (Nava) 110
(Gédreg) 211 (Cudillero) 191
(Pola de Allande) 208 Callejos, Los 157 Casa Dago (Cangas de das) 201; 239 (Arriondas) 113, III Doriga, palacio (Sta. Fuente de Arriba Manzaneda 176, 180
Avilés 27, 35, 72, 177, Cristo, capilla (Las Eulalia de Doriga) María Luisa, pozo
Cámara Santa (Ovie­ Onis) 117 Casa Rectoral (Tara­ Chao de Leinw 2 0 1 (Grado) 234
180, 181, 182, 183, do) 30, 33 C hao San Martin,
Bárganos) 184 234, 235 I (Langreo) 219
Casa de Armando mundi) 203 Fuente de Foncalada
184 Cristo, capilla (Soto) Duje, río 48, 50, 140 Illano, concejo 206 Marinuetos 192
Cambaral, El, barrio Palacio Valdés Casa Riesgo (Piedras castro 207 (Oviedo) 96
Avín 131
222 Infiernu, acantilados Marirreguera, Antón
(Luarca) 195 (Entralgo) 221 Blancas) 184 Chillida, Eduardo Duques de Estrada, Fuente de las Ranas
Ayones, río 130 Cruces, Las 219 161 de 39
Camino de Santiago Casa de Busto (Pra­ Casa Roja (Colombres) 170, 171 palacio (Llanes) 159 (Oviedo) 88
Ayuntamiento, pala- Cruz de Asturias Infiesto 110, 111 Marítimo, paseo
165, 202, 207, 228 via) 188 152 Ciaño 219,220 (Knntinn.’A "I? Fuente de los Caños Tmrmin™ I I I
P rin c ip a d o d e A s tc r i \síndice
Marqués de San Moreda 70, 71 Nracea, río 216 Penarredonda, playa Porlier, plaza ( Oviedo) (Muros) 190 Rozas, Las 114, 115 (Aramil) 12 10, 11, 28, 32, 100, Santiago, iglesia
Feliz, palacio (Oviedo) Moriera, La 237 Ntra. Sra. de la Bar­ (Castropol) 198 89 Puntal, El, playa 168 Rúa, calle (Oviedo) 93 San Esteban, iglesia 233 (Caravia Baja) 166
94 Moutas, palacio (Pra­ ca, iglesia (Navia) 197 Pendia, castro (Boal) Portazgo, El 233 Puntía, La, caÉe Rúa, palacio (Oviedo) (Ciaño) 219 San Miguel, iglesia Santiago, iglesia
Marqués de Sta. via) 187 Ntra. Sra. de la Cue­ 9, 27, 206 Portielíu, E l , barrio (Vegadeo) 199 35,93 San Esteban, iglesia (La Caridad) 198 (Gobiendes) 33, 113
Cruz, calle (Oviedo) Muelle, parque (Avi- va, santuario (Injiesto) Pendueles 153, 154 (Ribadesella) 162

Q
Ruenes 144, 145 (Dóriga) 217 San Miguel, iglesia
95 lés) 182, 183 111 Penouta 205 Posada 156, 157 Santiago, iglesia (La
Rúmenes 146 San Esteban, iglesia (Trevías) 194
Marqués de Sta. Muniellos, reserva Ntra. Sra. de la O, Peña Blanca 44 Posada de Valdeón Vega) 109
Queipo, palacio (San Ruta de los mirado­ (Leces) 164, 165 San Nicolás de Barí,
Cruz, palacio (Pola de biológica 57, 59, 210, capilla (Ferrero) 179 Peña Main 141 141 Santiago, iglesia
Pedro de Arbás) 212 res 192 San Esteban, iglesia iglesia (Avilés) 27, 181
Siero) 107 211 Ntra. Sra. de la Peña Mea 45 Postres 80 Querúas 194 Ruxidora, La 213 (Piantón) 199
(Pesoz) 206
Marqués, plaza Muniellos, río 211 Salud, capilla (Carre­ Peña Santa de Casti­ Pozo de la Oración San Nicolás, iglesia Santianes de Pravia
Quesos 82, 83 San Esteban, iglesia (Villoría) 221 29, 186, 188
(Gijón) 170 Murallón 141 ña) 133, 134 lla 49 136 Quiloño 184 K
ki (Sograndio) 33, 218 San Pablo, capilla
Marquesa de Casa Murías de Beloño 27 Ntra. Sra. del Cam­ Peña Santa de Enol Pozo del Alemán 122 Santibáñez 222
Quinta Guadalupe, Sabino Moutas, plaza San Félix, iglesia (Vega de Cien) 118
Valdés, plaza (Pravia) Muros 190 po, ermita (Castropol) 49 Prado 165, 166 Santillán 118
La (Colambres) 150, (Pravia) 186, 187 (Candas) 177 San Pascual, capilla
188 Muros de Nalón, 199 Peña Tú 150, 154 Pravia 43, 72, 186, Santullano 28, 30, 31,
152 Sablón, playa (Llanes) San Félix, palacio (La Moriera) 237
Marquesa de la Fon- concejo 190 Ntra. Sra. del Carba- Peña Turbina 53 187, 188 100, 105, 233
Quintana 235 158, 160 (Cimadevilla) 219 San Pedro de Arbás
tela, palacio (Grado) Museo Antón (Can­ yu, ermita (Langreo) Peña Ubiña 45 Pravia, concejo 186 Sardalla 164, 165
Quiosco de la Músi­ Sabugo, barrio (Avi­ San Feliz, palacio 210, 212
217 das) 178 219 Peña Vieja 50 Pravia, ría 50 Sariego, concejo 26,
ca (El Entrego) 220 les) 183 (Oviedo) 37 San Pedro de Plecín,
Marquesado de Museo Arqueológico Ntra. Sra. del Car­ Peñaílor 234 Premoño 46, 233, 108, 109
Sagrado Corazón, San Femando, cole­
Estrada, palacio
(Martimpona) 108
de Asturias 9, 26, 27,
38
men, iglesia (Los
Cabos) 189
Peñalba, palacio (Pola
de Allande) 208
234
Prendes 171
R m onumento (Picu del giata (Covadonga) 120
abadía (Alies) 143,
144
Satucu, El, capilla
(San Esteban) 146, 147
Ramera, La 184 Paisano) 101 San Francisco, calle San Pedio de Villa- Selgas, palacio (El
Marqueses de Ferre- Museo de Anclas Ntra. Sra. del Fresno, Peñamellera Alta, Prida del Castro, cas­
Ramírez de Jove, Salas 26, 235 (Avilés) 180 nueva, monasterio Pito) 37, 38, 190, 191
ra, palacio (Luarca) (Salinas) 185 santuario (Grado) 234 concejo 143, 145, 146 tro 207
palacio (Campomanes) Salas, concejo 216, San Francisco, calle (Cangas de Onís) 33, Sella, río 46, 68, 69,
196 Museo de Bellas Nueva 161 Peñamellera Baja, Priesca 33
231 ' 234 (Oviedo) 87, 89 104, 114, 115 78, 112, 162
Marqueses de Gamo- Artes de Asturias Núñez Alonso 39 concejo 126, 145 Prieto Cutre, palacio
Ramón de Campoa- Salas, palacio (Santia- San Francisco, iglesia San Pedro, capilla Serrapio 221, 222
neda, palacio (Luar­ (Oviedo) 38,92 Ñora, La, playa 168 Peñas, cabo 50, 51, (Ribadesella) 162
mor, monumento nes) 186, 188 (Viüaviüosa) 168 (Pilamo) 185 Sevares 111
ca) 195, 196 Museo de la Cerámi­ 178; 179 Prieto-Collado, pala­
(Navia) 196 Salidas, Las, desfila­ San Isidoro, iglesia San Pedro, colegiata Sidra 81
Marqueses de Sta. ca y los Relojes Basi­ O Peñas, Las 44 cio (Ribadesella) 162,
Rebollín, palacio dero 141 (Oviedo) 36, 93 (La Plaza) 214
Cruz, iglesia y pala­ lio Sobrecueva (La Obona 2737 Pereda, La 155, 236 163 Siejo 146
(Norma) 106 Salime 229 San Jorge, iglesia San Pedro, colegiata
cio (Inguanzo) 134 Riera) 119 Oceño 145 Pérez de Ayala, Priorio 35 Siero, concejo 107
Redes, parque natu­ Salime, embalse 48, (Manzanéela) 180 (Teverga) 12, 33 Sierra de Aramo 45
Mayor, plaza (Benia) Museo de la Minería Olloniego 35, 232, Ramón 39 Priorio, castillo 35
ral 56, 58, 202, 225 51, 207, 229, 238, San Juan Bautista, San Pedro, iglesia
130 y la Industria (El 233 Perlora 176 Proaza 214, 215 Siena de Bodenaya
Redonda, peña 222 239 colegiata (Gijón) 170 (Cudillero) 191 235
Mayor, plaza (Carre­ Entrego) 38, 220 Omaña, palacio Peruyal, La, barrio Puente Bolín 141
Regla de Perandones Salinas 185 San Juan Bautista, San Pedro, iglesia Sierra de Cuera 50,
ña) 133 Museo de la Sidra (Cangas de Narcea) (Aniondas) 112 Puente Colines 143
210 Salmón 78 monasterio (Cotias) (Langreo) 219
Mayor, plaza (Gijón) (Nava) 109, 110 209 Pescadería, La, barrio Puente de Casazorri- 52, 53, 128, 131, 132,
Regoyos, Darío de Salto del Agua, cas­ 37, 209 San Pedro, iglesia
170 Museo del Sella Onís, concello 129 (Luarca) 195 na 235 143, 145, 150, 151,
38 cada 204 San Juan de Berbío, (Mestas de Con) 128
Mayor, plaza (Oviedo) (Aniondas) 114 Ordiales, camperas Pescados 78, 79 Puente de la Escader- 155, 156
Regueras, Las, conce­ Samartín 214 iglesia (Injiesto) 110, San Pedro, iglesia
92 Museo Diocesano 123 Pesoz 206 na 204 Siena de Fonfaraón
jo 233 Sames 118 111 (Nora) 30, 31 238
Mazo, El 147 (Oviedo) 38 Ordiales, mirador 44, Pesoz, concejo 206 Puente de La Salguei-
Reina, mirador 48, San Acisclo, iglesia San Juan de Nieva, San Pedro, iglesia
Mazonovo 204 Museo Etnográfico 123 Plantón 199 ra 204 Siena de Monfrecho
121 (Pendueles) 153 playa 185 (Tineo) 236
Mazucu, El 156 de Grandas de Sali- Ortiguero 68, 132 Piantón 204 Puente de los Grazos 46
Reüñón, El 223 San Adriano, iglesia San Juan el Real, edi­ San Pedro, iglesia
Mecedura, La 123 m e 207, 238, 239 Oseja de Sajambre Pico de los Cabrones 118 Siena de Rañadoiro
Revillagigedo, pala­ (Tuñón) 33 ficio (Oviedo) 37 (Vigaña) 216 42,43
Medal, parque (Vega- Museo Etnográfico 118 136 Puente de Villoría
cio (Gijón) 170, 171 San Andrés, iglesia San Juan Evangelista, San Pedro, iglesia
deo) 199 Pueblo de Asturias Ostón, majadas 141 Pico la Forcada 223 221 Siena de San Isidro
Rey Casto, capilla 37 (Agiera) 215 iglesia (Santianes) 29, (Villamayor) 110, 111
Medio, Dolores 39 (Gijón) 38 O tur 196 Pico Neverón 136 Puente deljardu 141 206
Rey, mirador 123 San Andrés, iglesia 186, 188 San Pedro, paseo
M endía 153 Museo EvaristoValle Ouria 43, 203 Pico Tesorero 50 Puente Golondrón Siena de Sueve 46,
Ría de Vilaviciosa, (Barcena) 33 San Juan, calle (Ovie­ (Llanes) 160 52, 165, 166
Menéndez PIdal, (Gijón) 38 Oviedo 9, 21, 28, 29, Piconera, La, palacio 132, 133
reserva natural 59 San Andrés, iglesia do) 89 San Pelayo, monaste­
Luis 38 Museo Jovellanos 30, 33, 34, 35, 36, 37, (Sardalla) 164, 165 Puente La Jaya 141 Siena Plana de La
Ría del Eo, reserva (Bedriñana) 151, 169 San Juan, iglesia rio (Oviedo) 37, 92
Menhir de Ovienes (Gijón) 170, 171 38, 64, 70, 86, 87, 88, Picos Albos 214 Puente La Perra (Mie­ Borbolla 154
natural 58, 59 San Andrés, iglesia (Amandi) 12, 33, 168, San Román de Can-
194 Museo Juan Baijola 89, 90, 91, 92, 93, 94, Picos de Europa, par­ res) 232 Sirviella 129
Ribadedeva, concejo (Pola de Allande) 208, 169 damo 25 Sobrecueva 128
Mercado, plaza (Avi­ (Gijón) 38, 170 95, 96, 97, 118, 218 que nacional 44, 46, Puente Los Rebecos 147 238 San Juan, iglesia San Román, palacio
les) 183 Museo Marítimo de Oviedo, Ayunta­ 47, 48, 49, 50, 53, 56,¡ 141 Sobrescopio, concejo
Ribadeo, ría 50 San Antolín de (Camoca) 33 (Panes) 145, 146 223
Meré 157 Asturias (Luanco) 38, miento 93 58, 118, 119, 121, 122, Puente Nuevo 157
Ribadesella 46, 53, Bedón, monasterio San Juan, iglesia San Roque, campo
Merodio 146 178 Oviedo, concejo 232, 127, 140, 143, 151, Puente romano (Can Sograndio 33, 218
64, 68, 162, 163 (Naves) 12, 34, 157, (Mieres) 231, 232 236
Merón, playa 168, Museo Nicanor Piño- 233 158 gas de Onís) 10, 116 Sol, plaza (Oviedo) 93
Ribadesella, concejo 158 San Juan, iglesia San Roque, capilla
169 lé (Gijón) 38 Ovienes 8 Picotes, Los, islote Puente romano Solís, palacete
161, 162 San Antolín, playa (Peñaflor) 234 (Alies) 143
Mesa, La 238 Museo-Tesoro de la Oviñana 193 153 (Colloto) 105 (Somao) 189
R ibera de Arriba, (Llanes) 157 San Julián de los Pra­ San Roque, capilla
Mestas de Con 128, Santina (Covadonga) Picu del Paisano 101 Puentes, Las 230 Somao 189
concejo 233 San Antonio Abad,
129
Mestas y Cosío,
38 P Picu Lianza 233
Picu Turbina 155
Puertas 26, 132, 133
Puertas de Vidiago
Ridadedeva, concejo ermita 224
dos, iglesia (Santulla-
no) 10, 11, 28, 30, 31,
(Bailóla) 193
San Roque, capilla
Somiedo, concejo
202, 213, 214
Pachalina, La 212 150, 151, 152, 153 San Antonio, capilla 100, 105, 233 (Lastres) 167
palacio (Arenas) 137 N Padraira 239 Piedeloro 178 150, 154
Riera, La 119, 214 (Arriondas) 112, 113 San Julián de Viñón, San Roque, iglesia
Somiedo, parque
Mier 143, 144 Nalón, cuenca 46 Padrón 232 Piedrafita 213 Puerto de Avilés 45 natural 57, 59, 213
Riera, teatro (Villavi- San Antonio, capilla iglesia (Sta. Eulalia) (ñmiango) 152
Mieres 21, 45, 231, Nalón, río 43, 46, 50, Piedras Blancas 184 Puerto de Cerredo Soto 221, 222
Pajares 230 ciosa) 168 (Cangas de Onís) 117 108, 109 San Salvador de
232 186, 223, 224 Piel 73 212 Soto Cortés, palacio
Palacio Valdés, Río Aller 222 San Antonio, iglesia San Lorenzo, playa Fuentes, iglesia 33
Mieres, Las, palacio Naranco, monte 98, Pigüeña, río 215, 216 Puerto de Leitariegüí (Labra) 128
Armando 39 Riomolín 212 (Injiesto) 110, 111 (Gijón) 169, 170 San Salvador de
(Prado) 166 101 Pilamo 185 210,213 Soto de Agües 223
Palacio Valdés, calle Riopaso 26 San Bartolomé, ermi­ San Loreto, capilla Moru, iglesia 165
Milagro de Valdela- Naranjo de Bulnes Piloña, concejo 110, Puerto de Pajares 44, Soto de Cangas 118,
(Oviedo) 96 Rioseco 223 ta (Las Rozas) 114, (Colunga) 166 San Salvador, con­
mesa 26 50, 127, 134, 136 111 45, 230 123, 126
Pandiello 133, 134 Riva, La, palacio 115 San Martín 220
M iranda Valcarzana, Piloña, río 69 Puerto de Rañadolro vento (Valdediós) 169 Soto de Caso 225
Narcea, río 43, 78, Pando 25 (Manzanéela) 180 San Bartolomé, igle­ San Martín de Ondes
palacio (Grado) 217 186, 210 Pandu, barrio (Campo Pimiango 25, 50, 147, 210, 211 Rivero, calle (Avilés) 216
San Salvador, iglesia Soto de Dueñas 111
sia (Valdepares) 198 (Grandas) 20/, 238, Soto de Luiña 193
Miranda, concejo 215 Nava 62, 108, 109, de Caso) 225 152, 153 Puerto de San Isidro 181 San Blas, ermita San Martín de Podes 239
Miranda, palacio 110 Panes 145, 146 Piñera 109 222 Soto del Barco 186
Robellada, La (Mie­ (Tapia de Casariego) 180 San Salvador, iglesia
(Grado) 234 Naveces 185 Pito, El 37, 38, 190, Puerto de San L o it ii Soto Posada, palacio
Paraya, La 222 res) 232 198 San Martín de Tours, (Priesca) 33
Miravalles 212 Navedo 230 191 zo 214 (Posada) 156, 157
Pardo Donlebún, cas­ Robellada, La 131 San Chuis, castro iglesia (San Martín)
Misiego, playa 168 Pixuetos 192 Puerto de Tama 46, San Salvador, iglesia Sotres 137, 140
Naves 157 tillo (Figueras) 199 Robre, arroyo 225 (Beduledo) 9, 208 220
Miyar, La 109 Plaza, La 214 225 (Valdediós) 11, 33 Sotrondio 220
Navia 50, 196, 197 Paredes 194 Rodiles, playa 49, San Cipriano, iglesia San Martín del Rey
Moal 210, 211 Pola de Allande 19, Puerto de Vega 196, San Salvador, monas­ Sta. Ana, capilla
Navia, castro 27 Parres, concejo 111, 168 (Pilamo) 185 Aurelio, concejo 220
Mohías, castro 9 207, 208; 228, 237, 197 terio (Celorio) 157, (Colunga) 166
Navia, concejo 196 112, 113, 115 Rodríguez, Ventura San Cristóbal el Real, San Martín, iglesia
238 Puerto de Vegaradu 158 Sta. Ana, plaza (Lla­
Molinón, El (Gijón) Navia, ría 50 Pedr egal, El 236 37 iglesia (Colunga) 166, (Argüelles) 107 San Salvador, monas­ nes) 159
170 Navia, río 48, 51 Pedrosas, Las (Pando) Pola de Laviana 221 222
Romía, La 230 167 San Martín, iglesia terio (Comellana) 33,
Molinuca, La 145 Negro, río 195 Pola de Lena 231 Puerto del Acebo 2,19 Sta. Bárbara, capillas
25 Ron, palacio (Pesoz) San Cristóbal, iglesia (Las Puentes) 230 217, 234, 235
Monasterio de Her- Niembro 52, 158 Pola de Siero 63, 64, Puerto del Contorgdfl 37
Pedroveya 215 206 (Perdido) 180 San Martín, iglesia
m o 211 107 224 San Tirso del Real, Sta. Catalina, ceno
Niembro, playa 158 Pelayo 10, 11, 18, 119 Rondiella, majada San Emeterio, cabo (Laspra) 184, 185
Monjón, palacio Pola de Somiedo Puerto del Palo 20(1, iglesia (Oviedo) 29, 30 170
Niserias 144, 145 Pelayo, calle (Oviedo) 123 50, 152 San Martín, iglesia
(Caravia Baja) 165, 202, 213, 214 237, 238 San Vicente, iglesia Sta. Cecilia, iglesia
Nonaya, río 235 87,96 Rosal, calle (Oviedo) San Emeterio, ermita (Leiguarda) 216, 217
166 Poncebos 48, 140, Puerto del Pontón (Castañedo) 217 (Careñes) 169
Nora 30, 31 Peloño, reserva natu- 95 (ñmiango) 152, 153 San Martín, iglesia
M n n lp ñ ir n H n 7 0 7 mts 141 118 San Vicente, iglesia Sta. Clara, convento
P r i n c i p a d o d e A s t u r i a s índice
iglesia (Caleao) 224 la Corte, iglesia (Camoca) 33 Tranquero, playa 777 nes 202
Sta. Cruz, capilla (Oviedo) 92 Suárez de la Riva, Trascorrales, plaza Vega de Canraso 123
(Cangas de Onis) 117 Sta. María la Real, calle (Oviedo) 95 (Oviedo) 93 Vega de Cien 118
Sta. Cruz, palacio iglesia (Pelúgano) 222 Suárez M iranda y Trescares 144 Vega de Grado 46
(Oviedo) 35 Sta. María la Real, Omaña, palacio (Los Trevías 194 Vega de la Piedra,
Sta. Engracia, iglesia monasterio (Obona) Cabos) 189 Trinidad (Gijón) 171 majada 722
(Benia) 130 237 Trinidad, caUe Vega de Llaímo 223
Sta. Engracia, palacio Sta. María Magdale­ I (Gijón) 170 Vega de Ouría 205
(Pendueles) 154 na, colegiata (Cangas Tablizas 210, 211 Trubia 218 Vega de Rengos 277
Sta. Eulalia 108, 109, de Narcea) 37 Talavero 130 Trubia, río 46 Vega del Ciego 27
236 Sta. María Magdale­ Tañes 224 Tsautsina, vega 213 Vega, La 109
Sta. Eulalia de Cue­ na, iglesia (Berodia) Tapia de Casariego Tudela Veguín 219 Vegadeo 199
ras, iglesia (Llano) 134 198 Tuña 237 Vegadeo, concejo 199
210 Sta. María Magdale­ Tapia, concejo 198 Tuñón 33, 214, 215 Vegamoro 272
Sta. Eulalia de Dori­ na, iglesia (Ribadese­ Taramundi 72, 73, Vegarredonda, refu­
ga 234, 235
Sta. Eulalia de La
lla) 162
Sta. María, basílica
203, 204
Tarna 72, 225
ü
Ujo 231
gio 722, 123
Velarde, palacio
Lloraza, iglesia 33 (Llanes) 151, 159 Tazones 168 Universidad de Ovie­ (Oviedo) 92
Sta. Eulalia de Oseos Sta. María, capilla Tazones, playa 168 do 13, 36 Ventanueva 210
73 (Avilés) 35 Teixois, conjunto Universidad Literaria Verdicio 179, 180
Sta. Eulalia de Selo- Sta. María, iglesia etnográfico 203, 204 (Oviedo) 89 Viango, majada 156
rio, iglesia 33 (Bendones) 30, 31, 219 Telares, Avenida Unquera 147 Viavélez 198
Sta. Eulalia, capilla Sta. María, iglesia (Avilés) 183 Urbiés, queso 83 Vidio, cabo 193
(Sobrecueva) 128 (Borres) 237 Teleña 128 Uría, calle (Oviedo) Vigaña 216
Sta. Eulalia, capilla Sta. María, iglesia Tenebredo 214, 215 87,95 Vilapedre 196
37 (Cangas de Onis) 117 Teverga 72, 33 Urrieles, macizo 49 Villa Anita (Boal)
Sta. Eulalia, iglesia Sta. María, iglesia Teverga, concejo 214 Urriellu, pico 727, 204, 205
(Abamia) 117, 128 (Celón) 208, 209 Tielve 139, 140 132, 134, 136 Villajuanita (Arrion­
Sta. Eulalia, iglesia Sta. María, iglesia Tina Mayor 53 das) 113, 114
(Labra) 128
Sta. Eulalia, iglesia
(Cerredo) 212
Sta. María, iglesia
Tineo 35, 236 V Villa Radis (Somao)
189
Tineo, concejo 235, Valabilleiro, castro
(Luarca) 195 (Gédrez) 211 236, 237, 238 207 Villablino 272, 213
Sta. Eulalia, iglesia Sta. María, iglesia Tiñana 107 Valdecarzana y Here- Villacondide 27, 197
(Puertas) 132, 133 (Limés) 212 Toral, El 131 dia, palacio (Oviedo) Villademar 192
Sta. Eulalia, iglesia Sta. María, iglesia Toró, playa 158 37, 89 Villager 43, 212
(Sta. Eulalia) 108, (Luanco) 178 Torranzo, playa 158 Valdecarzana, palacio Villahormes 161
109 Sta. María, iglesia Torre (Llanes) 159 (Muros) 190 Villamayor 33, 110,
Sta. Eulalia, iglesia (Lugás) 151, 169 Torre Cerredo 50 Valdecarzana, palacio 111
(Ujo) 231 Sta. María, iglesia Torre de Colosia (Samartín) 214 Villanueva 214, 215
Sta. Magdalena, (Monasterio de Hermo) (Panes) 145 Valdediós 77, 33, 34, Villar 129, 130, 194
ermita (Tañes) 224 211 Torre de la Atayala 107, 169 Villar y Valle, plaza
Sta. Mar ía de la Oli­ Sta. María, iglesia (Ribadesella) 162, 163 Valdepares 198 (Ribadesella) 162
va, iglesia (Villavicio­ (Piedeloro) 178 Torre de la Quintana Valdés Cabanillas, Villaverde 118
sa) 12, 33, 168,229 Sta. María, iglesia (Ciaño) 219 palacio (Lieres) 104, Villaviciosa 33, 49,
Sta. María de Lias, (Tañes) 224 Torre de los Noriega 108 53, 108, 168, 229
iglesia (Caoro) 137 Sta. María, iglesia (Colombres) 151, 152 Valdés Salas, palacio Villaviciosa, concejo
Sta. María de Narza- (Valdediós) 34 Torre de Omiz 214 (Salas) 235 167, 168
na, iglesia (La Vega) Sta. María, iglesia Torre de Pendás Valdés, concejo 193, Villoría 227
109 (Villamayor) 33, 111 (Labra) 128 194, 195 Vino 80
Sta. María de Sáda- Sta. María, iglesia Torre de San Román Valle de Cangas 46 Virgen de Covadon­
ba, iglesia (Lastres) (Villanueva) 215 (Naveces) 185 Valle de Degaña 42 ga 10, 70
167 Sta. María, monaste­ Torre de Villademo- Valle de Ibias 42 Virgen de la Regla,
Sta. María de Tina, rio (Valdediós) 107 ros (Luarca) 196 Valle del Cares 46 ermita (Cadavedo)
monasterio (Colom­ Sta. Marina, capilla Torre del Campo Valle del Casaño 46 194
bres) 152 (Buspol) 238 (Proazp) 215 Valle del Dobra 44 Virgen de Otero,
Sta. María de Villa- Sta. Marina, iglesia Torre del Llambrión Valle del Eo 42 santuario (Pola de
nueva, iglesia (Samar- (Puerto de Vega) 197 50 Valle del Lago 214 Laviana) 221
tín) 214 Sta. Marina, playa Torre del Reloj (Las­ Valle del Narcea 42, Virgen del Valle,
Sta. María del Bel­ (Ribadesella) 163 tres) 167 45 ermita (Pravia) 187,
monte, monasterio Sto. Adriano, concejo Torre del Reloj Valle del Navia 42 188
(Belmonte ) 215, 216 214 (Luanco) 178 Valle del Nora 46 Vistalegre 207
Sta. María del Naran­ Sto. Adriano, iglesia Torre medieval (Soto) Valle del Piloña 46
co, iglesia 11, 31, 32, (Tuñón) 214, 215 221, 222 Valle, ermita (Caravia I
98, 99, 100, 233 Sto. Cristo del Hospi­ Torre Ruíz de Junco Baja) 166 Xanas 65
Sta. María del Puerto tal, capilla (Cangas de (Leces) 164, 165 Valle, Evaristo 38 Xanas, desfiladero
213 Narcea) 210 Tone, palacio (Bero­ Valle, lago 214 214
Sta. María la Mayor, Sto. Cristo, capilla dia) 134 Valmartín, pico 225 Xenestoso, queso 83
colegiata (Salas) 235 (Avilés) 181 Torre, palacio (Villa- Valsera 233 Xivares, playa 777
Sta. María la Mayor, Sto. Domingo, con­ viciosa) 168 Vaqueiros de alzada Xuncu 165
iglesia (Pravia) 186, vento (Oviedo) 35, 36, Torrecerredo 136 192
187 94 Torriellu 161 Vega 222
Sta. María la Real de Sto. Tomás, iglesia Tox 196 Vega de Brañagallo-
Historia U n Principado que fue el núcleo originario de la
Reconquista y cabeza del movimiento obrero español.
Iglesias del prerrománico
asturiano, el puente de Cangas de O nis, el casco histórico y la
catedral de O viedo, casas de indianos, y una arquitectura popular
m uy bien conservada. costa que alterna
playas y grandiosos acantilados, y un interior de m ontes y valles,
con parajes extraordinarios en los Picos de Europa, el parque de
Somiedo (con osos pardos y urogallos), la reserva de Muniellos o la
comarca de Los Oseos. ■
Romerías, concursos ganaderos, carreras de caballos, y originales
fiestas como L’Amuravela de Cudillero. Bonito,
merluza, raya, oricios, carnes rojas, la sensacional fabada, la sidra y
un extraordinario repertorio de quesos, con más de 25 variedades
distintas, entre las que el Cabrales es el rey: com er en Asturias es un
auténtico placer. ■ Rutas por los Picos de Europa (el
Cares, el santuario de Covadonga, los lagos de Enol y la Ecina...), o
por la costa, con pueblos marineros tan pintorescos como el de
Tapia de Casariego. ■ Todos los datos útiles e
información práctica sobre alojamientos, restaurantes y tiendas de
artesanía y productos gastronómicos. ■ Un
completísimo mapa de carreteras de la región, a escala 1:855.000.
■ Relación de topónim os, lugares y referencias iconográficas
para que el «viaje» p o r esta guía sea tan placentero como el real.

Las Guías Visuales de España, por su planteamiento dinámico y actua­


lizado, que permite descubrir, paso a paso, nuestro país de forma amena y
atractiva, son la mejor obra de consulta para antes, durante y después del
viaje. Esta guía refleja fielmente las bondades de Asturias, una tierra en la
que son tan intensos el verde de las praderas y el azul del mar como el amor
que la profesan sus paisanos.

84237939921

CM
en
O)

También podría gustarte