Está en la página 1de 7

Escuela de Salud Pública y Ambiente

Facultad de Ciencias Médicas

UNC

Maestría en Gerencia y Administración en Servicios de Salud

Módulo: “Políticas y Salud”.

Docente: Tafani, Roberto.

Alumnos: Lic. Del Arco Gustavo.

Lic. Varela Lujan.

Año 2022
ACTIVIDAD PRACTICA NO PRESENCIAL 1. Primera parte

El gráfico siguiente enfoca la estructura social del sector de atención médica.


Muestra la composición entre distintos integrantes. Los dueños de los servicios
privados, los profesionales independientes y los trabajadores en relación de de-
pendencia tanto en lo público como en lo privado.

El segundo gráfico describe la evolución de los establecimientos públicos y pri-


vados desde el año 2000.

Finalmente, los dos últimos gráficos muestran la evolución tanto del sector pri-
vado como del sector público en las dos últimas décadas.
1) ¿Qué reflexión le merece la participación de los distintos grupos dentro
de la estructura social en los últimos 20 años?

El grafico muestra que a lo largo del tiempo (1999 -2019), la distribución


del empleo privado (patrones, cuentapropistas, asalariados privados), se
ha ido incrementando. Y el sector de empleo público ha decrecido en el
último año de análisis. Haciendo una salvedad, en el año 2016, donde
sucede al revés de lo antes mencionado,- habría que analizar el contex-
to socio polito- el sector público da un salto, lo que incide en la baja del
empleo privado. Aun así, se mantiene una paridad en el tiempo entre los
asalariados privados y públicos. Que dominan el campo laboral en salud.

2) ¿Qué cree que está pasando en la estructura de los servicios de aten-


ción?
De acuerdo a los gráficos, muestran que hay un notable crecimiento de
la atención privada en salud, y un estancamiento en salud pública sin in-
ternación

3) ¿Visualiza Ud. algún cambio de perfil relevante en alguno de los dos


sectores?

Se ve un auge en el crecimiento de la atención de establecimientos de


salud sin internación. Aquellos con internación principalmente e el sector
público muy estancados en su crecimiento.
4) ACTIVIDAD PRACTICA NO PRESENCIAL 1. Segunda parte

A partir de la lectura del capítulo 1 del texto Medicina Privada y Salud Pública, y
del capítulo 1 del texto La Cobertura Universal de Salud, responda las siguien-
tes preguntas

1. ¿Qué significan las representaciones simbólicas siguientes?

Representan la fórmula del ciclo capital dinero.

D…M…P…M´…D´

D- Dinero.

M- Mercaderías.

P- Producción.

M´: Mercadería (servicio) incrustada de valor adicional.

D´: Dinero, acrecentado que se recupera.

(D…M) Corresponde a la fase 1, monetaria y de circulación.

… (P)… Corresponde a la fase 2, de producción.

(M´D´) Corresponde a la fase 3, mercantil y de circulación.

D…M… (P M´)

La Formula antes presentada, hace referencia al ciclo del Hospital, el lanza-


miento inicial del (D) dinero lo hace el estado, a partir de la recaudación de im-
puestos, que sirve para la compra de los medios de producción (mp) y la mano
de obra (t); la representación de (P M´), sin los puntos, indican una simultanei -
dad entre lo que se produce y se consume. Y ya no aparece como (PD´) por
que el paciente no paga. Produciendo un valor de uso y no de cambio.
2. ¿Cuál es la fase de circulación y cual la de producción en ese proceso?
La fase de circulación, en el proceso es la primera fase, donde con el di-
nero inicia para la compra de mercancías, insumos, mano de obra y todo
lo necesario para producir los servicios. La 2da fase, es la productiva, no
hay circulación por que no se puede detener el proceso productivo. Y
por último, la tercera fase, también de circulación, donde se ofrece el
servicio, se vende, con el valor agregado. Se recupera el dinero invertido
en insumos y mano de obra. Permitiendo recomenzar el proceso.

3. ¿Qué es el ciclo trunco del dinero?

El ciclo trunco del dinero se explica en la premisa de que el motivo pro -


pulsor del ciclo es el disfrute, es decir, mejorar la salud de la persona
atendida, y no el enriquecimiento de quien lanza el dinero inicial. En este
caso del hospital, el mismo estado. Dando un ciclo truncado, en la fase
de realización del valor agregado e impidiendo la culminación del ciclo
en uno de mayor magnitud, quedando sujeto el hospital a la nueva asig-
nación presupuestaria. Produce servicios sin lógica de valorización, impi-
diendo la recuperación del dinero lanzado al inicio por el estado. Forma
parte de la circulación total del capital social, mecanismo por el cual fun-
ciona el efector público, pero no del todo bien. No compitiendo con el ca-
pital privado mientras hace el trabajo que aquel no quiere ni le interesa
hacer.

4. ¿Dónde aparecen en la primera representación las obras sociales?

La representación de las Obras Sociales (OS), aparecen en la tercera


fase, como compradora de los servicios. Con dinero que provee, de lo
que ha concentrado de los aportes realizados por personas. Represen-
tando un pago indirecto del valor al productor de los servicios.

5. ¿Suponga que la primera representación fuera el ciclo del dinero de una


empresa que vende tomógrafos? Y la segunda el hospital que lo compra.
¿Cuáles son las fases de cada uno de los dos procesos que se articulan o
solapan entre sí?

El primer proceso seria la venta del tomógrafo, que es un insumo que


produce la empresa, sería la fase 1 (M´D´), donde se vende una mercan-
cía con un plus valor, y ese vuelve en dinero acrecentado para reiniciar
el ciclo. En el caso del hospital, se articularia con la que sería en la pri-
mera fase 3 (DM) donde se compran insumos, aparatología, mano de

obra, etc., para luego poder brindar el servicio.

También podría gustarte