Está en la página 1de 59

PRIMER TALLER NACIONAL SOBRE MANEJO DE IGUANAS EN

CAUTIVERIO
(Pátzcuaro, Mich., mayo de 1998)

Delegación Federal de la SEMARNAT en Michoacán


Dirección General de Vida Silvestre

ÍNDICE GENERAL

I. PRESENTACIÓN
II. INTRODUCCIÓN
III. RESUMEN
Usos tradicionales y situación actual.
Categorías legales de las especies de iguanas.
Estado de conservación de las iguanas.

IV. RESÚMENES DE TRABAJOS

1. Estrategia participativa para la cría y conservación de iguana verde


(Iguana iguana) en La Maruata, Michoacán: lineamientos para una
propuesta.
2. Criadero en semicautiverio de iguana negra (Ctenosaura pectinata) e
iguana verde (Iguana iguana) en el Centro de Conservación de Tortuga
Marina y Desarrollo Costero "El Chupadero", Municipio de Tecomán,
Colima.
3. Manejo de la iguana verde en semicautiverio: una estrategia para el
desarrollo comunitario y la conservación en áreas naturales del trópico
mexicano.
4. Dieta en crías de Iguana iguana en cautiverio.
5. Sistema de marcaje en iguana verde (Iguana iguana).
6. Incubación de huevos de iguana (Reptilia: lguanidae): técnicas y
efecto de la temperatura y humedad.
7. Reproducción y crianza de la iguana verde (Iguana iguana) en
cautiverio.
8. Manejo del criadero de la iguana verde (Iguana iguana) en cautiverio.
9. Análisis poblacional e implementación de criaderos con el fin de
diseñar estrategias de conservación de la iguana negra (Ctenosaura
pectinata) en una población sujeta a una alta incidencia de caza.
10.Alimentos y alimentación de la iguana negra en cautiverio.
11.Ponencia sobre análisis financiero y económico para la puesta en
marcha de una Unidad de Conservación y Aprovechamiento
Sustentable (UMA) de modalidad intensiva de iguana verde.
PRESENTACIÓN

Una de las estrategias centrales del Programa de Conservación de la


Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-
2000, es la promoción y fomento de las Unidades de Conservación, Manejo
y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) , como una
alternativa productiva para todos los sectores sociales y en particular las
comunidades rurales e indígenas, significando al mismo tiempo una opción
para la protección y conservación de la flora y fauna silvestres de nuestro
país.

Con el esquema de las UMA se reconoce a los poseedores de la tierra el


derecho de usufructo y propiedad de la riqueza natural que existen en sus
predios, y al mismo tiempo cumplir con la normatividad vigente; por tal
motivo se pretende incentivar todos los proyectos que están enfocados al
manejo de las especies de flora y fauna silvestres, como una alternativa
productiva que les genere un ingreso económico adicional, además de ser
una fuente potencial de empleo.

El esquema anterior está enfocado a conservar la riqueza natural con su


aprovechamiento ordenado y sostenido, de tal manera que brinde un
desarrollo sustentable a los ejidos, comunidades y en general a los
pequeños propietarios.

Con la labor que se ha estado realizando para fomentar el establecimiento


de las UMA, también aumenta el interés por parte de los productores en
conocer y capacitarse en el manejo de algunas especies silvestres de gran
valor biológico y comercial, siendo prioritario entonces la generación de
foros o talleres de capacitación y actualización técnica en el manejo de vida
silvestre.

Existen especies cuyos ejemplares, productos y subproductos son muy


cotizados en los mercados nacionales e internacionales, tal es el caso de la
iguana verde (Iguana iguana), cuyo aprovechamiento se basa
principalmente en el consumo de la carne, la utilización de su piel para la
manufacturación de artículos de vestir y la venta de ejemplares como
mascotas, representando para México un gran potencial económico; por lo
que con la publicación de esta memoria se deja testimonio del interés en la
búsqueda de opciones prácticas de conservación y a su vez de cada uno de
los participantes al "Primer Taller Nacional sobre Manejo de Iguanas
en Cautiverio".

INTRODUCCIÓN

Derivado del Programa de Conservación de la Vida Silvestre y


Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, el Instituto
Nacional de Ecología, a través de la Dirección General de Vida Silvestre y la
Delegación SEMARNAP en Michoacán, promueven y fomentan el
establecimiento de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento
Sustentable de flora y fauna Silvestres (UMA), como una alternativa de
producción que brinde beneficios económicos a los diferentes sectores
productivos. El aprovechamiento de ejemplares o productores derivados del
esquema UMA, constituyen la base que permitirá contribuir al manejo y
conservación de las especies y su hábitat natural.

En complemento a estas actividades, la actualización, capacitación y


asistencia técnica en materia de Vida Silvestre han sido acciones paralelas
para cumplir con estos objetivos, de tal forma que la implementación de
talleres, cursos, reuniones y foros de consulta son los elementos que
permiten fortalecer y proporcionar las bases teóricas para el manejo
adecuados de las especies silvestres, toda vez que se actualiza. Asimismo,
estos espacios permiten el intercambio de experiencias que pueden
contribuir a la búsqueda de soluciones de la problemática actual.

Este "Primer Taller Nacional sobre Manejo de Iguanas en Cautiverio"


tiene como objetivo generar un foro de discusión y capacitación entre personas
involucradas o interesadas en el manejo de estas especies.

En este contexto se abordan temas orientados a la normatividad del


aprovechamiento, aspectos de reproducción, alimentación, sistemas de
marcaje de ejemplares, instalaciones, repoblación, restauración de hábitat,
financiamiento y mercado, para lo cual contamos con la participación de
especialistas, investigadores, académicos y criadores de los estados de
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Colima y Michoacán, para que en base a
sus experiencias se puedan establecer las bases que permitan diseñar un
verdadero programa de reproducción a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Ecología y nuestra Delegación Federal en el Estado de


Michoacán, están comprometidos con la conservación y aprovechamiento
ordenado de los recursos naturales, requiriendo establecer nuevas
oportunidades de generación de ingresos, empleo y captación de divisas en las
áreas rurales principalmente, para lo cual se propone incorporar la mayor
superficie posible, buscando la excelencia de manejo de la vida silvestre bajo el
esquema de UMA, siendo la capacitación un instrumento cuya utilización es
imprescindible para el logro de estas metas.

RESUMEN

Las iguanas, al igual que la mayor parte de fauna silvestre en América


Latina, han sido subutilizadas y sobreexplotadas, lo que aunado a la
modificación y destrucción del hábitat, ha contribuido a la desaparición y/o
reducción de sus poblaciones naturales. Actualmente existe una demanda
para el consumo de su carne, aunque si bien en ciertas regiones ésta no es
consumida, las hembras grávidas se sacrifican para utilizar los huevos como
alimento, asimismo, muchas personas consumen la sangre de iguana con
fines medicinales.
En Michoacán, además de la costa, son áreas de distribución natural las
regiones de Apatzingán y Huetamo.

Las iguanas conforman un grupo de lagartijas grandes de alimentación


principalmente herbívora. Las diferentes especies se agrupan en ocho
géneros. En México, las especies de mayor tamaño y las más utilizadas son:
iguana verde (Iguana iguana), iguana negra o garrobo (Ctenosaura
pectinata) y la iguana rayada (Ctenosaura similis). En Michoacán se
encuentran la iguana verde y el garrobo, y de éstas la verde ofrece mayores
posibilidades de manejo y crianza en cautiverio para fines de conservación
y/o económicos.

Usos tradicionales y situación actual

Históricamente las iguanas han constituido una fuente alimentaria para los
habitantes del trópico americano por miles de años, los Mayas en Yucatán
las consideraban como "un alimento muy saludable", en Tabasco los
Chontales las cazaban al igual que a los venados, jabalíes, armadillos,
tejones y pavos; otros grupos que también las cazaban eran los Huicholes y
los Coras en Jalisco y Nayarit, los Huaves del Istmo de Tehuantepec, los
Amuzgo de Guerrero, los Zapotecas, los Cuitlatec y los Tequistlatec.

En 1995, en la costa de Michoacán se realizó un estudio aplicando una serie


de encuestas en las poblaciones de las comunidades de Coire y Pómaro
para determinar la utilización de estas especies por los grupos Náhuas
asentados en dicha región, y se determinó que el 86.6% de los
entrevistados consumen regularmente carne de iguana, existiendo
preferencia por la iguana negra. Asimismo, hubo una marcada predilección
por las hembras grávidas que se preparan en caldo junto con la hueva, esta
última, después de la cocción, se unta en tortillas; otra forma de
preparación es asada o frita y algunas familias las prefieren guisadas en
mole. Este mismo trabajo reportó que los habitantes cazan la iguanas que
consumen y que cuando llegan a comprarlas pagan alrededor de $12.00
pesos por ejemplar.

Por otro lado, se vio que un 52% utiliza la iguana con propósitos
medicinales: para personas convalecientes es frecuente el consumo del
caldo concentrado, también es utilizado para el dolor de muelas y de
cabeza; para mejorar la vista, los Náhuas recomiendan hacer una
cataplasma con hígado de iguana fresco y crudo, colocándola sobre la frente
y los ojos, por último, la grasa de la iguana se almacena para ser utilizada
en picaduras de araña y de alacrán. Existe la creencia generalizada de que
la iguana deriva sus cualidades curativas de las plantas que conforman su
dieta.

Categorías legales de las especies de iguanas

La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (D.O.F. 16/05/94), incluye a la


iguana verde en la categoría de especie sujeta a protección especial y la
iguana negra como amenazada. Por su parte, la CITES enlista tanto a
la iguana verde como a la negra en el Apéndice II.

Estado de conservación de las iguanas

Si bien la información existente sobre el estado poblacional de las iguanas


mexicanas es dispersa y escasa, la evidencia proveniente tanto de
observaciones directas, como de testimonios de campesinos, indica que las
tres especies de distribución nacional han disminuido drásticamente dentro
de su rango de distribución, debido principalmente a la captura excesiva y a
la modificación de su hábitat. Se tienen datos que demuestran que los
estados donde la captura de estas especies se efectúa de manera
tradicional son: Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Yucatán.

Para lograr la recuperación y utilización de las iguanas es necesario el


establecimiento y desarrollo de un proyecto nacional integral de
conservación y aprovechamiento. Este proyecto debe considerar aspectos
legislativos, de manejo, vigilancia, educación y de economía a nivel
regional. Las comunidades rurales podrán disminuir la captura de iguanas si
tienen a corto plazo el incentivo de un incremento en la disponibilidad de
iguanas mediante el establecimiento de sistemas de crianza en cautiverio y
manejo de las poblaciones silvestres.

La recuperación de estas poblaciones se puede traducir en la posibilidad de


la utilización racional de este recurso por parte de las comunidades
campesinas. Como ejemplo de este tipo de esfuerzos se puede mencionar el
proyecto que ha iniciado la Delegación Federal de Michoacán en la zona del
Valle de Apatzingán, el cual fue tomado del modelo establecido por la
facultad de Biología de la UMSNH y el Comité Iguana de la población de
Maruata, desarrollado en la Reserva Colola-Maruata.

Estrategia participativa para la cría y conservación de iguana verde


(Iguana iguana) en La Maruata, Michoacán: lineamientos para una
propuesta

Tohtli Zubieta Rojas1

La falta de trabajo de base en los procesos de transformación social con la


comunidad de Maruata y la falta de recursos económicos, limita la
incorporación de la cría de iguana verde (Iguana iguana) como actividad
productiva, alimenticia, de ingreso y de conservación, a pesar de contarse
con la tecnología básica para reproducir a esta especie en cautiverio.
Durante 1996 y 1997, se analizó la experiencia que tuvieron los biólogos de
la Universidad Michoacana y la comunidad con la investigación básica para
la cría de iguana, entre 1990 y 1995, a través de un taller participativo para
la socialización de la experiencia obtenida en Maruata.

Segunda: planeación participativa de las actividades. Se pretende que a


través de talleres participativos se definen los intereses del grupo de
mujeres con respecto a los objetivos de la cría de iguana así como de los
mecanismos para la planeación.

Una vez acordados los objetivos se definirá la estrategia a seguir con la


base en éstos, vendrá la planeación, definición de aspectos motivacionales,
de forma de participación la capacitación (que se considera debe ser
técnico-biológica, administrativa, legal y en comercialización) y finalmente
cómo se obtendrán los recursos.

Definida la estrategia (que surge de la propuesta durante el taller de


socialización), se tomarán en cuenta los lineamientos de la propuesta
participativa:

1.- Técnico-biológicos.- cuyas metas son la conservación de iguana y su


hábitat. La obtención de huevo y carne y la obtención de recursos por venta
de crías para mascotas y pies de cría. En este aspecto, se propone la cría
de iguana bajo el esquema de semicautiverio y bajo la alternativa que
combina la reproducción de iguana en un centro de producción, con la
incubación y crías en unidades de producción familiar.

2.- Normativos.- la NOM-059-ECOL-1994 posibilita la comercialización de


crías si se producen en cautiverio. Debido a que las mujeres no cuentan con
recursos para adquirir legalmente pies de cría, se propone negociar con la
SEMARNAP para que se obtengan del medio hembras cargadas, a cambio de
la liberación de un 25% de las que logren alcanzar en un año en cautiverio;
para asegurar su sobrevivencia que se autorice la venta de un porcentaje de
crías recién nacidas para mascotas.

3- Se registrará como una sola UMA (Unidad para la Conservación, Manejo


y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre) el centro reproductivo
y cada unidad familiar, como instrumento para el manejo de especies en
riesgo. Esto permite un ingreso rápido a familias de escasos recursos, pero
también es un candado a la comercialización sin riesgo rápido a familias de
escasos recursos, mientras que en UMA facilitará los permisos, apoyos
económicos, venta, comercialización y control.

4.- Para la conservación de iguana y su hábitat se deberán desarrollar


estrategias para la disposición y uso de instrumentos de control que sean
propuestos y aceptados por la comunidad e instancias competentes, a fin de
conservar las crías liberadas y adultos en su hábitat silvestre. También se
requiere de la creación de incentivos para las mujeres y para la comunidad
por la liberación y protección de crías y su hábitat, toda vez que se
posibiliten cosechas después de tres años de huevo en áreas silvestres.
Finalmente apoyar con acciones educativas.
5.- Se requiere estudios de mercado y de la factibilidad económica de
la propuesta.

6.- Finalmente se requiere de la búsqueda de apoyo financiero. Es posible,


sin embargo, obtenerlo de varias fuentes, dependiendo de los objetivos de
la producción. Si se combinan diversos objetivos como la conservación,
alternativa económicas, investigación, ecoturismo, etc., se podrá contar con
diversos apoyos económicos de diferentes organismos.

1
Fac. de Biologia UMSNH

Criadero en semicautiverio de iguana negra (Ctenosaura pectinata)


e iguana verde (Iguana iguana) en el Centro de Conservación de
Tortuga Marina y Desarrollo Costero "El Chupadero", Municipio de
Tecomán, Colima

Ecóloga Marina Noemí Barajas Campuzano y Ecólogo Marino Germán


Ortega Reyes1

RESUMEN

La enorme diversidad vegetal, animal y de hábitat de México lo sitúa en


primer lugar mundial desde el punto de vista herpetológico, estando
representado con 704 especies de reptiles, de los cuales 337 corresponden
al orden de los saurios, dentro del cual se encuentra el género de iguana
con dos especies: iguana verde (Iguana iguana) e iguana negra o garrobo
(Ctenosaura pectinata).

A través del tiempo las poblaciones humanas han ido creciendo a un ritmo
impresionante, y con ello sus necesidades de subsistencia, lo que ha
ocasionado una sobreexplotación más intensa de los recursos naturales.

La destrucción de hábitat, producto de la deforestación de bosques, selva y


zonas áridas, aunado a la persecución selectiva de especies valiosas desde
el punto de vista utilitario, ya sea como alimento, medicina tradicional y
económico, entre otros, son causa importante que pueden conducir a un
rápido empobrecimiento tanto de las especies útiles como de los
ecosistemas.

Esta explotación ha puesto en peligro de extinción a varias especies


biológicas, siendo las iguanas una de las más fuertemente presionados por
pertenecer a un grupo de reptiles de gran importancia para algunas
regiones rurales de México. Este valioso recurso, originalmente muy
abundante en todo el estado de Colima, ha sido sometido a una intensa
explotación de índole tradicional con fines alimentarios, medicinales y
peleteros. Lo anterior ha provocado un alarmante descenso en las
poblaciones de iguanas, lo que a futuro puede traer como consecuencia la
desaparición de las especies y, por ende, la pérdida de este recurso
tradicional.

La zona de Tecomán, Col., y sus alrededores eran importantes regiones


donde se observaba un gran número de iguanas, motivo por el cual los
habitantes denominaban a Tecomán como lugar de iguanas, pero la
explotación de este recurso en la región ha disminuido drásticamente la
población de estos reptiles. Es por ello que la SEMARNAP, a través del Centro
de Conservación de Tortuga Marina y Desarrollo Costero "El Chupadero",
inició en 1997 el Proyecto Criadero en Semicautiverio de
Iguana Negra (Ctenosaura pectinata) e Iguana Verde (Iguana
iguana), en Chupadero, Mpio. de Tecomán, Col.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PROYECTO

1. Restaurar las poblaciones de iguanas negra y verde en la costa de Colima;


las poblaciones silvestre de iguana serán fortalecidas mediante la
introducción de nuevos organismos criados en semicautiverio hasta que
hayan pasado la edad máxima de mortalidad (1 año), buscando lugares
estratégicos para la liberación de estos juveniles.

2. Establecer una colonia reproductora en semicautiverio para cada


especie, con la finalidad de fomentar los criaderos en el Estado.

3. Realizar un programa de educación ambiental sobre iguana, aunado al de


tortuga marina, en las comunidades de la costa de Colima principalmente,
para sensibilizar a la gente sobre la necesidad de asegurar la utilización
sostenida del recurso iguana y el de protección a las tortugas marinas.

4. Promover la protección de la fauna silvestre y motivar a la población a que


si le gusta consumir la iguana o determinado recurso, que lo produzca;
además, el criadero de iguana será un centro de atracción, al igual que la
tortuga marina, para sensibilizar a la población.

GENERALIDADES

Los datos de las crías recién nacidas fueron los siguientes:


1) las 40 iguanas verdes recién nacidas tuvieron un peso promedio de
5.21 g.
2) las medidas de largo promedio de hocico a cola fue de 20.89 cm.
Ambas
La dieta que se le dio a ambas especies
desde recién consistió en calabaza,
chayote, zanahoria y pepino
principalmente. El alimento se les
proporcionó rayado, revuelto con 5% de
alimento de crecimiento para pollos.
especies se manejaron por separado, además de señalar que se les sembró
frijol en sus corrales, mostrando mucho interés en el consumo de hojas y
tallos de frijol germinado. Asimismo, en los corrales de ambas especies se
plantó una planta de jardín llamada comúnmente "millonaria", debido a que
se observó que de manera natural la iguana negra consumía mucho esta
planta en el Campamento. A las crías de iguana negra se les combinó la
dieta desde recién nacidas, consistiendo de insectos, larvas y frutos rayados
con alimento para pollos y fríjol germinado.

Para ambas especies se observó un buen crecimiento.

Las biometrías de los organismos se realizó mensualmente, notándose que


conforme fueron creciendo fue más fácil obtener la muestra representativa
para dicho muestreo, esto ocurrió principalmente con la iguana negra, ya
que hicieron cuevas para refugiarse, pese al suficiente número de refugios
que se les acondicionaron, además de ser muy agresivas en comparación
con la iguana verde que fue más fácil de manejar.

Uno de los problemas que se tuvieron inicialmente fue la depredación por


zanate, motivo por el cual los corrales fueron tapados con malla pajarera;
además de también presentarse la depredación por dos serpientes. Otro
punto muy importante a mencionar es la fuga de crías por las láminas
galvanizadas mal ensambladas, perdiéndose aproximadamente un 60% de
crías. Es importante señalar que estas observaciones se hacen con la
finalidad de que quienes inicien un criadero de iguana tomen en cuenta
todos estos factores, a fin de evitar la pérdida de organismos que
representan stock poblacional.

Por otro lado, cabe mencionar que el personal responsable de dicho criadero
pertenece a la asociación civil BIOS-IGUANA, A.C., de Colima, misma que
está trabajando en el estado para promover la protección y reproducción de
iguana, además de disfrutar el marco legal con respecto a fauna silvestre
amenazada, sujeta a protección especial y en peligro de extinción. La
asociación está haciendo campañas por radio, televisión y prensa en el
estado; mencionando además que se abrió de manera provisional El Museo
de la Iguana en Tecomán, Col., en los días de semana santa, aunque
actualmente se continúa trabajando en el proyecto de lo que será el museo.
También se organizó El Festival de la Iguana, del 25 al 30 de abril, en el
que hubo conferencias, foros de discusión, exposiciones, eventos culturales,
etc.

Es importante señalar que con todas estas actividades que está realizando
BIOS-IGUANA, A.C., está motivando a gente joven, principalmente, a unirse
a la Asociación en Pro de la Ecología.

1
Delegación Federal de la SEMARNAP en el estado de
Colima (12 de mayo de 1998)
Manejo de la iguana verde en semicautiverio: una estrategia para el
desarrollo comunitario y la conservación en áreas naturales del
trópico mexicano

Omar G. Gordillo S.1 y Joel Escobar O.2

RESUMEN

La Reserva de la Biosfera "La Encrucijada", ubicada en la planicie costera


del Pacífico, en el estado de Chiapas, representa uno de los humedales
costeros más importantes del país por su extensión y productividad. Sin
embargo, la problemática ambiental tan compleja, desde el punto de vista
socioeconómica, como la pobreza y marginación rural, y las prácticas que
conlleven el uso no planificado de los recursos naturales son el principal reto
al que se enfrenta la Reserva. Dentro de la problemática actual de uso de
los recursos naturales como la fauna silvestre, enfrenta serios problemas
por la práctica de las actividades de caza y de captura de psitácidos,
tortugas de agua dulce y marinas, cocodrilos de río y caimán, y la iguana
verde; esta ultima principalmente para la comercialización de sus productos
(carne y huevos) y el autoconsumo. A partir de 1996, la reserva inició el
manejo de la iguana verde (Iguana iguana), como una estrategia que
permite mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona y una
recuperación de las poblaciones silvestres de este reptil, enfocando estos
objetivos a través de prácticas de difusión y educación ambiental, así como
de investigación y monitoreo. Se presentan los avances del proyecto y las
experiencias adquiridas hasta el momento en actividades de difusión,
educación ambiental e investigación sobre el manejo de la iguana verde en
los iguanarios de El Cantón de "El Aguacate" y el ejido "Río Arriba Salvador"
de los municipios de Mazatlán y Villa Comaltitlan, Chiapas.

OBJETIVOS

1. Diseñar una estrategia de manejo de la iguana verde (Iguana iguana) que


permita la recuperación de las poblaciones silvestres a través del
establecimiento de un proyecto piloto, como una alternativa alimentaria y
económica, en beneficio de las comunidades rurales del interior de la
reserva.

2. Logra un cambio de actitud a través del manejo de iguana verde hacia


la conservación de los recursos naturales.

3. Conocer aspectos básicos de la biología y ecología de la iguana verde que


nos lleve a optimizar los esquemas de manejo y a hacer extensivo el plan
piloto.
4. Diseñar una estrategia de manejo de la iguana verde, accesible a las
comunidades por su bajo costo y fácil técnica, utilizando los recursos de la
región que permite dominar en poco tiempo.

METAS

• Establecer un centro experimental para el manejo de la iguana verde en


semicautiverio.

• Lograr la recuperación de las poblaciones silvestres de iguana verde


(Iguana iguana) en el interior y zonas de influencia de la reserva La
Encrucijada.

• Involucrar a los pobladores rurales mediante actividades de difusión,


educación ambiental y prácticas de trabajo comunitario, en el manejo y
conservación de fauna silvestre.

• costo para las comunidades rurales de la reserva y áreas de


influencia.

METODOLOGÍA

Estrategia de educación ambiental

• Detección de las comunidades con las condiciones propias para el


desarrollo de proyecto.
• Platicas de educación ambiental con temas como:
o Importancia de las áreas naturales protegidas
o Importancia de la Reserva de la Biosfera "La Encrucijada" o
Biología y ecología de la especie
o Método y técnicas para el desarrollo del proyecto o
Organización comunitaria
15 Legislación ambiental y normatividad
• Detección de grupos interesados en el manejo de la especie.
• Estrategia comunitaria para la gestión de fondos.
• Capacitación para la construcción de infraestructura con material de la
región y bajos costos.

Estrategia de capacitación y monitoreo

• Uso de equipo de medición y toma de datos.


• Colecta de las ejemplares silvestres dentro de la reserva.
• Manejo de hembras grávidas.
• Desove y liberación de los ejemplares hembras capturados en el
interior de la reserva.
• Manejo de nidadas y crías de acuerdo al diseño experimental:
o Comparación de tipos de recipientes de incubación y éxito de
eclosión
o Seguimiento y comparación de la temperatura de ambos
"casos"
o Seguimiento de la humedad
o Alimento y crecimiento de crías
o Marca de ejemplares
o Selección de ejemplares para el pie de cría
o Establecimiento de huertos orgánicos de apoyo para la
alimentación
o Limpieza y mantenimiento de la infraestructura

RESULTADO

Educación ambiental

El programa de extensión comunitaria y desarrollo compatible ha venido


operando desde 1991, destacando dentro de sus acciones las pláticas de
educación ambiental con información sobre: la importancia de la Reserva de
la Biosfera "La Encrucijada", sus recursos naturales y servicios ambientales,
fauna silvestre, criaderos de fauna silvestre, biología y ecología de la iguana
verde, hortalizas orgánicas, viveros forestales comunitarios, manejo y
reciclado de basura, manejo de peces nativos como el pejelagarto y otros
ciclos nativos, legislación ambiental referente a la fauna silvestre,
organización y desarrollo comunitario.

Los principales logros hasta el momento son:

• Formación de dos asociados productores de iguana verde.


• Establecimiento y operación de dos centros de reproducción iguana
verde.
• Interés de instituciones educativas de niveles medio y superior en vista
guiadas y pláticas.

RESULTADOS

Determinación de localidad modelo y organización comunitaria para la


gestión de fondos municipales.

Ubicación del predio El Aguacate en Mazatlán, para el establecimiento de


infraestructura (corral de postura, corral de incubación y encierro de crías).

9. Se capturaron 12 hembras grávidas, obteniendo un total de 300 huevos.

• Se experimentaron dos tipos de recipientes de incubación: ollas de barro


y cajas de unicel.
o En las ollas de barro los huevos en muy poco tiempo se
deshidrataron, por las altas temperaturas presentes durante este
año y falta de retención de humedad en el recipiente
o En las cajas de unicel se logró un éxito de eclosión del 82%, con un
promedio de tiempo de incubación de 100 días

II. Se obtuvieron 12 hembras grávidas y un total de 305 huevos, las


hembras fueron liberadas postdesove.

• Se experimentó con dos tipos de recipiente: cajas de unicel y cubetas de


plástico.
• Se obtuvo un éxito de eclosión del 84% en caja de unicel, con un
promedio de 108 días de incubación, naciendo 127 crías.
• Los huevos presentaron hongos y 8 no presentaron desarrollo
embrionario
• Se presentó un evento de mortalidad de crías que aún no ha sido
explicado.
• Se liberaron 213 crías en la zona núcleo de la reserva.
• Se continúa con la toma de datos sobre alimentación y el crecimiento de 92
crías.

Resultados de experimentación en recipientes de incubación

RECIPIENTE No. DE T, ºC HUMEDAD No. CRÍAS


NIDOS PROMEDIO NACIDAS
DÍAS
INCUBACIÓN

Cubeta 5 26-33 18% 92.5 146


plástica

Caja de 5 27-31 18% 108 127


unicel

AVANCES 1998

Se inició la operación de otro centro de reproducción experimental en el


ejido Río Arriba Salvación, Municipio Villa Comaltitlan, dentro de la reserva,
además de continuar la toma de datos y experimentación con temperaturas
de incubación, alimentación y crecimiento en El Aguacate, Municipio de
Mazatlán.

CANTÓN EL AGUACATE MAZATLÁN

Para la comunidad El Aguacate, se recibió un decomiso hecho por la


Secretaría de la Defensa Nacional de 34 hembras grávidas, más 6
capturadas en el medio silvestre.
• Se obtuvo un total de 900 huevos, con un promedio de 22.5
huevos/hembra.
• Se encuentran en proceso de incubación en dos tipos de recipientes: cajas
de unicel y cubetas de plástico.

EJIDO SALVACIÓN VILLA COMALTITLAN

• Se capturaron 34 hembras grávidas en el interior de la zona núcleo de la


reserva.
• Se obtuvo un total de 896 huevos, con un promedio de 26.4
huevos/hembra.
• Total para los dos centros 1796 huevos, éstos en proceso de
incubación.

1
Pogramas de Investigación y Monitoreo, Reserva de la Biosfera
"La Encrucijada", Instituto Nacional de Ecología.
2
Coordinador del Proyecto "Manejo de la Iguana Verde en
Semicautiverio", Instituto de Historia Natural.

Dieta en crías de Iguana iguana en cautiverio

1
Biól. Juana Margarita Garza Castro

La iguana verde o panche o garrobo (Iguana iguana), es una lagartija


grande que se alimenta de hojas y de frutos de diversas plantas durante
todo su ciclo de vida, su distribución abarca desde México hasta América del
Sur.

El manejo de la iguana verde es importante desde el punto de vista


biológico para recuperar las poblaciones en lugares donde ahora están
amenazadas, así como para diversificar la producción en el sector rural. En
América, el consumo de iguana ha sido fuente de proteína para los
humanos desde hace 700 años (Cooke, 1981 en Werner 1986), y
actualmente se consume en casi todos los países donde se distribuye
(Etheridge, 1982 en Werner 1986).

La ecología de las iguanas varía con la localidad donde habita, lo que hace
necesario investigar su ecología en cada sitio donde se desea recuperar esta
especie. El presente trabajo se realizó en "Los Tuxtlas" y con objetivos de
investigación con el fin de poder aplicar la técnica en un futuro en criaderos
intensivos.
MATERIAL Y MÉTODO

El presente trabajo se desarrolla en "La Estación de Biología Tropical Los


Tuxtlas", Veracruz, México, 18'34' y 18' 36' latitud norte; y 95004' y 95009'
latitud oeste y en la playa de Jicacal a 2 km de la Estación. La región tiene
una altitud de 150 a 530 m.s.n.m. en la Estación y 0 m.s.n.m. en la Playa
de Jicacal. El clima es cálido húmedo con una precipitación anual promedio
de 4900 mm y temperatura media anual de 18º a 28º, la vegetación es de
tipo selva alta perennifolia; los alrededores de la estación, y Potreros
abandonados o acahuales.

En junio de 1991, se capturaron 8 hembras grávidas, las que colocamos en


jaulas rústicas a orilla de la playa de Jicacal, en donde normalmente hacen
su nido año con año. Las jaulas se hicieron con tela para gallinero con una
abertura con 4 cm de diámetro, 6 metros de largo, 3 metros de ancho y
1.60 de alto. Una vez que las iguanas pusieron sus huevos éstos se
retiraron de las jaulas y se colocaron en nidos que se hicieron excavando 20
cm de la superficie de la arena y se extendiera formando una sola capa y se
taparon con la arena húmeda, posteriormente fueron protegidos con jaulas
de tela de neta de apertura de medio centímetro y con las siguientes
dimensiones: 40 cm de ancho por 8 cm alto y el techo también se cubrió
con tela de metal y además con hojas de palma para evitar la insolación.

Una vez nacidas las crías se trasladaron a la Estación y se les ofreció


heces frescas de iguanas adultas, con el fin de implantar los organismos
necesarios para realizar la fermentación y digestión de las plantas que
consumen.

Para facilitar el traslado de crías se utilizaron jaulas de tela de mosquitero


de forma cúbica con 45 cm por lado.

En la Estación se acondicionaron jaulas con las siguientes dimensiones:


1.60 m de altura, 3.20 m de largo y 1.60 m de ancho. Para el sostén de las
jaulas se utilizaron tubos de PVC de 10 cm de diámetro. El techo y las
paredes laterales se construyeron con tela de plástico de media sombra
mientras que la parte inferior y el piso con criba de aluminio. Adentro de las
jaulas se colocaron camas colgantes de criba de aluminio, tubos y troncos
para que percharan; las camas colgantes o hamaca servían como
comederos. Para determinar la dieta de las crías de iguana se realizaron
pruebas de palatabilidad con especies vegetales, escogidas de antemano
por referencias bibliográficas y por observación de conducta alimentaria en
adultas.

Se determinaron taxonómicamente las plantas ofrecidas y se les practicaron


análisis bromatológicos.

Tabla 1. Plantas ofrecidas a neonatos de lguana iguana durante las


pruebas de palatabilidad y contenido de proteína
Especie Contenido de
proteína cruda
base seca, (%)
Ipomoea philomega 26.80
Ipomoea dumosa 25.78
Heliocarpus 22.42
apendiculatus
Ipomoea batatas 21.92
Mormodica charantia 21.08
Psigura tryphylla 21.02
Ipomoea batatoides 19.22
Clematis dioica 19.68
Mikania micrantha 19.42
Robinsonella mirandae 17.82
Vitis tiliifclia 16.38
Nectandra ambigens 14.02
Passiflora cookii 13.11
Ficus yaponensis 12.94
Spondias radlkofe ri 12.11
Bursera simaruba 8.02

RESULTADOS

Después de 90 días en promedio, nacieron las crías de iguana. De las


plantas ofrecidas a las crías se observa que prefieren alimentarse de las
ipmoeas, de Mormodica charantia y de Vitis tilifolia, y como se observa en la
Tabla 1, estas plantas presentan mayor porcentaje de proteína cruda en
base seca.

La biota intestinal se estableció al mes de haber consumido las heces de


iguanas adultas, comprobándose este resultado al practicarse análisis
bacteriológicos en la Facultad de Medicina Veterinaria.

DISCUSlÓN Y CONCLUSIONES

En el trópico, con la introducción de la ganadería, sucedió que la selva ha


tenido que ser tajada para sembrar pastos para alimentar al ganado vacuno
para la obtención de proteína animal, que a la larga no resulta ser un
modelo sustentable, ya que la capa de suelo se adelgaza por la erosión y la
productividad del suelo decrece al pasar el tiempo, el ganado al apisonar el
suelo lo compacta quedando sólo tepetate, inservible para la agricultura.

Sin embargo, el manejo de la iguana verde en el trópico tendría la ventaja


de poder obtener proteína animal en conjunto con un plan para rehabilitar
los suelos de los acahuales, el plan sería cuidar los huevos de iguana para
aumentar su éxito reproductivo, una vez nacidas las crías se alimentarían
en cautiverio con plantas como las ipomoeas que crecen en vegetación
secundaria y tienen alto contenido de proteínas, además de ser altamente
palatables para las iguanas. Una vez que alcancen una talla en la que no
sean fácil presa de sus depredadores se liberarían en acahuales que se
estén reforestando con plantas útiles y en las que ellas crecerían hasta que
se puedan cosechar.

La iguana verde es un elemento importante de la fauna Neotropical, la cual


en el Sureste de México ha sido intensamente explotada por las
comunidades humanas locales. No obstante, a pesar de la intensa cacería y
el fuerte impacto que han sufrido sus poblaciones, la iguana subsiste y ha
logrado establecerse en pequeños parches de vegetación, constituyendo
colonias muy pequeñas. La instrumentación del manejo en semicautiverio
iría acompañado de un programa de manejo que complemente el
aprovechamiento de la carne, también en áreas protegidas que se utilice
con tema eje en un plan de educación ambiental, y para proveer
organismos para zoológicos y herpetarios se puede llevar a cabo este plan
en áreas de reforestación. A un criadero de iguana se le puede utilizar
principalmente de las siguientes maneras:

1. Aprovechamiento de la carne.
2. Como tema eje en un plan de educación ambiental.
3. Venta como mascota.
4. Repoblamiento en zonas protegidas.
5. Venta a zoológicos y herpetarios.

1
Laboratorio de Vertebrados Terrestres, Facultad de Ciencias-UNAM; tel. 622-49-
13 y fax 622-48-28

Sistema de marcaje en iguana verde (Iguana iguana)

1
Biól. Omar Efraín Montes Ontiveros

Para el sistema de marcaje de iguanas verdes se tomaron tres factores, los


cuales fueron un elemento clave para la identificación y a la vez para evitar
la posible piratería.

Marca Inviolable

Esta marca es natural, se busca la posible huella digital que caracteriza al


animal, siendo en este caso la escama auditiva o arete. Éste no cambia con
los años, únicamente se acentúa en coloración, dentro de esta escama hay
un dibujo único en cada animal que lo diferencia de los demás, en cada uno
se toma la fotografía respectiva y se anexa a la bitácora y registro individual
por animal.
Marca artificial

Esta marca se pone en el tronco de la cola: a la izquierda en hembras y a la


derecha en machos. Esto se realiza en frío con una tatuadora y los dígitos
marcados son: el primer número es el de postura, éste va seguido de una
letra que corresponde al sexo y los siguientes números son el número del
animal que le corresponde.

Marca de documento

Ésta es la forma (factura compra-venta) donde se diseñó con una serie de


claves que fueran difícil de falsificar, como son papel de seguridad con
fibras ópticas y marca de agua de molino, microtipografía, tinta fugitiva,
fondo de seguridad (logotipo), folio de control e impresión de la palabra
copia. Con estas formas de marcaje se pretende tener un mayor control
sobre los animales que se comercialicen y no ser tan vulnerables en el
tráfico ilegal de especies.

Incubación de huevos de iguana (Reptilia: lguanidae): técnicas


y efecto de la temperatura y humedad.

P. Biól. Francisco Villegas Zurita1 y M.V.Z. Jorge Segovia Sáenz2

Los modelos de manejo de iguana verde (Iguana iguana), desarrollados en


Centroamérica en los años ochenta, se han adaptado y utilizado en México
durante la última década, obteniendo experiencia propia en las distintas
regiones de nuestro país, sobre todo en las técnicas de incubación de las
cuales se aplican dos modelos: semiartificial y artificial. También se han
recabado datos importantes del efecto de la temperatura y humedad
durante la incubación sobre el desarrollo de los huevos, sobrevivencia y
calidad de las crías.

Incubación semiartificial

Este método es uno de los primeros que se utilizaron en la incubación de


huevos y es el más común en México. Consiste en colocar los huevos en
ollas de barro o cajas de poliuretano con arena húmeda como substrato
incubatorio, enterradas a nivel del suelo y al aire libre en lugares
sombreados donde el sol actúa como fuente natural de calor. Se debe tener
cuidado en mantener un rango de temperatura y humedad adecuados. El
área de incubación debe estar protegida con malla o lamina de cinc para
evitar la depredación de huevos, además de cubrir cada contenedor con tela
de mosquitero para evitar el escape de las crías durante la eclosión.
Este es un método ideal para pequeños productores por ser económico y
proveer temperaturas similares a las de los nidos naturales, el avivamiento
varía de 80.3 a 95%. Sin embargo, tiene el inconveniente de sufrir un
porcentaje considerable de pérdidas por la depredación de hormigas, larvas
de mosca y por las inclemencias climáticas como la lluvia y el calor
excesivo.

Incubación artificial

Esta técnica es muy útil para un modelo de manejo a mayor escala,


consiste en tener un control de la temperatura y humedad constantes tanto
en la sala de incubación, como en el substrato. La sala o cuarto de
incubación puede ser tan sofisticado como se desee y de acuerdo a las
necesidades del productor, utilizando para la construcción de las paredes
ladrillo, bloques de concreto, panel W, etc. En el caso del techo, puede
construirse de concreto o lámina de cinc de acuerdo a las condiciones
climáticas de cada región.

Los elementos indispensables con los que se deben contar son una ventana
plegable protegida con tela de mosquitero y un ventilador de techo para
permitir una aireación eficiente o en caso de presentarse un ascenso de
temperatura, una puerta sellada para no permitir la entrada de insectos
(hormigas y moscas) que puedan afectar los huevos y evitar cambios
bruscos de temperatura al entrar o salir, aunque actualmente existen
dispositivos que permiten controlar la temperatura desde el exterior sin
necesidad de entrar al área. La fuente de calor pueden ser lámparas de 60-
100 W con los que se puede regular la intensidad de calor o el techo de
lámina de cinc, en su caso. Para el control de la temperatura se utilizan
sensores térmicos digitales. Los contenedores de incubación pueden ser
ollas de barro o cajas de poliuretano que se colocan en repisas de madera o
metal, empotradas en la pared.

En un área de 3 X 3 m se pueden incubar aproximadamente 2000 huevos,


el avivamiento es de 80 a 100%.

Experiencias con las técnicas de incubación en México

El uso de las técnicas de incubación se inicia en México, en la costa


de Michoacán, en 1990, obteniendo resultados satisfactorios: 80.3%
de eclosiones a temperatura promedio de 30º C y utilizando arena
como substrato en huevos de iguana verde (Iguana iguana),
incubados semiartificialmente.

Posteriormente Garza y Bogt (1994), en los Tuxtla, Veracruz, usando la


misma técnica incuban huevos de la misma especie, obteniendo eclosiones
en un porcentaje del 89%. Cruz y Teahulos (1994), reportan su experiencia
al incubar artificialmente huevos de Iguana iguana e iguana negra
(Ctenosaura pectinata), usando cajas de poliuretano y ollas de barro,
obteniendo porcentajes de eclosión del 73% para el primero y 89% para el
segundo, actualmente se ha obtenido hasta 100% de eclosión usando ollas
de barro y arena (Cruz y Teahulos, com. pers., 1998). En la Costa de
Oaxaca, Argueta (1996) logra incubar huevos de iguana en forma artificial
usando arena como substrato y cajas de poliuretano, obteniendo un 61% de
eclosión, sin mencionar ni datos de humedad y ni de temperatura.

En el estado de Tabasco, Villegas (1997) incuba artificialmente huevos de


iguana verde (Iguana iguana) en cuatro substratos diferentes, obteniendo
eclosiones del 93.3% en vermiculita, 85% en arcilla, 60% en una mezcla
1:1 de arena-arcilla y 43.3% en arena. En este experimento se presentaron
rangos críticos de temperatura durante la incubación (28-35º C) con
promedios de 31º C y porcentajes de humedad del l3.4%, 13.4%, 13% y
10.3% respectivamente para cada substrato.

Efectos de la temperatura y humedad en la incubación de huevos y


sobre la calidad de las crías

El desarrollo del embrión dentro del huevo depende de las condiciones de


temperatura y humedad que se presentan durante la incubación,
reflejándose en el porcentaje de avivamiento y calidad de las crías
obtenidas. Un ambiente demasiado seco o húmedo daña los huevos, al igual
que temperaturas altas o bajas, incluso la combinación de estos dos
factores al presentarse en rangos críticos.

Una buena humedad y temperatura del substrato es de suma importancia


en el desarrollo embrionario, estos dos factores influyen significativamente
en el tamaño del cuerpo, tamaño de la cabeza y aspecto de los recién
nacidos. Estos pueden ser hasta 15% más pesados si han sido incubados
con una temperatura y humedad buenas (± 30º C y 12% respectivamente),
comparadas con condiciones menos favorables. La cola puede ser hasta
20% más larga a temperatura y humedad altas; a humedad alta produce
organismos con un cuerpo más largo y grande que a humedad baja. La
temperatura que ofrece el mejor desarrollo del embrión es entre 29 y 31º C
y una humedad de 10 a 18%. (Wemer., et al, 1986; Cruz y Torres, 1994;
Alvarado ., et al, 1995). Lo anterior se explica porque estos dos factores
influyen sobre la reserva energética del saco vitelino y la cantidad de yema
absorbida por el embrión durante la incubación (Wemer, 1988).

La combinación de temperaturas críticas (32-35º C) y humedad de 10% o


menores, que se presentan durante la incubación, provocan la pérdida de
agua, deteniendo el metabolismo embrionario, resultando en la muerte
prematura del embrión y causando la desecación y contracción del huevo.
También al presentarse altos rangos de temperatura se inducen
anormalidades en los embriones, presentando deformidades generalmente
en la columna vertebral, repercutiendo en el aspecto y calidad de las crías
(Miller, 1987; Villegas, 1997). Asimismo, diversas temperaturas tienen
efecto en el periodo de eclosión, por ejemplo a una temperatura de 30º C ó
mayores, las crías eclosionan después de 75 a 84 días, a 29º C demoran 90
días y a 27º C necesitan 105 días (Wemer y Rey, 1987; Miller, 1987;
Alvarado, et al, 1995; Villegas, 1997).

El efecto de la temperatura sobre la pérdida de agua en el substrato de


incubación y la capacidad de este último para retenerla ha sido poco
estudiada; por ejemplo, al presentarse temperaturas mayores de 32º C se
provoca una mayor pérdida de agua por evaporación, influenciada por la
capacidad de retención de agua en algunos substratos, menor o mayor,
debido a su composición mineral y textura. En el caso de la vermiculita, que
es un substrato incubatorio artificial y que tiene la capacidad de mantener la
humedad constante, se obtiene un 93% de eclosión en rangos críticos de
temperatura y baja humedad; en arcilla se logra un 85%, no así en arena
donde la eclosión es del 43.3% (Villegas, 1997).

Lo anterior se explica porque los suelos arenosos (que contiene menos de


15% de arcillas y limos), tienen un gran volumen de espacios porosos y una
capacidad baja de retención de agua, sin embargo aseguran una buena
aireación, en cambio las arcillas (que contienen más de 40% de arcilla y
menos de 45% de arenas o limos), permiten una mayor retención de agua
y una aireación moderada (Kramer, 1989).

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, D., J., Ibarra, Laura., Suazo, Ireri., Rodríguez; Gerardo y Zamora,
Rosalba (1995):
Reproductive characteristics of a green iguana (Iguana iguana)
population of the west coast of Mexico. The Southwestern Naturalist,
40(2):234-237.
Argueta, V.T. (1996): Programa experimental de manejo, conservación y
utilización racional
del recurso iguana en el corredor costero Puerto Ángel Huatulco,
Oaxaca. UMAR. Informe técnico. 18 pp.
Cruz R.H., y Teahulos T.E. (1994): Notas del manejo de iguanas en cautiverio
durante la etapa
reproductiva en el estado de Oaxaca. In: Memorias del Xll Simposio
sobre Fauna Silvestre "Gral. M.V.Z. Manuel Cabrera V.". UNAM- Gob.
del Edo. de Méx., Com. Estatal de Parques Nacionales y de la Fauna. Toluca,
Estado de México.
Garza C., y Vogt R. (1994): Algunos aspectos de la iguana verde
(Iguana iguana) en cautiverio
en la región de los Tuxtla, Veracruz. In: Resúmenes de la III.
Reunión Nacional de Herpetología, San Cristobal de las Casas,
Chiapas, México. 66 pp.
Kramer, J.P. (1989): Relaciones hídricas de suelos y plantas: una
síntesis moderna. ed. Harla,
México. 538 pp.
Miller, J.T. (1987): Artificial incubation of eggs of the green iguana (Iguana
iguana). Zoobiology,
(6):225-236.
Villegas, Z.F. (1997): Evaluación de la incubación de huevos de iguana verde
(Iguana iguana).
Tesis profesional, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. 51 pp.
Wemer, D., l., y Rey, Daisy, l. (1987): Manejo de la iguana verde. Tomo l: La
biología de la
iguana verde. Instituto de investigaciones Tropicales Smlthsonian. Balboa,
República de Panamá. 41 pp.

1
Instituto de Ecología, Universidad del Mar, Puerto Angel, Oaxaca.
2
Criadero de Iguana Verde, Rancho Sta. Alicia, Palenque, Chiapas.
Reproducción y crianza de la iguana verde (Iguana iguana) en
cautiverio.

Biól. Ana María Delgadillo de Montes

(TRABAJO INÉDITO)

El periodo reproductivo de la iguana verde está dado por una serie de


eventos definidos y marcados, los cuales nos indican el por qué de su
comportamiento. Así pues, podemos enumerar cada uno de éstos en forma
secuencial de la siguiente manera:

Periodo de cortejo

Este periodo tiene una duración de 30 a 180 días y está dividido en dos
etapas que son: la territorialidad y el cortejo. La territorialidad es en donde
los machos dominantes establecen su zona de cortejo, es decir, un
perímetro en el que se consideran como dueños únicos, trayendo como
consecuencia desafíos, luchas, vencidos y vencedores. Al cabo de los 50
días de duración de esta etapa, se lleva a cabo con una serie de
demostraciones llamadas "displayed" de fuerza que van desde amenazas
hasta enfrentamientos. En la etapa del cortejo, también se lleva a cabo con
los mismos movimientos de "displayed", pero en este caso son de
lucimiento para llamar la atención de la hembra y si ésta se interese por el
macho entra al territorio de éste; esta última etapa es más prolongada y su
duración es de 130 días.

Monta (cópula)

La monta o cópula se lleva a cabo a lo largo de los últimos 100 días del
periodo de cortejo.

Periodo de formación del embrión (huevo)

La formación del embrión (huevo) en su primera etapa es desarrollada


dentro de la hembra, éstos maduran en un periodo de 90 a 100 días a partir
de la fertilización. En esta etapa la hembra llega a incrementar su peso en
l/3 de su peso normal y posterior al desove su peso disminuye a la mitad
del peso que registro antes del desove.

Periodo de postura

Cuando las hembras están listas para la postura comienzan con la selección
del nido y su construcción, esto tarda aproximadamente 10 días. Una vez
que la hembra ha escogido un lugar, se tira prácticamente de panza sobre
él a lo largo del día, en periodos de 30 a 60 minutos, proceso a través del
cual las hembras calculan, de alguna manera, la temperatura, humedad y
luz solar, siendo estos factores las las condiciones necesarias para la
construcción del nido. Para la construcción del nido, la iguana comienza con
una excavación hacia abajo, de 3 a 5º de inclinación constante, a lo largo
de unos 60 cm y posteriormente cava una pequeña cámara de unos 20 cm
de diámetro, con la cual lo termina.

La postura es directamente proporcional con el tamaño de la hembra, así


pues las hembras pequeñas jóvenes ponen de 8 a 16 huevos, las hembras
medianas de 12 a 30 y las hembras adultas de 30 a 50. Una vez iniciada la
postura (al parecer, y se está estudiando este dato) no se acercan más
hembras o machos, debido a la secreción de alguna feromona. Los huevos
son depositados en un solo racimo grande sin un patrón a seguir, la hembra
les pone una delgada capa de material fino, dejando el resto de la cámara
libre, y el conducto es tapado firmemente. Las primeras posturas comienzan
en los meses de marzo-abril.

Periodo de incubación

La incubación de los huevos tiene una duración de 94 días, sin embargo, y


de acuerdo a la temperatura, puede variar de 90 a 110 días. En este
criadero hemos tenido la experiencia de la incubación natural y la artificial.
En la primera se observó que las nidadas tienen mayor riesgo en un
ambiente controlado (criadero). como son depredación por insectos
(asquilines, escarabajos, hormigas, etc.) y por hongos, así como las
temperaturas variantes de su hábitat original, mientras que en la incubación
artificial se controla la temperatura, la humedad, los depredadores, etc. Por
consiguiente, se calibró la incubadora a una temperatura promedio de 31º
C, teniendo una temperatura máxima de 33º C y una mínima de 29º C; es
decir, las temperaturas oscilaron dentro de un rango de 5º C. En cuanto a la
humedad, se mantuvo dentro del 10 al 15% de humedad relativa. En la
incubación artificial los huevos eclosionan a partir del día 94.

Periodo de eclosión

La eclosión de cada nidada dura aproximadamente 4 días, comenzando el


primer día con el 17% de las eclosiones, para el segundo día es el pico con
el 50%, disminuyendo para el tercer día con el 22% y para el cuarto les
restan tres. Las crías nacidas requieren, aproximadamente desde que
rompen el huevo hasta que reabsorben el saco vitelino, alrededor de 36
horas en promedio y posterior a este tiempo están listas para valerse por sí
mismas.

Crianza

Las crías recién nacidas tienen un peso promedio de 17 g. Éstas nacen con
una reserva energética que las ayuda a adaptarse al medio, no comiendo ni
bebiendo durante los primeros 7 días. Al octavo día, y como animales
sedientos, buscan agua y a partir de ese momento empiezan a comer
gradualmente; a los 30 días comen y beben periódicamente y para
entonces la iguanita mide aproximadamente 15 cm e incrementa su
crecimiento 2 mm por mes durante el primer año, mientras que los años
posteriores son tanto para el crecimiento como para la engorda.

Manejo del criadero de la iguana verde (Iguana iguana) en


cautiverio.

Biól. Omar Efraín Montes Ontiveros

(TRABAJO INÉDITO)

El manejo de criadero de la iguana verde está dado de acuerdo a los


parámetros más representativos, los cuales marcan la pauta a seguir. En
este caso nos referimos a las temporadas por las cuales pasan las iguanas,
siendo éstas las siguientes:

Temporada de engorda

La temporada de engorda, que también se pude denominar como


temporada normal de descanso o de recuperación, comienza en junio y
termina en octubre. Durante esta temporada se aprovecha para checar el
buen estado de los animales por medio de su captura, se observan a detalle
externamente, se pesan y miden viendo su incremento promedio y el
avance de éste. A lo largo de esta temporada el alimento que se les da
tiene que ser rico en lípidos y proteína, asimismo se aprovecha este periodo
para reparaciones del criadero mismo.

Temporada de cortejo y monta

La temporada de cortejo va de octubre a marzo, aquí hay que tener cuidado


tanto con los animales como con las instalaciones, ya que hay luchas
constantes y movimientos de los animales, es importante no arriesgar
machos juveniles porque pueden ser heridos o bien, las instalaciones deben
de tener lugares propios para el resguardo y protección de los mismos
animales. En este tiempo la dieta varía, enriqueciéndola con proteína,
vitaminas y nutrimentos inorgánicos (anteriormente minerales) para la
formación de los embriones (huevos).

Temporada de Postura

En abril comienzan las primeras posturas, finalizando en agosto. En esta


temporada la mayor atención se enfoca en la vigilancia constante de las
hembras a ovopositar, ya que la incubación artificial que se lleva a cabo
dentro del criadero lo requiere para poder recolectar los huevos y llevarlos
así a la incubadora. Esta vigilancia debe ser constante para saber dónde se
encuentra el nido. Durante esta etapa se les suministra alimento
balanceado que ayude a la postura y buena formación del huevo.

Temporada de Crianza

Para la temporada de crianza nos referimos al periodo después de la


eclosión, ésta es más especializada ya que los cuidados se enfocan
únicamente a las crías que se tienen que llevar a su crecimiento más óptimo
y con un menor porcentaje de mortandad. Las crías se ponen en jaulas para
estarlas observando más directamente en su evolución (alimento,
crecimiento, etc.), allí se mantienen a lo largo de un año, alcanzando una
talla de 45 cm.

Análisis poblacional e implementación de criaderos con el fin de


diseñar estrategias de conservación de la iguana negra (Ctenosaura
pectinata) en una población sujeta a una alta incidencia de caza.

Biól. Víctor Aguirre Hidalgo1, Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales1 y


Biól. Eduardo Pérez García2

ANTECEDENTES

La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una especie de alto consumo en


la región oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec. Esta especie ha sido
explotada sistemáticamente durante muchos años y en la actualidad la
cacería desmedida a la que está sujeta podría repercutir en su extirpación
local. La cultura alimentaria que presentan los pobladores es la principal
causa de este evento, ya que la principal época de extracción de estos
animales coincide con el periodo en que hay hembras grávidas, por lo que
se interrumpe año con año la incorporación de nuevos individuos a la
población.

Con el fin de diseñar y evaluar estrategias de conservación de la iguana


negra, el Laboratorio de Anfibios y Reptiles del Instituto de Biología, en
colaboración con el Laboratorio de Ecología de la Facultad de Ciencias,
UNAM, iniciaron un proyecto en la región de Nizanda, Oaxaca. Este proyecto
pretende evaluar la situación actual de la población, investigar varios
aspectos de su biología e historia de vida y explorar la posibilidad de su
crianza en cautiverio o bien, establecer un plan de manejo y explotación
racional en estado silvestre. A continuación presentaremos brevemente las
actividades y resultados obtenidos en etapas preliminares de trabajo.
ETAPA 97 I-II

Criaderos

Se construyeron dos jaulas de 2.5 x 2.5 x 2 m (Figura 1) adecuados con


arena, ramales y guaridas, donde se mantuvieron a cuatro hembras
grávidas silvestres. Las iguanas utilizaron la arena para depositar sus
huevos. Los huevos se desarrollaron y eclosionaron algunas semanas
después, registrándose un éxito de eclosión del 98%. Al intentar
acostumbrar a las hembras al cautiverio, éstas destrozaron sus rostros al
frotarse contra la malla de alambre intentando escapar. Fueron
posteriormente liberadas.

Figura 1.- Iguanarios rústicos caseros experimentales de fácil manejo y


construcción, diseñados para la cría de iguanas en cautiverio dentro de poblados en
zonas rurales. La estructura son polines de madera entrados de 15 a 20 cm y
asegurados con concreto tipo mortero. La cubeta es de malla de mosquitero para
los iguanarios de puesta y cría, y de malla de gallinero de segunda para los
iguanarios de juveniles.

ETAPA 97-II

Demografía y estructura poblacional

Las 117 crías nacidas en cautiverio durante la etapa 97-I fueron divididas en
dos grupos para realizar estudios de demografía y alimentación
respectivamente. Para estimar la tasa de reclutamiento de nuevos individuos
a la población, se liberó el primer grupo de 65 crías junto con otras 74 crías
silvestres capturas en el campo. A cada cría se le puso una
marca particular utilizando chaquiras. Para calcular el número de
organismos recién nacidos en el área, se pretendió aplicar los modelos de
captura-recaptura. Desafortunadamente, hacia el segundo día de la
liberación no fue posible recapturar ni un solo ejemplar marcado, ni
capturar alguno no marcado en un área de 1 km2. Esta contrariedad nos
impidió conocer valiosos datos, sin embargo, nos permitió observar lo
temprano que comienza la migración de la iguana negra y la rapidez con
que las crías se alejan del sitio de nacimiento. En la etapa 98-II se volverán
a intentar los trabajos de captura-recaptura.

Alimentación en cautiverio

El segundo grupo de iguanitas estuvo compuesto por 53 crías


pertenecientes a 2 nidadas, este grupo fue sujeto a un experimento
preliminar de alimentación. En este experimento se pretendió dejar las
iguanitas al cuidado de los pobladores de Nizanda, para estimar su
crecimiento a partir de los recursos que les pudiesen proporcionar. La
iguanitas fueron colocadas en dos pequeños iguanarios y alimentadas con
flor, coliflor, y algunas veces grillos, chapulines y larvas de mariposa. Se
ignora la cantidad y frecuencia con que el alimento fue proporcionado. Se
registró muy poca mortandad durante los primeros meses. La mayor
mortandad fue debido a heridas ocasionadas por los animales domésticos
(perros y gatos principalmente) y por daños físicos producto del descuido de
la gente al manipular o acercarse al sitio donde se encuentran estos
animales. Fue durante la época de secas cuando hubo una gran mortandad
en las jaulas de las crías y al año solamente sobrevivieron 15 iguanitas. El
crecimiento fue muy bueno para algunos especimenes, alcanzando tamaños
similares a crías silvestres de su misma edad, sin embargo, el crecimiento
de la mayoría de las iguanitas fue menor. En los iguanarios no se registró
ningún tipo de agresión entre crías por estar hacinadas y en continuo
contacto, pero se observó disputa por el alimento, posiblemente debido a su
escasez.

ETAPA 98-I

Se tomaron datos morfométricos (e.g. peso, longitud hocico-cloaca,


longitud de la cola, etc.) del mayor número posible de iguanas negras
ovigeras, cazadas durante los meses de marzo a abril de 1998, y se les
amputó un dedo para estimar su edad mediante la técnica histológica de
esqueletocronología. Estos datos servirán para estimar la estructura de
edades de la población en el área, así como la tasa de cacería. Una vez
obtenida la tasa de reclutamiento por año y usando modelos matemáticos
a partir de estos parámetros, será posible predecir el futuro de la población
de iguana negra de Nizanda a corto y largo plazo si continuara esta misma
tasa de captura. Con ello se podrá discutir con la comunidad un plan de
manejo de la iguana silvestre con el fin de evitar el deterioro o extinción
local de este animal.
Simultáneamente se capturaron algunas hembras ovígeras las cuales fueron
puestas en iguanarios de desove para obtener crías que se utilizarán en la
etapa 98-II.

Criaderos

Se construyeron 26 iguanarios de desove y eclosión de 1 x 1 x 1.5 m


(Figura 2) adecuados únicamente con arena. Con el fin de verificar la
viabilidad en la etapa anterior, se colocó una hembra grávida por iguanario
y de igual modo los huevos se dejarán eclosionar sin manipuleo alguno. Se
espera que las iguanitas nazcan a mediados de junio.

Programa de difusión

Durante todas las etapas se ha realizado una constante difusión del


proyecto ante las personas de la comunidad de Nizanda. La comunidad ha
participado extensivamente en ambas etapas y en ambos proyectos. Han
colaborado de manera directa en el diseño y construcción de iguanarios; la
captura de crías, adultos y juveniles de iguana negra; la adquisición de
alimento; la obtención de datos no necesariamente vinculados con la
crianza en cautiverio, etc. A la fecha se ha concretizado el interés de las
personas de la comunidad hacia el establecimiento de los criaderos. Se ha
logrado tener la confianza de uno de los pobladores para colocar en su
terreno una serie de jaulas dirigidas a la oviposición de iguanas grávidas y
así obtener una mayor cantidad de crías. También se han iniciado
entrevistas con personas de otras comunidades cercanas, así como con
autoridades locales interesadas en este proyecto.

Perspectivas

El Proyecto Iguana Negra, Nizanda, apenas está en sus inicios. Durante la


realización de sus primeras etapas se ha tenido que enfrentar una serie de
contrariedades surgidas del desconocimiento mismo de la especie. El
proyecto pretende continuar hasta comprender plenamente la biología de la
especie, sentar el conocimiento obtenido y evaluar su aplicabilidad en otras
comunidades rurales.

Algunos de estos estudios tendrán una utilidad inmediata para la crianza, ya


sea de manera intensiva (manteniendo a los animales en jaulas) o bien, en
sus dos modalidades restantes (extensiva o semiextensiva). También se
pretende seguir avanzando en el estudio demográfico y poblacional de la
especie y diseñar un programa de manejo real aplicable con el cual se
pueda legislar el aprovechamiento de la iguana negra a partir de datos
reales.
Conclusiones de las Etapas 97-I, 97-II y 98-I

1. Es posible tener tasas muy altas de eclosión si los huevos de iguana negra no
son manipulados en absoluto. Los nidos escarbados por la hembra de iguana
negra son óptimos para el desarrollo de los embriones, sin requerir ningún
tipo de cuidado adicional.
2. No es posible mantener iguanas adultas silvestres en cautiverio. Esta
práctica sólo resulta perjudicial para el animal ya que el estrés se refleja en
un evidente deterioro en su salud y en una continua disminución de peso.
Es conveniente mantener a las hembras grávidas solamente el tiempo
necesario para que ovipositen y después soltarlas.
3. Más que el espacio, es la cantidad de alimento el factor limitante para el
mantenimiento de crías de iguana negra en cautiverio.
4. No es sencillo realizar trabajo con poblaciones silvestres de iguana negra,
se requiere gente muy especializada para la captura tanto de adultos
como de juveniles. Estimar la tasa de reclutamiento de iguanas al sistema
resultará imposible de determinar mientras no se conozcan los patrones
migratorios de la misma.
5. Es necesario hacer un estudio profundo de las poblaciones de especies
silvestres para poder diseñar planes de manejo adecuados o implementar
la crianza en cautiverio como alternativa.

1
Laboratorio de Anfibios y Reptiles, Departamento de Zoología, Instituto de
Biología- UNAM. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México C.P.
04510.
2
Laboratorio de Ecología, Facultad de Ciencias- UNAM. Circuito Exterior,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México C.P. 04510.

Alimentos y alimentación de la iguana negra en cautiverio.

Dr. Mario Antonio Cobos Peralta1

RESUMEN

La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una especie endémica de


nuestro país, clasificada como especie "amenazada" de acuerdo a la NOM-
059-ECOL-94 (Norma Oficial Mexicana, Diario Oficial de la Federación, 16 de
Mayo de 1994). Por lo que se considera un delito federal capturarla, incluso
para fines de consumo familiar. Una alternativa para evitar su explotación
irracional es establecer sistemas de producción en cautiverio con el fin de
reintroducirla en áreas amenazadas o bien, para que las comunidades
interesadas en su consumo y comercialización establezcan sistemas de
producción en cautiverio.
La experiencia generada en otras especies animales criadas en cautiverio
indica que la alimentación es uno de los principales factores a considerar
tanto en la cría exitosa, como en cuanto a los costos de producción.
Desafortunadamente se cuenta con poca información sobre alimentos y
requerimientos nutrimentales de iguana negra criada en cautiverio, por lo
que los sistemas de producción actualmente existentes basan su
alimentación en información empírica obtenida de la observación de las
costumbres alimentarias de la iguana negra en vida libre. Este reporte tiene
por objeto compartir información generada con respecto a hábitos
alimentarios y composición nutricia de la ración de la iguana negra en vida
libre, importancia de fermentación cecal de los procesos digestivos y
recomendaciones en cuatro requerimientos nutritivos.

La información presentada se basa en resultados de un proyecto de


investigación financiado por La Fundación Mexicana para la Conservación de
la Naturaleza A.C. (FMCN: C2-273).

METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el municipio de Zacatepec, Morelos, en donde se


llevó a cabo la fase de captura de especimenes con la participación del
personal del Centro Experimental Zacatepec (INIFAP), Área de Fauna
Silvestre. La captura de especimenes (n= 5) se realizó en zonas de potreros
y áreas rocosas. La fase de laboratorio se realizó en el Laboratorio de
Nutrición y Microbiología de la Especialidad de Ganadería del Colegio de
Postgraduados. Para mayor información sobre metodología y técnicas de
laboratorio utilizadas, recomendamos la lectura de los trabajos técnicos
reportados al respecto (Cobos et al, 1998; y Véles y Cobos, 1997).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los principales componentes de la ración de los especimenes capturados


fueron hojas de huizache (Pithecollobium albicans), hojas de guamuchil
(Pithecollobium dulce, Beth) y frutas de guamuchil (92.9% de la MS del
contenido cecal) y en menor grado rebrotes, flores y materiales no
identificados (7.1%). La identificación de los diferentes componentes fue
sencilla, dado el alto porcentaje de material sin degradación aparente. En el
Cuadro 1, se muestra el contenido de MS, FIDA y PC determinados. De los
datos obtenidos se puede inferir que los fruto de guamuchil representan una
fuente de carbohidratos de fácil digestión para la iguana negra, mientras
que las hojas de las leguminosas analizadas no son de fácil degradación, en
particular si consideramos que la presencias de enzimas celulolíticas
necesarias para la degradación de carbohidratos estructurales de la ración
(representada por FIND y FIDA), sólo se ha determinado en
microorganismos.

Cuadro 1. Análisis químico de las principales especies vegetales


consumidas por la iguana negra en el área de estudio
Especie MS, (%) FIND, (% FIDA, (% de PC, (% de
vegetal de MS) MS) MS)

Guamuchil 23.5 51.22 36.76 19.28


hojas

Guamuchil 15.0 16.73 14.57 11.15


frutas

Huizache 26.2 58.34 33.99 11.15


hojas

Considerando que el alimento consumido por la iguana negra adulta, tiene


un alto contenido de FIDN y FIDA, se podría asumir que esta especie tiene
una alta capacidad para digerir y nutrirse de materiales altos en fibra, en
forma similar a la de los animales rumiantes (Forsberg y Cheng, 1990). Sin
embargo, el análisis químico de los mismos componentes en diferentes
secciones del tracto digestivo de las iguanas muestreadas (Cuadro 2),
indican que la concentración de FIND y FIDA del contenido estomacal
aumentó (P<0.05) en la región ceco-cólica. Loque, permite suponer que la
fibra de la ración no fue digerida ni en el estómago ni en el intestino. Estos
datos permiten estimar que la iguana negra tiene una baja capacidad para
extraer nutrimentos a partir de los componentes fibrosos de su ración y que
la degradación de componentes fibrosos se realiza en el ciego y colon.

Cuadro 2. Análisis químico del contenido alimenticio en diferentes


secciones del tracto digestivo de la iguana negra

Sección MS, (%) FIDN, (% FIDA, (% de PC, (% de


de MS) MS) MS)

Estómago 23.5 35.40 27.90 14.00

Región ceco- 24.2 54.85 49.10 17.32


cólico

Recto 34.1 58.34 35.55 21.45

abc Letras diferentes en la misma columna, son diferentes (P<


0.05).
Anteriormente se ha reportado que en animales con fermentación
postgástrica, como la iguana, la degradación de la fibra de la ración se
realiza principalmente en el ciego y colon (McBee y Mcbee, 1982). En un
estudio colateral se determinó que las bacterias cecales de la iguana son
tan eficientes como las bacterias ruminales o las bacterias cecales del
conejo para degradar FIDN y FIDA (Vélez y Cobos, 1997). En caso de la PC,
la mayor (P<0.05) concentración determinada en la región ceco-cólica e
incluso aumentada (P<0.05) en el contenido rectal, no son un indicativo de
una baja digestibilidad de la proteína contenida en el alimento consumido
por las iguanas, como en el caso de la FIDN y FIDA; más bien, refleja una
síntesis de proteína bacteriana por parte de los microorganismos cecales, a
partir de nitrógeno no protéico presente en el contenido cecal.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican que basar la ración de la iguana negra


adulta en cautiverio, en base a las observaciones de su dieta en vida libre
no es adecuado. En particular si consideramos la alta cantidad de FIDN y
FIDA y la baja capacidad para degradar dicha fibra. Es muy probable que su
capacidad para degradar componentes fibrosos de la ración sea muy
semejante a la de otros animales con fermentación post-gástrica como por
ejemplo los conejos. En dicha especie, se recomienda que el contenido de
fibra de la ración sea entre 10-15% de fibra cruda (correspondiente a 13-
25% de FIDA). Cantidades menores producen en el conejo diarreas;
mientras que, cantidades mayores disminuyen la digestión total de alimento
consumido y el crecimiento de los animales (Cheeke, 1987). Es muy
probable que la incidencia de muertes por obstrucción intestinal observada
en iguanas criadas en cautiverio se deba a la inclusión en su ración de
leguminosas con una alta concentración de fibra. El contenido de PC de la
ración de la iguana negra en vida libre fluctuó entre 11 y 19% y es muy
probable que sus requerimientos estén dentro de dicho rango. A partir de
esta información se planea realizar una investigación en la que se analizará
el efecto de ganancia de peso y consumo de alimento de iguanas adultas
criadas en cautiverio y alimentadas con una ración balanceada.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo económico recibido por parte del Fondo
Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (proyecto NUM: C-
2/273), para la realización del presente estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Cobos, P.M.; León V.H., Ma. Esther Ortega y Juan M. Javell (1998): Estimación de
requerimientos nutritivos de la iguana negra (Ctenosaura pectinata) a
través del análisis químico de los componentes de ración en vida libre. In:
Memorias del II Congreso de Ciencia y Tecnología Aplicada al Estado de Morelos,
Cuernavaca, Morelos, pp:53-1 a 53-4.
Forsberg, C., and K.J. Cheng (1990): Molecular strategies to optimize forage
and
cereal degiction by ruminants. In: D. Bills and S.D. Kung(Eds.) Blotecnology
and Nutrition. pp. 109-147.
McBe, H.R., and H.V. Mcbee (1982): The Hindgut fermentation in the
green iguana,
Iguana iguana. In: Iguana of the world. Burghardt M.,G., and Rands
S.A. (Eds). Noyes Publications, USA, 472 p.
Vélez, H.L. y M.A. Cobos P. (1997): Comparación de la digestibilidad in
vitro de tres
leguminosas, entre bacterias cecales de la iguana negra, del conejo
y bacterias ruminales. XV Simposio sobre Fauna Silvestre Gral.M.V.
Manuel Cabrera Valtierra. FMVZ-UNAM. México. pp. 174-179.
Cheeke, P.R. (1987): Rabbit feeding and nutrition. Academic Press, Inc.,
New York.
pp. 77-95.

1
Especialidad de Ganadería, IREGEP, Colegio de Postgraduados, Campus
Montecillo, Km. 36.5, carr. Méx-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C.P.
56230. e-mail: cobos@colpos.mx

Ponencia sobre análisis financiero y económico para la puesta en


marcha de una Unidad de Conservación y Aprovechamiento
Sustentable (UMA) de modalidad intensiva de iguana verde.

1
L.A.E. Salvador Alanís Rojas

Supuestos implícitos

Este tipo de proyectos se elaboran en base a una serie de supuestos que


permiten simplificar la elaboración del estudio financiero y la evaluación
económica, en lo referente al valor del dinero a través del tiempo (horizonte
del proyecto). Tales supuestos se presentan a continuación.

o Para la presupuestación de los activos se cotizaron insumos y


materias de la mejor calidad.
o Los montos de depreciación se realizaron en forma lineal.
o Los costos fijos y variables no involucran ningún índice
inflacionario.
o La presupuestación de ingresos no aplica un incremento al
horizonte del proyecto.
o Todo el producto excedente se vende.
o No existen problemas de comercialización.
o El inversionista esta registrado ante la SHCP como persona
física con actividad ganadera, recibiendo los beneficios que le confieren.
o No se contempla reinversión de activos depreciados.
o El valor de salvamento se calcula de acuerdo a los porcentajes
que marca la ley.
o La alimentación utilizada para el proyecto es 100 % artificial.
o El presupuesto de medicamentos cambiará de acuerdo al
manejo de la especie dentro de la unidad de producción.
o La sub-especie a comercializar será la iguana verde.
o Las instalaciones de la UMA cuenta con todos los servicios
(agua, luz, teléfono, etc).
o La tasa de oportunidad para el cálculo de la evaluación
económica fue del 15%.

El periodo de recuperación de la inversión no incluye inversión adicional a la


inicial. La relación beneficio/costo se calcula en términos económicos.

ESTUDIO FINANCIERO

Inversión fija

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos y


diferidos necesarios para iniciar las operaciones de la empresa.

Se entiende por inversión fija a los bienes y derechos de propiedad de la


empresa que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el
propósito de usarlos; comprende la adquisición de todos los activos fijos
(terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte,
herramientas, y otros ) y diferidos (intangibles) necesarios para iniciar las
operaciones de la empresa con excepción del capital de trabajo.

Clasificación de inversión fija para el proyecto:

15.Iguanas
16.Terreno
17.Construcción e instalaciones
18.Mobiliario y equipo
19.Equipo de oficina

1. Iguanas

o El pie de cría inicial será de 28 iguanas con una relación de 8


machos por 20 hembras.
o El precio de cada ejemplar es de $250.00, así se tiene que la
inversión en iguanas será de $7,000.00
2. Terreno

o El terreno que se pretende adquirir está ubicado en el


kilómetro 206 de la carretera a Zitácuaro - Huetamo, Municipio de Tikichio,
Michoacán.
o El proyecto va a ser desarrollado dentro de 250 m2 de terreno.
o En Tikichio, el precio del m2 es de $120.00, así que el precio
por 250 m2 sería de $30,000.00

3. Construcción e instalaciones

Las construcciones e instalaciones necesarias para el proyecto son: encierro


de pie de cría, incubadora, bodega, área de servicios médicos, área de
elaboración de alimentos, área de recepción, área de cuarentena y áreas de
crecimiento.

Presupuesto de corrales

Cantidad Concepto Precio unitario Total


148.5 m lineales Malla FIMSA 13.60 2,019.60
60 Postes esquineros 45.12 2,707.20
20 Postes para puertas 74.61 1,492.20
110 m lineales Alambre liso 1.05 115.50
10 Puertas 1 m de 395.00 3,950.00
ancho
110 m lineales Block de concreto 1 18,900.00
m de altura
Subtotal 29,184.50
I.V.A. (15%) 4,377.67
Total 33,562.17
5

Nota: Estos precios no incluyen I.V.A.

Presupuesto del resto de las instlaciones

Para la construcción del área de preparación de alimentos, incubadora,


bodega y bebederos, se asigna la cantidad de $15,000.00, puesto que no se
requiere de instalaciones de gran tamaño, ya que con el paso del tiempo y,
de acuerdo al programa de producción, se tendrán que realizar algunas
modificaciones en la infraestructura del predio, además de contemplar una
expansión en cuanto a superficie.
4. Mobiliario y equipo

o Interviene en el proceso productivo, permitiendo ejecutar las


etapas de dicho proceso.
o El mobiliario y equipo que se utilizará en el proyecto son:
cuchillos, tinaco, bomba de 4 HP y mesa.

Presupuesto de mobiliario y equipo

Cantidad Concepto Precio Total


unitario
1 Cuchillo 23.90 23.90
filetero
1 Cuchillo 42.15 42.15
bistecero
1 Cuchillo 19.45 19.45
deshuesador
1 Chaira 42.40 42.40
(afilador)
1 Tinacos 1,000.00 1,000.00
1 Bomba de 2,890.00 2,890.00
4HP
1 Mesa 350.00 350.00
Total 4,367.90

5. Equipo de oficina

o Es el conjunto de activos (accesorios y artículos)


indispensables para el buen funcionamiento administrativo de la empresa.
o El equipo de oficina necesario es: escritorio, archivero, sillas,
computadora, fax, impresora y papelería.

Presupuesto de equipo de oficina

Cantidad Concepto Precio Total


unitario
1 Escritorio 1,200.00 1,200.00
1 Archivero 840.00 840.00
3 Sillas 200.00 600.00
1 Computadora 10,800.00 10,800.00
1 Fax 2,500.00 2,500.00
1 Impresora 999.00 999.00
Papelería 720.00
Total 17,659.00

Inversión fija total

Concepto Importe, ($)


Iguanas 7,000.00
Terreno 30,000.00
Construcción e 48,562.175
instalaciones
Mobiliario y equipo 4,367.90
Equipo de oficina 17,659.00
Total 107,589.07

Inversión diferida

La inversión diferida es el conjunto de bienes propiedad de la empresa,


indispensables para su buen funcionamiento, los cuales son pagados por
anticipado y se piensa recibir como servicio futuro, ya sea en el ejercicio
presente o en alguno posterior, y que incluyen: patentes de inversión,
puesta en marcha gastos preoperatorios y gastos indirectos (luz, teléfono,
agua).

Clasificación de la inversión diferida para el proyecto:

Constitución jurídica
Gastos preoperativos
Gastos indirectos

1.Constitución jurídica

En el caso del criadero intensivo de iguana, es necesario hacer el pago de


derechos por concepto de registro de criadero, por la cantidad de
$210.00, pago que se realiza en el formato de SHCP-5, con la clave 309.

2. Gastos preoperativos

En el caso del criadero intensivo de iguana, es necesario hacer el pago de


derechos por concepto de registro de criadero, por la cantidad de
$210.00, pago que se realiza en el formato de SHCP-5, con la clave 309.
Está conformado por los gastos que se deben realizar antes de iniciar las
operaciones de la empresa.

Para el proyecto es únicamente el pago de la mano de obra por la


instalación de la infraestructura del predio, es decir, la instalación del
cercado y demás instalaciones con las que va a contar el terreno, así como
la infraestructura necesaria para la puesta en marcha del criadero por la
cantidad de $ 4,000.00 aproximadamente.

3. Gastos indirectos

Son todos los que indirectamente afectan en el buen funcionamiento de la


empresa, como pueden ser luz, agua, teléfono, etc.

Presupuesto de gastos indirectos

Concepto Costo mensual Costo anual


Agua 33.30 400.00
Luz 200.00 2,400.00
Teléfono 200.00 2,400.00
Reparacione 300.00 3,600.00
s
Transporte 300.00 3,600.00
Total 1,033.30 12,400.00

Inversión diferida total

Concepto Importe, ($)


Constitución 210.00
jurídica
Gastos 4,000.00
preoperativos
Gasto s indirectos 12,400.00
Total 16,610.00

Capital trabajo

La inversión en capital trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios


en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados.
Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia
aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de
vista práctico, está representado por el capital adicional con que hay que
contar para que empiece a funcionar el proyecto.

Clasificación de la inversión de capital de trabajo para el proyecto:

Materias primas e insumos


Sueldos y salarios
Caja y bancos

1. Materias primas e insumos

En este rubro entran las compras necesarias de alimentación balanceada y


medicamento.

Materias primas e insumos requeridas por mes/año

Concepto Total Total anual,


mensual, ($)
($)
Alimentación 1,354.93 16,259.17
balanceada
Medicamentos 400.00
Material de 330.70
curación
Total 16,989.87

Nota: El porcentaje de medicamentos varía de acuerdo al manejo y


comportamiento de la especie.

2. Sueldos y salarios

Se considera el sueldo anual del personal que intervenga en el proyecto,


éstos son: veterinario, ayudante y velador.

Presupuesto de personal

Cantidad Personal Sueldo Total


mensual anual
1 Veterinario 400.00 4,800.00
1 Ayudante 1,000.00 12,000.00
Total 16,800.00
3. Caja y bancos

Con el objeto de poder hacer frente a cualquier tipo de evento no previsto,


se ha dispuesto tener una cantidad de 5,000.00 distribuidos de la siguiente
manera:

Caja 2,000.00
Bancos 3,000.00
Total 5,000.00

Inversión en capital de trabajo

Concepto Importe, ($)


Materias primas 16,989.87
e insumos
Sueldos y 16,800.00
salarios
Caja y bancos 5,000.00
Total 38,789.87

Inversión total estimada

La mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta en


marcha del proyecto, así como las que serán necesarias durante el
funcionamiento de las operaciones, ya sea porque se necesite reemplazar
activos depreciados o porque se requiera incrementar la capacidad
productiva ante aumentos proyectados en la demanda.

La inversión total requerida para el proyecto se constituye por los rubros de


Inversión fija, inversión diferida y el capital de trabajo, como se muestran a
continuación:

Inversión total requerida

Concepto Importe, ($)


Inversión fija
Iguanas 7,000.00
Terreno 30,000.00
Construcción e 48,562.17
instalaciones
Mobiliario y 4,367.90
equipo
Equipo de oficina 17,659.00
Subtotal 107,589.07

Inversión diferida
Constitución 210.00
jurídica
Gastos 4,000.00
preoperativos
Gastos indirectos 12,400.00
Subtotal 16,610.00

Capital de trabajo
Materias primas 16,989.87
e insumos
Sueldos y 16,800.00
salarios
Caja y bancos 5,000.00
Subtotal 38,789.87

Total 162,988.87

Costos fijos y variables

Los costos fijos son aquellos que independientemente del volumen de


producción tienden a ser un gasto continuo en el proyecto y los costos
variables están en función directa al volumen de producción.

Costos variables y fijos para el primer año y para 10 años.

Presupuesto de egresos

Es una estimación anticipada y se expresa en términos cuantitativos; están


integrados por:

1. Costos fijos
2. Costos variables
Presupuesto de ingresos

Es la fijación de las metas de utilidades o ventas para el proyecto.

Para la elaboración de estos presupuestos, se tomaron como base los


resultados del programa de producción (desarrollo del hato de iguana), el
cual nos muestra lo que se podrá obtener cada año por la venta de pies de
cría.

Flujo neto de efectivo

Lo más importante en la administración en efectivo y las inversiones en


valores negociables, es lograr la seguridad y la liquidez necesaria que
permitan al proyecto la capacidad de adaptarse a los cambios que se
presentan interna y externamente.

Las entradas de efectivo se generan externamente por la emisión de


valores u obtención de préstamos e internamente por los recursos que
genera la propia actividad del proyecto, mientras que las salidas se originan
por los gastos, compras, pagos de impuestos y pagos a proveedores. Una
forma eficiente de administrar el efectivo es mediante la aceleración de los
flujos de entradas de efectivo y retrasar las salidas hasta donde sea posible.

Los flujos de efectivo pueden dividirse en flujos resultantes de operaciones


y en flujos financieros y legales. Los primeros son los desembolsos que
forman parte del ciclo de producción del servicio y los segundos
comprenden el pago y percepción de intereses, pagos y reembolsos de
impuestos, las deudas contraídas y sus pagos, así como los ingresos de
efectivo resultantes de las ventas de acciones.

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Depreciación

La depreciación se calculará dependiendo del tipo de bien o equipo del que


se trate, ya que la ley establece determinados porcentajes dependiendo del
bien a depreciar. Es importante mencionar que la depreciación representa la
cantidad de dinero que se debe acumular para la futura reposición del
equipo. Es el desgaste u obsolescencia, si está totalmente depreciada lo que
se tiene en ese momento, es el valor de rescate.

Para la mayoría de los proyectos se aplica el método de depreciación lineal,


el cual consiste en la división del valor actual del activo entre el número de
vida útil en años que tendrá. A continuación se indican los porcentajes
referidos en el párrafo anterior:
Depreciación

Concepto % Anual Vida Útil


(Años)
Mobiliario y 7 15
equipo
Equipo de 20 5
cómputo
Herramientas 20 5
Instalaciones 4 25
Equipo de 10 10
oficina

Depreciación

Concepto Costo del Vida Útil (Años) % Depreciación


Activo Anua Anual
l
Mobiliario y 4367.90 15 7 305.75
equipo
Equipo de 11799.00 5 20 2359.80
cómputo
Instalacione 33562.18 25 4 1342.49
s
Equipo de 5140.00 10 10 514.00
oficina
Total 54,869.08 4,522.04

Cuadro de depreciación a los 10 años de vida útil

Años Instalacione Mobiliario y Equipo de Equipo


s Equipo cómputo de
oficina
0 33,562.18 4,367.90 11,799.00 5,140.0
0
1 32,219.69 4,062.15 9,439.20 4,626.0
0
2 30,877.21 3,756.39 7,079.40 4,112.0
0
3 30,877.21 3,756.39 7,079.40 4,112.0
0
4 29,534.72 3,450.64 4,719.60 3,598.0
0
5 28,192.23 3,144.89 2,359.80 3,084.0
0
6 26,849.74 2,839.14 2,570.0
0
7 25,507.26 2,533.38 2,056.0
0
8 24,164.77 2,227.63 1,542.0
0
9 22,822.28 1,921.88 1,028.0
0
10 21,479.80 1,616.12 514.0
0

Amortización

Es el cargo anual que se hace para recuperar la inversión del activo


diferido o intangible.
En el caso del criadero de venado, el concepto que se amortizó es la
construcción.

Amortización

Concepto Costo total del % Anual Monto a


Activo Amortizar
Anual
Construcción 15000 5 750

Punto de equilibrio

Es el análisis para estudiar las relaciones entre los costos fijos, costos
variables y las utilidades o beneficios. Si los costos de un proyecto fueran
solamente clasificados como variables, no existiría problema en el cálculo
del punto de equilibrio. El resultado indica el nivel de producción donde los
ingresos son exactamente iguales a los egresos y que el proyecto sea
rentable.

Su cálculo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:


CF
PE= --------------------------

1 - [ C.V./ ( P*Q) ]

donde:
PE = punto de equilibrio
CF= costos fijos
CV= costos variables
P= precio del servicio
Q= cantidad ofertada

Año Costos Costos Ingresos Punto de


variables fijos (P*Q) equilibri
(C.V.) (C.F.) o
1 16,989.87 29,200.00 0.00 0.00
2 18,616.58 29,200.00 57,616.6543,138.54

3 36,092.09 29,200.00 133,639.7840,003.83


4 59,026.57 29,200.00 179,233.1043,538.45
5 102,665.72 29,200.00 291,606.5845,066.55

6 150,579.83 29,200.00 456,564.0343,569.80

7 201,380.91 29,200.00 669,145.1841,771.12

8 253,038.26 29,200.00 858,449.5241,404.46

9 278,135.84 29,200.00 1'021,095.0 40,131.38


8
10 305,742.41 29,200.00 1'101,118.2 40,424.48
0

Estados financieros proforma

Se les llama estados proyectados o proyecciones financieras del


proyecto, de acuerdo al horizonte de planeación o vida útil considerada
para el análisis.

Muestran el comportamiento que tendrá el proyecto en el futuro. El número


de años para la proyección dependerá de los factores condicionantes,
deberán tener un sustento real y ser confiables para el periodo elegido.

EVALUACIÓN ECONÓMICA
Valor Presente Neto (VPN)
Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos netos de
efectivo descontados a la inversión inicial. Es decir, comparar todas las
ganancias esperadas contra los desembolsos necesarios para producir esas
utilidades, en términos de su valor equivalente en este momento de tipo
cero.

Está considerado como una de las técnicas elaboradas de presupuestación


de capital. Para aceptar un proyecto de inversión, es necesario que las
ganancias sean mayores que los desembolsos, lo cual dará por resultado
que el Valor Presente Neto sea mayor o igual a cero.

El cálculo de esta técnica para el proyecto en mención se efectúo tomando


como base los flujos netos de efectivo.

La fórmula utilizada es:

VPN= (tasa, rango de flujos netos de efectivo) - Inversión Inicial

Año Flujos de Factor de VPN


efectivo actualización
15%
0 -162,988.94 1.00 -162,988.94
1 -46,189.87 0.87 -40,165.10
2 9,800.07 0.76 7,410.26
3 68,347.68 0.66 44,939.71
4 91,006.53 0.57 52,033.28
5 1'231,418.87 0.50 61,223.28

6 1'797,455.08 0.43 77,708.94

7 301,259.36 0.38 113,254.55


8 4'010,707.39 0.33 131,110.74

9 5'156,910.21 0.28 146,591.57

10 6'160,074.96 0.25 152,267.63

VPN= 583,385.92

Relación Beneficio / Costo

El método de la razón beneficio / costo se utiliza para evaluar


las inversiones gubernamentales o de interés social.
El criterio para la toma de decisiones con base en la Relación
Beneficio Costo (RBC) es el siguiente:

Si RBC > 1, se acepta el proyecto (el valor presente de los beneficios es


mayor que el de los costos).
Si RBC < 1, se rechaza el proyecto (el valor presente de los beneficios
es menor que el de los costos).
Si RBC = 1, es indiferente realizar o rechazar el proyecto.

Una relación beneficio / costo igual a uno no significa que no hay beneficios,
sino que los beneficios apenas alcanzan compensar el costo de oportunidad
de las alternativas de inversión. Es equivalente (o indiferente) realizar este
proyecto o invertir a la tasa de interés de oportunidad.

En el caso de la RBC hecha en este estudio se tomó una tasa de


oportunidad del 15%.

La fórmula utilizada es:

RBC= VPB / VPC

donde:
VPB = Valor Presente de los Beneficios Brutos
VPC = Valor Presente de los Costos Brutos

Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:

Añ Costos Tasa de VPC Beneficios VPB


o oportunidad
15%
162,988.94
1 46,189.87 1.15 40,165.10 0.00 0.00
2 47,816.58 1.32 36,156.20 57,616.65 43,566.47
3 65,292.09 1.52 42,930.61 133,639.78 87,870.32
4 88,226.57 1.75 50,443.83 179,233.10 102,477.11
5 131,865.72 2.01 65,560.57 291,606.58 144,980.01

6 179,779.83 2.31 77,723.78 456,564.03 197,385.23

7 230,580.91 2.66 86,683.90 669,145.18 251,556.46

8 282,238.26 3.06 92,264.19 858,449.52 280,628.67

9 307,335.84 3.52 87,364.03 1'021,095.08 290,258.95

10 334,942.41 4.05 82,792.64 1'101,118.20 272,179.58

825,073.80 1'670,902.79

RBC= 2.0251555
La RBC nos indica que para la tasa de interés del 15% el proyecto es
rentable, ya que el valor que se obtiene es de 2; esto nos dice que el Valor
Presente de los Beneficios es mayor que el de los costos.

Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Es la técnica más empleada para evaluar las alternativas de inversión. La TIR


se define como la tasa de interés que hace que el VPN del proyecto sea igual a
cero . En otras palabras, indica la tasa de interés de oportunidad para la cual
el proyecto apenas será aceptable. Para cualquier tasa de interés de
oportunidad por encima de la TIR, el VPN va a ser negativo. La TIR es,
entonces, un valor crítico de la tasa de interés de oportunidad.

Año Flujos de

efectivo
0 -162,988.94
1 -46,189.87
2 9,800.07
3 68,347.68
4 91,006.53
5 123,141.887

6 179,745.508

7 301,259.36
8 401,070.739

9 515,691.021

10 616,007.496

TIR=41%

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Este concepto nos indica el año y el mes en el que se va a recuperar la


inversión.

La fórmula utilizada es:

PRI = N - 1 + FAN-1
F (n)

Donde:
N= Año que cambia de signo el Flujo Acumulado Descontado.
FAN-1= Flujo de Efectivo Acumulado en el año previo a N.
F(n)= Flujo Neto de Efectivo en el año N.

Año Flujos de Flujo acumulado


efectivo
0 -162,988.94 -162,988.94
1 -46,189.87 -209,178.81
2 9,800.07 -199,378.74
3 68,347.68 -131,031.06
4 91,006.53 -40,024.53
5 123,141.887 83,117.36

6 179,745.508 262,862.87

7 301,259.36 564,122.23
8 401,070.739 965,192.96

9 51,5691.021 1'480,883.99

10 61,6007.496 2'096,891.48

PRI = 5 - 1 + (91,006.53)
123,141.88

= 4 + 0.74
= 4.7

La inversión se recupera aproximadamente en 4 años y 7 meses.

1
Trabajo inédito, elaborado en la Dirección General de Vida Silvestre por el L.E.
Dalvador Alanís Rojas, adscrito al Departamento de Desarrollo de Mercados de la
Vida Silvestre; tel.: 624-3350; e-mail: salanis@ine.gob.mx

También podría gustarte