Está en la página 1de 4

Misantla, Veracruz

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

Carrera:

Ingeniería Petrolera

Semestre:

Semestre V

Grupo:

Grupo 512

Asignatura:

Petrofísica y Registro de Pozos

Resumen:

Aspectos geológicos

Presenta:

José Enrique Chacón Cortina

Docente:

José de Jesús Ruiz Zamora

Fecha de entrega:

03/10/2021
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Una fractura podría ser determinada como una discontinuidad que resulta de
esfuerzos que exceden la resistencia a la separación de una roca.

Un reservorio naturalmente fracturado es uno que tiene fracturas creados por la


madre naturaleza, mejor dicho, que son el resultado de esfuerzos que habían en el
instante en que la roca se fracturó. Estas fracturas tienen la posibilidad de tener
efectos positivos, negativos o neutrales en el flujo de fluidos dentro del reservorio.

CLASIFICACIÓN GEOLÓGICA
Las fracturas naturales pueden ser tectónicas, regionales, contraccionales o
asociadas con la superficie. En algunas ocasiones 2 o más tipos de fracturas tienen
la posibilidad de estar superpuestas lo que lleva a valores bastante monumentales
de transmisibilidad.

Fracturas Tectónicas: Estas fracturas permanecen relacionadas con un


acontecimiento tectónico local y se deben a fallamiento y plegamiento.
Fracturas Regionales: Se caracterizan porque se han desarrollado por medio de
zonas bastante enormes de la corteza terrestre con un cambio subjetivamente
diminuto en orientación, son ortogonales y son continuamente perpendiculares a las
capas donde se muestran.
Fracturas Diagnéticas: Permanecen similares con una reducción en el volumen de
la roca.
Fracturas Asociadas con la Superficie: Se deben a la pérdida de carga litostática.

MORFOLOGÍA DE LAS FRACTURAS


Es fundamental explicar las propiedades y la mineralización secundaria que puede
suceder o no en las fracturas.

Fracturas Abiertas: Se caracterizan por su área que no fue alterada por


mineralización secundaria y se hallan abiertas en el instante en que el yacimiento es
descubierto.
Fracturas deformadas: Se caracterizan porque fueron modificadas luego de su
formación gracias a deslizamiento friccional de cizalla durante la fractura.
Fracturas Parcialmente Mineralizadas: En nuestra experiencia estas son las
fracturas que ofrecen las producciones de hidrocarburos más consistentes por
medio de la vida del yacimiento.
Fracturas Completamente Mineralizadas: Estas fracturas conforman
compartimentos aislados en el yacimiento que conducen a recobros bastante bajos
aun cuando los volúmenes de hidrocarburos sean gigantes.
Fracturas Vulgares: Estas fracturas tienen la posibilidad de tener porosidades
bastante gigantes y permeabilidades de varios darcies que conducen a lo cual
algunas veces se ha denominado yacimientos de super-K. Los caudales que se
obtienen tienen la posibilidad de ser de varios una cantidad enorme de barriles de
petróleo por día.

ALMACENAMIENTO EN LA MATRIZ Y LAS FRACTURA


Por varios años hemos usado con bastante triunfo una categorización ABC que ha
sido introducida originalmente por McNaughton and Garb. En un yacimiento de Tipo
A, existe una capacidad enorme de almacenamiento en la matriz y bastante
pequeña en las fracturas. En un yacimiento de Tipo B hay alrededor de la misma
capacidad de almacenamiento en la matriz y las fracturas. En un yacimiento de Tipo
C las fracturas aportan en esencia todo el almacenamiento de hidrocarburos y toda
la permeabilidad, La matriz no aporta nada.

¿CÓMO EVALUARLOS?
Los yacimientos naturalmente fracturados tienen la posibilidad de ser valorados
utilizando fuentes directas e indirectas de información. Las fuentes directas integran
núcleos, muestras de zanja y cámaras para tomar fotos o clip de videos dentro del
pozo.
Referencias
● Carcavilla, L., Durán, J. J., & López-Martínez, J. (2008). Geodiversidad:
concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas.

● Campos Egea, R., Marín Benavente, C., Pérez del Villar, L., Pardillo Porras,
J., Fernández Díaz, M., Quejido, A., ... & Rivas, P. (1996). Aspectos
geológicos: Litología y estructura a escala local y de emplazamiento.

● Arias, O., & Ch, P. D. (1991). Aspectos neotectónicos y geológicos de


Puriscal y alrededores, Costa Rica. Revista Geológica de América Central.

También podría gustarte